Archivo por meses: noviembre 2016

Universidad Nacional Federico Villarreal

[Visto: 970 veces]

Por Jésica León– Diario La República.
Estudiantes de diferentes facultades tomaron la sede central ubicada en la Avenida Nicolás de Piérola, del Cercado de Lima, en rechazo a las elecciones de las nuevas autoridades a realizarse este lunes 28 de noviembre.
El Frente de Estudiantes de la UNFV denunció que el Comité Electoral convocó elecciones irregulares para designar al rector, vicerrectores y a los decanos de solo 5 facultades de un total de 18.
Ellos rechazan que en este proceso no se designe a los reemplazantes de los 13 decanos que fueron elegidos en agosto del 2015 y cuyas firmas fueron desconocidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), la cual halló irregularidades en el proceso.
La permanencia de estos 13 decanos ha generado problemas en la emisión de títulos de cientos de egresados desde el año pasado, ya que la firma no es válida ante la Sunedu.
En la UNFV, tanto alumnos como docentes denuncian la interferencia en las acciones de la Asamblea Estatutaria del ex rector José María Viaña, cesado por la nueva ley y que había sido elegido por la ex Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Se debe indicar que la crisis en la UNFV ha generado que en solo 10 meses haya habido tres rectores interinos. El actual es José Ramírez Rosillo.
Es por eso que los alumnos que han tomado la sede central de la Villarreal exigieron que se realicen elecciones generales en una sola fecha y con la participación de todas las facultades.
No obstante, un grupo de alumnos de la UNFV no respaldó esta medida de sus compañeros e intentaron ingresar a fin de no perder clases.
En un inicio, el Comité Electoral Universitario de la Villarreal señaló que las elecciones se iban a realizar este lunes en cinco facultades porque en las 13 restantes la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) había indicado que los decanos fueron designados en el 2015 mediante su apoyo técnico.
Pues bien, ayer la ONPE le retiró el respaldo al confirmar que no brindará asistencia técnica en el proceso electoral de este lunes debido a un incumplimiento del Comité Electoral de la UNFV.
La ONPE informó que en reiteradas veces había pedido a dicho comité el padrón electoral con la debida identificación de los docentes y estudiantes electores. Sin embargo, el miércoles último, la Asamblea Estatutaria–que no es el órgano electoral competente– hizo entrega de un CD con la lista de sufragantes sin número de DNI, lo que imposibilita la verificación de la información.
Al no participar la ONPE, este proceso electoral no tendría valor porque no cumpliría lo que establece la primera disposición complementaria transitoria de la Ley Universitaria, la cual dice que es la ONPE la que participa y garantiza la transparencia respectiva.
Ahora los alumnos temen que Sunedu intervenga la universidad y que se afecte el año académico del 2017. Esto luego de que la Sunedu sancionara a la UNFV con una multa de un millón 185 mil soles por tres infracciones graves que cometieron sus autoridades.

Docentes en contra

Las agrupaciones de docentes respaldaron la toma de la sede central y precisaron que el Comité Electoral sabía que estaban convocando elecciones contrarias a la ley.
Y es que el 7 de octubre, la Sunedu exhortó a la Asamblea Estatutaria a realizar elecciones ‘generales’. Sin embargo, el Comité Electoral hizo caso omiso y convocó a elecciones complementarias, considerando el proceso del 2015.
Al respecto, el presidente del Comité Electoral, Jaime Zuloeta, dijo que esta convocatoria se realizó en coordinación con la Sunedu y la ONPE, y que es legal. Asimismo, denunció que el rector de la UNFV, José Ramírez, es quien está en contra de estas elecciones.
¿Y la Sunedu?
Los alumnos de la Villarreal criticaron el papel de la Sunedu y manifestaron estar desilusionados de esta y otras instituciones. Hasta el cierre de esta edición, la Sunedu no se pronunció. Sin embargo, se supo que los funcionarios se reunieron para responder por esta toma de local.

¡Elecciones generales para todas las facultades!

A través de las redes sociales se informó que un grupo de estudiantes tomó el local de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) situada en la avenida Nicolás de Piérola, en el Cercado de Lima.
Los universitarios exigen elecciones generales en todas las facultades, adecuación a la Ley Universitaria y el desarrollo de comicios transparentes.
Hasta la sede central de la Universidad Nacional Federico Villarreal llegó un contingente policial para resguardar la zona y evitar enfrentamientos.
Las elecciones en dicho centro de estudios están programadas para el 28 de noviembre. El grupo de estudiantes cuestionó que alumnos y profesores elijan a sus representantes en una misma fecha y no en dos por separado.
También critican que en este proceso no se designará a los reemplazantes de los 13 decanos (de las 18 facultades existentes) que fueron elegidos en elecciones organizadas por la ONPE en agosto del 2015, pero que son desconocidos por la SUNEDU. Solo se votará por la designación de los cinco decanos restantes.
Fuente: Diario El Comercio.

Bombardeo de Darwin

[Visto: 799 veces]

El bombardeo de Darwin fue el primer y mayor ataque jamás perpetrado por una potencia extranjera contra Australia, ocurrido el 19 de febrero de 1942. Ese día, 242 aviones japoneses atacaron los barcos de la bahía de Darwin y los dos aeropuertos de la ciudad, en un intento de evitar que los aliados los utilizaran como bases para responder a las recientes invasiones de Timor y Java. La ciudad, que no estaba preparada para un ataque de tal magnitud, sufrió fuertes pérdidas con poco esfuerzo por parte de los japoneses. Las áreas urbanas de Darwin también sufrieron daños por los ataques y hubo heridos civiles.
Este suceso es conocido como el “Pearl Harbor de Australia”. A pesar de que era un objetivo militar de menor importancia, se utilizaron más bombas que en Pearl Harbor El gobierno australiano minimizó el daño creyendo que darle publicidad representaría un golpe psicológico para la población australiana. Los ataques fueron los primeros y más potentes de los casi 100 ataques aéreos contra Australia durante los años 1942-43.
Darwin tenía una población de cerca de 2,000 personas en el momento del ataque, pues la población civil normal de alrededor de 5,000 habitantes se había reducido por una evacuación previa. A la fecha, era un puerto con una ubicación estratégica, y contaba con una base naval de la Armada Real Australiana y una base aérea de la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF), además de contar con unos 15 mil soldados aliados estacionados en la zona.
En el momento del ataque, la defensa antiaérea de Darwin era insuficiente, contando con pocas armas automáticas ligeras y ninguna de 20 mm o mayor calibre. De todos modos, la 14ª Batería antiaérea pesada estaba estacionada en Darwin en ese momento, con sus cañones desplazados en varios sectores, incluyendo varios en posiciones defensivas de la bahía. Las pocas escuadrillas de cazas de la RAAF estaban en Europa, el Norte de África u Oriente Medio. Los únicos cazas modernos con base en Darwin eran 11 P-40 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, de la 33ª escuadrilla de reconocimiento. Había unos pocos CAC Wirraway de entrenamiento, obsoletos y pobremente armados, de los cuales cinco se encontraban inutilizables y seis Hudson que eran de patrulla, pertenecientes a la RAAF. También había una estación de radar en periodo de pruebas, por lo que aún no se encontraba funcionando.
Por otra parte, la mayoría de los aviones de ataque provenía de los cuatro portaaviones de la División de Portaaviones de la Armada Imperial Japonesa (Akagi y Kaga) y la segunda División de Portaviones (Hiryū y Sōryū). También estuvieron involucrados bombarderos pesados basados en tierra. Los japoneses lanzaron dos oleadas de aviones, compuestas por 242 bombarderos y cazas.

