Archivo por meses: octubre 2014

Diálogos con los grupos de interés globales COP20

[Visto: 1837 veces]

CAN

Estuvieron presentes Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Federación de Mujeres Campesinas; Anabella Rosemberg, representante de la Confederación Sindical Internacional– CSI y Danae Espinoza, Punto Focal Global Sur de México YOUNGO.
Asimismo, Daniel Angelim, de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas; Eduardo Rodríguez, especialista Regional de la OIT en Sindicatos y Trabajadores; y Bruno Rojas, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario– CEDL.
El evento estuvo dividido en 6 Sesiones, dedicadas a categorías de organizaciones como Jóvenes; Sindicatos; Sector Privado; Indígenas y de Comunidades Campesinas; ONGs; así como Universidades y Redes Científicas.
Participaron representantes globales del sector privado empresarial como Grit Schmalish, coordinadora de Latinoamérica para COP20 ICC– Cámara de Comercio Internacional– Chile; Katie Sullivan, Directora de North America and Climate Finance IETA– EEUU; y Norine Kennedy, vice President, Strategic International Engagement, Environment and Energy/United States Council for International Business (USCIB)– Canadá.
Como contrapartes nacionales del sector privado intervinieron Gabriel Amaro, de Confiep; Javier Ly Alfaro, de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Lima; Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE; Cecilia Rosell, gerente del Comité de Responsabilidad Social de la Sociedad Nacional de Industria (SIN), y Fiorella Ceruti, gerente de responsabilidad social del Scotiabank.
También, Manuel Pío Portugal, asesor de la presidencia de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX); y Ursula de la Mata, de Enel Green Power.
En el sector de jóvenes, estuvieron Ralien Bekkers, representante Joven para la ONU en Desarrollo Sostenible, Holanda; Santiago Vega, coordinador CLIC – Costa Rica; e Israel Maldonado, Coordinador COY 10, Perú.
Entre los representantes globales de las ONG, se presentaron Donald Rojas, del Consejo Indígena de Centroamérica– integrante del Caucus Indígena UNFCC– Costa Rica; Marcial Arias, del Consejo de Políticas/Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales– Panamá; Estebancio Castro, del Pueblo Kuna de Panamá/Consejo Indígena de Centroamérica– integrante del Caucus Indígena UNFCC– Panamá; y Edwin Vásquez, Coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)– Perú.
TallerAsimismo, Lina Dabbagh de ENGO– Representante Climate Action Network International– México; Martin Vilela, miembro del comité de Coordinación de la Campaña Global, Justicia Climática; Beatriz Olivera, representante de Oxfam México; Patricia Cuba Sichler, representante Orée y Presidenta de la Comisión de América Latina del Barreau de París– Francia; y el Dr. Víctor Nomberto de CEDRE- Perú.
Se hicieron presentes los representantes globales de las Universidades y Redes Científicas como Florin Vantu, especialista en Ciencia y Tecnología, del Secretariado CMNUCCC; Gabriel Blanco, de la Universidad de Buenos Aires; Marilyn Avrill, de la Universidad de Colorado; y Petter Lyden, de Diaconia, Suecia.
Fuente: www.minam.gob.pe

Cartas fianza Orellana

[Visto: 1492 veces]

Vicente Zeballos

Presidente de comisión investigadora, Vicente Zeballos, señala que se emitieron cartas fianza por S/100 millones.
Por Ricardo Velazco- Diario Gestión
‘‘En el 2009 y 2010, la Superintendencia de Banca, Seguros yAFP publicó avisos advirtiendo que las cooperativas (vinculadas a Rodolfo Orellana) no contaban con autorización. Aun así los gobiernos regionales trataron con ellas. Eso se llama corrupción”, afirmó Vicente Antonio Zeballos, presidente de la comisión que investiga la presunta organización criminal de Rodolfo Orellana. El legislador no descarta que algunas autoridades de estas regiones hayan obtenido beneficios económicos personales para aceptar las cartas fianza que emitieron las cooperativas por más de S/100 millones. Se trata de Ucayali, Lambayeque, Huánuco, Ica, Tumbes, Arequipa, Áncash, Loreto y Lima.
‘‘No solo fue Coopex, también hay otras tres cooperativas más con las que habrían actuado’’, agregó el legislador. Estas empresas no han sido clausuradas hasta el momento, cuestionó.
Más cifras 
Zeballos detalló que las cooperativas también habrían emitido cartas fianza a gobiernos municipales y provinciales por S/100 millones. Similar suma se habría empleado para la adquisición de inmuebles. 
‘‘Ahora todas están inactivas, pero algunas tuvieron vigencia hasta junio de este año’’, informó.
Este lunes la comisión ha citado al alcalde de Ate Vitarte, Óscar Benavides, los presidentes regionales de Huánuco y Lambayeque, funcionarios de Scotiabank y a Andrés Pujada, del club deportivo Alianza Lima.
La comisión llamará a Liseth Orihuela, abogada de Benedicto Jiménez, para que explique la relación de su cliente con altos magistrados del Poder Judicial que podrían beneficiarlo de manera ilícita.
Entrevista por Patricia Quispe V.- Diario Perú21
La red dirigida por el hoy prófugo empresario Rodolfo Orellana es la más mediática, pero no es la única, revela con preocupación Vicente Zeballos, presidente de la comisión parlamentaria que investiga los tentáculos de esta organización.
¿Cuáles son los avances de la comisión a la fecha?
Estamos en un 40% de avance. En la primera fase, recibimos las declaraciones de personas agraviadas y autoridades sectoriales que puedan dar luces. En el caso de Copex, es un eje temático de los diez que trabajamos, y ahí encontramos que siete gobiernos regionales han recibido cartas-fianza por S/300 millones.
Ud. advirtió que algunos gobiernos regionales seguían recibiendo estas cartas.
La Superintendencia de Banca y Seguros notificó a cada gobierno regional que las cartas-fianza de Copex eran irregulares y no las avalaba. ¿Cómo es posible que algunas regiones las hayan aceptado? Eso lleva a pensar en un grado de colusión.
Hablamos de los gobiernos regionales de Áncash, Loreto… 
Están Áncash, Loreto, Huancavelica, Tumbes, Lima, Ica (…), pero la comisión ha decidido convocar al presidente regional de Lambayeque (Humberto Acuña) para que dé su punto de vista en calidad de testigo, y nada impide que su situación jurídica cambie a investigado a medida que evolucione la investigación.
¿Como responsable de colusión?
Claro. ¿A sabiendas de un hecho público persiste en admitir este tipo de documentos irregulares, no sujetos a la validación técnico legal que establece la norma? (Eso) No solamente es omisión; pareciera connotar un nivel de colusión. Hasta el momento, hemos identificado al Gobierno Regional de Lambayeque, de los demás estamos evaluando la documentación.
¿Qué más se ha encontrado?
En la primera etapa, se ha identificado a 86 personas en calidad de investigados y 52 personas jurídicas, pero nos han llegado informes complementarios de la Unidad de Inteligencia Financiera y, en las próximas semanas, propondremos que se amplíe el número de personas jurídicas y naturales que pasan a la condición de investigadas; estos, fácilmente, van a superar la centena.
¿A qué niveles llegan estas responsabilidades?
El grado de responsabilidad es diferente. Unos han actuado como modestos testaferros, otros directamente en la constitución de empresas o en el entorno de Orellana. Me temo, incluso, que hay hasta altos funcionarios de Estado, no necesariamente de este gobierno, involucrados en estos hechos.
¿Del gobierno aprista?
Orellana fue responsable del Área Económica del Colegio de Abogados de Lima cuando era decano Marcos Ibazeta. En 2006 postuló como regidor de Benedicto Jiménez a la Municipalidad de Lima por el Apra. Son actividades desde 2006 a la fecha y la vinculación entre ambos no ha sido solo política, sino que también giraba en torno a estas actividades irregulares.
¿Hay funcionarios del régimen aprista involucrados?
No quiero calificar en qué periodo de gobierno (…). En la comisión hemos recibido denuncias que más o menos tienen la misma metodología y procedimiento con los que ha estado actuando Orellana, pero que, lamentablemente, no están vinculadas al caso. Se trata de gente muy habilidosa que ha sabido hacer uso más idóneo de las debilidades que tienen las normas en su beneficio.
¿Empresarios que están operando actualmente?
Sí, que están operando.
¿Habría entonces más redes tipo Orellana funcionando?
Yo creo que las hay. El hecho mediático es Orellana, pero las hay en paralelo, porque las normas lo permiten, porque las instituciones renuncian a ser mucho más agresivas en sus funciones. Recibimos documentación y la estamos trabajando para proponer que se instaure un grupo específico para ese tema.
¿Son empresarios? ¿Qué características tienen?
Son casos que no son visibles para nada. En principio el trabajo está centralizado en Lima, pero no descartamos que en grandes ciudades, como Trujillo, Arequipa y Piura, se pueda estar propiciando este tipo de actividades.
¿La comisión ha determinado cuánto dinero ha movilizado la red Orellana?
Inicialmente, tenemos 200 cartas-fianza cuyo monto es S/300 millones en 7 gobiernos regionales. Hablamos de transacciones inmobiliarias y también de lavado de activos. Esto puede llevarnos, sin un nivel de exageración, a unos S/500 millones de manera global.
Por la inacción de entidades…
Del Ministerio Público y del Poder Judicial, y por eso se compromete gravemente al doctor José Peláez, porque las reiteradas denuncias (contra Orellana) eran archivadas. Otro hecho grave es que una persona vinculada a la constitución de Copex, Daniel Ramsay, fue su asesor principal.
Pero Peláez traslada la responsabilidad a Ramos Heredia.
Ramos Heredia está vinculado a la responsabilidad funcional de los jueces…
¿Podrían pasar ambos a la condición de investigados?
Es posible. Tenemos algunos indicios, pero nos falta aún algo más contundente para que tengan esta categoría.

