Según Projusticia: “en relación a los nexos de la empresa de seguridad Sirius y López Meneses, un reportaje de Panorama (17/11/13) mostró que dos camionetas Toyota Hilux de Sirius estaban regularmente estacionadas en el domicilio de López Meneses en Surco. El marino en retiro y gerente general de Sirius, Sergio Gallardo Fleming, ha reconocido por su parte ante el diario El Comercio (22/11/2013) que es amigo de López Meneses y que lo visitó varias veces en el penal de San Jorge el 2006. También dijo que es amigo del coronel Oswaldo Zapata Corrales. Pero acotó que no recordaba haber cedido una camioneta con chofer y gasolina para la campaña de Humala el 2006.
Recordemos que Sirius es una empresa constituida el año 1997 y proporciona seguridad electrónica a empresas mineras, entre ellas, Volcán Compañía Minera. Coincidentemente, varios medios de comunicación informaron que López Meneses se presentaba como accionista y jefe de seguridad de Volcán, mientras el periodista Juan Carlos Tafur aseguró que López sería heredero de Roberto Letts Colmenares (fallecido el 2010), quien fuera principal accionista de dicha empresa minera y uno de los empresarios más ricos del Perú, sobre el cual López Meneses se refirió en una entrevista televisiva como “Bobby Letts” y confirmó haber sido su amigo” [1].
Nota:
[1] Cfr. “El caso López Meneses y la empresa Sirius”, portal de noticias www.gatoencerrado.net, Lima, 18/11/2013. Sirius es una empresa de seguridad constituida por infantes de marina en situación de retiro. Sirius también presta seguridad a otras empresas mineras.
Archivo por meses: enero 2014
La pirámide pituca: el gran bonetón
El listado de víctimas que acusan a Raúl Figuerola (32) y Jorge Bustamante (31) por estafas ascendentes a más de US$8 millones (CARETAS 2316) resultó ser más grande que las pirámides de Egipto.
Se habló inicialmente de 80 agraviados, pero la semana pasada estos se multiplicaron hasta llegar a unos 150, aproximadamente.
Sin embargo, como en el juego del “Gran Bonetón”, los presuntos responsables se acusan mutuamente, buscando sacar cuerpo de la gran estafa.
El viernes 10, Bustamante se reunió con periodistas de CARETAS en su casa de Camacho, en Surco, y responsabilizó a su exsocio y amigo.
“Invertí US$600,000 en la empresa (Molinorte Morris SAC) y Raúl también me estafó. Lo denuncié en octubre pasado”, sostuvo.
“No lo veo desde entonces. No me contesta las llamadas”, alegó.
“ES UNA ESCORIA”
“Yo no soy un estafador. Soy un hombre con deudas”, respondió Figuerola en una entrevista con CARETAS, el martes último.
Figuerola sostuvo que Bustamante, su vecino de Camacho, es el único responsable. “Jorge es una escoria de la peor clase”, afirmó.
“Quien atraía a los clientes era Jorge Bustamante. Solo 35 personas hicieron trato conmigo y a ellos les debo cuatro millones de dólares. La empresa dejó de producir y el dinero se congeló. Es posible que los intereses que ofrecí fueran muy altos”, declaró.
“El último año pasé las de Caín para arreglarlo y espero comenzar a devolver la plata en los siguientes dos meses”, declaró.
Figuerola dice que tal era su “crisis” que no pudo llevar a su esposa, Abi Bianchi, de luna de miel. “Se la debo”, ironizó.
“La fiesta acabó”, insistió Figuerola. “Ahora vivo de la caridad de mis familiares. Me traslado en taxi y apenas tengo para la comida”.
Pero los agraviados no les creen y sospechan de una estrategia concertada para evitar la figura de asociación ilícita para delinquir.
El delito de estafa sin agravante recibe una pena de entre 4 y 8 años de prisión efectiva. Con beneficios penitenciaros, los acusados podrían volver a la juerga en menos de lo que canta un gallo.
Las víctimas continúan brindando su declaración a la Fiscalía. Es sorprendente que entre los incautos aparezcan abogados y hasta asesores de finanzas, pero tal parece que Figuerola y Bustamante, dos vecinos de Camacho, eran genuinos encantadores de serpientes.
También figuran empresarios hoteleros y dueños de casinos y restaurantes. CARETAS publica una primera lista de 40 agraviados.
¿Cómo hizo este par para engañar prácticamente a medio Lima?
MODELO DE DELITO
Dos de los perjudicados son el esposo de Almendra Gomelsky, el modelo Tito Awe, y su hermano Israel Gomelsky.
Hace dos años, ambos “invirtieron” US$10,000 en la presunta mina de oro de Figuerola, seguros de que obtendrían un 15% de intereses. “Pero el trato jamás se cumplió y ambos se hicieron humo”, confirmó Awe en una entrevista telefónica con CARETAS.
Otra víctima es el empresario constructor Richard Pereira, gerente general de Xstrata S.A. y del Consorcio Ítalo Peruano S.A.C.
Pereira inyectó US$120,000 en el supuesto negocio de los chicos de Camacho y, como era de esperarse, nunca más vio su dinero.
