Archivo por meses: octubre 2010

Décima Reunión Anual BID-Sociedad Civil

[Visto: 2217 veces]

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo sostendrá la Décima Reunión Anual BID-Sociedad Civil en la ciudad de Quito, Ecuador los días 4 y 5 de noviembre de 2010. La Reunión será una oportunidad más de encuentro entre el BID y las organizaciones de la sociedad civil (OSC), a nivel nacional, subregional y regional para lograr un diálogo abierto y constructivo. La última reunión con las OSC se realizó en Guadalajara, México los días 4 y 5 de noviembre de 2009.
Este año, al igual que el anterior, se desarrollará una agenda participativa, en la que las diferentes OSC interesadas podrán identificar temas de interés y definir, junto a la Administración del Banco, aquellos temas que la reunión abordará.
La Décima Reunión Anual es un evento abierto a las OSC nacionales e internacionales interesadas en fortalecer relaciones con el BID y en proveer de insumos que mejoren el desempeño del Banco en la búsqueda de reducción de la pobreza en los países de la región.
R-PP de Perú en el FCPF del Banco Mundial
Durante la primera semana de noviembre, el R-PP de Perú será revisado informalmente por el Comité de Participantes del FCPF. En este contexto, los retos del R-PP de Perú gravitan alrededor de la claridad con la que desarrolla el tema de los drivers de deforestación, consulta y participación de pueblos indígenas, y el tema de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA por sus siglas en ingles).
Con un bosque de 77 millones de hectáreas, 13% de la Amazonia continental, la Amazonia peruana constituye el 60% del territorio peruano; y si se toma en cuenta un criterio hidrográfico o de cuenca, la amazonia peruana llega a abarcar un 74% del territorio peruano, 16% de la cuenca amazonia. Ante estos datos, es significativamente preocupante que las emisiones brutas provenientes de deforestación y degradación de bosques representan casi el 93% de las emisiones totales del país.
Es en este contexto que el R-PP de Perú debe ser integral en su análisis de otros sectores que impactas la selva tropical, y coherente ofreciendo tanto un diagnostico detallado pero no solo de las causas directas, sino también de las que facilitan procesos de deforestación como es el sector transporte. Pero también ofrecer una propuesta clara de un plan no solo para mitigar y manejar estos factores, pero también de desarrollo local.
En este contexto, los retos del R-PP de Perú gravitan alrededor de la claridad con la que desarrolla el tema de los drivers de deforestación, consulta y participación de pueblos indígenas, y el tema de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA por sus siglas en ingles).
Dada la creciente evidencia que demuestra la fuerte correlación entre la construcción de carreteras, procesos de migración, nuevos asentamientos y la deforestación en áreas de bosque tropical, sería de esperar que como parte intrínseca de la preparación de un plan global REDD este incluido un sólido análisis/ diagnostico del sector trasporte regional como una de las principales causas de deforestación y degradación de bosques a causa de la expansión de carreteras en el Perú. En la amazonia peruana, región de bosques y biodiversidad de reconocido prestigio, las carreteras explican más que cualquier otro factor conocido las tendencias observadas y futuras de deforestación.
Las carreteras, como dice Marc Dourojeanni en su estudio “Amazonia Peruana 2021”, aunque son indispensables para el desarrollo, tienen a la vez “un extraordinario efecto multiplicador de impactos [socio ambientales] que duran para siempre”. En su libro, Dourojeanni arguye a través de evidencia irrefutable que la construcción de carreteras son “la principal fuente de riesgos socio-ambientales para la amazonia” pronosticando a través de su análisis un escenario pesimista de 91% de área impactada por degradación incluyendo deforestación en la selva peruana para el 2041 si no hay cambios estructurales en la planificación de infraestructura en esta región. Y en términos solo de deforestación, el escenario más pesimista pronostica para el 2041 alrededor de 50% de área impactada en la selva peruana. De la deforestación prevista en los bosques peruanos, las carreteras son responsables por el 40% del total (entre 17,114 mil ha y 25,127 mil ha).
De acuerdo a la última versión del R-PP, el gobierno del Perú plantea que en las áreas priorizadas, el 81% del total de la deforestación tiene como principales causas la agricultura y la ganadería, debido a la tumba, la tala y la quema del bos­que por parte de los colonos para instalar cultivos y sobrevivir de éstos, la extracción de madera, cultivos ilegales de coca y la expansión de centros urbanos en la amazonia.
En este sentido y en correspondencia con las tendencias globales, es de esperar que en el Perú la deforestación sea consecuencia directa del sector agropecuario a través de la expansión de la frontera agrícola debido a la tala indiscriminada para instalar cultivos de sobrevivencia y la promoción de cultivos de gran escala, incluyendo la tala ilegal de madera. Sin embargo, es importante también analizar cuál es el factor que hace viable dicha expansión, cual es factor que reduce los costos de producción incentivando el incremento de producción, incentivando búsqueda de nuevas áreas de expansión, e incentivando el crecimiento de nuevos emprendimientos en busca de oportunidades.
La apertura de carreteras o vías de penetración a la región de la selva peruana es el principal factor que viabiliza las actividades de agricultura, explotación de madera, minera, etc. Es en este contexto que las diversas causas de deforestación y degradación de bosques no pueden analizarse únicamente de forma aislada. Por el contrario es imperante el analizar las sinergias, secuencia y causalidades entra cada una de estas acciones. La agricultura intensiva, la agricultura informal, explotación forestal legal e ilegal, y minería entre otras actividades dependen directamente de la disponibilidad y mantenimiento de las carreteras para su viabilidad económica. Siendo en este sentido, que las carreteras, por sus efectos multiplicadores, representa la principal causa de deforestación y degradación de bosques. Los efectos cumulativos de dicha infraestructura en el Perú revelan que la deforestación y el área impactada por ésta, así como la degradación forestal abarcaría 43.6 mm ha (56% de la Selva) en el escenario más favorable y tanto como 70.3 mm ha (91% de la Selva) en el peor caso.
El R-PP peruano por un lado cita la carretera IIRSA Sur o Interoceánica Sur como ejemplo emblemático del reto enfrentado por el gobierno de Perú en manejar los riesgos sociales y ambientales presentados por las carreteras Amazónicas. Pero por otro lado y desafortunadamente, el R-PP se limita solo a citar IIRSA Sur pero no ofrece un análisis en mayor detalle de la importancia fundamental de tratar los riesgos de las carreteras Amazónicas en el Perú, no desarrolla en la evidencia disponible sobre la magnitud de estos riesgos ni tampoco en criterios y actividades para un mínimo plan de gestión. Incluso no hace referencia a otras experiencias o programas como CAF/INRENA que con más de tres años de vigencia tenia el objetivo de identificar y mitigar los impactos indirectos de la carretera Interoceánica Sur. Pero contrariamente a como fue concebido, solo logró establecer inversiones por tres años enfocados principalmente en la mitigación de los impactos directos de la carretera.
De acuerdo a una evaluacion realizada por Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), desafortunadamente el programa CAF-INRENA fue insuficiente y limitado para contrarrestar la facilitación de procesos y actividades impropios causados por la carretera que incrementaron significativamente la tasa de deforestación en el sur de la selva peruana. Al desmedro de la amazonia peruana, CAF-INRENA no ha podido incluso lograr mitigar los impactos directos de la Ineroceanica Sur por ser sub-dimensionado, no contar con el liderazgo institucional adecuado, no estar fundamentado por un diagnóstico claro de los impactos indirectos o en un proceso de planificación anterior y por la falta de inversión temprana en fortalecer estas capacidades.
Consulta y participacion de pueblos indigenas
Un aspecto recurrente en casi todos los R-PP puestos a revisión es el tema de no cumplir en su cabalidad con un proceso socialmente inclusivo, especialmente con relación a los pueblos indígenas y comunidades dependientes del bosque. En el caso del Perú, pese a la participación en la preparación del R-PP del Grupo REDD conformado por varias organizaciones de la sociedad civil peruana, todavía existe una significativa di satisfacción por parte de los pueblos indígenas y la forma inadecuada de las consultas que se llevaron a cabo.
Los pueblos indígenas representados por AIDESEP en varias cartas enviada al Ministro de Ambiente en Agosto y Septiembre, detallan la constante preocupación y denuncia de estos procesos considerándolos “una desagradable experiencia” o consultas “de adorno” debido a la falta total de mecanismos de retroalimentación que garanticen la incorporación de sus propuestas en el proceso de preparación del R-PP.
En este aspecto, es claro que todavía se sigue confundiendo el concepto de lo que es un proceso de información con lo que es un proceso de consulta, como claramente AIDESEP comunica en su carta al ministerio. Donde la diferencia principal es la implementación de mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas de la inclusión o no de la variedad de recomendaciones y comentarios de los diferentes actores.
En su comunicado, la AIDESEP ha sido clara en cada una de las aparentes sesiones de consulta tanto en Lima, Tarapoto, San Ramón y Lima que antes de hablar de REDD los dirigentes indígenas piden sanear los territorios indígenas cuyas solicitudes se encuentran pendientes de atención por años hecho que viene siendo solicitado tanto en materia forestal como en materia de servicios ambientales. El seguir este tema sin tener sincerados los territorios indígenas es un foco de conflicto futuro por el territorio indígena.
Es preocupante que incluso en la última revisión del TAP del R-PP peruano, indiquen que los pueblos indígenas fueron consultados y que sus preocupaciones fueron tomando en cuenta solo porque el R-PP hace mención al Convenio 169 de la OIT. Pero no profundiza en la calidad del proceso mismo de consulta y menos aun en la calidad de la incorporación de las preocupaciones del los pueblos indígenas dentro del propio R-PP.
Las federaciones indígenas en diferentes momentos ya han propuesto condiciones importantes y necesarias para que REDD funciona en Perú: sanación de los territorios indígenas, y aprobación gubernamental de la metodología para implementar el CLPI, como estipula el último pronunciamiento de la AIDESEP del 28 de Octubre, 2010: “Sin Territorios, Derechos y Consulta Indígenas no puede haber concesiones REDD, forestales, petroleras y de servicios ambientales“. En este sentido, una acción clara y temprana para avanzar en estos dos elementos es imprescindible para mostrar voluntad política para responder a las demandas indígenas y crear un proceso realmente inclusivo de elaboración de una estrategia nacional REDD.
Evaluacion Ambiental y Social Estrategica (SESA)
SESA surgió como uno de los instrumentos escogidos para la implementación de las salvaguardas del Banco Mundial dentro del proceso del FCPF. Idealmente, SESA tiene el potencial de producir acuerdos políticos de alto nivel sobre cuáles son los temas prioritarios, y sobre todo como encararlos. Sin embargo, para obtener este tipo de acuerdos, se necesita también un liderazgo de alto nivel por parte del gobierno para: i) traer a la mesa de negociaciones a todos los actores involucrados, ii) negociar el acuerdo político, y iii) articular en dicha mesa de negociaciones la actual implementación del acuerdo y las recomendaciones acordadas.
SESA tiene el potencial de representar una herramienta de planificación ideal dentro de un proceso participativo para desarrollar una estrategia REDD; para ser efectiva, tiene que asegurar una secuencia correcta en tiempo para la formulación y/o reformas de la estrategia REDD; esto en el sentido de articular el análisis con los insumos proporcionados por los diferentes actores envueltos, especialmente pueblos indígenas y dependientes de los bosques.
Desafortunadamente, ni la plantilla R-PP o las guías revisadas son públicas todavía. Esto a pesar del acuerdo de tener estos documentos listos para Agosto del 2010.
Por la estructura misma de SESA, es sumamente importante para su desarrollo el garantizar el establecimiento de principios y estándares antes de su implementación. Dentro de un orden secuencial, es crítico el garantizar un mecanismo nacional de consulta sobre los Términos de Referencia (TdR)para el SESA. Esto con el fin de específicamente buscar el lograr: acuerdos sobre la metodología de consulta y participación de los actores involucrados (especialmente los Pueblos Indígenas) a lo largo del proceso; identificar las prioridades urgentes en cuanto a impactos socio-ambientales negativos y cómo prevenirlos; y el mejoramiento del documento en sí para reflejar los acuerdo anteriores y su debida implementación.
Pero para este fin es imprescindible el garantizar los recursos adecuados para un proceso efectivo de participación de todos los actores involucrados. En este contexto, seria crítico incluso el utilizar recursos del R-PP (o bien del FIP) para el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil y las organizaciones indígenas para participar constructivamente en el proceso SESA.
De igual manera es importante el clarificar cual institución estatal tiene el liderazgo necesario, autoridad y capacidad de coordinación para estar a cargo del proceso SESA. Esto de por si involucra el establecimiento de una línea base y capacitación institucional de las entidades más relevantes; y así clarificar como se puede manejar la coordinación inter-institucional necesaria y requerida para generar acuerdos en los altos niveles de los ministerios sobre el manejo socio-ambiental de REDD.
Adicionalmente, es crítico el clarificar como el proceso SESA va estar vinculado al proceso de formulación de la estrategia nacional REDD, aclarar donde están los momentos de conexión y articulación y como serian utilizados los diferentes insumos generados. Por ende, es necesario clarificar las actividades y calendarización del proceso en más detalle.
Finalmente; un detalle imprescindible que garantiza la adecuada implementación y ejecución de estos procesos y actividades, es el clarificar el presupuesto adecuado y acorde para dicho proceso. De esta manera asegurar que hay suficientes recursos programados no solo para los estudios socio-ambientales necesarios, sino también para la capacitación y consultas es crítico para un efectivo SESA.