Sin votos pero con botox

[Visto: 1413 veces]

Botox

Por Rocío La Rosa Vásquez- Diario El Comercio.
Diálogo Vecinal, el movimiento con el que la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, postuló a la reelección,  presentó de manera extemporánea su reporte de ingresos y gastos de la campaña de las Elecciones Regionales y Municipales 2014.
De acuerdo a la información alcanzada a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) el último 23 de octubre al mediodía, en la campaña de Villarán se gastó un total de S/1’335,577.00, de los cuales S/1’099,987.00 corresponden a gastos de publicidad en medios de comunicación y S/235,590.00 a otros gastos. De este último monto, S/.200 mil corresponden al pago que se hizo a la consultora Wish Win, del español Xavier Domínguez, quien fue su asesor de campaña.
CIFRAS NO COINCIDEN
La cifra de gastos de publicidad en medios que presentó Diálogo Vecinal, al 30 de setiembre de este año, difiere considerablemente con el estimado que hizo la ONPE, a través de la supervisión de propaganda en televisión, radio, prensa y publicidad exterior que encargó a la empresa Speedymen’s.
Según este estimado, la agrupación habría gastado S/4’388,646 en publicidad. El monitoreo se hizo entre el 1 de agosto y el 2 de octubre de este año.
Incluso, el órgano electoral logró verificar que la agrupación de Villarán invirtió al menos S/2’560,678, de acuerdo a los comprobantes de pago que solicitó a 27 empresas de televisión, radio y prensa, emitidos hasta el 30 de setiembre.
Diálogo Vecinal también informó que sus ingresos de campaña sumaron S/1’336,600,00, de los cuales S/1’226,600 fueron aportes individuales en efectivo y especie, y S/110,000 gracias a la realización de una “pollada bailable” el 13 de setiembre de este año.
LOS APORTANTES
Entre las personas que realizaron aportes individuales a la campaña de Villarán destacan: 
Juan Daniel Acosta Villamonte, quien giró un cheque por S/228,000.
Laura Gómez Vásquez aportó también S/228,000 en efectivo.
Jorge Machuca Cerdán, con S/80 mil.
Nelson Castañeda Cueva, con S/70 mil.
Rosa Derpich Gallo, con S/20,500.
Pola Yolanda Carbajal Valer con S/20 mil.
Augusto Rey, quien fue su candidato a teniente alcalde, aportó S/10,000 y sus parientes S/20 mil.
Mientras, el personero legal del partido, Marco Zevallos, entregó S/3 mil.
No figuran en la lista de aportantes el ex primer ministro Salomón Lerner, ni su prima Susana de la Puente, quienes -según dijo Villarán en una entrevista periodística– también habían financiado su campaña.
QUÉ SE VIENE
Tras las elecciones, Roberto Mostajo, jefe del Área de Normativa y Regulación de Finanzas Partidarias de la ONPE, indicó que la información obtenida por el monitoreo que hicieron a los medios “será contrastada con aquella que brinden las organizaciones políticas y los medios”.
Una vez que el órgano electoral verifique los reportes financieros entregados por los partidos, emite un informe, en el cual se pueden hacer observaciones que tendrán que ser subsanadas por la agrupación.

Red Orellana

[Visto: 3371 veces]

Ester Carolina Morales Shaus o Ester Carolina Furland

Hasta ahora no hay registros de los más de 100 millones de dólares que habría reunido el Clan Orellana. La Fiscalía solicitó la colaboración de la DEA y el FBI para rastrear los nombres y cualquier actividad económica de los implicados.
Por César Romero C.- Diario La República
El prófugo empresario inmobiliario Rodolfo Orellana Rengifo ocultaría su fortuna en cuentas en los paraísos fiscales bajo otras identidades y ciudadanía extranjera.
La Unidad de Inteligencia Financiera ha reportado que las cuentas bancarias de Orellana y su red de más de 52 empresas y un sinnúmero de testaferros presentan saldo cero.
Según dijo el congresista Víctor García Belaúnde, la fiscalía especializada en lavado de activos detectó que Rodolfo Orellana maneja al menos nueve identidades distintas en Estados Unidos (EE.UU.).
En EE.UU. no hay registro nacional de identidad, como en el Perú. Allá las personas usan la tarjeta del seguro social o la licencia de conducir para identificarse. 
En la meticulosa búsqueda de información que realiza la fiscal especial Marita Barreto, se llegó a un número de seguro social de Orellana en EE.UU.
Luego, al solicitar el reporte de dicha tarjeta de seguro, las autoridades estadounidenses indicaron que ese número está asociado a otras nuevas identidades. 
Se indicó además que en el documento, por ejemplo, aparece consignado el nombre del ciudadano inglés Aka Alba Rick.
La fiscalía ha solicitado la colaboración de la DEA y el FBI para rastrear los nombres y cualquier actividad económica que hubieran realizado en dicho país. 
La hipótesis que manejan las autoridades es que Orellana esté utilizando alguna o todas esas identidades para ocultar su fortuna.
¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?
Por otro lado, hasta ahora no se ha podido encontrar nada de los más de 100 millones de dólares que habría amasado la red Orellana.
El dinero no está en los bancos y menos en las cooperativas nacionales y tampoco se ha registrado su salida del país por el sistema bancario.
Orellana parece haber movido toda su fortuna en efectivo y la oculta en cajas fuertes en algún lugar en el país o encontró la forma de llevarla al exterior evadiendo todos los controles.
La Unidad de Inteligencia Financiera ha establecido que el dinero que movía esta organización solo permanecía algunas horas o un máximo de dos días en un banco, antes de ser retirado. Las cuentas muestran depósitos entre 100 mil y un millón de soles que son retirados unas horas después o en los días inmediatos siguientes. 
Por ejemplo, una cuenta en el Banco Continental de Benedicto Jiménez registra un depósito de 66 mil soles el 11 de febrero del 2011, que es retirado el 14 de febrero, mediante un cheque a nombre de la empresa Mora Publicidad y Representaciones.
Lo mismo sucede con las cuentas de empresas como Aladem, Coopex, Itaca Perú, Inversiones mineras, ABC Group, entre otras. Empresas de fachada que no cuentan con empleados ni oficinas propias y solo servían para facilitar las actividades ilícitas de esta organización.
MÁS INVESTIGADOS
En tanto, la fiscal Marita Barreto amplió la investigación preparatoria contra 32 nuevos colaboradores de Rodolfo Orellana, incrementando a 51 el número de investigados, por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.
Entre los nuevos investigados aparecen los esposos César Ferré Simonetti y Reyna Valera de Ferré que participaron en la venta fraudulenta del terreno de Cervatel de la comunidad laboral de la ex Compañía Peruana de Teléfonos (CPTSA), un terreno de 13 hectáreas ubicado en Santa Clara. 
Igualmente, Edith Marlene Morales Breña, acusada de integrar una organización que se apropiaba indebidamente de terrenos en Surco, el perito Wilbert Rodas Ríos, directivo de la empresa Valorem y Consultores.
Además, Carlos Blas Bada, Johany Medina Becerra, Walter Saavedra Paredes, Óscar Aguilar Cervantes, Víctor Torres Álvarez, Oldrich Sembera Parro y Pedro Martínez Ching.

