Hamas y hutíes continúan ofensiva

[Visto: 94 veces]

Israel mata a dos comandantes militares de Hamás en Gaza

Las Fuerzas Armadas israelíes han informado de la muerte de dos mandos del ala militar del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza.
En concreto, las fuerzas israelíes han acabado con la vida del ‘número dos’ de la Brigada de Gaza, Ahmed Salman Och Shamali, y con el comandante del Batallón Shayaiya, Yamil Omar Yamil Wadia.
En los últimos días, las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet han atacado cientos de objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza utilizando aviones de combate y aeronaves contra las capacidades militares de la organización terrorista Hamás y para eliminar una amenaza para los ciudadanos del Estado de Israel y las Fuerzas de Defensa de Israel“, ha explicado el Ejército israelí en un comunicado publicado en Telegram.
En estos ataques ha fallecido Shamali, “responsable de las operaciones y de preparar el plan ofensivo y aumentar la fuerza de la brigada en preparación para la masacre asesina perpetrada por la organización terrorista Hamas el 7 de octubre” de 2023. Durante la posterior escalada fue el responsable del despliegue de fuerzas y de la preparación de la Brigada Gaza en su acción contra las fuerzas militares israelíes.
En cuanto a Wadia, “comandó el Batallón Shayaiya durante la mayor parte de la guerra“, tras sustituir a Wassam Farhat, “eliminado en diciembre de 2023”. “Además, Wadia estuvo implicado en un ataque con un cohete contra un autobús escolar en abril de 2011, en el que murió Daniel Viflic“, ha añadido.
Previamente, el Ejército israelí había informado de la muerte de Salá Baradauil, miembro del Comité Político de Hamás y responsable, según Israel, de planificación y estrategia militar de Hamás.
Bardauil murió en un ataque israelí en el sur de la Franja de Gaza, según han confirmado las autoridades gazatíes, que destacan que junto a Bardauil murió su esposa. Ambos estaban en una tienda de campaña para desplazados en Jan Yunis, en el sur del enclave palestino.
Fuente: Infobae.com
Yahya Sarea, portavoz de losYahya Sarea, portavoz de los rebeldes hutíes (REUTERS/Khaled Abdullah)

Rebeldes hutíes reivindicaron el lanzamiento de un misil contra el aeropuerto israelí Ben Gurion

Las fuerzas israelíes dijeron haber interceptado el proyectil, antes de llegar a su territorio

Los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron un nuevo lanzamiento de un misil balístico hipersónico contra Israel que tuvo como objetivo el aeropuerto internacional de Ben Gurion, a 15 kilómetros al sureste de la capital, Tel Aviv.
En apoyo del oprimido pueblo palestino y en respuesta a las masacres cometidas por el criminal enemigo sionista contra nuestros hermanos en la Franja de Gaza, las Fuerzas Armadas (hutíes) del Yemen atacaron el Aeropuerto Ben Gurion, en la región ocupada de Jaffa, con un misil balístico hipersónico ‘Palestine 2’”, dijo el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, en un comunicado televisado.
El misil tenía como objetivoEl misil tenía como objetivo el aeropuerto israelí de Ben Gurion (EFE/Jim Hollander)
Sarea aseguró que “la operación cumplió con éxito su objetivo” porque el ataque “provocó la suspensión del tráfico aéreo en el aeropuerto durante más de media hora”, aunque el Ejército israelí afirmó haber interceptado el misil.
En un comunicado, las fuerzas israelíes anunciaron haber interceptado, antes de llegar a su territorio, este nuevo misil lanzado desde el Yemen, lo que hizo saltar las alarmas antiaéreas en buena parte de Israel.
Los rebeldes hutíes continúan atacandoLos rebeldes hutíes continúan atacando a Israel y sus aliados (AP Foto/Osamah Abdulrahman)
Es la cuarta vez que el país intercepta un misil disparado por los hutíes desde que el pasado martes reiniciara sus ataques en la Franja de Gaza.
Por otro lado, los hutíes atacaron, “en respuesta a la agresión estadounidense, que lanzó decenas de incursiones contra su país en las últimas hora”, el portaaviones estadounidense ‘USS Harry Truman’ y varios buques de guerra “enemigos” en el mar Rojo.
Ni el Gobierno israelí ni el Ejército norteamericano han constatado por ahora estos ataques, el primero de ellos efectuado con un misil hipersónico, según el portavoz militar hutí, el coronel Yahya Sarea, y con aviones no tripulados y misiles en el caso del portaaviones.
Con confianza en Dios, (los hutíes) seguirán haciendo frente a esta agresión brutal y criminal y responderán valientemente a la escalada con otra escalada” y seguirán “apoyando al pueblo palestino oprimido”, sostuvo su portavoz militar.
Poco después del inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por un ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán y que afirman actuar en solidaridad con los palestinos, llevaron a cabo decenas de ataques con misiles contra Israel y, en el Mar Rojo, una zona clave para el comercio mundial.
Un avión de combate deUn avión de combate de EEUU se prepara para despegar para una operación contra los hutíes de Yemen (US CENTCOM vía X/Handout vía REUTERS)
Los ataques habían cesado con la tregua que entró en vigor el 19 de enero, pero los hutíes han prometido intensificarlos mientras Israel continúe sus ataques contra Gaza.
Por su parte, el aeropuerto de la ciudad costera de Al Hodeida y otras supuestas posiciones de los rebeldes chiíes hutíes de Yemen fueron blancos de una nueva oleada de ataques estadounidenses, con los que Washington pretende frenar la amenaza de los rebeldes proiraníes a la navegación en el mar Rojo.
Portavoces de los insurgentes denunciaron al menos “tres bombardeos del enemigo estadounidense contra la provincia de Al Hodeida”, desde donde se cree que los hutíes lanzan sus ataques con drones y misiles.
La agresión estadounidense tuvo como objetivo el Aeropuerto Internacional de Al Hodeida y la (vecina) zona de Al Manzar”, denunció una fuente hutí, según la agencia de noticias yemení, alineada con los insurgentes.
Fuente: Infobae.com

Los dalits se hacen católicos

[Visto: 292 veces]

¿Por qué los ‘parias’ se hacen católicos «en masa»?: «Gracias a la Iglesia, he sido liberado»

“Ya no hay judío, ni griego; no hay esclavo, ni libre; no hay varón, ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”, dice San Pablo en la Carta a los Gálatas.
En Nepal, el 65% de los nuevos conversos son dalits, parias, de la casta más baja de la sociedad, la de los ‘intocables’. Algo que casa muy bien con lo que decía el apóstol Pablo.
El día de su bautizo, N. Biswokarma sintió como si se hubiera liberado de las oscura jerarquía de las castas hindúes. El portal UCA News cuenta su historia de conversión.
Una vida de desprecios
“Estoy feliz de convertirme al catolicismo, me siento un ser humano liberado”, dice este conductor de rickshaw (una especie de taxi en forma de carroza tirada por personas) de 40 años, originario de Kohalpur, un pequeño pueblo al sur de Nepal, a unos 500 kilómetros al suroeste de Katmandú.
Biswokarma es dalit y los miembros de su comunidad son tratados como parias. Representan aproximadamente el 14% de los 30 millones de habitantes de Nepal.
Biswokarma contactó con un sacerdote en abril de 2024. Uca News
Él, junto con su esposa y sus tres hijos, de 17, 12 y 8 años, abrazó la fe católica el 4 de febrero en la iglesia católica de San José, en Kohalpur, en el distrito de Banke.
La familia fue bautizada tras meses de preparación por parte de un sacerdote, quien prefirió no revelar su nombre “debido a que la situación no es favorable para los cristianos”. Biswokarma recibió el nombre cristiano de Simeón tras ser bautizado.
El padre Biswas, de 36 años, es hijo de un electricista y una ama de casa. Gracias los sacerdotes javerianos italianos pudo estudiar para llegar a ser sacerdote (Biswas, en el centro de la imagen).
Biswokarma contactó con este sacerdote por primera vez en abril de 2024, gracias a un compañero conductor de rickshaw, que se había convertido recientemente al catolicismo.
“Había oído que la Iglesia trata a todos por igual y que nadie es discriminado por su casta o su apariencia”, dice. Biswokarma ha experimentado el estigma asociado a ser dalit desde la tierna infancia.
Fue en su pueblo, dominado por hindúes, donde, a los siete años, sufrió el primer desprecio. Estaba jugando al fútbol con sus amigos y tuvo que ir a buscar el balón a la casa de un amigo.
“Su madre empezó a insultarnos a mi familia y a mí. Yo no entendía qué había hecho mal y ella insistía en que había profanado su casa y me llamaba ‘dalit'”, comenta. El incidente ocurrió hace más de tres décadas, pero el abuso continuó.
De hecho, Biswokarma se enamoró a los 17 años de una compañera de clase que pertenecía a una casta superior. Su familia y otros aldeanos los amenazaron, lo que obligó a la pareja a huir del pueblo.
El refugio que más necesitaba
“Recibimos amenazas de muerte. No era seguro vivir en el pueblo, así que huimos a la India y nos casamos en 2004”, recuerda. Encontraron trabajo en Nainital, una ciudad del estado indio de Uttarakhand, y pasaron un año antes de regresar a Nepal.
“Cuando vino a vernos la primera vez, estaba un poco confundido. Pero luego nos abrió el corazón y nos habló de la discriminación por casta que sufría”, dijo el sacerdote indio de la iglesia de Kohalpur.
El sacerdote afirmó que para los dalits no hay escapatoria a esta práctica tan perversa. “Dentro de la iglesia, nos aseguramos de que no haya pobres ni ricos, grandes ni pequeños. Intentamos tratar a todos con la misma igualdad y dignidad“, añadió.
Biswokarma afirma que la Iglesia “me brindó el refugio que más necesitaba“. Empezó a asistir a las misas de los sábados y pronto empezó a participar en las actividades de su parroquia.
“Era un asiduo al estudio de la Biblia y tenía un fuerte compromiso con la fe”, comenta el sacerdote. Biswokarma conoció las Escrituras antes de partir para Nepal. “Un tío, que se había convertido al cristianismo, me entregó un ejemplar, diciendo que me daría paz y fuerza en momentos difíciles“, relata.
De regreso a Nepal, en 2006, su hermano le prestó dinero para comprar un rickshaw por 310,000 rupias (2,218 dólares), y empezó a ganar unas 600 rupias al día para mantener a su familia. Mientras, su esposa criaba cabras para complementar sus ingresos.
Lo interesante es que Biswokarma había querido convertirse al cristianismo desde que cumplió los 17 años. Incluso contactó con protestantes, como un amigo que se convirtió en pastor de una iglesia local. “Era muy amigo mío, pero una vez que se convirtió, dejó de hablarme. Desarrolló una imagen que me desanimó“, apunta.
Tuvo que esperar hasta conocer al sacerdote indio en Kohalpur, quien “me consoló y me ayudó a comprender la Palabra de Dios“.
La historia de Jesús pidiendo agua a una mujer samaritana me impactó“, asegura. Comenzó a estudiar la Biblia en abril del año pasado. Durante el día llevaba en su carro a los pasajeros y por las tardes rezaba y leía las Escrituras.
Sé que ser parte de la Iglesia no significa el fin de la discriminación contra los dalits“, dice Biswokarma. Sin embargo, muchos dalits se están convirtiendo al cristianismo. “Alrededor del 65% de los nuevos conversos son dalits“, asegura la Federación Nacional Cristiana de Nepal.
Anthony Poole es arzobispo de Hyderabad (India) y pertenece a la casta de los intocables. (Foto: Vatican News).
De paria a «príncipe de la Iglesia»: la India contará con el primer cardenal de origen dalit
El último censo realizado en 2021 sitúa la población cristiana del país en 512,313 personas, lo que representa el 1.7% de la población total. Unos 10,000 de ellos son católicos.
La Constitución de Nepal prohíbe la “discriminación por costumbres, tradiciones, religión, cultura, rituales, origen, casta, raza, ascendencia, comunidad, ocupación o actividad económica“. Sin embargo, los dalits siguen siendo tratados como seres inferiores en el día a día.
Biswokarma asegura que él y su familia encuentran consuelo en las oraciones y la compañía de sus hermanos católicos. “Por fin he encontrado la paz que buscaba durante tantos años en la Iglesia“, concluye.

