Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Lugar de la Memoria con Amnesia

[Visto: 909 veces]

Por Karina Calmet– Político.pe
La reciente controversia generada por la exposición “Resistencia visual 1992” en el LUM ha evidenciado la memoria selectiva de cierto sector antifujimorista, y la utilización por parte de este de los impuestos de todos los peruanos para ‘reventarle cuetes’ a su sesgo ideológico. Entonces, ha llegado la hora de desenmascarar su modus operandi al interior de varias entidades, que han terminado cerrando su espacio a favor de una sola corriente de pensamiento.
En ese sentido, el Lugar de la Memoria, Tolerancia e Inclusión Social ha resultado paradójicamente amnésico, intolerante y discriminatorio en el tratamiento de una época en la que dos grupos de asesinos terroristas, Sendero Luminoso y el MRTA, nos mantuvieron secuestrados bajo el miedo y la violencia.
Señores del Ministerio de Cultura, estimados funcionarios del LUM: ¿para cuándo una instalación “artística” de la señorita Bernedo con ventanas de vidrios asegurados de cinta adhesiva (porque iban a reventar de todas maneras)? ¿Qué les parece un happening de velas y de actores vestidos con el uniforme gris haciendo sus tareas bajo esa luz tenue? ¿Quizás una exposición de la misma envergadura de “Resistencia visual 1992” sobre las cárceles del pueblo? ¿O un homenaje a los héroes que nos liberaron de la subversión? ¿Qué tal un reconocimiento a los comandos Chavín de Huántar, protagonistas junto a los rehenes de la operación de rescate más brillante y reconocida a nivel internacional?
Los cuarentones como yo deben entenderme perfectamente… y seguramente también compartirán mi indignación frente al robo de la mitad de nuestra verdadera historia (y, por cierto, frente al aprovechamiento descarado de nuestros impuestos).

Pantaleón y Willy

Tras la renuncia de Guillermo Nugent a la dirección del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), el ministro de Cultura Salvador del Solar hizo un extenso descargo y explicó las razones de este alejamiento.
La controversia central está enfocada en Resistencia Visual 1992, una exposición de serigrafías sobre casos emblemáticos que ocurrieron aquel año, incluidos en ellos el autogolpe de Alberto Fujimori, la quiebra de la democracia y la matanza de La Cantuta, la captura de Abimael Guzmán, el atentado de Tarata, entre otros.
Los argumentos
Sobre este tema, el titular del sector respondió: “La impresión que me quedó, más allá de la calidad artística, es que la muestra despedía una clara sensación general de sesgo que no se corresponde con la que habíamos acordado buscar para el LUM”, escribió en Facebook.
Explicó que tras conversar con el sociólogo Nugent consideraron la postura de que el LUM sea un espacio de reconciliación donde nadie se sienta atacado, excluido o inclinado a ver el predominio de posiciones políticas. Ya días atrás, el legislador de Fuerza Popular, Francesco Petrozzi, había comentado en Twitter que iba a tratar de “solucionar el tema”, ante las alusiones de la exposición al gobierno de Fujimori.
“Sigamos discrepando pero sin destruir los puentes de comunicación entre nosotros que, para este y para tantos otros temas, nuestro país necesita abiertos ahora más que nunca”, señaló Salvador del Solar.
Sigue la exposición
Sin embargo, Del Solar confirmó que esta presentación continuará hasta su último día, el 1 de octubre. “No hubo oposición a esta impresión sino más bien el reconocimiento, también por parte de Guillermo, de que efectivamente había elementos claramente inclinados hacia una dirección”, explicó el ministro.
Lo que el Ministerio de Cultura quiere evitar es que el LUM sea calificada como una institución “parcializada”, según el relato del representante del Ejecutivo en su red social. Dijo que se formó una apreciación personal del tema luego de visitar las instalaciones en Miraflores y ver la exposición completa.
Evita suspicacias
“Abrir la posibilidad de que el LUM pueda ser acusado de ser una institución parcializada es, en mi opinión, el peor daño que puede hacérsele. Cualquier persona que haya visitado la muestra permanente puede dar fe del esmerado esfuerzo que se hace por informar al público acerca de todo, pero con el cuidado de buscar la máxima objetividad posible”, aseguró.
Fue entonces que, al ser un cargo de confianza, Del Solar le pidió a Nugent que renuncie. Pero esa reunión se dio en los mejores términos, dijo el titular del sector. “No es por un tema personal, sino por un criterio institucional, por haber puesto en riesgo, por un grave descuido, el que quizás sea el mayor capital de un lugar llamado a ser nuestro camino a una sociedad más reconciliada”, comentó.
Fuente: Radio Programas del Perú.

La muestra de serigrafías

“Memoria sí, pero no propaganda política en un museo público…”

Si quieren mostrar su disparatado apostolado rojo como “arte”, que se busquen una galería privada, afirma analista.

ALDO MARIÁTEGUI ADVIERTE QUE EXPOSICIÓN LUM NO ES ARTE SINO ACTIVISMO DE IZQUIERDAS
Por Roberto Sánchez  R.- Diario Expreso.
-¿La exposición montada en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) de Miraflores es una expresión de arte?
Me parece que la exposición denominada “Resistencia Visual 1992” no debería tener lugar en un sitio que se paga con fondos públicos porque se trata de propaganda y activismo político de izquierdas, pero a ultranza. No tienen cabida en un museo que se supone imparcial y dedicado a la reconciliación. No es un lugar donde la gente puede apreciar obras de arte, sino que es un lugar del Estado donde se ha montado una exhibición que tiene otros propósitos, menos de mostrar arte. Es únicamente una exposición de un grupo de rojos que muestran su antifujimorismo irracional y ponen un montón de cosas que no tienen nada que ver con lo que realmente sucedió en el país, esto dentro de su visión sesgada.  Si quieren mostrar su disparatado apostolado rojo como “arte”, pues que se busquen una galería privada, tipo el auspiciante Instituto Goethe, y que allí cuelguen ese ideario ideologizado y militante que tiene por objetivo ‘lavarles’ la cabeza a los jóvenes.
-¿Lo que debería ser una exposición de arte en el LUM es prácticamente una manifestación de sesgo político?
Me parece muy bien que tengan esos sus pensamientos pero que los pongan y que los exhiban en una exposición privada, no en un sitio que pertenece al Estado. De lo contrario es una muestra que se solventa o se paga con nuestros impuestos. El señor Guillermo Nugent [director del LUM] me parece un hombre absolutamente desatinado. Y, según me dicen, no revisó previamente los contenidos sesgados. No sé en qué andaría tan atareado para no darse cuenta de ese detalle y no sé qué tanto trabajo demanda dirigir ese sitio que ni revisó previamente los contenidos. Habría que preguntarle por qué permitió eso. Y contrató a Karem Bernedo como curadora cuando ella ya había tenido un incidente similar, me parece que en Villa El Salvador. Y se sabe la tendencia política de Bernedo.
-¿Qué fue lo que más le incomodó de la exposición montada del Lugar de la Memoria?
La exposición tiene incorporadas una serie de tonterías gráficas como que ahora mismo vivimos una dictadura, que las privatizaciones ‘vendieron’ el país. Son cosas que no tienen nada que ver con el tema de los derechos humanos y mete otra vez el cuento este de las 300 mil mujeres esterilizadas. Es, en consecuencia, reitero, una exposición totalmente sesgada.
-Es lamentable que el Estado se preste a esta treta de alterar la verdad sobre determinados sucesos históricos…
Un sitio creado específicamente para temas de memoria colectiva tiene que ser objetivo y no poner la primera basura roja que se les viene a la cabeza. Acá la gran culpable sería la señora Carola Dürr, directora del Instituto Goethe, quien es la que ha impulsado todo este montaje izquierdista. Ella tiene responsabilidad allí y el embajador alemán Jörg Ranau debería tener una respuesta sobre esta afrenta a los peruanos. Me parece que el Instituto Goethe está vinculado al gobierno alemán.
-¿El ministro de Cultura, Salvador Del Solar, tendría responsabilidad en este grave descuido?
El ministro Del Solar como de costumbre escogió el peor de los caminos. O se hacía el tonto y dejaba que siga la exposición o la cerraba. Al final, no obstante sus críticas al sesgo de la muestra, ha permitido su continuidad, dejando descontentos a tirios y troyanos. Los rojos y los caviares están molestos porque dicen que la han censurado, criticado y que han botado a este nuevo héroe que se llama Nugent. Por otro lado, el resto de gente que no está en la óptica de izquierda está molesta porque con razón se muestra irritada que uno pague sus impuestos para que cuelguen cualquier cosa en el  Lugar de la Memoria, que es un sitio público y no es privado. Al final no quedó bien ni con Dios ni con el diablo como la típica agua tibia limeña.
-Son 36 artistas gráficos que exponen sus trabajos visuales acontecidos el año 1992, como el autogolpe del 5 de abril, la captura de Abimael Guzmán y otros.
Hay algunas cosas que tú, como cualquiera, podrías ponerlas, pero existe una distorsión porque dice año 1992 y se va hasta el 2007. A mí lo que me fastidia específicamente son cuatro a cinco laminas que son las que más me incomodan porque son las que realmente me parece que están fuera de lugar. Dicen que el gas lacrimógeno es terrorismo y una serie de estupideces. Se aprecia la silueta del Perú de cabeza con esta leyenda: “Se remata país con vista al mar”. “El Estado al servicio del capital”,  insisten con que las esterilizaciones forzadas fueron más de 300 mil. Están mostrando a una ‘dictadura’ que gobierno hasta hoy en día. Esto ya no es arte pues.
Mirada sesgada
“Nadie niega que se pueda criticar el fujimorato o al mismo Alberto Fujimori en términos de arte o de estética. Si esto fuera así, se entendería la muestra. Pero otra cosa es su sesgo totalmente político. Están tratando de imponernos una mirada con la cual la mayoría de peruanos no estamos de acuerdo. Una mirada con anteojos izquierdistas”, finaliza Aldo Mariátegui.