Bombardeo del 19 de febrero de 1942

El MV Neptuna explota en el Muelle de Stokes Hill. Al frente de la explosión está el HMAS Vigilant llevando a cabo labores de rescate. En el fondo, al centro se ve el dique seco flotante que retiene a la corbeta HMAS Katoomba. En primer plano se ve el SS Zealandia, también dañado por el bombardeo.
La primera oleada de 188 aviones japoneses, dirigidos por el comandante naval Mitsuo Fuchida, despegó a las 8:45 a. m. A las 9:15 a. m., la fuerza fue descubierta por un coastwatcher australiano en la isla Melville, y luego por el Padre John McGrath, un sacerdote católico que se encontraba realizando trabajo misionero en la Isla de Bathurst, unos 80 km al norte de la ciudad de Darwin. El Padre MCGrath envió un mensaje por radio a la ciudad: “Una formación aérea inusualmente grande aproximándose hacia nosotros desde el noroeste“. Darwin recibió las dos advertencias por lo menos dos veces por radio, antes de las 9:37 a.m. Once cazas P-40E Kittyhawk y un LB-30 Liberator acababan de partir de Darwin y el oficial de guardia de Australia asumió que era la misma formación. Las advertencias no se pusieron en práctica, de manera que, al igual que en Pearl Harbor dos meses antes, la última oportunidad de Darwin para hacer preparativos de último minuto para el ataque inminente, se escapó.
El hidroavión estadounidense Consolidated PBY Catalina, que se encontraba cerca de la isla de Bathurst, se abalanzó sobre nueve cazas Zero japoneses, los cuales lograron derribarlo. Su piloto, el teniente Thomas Moorer, logró amarizar y la tripulación fue rescatada por un buque de carga que pasaba por ahí, el Florence D. El Teniente Moorer se convirtió más adelante en el Jefe de Operaciones Navales y Presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos. Aunque el Florence D fue atacado y hundido posteriormente, Moorer y la mayoría de su tripulación sobrevivió para luego ser recogidos en tierra. Otro barco cercano, el Don Isidro, también fue hundido.
Fuchida escribiría más adelante sobre el ataque: “El trabajo por hacer apenas parecía digno de la Fuerza Nagumo. El puerto, es cierto, estaba lleno de todo tipo de barcos, pero solo un muelle y una línea de costa con unos pocos edificios que parecían ser las únicas instalaciones del puerto. El campo de aviación en las afueras de la ciudad, aunque bastante grande, no tenía más de dos o tres hangares pequeños, y en todo había sólo una veintena de aviones de diversos tipos esparcidos por el campo. No había aviones en el aire. Algunos trataron de despegar a medida que nos acercábamos, pero fueron abatidos rápidamente, y el resto fueron destruidos donde se encontraban. El fuego antiaéreo fue intenso pero ineficaz en gran medida, y rápidamente logramos nuestros objetivos”.
Los japoneses, de hecho, se encontraron con cinco P-40 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que había regresado recientemente de una misión abortada y, con la superioridad numérica y el elemento sorpresa de su lado, los cazas japoneses dispararon a todos los aviones estadounidenses, excepto uno pilotado por el teniente Robert Ostreicher.
Un total de 81 torpederos Nakajima B5N “Kate” luego atacaron a las embarcaciones – al menos 45 buques— en la bahía, mientras 71 bombarderos en picado Aichi D3A “Val”, escoltados por 36 cazas Mitsubishi A6M Zero atacaron la base aérea de la RAAF, campos aéreos civiles y un hospital. Ostreicher derribó dos Vals y logró sobrevivir al ataque, pero no lograron despegar más aviones aliados, pues todos fueron destruidos o no pudieron volar después del primer ataque. Alrededor de las 10:40 la primera oleada de aviones japoneses habían abandonado la zona.
Poco antes del mediodía se produjo un segundo ataque a gran altura por los bombarderos con base en tierra, se concentró en la base aérea de Darwin: 27 bombarderos Mitsubishi G3M “Nell” volaban desde la isla de Ambon y 27 Mitsubishi G4M “Betty” desde Kendari, en la isla filipina de Célebes. Este segundo ataque se prolongó durante 20-25 minutos.
A pesar de la evaluación de Fuchida del fuego antiaéreo como “en gran medida ineficaz“, la falta de armadura y autosellado en los tanques de combustible de varios aviones japoneses, así como los prolongados ametrallamientos de bajo nivel llevados a cabo, los hizo excepcionalmente vulnerables al fuego desde tierra. La mayoría de las fuentes australianas dice que cuatro aviones japoneses fueron destruidos en el espacio aéreo australiano.

Víctimas fatales y heridos

El número de personas muertas durante los ataques del 19 de febrero es tema de discusión. La comisión Lowe, que realizó una investigación en marzo de 1942, identificó 243 víctimas, pero suponiendo que algunos no fueron identificados, concluyó que “el número es de aproximadamente 250”. Algunos investigadores y oficiales gubernamentales, incluyendo a John Bradford (autor de In the Highest Traditions-RAN Heroism Darwin 19 February 1942), Peter Stanley (historiador principal del Memorial Australiano de Guerra y autor de varios libros sobre la historia militar australiana), Tom Womack (autor de The Dutch Naval Air Force against Japan), Paul Rosenzweig (autor de Darwin 1942: a reassessment of the first raid casualties), y el Rear Admiral Kevin Scarce (gobernador de Australia Meridional) han coincidido en que hubo entre 250–262 víctimas fatales. Sin embargo, una placa en Darwin dio a conocer en 2001 un total de 292. Dicha placa indica que 10 marineros murieron a bordo del USS William B. Preston, pero la Armada de Estados Unidos confirmó que fueron 13 las víctimas mientras que Peter Grose, autor de An Awkward Truth, contabilizó 15: “Con el total de William B. Preston corregida a 15, una cifra de 297 muertos conocidos es la mejor cuenta que se puede alcanzar … el número de muertos completo es probablemente un poco más de 300, tal vez hasta 310 o 320”.
En 2000, el historiador local Peter Forrest, quien habló con sobrevivientes e investigó los ataques dijo (parafraseado por un periodista) que “la primera incursión aérea japonesa en Darwin probablemente mató más del doble de la cifra oficial de 243” pero dos años después redujo su estimación.
Otras estimaciones de la cifra son mucho más altas: de acuerdo a un artículo de Associated Press sobre el 50° aniversario del bombardeo “algunos estiman que cerca de mil personas murieron”. Bradford y Forrest dijeron tras hablar con sobrevivientes que estimaban cerca de 1, 500 muertos. Stanley, Grose, Rosenzweig y Tom Lewis rechazaron tales números. Este último afirma que “ciertamente no fueron los 1,024 declarados recientemente en informes sin fundamento” y Grose estimó que “números como 1,100 son caprichosamente altos”.
Por el contrario, hay menos controversia sobre el número de heridos durante los ataques. La Comisión Lowe estima que “entre 300 y 400” personas resultaron heridas. Lewis dijo que la cifra era de más de 400, a unos 200 de los cuales resultaron heridos de gravedad. Womack escribió que 311 personas resultaron heridas. El historiador militar australiano Chris Coulthard-Clark sitúa un total de entre 250 y 320.

El USAAF P-40E atacado en Darwin.