“Me dejé llevar por un tema de confianza. Hasta me firmaron unos documentos de depósito”, se quejó. Figuerola no le contesta el celular.
Charbel Zalaquett, integrante de la familia dueña de la cadena que opera los casinos Flamingo, en La Molina, el Aladino, en San Borja, y el New York en Magdalena, y gerente general de la Compañía Minera Cielo, también quedó atrapado en la pirámide pituca.
Puso un cuarto de millón de dólares en la procesadora de Figuerola bajo la promesa de que obtendría 20% de interés en unos 40 días.
Fue la peor apuesta de su vida.
Lo mismo le ocurrió al empresario textil Gerardo Luna, quien perdió US$ 1 millón en la empresa de papel de los estafadores.
Un caso singular es el de Luis Pella, ingeniero de Lanroyal Mining S.A.C.
En 2010 abrió junto con su tío la empresa Molinorte Borris S.A.C., una procesadora de oro y minerales con sede en Piura. Como urgía de máquinas para ampliar su capacidad de producción le vendió la mitad de las acciones a su “pata del alma”, Raúl Figuerola.
Craso error.
“Ofreció pagar S/250,000 y para evitar papeleos sugirió contratar a su padre. El año pasado descubrí que Figuerola se había apoderado de toda la compañía fraguando documentos”, se lamenta Pella.
Estafa 65 millones de dólares
Por Ernesto Guerrero Lauri- Diario La República.
Era el quinto hombre más buscado en el mundo. El peruano Eric Bartoli Orlandini (58), sindicado por el FBI y el Servicio Secreto de Estados Unidos como el responsable del robo de 65 millones de dólares de miles de inversionistas estadounidenses que confiaron a ciegas en él, fue detenido en Lima.
Bartoli eludió durante los últimos 10 años la ‘cacería’ que promovieron las autoridades norteamericanas para dar con su paradero. Pudo hacerlo debido a que contaba con tres identidades.
En el Perú figuraba inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) con su verdadero nombre. Sin embargo, también disponía de un pasaporte argentino y otro estadounidense que lo acreditaban como Giuseppe Luigui Orelle Orlandini y Steve Betts, respectivamente.
Efectivos de la Policía Fiscal fueron quienes descubrieron su escondite. Lo ubicaron en una amplia casa de playa, con vista al mar, edificada en el Malecón Grau, límite de Chorrillos con Surco.
El astuto sujeto también estaba requisitoriado por el 25 Juzgado Penal de Lima que le atribuye el presunto delito de lavado de activos, precisó el coronel Óscar Llata, gestor de la importante captura.
Timó a jubilados
Bartoli Orlandini, según el FBI, constituyó decenas de empresas de fachada para captar capitales de pequeños inversionistas, en su mayoría jubilados. Les ofrecía duplicar su dinero en tres meses. Se aprovechó de la buena fe y la codicia ajena.
Empezó a operar con esta modalidad en 1995 en la ciudad de Doylestown, situada en el condado de Bucks, estado de Pensilvania.
Poco tiempo después amplió su área de acción criminal al estado de Ohio y, mes a mes, fue abarcando gran parte del territorio estadounidense, llegando incluso a Nueva York.
Petróleo, oro y madera
Una de las falsas firmas que más inversionistas captó fue Fondos Chipre Inc, a través de la cual ofrecía grandes ganancias en extracción petrolera, minas de oro, explotación de madera y producción de aceite en la república europea de Chipre.
El Servicio Secreto de Estados Unidos, responsable de velar no solo por la seguridad del presidente de ese país, sino también por el tesoro público, detectó en 1999 a otras 27 compañías fantasmas que eran operadas por el timador peruano.
En efecto, para entonces manejaba empresas como Latín American Services, Real Estate Company, Betts Security Company, mediante las cuales supuestamente controlaba el mercado inmobiliario, de servicios y pólizas de seguros.
Todo era falso. Bartoli Orlandini entregaba a los inversionistas acciones que supuestamente cotizaban en la bolsa de valores de Nueva York, recibía el dinero y desaparecía.
A fin de eludir un posible rastreo de las autoridades de EEUU, el estafador cambiaba con frecuencia su lugar de residencia.
Los cargos
Luego de una investigación reservada realizada por el FBI, se comprobó la magnitud de la estafa: 65 millones de dólares aproximadamente. Por esa razón, el 15 de octubre del 2003 la Corte Federal para el Distrito Norte de Ohio emitió una orden de captura contra el peruano.
Se le atribuye cargos por conspiración, fraude de valores, venta de valores no registrados, fraude electrónico, fraude postal, lavado de dinero y evasión de impuestos, delitos graves que en Estados Unidos son penados hasta con cadena perpetua.
Debido a que la mayoría de los agraviados son estadounidenses, la Corte Federal que ordenó la captura internacional del delincuente anunció que solicitará formalmente su extradición.
En Lima, portavoces del Poder Judicial explicaron que, de darse la referida solicitud, sería declarada improcedente porque el inculpado tiene un juicio pendiente por lavado de activos en el Perú.
Eric Bartoli Orlandini fue puesto a disposición del 25 Juzgado Penal.