MOVADEF-Proseguir

[Visto: 854 veces]

El ministro del Interior, Carlos Basombrío, ante la Comisión de Educación del Congreso, dio detalles de una conversación que tuvo con la titular del sector Educación, Marilú Martens sobre la posibilidad que exista algún maestro vinculado en Movadef.
En dicho diálogo, este le indicó a Martens que se reúna con el líder de las bases regionales, Pedro Castillo para que saque sus propias conclusiones de cuáles son sus intenciones.
Según Basombrío, la respuesta de Martens -luego de reunirse con Castillo- fue que el dirigente solo quería que “al Conare-Sutep se le reconozca” como órgano principal.
Además, el titular del Mininter respondió que la información expuesta en la sesión del Congreso de la República la conoce hace 12 días.
Aunque este señor (Castillo) sea querido por los maestros, es el punto de unificación por dos sectores que le harían daño al país“, acotó.
El ministro del Interior, Carlos Basombrío, afirmó que existe “una pequeña minoría de dirigentes de magisterio que tiene vinculación evidente y documentada con Sendero Luminoso”.
Tenemos un problema serio, hay una pequeña minoría de dirigentes del magisterio que tiene vinculación evidente, clara, notoria, documentada y antigua con Sendero Luminoso”, puntualizó.El ministro enfatizó, además, que existió una “grosera presencia” de diversos excarcelados de Sendero Luminoso en la plaza San Martín, donde se concentran los huelguistas de la facción de Conare-Sutep.
Sostuvo que  mostrará que Pedro Castillo, principal dirigente de la facción de los huelguistas, fue elegido por el Sutep-Conare. Añadió que el objetivo de su sector siempre ha sido “separar la paja del trigo” y evitar que algunos dirigentes intenten lograr objetivos diferentes a los de los docentes.
Fuente: Diarios El Comercio y Perú21.

JNE suspende alcaldes provinciales

[Visto: 771 veces]

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dejó sin efecto las credenciales de los alcaldes provinciales de Cotabambas, en Apurímac, y de Tayacaja, en Huancavelica, por contar ambos con orden de prisión preventiva dictadas en sus respectivas jurisdicciones judiciales.
Se trata de Odilón Huanaco Condori, ahora alcalde suspendido del Concejo Provincial de Cotabambas, quien tiene una orden de cárcel preventiva de 12 meses, en razón de que fue denunciado por la presunta comisión del delito de peculado doloso agravado, asociación ilícita para delinquir y falsedad ideológica.
De acuerdo con la acusación fiscal, esta autoridad se habría coludido con un grupo de personas para crear un organismo paralelo a otro de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho de esa provincia, con la finalidad de canalizar donaciones nacionales e internacionales.
Por su parte, Moisés Vila Escobar, burgomaestre provincial de Tayacaja, cuenta con una orden de prisión preventiva de seis meses dictada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Pampas, al ser denunciado por  supuestos delitos de colusión y negociación incompatible o aprovechamiento indebido en el cargo.
Según la denuncia que obra en el expediente judicial, está suspendida autoridad habría concertado con empresarios que apoyaron su campaña electoral la construcción de una obra municipal.
En ambos casos, el Pleno del JNE, a través de sendas resoluciones que dejan sin efecto sus credenciales, convocó a los primeros regidores Valentín Quispe Flores y Sócrates Cicerón Pérez Gamarra para que asuman provisionalmente los cargos de alcaldes provinciales  de Cotabambas y Tayacaja, respectivamente.
Fuente: www.radionacional.com.pe

Fijan recompensa de S/15 mil por captura de exfuncionarios de la región Apurímac

Por Paul Pilco- Diario Correo.
Cuatro rostros más se sumaron a la larga lista de los más buscados del país y que fueron incorporados al Programa de Recompensas del Ministerio del Interior por información que conduzca a su ubicación y captura.
Se trata de los exfuncionarios del Gobierno Regional de Apurímac Guillermo Ligarda Casis, Giovani Tohalino Riveros, John Edison Zegarra Vivanco y Robinson Palacios Moreano, cuya recompensa por cada uno fue fijada en 15 mil soles.
Todos ellos son acusados por los delitos de peculado doloso, apropiación agravada y falsedad ideológica y trabajaron al lado del exgobernador Elías Segovia Ruíz, encontrándose desde el 19 de junio del presente año en la condición de prófugos de la justicia.
Como se recuerda, el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Abancay, Ricardo López Mantilla, dispuso la prisión preventiva de nueve meses a todos los imputados, decisión que fue apelada y posteriormente confirmada en segunda instancia.
Se conoció que la defensa de los procesados presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia en un intento por variar el mandato de prisión por el de comparecencia con restricciones. Esta última instancia aún no se ha pronunciado.

Las Bambas: declaran en emergencia a 3 distritos de Apurímac para evitar actos de violencia

El Ejecutivo declaró en Estado de Emergencia tres distritos de Apurímac para evitar actos de violencia en esta zona del país.
Según el Decreto Supremo N°085-2017-PCM, publicado en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, se declara en emergencia por 30 días a los distritos de Challhuahuacho, Haquira y Mara, en la provincia de Cotabambas.
Durante este periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas, según reza la norma, que recuerda que en estas circunstancias quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.
El decreto informa además que el director general de la PNP solicitó al ministro del Interior que se declare en Estado de Emergencia a los distritos citados para asegurar el control del orden público y evitar actos de violencia que se pudiera cometer en dichas zonas, pues se produjeron actos contrarios al orden interno que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades de la población.
Como dio a conocer El Comercio previamente, una parte del corredor minero, que usan diversas empresas mineras para transportar su producción a los puertos de la costa, entre ellas MMG Las Bambas, ha sido bloqueada desde hace varios días por un grupo de comuneros en el distrito de Mara.
Los manifestantes reclaman el pago de derechos de servidumbre por el uso de la ruta departamental AP 115 que cruza sus territorios.
Fuente: Diario El Comercio.

Las Bambas: comuneros aseguran que mantendrán su protesta pese a emergencia

Tras once días de bloqueos en una ruta usada por mineras, el Gobierno declaró el estado de emergencia en tres distritos de Apurímac
Aunque el MTC indicó que había llegado a un acuerdo con las comunidades, la ruta AP-115 siguió bloqueada. MMG Las Bambas asegura que no hay impacto en su producción. (Foto: Cortesía)
Por Miguel Neyra– Diario El Comercio.
Tres distritos de la provincia de Cotabambas, en Apurímac, fueron declarados en estado de emergencia por el Gobierno. La medida regirá por 30 días en Challhuahuacho, Haquira y Mara, donde han ocurrido “actos contrarios al orden interno” en los últimos once días, según consta en el decreto.
El objetivo de la declaratoria es asegurar el orden público. Esta medida fue solicitada por la Dirección General de la policía en vista de que los comuneros mantienen bloqueada la ruta departamental AP-115, usada por empresas como MMG Las Bambas para el traslado de minerales.
Las protestas se han concentrado en Mara, donde las comunidades campesinas de Pitic, Miraflores, Pisaccasa y Congota exigen a MMG Las Bambas un pago por el uso del corredor minero.
El martes, MMG Las Bambas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunciaron que habían llegado a acuerdos con las comunidades. Entre estos estaba la instalación de una comisión para evaluar si la empresa debía pagar compensaciones por posibles desviaciones o ampliaciones en la vía. Esto bajo condición de que se restablezca el tránsito.
Sin embargo, la ruta AP-115 no se reabrió. Según se informó, un grupo de comuneros rechazó el acuerdo y siguió con la protesta. Vía usada por mineras sigue bloqueada. Chalhuahuacho, Haquira y Mara fueron declarados en estado de emergencia mediante el Decreto Supremo N°085-2017-PCM.
Diálogo frustrado
Mientras algunos comuneros siguen bloqueando la vía, los representantes de la comunidad campesina de Pisaccasa –una de las involucradas– informaron que ellos no respaldan la medida de fuerza. En un comunicado dirigido al titular del MTC, Bruno Giuffra, dijeron que la protesta es promovida por un grupo de comuneros que tienen un “interés personal”.
Ellos denunciaron que las acciones son lideradas por el dirigente César Córdova, influenciado por el asesor Frank Chávez Sotelo.
En respuesta, Frank Chávez dijo a El Comercio que la comunidad de Pisaccasa “no es parte de la lucha”. Asimismo, los dirigentes Eberson Quispe, de la comunidad de Miraflores, y Raúl Escalante, de Pitic, anunciaron que pese a la emergencia mantendrán su protesta.
El MTC informó que la vía AP-115 es una carretera que no está bajo su supervisión, sino del Gobierno Regional de Apurímac. Se añadió que ellos están en el conflicto como “mediadores”.
MMG Las Bambas aseguró que la protesta no ha tenido impacto en su producción. Señaló que la vía bloqueada es pública desde el 2008, antes de que existiera la mina.
30 días duró el estado de emergencia decretado en la provincia de Cotabambas el 2 de febrero de este año. La medida también fue por protestas respecto al uso de la vía.

