El exsecretario de prensa del gobierno del expresidente Alejandro Toledo, Guillermo Gonzales Arica, fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en la República de Honduras.
Según resolución suprema publicada en el diario El Peruano, se ha dispuesto que se le otorguen las cartas credenciales y los poderes correspondientes a su nuevo cargo. La norma es suscrita por el presidente Ollanta Humala y el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo.
El excandidato al Congreso conocido como ‘Willy’ Gonzáles Arica fue secretario de prensa en Palacio de Gobierno durante el gobierno toledista y está casado con la exlegisladora Anel Townsend. Este nombramiento avalaría las “buenas relaciones” entre el partido de gobierno con Perú Posible; así como el apoyo a la “No” revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ya que Townsend es la coordinadora del Comité Ciudadano de dicha campaña.
Fuente: Diarios Correo y Perú21.
Armas, gas y energía atómica
Un cable de WikiLeaks, fechado el 2 de agosto de 2011, habla del viaje que hizo a Moscú en junio de dicho año el hermano del presidente Ollanta Humala, Alexis Humala, a fin de reunirse con autoridades del gobierno ruso. El periplo se realizó cuando el actual mandatario aún no asumía el gobierno.
El documento, titulado “Rusia y la Instrumentalización Política del Gas”, menciona el interés del país europeo por “expandir su influencia política al mundo, fundada en el recurso gas”, a través de políticas de penetración en Asia e India ofreciendo “armas, gas y energía atómica”.
En el caso peruano, refieren que la reunión en la que participó el ‘hermanísimo’ tuvo estos tres componentes, pues Rusia “utiliza fórmulas ya ensayadas en el Perú de los setenta, de armas por recursos naturales”.
“Un análisis cuidadoso de la reunión de Alexis Humala lleva a la conclusión que dicho escenario fue propuesto en Rusia al hermano del presidente”, señala el texto.
Como se recuerda, Alexis Humala se presentó ante las autoridades rusas como “enviado especial” del presidente electo Ollanta Humala y como titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Partido Nacionalista.
En la carta de presentación que envió a la embajada rusa, Alexis señaló que el objetivo de su visita era “explorar nuevas posibilidades de cooperación económico-comercial y de inversiones entre los dos países”.
Incluso, afirmó que estaría acompañado por “técnicos del más alto nivel” que “tendrán capacidad de decisión en el próximo gobierno del Perú”.
Otro cable de WikiLeaks sobre nuestro país revela temores de un personaje, no revelado, sobre las semanas previas a la toma de poder de Ollanta Humala, quien es un hombre sin preparación e influenciable por su esposa, Nadine Heredia.
El cable es fechado del 26 de junio del 2011 cuando Humala ya había sido elegido y caían sobre él los temores de un gobierno que afectara el crecimiento económico. Se trata de un informe sobre una conversación con un personaje no revelado en el que se muestra la situación social del país.
“En términos empresariales, no conozco semana tranquila. En términos políticos nacionales, es probable que no sea nada tranquila en Cusco, Huancayo y Huancavelica. Las protestas se expanden manipuladas por agitadores profesionales entrenados en Cuba, Bolivia y Venezuela”, señala el cable.
Asimismo acusa a Alan García de ser ególatra y que siempre actúa pensando en si mismo. Sin embargo lo más grave es cuando se toca el tema de Ollanta Humala, quien recién iba a asumir el poder.
“Humala es un hombre sin preparación ni experiencia, idealista y absolutamente influenciable por su esposa que es marxista… Su performance político demuestra que si no tiene un buen equipo de asesores (como en esta campana) mete la pata con mucha facilidad”, se lee.
También es calificado como “no es una persona de malas intenciones, sino alguien bastante infantil en su raciocinio”.
Esta información difundida por WikiLeaks es parte de más de cinco millones de correos electrónicos secretos de la empresa estadounidense Stratford, especializada en servicios de inteligencia y espionaje. Los e-mails ponen al descubierto diferentes temas relacionados a países de América Latina, entre ellos el Perú.
Fuente: Diarios Perú21 y La República.
Botox Periodístico
Con el sano afán de que esta cofradía siga echando flores a CARETAS todos los días, mañana, tarde y noche, por la radio, prensa y televisión, publicamos este sesudo análisis de la evolución y oportuno cambio de sus posiciones políticas.
Escribe: ENRIQUE CHÁVEZ
Rosa María Palacios de Varillas debería revisar la definición de la palabra en inglés disclosure.
Se trata, por cierto, de la advertencia que un periodista hace a su público cuando aborda un tema que lo involucra directamente.
Su reciente campaña contra CARETAS obvia que esta revista fue el medio que puso al descubierto el papel de la empresa Petro-Tech en el escándalo de los petroaudios.
Uno de los jugadores principales de esa empresa fue el abogado Alberto Varillas, esposo de Rosa María. Varillas era el más cercano colaborador de William Kallop, estadounidense especializado en expoliar durante años al Estado peruano con la complacencia de funcionarios oficiales de turno. Eso hasta que fue ajustado por Daniel Saba, actual presidente de Perupetro y sobreviviente de la inflada saga de interceptaciones.
Una multitud de elementos conducen al rastro de Petro-Tech detrás de los móviles de interés de los petroaudios. Y a Rosa María le fastidió sobremanera que CARETAS documente esos móviles. A eso se debe su inquina con esta revista.
¿Cómo pudo tomar abiertamente partido con los petroaudios?
¿Cómo ahora se le ocurre emprenderla contra Miguel Hidalgo cuando él fue quien organizó el equipo especial que se tumbó a los “chuponeadores” de BTR, de quien Petro-Tech fue cliente?
Ahí también se le olvidó el disclosure.
Palacios de Varillas se mueve en medio de intereses gigantescos y con la millonaria venta de Petro-Tech, relacionada también al escándalo, su patrimonio conyugal debió incrementarse notablemente. Eso se desprende de una reciente columna suya de Diario.16 en la que comenta la declaración jurada de Pedro Pablo Kuczynski:
“¿Quién diría que PPK ha acumulado un patrimonio un poquito mayor al millón de dólares? ¿Nada más? 72 años de vida, más de treinta trabajando en banca internacional y ¿eso es todo? Con la subida del valor de las propiedades en San Isidro eso no alcanza para mucho, la verdad. Así que si PPK quiere vender la imagen de exitoso hombre de negocios, la verdad es que muy exitoso (al menos económicamente) no ha sido. Para un par de casas y eso”.
Rosa María destaca en el grupo de los periodistas que a su paso dejan importantes preguntas sin contestar, comenzando por sus asesorías al fujimorismo. Y ahora la prensa post-fujimorista comienza a repetir un guión. Durante las campañas, un importante porcentaje de medios y columnistas apuestan al extremo por un candidato. Luego se dedican a demoler la figura presidencial durante cinco años, y todo el sistema por añadidura, con el consecuente debilitamiento de una ya frágil democracia.
El ejemplo de Alejandro Toledo es elocuente. Varios de sus acérrimos defensores en la prensa fueron quienes pidieron su cabeza durante buena parte del quinquenio anterior.
“Régimen Deleznable”
Imposible eludir el caso de Juan Carlos Tafur. El perceptivo psicólogo social fue responsable en buena medida de la nueva emergencia del tabloide político con el relanzamiento de Correo. Varias experiencias después se encuentra al frente de Diario. 16, un periódico dedicado a darles palos feroces a todos los candidatos. Claro, con la muy notoria excepción de Toledo.
El domingo 6, Tafur exploró su vena narrativa con un diálogo ficticio entre Alan García y Luis Castañeda. En un pasaje el primero le increpa al segundo:
“Mira nomás lo que ha pasado con la foto de Sánchez Paredes. Al final, lo terminaste ayudando al cholo. Era para sacarla de acá a un mes, no ahorita”.
Y el mudo responde: “¿Pero no me dijiste que en tus focus groups salía que ese tema lo iba a demoler?”.
El viernes 4 Tafur editorializó que esta revista puso en su “justa dimensión” el tema del narcotráfico en campaña. Pero en la primera plana de ese mismo día tildó a Hidalgo de “sinvergüenza” por las averiguaciones que adelantó Inteligencia de la Policía.
Era otro el editorialista de Correo. Solo un ejemplo entre tantos, del 20 de enero del 2005:
“Desde esta columna se ha dicho, cuando el asunto era casi intocable, que el tema de la vacancia no tendría por qué ser visto como una violación del orden constitucional o democrático y que de darse las causales establecidas a nadie le debería temblar la mano para proceder a ella (cosa en la cual seguimos creyendo, por cierto).
Asimismo, hemos propuesto sin disimulos que, de no darse el escenario de la vacancia, una salida posible –aunque poco probable– podía ser la renuncia voluntaria del presidente Toledo y el pase a una suerte de neotransición hasta el 2006 o, eventualmente, a un adelanto de las elecciones.(…)
Es que nos queda absolutamente claro que Toledo, este gobierno y sus sicarios son, felizmente, un hito pasajero y que la democracia y el país están por encima de las excrecencias de un régimen deleznable que en su momento tendrá que responder ante los tribunales por sus tropelías (las cuales, estamos seguros, como en un iceberg, solo son visibles en un porcentaje mínimo)”.
“Cadena de Ineptitudes”
Augusto Álvarez Rodrich, columnista de La República, ex director de Perú.21 y ex funcionario de las privatizaciones durante el decenio fujimorista, también acusó sin empacho a esta revista. “El tema elegido (para perjudicar a Toledo) es el de las drogas”, aventuró el domingo 6. “Y el ataque viene desde el plano personal con el fin de presentar a Toledo como drogadicto con el impulso del examen toxicológico. A su vez, la fotografía difundida de Manuel Sánchez Paredes con Toledo busca vincularlo a las mafias de narcotraficantes. Según fuentes creíbles, ambas líneas de ataque son lanzadas por medios y periodistas en coordinación con Palacio de Gobierno”.
El sábado 12 pasó de la sugerencia a la más burda distorsión. “Fuentes creíbles me comentaron ayer que, hace unos días, antes de las ‘tandas’ de Caretas contra Toledo, el presidente Alan García habría comentado en una celebración informal en Palacio que luego de las ‘revelaciones’ que haría dicho medio, el candidato de Perú Posible quedaría seriamente golpeado”.
Para Álvarez, “Toledo aún no se cae y Alan García desespera y dispara”.
Olvida que él fue también entusiasta francotirador con poca economía de adjetivos. El 21 de marzo del 2004, un año antes del aludido editorial de Tafur, él ya enterraba al “cholo” en Perú.21:
“El gobierno del presidente Alejandro Toledo se ha convertido en una cadena interminable de ineptitudes y escándalos que no van quedando atrás porque estos se hayan resuelto –mediante una explicación satisfactoria o la sanción de los responsables- sino, simplemente, porque el siguiente bochorno aparece de inmediato y tapa al previo.
(…) Sin duda, lo mejor para el país sería que el gobierno culminara su mandato, pero es evidente que las cuchipandas en que se ha metido han erosionado seriamente sus bases y lo han puesto al borde del abismo.
(…) No obstante, lo más probable es que la continuación por un tiempo más de todos los problemas que hemos visto hasta ahora será imposible de administrar y, simplemente, acabará llevando al gobierno al colapso. A estas alturas, lamentablemente, parece muy difícil que el régimen del presidente Toledo pueda sobrevivir a sus graves errores y deficiencias y a su inclinación por la búsqueda del interés particular de sus principales integrantes”.
Y sobre la trayectoria de Nicolás Lúcar no hace falta abundar.
Los lectores atentos se encuentran avisados. Algunas veces el periodismo es un mero ejercicio de estilo en el que el péndulo se mueve de igual forma, aunque los personajes cambien de sitio.
Precisiones de Enrique Chávez a comentarios de Rosa María Palacios
A raíz de una nota publicada en CARETAS, Rosa María Palacios me acusa en su programa de radio de no hacer mi propio disclosure sobre una “consultoría en la PCM”.
Palacios se equivoca.
En el año 2007 firmé un contrato con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objeto de desarrollar una exposición de fotografías sobre los pueblos afectados durante el conflicto con los grupos terroristas y que comenzaron a ser reparados por el Estado. Todos los fondos provinieron de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). No hay un solo sol proveniente del fisco y eso puede ratificarse con la propia AECI.
El trabajo me interesó porque se trata de una línea constante que he seguido desde el periodismo. Cubrí en la revista el debate en torno a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y mi trabajo fue reconocido hace un par de años en el concurso CVR+5 convocado por la ONG Para Que No Se Repita. En la coyuntura de la Comisión también me ocupé de la redacción del libro La Verdad Sobre el Espanto publicado por CARETAS.
Por ese contrato percibí un monto total de S/15 mil. El trabajo se prolongó durante casi tres años. Es decir, menos de S/500 al mes que no salieron del erario público. Basarse en un contrato firmado con la cooperación internacional para cuestionar mi independencia es insostenible.
Para hacer las fotografías convoqué a Óscar Medrano, extraordinario reportero gráfico ayacuchano que cubrió a fondo los años de violencia. Asistió el trabajo Jorge Deústua, otro reconocido fotógrafo peruano.
Los resultados fueron expuestos el año pasado en el Parque Kennedy. No puede ni siquiera encontrarse en él una intención propagandista. Intervine en el acto público de inauguración en el Municipio Miraflores e incluso señalé entonces las deficiencias en la política estatal de reparaciones. Una nota en CARETAS 2122 (marzo del 2010) dio cuenta de la exposición, mi trabajo en ella y su financiamiento. Resultó muy satisfactorio, además, que un fotógrafo como Medrano pudiera ser reconocido con lo que terminó siendo una gran muestra individual.
Se trata del único trabajo que he realizado fuera de CARETAS en estos diez años, además de las clases que dicto en la Universidad Católica. Antes de aceptarlo, como hice también en el caso de la Católica, lo consulté con Marco Zileri, quien naturalmente se mostró de acuerdo.
Las objeciones de Palacios no tienen pies ni cabeza.
Photoshop
Un ilustrador y un fotógrafo con 30 años de experiencia advirtieron que las fotografías del presidente venezolano Hugo Chávez difundidas por el Gobierno fueron manipuladas digitalmente para hacer creer que eran de hace unos días.
El fotógrafo Luis Perea, un profesional con 30 años de trayectoria en diversos medios de comunicación, denunció que las recientes imágenes difundidas por el gobierno venezolano que muestran a Hugo Chávez internado en La Habana fueron “alteradas”.
En una entrevista al canal ecuatoriano NTN24, Perea sostiene que las hijas de Chávez aparecen maquilladas al igual que su padre, quien debería lucir, según dijo, con peor aspecto teniendo en cuenta los tratamientos médicos a los que ha sido sometido.
