Archivo por meses: diciembre 2012

IV Pasantía Minera

[Visto: 1344 veces]

IV Pasantía Minera
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Minería, inauguró la “IV Pasantía en Minería para Líderes de Centros Poblados y Comunidades” vinculadas con esta actividad, en la que participan veintinueve representantes de Apurímac, Cajamarca, Lambayeque y Puno.
Esta actividad fue desarrollada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se extendió hasta el 17 del presente mes de diciembre.
El director general de Minería del MEM, Edgardo Alva Bazán, explicó que el programa busca fortalecer las capacidades de los líderes y autoridades de las comunidades relacionadas con la minería, para que sean los artífices del desarrollo de sus pueblos, promoviendo la implementación de planes de gestión.
“Hay muchas comunidades deseosas de realizar estas pasantías y obtener información de primera mano, en forma clara y transparente. Las poblaciones deben estar preparadas para poder dialogar en igualdad de condiciones con las empresas y el Estado, con lo que lograran decisiones más asertivas en beneficio del desarrollo de sus pueblos y el país”, precisó.
Los pasantes, agregó, recibirán conocimientos actualizados de las distintas actividades que forman parte de la industria minera, en el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales en este sector y en la economía nacional, así como en aspectos sociales en minería y medio ambiente.
“Estamos convencidos que la educación juega un papel crucial en todos los niveles de nuestra vida, para hacer mejores personas, porque creemos en la inclusión, y que los pasantes conozcan las potencialidades enormes con las que cuenta el país para su desarrollo”, añadió Alva Bazán.

Fuente: www.minem.gob.pe Sigue leyendo

Educación intercultural bilingüe

[Visto: 2175 veces]

Monseñor Gerardo Zerdin

Por Manuel Martinez- Diario Correo
Treinta y tres indígenas originarios obtuvieron el grado de Bachiller en Educación Intercultural Bilingüe, gracias al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Vicariato Apostólico de San Ramón y la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
En presencia de las principales autoridades de la provincia y autoridades universitarias, los 33 indígenas vistiendo su vestimenta típica recibieron sus respectivos diplomas y medallas que los reconoce como bachilleres egresados de la Universidad Católica.
Los 33 bachilleres pertenecen a las culturas, Shipibo Conibo, Yine, Asháninka y provienen de diferentes regiones amazónicas. La universidad otorgó una beca integral que cubrió alojamiento, materiales educativos, alimentación, medicina y otros.
Graduados“Mi nombre en Yine es Yopixri y en castellano es Aler Zumaeta Baralte, natural de la Comunidad de Bufeo, Distrito de Sepahua. Agradezco la buena voluntad del Monseñor Gerardo Zerdin. Hoy me siento feliz, realizado y comprometido con la educación de mi cultura” dijo muy emocionado junto a sus familiares después de la ceremonia de graduación uno de los graduados.
La regidora América Armas de García, en representación de la municipalidad provincial, valoró el proyecto educativo y la calificó de “una bendición divina cuyos frutos ya los tenemos, nuevos profesionales quienes sembraran semillas del saber con responsabilidad, valores humanos y uso de la lengua originaria”.

AtalayaEn el 2013 habrá admisión para la carrera de administración dirigida también para la población indígena, con la misma malla curricular y con las mismas características, informó el coordinador académico Hilario Castilla Cruz.
Por su parte varias comunidades nativas replicaron la celebración de la graduación de sus paisanos, con la bebida regional el masato, y consumiendo potajes preparados a base de carne de monte, amenizado con conjuntos musicales típicos.
ChinindiaChinindia
Por Maximiliano Sbarbi Osuna
Luego de décadas de desconfianza y rivalidad, las elites de ambos países vislumbran que la unión en variados sectores estratégicos puede llegar a crear un centro de poder en Asia, que actuaría como motor regional, y que atraería a las principales economías continentales: el sudeste asiático y Japón.
“India y China pueden juntas reestructurar el orden mundial”. “La cooperación (entre ambos) es como dos pagodas, una de hardware y otra de software. Combinadas, podemos ser líderes del mundo. Cuando ese día llegue significará el advenimiento del siglo de Asia”.
Estas dos frases pronunciadas respectivamente por el Primer Ministro de la India, Manmohan Singh y su par chino Wen Jiabao, en 2007, denotan que la era del deshielo y del acercamiento económico, entre ambas potencias, ya comenzó.
Estas dos naciones, que han mantenido importantes encuentros dentro del BRIC – bloque de los principales países en desarrollo (Brasil, Rusia, India y China), están negociando desde hace dos años una asociación simbiótica que traspasa la esfera económica y penetra dentro del ámbito geopolítico.
Un bloque sin precedentes
Luego de décadas de desconfianza y rivalidad, las elites de ambos países vislumbran que la unión en variados sectores estratégicos puede llegar a crear un centro de poder en Asia, que actuaría como motor regional, y que atraería a las principales economías continentales: el sudeste asiático y Japón.
Este bloque gigante que concentra el 36% de la población mundial y casi una tercera parte del producto bruto global ya tiene nombre: Chinindia.
La cantidad de habitantes de China e India es similar, pero el PBI de China es superior en más de cuatro veces.
En los últimos años, Chinindia superó en poder de paridad de compra a grandes potencias como Italia, Francia y Canadá. Mientras que en la relación entre reservas y deuda externa, este bloque es el que mejor posicionado está en el mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, el porcentaje de la deuda de los EE.UU. en relación con su PBI es del 93%, mientras que en China conforma sólo el 5,38% y un 4,91% en India.
Por su parte, China es el país que más reservas tiene – más de dos billones de dólares -, en tanto India se ubica en el quinto lugar con 274 mil millones.
Por ahora, el mayor avance en la integración económica de ambas potencias está relacionado con la producción de software y hardware. India es el primer productor mundial de programas de computación, mientras que China lo es en cuanto a los equipos informáticos. El complemento de ambos sectores ubicaría a Chinindia en una posición difícil de alcanzar por sus competidores japoneses, norteamericanos y europeos.
China-IndiaDificultades
Sin embargo, la construcción de bloques económicos y políticos no es sencilla. Tanto el Mercosur, como la Unión Europea padecen en diferentes escalas los vaivenes de las economías internas de cada miembro, lo que provoca que algunos países tomen medidas proteccionistas que perjudican al bloque en general.
Las pequeñas y medianas empresas indias están en desacuerdo con esta unión, ya que varios productos chinos ingresan a la India a precios más bajos que los producidos por la industria local. Esto puede llegar a ejercer una presión sobre el gobierno de Nueva Delhi para que imponga medidas proteccionistas, que inevitablemente van a afectar al comercio bilateral.
Otro elemento que dificulta una cooperación plena son los conflictos fronterizos y políticos. En 1962, ambas naciones se enfrentaron en una guerra por una región remota, cuya disputa aun se mantiene latente.
Los conflictos en el Tíbet exacerbados por el Dalai Lama – de acuerdo a las acusaciones de Pekín – también tensan las relaciones bilaterales.
Por otro lado, el mayor problema que tienen las industrias de Chinindia es el abastecimiento energético, ya que ambos países consumen cantidades de combustible muy superiores a las que producen. Eso ha provocado en la última década que tanto India como China se disputaran zonas de extracción de hidrocarburos dentro de Asia y en el Océano Índico.
Además, el rodeo militar mutuo denunciado por las cúpulas castrenses de ambos países impide que la desconfianza se diluya rápidamente. India a cusa a China de imponer su presencia militar en el Índico y de estrechar lazos con enemigos, tales como Pakistán, cuya tecnología nuclear se la debe en gran parte a Pekín. En tanto, la alianza de China con la dictadura birmana gestó un acuerdo por el cuál Pekín está construyendo un gasoducto, demasiado cercano al territorio Indio, para abastecerse desde barcos en el Índico, lo que produce una injerencia en la zona india de influencia.
Por su parte, la alianza militar y comercial de Nueva Delhi con los EE.UU. y Japón hace sonar las alarmas en China, que se ve afectada por el ingreso de poderosos actores extranjeros en la región.
Por ahora, las negociaciones para la creación de un bloque común están avanzadas pero sólo en algunos sectores en particular. Los principales obstáculos se encuentran en las décadas de rivalidad militar y comercial. Mientras tanto, desde la OTAN ven con recelo la remota, pero posible, unión de Rusia con Chinindia, que le aportaría toda la energía necesaria desde Siberia, generando un gran bloque, que no sólo conformaría un polo económico mundial, sino que sería energéticamente autosuficiente.
ChinaChina compra bienes raíces en Estados Unidos
Hay dos formas de ‘negociar’ con Estados Unidos: con armas o con deuda. China ha preferido la segunda opción y está comprando propiedades en diversas ciudades del país.
Actualmente, la deuda de EE.UU. con China excede el billón de dólares y todo parece indicar que para saldarla habrá que diversificar los ‘negocios’. Así, ciudades enteras del país podrían en un futuro no muy lejano pasar a manos de los chinos. Una de ellas es Toledo, en Ohio, donde los extranjeros pueden adquirir propiedades a bajo precio debido a la difícil situación económica y el alto desempleo. Los chinos no han desperdiciado la oportunidad.
‘China city’
En marzo del 2011, inversores chinos pagaron 2.15 millones de dólares en efectivo por el complejo de restaurantes en el río Maumee, en Toledo. Después invirtieron otros 3,8 millones en 69 acres de tierra cerca de la ciudad de Marina, con la promesa de asignar 200 millones más a un nuevo complejo habitacional y comercial. En septiembre de ese año, otra compañía china gastó 3 millones de dólares en un viejo hotel, informa Fortune.
Los chinos están comprando en primer lugar bienes raíces comerciales económicamente deprimidos. Toledo se encuentra en una zona estratégica por su fácil acceso a Chicago, Detroit, Cleveland, Pittsburgh e Indianápolis. Por esto es considerada una “región de logística de cinco estrellas”. Una de las empresas chinas ya ha anunciado la construcción de una ‘China city’ no lejos de Toledo.
China juega a lo grande
Los chinos compran bienes inmobiliarios no sólo en pequeñas ciudades, sino también en las principales urbes de EE.UU. incluyendo Nueva York. Además de las propiedades, han adquirido varias compañías, bancos y tierras ricas en recursos naturales. Por ejemplo, China Dalian Wanda Group compró recientemente la cadena de cines AMC Entertainment por 2.600 millones de dólares.
Según un informe reciente de The New York Times los inversores chinos también están comprando apartamentos de lujo y planean gastar cientos de millones de dólares en proyectos comerciales y residenciales, como Atlantic Yards en Brooklyn. Las empresas chinas ya alquilan oficinas en el Empire State Building y el nuevo World Trade Center.
EE.UU., ¿la futura colonia económica de China?
¿Cómo fue que Estados Unidos está ahora bajo el control financiero de China? Su déficit comercial es la principal razón. Los estadounidenses compran mucho más a otros países que lo que otros a ellos. En la actualidad, el déficit comercial de EE.UU. es el más grande del mundo y desde 1975 ha superado los 8 billones de dólares.
Hoy en día, por cada 4 dólares que EE.UU. gasta en bienes y servicios chinos, China gasta sólo un dólar en bienes y servicios estadounidenses. Esto ocurre por los altos aranceles a los productos manufacturados en Estados Unidos.
Así, EE.UU. es cada vez más pobre, mientras que China es cada vez más rica, lo que les da la posibilidad de seguir acaparando mercados tranquilamente en el país, afirma Fortune.
Fuente: RT Actualidad/Economía

¡MENOS FILÓSOFOS, MÁS INGENIEROS!

Por Andrés Oppenheimer
Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China la semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero. Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.
En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard. El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1 de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.
España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado. En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia, la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por abogados.
El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.
¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones -como que los ingenieros solucionan problemas, mientras que los abogados viven de los problemas- sino de reflejar el hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en Occidente. Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones -producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos- generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.
El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que el 72 por ciento de sus estudiantes de licenciatura, maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras, mientras que tan sólo el 28 por ciento estudia humanidades o ciencias sociales.
Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31 por ciento de todos los graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en nuestro país (Argentina) es tan sólo del 5 por ciento.
En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros.
La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía 29,000 estudiantes de psicología y 8,000 estudiantes de ingeniería, lo que equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.
“En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería”, bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. “Abogacía, administración de empresas y medicina – casi cualquier cosa antes que ingeniería – parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy”.
La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido, y más creativo. “En lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50 por ciento de los alumnos”, me comentó Goldberg.
Mi opinión: cada vez que escribo que deberíamos producir más ingenieros y científicos – y tal vez menos filósofos – muchos lectores me señalan que en sus países no hay salida laboral para los jóvenes ingenieros. “¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y terminar manejando una taxi?”, me dicen.
Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto. Cada vez más empresas se quejan de la escasez de ingenieros bien preparados en sus países.
Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que la producción masiva de ingenieros da buenos resultados: muchos de esos países empezaron a producir grandes números de ingenieros sin preocuparse demasiado si conseguirían empleo, y los empleos aparecieron después. Las empresas multinacionales llegaron al poco tiempo para aprovechar la gran masa de graduados en ingeniería.
No creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos políticos. Pero el hecho de que China esté gobernada por ingenieros y de que los estudiantes chinos se vuelquen masivamente a la ingeniería debería servirnos de recordatorio de la necesidad de producir más ingenieros, y de hacer que la ingeniería sea un estudio más divertido.