Red Orellana

Lavandería Benítez utiliza sebo de culebra

El programa Panorama difundió una denuncia que vincula al congresista por Áncash, Heriberto Benítez, con una mafia dedicada al lavado de activos a través de estafas, la cual, según el informe periodístico, estaría liderada por el abogado Rodolfo Orellana Rengifo.
Este último, de acuerdo con la denuncia, se ha valido de testaferros para hacerse de numerosos inmuebles que ilegalmente ha arrebatado a sus verdaderos dueños. Entre los afectados figuran no solo personas naturales, como Giovanni Paredes, accionista mayoritario del Camal de Yerbateros, sino también instituciones como la Fundación por los Niños del Perú, el Ministerio de Educación, el club Alianza Lima, la empresa Sol de Media Noche y dos entidades bancarias.
Es precisamente por estos hechos que la Procuraduría de Lavado de Activos, dirigida por la abogada Julia Príncipe Trujillo, ha tomado el caso en sus manos y ha denunciado a Orellana y compañía por el presunto delito de lavado de activos en la modalidad de estafa.
A FAVOR DEL DELITO
Junto al cuestionado letrado, Benítez y Benedicto Jiménez son fundadores de la Asociación Unidos Contra el Lavado de Activos y el Narcotráfico (UCONA). Sin embargo, según el informe, lejos de colaborar con la investigación de estos hechos, el congresista denunció a la procuradora Príncipe cuando esta empezó a investigar a su socio.
“Bueno, (Orellana) no es mi socio, estamos en una sociedad para luchar contra la corrupción (…) digamos que sí, que somos socios, pero para luchar contra la corrupción, no socios de terrenos, ni de invasiones; yo no tengo nada que ver con esos temas”, fue la contradictoria explicación de Benítez.
FUERZA DE CHOQUE
Junto a Benedicto Jiménez se ha encargado de demandar a quienes investiguen a Orellana. Así, la UCONA ha denunciado, además de la procuradora Príncipe, al juez Édgar Vizcarra, al fiscal Rodolfo Arellano y a Giovanni Paredes. Y, utilizando la revista Juez Justo, Jiménez ha publicado, como “informes de investigación”, las denuncias que él mismo ha planteado contra estas autoridades.
“Solicitamos una ampliación contra Orellana ante la Cuarta Fiscalía del Crimen Organizado. Por ello, su abogado, el señor Jiménez me denuncia penalmente por haber asumido, como corresponde a ley, la defensa del Estado en este caso, donde es investigado, vuelvo a repetir, el señor Orellana Rengifo”, dijo la procuradora. Otro implicado sería José Francisco Jurado Nájera, miembro del directorio de FAMINCO S.A.
Fuente: Panorama, Perú 21 y Revista CARETAS.
Red OrellanaPor Sebastian Ortiz Martínez- Diario El Comercio
Según el organigrama de la presunta red criminal de Rodolfo Orellana Rengifo ‘El gordo’, elaborado por el despacho de la fiscal Marita Barreto y presentado en su ampliación de denuncia ante el Poder Judicial, uno de los principales mandos medios de esta mafia sería Churchill Bruce Orellana Rengifo, quien antes se llamó Churchill Bruce Ríos Vela, el hijo adoptivo del prófugo abogado.
El documento, al que accedió El Comercio, indica que Ríos Vela fue adoptado ante la Municipalidad de Tocache (San Martín) por el cabecilla de la supuesta organización delictiva el 14 de junio del 2010, cuando este tenía aproximadamente 24 años. Tras ello, Churchill Orellana pasó a ser pieza clave para el clan dirigido por su padre y tía Ludith Orellana.
Y así como el coronel PNP(r) Benedicto Jiménez dirigió el frente de choque, el hijo adoptivo de ‘El gordo’ fue una de las cabezas de la otra división de la red. Se encargó de la administración, control y supervisión de los ‘negocios’ y de las empresas, así como en la transferencia de inmuebles y vehículos a favor de la organización.
La investigación preparatoria de la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delito de Lavado de Activos determinó que Churchill Orellana “participó en forma activa y directa en la ejecución del delito de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir”.
El Ministerio Público llega a esa conclusión, luego de analizar, más de una decena de operaciones de venta y compra de inmuebles y vehículos, en las que participó el imputado. Estas acciones se realizaron para maquillar las transacciones y lavar el dinero ilegal de la red.
Incluso, le transfirió propiedades a la Cooperativa de Ahorro y Crédito para Empresas Exportadoras (Coopex), de la que fue directivo por un año.
Así, esta cooperativa, fundada por Rodolfo Orellana, pudo aparentar tener patrimonio suficiente para garantizar las cartas-fianza fraudulentas que emitió a favor de empresas privadas que participaban en licitaciones públicas. Gracias a ello, estas compañías firmaron millonarios contratos con el Estado, aunque muchas incumplieron estos acuerdos y abandonaron las obras, generando un perjuicio económico para las arcas estatales.
FUNDADOR DE EMPRESAS DE FACHADA
La fiscalía también halló pruebas que demuestran que Churchill Orellana creó al menos tres empresas y fue gerente y apoderado de otras seis, que sirvieron de fachada para lavar el dinero obtenido por la organización criminal de estafas con propiedades, cartas fianza dadas por Coopex y el pago de terceros por ciertos servicios.
Por ejemplo, el hijo adoptivo de Orellana fundó la empresa “Churchill Schwartz Construcción SAC”, que no registra trabajadores antes la Sunat y tampoco endeudamiento en el sistema financiero. Pero sí habría realizado “grandes transacciones financieras”.
También constituyó la compañía “Churchill Inmobiliary SAC” y Norte Perú Inversiones Mineras SAC, entre los años 2009 y 2011.
CUENTAS INJUSTIFICADAS
Según un informe de la Unidad de Inteligencia financiera, el hijo de Rodolfo Orellana tuvo entre los años 2007 y 2011 dos cuentas de ahorros, en el Banco de Crédito e Interbank. En la primera entidad guardó US$18,790, mientras que en la otra S/251,170. A la fiscalía le llamó “poderosamente” la atención, que en la cuenta del Interbank registre ingresos por S/233,855 en el 2011, debido a que ese año Churchill recién había culminado sus estudios universitarios en Derecho.
Ese año, no registra Declaración Jurada del Impuesto General a las Ventas (IGV), o declaración de honorarios profesionales.
Entre el 2008 y 2014, el mando medio de la red viajó a Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y Estados Unidos. Churchill Orellana, prófugo de la justicia y con orden de captura internacional, no ha podido precisar el origen del dinero que le sirvió para costear estas salidas al extranjero.
En el informe de la fiscalía, se menciona que los viajes del imputado a Panamá, donde existe un paraíso fiscal, fueron reiterativos.
Un informe que emitió el programa “Panorama” en junio pasado indicó que Churchill Orellana sería uno de los nexos de su padre con el narcotráfico.
El mando medio de la organización criminal recibió un poder para administrar cuatro departamentos en Chaclacayo (Lima) de parte de Laura More Tejada, hermana de Ricardo More Tejada. Esta persona fue procesada por tráfico ilícito de drogas, después de que se la hallara con cuatro kilo de cocaína en Chile en 1999.
William CruzaleguiPor Rocío La Rosa Vásquez- Diario El Comercio.
Tiene 51 años, nació en Tayabamba, La Libertad, y es señalado por la fiscal Marita Barreto Rivera como el presunto tesorero del denominado Clan Orellana: como tal, “habría manejado más de 50 millones de dólares”.
Se trata de William Zenobio Cruzalegui Caballero. De acuerdo a la ampliación de las investigación del Ministerio Público, junto al mismo Rodolfo Orellana, y otros implicados, como Hernán Villacrez Torres y Churchill Bruce Ríos Vela (hijo adoptivo del primero), registraron en el Banco de Crédito del Perú y el Banco Interbank ingresos de fondos por US$3’929.076 y S/752,611 entre junio de 2002 y abril 2011. Estas operaciones fueron efectuadas a través de Orellana Asesores y Consultores S.A.C.
El documento de la fiscalía señala que el dinero fue retirado principalmente en efectivo y mediante cheques. Lo que llama la atención es que el 55.6% de los ingresos fueron depositados en efectivo, cuando en el tráfico empresarial “es improbable el manejo de grandes sumas de dinero en efectivo”.
Para la fiscalía, esto se debía a que la organización enfrentaba numerosas denuncias, “por lo que optaban por retirar inmediatamente el dinero que era ingresado en cuentas o enviando y haciendo transferencias sospechosas”. El dinero era retirado en su totalidad para ser enviado a cuentas de países en el exterior.
El 4 de abril de 2010 Cruzalegui Caballero hizo transferencias a China por US$40 mil a favor de An Hui An Li Artificial Leather Co. El 22 de octubre de 2009, ordenó enviar a EE.UU. US$5,500 y el 23 de diciembre de 2009 realizó depósitos a favor del ex ministro de Relaciones Exteriores del gobierno fujimorista, Manuel Blacker Miller (US$5,500).
Al banco Merril Lynch (EE.UU.) envió US$70 mil; a Florida Air Academy (EE.UU.) US$15 mil; a Manuel Orellana Rengifo (hermano del prófugo abogado) US$11,800 hasta Suecia, entre otros movimientos.
Este liberteño figuró como presidente y gerente adjunto de las empresas creadas por Rodolfo y Ludith Orellana Rengifo, como Coopex y la inmobiliaria Asociada.com S.A.C., en las que el primero, “líder de la organización criminal”, se ha desempeñado como gerente general.
También se encargó del cobro de cheques ordenados por Orellana Asesores y Consultores, figurando como ejecutante, ordenante y beneficiario de los fondos.
NO TIENE TRABAJO FORMAL
El Ministerio Público determinó que Cruzalegui Caballero no se encuentra asegurado y no tiene endeudamiento en el sistema financiero, “lo que pudiera acreditar que mantiene negocios o empresas que le genere utilidades”. Esta situación, considera la fiscalía, causa extrañeza por los montos de dinero que manejaba dentro de la red.
Fue miembro del consejo de vigilancia y asociado fundador de Cooperativa de Ahorro y Crédito para Empresas Exportadoras (Coopex), empresa que fue utilizada para cometer actos delictivos.
También figura como representante legal de Abogados Peruanos Asociados S.A.C., cuyo fundador fue Rodolfo Orellana. Además fue gerente de Inmobiliaria Asociada.com, ex gerente general de ABC Group y tesorero de Aprodeban. Además, fue gerente adjunto de Orellana en Negocios inmobiliarios.com S.A.C. Todas destinadas al presunto lavado de activos.
Debido a que abrió y manejó diversas cuentas bancarias en Lima, “la función del imputado era justamente el manejo del dinero de origen ilícito y que por haber participado durante varios años dentro de la organización conocía o debía conocer dicho origen”.
En la pesquisa fiscal se indica que continuó con su accionar delictivo hasta el 2010, año en que habría decidido radicar en Canadá.

CONAFU y CONEAU

[Visto: 2170 veces]