Venezuela

[Visto: 559 veces]

Asistieron los cancilleres de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), tres del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay). Además de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá de América Central, más tres Estados caribeños: Jamaica, Santa Lucía y Barbados. A ellos se sumó Canadá.(Foto: ÓSCAR MEDRANO)

Cancilleres firmaron la Declaración de Lima

Diplomáticos reunidos en Torre Tagle llegaron a 16 acuerdos para hacer frente a la grave crisis que atraviesa Venezuela.
Por Luis F. Jiménez-Revista CARETAS.
La reunión de cancilleres realizada en Lima el 8 de agosto pasado, convocada por el canciller peruano Ricardo Luna, reflejó las preocupaciones expresadas desde el inicio de su gobierno por el presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre la grave situación que afecta a Venezuela.
Asistieron los cancilleres de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), tres del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay). También asisten de América Central Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá a los cuales se agregan tres Estados caribeños: Jamaica, Santa Lucía y Barbados. A ellos se suma Canadá (15 países).
El canciller de Uruguay asistió pero se retiró a la hora debido a las profundas divisiones en el gobernante Frente Amplio, fisurado por la exclusión de Venezuela del MERCOSUR.
Cabe notar la ausencia de Estados Unidos que es una pieza clave en lo que respecta a la adopción de sanciones y pronunciamientos sobre democracia y derechos humanos. Se mencionó que se habría buscado evitar que esta reunión fuera atacada por el gobierno venezolano al considerarla como parte de una confabulación de EE.UU. contra él; también se pensó en el fuerte rechazo que provoca Donald Trump en América Latina.
También están ausentes los países afines al gobierno venezolano: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Un signo positivo es la presencia de tres Estados caribeños que forman parte del CARICOM que había estado actuando en bloque defendiendo las posiciones del gobierno de Venezuela.
La Declaración de Lima, leída al inicio de la conferencia de prensa, es un esfuerzo importante para alcanzar consensos sobre medidas específicas para incidir sobre la crisis venezolana. Su condena a la ruptura del orden democrático en Venezuela es la piedra fundamental sobre la que se asienta el conjunto del texto que sigue con el desconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente y de los actos que de ella emanen, por considerarla ilegítima.
De estas afirmaciones se deriva el reconocimiento de la Asamblea Nacional como el órgano de verdadero origen democrático y el desconocimiento de las medidas que sean adoptadas sin su aprobación, exigida por la Constitución vigente. Este aspecto es clave pues en esa categoría de actos se encuentran la ley de endeudamiento externo y las concesiones de explotaciones energéticas o mineras que tanto interés despiertan en China y Rusia.
Los Estados reunidos también condenaron “la violación sistemática de los derechos humanos, la violencia, la represión y la persecución política, la existencia de presos políticos y la falta de elecciones libres”.  También manifestaron su preocupación por la crisis humanitaria que afecta Venezuela y condenaron “al gobierno por no permitir el ingreso de alimentos y medicinas”.
Los Estados asistentes, se comprometieron a realizar “un seguimiento de la situación en Venezuela, a nivel de cancilleres, hasta el pleno restablecimiento de la democracia en esos países”. Manifestaron que la próxima reunión se realizaría con motivo de la Asamblea de las NNUU, ocasión en la que podría sumarse otros países.
Expresaron su decisión de continuar con la aplicación de la Carta Democrática cuyo única medida adicional podría ser la suspensión de Venezuela como Estado miembro de la OEA, medida carente de sentido ante el retiro de la Organización que ha decidido el país afectado.
La Declaración de Lima manifestó “su disposición a apoyar de manera urgente y en el marco del respeto a la soberanía venezolana, todo esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes y que esté orientado a alcanzar pacíficamente el restablecimiento de la democracia en el país.”
Se esperaba la reacción del gobierno venezolano y sus aliados que estaba reunidos en Caracas.
Los cancilleres de los países del ALBA, reunidos en Caracas el mismo martes 8, expresaron su apoyo al gobierno venezolano y saludaron a la Asamblea Constituyente. Rechazaron las sanciones de EE.UU. contra autoridades venezolanas y “los ataques de la derecha nacional e internacional,” en los mismo términos que los empleados por el gobierno de Nicolás Maduro. La división hemisférica es profunda.
¿CÓMO SE GESTA?
Esta invitación sigue a la convocatoria de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (RC), también propuesta por Perú en el marco de la Carta de la OEA, que quedó instalada el 31 de mayo de 2017 (XXIX RC).
Las divisiones entre sus integrantes ha impedido que la RC adopte decisiones sobre pronunciamientos y, menos aún, sobre medidas para asistir en la solución de los graves problemas creados por la crisis venezolana. Igual situación ha afectado a la Asamblea General de la OEA.
El empeoramiento de la situación en Venezuela, acelerada con la instalación de la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, ha provocado fenómenos migratorios y amenaza con tener graves repercusiones económicas y de política internacional en el hemisferio.
Ello motivó la invitación de la cancillería peruana para abordar estos delicados problemas en un ámbito de relativa informalidad en la búsqueda de consensos sobre medidas que les permitan encausar la solución de los problemas venezolanos a través del diálogo y la negociación entre las partes que, debido a la extrema polarización de la situación interna, parece difícil de lograr sin alguna forma de cooperación externa.
LAS DISCREPANCIAS Y EL PARÁLISIS
Las posiciones en el hemisferio difieren marcadamente y provocan la parálisis. Un grupo de países considera que se ha producido en Venezuela una destrucción sistemática de la institucionalidad democrática, afectando los derechos humanos cuya vigencia ha sido proclamada oficialmente por la Organización.
La posición del gobierno venezolano es que se encuentra bajo el ataque de sectores políticos que, apoyados por potencias extrajeras, se oponen a la construcción del modelo socialista de sociedad decidido por el pueblo venezolano. Según el gobierno, ese ataque incluye medidas económicas y financieras que han provocado graves consecuencias sobre las condiciones de vida de la población.
Estas divergencias, traducidas a la estructura jurídica de la OEA, provoca que unos Estados consideren que la democracia y los derechos humanos constituyen imperativos a los cuales deben adaptarse los gobiernos. El gobierno de Venezuela, por su parte, sostiene que sus acciones están protegidas por el principio de no intervención consagrado en la Carta de la OEA. Este argumento ha sido reforzado por una red de vínculos económico y, especialmente, energéticos que le permiten contar con los votos de los países beneficiarios que bloquean los acuerdos.
Debe señalarse que, a través de la historia hemisférica, todas las dictaduras se ampararon en el principio de no intervención para violar los derechos humanos y destruir la institucionalidad democrática.

Uruguay: Insensatez llevó a suspensión indefinida de Venezuela del Mercosur

El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que la postura de Uruguay en Mercosur fue coordinada con el presidente Tabaré Vázquez.
La decisión de suspender de manera indefinida a Venezuela del Mercosur se tomó “ante la insensatez de otras partes”, dijo hoy el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, sobre la negativa del gobierno venezolano de escuchar los pedidos que se le hicieron para que fomentara el diálogo.
“Ante la insensatez de otras partes, la verdad es que hay que tomar estas medidas”, afirmó Nin Novoa en una entrevista con el programa de radio local En Perspectiva.
El canciller indicó que Uruguay “pudo haberse abstenido pero no se abstuvo” en la toma de decisión, postura que fue determinada junto con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, y que fue una decisión “pensada y meditada como prueba todo el tiempo que transcurrió haciendo esfuerzos para que no sucediera”.
“Todos los actos tienen consecuencias, deseadas o indeseadas. La negativa a conversar, a dialogar, a acordar tiene consecuencias”, aseveró el canciller.
Nin Novoa subrayó que la sanción es “es una señal política” y que “desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas y desde lo que le va a suceder al pueblo venezolano cambia poco en la medida que no haya voluntad de dialogar” por parte del gobierno que preside Nicolás Maduro.
El ministro uruguayo relató que desde el pasado 1° de abril Uruguay le pidió a Venezuela “la posibilidad de hacer consultas a los efectos de ayudar a superar” la situación que vive el país y que la contestación que recibió fue que estaban dispuestos a hablar de otros temas pero no de ese.
“Por tanto, las gestiones ante el gobierno (venezolano) resultaron infructuosos y decidimos aplicar lo que está previsto en el Protocolo de Ushuaia” del Mercosur, que permite la imposición de sanciones a los países en los que se rompa el hilo institucional.
Nin Novoa dijo que también influyó el proceso de asamblea nacional constituyente (ANC) que inició el gobierno del país caribeño, al que Uruguay exhortó el pasado lunes a abrir una vía de diálogo con la oposición antes de su instauración, para acordar la liberación de presos políticos, entre otras cosas.
“Y ante la negativa cerrada del gobierno de Venezuela no había otra alternativa más que la que tomamos”, recalcó, quien detalló que este año hizo 22 convocatorias al Ejecutivo venezolano para fomentar el diálogo.
“Cuando se pasa por encima a la Asamblea Nacional (Parlamento) y ahora se hace una ANC que se supone que es para reformar la Constitución y lo primero que se hace es echar a la fiscal general de la nación (Luisa Ortega) la verdad es que cada vez se muestra la intencionalidad de lo que es esta ANC”, comentó el ministro.
El canciller manifestó que la suspensión de Venezuela no es una decisión que se tome con alegría porque “duele mucho separar a una nación latinoamericana de un proceso de integración”.
Para revertir la situación, lo que se le pide a Venezuela es que asegure “el pleno goce de los derechos humanos en toda su extensión, la liberación de los presos políticos, establecer un mecanismo de diálogo, la separación de poderes…todos las cosas que hemos dicho a lo largo de 2016 y 2017”, explicó Nin Novoa.
En Venezuela se registra desde el 1° de abril una serie de manifestaciones a favor y en contra del gobierno, que dejan 121 muertos, situación que se agudizó desde la instalación de la asamblea constituyente el pasado viernes, que no es reconocida por la oposición y varios gobiernos y organismos internacionales.
A esa crisis se sumó ayer la sublevación de unos 20 hombres vestidos de militares y portando armas largas que dejó dos muertos y ocho detenidos.
Fuente: EFE.