Rolando Echarri Pareja

Detienen dirigente MOVADEF

El dirigente del MOVADEF-Base Argentina, Roland Echarri Pareja, fue detenido por personal del Departamento de la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal Argentina, en coordinación con Interpol Buenos Aires.
Echarri Pareja, quien registra requisitorias vigentes en nuestro país por el delito de terrorismo, fue capturado ayer y ha sido trasladado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal.
La información ya ha sido puesta en conocimiento de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y extradición del Ministerio Público, el cual deberá elaborar el cuadernillo de extradición correspondiente, que deberá ser remitido a las autoridades argentinas en los próximos 60 días conforme a lo acordado en el Tratado de Extradición vigente entre ambos países, precisó la cancillería peruana.
Indica que la detención se produce como parte de las coordinaciones realizadas con el Gobierno argentino y en el marco de la estrategia para contrarrestar las acciones de Movadef en el exterior.

Susana

Año Nuevo

Los comerciantes del Mercado Central buscan ponerse de acuerdo con la Municipalidad de Lima para vender los muñecos que se van a quemar en el Año Nuevo con el rostro de la alcaldesa Susana Villarán.
Correo recorrió ayer ese emporio comercial en busca de estos productos, pero simplemente han desaparecido. No están a la venta ni se producen para evitar represalias del serenazgo de la comuna metropolitana, pero tanto productores como vendedores han decidido que pese a la prohibición, esos productos estarán a la venta en los próximos días.
AMENAZAS
“Vinieron los serenos, nos amenazaron y dijeron que impondrán multas de 50 mil soles. Pero no nos amedrentan. Ya tenemos la mercadería lista y saldrá a la venta sí o sí”, manifestó enfurecido el vendedor de cotillón y piñatas Edgardo Gallo.
Los comerciantes indicaron que una comitiva se ha reunido con el teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, para buscar solución al problema, pero que aún no han llegado a un acuerdo.
“El municipio alega que nos cerrarían porque fabricamos los productos en talleres clandestinos. Pero trabajamos con todas las de la ley”, explicó Ruiz, mientras nos mostraba el permiso de funcionamiento de su local en la cuadra 7 del Jirón Huallaga.
La vendedora Joice Siancas manifestó su rechazo a la prohibición en la comercialización de piñatas. “Si no vendo estos productos perdería más de ocho mil soles. Mataría mi negocio por completo y me quedaría en la calle durante esta campaña de fin de año”, agregó.
Siancas dijo que no es el primer año que intentan prohibir esas ventas. “La alcaldesa busca desvirtuar a todos los comerciantes del centro como lo hizo en La Parada. Pero no lo va a lograr”, recalcó.
Fuente: Diarios Correo, Perú21, La Razón y www.gatoencerrado.net

Álvaro Vargas Llosa

[Visto: 744 veces]

Alvarito
El canciller Rafael Roncagliolo calificó de incidente desagradable la carta que escribió Álvaro Vargas Llosa a la Cancillería en la que vaticina que la postura peruana no tendrá éxito en La Haya.
Roncagliolo dijo que es tolerante con las opiniones, pero discrepa total y radicalmente con postura del escritor. Pidió dar vuelta a la página y esperar fallo de la Corte de La Haya.
Indicó que discrepa total y radicalmente con la misiva. Manifestó que la tendencia en el mundo, desde la década del sesenta, es que los países fijen sus fronteras marítimas. “Hay que estar tranquilos y serenos”, añadió.
Sostuvo que el fallo que emita el próximo año la Corte de Justicia de La haya ayudará a cerrar heridas que hay entre Perú y Chile.
Es más, indicó que el comportamiento de ambas naciones es un ejemplo para América Latina. El canciller sostuvo que ahora solo toca esperar la resolución que se emita, por lo que pidió dar la vuelta a la página. ““Ya hay que darle vuelta a la página y comenzar a trabajar los temas de adelante. El fallo tendrá su tiempo y su proceso, por eso hay que atender los temas que estamos viendo en conjunto, hay que acelerar todo con más fuerza”.
Para el diplomático, el fallo de La Haya va ser complejo. “No creo que va ser blanco o negro y hay que estar preparados ”
“Tengo la impresión de que nuestro desempeño ha sido mejor y nuestros argumentos han sido contundentes”, precisó Roncagliolo.
También sostuvo que no cree que la pregunta sobre el rol de la Declaración de Santiago de 1952, formulada por uno de los jueces vaya a ser determinante. No obstante, se mostró sorprendido de que no se hayan formulado otras interrogantes a los equipos jurídicos de ambos países.
Al respecto, sostuvo que la decisión de la Corte pasa por determinar si la Declaración de Santiago es o no un tratado marítimo. Igualmente, rechazó la posibilidad de que ambos países recurran a un arbitraje de Estados Unidos.
El diplomático atribuyó la destacable labor del equipo jurídico del Perú ante La Haya, al presidente Humala, quien – según dijo – ratificó a los asesores jurídicos y terminó de completar a varios de sus componentes.
Indicó que ha sido este equipo el encargado de unir al país, pues en esta tarea todos los actores y sectores políticos y sociales han colaborado.
Confianza
El presidente, Ollanta Humala, reiteró que el Perú y Chile están comprometidos ante la comunidad internacional a respetar el fallo de La Haya sobre el litigio por límites marítimos.
“Así lo mandan los tiempos actuales, en los cuales ningún país podría ser un paria a nivel internacional”, acotó.
También destacó que las cancillerías de ambos países hayan acordado trabajar una agenda de integración en todos los ámbitos. “No olvidemos que hay un 33% de turismo receptivo que viene de Chile”, comentó.

Sigue leyendo

Mar territorial

[Visto: 1937 veces]

Frontera marítima
Para Isaac Humala, el presidente Ollanta Humala “es un mal hermano porque se queda callado cuando llaman asesino a Antauro”.
“El padre del Presidente peruano Ollanta Humala, Isaac, vive en Monterrico en el distrito de Surco, al sur del centro de Lima. Pese a que ha admitido el distanciamiento que mantiene con el mandatario, en el living de su casa tiene una gran fotografía en blanco y negro con su hijo. Abogado y fundador del Movimiento nacionalista Etnocacerista, por estos días ha seguido los alegatos del juicio entre Chile y Perú en La Haya. Y no duda en expresar su opinión crítica tanto contra Lima como contra Santiago al iniciar su conversación con La Tercera.
“Allan Wagner y la delegación peruana hablan como si esto (el juicio en La Haya) fuera el conflicto, pero esto no es nada; si Chile tiene Arica y Tarapacá y de eso no se habla”, asegura. E incluso agrega: “A mí me convendría que (Chile) no respetara el fallo (si pierde), porque acá el patriotismo se levantaría más”. Sus palabras sobre el diferendo por la frontera marítima, sin embargo, no son las únicas declaraciones polémicas de Isaac Humala. Sus mayores tensiones las han generando las críticas a su hijo y al rol de su esposa, Nadine Heredia.
Usted ha cuestionado algunas de las decisiones tomadas por su hijo Ollanta Humala ¿Qué opina de su gestión de gobierno?
Es genial que haya llegado a ser presidente, porque si no estaría preso, posiblemente, o muerto o en el exilio. Como ganó, tuvo que dejar su plan de gobierno y adoptar el plan de gobierno del enemigo, del sistema, eso está justificado porque en la primera vuelta sacó 31% y para ganar se requiere 50% más uno, entonces tuvo que hacer alianzas. Como hizo eso, lo apoyan todos los partidos políticos, sus anteriores enemigos, empezando por la candidata (Keiko) Fujimori y también los gremios empresariales. Sólo tiene como enemigo a su hermano desde la cárcel. Está bien que haya hecho eso, yo estoy de acuerdo con esa transacción, estoy de acuerdo con la hoja de ruta, pero él es el presidente, no puede permitir que en el gabinete tenga mayoría del enemigo. Ahora Perú tiene 18 ministros, de ellos los nacionalistas son solamente tres. Yo le digo que no puede ser eso.
¿Cree que podrá seguir gobernando así entonces?
La situación se va tornar intolerable y se va a ver obligado a gobernar con el programa que ha elaborado. Por ejemplo, en (la mina) Yanacocha -que es una empresa norteamericana en Cajamarca- se han sacado más de 52 millones de onzas de oro en 16 años, según el INE. Perú no ha tomado un gramo, no por culpa de Estados Unidos, sino por culpa de la ley peruana. Entonces, la gente se ha dado cuenta. Ese tipo de minería ya no camina. La ley de Fujimori, en que todo se lo lleva el minero y el país, nada, va contra la razón. Eso que pasa en la minería. Igualito pasa en la pesca.
Existen sectores en el país que dicen que la primera dama, Nadine Heredia, es quien verdaderamente gobierna, incluso usted dijo que estaba “borrachita de poder” ¿Cuál es su opinión?
No sé de opinión, sino de lo que se está viendo. Evidentemente, es lo que se ve. Entonces, si yo veo ahora que estamos a miércoles, no puedo opinar sobre eso. Es miércoles, lo que se ve no es opinable.
¿Está de acuerdo que sea así?
No, no estoy de acuerdo porque ella no ha sido elegida. Además, yo he dicho que en política ella no sabe dónde está parada, no sabe dónde está el norte ni el sur. Es inteligente, tiene perspicacia, tiene mucho reflejo, pasa una cosa y llama por teléfono, maneja internet, aprieta un botón. En este momento uno puede manejarse sin saber dónde está el sur ni el norte.
¿Cree que tenga intenciones de seguir los pasos de Cristina Fernández y ser presidenta?
Quien entra en política aspira a la Presidencia; el que dice que no, es un hipócrita. Pero lo ha hecho bien porque en este minuto, por lo menos es delegada oficial de la FAO para que la quinua sea incorporada a la dieta mundial. Eso está muy bien. Después se ha hecho muy amiga de la señora (Hillary) Clinton. Para que le dé bola la FAO, la señora Clinton no es cualquier cosa tampoco. Tiene su peso.
Usted se ha distanciado de Ollanta por la situación que vive su otro hijo Antauro, que está preso ¿Qué es lo que le critica al mandatario?
Su hermano es el Presidente de la República y cuando dicen los periódicos que Antauro es un asesino, (que) mató a cuatro policías, no lo defiende. Desde un comienzo, de ahí viene el resentimiento, yo le digo: ‘Si tú sabes que tu hermano no es asesino’. Porque, si no, tendríamos que decir que (Francisco) Bolognesi, que murió en Arica (junio de 1880), fue asesinado por los chilenos. No cabe eso, ha muerto en guerra. El (Ollanta) es un militar, es su hermano de padre y madre, su compañero de armas, entonces debiera decir: señores, ustedes están equivocados, no es un asesino.
Fuente: Diario La Tercera.

Susana Villarán

Ipsos-Apoyo
Mientras los organismos electorales ya preparan la consulta de revocatoria en Lima, aún el 65% de los limeños está a favor de que la alcaldesa Susana Villarán deje el cargo.
Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, el 36% opina que la autoridad edil debe permanecer al frente de la capital hasta el 2014, cuando concluye su gestión.
Aunque en las últimas semanas se lanzó una campaña por el “NO” con artistas de renombre y la alcaldesa se lanzó a anunciar obras importantes en zonas populares, la resistencia a Villarán se mantiene en los sectores de bajo estrato social.
Así, el sondeo señala que los sectores C (59%), D (65%) y E (77%) quieren que se vaya. En tanto, los sectores A (63%) y B (52) se oponen a la salida del cargo de la alcaldesa, cuya remoción es promovida por el abogado Marco Tulio Gutiérrez.
Asimismo un 65% desaprueba la gestión de Villarán mientras que el 30% respalda su administración, en la que se ha emprendido la reforma del transporte y el reordenamiento del servicio de taxis.
FICHA TÉCNICA
Encuesta en Lima Metropolitana realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo de El Comercio. Número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico, sistemático con inicio aleatorio. Muestra: 455 personas entrevistadas. Nivel de representatividad: 100% de la población electoral urbana de Lima Metropolitana. Procedimiento de selección de los encuestados: aleatorio dentro de cada vivienda, respetando las cuotas de sexo y edad. Fechas de aplicación: Del 11 al 13 de diciembre del 2012. Margen de error: ±4,5%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana Lima, hombres y mujeres de 18 años a más.