“Asumo y creo que la portada del diario Granma ha sido alterada, y sí es la portada de ese jueves, pero dentro de una foto que ha sido tomada en los primeros días de la enfermedad de Chávez, donde todavía podía sonreír y físicamente no se le ve tan maltratado”, refirió.
En ese sentido, el fotógrafo argumenta que la reciente portada ha sido superpuesta sobre un diario genérico que efectivamente sostiene Chávez, pero que data de dos meses atrás, antes de la cuarta operación a la que se sometió por su cáncer.
En un comunicado ordenado por el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, y realizado en cadena nacional por el ministro de Información, Ernesto Villegas, se leyó el parte médico de Chávez Frías y se mostró imágenes del presidente leyendo la edición del jueves 14 de febrero del diario Granma y rodeado de sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela.
El ilustrador venezolano Ibrah Chaffardet explicó en un video –difundido en YouTube– cómo se manipuló la imagen en la que Hugo Chávez aparece sosteniendo un ejemplar del diario cubano Granma del pasado jueves 14 de febrero.
“Las fotos de Hugo Chávez son antiguas y pertenecen a un archivo, a un stock de fotografías en algún equipo o PC”, afirmó el experto quien, a través del programa Photoshop, ‘rastreó’ el nombre original de la fotografía manipulada y demostró que esta provenía de una base de datos y no de una cámara fotográfica.
De otro lado, Chaffardet sostiene que en la supuesta fotografía del mandatario venezolano con el Granma hay una distorsión ‘extraña’ en las letras y, además, no se perciben páginas interiores.
“Aquí se utilizó la técnica de clonación para colocar el diario Granma del jueves 14”, manifestó y, a continuación, hizo una demostración en video de cómo se habría realizado el montaje.
Sombras nada más
Es mucho más lo que se ignora que lo que se sabe en el sistema de la consulta previa
La Ley de Consulta Previa (LCP) fue aprobada por el Congreso en agosto del 2011. A la fecha, todavía no se publica la lista de comunidades indígenas y originarias que pueden acogerse a la misma (como se sabe, no todas las comunidades cumplen estos dos requisitos). Con esta larga negligencia, el Estado está haciendo aun más grande la estela de incertidumbre y de expectativas mal fundadas que creó con la aprobación de la referida ley.
En efecto, la LCP vino al mundo con una falla de fábrica (siendo la “fábrica”, en este caso, un convenio de la OIT). Así, la ley da el derecho a las comunidades indígenas y originarias a ser consultadas antes de la realización de cualquier proyecto privado o estatal que pudiese afectar su “identidad cultural, calidad de vida o desarrollo”, pero otorgando al mismo tiempo al Estado la potestad de decidir discrecionalmente si se continúa o no con el proyecto aun cuando haya habido un “no” como resultado de esta consulta. En otras palabras, da un “derecho” que, propiamente hablando, no es tal, pues su ejercicio no tiene efectos vinculantes para nadie, pero que al ser llamado “derecho”, sí crea una justificada sensación de empoderamiento en quien lo recibe. A nuestro entender, esta es la fórmula de una guerra avisada (y, a juzgar por lo que pasó en Bagua, de la que sí mata gente). Nada asegura mejor que no habrá paz que la falta de claridad sobre hasta dónde alcanza el derecho de cada quien.
Así las cosas, no publicar la lista en cuestión es algo así como permitir a la bruma entrar en una habitación que ya estaba llena de humo. Gracias a esta continuada omisión, el problema no es solo que ni las comunidades originarias ni los inversionistas puedan tener claro cuando el “no” de las primeras podrá detener un proyecto (todo dependerá del valor que el Gobierno de turno decida otorgar a esa negativa), sino también que no hay manera de saber quiénes tienen el derecho a dar ese “no” en primer lugar.
No es el caso, por lo demás, que aun antes del humo y la bruma hubiese alguna claridad en esta habitación. Como se sabe, es extremadamente común que los padrones de las comunidades no estén actualizados y, por ende, que no se sepa nunca con seguridad quiénes son los comuneros calificados para formar la voluntad de una comunidad en su asamblea y dar un “sí” o “no” válido a cualquier cosa. En la práctica, entonces, tenemos que las decisiones de las comunidades –y los acuerdos con ellas- siempre acaban sujetos a la posibilidad de ser objetados bajo el argumento de que no asistieron o votaron en la asamblea el suficiente número de personas dado el “verdadero” número de miembros de una comunidad.
Es cierto que este último problema no se aplica solo a la consulta previa, sino a cualquier decisión que tome una comunidad (como otorgar, por ejemplo, el derecho a usar su superficie para hacer una exploración), pero es igualmente cierto que se aplica también a ella. Con lo que acabamos teniendo respecto de la consulta previa la siguiente situación: nadie sabe bien hasta dónde llega el “derecho” (cuándo acabará siendo vinculante y cuándo no), nadie sabe bien qué comunidades lo tienen, y lo único que sí se sabe bien es que, aun cuando se conociese cuáles son estas últimas, no habría manera de saber con seguridad quiénes son las personas que la forman.
En suma, la consulta previa, que estaba planeada para que haya mayor paz social, ha acabado siendo, al menos hasta el momento, una habitación oscura en la que a todos los que están adentro –comunidades e inversionistas- les será muy fácil tropezarse sin poder saber siquiera con quién. Considerando que fue el Estado quien metió a todo el mundo en ese cuarto en primer lugar, imaginamos que no ha de ser mucho pedir que le ponga un poco de luz.
Fuente: Editorial de El Comercio.
Archivo por meses: febrero 2013
Cuaresma
Lo más importante del evangelio de este primer domingo de Cuaresma (Lc 4, 1-13), no son la tentaciones de Jesús sino su decisión de iniciar su ministerio de Mesías. Eso y el Espíritu Santo, que lo acompañó y lo sostuvo en el desierto y lo guió después (Lc 4,1. 14). Ciertamente los sinópticos, sobre todo Mateo (4, 1-11) y Lucas, nos hablan largo y tendido de cómo el diablo tentó a Jesús en el desierto durante cuarenta días, de cuáles fueron las tentaciones y de cómo, acudiendo a la Palabra de Dios, salió airoso y triunfador. La situación es tan tensa, la astucia del tentador es tan grande y las tentaciones que le pone a Jesús son tan parecidas a las nuestras, -placer, poder y parecer o fama- , que nos dejamos atrapar por el relato, y no vemos más allá. Ni la intención última del tentador ni el resultado último de la tentación: apartarnos de Dios, cuando no volvernos contra Él.
En el caso de Jesús lo que el tentador busca, no es tanto hacerle caer en una u otra cosa, sino en desviarlo de su misión, hacer que deje o desnaturalice su Plan de Mesías, Plan que ha venido a orar, reflexionar y decidir con su Padre en el desierto; hacer que acepte la lógica y el estilo de vida del mundo y no los de Dios. No pudo lograrlo, como sí lo pudo con nuestros buenos padres Adán y Eva, cuando comieron del fruto prohibido. Lo malo no estuvo entonces en eso sino en lo que eso implicaba: prescindir de Dios y querer suplantarlo, siendo como Dios. Que es lo que, a menor escala, nos pasa a nosotros cuando caemos en la tentación. Para el espíritu del mal lo que cuenta no es tanto el que caigamos en un pecado u otro, sino el que en cada caída vamos dando un paso hacia fuera del camino de Dios.
“No nos dejes caer en la tentación…”, nos enseñó a rezar Jesús en el padrenuestro. En nuestra carrera hacia Dios en el camino de la perfección, tenemos que mirar siempre las tentaciones como un reto a vencer, como un posible triunfo trofeo para Dios y para nosotros mismos. A veces nos preguntamos ¿por qué cuando me propongo ser mejor, arrecian las tentaciones y se me complican las cosas? Simplemente, porque el diablo se alarma cada vez que alguien se propone ser bueno de verdad. Al diablo no le preocupó Jesús ni en su “vida oculta” (30 años) ni en su salida al Jordán. Le preocupó sí, cuando llegó al desierto para salir y actuar como el Mesías. Que es lo que le fue preocupando cada vez más (Lc 4, 13)
Los 40 días de Jesús en el desierto, superando todos los problemas, son un eco de los 40 años de su pueblo Israel por el desierto, que lo llevaron a la Tierra Prometida. A Jesús lo llevarán al triunfo de su Resurrección, gracias al Espíritu de Dios. Para nosotros deben ser un recordatorio y un estímulo en el camino que habremos de recorrer para realizarnos como personas, ser santos y actuar positivamente entre los nuestros y en la sociedad. Como a atletas de Cristo, la cuaresma nos invita a ponernos en forma…
Cuaresma o 40 días de camino a la Resurrección
La Cuaresma se inicia significativamente el miércoles de ceniza. Significativamente porque en ese día se nos impone la ceniza, con su mensaje de levedad, y porque en ese día nos comprometemos a convertirnos y a creer en el evangelio. Conviértete y cree en el evangelio, nos dirá el sacerdote. Amén, así es y así será, le respondemos nosotros. Y empezamos a transitar, humildes y decididos, por un camino que, en 40 días (es lo que literalmente significa Cuaresma: 40 días), va a llevarnos a la alegría de la Pascua de la Resurrección del Señor.
¿Qué idea tenemos de la Cuaresma? Durante un buen tiempo -y aún hoy, por muchos fieles- , se la consideró como un tiempo litúrgico (40 días) cerrado en sí mismo, es decir, que se inicia mirando a la pasión y muerte del Señor y se cierra o termina cuando el Señor muere en la cruz. Todo es cárdeno, severo, penitencial, doliente, como corresponde en un velorio, en este caso el del Señor. Su resurrección era otra cosa y otro tiempo estanco, el tiempo pascual. Tal visión y práctica litúrgicas de la Cuaresma, hicieron que, sobre todo la religiosidad popular, centrase su mirada en “el Crucificado” y llenase el mundo cristiano de cruces y crucifijos.
Hoy la Cuaresma es vista como un tiempo totalmente abierto a la Resurrección, como “el gran tiempo de preparación a la Pascua de Resurrección”. Tiempo fuerte de espera, como el de invierno cuando el grano de trigo muere, pero para romper y abrirse en un tallo y luego en una espiga con abundante y nuevo trigo, como quiere el Señor (Jn 12,24). Lamentablemente, esta bonita y real comparación -cuaresma=invierno-, es difícilmente captada por el pueblo fiel en el hemisferio sur, donde la Cuaresma cae y se celebra en pleno verano, que invita a la disipación más que a la interiorización.
Desde siempre hemos identificado la cuaresma con la oración, el ayuno y la limosna, y no está mal, pero siempre que no confundamos el fin con los medios. Que no reduzcamos la cuaresma a un tiempo en el que se nos pide rezar algunas oraciones más, privarnos de algunas cositas que nos gustan, y dar unos soles más en la colecta. Está bien hacer todo esto, pero teniendo en cuenta que eso no es la cuaresma. Y que la oración, el ayuno y la limosna tendrán valor y sentido en la medida en que sean expresión de un espíritu y lo lleven a su culminación. Este espíritu se llama y es conversión y renovación según el evangelio.
En expresión feliz del Papa Benedicto XVI, la cuaresma es “una peregrinación interior”, dinámica y generosa, que acompaña a Jesús en su camino al Gólgota (su muerte) y al sepulcro vacío (su resurrección). Es en esta peregrinación donde encajan y cobran todo su sentido la oración, el ayuno y la limosna, como expresión externa del espíritu y el carácter penitencial de la Cuaresma.
Homilía del Miércoles de Ceniza
Basta de individualismo. Las divisiones afectan el rostro de la Iglesia «basta de rivalidades». Joseph Ratzinger pidió que Pedro interceda en este momento difícil de la Iglesia.
El Papa exhorta a vivir la Cuaresma como un tiempo de “reflexión”, sobre cómo el rostro de la Iglesia es a veces enturbiado por «culpas en contra de la unidad de la Iglesia y divisiones del cuerpo eclesial». Superar «individualismos y rivalidades» puede ser un signo «humilde y precioso para los que están lejos de la fe». Su modelo es Jesús, que «denunció la hipocresía religiosa y a los que buscan el aplauso».
La última misa pública de Benedicto XVI es un testamento de fe. «También en nuestros días, muchos están listos para rasgarse los vestidos frente a los escándalos y las injusticias, naturalmente cometidos por otros, pero muchos están listos para actuar en el propio corazón, en la propia consciencia y en las propias intenciones, dejando que el Señor transforme, renueve y convierta». Es una fuerte denuncia la que caracterizó esta última homilía de Benedicto XVI en una celebración pública.
El Miércoles de Ceniza, que inaugura la Cuaresma, representan el «momento propicio» para agradecer y para pedir al príncipe de los Apóstoles, San Pedro, «su intercesión por el camino de la Iglesia en este particular momento, renovando nuestra fe en el Pastor Supremo, Cristo nuestro Señor».
Este es el sentido de las palabras de Benedicto XVI, que comenzó su homilía de esta tarde en la Basílica vaticana llena de fieles. El Papa hizo una referencia explícita a su decisión de dejar el Trono de Pedro. «Siguiendo la antigua tradición romana de las ‘stationes quaresimali’, nos hemos reunido para la Celebración de la Eucaristía. Tal tradición –recordó el Pontífice dirigiéndose a los fieles– prevé que la primera “statio” se lleve a cabo en la Basílica de Santa Sabina en el Aventino. Las circunstancias –indicó– nos sugirieron que nos reuniéramos en la Basílica Vaticana. Esta tarde somos muchos alrededor de la tumba del Apóstol Pedro también para pedir su intercesión por el camino de la Iglesia en este particular momento».
Para mí, indicó el Papa Ratzinger, también es una ocasión para «agradecer a todos, especialmente a los fieles de la diócesis de Roma, mientras me preparo para concluir el ministerio petrino, y para pedir un particular recuerdo en la oración».
Papa emérito
Por Andrea Tornielli
“Estoy contento de que Benedicto XVI permanezca en Roma, lo queremos mucho, lo tendremos cerca…” Callejón del Farinone en Borgo Pío, al día siguiente del anuncio sorpresivo de la renuncia del papa. El cardenal Angelo Bagnasco, presidente de los obispos italianos, sale de una pequeña tienda de artículos religiosos y responde a la pregunta sobre el peso en la vida de la Iglesia de la inédita figura del “Papa emérito”. Se nota un afecto conmovido hacia Ratzinger.