Tercer domingo de Cuaresma 2025

[Visto: 242 veces]

Evangelio según San Lucas 13,1-9.
En ese momento se presentaron unas personas que comentaron a Jesús el caso de aquellos galileos, cuya sangre Pilato mezcló con la de las víctimas de sus sacrificios.
El les respondió: “¿Creen ustedes que esos galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás?
Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera.
¿O creen que las dieciocho personas que murieron cuando se desplomó la torre de Siloé, eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén?
Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera”.
Les dijo también esta parábola: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viña. Fue a buscar frutos y no los encontró.
Dijo entonces al viñador: ‘Hace tres años que vengo a buscar frutos en esta higuera y no los encuentro. Córtala, ¿para qué malgastar la tierra?’.
Pero él respondió: ‘Señor, déjala todavía este año; yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré. Puede ser que así dé frutos en adelante. Si no, la cortarás’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia que escuché hace muchos años sobre Santa Margarita María Alacoque, una hermana Francesa que vivió en el siglo XVII. Entre diciembre de 1673 y junio de 1675, Jesús se le apareció con frecuencia cuando oraba en la capilla del monasterio. Le habló de su gran amor por nosotros y le mostró su Sagrado Corazón. Este es el origen de nuestra devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Se dice que cuando la Hermana Margarita María le contó a su confesor sobre estas apariciones, este no le creyó y, como prueba, le pidió que le preguntara a esta persona cuál era el pecado que había confesado y que solo él y su confesor habrían conocido. Así que, la siguiente vez que Jesús se le apareció a la Hermana Margarita María, le habló de su gran amor por nosotros y le mostró su Sagrado Corazón, ella le preguntó: “¿Cuál es el pecado que mi director espiritual confesó y que solo él y su director espiritual conocerían?”. Y Jesús respondió: “No lo recuerdo”.
¡Qué alivio escuchar estas palabras! Esto revela la misericordia de Dios, que no solo perdona, sino que restaura la dignidad del otro y le da una segunda oportunidad, o quizás una centésima.
En la parábola de la higuera (Lucas 13:1-9) vemos revelada esta misericordia divina. Aparentemente, era una rama inútil, que no daba fruto, solo ocupaba espacio en un huerto. De igual manera, el jardinero vio algo en la higuera que le dio esperanza y convenció al dueño de la propiedad para que le diera un año más. En ese momento, pedía un año más para sí mismo, para poder hacer todo lo humanamente posible por revivir la higuera y darle la oportunidad de dar fruto.
En la Primera Lectura del Libro del Éxodo (3:1-8a, 13-15) vemos a Dios interviniendo en la vida de su pueblo elegido. Toma la iniciativa con Moisés al revelarse a sí mismo y su promesa de rescatarlos. Los guiará a «una tierra que mana leche y miel». Dios es amoroso y misericordioso, y estuvo con ellos a pesar de sus momentos de infidelidad. Es amoroso y misericordioso con nosotros, prometiendo estar con nosotros en nuestras necesidades, aquí y ahora, como lo estuvo con Moisés.
Nuestra Segunda Lectura, de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (10:1-6, 10-12), refleja la nueva alianza de Dios con quienes fueron purificados por las aguas del Bautismo. Somos el pueblo que se regodea en la seguridad de nuestra salvación en Jesucristo. Ya no peregrinamos en el desierto. La “roca” para nosotros es Jesús. Nuestro alimento espiritual ya no es el maná, sino el Cuerpo de Cristo. Dios sigue estando con su pueblo, ¡con nosotros! Nos muestra amor y misericordia, como lo hizo con su Pueblo Elegido.
En 2015, el Papa Francisco destacó la virtud de la misericordia al crear el Año de la Misericordia. En su encíclica, El Rostro de la Misericordia, se basó en la encíclica de san Juan Pablo II, de 1980, Sobre la Misericordia de Dios. San Juan Pablo II escribió: «La misericordia es una dimensión indispensable del amor; es como el segundo nombre del amor y, al mismo tiempo, la manera específica en que el amor se revela y se realiza… la realidad del mal que hay en el mundo».
Hay dos palabras en las Escrituras para expresar misericordia. La primera es «hesed», que significa «dar un respiro», y la otra es «rehem», que significa «seno materno». Estoy seguro de que podemos identificarnos con estas palabras, habiendo experimentado en nuestras propias vidas esa ruptura que experimentamos cuando la misericordia de Dios nos fue concedida, y cómo, en la ternura y compasión de Dios, podemos identificarnos con estar en el seno de Dios, signo de su íntima y profunda cercanía y cuidado. En la apertura del Concilio Vaticano II, San Juan XXIII proclamó: «Ahora el Puente de Cristo quiere usar la medicina de la misericordia en lugar de tomar las armas de la severidad. La Iglesia Católica… quiere mostrarse como una madre amorosa para todos: paciente, bondadosa, movida por la compasión y la bondad hacia sus hijos separados». Nuestro pecado nos separa de Dios, y Él nos inunda continuamente con gracia para llamarnos de nuevo, revelarnos su misericordia y renovarnos en la dignidad que nos corresponde como hijos suyos por el Bautismo, seguidores de su Hijo Jesús y personas impulsadas por el Espíritu Santo. La misericordia de Dios revela su poder y fuerza, aunque algunas personas en nuestra sociedad actual consideran cualquier misericordia como una debilidad, como una «cesión» o una «blandengue». San Juan Pablo II creía que «ha llegado el momento de que la Iglesia retome el gozoso llamado a la misericordia. Es tiempo de volver a lo esencial y de asumir las debilidades y dificultades de nuestros hermanos. La misericordia es esa fuerza que nos despierta a una nueva vida y nos infunde la valentía de mirar al futuro con esperanza».
Cuando recibimos un don tan grande como la misericordia de Dios — como a la higuera se le dio una segunda oportunidad para florecer y dar frutos — estamos llamados a reflejar fielmente esta virtud de Dios mediante nuestro perdón, nuestro camino hacia la reconciliación y la sanación, y nuestra misericordia hacia los demás. Todos buscamos esa misericordia; sin embargo, en nuestra condición humana, no siempre es fácil darla. A veces, las voces del mundo nos dicen que no nos dejemos llevar y que sigamos juzgando y condenando.
Nunca fui un buen estudiante de matemáticas. Sé que 2 + 2 = 4. Sin embargo, cuando hablamos del amor y la misericordia de Dios, a veces 2 + 2 = 5. Puede que no tenga sentido para nosotros como humanos, o puede que no sea lógico, pero el amor incondicional de Dios nos llama más allá de la lógica para comprender la mente y el corazón de Dios.
Hace muchos años, tuve una experiencia fascinante que me ayudó a comprender el amor incondicional de Dios. Era un sacerdote recién ordenado y servía en la parroquia de San Francisco, donde estoy de nuevo. Uno de mis mejores amigos y su esposa tuvieron su primer hijo, y él me llamó alrededor de las 9:30 p. m. para preguntarme si podía ir al hospital. Fui a la sala de maternidad y entré en su habitación. Allí estaban, radiantes, con su hijo recién nacido. Ella me dijo: «Nunca me di cuenta de cuánto me amaban hasta que tuve a mi propio hijo en brazos». Estoy seguro de que cada padre aquí puede identificarse con esa emoción. Ese amor maternal es solo una fracción del amor incondicional de Dios por nosotros. El deseo más profundo de Dios es que estemos unidos a Él, y por eso, para cumplir ese deseo, Dios nos ama y nos perdona más allá de nuestra imaginación. Su perdón se convierte en misericordia cuando le damos otra oportunidad a esa higuera, cuando recordamos cuánto somos amados y hemos recibido la misericordia de Dios, cuando nos convertimos en instrumentos de misericordia unos para otros.
La misericordia es una virtud profunda e importante en nuestra vida cristiana. No puedo decir mucho durante una homilía. Por eso, los invito a acompañarme en otra presentación sobre la misericordia el Lunes por la noche, y también a participar en la Celebración Penitencial de su parroquia el Martes por la noche.
La Cuaresma es un tiempo de conversión, de cambio de corazón y de abrazar más profundamente la vida de Cristo. Los invito a caminar conmigo para adentrarnos más en el corazón de Jesús: un corazón de amor y, sobre todo, de misericordia.

Siervo de Dios Akash Bashir. Foto cortesía.

Prefiero morir antes que dejar entrar el mal”: Akash Bashir, siervo de Dios de Pakistán