Naves y aeronaves dañadas

Ocho embarcaciones fueron hundidas en la rada de Darwin: USS Peary DD-226, destructor de la armada estadounidense, USAT Meigs, dos barcos australianos de pasajeros: MV Neptuna y SS Zealandia 1910; HMAS Mavie, bote patrullero de la Real Armada Australiana; SS Mauna Loa, carguero mercante de 5,436 toneladas, MV British Motorist (1924), un petrolero británico, y Kelat, un carbonero de 1,849 toneladas.
Entre las naves dañadas pero no destruidas, se encontraba un barco hospital, el AHS Manunda. El USS William B. Preston que había zarpado de Darwin antes del ataque, fue bombardeado en el mar y atracado en Derby
La Fuerza Aérea de Estados Unidos perdió diez P-40, un bombardero B-24, y tres C-45. La Armada de ese país perdió tres PBY Catalina amarrados fuera del puerto. La RAAF perdió seis Lockheed Hudsons.

Repercusiones en la ciudad

Los ataques aéreos causaron caos en Darwin, con la mayoría de los servicios esenciales como agua y electricidad gravemente dañados o destruidos. Temores de una invasión inminente se propagaron, y hubo una oleada de refugiados, con la mitad de la población civil huyendo de la ciudad. Hubo reportes de saqueo. De acuerdo a cifras oficiales, 278 funcionarios de la RAAF desertaron como resultado de los ataques, aunque se cree que las deserciones se debieron principalmente a órdenes ambiguas dadas al personal en tierra de la RAAF tras los ataques.
El ejército australiano se enfrentó a grandes dificultades para controlar a sus propias tropas del saqueo a propiedades privadas como “muebles, refrigeradores, estufas, pianos, ropa e incluso los juguetes de los niños” debido a la anarquía y el caos que se produjeron tras el bombardeo. Muchos refugiados civiles nunca regresaron, o no volvieron por muchos años, y en los años de posguerra, algunos afirmaron que las tierras que poseían en Darwin habían sido expropiadas por los órganos de gobierno en su ausencia.
Después de la masiva incursión japonesa del 19 de febrero de 1942, el Territorio del Norte y partes del norte de Australia Occidental fueron bombardeados 62 veces más entre el 4 de marzo de 1942 y 12 de noviembre de 1943. Uno de los peores ataques tuvo lugar el 16 de junio de 1942, cuando un gran grupo de japoneses prendieron fuego a los tanques de combustible alrededor del puerto y dañando gravemente a los bancos vacíos, tiendas y estaciones de tren. Los barcos aliados fueron abandonados en gran medida la base naval de Darwin después del primer ataque del 19 de febrero, la dispersión de la mayoría de sus fuerzas para Brisbane, Fremantle y otros puertos más pequeños. Por el contrario, los comandantes aliados de aire pusieron en marcha un importante aumento de la dotación en el área de Darwin, la construcción de más campos de aviación y la implementación de nuevos escuadrones.
Los cuatro portaaviones de la AIJ (Akagi, Kaga, Hiryū y Sōryū) que participaron en el bombardeo de Darwin se hundieron más tarde durante la batalla de Midway, en junio de 1942.
Fuente: Wikipedia.

Católicos e islámicos en Turquía

[Visto: 791 veces]

Por Cristina Uguccioni- Vatican Insider.
Turquía y las relaciones esperanzadoras entre católicos y musulmanes
Historias de convivencia entre ambas religiones. Viaje a Estambul, en el barrio de Gálata, en donde los dominicos están presentes desde 1223. La Iglesia, el Centro de Estudios, el diálogo interreligioso en la descripción del padre piamontés Claudio Monge y de la profesora Nagihan Haliloğlu.
«Me ocupo del diálogo islámico-cristiano desde hace más de veinte años y, a menudo, un poco provocadoramente, digo que este diálogo no existe, si lo concebimos como relación entre ‘universos religiosos’. Y con mayor razón aquí en Turquía, en donde el Islam es muy complejo y variado, y el cristianismo, reducido a una velita, está particularmente fragmentado: hay católicos de cuatro ritos, protestantes, anglicanos, ortodoxos. En conjunto, los cristianos son menos del 0.1% de la población. En cambio, siempre digo que existen relaciones entre personas de fe cristiana e islámica, y pueden ser buenas y fecundas». Con estas palabras comenzó la conversación con el padre Claudio Monge, dominico piamontés de 48 años, quien vive desde hace trece en Estambul, después de haber estudiado un master en Lengua y cultura turco-otomana y el doctorado en Teología de las Religiones en la Universidad de Estrasburgo. Es párroco de la Iglesia dedicada a los santos Pedro y Pablo, además de ser responsable del Centro de Estudios DoSt-i (Dominicans Study Istanbul, acrónimo que significa amistad en turco), ambos ubicados en el barrio de Gálata, en donde los dominicos están presentes desde 1223. Asisten a la parroquia católicos locales (pocos), además de algunos trabajadores extranjeros, turistas y un grupo de chicos africanos que estudian en la universidad con becas.
Las relaciones cotidianas
«En Turquía, y es un problema de no poca relevancia, la Iglesia católica no tiene reconocimiento jurídico, por lo que no tienen ni siquiera las órdenes religiosas», prosigue el padre Claudio. «Es una situación que impone dificultades y limitaciones objetivas; sin embargo, en este marco difícil, no falta señales de aliento y de buena convivencia con los musulmanes. Estambul es una megalópolis cosmopolita en la que viven millones de personas de diferentes países: la diversidad, pues, no suscita hostilidades o desconfianzas, como en otras zonas de Turquía. En la mayor parte de los casos vivimos vidas paralelas, pero tanto mis parroquianos como los chicos africanos han construido buenas amistades con musulmanes. Los barrios ciudadanos son como pequeñas aldeas; un poco nos conocemos todos y las relaciones, aunque sean superficiales, son generalmente cordiales, también gracias al carácter acogedor del pueblo turco. Pongo un pequeño ejemplo: la primera cosa que hace el peluquero musulmán cuando entro a su peluquería es ofrecerme una taza de té y ponerse a platicar».
La Iglesia y la gran biblioteca
Cada sábado, la Iglesia se abre por la tarde y los chicos africanos organizan una visita guiada para los turistas, principalmente turcos musulmanes: los visitantes se revelan interesados y respetuosos, demuestran admiración por las obras pictóricas (presencia para ello inusual en lugares de culto) y manifiestan gran curiosidad por todo lo que hay en la iglesia (desde las velas hasta del tabernáculo), haciendo muchas preguntas. «Yo y mis dos hermanos estamos muy contentos de ello -dice el padre Monge-, porque hemos creado esta iniciativa justamente para ofrecer una ocasión de encuentro y animar al conocimiento mutuo, sobre todo en relación con los contenidos de la fe».
Y luego está el Centro de Estudios con la biblioteca, la más rica de todo el país en materia de cristianismo: 35,000 volúmenes que van desde la historia de la Iglesia hasta la teología, desde el diálogo interreligioso hasta la filosofía, sobre todo medieval y tomista. «Muchos profesores universitarios musulmanes, con los que tengo relaciones frecuentes y de amistad, mandan aquí a sus estudiantes e investigadores», dice el padre Claudio. «Mi tarea es acompañarlos en el estudio. El Centro permite tender vínculos significativos: el saber  y la pasión por el saber unen, favoreciendo el conocimiento y la estima recíproca y, a veces, incluso profundas amistades. La obra de evangelización se expresa no solo con el anuncio explícito, sino con una presencia que acompaña a las culturas y a las personas».
El diálogo interreligioso
El padre Claudio dedica un empeño particular al diálogo interreligioso: «Cada año se organizan encuentros y las relaciones con profesores musulmanes involucrados son francas y, en general, abiertas: discutimos con gran honestidad intelectual. Desgraciadamente, desde hace un poco de tiempo, Turquía está viviendo una fuerte contraposición entre el partido Akp del presidente Recep Tayyip Erdogan y el movimiento Hizmet, muy comprometido en el frente de la educación y de la información. Esta tensión de naturaleza política se refleja también en el diálogo interreligioso, provocando disgustos recíprocos entre los intelectuales musulmanes cercanos al Akp y los que están con Hizmet. Nosotros, los dominicos, pretendemos estar equidistantes y no ser involucrados en cuestiones que no tienen nada que ver con la religión; y así, debemos encontrar nuevos interlocutores con quienes proseguir el compromiso a favor de un diálogo fecundo».Las esperanzas de la profesora musulmana
Entre los profesores musulmanes involucrados recientemente está Nagihan Haliloğlu, de 40 años y que enseña literatura y multiculturalismo en el Instituto de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas de Estambul. Y nos dice: «Desde los tiempos de la escuela he tenido amigos cristianos a los que estaba muy unida. Durante los años también instauré relaciones amistosas con otros cristianos, sobre todo en el extranjero: siempre estoy contenta de discutir con ellos sobre cuestiones de fe y sobre cómo influye nuestras decisiones cotidianas. Con el padre Claudio, las conversaciones son muy francas y sinceras: espero que se multipliquen las ocasiones para dialogar y que podamos poner en marcha proyectos comunes. Quisiera presentárselo a mis estudiantes para que puedan darse cuenta de lo que están haciendo los cristianos en ámbito académico y social. Estoy convencida de que las personas religiosas deberían ser, por definición, embajadoras de paz. Considero esencial que los cristianos y los musulmanes se comprometan para comprender juntos cómo progresar en la paz y, cosa mucho más importante, cómo transmitir este mensaje a las personas que no son creyentes».