El grupo de trabajo encargado del cierre de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) acordó disponer el cese definitivo de diversos órganos de esa institución, incluyendo el Consejo Nacional para la Autorización y Funcionamiento de Universidades (Conafu).
De esa manera, el Ministerio de Educación (Minedu) advierte que el ejercicio indebido de las funciones generará responsabilidad civil, penal y/o administrativa.
El grupo acordó cesar las funciones del pleno de la ANR, de su comisión de Coordinación Interuniversitaria, del Fondo Editorial, de la Oficina de Comunicaciones, de los comités consultivos de desarrollo universitario, comités especiales, consejos regionales interuniversitarios, así como del Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios (Codacun).
Incluye en la lista a las direcciones generales de Desarrollo Académico, de Investigación Universitaria, de Calidad Universitaria, de Relaciones Internacionales y Cooperación así como de Universidad y Empresa.
Señalan que esta decisión fue adoptada en concordancia con la Séptima Disposición Complementaria Transitoria de la norma (Ley N° 30220) y la Resolución Ministerial N° 354-2014-MINEDU que facultan al grupo de trabajo a limitar progresivamente, mediante acuerdo, las funciones de la ANR.
Refieren que conforme a las sentencias del Tribunal Constitucional N°017-2008-PI y N°019-2011-PI, el Conafu no se encuentra autorizado a funcionar incluso antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria, la cual derogó su norma de creación. Por lo tanto, el acuerdo del grupo de trabajo de cesar sus funciones reafirma esos mandatos legales.
Cierre presupuestal
De otra parte, el grupo ha adoptado medidas administrativas respecto al cierre presupuestal de la ANR. Así, en el tiempo que le queda antes de su extinción, contará con recursos solo para cumplir con los compromisos presupuestales ya adquiridos, quedando imposibilitada de asumir nuevos gastos.
Estas acciones forman parte de una ruta claramente establecida por el Grupo de Trabajo para cumplir con la Ley Universitaria en el marco de la Reforma de la Educación Superior Universitaria emprendida por el Ministerio de Educación para asegurar la calidad del servicio educativo.
Fuente: Diario Gestión.
Asamblea Nacional de RectoresPor Milagros Sánchez- Diario Gestión
Increíble. Solo catorce carreras en nueve universidades del Perú han sido acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau).
De las 14 carreras acreditadas, cuatro de ellas recibieron un reconocimiento del Coneau por su acreditación otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia.
Entre ellas figuran: la carrera de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco; y la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Las 10 restantes gozan de la Acreditación de la Calidad por el Coneau, órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
La pregunta ahora es: ¿por qué tan pocas carreras son acreditadas? Lo ignoramos, pero definitivamente hay una negligencia por parte de las universidades públicas y privadas. Mientras en Chile a los estudiantes de universidades acreditadas se les otorga beneficios como recibir recursos del Estado a través de un acceso a becas y créditos estatales, en Perú, aparentemente, no hay un incentivo.
Según Sineace, si una universidad cuenta con carreras acreditadas solo tiene la posibilidad de acceder a los beneficios de la cooperación técnica internacional, pero también favorece a sus estudiantes al otorgarles las oportunidades de incursionar con éxito en el mercado laboral con mejores ingresos. ¿No es suficiente este incentivo? Al parecer para los dirigentes de la mayoría de las universidades en el Perú, no lo es.
La Ley Universitaria permite afianzar los procesos de evaluación, acreditación y certificación para el mejoramiento de la calidad educativa, los cuales serán obligatorios. Para el 2021 todas las carreras deberán estar acreditadas.
En la actualidad solo las carreras de educación, salud y derecho son obligatorias de acreditación, pero ¿cuál es su situación dentro de las principales universidades del Perú? Echemos un vistazo.
Educación
Esta importante carrera, específicamente Educación Primaria, está acreditada por el Coneau para la Universidad de Piura y la Universidad César Vallejo. El Coneau estimó que la primera carrera de Educación se acreditaría en cinco años a partir de la publicación de su Modelo de Calidad, pero la Universidad de Piura lo hizo en menos tiempo. En otros países, se logró en más de seis años.
Otra universidad también acreditada por el Coneau es la Universidad Privada Antenor Orrego con la carrera de Educación Inicial. ¿Y las demás? La PUCP también ha sido acreditada en esta carrera pero no por el Coneau sino por IAC-CINDA de Chile. Solo queda esperar que el Coneau considere esta calificación más adelante.
Salud
Los futuros estomatólogos tienen asegurada la calidad de su profesión en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Así también los futuros enfermeros están acreditados en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y la Universidad Ricardo Palma (Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza).
De la misma manera, la carrera de obstetricia está respaldada por el Coneau en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Respecto a la carrera de Derecho, el portal de la Asociación Nacional de Rectores (ANR) no mostró alguna estadística de su avance, pero estaremos a la espera de su actualización más adelante.
Las demás carreras universitarias han sido acreditadas por organismos internacionales, sin embargo, la ley establece que la única acreditación válida es la entregada por el Sineace, a través del Coneau.
Pese a ello, el Coneau permite que aquellas carreras acreditadas en el extranjero puedan ser aprobadas, luego de un proceso de validación. Posiblemente la entidad termine de validar a estas universidades.
Según cifras a diciembre de 2013, la PUCP tiene programas acreditados en Educación, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Psicología y Química, pero la mayoría están acreditadas por organismos internacionales.
La Universidad del Pacífico tiene acreditada su carrera de Administración por un organismo estadounidense, la Universidad de Lima tiene acreditadas sus carreras de Administración, Comunicación, Contabilidad, Economía, Ingeniería Industrial, y de Sistemas por una institución chilena.
La UPC tiene acreditadas la mayoría de sus Ingenierías y Periodismo por un organismo americano y mexicano, respectivamente. Así, también la UPCH tiene acreditada la carrera de Medicina por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) de México hasta el 2013.
De la misma manera, la San Martín de Porres, la UNI, la Ricardo Palma, la UNMSM gozan de acreditaciones internacionales, y tan solo necesitan de la aprobación del Coneau para que sus programas académicos gocen de buena reputación nacional.
Un punto de partida es la ‘autoevaluación
El presidente del Coneau, Francisco Delgado de la Flor, declaró hace ya un tiempo que la acreditación es un “sello de calidad” que debe ser buscado por la misma universidad a través de una ‘autoevaluación’, es decir, la entidad debe pensar primero: “esto soy y esto tengo”, y luego plantearse la pregunta ¿qué es lo que falta? Otra barrera puede ser el presupuesto. Al respecto, el presidente de la ANR, Velásquez Benites, refirió hace algunos meses que ciertas universidades reciben exiguos presupuestos por parte del Estado, y posiblemente esto no les permita implementar sus medidas de calidad.

Arquidiócesis de Cusco

[Visto: 2132 veces]

Richard Alarcon Urrutia

El papa Francisco ha nombrado nuevo arzobispo metropolitano de la arquidiócesis peruana de Cusco a Richard Daniel Alarcón Urrutia, que sustituye en este cargo a monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez.
La Santa Sede informó del nuevo nombramiento mediante un comunicado en el que se especificó que la renuncia de Ugarte Pérez se produce en conformidad al artículo 401 del Código de Derecho Canónico, que establece que los obispos que superen los 75 años deben presentar su renuncia al papa.
El nuevo arzobispo de Cusco, de 62 años, nació el 10 de abril de 1952 en La Victoria- Lima, donde cursó la escuela primaria para continuar la carrera sacerdotal ingresando en la Orden de los Franciscanos Menores.
Posteriormente se matriculó en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, donde estudió Filosofía y Teología.
Tomó los votos solemnes el 15 de mayo de 1976 y fue ordenado presbítero el 8 de diciembre del mismo año.
La nota especificó que como presbítero ha sustentado los cargos de párroco de San Francisco y ecónomo del Convento de los Franciscanos de Cusco, maestro de postulantes en el Convento de San José Obrero en Arequipa, guardián y maestro de postulantes en el Convento de Santa Bárbara, en Juliaca.
También ha sido maestro en el Convento de San Francisco en Lima, párroco de San Cristóbal en Palcamayo, administrador apostólico de la diócesis de Tarma y, desde 1993 hasta 2001, vicario general de dicha diócesis.
Alarcón Urrutia fue nombrado obispo de Tarma el 13 de junio de 2001, diócesis que deja ahora para ocuparse del gobierno pastoral de Cusco.
Actualmente es presidente de Cáritas en Perú y miembro del Consejo Permanente del Episcopado.
Fuente: Agencia de noticias EFE.

Arquidiócesis de Cusco

Vicente de Valverde y Alvarez de Toledo

Por José María González Ochoa- Real Academia de la Historia.
Nació en Oropesa (Toledo), 1502 y falleció en la Isla de Puná (Perú), 1542. Dominico, primer obispo de Cusco y America del Sur.
A los veintidós años ingresó en la Orden de los Dominicos en el Convento de Salamanca. Se sabe que en 1529 estaba en Trujillo cuando Francisco Pizarro visitó la ciudad para reclutar hombres para la conquista de Perú y se unió a él. Se convirtió así en el capellán de la hueste y en uno de los más influyentes consejeros del conquistador.
Participó en todo el proceso de preparación del viaje y desembarco en tierras peruanas. Una vez en Cajamarca fue el encargado de recibir al Inca Atahualpa durante la crucial tarde del 16 de noviembre de 1532.
Valverde salió al encuentro del Soberano junto al intérprete, mientras el resto de las tropas españolas permanecían escondidas. El fraile pidió a Atahualpa que le acompañase a cenar con Pizarro, pero éste se negó, luego le hizo una lectura abreviada del Requerimiento y le entregó la Biblia al Inca, que, asombrado y temiendo un sortilegio, la arrojó al suelo. En ese momento huyó Valverde y salió en estampida la caballería de Pizarro.
Los meses que Atahualpa estuvo preso en Cajamarca, el dominico trató de instruirlo en la fe católica, al tiempo que aconsejaba al angustiado y dudoso gobernador que ejecutara al Inca. El fraile estaba convencido que el Inca conspiraba para matar a los españoles y le tenía horrorizado que se acostase con sus hermanas, algo tradicional en la nobleza incaica.
Valverde, como miembro del tribunal que lo juzgó, firmó la sentencia de muerte de Atahualpa, a quien paradójicamente bautizó y asistió en sus horas finales, oficiando después su funeral y la misa de difuntos.
Durante toda la conquista y posterior colonización de Perú el dominico tuvo mucha influencia en Pizarro, pues el conquistador acudía a él en sus momentos de dudas y consultaba tanto sus inquietudes espirituales como cuestiones tan prosaicas como la parte de los botines que debía entregar a cada soldado.
Después de la toma de Cuzco, instaló allí una pequeña capilla consagrada a Nuestra Señora de la Concepción, sobre la que un siglo más tarde se levantaría la espléndida Catedral de la ciudad. Aquel humilde adoratorio era el comienzo de la Iglesia peruana.
En 1535 recibió Valverde el cargo de obispo de Cusco y protector de los indios. A pesar de su comportamiento frente a Atahualpa, fue un convencido defensor de los indígenas peruanos, especialmente después de la sublevación de Manco Inca, cuando comprendió que la guerra y la dominación hispana estaban provocando la devastación de los poblados indios. Desde su cargo procuró que se cumplieran las instrucciones dadas por la Corona para proteger a los indígenas, y siempre que tuvo ocasión denunció, multó y encarceló a varios españoles por el maltrato dado a sus indios. También intentó salvaguardar a muchas comunidades nativas, sobre todo en la región de Jauja y en su obispado. Como sus gestiones tuvieron poco éxito, denunció en varias cartas enviadas al Emperador la despoblación terrible que experimentaba el Perú desde la llegada de los españoles. Su buen quehacer se vio truncado por el asesinato de su amigo Pizarro (junio de 1541). Al enterarse del magnicidio, temiendo por su vida, huyó de Cuzco y se embarcó hacia Panamá. Durante una pequeña escala en la isla de Puná, fue atacado por los indios caníbales que lo mataron y devoraron.
Bibliografía: J. Santiesteban Ochoa, “Fray Vicente de Valverde, protector de los indios, y su obra Cuzco”, en Revista de Letras (Cuzco), año 1, n.º 2 (1948); J. M.ª González Ochoa, Quién es quién en la América del Descubrimiento, Madrid, Editorial Acento, 2003.