Fuente: Bank Information Center.

COP16 Cancún

[Visto: 3838 veces]

COP16 Mexico 2010

29 noviembre al 10 diciembre 2010: Christiana Figueres es nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC
El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon ha nombrado a Christiana Figueres nueva secretaria ejecutiva de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene su sede en Bonn, Alemania. El nombramiento fue respaldado por la Mesa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Al anunciar su nombramiento el Secretario General de la ONU dijo: «La Sra. Figueres es una líder internacional en el campo de las estrategias para abordar el cambio climático y aporta a este puesto su pasión por este tema, su conocimiento a fondo de los interesados directos y su valiosa experiencia práctica en el sector público, el sector sin ánimo de lucro y el sector privado».
El liderazgo de la Sra. Figueres al mando de la CMNUCC llega en un momento crucial de los esfuerzos mundiales para actuar de manera efectiva contra el cambio climático.
«El nombramiento del Secretario General es un honor para mí y me siento agradecida a los miembros de la Mesa de la CP por su voto de confianza. Sobre todo acepto con humildad la oportunidad de hacer frente a la labor entre manos», dijo la Sra. Figueres.
«Al asumir mis nuevas responsabilidades al mando de la secretaría, mis prioridades inmediatas serán dos: trabajar con el Secretario General para fortalecer la confianza en el proceso y apoyar las presidencias danesa y mexicana de la CP así como al resto de las Partes a la hora de prepararse para que la COP 16 de Cancún sea un éxito», añadió.
La Sra. Figueres ha sido miembro del equipo de negociación de Costa Rica desde 1995. Representó a Latinoamérica y el Caribe en la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo Limpio en 2007 y posteriormente fue elegida vicepresidenta de la Conferencia de las Partes para el período 2008-2009.
Ha sido Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación de Costa Rica, y Jefa de Gabinete del Ministerio de Agricultura. También fue Directora de Energía Renovable en las Américas (REIA) así como fundadora del Centro para el Desarrollo Sostenible de América (CDSA).

Christiana FigueresEl secretario ejecutivo saliente de la CMNUCC, Yvo de Boer, dijo: «Hace muchos años que conozco a Christiana Figueres y puedo dar fe de su profundo compromiso y duro trabajo para establecer el sólido y eficaz régimen climático internacional que es la única forma de que todas las naciones eviten los peores impactos del cambio climático. Está familiarizada con los distintos intereses que un resultado positivo de las negociaciones debe satisfacer, y puede ayudar a las partes interesadas a encontrar un punto medio. Le deseo que tenga éxito en todo».
A su vez, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon elogió a Yvo de Boer: «Le estoy agradecido por la dedicación con la que ha prestado sus servicios y sus incasables esfuerzos en el ámbito del cambio climático», dijo.
La Sra. Figueres, de 53 años, tiene un master en Antropología de la Escuela de Economía de Londres y un certificado de Desarrollo Organizativo de la Universidad de Georgetown.
La CMNUCC
Con 194 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sustenta una adherencia casi universal y es el tratado marco del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 190 de las Partes de la CMNUCC. Bajo el Protocolo, 37 Estados, formados por países altamente industrializados y países en proceso de transición a una economía de mercado, adquirieron un compromiso de carácter jurídicamente vinculante para limitar y reducir sus emisiones de gases. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas nocivas en el sistema climático.