Sigue leyendo

Domingo de Adviento

[Visto: 1626 veces]

Domingo de Adviento

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Una vez más la Iglesia nos propone a Juan el Bautista como modelo de lo que tenemos que hacer en Adviento. Lo que él hizo nos lo cuenta el evangelio de hoy (Lc 3, 10-18), que lo resume diciendo: exhortaba al pueblo y le anunciaba el evangelio. Al pueblo le exhortaba a ser caritativo, justo y no violento. Y, ante su sospecha de que Juan pudiera ser el Mesías, le decía que él no era el Prometido, que el Mesías vendría con un bautismo de fuego por el Espíritu Santo, mientras que su bautismo era sólo de agua, como un rito para prepararle y reclutarle seguidores para cuando apareciese.
Juan pone de relieve la necesidad de vivir y practicar la caridad, la justicia y la paz.
Qué debemos hacer le preguntan, y la respuesta es certera y honda. Compartan, dice, compartan comida, vestidos, lo que tengan. Y ayuden a los demás. Es sin duda lo que haremos en Navidad, pero es también lo que debemos hacer siempre, especialmente en este tiempo de Adviento. Hoy la caridad se llama compartir. En relación con la justicia y la paz, Juan ve, como nosotros, la estrecha relación que hay entre estas dos virtudes. No puede haber paz sin justicia. Y viceversa.
La enseñanza tan actual de Juan sobre las virtudes, desemboca en la aclaración sobre el bautismo que realiza y que él llama de conversión. Su bautismo de conversión mediante el signo agua, no sólo es esencialmente distinto del bautismo que hará el Mesías sino también infinitamente inferior en valor y eficacia. No obstante, Jesús pedirá ser bautizado por Juan -y lo será- con agua del Jordán, pero no porque tenga que convertirse de algo. Lo hará por solidaridad con Juan. Por su parte, el Padre Dios y el Espíritu Santo premiarán el gesto de solidaridad y de humildad de Jesús, manifestándose y manifestando quién realmente es él, en lo que llamamos la epifanía del Jordán; Tú eres mi Hijo… (Lc 3, 21-22).
Lo dicho debe llevarnos a revalorizar nuestro bautismo, que es lo más grande que nos ha ocurrido en la vida. Debe llevarnos también a reavivarlo en nosotros, como la mejor manera de hacer algo en el Adviento y de prepararnos para la Venida del Señor. Les invito a repetirse cada día: ¡Soy un bautizado y debo actuar como tal! Les invito también a celebrar cada año su cumplebautismo como celebran su cumpleaños. Lo que a lo mejor les obliga a tener que averiguar y memorizar la fecha en que fueron bautizados. Sería una muy buena tarea suya y de los suyos en este Adviento.
Día Mundial de la Oración
Por Gastón Acurio
Señor, estamos todos aquí esta mañana para que escuches nuestro ruego. Pero esta vez Señor, no te pediremos por nuestro Perú. Como hacerlo. Como pedírtelo Señor, si a nuestro Perú tu ya le diste todo. Porque si hubo un lugar en el que tu decidiste poner todo lo que cualquier ser humano soñaría tener para alcanzar la prosperidad para el y su comunidad ese fue el Perú, Señor. Porque aquí, reuniste todas las riquezas, todas las sangres, todos los climas, todas las oportunidades para que un día este pedazo de la tierra sea el más hermoso de los espacios para vivir.
Llenaste sus montañas de oro, plata y minerales. Pusiste inmensos lagos de gas y petroleo bajo sus selvas, y sobre ellos, árboles, vegetación y naturaleza infinita. Dibujaste ríos que cortan la cordillera cargados de energía, bajando a irradiar desiertos que luego se convertirán en verdes valles. Y nos diste un mar de riqueza infinita, con todos los peces posibles y toda la abundancia posible. Hiciste que vinieran todos los hombres y mujeres del mundo a instalarse en nuestra tierra trayendo consigo lo mejor de sus mundos bajo el brazo. Y vinieron gentes de Europa, de Asia y de África. Todos a asimilarse y mimetizarse con las antiguas culturas del Perú, formando un hermoso y envidiable crisol de culturas único en el mundo. Y no contento con ello, nos diste 85, de los 110 climas existentes en el mundo. Casi como imaginando al Perú, como una suerte de muestrario de todo lo bello que el mundo que tu creaste tiene para ofrecer.
No querido Señor, como podríamos pedirte aun más por esta tierra. Si en ella tú ya lo pusiste todo. Sin embargo, y a pesar de todo lo que nos diste, quienes habitamos en ella NO lo hemos sabido ni podido aprovechar. No hemos podido darle el destino necesario y justo que Tú soñaste al poner todo ello a nuestro alcance. No hemos podido lograr que toda esa abundancia y generosidad con la que nos bendeciste haya podido alegrar la vida de los hombres y mujeres que hoy pueblan nuestra tierra. E increíblemente, a pesar de todo lo recibido, hoy somos considerados, aunque sea imposible de comprender como un país tercer mundista.
Por ello Señor todo poderoso, estamos aquí para decir y reconocer con humildad que tu no nos has fallado. Que esta tierra no nos ha fallado. Somos nosotros los que hemos fallado. Por eso estamos esta mañana señor, no para pedirte por el Perú sino para pedirte por nosotros. Por todos los que estamos aquí reunidos y por todos aquellos que hoy a diferencia de una gran mayoría de compatriotas si tuvieron la suerte de disfrutarlo todo y de vivirlo todo tal cual tu lo soñaste, para que nos ilumines y nos haga reconocer y revelar de una vez por todas y para siempre cual es nuestro verdadero rol en este Perú que tan generosamente creaste.
Te pedimos que nos hagas comprender que si nos has dado tanto, en un espacio en donde la mayoría tiene tan poco es porque hay un mensaje y una misión expresa tuya detrás. Que es la de asumir nuestro rol como líderes. Como hombres y mujeres elegidos para conducir a nuestro pueblo y nuestro Perú hacia esa prosperidad que tu diseñaste y nos encargaste hacer realidad. Te pedimos Señor, que nos des la fuerza para reconocernos como hombres y mujeres de paso en esta larga historia de la humanidad, cuya misión es entregar nuestras vidas al servicio de las generaciones futuras, y en ese sentido, que sepamos comprender que habiéndolo recibido todo ha llegado el momento de darlo todo.
Que finalmente ha llegado la hora que todos demos un paso atrás, renunciando a nuestros sueños mas individuales, nuestras aspiraciones materiales mas personales, y nos demos la mano para formar un solo grito, una sola voz, un solo camino que no es otro que el que tu siempre soñaste y bendeciste para el Perú . El camino de la belleza abrazada a la justicia, de la prosperidad iluminada por la equidad, del amor tocándole la puerta a todos los hombres y mujeres que aquí habitan.
Señor, lo sabemos, la tarea no es fácil. Son tantos años en que hemos fallado. Pero nunca es tarde y lo sabes. Aun estamos a tiempo si es que nos decidimos aquí y ahora todos, cada uno en nuestro campo de acción, a cambiar nuestro destino común para siempre. Lo sabemos Señor, hemos contaminado tus ríos, hemos vaciado tus montañas, hemos talado tus bosques, hemos despreciado nuestras diferencias. Y ello a nada nos ha conducido. Lo sabemos. Nuestros niños en vez de jugar trabajan sin descanso. Nuestros ancianos mueren olvidados en las puertas de viejos hospitales. Nuestros hombres y mujeres no logran conciliar siquiera un sueño digno al ver a sus familias sin un futuro posible. Nuestros poderosos miran con indiferencia el mundo que los rodea.
Entonces Señor, si todo eso lo sabemos y estamos todos aquí para reconocerlo abiertamente y sobretodo para aceptar que al habernos dado todo, algo mucho mas grande esperas de nosotros. Te pedimos Señor que nos des ese ultimo don que nos lleve a acabar para siempre con esta larga historia y podamos empezar esa nueva historia que siempre quisiste para este paraíso que creaste llamado Perú.
Báñanos por última vez de humildad infinita, de generosidad, de solidaridad, de fortaleza de espíritu, de capacidad de perdón, pero también de inteligencia y astucia para enfrentar a todas las fuerzas del mal que se desplegaran en esta lucha que nos convoca. Señor te pedimos esta mañana por nosotros, los peruanos que tu elegiste para esta última gran batalla, prometiéndote darlo todo y entregarlo todo para que un día cuando ya no estemos, quienes aquí habiten, puedan contarle a sus hijos y a sus nietos, que en el Perú se vivieron momentos difíciles, pero que todo eso ya pasó. Que finalmente llego al Perú, ese mundo de belleza y justicia que Dios nos entrego y que sus hijos se encargaron de hacerlo florecer.
Te lo pedimos Señor.

IglesiaJesús de Nazaret
«Finalmente puedo entregar a las manos de los lectores el libro prometido desde hace largo tiempo sobre los relatos de la infancia de Jesús. No se trata de un tercer volumen sino algo así como una antesala a los dos volúmenes precedentes sobre la figura y el mensaje de Jesús de Nazaret». Con estas palabras presenta Benedicto XVI el tercer tomo de su Cristología, su obra más querida y esperada. La comenzó a escribir hace nueve años, antes de ser Papa. Por ello, en la autoría de la obra aparece también con su nombre, como Joseph Ratzinger, quien, al calzar, en abril de 2005, las sandalias del Pescador, pensó –todos pensamos- si su proyecto podría llegar finalmente a término… Felizmente ha así. Y disponemos, con los tres tomos, de unas novecientas páginas, según las ediciones en español, de lo que podríamos denominar gráfica y coloquialmente el «Evangelio según Joseph Ratzinger-Benedicto XVI».
Y es que, en efecto, la aportación de esta trilogía cristológica del actual Papa se integra en el acerbo cultural y religioso más preciado, preciso y precioso, junto a obras ya clásicas sobre Jesucristo escritas, décadas atrás –no por hacer más amplia y pretérita la lista-, por Papini, Adam, Willam, Daniel-Rops, Guardini o nuestro José Luis Martín Descalzo.
Y aún más y como el mismo autor ha ido subrayando en las introducciones de cada uno de los tres libros en cuestión, este «Jesús de Nazaret» busca contribuir a superar el «rasgamiento», la ruptura, la dicotomía que algunos teólogos y escritores habían ocasionado entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe. Y como ha escrito el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, el teólogo Ratzinger y el pastor Benedicto XVI «se ha comprometido a guiar a cada uno de nosotros, y por lo tanto a la Iglesia, para superar esta separación (ficticia y nociva) y así volver a darnos el gusto sereno y profundo de la amistad personal con Jesús», con el único y total Jesucristo. Y esto –añade Lombardi- «es un servicio más fundamental y más urgente que muchos otros en el gobierno de la Iglesia. Porque él, el Papa, es, antes que nada, responsable de la fe de la Iglesia». De ahí, pues, el agradecimiento, el reconocimiento y la interpelación que su obra ha de merecernos. Y de ahí también, el gran valor, mérito y servicio de este memorable y ya completo «Jesús de Nazaret».
Su tercer tomo, «La infancia de Jesús», nos llega además en el momento más oportuno: en las vísperas mismas del Adviento, como ayuda, pues, inestimable para preparar y celebrar después la Navidad, la verdad de la Navidad, uno de los misterios capitales de nuestra fe.
Y como servicio a la verdad de la Navidad, Benedicto XVI recuerda en «La infancia de Jesús» la obviedad que, según relatos evangélicos –esto es, las fuentes mismas de la historia- en el momento del nacimiento del Señor estaban tan solo María, su madre, y José. Y aunque pudiera parecer mentira o de chiste, la polémica ha estallado a propósito de que el Papa no cita en este tan sagrado momento la presencia del buey y de la mula…
«Desde hace dos mil años todos sabemos que los evangelios no hablan del buey y la mula», declaró en rueda de prensa monseñor Martínez Camino. El secretario general de la CEE remitió al texto del profeta Isaías «el buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su señora, en cambio Israel no conoce a su señor». En el siglo II, los padres de la Iglesia, como San Justino, interpretaron este pasaje de Isaías y consideraron que en el momento del nacimiento de Cristo Israel sí reconocía a su señor, por lo que «junto al pesebre estarían el buey y la mula». En el siglo XIII, cuando San Francisco de Asís recreó el Belén y comenzó la hermosísima y riquísima tradición belenista, sí incluye a estos dos animales «como símbolo de que ahora el nuevo Israel -la Iglesia- sí conoce a su señor», explicó el prelado, quien, por el simbolismo citado –las expectativas del Antiguo Testamento se cumplen en Belén-, recomendó mantener la tradición de colocarlos en el Belén. Y esto es todo y lo demás ganas de banalizar la información y de buscar polémicas absurdas.
Fuente: Revista Ecclesia.