Proyecto Río Blanco

[Visto: 734 veces]

Zona donde se desarrollará el proyecto minero. (Foto: rioblanco.com)MINEM suscribe convenio para proyecto minero.
El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, suscribió un convenio de promoción del proyecto minero Río Blanco con el consorcio Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, en el marco de la II Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico sobre cooperación económica Perú–China, durante las reuniones de la APEC 2016.
El documento señala que la explotación de este recurso sería muy beneficiosa para el desarrollo de la región Piura. Se estima una inversión no menor a los US$ 2,500 millones y tendrá una vida útil de 20 años en la producción de 200 mil toneladas de cobre fino y 3,000 toneladas de molibdeno fino por año.
El proyecto Río Blanco crearía 5,000 puestos de trabajo directo en su etapa de construcción, 1,200 puestos durante su operación y 7,000 puestos de trabajo indirecto.
Cabe recordar que Perú y China suscribieron convenios para promoción de proyectos mineros (también de Pampa de Pongo y Toromocho) y energéticos.
Río Blanco es un proyecto minero ubicado en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura y cuenta con una reserva estimada de 8 millones de toneladas de contenido de cobre.
Fuente: Diario Gestión y www.rioblanco.com.pe

Australia

[Visto: 729 veces]

Australia es una película australianoestadounidense de aventura y romántica dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Nicole Kidman y Hugh Jackman. Está situada en dicho país, Australia, en los albores del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Australia es el primer largometraje de Luhrmann de una trilogía así como su último proyecto con su compañera creativa durante más de 20 años, su esposa Catherine Martin (coproductora y diseñadora de vestuario).
En los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, una aristócrata inglesa, Lady Sarah Ashley (Nicole Kidman) viaja al lejano continente para encontrarse con su marido y vender una extensa propiedad ganadera del tamaño de Bélgica llamada Faraway Downs. Al llegar al desolado lugar ubicado en las cercanías de Darwin, encuentra a su esposo muerto aparentemente por algún aborigen en unas ciénagas. El supuesto asesino que aparece como culpable es un aborigen llamado King George.
La propiedad está administrada por Fletcher (David Wenham), una especie de capataz que además ha concebido un hijo con una aborigen, llamado Nullah (Brandon Walters) el cual ya tiene 14 años y es quien abre la historia en forma retrospectiva al inicio del filme. Nullah es parte de las llamadas generaciones perdidas australianas (mezcla de blanco con aborigen).
Fletcher abusa de su autoridad con los aborígenes, a quienes desprecia y considera sub-humanos y Lady Ashley lo despide por sus reiterados abusos y principalmente por traspasar ganado a King Carney, un hacendado antagonista de la región y que tiene la hegemonía económica del norte australiano. Fletcher se retira y junto a él, todos sus hombres, dejando la hacienda sin hombres para arrear miles de cabezas de ganado que están dispersas en las praderas. Sólo queda un contador, un hombre dado a la bebida llamado Kipling Flynn. Afortunadamente Lady Ashley conoce a un aguerrido capataz, a quien llaman Drover o el Arriero (Hugh Jackman), un hombre muy al estilo del machismo australiano al que se une para salvar la tierra que ha heredado. Nullah pone la nota dulce en la historia al conquistar el corazón de la alguna vez aristocrática Lady Ashley.
Al ser Nullah un mestizo, es buscado por los “polizontes” (policía) y es obligado a esconderse en un tanque al lado de un molino que supuestamente no funcionaba. En una de estas situaciones, la mamá de Nullah, Daisy, se esconde con el; y unos rastreros abren unas de las válvulas del tanque ahora si en pleno funcionamiento, que acciona que el tanque se recargue. Al estar madre e hijo dentro del mismo, intentan desesperadamente salvar sus vidas: primero intentan salvarse trepando la escalera y esta se rompe cayendo nuevamente al depósito; luego tratan de sostenerse del flotador y también se rompe provocando que nuevamente ambos queden atrapados. Una vez que los “polizontes” se alejaron, el Arriero saca a ambos del tanque, pero lamentablemente Daisy fallece ahogada.
Lady Ashley decide continuar con el trabajo de su extinto esposo y llevar las reses a Darwin para hacer negocios con el ejército australiano que necesita carne en pie para sus tropas. Debido al testimonio de Nullah, quien había visto el cuerpo de Sir Ashley en las ciénagas cuando estaba sumergido, Lady Ashley sospecha de que su esposo no había sido asesinado por aborígenes, sino que quien ocasionó su muerte fue un blanco.
Juntos, Ashley, Droover, Kipling Flyn, el cocinero chino Sing Song y Nullah se embarcan en un viaje a través de cientos de kilómetros en una de las más bellas e inolvidables tierras, donde se verán acosados por Fletcher y sus hombres bajo las órdenes de Carney para impedir que las reses lleguen a destino. En algún momento, deberán atravesar un terrible desierto y contarán con la ayuda de Gulapa para atrevesarlo. En medio de la travesía, Lady Ashley se siente atraída a Drover y se establece una relación personal entre ellos.
Cuando llegan con las reses a Darwin, Carney no puede creer que Lady Ashley y Drover hayan podido atravesar el terrible desierto con miles de reses y no puede concretar el negocio con el ejército ya que Ashley las embarca primero que Carney, ganando el contrato. Sarah y Drover sienten una atracción y comienzan una relación, pero terminan discutiendo porque Nullah quiere irse con su abuelo.
Nullah es atrapado por la policía por ser mestizo y enviado a una isla de misioneros para educarlo como blanco. Fletcher asesina a Carney haciéndole aparecer como víctima de un ataque de cocodrilos y asume la fortuna y bienes de Carney casándose con Catherine, una de las hijas de éste.
Sin embargo, los japoneses traen la guerra a Australia y todos quedan atrapados en el bombardeo aéreo de la ciudad de Darwin inmediatamente después del ataque a Pearl Harbor. En medio del caos dejado por el bombardeo, Drover rescata a Nullah perdiendo a Magarri, su mano derecha en sus aventuras y Fletcher es asesinado por Gulapa cuando este intenta disparar con un rifle a Nullah.
Finalmente Sarah no muere por una explosión y Sarah, el caporal y Nullah regresan a su hogar, al final Nullah inicia su viaje junto a su abuelo.