Por Edgar Beltrán– ThePillarCatholic.com
Un domingo de marzo, hace diez años, un atacante suicida irrumpió en una iglesia católica en Lahore, Pakistán. Su intención era inmolarse y aniquilar a quienes se encontraban dentro.
Pero el camino del atacante fue bloqueado por Akash Bashir, de 20 años, quien le dijo: “Si tengo que morir, moriré, pero no te dejaré entrar“. Cuando la bomba explotó, Akash murió junto con el atacante.
La acción de Askah salvó la vida de cientos de católicos en la iglesia.
En 2022, Akash fue declarado formalmente Siervo de Dios por la Iglesia, uno de los primeros en provenir de Pakistán.*
La devoción a su causa está creciendo globalmente y algunos esperan con ansias la posibilidad de su eventual canonización.
¿Quién fue Akash Bashir? ¿Cómo se convirtió su muerte en una señal de fe para tantos?
El padre Gabriel Cruz SDB, misionero salesiano en Pakistán entre 2018 y 2022, es el vicepostulador de la causa de beatificación de Akash y hoy trabaja en la oficina del postulador de las causas de los santos de la Familia Salesiana en Roma.
El Pilar habló con el Padre Cruz, el 15 de marzo, décimo aniversario de la muerte de Bashir, sobre su causa de beatificación, su vida y su relación con la orden salesiana.
¿Quién fue Akash Bashir?
Akash era un joven pakistaní de una familia cristiana muy humilde. Los cristianos en Pakistán, en su mayoría anglicanos y católicos, representan poco más del 1% de la población y tienden a ser los más pobres del país, que además padece un grave problema de extremismo musulmán, por lo que es difícil vivir como cristiano. Existe una profunda división religiosa.
Akash nació el 22 de junio de 1994 cerca de la frontera con Afganistán. Precisamente por estas dificultades que sufrían los cristianos, su padre decidió mudarse al otro extremo del país, a la ciudad de Lahore, cerca de la frontera con la India. El barrio cristiano más grande del país, Youhanabad, se encuentra en Lahore, y allí vivían.
Tenía una hermana mayor y tres hermanos, era el penúltimo de los hijos de la familia.
De niño, Akash era muy débil físicamente, apenas sobrevivió a su primer verano, cuando las temperaturas pueden alcanzar los 49 °C, y contaba con muy poca alimentación. Pero estas circunstancias influyeron positivamente en su forma de ser, pues nació luchando por la vida y enfrentó la pobreza y la precariedad desde muy joven, lo que le dio una gran fuerza interior.
En algún momento de su juventud, incluso pensó en ser soldado. En parte porque los soldados tienen cierto estatus, pero también porque lo veía como una forma de proteger a su pueblo.
Cuando llegaron a Lahore, ingresó en una escuela, luego en otra —no le iba muy bien en los estudios— y finalmente llegó al colegio salesiano. Los salesianos dirigen una escuela técnica y un internado para chicos en Lahore. Como vivía en el barrio, no estaba en el internado, pero estudió allí y también tomó clases de catecismo con nosotros.
Ahora, ante el aumento de los ataques contra cristianos, los obispos del país decidieron en 2013 solicitar la formación de grupos de voluntarios para la seguridad de las iglesias. Al igual que los lectores, los acólitos y el coro, querían formar un grupo formal de guardias de seguridad.
Para entonces, Akash tenía 18 o 19 años. Les pidió permiso a sus padres para unirse a la guardia parroquial. Su padre aceptó sin problema. A su madre no le gustó la idea, pero aun así le dio permiso.
Todas las parroquias de Youhanabad están cercadas por fuera y tienen una sola puerta de entrada grande para facilitar la seguridad. Los guardias vigilaban la entrada a la iglesia y al atrio, controlaban la entrada y salida, preguntaban si alguien desconocido intentaba entrar, etc.
Pero este grupo también era una comunidad; tenían reuniones de formación, reuniones de oración, rezaban el rosario juntos, estudiaban la Biblia juntos, etc. Akash era el más joven del grupo, entraba a los 18 o 19 años con un permiso especial del párroco.
Akash tenía una gran devoción a Nuestra Señora —casi todas las iglesias de Pakistán tienen una gruta con una imagen de Nuestra Señora y Akash siempre iba allí a rezar antes de comenzar su servicio, que generalmente era los domingos por la mañana— y siempre llevaba su rosario alrededor del cuello.
Su madre me contó que el día del ataque, el 15 de marzo, era domingo de Laetare, el cuarto domingo de Cuaresma, y ​​por alguna razón Akash decidió usar un salwar blanco ese día. El salwar es una camisa larga típica pakistaní. Su madre le preguntó por qué vestía de blanco si se iba a ensuciar, pero él respondió que quería vestirse así porque era un día especial.
Esto me recuerda mucho a esa visión del Apocalipsis que dice: “Estos son los que sobrevivieron al tiempo de la gran persecución; lavaron sus ropas y las blanquearon en la sangre del Cordero”. Esta imagen me vino directamente a la mente cuando su mamá me contaba cómo se vistió ese día.
Ese día, la iglesia estaba llena, como todos los domingos en Pakistán. Otros dos guardias que estaban cerca dijeron que Akash vio a una persona corriendo e intentando entrar. Akash lo detuvo porque vio algo extraño.
La iglesia anglicana está a unos 500 metros y también se celebraba un servicio religioso a la misma hora. En medio del forcejeo con este hombre, oyen la explosión en la iglesia anglicana y se dan cuenta de que algo está pasando.
Mientras forcejea con el hombre, Akash se da cuenta que este hombre tiene una bomba escondida, por lo que le dice cuales fueron sus últimas palabras: “Si tengo que morir, moriré, pero no te dejaré entrar” y abraza al suicida, que aunque parezca una imagen insignificante, me gusta mucho.
Y entonces la bomba explota.
Akash muere inmediatamente. Los demás guardias no llegaron a tiempo para ayudarlo, pero uno perdió un ojo y el otro quedó inconsciente y pasó varios días en el hospital. Un hombre que vendía verduras en la puerta de la iglesia y una niña que estaba al otro lado de la puerta jugando en el atrio murieron con Akash.
Hubo muchos heridos, pero solo tres cristianos y el terrorista murieron. En la iglesia anglicana murieron unas 14 personas, la mayoría fuera de la iglesia, porque por alguna razón el terrorista hizo explotar la bomba en el exterior.
La familia de Akash no estaba en la misa; su hermana estaba con una tía, dos de sus hermanos trabajaban en otra ciudad con su padre y su madre estaba en casa con su hermano menor. Al oír la explosión, su madre salió y le dijeron que la explosión había ocurrido en la parroquia.
Ella se dirige a la iglesia y lo reconoce inmediatamente por su larga camisa blanca, nadie lo tocó ni se acercó a él porque sabían que estaba muerto porque él fue el que se enfrentó al terrorista.
El funeral de todos los fallecidos comenzó al día siguiente. Digo “comenzó” porque en Pakistán los funerales duran tres o cuatro días. La misa funeral fue presidida por el arzobispo Sebastian Francis Shaw de Lahore.
Cientos de cristianos salieron a las calles a venerar a Akash porque sabían que los había salvado. Y eso es lo que llamamos «fama de santidad», porque fue algo que la gente reconoció de inmediato.
En Pakistán no se usa mucho la palabra “mártir” para describir a personas como Akash, porque tiene fuertes connotaciones musulmanas. Por lo tanto, la palabra que se usa para lo que conocemos en Occidente como “mártir” es el equivalente a “héroe“. Y la gente empieza a llamarlo “héroe” espontáneamente.
Tres días después de su muerte, un musulmán envió a su familia un bloque de mármol, algo que no se consigue en Pakistán, para construir la tumba de Akash. Su propio padre construyó la tumba con sus propias manos y ahora está enterrado en el cementerio parroquial.
Padre Gabriel Cruz SDB, vicepostulador de la causa de beatificación de Akash Bashir. Foto cortesía.
¿Y cómo va hasta ahora su causa de beatificación?
Llegué a Pakistán un par de años después de su muerte y serví allí durante cuatro años.
Al llegar, me di cuenta de que hay una devoción muy espontánea hacia su figura. La historia me impresionó mucho porque, además, los salesianos nos dedicamos al servicio y la educación de los jóvenes.
Entonces hablé con mis superiores en Roma y propuse iniciar las investigaciones para abrir la causa de beatificación de Akash como mártir.
Pasé tres años hablando con la gente, reuniendo pruebas y testimonios, hasta que el Vaticano dio su “nulla osta” , es decir, no hay impedimento para continuar con la causa y el candidato puede ser nombrado “Siervo de Dios“. Esto ocurrió en 2022, cuando comenzó la fase diocesana de la causa. Dicha fase concluyó el 15 de agosto de 2024, por lo que ya estamos en la fase romana de su causa.
En un proceso normal, el siguiente paso sería el decreto de “virtudes heroicas”, con el que el Siervo de Dios es reconocido como Venerable, pero en los casos de mártires esta parte se salta —aunque esto no significa que la causa sea más fácil de probar—.
Hasta ahora, todo ha avanzado satisfactoriamente. El Vaticano recibió la “copia pública” de la documentación de la causa para su estudio y la aprobó en octubre del año pasado. Así pues, ahora estamos en la fase de preparación de la positio , que consiste en un análisis histórico y teológico mucho más profundo y elaborado de su vida y muerte.
Credencial de seguridad parroquial de Akash Bashir. Foto cortesía.
En Pakistán, la persecución contra los cristianos es común. ¿Qué significa para los cristianos de este país tener finalmente su primer “Beato“?
Es más grande que el propio Akash; representa a los cristianos perseguidos en Pakistán y en todo el mundo. Así que, al ser el primer “Beato” de este país musulmán extremista, es la bandera y el rostro de todos aquellos que no han tenido voz y que sufren persecución religiosa en todo el mundo.
Es una figura muy importante en este sentido, porque es un joven con una fe gigantesca, que logró defender su propia fe y la fe de su comunidad cristiana.
Hay dos cosas que me gustan mucho de su muerte. La primera es que murió sirviendo a su comunidad. Dedicó su corta vida al servicio, un servicio muy sencillo: cuidar una puerta. Pero ese servicio lo llevó a dar su vida. Murió sirviendo.
Y otra cosa que me gusta mucho es este abrazo al terrorista. Aunque parezca insignificante, es una imagen espiritual de enfrentar el mal con un abrazo para detener su propagación. Se trata de impedir que el mal entre en nosotros y en nuestra comunidad.
Los Salesianos tenemos un santo para los jóvenes, Santo Domingo Savio, quien dijo: «Prefiero morir antes que pecar». Es una frase que todos nuestros alumnos conocen en nuestros colegios y en todos los lugares donde trabajamos.
Me parece que Akash actualiza esta cita: «Prefiero morir antes que dejar que el pecado entre en mi comunidad. Prefiero morir antes que dejar que el mal entre en mi comunidad». Como salesiano, esto me parece muy significativo a nivel social y religioso.
Su vida fue muy sencilla, llena de pequeños detalles de servicio. Es una vida humilde, pero que afronta los desafíos con valentía. Y esa sencillez se convierte en algo extraordinario.
Y es precisamente por eso que es un modelo a seguir para nosotros: porque se puede imitar, se siente alcanzable.
¿De qué manera representa la espiritualidad salesiana? ¿Podría contarnos un poco sobre su vida espiritual y su vínculo con los salesianos?
Los Salesianos, junto con la Arquidiócesis de Lahore, lo proponen como modelo de santidad, ya que, como alumno de una de nuestras instituciones, era un miembro inseparable de nuestra familia. Si bien tanto el postulador como el vicepostulador son salesianos, trabajamos en estrecha colaboración con la Arquidiócesis de Lahore, que brinda su pleno apoyo a la causa.
Su vida espiritual era muy sencilla, basada en la oración, una gran devoción a la Virgen, la Santa Misa y el servicio al prójimo. Akash también tomó cursos de estudio bíblico con los Salesianos en Lahore.
Procesión en honor a Bashir en Lahore, Pakistán. Foto cortesía.
Usted fue superior de los Salesianos en Pakistán. ¿Cómo se vive la devoción a Akash en el país? ¿Cómo ayuda a los cristianos pakistaníes a mantenerse fuertes ante la persecución?
La situación en Pakistán no es muy conocida en Occidente. De vez en cuando llegan noticias de los casos más graves o graves, pero al menos una vez al mes se produce un ataque terrorista o una situación de persecución o discriminación contra los cristianos.
Es muy común, pero no suele aparecer en las noticias occidentales. Muchas personas han sido torturadas o perseguidas por su fe, y secuestran a niñas para casarlas y convertirlas por la fuerza al islam.
Pero lo más común en Pakistán es la discriminación, más que la persecución. El cristiano en Pakistán no tiene por qué esconderse, pero sufre discriminación constante por su fe.
Inmediatamente después de su muerte, la gente construyó un pequeño altar frente a la iglesia donde falleció, como muestra de gratitud. Esta es precisamente la “fama de santidad”. Akash se convirtió en una luz para los cristianos de Pakistán y del mundo casi inmediatamente después del ataque.
Cuando Akash se alistó como guardia de seguridad, no era un servicio al que mucha gente se apuntara. Pero justo después de su muerte, muchos jóvenes se ofrecieron como voluntarios para ser guardias de seguridad en iglesias de Pakistán.
Contamos con testimonios de muchas personas que recuperaron la fe gracias a su ejemplo. El número de bautismos aumentó. «La sangre de los mártires es semilla de cristianos», como reza el antiguo dicho patrístico.
En el proceso diocesano se preguntó a los testigos si habían recibido alguna gracia de Akash. Muchos respondieron diversas cosas, pero casi todos coincidieron en que recibieron el don de “estar vivos“. La gente reconoce el don de la vida, el milagro de la vida, como un don que no les fue arrebatado gracias a Akash.
Este año, un grupo de cristianos de diferentes comunidades realizó una peregrinación a la tumba de Akash Bashir e incluso se habla de musulmanes venerando su figura.
¿Podrías hablarnos sobre esta dimensión de la fama de santidad de Akash?
Como ese día hubo un doble atentado, el funeral tuvo una dimensión ecuménica, ya que estuvieron presentes autoridades de las iglesias anglicana y católica. Esto ha unido enormemente a los cristianos. En nuestro internado, la mitad de los alumnos son protestantes y la otra mitad, católicos. Vivimos en una realidad donde nos une más de lo que nos separa, y la figura de Akash lo ha reforzado.
Afuera de la iglesia protestante donde ocurrió el otro atentado, hay un pequeño monumento con las fotos de todos los mártires de ese día y Akash está incluido, porque para ellos es sólo otro mártir que murió por su fe ese día, aunque sea católico.
Y es muy interesante ver cómo incluso muchos musulmanes muestran su respeto y veneración por lo que hizo.
Tumba del Siervo de Dios Akash Bashir. Foto cortesía.
Este año, la Iglesia asistirá a la canonización de dos jóvenes santos: Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis.
¿De qué manera puede Akash ser otro ejemplo a seguir para los jóvenes católicos?
Creo que Akash puede ser un ejemplo precisamente porque logra vivir una vida extraordinaria haciendo lo ordinario, algo que promovemos en nuestra espiritualidad salesiana, así como el coraje que demuestra al servir a su comunidad.
En esta cultura donde todo nos resulta cómodo y fácil, Akash puede ser un ejemplo precisamente porque él no lo tuvo. Pero enfrentó y entregó su vida a pesar de todas las dificultades que pudo haber enfrentado, a pesar de la pobreza o la persecución.
Akash nos mostró que aún podemos vivir una vida feliz y dar a los demás. Creo que la figura de un joven tan valiente merece ser un ejemplo para el mundo y la Iglesia.

Beata Marcelina Darowska

[Visto: 139 veces]

María Marcelina de la Inmaculada Concepción

Por Antonio Borrelli- www.santiebeati.it
Nacida el 28 de enero de 1827 en Szulaki, Ucrania, dentro de una familia noble polaca. Fue una mujer de profunda fe cristiana y de gran caridad. Viuda a los 28 años, con un pequeño hijo, se consagró enteramente a Dios y fundó la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, con el fin de educar a las niñas y promover la dignidad de la familia. La congregación, que hoy cuenta con unas 1,500 monjas, está presente en Polonia, Bielorrusia y Ucrania. La beata Marcelina Darowska, beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1991, es venerada como una de las principales figuras de la Iglesia católica en Polonia.
En Jazlowice, Polonia, la beata Marcelina Darowska, después de la muerte de su esposo y de su hijo primogénito, se consagró a Dios y, siempre atenta a la dignidad de la familia, fundó la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María para la educación de las niñas. Fallece el 5 de enero de 1911.
Fue proclamada beata el 6 de octubre de 1996 en la Plaza de San Pedro de Roma, por su compatriota el Papa Juan Pablo II.
Marcelina Darowska nació el 28 de enero de 1827 en Szulaki, Ucrania, la quinta de ocho hijos de Jan Kotowicz y Maksymilia Jastrzebska, ricos terratenientes. Creció en el ambiente típico de los caballeros del campo; Su ciudad, Szulaki, estaba entonces bajo ocupación rusa, que quería destruir a toda costa el patrimonio cultural polaco, provocando el cierre de seminarios y conventos de la perseguida Iglesia católica.
Marcelina hizo la Primera Comunión a los 10 años y a los 12 fue enviada a un prestigioso internado femenino en Odessa. Sin embargo, desde niña había florecido en ella el deseo de una vida consagrada. Después de estudiar durante tres años regresó a casa y comenzó a ayudar a su padre en la administración de la granja.
Incapaz de satisfacer su deseo por la falta de conventos en la zona y cierta oposición de su padre, permaneció algunos años en la finca, prometiéndole finalmente que formaría una familia.
A los 21 años aceptó casarse con Karol Darowski, un terrateniente de Podolia (una región histórica de Ucrania, en aquel entonces dividida entre Austria y Rusia), pero el matrimonio sólo pudo celebrarse un año después, porque Marcelina, que tuvo que ceder a la insistencia de su padre, reaccionó con una dolorosa parálisis de su pierna y un debilitamiento general de su organismo, casi hasta el punto de reducirla a la muerte.
Tras semanas de enfermedad, se recuperó y el 2 de octubre de 1849 se casó con Karol Darowski, nuevamente por obediencia. A pesar de ello, fue una esposa ejemplar y del matrimonio nacieron dos hijos: Giuseppe y Carolina.
Desgraciadamente, tres años después, su marido murió de fiebre tifoidea y unos meses más tarde también murió su pequeño hijo Giuseppe. Viuda a los 25 años, prometió a la Virgen, mediante voto, “no pertenecer más a ninguna criatura“, así que para cuidar su salud comenzó a viajar al extranjero, primero a Berlín, luego a París y el 11 de abril de 1853 estaba en Roma.
Aquí, en 1854, conoció a la Sierva de Dios Giuseppa Karska (1823-1860), con quien trabó una sólida amistad y se puso bajo la guía espiritual del Padre Jerónimo Kajsiewicz, resurreccionista (una congregación fundada en París en 1836 por tres emigrantes polacos: Piotr Semenenko, Bogdan Janski y el propio Jerónimo Kajsiewicz). Quienes estaban a punto de fundar un instituto religioso cuyo objetivo era preparar a las jóvenes para la vida social, especialmente a las de las clases altas.
El 12 de mayo de 1854, Marcelina Darowska hizo votos privados de castidad y obediencia ante el padre Kajsiewicz. Pasó algún tiempo, durante el cual Marcelina regresó a Polonia para arreglar el futuro de su hija Carolina y dos meses después de la muerte prematura de su amiga Karska, el 10 de diciembre de 1860 regresó a Roma, en ese momento la Congregación de las “Hermanas de la Inmaculada Concepción de la BVM” fruto del trabajo conjunto de Giuseppa Karska y Marcelina Darowska, contaba solo con cuatro monjas.
Sor Marcelina emitió sus votos el 3 de enero de 1861 en Roma, asumiendo el cargo de Superiora de la nueva Congregación. Sus mayores esfuerzos se dirigieron al traslado de la Congregación a Polonia. En noviembre de 1861 regresó a su tierra natal y, tras presenciar la muerte de sus padres a los pocos meses, eligió un terreno para fundar el primer convento en Jazlowice, en la diócesis de Lviv. En 1863, las últimas monjas abandonaron Roma.
Dirigió su Congregación con prudencia y energía durante más de cincuenta años, convirtiéndose en su alma. En 1863 obtuvo el decreto de alabanza, en 1874 el decreto de aprobación, y en 1889 se aprobaron las Constituciones que ella misma había compilado.
Tuvo muchas dificultades, especialmente después de la muerte en 1873 del Padre Kajsiewicz, su guía espiritual; Amaba especialmente la cruz, decía: “Éste es el beso del amor de Dios”.
Con el paso de los años surgieron otras Casas, cada una de las cuales incluía una escuela secundaria con internado y una escuela primaria; Además, se abrieron pequeñas instituciones gratuitas para los pobres, como jardines de infancia, cursos de formación profesional y educación complementaria.
En sus escuelas se formaron generaciones de mujeres sabias y valientes, para que pudieran conocer a Dios y amarlo siguiendo sus mandamientos, amando al prójimo y cumpliendo con sus deberes.
Marcelina Darowska, después de sufrir problemas de corazón y fuertes dolores de cabeza, que dificultaban sus actividades normales, murió el 5 de enero de 1911 en Jazlowice, dejando tras de sí seis casas y 350 monjas, que hoy trabajan también en Bielorrusia y Ucrania.