Conservacion de bosques

Fondo de adaptación listo para empezar a desembolsar dinero
El Fondo de adaptación ya está listo para desembolsar dinero en apoyo de proyectos concretos que tienen como finalidad ayudar a países en desarrollo a prepararse para los impactos del cambio climático y a sobrellevarlos. El Fondo de adaptación forma parte del Protocolo de Kyoto y fue diseñado para recaudar fondos con proyectos de reducción de las emisiones y otras fuentes con el fin de proporcionar financiación para las necesidades de adaptación al cambio climático del mundo en desarrollo.
Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC, dijo que en su opinión es «sumamente positivo y alentador» que el Fondo de adaptación esté en pleno funcionamiento.
«La puesta en funcionamiento del Fondo significa que está empezando a fluir dinero real a los países en desarrollo para acciones concretas de adaptación sobre el terreno. Lo que hace falta ahora es exactamente que la acción reciba apoyo a través de una institución acordada por todas las partes en virtud de las negociaciones internacionales sobre el clima», dijo.
«No obstante, 53 millones de dólares es demasiado poco y animo a los países desarrollados a que empiecen a desplegar los 30,000 millones de dólares que prometieron como financiación inmediata en Copenhague, para financiar urgentemente la acción de los países en desarrollo frente al cambio climático hasta 2012. Una parte considerable de esta contribución debería ser asignada a acciones de adaptación, y ahora puede haber grandes cantidades disponibles a través del Fondo de adaptación», añadió.
El Gobierno alemán ha anunciado recientemente que contribuirá con 10 millones de euros al Fondo. El encargado de anunciarlo fue el ministro de Medio Ambiente Norbert Roettgen durante el Diálogo de Petersberg sobre el Clima, celebrado del 2 al 4 de mayo en Koenigswingter, Alemania.
El Fondo se nutre de un gravamen de un 2% que se aplica a proyectos registrados según el Mecanismo para un Desarrollo Limpio y a principios de abril de 2010 tenía 53 millones de dólares. El Fondo es único en el sentido de que el acceso a los fondos es posible a través de organizaciones no solo multilaterales sino también nacionales que hayan sido acreditadas como «organismos de ejecución». En la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague en diciembre del año pasado, se invitó a los países desarrollados a proporcionar financiación adicional al Fondo de adaptación.
La Junta del Fondo de adaptación ha escrito una carta en la que invita a los países en desarrollo a presentar sus propuestas para proyectos. En el sitio web del Fondo de adaptación hay disponible información detallada sobre el ciclo de los proyectos y sobre la acreditación que tienen que presentar los organismos de ejecución.
Quinta reposición del FMAM
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se nutre de aportaciones de naciones donantes que cada cuatro años se comprometen a aportar recursos financieros a través de un proceso que se denomina «reposición del FMAM». En el período de sesiones de noviembre de 2008 el Consejo del FMAM solicitó a su Fideicomisario que, en cooperación con la Directora Ejecutiva y Presidenta del Fondo, inicien debates sobre la quinta reposición de recursos del Fondo Fiduciario del FMAM (FMAM-5) con vistas a asegurar una financiación ininterrumpida de las operaciones y actividades del FMAM (la reposición FMAM-4 financiará actividades hasta el 30 de junio de 2010).
El quinto ciclo de reposición del FMAM fue finalizado en una reunión de un día de duración celebrada en París el 12 de mayo, en la que los países donantes prometieron 4250 millones de dólares de financiación. Las nuevas contribuciones netas ascienden a 3490 millones de dólares (un 54% más que en la FMAM 4).
Con la reposición FMAM 5 está previsto financiar 4 años de operaciones y actividades del FMAM, desde el 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2014. El Fondo Fiduciario del FMAM concede subvenciones para proyectos relacionados con diversas esferas de actividad, incluida la mitigación del cambio climático. De acuerdo con el Documento de Programación de la FMAM 5 y los debates recientes, la esfera del cambio climático recibiría una asignación total de 1350 millones de dólares de la reposición FMAM 5.
Reunión del Consejo del FPMA/FECC
La tercera reunión de financiación del Fondo para los países menos adelantados (FPMA) y el Fondo especial para el cambio climático (FECC) se celebró en Roma en marzo. La Directora Ejecutiva del FMAM abrió los debates señalando la gran necesidad de previsibilidad en la disponibilidad de recursos para estos fondos, lo que permitiría que la secretaría del FMAM preparase un plan de trabajo a más largo plazo. Se recalcó que un acuerdo sobre la cantidad global para un horizonte de al menos dos años intensificaría enormemente la capacidad de planificación y mejoraría el rendimiento de los fondos.
Además, en esta reunión Estados Unidos anunció su primera contribución a estos fondos. Para este año ha asegurado 50 millones de dólares (30 millones para el FPMA y 20 millones para el FECC), y otros 50 millones están esperando la aprobación del Congreso de EE. UU.
Diversos países del Unión Europea también anunciaron aportaciones (en particular Alemania, España, Finlandia y Suecia), y Suiza también indicó su intención de proporcionar parte de su contribución a la financiación inmediata a través del FPMA y el FECC.
BASICDeclaración conjunta en la Tercera Reunión de Ministros de BASIC en Ciudad del Cabo
La tercera reunión de Ministros de BASIC sobre el cambio climático tuvo lugar en Ciudad del Cabo. Los ministros que participaron en la reunión fueron Xie Zhenhua, Vicepresidente de Desarrollo Nacional y Reformas de China; Izabella Teixeira, Ministra de Medio Ambiente de Brasil; Ramesh Jairam, Ministro de Medio Ambiente y Bosques de la India; y Buyelwa Sonjica, Ministra de Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica.
Algunos otros ministros sudafricanos presentes fueron Trevor Manual, Ministro de la Presidencia; Viceministro Sue van der Merwe, de Relaciones Internacionales y Cooperación; y el Viceministro Rejoyce Mabudafhasi, de Asuntos Ambientales.
Los Ministros expresaron la determinación de BASIC para continuar demostrando liderazgo sobre el cambio climático. Señalaron que a nivel internacional ya existen acuerdos jurídicos vinculantes en el Marco de las Naciones Unidas Convención sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto. De acuerdo con la Convención; Brasil, China, India y Sudáfrica están tomando acciones de mitigación ambiciosas a escala nacional, como se anunció en Copenhague. Los Ministros convinieron que de conformidad con el mandato de Bali, dichos acuerdos deben seguir dos vías, e incluyen una acuerdo sobre los objetivos cuantificados de reducción de emisiones para un segundo período de compromiso de las Partes Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto, así como un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la acción cooperativa a largo plazo en el marco del Convenio. Los ministros estimaron que un resultado jurídicamente vinculante debería ser celebrado en Cancún, México en 2010, o a más tardar en Sudáfrica el 2011.
Sobre la base del debate que tuvo lugar en Nueva Delhi (enero 2010), los ministros consideran que se podría avanzar en el período previo a Cancún, en:
a. el flujo inicial de los $10,000 millones en el 2010 al cual se comprometieron los países desarrollados;
b. aplicación del mecanismo de REDD +;
c. mecanismos de desarrollo y transferencia de tecnología;
d. marco de adaptación que abarca programas de implementación; y
e. un programa de trabajo sobre la medición, notificación y verificación (MRV) de los compromisos de financiación, tecnología y desarrollo de capacidades.
Se requiere un cambio radical en las negociaciones, para evitar el peligroso cambio climático y los impactos en los países pobres y las comunidades. La equidad será un tema clave para cualquier acuerdo. Los ministros señalan que el Acuerdo de Copenhague establece un objetivo global de mantener el aumento de temperatura por debajo de 2°C, sin poner en peligro el crecimiento económico y el alivio de la pobreza.
El Acuerdo de Copenhague, debe ser incorporado en los textos oficiales de negociación en el marco del Grupo de Acción Cooperativa de Largo Plazo (AWGLCA) y en el Grupo de Trabajo ad hoc sobre los Futuros Compromisos de las Partes Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (AWGKP). Reafirmaron que las negociaciones deben ser basadas en los textos oficiales de negociación del AWGLCA y del AWGKP. El único foro legítimo para la negociación del cambio climático es la CMNUCC.
Respecto al tema del financiamiento:
a. Los ministros señalan que el Acuerdo de Copenhague prevé la magnitud de la financiación a corto y medio plazo. Los compromisos de proporcionar financiación deben ser operativos. Tanto los 30 mil millones dólares (2010-2012) y los $100 mil millones anuales (en 2020) debe ser proporcionados por los países desarrollados.
b. El financiamiento debe equilibrar la adaptación y mitigación en el mediano plazo.
Los Ministros acogieron con beneplácito el ofrecimiento del Brasil de acoger la próxima reunión ministerial en el BASIC a finales de julio y la oferta de China de acoger una reunión a finales de octubre de 2010.
111 países que representan el 82.30% de las emisiones globales se han adherido al Acuerdo de Copenhague (entre ellos, los 27 miembros de la UE).
5 países, que representan el 0.58% de las emisiones en el planeta no se comprometen con el Acuerdo (Ecuador, Kuwait, Nauru, Islas Cook…)

México organizará la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático número 16, en Cancún, del 29 de Noviembre al 10 de Diciembre del 2010.
La COP17/MOP7 se realizará en South Africa del 28 de Noviembre al 9 de Diciembre del 2011. Para la COP18/MOP8, el 2012, están propuestos Qatar y Korea del Sur.
Notificaciones de Adhesión al Acuerdo de Copenhague según la website de UNFCCC
Non-Annex I Parties that are G77 Members Submitting Notifications Explicit Association with Copenhagen Accord (52 G77 members)
1. Bahamas (AOSIS)
2. Bangladesh (LDC)
3. Benin (África)
4. Bhutan (LDC)
5. Botswana (África)
6. Brasil (GRULAC)
7. Cambodia (LDC)
8. República Africana Central (África)
9. Chile (GRULAC)
10. China (Asia)
11. Colombia (GRULAC)
12. Congo (Africa)
13. Costa Rica (GRULAC)
14. Côte d’Ivoire (Africa)
15. Dem. Rep. of Congo (Africa)
16. Djibouti (Africa)
17. Etiopía (África)
18. Fiji (AOSIS)
19. Gabón (África)
20. Ghana (África)
21. Guatemala (GRULAC)
22. Guyana (GRULAC)
23. India (Asia)
24. Indonesia (Asia)
25. Jordania (Asia)
26. Laos PDR (LDC)
27. Lesotho (África)
28. Madagascar (Africa)
29. Malawi (Africa)
30. Maldives (AOSIS)
31. Mali (Africa)
32. Islas Marshall (AOSIS)
33. Mauritania (Africa)
34. Mongolia (Asia)
35. Morocco (Africa)
36. Namibia (Africa)
37. Nepal (LDC)
38. Palau (AOSIS)
39. Panamá (GRULAC)
40. Papua New Guinea (AOSIS)
41. Peru (GRULAC)
42. Rwanda (Africa)
43. Samoa (AOSIS)
44. Sierra Leone (Africa)
45. Singapore (AOSIS)
46. South Africa (Africa)
47. Togo (Africa)
48. Trinidad y Tobago (AOSIS)
49. Tunez (Africa)
50. Emiratos Unidos Árabes (Asia)
51. República Unida de Tanzania (Africa)
52. Uruguay (GRULAC)
Non-Annex I Parties that are Not G77 Members Submitting Notifications Associating with the Copenhagen Accord (12 non-G77 non-Annex I)
1. Armenia
2. Bosnia and Herzegovina
3. Georgia
4. Israel
5. Kiribati
6. México
7. Montenegro
8. República de Korea
9. República de Moldova
10. San Marino
11. Serbia
12. Republica Yugoslava de Macedonia
Annex I Parties Submitting Notification under the Copenhagen Accord (41 Annex I Parties)
Unión Europea
1. Belgium
2. Bulgaria
3. Czech Republic
4. Denmark
5. Germany
6. Estonia
7. Ireland
8. Greece
9. Spain
10. France
11. Italy
12. Cyprus
13. Latvia
14. Lithuania
15. Luxembourg
16. Hungary
17. Malta
18. Netherlands
19. Austria
20. Polonia
21. Portugal
22. Rumania
23. Slovenia
24. Slovakia
25. Finlandia
26. Suecia
27. Reino Unido
Non-European Union
1. Australia
2. Belarus
3. Canada
4. Croacia
5. Islandia
6. Japón
7. Kazakhstan
8. Liechtenstein
9. Mónaco
10. Nueva Zelandia
11. Noruega
12. Federación Rusa
13. Suiza
14. Estados Unidos de America

Evaluacion COP15 Lima Peru

Foro “Copenhague a Cancún: Experiencias y Lecciones Aprendidas”
Este año se llevará a cabo la Décimo Sexta Conferencia de las Partes COP16 en México y muchas organizaciones así como la sociedad civil mantenemos las expectativas que se logre un acuerdo justo y vinculante.
Por este motivo, la Red Interquorum, 350 Perú y el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP Perú) con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), unimos esfuerzos para realizar el Foro: “Copenhague a Cancún: Experiencias y Lecciones Aprendidas”, que se realizó el 23 de marzo de 2010 en el Auditorio de la Fundación Friedrich Ebert.
El objetivo de este foro fue realizar un balance y evaluar los resultados de la COP15, desde diferentes perspectivas para presentar las lecciones aprendidas que contribuyan a desarrollar un mejor rol en los siguientes procesos de negociación con miras a la COP16.
El evento contó con la participación del representante de los Colegios Profesionales del Perú en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán.