Reparto

Nicole Kidman es Lady Sarah Ashley, una aristócrata inglesa, que hereda un gran rancho australiano tras la muerte de su marido.
Hugh Jackman es un pastor australiano llamado caporal por sus conocidos que ayuda a desplazar el ganado a Lady Sarah Ashley hasta el otro lado del país.
Brandon Walters es Nullah, un niño mestizo de 14 años, hijo de Fletcher.
Essie Davis es Katherine Carney.
David Wenham es Neil Fletcher.
Jack Thompson es Kipling Flynn, un contador alcohólico, que goza de un lujoso estilo de vida.
Bryan Brown es King Carney, un hombre que posee gran parte de la tierra en el norte de Australia.
David Gulpilil es King George, un aborigen australiano, abuelo de Nullah.
Yuen Wah es Sing Song, un fiel cocinero chino.
Fuente: Wikipedia.

Plataforma Camino al 2050

[Visto: 602 veces]

La ministra del Ambiente, Elsa Galarza ratificó el compromiso del Perú con la implementación del Acuerdo de París en un contexto de desarrollo sostenible. Durante su participación en un panel junto a ministros del Reino Unido, Canadá y Noruega, la titular del Minam destacó la importancia que tiene para el país contar con una visión de largo plazo para implementar acciones transformacionales que beneficien a las presentes y futuras generaciones del Perú.
La ministra Galarza, en la Cumbre de Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas-COP22, participó en el segmento de Alto Nivel donde se lanzó la plataforma Camino al 2050 (2050 Pathways Platform).
Dicho evento contó con representantes de Alemania, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, México, Islas Marshall, Noruega, Reino Unido, Suiza, Francia, la Unión Europea y Suecia. La Plataforma Camino al 2050 es una iniciativa promovida por las Champions de alto nivel en el marco de la Agenda Global de Acción Climática, que tiene como objetivo movilizar una acción climática más ambiciosa y que involucre a todos los actores de la sociedad.
La plataforma busca participar en el desafío que tienen los países en el largo plazo para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero hacia el año 2050. Se espera que la plataforma comparta recursos financieros, capacidades, conocimientos y experiencias.
La ministra Galarza enumeró tres grandes desafíos que enfrenta el Perú en esta transición hacia una economía verde e inclusiva en el largo plazo:
i. Preservar los bosques, su biodiversidad y patrimonio cultural buscando el beneficio de las comunidades locales y nativas, quiénes son los más afectados por el cambio climático.
ii. Mejorar la capacidad del Perú para diseñar e implementar políticas con una visión de largo plazo que reduzcan los costos de transacción y la duplicidad de esfuerzos.
iii. Actualizar el marco institucional y legal nacional para movilizar la participación del gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil alrededor de la visión al 2050.
Reunión con delegación peruana
De otro lado, la ministra del Ambiente se reunió con los representantes de la sociedad civil (ONG, jóvenes, pueblos indígenas, sector privado, academia) que son parte de la delegación nacional durante la Vigésima Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Durante el encuentro la ministra informó sobre el avance de las negociaciones con miras a la implementación del Acuerdo de Paris y cómo dicho proceso tiene relación directa en la agenda ambiental interna.
Destacó que la nueva gestión del Ministerio del Ambiente tiene como prioridades el desarrollo de una agenda con enfoque de crecimiento verde, con un énfasis en la conservación de los bosques, el manejo de residuos sólidos y el manejo de zonas marino costeras. “La población tiene que considerar los temas de conservación con una herramienta para el desarrollo sostenible” enfatizó.
La ministra Galarza afirmó que para lograr resultados sustantivos es necesario contar con un rol activo de la sociedad civil, consideró necesario reforzar la relación con el grupo de las organizaciones no gubernamentales a fin de facilitar el diálogo y comprender las áreas de colaboración.
La ministra del Ambiente también recalcó que el Gobierno trabaja directamente para el ciudadano, motivo por el cual destacó la labor del Senace y OEFA en los temas de fiscalización de una manera transparente e inclusiva, donde es necesario profundizar en las acciones de prevención. “Es necesario que las acciones y normativa ambiental estén sustentadas con una base científica y experiencias técnicas” mencionó. Además, resaltó la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales para aumentar la capacidad de fiscalización ambiental a nivel local y regional.
Fuente: www.minam.gob.pe

Saavedra: “No tenemos indicios de irregularidades”

[Visto: 1312 veces]

Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos

Ruth Marina Vilca Tasayco es Contadora Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Administración (MBA) por el Centro de Negocios (CENTRUM) de la misma casa de estudios. Asimismo, cuenta con estudios de maestría en Gestión de Políticas Públicas en la Universidad Continental. Vilca tiene más de 11 años de experiencia en la Administración, destacando su función en cargos directorales y jefaturales en la Presidencia del Consejo de Ministros, PROINVERSION, el Ministerio de la Producción y el PRONAA, entre otros. Fue seleccionada por SERVIR.
La Fiscalía de Lavado de Activos ha iniciado una investigación preliminar sobre lo que sería una de las más altas  adquisiciones, en lo que se refiere a montos de dinero, de parte del Ministerio de Educación por 146 millones de soles en compras.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) descubrió que parte de los pagos terminaron en cuentas de personas cercanas a otros ex trabajadores del Ministerio.
Una compra por 146 millones de soles en computadoras que compromete a la exjefa del programa que compró, a un ex trabajador del Ministerio y a un humilde ex guachimán que recibió en sus cuentas millones de soles producto de esas compras.
Fuente: Panorama-www.panamericana.pe.
El contralor general de la República, Edgar Alarcón, sostuvo que las presuntas compras irregulares de laptops realizadas durante los años 2015 y 2016 por el Ministerio de Educación (Minedu) no ascienden a cerca de S/140 millones, sino a más de S/300 millones.
El titular de la Contraloría dijo que se ha levantado la información necesaria para investigar el tema, y que si bien la modalidad de convenio marco es un sistema que se utiliza y funciona como sistema de contratación si es bien utilizado, todo se tiene que investigar.
El problema ahí es cómo se ha articulado la red de personas, la ruta del dinero que al final ha caído en cuentas de personas”, dijo Alarcón, quien sostuvo que requerirá el apoyo del Ministerio Público y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para este caso.
Como se recuerda, el dominical Panorama reveló que parte del dinero destinado a las compras de computadoras para un programa del Minedu terminó en la cuenta bancaria de un agente de seguridad, que es padrastro de Frank Muro Tananta, un subordinado de Ruth Marina Vilca Tasayco, responsable de estas compras.
Las investigaciones de la Contraloría sobre este tema podrían tardar 60 días, estimó Edgar Alarcón. En tanto, el ministro de Educación envió una carta de la presidenta del Congreso, Luz Salgado, para presentarse ante el Pleno y absolver las preguntas que crean pertinentes para esclarecer el caso. Esto, a fin de evitar una interpelación.
La solicitud caería en saco roto, pues el bloque de Fuerza Popular, que tiene 72 representantes en el Congreso, acordó interpelar a Saavedra.
El integrante del Ejecutivo indicó, en RPP, que esperaba tener la oportunidad de aclarar en el Pleno los presuntos actos de corrupción que han sido denunciados en los últimos días.
Por su parte, el jefe del Gabinete, Fernando Zavala, salió en defensa del titular de Educación y consideró que la propuesta de interpelación, puesta sobre el tapete por Fuerza Popular (FP) y respaldada por otros grupos parlamentarios, “es desmedida”.
“El ministro va a acudir para aclarar todas las preguntas que sean necesarias a las instancias pertinentes del Congreso de la República. Él tiene nuestro respaldo. Creemos que él está haciendo reformas importantes que deben continuar”, expresó Zavala en conferencia de prensa.
Al último caso de una presunta red de corrupción al interior de Minedu que adquirió computadoras por más de 146 millones de soles se suman denuncias anteriores de supuestos malos manejos en la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y dentro del Comité Olímpico Peruano COP).