Rezando por Hugo Chávez

[Visto: 1719 veces]

Rezando por Hugo Chávez
Venezolanos, diplomáticos de varios países y fieles católicos cubanos asistieron a una iglesia de La Habana a una misa por la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien fue operado en Cuba de una recurrencia del cáncer que padece.
En el oficio religioso solicitado por la Embajada de Venezuela en la isla, se hicieron votos, rezos, oraciones y plegarias para pedir ayuda a Jesucristo por la recuperación de Chávez.
Asistió el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, representantes diplomáticos de Ecuador, Nicaragua, Congo, Siria y Vietnam, junto a miembros de la comunidad católica.
La agregada militar de la representación diplomática venezolana en La Habana, Daphne Carreño, manifestó en nombre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, “su profunda solidaridad y compromiso” con el presidente Chávez.

Fuente: Diario La República.
Sigue leyendo

Nuevo gasoducto al sur

[Visto: 3721 veces]

Ministro Jorge Merino

El ministro de Energía y Minas anunció a Gestión la creación de vías rápidas (fast track) en las entidades públicas involucradas para aprobar los estudios ambientales. En un plazo de 15 días se aplicará el silencio administrativo positivo. Reiteró su optimismo de que el gasoducto sur peruano (GSP) estará listo en tres años.
Por Luis Hidalgo Suárez- Diario Gestión.
Algunos afirman que el nuevo proyecto del gasoducto sur peruano (GSP) lanzado por el Gobierno mata el gasoducto andino del sur (Gansur) de Kuntur, ¿Qué nos dice al respecto?
En primer lugar, los representantes de Kuntur me han visitado el sábado (08 de diciembre) y han expresado su interés en los concursos públicos que va a licitar el gobierno para el GSP. Kuntur tiene una concesión para el transporte de gas otorgada el 2008 (a iniciativa privada) cuya ejecución está suspendida porque solicitaron añadir (adenda) una concesión de líquidos.
¿La firma de esa adenda ya quedó en nada?
Va a depender mucho de lo que diga Petrobras. La presidenta de esa empresa nos visitará antes de fin de año para conversar sobre sus planes de inversión en el Perú y acerca de la velocidad con la que ellos esperan seguir explorando el lote 58. En su momento evaluaremos la posibilidad de darles la concesión del poliducto, dentro del marco de la ley.
Hemos leído que Kuntur, aparte de la adenda, pide garantías para iniciar las obras del Gansur. ¿A qué garantías se refieren?
No entiendo qué garantías están pidiendo. Nosotros podemos dar las garantías que establece la ley para todos.
¿Se puede otorgar la garantía de red principal al gasoducto de Kuntur?
No, porque ese proyecto no fue otorgado por licitación pública como requiere la ley vigente, la cual busca una inversión eficiente al menor costo del servicio (operación y mantenimiento).
¿Por qué después de tantos meses de negociaciones no se llegó a un acuerdo con Kuntur?
En el camino hubo imponderables que cayeron fuera de control del estado, del consorcio o de ambos lados: aún no está listo el estudio final de ingeniería del proyecto (que determina el monto final de inversión), recién estará para abril o mayo próximos; al inicio de año Petrobras anunciaba entre 5 y 8 TCF de reservas de gas y ahora está muy lejos de eso (2 TCF). La prioridad del estado es la seguridad energética del Perú y no podemos esperar ni tampoco dejar una oportunidad de desarrollar la petroquímica sabiendo el avance del shale gas (gas no convencional)
Hay que recordar que Kuntur basó el desarrollo de esta concesión en tres premisas: que haya una certificación de reservas de gas natural de al menos 6 TCF; que la demanda pueda garantizar llenar el ducto en un 85% de su capacidad máxima (estimada en 1,050 millones de pies cúbicos por día); y, en un período del financiamiento de 18 meses.
¿Quiere decir que cumplidas las dos primeras condiciones, Kuntur pedía 18 meses para lograr el financiamiento?
Así es. Pero ellos ni el estado peruano podemos manejar el tema de la certificación de las reservas, eso depende de Petrobras (operador del lote 58). Entonces, cómo estamos poniendo por delante los intereses de la nación en cuanto a seguridad energética, es que hemos presentado este nuevo proyecto para el gasoducto del sur (GSP), porque el Perú no puede esperar.
¿Por qué debemos creer que el nuevo proyecto (GSP) se ejecutará más rápido?
Porque no depende de la certificación de reservas de gas (basta con los 2.2 TCF que provendrán del lote 88) y porque es un gasoducto prioritario y urgente que busca darle seguridad (tramo de selva) y estabilidad (nodo energético en el sur del país para descentralizar la generación eléctrica concentrada en Chilca) al sistema eléctrico nacional. Además evitará que se siga quemando y exportando el etano que hoy se extrae de Camisea a precio de metano (mucho menor). Estos son estas condiciones las que nos obligan a tener un plazo corto para la ejecución de este proyecto.
Para algunos Kuntur podría denunciar al estado por el lanzamiento del GSP. ¿Es así?
El estado no está violando ningún derecho de Kuntur con el lanzamiento del GSP porque el transporte de hidrocarburos no es exclusivo en el Perú. Por otro lado, es usual poner más ductos en paralelo u otras alternativas de expansión (loops, compresoras) a medida que aumenta la demanda. En Argentina, por ejemplo, se han ampliado cuatro veces los ductos en paralelo. Estamos actuando estrictamente dentro de la ley. Por su parte Kuntur no nos ha manifestado nada sobre denuncias.

Gasoducto sur peruano

¿El nuevo proyecto (GSP) no incluye un poliducto?
No, es sólo para gas. Le explico: el gobierno está buscando una inversión eficiente y la premisa es que el costo del transporte del gas a la costa central (de US$1.00 por millón de BTU) sea idéntico al costo de transporte del gas hacia el sur, es decir tener una tarifa única. Por ello se ha declarado al tramo de selva del GSP como zona de seguridad energética cuya inversión (US$ 1,000 millones sin IGV) representa más del 76% de la inversión total del GSP y será garantizada por el sistema eléctrico. En este esquema no hay un poliducto porque vamos a transportar el etano como gas, como se hace hoy desde Malvinas a la costa.
Además el poliducto es un negocio del productor (dueño), el cual entrega el gas al comprador en el mercado. De otro lado, un poliducto para el sur no se ve necesario por ahora. Actualmente estamos exportando 100 mil barriles por día de líquidos de gas de Camisea (lotes 56 y 88) y hacia el 2024 se llegaría a exportar (con la incorporación de más reservas de gas de los lotes 88,56, 57 y 58) 176 mil barriles diarios de líquidos, volumen que puede ser absorbido con la actual capacidad del poliducto de Camisea (con loops y bombeos).
Entonces un poliducto para el sur no se ve necesario por ahora, aparte que implica responder cómo se financiaría si todavía no hay reservas certificadas necesarias. En el lote 76 (Madre de Dios) de Hunt y Repsol sí se perfila un gran volumen de gas y de líquidos de gas por lo que en el momento que eso se confirme seguramente van a usar el gasoducto sur peruano (GSP) en proyecto y decidirán hacer su poliducto.
Entonces, ¿por qué entonces se negociaba incluir un poliducto el en proyecto de Kuntur?
Porque en ese momento se asumía que el potencial de reservas del lote 58 era entre 5 y 8 TCF, pero fue recién cuando viajamos a Brasil (hace mes y medio) que Petrobras nos dijo que tienen 2 TCF de reservas, lo cual no alcanza para el proyecto que plantea Kuntur (con poliducto incluido). Como el Perú no podía seguir esperando, replanteamos el esquema y lanzamos el proyecto de seguridad energética (que incluye el GSP) con el cual vamos a controlar los plazos a través de las licitaciones, para hacerlo en más corto tiempo. Por ello sí podemos decir ahora que vamos a llegar al sur en tres años.
Usted no ha descartado que el tramo del GSP de Anta hasta Ilo también pueda tener la garantía de red principal, ¿Por qué?
Porque ese tubo va a transportar gas (metano) que alimentará el nodo energético del sur (de 1,700 MW a 2,000 MW) lo cual implica darle más confiabilidad al sistema eléctrico nacional. Entonces si los contratos take or pay que suscribirá Electroperu para el suministro de gas en Ilo no fueran suficientes para acelerar el financiamiento bancario de ese segundo tramo también está la posibilidad de darle esta garantía de red principal.
¿Si se le otorgara la adenda para el poliducto a Kuntur éste no gozaría de la garantía de red principal (GRP)?
No, ese poliducto tiene que ser financiado por cuenta y riesgo del consorcio.
Usted reitera que nuevo gasoducto del sur (GSP) podría estar listo en tres años. Sin embargo según algunos expertos sólo el EIA tomaría 18 meses y la construcción entre 3 y 4 años, sin contar con los 2 ó 3 años previos que suelen tomarse los inversionistas…
La instalación del ducto la estimamos en dos años en base a la experiencia de Transportadora de Gas del Perú (TGP) cuando construyó el gasoducto de Camisea. La velocidad del avance es más lenta en la selva, pero hemos declarado de interés nacional el ducto en la zona de emergencia en selva, tenemos que dar como país todas las seguridades para que las autoridades locales, regionales y de todas las entidades del estado colaboren para la instalación del ducto.

Camisea

¿Cómo se va a lograr esa mayor rapidez?
Se va a trabajar en la instalación simultánea del ducto en varios frentes. En la construcción del gasoducto de Camisea hubo un momento en el que se trabajaba en 17 frentes y para el GSP podríamos duplicar esa cifra. En cuanto a los permisos vamos a igualar las condiciones para todos los postores en una base de datos, por ejemplo para determinar (en base a tecnología de última generación como satélites y GPS) las trazas óptimas para el recorrido de las tuberías.
Además, el proyecto de ley para el GSP que está en el Congreso contempla medidas complementarias para que tanto el MEM como el ministerio del Medio Ambiente, dentro del marco de la ley, busquen los ´fast track´ (vías rápidas) para la aprobación de los estudios ambientales.
¿Y cómo es eso de los fast track?
Por ejemplo, cuando se trata de áreas sin población, los estudios ambientales podrán hacerse también con declaraciones del impacto ambiental. Además, se le está dando un plazo perentorio de 15 días a todas las otras áreas del estado para que den el visto bueno u observen los estudios que se presenten, pasado el cual se aplicará el silencio administrativo. El GSP también va a ser un proyecto piloto para la ventanilla única para la aprobación de proyectos de inversión de interés nacional, lo cual incluye la Consulta previa.
¿El Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) no será un obstáculo más para la aprobación de los proyectos de inversión del GSP?
El directorio del SENACE incluye a ministros de los sectores productivos y también tienen que priorizar las inversiones para garantizar la inclusión social. Además, un artículo del Senace indica que con acuerdo del Consejo de Ministros determinados estudios ambientales detallados pueden ser formulados por el sector, como este proyecto del GSP que es de seguridad energética.
¿Existe acercamiento del estado para comprarle el EIA del Gansur a Kuntur?
No hay ningún acercamiento en ese sentido, pero al interior del sector privado todo es posible.
¿El EIA que se aprobó para el Gansur de Kuntur vale para el nuevo GSP?
Podría ser, nosotros vamos a poner un trazo base de gasoducto sobre el cual el inversionista tendrá que hacer sus propios ajustes para hacer una inversión eficiente y el que tenga la mejor alternativa ganará.
¿Entonces usted se ratifica en que el nuevo gasoducto sur peruano puede estar listo en tres años?
Esa es nuestra meta, el óptimo, es posible. Para ello también vamos a nombrar un comité ad hoc en Proinversión que va a trabajar estrechamente con el ministerio de Energía y Minas, y se va a buscar a los mejores profesionales y especialistas en la materia.
Cuando en el 2008 Kuntur, Energy Transfer Partners y Energy Suez solicitaban permiso para construir el gasoducto del sur, en varias oportunidades se reclamó que se hiciera una licitación para pública para esta concesión. ¿Diría que tras cinco años se corrige el no haber aceptado esa sugerencia?
Efectivamente, hemos vuelto hacia lo más eficiente técnicamente. Lo primero es que se debe descentralizar: todos saben que el país no puede mantener la concentración de la generación eléctrica en Chilca (75% en el centro del país considerando la hidroeléctrica del Mantaro).
Lo segundo es que en el Perú hay un principio de tarifa única para el transporte del gas y para lograr eso hay que buscar una inversión (operación y mantenimiento) eficiente, óptima para el GSP, lo cual se puede lograr mediante licitación pública, que permita la mejor oferta de empresas precalificadas.
Controversias en las industrias extractivas
La mayoría de las controversias y conflictos sociales que se producen en el país, están relacionadas en un 31.8% con la actividad minera formal, en un 15.2% por la minería informal, y en un 15.2% en la industria hidrocarburífera.
Así lo señala el primer informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales Willaqniki”, que fue elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y que presentó oficialmente el Premier Juan Jiménez.
Según ese informe, otras causas de controversia son los conflictos agrarios en un 12.1%, la demarcación territorial en un 9%, las disputas por recursos hídricos en un 6%, así como los reclamos laborales (6%) y energéticos 4.5%).
A la fecha, existe un total de 20 casos resueltos y 66 en proceso de diálogo, de los cuales 45 (68.2% ) se encuentra en etapa de seguimiento, es decir, han superado la etapa de tratamiento y ya se ha establecido el diálogo para lograr los acuerdos que faciliten su solución, refirió Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad.
Aún hay 21 casos restantes que están en su fase de tratamiento para fijar mecanismos para el diálogo.
Alberto PizangoPizango recibió S/200 mil de Petrobras
Por Damián Retamozo- Diario Correo.
Serios cuestionamientos recibió el líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, por la suscripción de un convenio monetario con la multinacional Petrobras Energía S.A. para el desarrollo de sus operaciones en la amazonía nacional, lo que a juicio de los entendidos le comprometería a frenar conflictos y protestas en diversas zonas de explotación en la selva.
Como se recuerda, Pizango apoyó una serie de violentas protestas en el país, como el Baguazo, que provocó la muerte de 34 personas -entre ellos 10 policías- e incluso el año 2008 tomó un yacimiento de gas natural de la compañía argentina Pluspetrol.
Pero, el pasado 11 julio, Pizango rubricó un acuerdo con Pedro Miguel Grijalba Vásquez -director presidente de Petrobras- para lograr “relaciones armoniosas” y recibió por ello la suma de S/200 mil.
Para Irma Montes Patiño, consultora y especialista en conflictos socioambientales, el acuerdo “es controvertido”, no fue transparente, ni tuvo consenso previo de las asociaciones indígenas que conforman Aidesep.
“Hay una crítica al doble discurso. La posición de Pizango ha sido siempre contraria a la inversión petrolera y con ese discurso se ha mantenido al frente de Aidesep. En el 2009, en una entrevista, denuncia a Pluspetrol por contaminar el río Corrientes durante más de 36 años”, indicó.
Montes añadió que el problema empieza cuando se hacen acuerdos “por debajo de la mesa”, sin aprobación de la mayoría y con un beneficio nulo o solo para un puñado de dirigentes indígenas. “Es un problema ético que bien puede derivar en delito”, dijo.