El colapso de Venezuela explicado en cinco pasos

Por Max Fisher y Amanda Taub-The New York Times.
Si examinamos las cifras económicas, Venezuela se parece a los países azotados por las guerras civiles.
Se estima que su economía, que en el pasado fue una de las más ricas de América Latina, se contrajo en un 10 por ciento en 2016, más que la de Siria. Se estima que la inflación superará un 720 por ciento, casi el doble que Sudán del Sur (que ocupa el segundo lugar en la lista de países con mayor tasa), lo que ha convertido al bolívar en una divisa casi sin valor.
En Venezuela, que cuenta con las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, la escasez de alimentos es tan aguda que tres de cada cuatro ciudadanos han adelgazado de forma involuntaria, con una pérdida de peso promedio de 8,5 kilos en 2016, según un sondeo.
En las calles de las ciudades abundan los mercados negros y la violencia. La última tasa de homicidios reportada, en 2014, fue equivalente a la tasa de víctimas civiles de la guerra de Irak en 2004.
Su democracia, durante mucho tiempo un motivo de orgullo, está cerca de convertirse en la más antigua en colapsar debido a la implantación de un modelo autoritario desde la Segunda Guerra Mundial. Las estrategias de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder, como la reciente convocatoria a una constituyente, han desatado protestas y una escalada represiva que ha provocado el fallecimiento de docenas de personas en las últimas semanas.
Las democracias tradicionales no deberían hacer implosión de esta manera. Steven Levitsky, un experto en ciencias políticas de la Universidad de Harvard, dijo que Venezuela era uno de los “cuatro o cinco” casos. De esos países, ninguno era tan rico ni colapsó de forma tan profunda. “En la mayoría de los casos”, dijo, “el régimen renuncia antes de que empeore tanto”.
La crisis venezolana se debe a una serie de medidas cuya progresión es clara, en retrospectiva, y algunas de las cuales fueron muy populares cuando se implementaron.
Agentes de la Policía Nacional Bolivariana cierran el paso de una marcha celebrada este 1 de mayo, Día del Trabajador. Crédito Federico Parra/ Agence France-Presse-Getty Images.
Un sistema bipartidista
Cuando se instauró la democracia en Venezuela en 1958, los tres partidos más importantes del país -que luego se redujeron a dos- acordaron alternarse en el poder y repartir los ingresos petroleros entre sus electores.
Ese pacto, concebido para preservar la democracia, terminó por dominarla. Las élites de los partidos escogían a los candidatos y bloqueaban a las figuras independientes, haciendo que la política respondiera menos a los intereses colectivos. El acuerdo para compartir la riqueza que proviene de los ingresos petroleros fomentó la corrupción.
La crisis económica de la década de 1980 hizo que muchos venezolanos concluyera que el sistema estaba manipulado en su contra.
En 1992, unos militares liderados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías intentaron dar un golpe de Estado. Fracasaron y fueron encarcelados, pero su mensaje antisistema resonó entre la población, catapultando a Chávez a la fama.
El gobierno instituyó una serie de reformas destinadas a salvar el sistema bipartidista, pero eso empeoró la situación y nuevos cambios en las reglas electorales permitieron que otros partidos pudieran participar en los procesos electorales. El presidente de ese momento, Rafael Caldera, liberó a Chávez como un gesto de tolerancia.Pero la economía empeoró. Cuando Chávez fue candidato a la presidencia en 1998, su mensaje populista de devolverle el poder al pueblo lo llevó a la victoria.
La eterna lucha del populismo contra el Estado
A pesar de la victoria de Chávez, los partidos tradicionales todavía dominaban las instituciones gubernamentales que él veía como antagonistas o incluso como amenazas potenciales.
Convocó una asamblea constituyente que aprobó una nueva constitución y llevó a cabo purgas en los cargos gubernamentales. Algunas decisiones fueron muy populares, como las reformas judiciales que redujeron la corrupción. Otras, como la abolición del senado, parecían tener un objetivo más amplio.
“Él estaba reduciendo los controles potenciales de su autoridad”, dijo John Carey, un investigador en Ciencias Políticas del Dartmouth College. Carey explica que debajo de su retórica revolucionaria, en realidad fue un proceso de “ingeniería institucional bastante inteligente”.
La desconfianza hacia las instituciones a menudo lleva a los populistas, que se ven a sí mismos como los verdaderos representantes del pueblo, a consolidar su poder. Pero en muchas ocasiones las instituciones se resisten, originando conflictos que pueden debilitar a ambos bandos.
Una fila de cientos de personas que esperaban poder comprar alimentos en un supermercado estatal de la ciudad portuaria de Puerto Cabello. Crédito Meridith Kohut para The New York Times.
“Incluso antes de la crisis económica, se ven dos cosas que los científicos políticos identifican como las bases menos sostenibles para el poder: el personalismo y el petróleo”, dijo Levitsky.
Cuando los miembros de los grupos empresariales y políticos se opusieron a una serie de decretos ejecutivos en 2001, Chávez los declaró enemigos de la Revolución.
Como el populismo describe a un mundo dividido entre las personas justas y la élite corrupta, cada ronda de confrontación traza líneas entre diversos puntos de vista calificándolos como legítimos e ilegítimos, lo que puede polarizar a la sociedad.
Un golpe que lo cambió todo
En 2002, en medio de una recesión económica, la indignación contra las políticas de Chávez se intensificó en protestas que amenazaron con saquear el palacio presidencial.
Cuando el presidente le ordenó a los militares que restablecieran el orden, fue arrestado y se instaló un presidente interino.
Chávez cambió la política exterior del país, alineándose con Cuba y con los insurgentes armados colombianos, lo que enfureció a algunos líderes militares. Los líderes golpistas se sobrepasaron en sus medidas al disolver la constitución y la Asamblea Nacional, lo que desató las protestas que rápidamente devolvieron a Chávez al poder.
Un trabajador de una panadería rodeado de anaqueles vacíos en Boca de Uchire, Venezuela. Crédito Meridith Kohut para The New York Times.
En ese momento su mensaje de lucha revolucionaria contra los enemigos internos dejó de parecer una metáfora para reducir la pobreza. Carey lo define como un “momento enormemente polarizador” que le permitió decir que la oposición “trataba de vender los intereses venezolanos”.
Él y sus partidarios empezaron a ver la política como una batalla radical para su supervivencia. Las instituciones independientes eran vistas como fuentes de peligro.
Las licencias de los medios críticos fueron suspendidas. Cuando los sindicatos protestaron, fueron debilitados por listas negras o remplazados completamente. Cuando los tribunales desafiaron a Chávez, suspendió a los jueces hostiles y llenó al Tribunal Supremo de Justicia con sus simpatizantes.
El resultado de todas esas medidas fue una intensa polarización entre dos segmentos de la sociedad que ahora se veían como amenazas existenciales, lo que destruyó cualquier posibilidad de negociación.
Apuesta por el caos urbano y los grupos armados
El golpe de 2002 le enseñó a Chávez que una alianza con los grupos armados conocidos como colectivos podría ayudarle a controlar las calles donde los manifestantes lo removieron del poder.
Los colectivos empezaron a recibir fondos gubernamentales y armas, por lo que se convirtieron en agentes políticos. Los manifestantes aprendieron a temerle a esos hombres que llegaban a dispersarlos, montados en motocicletas de fabricación china, porque, a menudo, sus acciones provocaban la muerte de algún manifestante.
El poder de los colectivos creció y llegaron a desafiar a la policía por el control de diversas zonas. En 2005, expulsaron a la policía de una región de Caracas, que tiene decenas de miles de residentes.
Aunque oficialmente el gobierno nunca aprobó esa violencia, elogió públicamente a los colectivos, otorgándoles una impunidad tácita. Muchos explotaron eso para participar en el crimen organizado.
Alejandro Velasco, profesor de la Universidad de Nueva York, estudia a los colectivos y dijo que posteriormente esos grupos se unieron a criminales “oportunistas” que aprendieron que “agregarle una pequeña dosis de ideología a sus operaciones” podía garantizarles la impunidad.
La criminalidad y la anarquía florecieron, lo que aumentó las tasas de homicidio.
La grave crisis económica
El presidente Nicolás Maduro, quien llegó al poder después de que Chávez murió en 2013, heredó una economía desastrosa y poco apoyo entre las élites y los sectores populares.
Desesperado ante esa situación, repartió el liderazgo. El Ejército, sector con el que tiene menos influencia que su predecesor, se hizo con el control de los lucrativos negocios de las drogas y los alimentos, así como de la minería de oro.
Al no poder mantener los subsidios y programas de bienestar, imprimió más dinero. Cuando eso impulsó la inflación y el aumento de los precios de bienes básicos, también instituyó controles de precios y fijó el tipo de cambio de la moneda.
Esto hizo que muchas importaciones fuesen extremadamente caras y muchas empresas cerraron en consecuencia. La respuesta de Maduro fue imprimir más dinero: la inflación volvió a crecer, por lo que la comida se volvió muy escasa. Ese ciclo de medidas gubernamentales destruyó la economía venezolana.
También empeoró la violencia callejera porque, al vaciarse las tiendas estatales, se multiplicó el mercado negro. Los colectivos, al depender menos del apoyo gubernamental, tomaron el mando de la economía informal en algunas zonas y se volvieron más violentos y difíciles de controlar.
Maduro trató de restablecer el orden en 2015, desplegando unidades policiales y militares fuertemente armadas. Pero las operaciones se convirtieron en “baños de sangre”, según Velasco, y muchos oficiales se incorporaron en vez a las actividades delictivas.
Ni democracia ni dictadura
Después de años de erosión, el sistema político se ha convertido en un híbrido de rasgos democráticos y autoritarios, una mezcla muy inestable, según los expertos.
Sus reglas internas pueden cambiar día a día y los centros de poder compiten ferozmente por el control. Esos sistemas han demostrado ser mucho más susceptibles de experimentar un golpe o un colapso.
Maduro ha luchado para reafirmar su control, como suelen hacer los líderes de esos sistemas.
Sin las relaciones personales de Chávez ni los grandes ingresos petroleros, Maduro tiene poca influencia porque es sumamente impopular y su control sobre las instituciones democráticas es muy débil.
Después de que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional en 2015, la tensión entre esos dos sistemas explotó en un conflicto directo. El Tribunal Supremo de Justicia, lleno de magistrados leales al régimen, trató de disolver los poderes de la legislatura. Maduro convocó una asamblea constituyente a principios de mayo.
La paradoja de Venezuela, según Levitsky, es que el gobierno es demasiado autoritario para coexistir con las instituciones democráticas, pero demasiado débil para abolirlas sin correr el riesgo de colapsar.
Los manifestantes han tomado las calles, pero parece que las acciones de las fuerzas de seguridad y los colectivos han logrado frenarlos. Francisco Toro, un experto venezolano en Ciencias Políticas, dijo que no está claro qué lado tomarán los militares si son llamados a intervenir.
Ninguno de los bandos parece ser capaz de ejercer el control. Ese sistema político incapaz de acabar con el régimen o negociar ha alejado a Venezuela de la riqueza y la democracia, llevándola al borde del colapso.