Empresas sin experiencia

Perú21 comprobó que dos de las compañías a las que el Minedu compró computadoras por millonarias sumas tenían como máximo un año de actividad cuando fueron seleccionadas.
El Grupo Z&Z Inversiones SAC, al cual se pagó más de S/44 millones en 2015 y más de S/7 millones en 2016, fue inscrito en la Sunarp en marzo de 2013, pero recién a partir de 2014 registra actividad.
La empresa Ergotech, que recibió más de 12 millones de soles, inició sus actividades en setiembre de 2016.
Desde ambas, de acuerdo a la investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se hicieron transferencias bancarias a quienes serían los testaferros de la ex funcionaria del Ministerio de Educación Ruth Marina Vilca Tasayco.

Contraloría interviene

La Contraloría General pidió al Comité Olímpico Peruano (COP) que le otorgue la información requerida para investigar aparentes irregularidades que se evidenciaron en unos audios difundidos por el programa A bocajarro, y que tienen como protagonista al ex titular del Instituto Peruano de Deporte (IPD) Francisco Boza.
En una última grabación, que data del pasado 11 de octubre, se escucha a Boza coordinar vía telefónica la elaboración de actas de sesiones pasadas del directorio del COP con Maggie Martinelli, secretaria del consejo directivo de la entidad.
En el audio, Martinelli le precisa al ex funcionario que, en el acta del 14 de noviembre de 2014, el consejo informó a la Presidencia del Consejo de Ministros que el plan maestro para la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019, a cargo de la empresa española Ayesa –vinculada a Martín Belaunde Lossio–, no tendría costo. Ese documento lleva la rúbrica del presidente del COP, José Quiñones.
Pero según informó el programa, Ayesa había firmado un contrato por US$500 mil para realizar el referido proyecto. Y en ello habría influido el medallista olímpico. Al enterarse, Francisco Boza pide que en un acta posterior se consigne que él “no tuvo voto” en la decisión.
Fuentes de Perú21 informaron que en la Junta de Portavoces se decidirá si se acepta el pedido de Jaime Saavedra o si procede la interpelación.
De acuerdo al Reglamento del Congreso, el ministro puede ser censurado incluso si asiste por voluntad propia al Parlamento. Al menos el 25% del total de legisladores (130) debe suscribir la moción.</strong
Ruth Marina Vilca Tasayco, implicada en la presunta red corrupción en el Minedu, tenía dos cargos antes de renunciar: directora de Recursos Educativos y encargada de la Oficina General de Administración.
Fuente: Diario Perú21.

Álvaro de Bazán y Guzmán

[Visto: 633 veces]

Álvaro de Bazán y Guzmán, primer marqués de Santa Cruz de Mudela, caballero de la Orden de Santiago, capitán del Mar Océano y almirante de la Marina, mandó construir a fines del siglo XVI dos palacios: uno en la Plaza Mayor de Valdepeñas, que no se conserva, y otro al lado de la iglesia parroquial de el Viso del Marqués, que sí se conserva y es utilizado actualmente como Archivo de la Marina Española. El marqués lo frecuentaba bastante al estar a mitad de camino entre la Corte en Madrid y el puerto de Sevilla, al que como marino tenía que acudir frecuentemente. A los 24 años, el 19 de marzo de 1550 contrajo matrimonio con Juana de Bazán y Zúñiga, hija de los condes de Miranda, teniendo como descendencia cuatro hijas y un hijo, Álvaro II de Bazán. En 1554 fue nombrado capitán general de la Armada con solo 28 años.
También se halla en el Viso su tumba, en la cual está enterrado junto con su esposa.
Participó en la batalla de Lepanto y en la reconquista del peñón Vélez de la Gomera. Jamás sufrió derrota militar alguna. 

Batalla de Lepanto,1571.

La batalla de Lepanto

Uluj Alí atacó a varias galeras de la Orden de Malta pero Álvaro de Bazán en persona, con las diez galeras que quedaban en retaguardia, pudo salvar la situación y obligar a Uluj Alí a emprender la retirada.
Álvaro de Bazán fue el hombre clave en la victoria de Lepanto, sus órdenes salvaron la situación de la flota cristiana en tres momentos críticos y actuó en cada momento de la forma correcta maximizando los pocos recursos que tenía.
Tras la Batalla de Lepanto, Álvaro de Bazán participó en la ofensiva que Don Juan de Austria dirigió con éxito sobre Túnez.
El palacio, construido entre 1564 y 1586 con modificaciones posteriores, es un edificio de planta cuadrada y estilo renacentista articulado en torno a un atrio renacentista con una tumba yacente. Para algunos, el diseño del edificio se debió al italiano Giambattista Castello, conocido como “El Bergamasco“, que más tarde trabajó en El Escorial; para otros lo trazó, al menos en su plan original, Enrique EgasEl Mozo“.
El palacio estuvo a punto de ser destruido por las tropas de Edward Hamilton durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, salvándose por la actuación del capellán del marqués (Carlos de Praves). Sufrió algunos daños a causa del terremoto de Lisboa en 1755: hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas. En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un mascarón de proa perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital… Hasta que en 1948, los descendientes de Álvaro de Bazán se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo.
La arquitectura se percibe como típica española. Las paredes están decoradas con 8,000 metros cuadrados de frescos manieristas elaborados por Cesare Arbasia, Juan Bautista y Francisco Peroli, y los hermanos Nicolás y Francisco Castello. Todos trabajaron para crear un espacio erigido a la mayor gloria de su dueño: por un lado, había que exaltar sus virtudes militares, y por el otro, enaltecer su linaje. Para lo primero, se pintaron en las paredes, las bóvedas y los techos del palacio vistas de ciudades y de puertos, así como los baluartes y las batallas en los que había conquistado su inmenso prestigio. A ambos lados de la escalera se ubicaron dos estatuas en las que aparecía representado como Neptuno (dios de los mares, con su tridente) y como Marte (dios de la guerra), y sobre las puertas del piso superior se colocaron los fanales de popa de las naves capitanas vencidas en las batallas, que eran los trofeos de los marinos. Para elogiar su linaje, y siguiendo la misma tradición renacentista de representar a hombres como dioses o semidioses de la antigüedad, se pintó a los antepasados del marqués.
Estos dos grupos de representaciones se aderezaron con pinturas que simulaban puertas, columnas y otros elementos decorativos y arquitectónicos. Y también con motivos grutescos que incluían animales mitológicos, sabandijas y follajes. Conforme a una temática muy variada que se puede interpretar como defensa del catolicismo del Concilio de Trento.
Las estatuas sepulcrales de Don Álvaro de Bazán y su segunda esposa Doña María de Figueroa son el único ejemplo de escultura funeraria perteneciente al primer tercio del siglo XVII. Fueron esculpidas por Antonio de Rivera para el Convento de la Concepción del Viso del Marqués, y actualmente se encuentran empotradas en el muro del Palacio que da al jardín. En ellas, aparecen los marqueses en actitud orante, arrodillados en un reclinatorio, todo ello en mármol blanco que resalta con el gris azulado de los nichos.
El palacio fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Fuente: Wikipedia.