Memorias de un soldado desconocido

[Visto: 4209 veces]

Memorias soldado desconocido

Instituciones totales: Sendero, Fuerzas Armadas y Universidad
¿Puede la autobiografía de un hombre mostrar la complejidad de la violencia que asoló a nuestro país en las últimas décadas? El testimonio de una persona que militó en Sendero Luminoso, combatió en las Fuerzas Armadas, se unió al sacerdocio y luego fue profesor universitario, es plasmado en el libro Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia, la más reciente publicación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Universidad Iberoamericana de México.
El texto, de carácter autobiográfico, narra las experiencias de vida de su autor, el antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán, quien a principios de los ochenta, cuando tenía 12 años, se unió voluntariamente a Sendero Luminoso como niño-soldado y, posteriormente, tras ser capturado por el Ejército peruano (su captor le perdonó la vida), se enroló en sus filas para combatir, esta vez, a la organización terrorista, sindicada como la principal responsable de la ola de violencia que cobró cerca de 70 mil víctimas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En los recintos castrenses, Lurgio encontraría oportunidades para incorporarse a la escuela y terminar sus estudios. Sin embargo, años después, su vida daría un nuevo giro: de soldado raso del cuartel Los Cabitos, en Ayacucho, pasó a ser aspirante a sacerdote en el convento franciscano de la Alameda de los Descalzos, en Lima.
Luego de unos años, abandonó la carrera sacerdotal y terminó estudiando Antropología en la Universidad San Cristóbal de Humanga, donde tras destacar como alumno fue nombrado profesor auxiliar. Tiempo después ganaría una de las becas que ofrece la Fundación Ford a través del IEP, la cual lo llevaría a México, país donde actualmente cursa un posgrado en la Universidad Iberoamericana.
La publicación se divide en cuatro partes. Cada una describe su paso por las tres “instituciones totales” del Perú y la vuelta al lugar donde empezó todo, mientras busca el camino a la reconciliación consigo mismo.
El texto también ofrece un prólogo inédito de Carlos Iván Degregori, reconocido antropólogo e investigador de nuestro Instituto, el cual fue escrito poco antes de su sensible fallecimiento. Asimismo, incluye un ensayo de investigación sobre la narración del autor, elaborado por el antropólogo mexicano Yerko Castro Neira, su director de tesis en la universidad mexicana.

Lurgio GavilánLurgio Gavilán
Por Jacqueline Fowks
El antropólogo peruano Lurgio Gavilán, de 39 años, presentó en México su autobiografía, Memorias de un soldado desconocido: autobiografía y antropología de la violencia, una historia que comenzó a escribir en 1996 y que se ha demorado en publicar en su país por las sensibilidades contrapuestas en torno al conflicto armado que enfrentó al Ejército con el grupo terrorista Sendero Luminoso entre 1980 y 2000.
El autor nació en una comunidad campesina de Ayacucho, departamento de la sierra sur donde surgió Sendero Luminoso en 1980. Esta región concentra las mayores secuelas de la violencia. En la actualidad, Gavilán realiza un doctorado en Antropología en la Universidad Iberoamericana de México, becado por la Fundación Ford. Uno de los antropólogos peruanos más prominentes —y que investigó la violencia de Sendero Luminoso—, Carlos Iván Degregori, leyó el borrador inicial de su libro y recomendó su publicación. Cuando éste falleció en 2011, la edición peruana quedó en suspenso. En México ha habido gran interés por esta historia, explica el autor, quien ha vivido más de la mitad de su vida en tres espacios clave de la historia contemporánea de su país: Sendero Luminoso, el Ejército y la Iglesia Católica.
El autor ha cambiado el nombre de su comunidad y de algunas personas
Siendo niño, en 1983, entró en Sendero Luminoso, tras los pasos de su hermano mayor; dos años después, fue el único superviviente tras un combate con el Ejército: “Me perdonaron la vida porque era un niño, escuálido, desnutrido”, relató en una entrevista por Skype con EL PAÍS. Estos hechos ocurrieron durante el Gobierno de Fernando Belaúnde, el período más mortífero a causa del conflicto, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Los militares lo llevaron a un cuartel: detenido primero, acogido, después; al cumplir la mayoría de edad hizo el servicio militar y se “reenganchó” dos años hasta convertirse en sargento. Entonces combatió desde el otro flanco: “Antes buscaba militares, luego buscaba a Sendero Luminoso”.
A la pregunta de si fue difícil adaptarse al cambio, responde: “Poco a poco comenzó a educarme el Ejército, por eso me gustó. Lo he tomado como parte de mi vida, nunca sentí que fuera tan difícil. No me obligaron a entrar en Sendero Luminoso. Caí prisionero en el Ejército y me quedé. Siempre he vivido con mucho gusto, tal vez los quechuas, los campesinos, vivimos de esa manera. En ese momento era tan natural, y un poco mejor, porque cuando llegué al Ejército, eran pobres pero había una taza de quáker (avena), había ropa, en el fondo estaba agradecido”, explica con voz sosegada.
Mientras realizaba patrullas, unas religiosas que los acompañaban llevando la comunión a las comunidades, lo animaron a ser sacerdote “para hacer el bien”. Dejó el Ejército y se formó como fraile franciscano: “No me hicieron preguntas sobre dónde había estado antes”, comentó. Estudió en el instituto de los franciscanos en Lima y pasó un año en el convento de su orden en Puerto Ocopa (Junín, selva central), una zona en la que Sendero Luminoso diezmó a la etnia asháninka. “En el convento teníamos muchos momentos de silencio. Entre 1996 y 1998 empecé a escribir mi historia de vida para mí, por sugerencia de una tutora”, refiere.
La obra no se ha publicado aún en Perú por la sensibilidad ante el conflicto
Cuatro años después de iniciado este nuevo camino, y habiendo aceptado ya los hábitos de fraile, abandonó. “Es un poco difícil de contar, tuve problemas familiares, terminé criando a mi hijo”. En el año 2000 empezó a estudiar Antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Después ganó un concurso para ser profesor, y allí enseñó durante dos años. Gavilán cuenta que sus exalumnos le preguntan cuándo va a dictar clases de nuevo, “pero no conocen esta historia”. “Uno de mis miedos es que me estigmaticen como Sendero Luminoso. Mis familiares no conocen mucho de esto, con mi hijo hablé poco, pero ya salió el libro”.
Una de las precauciones que ha tomado el autor ha sido cambiar el nombre de su comunidad y de algunas personas, dado que referirse a los actores del conflicto en Perú es delicado, no solo por las dificultades de diálogo sobre el tema, sino por la imputación fácil de “terrorista” a quien no lo es.
Perú vive las disputas de la memoria histórica acerca de la violencia de Sendero Luminoso y del Estado entre 1980 y 2000, pero además, un remanente del grupo terrorista fundado por Abimael Guzmán, en asociación con el narcotráfico, sigue provocando muertes en una zona de la sierra sur. Por otro lado, expresos de Sendero hacen propaganda y reclaman la amnistía de Guzmán a través de un grupo que quisieron inscribir como partido político, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF).
“Este libro no defiende a Sendero Luminoso, no defiende al Ejército, no defiende al convento, es un poco imparcial. No sé cómo lo interpretarán en el Perú, pero en México ha caído muy bien, les causa curiosidad que haya sobrevivido a ese tipo de guerra, y preguntan cómo es posible que un quechua venga a estudiar acá”, agrega. Gavilán cuenta que uno de los líderes del movimiento político prosenderista MOVADEF, Alfredo Crespo, dio una conferencia en una institución académica de México donde él acude a un curso. “Hablaba como fanático, pedía la liberación de Guzmán. Muchas personas hicieron preguntas”. Él tenía su versión: “Conté que una vez en Aranguay, Sendero Luminoso ató una soga al cuello de una campesina, la arrastraron hasta la plaza de armas, llegó muerta. Dicen que luchan por los más pobres ¿y los atan hasta matarlos?. Ni los animales se comportan así con sus semejantes”.
Gavilán hizo su tesis de maestría sobre las formas en que la comunidad de Aranguay (Ayacucho) ha intentado recuperar su salud física y mental después de las secuelas del conflicto.
Fuente: Instituto de Estudios Peruanos, Diario El País.

De la pesca negra a la blanca

[Visto: 5642 veces]