Mexico

Naciones Unidas anunció que 93 países, entre ellos China y EEUU, entregaron a los responsables de la organización internacional sus objetivos y estrategias contra el cambio climático.
El Secretario ejecutivo de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP) explicó que los 93 países “representan más del 80% de las emisiones globales relacionadas con energía”.
“Este es un comienzo muy positivo que los países pueden utilizar para hacer progresos en la próxima conferencia sobre el clima de México”, que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, Caribe mexicano.
En Copenhague los países que participaron en COP15 acordaron notificar sus compromisos de reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero antes del 31 de enero pasado.
De Boer señaló que la presentación de esta información se ha hecho de distinto modo dependiendo de lo más o menos avanzadas que puedan estar las distintas estrategias nacionales: “Unos 56 países han enviado planes de acción nacionales u objetivos. Otros países han indicado que quieren estar asociados con el Acuerdo de Copenhague. En muchas instancias esos son pequeños países en desarrollo que necesitarán más tiempo para preparar un plan o estrategia nacional”.
Estados Unidos, el mayor emisor mundial, se comprometió bajo el liderazgo de Barack Obama a recortar un 17% sus emisiones en 2020 con respecto a los niveles de 2005, mientras que China, presentó un programa para “aumentar la intensidad energética de su economía” e “incrementar significativamente sus fuentes de energía renovable” e impulsar la reforestación.
Conferencia de 2010 será realista
El pasado 19 de diciembre la XV Cumbre de la ONU del Cambio Climático concluyó con el Acuerdo de Copenhague.
El texto acordado omitió el monto global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al contrario de lo pretendido por muchos países, y solo pidió “profundos recortes” en este sector sin precisar plazo.
El representante de la ONU para cambio climático considera que tras la cumbre danesa es importante dejar de postergar el momento para ofrecer una respuesta de largo plazo contra el cambio climático: “La ventana de oportunidad para actuar sobre el cambio climático se está haciendo más pequeña según pasa el tiempo”, concluyó.
Fuente: EFE.

Apuestan en Davos por éxito de Cumbre de Cancún

Los expertos sobre cambio climático que asisten al Foro de Davos apostaron por el éxito de la cumbre de Cancún, México, y reconocieron el esfuerzo y liderazgo en ese tema del presidente mexicano Felipe Calderón.
El congresista estadounidense Edward Markey se mostró confiado en que su país, el más contaminante del planeta y uno de los más reacios a recortar sus emisiones, pactará un acuerdo este año para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“Nuestra intención es hacerlo. Vamos a hacerlo este año. Creo que lo vamos a poder hacer en México y con el presidente Calderón”, dijo Markey en presencia del Presidente de México en la sesión sobre cambio climático celebrada en el Foro Económico Mundial.
Markey elogió al presidente mexicano al afirmar que “no tenemos que preocuparnos porque Calderón va a ser un líder mundial sobre esta cuestión, creo que podemos crear una gran coalición”.
El presidente del subcomité de Energía y Medio Ambiente del Congreso de Estados Unidos propuso incluso a México “colaborar para crear una estrategia hemisférica sobre este tema que pueda aplicarse al resto del mundo”.
El responsable del gobierno de la India para la cuestión del cambio climático, Shyam Saran, felicitó por su parte al mandatario mexicano “por la dirección tan clara que ha tomado para tener un resultado exitoso” en ese tema en la próxima cumbre de Cancún.
“En nombre de la India esperamos colaborar estrechamente con él para asegurar que tenga éxito”, comentó Saran en referencia a la cumbre de Cancún, COP 16 según su denominación técnica, que tendrá lugar en esa ciudad del sureste mexicano a finales de este año.
El moderador de la mesa titulada “De Copenhague a México: ¿qué es lo que sigue?”, el presidente de Consejo global para el cambio climático, Timothy Wirth, destacó a su vez el compromiso de México con el problema.
“Calderón presentó una lista larga de compromisos de su país con el medio ambiente aunque México no está en el anexo uno, que es más exigente. Cancún puede ser un éxito”, consideró Wirth.
El presidente del fabricante de automóviles Renault, el brasileño Carlos Ghosn, expresó su deseo de que en México se alcancen más acuerdos que en la reciente cumbre de Copenhague, Dinamarca, celebrada en diciembre pasado. “Esperamos mucho más en México que en Copenhague”, señaló Ghosn, tras destacar que el presidente Calderón “promueve un enfoque integrado” sobre la solución al problema del calentamiento global.
El responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Convención sobre el Cambio Climático, Yvo De Boer, consideró que la reunión de Cancún será difícil por los intereses distintos de países y de las industrias. “Habrá perdedores y ganadores”, subrayó de Boer, quien coincidió con el presidente Calderón en que es preciso “encontrar una manera equilibrada de progresar” en ese tema. “México hará todo lo posible” para que la cumbre sea un éxito, aseguró Calderón.
¿Cómo van los preparativos del grupo BASIC?
Los países del grupo Basic (Brasil, Sudáfrica, India y China), anunciarán sus acciones voluntarias para mitigar el cambio climático, estipuladas en el Acuerdo de Copenhague. El acuerdo fue sellado en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-15).
“Apoyamos el Acuerdo de Copenhague”, subrayó el ministro de Ambiente de India, Jairam Ramesh, en una conferencia de prensa de secretarios de Estado del grupo Basic. “Pero todos coincidimos en que su valor no reside en sí mismo como documento, sino en su contribución al proceso de negociaciones de dos vías en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, advirtió.
“El entendimiento alcanzado en Copenhague apuntó a facilitar el proceso de negociación de dos vías, el único capaz de permitir un acuerdo vinculante en México”, donde se realizará la COP-16.
El Protocolo de Kyoto, en vigor desde 2005, obliga a los 37 países industriales que lo ratificaron a reducir sus emisiones para 2012 a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990.
En la reunión del grupo Basic participaron Carlos Minc, Ministro de Ambiente de Brasil; Buyelwa Sonjica, su contraparte de Sudáfrica; y Xie Zhenhua, Vicepresidente de la Comisión de Reforma y Desarrollo de China, responsable de los programas de planificación de ese país.
“Basic encabezará la reducción de gases invernadero a gran escala y se atendrá al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, señaló Xie.
Por su parte, Sonjica señaló que no tomarán ninguna decisión fuera del Grupo de los 77, que reúne a más de 130 países en desarrollo en las negociaciones internacionales. “Nos consideramos como un valor agregado a sus propuestas”, añadió la ministra sudafricana.
India puede disminuir su tendencia a aumentar las emisiones y fijar normas internas para reducir las de su industria. Tanto China como India podrían beneficiarse del paquete de 100.000 millones de dólares al año para 2020 previsto para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y evitar que la temperatura global del planeta supere los dos grados respecto del inicio de la industrialización.
El Acuerdo de Copenhague prevé que los países ricos fijen sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero para 2020 según el volumen de sus economías y que los otros estados expliciten sus acciones de mitigación; siendo objetado por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Sudán, Venezuela y Tuvalú.
Nueva Zelandia firmará el Acuerdo sobre Cambio Climático de Copenhague
Nueva Zelandia se compromete a adoptar una serie de políticas enfocadas a reducir sus emisiones entre un diez y un veinte por ciento para el año 2020, de modo que el nivel de contaminación sea similar al de 1990, afirmó el Ejecutivo neozelandés.
“Nuestra adhesión a este Acuerdo refuerza el compromiso de Nueva Zelandia por hacer todo lo posible para resolver este problema global”, afirmó en un comunicado el Ministro de Cambio Climático, Nick Smith. Este compromiso se encuadra dentro de un compromiso internacional suscrito por otros estados industrializados para limitar la subida de la temperatura del planeta en dos grados centígrados.

Glaciares tropicales andinos

Distorsión del per- cápita
Por Valentín Bartra Abensur
1. Per cápita es una expresión en latín que significa por persona, por individuo.
2. Este término se emplea en las Ciencias Sociales como un indicador de equidad o equivalencia, pues se parte del hecho que todos los seres humanos tenemos la misma base de igualdad de deberes y derechos.
3. Según la Agencia Americana de Protección Ambiental (EPA), el CO2 es un gas de efectos contaminantes que requiere ser regulado, es decir, que se causa un perjuicio o daño al ambiente al emitir ese gas. El mencionado gas está presente en casi todas las actividades humanas: como producto de la combustión, está presente en las actividades industriales, la generación de energía y el transporte, entre otros. El desarrollo occidental bajo los moldes de siglos pasados tiene relación directa y proporcional con la emisión del CO2, es decir con la emisión de gases dañinos al ambiente y la seguridad humana.
4. En la actualidad se aplica el indicador per cápita para determinar la medida en que los habitantes de los países industrializados o desarrollados han emitido o emiten el CO2 a la atmósfera. Esa acción dañina y perversa no puede servir de referente para los países en vías de desarrollo. Hacerlo es un acto de suicidio colectivo y de confusión.
5. Los países en desarrollo tienen la autoridad moral para reclamar y exigir compensaciones, en la medida que no quieran hacer lo mismo que los países desarrollados para contaminar la atmosfera ya que hay tecnologías y medios disponibles para crecer y desarrollarse de manera limpia y moral, que los países desarrollados deben suministrar, por supuesto no de forma gratuita, pero sí de forma que no represente una carga en el corto plazo.
6. Todos los países tenemos la responsabilidad histórica de haber contribuido al calentamiento global en proporción a la deforestación realizada. La ciencia ha confirmado que la deforestación emite cantidades de CO2 y reduce la acción natural de los arboles de absorber este gas de la atmósfera.
7. Los países en desarrollo buscan igualar los indicadores per cápita de los países desarrollados, pero no todo es bueno y agradable en la forma de comodidades, artefactos bienestar económico, también tienen indicadores de su lado feo y malo: per-cápita tienen un alto índice de asesinatos y violaciones, de enfermos de cáncer, de enfermos de sobre peso y colesterol… tratar de igualar esos índices es simplemente locura, mas bien deben utilizar la experiencia ajena para no repetir esto.
8. Utilicemos el indicador per cápita en su lado positivo, que signifique por ejemplo: cantidad per cápita de Kw de energías renovables producidas y consumidas, cantidad o porcentaje per cápita de reciclaje o área forestada per cápita…
9. La mejor manera de emplear per cápita podría ser aporte per cápita: que cada persona del planeta -somos ahora 6,000 millones- haga un aporte monetario simbólico, que podría ser 1 USD cada mes (esto equivale a 03.33 centavos USD por día) a un fondo para ser empleado en mitigación y adaptación del cambio climático causado por el CO2 en la atmósfera. De esta manera se conseguirían los 84,000 millones USD al año que faltan según el consenso mundial, para enfrentar los efectos del cambio climático estimados en 100B al año. La diferencia está disponible ya mismo, según lo comprometido por los países desarrollados. La distribución y administración de estos fondos, de manera transparente, tendría que estar en manos de la sociedad civil organizada, con presencia mayoritaria de los países menos desarrollados.