Shahbaz Bhatti, Asamblea Nacional de Pakistán. (Cortesía de la Asamblea Nacional de Pakistán/WIKIMEDIA COMMONS)

Beato Shahbaz Bhatti

Nacido: 9 de septiembre de 1968 en Lahore, Pakistán
Fundó el Frente Cristiano de Liberación de Pakistán: 1985
Nombrado Ministro Federal para Asuntos de las Minorías: 2 de noviembre de 2008
Asesinado: 2 de marzo de 2011
Nombrado Siervo de Dios: 2 de marzo de 2016.
Por Junno Arocho Esteves- Servicio Católico de Noticias.
El Papa Francisco expresó su esperanza de que la muerte del católico paquistaní sea una fuente de inspiración y esperanza para los cristianos perseguidos.
Dirigiéndose a los miembros de la asociación “Missione Shahbaz Bhatti”, el Papa dijo que el grupo puede ayudar a superar las barreras y crear “diálogo, entendimiento y reconciliación” entre diferentes personas y diferentes credos.
Uno de los frutos del sufrimiento de los cristianos es la multiplicación de grupos y asociaciones —como la vuestra— que construyen puentes de fraternidad en todo el mundo, superando las diferencias de lengua, cultura y a veces incluso religión”, afirmó.
Bhatti, quien se desempeñaba como ministro de Asuntos de las Minorías de Pakistán, fue asesinado a tiros en 2011 después de decir que buscaría la reforma de las leyes de blasfemia para evitar que se utilizaran indebidamente para perseguir a cristianos inocentes.
El 31 de octubre, un tribunal compuesto por tres miembros anuló la sentencia de muerte de Asia Bibi, católica condenada por blasfemia, y ordenó su liberación, según informó ucanews.com. Bhatti abogó abiertamente por la liberación de Bibi, quien fue condenada a muerte en 2010 por violar el artículo 295C del Código Penal de Pakistán, que tipifica como delito capital insultar a Mahoma. El calvario que sufrió Bibi comenzó en junio de 2009, cuando fue acusada de insultar a Mahoma, el fundador del islam, después de que sus compañeros de trabajo musulmanes se opusieran a que bebiera de un suministro de agua común por ser cristiana.
Mujeres cristianas sostienen imágenes de Shahbaz Bhatti, el ministro pakistaní de minorías asesinado, mientras exigen una sentencia para sus asesinos durante una protesta en Karachi, Pakistán, el 6 de abril de 2011. (Athar Hussain/CNS, Reuters)
Después del asesinato de Bhatti, el entonces obispo Anthony Lobo de la diócesis de Islamabad-Rawalpindi, fallecido en 2013, dijo a la agencia de noticias misionera del Vaticano, Fides, en 2012 que creía que Bhatti era un mártir.
Bhatti, “aunque no tenía muchas ganas de hacerlo… decidió participar activamente en la política para proteger a los cristianos del país y a otras minorías”, dijo el obispo Lobo. “Hombre de gran compromiso, decidió no casarse. Vivió en celibato. Carecía de posesiones y consideraba su actividad un servicio. Creo que Clement Shahbaz Bhatti fue un laico católico dedicado, martirizado por su fe”.
Una monja sostiene una imagen de Shahbaz Bhatti, el ministro pakistaní para las minorías asesinado, durante una vigilia con velas en Lahore, Pakistán, el 12 de marzo de 2011. Bhatti, el único ministro cristiano del país, fue asesinado el 2 de marzo de 2011 tras desafiar una ley que estipula la pena de muerte por insultar al islam. (Mohsin Raza/CNS, vía Reuters)
La causa de canonización de Bhatti comenzó formalmente cinco años después, en marzo de 2016, el tiempo mínimo después de la muerte de un individuo en el que se puede abrir una causa, por parte de la Diócesis de Islamabad-Rawalpindi.
El Papa rindió homenaje a Bhatti y dijo que estaba contento “de saber que hoy es amado y estimado por muchos en Pakistán y que su sacrificio está dando frutos de esperanza”.
También animó a la asociación a seguir proclamando el Evangelio y ayudando a las “víctimas de acusaciones falsas” y a continuar en la “lucha contra la pobreza y la esclavitud moderna”.
Que vuestro signo distintivo sea siempre el que brilla en el testimonio de Shahbaz Bhatti y de tantos otros mártires de nuestro tiempo, es decir, la fe humilde y valiente en el Señor Jesús y la capacidad de poner amor donde hay odio”, afirmó el Papa.

Iglesia Católica 1,400 millones

[Visto: 238 veces]

Religiosas africanas jóvenes, con mucho camino por delante. Foto Don Miller

Pablo J. GinésPor Pablo J. Ginés– ReligiónEnLibertad.com
En los últimos 10 años, la Iglesia crecería al ritmo de 15.2 millones al año (como media de la década). Si hacemos la media en los 23 años medidos del siglo XXI, sería de 15.5 millones al año.
Esa cifra es el equivalente a la población total de un país como Zimbabue o como Sudán del Sur, o la suma de la población de Cataluña y la región de Madrid (que es un 30% de la población española). O la suma de Carolina del Norte y Carolina del Sur.
A partir del Annuarium Statisticum Ecclesiae se pueden tomar las cifras de bautizados católicos, repasando las de años anteriores se pueden calcular las medias de crecimiento anual.
La Iglesia cuenta aquí los bautizados, no su nivel de práctica, coherencia, etc… la mayoría de ese crecimiento se da porque, simplemente, nacen niños (sobre todo en África, Asia y América Latina) y sus padres los bautizan. También hay conversos adultos, pero su impacto demográfico se da, sobre todo, cuando esos conversos se casan y a su vez tienen hijos a los que bautizan.
Repasando años anteriores se ve la progresión en millones de católicos.
Año 2000: 1,050 millones de católicos
Año 2011: 1,214 millones
Año 2013: 1,254 millones
Año 2022: 1,390 millones
Año 2023: 1,406 millones
La Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia Católica, de la Secretaría de Estado, ha difundido ahora los datos del recién publicado Annuario Pontificio 2025 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023, que edita la Tipografía Vaticana.
El Anuario Pontificio da datos de la actividad de la Iglesia en el año 2024: se creó una metrópolis, tres diócesis fueron elevadas a sedes metropolitanas, se erigieron siete nuevas diócesis (signo de que la Iglesia crece en miembros, sobre todo en África), una sede episcopal fue elevada a archidiócesis y una administración apostólica a diócesis.
Las cifras de católicos por continentes
El Annuarium Statisticum Ecclesiae recoge cifras de fieles bautizados, de sacerdotes, religiosos, etc… del bienio 2022-2023.
La población católica mundial aumentó un 1.15% entre 2022 y 2023, pasando de aproximadamente 1,390 a 1,406 millones. Es un crecimiento similar al de los dos años anteriores.
Por continentes:
– África: reúne ya al 20% de los católicos del planeta, pasó de 272 millones en 2022 a 281 millones en 2023, con una variación relativa del +3.31%; en el año 2000, sólo un 12.4% de católicos era africano.
– América: el 47.8% de los católicos del mundo vive aquí; la población católica creció un 0.9%; el 13% de los católicos bautizados del mundo vive en Brasil; en el año 2000, eran americanos el 49% de los católicos.
– Asia: tiene un 11% de los católicos del mundo, su número creció un 0.6%; en Filipinas hay 93 millones de católicos; en India, 23. En el año 2000 eran asiáticos un 10.7% de los católicos.
– Europa: acoge al 20.4% de los católicos del mundo; sólo han crecido un 0.2%. En el año 2000 eran europeos un 26.7% de los católicos.
– Oceanía: cuenta con 11 millones en 2023, un 1.9% más que en 2022.
A finales de 2023 había 3,041 circunscripciones eclesiásticas (es decir, diócesis, y entidades previas a ser diócesis, como prelaturas, vicariatos, etc…
El número de obispos aumentó, al crearse nuevas diócesis y ordenarse muchos obispos auxiliares, y obispos titulares que sustituyen a los eméritos que se jubilan; se pasó de 5,353 obispos en 2022 a 5,430 en 2023.
A finales de 2023 había 406,996 sacerdotes, una disminución de 734 con respecto a 2022, es decir, un 0.2% menos. El número de sacerdotes aumentó en África (+2.7%) y Asia (+1.6%), pero disminuyó en Europa (-1.6%), Oceanía (-1.0%) y América (-0.7%).
Los diáconos permanentes siguen creciendo en número: eran 51,433 en 2023, frente a 50,150 en 2022, lo que supone un aumento del 2.6%. Casi 4 de cada 10 diáconos permanentes del mundo viven en EEUU y Canadá, y un 30% en Europa.
Hay 200,000 religiosas menos que al empezar el siglo XXI
Sigue disminuyendo el número de religiosas: pasaron de 599,228 en 2022 a 589,423 en 2023, una variación relativa del -1.6%. Casi el 32% residen en Europa, seguida de Asia con el 30%, América con el 23% (repartidos por igual en los dos hemisferios), África con el 14% y Oceanía con el 1%. El informe detalla que hay menos abandonos de la vida religiosa que en otras épocas, pero mueren más religiosas ancianas.
Vale la pena recordar la situación al empezar el siglo XXI: en el Annuario Pontificio de 2001 se contabilizaban 809,351 religiosas. Hoy hay 210,000 menos. En cambio, en esa época había 405,000 sacerdotes, y en el último recuento hay dos mil más. Así, el peor bajón en los recursos humanos de evangelizadores y consagrados se da en las religiosas.
Desde 2012 el número de seminaristas en el mundo desciende, y también en este último ejercicio: de 108,481 en 2022 a 106,495 en 2023, lo que supone una variación del -1.8%. La excepción es África, donde los seminaristas aumentaron un 1.1% (de 34,541 a 34,924). El descenso del número de seminaristas en Europa fue contundente: casi un 5% menos que el año anterior.