A 24 horas del anuncio de la renuncia, comienzan a surgir muchas preguntas que por el momento quedarán sin respuesta. Problemas que nunca habían surgido. ¿Cómo se va a llamar el “Papa emérito”? No hay nada dicho. Lo que queda claro es que no podrá seguir usando el nombre de Benedicto XVI, vinculado con el ministerio de obispo de Roma, pues dejará oficialmente su puesto el 28 de febrero por la noche. El ex Pontífice volverá a usar el nombre de Joseph Ratzinger. Aunque después de su muerte, en el Anuario Pontificio y en su lápida, se usará su nombre papal, con las fechas del Pontificado, cuyo fin (por primera vez en muchos siglos) no coincidirá con el fin de su vida terrenal.
¿Ratzinger volverá a ser cardenal? Los expertos canonistas de la Santa Sede también están estudiando esta cuestión. Cuando será la elección, el Papa saldrá del Colegio cardenalicio, por lo que, al menos en teoría, ya no sería miembro con derechos en el Colegio de los purpurados. Evidentemente, si el sucesor lo vuelve a nombrar cardenal, podría volver a formar parte de él. Entonces, ¿cuál va a ser el título de Ratzinger? “Papa emérito” no, sino, probablemente, “obispo emérito de Roma”. Aunque deje de ser el papa, seguirá siendo obispo pues recibió la consagración en 1977 y en el futuro podría volver a usar el hábito negro o violeta de los obispos.
El 28 de febrero por la noche, cuando la renuncia se haga oficial, la Sede apostólica quedará vacante. Y se llevarán a cabo algunas cuestiones que, normalmente, están previstas en caso de la muerte del Papa, empezando por la destrucción del anillo usado para sellar las actar oficiales. En cuanto a la nueva “casa”, la remodelación del convento de clausura dentro del Vaticano empezó hace poco más de un mes. No se indicó el motivo, pero es evidente que Benedicto XVI indicó con anticipación su acomodo en el Vaticano, después del breve periodo que pasará en Castel Gandolfo. Las cuatro “memores Domini”, las laicas de Comunión y Liberación que hoy cuidan a Ratzinger, lo acompañarán a la nueva casa, así como su hermano y su secretario, el neoarzobispo Georg Gänswein (que estará a su lado inicialmente, aunque se deba ocupar de la Casa Pontificia y por lo tanto, del nuevo Papa).
Todos parecen expresar su afecto por el viejo Pontífice que presentó su renuncia y que permanecerá en el Vaticano. Pero muchos se preguntan si seguirá teniendo influencia el “obispo emérito de Roma”, sobre todo por su carácter intelectual y viviendo a poca distancia de su sucesor. ¿El nuevo Papa se sentirá libre de tomar decisiones que vayan en el sentido opuesto de las decisiones ratzingerianas? Lo que se da por descontado es que Ratzinger será muy discreto. El calmo teólogo bávaro, profesor por vocación y pastor por obediencia, siempre lo ha sido. Pero, ¿saldrá, recibirá visitas, hará declaraciones? ¿Seguirá escribiendo libros y publicando reflexiones teológicas? Tal vez llevará a cabo, con otra forma, la anunciada encíclica sobre la fe, cuya publicación, de ser completada, no llevará la firma de Benedicto XVI.
En el Vaticano se susurra que Ratzinger habría querido renunciar inmediatamente y dejar el Pontificado, pero que e aconsejaron dar un anuncio anticipando la renuncia oficial para dejar que la máquina curial absorviera el golpe y para evitar una parálisis inmediata. De esta forma, al menos por casi tres semanas, la vida de la Curia seguirá su curso: la comisión del Ior será renovada, con la salida del escenario del cardenal Attilio Nicora, y será nombrado el nuevo presidente del banco vaticano, porque finalmente se ha llegado a un acuerdo. Serán los últimos nombramientos de la época Ratzinger.
No soy digno
Por Giacomo Galeazzi
“Es un trabajo implacable, no soy adecuado”, indicó el salesiano Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. La decisión del Papa Benedicto XVI empieza a tener seguidores. Y así, por el Sacro Colegio se contagia la “fuga”. Pero, aparentemente, no es una novedad.
En el manual de buenas costumbres del conclavista, de hecho, definirse “no candidato” corresponde a una prudencia secular, una “pretáctica” madurada en los Palacios Sacros. Los tonos afelpados y el carácter de servicio de los encargos eclesiásticos de la Ciudad Eterna se manifiestan con declaraciones antipersonales. Incluso porque, como indica la sabiduría popular, “el que entra Papa a la Sixtina, sale cardenal”, como le pasó tres veces al súper favorito Giuseppe Siri. Entre más se ambiciona una meta, hay que ser mucho más cauto al dar cada paso, sin revelar las ambiciones o los proyectos en mente. Pero esta vez hay un factor novedoso que cambia el lenguaje y el contenido de los encuentros formales pre-Cónclave. Es decir, un Pontífice que renuncia porque sus fuerzas ya no son las mejores para ejercer “de forma adecuada el ministerio petrino”.
El efecto-emulación es inmediato entre los cardenales que podrían ser elegidos como su sucesor. “Yo no me siento apto” para ser Papa, porque “es un trabajo implacable, sin descanso, en el que no se tiene tiepo para sí mismo, porque todo se concentra en el bien de la Iglesia”. Da un paso hacia atrás el cardenal hondureño Rodríguez Maradiaga que, como en 2005, es una de las figuras de la lista de los “papables”.
El “modelo Ratzinger” de la humilde resolución ante la titánica tarea de guiar el timón de la barca de Pedro se vuelve un gesto automático en la hipótesis de una posible candidatura a la sucesión. Rodríguez Maradiaga se explica mejor: “Es una cosa que nadie puede desear humanamente, es algo que viene de la voluntad de Dios, que se expresa a través de la decisión del Colegio de los cardenales, por lo que solo aspirar a ella te descalifica”. También el cardenal chileno, Francisco Javier Errázuriz excluye su candidatura, subrayando que “es otro el camino que tengo ante mí”. El presidente de los obispos italianos, Angelo Bagnasco, también considerado “papable” entre sus compatriotas, advierte: “No hacemos caso de las hipótesis, los pronósticos, las conjeturas que se harán en estos días. Rezamos, con la mirada fija en Jesús, para que la Iglesia siga su historia de fidelidad a Cristo y al hombre”.
Desde siempre, la expresión “no soy digno” es el leitmotiv de todos los que compiten en la elección del nuevo Pontífice. “Non sum dignus”, o bien “mis hombros son demasiado débiles para sostener el peso de la Iglesia universal”. Diferentes formas de un mismo discurso. Incluso para los puestos en la Curia es una práctica común definirse públicamente “poco adecuado” ante los rumores de un inminente nombramiento. El célebre diplomático pontificio Domenico Tardini, que habría sido Secretario de Estado de Juan XXIII, llegó incluso a parodiar la hipótesis, en realidad siempre deseada, de recibir la púrpura cardenalicia. De la misma manera, incluso el líder de la Iglesia estadounidense, el arzobispo de Nueva York Timothy M. Dolan, se excluye de entre los “papables”: “Es muy improbable que yo sea tomado en consideración”.
Cónclave
Por Marco Tosatti
Antes del 20 de marzo, probablemente cerca del 15 de marzo, las puertas de la Capilla Sixtina se abrirán y los 117 cardenales electores se reunirán en Cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI. Un Papa que sigue vivo y que estará a poca distancia física pero lejanísimo del colegio que nombrará a su sucesor. Estos deberían ser los tiempos de la elección, por lo menos según lo que prevé la Constitución Apostólica de Juan Pablo II «Universi Dominici Gregis», de 1996, que regula la sucesión papal.
El artículo 37 de esta constitución dice que a partir de que la Sede apostólica quede vacante legítimamente (el próximo 28 de febrero a partir de las 20.00 hrs.), los cardenales electores presentes deberán esperar 15 días para que lleguen los ausentes; el Colegio Cardenalicio, además, tendrá la facultad de modificar los tiempos para que comience la elección, solo por motivos extremadamente graves. Máximo pueden pasar 20 días a partir de que comienza la situación de la Sede Vacante, y todos los cardenales electores deben participar en la elección. Mientras tanto, todos los líderes de los dicasterios tendrán que dejar sus cargos, el gobierno es asumido por el Colegio Cardenalicio y se hacen indispensables las figuras del Camerlengo y del Sustituto de la Secretaría de Estado, que garantiza la continuidad del gobierno.
Será un Cónclave muy particular, sobre todo porque faltará la clásica sucesión emotiva (la muerte del Papa, el luto, la espera y al final la alegría por la nueva elección), que siempre ha dejado una huella muy importante en este evento. Como sucedió con la elección de Benedicto XVI, los cardenales “vivirán” esos días en Santa Marta, dentro de los muros del Vaticano.
El día establecido para que comience el Cónclave, todos los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro en donde se celebrará la Misa Pro eligendo Romano Pontifice, presidida por el Decano del Colegio Cadrenalicio, Angelo Sodano. Por la tarde, los cardenales electores se dirigirán en procesión, cantando el Veni Creator, desde la Capilla Paulina hasta la Capilla Sixtina, en donde se encuentra toda la infraestructura para la votación en el coro. Este espacio ha sido restructurado recientemente, incluso con modernidades electrónicas, y se instaló una estufa en la que serán quemadas las boletas y los apuntes de los electores. Desde la chimenea de la Sixtina saldrá el humo, negro después de cada una de las votaciones sin éxito; blanco cuando sea alcanzado el quórum previsto de dos tercios de los votos.
Sin embargo, si después de varios escrutinios no se llega a este resultado, se puede hacer una especie de reducción de los candidatos que considera a los dos más votados; en este caso antes se requería la mayoría absoluta, condición suficiente para la elección. Pero Benedicto modificó esta norma y restableció el principio de los dos tercios. Así pues, la innovación de la mayoría absoluta en caso de un Cónclave difícil fue abrogada.
Siguen vigentes, en cambio, las reglas relacionadas con el voto: « Se procederá a la elección inmediatamente después de que se hayan cumplido las formalidades contenidas en el n. 54 de la presente Constitución. Si eso sucede ya en la tarde del primer día, se tendrá un solo escrutinio; en los días sucesivos si la elección no ha tenido lugar en el primer escrutinio, se deben realizar dos votaciones tanto en la mañana como en la tarde, comenzando siempre las operaciones de voto a la hora ya previamente establecida bien en las Congregaciones preparatorias, bien durante el periodo de la elección, según las modalidades establecidas en los números 64 y siguientes de la presente Constitución».
Se distribuyen las boletas y se extraen a suertes tres escrutadores: « Los Escrutadores se sientan en una mesa colocada delante del altar; el primero de ellos toma una papeleta, la abre, observa el nombre del elegido y la pasa al segundo Escrutador quien, comprobado a su vez el nombre del elegido, la pasa al tercero, el cual la lee en voz alta e inteligible, de manera que todos los electores presentes puedan anotar el voto en una hoja. El mismo Escrutador anota el nombre leído en la papeleta».
«En el caso de que los Cardenales electores encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona a elegir, entonces, después de tres días de escrutinios sin resultado positivo, según la forma descrita en los números 62 y siguientes, éstos se suspenden al máximo por un día, para una pausa de oración, de libre coloquio entre los votantes y de una breve exhortación espiritual hecha por el primer Cardenal del Orden de los Diáconos». Y este mecanismo se repite hasta el final de la elección.
IOR tendrá nuevo presidente
Por Andrea Tornielli
Fuentes muy autorizadas tanto del Vaticano como italianas confirmaron que el cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, durante la entrevista con la delegación italiana en la Embajada de Italia ante la Santa Sede en la tradicional conmemoración de los Pactos Lateranenses, anunció que dentro de pocos días será nombrado el nuevo presidente del IOR. Puesto vacante, como se recordará, desde mayo de 2012, después del clamoroso despido de Ettore Gotti Tedeschi, nombrado menos de tres años antes. Un despido que fue acompañado con la demolición de su figura humana y profesional sin precedentes en la historia reciente de la Santa Sede.
Así, antes de que se haga oficial el inicio de la sede vacante (la fatídica noche del 28 de febrero, cuando Benedicto XVI renunciará oficialmente a su Pontificado y dejará el Trono de Pedro) habrá algunos nombramientos y entre ellos destaca, sobre todo, el del nuevo presidente del banco vaticano. Claro, se puede considerar como una señal positiva el hecho de que después de tantos meses de discusión y del proceso de selección tan atento para elegir a los candidatos, finalmente se cuente con el perfil del nuevo jefe del IOR, que, por lo que parece, no será italiano (tal vez belga o alemán).
Pero no hay duda de que el anuncio del nombramiento no podía llegar en un peor momento. Los fieles de todo el mundo están sin respiro por el gesto de Benedicto XVI, aunque comprendan sus razones, mismas que el Pontífice explicó en su breve e histórico discurso del lunes por la mañana. Se reúnen con afecto alrededor del Papa que se va, rezan por el Papa que vendrá. Los cardenales se preguntan quién será su sucesor, como es natural, después de la sorpresa de Benedicto XVI.
Sin embargo, en estas importantes y en cierto sentido dramáticas semanas, en las que la Iglesia católica debe afrontar la situación de un Papa que será “emérito”, la máquina curial procede con normalidad, a pesar de la evidente desorientación que reina incluso dentro del Vaticano.
Es cierto, se puede decir que el Papa lo seguirá siendo hasta el 28 de febrero, porque su renuncia todavía no es oficial; es normal que sea así. Claro. Pero es mucho más que legítimo preguntarse si verdaderamente el anuncio del nuevo presidente del IOR era tan urgente, tan indispensable como para llegar después del anuncio “shock” de la renuncia papal.
Cualquier comparación con el pasado puede ser banal, pero hay algunos que recuerdan la avalancha de nombramientos episcopales y de nuevos nuncios anunciados por la Santa Sede durante la agonía de Juan Pablo II. Entre los nombramientos estaba el del nuevo arzobispo de Managua, con la que el cardenal Miguel Obando Bravo se convirtió en “emérito” poco antes del Cónclave. En ese entonces se dijo que en realidad se trataba de nombramientos decididos con anticipación y que solo debían ser anunciados. ¿El nombramiento del nuevo presidente del IOR entra en esta categoría? Tal vez sí. Pero lo que sorprende es que un Pontificado como el de Benedicto XVI termine con un nombramiento (que, además, no es papal, sino que se da con las indicaciones de los cardenales) como el del nuevo presidente del banco vaticano.