Gladys Triveño

Ministra Triveño: “Ideal sería que hijos de ministros sean intachables”
Por Damián Retamozo- Diario Correo
Los últimos datos oficiales revelan que el empresario Camilo Peirano Blondet, hijo del ministro de Cultura Luis Peirano, es gerente general de ‘Alimentos El Ferrol SAC’, empresa procesadora de harina de pescado e involucrada en “pesca negra”, es decir compra ilegalmente anchoveta que debería ser orientada al consumo humano.
La información fue confirmada por la ministra de la Producción, Glays Triveño, ante la insistencia de los periodistas, en una conferencia de prensa cuyo objetivo fue anunciar la aprobación en Consejo de Ministros del proyecto de ley que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).
Después de varios días sin pronunciarse, Triveño refirió que la citada empresa industrial tiene nada menos que 829 “reportes de ocurrencia” o infracciones de pesca entre el 2009 y los primeros meses del 2012. Además, en los próximos días será sancionada con otras 170 multas.
“Es peor que una combi llena de infracciones de tránsito”, dijo Triveño.
Lo extraordinario, según la ministra, es que el caso de la empresa ´Alimentos El Ferrol´ no es un caso aislado. Forma parte de un listado de “más de 2000 empresas que hemos publicado en nuestra página web” con infracciones y multas similares desde el 2009.
“En este caso está involucrado el apellido de un ministro de estado y por eso ha llamado la atención de la prensa, pero yo los invito a indignarse también por los otros miles de casos similares”, dijo.
Triveño agradeció a la prensa por su rol fiscalizador.
“Otra cosa que revela (la denuncia periodística) es que los interese económicos que están detrás del sector pesca pueden llegar a todo nivel”, comentó la ministra.
FAMILIARES
Triveño precisó que la empresa Super Fish, mencionada en el reportaje de TV, cumplió en realidad la tarea de transportar en una embarcación la anchoveta de procedencia artesanal hasta la planta industrial de Alimentos El Ferrol SAC, gerenciada por Camilo Peirano. La mayor responsabilidad correspondería a esta planta procesadora.
“A mí no me consta que el hijo del ministro sea dueño de Super Fish”, aclaró la ministra. Sin embargo, diversas fuentes indican que Camilo Peirano es también propietario o accionista de la empresa Super Fish (Caretas 2025, 30 de abril de 2008). “Lo ideal es que todos los familiares de los ministros, de los congresistas, los jueces, etc. sean personas intachables, que ni siquieran tengan multas de tránsito”, dijo la titular del sector.
Camilo Superfish
Una denuncia realizada por el programa Panorama reveló que toneladas de anchoveta son trasladadas desde el muelle siete del Callao -conocido como el muelle artesanal- hacia fábricas de harina de pescado, pese a que de dicho corredor solo puede salir pescado para el consumo humano directo.
Lo más controversial es que una de las empresas, denominada “Superfish”, que traslada y recibe la anchoveta depredada por los barcos artesanales pertenecería a Camilo Peirano Blondet, hijo del actual ministro de Cultura, según los Registros Públicos.
El armador pesquero Roberto Vieira señaló al programa que la anchoveta es un recurso de suma importancia porque es el alimento de otros peces.
“Si atentamos contra la anchoveta, otros peces van a migrar y vamos a tener que importar, como se está haciendo, trayendo pescado de Chile y Ecuador”, señaló.
Recordó que hace cuatro meses, el Ministerio de la Producción ordenó que las embarcaciones industriales controladas pesquen fuera de las 10 millas marinas y para motivar el consumo directo se dejó que las embarcaciones más pequeñas pesquen entre las 5 y 10 millas.
“Pero las artesanales pescan sin ningún control, dentro de la cinco millas”, dijo.
Al respecto, el secretario de la Comisión de Fiscalización, Segundo Tapia, anunció que citarán al hijo del ministro para que explique el tema. “Vamos a solicitar a la Comisión que cite a al hijo del ministro Peirano porque se estaría beneficiando con la depredación de la anchoveta en un lugar donde no se debe vender a las empresas”, indicó.
Camilo Peirano también es hijo de la exministra de la Mujer Cecilia Blondet, muy conocida por sus iniciativas anticorrupción. Fue denunciado por el delito de violación ocurrido el 15 de junio de 2000, según consta en el atestado Nº 78-JAP-16-CLM-SEINCRI. Luego, el 17 de junio de 2000 se denunció la violación ante la Comisaría de La Molina.
Posteriormente, el 11 de julio del año 2000, el fiscal suplente Alindor Astocóndor Fuertes, de la 14º Fiscalía Provincial Penal de Santa Anita formalizó denuncia penal contra Camilo Peirano Blondet, por violación de la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual de la persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de ofrecer resistencia.
Luego, el 31 de julio del año 2001 se emitió la resolución del 25º Juzgado Penal, que despacha la jueza Abigail Culquicocha, que abrió juicio penal contra el autor de la agresión sexual. El 20 de setiembre de 2006, el fiscal Delbo Rodríguez Ticona emitió el dictamen que pidió se imponga siete años de prisión al hijo de Cecilia Blondet.
En noviembre de 2006, el juez del Quinto Juzgado Penal de Lima declaró fundada la denuncia y sentenció al violador a una pena de tres años de prisión con suspensión de la condena. Esta sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia y se encuentra en el II Juzgado Penal Transitorio de Jesús María.
Actualmente, el caso se encuentra bajo vigilancia de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y de la Corte Suprema de Justicia, con la finalidad de garantizar una transparente administración de justicia.
Un dato importante tiene como fecha el 20 de marzo del año pasado, cuando se emitió el pronunciamiento en calidad de Amicus Curiae de la Defensoría del Pueblo, que invocó al Poder Judicial a valorar en calidad de pruebas las declaraciones de testigos presenciales y los informes médico-legales que certificaron la violación que cometió el ex profesor de la academia Trener, Camilo Peirano Blondet, contra una alumna suya menor de 17 años, luego de doparla con una droga somnífera y abusar de ella cuando se encontraba en estado inconsciente. Su abogado fue el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz.
Según el doctor Pedro Coello Rivera, abogado defensor de la víctima, en la evaluación hecha por los peritos del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, contenida en el protocolo de pericia sicológica 060-2000 del 19 de diciembre del 2000, “estamos frente a un sujeto manipulador y deshonesto, capaz de cometer el acto criminal agravado por el cual se encuentra procesado”.
El letrado señala seguidamente en su alegato que ante la sociedad se trata de un sujeto potencialmente peligroso, porque la pericia expresa que “tiene dificultad en controlar su conducta agresiva”, lo cual “explica la conducta salvaje que evidenció frente a su indefensa víctima al consumar la agresión sexual el 15 de junio del 2000, en una persona que normalmente debía ser defendida y protegida por cuanto era alumna suya”.
Estas apreciaciones del doctor Coello Rivera, expresadas en uno de sus varios alegatos sustentados ante uno de los siete jueces que han visto la causa judicial, según lo remarcó, serán reiterados en fecha próxima cuando le corresponda volver a exponer los fundamentos de su pedido de justicia ante el juez del II Juzgado Penal Transitorio de Jesús María, donde se ha reiniciado el proceso por mandato de la Corte Suprema de Justicia.
La denuncia penal estuvo paseándose ocho años de juzgado en juzgado a raíz de poderosas influencias políticas desplegadas, al parecer, por la madre del agresor sexual, Cecilia Blondet Montero, quien a los dos años de ocurrida la violación sexual y mientras el juicio estaba en giro fue designada en el 2002 ministra de la Mujer y Desarrollo Humano por el gobierno del presidente Alejandro Toledo.
Desde esa fecha, en virtud de esas influencias, el juicio ha experimentado dos sentencias absolutorias del denunciado, las cuales felizmente fueron anuladas por la Corte Suprema con la consiguiente orden de que sea reiniciado. La última sentencia anulada increíblemente invocaba la falta de pruebas como sustento de la absolución cuando en el proceso lo que abundan son precisamente las pruebas.

PIDEN CITAR A CECILIA BLONDET POR DENUNCIA DE VIOLACIÓN QUE INVOLUCRA A SU HIJO
• Afirmó que es vital la presencia de la ex ministra para aclarar situación
La Vice Presidenta de la Comisión de la Mujer, Olga Cribilleros Shigihara, pidió la presencia, ante la comisión congresal, de la señora Cecilia Blondet, ex Ministra de la Mujer, para que explique y permita esclarecer si existió o no, injerencia suya en el proceso judicial por violación sexual que se le sigue a su hijo, Camilo Peirano Blondet, con la finalidad de favorecerlo.
“Es importante que la señora Cecilia Blondet explique por qué no asumió una actitud firme frente al caso de violación de una estudiante en el cual se vio implicado su hijo, ya que dicho proceso se encontraba en marcha incluso cuando ella ejercía el cargo de ministra del entonces PROMUDEH, y además en esas fechas registró una inusitada dilación. Este proceso judicial, de acuerdo a la información recibida, ha tenido una serie de marchas y contramarchas que sólo han perjudicado a la víctima y a su familia, las cuales se atribuyen a supuestas presiones que ella habría ejercido”, expresó.
Agrego, que la presencia de la señora Blondet es importante porque permitirá esclarecer esta situación. “Entiendo que la situación es penosa para la señora Blondet, ya que se trata de su propio hijo; sin embargo en su calidad de Ministra del PROMUDEH ella debió adoptar una posición firme para salvaguardar los derechos de la víctima, quién cuando sucedieron los hechos era una menor de edad”, explicó.
El pedido de la congresista lo presentó en la sesión de la Comisión de la Mujer y pasó a orden del día. La comisión congresal fijará fecha para que se concrete la presencia de la Blondet ante el Congreso.
La denuncia
De acuerdo a información recibida, el hijo de Cecilia Blondet, Camilo Peirano Blondet, fue denunciado por el delito de violación ocurrido el 15 de junio de 2000, según consta en el atestado Nº 78-JAP-16-CLM-SEINCRI. Luego, el 17 de junio de 2000 se denunció la violación ante la Comisaría de La Molina.
Posteriormente, el 11 de julio del año 2000, el fiscal suplente Alindor Astocóndor Fuertes, de la 14º Fiscalía Provincial Penal de Santa Anita formalizó denuncia penal contra Camilo Peirano Blondet, por violación de la libertad sexual, en la modalidad de violación sexual de la persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de ofrecer resistencia.
Luego, el 31 de julio del año 2001 se emitió la resolución del 25º Juzgado Penal, que despacha la jueza Abigail Culquicocha, que abrió juicio penal contra el autor de la agresión sexual. El 20 de setiembre de 2006, el fiscal Delbo Rodríguez Ticona emitió el dictamen que pidió se imponga siete años de prisión al hijo de Cecilia Blondet.
En noviembre de 2006, el juez del Quinto Juzgado Penal de Lima declaró fundada la denuncia y sentenció al violador a una pena de tres años de prisión con suspensión de la condena. Esta sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia y se encuentra en el II Juzgado Penal Transitorio de Jesús María.
Actualmente, el caso se encuentra bajo vigilancia de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) y de la Corte Suprema de Justicia, con la finalidad de garantizar una transparente administración de justicia.
Un dato importante tiene como fecha el 20 de marzo del año pasado, cuando se emitió el pronunciamiento en calidad de Amicus Curiae de la Defensoría del Pueblo, que invocó al Poder Judicial a valorar en calidad de pruebas las declaraciones de testigos presenciales y los informes médico-legales que certificaron la violación que cometió el ex profesor de la academia Trenner, Camilo Peirano Blondet, contra una alumna suya menor de 17 años, luego de doparla con una droga somnífera y abusar de ella cuando se encontraba en estado inconsciente.
Fuente: Despacho congresista Olga Cribilleros. Lima, 17 de diciembre de 2008.

Anchoveta
Por Azucena León- Diario El Comercio.
La primera temporada de pesca de anchoveta del año, que se inició oficialmente el pasado 20 de abril, empezó con una novedad importante: la entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales. Ha transcurrido apenas un mes de la aplicación de este sistema, que consiste en asignar una cuota individual por empresa, y la reforma —según el Ministerio de la Producción— ya arroja sus primeros resultados: la presión sobre el recurso ha bajado, pues no solo se ha reducido el número de embarcaciones que salen a pescar, sino que además los niveles de capturas diarias disminuyen en 30%.
Sin embargo, el Ministerio de la Producción no previó un problema que ha disparado el precio de la anchoveta de manera irracional. Este, coinciden fuentes del sector consultadas, surgió cuando a inicios de la temporada Pesquera Exalmar distribuyó en todos los puertos pesqueros un comunicado en el que ofrecía, a los armadores independientes que descarguen anchoveta (insumo para la fabricación de harina de pescado) en sus plantas, no solo sitios de descanso y bonos de petróleo, sino también hasta un máximo de US$140 por tonelada del recurso, cuando lo que se estimaba pagar era hasta US$110 o US$120.
Este Diario insistió en conversar con Rossana Ortiz, gerenta general de Pesquera Exalmar y quien habría firmado el comunicado, para que explique qué la llevó a ofrecer un precio tan alto por tonelada de anchoveta, pero no contestó nuestras llamadas.
QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE
La propuesta de Exalmar fue seguida por los demás grupos pesqueros que llegaron a ofrecer, incluso, precios aun mayores con tal de no quedarse atrás. El resultado fue inmediato: se desató una guerra de precios que, según Humberto Speziani, director de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), llevó a pagar en los últimos días de entre US$160 y US$180 por tonelada del recurso.
Esta situación ha puesto en serios aprietos a los medianas y pequeñas pesqueras, que cuentan con plantas pero no con flota propia, por lo que requieren comprar anchoveta a los armadores independientes. Es más, Pedro Reátegui, director de Pesquera Coishco, asegura que la decisión de la industria de pagar precios “irracionales” está llevando a pesqueras como la suya a arrojar pérdidas.
Cuenta que lo usual en el negocio (como sucede en el mercado internacional) es pagar, por el insumo, el equivalente al 12% del precio de la tonelada de harina. “Actualmente se paga entre 16% y 18%. Así, una operación sencilla dice que si sumas el precio de la anchoveta que necesitas para hacer harina (a US$180), más los costos de producción, te sale US$1.094 la tonelada, cuando el precio promedio de la harina es de US$900. Es decir, estás en pérdida. Y si la cotizas a US$150 tu margen es ínfimo y apenas puedes sobrevivir”, explica y se lamenta.
Un vocero de un importante grupo pesquero añade que el margen de ganancia es tan bajo que no alcanza para pagar deudas ni para cumplir las inversiones ambientales que exige ahora el ministerio.
¿Pero por qué la industria está pagando precios tan altos que la llevan a perder o a obtener márgenes ínfimos? Para Reátegui y Camilo Peirano, este último gerente general de Superfish, la respuesta es una sola: algunas grandes pesqueras intentarían sacarlas del mercado porque saben que las pequeñas no cuentan con el respaldo financiero para resistir. “No tengo otra que participar de la jugada; ya compré petróleo y debo pagar a mi personal, el costo de parar sería el mismo. Pero si todo sigue así, no duraré”, afirma Peirano.
Oferta y demanda
Humberto Speziani, director de la SNP, niega que los grandes grupos estén concertando para acabar con las medianas y pequeñas pesqueras del sector. “Si la tendencia fue pagar un sobreprecio, esto fue producto de la oferta y la demanda. Empero, esto ya se está normalizando”, dice.
Ricardo Bernales, director de Pesquera Diamante, coincide con ello y sostiene que los afectados son un pequeño grupo. “Aquí los más felices son los armadores que nunca han tenido precios tan altos”. Sin embargo, Gerardo Gonzales, presidente de la Asociación de Armadores del Perú, gremio que cuenta con 28 asociados, reconoce que son favorecidos por los altos precios, pero se pregunta si pasará lo mismo cuando quiebren las pequeñas pesqueras.
La ministra de la Producción, Elena Conterno, ve poco creíble la teoría de la concertación. Dice que el alza del precio de la anchoveta era previsible y que esta obedece al reacomodo del mercado frente a un nuevo sistema. “No se esperaban precios tan altos, pero veo poco probable que estos se mantengan”. Ella confía en que el mercado se regulará solo y que en breve surgirán nuevas alianzas. “Lo que recomendaría a los pequeños es ser más eficientes”. No obstante, adelanta que presentará un proyecto de ley para evitar la concentración de grupos. “No queremos que el negocio esté en manos de unos cuántos, por ello estableceremos límites en la participación”, añadió.
Ocho serían los afectados
Según Pedro Reátegui, además de Coishco, los afectados serían Pesquera 13/13, Vlacar, Promarsa, Nepesur, Pacífico Centro, Ribaudo, Hayduk y Superfish.
Copeinca también empezaría a verse afectado, pero evalúa no comprar a terceros en la segunda temporada de pesca.
80% de la droga sale por los puertos
El 80% de la droga que se produce en el Perú sale al extranjero vía marítima, siendo los puertos de Chimbote, Salaverry y Paita los más usados por el narcotráfico, informó el presidente de Devida, Rómulo Pizarro.
Precisó, en ese sentido, que existe un plan integral de seguridad para enfrentar este delito. Pizarro consideró que los narcotraficantes han tenido que voltear la mirada a los puertos y las caletas en busca de una alternativa para continuar con su ilícita actividad, en vista de los estrictos controles que se aplican en el aeropuerto intencional Jorge Chávez.
El titular de Devida -detalla la agencia Andina- manifestó que existe una acción conjunta entre diversas instituciones que enfrentan este problema, como el Ministerio Público, Enapu, la Dirandro, la Marina de Guerra del Perú, la Dirección de Capitanía de Puertos y Devida, todos los cuales suman esfuerzos para evitar la salida de la droga por los puertos del país.
Pizarro cumplió una visita de inspección al terminal portuario del Callao, junto con representantes de las entidades citadas, para verificar las acciones de seguridad que se ejecutan en el puerto para evitar la salida de droga.
Fuente: Diario Gestión.