Los católicos de Shanghái y las restricciones del obispo Ma Daqin

Por Una voz desde Shanghai- www.asianews.it
Una voz católica de Shanghai recuerda a AsiaNews el caso del obispo auxiliar que renunció a la Asociación Patriótica cuando fue ordenado y desde entonces vive recluido. Se esperaba que el tormentoso nombramiento de Monseñor Shen Bin como obispo ordinario desbloqueara esta situación, pero después de dos años no ha sucedido nada. Y Ma Daqin sigue siendo el icono del “justo sufriente“.
Recibimos la siguiente reflexión de un miembro de la comunidad católica en Shanghai. Creemos que es importante dar a conocer al público las opiniones de los católicos en China, incluso cuando son moderadamente críticas, expresadas en el respeto de las decisiones de las autoridades eclesiásticas.
Muchos católicos de Shanghai esperaban hace dos años, y siguen esperando, que la decisión de la Santa Sede de nombrar a Mons. Joseph Shen Bin como obispo de la diócesis de Shanghai trajera también un pronto alivio para el obispo Thaddeus Ma Daqin, quien se encuentra sometido a “restricciones” desde hace más de una década.
En otoño de 2024, el arzobispo Claudio Maria Celli, jefe del equipo negociador de la Santa Sede, visitó Shanghai. Más recientemente, en febrero de 2025, una delegación de la diócesis de Hong Kong encabezada por el Card. Stephen Chow Sau-yan, estuvo en Shanghai. Aunque la participación a su misa en la Basílica de Sheshan y a otras actividades diocesanas ha sido limitada, pese a este bajo perfil las visitas de estas figuras prominentes han encendido la esperanza entre los católicos de Shanghai, que ahora ven una renovada posibilidad para el obispo Ma.
El principal argumento contra la posibilidad de que el obispo Ma reanude sus funciones es que un obispo auxiliar sólo puede ejercer sus funciones con el mandato del ordinario de la diócesis. Ahora que Mons. Shen es el obispo de Shanghai, si estuviera dispuesto a volver a nombrar al obispo Ma, éste podría regresar inmediatamente a su trabajo. Desde hace casi dos años el obispo Shen presta servicio en la Diócesis de Shanghai y se desempeña como presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China (BCCCC) y se han realizado esfuerzos significativos para poner de relieve su trabajo. La diócesis de Shanghai, el binomio One-Association-One-Conference cinese (Asociación Patriótica y BCCCC, ndr.) e incluso Vatican News han informado ampliamente tanto sobre las actividades de la diócesis como sobre las del nuevo obispo, contribuyendo a reforzar su reputación. Pero a pesar de todos estos esfuerzos, la cuestión del obispo Ma todavía no se ha resuelto.
¿Hasta cuándo continuarán las restricciones? Muchos lectores probablemente recuerden su caso. El 7 de julio de 2012, en su discurso de agradecimiento al terminar la Misa de consagración episcopal, declaró: “De ahora en adelante debo dedicar toda mi mente y todo mi cuerpo a la evangelización pastoral. Ciertas tareas ya no me resultan posibles, por lo que, a partir de este momento de consagración, ya no es conveniente que sea miembro de la Asociación Patriótica“. Esa misma tarde fue suspendido e interrogado, posteriormente destituido de su cargo y puesto bajo vigilancia domiciliaria, donde permanece hasta la actualidad. Lo que muchos quizás no sepan es que el gobierno chino tenía desde hace tiempo la intención de nombrar al obispo Ma como sucesor del obispo Aloysius Jin Luxian, en reemplazo del obispo Joseph Xing Wenzhi. Este plan se había puesto en marcha incluso antes de la retirada gradual del obispo Xing de las funciones públicas. Y cuando el obispo Xing se retiró, la Santa Sede había aceptado aprobar el nombramiento del obispo Ma.
Tras el “incidente del 7 de julio” (la ordenación episcopal de Monseñor Ma por la mañana y el posterior aislamiento que comenzó esa misma tarde), la Santa Sede comunicó reiteradamente a través de varios canales que, por respeto a los dos obispos todavía vivos, Monseñor Aloysius Jin Luxian (obispo coadjutor, fallecido luego en junio de 2013) y Monseñor Joseph Fan Zhongliang (ordinario “clandestino”, fallecido en marzo de 2014), el obispo Ma solo podía prestar servicio como obispo auxiliar. Sin embargo, la Santa Sede había dejado claras sus intenciones durante su nombramiento. Ma fue designado como sucesor de los obispos mayores, para asumir luego el cargo de ordinario (obispo diocesano) de la diócesis de Shanghai.
Dada la relación única entre China y el Vaticano, el gobierno chino no reconoce a los obispos de la Iglesia clandestina. En la carta de nombramiento emitida por la BCCCC, Ma fue designado obispo coadjutor de la diócesis de Shanghai, mientras que la carta de nombramiento de la Santa Sede lo designaba obispo auxiliar. Después del incidente del 7 de julio, aunque la toma de posesión del obispo Ma era válida y legítima según el derecho canónico, no pudo cumplir con todos los requisitos establecidos en los artículos 6(6) y 7 de las “Medidas sobre el registro de obispos en la Iglesia católica en China (procedimiento e implementación)”, emitido por la Administración Estatal para los Asuntos Religiosos de China. En particular, no pudo presentar la solicitud para registrarse ante las autoridades gubernamentales chinas a través del sistema “Una Asociación, Una Conferencia“. Como resultado, el obispo Ma no pudo completar su registro ante las autoridades religiosas estatales, ejercer sus funciones ni realizar actividades religiosas como obispo.
El 12 de diciembre de 2012, la BCCCC revocó oficialmente la carta de nombramiento como obispo coadjutor. Sin embargo, el nombramiento de la Santa Sede como “obispo auxiliar, con la intención explícita de que sucediera al obispo diocesano ordinario” ha permanecido inalterado hasta el día de hoy. Mientras tanto, la afirmación de que el obispo Ma todavía se encuentra bajo “restricciones” ha sido reiteradamente rechazada e ignorada por sus opositores dentro de la diócesis, así como por las autoridades del gobierno chino.
La situación se ha desarrollado de manera paradójica. Inicialmente, Ma era un candidato fuertemente favorito y respaldado por el gobierno chino. Sin embargo, una sola declaración de oportunidad expresando su no disponibilidad para ocupar un cargo en la Asociación Patriótica fue interpretada como un rechazo al patriotismo y al amor a la Iglesia, y lo hizo cruzar una línea roja política. Con el gobierno actualmente en el poder, la “confiabilidad política” se ha convertido en el principal criterio para seleccionar los cuadros y líderes religiosos. El principio según el cual “la lealtad que no es absoluta no es lealtad en absoluto” parece haber dejado al obispo Ma en un callejón sin salida. Y es evidente que un ambiente político con esas características es excepcionalmente duro.
En segundo lugar, expertos anónimos han señalado que la revocación del nombramiento de Ma como obispo auxiliar por parte de la BCCCC se basó en una norma jurídica superior titulada “Medidas sobre el registro de obispos en la Iglesia católica en China (proceso e implementación)”. Este documento, al que se hace referencia como Documento No. 25 [2012], emitido por la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, se publicó en el sitio web del gobierno central el 12 de noviembre de 2012.
Recién el 12 de diciembre de 2012, el mismo día en que fue revocada la carta de nombramiento del obispo Ma, se adoptó la correspondiente norma jurídica subordinada, titulada “Medidas para la elección y consagración de obispos por parte de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China”. Este documento fue publicado luego el 8 de abril de 2013, “con la fecha de publicación que marca su entrada en vigor”. La Asociación Patriótica y la BCCCC ya habían publicado un documento con el mismo título en 1993. Sin embargo, ese documento anterior contenía sólo seis artículos simples y no incluía normas que hubieran concernido a la consagración episcopal. Por lo tanto, el manejo del incidente del 7 de julio es un claro caso de “legislación retroactiva”. Por lo tanto, la gestión del incidente del 7 de julio constituye un claro caso de “legislación retroactiva“. El acto de la BCCCC de revocar el nombramiento del obispo Ma como obispo auxiliar es, en consecuencia, cuestionable e ilegal. Además, algunos obispos que participaron en la liturgia decidieron traicionar a su hermano y no defender la validez de la consagración de Ma, lo que sin duda ha añadido el insulto al daño.
El experto anónimo también señala que esta forma de legislación retroactiva es contraproducente con respecto a los esfuerzos por fortalecer el estado de derecho en los asuntos religiosos. La promoción del Estado de derecho en la gobernanza religiosa requiere una cuidadosa consideración de factores como la estabilidad jurídica, la legitimidad procesal, la conformidad constitucional y la confianza pública. Es fundamental garantizar que la creación e implementación de las leyes no sólo se ajusten a los principios del Estado de derecho, sino que también salvaguarden eficazmente la equidad social y la justicia.
El obispo Ma es muy apreciado por su predicación y goza de una sólida reputación entre los católicos locales de Shanghai. Sus numerosos talentos, sumados a la presión política y al frío trato que ha soportado durante los últimos 13 años, lo han convertido en “un hombre justo que sufre”, que recuerda a Job sentado sobre las cenizas y evoca una profunda compasión. Ha pasado a ser el ejemplo por excelencia del “hombre justo que sufre” en la China contemporánea.
Esta situación también supone un desafío importante para el obispo Shen y puede llegar incluso a dar lugar a valoraciones injustas con respecto a él. Inconscientemente las personas consideran que el obispo Shen se ha apropiado del lugar de otro, y a menudo comparan las fortalezas del obispo Ma con las debilidades que perciben en el obispo Shen. El obispo Ma es famoso por su profunda espiritualidad y su excepcional elocuencia, y sus homilías son muy valoradas. Por el contrario, la gente critica las homilías del nuevo obispo y las considera menos espirituales.
El obispo Ma es ampliamente respetado por su frugalidad, su sencillez de vida y su capacidad para mantener formas adecuadas en las relaciones interpersonales. Por el contrario, el nuevo obispo ha sido criticado por adoptar un estilo de trabajo más secularizado y nombrar colaboradores de confianza de su ciudad natal para puestos clave en Shanghai. Son acusaciones que pueden mezclar elementos verdaderos y falsos, y dificultar el discernimiento de la realidad completa.
Muchos religiosos y religiosas de la diócesis de Shanghai se niegan a responder preguntas sobre este tema. Pero algunos compartieron sus pensamientos y afirmaron que la diócesis no puede funcionar sin un obispo. Reflexionando sobre la última década, reconocieron que en ese tiempo se habían basado únicamente en la fe y en la conciencia personal en sus esfuerzos de evangelización, y que muchas veces no habían sido capaces de ver el cuadro general. Desde que el obispo Shen asumió el cargo, la situación ha mejorado. Ha reorganizado el clero diocesano, adecuó los salarios, reforzó la gestión financiera e implementó muchas reglamentaciones. El Seminario de Sheshan, que en su momento más difícil tenía menos de diez seminaristas, ha registrado un renacimiento. Actualmente hay 25 seminaristas, entre ellos 10 recién llegados, además de tres religiosas novicias y 14 personas que participan en el programa inaugural de formación para religiosas, con una vitalidad alentadora que no se veía desde hace muchos años.
Sin embargo, cuando se pregunta sobre las visitas del arzobispo Celli o de la delegación de Hong Kong encabezada por el cardenal Chow, alguien observó con candidez: “Tal vez estas cosas no están destinadas a nosotros”. Con tono melancólico, el mismo católico añadió: “En esta Iglesia sinodal, ¿hasta cuándo seguiremos siendo ignorados?”.

Alcalde de Estambul

[Visto: 211 veces]

Detenido el alcalde de Estambul, rival de Erdogan, por lazos con PPK kurdo

Por MEHMET GUZEL y SUZAN FRASER- AP News.
Miles de personas se reunieron frente al ayuntamiento de Estambul para manifestarse contra el arresto del alcalde, un destacado rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan, cuya detención es por motivos políticos, de acuerdo con simpatizantes.
El alcalde Ekrem Imamoglu fue detenido tras una redada en su residencia como parte de investigaciones sobre presunta corrupción y vínculos con el terrorismo, intensificando una represión contra figuras de la oposición y voces disidentes. Otras figuras prominentes, incluidos dos alcaldes de distrito, también fueron detenidos.
La detención de un líder opositor popular agravó las preocupaciones sobre la democracia y provocó protestas en Estambul y otros lugares, a pesar de que se prohibieron las manifestaciones durante cuatro días y se cerraron calles.
También causó una conmoción en el mercado financiero, provocando suspensiones temporales en la cotización para evitar ventas de pánico.
Mansur Yavas, alcalde de la capital Ankara y otra figura popular de la oposición, se unió a la manifestación frente al ayuntamiento de Estambul el jueves, y pidió a todos los partidos de la oposición unirse contra las “injusticias”.
Frente al ayuntamiento de Estambul, la policía bloqueó a un grupo de jóvenes que intentaron romper una barricada en un esfuerzo por marchar hacia Taksim, la plaza central de la ciudad. En Ankara, la policía disparó gases lacrimógenos para evitar que los estudiantes avanzaran por una avenida principal.
El partido de Erdogan rechaza las acusaciones de interferencia
Los críticos ven la represión como un esfuerzo de Erdogan para extender su gobierno de más de dos décadas tras derrotas significativas del partido gobernante en las elecciones locales del año pasado. Los funcionarios rechazan las afirmaciones de que las acciones legales contra figuras de la oposición tienen motivaciones políticas e insisten en que los tribunales operan de manera independiente.
Omer Celik, el portavoz del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo, disputó las acusaciones de la oposición de que las detenciones fueron orquestadas por el gobierno y pidió respeto por el proceso judicial.
“Lo que un político debería hacer es seguir el proceso judicial”, dijo Celik a los periodistas. “Ninguno de nosotros tiene información sobre el contenido del expediente (penal)”.
También rechazó las acusaciones formuladas por el Partido Republicano del Pueblo (CHP), el principal de oposición, de que el arresto del alcalde equivalía a un “golpe de Estado”, diciendo: “El nombre de nuestro partido, nuestro presidente solo puede asociarse con la democracia, en el lado opuesto de un golpe de Estado”.
En sus primeros comentarios sobre la detención del alcalde, Erdogan acusó a la oposición de no responder a las acusaciones con pruebas o argumentos legales.
“Ya sea sobre el tema del diploma o asuntos de corrupción y robo, la oposición nunca responde a las acusaciones presentadas por el poder judicial”, dijo Erdogan. “En cambio, limitan el asunto a eslóganes políticos, recurriendo a la manera fácil de provocar a su base y engañar al público”.
Anteriormente, el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, dijo que las autoridades habían detenido a decenas de personas por compartir contenido “provocador” en redes sociales relacionado con la detención del alcalde.
Las autoridades identificaron 261 cuentas de redes sociales que compartieron publicaciones que supuestamente incitaban al odio público o al crimen, incluidas 62 que son administradas por personas afincadas en el extranjero, escribió Yerlikaya en la red social X. Al menos 37 de los presuntos titulares de las cuentas fueron detenidos y los esfuerzos para detener a otros sospechosos continuaban.
El arresto de Imamoglu se produjo pocos días antes de que fuera nominado como candidato presidencial del partido CHP en unas primarias programadas para el domingo. El líder del partido ha dicho que las primarias se llevarán a cabo según lo planeado.
Alemania califica el arresto como una mala señal
El canciller alemán Olaf Scholz expresó su preocupación por la detención del alcalde, diciendo que era una “señal muy, muy mala” para las relaciones de Turquía con la Unión Europea.
Scholz dijo que era “deprimente para la democracia en Turquía, pero ciertamente también deprimente para la relación entre Europa y Turquía”.
“Solo podemos pedir que esto termine de inmediato y que la oposición y el gobierno compitan entre sí, y no que la oposición sea llevada a los tribunales”, exclamó.
Los fiscales acusaron a Imamoglu de aprovecharse de su posición para obtener beneficios financieros, incluida la asignación indebida de contratos gubernamentales.
En una investigación por separado, los fiscales también acusan a Imamoglu de ayudar al ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al supuestamente formar una alianza con grupos kurdos para las elecciones municipales de Estambul. Ankara, Washington y otros aliados consideran al PKK, responsable de una insurgencia de décadas en Turquía, una organización terrorista.
No estaba claro cuándo comenzarían las autoridades a interrogar al alcalde, quien puede permanecer hasta cuatro días detenido sin cargos. Los analistas dicen que Imamoglu podría ser destituido de su cargo y reemplazado por un “alcalde fiduciario” si se le acusa formalmente de vínculos con el PKK.
Imamoglu enfrenta otros cargos
Antes de su detención, Imamoglu ya enfrentaba múltiples casos penales que podrían resultar en penas de prisión y una inhabilitación política. También ha apelado una condena de 2022 por insultar a miembros del Consejo Supremo Electoral de Turquía, un caso que podría resultar en una inhabilitación para ejercer la política.
Esta semana, una universidad anuló su diploma, citando presuntas irregularidades en su transferencia de 1990 desde una universidad privada en el norte de Chipre a su facultad de negocios, una decisión que Imamoglu dijo que desafiaría. En la práctica, la decisión le impide postularse para presidente, ya que el cargo requiere que los candidatos sean graduados universitarios.
Imamoglu fue elegido alcalde de la ciudad más grande de Turquía en marzo de 2019, un golpe histórico para Erdogan y su partido, que había controlado Estambul durante un cuarto de siglo. El partido de Erdogan presionó para anular los resultados de las elecciones municipales en la ciudad de 16 millones, alegando irregularidades.
La denuncia resultó en una repetición de la elección unos meses después, que Imamoglu también ganó. El alcalde retuvo su puesto tras las elecciones locales del año pasado, en las que su partido logró avances significativos contra el partido gobernante de Erdogan.