Un instituto que se encuentra en el ojo del huracán debido a diferentes escándalos verdaderos y muchos de ellos falsos, pero que, como sea, no ha tenido buena prensa. La Secretaría de Estado, siguiendo indicaciones del Papa, ha trabajado mucho durante los últimos años por la transparencia, como demuestra todo el trabajo certificado por Moneyval. Un instituto que tiene todo el derecho de tener un nuevo presidente. Pero, ¿era tan indispensable nombrarlo después del anuncio de la renuncia del Papa? ¿Qué habría cambiado si hubiera llegado dentro de un mes?
Fuente: Vatican Insider. Sigue leyendo
Myanmar
Fuente: Agencia FIDES.
Monseñor Alfred Xuereb SJ
“Desde la nube oscura, descienden luego para ti brillantes gotas de cristal”. Sabiduría antigua la del pueblo maltés, acostumbrado a leer signos de esperanza también en las dificultades. Sucedió con el naufragio de san Pablo, transformado en ocasión providencial para la evangelización del pequeño archipiélago; y de algún modo sucedió de nuevo con el viaje realizado por Benedicto XVI el 17 y el 18 de abril pasados, para celebrar los 1950 años de la llegada del Apóstol a la isla. Palabra de quien conoce bien tanto a Malta – donde nació cincuenta y un años atrás y donde fue ordenado sacerdote en 1984 – como al Pontífice, de quien es secretario particular. Y desde esta óptica privilegiada, monseñor Alfred Xuereb SJ ofrece a nuestro periódico una relectura de la visita del Papa. Una visita abierta bajo la “nube oscura” provocada por el volcán islandés, que paralizó los cielos de media Europa, y bajo la de los ataques mediáticos a la Iglesia por algunos casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero. Pero que se ha concluido con las “gotas de cristal” de un éxito que ha ido más allá de las previsiones más optimistas. Discreto y reservado, como exige el cargo que ocupa desde septiembre de 2007, en esta entrevista monseñor Xuereb cuenta el “detrás de escena” del decimocuarto viaje internacional de Benedicto XVI.
En la audiencia general del miércoles 21 de abril, el Papa comparó la acogida recibida en Malta con la experimentada 1950 años antes por San Pablo después del naufragio. Usted, que lo acompañó de cerca, ¿puede contarnos como ha sido?
La calurosa hospitalidad que San Pablo recibió de los habitantes de la isla está documentada por el capítulo 28 de los Hechos de los Apóstoles. En los primeros dos versículos se narra que, “una vez a salvo”, Pablo y los suyos se enteraron que “la isla se llamaba Malta” y que “sus habitantes” trataron a los recién llegados “con rara humanidad”. Esta bellísima expresión es muy querida por los malteses. Y tal vez el texto en alemán de los Hechos lo hace todavía más elocuente cuando explica que los malteses demostraron una amistad y una cordialidad no comunes, recibiéndolos con: ungewönliche freundlichkeit. Sabemos que Pablo había hecho junto a Lucas muchísimos viajes, durante los cuales habían experimentado varias veces la acogida de las poblaciones visitadas. Pero en Malta debe haber sido de tal modo especial que los impulsó a dejar por escrito un testimonio de aquella experiencia. Por lo que he podido constatar personalmente, pienso que tranquilamente se puede afirmar que una cordialidad similar se ha reservado al Pontífice: comenzando por las palabras de bienvenida que le dirigió el presidente de la República, el señor George Abela, hasta el canto de los cinco mil niños que en la plaza frente al palacio presidencial en La Valeta le han deseado un feliz cumpleaños en maltés, en inglés y en alemán.
¿Benedicto XVI se esperaba todo esto? Y usted, personalmente, dado que conoce bien a sus compatriotas, ¿era optimista al respecto?
El Papa habló varias veces en privado de este bello encuentro con la población de Malta: de la multitud entusiasta que lo hizo feliz, sorprendiéndolo con tanta cordialidad. Yo tenía confianza en el éxito del viaje porque conocía el gran esfuerzo organizativo que hubo tanto aquí, en el Vaticano, por parte de las oficinas competentes bajo la atenta guía de la Secretaría de Estado, como en Malta, por parte de la Iglesia y del Gobierno. La nunciatura apostólica en Malta ha coordinado todo con particular cuidado, afrontando y resolviendo los diversos problemas a medida que surgían. Personalmente debo admitir, sin embargo, que estaba temeroso de que los ataques mediáticos lanzados injustamente contra la persona del Papa pudieran, de algún modo, oscurecer su mensaje. Viviendo en una era tecnológica, mi preocupación era también que la población maltesa prefiriera la comodidad de la casa y seguir los acontecimientos por televisión, en lugar de salir a las calles para recibirlo. En cambio, desde este punto de vista, el viaje fue un gran éxito porque ha estado la reacción contraria: a lo largo del trayecto del papamóvil, no había una calle que no estuviese llena de hombres, mujeres, jóvenes y niños en fiesta; todos agitaban banderines con los colores del Vaticano y de la República de Malta; las bandas musicales sonabas en las plazas frente a las cerca de cuarenta iglesias encontradas a lo largo del camino. Diversas parroquias han expuesto la estatua del santo patrono, como expresión de bienvenida, invocando la bendición del Pontífice.
Usted ha sido uno de los poquísimos testigos del encuentro del Papa con las víctimas de abusos. ¿Puede describirnos el ambiente?
Fue un momento muy conmovedor y de especial gracia. En la capilla de la nunciatura, primero el obispo de Gozo, monseñor Mario Grech, introdujo el encuentro con una breve oración en un clima de gran recogimiento que me llevó con el pensamiento a la experiencia de Pentecostés, cuando el Espíritu descendió sobre los apóstoles reunidos, junto a María, en el Cenáculo. Sobre todo, se destacó la singular paternidad de Benedicto XVI. Basta pensar que el portavoz de las víctimas refirió así a los periodistas que lo han entrevistado: “Cuando me encontré con el Papa, me di cuenta que tenía frente a mí a una persona muy distinta de la que se describe en los medios”. Y quedó impresionado por el hecho de que el Papa estaba visiblemente conmovido y sinceramente apenado por lo ocurrido. Benedicto XVI apreció también su coraje en denunciar a quienes cometieron los abusos. Además, las víctimas quedaron conmovidas por el hecho de que el Papa tomó sus manos entre las suyas. Ese momento me recuerda el gesto misericordioso de Jesús que tocaba y sanaba. También en este caso hemos tenido una sanación, tal vez no física, pero seguramente espiritual y psicológica. Tal es así que uno de ellos afirmó: “Ahora ya es para mí un capítulo cerrado. Ahora puedo recomenzar con confianza renovada en la Iglesia y en los miembros de la Iglesia que son fieles a su ministerio sacerdotal”. El encuentro duró cerca de media hora pero los presentes tuvieron la sensación de que, si hubieran hablado más, el Papa los habría escuchado todo el tiempo. Y esto, a pesar de que estaba cansado y con bastante retraso en el programa previsto. Por eso, cuando se despidió, los presentes nos pidieron varias veces, con insistencia, que ofreciéramos al Papa su vivo agradecimiento. Y se leía en sus rostros mucha emoción. Quisiera agregar que este encuentro fue bien preparado por los obispos de Malta y por sus colaboradores. El arzobispo, monseñor Paul Cremona, ya se había encontrado con las víctimas en su residencia particular. Ese encuentro duró más de dos horas, en un clima de particular emoción.
Más allá del protocolo y de los discursos oficiales, ¿puede subrayar algún detalle de la visita del Papa?
Varias veces, antes del viaje a Malta, Benedicto XVI había expresado el deseo de visitar un sitio paulino. Por eso, cuando estando solo, de rodillas, pudo rezar en el lugar que fue la morada del Apóstol durante los tres meses de su estancia en Malta, es como si hubiese podido sumergirse en esa realidad y encontrar personalmente al gran evangelizador de los gentiles. Es como si hubiera podido tocar con la mano al apóstol que conoció a través de sus cartas.
Y luego, el domingo, estuvo la Misa en Floriana.
Ha sido el corazón de la peregrinación. Pienso que, durante la celebración de la Eucaristía, el Papa pudo percibir la fe madura de los presentes, expresada a través de una devoción sincera, que no era sólo exterior: los cincuenta mil presentes en la plaza de los Graneros han escuchado sus palabras con atención y han participado con conciencia en la liturgia eucarística. Durante la acción de gracias después de la Comunión, había tal silencio que podía sentirse el canto de los pájaros en los árboles de alrededor. Desde esta experiencia de una Iglesia viva que celebra la victoria del Señor Resucitado sobre el pecado y sobre la muerte, el pueblo de Malta ha vuelto a partir fortalecido en la fe.
¿Todo lo contrario del ruido ensordecedor de los jóvenes en el puerto de La Valletta?
Sí, se sabe, los jóvenes son así. Pero era evidente que se trataba de una alegría interior. Tanto durante la navegación en catamarán como en el puerto donde estaba instalado el escenario, Benedicto XVI experimentó la frescura de esta Iglesia que sigue creciendo sobre todo gracias a las nuevas generaciones que quieren conocer a Cristo. Esto se refleja también en las comunidades parroquiales, donde los jóvenes participan activamente en las celebraciones y en los encuentros de formación. Muchos turistas al regresar de Malta se muestran maravillados de que, mientras en muchas iglesias de Europa se ven en su mayoría personas ancianas, en las parroquias del archipiélago es normal encontrar muchos muchachos y muchachas.
Los malteses parecen tener una original mezcla entre rigor británico y luminosidad mediterránea. ¿Se reconoce en esta definición?
Me parece que los malteses están hechos de otra pasta. A pesar de un siglo y medio de dominación por parte del imperio británico, los malteses no hemos aprendido mucho a observar la puntualidad, ni la precisión típica de los ingleses; al contrario, somos ruidosos y mucho más espontáneos, por no decir también poco cuidadosos de la formalidad y del protocolo. Pero, por otro lado, como dice usted, somos un pueblo solar. Y esto lo han notado también algunos de los miembros del séquito papal apreciando la frescura de los rostros y el calor sincero.
Usted es uno de los muchísimos sacerdotes malteses que viven lejos de la patria.
Desde que tengo el privilegio de vivir en el apartamento pontificio, varias veces Benedicto XVI ha mostrado su sorpresa y su satisfacción al constatar cómo muchos sacerdotes y muchas religiosas malteses están presentes en diversas partes del mundo. Se lo refieren, sobre todo, los obispos en visita ad limina. Este hecho, sin embargo, no es sólo una cuestión de generosidad por parte nuestra de la que evidentemente estamos orgullosos, sino que tiene también un impacto positivo en la comunidad eclesial local. Ella ha seguido siendo una Iglesia viva porque es misionera: cuando estos misioneros visitan a sus familiares en Malta, organizan Misas o encuentros en los que cuentan sus experiencias. Y la población se siente involucrada en la pastoral misionera: no se limita a recoger dinero y alimemtos para luego enviarlos a quien tiene necesidad a través de “su” misionero, sino que sigue los proyectos, se dirige a los lugares para dar una mano. Precisamente durante el viaje del Papa he descubierto con placer cómo están aumentando los grupos, especialmente de jóvenes, que van a hacer experiencias misioneras junto a sus sacerdotes, en India, Brasil, Albania, Etiopía, Guatemala, Perú, y en otras partes del mundo donde trabajan nuestros misioneros. El Santo Padre, como se sabe, se ha encontrado con más de doscientos en la iglesia de San Pablo en Rabat, en la noche de su llegada a Malta.
¿A qué se debe esta generosidad?
Normalmente, los misioneros malteses logran insertarse y adaptarse bien en el ambiente en que se encuentran. Para ellos, importa mucho el sensus ecclesiae, por el cual trabajar en Australia, o en África, o en Brasil, es como trabajar para la Iglesia de Malta. Yo provengo de la diócesis de Gozo: veintisiete mil habitantes, quince parroquias, un centenar de sacerdotes. En el período de formación, los seminaristas son enviados a hacer una experiencia de trabajo en el exterior, interrumpiendo los estudios por un año entero. Yo he vivido el año intermedio trabajando en un hospital de Alemania. También está previsto que, después de la ordenación sacerdotal, se dediquen al menos dos años de ministerio fuera de Malta para experimentar la universalidad de la Iglesia.
¿Y usted fue enviado a Roma?
En realidad, como joven sacerdote, quería ser misionero, tal vez en Brasil, porque mi obispo de entonces, monseñor Nikol Joseph Cauchi, actualmente emérito, nos había animado a formar en el seminario un grupo misionero del cual yo era secretario. Quería partir para una tierra de misión, atraído también por el bello testimonio de sacerdotes de mi diócesis que desde hace años trabajaban en el exterior. Sólo que, cuando manifesté mi deseo al obispo, me dijo que no quería disuadirme de este buen propósito, pero que primero consideraba útil que adquiriera experiencia en Europa porque la experiencia misionera, además de fascinante, es además difícil. De este modo, hice ricas experiencias pastorales en dos parroquias romanas: allí aprendí a ejercer el ministerio sacerdotal ofreciendo mi contribución en la catequesis de los adolescentes y de los adultos y en la mesa para los pobres donde, a los inmigrantes de lengua árabe, trataba de hacerlos sentir acogidos saludándolos con frases maltesas, dado que los idiomas son similares. Posteriormente, la Providencia me condujo por una “nueva ruta”.
La legislación maltesa no legaliza ni el aborto ni el divorcio. ¿Considera que este modelo puede ser exportable o que, tarde o temprano, Malta terminará por alinearse con el resto del mundo?
Muchos países, sobre todo europeos, consideran que en la legislación maltesa hay un déficit de democracia. En cambio, aquí la legislación refleja los sentimientos de la mayoría de la población, que adhiere al Evangelio más que a la mentalidad secular del mundo de hoy. Y, de este modo, los malteses, por usar la alegoría evangélica, constituyen aquella luz que es colocada no bajo la cama sino sobre el candelero; una ciudad sobre el monte, que está allí, como testimonio para todos aquellos que quieran aceptarlo. Obviamente, si cambiaran las cosas, considero que esto sería un paso atrás y no ciertamente un progreso.
Encrucijada entre Europa y África del Norte, el archipiélago representa con frecuencia una ruta obligada para los desesperados en busca de nuevas posibilidades. Pero las políticas maltesas en materia de inmigración atraen muchas críticas. ¿Puede ayudarnos a entender cómo están realmente las cosas?