Contra el sistema de las NNUU

Homofobia y coca transgénica
Evo “Comepollos” Morales ha logrado transformar Bolivia en un narco Estado, donde la coca transgénica se ha convertido en el principal producto de agroexportación; dejando de lado la producción gasífera y otros cultivos como la soya y el maíz.
La coca transgénica, producida a partir de una semilla modificada genéticamente permite obtener una planta más alta y resistente, apta para las condiciones poco propicias de la selva tropical amazónica. Además de ser más robusta, esta variedad de coca parece capaz de producir una cocaína tres veces más potente que la procesada con las hojas de la planta tradicional. Según sus promotores puede quemar más rápido el cerebro de los financistas en Wall Street.
Con su mentor venezolano han propuesto en Cochabamba que: “La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.
Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.
Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.
DescocadasEn vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.
El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.
La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.
Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.
Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
Acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México”.

Jornada de Espiritualidad Misionera

[Visto: 3561 veces]

Jornada Espiritualidad Misionera 2010

En una reciente comunicación Marjorie Dennise Vargas nos manifiesta que: “el Padre Ricardo Álvarez OP, no sólo es un gran misionero sino también un gran conocedor de las diversas etnias que existen en nuestra Amazonía. Como MISEMA pertenece al Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, hemos tenido la gran suerte de trabajar juntos en la misión de Sepahua, compartir sus experiencias y nutrirnos frecuentemente de sus vivencias narradas en sus valiosos libros”.
SEPAHUA Viviendo la Esperanza
Autor: Dr. Ricardo Álvarez Lobo OP
Centro Cultural José Pío Aza. 2009
INDICE
Primera Parte
I. Época Prehispánica
II. Época Colonial
III. Entrada de los misioneros a la selva
IV. Movimiento de liberación
V. Las nuevas misiones
VI. Época republicana
Segunda Parte
VII. El boom del caucho
VIII. Etnocidio y genocidio
IX. La nueva estructura de la selva
Tercera Parte
X. La Misión del Sepahua
XI. Construcción de una nueva sociedad
XII. La educación
XIII. La comunidad nativa Sepahua
XIV. La economía en las sociedades nativas
Cuarta Parte
XV. Instituciones indígenas en el Bajo Urubamba
XVI. Grupos étnicos del Bajo Urubamba
XVII. Comunidad nativa Timpía
XVIII. Comunidad nativa Kirigueti
XIX. Cambio del paradigma indígena
Quinta Parte
XX. Departamento de Ucayali
XXI. Distrito de Sepahua
Sexta Parte
XXII. Compañías petroleras
XXIII. La misión católica y los indígenas
XXIV. Los aislados
XXV. Futuro de las sociedades nativas del Bajo Urubamba
Anexos
I. Cronología
II. Derechos indígenas en la ONU

CONAMILEl objetivo principal de esta historia es que los indígenas nativos aprendan su lección: han sido un pueblo soberano e inteligente, pero los han combatido de mil maneras, física, cultural y moralmente, durante toda su historia, hasta en la actualidad, sometiéndolos a la marginación, sin esperanza de sobreponerse; pero en sus manos está el poder recuperar su identidad física, cultural y moral si ponen interés en conocer su historia y en poner en práctica sus lecciones. La lógica de esta historia es eso: Hombres sabios y poderosos, que dominaban y controlaban la selva, se volvieron hombres vencidos física y moralmente, decayendo en una gran depresión y conformismo.
Elecciones CONAMIL¿Es posible que en el culmen de la historia de un pueblo vencido surjan personas nuevas que tomen conciencia de su identidad y de sus derechos y reivindiquen una vida perdida?
Nuestra convicción es que sí lo será, de modo que en un tiempo no lejano, se darán circunstancias favorables para un cambio radical en la mentalidad de los dirigentes indígenas y en su destino, basado en el derecho natural de éstos a su identidad y a la propia autoestima, en la renuncia de la sociedad occidental al etnocentrismo y al racismo, y finalmente, en las declaraciones de los organismos internacionales a favor de los derechos indígenas, bases que desterrarán la desigualdad y la marginación entre los habitantes de la selva, creando la paz. En esta reivindicación deben participar todos los indígenas, porque nadie puede representar a un nativo inteligente, sabio, conocedor de la selva, que reivindica sus propios derechos, sino él mismo.
Cine y Espiritualidad
Film de Alain CavalierLa película muestra la vida cotidiana de Santa Teresa de Lisieux, desde que decide ingresar en clausura hasta su muerte. La joven supera los obstáculos de su juventud para hacerse carmelita, acudiendo incluso al Papa. Y se muestra también su etapa de sufrimiento por su tuberculosis, que sabe llevar con buen ánimo. Se dibujan muy bien las hermosas ceremonias litúrgicas de ingreso en la orden, y hay momentos muy bellos, como el de la gozosa secuencia de la celebración de la Navidad.
Santa Teresita de LisieuxSanta Teresita del Niño Jesús
Carmelita descalza y Doctora de la Iglesia Católica. María Francisca Teresa Martín Guérin nace en Alençon, en la provincia de Normandía al noroccidente de Francia el 2 de enero de 1873. Cuando contaba 14 años sintió el deseo de convertirse en religiosa. Tuvo muchos inconvenientes para su entrada al convento esto llevo a Don Martín y Teresa a conversar con el Padre superior quien también se negó, de ahí con el Obispo que tampoco aceptó y deciden ir a hablar con el Sumo Pontífice a Roma, para aquel entonces León XIII, quien le recomendó obedecer las instrucciones de los superiores.
Finalmente luego de la intervención de la madre superiora, la insistencia de Teresa el día 9 de abril de 1888 es recibida por fin en el Monasterio del Carmelo.
El nombre Teresa del Niño Jesús fue elegido por la superiora del Carmelo de Lisieux, la madre Gonzaga, quien en un momento de enfermedad de Teresa le envió un mensaje de aliento, en ese mensaje le trata así; “…mi hijita Teresita del Niño Jesús”.
En su vida dio gran valor a la oración y a los pequeños actos. Sufrió la prueba de la fe desde el 5 de abril de 1896, hasta su muerte, tras unos meses de terribles padecimientos. Sus últimas palabras fueron: “Oh, le amo…”, mirando a su crucifijo; y un instante después: “¡Dios mío…os amo!”.
El centro de su espiritualidad fue la misericordia o amor de Dios. Por encima de todo enfatiza siempre la misericordia divina, ante la cual confía y nada hay que temer. Ante todo, Dios es Padre; y Jesús es su Hijo misericordioso. Escribió: “¡Oh Jesús!…estoy segura de que, si por un imposible, encontraras un alma más débil, más pequeña que la mía, te complacerías en colmarla de favores más grandes aun, si ella se abandona con entera confianza a tu misericordia infinita”.
En una carta escrita el 17 de septiembre de 1896 a su hermana escribe la frase que resume el mensaje e ideario de Teresa, sus ideas y pensamientos más arraigados, el motor de su existencia: “La confianza, y nada más que la confianza, es la que debe conducirnos al amor (de Dios)”. Se ha vinculado su espiritualidad con la de santa contemporánea Faustina Kowalska (devoción a la Divina Misericordia).
Su doctrina habla de que Dios está en todas partes y de que son los sencillos actos, hechos con amor, el camino hacia la santificación: «La santidad no consiste en ésta o la otra práctica, sino en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra flaqueza y confiados hasta la audacia en su bondad de Padre».
Cae enferma y muere el 30 de septiembre de 1897 en Lisieux, Normandía (Francia).
Beatificación y canonización
En 1923 es beatificada y en 1925 canonizada. En 1927 es proclamada patrona de la misiones pese a no haber abandonado nunca el convento, pero siempre rezaba por los misioneros y siempre fue su deseo ardiente el convertirse en una. En 1997 es declarada Doctora de la Iglesia, siendo la tercera mujer en conseguir ese nombramiento. Anteriormente habían sido declaradas doctoras Santa Teresa de Jesús, también carmelita, y Santa Catalina de Siena. La Festividad de Santa Teresa de Lisieux es el 1 de octubre.
Considerada por Pio XI como “la estrella de su pontificado”, fue rápidamente beatificada y canonizada, declarada santa patrona de las misiones y patrona secundaria de Francia, después de Juana de Arco. En 1997, el Papa Juan Pablo II hizo de ella la 33° Doctora de la Iglesia, y es conocida como la Doctora del Amor.
La Basílica Santa Teresa, edificada en Lisieux, es el segundo lugar de peregrinación más grande de Francia, después del Santuario de Lourdes.
Obra
La obra escrita de Santa Teresita no es muy extensa, sin embargo, presenta un claro interés espiritual, teológico y hasta antropológico. Consta de tres manuscritos autobiográficos escritos por mandato de dos de sus superioras, que fueron publicados en un libro con el título de “Historia de un Alma”. Además se cuenta con 274 cartas escritas a familiares y otras personas, poemas religiosos, algunas obras teatrales, textos dispersos y las palabras pronunciadas durante su larga agonía que fueron recogidas por sus hermanas: Paulina (Madre Inés de Jesús), María (Sor María del Sagrado Corazón) y Celina (Sor Genoveva de la Santa Faz y de Santa Teresa), monjas en el mismo convento.
Fuente: Wikipedia.