Incendian campamento en Tapairihua

[Visto: 257 veces]

Los pobladores acataron el paro solicitando el retiro definitivo de la empresa minera Southern Perú de todas sus concesiones en los siete distritos de la cuenca baja del río Antabamba. Además, los dirigentes de Tapairihua han solicitado el retorno de terrenos que, según ellos, fueron adquiridos de manera ilegal por la compañía extractiva a la comunidad de Tiaparo.

El campamento minero de la empresa minera Southern Perú, ubicado en el sector Choccemarca del distrito de Tapairihua, en la provincia de Aymaraes, región de Apurímac, fue incendiado por sujetos desconocidos, informó la Policía Nacional del Perú (PNP).
Según la institución policial, un gran número de personas, armadas y aprovechando la oscuridad, atacó el campamento. Durante el asalto, tanto los policías como el personal de la empresa huyeron del lugar, lo que permitió que el grupo incendiara el campamento minero sin oposición.
Tras el ataque, más de 20 policías se retiraron de la zona; sin embargo, un contingente policial enviado desde la ciudad de Abancay logró rescatarlos.

Paro de 72 horas

La situación en el distrito de Tapairihua empeoró tras el paro preventivo de 72 horas que la población acató desde el 12 de marzo. Un enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes intensificó el conflicto.
Los pobladores acataron el paro solicitando el retiro definitivo de la empresa minera Southern Perú de todas sus concesiones en los siete distritos de la cuenca baja del río Antabamba: Apu Justo Sahuaraura, Yanaca, Poccohuanca, Ayahuay, Pachaconas, Tapairihua y Chapimarca.
Además, los dirigentes de Tapairihua han solicitado el retorno de terrenos que, según ellos, fueron adquiridos de manera ilegal por la empresa Southern a la comunidad de Tiaparo.
Hasta el momento la vía de ingreso al distrito y al campamento minero se encuentra bloqueado.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Izquierda caviar

Foto del autorPor Alejandra López– Diario La República.
El partido de izquierda Nuevo Perú por el Buen Vivir acordó iniciar la conformación de un frente político y social con miras a las próximas elecciones generales del 2026. La decisión se tomó durante su Consejo Nacional, realizado el 15 y 16 de marzo, en el que participaron delegados de todas las regiones del país y representantes de colectivos afines.
Nuevo Perú viene dialogando con representantes de diversas organizaciones buscando la unidad ante un escenario político fragmentado. | Composición LR.Veronika Presidenta, Alfonso López Chau vicepresidente y Senador.
Según informó la agrupación liderada por Enver León, la estrategia apunta a una alianza con sectores que compartan una postura crítica frente al actual gobierno y respalden la convocatoria a un proceso constituyente. Entre los asistentes al evento estuvieron Alfonso López Chau (Ahora Nación), Miguel del Castillo (Primero La Gente), Napoleón Becerra (Partido de los Trabajadores y Emprendedores) y Hernando Cevallos (Movimiento por la Unidad de los Pueblos), así como las congresistas Sigrid Bazán y Ruth Luque, la expresidenta del Congreso Mirtha Vásquez y la exlegisladora Indira Huilca.

Manel Riera Cunill

[Visto: 293 veces]

Jordi Bertomeu y Manel Riera Cunill (Fotocomposición: El Español)

Bertomeu, el sacerdote del Papa contra el abuso a menores, se asocia en Perú con un ex de CiU investigado por corrupción

Manel Riera, que ejerce como liquidador de los bienes de la orden del Sodalicio, tiene empresas fantasmas con empleados ficticios creados con Inteligencia Artificial.

Por Jorge Calabres– El Español.
Manel Riera Cunill es el abogado elegido por el Arzobispo de Lima y avalado por Jordi Bertomeu para intervenir Pro Eclessia Sancta y como liquidador en el caso de las Siervas del Plan de Dios, rama femenina vinculada al Sodalicio de Vida Cristiana.
Fue asesor del exconseller de CiU Felip Puig y figura como investigado por presuntos delitos urbanísticos en el Ayuntamiento de Moià (Barcelona) bajo el mandato del también convergente Josep Montràs.
Por su parte, Jordi Bertomeu es el hombre de confianza del Papa Francisco para las investigaciones de abusos sexuales a menores realizados por el clero de la Iglesia Católica. Funcionario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es una especie de agente secreto con plenos poderes otorgados por el Vaticano.
Monseñor Bertomeu avaló personalmente el nombramiento de Manel Riera como director-coordinador del Área de Procesos Canónicos del Arzobispo de Lima hace un año, justo cuando comenzó el proceso de liquidación de distintas órdenes peruanas y de sus personas allegadas para indemnizar a las víctimas de abusos sexuales.
La cúpula del Sodalicio, incluido su fundador en los años 70, Luis Fernando Figari, fue acusada a comienzos de siglo de haber cometido abusos sexuales a menores desde la creación de la orden.
El Papa Francisco envió en julio de 2023 a Bertomeu a Perú para investigar las acusaciones contra los miembros del Sodalicio.
A raíz del informe del agente 007 del Vaticano, el Pontífice ordenó la disolución de la orden el pasado enero y nombró a monseñor Bertomeu comisario apostólico para este proceso.
La elección de Riera como liquidador de los bienes e inmuebles de distintas órdenes, entre las cuales algunas vinculadas al Sodalicio, por parte de Bertomeu está bajo sospecha por las sombras de irregularidades y corrupción que han perseguido al abogado catalán a lo largo de su carrera profesional.
Empleados creados por IA
La única experiencia de Manel Riera en este sector es una empresa fantasma con trabajadores creados por Inteligencia Artificial y una iniciativa opaca llamada We Are Free, que pide donaciones por Internet para luchar contra los abusos sexuales de la Iglesia.
En 2018, Jordi Bertomeu y Manel Riera firmaron conjuntamente el capítulo ‘Derecho Penal Canónico’ de la publicación Nuevos desafíos del Derecho canónico a cien años de la primera codificación.
En esta publicación, Bertomeu da el marco canónico sobre la cuestión de los abusos en la Iglesia y Riera escribe sobre la responsabilidad penal de las parroquias. Riera creó en noviembre de 2019 la Company for the Protection of Minors and Vulnerable People Ltd en el Reino Unido. Este abogado catalán es el CEO y el único accionista. El objeto de esta empresa es ofrecer distintos servicios a empresas y organizaciones en cuanto a su responsabilidad penal frente a menores. Sin embargo, su web presenta a un supuesto CEO llamado Tim Smith, cuya imagen ha sido generada por Inteligencia Artificial.
De los 12 colaboradores de la empresa, la mitad son fotografías de personas generadas por IA y nombres ficticios. Entre las personas reales que aparecen en la web están incluidos Teresa y Manel Riera, hijos del abogado y exasesor de CiU. Manel Riera Jr. es jugador de balonmano en el Algeciras, aunque según la empresa es el Data Protection Officer. La mitad de los agentes comerciales presentes en la web de la empresa también son jugadores de balonmano.
En 2013 nace We Are Free, una iniciativa que reúne a “un grupo de abogados especializados en la persecución de depredadores sexuales”. La web no aporta dato alguno sobre el responsable, la fundación o la asociación detrás del proyecto. Sin embargo, llama a los internautas a donar dinero para la causa. La investigación realizada por el medio EL ESPAÑOL permite deducir que quien inició esta iniciativa en redes sociales es una mujer llamada María Martín, natural de Orense.
El perfil de Instagram de We Are Free tiene sólo 10 seguidores y el único que no es familiar de María Martín o vecino de Orense es el actual ayudante del liquidador del Sodalicio en Perú, Manel Riera.
La vida de Manel Riera Cunill siempre ha estado marcada por las sombras. Entre 2002 y 2003 trabajó como asesor externo en imagen y comunicación de Felip Puig. Este exconseller de Convergencia i Unió (CiU) y varias personas de su entorno fueron imputados por blanqueo de capitales en los años posteriores.
A partir de 2003 Riera se orienta al sector de la construcción. Crea una empresa llamada Les Cases de Calaf, la cual es una sociedad limitada con indicios de inactividad. Entre 2007 y 2008, Manel Riera trabaja para la Societat Municipal Moiafutur SA como consejero y secretario. Esta empresa fue protagonista de varios escándalos y fue investigada por irregularidades.
Moiafutur presentó sobrecostes en los proyectos urbanísticos en Moià (Barcelona) durante el mandato del alcalde Josep Montràs (CiU) entre 2006 y 2009. Manel Riera fue investigado por su papel en la gestión de la empresa municipal durante los años en cuestión. En 2017 declaró en el juzgado junto con otros implicados. En 2020 se reanudó el proceso judicial, con la causa ya centrada en determinar las responsabilidades individuales en el desvío de fondos públicos.
Según las investigaciones policiales, los sobrecostes crearon un perjuicio de más de 4.6 millones de euros a las arcas públicas y llevaron a la bancarrota al Ayuntamiento de Moià.
Entre 2003 y 2007, Riera también fue administrador y socio único de Mao 2000, una empresa del sector de impresión y artes gráficas que se encuentra en proceso de liquidación.
A partir de este momento, Riera se traslada a Bulgaria debido a las fuertes sospechas de irregularidades que pesan sobre él. Entre 2008 y 2009 es a la vez representante de la Asociación Industrial Búlgara y asesor de imagen y comunicación en la Agencia Nacional de Infraestructuras de Rutas, dirigida entonces por Dimitar Ivanov. En 2009, Dimitar Ivanov es despedido por “falta de liderazgo” por el ministerio búlgaro de Obras Públicas. Durante su estancia en Bulgaria, alcanzó un estatus que le permitió relacionarse con las principales personalidades del país y llegó incluso a aparecer en programas de televisión.
Riera regresa a España en 2010 y se orienta hacia el sector de la alimentación premium. Nombrado apoderado de la Confitería de Lolita, es destituido en octubre de 2013 por la propietaria de la empresa “por graves problemas de liquidez”.
Inicio en el derecho canónico
Es a partir de entonces cuando Manel Riera decide orientarse hacia el derecho canónico. En 2014 realiza un máster en este ámbito en la Universidad Pontificia de Salamanca. Esta decisión se produce al mismo tiempo que Jordi Bertomeu es nombrado funcionario del Santo Oficio y Jorge Mario Bergoglio es nombrado Papa.
Es entonces cuando se crea en el Vaticano una sección competente para acelerar los recursos presentados contra sacerdotes acusados de abusos sexuales y de la que Bertomeu será su ‘agente 007’.
Mientras estudiaba derecho canónico, Manel Riera registró nueve empresas a su nombre como administrador, consejero y/o socio único. Estas empresas son Immocalaf SL (activa hasta 2022), Instituto Español del Idioma Veritas in Simplice SL (extinta), Badalona Legal SL, Moià Legal SL, Cogariera SL, Roses Anoia SL, Les Cases Vallfogona SL, Les Cases del Sió SL y Calaf Oleum SL (todas ellas con indicios de inactividad).
Las sociedades tienen diferentes objetos sociales como “compraventas de muebles inmobiliarios”, “restaurantes y puestos de comida”, “construcción de edificios” o “actividades jurídicas”. Todas domiciliadas en Barcelona y con un capital alrededor de los 3,000 euros cada una.

¿Se ha asociado el ‘007 del Vaticano’ con Goldfinger?

El diario “El Español” descubre y revela la extraña asociación entre Monseñor Jordi Bertomeu y un personaje más que cuestionable en el proceso de liquidación económica de varias comunidades en el Perú

Por Alejandro Bermudez– www.hoyenlaiglesia.org
La saga de James Bond, el icónico agente 007, es la historia de un espía sofisticado y seductor al servicio de la Corona británica, creada por el escritor británico Ian Fleming en 1953. Uno de los villanos más emblemáticos de la saga es Auric Goldfinger, un magnate obsesionado con el oro, cuya icónica frase “No, Mr. Bond, I expect you to die!” y su letal ayudante Oddjob lo convierten en uno de los enemigos más memorables de 007.
Pero en la vida real, el constantemente descrito como el “007 del Vaticano“, Monseñor Jordi Bertomeu, parece estar dispuesto a pactar con un posible Goldfinger. Al menos así parece según un reportaje del periodista de investigación Jorge Calabrés, publicado en el diario El Español bajo el título: “Bertomeu, el sacerdote del Papa contra el abuso a menores, se asocia en Perú con un ex de CiU investigado por corrupción“.

Un poco de contexto

CiU es la sigla de Convergència i Unió (Convergencia y Unión), una federación de partidos políticos catalanes de centroderecha y corte nacionalista, fundada en 1978. Durante más de tres décadas, CiU fue una de las principales fuerzas políticas de Cataluña, gobernando en varios periodos bajo el liderazgo de figuras como Jordi Pujol y Artur Mas. La federación promovía un mayor autogobierno para Cataluña dentro de España, pero en 2015 se disolvió debido a conflictos internos y acusaciones de mala gestión económica.
En este contexto aparece Manel Riera Cunill, un catalán que fue asesor del ex conseller de CiU, Felip Puig, y que, según El Español, “figura como investigado por presuntos delitos urbanísticos en el Ayuntamiento de Moià (Barcelona) bajo el mandato del también convergente Josep Montràs”.

Manel en el Perú

Testigos del proceso de investigación y disolución de diversas comunidades religiosas en el Perú, algunas de ellas vinculadas al Sodalicio de Vida Cristiana, mencionan haber visto en más de una ocasión a Bertomeu -catalán también él- acompañado de un tal “Manel”, sin que el monseñor explicara nunca su papel. Pero, ¿cómo terminó este controvertido personaje de la política y las finanzas catalanas en el Perú?
Según El Español, “es el abogado elegido por el Arzobispo de Lima y avalado por Jordi Bertomeu para intervenir Pro Ecclesia Sancta y como liquidador en el caso de las Siervas del Plan de Dios, rama femenina vinculada al Sodalicio de Vida Cristiana“.
El medio también señala que Bertomeu, a quien describe como “una especie de agente secreto con plenos poderes otorgados por el Vaticano“, avaló personalmente el nombramiento de Manel Riera como director-coordinador del Área de Procesos Canónicos del Arzobispado de Lima hace un año, justo cuando comenzó la liquidación de diversas órdenes peruanas y de sus bienes para indemnizar a las víctimas de abusos.