Episcopologio

RICHARD DANIEL ALARCÓN URRUTIA
Nació en Lima el 10 de abril de 1952. Ingresó a la Orden Franciscana en el año 1969. Sus Estudios Filosóficos los realizó en Cusco en el estudiantado franciscano de La Recoleta. Sus Estudios  Teológicos  los realizó en la Facultad  de Teología Pontificia  y Civil de Lima.
Emitió la profesión solemne, en la Orden de los Frailes Menores, el 15 de mayo de 1976 y fue ordenado sacerdote el 08 de diciembre de 1976.
Ejerció su ministerio sacerdotal como Párroco de la Parroquia San Francisco del Cusco y luego se dedicó a la formación de los postulantes, filósofos y teólogos. Fue Guardián y Maestro de postulantes en el Convento de Santa Bárbara en Juliaca, Puno (1979-1981), Vice-Maestro de Profesos temporales  (Teólogos) de la Casa de Formación del Convento de San Francisco en Lima (1982).
El 20 de abril de 1993 obtuvo el indulto de salida de la Orden Franciscana, incardinándose  en la Diócesis de Tarma.
Se trasladó  a la Diócesis de Tarma como sacerdote misionero y se quedó hasta incardinarse como sacerdote diocesano.  Ha trabajado como Párroco  de la Parroquia de San Cristóbal de Palcamayo, (1983-1989), fue Administrador  Diocesano de la Diócesis de Tarma (1990-1992), Párroco de la Catedral “Santa Ana” de Tarma (1993-1996), Párroco de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Ulcumayo, (1996-2001), y fue responsable de la Comisión Diocesana para los laicos, (1999-2001). Además fue Vicario General de la Diócesis de Tarma.
El 13 de junio del 2001 fue nombrado Obispo para la Diócesis de Tarma, recibiendo  la Ordenación Episcopal, el 21 de julio sucesivo, fecha en la que tomó posesión canónica  de la Diócesis.
Desde Enero de 2012 es el Presidente de Cáritas del Perú y en la 104a Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal ha sido elegido miembro del Consejo Permanente.
El 27 de Octubre de 2014, su Santidad el Papa Francisco, le nombra como Arzobispo del Cusco, cuya  toma de posesión fue el día 03 de Enero de 2015.
Juan Antonio Ugarte Pérez:  Nació en Lima el 23 de setiembre de 1938. El 27 de agosto de 1967, recibe la ordenación sacerdotal por la imposición de manos del Obispo de Segovia, incardinándose en el Opus Dei y obtiene el Doctorado en Derecho Canónico en 1968, año en que regreso al Perú. En 1983 colabora con el Arzobispado de Piura, prestando sus servicios como Canciller. Ese mismo año el Santo Padre lo nombra Obispo, y recibe la plenitud del sacerdocio el 2 de octubre, de manos de Monseñor Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico del Perú. Prestó servicios episcopales en la Diócesis Abancay (1983-1986), en la arquidiócesis del Cusco (1986-1991) y en la Prelatura de Yauyos (1991-2004). El 29 de noviembre del 2003 se hizo público su nombramiento como Arzobispo del Cusco y asume el nuevo encargo el 30 de enero del 2004. Ha sido presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia (dos períodos) y de la Comisión Episcopal de Familia (dos períodos). Fue elegido miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal y el 2006, delegado ante el CELAM. En el año 2013, al cumplir los 75 años de edad, presentó su renuncia al arzobispado del Cusco, según el canon 401, 1 (por límite de edad); dicha renuncia le fue aceptada al nombrar nuevo Arzobispo a Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia el 28 de octubre de 2014. Monseñor Ugarte permaneció como Administrador Apostólico del Cusco hasta la toma de posesión de esta sede por Monseñor Alarcón, el 03 de enero de 2015.
Alcides Mendoza Castro: Nació el 14 de marzo de 1928, recibió el Orden Presbiteral el 15 de septiembre de 1951. Fue consagrado Obispo el 6 de julio de 1958, convirtiéndose en el obispo más joven del mundo. Participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II siendo el obispo más joven de este evento, con sólo 34 años de edad. El 5 de octubre de 1983, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo del Cusco. En 1985 recibió la visita del Beato Juan Pablo II a la Arquidiócesis y al actual Benedicto XVI cuando fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1986. En 2008 cumplió 50 años de misión episcopal y el 7 de junio del mismo año el entonces presidente del Perú lo condecoró con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz. Su lema episcopal: «Cum Maria Matre Iesu: Con María, la Madre de Jesús». Tras padecer con fortaleza heroica un doloroso cáncer, su “dies natalis”, donde entró en la casa del Padre, le llegó el 20 de junio de 2012. Falleció en Lima, habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición.
Luis Vallejos Santoni: Trasladado del Callao el 16 de marzo de 1975; murió el 08 de junio de 1982.
Ricardo Durand Flórez SJ: Nació en Ambo, Huánuco el 16 de abril de 1917. Ordenado Sacerdote el 18 de diciembre de 1948. Electo al Cusco el 14 de febrero de 1966, consagrado como Arzobispo del Cusco el 25 de marzo de 1966. Trasladado al Callao el 14 de enero de 1975. Renunció el 16 de agosto de 1995.
Carlos María Jurgens Byrne CSSR: Preconizado el 17 de diciembre de 1956; trasladado a Trujillo en 1965; murió en Lima el 06 de junio de 1980.
Felipe Santiago Hermoza y Sarmiento: Preconizado en 1935; primer Arzobispo del Cusco en 1943; trasladado como Arzobispo titular de Berea y Vicario General Castrense en 1956; renunció en 1967; murió en Lima en 1980.
Pedro Pascual Farfán de los Godos: Trasladado de Huaraz en 1918; promovido a Lima en 1933; murió en 1945.
Fray José Gregorio Castro OFM: Preconizado en 1910; renunció en 1917; murió en 1924.
Juan Antonio Falcón: Preconizado el 19 de enero de 1893; murió en 1909.Pedro José Tordoya Montoya: Obispo titular de Tiberiópolis; trasladado a Cusco en 1873; renunció en 1880; murió en 1883.
Julián de Ochoa: Preconizado en 1865; renunció en 1874.
Eugenio Mendoza Jara: Preconizado el 17 de setiembre de 1838; murió en 1854.
Fray José Calixto de Orihuela OSA: Trasladado el 28 de junio de 1821; renunció en 1826; murió en 1841.
José Pérez de Armendáriz: Preconizado en 1805; murió en 1819.
Juan Manuel Moscoso y Peralta: Trasladado de Tucumán en 1779. Promovido a Granada en 1783.
Bartolomé María de las Heras: 1783; promovido a Lima en 1805; murió en 1823.

Agustín de Gorrichátegui: Preconizado el 16 de diciembre de 1769 a 1776.
Juan de Castañeda: Trasladado de Panamá desde 1749 a 1752.
Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo: Trasladado de Panamá desde 1763 a 1768.
Pedro Morcillo Rubio de Auñón: Trasladado de Panamá en 1742; murió en 1747.
Juan de Sarricolea y Olea: Trasladado de Chile el 05 de mayo de 1734 a 1740.
Fray Bernardo Serrada: Preconizado el 19 de diciembre de 1725 a 1733.
Fray Gabriel de Aguirre: Trasladado de Buenos Aires el 14 de enero 1716 a 1724.
Melchor de la Nava y Moreno: Preconizado el 09 de mayo de 1712 a 1714.
Juan González de Santiago: Preconizado el 09 de febrero de 1705; murió el 12 de diciembre de 1707.
Manuel de Mollinedo y Angulo: Preconizado el 15 de diciembre de 1670; murió el 12 de diciembre de 1699.
Fray Martín de Montalvo OSA: Preconizado el 29 de abril de 1669; no se hizo cargo.
Bernardo de Izaguirre de los Reyes: Trasladado de Panamá el 31 de julio de 1662; murió el 17 de marzo de 1670.
Agustín de Sandoval: Preconizado el 17 de noviembre de 1659, no se hizo cargo; murió en abril de 1661.
Pedro de Ortega Sotomayor: Preconizado el 27 de noviembre de 1651; murió en 1658.
Juan Alonso de Ocón: Preconizado el 11 de agosto de 1643 a 1651.
Diego de Montoya: Preconizado el 15 de junio de 1640, no tomó posesión.
Hernando de Vera: Preconizado el 20 de abril de 1629; murió el 09 de noviembre de 1638.
Lorenzo de Grado: Trasladado de Paraguay el 18 de marzo de 1619 a 1627.
Fernando de Mendoza SJ: Preconizado 12 de enero de 1609 a 1616.
Antonio de la Raya: Preconizado el 06 de junio de 1594 a 1606.
Fray Gregorio de Montalvo: Preconizado el 06 ó 16 de noviembre de 1587; murió el 11 de diciembre de 1592.
Sebastián de Lartaun: Preconizado el 04 de septiembre de 1570 a 1583.
Luis Matías Pinelo de Mora: Preconizado el 12 de febrero de 1565.
Francisco Ramírez: Preconizado el 06 de julio de 1562, murió en 1564 sin tomar posesión.
Sebastián Carviago o Carriago: Nombrado en 1562.
Fray Juan Solano OP: Preconizado el 18 de febrero de 1544; renunció en 1561; murió en 1580.
Fray Vicente de Valverde OP: Preconizado en 1537; murió en 1541.
Fuente: www.arzobispadodelcusco.org

MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN DE LOS GODOS

Por Fredy Medrano Fernández Baca.
XXVIII Arzobispo de Lima, Primado del Perú y Vicario General de las Fuerzas Armadas. Nació en la ciudad del Cusco el 23 de Octubre de 1870, sus padres fueron Máximo Farfán y Antonia Pascual.  Estudió en el Seminario San Antonio Abad, ordenándose de sacerdote el 29 de Diciembre de 1894; celebró su primera misa el 6 de Enero de 1895. Fue párroco de Belén, profesor y Vice-Rector del Seminario, Promotor de Justicia. Presentado para el Obispado de Huaraz en 1906, se consagró en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario el 15 de Diciembre de 1907. Habiendo entrado en la ciudad de Huaraz el 23 de Enero de 1908.
Celebró el primer Sínodo, creó el Seminario de San Pedro Pascual de Carhuaz, dio a la Catedral la Regla Consueta, visitó dos veces y a caballo toda su extensa y accidentada Diócesis hasta llegar a las márgenes del río Marañón y a lugares jamás visitados por prelado alguno.
En Abril de 1918 S.S. Benedicto XV lo promovió al antiguo Obispado del Cusco, saliendo de Huaraz el 14 de Julio de ese año. Ingresó a la histórica sede el 18 de Octubre.
En este Obispado reorganizó la Curia y el Seminario, practicó la visita pastoral en toda su vasta extensión incluyendo el departamento de Apurímac. En 1919 celebró el IV Sínodo. En 1921 conmemoró el Centenario de la Independencia con la entrada de la Cruz de la Conquista y la celebración del Congreso Interdiocesano de A.S. En 1922 celebró el V Sínodo exclusivamente para “remediar las múltiples necesidades de los HH. Autóctonos”. Desempeñó durante ocho años la Presidencia del Patronato de la Raza Indígena. En 1926 el Consejo Provincial del Cusco le otorgó el título de “Hijo Ilustre” como reconocimiento a su brillante labor pastoral y a sus eminentes dotes intelectuales. En 1927 hizo la visita Ad-limina Apostolorum, habiendo sido recibido por S.S. Pío XI con muestras de particular deferencia. En 1928 celebró el Primer Congreso Eucarístico Diocesano que fue el Primero del Perú. En 1932 cumplió sus Bodas de Plata Episcopales, siendo honrado por este motivo por S.S. el Papa con los títulos de Prelado Doméstico y Asistente al Sacro Sello Pontificio y con una honrosísima carta autógrafa.
En 1933 Coronó canónicamente la venerada imagen de Nuestra Señora de Belén, Patrona del Cusco, siendo promovido en septiembre de este mismo año a esta Sede Arzobispal Primada, en la que no obstante su ya avanzada edad y sus 28 años de episcopado, como en sus mejores años, hizo derroche de celo y energías durante los doce años que duró su gobierno Arzobispal, mostrando en todo momento sus grandes condiciones de Prelado según el corazón de Jesús: celoso, vigilante, sagaz y prudente y a la vez dotado de admirable don de gentes y de un probado espíritu de sacrificio. Promulgó el VIII Concilio Limense, celebró el XIV Sínodo Arquidiocesano; reorganizó “El amigo del Clero” y en 1935, le cupo la suerte de celebrar en forma digna y grandiosa el Primer Congreso Eucarístico Nacional que tuvo la virtud de prender en toda la extensión de la patria el fuego eucarístico y despertar la conciencia católica de los peruanos, llamándolos urgentemente a la organización de la A.C. En 1936 acometió resueltamente la magna obra del Seminario de la Magdalena que perpetuará su santa memoria. “Señor de la palabra”, supo lucir su magnífica oratoria en acontecimientos memorables nacionales y extranjeros. En el Congreso Internacional de Buenos Aires y en el celebrado en Medellín, Colombia, puso muy en alto el prestigio de su patria, a la que amaba. En vista del notable crecimiento del área urbana de Lima erigió parroquias en distintas zonas.
El 17 de septiembre de 1945 a horas diez y media de la mañana en medio de la consternación general y cuando los campanarios tocaban plegaria, entregó su alma al Creador, pobre y santamente en una habitación del Hospital Arzobispo Loayza. Antes, cuando le fue anunciada su muerte por el Nuncio de S.S. había exclamado como otro Toribio de Mogrovejo: IN DOMUN DOMINIO IBIMUS.
Pocos días antes se anunciaba desde Roma su próxima elevación a la Sagrada Púrpura. Dios se reservó concederle otro galardón eterno. Estuvo condecorado por el Rey de España con la Gran Cruz de Isabel la Católica, por el Gobierno de Venezuela con la Orden del Libertador y por la de su patria con la Gran Cruz de la Orden del Sol.
Fuente: Diario el Comercio Domingo 15/12/57.
SERMONES ORIGINALES DE MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN QUE SE GUARDAN EN LOS ARCHIVOS DE LA ARQUIDIÓCESIS
1.- III Centenario de la Fundación del Seminario Conciliar de San Antonio Abad del Cusco.
Capilla de San Antonio Abad–Cusco-1898.
2.- Exaltación al Solio Pontificio del Santo Pontífice Pío X . Catedral del Cusco–1903.
3.- Centenario de la Muerte de Santo Toribio. Cusco–1906.
4.- Reconstrucción de la Alocución Pronunciada el día de la toma de posesión.
Catedral–Cusco, 18 de Octubre de 1918.
5.- Oración Patriótica. Salón de Artesanos–Cusco, 1919.
6.- Transmisión de mando de la Unión Católica de Señoras. Cusco, 25 de Diciembre de 1920.
7.- Centenario de la independencia del Perú, Inauguración del Congreso Interdiocesano de Acción Social. Cusco, Julio de 1921.
8.- Discurso con motivo de la visita del Embajador Carlos Pietropaoli. Cusco, 22 de Agosto de 1921.
9.- Virgen de las Mercedes en el día de su coronación. Cusco, 24 de Septiembre de 1921.
10.-Transmisión de mando de la Unión Católica de Señoras. Cusco, Diciembre de 1921.
11.-Muerte de S.S. Benedicto XV, Oración Fúnebre. Catedral del Cusco, 1922.
12.-Pascua de Resurrección de Nuestro Señor y III Centenario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino.  Catedral del Cusco, 2 de Abril de 1924.
13.-Canonización de Santa Teresita del Niño Jesús. Templo de Santa Teresa-Cusco, 3 de Septiembre de 1925.
14.- Oración Fúnebre por la Caída en Puno del Aviador Velasco Astete. Cusco, 1 de Octubre de 1925.
15.- VII Centenario de San Francisco de Asís. Catedral- Cusco, 1926
16.- Establecimiento de la Festividad de Cristo Rey. Catedral – Cusco, 31 de Octubre de 1926.
17.- Aniversario de Pío XI y Oración Pro México. Catedral–Cusco, Enero de 1928.
18.- Inauguración de la Basílica Menor. Cusco , 24 de Septiembre de 1928.
19.- Sermón Eucarístico. Cusco, 24 de septiembre de 1928.
20.- Primer Congreso Eucarístico del Perú. 1928.
21.- XXXII Congreso Internacional de Buenos Aires. Palermo, 11 de Octubre de 1934.
22.- Reconstrucción de la alocución dirigida con motivo de una renovación de votos religiosos. 21 de Diciembre de 1934.
23.- Alocución con motivo de la visita del Presidente de la República al Seminario Santo Toribio al concluir el Congreso Eucarístico. Lima, 1934.
24.- Primer Congreso Eucarístico Nacional – Radio Difusora. Lima, 30 de Septiembre de 1935.
25.- Primer Congreso Eucarístico Nacional. Plaza Dos de Mayo – Lima, 23 de Octubre de 1935.
26.- Nuevo Local del Seminario de Santo Toribio, Bendición de la Primera Piedra. Magdalena–Lima, 19 de Marzo de 1938.
27.- Asamblea Episcopal sobre el Protestantismo. Arequipa, 7 de Noviembre de 1940.
28.- Mensaje Radial después del Terremoto. Lima, 1940.
29.- Exhortación al Clero en el 35 Aniversario de la Consagración Episcopal. Lima, 15 de Diciembre de 1942.
30.- III Congreso Eucarístico Nacional a realizarse en Trujillo. 1943.
31.- Solución al problema Indígena. Lima 6 de Julio de 1945.
32.- IV Centenario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.
33.- Bendición de la Ampliación del Hospital de Belén.
34.- Discurso de Toma de Cargo como Presidente de la Acción Católica Peruana.
35.- Jubilación Doctor Medina.
36.- Fiesta Cristo Rey.
37.- Clausura del Seminario.
38.- Sermón sobre el Sagrado Corazón y el Espíritu Social de Sacrificio.
39.- Panegírico del Sepelio del Señor Aranibar.
40.- Panegírico del Sepelio del Señor Aguilar.
41.- Fiesta del Cusco.
42.- Sermón sobre Santa Clara.
43.- Sermón sobre la Virgen del Rosario.
44.- Verdadera y única Solución de la Cuestión Social.
45.- Alocución en el Congreso Eucarístico de Trujillo
46.- Plática Nupcial.
47.- Clausura del Seminario San Antonio Abad del Cusco.
48.- Coronación de la Virgen del Rosario del Cusco.
CALUMNIA REALIZADA AL MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN
El 31 de Octubre de 1918 en los diarios LA VERDAD y EL COMERCIO, se lanzaron acusaciones contra el Monseñor Pedro Pascual Farfán, aduciendo que se había apoderado de un collar de perlas de la parroquia de Santo Domingo de Yungay, manchando su honorabilidad y generándole muchos sinsabores.
Después de muchas investigaciones, no tardaron las sospechas contra el Presbítero Don Pedro González Arribas, sacerdote español, quien había falsificado el inventario de la parroquia de Yungay, y que esta se comprobó fácilmente con la presentación del libro original de inventarios realizado por el señor Francisco Turria, que después de dicho acto le entabló querella criminal ante el Juez de Primera Instancia.
El Presbítero González al no tener ninguna escapatoria, optó por la fuga muriendo en el camino para Moro por donde se dirigía para abordar un vapor en el Puerto Samanco.
El levantamiento de cadáver lo realizó el sacerdote español Santiago Aspe, encontrando el collar de perlas en el bolsillo del difunto, y verificando con el documento del inventario que ciertamente se trataba del collar que se le acusaba de robo falsamente al Monseñor Pedro Pascual Farfán.
Fuente: Archivo Arzobispal del Cusco Caja: Periódicos, Recortes, Sermones y Correspondencias de Monseñor Pedro Pascual Farfán.