Premio Nobel de Literatura

[Visto: 4759 veces]

Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura

El escritor peruano Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, de 74 años, fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, según anunció el jurado de la Academia Sueca en Estocolmo.
El Comité le entrega el premio “por su cartografía de las estructuras del poder y su reflejo agudo de la resistencia del individuo, de su revuelta y de su fracaso”, precisa la Academia.
El autor de “La ciudad y los perros” (1962) y “Conversación en la Catedral” (1969) se convirtió así en el undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento. El premio, dotado con 10 millones de coronas suecas (aproximadamente US$1,5 millones).
Nacido en Arequipa-Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa es uno de los autores de más renombre en las letras hispanas.
El escritor también se ha caracterizado por una activa vida política, habiendo sido candidato a la presidencia de Perú durante las elecciones de 1990, en las que resultó electo Alberto Fujimori.
Entre los nombres que sonaban como favoritos para el Nobel de este año figuraban autores de la talla del japonés Haruki Murakami y el estadounidense Cormac MacCarthy.
Además de las anteriormente citadas, entre sus obras se destacan las novelas “La casa verde” (1966, que le hizo merecedor del Premio Rómulo Gallegos), “La tía Julia y el escribidor” (1977) y, más recientemente, “La Fiesta del Chivo” (2000).

Peruano universal
Vargas Llosa declaró estar “muy conmovido y emocionado” tras conocer la noticia de que fue distinguido hoy con el Premio Nobel de Literatura. El presidente del jurado de la Academia Sueca, Peter Englund, leyó las palabras del autor tras anunciar el premio. Vargas Llosa se encuentra actualmente en Nueva York, donde imparte clases en la Universidad de Princeton.
“Se levantó a las 5 horas para preparar una clase. Cuando lo llamamos, a las 06:45 horas, ya estaba trabajando concienzudamente”, añadió Englund. Vargas Llosa anunció que acudirá a recibir el premio a Estocolmo el 10 de diciembre. Su nueva novela, “El sueño del celta”, será publicada el 3 de noviembre.
Su trabajo como escritor incluye artículos, cuentos y poesía. Entre sus novelas se destacan La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, y Travesuras de una niña mala.
Mario Vargas LlosaLa conciencia cívica
Por ÁLVARO VARGAS LLOSA
No tengo capacidad alguna para leer el pensamiento ajeno (y no siempre la tengo para leer el propio) pero imagino que la política es la última de las consideraciones que han pesado en el ánimo de los miembros de la Academia Sueca a la hora de conferirle a mi padre este alto honor. Dicen los que dicen saber estas cosas que durante muchos años el premio Nobel le fue esquivo por razones ajenas a la literatura. No sé si es cierto. Pero sí sé que en mi padre la dimensión literaria y la dimensión cívica no son disociables, de manera que no sólo es lícito sino incluso obligatorio interpretar también este reconocimiento al escritor que ha hecho del compromiso con las grandes cuestiones de su tiempo como una valoración del hombre público.
Con ocasión de su ya lejana campaña electoral, allá por 1990, Octavio Paz saludó en él “el matrimonio de la imaginación literaria y la moral pública”. Ese matrimonio, en efecto, asoma siempre en sus novelas, que exploran, como dijo la propia Academia Sueca esta semana, el enfrentamiento del individuo con las estructuras opresivas del poder. Y asoma también en su obra de no ficción. Por “obra de no ficción” entiendo, desde luego, su periodismo, que practica para no quedar confinado dentro de esas paredes de corcho que prefieren los escritores más exquisitos; en sus ensayos, que son una reflexión sutil sobre la libertad; en sus pronunciamientos sobre cuestiones de Estado, mucho menos sutiles y que constituyen siempre tentativas de sujetar al poder dentro de los límites más estrictos para evitar sus estropicios; y, por cierto, en su paso efímero pero determinante por la política peruana. El Perú es hoy un país casi irreconocible para quienes recordamos el escenario-1990-en el que Mario Vargas Llosa fue candidato a la Presidencia. Y ello se debe en buena cuenta a que, habiendo perdido la batalla electoral, ganó la de las ideas.
En el Perú que empieza a florecer hoy económicamente y donde se afianza, poco a poco, la democracia mi padre es un referente tácito. Todos sabemos, aunque no siempre lo digamos, que su defensa de la libertad política y la libertad económica, entonces algo quijotesca, forma hoy parte de un amplio consenso en la clase dirigente peruana. Ese consenso se fue abriendo paso en cámara lenta a medida que la modernización del país iba permitiendo la movilidad social de muchos ciudadanos de condición humilde y el acceso a opciones que antes sólo podían ser soñadas. La modernización peruana, aun insuficiente pero tangible, no hubiese sido posible si mi padre no hubiera instalado en el imaginario de sus compatriotas ciertas ideas que resultaron ciertas.
El flamante Nobel de Literatura es un compañero incómodo. A cierta izquierda que le celebra su defensa de los derechos humanos y la libertad de conciencia, le incomoda su fe en el mercado. A cierta derecha que festeja su demoledora censura del autoritarismo de izquierda, le incomoda que sea también implacable con las dictaduras militares y respete el derecho de la mujer al aborto, el matrimonio gay y la descriminalización de las drogas. El, en cambio, está muy cómodo consigo mismo: en su raciocinio, no hay diferencia entre la libertad económica, la libertad política y la libertad de conciencia.
Hay algo provinciano, es cierto, en que un escritor tenga en América Latina la proyección e influencia de un estadista. En los países avanzados, no suele ser así. Se ve, desde el mundo desarrollado, como algo exótico y anticuado el que un hombre de letras tenga que ejercer de conciencia pública o de tribuno político. Y es cierto: hay algo extraño en todo aquello. Pero, siéndolo, es al mismo tiempo muy real: de allí la estupefaciente cantidad de mensajes de felicitación que han llegado de cubanos y cubanas, venezolanos y venezolanas, a quienes no conocemos, que nos dicen: sentimos como nuestro este premio. No estoy en condiciones de explicar -y tal vez tampoco de entender- exactamente por qué un galardón literario otorgado a un novelista puede avivar en un latinomericano anónimo, en algún rincón del continente oprimido por un tirano, una esperanza de libertad. Sólo sé que es así porque así nos lo dicen, con voz trémula, ellos mismos. Implica que hay algo más que provincianismo y legaña del pasado en el hecho de que un escritor tenga una dimensión cívica significativa en tierras americanas. Para las gentes que sufren ausencia de libertad, el escritor que las defiende es un ser misteriosamente cercano y familiar, y por ello protector.
Me preguntan con frecuencia sobre la evolución moral (política la llaman) de mi padre, que transitó, hace ya muchas décadas, del socialismo al liberalismo. Yo les aconsejo siempre que lean el conjunto de su obra porque allí verán que en su literatura hubo siempre una constante: la exploración del individuo en rebeldía contra el poder en todas sus formas. Aunque el hombre público transitaba del socialismo al liberalismo en los años 70, el creador literario de La guerra del fin del mundo, novela de su etapa liberal, no era muy distinto en sus preocupaciones del de La ciudad y los perros y Conversación en la Catedral, obras de su etapa anterior. La opresión del individuo es un tema que quema los ojos en su literatura más temprana y que sigue siendo central todavía, como lo verán quienes lean, dentro de poco, El sueño del celta.
Mis diferencias con mi padre casi nunca han sido éticas o políticas (más bien deportivas: él es del Madrid y yo del Barça). Fue un padre tolerante y liberal, cuya única decisión autoritaria agradezco: dos horas de lectura diarias todas las mañanas cuando éramos pequeños. Por eso no fue nada difícil, para mis hermanos y para mí, encontrarle sentido, desde que yo era adolescente, a su idea de la moral pública. Lo que él pedía para la sociedad era exactamente lo que practicaba en casa: tolerancia, amplios márgenes de expresión libre, cotejo constante de ideas sobre todos los temas y todas las cosas, desconfianza de la autoridad.
Todas estas cosas, acaso sin que lo sospechen los generosos acádemicos suecos, están también de plácemenes en esta abracadabrante semana. Pero, a diferencia del aspecto literario del premio, esto tenemos que decirlo muy bajito, casi susurrarlo, no vaya a ser que algien se asuste y se lo quiten.
Fuente: DPA y El Cultural.

Por un Perú sin drogas

[Visto: 6522 veces]

Alianza MNI-FS

Humberto Lay, ex miembro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), dijo que Susana Villarán, quiere “abrir la puerta para el uso de distintas drogas”.
Lay se refirió a que Villarán propone la legalización del consumo de marihuana y cocaína “en farmacias, con control de calidad y con un precio accesible”. Lay detalló que la referida legalización es una forma de promover su consumo: “es abrir la puerta a drogas más fuertes”, anotó.
Indicó que eso produciría la destrucción de las familias y de la vida. “La droga es usada por los delincuentes para delinquir y de forma mañosa para usarla como atenuante cuando quieren que se les reduzcan las sentencias impuestas”, señaló.
La candidata Susana Villarán narró en MagalyTV su primera experiencia fumando un ‘troncho’. Según recordó, sucedió cuando fue al cine junto a su entonces joven amigo el periodista Mirko Lauer para ver la película “Lucy in the sky with diamonds” de Los Beatles.
“Me dice si quería probar, porque en esa época se podía fumar en los cines. Pero yo no sabía que era un ‘troncho’, cómo era un ‘wiro’, no tenía idea, era bien inocentona”, señaló.