El problema con Manel

La razón por la que El Español cuestiona el papel de Riera como liquidador es porque “está bajo sospecha por las sombras de irregularidades y corrupción que han perseguido al abogado catalán a lo largo de su carrera profesional“.
El diario enumera una serie de actividades irregulares en su historial:

  • Entre 2002 y 2003, Riera trabajó como asesor externo en imagen y comunicación de Felip Puig. Años después, Puig y varias personas de su entorno “fueron imputados por blanqueo de capitales“.
  • Entre 2007 y 2008, fue consejero y secretario de la empresa municipal Moiafutur SA, la cual generó sobrecostes en proyectos urbanísticos por más de 4,6 millones de euros, llevando a la bancarrota al Ayuntamiento de Moià.
  • Posteriormente, se trasladó a Bulgaria, donde trabajó en la Agencia Nacional de Infraestructuras de Rutas. Su jefe, Dimitar Ivanov, fue despedido en 2009 por “falta de liderazgo“.
  • En 2010, regresó a España y fue nombrado apoderado de la Confitería de Lolita, pero “fue destituido en 2013 por graves problemas de liquidez“.

Manel y el tema de los abusos

Tras su destitución de la confitería, Riera cambió dramáticamente de rumbo y en 2014 realizó un máster en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca. Sin embargo, durante este tiempo continuó con su perfil empresarial: “Mientras estudiaba derecho canónico -dice El Español– Manel Riera registró nueve empresas a su nombre… todas con indicios de inactividad“.
Además, fundó We Are Free, una organización que dice reunir a “un grupo de abogados especializados en la persecución de depredadores sexuales“, aunque su página web no aporta datos sobre sus responsables y pide donaciones sin transparencia.
En 2019, ya conectado con Bertomeu, Riera creó en el Reino Unido la Company for the Protection of Minors and Vulnerable People Ltd, pero El Español señala que su web contiene graves anomalías:

  • Presenta a un supuesto CEO, “Tim Smith“, cuya imagen ha sido generada por Inteligencia Artificial.
  • La mitad de los colaboradores de la empresa también son rostros generados por IA.
  • Incluye a Teresa y Manel Riera Jr. (sus hijos), uno de los cuales figura como “Data Protection Officer” pese a ser jugador de balonmano.
  • La mitad de los agentes comerciales presentes en la web de la empresa también son jugadores de balonmano.
  • En la sección de “Quienes somos“, la asociación presenta a una Carolina Cruz como “agente en el Perú”. La foto coincide con un perfil de LinkedIn de una Carolina Cruz que es graduada en biología por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, y es especialista… en medio ambiente.

Necesidad de claridad
En la saga de James Bond, el agente 007 combatía y liquidaba a Goldfinger. Pero en la versión vaticana, al parecer, el 007 se colude con él.
Esta es sin duda una relación que requiere explicación, considerando que Bertomeu se presenta como un campeón de la justicia, la rectitud y la transparencia.
José Escardó se reunió conJosé Enrique Escardó se reunió con el Papa Francisco en Roma- Twitter/X – @JEESxorcismo

Sodalicio sería disuelto definitivamente: decisión del Papa Francisco será irreversible

El Papa Francisco ordenó que el monseñor Bertomeu, comisario para la liquidación de los bienes de la organización católica, continúe teniendo la condición de diplomático

Ricardo Mc CubbinPor Ricardo Mc Cubbin– Infobae.com
El Sodalicio de Vida Cristiana sería disuelto definitivamente. En caso se completen para ese mes todos los trámites administrativos necesarios, se realizará la supresión de todos los entes fundados por Luis Figari. Esto incluye la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, las Siervas del Plan de Dios y el Movimiento de Vida Cristiana.
Así lo indicó el portal Religión Digital, el cual también recordó que hay más de 25 mil personas que pertenecen a estas organizaciones. Cuando se haga la notificación al SVC se completará su supresión, la cual representa una decisión irreversible que tomó el Papa Francisco en diciembre del 2024.
Según el medio, los decretos de supresión fueron creados el martes 14 de enero de este año por el Dicasterio para la Vida Consagrada y aprobados por el sumo pontífice. En ese mismo día, el monseñor Jordi Bertomeu Farnós fue nombrado como único delegado plenipotenciario para apoyar en el proceso. También fungirá como comisario para la liquidación de los bienes y para gestionar los vínculos de los clérigos del Sodalicio.
Para ello, mencionan, Bergoglio ordenó que Bertomeu continúe teniendo la condición de diplomático, como viene siendo desde julio del 2023. Como se recuerda, en ese momento él fue designado junto con el arzobispo Scicluna como parte de la misión especial que investigó los casos de abuso sexual del Sodalitium.
El Sodalicio se disuelve tras 52 años de historia: los bienes del Sodalicio
Fuentes del Dicasterio para la Vida Consagrada del portal mencionaron que el proceso de supresión conlleva resolver problemas como la presencia de personas que se unieron a la organización, además de los bienes que podrían estar en manos privadas o sociedades civiles relacionadas de forma indirecta con la organización en cuestión.
En ese sentido, hay que distinguir las propiedades eclesiásticas de los que no lo son. De esto depende, señala el medio, una posible reparación económica justa para las víctimas.
Asimismo, se tiene que definir las responsabilidades civiles y penales que se pudieron haber incurrido respecto a la gestión de estos bienes.
Comentarios sobre Bertomeu
Religión Digital asegura que el principal objetivo de la liquidación no es entregar estos bienes del Sodalicio a la Santa Sede. Además, afirman que el monseñor Bertomeu tampoco tiene un equipo para el proceso, ya que ni siquiera ha empezado.
Fuentes del vaticano del portal mencionan que un grupo de personas podrían constituirse, incluidos expertos legales peruanos, bajo la dirección y coordinación del comisario, luego de que el SVC sea suprimido de forma definitiva.
Bertomeu tendrá que viajar a varios países para clarificar la condición de las propiedades. Entre ellos se encuentran Perú, Ecuador, Estados Unidos, Brasil y Filipinas. También deberá dirigirse hacia Colombia, Australia, Brasil, Italia, Argentina y Chile. Una vez que se forme el equipo, algunos miembros nacionales de estos territorios podrán asumir la representación legal para dar validez a los actos jurídicos.

Bertomeu con la embajadora de Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath y su esposo, Ramnath Ramnath en Lima

En el estudio durante el proceso de supresión del Sodalicio que realiza el Vaticano está siendo una prioridad la definición de los límites de responsabilidad civil y penal que tales entes hayan podido incurrir en la gestión económica y financiera de sus bienes. De este análisis no están exentos las sociedades y otros entes civiles de la órbita del Sodalicio, algunos de ellos muy sospechosos de haber cometido presuntos delitos de defraudación fiscal y lavado de activos en Perú y en sociedades offshore de Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Colorado (USA).
Por eso, antes de la supresión definitiva (en este caso la notificación de unos decretos ya firmados), es necesario clarificar la propiedad de todos los bienes en cuestión, distinguiendo netamente los que son eclesiásticos de los que no lo son. De ello depende la viabilidad futura de una reparación económica justa de todos los afectados por la existencia de tales grupos religiosos abusadores.
Prueba de ello está siendo la intensa labor que Monseñor Bertomeu está realizando estos tres últimos meses. Que se sepa, ha estado en Perú, Ecuador, EEUU, Brasil y, ahora mismo, en Filipinas, investigando y clarificando la condición de los bienes que, una vez notificados los decretos, servirán para la reparación económica de las víctimas.
Fuente: Religión Digital.

Tráfico de armas

[Visto: 118 veces]

El cuestionado ‘operador político’ disfrazado de periodista Gustavo Gorriti, durante los últimos años ha detentado una oscura posición de poder que maneja a fiscales supremos y a otros agentes estatales, a través de su ONG IDL-Reporteros, que ha recibido financiamiento millonario no solamente del mayor accionista de Graña & Montero (hoy con el nombre de AENZA, a través de SF Management) la ‘Open Society Foundations’ de George Soros, sino también de la “desactivada” USAID.
Tras la publicación de Diario UNO, basada en la tenaz investigación de Gino Román, surge la pregunta, ¿por qué los traficantes de armas de Israel eligieron a Gustavo Gorriti y su familia para hacer negocios? El caso de Gorriti es más grave de lo que parece, no solo porque miembros de IDL como Gino Costa y Carlos Basombrío fueron ‘colocados’ estratégicamente como ministros del Interior por distintos gobiernos; sino porque implica a un miembro de su familia y a sus amigos más cercanos.
Israelí Leonardo Gleser amigo de Gorriti
Gustavo Gorriti es amigo de Leonardo Gleser, desde hace más de 40 años. Este dizque experto en seguridad es un ciudadano de doble nacionalidad, israelí y argentino y práctica judo todos los fines de semana con el director de IDL-Reporteros. El propio Gorriti lo afirmó en un artículo de IDL.
Como se recuerda, hace un año la vivienda de Leonardo Gleser fue alcanzada por un misil de Irán que atacó objetivos en Israel. Sin embargo, él y su familia sobrevivieron, pero ¿por qué Irán atacó la casa de Gleser? Sucede que Leonardo Gleser es un ‘alias’ para Leo Gleser, quien es un traficante de armas a nivel mundial, dueño de ISDS Ltd. (International Security and Defense Systems), una compañía con matriz en Israel y sedes en todo el mundo.
Irán había identificado la casa de un traficante de armas, en Tel Aviv, muy cerca del aeropuerto. Este sionista, bajo la fachada de abuelo amoroso, brinda capacitaciones en métodos de tortura, vende software a gobiernos autoritarios para hackear a investigadores independientes y trafica armas de forma legal e ilegal a quien quiera comprarlas.
Si uno indaga por el nombre de Leo Gleser o Leonardo Gleser, varias publicaciones nacionales e internacionales indican que se trata de un traficante de talla mundial. Ha vendido armas a Honduras, El Salvador, España, México y recientemente fue detenido en Gabón, África Central, en una operación del FBI por sobornar a ministros de Interior y Defensa de diversos países. No solo él fue detenido; también su gerente en Perú, Saúl Michkin Chlimper.
Hija de Gorriti trabajó para Gleser
Si bien Gorriti trató de hacer un intento de disclaimer en sus artículos, olvidó mencionar que su hija, Edith Gorriti, estaba en la planilla de ‘International Security and Defense Systems’, (ISDS), la empresa de Leo Gleser, que como fachada se encarga de la seguridad de megaeventos deportivos, como mundiales de futbol y olimpiadas. Hace algunos años, Wikileaks filtró un correo dirigido a la hija de Gustavo Gorriti, quien trabajaba para el traficante de armas israelí.
El correo indica que los representantes de Leo Gleser coordinaban una reunión en España con ‘The Hacking Team’, la mayor empresa proveedora de software espía de España, para agregar sus servicios a su cartera de clientes. Es que ISDS no solo vende armamento; también recomienda y revende productos de otras empresas como IWI, (quien tiene convenio con FAME en Perú) IMI, Septier, Smith & Wesson y The Hacking Team.
Tras revisar el historial de la página web de la empresa ‘International Security and Defense Systems’ (ISDS), se puede visualizar que durante los años 2010 al 2015, Edith Gorriti figuraba en la sección de equipo como Jefa de Proyectos. Su correo con la arroba de ISDS fue incluido en los correos filtrados por Wikileaks.
Pero no solo la hija de Gustavo Gorriti trabajó para esta empresa. Revisando en años anteriores, figura que Edith Tsouri también cumplió la función de Edith Gorriti. Edith Tsouri es hija de Shay Tsouri, esposo de Edith Gorriti; es decir, se puede deducir que habría una conexión más cercana entre la familia Gorriti y el negocio de armas.
ISDS hizo negocios con gobiernos de Perú
Los contratos de ‘International Security and Defense Systems’ (ISDS) en Perú no son nuevos. Desde principios de la década de 2000, desde el mandato de Alejandro Toledo esta empresa ha estado involucrada en múltiples contratos con el Estado, especialmente en la adquisición de equipamiento para las fuerzas del orden. Entre los productos más destacados que ISDS ha vendido en Perú se encuentran: -Vehículos blindados para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para que realicen operativos de alto riesgo.
– Chalecos antibalas: Distribuidos a unidades especiales y policías en zonas de conflicto.
– Cascos y equipos de protección: Adquiridos en grandes cantidades durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Sin embargo, no todas estas compras han estado exentas de controversia. Informes de la Contraloría General de la República han señalado irregularidades en los procesos de adquisición, incluyendo la manipulación de términos de referencia y la falta de transparencia en las licitaciones. En algunos casos, estos contratos han sido anulados debido a sospechas de sobreprecios y favoritismo.
Miembros de IDL se convirtieron en ministros
Uno de los aspectos más preocupantes de esta historia es el papel que han jugado exmiembros de IDL en la facilitación de estos contratos. Durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), Gino Costa, director de IDL Seguridad Ciudadana, fue nombrado Ministro del Interior. Bajo su gestión, se realizaron varias compras de equipamiento a empresas vinculadas a ISDS. Luego, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Carlos Basombrío, fundador de IDL, también fue puesto en el mismo cargo como titular del Mininter. Durante su gestión, se continuó con la adquisición de armamento y equipos de seguridad, muchos de los cuales provenían de empresas israelíes representadas por ISDS.
Chávez Cresta y Santiváñez compraron miles de Fusiles Arad 5 y 7
Uno de los casos más recientes y polémicos es la compra sin licitación de 7,000 fusiles ARAD 5 por parte del Ministerio del Interior comandado por Juan José Santiváñez, en pleno mandato de Dina Boluarte. Pero en 2023, el entonces ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, también fue el responsable de la adquisición de 10,000 fusiles de asalto IWI ARAD 7 de 7.62 x 51 mm. por el Ejército del Perú. Lo que generó que sea cuestionado en la Comisión de Fiscalización del Congreso.
Estos fusiles, fabricados por FAME (Fábrica de Armas del Ejército), son en realidad una versión local del fusil israelí IWI Tavor, representado en Perú nada menos que por ‘International Security and Defense Systems’ (ISDS) del israelí Leo Gleser. Este contrato ha sido criticado por la falta de transparencia y por el hecho de que FAME parece estar siendo utilizada como una fachada para ocultar el convenio entre el ejército peruano e IWI, la empresa más grande de armamento de Israel.
La conexión de Gustavo Gorriti con el tráfico de armas no es nueva; sin embargo, un gran grupo de aliados en el mundo de las comunicaciones callan y forman grandes cruzadas para hacer creer que la ONG IDL, es un medio de comunicación independiente que únicamente ejerce periodismo.
Fuente: LimaGris.com