José Cahuas Servalli, María Chumpitaz Nieto y Aldo Villacorta Lora

Pesca blanca

Por Edgar Mandujano- Revista CARETAS
El dato llegó desde Colombia: un importante envió de droga iba a salir por mar hacia el apetecible puerto de Amberes en Bélgica.
Información de absoluta credibilidad llegó desde Colombia a la Dirandro. El dato a seguir: una empresa peruana tenía previsto el envío de una considerable carga de droga a Bélgica. Se trataba nada más y nada menos que de Villa de Oro Perú SAC, investigada por TID en noviembre del 2015. En esa ocasión la división antinarcóticos elaboró un perfilamiento con información de canales de inteligencia. Se tenía conocimiento que saldría droga a Europa. Al intervenir la carga de uno de sus contenedores con número CGMU4828167 no se halló nada irregular. Pero grande fue la sorpresa en el puerto de Amberes cuando personal policial logró ubicar 35 paquetes con clorhidrato de cocaína. Éstos estaban camuflados al exterior del contenedor, en la zona del termo King.
General PNP Héctor Loayza Arrieta, director de la Dirandro, mostrando la droga incautada en Tramarsa.
Durante tres meses la Dirandro observó detalladamente los movimientos de Villa de Oro. Esta vez la empresa no quiso cometer errores. Para no levantar sospechas realizó cuatro envíos legales, con el fin de ganar la confianza de los agentes aduaneros. Los investigadores tenían información de que el quinto envío iba a salir contaminado. Entonces, decidieron intervenirlo la mañana del viernes 17 de marzo con la presencia de la magistrada Luz Mery Zuzunaga Silva de la primera fiscalía del Callao. Procedieron a ingresar a los almacenes temporales  de Tramarsa para revisar la carga de uno de los tres contenedores, el cual tenía como destino el puerto de Amberes. Al revisarlo se halló 1,288 paquetes con clorhidrato de cocaína que dieron un peso de 1,417 kilos de droga, valorizados en el mercado europeo en aproximadamente US$ 85 millones. Esta droga sería de procedencia colombiana. El análisis realizado a la mercancía y las características del empaque así lo determinan. El empaquetado contaba con un recubrimiento de jebe que lo protegía del contacto con el agua, similar a como se estila en el vecino país. La defensa del principal sospechoso, José Cahuas Servalli, se apersonó a la sede de la Dirandro el miércoles 26 para contarles a los agentes que su patrocinado había sido sorprendido. Cahuas le explicó a su abogado que en el mes de enero del 2016 un intermediario de la empresa Villa de Oro fue a la ciudad de Chancay y lo contactó por medio de un amigo. Éste le ofreció la suma de S/ 2,000 a cambio de que firmara unos documentos para que él fuese el nuevo representante legal de Villa de Oro. Además, agregó que su patrocinado fue declarado interdicto judicialmente. ¿Puede un interdicto manejar una empresa? Es la pregunta que se hizo uno de los oficiales a cargo del caso. Los investigadores están a la espera de que José Cahuas se apersone en estos días y confirme su versión.
Equipo policial y personal de la DEA que logró la satisfactoria operación.
INVESTIGACIÓN EN CURSO
Según el coronel PNP Pedro Vallejos, son tres las empresas que vienen siendo investigadas: Port Logistic, quien fue contratada por Villa de Oro Perú SAC para tramitar la exportación de los contenedores a Bélgica y EE.UU.; Supermaq, empresa que pertenece al Grupo Superfish que se encargó del almacenamiento y traslado los contenedores a Tramarsa; y Villa de Oro Perú SAC, dueño de la carga de filetes de pota contaminados con la droga incautada. Una serie de cabos sueltos vienen siendo analizados por los agentes. Por ejemplo, la concordancia en los domicilios fiscales de Supermaq y Villa de Oro. Según registros de la SUNAT, ambas coinciden en la misma dirección: la calle 28 de Julio No 160 y 170 de la Urbanización Germán Astete en San Miguel. Otro detalle es el número telefónico 5771867 que está registrado como Villa de Oro. Sin embargo, al llamar, contesta una operadora del Grupo Superfish. Un dato extra es la creación de la empresa Villa de Oro Perú SAC, que según la SUNARP fue inaugurada en agosto del 2010 por María Mercedes Chumpitaz Nieto y Aldo Alonso Villacorta Lora, con 10 mil acciones cada uno. Esta información pasaría desapercibida si no es porque Chumpitaz Nieto y Villacorta Lora son trabajadores del Grupo Superfish desde aquella época hasta la actualidad. Mera coincidencia. Según la Policía, la droga fue acondicionada en un almacén del puerto de Chancay, en filetes frescos de pota. Luego, éstos fueron congelados y traídos a Lima. En su declaración el chofer del tráiler, Christoper Javier Silva Mayora, dice a la Policía que él sacó el contenedor contaminado de los almacenes de Superfish ubicado en la Prolongación Centenario No 1960, Callao, y lo trasladó al almacén temporal de Tramarsa en el Callao. Al cierre de esta edición, la representante de Port Logistic, Alison Gutiérrez Palomino, declaró ante la Policía que la actual coordinadora de la empresa Villa de Oro Perú SAC es María Mercedes Chumpitaz Nieto, que en su declaración dijo que ya no pertenecía comercialmente a Villa de Oro. Con esta información se va cerrando el círculo. En los próximos días habrá nuevas luces.
Local de fachada de Villa de Oro Perú y Supermaq ubicado en San Miguel.

Iglesia católica, iglesia universal

[Visto: 904 veces]