Creo que se trata de una impresión equivocada. Los hechos demuestran lo contrario: desde el 2002, cuando se iniciaron los desembarcos del norte de África, han sido recibidos más de trece mil inmigrantes. Muchísimos sobre una población de apenas 443.000 personas que, sin embargo, detenta el record europeo, y el tercer puesto en el mundo, de densidad demográfica. Hoy los inmigrantes son cerca de cuatro mil, acogidos en numerosas estructuras, asistidos, tanto por el Gobierno, que provee con un pequeño sustento económico, y ha reforzado las leyes contra la explotación equiparando los inmigrantes a los empleados malteses; como por la Iglesia, que ha puesto en marcha catorce casas de acogida y les ofrece alimentos, ropa, y trata de ayudarlos a obtener los documentos o un empleo. Hay que agregar que ellos no tienen intención de permanecer en Malta: su destino es Europa continental para reunirse con amigos y familiares que los han precedido.
Concluyamos volviendo al viaje. ¿Ha tenido respuestas por parte de los malteses?
Al volver al Vaticano, he sido inundado con emails, sms, y llamadas telefónicas, de gente que ha quedado particularmente impresionado por las expresiones dulces y paternas de Benedicto XVI. Han escrito para manifestar su gratitud al Papa. Uno de estos mensajes decía: “Nos ha sucedido como los Apóstoles cuando Jesús ascendió al Cielo: el Papa partió, ¡pero nosotros continuamos hablando de él con el corazón lleno de alegría!”. Otro decía: “Se me ha partido el corazón viéndolo partir, sin embargo, el Papa dejó tras de sí una huella de santidad”.
¿El Papa dijo algo al respecto?
Volvía con gusto a hablar de la emocionante experiencia vivida en Malta, y cuando le confié el infinito reconocimiento por el grandísimo don que nos hizo al haber elegido visitar Malta, entre tantas invitaciones que recibe cada día, él respondió: “¡El regalo lo he recibido también yo!”. Me ha quedado en el corazón la impresión de que así como san Pablo, después de haber experimentado una furiosa tempestad, salió de la isla reanimado por la “rara humanidad” de los habitantes a los que había ofrecido el don de la fe cristiana, así también ha ocurrido para nuestro amado Benedicto XVI.
Los Angeles
Por GILLIAN FLACCUS- Associated Press
El arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, relevó al cardenal retirado Roger Mahony de las funciones que seguía desempeñando y uno de sus ex colaboradores renunció a su cargo actual, la misma noche en que la Iglesia Católica hizo públicas miles de páginas de expedientes personales de sacerdotes acusados de abuso sexual.
“Estos expedientes me resultan brutales y dolorosos de leer”, dijo Gómez en un comunicado en referencia a los documentos recién publicados por la Iglesia horas después de la orden de un juez. “La conducta descrita en estos expedientes resulta terriblemente lamentable y malvada. No hay excusa, no hay manera de explicar lo que le sucedió a estos niños”.
La Arquidiócesis de Los Ángeles publicó una serie de documentos sobre los más de 100 curas que abusaron sexualmente de menores de edad en su Iglesia local durante la década de 1980.
Mahony, que se retiró en el 2011 luego de más de 25 años al frente de la Arquidiócesis, se ha disculpado públicamente por los errores que cometió al enfrentar casos de sacerdotes que abusaron de niños.
Gómez agregó que Thomas Curry, ex vicario del clero bajo las órdenes de Mahony y quien fue la persona asignada por el cardenal para hacerse cargo de los sacerdotes acusados de abuso sexual, ha renunciado a su actual cargo de obispo auxiliar de la Arquidiócesis de la región de Santa Bárbara. Curry también emitió una disculpa a principios de este mes.
Más temprano, la jueza de la Corte Suprema de Justicia de Los Angeles, Emilie Elías, ordenó que la Diócesis entregara unas 30,000 páginas de los archivos confidenciales de sacerdotes acusados de abusar sexualmente de niños, sin tachar los nombres de jerarcas eclesiásticos responsables por los clérigos que habrían cometido las violaciones.
El juez dio a la Arquidiócesis hasta el 22 de febrero para entregar los archivos a los abogados de las presuntas víctimas. Los documentos se divulgaron casi de inmediato.
En los archivos hay comunicaciones internas, informes psiquiátricos y correspondencia con el Vaticano acerca de los 122 curas de la Diócesis acusados de abusos sexuales.
Alcohol, sexo y drogas
Sodoma y Gomorra
Por Fritz Du Bois- Diario Perú21
Como en las ciudades bíblicas en las que imperaba la perversión, el consumo de drogas y alcohol, en los balnearios del sur se está escapando completamente de las manos. Más aún el problema ya no ocurre solo de noche sino que las ‘discotecas’ que no están sujetas a ningún control han ampliado su horario. Con ello las playas se han convertido en una zona liberada de 24 horas de exceso diario. Ahora son permanentes las escenas de jóvenes embriagados o drogados deambulando o, simplemente, privados.
Incluso la mayoría de ellos son menores de edad a los que les dan licor pese a no estar autorizados y quienes también pueden comprar todo tipo de drogas ya que existe total libertad para obtenerlas y consumirlas en esos establecimientos. Para colmo, se las venden los propios encargados.
¿Qué hacen las autoridades municipales o policiales? Absolutamente nada para frenarlo. Por el lado de las comunas parece que el creciente movimiento del verano los tiene encantados. Es la temporada de liquidez para esos balnearios, así que tanto los funcionarios a nivel personal como las municipalidades en lo institucional estarían acumulando reservas para los meses de las vacas flacas cuando los visitantes son contados.
Mientras que los pocos policías que aún quedan para proteger a los ciudadanos, luego de los miles que son destinados como resguardos privados de políticos y de burócratas dorados, parecen únicamente interesados en pedir documentos a los conductores de los automóviles más caros. Ni siquiera intentan verificar la edad de los que están tomando ni obstaculizan el ‘paqueteo’ de drogas que se produce a la vista y paciencia de todos los parroquianos.
Con lo cual, desde padres irresponsables hasta corruptas autoridades, todos están conspirando para deteriorar a la próxima generación de peruanos. Ojala no tengamos que esperar la aparición de lenguas de fuego en el cielo para hacer algo.
Justicia para Andrea Frisancho Torres
Tenía juventud y un brillante futuro. Sin embargo, la muerte sorprendió –en extrañas circunstancias- a la estudiante de Derecho de la PUCP, Andrea Frisancho Torres (22), quien falleció luego de celebrar el Año Nuevo en una casa de playa en Punta Hermosa donde, según su padre, habría sido drogada.
José Frisancho contó que su hija “fue invitada por la familia Mujica Coronado a su domicilio. Hablé con ella a las 7:40 p.m. del 2 de enero y me dijo que estaba bien. A las 9:19 p.m., Javier Mujica Petit, asesor del legislador Javier Diez Canseco, me llamó para decirme que Andrea estaba grave”, añadió.
El padre de la víctima sostuvo que la joven pereció a las 9:40 p.m. por “edema cerebral y hemorragia pulmonar” (resultado preliminar). “Ella sufría de asma, pero tenía consigo su inhalador. Botó espuma por la boca, le pusieron droga en su bebida, y no se quiere investigar por influencias”, denunció. Lo cierto es que hasta el momento no hay protocolo de necropsia y la Policía no ha citado a nadie.
Pablo Herencia, comisario de San Bartolo, a cargo de la investigación, dijo: “Estamos siguiendo los procedimientos de ley y, en todo caso, la lentitud es de Medicina Legal”. Frisancho indicó que los Mujica viajaron a Cuba en los primeros días de enero.
Fuente: Diario Perú21.
Niño Jesús de Praga
Por Anna Královcová- Radio Praga.
La célebre estatuilla del Niño Jesús de Praga, expuesta en la iglesia de la Virgen María de la Victoria, en la capital checa, se convirtió en protagonista del nuevo documental del cineasta checo Otakáro Maria Schmidt. El documental, con elementos de ficción, fue producido por la Televisión Checa.
La Televisión Checa presentó, con motivo de la Navidad, un documental espiritual del cineasta checo Otakáro María Schmidt sobre el Niño Jesús de Praga.
El director, quien recientemente ha dedicado sus documentales a personajes relacionados con la religión católica, ya rodó una película sobre San Juan Nepomuceno y San Adalberto. Para su nuevo largometraje, rodado en 2011, escogió al famosísimo Niño Jesús de Praga.
El objetivo de los creadores del documental fue acercar al milagroso Niño al público, creyente o no, en toda su complejidad. Como aclara el director Otakáro Maria Schmidt en una entrevista para la Televisión Checa, la idea esencial de su documental fue mostrar al niño que todos llevamos dentro.
Y para crear al héroe principal, el Niño Jesús, el autor se inspiró en el Principito del libro de Antoine de Saint-Exupery. Como explica Otakáro Schmidt, estos dos niños mantienen un dialogo a lo largo del documental.
“En el desierto donde tuvo que aterrizar por una avería Saint-Exupery, se encuentra a sí mismo de niño, al principito, un niño muy curioso que hace muchas preguntas. Luego viene el Niño Jesús de Praga que da respuesta a esas preguntas”.
Otakáro Schmidt añade que el mismo Saint-Exupery se inspiró en el Niño Jesús de Praga para la creación de su famoso personaje. Para contar la historia de la famosa estatuilla habría que empezar por la leyenda de la aparición del Niño Jesús en España en el siglo XI, aclara Otakáro Schmidt.
“La leyenda cuenta que un monje español hizo la talla del Niño Jesús para que protegiera un monasterio cerca de Sevilla contra los moros que ocuparon la península ibérica durante muchos siglos. Al no poder tallar la cara en la figura, apareció frente al monje el Niño Jesús y le ayudó a terminar su obra. La estatua protegió no sólo el monasterio sino toda la península que más tarde fue liberada del poder musulmán”.
De la corte española la estatua del Niño Jesús se trasladó a Praga, en manos de la muy devota María Manrique de Lara, casada con el noble bohemio Vratislao de Pernštejn. Su hija, Polixena de Lobkowicz, entregó la estatuilla a la comunidad de Padres Carmelitas Descalzos de Praga. Para darle más autenticidad al documental, los autores visitaron y filmaron algunos de los monumentos relacionados con la famosa estatua como la ciudad de Ávila y El Escorial, y hablaron con historiadores y monjes locales.
Visitaron también el convento carmelita de Arenzano en Italia donde se venera el culto a la infancia divina y donde las festividades en honor del Niño Jesús de Praga son las más importantes de toda Europa. Además de hacer viajar a los televidentes a través de Europa, los autores buscaron combinar el cine documental con elementos de cine de ficción como explica el camarógrafo Jiří Strnad.
“Aunque se trata de un documental, son fundamentales la música y los colores. Se introdujeron múltiples elementos en la película para mantener el público en tensión”.
Para acercar el documental al público joven que, según Otakáro Schmidt necesita símbolos, los creadores utilizaron títeres y han introducido en la película a un niño actor para dar vida al personaje central.
Pensé que si durante una hora usamos sólo la talla, los espectadores, tal vez, se van a aburrir un poco. Entonces hemos creado un Niño Jesús vivo que se mueve por las calles de España y de Praga. Creo que nuestro documental es la primera película en el mundo donde el Niño Jesús está vivo”.
Hasta ahora la nueva película de Otakáro Schmidt fue transmitida en la Televisión Checa pero su director no esconde las aspiraciones de hacer otras versiones lingüísticas para el extranjero, ya que su película anterior, dedicada a San Adalberto, fue traducida al inglés, el italiano y el polaco.
No cabe duda que la película encontraría su público en el extranjero ya que la fama del Niño Jesús de Praga se difundió por muchas partes del mundo.
Además de Europa, su figura es venerada en Latinoamérica, Filipinas o la India. Como concluye Otakáro Schmidt, el Niño Jesús de Praga es el mejor embajador de la República Checa.
El Niño Jesús de Praga (en checo Pražské Jezulátko) es una imagen de cera de Jesús en su etapa infantil, que se encuentra en la Iglesia de Santa María de la Victoria y San Antonio de Padua (Kostel Panny Marie Vítězné), en la calle carmelita del barrio de Malá Strana, en la ciudad de Praga (capital de la República Checa). Leyendas piadosas sostienen que la imagen del Santo Niño de Praga una vez perteneció a Santa Teresa de Jesús y es considerada una imagen milagrosa, especialmente entre las mujeres embarazadas.
Se cree que la imagen fue esculpida en España en el siglo XVI, y que pasaba de padres a hijos varones de la familia de los Condes de Treviño y Duques de Nájera (Manrique de Lara) que eran embajadores perpetuos de la Monarquía española en Praga.
Fernando II, Emperador de Alemania, para manifestar su gratitud a Dios por la victoria alcanzada en la batalla de Lepanto, fundó en 1620, en la ciudad de Praga, un convento de Padres Carmelitas. La imagen fue donada en 1628 a los carmelitas descalzos que regentaban el convento (actualmente la Iglesia de la Virgen de la Victoria), por Doña Polixena Lobcowicz, quien a su vez la había recibido como regalo de bodas de su madre, Doña María Manrique de Lara. La imagen, elaborada en cera, ha sido objeto de grandísima devoción hasta el momento presente, en que sigue recibiendo las peticiones de los fieles, teniendo una muy extendida fama de milagrosa. Durante el siglo XVII, sufrió diversos avatares, en el trascurso de los saqueos de Praga por tropas sajonas y durante la invasión sueca, en el trascurso de los cuales perdió los brazos, que hubieron de ser reemplazados por otros. La devoción a esta figura fue difundida en España y por todo el mundo por la orden de los Carmelitas.
La imagen del Santo Niño de Praga también ha recibido varias distinciones papales, entre ellas; el Papa León XIII, instituyó la Congregación del Niño de Jesús de Praga en 1896, el Papa San Pío X, organizó la Cofradía del Niño Jesús de Praga en 1913, y más recientemente, el Papa Benedicto XVI, donó una corona de oro a la imagen durante su visita apostólica a la República Checa en septiembre de 2009.
La Fiesta del Niño Jesús de Praga se celebra actualmente el primer domingo del mes de junio, y su imagen, se venera en un rico retablo dorado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y San Antonio de Padua, no muy lejos de la Catedral de Praga. En la iglesia también se encuentra el Museo del Niño Jesús de Praga, en donde se exponen todas sus alhajas y sobre todo, sus mantos con trajes de diferentes colores litúrgicos, que cada cierto tiempo les son cambiados a la imagen.
Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga
María Angélica Recharte Corrales, mujer abnegada, sencilla y humilde, nace en Lima, el 02 de Octubre de 1874. Fue consagrada como hija de Dios por el sacramento del bautismo a los 22 días de nacida, en la parroquia “Santa Ana” de Barrios Altos. Segunda hija de don Andrés Recharte, coronel del ejercito, natural del Cuzco y de doña María Corrales Melgar, natural de Arequipa.