Alianza Perú, Alemania, Noruega y el BID para los bosques y el clima

[Visto: 1502 veces]

Presidente Ollanta Humala

Perú se encuentra trabajando decididamente en políticas y programas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por deforestación de la Amazonía y lograr que el sector forestal y la agricultura sean de carbono neutral en el año 2021.
Para alcanzar este resultado, los gobiernos de Alemania y de Noruega se han convertido en aliados clave y apoyarán al Perú mediante dos acciones concretas. Por un lado, Noruega se compromete a pagar por los resultados verificados en materia de deforestación, con un máximo de US$300 millones para el período hasta 2020. A su vez, Alemania continuará con el apoyo que ya viene brindando y considerará realizar nuevas contribuciones en base a los resultados alcanzados por el país.  Acompañando este acuerdo, el BID apoyará, con recursos técnicos y financieros para el establecimiento de la condiciones propicias, la gobernanza y la estructura del mecanismo financiero para la aplicación del presente acuerdo.
Estos compromisos fueron anunciados con la firma de una Carta de Intención durante una conferencia de prensa conjunta celebrada por el Presidente del Perú, Ollanta Humala; la Primera Ministra de Noruega, Erna Solberg; y la ministra alemana de Medio Ambiente, Bárbara Hendricks, en la ciudad de Nueva York durante la Semana del Clima que se celebra en esta ciudad.
“Estamos asumiendo un reto significativo de acuerdo con el compromiso global del siglo XXI. Se trata de un acuerdo muy importante para los bosques y el clima. Esta Carta de Intención con Noruega es un gran paso que demuestra la visión de desarrollo sin deforestación, y estamos firmemente comprometidos a implementar los insumos para lograrlo. El apoyo de Alemania y de Noruega nos ayudará en lo que será una retadora fase de transición”, comentó el presidente Humala.
Al firmar esta Carta de Intención, el Perú se compromete a brindar una oportunidad a todos los miembros de la sociedad peruana de participar en el planeamiento e implementación de REDD+ en nuestro país. Asimismo, se compromete a respetar los derechos y propósitos de las comunidades indígenas; a aumentar en 5 millones de hectáreas las áreas tituladas para poblaciones indígenas, así como incluir por lo menos 2 millones de hectáreas a manera de pago por las acciones de conservación de comunidades indígenas.
“La alianza que hoy día presentamos fortalece e impulsa el trabajo que el Ministerio del Ambiente y el Estado Peruano vienen realizando para darle valor al bosque en pie.  El enfoque integral de la alianza permite mirar la Amazonía desde el potencial de sus recursos, estudiándola y pensándola en función de nuevos mecanismos de mayor complejidad, ante el cambio climático. Resulta además un anuncio que nos llena de orgullo, especialmente considerando que este año se realizará en Lima la COP20”, resaltó Pulgar-Vidal.
La Carta de Intención esboza importantes esfuerzos realizados por el Gobierno de Perú en tres áreas principales áreas: 1) Transparencia, rendición de cuentas y participación desde diferentes sectores; 2) Derechos y usos de tierras; 3) Reducción de emisión de carbono.  En esta línea el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente trabajarán coordinadamente para el cumplimiento de estos objetivos.
Sobre esta Carta de Intención, la vicepresidente del Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata, dijo: “La firma de este acuerdo es la primera piedra de una nueva asociación con el Estado Peruano, que tiene por objetivo dirigir las agendas sociales, económicas y ambientales de los indígenas, así como asegurar la conservación de nuestros bosques amazónicos en el largo plazo”.
Yolanda Kakabadse, presidente de la WWF-International, dijo: “Reconocemos el rol vital que los bosques peruanos juegan en la mitigación del cambio climático por emisiones de gases efecto invernadero y en el papel sustentor de la biodiversidad y los numerosos beneficios sociales y ambientales. Aplaudimos este importante compromiso y esperamos que inspire otros similares en favor de la protección forestal”.
Con más de 68 millones de hectáreas de bosques, el Perú tiene uno de los cinco bosques tropicales más grandes, biodiversos y mejor preservados del mundo. Se estima además que aunque los niveles de deforestación son relativamente bajos a nivel mundial, en el Perú se suman alrededor de 71 toneladas de emisiones de carbono. Se calcula que en la Amazonía peruana viven 350 mil indígenas, incluyendo poblaciones no-contactados.
Con este anuncio, Perú reafirma su compromiso por enfrentar el cambio climático y proteger los bosques de actividades y prácticas que dañen su sostenibilidad.
Fuente: www.minam.gob.pe

Segunda vuelta en Uruguay

[Visto: 1163 veces]

Luis Lacalle y Tabare Vasquez

Los uruguayos necesitarán acudir a las urnas en una segunda vuelta el próximo 30 de noviembre para elegir al sucesor de José Mujica. Tal como vaticinaron todas las encuestas, ningún candidato obtuvo este domingo en Uruguay el 50% de los votos más uno que se precisa para ser presidente en una primera vuelta. Por tanto, la presidencia se disputará entre el candidato de la coalición izquierdista Frente Amplio, Tabaré Vázquez (74 años), y el del Partido Nacional, Luis Lacalle (41), quienes obtuvieron en torno al 46% y 31% de los votos, respectivamente. Les siguieron el Partido Colorado con el 13% y el Independiente, en torno al 3%, según los resultados con el 84% de los votos escrutados.
Si el lenguaje facial y de gestos revelan en estos casos más que las palabras que se pronuncian, la noche electoral tuvo un claro ganador: Tabaré Vázquez. La alegría con la que se presentó ante sus seguidores tres horas después del cierre de las urnas contrastaba con el tono alicaído de sus rivales. Las encuestas acertaron en que habría una segunda vuelta, pero erraron al adjudicar a Vázquez menos votos de los que finalmente cosechó. Y fallaron también al adjudicar al Partido Colorado más adhesiones de las que finalmente obtuvo. Por tanto, aunque el candidato colorado ya ha garantizado que apoyará a Lacalle en la segunda vuelta, hoy por hoy la suma de votos entre blancos y colorados no alcanza para vencer a Vázquez el 30 de noviembre. Así se explica su festejo. Vázquez ya contaba con que necesitaría una segunda vuelta pero nadie auguró una ventaja tan amplia.
En cuanto a las elecciones legislativas, que también se dirimían este domingo, los primeros resultados no aseguraban para el Frente Amplio la mayoría absoluta que ostenta desde 2004 en el Parlamento. No obstante, Vázquez declaró en televisión que se encontraba en el umbral de la mayoría, pero prefería esperar hasta este lunes, cuando se confirmarían los resultados oficiales. A pesar de ello, cuatro horas después del cierre de las urnas declaró ante los militantes del Frente: “Prácticamente, hemos logrado nuevamente la mayoría parlamentaria”. Fue interrumpido por gritos de “el pueblo unido jamás será vencido”. Y prosiguió: “Y eso es un reconocimiento a los nueve años de Gobierno del Frente Amplio”.
Los logros están ahí. Pero, como sucede en Chile, el electorado se ha vuelto más exigente.
Además de las presidenciales y las legislativas, los uruguayos votaban en plebiscito sobre la opción de rebajar la edad penal desde los 18 a los 16 años, un proyecto presentado por el centro-derechista Partido Colorado a través de la recogida de firmas. Finalmente la rebaja no fue aprobada, a pesar de que la inseguridad ciudadana es la principal preocupación de los ciudadanos. No obstante, aunque la propuesta de los colorados perdió por 53% al 46,9% de los votos, el resultado refleja que un parte considerable de la población se mostraba a favor del encarcelamiento a partir de los 16 años.
Más allá de los resultados, el domingo ganó la democracia en Uruguay. La campaña se desarrolló sin insultos, ni declaraciones catastrofistas ni acusaciones de corrupción. Hasta el último momento se vio en la calle un ambiente festivo y no era raro ver a los militantes de base de un partido compartiendo agua o charlando con grupos rivales. Todos los dirigentes en disputa mostraron un comportamiento modélico, que también es el que más rédito electoral les aporta en una sociedad donde las agresiones verbales no suelen ser frecuentes.
Ahora, los partidos tendrán que acomodar sus estrategias de cara a las presidenciales del 30 de noviembre. Tabaré Vázquez era el gran favorito hace un año. Lo tenía todo a su favor: la trayectoria de un hombre honesto que presidió el país entre 2005 y 2010 y permaneció hasta hoy como el político más popular, más incluso que José Mujica. Y contaba, además, con los innegables éxitos económicos del Frente Amplio, que en 10 años de Gobierno consiguió erradicar la pobreza para 900.000 personas, casi un tercio de la población, y dejó el desempleo en el nivel más bajo (6%) de la historia. Sin embargo, Vázquez vio cómo en los últimos cuatro meses el diputado del Partido Blanco Luis Lacalle, de 41 años, le recortaba distancia.
El progreso social ha creado estridencias que se perciben en la calle.
Lacalle se presentó con un mensaje rompedor: “Por la positiva”. Es decir, por el diálogo, por el reconocimiento de los logros del Frente. Y aclaró que él no es de derechas ni de izquierdas, sino “un pragmático”, un “liberal conservador” que antepone la gestión a cualquier ideología. Pero una parte del electorado observó detrás de Lacalle la misma mano neoliberal con la que su partido, con su padre a la cabeza, el presidente Luis Lacalle Herrera (1990-1995), ejecutó en los noventa el mayor programa de privatizaciones del país. Lacalle intentó combatir ese punto escondiendo a su padre en el último puesto de la lista para el Senado y mostró en sus anuncios electorales imágenes con las que el electorado identifica los logros del Frente: molinos de energía eólica, computadoras para escolares…
Los logros están ahí. Pero, como sucede en Chile, el electorado se ha vuelto más exigente. Y se impacienta ante las promesas incumplidas. El presidente, José Mujica, prometió en su primer discurso presidencial “educación, educación, educación y más educación”.Pero, en el informe PISA de 2012, Uruguay obtuvo el peor resultado de su historia y quedó en el puesto 55 de los 66 países participantes.
El progreso social ha creado estridencias que se perciben en la calle. Montevideo, municipio donde vive la mitad de los habitantes del país y donde gobierna el Frente, tiene 24 kilómetros de paseo marítimo al borde del Río de la Plata. En ese paseo, conocido como La Rambla, siempre hay gente pescando, paseando, corriendo y en bicicleta. El problema es que los ciclistas solo disponen en La Rambla de dos kilómetros. Y ahí es donde el argentino residente en Uruguay Gustavo Izús, coordinador de la plataforma Ciclovida, lamenta: “Tenemos en la ciudad un Gobierno progresista desde hace 20 años que ha hecho muy poco por un medio tan progresista como la bici. Mientras, en Buenos Aires, gobernada por un partido de centroderecha, hay servicio de alquiler de bicis gratis”.
A lo cual, el jefe de Movilidad Urbana de Montevideo, Enrique Moreno, responde: “Decir que no hemos hecho apenas nada por la bici es desconocer la historia de este país. En 2002, hubo una crisis en la que la gente no tenía dinero ni para subirse al transporte público y se usaban las bicis por obligación. Ahora hay mucha gente con coches y motos. Y no basta con los 20 kilómetros de ciclovías que hemos habilitado en el casco viejo de la ciudad. El ciudadano se ha vuelto muy exigente. Queremos los mismos avances que se ven en países como Alemania, pero no tenemos los ingresos de Alemania”.
El presidente que salga elegido en noviembre sabe ya que queda un largo camino por recorrer, muchos kilómetros de carreteras por arreglar, reformas educativas, grandes mejoras en seguridad… Y mucho diálogo para afrontarlas.
Fuente: Diario El País.