Por Agustín Ramón Rodríguez González– Diario ABC.
Pese a que los hechos protagonizados por Don Álvaro Bazán y Guzmán, primer Marqués de Santa Cruz, son de una importancia notoria, el gran marino carecía de una obra actualizada que acercara su trayectoria al gran público. Y eso aunque su nombre aparezca hasta en los manuales de Historia de España más sencillos, y de su evidente rastro en la Literatura del Siglo de Oro.
Tal carencia es menos explicable porque no es frecuente, muy al contrario, es excepcional en la Historia Naval del mundo, que un marino destaque igualmente al mando de buques tan distintos como galeones y galeras, en escenarios tan disímiles como el Mediterráneo y el Atlántico y contra enemigos tan variados como temibles.
Y no lo es menos que brillara igualmente como gran táctico y como gran estratega, como vencedor en batallas puramente navales y en operaciones anfibias, tan hábil en el mando directo de las fuerzas como aconsejando tan modesta como certeramente a sus superiores, tan eficaz como subordinado y como jefe supremo, como diseñador de nuevos modelos de buques y como experto en logística, con más que demostrado valor personal en el combate y con la cabeza siempre fría, aparte de que fuera excelente diplomático y se preocupara del último de sus subordinados, hasta merecer el título de “padre de los soldados” que le dedicó Cervantes por boca de uno de sus personajes y nada menos que en la primera parte de “El Quijote”:
En este viaje se tomó la galera que se llamaba la Presa, de quien era capitán un hijo de aquel famoso corsario Barbarroja. Tomóla la capitana de Nápoles, llamada La Loba, regida por aquel rayo de la guerra, por el padre de los soldados, por aquel venturoso y nunca vencido capitán Don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz”. (El Quijote, Parte I, Capítulo XXXIX, “Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos”)
Es cierto que muchos grandes marinos han tenido bastantes de esas capacidades y virtudes, lo que es verdaderamente excepcional es que las hayan reunido todas, como en el caso de Bazán, máxime si tenemos en cuenta que unas parecen hasta contradictorias de otras hasta resultar imposible o poco menos reunirlas en una sola y misma persona. Por eso consideramos que su figura no tiene paralelos en la Historia Naval.
Carlos I de España.
Lepanto, la más alta ocasión…
También es cierto que le tocó vivir en una época en que España y su Imperio estaban en fase ascendente, lo que podría rebajar sus méritos si no cayéramos en la cuenta de que ese ascenso se debió en no escasa medida a él personalmente, desde el freno a los corsarios franceses a la salvación de Malta, de la gran y decisiva victoria defensiva en Lepanto a la rápida y poco costosa anexión de Portugal, que convirtió a España en el mayor imperio oceánico que haya existido. Cabe imaginar lo que hubiera pasado en todas esas ocasiones y en algunas otras de no estar al mando Bazán, y desde el desastre en Los Gelves al desdichado fin de la empresa de Inglaterra en 1588, el lector comprobará en este trabajo como hasta la triunfante España del siglo XVI podía cosechar graves derrotas.
Batalla naval de San Miguel
En la actual historiografía se pone hincapíé en causas colectivas, sociales y económicas, para explicar los grandes acontecimientos históricos, lo que es muy cierto. Pero no por ello podemos olvidar el peso decisivo que sobre ellos protagonizan ciertas personalidades muy especiales y que surgen muy de vez en cuando.
Así, en este trabajo queda palmariamente demostrado que Bazán fue uno de esos hombres trascendentales que hacen tomar un curso distinto a la Historia con su presencia y con su ausencia. Y de modo mucho más notable que otros, pese a ser mucho más conocidos. Ya era hora de que el lector interesado dispusiera de un libro bien documentado y de fácil lectura, así como profusamente ilustrado, que sigue paso a paso su trayectoria, sin olvidar la figura de su padre, Don Álvaro de Bazán y Manuel, conocido como “Bazán el viejo” y que tanto contribuyó en tantos sentidos a la excelencia de su hijo, siendo el iniciador de una saga de grandes marinos cuyos servicios cubren casi dos siglos.
Y como escribiera el gran Lope de Vega, que sabía muy bien de que hablaba, pues fue soldado por mar, como su hermano menor y como su hijo varón, en unos versos que adornan la base del monumento al gran marino en la Plaza de la Villa de Madrid, erigido en 1888, en el tercer centenario de su muerte:
El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
en todo el mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.
Rey servido y Patria honrada,
dirán mejor quien he sido,
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada.
Ficha del libro: Álvaro de Bazán. Capitán General del Mar Océano.(ISBN: 978-84-414-3779-1) Editorial EDAF, Madrid, 2017, 383 pp. Preámbulo a cargo de Don Álvaro Fernández-Villaverde y Silva, XV Marqués de Santa Cruz.

El mayor desastre logístico en la historia de la marina británica

En julio de 1780 un valioso informe de la inteligencia española en Londres llegó a Madrid.
El documento informaba que Inglaterra estaba preparando un doble convoy cargado de soldados, armas, pertrechos y dinero destinado a las 13 colonias americanas (Inglaterra sufría en aquél momento la guerra de independencia de EEUU) y otro con destino a la India, donde también sufría una revuelta.
Según el informe, el convoy estaría fuertemente escoltado solo hasta algún punto en el Atlántico, allí gran parte de la escolta regresaría a Inglaterra y el convoy se dividiría en dos; unos barcos irían a América y los otros a India. Era pues urgente, interceptar el convoy antes que se separase.
Por entonces ejercía el cargo de Director General de la Armada Española, Don Luis de Córdova y Córdova, un brillante marino de 73 años de edad. Se encontraba navegando por el Golfo de Cádiz a principios de agosto con sus 32 navíos de línea, cuando recibió la información remitida desde Madrid.
A la una de la madrugada del 9 de agosto de 1780, navegando la escuadra en formación, una de las fragatas avista en el horizonte gran número de barcos al Norte de Madeira.
Don Luis de Córdova entonces ordenó al resto de la armada quedarse atrás. El plan era hacer creer a la flota inglesa que su barco era el barco comandante del convoy. Mandó subir a un grumete con un farol encendido en lo alto del palo mayor del Santísima Trinidad. Los barcos ingleses, creyendo que se trata de una señal de su propio comandante, pasaron toda la noche navegando siguiendo ingenuamente al barco español.
Con las primeras luces del amanecer, el Santísima Trinidad y todo el convoy inglés se acercó al resto de la Armada Española. Cuando los ingleses se dieron cuenta, ya era demasiado tarde y comenzaron una angustiosa y precipitada huida.
El botín fue tremendo y a fecha de hoy sigue siendo el mayor desastre logístico en la historia de la Royal Navy:
52 Barcos capturados
2,950 prisioneros
1,350 marinos capturados
1,357 oficiales y soldados de infantería capturados
286 civiles capturados
80,000 mosquetes
294 cañones
3,000 barriles de pólvora
Uniformes y equitación para 12 regimientos de infantería
1’000,000 de Libras esterlinas en oro.
Además de las enormes pérdidas materiales y humanas, la pérdida de ese millón de libras provocó un caos en la Bolsa de Londres.
Fuente: Stratego.quora.com

Cordova (Alaska)

Cordova es una ciudad de Estados Unidos, situada en el estado de Alaska. Se encuentra en la desembocadura del río Copper en el lado oeste de la bahía de Prince William. Su población es de 2,327 habitantes según las estimaciones del año 2005. Cordova fue nombrada Puerto Córdova por el explorador español Salvador Fidalgo en 1790.