Protestas antigubernamentales en Valencia el domingo.

Lo que queda de Venezuela

Por Joaquín Villalobos– Diario El País.
En Latinoamérica están en marcha tres transiciones que golpean a la extrema izquierda: el fin de la lucha armada en Colombia; el retorno gradual, pero irreversible, de Cuba al capitalismo; y el final de la Revolución Bolivariana.Venezuela es el eje de estas tres transiciones. Con más de 400 presos políticos y la negación a la alternancia mediante elecciones libres, el régimen chavista se destapó como dictadura. Después del intento de Fujimori, se acabaron en el continente las dictaduras de extrema derecha y tras casi 40 años de democracia solo quedan las dictaduras de extrema izquierda en Cuba y Venezuela. En este contexto, los 100 días de protestas contra Maduro se han convertido en la rebelión pacífica más prolongada y de mayor participación en la historia de Latinoamérica. Ninguna dictadura anterior enfrentó un rechazo tan contundente.
Si Nicolás Maduro hubiese aceptado el referéndum revocatorio en el 2016, posiblemente hubiera perdido conservando un 40% de los votos. Pero ahora cada día que pasa su soporte es menor, con lo cual Maduro se está convirtiendo en el sepulturero de la Revolución Bolivariana. Es totalmente falso que en Venezuela haya una lucha entre izquierda revolucionaria y derecha fascista; el régimen venezolano está enfrentado a una coalición de fuerzas esencialmente de centro que incluye a partidos, líderes, organizaciones sociales e intelectuales de izquierda que creen en la democracia y el mercado. Lo que está en juego en Venezuela es el futuro del centrismo político en Latinoamérica, porque en esta ocasión, las fuerzas democráticas no son compañeros de viaje de extremistas ni de derecha, ni de izquierda. La derrota del extremismo abre la posibilidad de alcanzar una mayor madurez democrática en el continente.
Chávez pudo darle unos años más de vida al régimen cubano que ahora, literalmente, está buscando desprenderse de la teta petrolera venezolana para agarrarse de la teta financiera norteamericana. Hace 18 años era intelectualmente obvio que la Revolución Bolivariana tenía fecha de caducidad. La historia de sube y baja de los precios del petróleo y los avances tecnológicos volvían absurda la pretendida eternidad de un socialismo petrolero que permitiera repartir sin producir. Sin embargo, izquierdistas de toda Latinoamérica, España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y del resto del mundo vieron en Hugo Chávez la resurrección del mesías y en Venezuela el renacimiento de la utopía que había muerto en Europa Oriental y agonizaba en Cuba. La euforia fue tal que, para muchos, ser de izquierda implicaba aplaudir a Chávez y no criticar a Fidel Castro. La chequera venezolana compró lealtades a escala universal. Sin duda el final del régimen dejaría perdedores en todas partes, por eso sigue conservando defensores y obteniendo silencios.
Pero, finalmente, tal como era previsible, se produjo la implosión del socialismo del siglo XXI y la crisis humanitaria que ha generado es descomunal; la fiesta del despilfarro revolucionario y del robo oportunista ha terminado. El modelo chavista saltó de la inclusión social a la multiplicación exponencial de la miseria. El modelo está muerto y absolutamente nada puede recuperarlo. El régimen de Chávez fue el único de los llamados bolivarianos que le declaró una guerra abierta al mercado con expropiaciones que acabaron con la economía de Venezuela. Ahora solo le queda la fuerza bruta del carácter militar que siempre tuvo. Las ideas que acogió Chávez fueron más una oportunidad para la tradición militarista venezolana que una definición ideológica. El principal factor de cohesión de la Revolución Bolivariana nunca fue la ideología, sino el dinero. Con los billones de dólares en ingresos petroleros fue fácil que un grupo de militares se decidiera, para beneficio propio, confesarse izquierdistas.
Los militares venezolanos tienen más generales que Estados Unidos, ocupan miles de puestos de gobierno, han armado paramilitares, se han involucrado en el narcotráfico, han intervenido y expropiado empresas, se benefician de la corrupción, controlan el mercado negro, reprimen, apresan, torturan, juzgan y encarcelan opositores. En 17 años los militares han matado casi 300 venezolanos por protestar en las calles. En la historia de las dictaduras latinoamericanas no ha existido una élite militar que haya podido enriquecerse tanto como la venezolana y todo esto lo han defendido como “revolución popular” los extremistas de izquierda en todo el planeta. La plata venezolana logró que intelectuales de primer y tercer mundo establecieran que los antes “gorilas derechistas” fueran reconocidos como un fenómeno revolucionario.
En el pasado, los revolucionarios latinoamericanos fueron perseguidos por Estados Unidos; los bolivarianos, por el contrario, tienen propiedades y cuentas bancarias en Florida. A Venezuela no necesitan invadirla como a Cuba, tampoco requieren armar contrarrevolucionarios como lo hicieron con Nicaragua. La Revolución Bolivariana no depende de Rusia, ni de China, sino de que su enemigo, el “imperialismo yankee”, le siga comprando petróleo. Venezuela cubre solo el 8% del mercado estadounidense. Suspender esa compra no afectaría a Estados Unidos y no sería una agresión, sino una decisión de mercado. Por ello, aunque parezca inaudito, Maduro sigue gobernando gracias a la compasión de Donald Trump. No hay argumento antimperialista que valga, Estados Unidos no ha metido su mano en Venezuela como la metió en Chile, República Dominicana, Panamá o El Salvador.
Los enormes progresos en bienestar logrados por el centroizquierda en Costa Rica, Chile, España y, no digamos, Suecia, Noruega o Dinamarca respetando la democracia y el mercado contrastan con el desastre social y económico de Cuba y Venezuela. Es incomprensible la terquedad de los utópicos de querer hacer posible lo imposible. Chávez no inventó un nuevo socialismo para el siglo XXI, sino que repitió el camino equivocado al pelearse con las fuerzas del mercado y ahora sus herederos hacen lo mismo contra la democracia.
El supuesto marxista era que la Revolución Bolivariana lograría el desarrollo de las fuerzas productivas, pero, al igual que en Cuba, lo que hubo fue destrucción de las fuerzas productivas. Los bolivarianos hicieron retroceder la producción de petróleo y despilfarraron los ingresos más altos que ha tenido Venezuela en toda su historia. Pero no solo se contradijeron con Carlos Marx. En Venezuela a los de arriba se les ha vuelto imposible gobernar, hay un agravamiento extremo de la miseria de la gente y existe una intensificación extraordinaria de la lucha popular. Estas son las tres condiciones que estableció Vladímir Lenin para reconocer la existencia de una situación revolucionaria. Qué triste debe ser comprarse una revolución de mentiras y ser derrotado por una de verdad. Como dice Rubén Blades en su canción: “Sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas”.

Fuera Diego Molero

[Visto: 642 veces]

Jorge del CastilloEl congresista aprista fundamentó la moción en rechazo a las últimas medidas adoptadas por el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro (Foto: Congreso de la República).

Congreso aprobó moción que pide retirar al embajador de Venezuela en Perú

El Congreso de la República aprobó por amplia mayoría la moción que rechaza y condena el régimen de Nicolás Maduro al frente de Venezuela.
Con 75 votos a favor, 9 en contra y cero abstenciones, se aprobó la medida contra el gobierno de Maduro, que llevó a cabo la Asamblea Constituyente, sin la participación de la oposición, y que busca la elaboración de una nueva constitución.
La moción lleva la firma de los representantes del fujimorismo, Peruanos por el Kambio, el Apra y Alianza para el Progreso. El Frente Amplio no apoya la medida, pero sí votó a favor de que se debata.
La moción del Congreso de la República fue presentada, luego de la votación de una nueva Asamblea Constituyente en Venezuela que fue convocada por el presidente Nicolás Maduro y que tiene como objetivo elaborar una nueva carta magna en el país llanero.
El pedido legislativo, incluye además, retirar al embajador de Venezuela en Perú, Diego Molero, y desconocer la nueva Constituyente. También rechaza las detenciones de líderes de oposición en el país llanero como Leopoldo López y Antonio Ledezma.
Fuente: Diario Gestión.