Hamas, Hezbollah e Irán

[Visto: 248 veces]

Documentos incautados durante la guerra en la Franja de Gaza revelaron que Hamas, en coordinación con el régimen de Irán y los terroristas de Hezbollah, desarrolló un plan detallado para destruir a Israel, elevando esta estrategia de una visión teórica a una operación concreta.
Según los registros hallados en el enclave y difundidos por The Times of Israel, el liderazgo de Hamas, encabezado por Yahya al-Sinwar, estableció vínculos operativos y financieros con sus socios para garantizar la viabilidad de los planes.
El informe señala que, hasta 2021, la destrucción de Israel era vista por Hamas como un objetivo a largo plazo. Sin embargo, después de la operación “Guardián de los Muros” (mayo de 2021), la organización cambió su enfoque. Hamas comenzó a considerar que la eliminación del Estado de Israel era factible en un futuro cercano y reforzó su coordinación con el eje de resistencia, compuesto por Irán, Hezbollah, las milicias proiraníes en Irak y los hutíes en Yemen.
Los documentos tomados de Gaza durante la guerra de la Franja de Gaza confirman lo que los funcionarios de Hamas habían declarado públicamente e indican que el plan para eliminar al Estado de Israel había sido considerado en los últimos años, especialmente después de la Operación Guardián de los Muros, por el liderazgo de Hamas, especialmente Yahya al-Sinwar (así como por sus aliados, Irán y Hezbollah), como ejecutable y altamente factible en un futuro cercano“, señala el texto.
El informe subraya que Israel no comprendió los cambios en las estrategias de este eje, lo que permitió que Hamas y sus aliados avanzaran con su planificación sin una respuesta anticipada.
Financiamiento y acuerdos con Irán
Los documentos revelan que Hamas buscó el respaldo financiero de Irán para sus operaciones. En una carta fechada el 5 de junio de 2021, enviada por al-Sinwar, Mohammed Deif y Marwan Issa al comandante de la Fuerza Qods, Esmail Qaani, se solicita un financiamiento de 500 millones de dólares en un período de dos años.
Para lograr estos grandes objetivos con los que cambiaremos la faz del universo, con la ayuda de Alá, necesitamos urgentemente una asistencia financiera de veinte millones de dólares por mes durante dos años, lo que equivale a 500 millones de dólares en dos años. Estamos seguros de que, al final de estos dos años o durante ellos, si Alá lo quiere, erradicaremos esta entidad distorsionada, y juntos cambiaremos la faz de la región”, destaca.
En otra carta enviada el mismo día al líder supremo de Irán, Alí Khamenei, Hamas expresó su confianza en que, con el apoyo iraní, podrían lograr la desaparición de Israel: Esta entidad imaginaria es más débil de lo que la gente cree. Con la ayuda de Alá, con su asistencia y con el apoyo de nuestra nación, somos capaces de erradicarla y eliminarla en un futuro cercano”.
Participación de Hezbollah
Los documentos capturados revelan que Hezbollah no solo mantenía una alianza estratégica con Hamas, sino que también participaba en la planificación de posibles ofensivas. En un documento del 19 de julio de 2021, dirigido a Saeed Izadi, jefe de la rama Palestina de la Fuerza Qods, al-Sinwar detalla cómo Hamas y Hezbollah debían coordinarse para un enfrentamiento contra Israel.
“No hay duda de que el aparato militar palestino en Líbano es uno de los pilares fundamentales de este proyecto, y es su derecho garantizar la ruta y dirección de este aparato para que nunca se desvíe de su meta hacia Jerusalén” dijo.
El líder supremo de Irán,El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, se reunió este año con el jefe del Consejo Político de Hamas, Mohammed Ismail Darwish, y altos cargos del grupo terrorista en Teherán (REUTERS/ARCHIVO)
Un año después, en una carta enviada el 1 de julio de 2022 por Isma’il Haniyeh a al-Sinwar, se informa sobre una reunión secreta con Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah, donde se discutieron las estrategias de ataque contra Israel. Según el documento, Nasrallah apoyó el escenario de una guerra total contra Israel y se comprometió a presentar la propuesta ante Khamenei.
Después de un diálogo profundo y prolongado, la postura de Sayyid [Nasrallah] fue clara y firme, declarando que apoya el primer escenario y que cree que los datos y circunstancias demuestran que es un escenario realista que puede lograrse, es decir, el fin de la existencia de Israel” (Informe, p. 16).
Escenarios de ataque y coordinación militar
El informe detalla tres escenarios diseñados por Hamas para una ofensiva contra Israel.
Gran campaña estratégica: Ataque coordinado desde múltiples frentes, con participación total de Hezbollah, fuerzas de Yemen, Irak, Siria y milicias palestinas en Jordania. “Con la ayuda y asistencia de Alá, seremos capaces de lograr el objetivo deseado” (Informe, p. 13).
Campaña intermedia: Ataque liderado por Hamas, con participación parcial de Hezbollah y activación de frentes secundarios.
Escenario mínimo: Hamas ataca solo, mientras Hezbollah se mantiene en alerta y permite el uso de su infraestructura militar en Líbano.
Además, los documentos confirman que Hamas buscaba establecer una fuerza de 250 combatientes en Líbano para llevar a cabo incursiones en territorio israelí. “El número requerido no debe ser inferior a 250, entrenados al más alto nivel como fuerzas de élite”, precisa el informe.
Los hutíes, respaldados por Irán,Los hutíes, respaldados por Irán, han logrado extender su ámbito de influencia en la región (REUTERS/ARCHIVO)
Reunión de Hamas en Irán en 2023
Entre el 19 y el 23 de junio de 2023, una delegación de Hamas, encabezada por Isma’il Haniyeh y Saleh al-‘Arouri, se reunió con líderes iraníes, incluyendo a Alí Khamenei. Según un documento fechado el 6 de julio de 2023, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, expresó su confianza en que la resistencia palestina podría destruir Israel.
La resistencia es más fuerte que nunca, mientras que Israel es más débil que nunca”, escribieron.
Por su parte, el comandante de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, afirmó: “Vemos signos y una posibilidad de eliminar a Israel del mapa”.
A pesar de las declaraciones públicas de Hamas y sus aliados, los documentos revelan que estos planes fueron discutidos en reuniones privadas y respaldados con acciones concretas. Sin embargo, el informe también señala que la guerra en Gaza debilitó a Hamas y sus aliados, lo que podría retrasar la implementación de estos planes.

Israel confirma la muerte de cuatro altos cargos de Hamás en sus bombardeos contra Gaza

El Ejército israelí confirmó la muerte de cuatro altos cargos del Gobierno de Hamás en Gaza durante su nueva oleada de bombardeos contra el enclave, y que ha eliminado ya más de 400 personas, según las autoridades locales.
En un comunicado conjunto del Ejército y el Shin Bet (el servicio de inteligencia interior), las fuerzas israelíes detallaron que sus ataques iban dirigidos a “dañar las capacidades gubernamentales y militares de Hamás“.
Israel identificó a los cuatro altos cargos fallecidos como Essam al Dalis, jefe del Ejecutivo gazatí; Mahmud Abu Watfa, al que se refirió como “ministro de Asuntos Interiores“; Bahjat Abu Sultan, identificado como el jefe de la policía interior del grupo; y Ahmed al Hatta, “ministro de Justicia de Hamás“, según Israel.
El grupo islamista ya confirmó las muertes de los cuatro pero se refirió a Abu Watfa y a Al Hatta como “viceministros“, no ministros.
Además, Hamás informó de un quinto fallecido, Mohammed Al Jamasi, miembro del Buró Político del grupo pero que no ostentaba ningún cargo en el Gobierno de la Franja.
Por su parte, la Yihad Islámica Palestina, que participó en los ataques del 7 de octubre contra Israel, confirmó la muerte del portavoz de su brazo armado, Abu Hamza, en un ataque contra su casa familiar.
Esta madrugada, las fuerzas israelíes rompieron el alto el fuego en Gaza lanzando una oleada de bombardeos contra el enclave que han matado ya a más de 400 personas, la mayoría mujeres y niños, según las autoridades sanitarias locales.
Israel ha justificado el ataque asegurando que es un mecanismo para obligar a Hamás a liberar al resto de rehenes y renegociar un alto el fuego, después de que Israel no cumpliera con la segunda parte de la tregua.
A partir de ahora, Israel actuará contra Hamás con cada vez más fuerza militar“, anunció esta madrugada en un comunicado la Oficina de Netanyahu, que dijo que el plan de volver a atacar ayudará a cumplir los “objetivos de la guerra“, entre ellos, la liberación de los 59 secuestrados (la mayoría ya muertos).
Además, uno de los portavoces del Gobierno israelí, David Mencer, dijo que las autoridades israelíes se coordinaron “plenamente” con Estados Unidos para retomar los bombardeos.
Mencer también acusó al grupo islamista de haber rechazado dos propuestas para extender la tregua, que comenzó el 19 de enero y ha permitido la liberación de 33 secuestrados israelíes (25 con vida) y cinco tailandeses a cambio de más de 1,700 presos palestinos en cárceles de Israel.
Fuente: Infobae.com

El Ejército de Israel abatió a Rashid Jahjouh, jefe de Seguridad del grupo terrorista Hamas

En otra operación, las FDI y el Shin Bet eliminaron a Ismail Abdel-Aal, un miembro destacado de la Yihad Islámica, señalado como figura clave en la red de contrabando de armas de la organización

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Shin Bet llevaron a cabo una serie de ataques selectivos en la Franja de Gaza, en los que eliminaron a Rashid Jahjouh, jefe del Mecanismo General de Seguridad (GSM) del grupo terrorista Hamas, y a Ayman Aslih, responsable del mismo aparato en Khan Younis. En una operación separada, también fue abatido Ismail Abdel-Aal, un alto miembro de la Yihad Islámica, implicado en el contrabando de armas hacia Gaza.
Según informaron las FDI en un comunicado en X, Jahjouh dirigía el GSM, una unidad clave dentro de Hamas encargada de varias funciones estratégicas, como la identificación de presuntos colaboradores, la protección de altos dirigentes y activos de la organización dentro y fuera de Gaza, así como la represión de opositores. Este mecanismo también tenía un rol fundamental en la recopilación de inteligencia y el asesoramiento a los líderes de Hamas en la planificación de ataques contra Israel.
Jahjouh asumió el liderazgo del GSM tras la eliminación de su predecesor, Sami Odeh, en julio de 2024, junto con Ruhi Mushtah, entonces jefe del gobierno de Hamas en la Franja de Gaza.
Líderes de Hamas y laLíderes de Hamas y la Yihad Islámica eliminados en nuevos ataques israelíes
Además de sus responsabilidades en seguridad e inteligencia, Jahjouh dirigía la propaganda de Hamas dentro de la Franja de Gaza, con el objetivo de fortalecer la legitimidad del grupo terrorista entre la población.
Durante la misma ofensiva, las fuerzas israelíes eliminaron a Ayman Aslih, responsable del GSM en Khan Younis, un bastión estratégico de Hamas en el sur de Gaza.
Operación contra la Yihad Islámica
En una operación paralela, las FDI y el Shin Bet atacaron y mataron a Ismail Abdel-Aal, un alto miembro de la Yihad Islámica, que operaba dentro de la red de contrabando de armas del grupo terrorista. Según la información oficial, Abdel-Aal estuvo a cargo de la importación y distribución de armamento en los últimos años, gestionando la logística de almacenamiento y transporte de material militar hacia Gaza.
La infraestructura de contrabando de la Yihad Islámica es considerada una de las principales vías de abastecimiento de armas para los grupos armados en la Franja de Gaza, facilitando el ingreso de cohetes, explosivos y otros equipos utilizados en ataques contra Israel.
La operación buscaba debilitar las capacidades logísticas de los militantes.
Las tácticas israelíes apuntan contraLas tácticas israelíes apuntan contra centros de inteligencia y funciones críticas de organizaciones terroristas en Gaza (REUTERS/ARCHIVO)
Las fuerzas israelíes afirmaron que continuarán con las operaciones dirigidas contra Hamas y la Yihad Islámica con el objetivo de desmantelar sus estructuras operativas y eliminar amenazas contra la seguridad de Israel.
Nueva operación terrestre
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron el miércoles operaciones terrestres “específicas” contra yihadistas en el centro y sur de la Franja de Gaza. El Ejército precisó que el objetivo de estas maniobras es ampliar la zona de seguridad y crear una región de amortiguación parcial entre el norte y el sur de la región.
Según anunció en su cuenta de X el portavoz en árabe del Ejército, Avichay Adraee, la medida entra en vigencia después del despliegue de tropas israelíes para una operación “limitada” con el objetivo de “ampliar la zona de seguridad entre el norte y sur de la Franja”.
Durante esa operación terrestre, soldados reocuparon el corredor Netzarim, que divide en territorio gazatí de este a oeste al sur de ciudad de Gaza, y de donde Israel se había retirado en febrero según lo pactado en el acuerdo de alto el fuego.
El comunicado resalta que las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán sus acciones contra las organizaciones terroristas en la Franja de Gaza con el fin de proteger a los ciudadanos del Estado de Israel.
El Ejército de Israel restringió el desplazamiento “en cualquier dirección” por la carretera Salah al Din, que atraviesa Gaza de norte a sur, y dijo que solo pueden circular “de norte a sur” del enclave por la vía costera de Al Rashid.
Fuente: Infobae.com