El coronel Óscar Llata, jefe de la Policía Fiscal, reveló que personal a su mando localizó al estafador los primeros días de diciembre y durante una semana lo sometió a una discreta vigilancia a fin de confirmar su identidad. “Solo cuando el Reniec verificó el nombre se procedió a capturarlo”, sostuvo.
El detenido se ha negado a revelar el paradero de los 65 millones que robó a los inversionistas. En Estados Unidos se le ha levantado el secreto bancario. Un equipo especial del FBI rastrea en los llamados paraísos fiscales posibles cuentas de Eric Bartoli Orlandini.
Embajador antidemocrático
La ley de medios argentina: una victoria democrática
Por Nicolás Lynch- Otra Mirada
La sentencia de la Corte Suprema argentina que declara constitucional la ley de medios audiovisuales en ese país es una formidable victoria democrática no solo para la Argentina sino para toda América Latina. La sentencia termina con una batalla de cuatro años, cuando el grupo Clarín la cuestionó porque lo obliga a vender parte de sus licencias de radio y tv.
La ley fue aprobada por el Congreso el año 2009, a iniciativa de la bancada oficialista pero con el apoyo plural de diversas fuerzas políticas, que solo excluyeron a los representantes de la derecha neoliberal. Esta ley fue fruto de más de cinco año de debates producidos en toda la Argentina que fueron promovidos por la Coalición para la Radiodifusión Democrática y que recogían además proyectos similares que ya habían sido presentados durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa.
La oposición, es importante remarcarlo, ha sido más empresarial que social o política y la ha encabezado el grupo Clarín a la par que algunos otros medios privados. Las razones son de dos tipos. Primero, porque la ley señala que la comunicación es un servicio público y no solo una mercancía, lo que afecta la lógica del negocio de las comunicaciones tal como venía llevándose adelante. Y segundo, porque apunta a restar poder político y cultural a los oligopolios privados sobre las informaciones que brindan a la gente con lo que limitan su influencia en la opinión pública.
Además, no es solo el actual gobierno argentino el interesado en esta legislación. Analistas independientes como el Dr. Martín Becerra de la Universidad de Quilmes señalaba la semana pasada que se debía exigir con la misma intensidad a otros grupos oligopólicos y no solo a Clarín la adecuación a la ley. Puntualmente nos decía Becerra que el gobierno argentino incumple una sentencia de la misma Corte Suprema que lo obliga a repartir equitativamente la publicidad oficial entre los diferentes medios de comunicación.
La ley introduce tres cuestiones fundamentales que democratizan la comunicación. Primero, prohíbe el monopolio en un determinado tipo de medio, radio o tv, en una localidad. Segundo, prohíbe la propiedad cruzada, es decir no se puede tener propiedad de varios tipos de medios, radio y tv, en la misma localidad. Y, tercero, divide los espectros analógico y digital en tres partes, de acuerdo a si los propietarios son privados, públicos o sociales.
El concepto de libertad de expresión que subyace a la ley es que esta no se define solamente por la competencia entre diversos medios privados, sino por la competencia entre diversos intereses sociales que se expresan en distintas formas de propiedad –privada, pública y social– de los medios de comunicación. Esta pluralidad es la que garantiza el derecho a la información de los ciudadanos.
La ley no hace sino volcar principios que ya existen en Europa y en los Estados Unidos, por lo que es novedad en la región pero no en el planeta. A la postre, una ley de este tipo hace la competencia democrática en diversos niveles, no solo más libre sino también más justa, porque los ciudadanos tienen una mayor variedad de contenidos a su disposición para informarse mejor y finalmente llegar a sus propias conclusiones.
No es casual que así como en Argentina se opone el oligopolio del grupo Clarín aquí se oponga, a cualquier legislación de este tipo, el también oligopólico grupo El Comercio. Ello se refleja a nivel continental donde la batuta opositora la lleve la Sociedad Interamericana de Prensa, un sindicato de dueños de medios que también se siente afectado porque dice que se daña la libertad de expresión. Obviamente se refiere a libertad de expresión en el primer sentido, como competencia entre diversos medios privados únicamente. La expresión de una pluralidad de intereses sociales no le interesa a los oligopolios porque es un reto a la hegemonía hasta ahora indisputada que tienen en el manejo de la información.
Dr. Antonio Tomás Miró Quesada De la Guerra
El senador Antonio Miró Quesada, director de El Comercio y crítico del APRA, y su esposa María Laos Argüelles de Miró Quesada fueron asesinados a balazos por el fanático Carlos Steer Lafont, cuando salían del cine Colón el 15 de mayo de 1935.
La cátedra universitaria, la política y el periodismo constituyeron las principales facetas de la vida del Dr. Antonio Miró Quesada de la Guerra, nacido en el Callao el 7 de abril de 1875. Las tres facetas, amalgamadas y sin embargo sincronizadas, hicieron de él un personaje de su época.
En una rápida sucesión de años, Miró Quesada obtuvo sus títulos académicos en la Universidad de San Marcos. Optó el Grado de Bachiller y Doctor en Letras (1896), Bachiller en Jurisprudencia (1897), Doctor en Derecho (1898) y Doctor en Ciencias Políticas y Administrativas (1901).