Eslovaquia
Por Sandro Magister
El servicio de www.chiesa sobre la remoción del arzobispo de Trnava ha agitado enérgicamente, en Eslovaquia pero no solamente allí, la polémica encendida por la decisión vaticana:
“Obispo de rostro humano” despedido por el Papa
En particular, suscitó reacciones lo escrito por www.chiesa –al referirse a los resultados obtenidos por las autoridades vaticanas– respecto al desorden administrativo de los bienes de la arquidiócesis entregados para ser gestionados a las sociedades comerciales Ninett y Hanalex del depuesto arzobispo Róbert Bezák.
Los dirigentes de estas sociedades, Ondrej Studenec y Anna Hušcavová, han solicitado a www.chiesa una rectificación de las imputaciones que les fueron dirigidas, definidas por ambos como “falsas e infundadas”.
En la carta, Anna Hušcavová defiende la bondad de lo obrado por ella – sobre lo cual www.chiesa no tiene motivos para dudar – y remite el origen de la deuda de la arquidiócesis de Trnava a la decisión del administrador apostólico que reemplazó al depuesto arzobispo Bezák de romper relaciones con las sociedades Ninett y Hanalex.
Esta reconstrucción suya de los hechos es conocida por las autoridades vaticanas. Pero ello no les ha llevado a modificar su juicio, resultado de las investigaciones que culminaron en la visita apostólica del pasado mes de enero.
Para ser precisos, la suma perdida por la arquidiócesis de Trnava llega a los 577,213.09 euros, que equivalen a un cuarto de los ingresos anuales de la arquidiócesis. A juicio de las autoridades vaticanas y del actual administrador apostólico, la responsabilidad de esa pérdida recae en la gestión de los bienes de la arquidiócesis, llevada a cabo por el arzobispo depuesto.
Ese sistema de gestión –siempre a juicio de las autoridades vaticanas– había fracasado anteriormente también en la diócesis vecina de Banska Bystrica, concluida con la venta de parte del patrimonio inmobiliario de la diócesis, para cancelar las deudas acumuladas.
Además, al confiar la gestión de los bienes de la arquidiócesis a la sociedad Ninett, asistida a su vez por la consultora Hanalex, el depuesto arzobispo de Trnava habría despojado de sus prerrogativas al consejo diocesano para los asuntos económicos, previsto por el Código de Derecho Canónico (cánones 492-493). Monseñor Bezák ni siquiera había nombrado un ecónomo, contrariando lo que prescribe el Código en el canon 494.
En consecuencia, están en conflicto los puntos de vista de Anna Hušcavová y del Vaticano. En todo caso, el desorden administrativo, investigado por la Congregación vaticana para el Clero, presidida por el cardenal Mauro Piacenza, no ha sido la única causa de la remoción del arzobispo Bezák.
Lo que le ha preocupado a las autoridades vaticanas han sido sobre todo algunas de sus posturas en el campo doctrinal y disciplinar y sus actitudes de abierta ruptura con gran parte del clero de su arquidiócesis y con todo el episcopado de Eslovaquia. Sobre este otro aspecto se ha movido la Congregación vaticana para los Obispos, presidida por el cardenal Marc Ouellet.
Sobre esto ha hecho referencia el anterior servicio de www.chiesa. Se puede agregar que también la edad relativamente joven, 52 años, de monseñor Bezák ha jugado en su contra.
El temor que una situación así deteriorada pueda prolongarse por otro cuarto de siglo, hasta que el arzobispo alcance la edad canónica de 75 años (en la que todo obispo está obligado a presentar su dimisión) indujo a las autoridades vaticanas a dar el paso decisivo.
Por eso, el 2 de julio, el papa Benedicto XVI ha “relevado” a monseñor Bezák del cuidado pastoral de la arquidiócesis de Trnava.
Testimonios en el Sínodo
TOMMASO SPINELLI, catequista de jóvenes catecúmenos en la oficina de catequesis de Roma, Italia: “La nueva evangelización necesita substancia: unas catequesis de espesor que sepan decir algo serio a nuestra vida, pero también, y sobre todo, vidas de espesor, que muestren con los hechos la solidez que tiene quien es cristiano. Con mayor razón hoy que las familias están desunidas y con frecuencia abdican de su tarea educativa, los sacerdotes son un testimonio para los jóvenes de la fidelidad a una vocación y la posibilidad de elegir una manera de vivir alternativa y más bella respecto a la que propone la sociedad. Sin embargo, lo que me preocupa es que estas figuras de espesor se estén convirtiendo en una minoría. El sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que se adaptan al pensamiento dominante. Y lo mismo sucede en las celebraciones litúrgicas: cuando intentan ser originales acaban siendo insignificantes. Sacerdotes, os pido que encontréis la valentía de ser vosotros mismos. No temáis, porque si sois auténticamente sacerdotes, si proponéis sin miedo la verdad de la fe, los jóvenes os seguiremos. De hecho, hacemos nuestras las palabras de Pedro: “Señor, ¿a quién iremos? ¡Sólo tú tienes palabras de vida eterna!” Y nosotros tenemos un hambre infinita de algo eterno y verdadero.
“Por tanto, propongo: 1) Aumentar la formación, no sólo espiritual, sino también cultural, de los sacerdotes. Con demasiada frecuencia vemos a sacerdotes que han perdido el papel de maestros de cultura que les hacía importantes para toda la sociedad. Hoy, si queremos ser creíbles y útiles, debemos volver a tener buenas herramientas culturales. 2) Redescubrir el Catecismo de la Iglesia Católica en su carácter conciliar: en concreto la primera parte de cada sección, donde los documentos del Concilio iluminan los temas tradicionales. De hecho, el Catecismo pone con sabiduría como premisa a la explicación del Credo una parte inspirada en la ‘Dei Verbum’, en la que se explica la visión personalista de la revelación; a los sacramentos, la ‘Sacrosantum Concilium’, y a los mandamientos, la ‘Lumen Gentium’, que muestra al hombre creado a imagen de Dios. La primera parte de cada sección del Catecismo es fundamental para que el hombre de hoy sienta la fe como algo que le afecta de cerca y sea capaz de dar respuestas a sus preguntas más profundas. 3) Por último, la liturgia se olvida y se desacraliza con demasiada frecuencia: hay que volver a ponerla con dignidad en el centro de la comunidad tanto parroquial como territorial”.
BERISLAV GRGIC, obispo croata, prelado de Tromso, Noruega: “En los países nórdicos -Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia- la Iglesia católica es una pequeña minoría y, por tanto, no tiene ni las ventajas ni las desventajas que se encuentran a menudo en las regiones tradicional y predominantemente católicas. A pesar de su limitada relevancia, tanto numérica como social, nuestra Iglesia es una Iglesia en crecimiento. Se están construyendo o comprando nuevas iglesias e instituyendo nuevas parroquias, se están añadiendo ritos no latinos, el número de las conversiones y los bautismos adultos es relativamente alto, no faltan las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, el número de bautizos supera con mucho el de los fallecimientos y el de quienes abandonan la Iglesia, y la presencia en la Misa dominical es bastante alta.
“En algunos sectores de la sociedad existe un gran interés por la fe y la espiritualidad, tanto por parte de los no creyentes, que buscan la verdad, como por parte de los cristianos comprometidos de otras confesiones, que desean una profundización y un enriquecimiento de la vida religiosa. Hay que observar además que, en los últimos años, un número más bien alto de órdenes contemplativas ha abierto sus casas. Sin embargo, la transmisión de la fe se hace más difícil a menudo debido a las grandes distancias. Nuestros sacerdotes tienen que viajar mucho (a veces hasta 2000 Km al mes) para ir a visitar a los fieles que viven en lugares distantes y poder celebrar con ellos la Misa. Durante los meses invernales esto resulta muy duro”.
OLIVIER SCHMITTHAEUSLER MEP, vicario apostólico francés de Phnom-Penh, Camboya: “El genocidio Khmer rojo ha asesinado a obispos, sacerdotes, religiosos y a la mayoría de los cristianos. Desde hace 20 años vivimos de nuevo el tiempo de los Hechos de los Apóstoles, con un primer anuncio de la Buena Nueva asegurado por el pequeño número de supervivientes, sostenido por la llegada masiva de misioneros. Hoy, nosotros tenemos aproximadamente 200 bautismos de adultos cada año… la pequeña Iglesia de Camboya es, de alguna manera, un laboratorio de evangelización en un mundo budista, que ha entrado plenamente en el proceso de secularización dirigido por la globalización a semejanza de los dragones asiáticos. La Misión Ad Extra está íntimamente ligada a la Misión Ad Intra. Ad Extra y Ad Intra se enriquecen mutuamente, alentándose entre ellas al servicio de una misma y única Misión de Evangelización.
“He aquí algunos puntos significativos para un primer anuncio de Jesucristo que también pueden servir para una reflexión sobre la nueva evangelización.
Dos fundamentales: 1) El verdadero encuentro de Jesucristo abre el corazón a la caridad y a la experiencia del perdón que conducen al descubrimiento del don de la vida. 2) Los laicos son apóstoles en este mundo (‘Apostolicam actuositatemì).
“¿Cómo puede ser la Iglesia sacramento de Cristo en el mundo a través de una nueva evangelización en la práctica y en la verdad? 1) Una Iglesia que llega al corazón. 2) Una Iglesia sencilla. 3) Una Iglesia hospitalaria. 4) Una Iglesia que reza. 5) Una Iglesia alegre”.
Príncipes de la Iglesia. Pero con un Rey crucificado
“En torno a los Apóstoles florecen las comunidades cristianas, pero éstas son ‘la’ Iglesia, que tanto en Jerusalén como en Antioquía o Roma, es siempre la misma, una y universal. Y cuando los Apóstoles hablan de la Iglesia, no se refieren a su propia comunidad: hablan de la Iglesia de Cristo, e insisten en esta identidad única, universal y total de la ‘Catholica’, que se realiza en cada Iglesia local”.
Pero el Papa Ratzinger, además del primado de esta catolicidad, ha insistido sobre otro tema: el de la realeza de Cristo, que los cardenales están llamados a testimoniar.
A los cardenales se les aplica el título de “príncipes de la Iglesia”. Pero el reino al que pertenecen – ha subrayado el Papa en la homilía del 25 de noviembre citando el diálogo de Jesús con Pilato – “no es de este mundo”.
Es el reino que Jesús actúa en la cruz, “en el supremo acto de amor”.
Así ha concluido Benedicto XVI su homilía:
“Queridos y venerados hermanos cardenales, a vosotros se os ha confiado esta ardua responsabilidad: dar testimonio del reino de Dios, de la verdad. Esto significa resaltar siempre la prioridad de Dios y su voluntad frente a los intereses del mundo y sus potencias. Sed imitadores de Jesús, el cual, ante Pilato, en la situación humillante descrita en el Evangelio, manifestó su gloria: la de amar hasta el extremo, dando la propia vida por las personas que amaba. Ésta es la revelación del reino de Jesús. Y por esto, con un solo corazón y una misma alma, rezamos: Adveniat regnum tuum”.
Los seis nuevos cardenales creados en el último consistorio son: James Michael Harvey, de los Estados Unidos; Béchara Boutros Rai, libanés; Baselios Cleemis Thottunkal, indio; John Olorunfemi Onaiyekan, nigeriano; Rubén Salazar Gómez, colombiano y Luis Antonio Tagle, filipino.
Con ellos, el colegio cardenalicio asume en su conjunto la fisionomía analizada con precisión en el artículo siguiente, publicado en “Avvenire”, el diario de la conferencia episcopal italiana, el mismo día que tuvo lugar el consistorio.
UN CONSISTORIO PARA LA IGLESIA UNIVERSAL
Por Gianni Cardinale
“He querido, con este pequeño consistorio, completar el consistorio de febrero, […] mostrando que la Iglesia es Iglesia de todos los pueblos, habla todas las lenguas, es siempre Iglesia de Pentecostés; no Iglesia de un continente, sino Iglesia universal”.
Benedicto XVI ha explicado así, con estas breves palabras dirigidas a los padres sinodales la mañana del sábado 27 de octubre, el estrecho vínculo entre el consistorio de este 24 de noviembre y la precedente creación cardenalicia, que se remonta a hace apenas nueve meses, el pasado 18 de febrero.
En esa ocasión, el Papa Joseph Ratzinger impuso la birreta a 22 eclesiásticos, 18 de los cuales tienen menos de 80 años y, por tanto, tienen derecho a voto en posibles cónclaves. Y la mayoría de ellos (14 con derecho de voto en el cónclave, más 4 ultra octogenarios) procedían de Europa, y de Italia en particular (7, todos electores).
En este consistorio “complementario”, en cambio, se impone la birreta a 6 nuevos purpurados de los cuales ninguno es originario de Italia o del Viejo Continente.
Con esta nueva “hornada”, lo que antes era llamado el sacro colegio está formado por 211 cardenales, 120 de los cuales votantes (la cifra máxima prevista por las normas que el Papa, de todas formas, puede derogar).
En este colegio están representados los cinco continentes con 66 países, 48 de los cuales tienen por lo menos un purpurado elector.
De los 120 electores, 67 son los que han sido creados hasta ahora por Benedicto XVI y 53 los nombrados por Juan Pablo II.
Entre los 91 no electores que tienen más de 80 años están los dos últimos cardenales, aún vivos, creados por Pablo VI, además del mismo Papa Ratzinger. Son el brasileño Paulo Evaristo Arns y el estadounidense William W. Baum.
Al mirar la representación geopolítica de los votantes se puede observar que el continente más representado sigue siendo Europa, con 62 cardenales (el 51,6%). Siguen América con 35 (29,2%), África y Asia con 11 cada uno (9,2%) y Oceanía con 1 (0,8%).
Se trata – en números absolutos más que en los porcentajes – de una distribución más en línea con los últimos decenios.
Como ejemplo, basta recordar que a principios de 1978 – es decir, al final del pontificado de Pablo VI – de los 118 cardenales votantes, 59 eran europeos (50%), 32 americanos (27,2%), 12 asiáticos (10,2%), 11 africanos (9,3%) y 4 procedentes de Oceanía (3,4%).
Los italianos ahora son 28 (el 23,3%), mientras que en 1978 eran 27 (22,9%).
Desglosando la representación del Nuevo Mundo se observa que hoy los norteamericanos son 14 (11,7%) y los latinoamericanos 21 (17,5%), mientras en 1978 eran, respectivamente, 13 (11%) y 20 (16,9%).
Hojeando la lista de los países más representados en el colegio de los electores del Papa se puede observar que, después de los italianos, el grupo más numeroso es el de los estadounidenses, con 11. Siguen los brasileños y alemanes (con 6 cada uno); indios y españoles (con 5 cada uno); franceses, mexicanos y polacos (con 4 cada uno).
Actualmente los cardenales pertenecientes a congregaciones religiosas son 34, 21 de los cuales son electores. Franciscanos, jesuitas y salesianos, con 6 purpurados cada uno, son los más presentes. Pero si se restringe la cuenta sólo a los electores, los hijos de San Juan Bosco son 4, los del santo de Asís son 3 y los de San Ignacio son 2.
Los cardenales electores que trabajan, o han trabajado, en la curia romana o en otras oficinas eclesiásticas de Roma son un tercio del total: 41, de los cuales 28 están en activo y 13 están jubilados.
Con el consistorio del 24 de noviembre Benedicto XVI ha creado en total, hasta ahora, 90 cardenales, 74 de los cuales tenían menos de 80 años en el momento del nombramiento.
Sólo ha habido cuatro papas más “creativos” que él en la historia: Juan Pablo II (con 231 nuevos purpurados), León XIII (con 147), Pablo VI (con 144) y Pío IX (con 123). Juan XXIII nombró a 52 cardenales y Pío XII a 56.
Analizando la geopolítica de los nombramientos cardenalicios “ratzingerianos” se puede observar como en conjunto el actual Papa ha concedido hasta ahora 39 púrpuras “votantes” a Europa (el 52,7%; 21 de las cuales eran italianos, el 28,4%); 10 a Norteamérica y 10 a Asia (13,5%); 8 a América Latina (10,8%); 7 a África (9,5%); ninguna a Oceanía.
De las 210 purpuras “votantes” creadas por él, Juan Pablo II impuso 112 a Europa (el 53,3%; 46 de las cuales eran italianos, el 21,9%)); 35 a América Latina (16,7%); 22 a Asia (10,5%), 21 a Norteamérica (10%), 16 a África (7,6%), 4 a Oceanía (1,9%).
Pablo VI, por su parte, concedió 82 birretas cardenalicias a Europa (el 57,3%; 40 de las cuales eran italianos, el 28%); 17 a América Latina (11,9%), 14 a Norteamérica (9,8%); 13 a Asia (9,1%); 12 a África (8,4%); 5 a Oceanía (3,5%).
Como puede observarse, Benedicto XVI, en comparación con su predecesor, ha concedido, según los porcentajes, más púrpuras a Italia, Norteamérica, Asia y África; menos, en cambio, a América Latina.
En cambio, respecto a Pablo VI, Ratzinger ha dado menos birretas a Europa (pero con porcentajes iguales para Italia), mientras ha premiado más a Norteamérica, Asia y África.
Estos datos apenas formulados están, sin embargo, destinados a cambiar muy pronto. De hecho, en los próximos días, según los datos personales, el número de cardenales electores empezará a disminuir. El 8 de diciembre cumplirá 80 años el arzobispo emérito de Río de Janeiro, y en 2013 otros diez purpurados superarán esta edad.
Entre ellos, cinco cardenales latinoamericanos saldrán pronto de la categoría de los electores, entre los cuales están también los eméritos de Santiago de Chile y de San Salvador de Bahía.
Es fácil pensar, por tanto, que en un nuevo posible consistorio que podría tener lugar a finales de 2013, en el cual posiblemente se concederán una docena de nuevas púrpuras, habrá un amplio espacio de recuperación para América Latina.

Fuente: www.chiesa.espressonline.it (traducción al español de José Arturo Quarracino).