El Parlamento se expresó en contra del gobierno venezolano, como la elección de una Asamblea Nacional Constituyente

El Congreso de la República aprobó la moción que rechaza y condena el régimen de Nicolás Maduro “por las transgresiones inaceptables a la democracia y al Estado de derecho” en Venezuela.
La medida fue respaldada por 75 votos a favor, 9 en contra y ninguna abstención. Minutos antes, algunos miembros del bloque de Nuevo Perú abandonaron el hemiciclo en rechazo a no haber contado con minutos para participar en el debate.
La moción inicialmente estuvo suscrita por los legisladores Jorge del Castillo (Célula Parlamentaria Aprista), Luis Galarreta (Fuerza Popular), Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular), Daniel Salaverry (Fuerza Popular), César Villanueva (Alianza para el Progreso) y Vicente Zeballos (Peruanos por el Kambio).
Fue justamente el congresista aprista quien estuvo encargado de fundamentar la solicitud, la misma que también pide “desconocer el proceso electoral constituyente fraudulento, realizado el 30 de julio del 2017, que pretende legitimar una Asamblea Constituyente totalmente ilegítimo, convocado sin referendo popular, en contra de la voluntad del pueblo y en contravención a su propia Constitución”.
“Nos vemos obligados a poner el tema sobre el tapete […] La última decisión [del gobierno de Maduro] ha sido este fraude electoral. Es una Asamblea Nacional Constituyente que tiene el propósito de desalojar a la Asamblea Nacional, donde la oposición ganó limpiamente”, criticó, y agregó que el gobierno de Maduro es “dictatorial, asesino y genocida el de Nicolás Maduro.
Durante el debate, la congresista de Peruanos por el Kambio Mercedes Aráoz señaló que esta Asamblea Nacional Constituyente tiene la finalidad de desplazar a un parlamento elegido dentro del marco constitucional venezolano.
“Como son contrarios a su posición, los quieren acallar. Quieren crear esta farsa de Asamblea Constituyente. Como Congreso eso no lo podemos aceptar. Esta moción multipartidario representa a gente que cree en la libertad de opinión y las libertades individuales en pos de esa gente que está sufriendo”, dijo.
En respuesta, el congresista del Frente Amplio Humberto Morales cuestionó la moción: “¿Acaso nos hemos olvidado del Caracazo? ¿Nos hemos olvidado de Bagua en el Perú? Y esos, los que firman, se dicen demócratas. ¿Son ellos los que hoy se llaman demócratas? Queremos una salida democrática con paz”.
Fuente: Diario El Comercio.

América Latina en pie

Reunión de Cancilleres americanos tomará drásticas medidas contra la dictadura venezolana, en Lima.
Los ministros de Relaciones Exteriores de 12 países de  América Latina han confirmado su asistencia a la reunión de cancilleres convocada para el próximo martes 8, en Lima. Se trata de México, Colombia, Chile, Perú de la Alianza del Pacífico, Brasil, Argentina, Paraguay del Mercosur, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala de Centro América y Canadá. Una alta fuente de Torre Tagle confirmó que EE.UU. no ha sido invitado para no dar al régimen de Nicolás Maduro el pretexto de descalificar la respuesta política. Al cierre de la presente edición se estaba a la espera de algunos países caribeños también convocados. Los cancilleres evaluarán múltiples opciones sobre la mesa: convocar a la Carta Democrática,  aplicar sanciones económicas, expulsar a los embajadores de Venezuela, retirar a los propios de Caracas, proponer un grupo de contacto, entre otras.
La reunión de cancilleres de Lima se empezó a coordinar hace unos 10 días ante la convicción  de que los esfuerzos de los organismos internacionales como la OEA, Unasur y la Celac habían fracasado, entrampados en la búsqueda del consenso que es mandatario. De esa manera, los países bolivarianos y caribeños habían logrado imponer su voluntad sobre la posición de los países más relevantes de la región respecto a Venezuela.  Torre Tagle sondeó entre los países afines su voluntad de tener una reacción fuera del marco de esos organismos, liberados de la tiranía del reglamento. Los países asistentes concuerdan con que la Asamblea Constituyente de Maduro significa una ruptura del orden democrático. La pregunta es cómo reaccionar. La cita se realizará en Torre Tagle en la mañana del martes 8, sin actas, para conversar libremente sobre la opción mayoritaria más favorable. El cierra filas latinoamericano –representan dos tercios de la población hemisférica– se une a la reacción de rechazo al régimen dictatorial de Maduro  en Europa. Ya España y Francia han empezado a levantar la voz, y en la Unión Europea se inicia una discusión sobre medidas de sanción. Se espera que la enérgica respuesta latinoamericana de rechazo al golpe de Estado haga recapacitar a Maduro.
Fuente: Revista CARETAS.

Au revoir, Fabrice

El jueves 20 se dio a conocer el beneplácito del gobierno al nuevo embajador de Francia, Antoine Grassin, quien fue representante ante Bolivia y desde hace un año se desempeñaba en la dirección de América y el Caribe en la cancillería de su país. El deterioro en la relación de Torre Tagle con su predecesor Fabrice Mauriès (CARETAS 2497) fue más rápido que ponerle mantequilla a un croissant. Primero, los diplomáticos peruanos que organizaban la agenda del presidente francés Emmanuel Macron para su viaje al país en septiembre se vieron atascados en un desacuerdo que el embajador terminó, según dicen enteradas fuentes, con maneras muy poco cordiales. El canciller Ricardo Luna intentó salir del impasse con el envío de un emisario de mayor rango: el viceministro Néstor Popolizio. Cuando este en medio de la conversación le preguntó si de casualidad Ollanta Humala y Nadine Heredia habían intentado pedir asilo a Francia –lo que era pasto de rumores desde hacía un buen tiempo a raíz de que Nayra Humala nació allí– Mauriès volvió a terminar el encuentro a la moda de París. A grito limpio. Al fin y al cabo preguntas similares les habían hecho a los diplomáticos israelitas para el caso de Alejandro Toledo. Ahí es cuando Luna ordena al personal de la Cancillería no asistir a la recepción por la fiesta nacional francesa, a la que sí acudió un desprevenido presidente Pedro Pablo Kuczynski. Ante la absurda especulación de prensa sobre la fuga francesa de la expareja presidencial, la embajada emitió el 17 de julio un comunicado en el que desmintió la posibilidad. Pero ya para esas alturas la suerte del embajador estaba echada.
Fuente: Revista CARETAS.

No doctores, bachilleres

[Visto: 856 veces]

Martens sacó de PRONABEC a doctor en educación por bachiller en ingeniería

Cuando se desarrolló el Programa Nacional de Becas (Pronabec) se designó como jefe a Raúl Choque Larrauri, doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Sin embargo, la ministra de Educación, Marilú Martens, lo ha reemplazado por una bachiller en Ingeniería, sin estudio alguno en su sector.
El 31 de enero de 2017, mediante resolución ministerial, Marushka Chocobar Reyes fue designada como responsable de la dependencia que evalúa y aprueba el desembolso de cientos de miles de soles para que estudiantes destacados completen estudios superiores.
Ella reemplazaba al jefe original, que en casi 5 años de gestión había logrado el tal vez mayor éxito del gobierno de Ollanta Humala: invertir en capacitación profesional de niños y jóvenes de pocos recursos, quienes luego podían obtener empleos bien remunerados en el Estado.
Choque Larrauri es uno de los pocos que han logrado aprobar el Doctorado en Educación, en la siempre competitiva Decana de América. Además, ostenta un Magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, a nombre de la Universidad Cayetano Heredia.
¿Cuáles son los méritos académicos de Chocobar?  En el Registro de Grados y Títulos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), así como en su perfil de Linkedin, solo figura como bachiller en Ingeniería Industrial.
Cabe indicar que la ministra Martens, encargada política de los procesos de capacitación y evaluación a los maestros, a fin de que estos tengan título profesional, no ostenta este nivel de instrucción, sino que también se quedó en el bachillerato.
Fuente: Manifiesto.net.pe

¿Y los Colegios Profesionales?