Amor a Dios, al prójimo y a ti mismo

[Visto: 1804 veces]

Amor

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Son tres los grandes mandamientos del amor: el amor a Dios, el amor al prójimo y el amor a ti mismo. Es lo que nos dice Jesús en el evangelio de hoy (Mt 22, 34-40). El principal y primero es el amor de Dios. A nosotros se nos hace increíble que los fariseos, expertos en la ley, le hiciesen a Jesús una pregunta tan obvia, pero la cosa no debiera extrañarnos tanto si pensamos que, en la práctica, a nosotros nos pasa lo mismo que a ellos. El amor al prójimo es semejante al primero, en el sentido de que es la medida de nuestro amor a Dios, quien toma como hecho a Él lo que hacemos por el prójimo (Mt 25,40). El tercer amor es el amor a sí mismo. El último, pero no lo último, pues es la medida de nuestro amor al prójimo, teniendo que hacer a los demás lo que queremos que ellos nos hagan a nosotros (Mt 7,12). Recordemos que el prójimo es nuestro otro yo.
Recordemos también que el mandamiento del amor es uno solo, pues en el amor a Dios van incluidos los otros dos amores. Recordemos que es cifra de toda perfección, pues quien lo cumple está cumpliendo la Ley (la Torah) y los Profetas (Mt 22,40). Que es la esencia de lo que Dios es, pues se define a Sí mismo diciendo que es Amor (1 Jn 4,8). Que constituye la identidad del cristiano, pues se nos reconocerá por cómo nos amamos los unos a los otros (Jn 13,35). Que el amor es el corazón de la Iglesia, según su Doctora Santa Teresita del Niño Jesús, que fue toda amor. Y recordemos que la Obra de las Misiones de la Iglesia, solamente se entiende, crece y da frutos desde el amor, – subrayemos esto, ya que estamos en el Mes de las Misiones.
En relación con las misiones, el amor es el por qué, el cómo y el para qué de las mismas. ¿Por qué hacer y dar misiones? Porque lo pide la caridad cristiana, cuyo gesto más grande es dar a conocer a Jesucristo y el Reino de Dios, con todo lo que ello significa (2 Cor 5,14). ¿Cómo lograr que las misiones cundan y logren sus objetivos? Es el Papa San Juan Pablo II quien más nos habló de esto, desde Haití 1983, cuando embarcó a la iglesia en la Nueva Evangelización. Nueva en sus expresiones, nueva en sus métodos y nueva en su ardor o celo apostólico, que es el factor más necesario y el que lamentablemente menos parece abundar hoy. Necesitamos urgentemente misioneros al estilo de Francisco Javier, Vicente de Paul y Teresita de Jesús, por mencionar tres ejemplos.
Al para qué de las misiones, la respuesta nos la da el Papa Francisco: para abrirse al amor de Dios, que nos trae la verdadera liberación y la salvación integral (EG., c. IV). Las misiones, que se hacen con amor, llevan el amor y al amor verdaderos. Fue el amor cristiano, encendido por el Espíritu Santo, lo que cambió el mundo pagano. Y será ese mismo amor lo que salve al mundo hoy, tan necesitado del amor verdadero.

Grupos terroristas apoyan Daesh

[Visto: 1973 veces]

Grupos terroristas apoyan Estado Islamico

El sitio Tableau Public ha publicado un mapa intereactivo que indica los países en que operan formaciones armadas que han anunciado su afiliación al grupo terrorista Estado Islámico. Un usuario ha utilizado el sitio web, que es una plataforma abierta para subir mapas, diagramas y otros materiales de análisis y estadística, para demostrar la escala de la alianza yihadista. 
El primer país que figura en la infografía es Argelia, que ha saltado recientemente a las noticias. Dos grupos yihadistas operan en el país magrebí: el primero es conocido como los Soldados del Califato, cuyas últimas acciones han sido la captura y decapitación del turista francés Herve Gourdel. La formación surgió como parte de Al-Qaeda para, posteriormente, anunciar su lealtad al Estado Islámico. El segundo grupo yihadista es el Al-Huma, al que últimamente se le ha relacionado con las tropas del líder del Estado Islámico, Abu Bakr Al-Baghdadi. 
En Egipto existen dos formaciones islamistas radicales: Jamaat Ansar Balt Al-Maqdis, que opera con mayor frecuencia en la región del Sinaí y se opone al Gobierno de Al-Sisi, y Jund Al-Jilafah, conocida por haber secuestrado a dos ciudadanos suizos en el Magreb. Tras la muerte de su jefe, Moez Garsalioni, en 2012 el grupo no ha llevado a cabo operaciones importantes.
En Filipinas operan los Abu Sayyaf, el grupo yihadista que secuestraba recientemente a dos alemanes exigiendo que Alemania no se uniera a la alianza de países contra el Estado Islámico. El otro grupo islamista filipino es Ansar Al-Jilafah. 
La organización indonesia Muyahidines Indonesia Timor Oriental ha respaldado el llamamiento de Al-Baghdadi a los musulmanes de todo el mundo para que viajen a Siria a combatir en las filas del Estado Islámico. 
En Líbano operan los milicianos sunitas de Liwa Ahrar Al-Sunna, cuyos atentados suelen tener como objetivo sus principales rivales, los militantes de Hezbolá.
En Libia el Consejo de la Shura de Jóvenes Islámicos se formó en la ciudad de Derna y se hizo conocido a nivel internacional por la ejecución de un ciudadano egipcio. 
En Nigeria el grupo Boko Haram, cuyo nombre se traduce como ‘la educación occidental es un pecado’, todavía mantiene secuestradas a 200 niñas estudiantes en el norte del país. Los radicales nigerianos han anunciado la creación de su propio califato musulmán. 
El grupo paquistaní Tehreek-e-Khalifat ha anunciado su lealtad al Estado Islámico. La formación es conocida por haber perpetrado varios atentados. 
En Sudán opera el grupo Al-Itisam del Corán y la Suna, que anunció el pasado agosto su lealtad al Estado Islámico. Los radicales sudaneses buscan reclutar activistas para la organización liderada por Al-Baghdadi, que esperan logre avanzar hasta la nación africana. 
Túnez es testigo de la formación del batallón Okba Ibn Nafaa. Actualmente el grupo combate contra el Ejército tunecino en los montes Chaambi, en el oeste del país magrebí.
La filial de Al-Qaeda en Yemen anunció su apoyo al Estado Islámico el pasado mes de agosto. Según el experto Saeed Al-Jamhi en declaraciones recogidas por el diario The Hill, fusileros del Estado Islámico se entrenaron en el territorio de Yemen.
Fuente: actualidad.rt.com/actualidad/view/141357-mapa-interactivo-aliados-islamico-mundo-ei