Junto a sus hermanas María Rosa y Rosa Amelia, en el seno familiar, recibe una sólida formación ético-religiosa. Allí aprende a conocer, amar y contemplar a Jesús en los misterios de su infancia y su pasión; especialmente a amar a la madre tierna, María, compañera a lo largo de toda su vida en la realización de los designios divinos.
Estudia en la escuela “María Felicita de Gómez” y muestra una clara inteligencia que muy pronto brotan en ella su humildad artística. Su alma de poeta se desarrollo de modo elocuente a partir de los 14 años que dedica versos a sus familiares, maestras, amigos, alumnas y diversos acontecimientos de la vida política y social del Perú de su tiempo.
En los albores de su juventud, a los 17 años (1891), sucede un acontecimiento doloroso en el seno familiar, don Andrés Recharte fallece. Este hecho la lleva a concursar como preceptora. Una vez que obtuvo el nombramiento, dejando sueños poéticos y musicales con el alma hecha girones, marcha hacia su largo peregrinar por el desierto, donde Dios le hablará al corazón para hacer de ella un instrumento disponible de sus proyectos, asume la responsabilidad del sustento económico familiar y se va al entonces “pueblo pobre de San Mateo” para aprende una nueva labor en su vida, “la educación del pobre”.
En medio de aquella soledad, lejos de los seres que amaba descubre la profundidad y contempla con los ojos de mujer pequeña y débil al “único absoluto de su vida” en el vasto campo, en el dolor de sus pobladores, en el abandono de la mujer y en la realidad minera.
La joven maestra rural desarrolla su labore educativa con entereza, fortaleza y dedicada voluntad por que para ella, la educación consiste en integrar las necesidades humanas más elementales del ser humano, con una formación cristiana que conduzca al hombre y a la mujer hacia una liberación integral desde una educación evangelizadora. En tanto, el educador es formador de la vida, de la fe y de la capacidad cognitiva del educando desde los valores cristianos.
En 1893 se traslada a Chorrillos, después de haber ganado por concurso, asume la dirección de la escuela Municipal 444, hoy Angélica Recharte; en ella despliega una labor educativa a favor de la mujer, por que descubre que ella es la transmisión de los valores morales, religiosos y civiles, y la formadora de hombres y mujeres que transformen el Perú.
A invitación del presbítero Vicente Vidal Urías, capellán del templo “El Buen Pastor”, el 06 de enero de 1906, asumen la obra evangelizadora de la Catequesis o “Escuela Dominical”. Esta obra y su labor educativa serán los ejes donde se irradie su opción apostólica a favor de los más pobres de Chorrillos.
El 16 de julio de 1936 funda el Instituto de Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga, obra enraizada en el ardor y el celo apostólico de María Angélica Recharte, que todo cuanto hizo se fundamentó en la MAYOR GLORIA DE DIOS Y LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS, obrando para todo AMAR Y MÁS AMAR, SERVIR Y MÁS SERVIR.
Fuente: Wikipedia.
Benedicto XVI
Canonización de los mártires de Otranto
El Papa Ratzinger canonizó a 800 mártires italianos asesinados por mano islámica el 13 de agosto de 1480 en Otranto porque rechazaron convertirse y renegar de Cristo. “Los beatos mártires de Otranto, Antonio Primaldo y compañeros, murieron por su fidelidad a Cristo”. La Congregación para las Causas de los Santos, autorizó la promulgación del decreto concerniente a un milagro atribuido a la intercesión de los mártires.
En el siglo XVI Otranto fue asediada por los turcos y, después de una larga batalla, cayó bajo el dominio otomano. El comandante de los turcos, Gedik Achmed Pascia, ordenó que todos los hombres sobrevivientes, cerca de 800, desde los 15 años para arriba, fuesen obligados a renegar de la fe cristiana. Antonio Primaldo en nombre de todos los cristianos prisioneros declaró que ninguno de ellos se convertiría. “Ellos consideraban a Jesucristo como Hijo de Dios y querían mil veces morir antes que renegar de Él y hacerse musulmanes”, cuentan las crónicas llegadas hasta nosotros. Frente a esta respuesta, Achmed Pasciá condenó a muerte a los 800 prisioneros.
Antonio Primaldo y sus compañeros fueron de inmediato reconocidos mártires por la población y cada año la Iglesia local, el 14 de agosto, celebra devotamente su memoria. El 14 de diciembre de 1771 fue emanado el decreto de confirmación del culto “ab immemorabili” tributado a los mártires. Luego cayó el silencio. Sólo en 1988 fue nombrada por el entonces arzobispo de Otranto la comisión histórica para investigar sobre el acontecimiento y en los años 1991-1993 se realizó la investigación diocesana, reconocida válida por la Congregación para las Causas de los Santos con decreto del 27 de mayo de 1994. El 6 de julio de 2007 Benedicto XVI ha aprobado el decreto con el que se reconocía que los Beatos Antonio Primaldo y compañeros habían sido asesinados por su fidelidad a Cristo.
“Nuestra diócesis esperaba este momento desde hace tiempo – escribe monseñor Negro-. En una época de crisis profunda, la inminente canonización de nuestros mártires es una fuerte invitación a vivir hasta el fondo el martirio cotidiano, hecho de fidelidad a Cristo y a su Iglesia”. El milagro reconocido (necesario para el decreto) se refiere a la curación de un cáncer de Sor Francesca Levote, monja profesa de las Hermanas Pobres de Santa Clara.
A pesar de la organización de un ejército aragonés para la reconquista de la ciudad, con el apoyo del papa Sixto IV, Otranto siguió en manos turcas, fecha en que Ahmed Pachá aceptó pactar con el duque Alfonso de Calabria una rendición que le permitía regresar a Albania. Tras el abandono de la ciudad por los turcos, la antaño floreciente Otranto había quedado reducida a un montón de ruinas y tan sólo sobrevivían 300 de sus habitantes.
Por otra parte, durante sus correrías por la región los turcos destruyeron también diversos otros lugares próximos a la ciudad, como el cercano monasterio de San Nicola di Casole, que reunía una de las más extensas bibliotecas de la Cristiandad occidental, así como un taller para la copia de manuscritos.
En 1484 la ciudad volvió a ser ocupada, en esta ocasión por la República de Venecia, deseosa de controlar completamente uno de los puertos de acceso al mar Adriático, mar cuyo dominio era esencial para su propia seguridad.
Todavía volvió Otranto a ser ocupada nuevamente por un invasor, esta vez procedente de Francia, para posteriormente quedar incorporada a los dominios españoles de Nápoles, como consecuencia de la victoria de la Liga de Cambrai sobre la república de Venecia.
Papa Benedicto XVI renuncia
El Papa Benedicto XVI deja el Pontificado el 28 de febrero. Lo ha anunciado personalmente en latín durante la canonización de lo mártires de Otranto. La noticia, que ha sido confirmada por el Vaticano «ha sido como un rayo caído del cielo», señala el cardenal Angelo Sodano.
Benedicto XVI ha explicado que la decisión ha sido muy meditada y que la ha tomado por el bien de la Iglesia y debido a su «edad avanzada».
Estas han sido las palabras del Papa sobre su renuncia:
«Queridísimos hermanos. Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.
Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.
Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.
Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria. Vaticano, 10 de febrero 2013».
Benedicto XVI se trasladará a la residencia de Castel Gandolfo cuando comience la Sede Vacante y una vez que haya nuevo Papa se retirará a un monasterio de clausura dentro del Vaticano, anunció el portavoz Federico Lombardi.
La Sede Vacante, es decir el tiempo que transcurre desde que un papa fallece, o renuncia, como ha anunciado Benedicto XVI, hasta que se elige al sucesor, comenzará el 28 de febrero de 2013 a las ocho de la tarde de Roma (19.00 GMT), según anunció el propio pontífice en su carta de renuncia.
En ese momento, Benedicto XVI se trasladará a la residencia de los papas de Castel Gandolfo, a una treintena de kilómetros al sur de Roma.
Durante el tiempo de Sede Vacante se realizará obras de acondicionamiento del apartamento papal.
Una vez que el cónclave que habrá que convocar haya elegido nuevo Pontífice, Benedicto XVI tiene previsto pasar el resto de sus días en un monasterio de monjas de clausura dentro del Vaticano.
El Papa, de 85 años, lleva instalado un marcapasos desde hace tiempo, pero ha estado lúcido y sereno en la decisión de renunciar.
El padre Lombardi detalló que las baterías del marcapasos fueron cambiadas hace tres meses en una operación rutinaria y menor. El portavoz descartó que esta circunstancia tuviera ninguna influencia en la trascendental decisión del Papa, el primero en renunciar desde hace seis siglos.
Fuente: Diario ABC.
Candidato a Premio Nobel de la Paz
Thadeus Nguyễn Văn Lý, de 66 años, fue propuesto por los miembros del Congreso de los Estados Unidos como candidato, al lado del venerable Thich Quang Do, patriarca de la Unified Buddhist Church of Vietnam.
Por Maria Teresa Pontara Pederiva
Lý ha sido un incansable defensor de los derechos humanos desde 1970, fue uno de los mayores exponentes del movimiento democrático vietnamita (Bloc 8406), por lo que fue encerrado más de 15 años en la cárcel. En 1983 Amnistía Internacional lo incluyó en su lista de prisioneros del régimen. En el año 2000 se hizo todavía más famoso porque el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quiso un encuentro con él cuando visitó Vietnam.
En marzo de 20007, después de una redada de la policía local en los edificios de la arquidiócesis de Hue, en la que trabajaba, Lý fue arrestado nuevamente y condenado por «difusión de informaciones calumniosas, difamatorias y dañinas para las autoridades estatales», porque había osado «oponerse a la revolución, atentando en contra de la unidad del pueblo vietnamita».
En julio de 2011 fue arrestado otra vez por las autoridades nacionales y condenado a 1 año y cuatro meses de libertad vigilada (debido a sus precarias condiciones de salud). En septiembre de 2010, el Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre el arresto arbitrario por motivos políticos había pedido su libertad inmediata e incondicionada (tal y como había solicitado algunos años antes la entonces secretaria de estado estadounidense Condoleeza Rice), pues se podía demostrar que su arresto había sido ilegal y que se le había negado la asistencia sanitaria que necesitaba.
El venerable Thich Quang Do, en cambio, es un monje budista también comprometido con la defensa de los derechos humanos, además de ser el director de la UBCV, que hace algún tiempo era la mayor organización budista del sur de Vietnam. La UBCV y sus dirigentes también se conviertieron en uno de los blancos del gobierno a partir de 1975. El resultado de su valentía: 10 años de arresto domiciliario. A pesar de todo, Thich Quang Do siempre ha declarado que está seguro de que el seguirá con sus acciones humanitarias para defender los derechos de todas las personas.
Andrew Johnston, director de la organización Christian Solidarity Worldwide (CSW), según la agencia Independent Catholic News, comentó su nombramiento como candidato al Nobel de la Paz: «Recibimos favorablemente el nombramiento del padre Ly Tadeus Nguyen Van y del venerable Thich Quang Do para el Nobel de la Pace de 2013. Debido a su decidida acción de lucha por la libertad y por los derechos humanos, ellos han debido soportar la reducción de la propia libertad, pero han perseverado con valentía en su camino. Esperamos que su nombramiento contribuya a llamar la atención internacional sobre la forma en la que los gobiernos tratan a los disidentes políticos y religiosos. El CSW apoya a Ly y a Thich Quang Do, y también invita al gobierno de Vietnam a proteger y promover los derechos humanos y la libertad religiosa en el país».
Los dólares de Pío XII contra Hitler
“L’Osservatore Romano” retoma una investigación que revela el combate del Papa Pacelli contra el nazismo a través de algunas inversiones en los Estados Unidos.
Por Andrea Tornielli
El Vaticano, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, invirtió millones de dólares en los principales bancos de los Estados Unidos y de la Gran Bretaña para ayudar a las Iglesias y a la población. Lo reconstruyó Patricia M. McGoldrick, de la Middlesex University de Londres, en el artículo “New Perspectives on Pius XII and Vatican Financial Transactions during the Second World War”, publicado en el último número de la revista trimestral “The Historical Journal” que edita la Universidad de Cambridge. “L’Osservatore Romano” retoma la investigación esta tarde en un artículo de Luca Possati.
Una de las figuras principales de esta historia es la de Bernardino Nogara, miembro de la dirección del Banco comercial italiano, que en 1929 fue llamado por el Papa Ratti (de quien era amigo de familia) para que dirigiera las finanzas de la Santa Sede. Habría sido suya la estrategia financiera vaticana que, bajo la dirección de la cúpula de la curia, contribuiría a la victoria de los aliados en contra del enemigo común.
Nuevos documentos del servicio secreto británico (de 1941 a 1943 y que se conservan en los National Archives británicos) describen las actividades de las principales instituciones financieras vaticanas: la Sección extraordinaria de la Administración de los Bienes de la Santa Sede (ASSS) y el Instituto para las Obras de Religión (el IOR). «Los documentos también revelan –escribe “L’Osservatore Romano”–, además de las regulares comunicaciones con las diócesis, las nunciaturas y los institutos católicos esparcidos en todo el mundo, enormes movimientos de dinero hacia los grandes bancos estadounidenses».
Así, surge la documentación de que al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el Vaticano transfirió con muchísima velocidad sus títulos y sus reservas áureas de las zonas amenazadas por la ocupación nazi hacia los Estados Unidos, haciendo de este país su centro financiero desde el que apoyar y administrar a la Iglesia universal mediante inversiones por 10 millones de dólares en la economía estadounidense.
Desde su llegada a la finanza vaticana, Nogara fue capaz de tejer una red de relaciones y contactos, abriendo cuentas en JP Morgan & Co., mientras el IOR usaba los servicios de la National City Bank of New York. En Gran Bretaña, el ASSS tenía una cuenta en Morgan Grenfell, el hermano de JP Morgan, mientras que el IOR tenía relaciones con Barclays. Estas actividades, escribió McGoldrick, «ofrecen claramente la prueba de que el Vaticano enviaba sistemáticamente sus títulos vía Lisboa, incluso los que estaban registrados en países sometidos al bloqueo, para ponerlos al seguro en la especial tutela de las cuentas estadounidenses, y, una vez obtenida la autorización del departamento del Tesoro, podía libremente colocarlos en los mercados estadounidenses».