[Visto: 1025 veces]

PPK provoca crisis en Acuerdo Nacional

Pasar por sobre todo diálogo previo para tener más influencia en el nombramiento de jueces y fiscales supremos, le costó al presidente Pedro Pablo Kuczynski, que el organismo responsable de esta tarea, se retire temporalmente del Acuerdo Nacional.
“Es necesario que esta importante pero, para muchos, desconocida entidad, responda mejor a las demandas de la ciudadanía para contar con un sistema judicial más transparente, honesto y efectivo ¡Tenemos que decirles adiós a aquellos que defienden la impunidad!”, había dicho PPK en su mensaje a la Nación.
Propuesta no fue dialogada con entes responsables
Sin embargo, la propuesta presentada al Congreso en realidad politizaría este ente. De siete integrantes, pasan a ser solo 5, y en vez de que el Colegio de Abogados, las universidades y demás entes profesionales tengan representación, el Gobierno pretende que solo haya cinco.
Uno sería designado por el Poder Ejecutivo, o sea por el presidente; otro por el Poder Judicial; otro por el Ministerio Público; otro por el Congreso; y otro elegido por los cuatro primeros. El Gobierno central maneja la propuesta presupuestal anual de jueces y fiscales, con lo cual tendría forma de presionar a la mayoría para que se apoye sus acciones en el CNM.
Tanta “coordinación” quedó en nada gracias al Poder Ejecutivo
En el Acuerdo Nacional por la Justicia había una posición clara para que la reforma sea llevada a cabo junto con los titulares de las instituciones del sistema de justicia, por lo que me extraña el anuncio del mencionado proyecto”, expresó Guido Águila, presidente del Consejo de la Magistratura.
“Dada esta situación, el CNM ha decidido suspender su participación en el Acuerdo Nacional por la Justicia. El próximo lunes estaremos remitiendo formalmente nuestra decisión, no nos estamos retirando sino que estamos suspendiendo nuestra participación”, detalló.
De esta forma, lo que parecía ser un mensaje de unión en Fiestas Patrias, en realidad resultó ser un “caballo de Troya” que ha provocado más molestias en entes autónomos del Estado.
Fuente: Manifiesto.net.pe

El próximo año serán 5 y al final quedará uno

Otro fracaso: votos en blanco superaron lista 2

Un hecho que marcó la derrota del Frente Amplio en el Parlamento fue que su lista a la Mesa Directiva para competir con la que encabezaba Luis Galarreta, apenas superó la mitad de votos que los emitidos en blanco, ya que al dividirse, ni sus otrora aliados seguidores de Verónika Mendoza les dieron su apoyo.
Solo fueron 11 los legisladores que apoyaron la Lista 2, y pese a que el Frente Amplio solo tiene diez integrantes tuvieron un incremento de votos de 10 por ciento en el conteo final, gracias a la decisión de Patricia Donayre, quien recientemente renunció a la bancada de Fuerza Popular porque su informe sobre reforma electoral no fue aprobado en todos sus aspectos.
Hernando Cevallos, María Elena Foronda, Zacarías Lapa y Edilberto Curro formaron la “Lista 2”, que fue largamente superada no solo por los blancos, sino por los 84 que tuvo la que encabezaba el fujimorista Luis Galarreta.
Los blancos fueron 20, y un congresista vició su cédula. Ante esta realidad, los seguidores de Marco Arana intentaron destacar su papel, y se empezaron a autodenominar a viva voz “los espartanos”, tal vez queriendo emularse al legendario rey de Esparta, Leónidas, y sus guerreros que enfrentaron a los persas hace miles de años.
Esto es más grave aún, si vemos que el año pasado la candidatura tentativa que presentó el bloque comunista, había llegado a los 20 votos, aunque también había sido superada por las abstenciones, las cuales alcanzaron 23 en total.
Fuente: Manifiesto.net.pe

Conare

La profesora Armida Huerta es asesora del congresista del Frente Amplio Edilberto Curro. Ella no solamente recibe las demandas de los maestros que acatan un paro en el interior del país, sino que también coordina acciones de esta protesta y califica de “enemigos de clase” a los que se oponen a esta medida de fuerza.
Según informó el programa de televisión “Cuarto Poder”, Huerta ofreció el último 15 de julio un discurso en una reunión de los dirigentes y delegados del Conare-Sutep, vinculado a la agrupación prosenderista Movadef. Afirmó que desde el despacho de Curro se apoyará e impulsará la huelga de los maestros, que aún no tiene fecha de término.
Pero la intervención de la docente no solamente tuvo un carácter informativo, en varios pasajes tuvo un discurso político duro y radical.
“Miren compañeros nuestro enemigo de clases es muy poderoso, toda la derecha con un aliado principal que es Patria Roja. Si los han escuchado, me están denunciado con toda la fuerza, incluso etiquetando [en las redes sociales] quién soy y que soy hermana de tal, de tal y tal”, manifestó.
Al ser consultada sobre a qué se referida con el término “enemigo de clases”, Armida Huerta intentó explicar que se refería solamente a los adversarios, como cuando “dos equipos de fútbol juegan entre sí”.
También negó pertenecer al movimiento Puka Llacta, que también es vinculado con la agrupación terrorista Sendero Luminoso.
Por medio de su cuenta de Facebook, la asesora del Frente Amplio también ha tildado de “lacayo” de la ministra de Educación, Marilú Martens, al actual secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez. Además, ha señalado que “una chispa puede encender la pradera” al referirse al paro que acatan los maestros.
Al respecto, el congresista Curro ha señalado que la actual dirigencia del Sutep no representa a los maestros. “Nosotros nos identificamos con el pueblo, con las necesidades, estamos del lado de los que menos tienen”, refirió.
Por su parte, el parlamentario Humberto Morales (Frente Amplio) ha advertido que su bancada alistará una moción para interpelar a Martens si no recibe a los representantes de Sutep de las regiones en su despacho.
“Le hemos enviado como bancada un documento para que ella reciba a los maestros, si no está en capacidad de hacerlo que dé un paso al costado porque nosotros vamos a proceder a una interpelación en caso de que ella no dé una solución en el breve plazo”, acotó.
​Armida Huerta postuló sin éxito al Congreso de la República por el Frente Amplio. Según el InfoGob, solamente obtuvo 7,599. Fue candidata por Lima.
Fuente: Diario El Comercio.

¿Decisión de Estado?

[Visto: 1033 veces]

Por Martha Meier Miro Quesada 
Más de cuatro mil seiscientos millones de dólares de sobrecostos se detectaron en quince obras de Odebrecht. Ver: https://idl-reporteros.pe/los-sobrecostos-de-odebrecht-en-peru/
Más de cuatro mil seiscientos millones de dólares equivalentes a 102 veces el presupuesto anual destinado al cuerpo general de bomberos.
Más de cuatro mil seiscientos millones de dólares que representan la construcción de 18 modernos hospitales del niño, en un país donde uno de cada tres niños padece anemia.
Repele la conducta de Marisol Pérez Tello de Rodríguez, ministra de Justicia y Derechos Humanos, y su decisión de despedir a la Dra. Katherine Ampuero, procuradora ad hoc para el caso Odebrecht; despido que propició la salida de la Dra. Julia Príncipe, de la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, ente encargado de que ni propios ni extraños nos hagan “cholitos”.
La ministra-notaria pretende convencernos de que su desatino fue una “decisión de Estado”, esto pese a que dijo: “a mí nunca me gustó esa señora” [Ampuero]. ¿Sus gustos son tema de Estado?
Según el constitucionalista Natale Amprimo ningún reglamento sustenta la actitud de Pérez Tello. “No hay causal de sacar a la procuradora porque no es de mi confianza, eso no existe”, dijo a canal N.
Pérez Tello botó a la procuradora el miércoles durante el programa de televisión Todo Se Sabe, conducido por Milagros Leiva, en RPP. Dijo que la separaba por desconocer el Decreto de Urgencia N° 003, e interponer una medida cautelar que frenó la venta de la participación de Odebrecht en Olmos (pequeño detalle, Ampuero se enteró vía t.v. de su despido, mientras la entrevistaba el periodista Beto Ortiz, en ATV).
Una “cuestión de Estado” sería, por ejemplo, intervenir Olmos para controlar la venta pretendida, y así cobrar a los brasileros una monumental reparación civil por el perjuicio económico y moral generado.
Perez Tello anunció que enviará un recurso de “amicus curiae” al juez Richard Concepción Carhuancho, quien admitió el pedido de Ampuero para evitar la venta de los activos de Odebrecht. Es el mismo juez que envió a prisión preventiva a la ex pareja presidencial, a César Álvarez (La Centralita) y, oh, oh, oh, tres veces oh, a Martín Belaunde Lossio, el preso por el que tanto se preocupó Pérez Tello cuando ella era congresista.
La indignación que todo esto ha generado demuestra que los decentes somos legión y minoría quienes chapotean en las aguas servidas de la corrupción. ¡Chau, Marisol!

Las pruebas de que los líderes de Podemos han cobrado 7.7 millones del Gobierno de Venezuela