Casi al mismo tiempo la docencia universitaria, el periodismo y la política ganaron terreno en las ocupaciones de Miró Quesada. Fue Catedrático de Sociología (1906-1910) y Derecho Administrativo (1910-1919) y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas (1915-1919).
Mientras tanto ya había incursionado en el campo de la política. Fue Diputado por el Callao (1901-1912), Presidente de la Cámara de Diputados (1905-1910), Senador por el Callao (1913-1918) y Presidente del Senado (1918). Fue reelegido Senador en 1919.
Atraído por el periodismo trabajó al lado de su padre y en 1905 asumió la dirección del diario El Comercio, desde cuyas columnas llevó a cabo numerosas campañas.
Basura divide a Santa Fé de Bogotá
Gustavo Petro Urrego nació político. Su cuna fue Ciénaga de Oro en Córdoba, pero fue traído al frío sabanero de Zipaquirá muy niño, en donde conoció la magia de ‘Cien Años de Soledad’ del Nobel Gabriel García Márquez que lo llevó unirse a movimientos sindicalistas. La semilla comenzó a brotar.
Con la obra de García Márquez, Petro supo de la Masacre de las Bananeras y se despertó ese sentido social que tuvo su primera manifestación cuando terminó vinculado, a los 17 años, como militante del M-19, ese movimiento guerrillero que nació por el denunciado fraude del 19 de abril de 1970, cuando ganó la Presidencia el conservador Misael Pastrana Borrero.
Esa militancia y su pertenencia a la Anapo, le sirvió a Petro para que fuera personero en 1981 y posteriormente Concejal de Zipaquirá entre 1984-86.
Esta militancia le costó que fuera condenado por un tribunal militar que lo mantuvo en prisión durante dos años. A su salida, volvió al M-19 y, al lado de Carlos Pizarro, comenzó el diseño de lo que sería el proceso de paz con el presidente Belisario Betancur, que finalmente fue consolidado y que abrió el camino para la Asamblea Nacional Constituyente.
Ya desmovilizado, Petro al lado de los militantes de la otrora guerrilla fundaron la Alianza Democrática M-19 que logró respaldo popular para hacer parte de la Constituyente.
En 1991 y bajo las banderas de ese movimiento llega por primera vez a la Cámara de Representantes por Cundinarmarca en 1991 y busca su reelección en 1994, pero la votación le fue esquiva. Se quemó.
En su camino de la política, Petro le propone a Antanas Mockus que sea candidato a la Alcaldía de Bogotá, propuesta que resultó victoriosa, derrotando a Enrique Peñalosa. Sin embargo, su vida se vio amenazada y tuvo que salir del país y fue nombrado en la Embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos entre 1994 y 1996.
Ya transcurría el año 1998 e hizo fórmula a la Cámara de Representantes con Antonio Navarro por el movimiento Vía Alterna. Logran la curul y Petro queda como segundo renglón.
En 2002 se lanza nuevamente en solitario a la Cámara por Bogotá y logra la más alta votación. Desde este momento se convierte en uno de los congresistas más agudos, ya que sus debates de control político y las denuncias de corrupción tienen resonancia nacional que le determina ser elegido como el mejor congresista. Dentro de sus mayores denuncias estuvo la de la filtración de los grupos paramilitares en la política y algunas entidades del Estado.
Ya en el 2006 y bajo el manto del Polo Democrático Alternativo, fue elegido como Senador de la República y fue desde esta curul cuando denunció el escándalo de la parapolítica y posteriormente también destapó lo que se denominó la farcpolítica. Ya era la agonía del 2007.
Durante su paso por el Congreso, Petro fue uno de los mayores opositores al gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien le realizó debates de control político por procesos como la desmovilización de los paramilitares, la influencia de estos grupos en la política y la contratación de las regiones.
Sus diferencias con el Polo
A pesar de ser miembro del Polo, Petro siempre mantuvo diferencias con las directivas de ese partido, tanto que en su momento denunció falta de contundencia del entonces presidente Carlos Gaviria frente a las Farc, hecho que fue rechazado por el exmagistrado de la Corte Constitucional.
En 2008 toma la decisión de ser candidato presidencial y organizó una disidencia con Luis Eduardo Garzón y María Emma Mejía.
Sin embargo ‘Lucho’ se fue del Polo y Petro siguió su camino, y en 2009 derrotó en la consulta a Carlos Gaviria. Hizo fórmula con Clara López y obtuvo, en las elecciones del 30 de mayo, 1.331.267 votos. El triunfador fue, en segunda vuelta, Juan Manuel Santos.
Con esa votación, Petro reclamó la Presidencia del Polo, la cual le fue negada. Eso, la lado de la ausencia de medidas severas en contra del alcalde Samuel Moreno y los que hicieron parte del denominado ‘carrusel de la contratación de Bogotá’, determinó que renunciara a esta colectividad y terminó por crear su propio partido: el Movimiento Progresista.
Bajo esta figura política, Petro se lanzó como candidato a la Alcaldía de Bogotá, y en las elecciones de octubre de 2011 alcanzó el triunfo, con la escarapela de los progresistas.
No obstante, su política de Bogotá Humana tuvo serias críticas, pero la que lo llevó a la sanción que le confirmó ayer la Procuraduría General fue su decisión de intervenir el modelo del manejo, recolección y disposición de basuras en el Distrito Capital, el cual se venía aplicando desde el mandato de Andrés Pastrana en Bogotá.