FS teme las alianzasCuidado con el tamaño del dragón
Por Martha Meier Miró Quesada
Empecemos por lo mejor de la campaña. Mañana una mujer será elegida alcaldesa gracias al voto popular. Un hecho inédito en la historia de la capital peruana que bordea los 500 años de fundación española.
Se espera que tal mujer tenga la capacidad, visión y liderazgo para voltear la página de esta Lima insoportable, insegura e insostenible. Tan insoportable como la campaña que ha tenido: interceptación ilegal de las comunicaciones, medias verdades y mentiras tan grandes que parecen fabricadas por el ‘Ministerio de la Verdad’ (dedicado justamente a fabricar mentiras, como lo vislumbraba George Orwell en su icónica novela “1984”).
Ha sido una gran desilusión para esta columnista la falta de transparencia de Susana Villarán de la Puente en temas medulares y descubrir su capacidad de ocultar con una sonrisa sus muchas contradicciones. En el fondo no se sabe bien quién es ni qué se trae.
De la otra, es decir de Lourdes Flores Nano, lo sabemos todo: que milita en el PPC desde el inicio de su vida política y la respaldan movimientos conocidos de centroderecha y de derecha y que en su lista de regidores va el hijo del alcalde Castañeda. No ha negado que trabajó como asesora legal de alias Cataño (importador de autos chatarra, hoy bajo investigación por presuntos vínculos con el narcotráfico) y reconoce el error de haber dado prioridad a su profesión de abogada sobre su vida política.
A estas alturas el dicho de Susana Villarán de la Puente se percibe tan incierto como desatinadas sus respuestas a cada cuestionamiento que se le hace. Para negar su participación en una reunión de la izquierda radical en Venecia, Italia, muestra su relación migratoria y señala que no tiene salidas hacia esa ciudad (no dice que no hay vuelo Lima-Venecia, ni siquiera uno directo a Roma). Deslinda del humalismo pero lleva de regidora a Marisa Glave, actual regidora municipal del partido de Ollanta Humala (Glave se pasó a las filas del padre Arana, abierto simpatizante del humalismo). Villarán no quiere recordar que en las presidenciales del 2006 acusó a su contrincante Humala de ser el ‘capitán Carlos’. Dijo a la revista “Caretas”: “En Madre Mía [donde supuestamente operaba el tal ‘Carlos’, para ella Ollanta] hubo una política sistemática de violación de los derechos humanos”. ¿Total?
En “El arte de la mentira política”, J. Arbuthnot (1667-1735), médico y mordaz crítico político, advierte a quienes recurren a la estrategia de la “pseudología” (la mentira): “Que sus cometas, ballenas o dragones mantengan siempre un tamaño razonable; y que respecto a los temporales, tormentas, tempestades y terremotos deberá siempre decirse que ocurrieron a alguna comarca alejada del lugar en que se está al menos la distancia que un hombre puede recorrer a caballo en un día”.
En el último tramo de la campaña Villarán ha creado un dragón de dimensiones inverosímiles. ¿Creerá como el político británico Disraeli que “solo el gentleman sabe, por su propia condición, cuándo conviene decir la verdad y cuándo callarla o disfrazarla”?
Jaime Bayly LettsGenio y figura
Jaime Bayly y su productora Ximena Ruiz se reunieron con el dueño de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher, sin llegar a un acuerdo y el programa “El Francotirador” ya no se emitirá de lunes a viernes ni tampoco los domingos.
El comunicado dirigido a la opinión pública señala que: “Frecuencia Latina y el señor Jaime Bayly Letts han decidido de común acuerdo y en forma amigable resolver el vínculo contractual que mantenían vigente para la producción y realización del programa El Francotirador. El canal agradece al señor Bayly y a sus colaboradores los servicios profesionales prestados en los últimos cinco años y les desea todo tipo de éxitos en sus futuros proyectos”.
El conductor del programa ya había manifestado con anterioridad su desacuerdo con los cintillos que expresaban disconformidad con sus opiniones, además adelantó que iba a renunciar.
Cristo MoradoObispos del Perú: La política debe buscar el bien común y no el beneficio grupal ni personal
Ante la proximidad de las elecciones en las que los peruanos elegiremos a las autoridades que dirigirán los Gobiernos Regionales y los Municipios Provinciales y Distritales, en nuestra condición de Pastores del Pueblo de Dios en el Perú, conscientes de que, a través del voto ciudadano cada uno se compromete con el futuro de nuestro país y que la democracia es responsabilidad de todos, queremos compartir la siguiente reflexión a fin de colaborar con los elementos éticos básicos que nos permitan emitir un voto responsable, meditado, y libre.
1.En su encíclica social ‘Caritas in veritate’, el Papa Benedicto XVI nos recuerda dos criterios básicos para actuar en la vida social: la justicia y el bien común. La “justicia es la primera vía de la caridad”. El futuro del Perú debe anclarse en la justicia social, incluyendo y promoviendo a los más débiles en su proyección del desarrollo integral. El bien común “No es un bien que se busca para sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad”. La política debe buscar siempre formas eficientes de convivencia; pero nunca tiene como criterio los intereses particulares de personas o grupos interesados. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad.
2.La doctrina social de la Iglesia enseña que para discernir lo que es más justo y adecuado para conseguir el bien común, debe tenerse en cuenta la primacía de la dignidad de la persona humana; se deben garantizar y promover los derechos fundamentales de la familia, se debe incluir y promover a los más débiles de la sociedad en los proyectos de desarrollo y considerar que el ejercicio de la autoridad es un servicio y no un dominio.
3.La democracia no se limita al voto sino que deberá ser participación activa y responsable de todos los ciudadanos a través de la colaboración y vigilancia atenta de la gestión de las autoridades elegidas. Por ello es importante conocer a los candidatos, así como evaluar su compromiso con los valores democráticos.
4.Se debe analizar sus programas, la viabilidad de lo que ofrecen, si son realistas y adecuados para solucionar los problemas de cada ciudad o Región; si son propuestas integrales (no sólo socioeconómicas y políticas, sino también morales, culturales, de seguridad ciudadana, etc.) y conformes al bien común.
5.Debe tenerse en cuenta además la visión ética y moral de los candidatos ante los valores fundamentales como la defensa de la vida humana, de la familia, del matrimonio, de la dignidad de la mujer, y de los derechos humanos ya que el futuro del país exige de todos los peruanos, pero de manera particular de sus autoridades, rectitud ética en el desarrollo de sus responsabilidades para realizar y apoyar los cambios que nuestra sociedad necesita.
6.Ni candidatos ni electores deben participar en el proceso electoral buscando votos exclusivos a favor de grupos políticos, étnicos, religiosos y de cualquier tipo que excluyan y marginen el ejercicio de los verdaderos valores que, en forma objetiva, deben primar en la elección de autoridades que deben conducir el ejercicio del bien común en la sociedad.
7.Puesto que durante el proceso electoral los medios de comunicación social juegan un papel importantísimo, les invocamos a que ejerzan la libertad de expresión buscando no sólo la verdad sino también la justicia y el bien común, de tal forma que los lleve a informar de manera objetiva, imparcial y con apertura a todos los candidatos, a fin de que las propuestas sean conocidas de manera integral.
8.Invocamos a los candidatos a desarrollar esta campaña electoral de manera transparente y respetuosa, para hacer de este nuevo momento de la vida democrática una escuela de civismo y de renovado amor a nuestra patria y su progreso.
9.Lamentamos y rechazamos decididamente que la interceptación telefónica siga practicándose en nuestro país, en perjuicio del derecho constitucional a la intimidad y la privacidad de las comunicaciones. Como ya se ha manifestado, los medios de comunicación deben ejercer su actividad respetando en todo momento los derechos fundamentales de las personas, particularmente los relacionados con el honor, la buena reputación y la intimidad.
10.Exhortamos finalmente al pueblo peruano a desarrollar este proceso eleccionario en un clima de responsabilidad, unidad y búsqueda de la paz y la justicia, a la vez que elevamos nuestras oraciones para que Dios bendiga a los que resulten elegidos y les conceda fortaleza para trabajar con fidelidad y honestidad por el bien del Perú y de todos los peruanos.
Lima, 22 de Septiembre de 2010
Candidato GonzalesSiempre tránsfuga
1. “La renuncia de Gonzáles la recibí horas después que fuera lanzado por segunda vez como candidato, esta vez por el Partido de Simon, parece que el ex premier también fue sorprendido” indicó Humberto Lay. Reveló que venía conversando con Gonzáles, motivo por el cual se firmó un convenio entre Restauración Nacional y la ONG Alternativa Verde que preside Gonzáles.
“Es un caso de transfuguismo. Era nuestro candidato a la alcaldía de Lima”, dijo en una radio local. Humberto Lay manifestó que su partido viene analizando las acciones a tomar y que en los próximos días las estarían dando a conocer.
Peru Posible2. En el 2001 postuló sin éxito al Congreso por Lima, con el número 34 de Perú Posible.
3. El candidato del ambiente Alex Gonzáles renunció a ser el candidato a la Alcaldía de Lima por el Partido Humanista, al considerar que en dicha agrupación “no respetan el derecho de las minorías”.
Gonzáles afirmó que su dimisión obedeció al rechazo que generó en los dirigentes del Partido Humanista, sus propuestas de fomentar la unión entre homosexuales y la creación de parques nudistas.
Juguemos a la ronda: MNI ahora rechaza a las FARC
Por: Silvia Cuevas