Historia

En 1790 en el marco de las expediciones de España en el Pacífico Noroeste, bajo la dirección de Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo, entonces virrey de la Nueva EspañaSalvador Fidalgo fue enviado a San Lorenzo de Nootka donde fundaron el Fuerte de San Miguel de Nutca. El 5 de mayo de 1790, Fidalgo zarpó con el San Carlos de Nutca rumbo al Prince William Sound y al Cook Inlet, en las costas alaskeñas, y algunas semanas más tarde, ancló frente a la actual Cordova. La expedición no encontró signos de presencia rusa y negoció con nativos de la zona. El 3 de junio desembarcaron en la costa del actual Orca Inlet, y, en una ceremonia solemne, Fidalgo erigió una gran cruz de madera y reafirmó la soberanía española sobre el territorio, bautizándolo “Puerto Córdova“, en honor de Luis de Córdova y Córdova, Capitán General de la Armada Española.
Fuente: Wikipedia.

Jesucristo es el Rey del Universo

[Visto: 1762 veces]

Evangelio según San Lucas 23,35-43: 
El pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: “Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!”.
También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían: “Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!”.
Sobre su cabeza había una inscripción: “Este es el rey de los judíos”.
Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: “¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros”.
Pero el otro lo increpaba, diciéndole: “¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo”.
Y decía: “Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino”.
El le respondió: “Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso”.

Negacionismo

[Visto: 543 veces]

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, junto al comisario europeo, Arias Cañete. JAVIER OTAZU EFE.
Por Isaac J. Martín- Diario El Mundo
Pasar de las palabras a la acción. De esta manera se presentaba la Cumbre de las Naciones Unidas para el cambio climático (COP22) que dio comienzo el 7 de noviembre con una noticia que ha estado a la sombra de toda esta conferencia: la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos y la incertidumbre debido a su política medioambiental ya que tildó de “cuento chino” este fenómeno planetario.
Pese a su posible retirada del Acuerdo de París, con las consecuencias que pueden acarrear -sobre todo en la cuestión de la financiación- se ha producido una reacción por parte de la comunidad internacional uniéndose para luchar contra su negacionismo. A colación, se publicó la proclamación de la acción de Marrakech “para señalar un cambio hacia una nueva era de aplicación y acción sobre el clima y el desarrollo sostenible”.
El jefe de las negociaciones de la COP22, Aziz Mekouar, aseguró junto al presidente de esta cumbre, Salaheddine Mezouar, en la declamación que Marrakech “marca un importante punto de inflexión en nuestro compromiso de reunir a toda la comunidad internacional para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo”. Este reto lleva como principal objetivo mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados con respecto a los niveles preindustriales e intentar limitar dicho aumento a 1,5 grados. No obstante, la trayectoria del planeta sitúa en 3,4 grados la subida, según la ONU.
Y es que en esta conferencia se ha realizado “una llamada excepcional para consolidar este acuerdo por parte de todos los estados y reiterar su compromiso”, afirmó en una entrevista a EL MUNDO la paladina del clima y ministra delegada de Medio Ambiente marroquí, Hakima El Haité.
Se mostró optimista y confesó no tener miedo de la actuación de Trump ya que “ha resultado el efecto contrario. Es la comunidad entera quien se ha unido y al final y al cabo es el mercado quien se va a imponer. Quien se quiera quedar dormido que se quede, pero la tercera revolución industrial ha llegado. Quien decida retirarse perderá el tiempo y los países que lo pongan en marcha ganarán posiciones en el mercado”, zanjó.
El político español y actual comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, declaró a este diario al preguntarle por las negociaciones que “esta COP está estableciendo los pasos necesarios para que en 2018 tengamos en marcha todas las reglas del acuerdo. Es una COP de procedimientos y está consiguiendo los resultados”.
Más de 190 países buscan discutir juntos la implementación del Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre un año después de su adopción. Algunos de los principales líderes mundiales, como el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lo han catalogado de “imparable”. Pero en este documento no se encuentra el fondo de adaptación dirigido a los países más vulnerables y protagonistas de esta cumbre ya que se firmó en el Protocolo de Kyoto. Las partes reunidas en la primera conferencia de las partes que han ratificado este acuerdo, la llamada CMA1, quieren que se incorpore a dicho acuerdo histórico que entrará en vigor a partir de 2020. Es esta cuestión la que más está ralentizando el texto que adopte las conclusiones lanzadas en esta conferencia anual que tiene lugar en Marrakech y que al año siguiente se celebrará en Bonn (Alemania) aunque el organizador será Fiji, pero por cuestiones logísticas se realizará en el país germano.
En este fondo verde, Cañete afirmó que “la Unión Europea ha cumplido todos sus compromisos aunque hay partes que aún no han desembolsado el dinero” y es que dicho fondo se “ha adaptado para responder a las necesidades de los países más vulnerables”, según El Haité.
Igualmente, Cañete indicó que a diferencia de París que fue “todo más formal”, en el inmenso complejo de Marrakech se han celebrado multitud de actividades paralelas fuera de lo político donde se vislumbra más el compromiso de la sociedad civil y del sector privado para luchar contra el cambio climático. “Es una de las conferencias del clima con mayor éxito gracias a estos eventos complementarios ya que se deja ver que la transición energética no es exclusivamente de los agentes políticos”.
Desde la delegación de nuestro país se mostraron satisfechos por los avances conseguidos y apostillaron que “la dificultad es que se han abierto multitud de asuntos que no estaban previstos para esta cumbre”.
“Sabemos todos que es complicado, que hace falta tiempo pero sabemos todos que hay que hacerlo”, añadió a este diario el presidente de Unión por el Mediterráneo, Fathallah Sijilmassi. Pero estos trabajos tendrán que continuar y se revisarán en una sesión conjunta el año que viene junto a los estados de la Convención ya que “el problema viene porque se ha acelerado tanto la ratificación que aquellos estados que no han podido ratificarlo todavía se quedarían fuera de las discusiones”, aseguró Pablo Saavedra, secretario de Estado de Medio Ambiente.
Asimismo, se busca un diálogo para la COP24 sobre cómo va a funcionar la transparencia, la aplicación del Acuerdo de París y habrá una revisión de los 100,000 millones de dólares a partir de 2025; sin embargo, varios países plantean que sea antes ya que no se dejó fijado en el acuerdo del año pasado. Esta cantidad de dinero fue prometida para los países más vulnerables y de los cuales, a fecha de 2016, ya hay movilizados 67,000 millones de dólares de financiación pública y la Unión Europea es el mayor contribuyente con 17,600.
Una conferencia para luchar contra el cambio climático que únicamente se queda en lo técnico dejando para 2018 todas las decisiones importantes, pese a la urgencia por actuar y sin tiempo que perder.