Una trayectoria reconocida
Quienes han seguido de cerca la trayectoria de Gustavo Petro le reconocen su capacidad como hombre político, incluso hay quienes advierten que es un monstruo en esta materia.
Una de las que advierte en Petro un político integral es la directora Ejecutiva de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, quien no duda en decir que “es un excelente político”.
“Petro es de los buenos políticos y congresista, como él muy pocos. Es un excelente orador y un movilizador de masas”, dijo Barrios.
La representante de la MOE recordó que “en la plaza pública se crece como ninguno y es la clara muestra que el orador nace no se hace. Es un monstruo político”.
Sin embargo, un analista, que pidió reserva, reconoció las virtudes de Petro como político, pero advirtió que una cosa muy diferente es el ejercicio de la política y otra la de administrador, la de gerente de una ciudad como Bogotá.
“Como político maneja el discurso y eso lo demostró en el Congreso, pero como gerente y administrador el escenario fue muy distinto y lleno de vacíos”, anotó el analista.
Otro que reconoció las virtudes de Petro como político fue su colega en el Senado, Efraín Cepeda, quien dijo que “es un hombre de gran proyección, no en vano llegó a la Alcaldía de Bogotá”.
Cepeda, quien es expresidente del Directorio Nacional Conservador, recordó que Petro “enfrenta una inhabilidad de 15 años, que es grave, pero es un fallo que tiene que acatar”.
Aseguró que “si bien es un término muy largo, no es una muerte política, es un gran bache. Pero podrá apoyar otras personas hasta que pueda volver a hacer política”.
Finalmente, Barrios dijo: “Es una sanción gravísima, es enterrarte como persona, como proyecto profesional y de la vida misma”.
Fuente: Diario El País.
Conferencia Episcopal de Chile
Ricardo Cardenal Ezzati SDB
El Papa Francisco anunció en Roma la creación de los 16 primeros Cardenales electores de su pontificado, entre los que se encuentra el Arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati.
En total fueron 19 los nuevos Cardenales anunciados por el Santo Padre, de los cuales 16 tienen menos de 80 años y pueden ser electores en caso de cónclave para elegir a un nuevo pontífice.
De estos, cinco son latinoamericanos, procedentes de Argentina, Chile, Brasil, Haití y Nicaragua.
De los demás nuevos electores en caso de cónclave, cuatro son italianos, dos europeos (un alemán y un británico), un norteamericano (Canadá), dos africanos (Costa de Marfil, Burkina Faso) y dos asiáticos (Corea del Sur y Filipinas).
Ricarzo Ezzati es un sacerdote salesiano italo-chileno y es el actual arzobispo metropolitano de Santiago, además es presidente de la Conferencia Episcopal.
Nació en Italia en 1942 y llegó a Chile en 1959 e ingresó al noviciado de la Congregación Salesiana.
En diciembre de 1966 emitió la Profesión perpetua como religioso salesiano y el 18 de marzo de 1970 fue ordenado sacerdote.
El consistorio en el que el pontífice entregará el capelo y el anillo a los 19 nuevos purpurados se celebrará como ya se había adelantado el próximo 22 de febrero en el Vaticano, fiesta de la Cátedra de San Pedro.
El último consistorio fue en noviembre de 2012 y a finales de este mes los Cardenales electores, es decir los menores de 80 años, quedarán en 106, por lo que había 14 vacantes disponibles en el Colegio Cardenalicio.
Con los nombramientos de hoy, el número de electores pasará a 122, superando el máximo de 120 purpurados que participa en un cónclave, pero diez cardenales cumplirán en 2014 los 80 años.
El cónclave en el que se eligió a Francisco el 13 de marzo del año pasado estaba formado por 69 cardenales de Europa, 19 de Latinoamérica, 11 de África y 10 de Asia.
Fuente: Diario El Mercurio.
Interdicción de la minería ilegal
Norma busca erradicar los principales enclaves de la minería ilegal y reducir los delitos conexos a esta actividad en el país.
La Presidencia del Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal con el objetivo de erradicar los principales enclaves de la minería ilegal y reducir los delitos conexos que genera esta actividad ilícita en nuestro país, como la trata de personas, evasión tributaria, daño ecológico, entre otros.
A través del Decreto Supremo N° 003-2014-PCM, se establece que este Plan presentado por la Comisión Multisectorial de Seguimiento de las Acciones del Gobierno frente a la Minería Ilegal y del Desarrollo del Proceso de Formalización, se financiará con cargo al presupuesto institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
La Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal se avala en el decreto Legislativo N°1100 que declara de necesidad pública, interés nacional y de ejecución prioritaria las acciones de interdicción relacionadas con la minería ilegal, a fin de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la conservación del patrimonio natural y de los ecosistemas frágiles, la recaudación tributaria y el desarrollo de actividades económicas sostenibles.
El artículo 3 de la norma publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que la publicación de dicho dispositivo se realizará en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) y en el portal de las entidades que forman parte de la Comisión Multisectorial.