Cuando comenzó al Segunda Guerra Mundial, la Santa Sede decidió transferir una enorme cantidad de dinero (títulos, reservas áureas, rédito de las diócesis, donaciones, etc.) de los territorios controlados por los nazis hacia los Estados Unidos. Y esto sucedió con el visto bueno de Washington.
¿Qué fue lo que desencadenó estas transferencias de dinero? Los documentos británicos, indica “L’Osservatore Romano” «informan sobre dos aspectos fundamentales. El primero es que en las cuentas estadounidenses del Vaticano se recogían especialmente los financiamientos de las diócesis, las contribuciones de los fieles y de las instituciones religiosas de todo el mundo, además de, aunque en menor medida (alrededor del 20 %), las ganacias de los títulos y de las inversiones. Gran parte de este dinero tenía la finalidad de apoyar a las Iglesias en dificultad, a las misiones, a las nunciaturas, a los seminarios y a las diócesis en todos los continentes».
Había un canal privilegiado para Europa, según lo que indicó la investigadora: «Para ofrecer un poco de alivio a las Iglesias perseguidas durante la ocupación nazi, en la que las escuelas católicas, los monasterios y las iglesias eran confiscados o clausurados, las organizaciones juveniles y las publicaciones católicas suprimidas, y muchos sacerdotes y religiosos arrestados o internados en los campos de concentración, el IOR mantenía una cuenta aparte en la Chase National Bank de Nueva York».
Cuando el gobierno británico trató de congelar una de las cuentas, «el Vaticano pidió ayuda directamente al gobierno estadounidense y lo hizo con éxito». Los documentos de los National Archives revelan que también hubo financiamiento para actividades humanitarias a favor de las tropas aliadas y de las poblaciones afectadas por la guerra. Como cuando, en abril de 1944, Pío XII organizó cargamentos de harina para la ciudad de Roma, a la que había ya ofrecido más de cien mil comidas calientes cada día. El Vaticano también trató de importar comida de Argentina y de España hacia Italia y Grecia.
Pero hay más. A partir de 1939, como indican las gestiones de Nogara con Washington, el Vaticano invirtió enormes sumas en US Treasury Bills, en las grandes empresas tecnológicas como la Rolls Royce, la Unites Steel Corporation, Dow Chemical, Westinghouse Electric, Union Carbide y General Electric. Patricia McGoldrick indica que hubo incluso «un río de dinero del Vaticano» que se usó en la industria bélica que contribuyó a derrotar a los nazis.
Müller interviene en conflicto por la PUCP
Por Andrés Beltramo Álvarez
Gerhard Ludwig Müller es doctor “honoris causa” por la ex Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se había mantenido al margen del conflicto abierto entre las autoridades de esa institución, el arzobispo de Lima y la Santa Sede. Pero una carta suya, escrita al cardenal Juan Luis Cipriani, ha sido tomada como un apoyo a la abierta rebeldía de esa casa de estudios contra el Papa.
En la misiva, Müller solicitó a su par limeño explicaciones sobre su decisión de no renovar el permiso eclesiástico para dictar clases a todos los profesores del Departamento de Teología de la universidad. Una determinación comunicada por el arzobispado en diciembre y producto del decreto emitido por El Vaticano en junio de 2012 que prohibió al claustro ostentar sus títulos de Pontificia y Católica.
Aunque el contenido no es público, la revista “Caretas” reveló que en la carta el prefecto habría indicado que la universidad podrá seguir dictando sus cursos de teología en tanto la Santa Sede no resuelva el conflicto de fondo. De confirmarse este punto, significaría un duro revés para el arzobispo de Lima, empeñado en una batalla jurídica y eclesiástica por recuperar para la Iglesia la propiedad de la institución.
La existencia misma de ese texto fe leída en Perú como un espaldarazo al rector Marcial Rubio y sus colaboradores, quienes se han negado en diversas ocasiones a reformar el estatuto del claustro para adherir a la normatividad vaticana sobre las universidades católicas, la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae”.
Por ejemplo para el asesor del vicerrectorado de la ex PUCP, Marco Sifuentes, la carta “cuadró” (puso en su lugar) a Cipriani. Así lo sostuvo en la red social Twitter, donde otros usuarios destacaron como Müller “corrigió la plana” al cardenal.
La intervención del prefecto para la Doctrina de la Fe surgió de una queja enviada a Roma por aquellos profesores a quienes se les revocó el mandato canónico para dictar clases. Ellos afirmaron que la revocatoria fue aplicada por “motivos doctrinales”.
Una idea muy difundida en el ambiente de la ex PUCP, como lo confirma un artículo publicado por el ex rector Salomón Lerner Febres el 13 de enero en el diario “La República”. Él calificó a la revocatoria de los permisos a los profesores como una “decisión no coherente con el espíritu evangélico” y “un intento por frenar a la Teología de la Liberación desarrollada en esos claustros por Gustavo Gutiérrez”.
Y para sostener su tesis Lerner usó unas palabras pronunciadas por Müller en noviembre de 2008, durante una conferencia en Lima y en la cual defendió como ortodoxa a la teología de Gutiérrez.
Sólo que Cipriani basó su decisión de quitar el mandato canónico a los catedráticos, al menos formalmente, en un hecho objetivo: una sanción de la Santa Sede contra la universidad, aplicada gracias a un decreto firmado bajo mandato pontificio. Una acción que no requiere ser justificada con otros motivos y que se encuentra amparada en las facultades del arzobispo de la capital peruana.
Existe un lazo entre el neo prefecto y la ex PUCP. En Roma recuerdan bien sus viajes anuales de estudio a Lima cuando todavía era arzobispo de Ratisbona, realizados por más de 18 años sin siquiera avisar al obispo local. Y su doctorado “honoris causa”, aceptado sin importar las vivas recomendaciones de Cipriani y otras personalidades.
Con esos antecedentes resulta fundada la sospecha que la intervención de Müller en el caso de la universidad “rebelde” pueda ser instrumentalizada. Temor reforzado por la conferencia que prevé dictar el prefecto dentro de unos días en la Notre Dame University, la institución que desató una encendida polémica en 2009 al otorgarle el doctorado “honoris causa” el presidente Barack Obama, y que ha sido acusada de liderar al “progresismo” católico en los Estados Unidos.
Teología
En la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se comenta la existencia de una carta enviada por el poderoso arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe –la ex Inquisición– al cardenal Juan Luis Cipriani.
En la misiva solicita que se le envíen los expedientes de las causas por las cuales Cipriani no renovó el permiso de enseñanza a los sacerdotes que imparten cursos en el departamento de teología de la PUCP (CARETAS 2264) y que, mientras se resuelve el asunto, se les permita seguir enseñando en esa casa de estudios.
El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede, Gerhard Müller, pidió a través de una carta al cardenal Juan Luis Cipriani mantener en la PUCP la autorización para enseñanza de la teología.
Esto a raíz de una queja que el rector de esa casa de estudios, Marcial Rubio Correa, hizo ante Roma por la decisión del cardenal de no renovar el mandato para que los profesores de la PUCP dicten el citado curso.
En la primera línea de la misiva, Müller afirma que fue el rector de la “antes llamada Pontificia Universidad Católica del Perú”, quien informó a Roma de la decisión del cardenal Cipriani.
Müller pide a Cipriani que tenga a bien enviarle “la documentación sobre los diferentes profesores que ha justificado tan grave medida para que esta congregación pueda, con pleno conocimiento de causa, adoptar las decisiones en materia doctrinal que son de su exclusiva competencia”. Asimismo, Müller señala a Cipriani que “esta congregación desea que mientras no adopte estas eventuales medidas, los profesores sean mantenidos en el cargo que han tenido hasta este momento”.
El departamento de comunicaciones de la PUCP ha señalado que hasta ayer no tenían ningún documento oficial en el que se les informe de la revocación de la decisión de Cipriani.
SIN VALOR OFICIAL
En el Arzobispado de Lima consideran que la carta no ha sido recibida oficialmente.
Trascendió que esta postura obedecería a un pedido del secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, pues, según fuentes eclesiásticas, la carta en cuestión carecería de validez por dos razones: 1) no fue enviada por la Nunciatura Apostólica, que es el canal oficial, ya que la misiva llegó vía fax, obviando los cauces oficiales; y 2) el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, no podría intervenir en la decisión del cardenal Cipriani, porque según el Derecho Canónico los obispos tienen autonomía en su jurisdicción.
Fuente: Vatican Insider Diario La Stampa de Milán, Revista CARETAS y Diario El Comercio.
Susana tus errores
El marketero que no pudo hacer ganar a su esposa
Durante la campaña paulista, Favre perdió la elección de su ex mujer. Un ministro de Lula condenado por corrupto lo nombró asesor del gobierno. Pablo Secada, regidor de la Municipalidad de Lima, sostiene que: “Favre no tiene curriculum, tiene prontuario. Para empezar ni siquiera se apellida Favre”. Y el exsenador trotkista Ricardo Napurí dijó que Favre “éticamente es una basura, pero es un hombre muy hábil en el manejo político”.
Por Héctor Villalobos- Diario El Comercio
Cinco matrimonios, tres nacionalidades, dos identidades, nueve detenciones. Hay quienes lo consideran un “genio” del márketing político, pero no pudo hacer ganar a su ex esposa en la reelección. Un ex ministro condenado por corrupto lo nombró asesor de la Casa Civil de la Presidencia de Brasil y hoy dirige una campaña en el Perú en la que la principal estrategia es llamar “corruptos” a los del bando contrario.
Luis Favre nunca terminó la secundaria. En su edición del 20 de julio del 2003, el diario “La Nación” de Buenos Aires informó que Favre fue expulsado de varios colegios por su militancia trotkista.
Simulación favrecada
El fracaso de la manipulación
Por Alfonso Baella
El viernes último la publicación de un simulacro por parte de la empresa DATUM en la que el Sí obtiene el 54% y el No 46% ocasionó un revuelo de tal naturaleza que resulta conveniente revisar con más detenimiento este acontecimiento, de efecto político y mediático, porque no todo lo que parece, es.
¿Qué había ocurrido que los 20 puntos de diferencia, en promedio, que todas las encuestadoras daban hasta hacía dos semanas, se convirtieron, de repente y sin ninguna publicidad por parte del NO, en tan sólo 8? ¿Habían, finalmente, los cerros y los arenales de nuestra gran capital, entendido a la alcaldesa y a sus asesores? ¿Fueron acaso Acción Popular, Somos Perú, Alianza para el Progreso, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Tierra y Libertad, el MAS, Patria Roja y el Partido Humanista los que la hicieron subir 10 puntos? ¿Fue –como han dicho varios “analistas”– que el NO, repentinamente encontró el rumbo, los ignorantes ya nos son tales, hay menos mafiosos y corruptos en la ciudad, o que el mítico Luis Favre puede realmente dirigir la mente de los peruanos y, ni qué decir, de los limeños, con su carteles y sus memes tan “geniales”?
Veamos. La ficha técnica, publicada en la web de DATUM al día siguiente de su difusión, resulta reveladora. La muestra fue de 340 simulacros válidos para 6 millones de electores; se hizo en sólo 32 de los 43 distritos de la capital; no hubo supervisión en 60% de los simulacros realizados por los encuestadores según se señala en la propia ficha. DATUM agrega además algo muy interesante: “Los resultados obtenidos a través de este sondeo (simulacro) no pueden ser comparados con resultados obtenidos mediante encuestas de intención de voto, ya que son técnicas completamente diferentes” y, finalmente dice que la metodología usada: “no tiene sustento científico”. Ver ficha (http://www.datum.com.pe/pdf/SIMULFEB1.pdf)
Un buena parte de los que apoyan el NO salieron casi en automático a decir que esto era la prueba de una imparable tendencia y que prácticamente la revocatoria se había caído. A más de un ideólogo del NO le faltó tinta para sobar a Favre “olvidándose” que el simulacro se hizo cuando no había campaña del argentino-brasileño. La campaña de paneles se hizo pública el 6 de febrero y el trabajo de campo de DATUM se hizo del 1 al 5 de febrero. Muchos se preguntan: ¿A qué se debió, entonces, la repentina subida, de Villarán de la Puente, en 10 puntos, si durante esos días no hizo más que aparecer en el programa de Milagros Leiva, en una bien regularona presentación de la alcaldesa, y sus voceros más bien desaparecieron?
El propio Beto Ortiz comenzó, con ironía y durante los días en que se hacía el simulacro, a pasar fragmentos del programa de Jaime Bayly del 2010, en los que aparecía Villarán de la Puente mostrando claramente sus propias contradicciones y promesas incumplidas, porque nadie del NO le aceptaba una entrevista. ¿Cómo explicar entonces este sorprendente cambio en el sentimiento popular hasta en los segmentos más humildes? Misterio.
Si bien es cierto, en política, la percepción es la realidad, también lo es que la realidad, precisamente en esos arenales y cerros, no ha cambiando un ápice y, peor aún, crece en frustración e indignación. Villarán de la Puente y los suyos se dan palmadas como si un simulacro fuera a cambiar la realidad o la percepción de esos millones que siguen esperando. La mayoría quiere un cambio no sólo en Lima sino en esa clase política que sigue creyendo que puede manipular sin que nadie lo advierta. El pueblo quiere dar lecciones y el 17 de marzo es una gran oportunidad para empezar.
EMAPE entrega peajes a Odebrecht y OAS
La Empresa Municipal Administradora del Peaje de Lima (EMAPE) entregó la administración de las más de 15 garitas instaladas en la capital a las empresas brasileñas Odebrecht y OAS, encargadas de la ejecución del proyecto Vías Nuevas de Lima, que contempla la remodelación de la carretera Panamericana –Norte y Sur- y de la autopista Ramiro Prialé, y del proyecto Vía Parque Rímac –antes conocida como Línea Amarilla-, respectivamente.
Así lo denunció el congresista de Solidaridad Nacional Virgilio Acuña, quien dijo que con esta concesión, dichas compañías recuperarán el dinero que han invertido y que se instalarán más de estos puestos a medida que se vayan construyendo otros intercambios viales y que, incluso, subirán el costo de los peajes anualmente en aproximadamente 10% por los 30 años que los tendrá en su poder.
“Lo injusto es que siendo una inversión privada, tiene que dársele la administración de los peajes de más o menos S/200 millones por año. Una inversión privada se hace con dinero del privado y no se hace con dinero de todos los limeños, lo que significa que todos los limeños aportaremos S/3.00 para que Odebrecht en adelante amplíe tanto la Panamericana Norte como la Sur”, dijo el parlamentario en RPP TV.