“…la vicepresidenta del Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Lourdes Bruckmann se apersonó a la embajada de Colombia para entregar una carta dirigida al presidente Álvaro Uribe en protesta con la ‘invasión’ que sufrió el Ecuador.
“Estamos por el acuerdo humanitario, por la paz. Había un camino de esperanza. Mi solidaridad absoluta con la señora Ingrid Betancourt y todos los secuestrados. Pero había ya un camino pragmático de solución hacia delante”, señala muy convencida Lourdes Bruckmann.
El jueves pasado un reducido grupo de integrantes de Patria Roja llegó a la embajada de Colombia, también, para entregar una carta de protesta. Sin duda, la crisis entre Colombia y Ecuador, así como, la intromisión de Chávez en este delicado conflicto internacional; ha sido el escenario perfecto para salir del ostracismo…
“No puedo calificar un grupo por una acción en concreto. Yo me tengo que referir a ese grupo por el accionar que éste ha tenido y en el accionar general ha actuado como una guerrilla”, refiere Magaly Rosado, secretaria general de Juventudes de Patria Roja. Hay otros quiénes niegan la existencia del terror generado por un grupo de rebeldes extremos como las FARC. “Para nosotros lo que existe en Colombia es una guerra interna en la que las FARC es una organización político-militar que tiene más de 50 años de existencia”.
Lourdes Bruckmann justifica las acciones de las FARC tras considerarlo un grupo de lucha: “Puede recurrir a medios como el secuestro, malamente. Pero está respondiendo a agresiones múltiples y de décadas que han tenido esas fuerzas”.
Abrazo MNI-FSCuando la Ventana Indiscreta preguntó a Magaly Rosado (Juventudes de Patria Roja) si las FARC atacaban a civiles. Rosado respondió así: “Hasta donde yo sé no voluntariamente”. ¿Cuándo van y secuestran a un civil no lo hacen voluntariamente? “Pero eso no es matarlo pues”. Los matan en vida. “Eso es muy subjetivo, yo no sé qué tan en vida los puedan matar. Clara Rojas ha salido de la cárcel con un hijo que tuvo bajo su consentimiento. Yo no sé…ha tenido una relación con una persona que estaba ahí. Así que yo no sé qué tan muertos en vida. Algunos no tanto”.
Los seguidores del terror en Colombia tampoco tienen una posición firme respecto de la vinculación de las FARC con el narcotráfico. Cuando se les pregunta si las FARC son narcoterroristas. Indirectamente responden que sí pero por culpa de Estados Unidos. “Sabe por qué existe el narcotráfico, porque lamentablemente hay un mercado fabuloso. Estados Unidos. Si nadie comprara entonces se acabaría el narcotráfico”, responde Genero Ledesma, presidente de FOCEP.
Según el secretario nacional de política del Partido Comunista Peruano, Renan Raffo, no hay certeza de que las FARC estén relacionadas con el narcotráfico internacional: “Nosotros no sabemos si tienen vinculaciones con el narcotráfico. Pero si tuvieran vinculaciones con el narcotráfico, el gobierno colombiano con toda la inversión que ha hecho con el plan Colombia estuviera en condiciones de haberlo ya derrotado. No es un problema de narcotráfico es un problema político interno”.
El 29 de enero de este año circuló en la página web de los círculos bolivarianos un comunicado en el que respaldaban el pedido de Hugo Chávez de que las FARC no sean consideradas una agrupación terrorista. “Hugo Chávez tiene todo el derecho de pedir que se le de la denominación de fuerza beligerante a las FARC porque necesitan una salida política y para ello debe ser considerada fuerza beligerante”, alega Lourdes Bruckmann.
El comunicado fue suscrito por el Partido Comunista del Perú, integrantes del Movimiento Nueva Izquierda (MNI), es decir de Patria Roja, el FOCEP (Frente Obrero, Campesino y Estudiantil del Perú), entre otros.
Pero la simpatía de los viejos dirigentes de Izquierda no sólo alcanza el ámbito de las opiniones y los comunicados. Algunos de ellos participan en los llamados congresos bolivarianos. Encuentros organizados por la Coordinadora Bolivariana, una organización respaldada abiertamente por el presidente Hugo Chávez y que acoge a miembros de las FARC en sus actividades.
El ejemplo más claro es el de Raúl Reyes, el vocero de las FARC que fue abatido en el operativo colombiano hace más de una semana. “Mira yo he sido amigo de Raúl Reyes. He conversado muchas veces con Raúl Reyes, lo conozco hace mucho tiempo y lamento su muerte”, señala apenadamente el secretario del Partido Comunista Peruano.
En las fotografías de un congreso bolivariano realizado en junio de 2006 en la Universidad Mayor de San Marcos aparece Roque Gonzáles La Rosa, uno de los peruanos detenidos en la frontera norte la semana pasada. En esas imágenes se puede ver a Roque Gonzáles sentado junto a Narciso Isa Conde, integrante de las FARC.
El último domingo, el Partido Socialista tuvo sus elecciones internas. Susel Paredes, líder feminista, fue elegida secretaria general desplazando a líder histórico Javier Diez Canseco.
Paredes niega cualquier relación con las FARC y con Chávez diferenciándose claramente de la tradición izquierdista de apoyar a todo aquel que se enfrenta a Estados Unidos. “¿Para ti las FARC son terroristas? Claro que sí. O sea hay personas para las que tiene un status de guerrilla, pero hay un tema con el que personalmente no puedo transar, que es con este sistema de secuestros sistemáticos, tienen prisionera a la gente”.
Según el comunicado suscrito entre los amigos de Hugo Chávez y las FARC también figuran los de la Organización Doctrinal del Cordero Alfa Y Omega. Pero ellos aseguran no tener nada que ver con lo que allí se dice. “Nosotros no somos amigos de toda organización que se dedique a matar. Nosotros como defensores de la doctrina del Cordero de Dios Alfa y Omega lo primero que se nos enseña es a respetar los mandamiento y uno de ellos es no matar”, aclara Eudelio Martínez, secretario de difusión de Alfa y Omega.
Pero los que sí siguen como corderos el llamado de Chávez son Patria Roja, el llamado moscovita Partido Comunista, el velasquista Partido Socialista Revolucionario, el FOCEP de Genaro Ledesma y, por supuesto, el recién incorporado al rebaño el Ollantista Partido Nacionalista…
Sin embargo, debido a que aún no se reponen de la chamusqueada que Chávez les endilgó en las últimas elecciones, prefieren no hablar del tema con La Ventana Indiscreta. Pero es evidente que Ollanta y sus seguidores han adoptado de la vieja izquierda los dogmas de la lucha de clases y el antiimperialismo y que ellos han aportado a la cofradía algo de la alcancía de Hugo Chávez”.
NO MAS FARCJefe de Coordinadora Bolivariana en Perú admite respaldo financiero de Venezuela
El dirigente de la Coordinadora Continental Bolivariana-Capítulo Perú (CCB-CP), Roque Gonzáles La Rosa, aceptó ante el fiscal Orlando Sánchez Urquiza y la policía antiterrorista (DIRCOTE) que recibió financiamiento de una organización política venezolana denominada “Casa Mariátegui”, con sede en Caracas.
Con ese dinero, Roque Gonzáles, ex recluso por su militancia en la agrupación terrorista MRTA, pagó los pasajes y la estadía de 11 personas que viajaron de Lima con destino a Quito, para asistir al Segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, un colectivo de organismos de izquierda radical auspiciado por el gobierno de Hugo Chávez Frías, entre cuyos miembros se encuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De acuerdo con fuentes de la DIRCOTE, durante los interrogatorios Roque Gonzáles alegó que hacía dos años que el CCB-CP se encontraba desactivado. Sin embargo, no pudo explicar cómo entonces compró con su nombre y apellidos 11 pasajes en la empresa de transportes “Flores” con destino a Tumbes, de donde luego salieron hacia Quito para asistir como delegados a la reunión de la CCB.
CONEXIÓN VIRTUAL
Al adquirir los boletos con su DNI, Gonzáles ocultó la identidad de sus otros acompañantes, entre los que se encontraban Arminda Valladares Jara, Pedro Mestanza Macedo, José Abarca Callo y Luis Gordon Iglesias, todos con antecedentes de vinculación con el MRTA.
La agenda que la policía incautó a Roque Gonzáles contenía más revelaciones, como los teléfonos de la embajada de Venezuela y de la primera secretaria de la legación diplomática, Virly del Carmen Torres Curvelo. Esta es la segunda ocasión en la que la DIRCOTE tropieza con Torres. En diciembre del 2006, la policía detuvo a los líderes del grupo “Todas las Voces”, que también forma parte de la CCB-CP, entre ellos Giancarlo Trinidad Abarca. En su agenda también estaban escritos los teléfonos y el correo electrónico de Virly Torres.
Roque Gonzáles, quien purgó prisión entre 1996 y 2004, aseguró a la DIRCOTE que estaba desvinculado completamente del MRTA. Sin embargo, en su vivienda se hallaron manuscritos de reciente elaboración referidos a campañas a favor de la excarcelación de Víctor Polay Campos, el décimo aniversario de la toma de la residencia del embajador de Japón y “balances” sobre las acciones “tupacamaristas”. Gonzáles arguyó que se trataba de papeles del periodo en el que estuvo preso en Canto Grande, pero la policía determinó que el material recién había sido escrito.
La jueza Jessica León Yaranga abrió proceso contra el dirigente de la CCB-CP, Roque Gonzáles, y a otras seis personas que viajaron con él a Quito, por el delito de colaboración con el terrorismo. Hay otras ocho personas, integrantes del CCB-CP, a las que también se les abrió juicio, pero se encuentran en condición de prófugos. Ahora la policía trata de establecer los nexos venezolanos del CCB-CP en Lima.
En la página web oficial de la Coordinadora Continental Boliviariana no sólo existen numerosos artículos exaltando las acciones armadas del grupo narcoterrorista FARC sino un “link” para acceder al sitio oficial de dicha agrupación subversiva. La página web de la CCB defiende el levantamiento armado de los terroristas de las FARC, justifica su accionar e insta a todas los grupos adherentes a hacer una campaña mundial.
Fuentes: Diario Perú21, Diario El Comercio, Punto Final, Radioprogramas del Perú, Agencia Andina de Noticias y willax.tv