Lima, 11 de enero de 2014
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Bautismo del Señor
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
El evangelio de hoy (Mt 3, 13-17) lleva como título “Jesús recibe el bautismo de Juan”, cuando debiera ser la “teofanía de Jesús en el Jordán”. Teofanía o revelación por parte de Dios, manifestando que Jesús es su Hijo. Y en el Jordán, porque es el lugar que Dios escogió para esta epifanía. Epifanías mostrando a Jesús como Dios, las hubo antes -(el canto de los ángeles en su nacimiento (Lc 2, 9+); la estrella que guía a los Reyes hasta Jesús (Mt 2,1+)- y las habrá después (las Bodas de Caná (Jn 2, 1+); la Transfiguración del Señor (Mt 17, 5). Pero la más importante de todas es ésta en el Jordán. Es tan importante que, como muy pocas veces, la recogen los cuatro evangelistas (Mt 3, 13+; Mc 1,9+; Lc 3,21+ y Jn 1, 29+). Por algo será.
Digamos que el acontecimiento es importante 1. porque es el mismo Padre Dios en persona quien se hace presente para decir a todos que Jesucristo es su Hijo, el Amado, el Elegido; 2. Porque Dios se presenta como Trinidad de Personas no obstante ser un solo Dios. En efecto, tenemos al Padre, que habla de su Hijo, y al Espíritu Santo que, en forma de paloma, se posa en y unge a Jesús (Lc 4, 18); y 3. Porque señala el inicio sin retorno de la misión de Jesús. Así lo reconocen los evangelistas que hacen partir de este acontecimiento el ministerio público de Jesús. Digamos de paso que el hecho del bautismo de Jesús por Juan tiene sólo una importancia relativa: en cuanto que es la circunstancia, que Dios aprovechó para su epifanía y en cuanto que es un referente del bautismo que nos trajo Jesús: en el espíritu santo y el fuego (Mt 3, 11) o en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28, 19)
Para Jesús la epifanía en el Jordán es mucho más dinámica que lo que parece. Mucho más que una mera aunque transcendente proclamación de Dios sobre Sí mismo (que es Trinidad) y sobre Jesús (que es su Hijo). Lo que ahí y en ese momento pasa, pone en acción imparable a Jesús que se deja llevar por el Espíritu al Desierto, a Judea, a Galilea…, actuando como el misionero (enviado) del Padre para evangelizar a los pobres (4, 14-21). Digamos que en la vida ministerial de Jesús el Cristo (el Mesías), todo empezó en el Jordán, en el nombre del Padre y por la acción del Espíritu Santo. Buen recordatorio y estímulo para nosotros, que en el bautismo tuvimos nuestra propia epifanía y el Espíritu entró de protagonista en nuestras vidas.
Sólo nos falta imitar a Jesús y hacer lo que Él hizo, de palabra y de obra. Ante todo tomar conciencia y sentirnos orgullosos de nuestra condición de hijos de Dios, hermanos de Jesucristo y templos vivos del Espíritu Santo. Luego tomar conciencia y sentirnos orgullos de pertenecer y participar en la Iglesia. Frecuentar la eucaristía y familiarizarnos con la Palabra de Dios. Pasar haciendo bien el bien y optando siempre por los pobres. Trabajar en paz y por la paz, desde la justicia y para la solidaridad. Vivir en comunión con todos y construir comunidad con algunos… Estas y otras muchas cosas podremos hacerlas si, como Jesús, nos sentimos y actuamos como hijos de Dios, dejándonos conducir por su Espíritu.
Político fracasado
El presidente Evo Morales criticó al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien visitará Bolivia en dos semanas, al señalar que “abandonó” a su primera esposa y tía política para casarse luego con la sobrina de esta.
“Tal vez pocos se acuerdan, pero antes de que Vargas Llosa se haga famoso estuvo casado con una mujer boliviana, que además era su propia tía, que le ayudó a seguir su carrera de escritor”, afirmó el gobernante.
“Después ella se sintió muy herida, muy traicionada, porque él la abandonó y se casó con su sobrina, fin de la historia”, añadió.
Vargas Llosa, de 77 años, tiene previsto llegar a la región de Santa Cruz el próximo 22 de enero para visitar las misiones jesuíticas de Chiquitos y para una reunión con el candidato opositor y gobernador local, Rubén Costas, por gestiones de una fundación privada.
El laureado novelista, un crítico de regímenes como los de Bolivia, Cuba y Venezuela, recibió las críticas de Morales en una rueda de prensa en la que fue preguntado por la visita de MVLl, aunque afirmó que “es bienvenido”.
Cuando vivía en Cochabamba, Vargas Llosa se casó a mediados de la década del 50, a la edad de 19 años, con la boliviana Julia Urquidi, 10 años mayor que él.
Urquidi, inmortalizada por Vargas Llosa en la obra La tía Julia y el escribidor, falleció en marzo de 2010 a la edad de 84 años en la ciudad de Santa Cruz. Ella retrucó la obra del escritor con otro libro: Lo que Varguitas no dijo, para revelar otros aspectos no dichos.
Vargas Llosa se separó de la boliviana y en 1964 contrajo nupcias con su prima y sobrina de Urquidi, Patricia Llosa, con quien tiene tres hijos.