“Como todos sabemos, OAS no ha avanzado ni siquiera con el 10% de la Línea Amarilla. Me parece de lo más injusto que los limeños tenemos que trasladar el dinero a OAS para una obra que no ha avanzado y que está mal construida, que es motivo de una gran crítica a la alcaldesa de Lima (Susana Villarán)”, sentenció.
¡Sos una basura!
Por Ricardo Vásquez Kunze- Diario Perú21.
Me despierto por la mañana y me miro al espejo y ¿qué veo? Pues, a “la basura que tengo dentro y que organizo y estructuro mientras se la atribuyo a… ¡Susana Villarán!”. Tal es la pericia siquiátrica del periodista Guillermo Giacosa para quienes, como yo desde esta columna política, promovemos el SÍ a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, por lo visto, vieja amiga del comunicador social. “Ellos saben lo sucios que son, y se lo adjudican a ella”, sentencia.
No es que me chante el guante, sino que mi triste destino de “lacra” del periodismo político lo saco por descarte. Como no me encuentro entre los “muchos limeños, poco informados, manipulados por los impresentables que lideran el SÍ”, supongo que estoy en el bando de “las fuerzas del mal, las fuerzas del pasado”; en suma: los pendejeretes y corruptos de siempre.
Por supuesto que, faltaba más, la cosa cambia cuando se trata de ese 60% de limeños, según Apoyo, o 54%, según Datum, que está por el SÍ a la revocatoria de su amiga Villarán. Sospecho que a estas alturas de una larga vida de izquierda dedicada a ensalzar a las “grandes mayorías populares”, estas no podían ser más que “tan respetables como lo es cada ser humano”. Haberles dicho “corruptas” o “débiles mentales” por decir SÍ a la revocatoria de Villarán no hubiera sido consecuente con los nobles ideales de un izquierdista que ve a los pobres y a la pobreza como virtuosos y virtudes sinónimos de honestidad.
Así pues, la única explicación posible para que “las grandes mayorías populares” de los sectores C (53%), D (63%) y E (63%) estén a favor del SÍ a la revocatoria de Villarán es… “porque no la conocen”. ¿Porque no la conocen? Che, ¿tu amiga lleva sentada dos años en la alcaldía y no la conocen? Y como no la conocen han sido manipulados. Luego, tienen que conocerla a través de, supongo yo, “periodistas honestos, de esos que no tienen donde caerse muertos, de esos que no tienen un centavo” como él, huelga decir, según afirma orgulloso el amigo de Villarán.
Curioso que no teniendo “donde caerse muerto” no lo hayan engatusado con “mentiras envueltas en fideos y galletitas” como, según afirma, suelen meterles el dedo en la boca a los pobres que, ojito, no son ni corruptos ni débiles mentales, sino tan solo “necesitados”. Pero si él no tiene un centavo y no lo han manipulado con un plato de lentejas, ¿por qué habrían tenido que serlo los otros “necesitados”?
Lo cierto es que, en resumen, los que están por el SÍ a la revocatoria de Susana Villarán somos todos “usados y manipulados por los grandes poderes”. ¿Los grandes poderes? ¿Se refiere Giacosa quizás a la Confiep, que apoya a Villarán? ¿O a Capeco, que apoya a Villarán? ¿O a las transnacionales brasileras de la construcción que apoyan a Villarán? ¿O a los ricachones del A B que apoyan a Villarán? ¿O al coro unánime de radio y televisión que apoya a Villarán?
En lo que SÍ estoy de acuerdo con Giacosa es en que “hay que tratar a la gente con respeto”. En lo que SÍ estoy de acuerdo con Giacosa es en que “es algo dramático subestimar tanto a la gente”. En lo que SÍ estoy de acuerdo con Giacosa es en que “no existe una verdad, existen múltiples formas de ver el mundo”.
SÍ. Sería bueno para él, el periodismo y la honestidad intelectual que del dicho al hecho no haya tanto trecho.
En las manos de Dios
Los médicos que atienden a Hugo Chávez en La Habana ya han comunicado a la familia del presidente, a los hermanos Castro y a la cúpula chavista que el paciente ya no está en condiciones de regresar para ejercer la presidencia de Venezuela.
Así lo aseguran fuentes en contacto con el equipo médico, que también indican que Chávez ha perdido la voz por completo, a consecuencia del tratamiento médico recibido. Este ha causado daño permanente en sus cuerdas vocales y difícilmente va a poder recuperar la voz. Sin habla y sin poder moverse de la cama, en la que lleva exactamente dos meses, el presidente se encuentra «muy deprimido», apuntan las citadas fuentes.
Un anuncio público por parte del Gobierno de que Chávez es incapaz de reasumir sus funciones será realizado los próximos días, y así ha sido trasladado ya a miembros del Tribunal Supremo, según ha podido saber este diario.
Cuando ya han pasado más de sesenta días desde su última aparición pública –el 8 de diciembre compareció en Caracas para anunciar que iba a ser sometido a una cuarta operación en La Habana, que tuvo lugar tres días después-, el estado del presidente Chávez sigue siendo de pronunciado deterioro, aunque sin alcanzar la extrema gravedad de finales de diciembre, cuando se encontró al borde de la muerte.
Consternación en el núcleo duro del Gobierno
Aunque la familia sabía que el cáncer que padece Chávez, un rabdomiosarcoma, era terminal, la comunicación formal por parte de los médicos de que no cabe recuperación suficiente para intentar ejercer la Presidencia ha sido un golpe para los allegados al Presidente. Conocedores de la reacción del núcleo duro del Gobierno atestiguan que las últimas horas se están viviendo con consternación.
La comunicación médica debería conducir a la declaración de incapacidad o ausencia total del presidente. Precisamente el aviso dado al Tribunal Supremo indica que este organismo, que dio el visto bueno a la continuidad de Chávez al frente de la República a pesar de las dudas constitucionales al respecto, se prepara también para avalar el nuevo paso.
Dos meses desaparecido
Chávez cumple dos meses postrado cama, sin que en todo este tiempo los venezolanos hayan podido ver ninguna imagen suya, ni oír su voz (mudo ahora, no se explica que ayer el vicepresidente Nicolás Maduro dijera que su superior le había comentado ciertas órdenes económicas).
Su aspecto demacrado y su persistente dificultad respiratoria, de acuerdo con las informaciones que ha venido publicando este diario, han impedido a Chávez emitir ningún mensaje al país. Al fuerte carácter invasivo de la intervención quirúrgica –una excentración pélvica de gran alcance- se unió en el inmediato postoperatorio una grave infección pulmonar.
Aunque la ligera mejoría, dentro de su difícil situación, le ha permitido concluir finalmente la etapa de postoperatorio, esta ha sido tan larga que Chávez no ha podido gozar del temporal restablecimiento que debía suponer la extirpación de células cancerígenas realizada en la intervención. Los síntomas del avance del cáncer son de nuevo claramente manifiestos.
En sus declaraciones públicas, el Gobierno venezolano ha ido dando cuenta, con excesiva fanfarria, de la lenta recuperación del presidente. No ha informado, sin embargo, de algunos retrocesos, como el fallo cardíaco y el coma sufrido por 14 minutos el día 5 de enero, o la progresión de la metástasis.
El estado de Chávez le ha impedido hacer el viaje a Caracas para juramentar como Presidente. Si en un principio se pensó en un viaje de ida y vuelta, para proseguir el tratamiento en La Habana, las novedades aconsejan un traslado definitivo a la capital venezolana para esperar un desenlace final.
¡Rema mar adentro!
En su evangelio (Lc.5,1-11), Lucas nos traslada de la Sierra de Galilea al Mar de Tiberíades. Aquí la gente se agolpa para escuchar la palabra de Jesús, quien ve por conveniente subir a la barca de Simón para seguir hablando, pero un poco apartado de la orilla. Simón Pedro y los hijos de Zebedeo (Santiago y Juan), a quienes ha venido a buscar, están ahí, limpiando las redes después de una larga noche de trabajo sin pescar nada. Se conocen con Jesús desde hace un tiempo (Jn 1,35-45) y están a la espera de que les llame para seguirle definitivamente, como pescadores de hombres, al decir de Jesús (Lc. 5, 10)
La pesca milagrosa, que hacen a pleno día con Jesús, los llenará de asombro y de decisión de dejarlo todo y de seguirle, como de hecho lo hicieron (Lc 5, 11). El milagro, -un signo o manifestación de quién de verdad es Jesús-, presenta detalles interesantes, que Lucas ha recogido en frases que se han hecho de antología y que ustedes recordarán. Jesús: “¡Rema mar adentro…!” Pedro: “¡En tu nombre echaré las redes!” Pedro: “¡Apártate de mí que soy un pecador!”. Jesús: No temas… Serás pescador de hombres!” Es bueno recordarlas. Por falta de espacio, yo me referiré aquí sólo dos de ellas.
“¡Rema mar adentro!”, ¿no les recuerda la Gran Misión de Lima, que llevamos adelante entre los años 2003-2006, preparando la visita del Beato Juan Pablo II? Es también una invitación a ir siempre más allá, más alto y más lejos. A vivir por un ideal. A seguir a Jesús, sin importar las dificultades y sin temores. “¡En tu nombre echaré las redes”, donde más importante que echar las redes es echarlas en el nombre del Señor. Pedro y sus compañeros habían estado echando las redes durante toda la noche, que es cuando los cardúmenes se mueven y caen en la red. Pero no habían conseguido nada. Ahora bastó que echara las redes en el nombre del Señor, por deferencia a Él, para que se hiciera el milagro…
Para hacer las cosas en el nombre de Dios, los cristianos tenemos una hermosa oración, breve y contundente: la llamamos la señal de la cruz. Con ella invocamos a la Santísima Trinidad y hacemos sobre nosotros la cruz salvadora de Jesucristo, que son los dos grandes misterios de nuestra fe. Pero no sólo los invocamos, sino que es en nombre de ellos que nos disponemos a hacer cuanto tenemos que hacer. Desde empezar el día al levantarnos, hasta salir de casa, ir al trabajo, viajar, etc. Lamentablemente solemos “comernos” el comienzo de la oración: el “en nombre de…” lo decimos tan rápido que ni nos damos cuenta.
Iniciémoslo todo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, mientras trazamos sobre nosotros la señal de la cruz, bien hecha. Nos pasará como en la pesca milagrosa: tendremos éxito en cuanto emprendamos. ¿Qué nos cuesta hacer la prueba?
21º JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO
MENSAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI
En esta Jornada, ha explicado el arzobispo Zimowski, Presidente del Pontificio Consejo de Pastoral de la Salud, el Santo Padre subraya que su celebración debe estar fuertemente caracterizada por la oración, el compartir, el ofrecer el sufrimiento por el bien de la Iglesia, además de servir como aldabonazo para que todos reconozcan en el rostro del hermano enfermo el rostro de Cristo que, sufriendo, muriendo y resucitando, salvó a la humanidad”.
En su Mensaje, el Papa invita a “dejarse interpelar por la figura del Buen Samaritano”, un episodio del Evangelio que constituye una “parábola paradigmática y siempre actual para toda la obra de la Iglesia y, de forma especial, para su actuar en el campo de la salud, de las enfermedades y los sufrimientos”. En el relato “Jesús con sus gestos y palabras manifiesta el amor profundo de Dios por cada ser humano, sobre todo si está en una situación de enfermedad o de dolor”, pero el Papa “pone el acento en el final de la parábola cuando el Señor concluye con una mandato apremiante: “Anda, y haz tu lo mismo”.
“Se trata, ha dicho el prelado, de un mandato perentorio porque, con esas palabras, Jesús nos indica todavía hoy cuales deben ser la actitud y el comportamiento de todos sus discípulos para con los demás, especialmente si necesitan cuidados. Y, por lo tanto, mirando cómo actuaba Cristo podemos comprender el amor infinito de Dios, sentirnos parte de este amor y enviados a manifestarlo con nuestra atención y nuestra cercanía a todas las personas que necesitan ayuda porque están heridas en el cuerpo y en el espíritu. Pero esta capacidad de amar no puede venir solamente de nuestras fuerzas, sino más bien, de nuestro estar en una relación constante con Cristo, a través de una vida de fe. De ahí derivan la llamada y el deber de cada cristiano de ser un “Buen Samaritano”, y un “buen samaritano” es todo aquel que se detiene ante el sufrimiento del otro, toda persona sensible al sufrimiento de los demás, que se conmueve por las desgracias del prójimo, todo aquel que intenta y quiere ser “las manos de Dios”.
Antes de concluir su mensaje, el Santo Padre recuerda el “Año de la Fe”, como “ocasión propicia para redescubrir al Buen Samaritano y vivir a imitación suya: en su saber “ver con compasión” y amor a quien necesita cuidados y ayuda; en su saber inclinarse y hacerse cargo de las necesidades de los demás. (…) Por eso puede ser útil dirigir la mirada a los tantos testigos de la fe vivida en la entrega de sí en la caridad. Se puede afirmar que toda la historia de la Iglesia (…) está jalonada por innumerables testigos. El Papa indica algunos más cercanos a nosotros en el tiempo: Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz; el venerable Luigi Novarese, Raoul Follereau; la beata Teresa de Calcuta; Santa Anne Schäffer de Mindelstetten”.
“El beato Juan Pablo II en su carta apostólica “Salvifici doloris”, hablando del Buen Samaritano escribía: “Cristo al mismo tiempo ha enseñado al hombre a hacer bien con el sufrimiento y a hacer bien a quien sufre. Bajo este doble aspecto ha manifestado cabalmente el sentido del sufrimiento”. Benedicto XVI presentando en su mensaje cinco nombres de buenos samaritanos próximos a nosotros, toma en consideración ambas dimensiones: Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz y Santa Anne Schäffer hacen el bien con su sufrimiento, mientras los otros tres testigos hacen, sobre todo, bien a los que sufren”
Luis Bolla Sartori SDB
El salesiano misionero, nacido el 11 de agosto de 1932 en Schio, Italia, emite su primera profesión religiosa el 16 de agosto de 1949 en Albarè de Costermano. Posterior a su profesión perpetua en 1952 en Cuenca, recibe toda su formación teológica en Bogotá, Colombia, siendo ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1959.
Siempre con la étnia Achuar, es transferido de la inspectoría de Ecuador a la inspectoría de Perú en 1984. Y desde 1992 trabaja como párroco en el Vicariato de Yurimaguas, provincia de Datem del Marañon.
Padre Bolla, o como es conocido en Achuar, Yánkuam Jintia, que significa “estrella Venus y camino”, es autor de cuatro libros en castellano y lengua Achuar; que se consideran de gran ayuda a la conservación y al conocimiento del rico patrimonio de la cultura Achuar.
Fuente: Salesianos del Perú. Sigue leyendo