“Según se sabía la señora Julia vivió por mucho tiempo con dolor por esta traición. Si es cierto que Vargas Llosa se interesaba mucho por Bolivia y por la gente, ojalá que se dé tiempo para ir a visitar la tumba de la señora Julia y le lleve un ramo de rosas a una persona que tanto le ayudó”, afirmó.
El Gobierno boliviano reaccionó desde hace varios días con molestia por la visita del Premio Nobel de Literatura 2010, a quien tachó de “político fracasado” y “dinosaurio neoliberal”.
Fuente: Diario Perú21.
Depredador
La vida exagerada de Luis Favre
Política, traiciones, pobreza, conspiraciones, poder, mujeres, pasiones, dinero, destierro y más mujeres. Tales son algunos, apenas algunos, de los elementos de la intensa vida de un apasionado, pasional y apasionante publicista-político. Esta es la biografía no autorizada del arquetipo de un hombre de mundo.
Por Llamil Vásquez Valencia- Revista VELAVERDE
El publicista franco-brasileño-argentino Luis Favre nació en 1949 en un barrio pobre de Buenos Aires, Argentina. Es hijo de Isaac Wermus, judío ateo y militante peronista. La leyenda dice que su familia era tan modesta que el pequeño Favre dormía en un solo cuarto con sus padres y sus tres hermanos. Nunca llegó a terminar la secundaria por organizar una supuesta huelga, pero se graduó en la UDV (“Universidad de la Vida”) de la militancia política internacional. Sus hermanos también conservan ese apego por construir una imagen de misterio que incluye el cambiarse de nombre. Ellos son el exlegislador argentino Jorge Altamira (José Saúl Wermus) y el analista económico Ismael Bermúdez (Natalio Wermus).
A los 20 años, nuestro conocido publicista ya era un militante profesional del trotskista Partido Obrero de Argentina gracias a la ayuda de su hermano mayor Jorge Altamira. Fue detenido en ocho oportunidades por sus acciones políticas y escapó a Francia para evitar una sentencia de cárcel. En París trabajó en una facción de la Cuarta Internacional, fundada por el revolucionario ruso León Trotsky y dirigida desde 1953 por el político francés Pierre Lambert.
Favre hizo carrera en el partido de Lambert y llegó a ser responsable de los grupos afines de América Latina y se trasladó a São Paulo en 1985 para vigilar más de cerca el desempeño de aproximadamente 1,500 trotskistas brasileños. Allí expresó su desacuerdo con su protector y jefe; y se pasó al Partido de los Trabajadores del Brasil, liderado por Luiz Inácio Lula da Silva.
Con el tiempo se convirtió en un consejero de confianza del gobierno de Lula e incluso ahora trabaja con la presidenta Dilma Rousseff. De acuerdo a lo observado en los últimos meses, todo parece indicar que también asesora, en medio de un vano secretismo, al presidente Ollanta Humala, a quien también le dio su “receta mágica” en campaña. Como es de dominio público, fue también el artífice de la campaña por el “NO” a la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán.
TESTIMONIOS DE PARTE
El periodista Raúl Wiener conoció a Luis Favre en 1975, cuando este vino al Perú con el padrinazgo de su jefe máximo, Pierre Lambert, para asistir a un encuentro trotskista latinoamericano. “Más que un amigo del jefe parecía su delfín”, nos cuenta. “Lo conocíamos como Felipe. En ese momento yo recién había salido de prisión”, agrega.
Años después, en la campaña presidencial del 2011, Wiener se daría con la sorpresa de que Favre estaba en el Perú y ¡asesorando secretamente a Humala! “Felipe es un tipo inteligente, es un buen asesor de campaña. Él tiene que ver con la transformación de Humala en un político de marketing”, menciona.
Wiener se encontraría con Favre por segunda vez en la ‘Ciudad Luz’. Era 1977. Con los años tendría noticias de él. “Luego me enteré de que asesoraba a Humala desde el 2010. En el 2011 nos encontramos en la casa de un líder nacionalista y resultó que integraba el grupo asesor de izquierda, conformado por Nicolás Lynch, Manuel Dammert y Alberto Adrianzén. ‘¿Qué tal, cómo estás?’−lo saludé, a pesar de que me miraba sorprendido−. ‘¿No te acuerdas de mí?’ −insistí−. Tras una pausa me saludó. Ahí me di cuenta de que él tendría que ver con mi posterior pérdida de acceso a Humala. Favre tenía un punto de vista diferente al nuestro”, recuerda.
En un diálogo con Velaverde, el analista Carlos Tapia no quiso suscribir lo que en noviembre del 2011 declaró en El Comercio acerca de Favre, cuando fue apartado del grupo de consejeros de la presidencia. Recalcó, aquella vez, que el asesor franco-brasileño deseaba tener un poder mayor al que tuvo Vladimiro Montesinos en el régimen de Alberto Fujimori. “Él se relaciona con grupos parlamentarios, interviene para decir cómo se vota, convence de quiénes deben participar en qué comisión y en cuál no”, declaró. Calificó, además, como “trío de la muerte” al grupo conformado por Favre; el inamovible jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, Víctor Gómez Rodríguez; y el aparentemente defenestrado Adrián Villafuerte.
“Este brasileñito, que baila bien tango, tiene el atrevimiento de involucrarse en la política peruana. Él es un simple asesor de imagen. No se puede arrogar ese tipo de poder. Hay un grupo que está avanzando al interior del gobierno y representa intereses oscuros”, remarcó en respuesta a Favre, quien en su cuenta de Twitter había tildado a Tapia de ultraizquierdista, pusilánime y traidor. Demás está decir que el publicista es un entusiasta de las redes sociales.
Tapia indicó a este semanario que no estaba seguro si actualmente Favre estaba en el Perú. “Ahora me dicen que ha vuelto a Brasil”, comentó. En otro momento recordó que el publicista estuvo en los años 80 con motivo de la creación de la Izquierda Unida (IU), “donde fracasaron los grupos radicales cercanos a Favre y se quedaron afuera porque no obtuvieron los votos necesarios”. Lo que sí es un hecho es que su registro migratorio señala que ingresó a nuestro país el pasado 18 de noviembre.
Por su parte, el periodista Aldo Mariátegui se aventuró a escribir, en una columna del pasado 11 de diciembre del 2013, que Favre habría propuesto la candidatura presidencial de Gastón Acurio al Frente Amplio de Izquierda como una alternativa a la ausencia de líderes de este bloque que tengan una pizca de carisma. De esa manera, el asesor franco-brasileño-argentino estaría preparando otro outsider que sea capaz de enfrentarse al monstruo político que es Alan García; y, además, no se le voltee a la izquierda como pasó con Humala. El tiempo demostrará si esta elucubración ha dado en el clavo. Lo que sí quedó claro es que el chef dejó en la nebulosa la posibilidad, pero aclaró que su partido natural es el de la lampa, el de su padre, el exsenador de Acción Popular.
LAS MUJERES DE FAVRE
Y acá un ángulo sabroso en la mundana y cinematográfica biografía de Luis Favre: su fama de insaciable mujeriego. El exsenador peruano Ricardo Napurí lo pinta en su libro Pensar América Latina como una “máquina” sexual con ribetes de playboy. En 1975, el asesor llegó al Perú para articular el apoyo de la Cuarta Internacional trotskista hacia el Partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR), liderado por Napurí. Una vez instalado en nuestras tierras, sacó a relucir su voracidad por las mujeres sin distinción de raza, clase y condición social.
“Actuaba como un galán seductor, abusando de su ‘pinta’ (…). Sedujo, entre otras, a una universitaria, menor de edad, hija de campesinos. Después supimos que la embarazó, cuando sus padres realizaron la denuncia respectiva. Cayó en sus garras otra adolescente que salía de un largo internamiento afectada de tuberculosis. Pero el pico más alto de estas depredaciones fue la hazaña de seducir a la mujer francesa de un pintor peruano residente en Francia”, narra en sus memorias el veterano militante de izquierda.
Napurí comenta que Favre utilizaba el dinero de la Cuarta Internacional para costear sus aventuras: “Hablé francamente con el hermano de Altamira (Favre), que alegaba que lo que hacía estaba en la línea de la libertad de la sexualidad, conquista de la civilización. Con buenos modales lo mandé a la mierda; que no ‘jodiera’ con la igualdad entre los sexos, que ni en Francia existía” (sic).
“No conocí a las dos o tres mujeres con quienes contrajo matrimonio después de los divorcios respectivos. Claro, nunca dio un mal paso. Averiguaba las cuentas bancarias de sus ‘víctimas’. La antepenúltima fue una joven brasileña hija de un millonario. Hasta que dio el gran salto: conoció y contrajo matrimonio con Marta Suplicy, exalcaldesa de São Paulo, figura descollante de la dirección del Partido de los Trabajadores y gran amiga de Lula”, escribe.
Hasta donde se sabe (en la biografía de Favre nunca se sabe del todo), se casó por primera vez con la francesa Marie-Ange, quizá con la intención de obtener la nacionalidad de su cónyuge. Luego se divorció y se mudó a São Paulo en 1985 con su segunda esposa, Alexandra, con quien tuvo dos hijos: Tristán y Fabrice. Después comenzó una relación con Marília Andrade, rica heredera de la empresa Andrade Gutiérrez. Una vez más se separó y se casó con Sophie Magnone, otra francesa con quien tuvo un hijo: Lucas. El 20 de setiembre de 2003 se casó nuevamente con Marta Suplicy, exalcaldesa de São Paulo y exministra de Turismo del Brasil. El 2009 se separó por enésima vez.
EPÍLOGO
En su ensayo Don Juan, el eminente psiquiatra español Gregorio Marañón afirma que el Conde de Villamediana, Don Juan de Tassis (1581-1622), quien inspiró al dramaturgo Tirso de Molina para construir el personaje del legendario mujeriego, tuvo numerosas amantes y adquirió pronto una reputación de libertino, dandy, amante del lujo y de los juegos. El autor parece estar hablando de nuestro intenso personaje, Favre. Marañón postula que el Don Juan es un gay reprimido o encubierto. Apoya su tesis en que la Inquisición le abrió un proceso secreto a Villamediana por sodomía con algunos esclavos negros, poco antes de ser asesinado por una supuesta orden del rey Felipe IV.