Por M.A. RUIZ COLL– www.okdiario.com
Primero Hugo Chávez y después Nicolás Maduro. La narcodictadura de Venezuela financió con al menos 7’765,000 euros a los principales líderes y fundadores de Podemos, en los meses y años previos a la creación del partido morado, para exportar a España la «revolución bolivariana».
Una revolución que en su país de origen ha dejado un siniestro rastro de miseria, hambre, persecuciones políticas y miles de muertes violentas. Algo que explica por qué Podemos se niega ahora a condenar los crímenes del régimen de Maduro, que en tres meses de protestas ha asesinado a un centenar de jóvenes manifestantes, algunos de ellos de tan sólo 16 y 17 años.
Según los documentos desvelado por OKDIARIO el Gobierno de Maduro ordenó en febrero de 2014 pagar 272,325 dólares (alrededor de 220,000 euros) al actual secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en una cuenta del Euro Pacific Bank en el paraíso fiscal de las islas San Vicente y Granadinas.
Orden de pago a Pablo Iglesias en el paraíso fiscal de San Vicente y Granadinas publicada por OKDIARIO.
La orden de pago está firmada un mes antes de la fundación de Podemos. El ex presidente de la Asamblea de Venezuela Henry Ramos Allup confirmó la noticia publicada por OKDIARIO con el siguiente mensaje en la red social Twitter: «Régimen chavo madurista financió a este sujeto Pablo Iglesias al menos $250,000. Tengo copia del depósito ordenado por Marco Torres», añadió en alusión al ex ministro de Economía de Maduro.
Pablo Iglesias se querelló contra OKDIARIO y su director, Eduardo Inda, por publicar este noticia, pero la Justicia archivó su querella tras constatar que la información difundida es «veraz».
Mensaje difundido por Henry Ramos Allup en la red social Twitter.
Apenas unos meses antes de fundar Podemos, Juan Carlos Monedero cobró otros 425,000 euros del Banco Alba, controlado por el régimen chavista. Monedero intentó defraudar a Hacienda con este dinero y se vio obligado a presentar una declaración complementaria, antes de que la Agencia Tributaria le abriera un expediente sancionador. Además, ha sido expedientado porque incumplió la obligación de comunicar estos ingresos a la Universidad Complutense de Madrid.
Monedero asegura que cobró los 425,000 euros por redactar un informe sobre la implantación de una moneda única en los países de la órbita chavista. Un informe que jamás ha visto la luz y que, según todos los indicios, nunca ha existido. Previamente, Monedero había trabajado durante al menos tres años en el Palacio de Miraflores como asesor personal de Hugo Chávez.
OKDIARIO también ha publicado las pruebas de que Nicolás Maduro firmó personalmente la orden para pagar otros 142,000 dólares (alrededor de 120,000 euros) a tres miembros destacados de la dirección de Podemos, los diputados Carolina Bescansa, Ariel Jerez y Jorge Lago.
La orden de pago está firmada por Monedero en octubre de 2013, también unos meses antes de la fundación de Podemos. En teoría, los tres diputados de Podemos cobraron esta cantidad por elaborar el “diseño político comunicacional del material audiovisual” para el stand de la compañía estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en el XXI Congreso Mundial de Petróleo celebrado en junio de 2014 en Moscú.
«Punto de cuenta al presidente» en el que Nicolás Maduro ordenó pagar 142,000 dólares a los dirigentes de Podemos Ariel Jerez, Carolina Bescansa y Jorge Lago.
En una declaración jurada, el ex ministro de Finanzas de Venezuela Rafael Isea ha confirmado ante la Policía española que Hugo Chávez ordenó en 2008 pagar 6,7 millones de dólares (unos 6 millones de euros) a la Fundación CEPS, de cuyo patronato formaban parte los principales fundadores de Podemos: Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa, Rita Maestre, Alberto Montero y Luis Alegre, entre otros.
El documento publicado por OKDIARIO, y firmado personalmente por Hugo Chávez, ordena abonar esta cantidad a la Fundación CEPS para “propiciar [en España] un cambio político aun más afín al Gobierno bolivariano”. Y menciona expresamente los nombres de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Verstrynge como “aliados naturales de la revolución bolivariana”.
Hugo Chávez firmó personalmente la orden de pago a la Fundación CEPS.
La nota de Chávez señala que el dinero debe abonarse a CEPS mediante varios convenios entre los años 2008 y 2015. La fundación de los líderes de Podemos había recibido otro millón de euros del Gobierno de Venezuela durante los seis ejercicios anteriores, entre 2002 y 2007. De este modo, la Fundación CEPS habría cobrado en total 7 millones de euros del régimen chavista.
A cambio de este dinero, los miembros de CEPS elaboraban informes para «asesorar» al régimen de Hugo Chávez sobre cómo reprimir a la oposición, cómo mejorar su comunicación e incluso le sugerían qué temas debía abordar en su programa Aló presidente.
Tal como ha informado OKDIARIO, en otros informes los actuales dirigentes de Podemos propusieron a Chávez que creara un programa de “turismo revolucionario” junto a Irán y Cuba, le sugirieron crear unas milicias internacionales con la participación de jóvenes españoles e incluso le plantearon la conveniencia de aprovechar el movimiento 15M como embrión de un movimiento bolivariano en España.
Algo que finalmente llevaron a la práctica en 2014 con la creación de Podemos, los mismos líderes que habían cobrado más de 7,7 millones de euros del régimen chavista.

Odebrecht: Álvarez Rodrich mermelero

Augusto Álvarez Rodrich, funcionario de confianza del gobierno fujimorista que luego incursionó en el periodismo, intentó justificar el despido de la procuradora del caso Lava Jato desde el diario La República. Pero no contó con que la gran mayoría le recordaría que cobró 259,000 dólares de Odebrecht.
“Falsos valores” fue el término que el economista usó para referirse a Julia Príncipe y a Katherine Ampuero, acusándolas de usar las investigaciones de los sobornos brasileros a funcionarios peruanos, para hacerse de una carrera política.

Que pase por caja

Al columnista le recordaron sus vínculos con el humalismo y Susana Villarán, a quien defendía a ultranza, y ahora son involucrados en sobornos por obras multimillonarias, como el Gasoducto del Sur y el Peaje Chillón. También le comentaron su relación y alianza de intereses con Rosa María Palacios, otra exfuncionaria de confianza del fujimontesinismo.
Lo cierto es que haber recibido dinero de Odebrecht es la lápida para la credibilidad de alguien que pretende pontificar del caso Lava Jato.
Más bien, el economista debería agradecer que el Ministerio Público no le haya iniciado una investigación penal por el delito de receptación. Hace unos meses, en el Congreso, Álvarez Rodrich confesó que conocía las irregularidades en la Interoceánica Sur desde el 2008, por lo cual el haber aceptado dinero de los brasileros ocho años después, podía tipificarse penalmente.
Fuente: Manifiesto.net.pe

Radio Delcar

[Visto: 3083 veces]

http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/wp-content/uploads/sites/231/2017/07/IMG_0802.jpg

Son las 12 del día domingo…

Todo Chiclayo sintoniza Radio Delcar para escuchar al pianista Carlos Alberto Nomberto Mejía en su programa Música para la hora del almuerzo. Durante tres décadas, desde los cincuentas a los setentas del siglo XX, batió todos los records de sintonía en ese horario dominical.Radio Delcar, propiedad del lambayecano Carlos Monjoy, comenzó sus actividades en el Mercado Central de Chiclayo, luego se trasladó a Saenz Peña y finalmente al edificio ubicado en la esquina de la avenida José Balta y la calle Elìas Aguirre.El repertorio de Carlos Alberto Nomberto era variado, con música criolla de nuestros principales compositores: El Plebeyo, El Provinciano, Milagro y muchas otras piezas de grato recuerdo. Además contaba con ejecuciones seleccionadas de America Latina como la Malagueña y La Cumparsita, entre otras composiciones musicales para piano.Además de Radio Delcar, sus ejecuciones como solista y acompañando a Tania Libertad de Souza las realizó en las Radios Chiclayo y Lambayeque.Asimismo con el sonido de las cuerdas del piano al músico argentino Angel Pablo Vañes Estela, conocido artísticamente como el flaco Freddy Roland, quien luego de tocar en la orquesta de Dámaso Pérez Prado, se estableció en el Perú.Sus periplos por el norte del país se extendieron a la ciudad de Huacho donde animó las reuniones de Eleuterio Meza, reconocido empresario de grifos.Fuente: Biografía de Carlos Nomberto Mejía.

Embajada plañidera

[Visto: 708 veces]

El asilo francés

Por César Campos-Político.pe
Congreso debe informarse si embajador Fabrice Mauriès metió las narices en asuntos internos para favorecer a Humala-Heredia.
La embajada de Francia en el Perú ha emitido un breve comunicado en el cual desmiente “categóricamente” la versión de algunos medios informativos peruanos respecto a una solicitud de asilo presentada por el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia ante esa legación diplomática. En efecto, el diario Exitosa había dado cuenta este pasado fin de semana acerca de un “plan de fuga” que debía materializarse cuando Humala y Heredia se hicieran presente en la celebración del Día Nacional de Francia convocada por el embajador Fabrice Mauriès en su residencia de la avenida Coronel Portillo, San Isidro, para el viernes 14.

Según el diario, la expareja presidencial pretendía quedarse en dicha locación diplomática en calidad de asilados. Añade que la supuesta fuga abortó porque el juez Richard Concepción Carhuancho ordenó el miércoles 12 su prisión preventiva, la cual se produjo el jueves 13.
Sin embargo, todo indica que el enfoque inicial del reportaje yerra al atribuirle a los Humala-Heredia la autoría del plan. Nada hay que lo pruebe y constituye una mera especulación. LO QUE SÍ ES UNA VERDAD IRREFUTABLE es lo que el diario Exitosa señala en la parte final del mismo, cuando revela que en la Cancillería peruana circuló un memorándum interno -emitido por el más alto nivel funcional y administrativo- invocando a los diplomáticos locales a no asistir a la mencionada recepción.
La razón habría nacido de la constatación de que el torpe y vocinglero embajador Mauriès manifestara en algunos círculos oficiales su desacuerdo con la posible detención del expresidente y su cónyuge, al considerársele un “amigo” de Francia, y mostrar “su disposición” a ofrecerles y gestionarles un asilo diplomático.
Aquí cabe hacer memoria: Humala fue agregado militar en París durante el gobierno de Alejandro Toledo, donde afianzó una relación especial con sectores importantes de la política y el empresariado francés. Ya en su administración, nombró como embajadora en la nación gala a la ginecóloga de Heredia, Cristina Velita Arroyo de Labouriex, quien permaneció en ese cargo casi toda la gestión humalista (Labouriex figura en las agendas de Nadine Heredia como receptora y movilizadora de dinero por cifras mayores a 8 mil dólares mensuales, y es investigada por el fiscal Germán Juárez Atoche). También promovió el 2014 la compra del satélite francés SAT-1, hoy objeto de una investigación en el Congreso de la República que incluye a los exministros de Defensa Pedro Cateriano (condecorado por Mauriès con la medalla de la Legión de Honor de Francia) y Jakke Valakivi.
Además, nunca quedó esclarecido el inusitado cambio de rumbo del avión presidencial que ordenó Humala en octubre del 2013 cuando, autorizado a ausentarse del país solo para participar en la XXI Cumbre de Líderes de APEC en Indonesia y realizar una visita oficial a Tailandia, llegó a París y sostuvo una conversación privada con el presidente Francoise Hollande sin que ni siquiera participara la entonces canciller Eda Rivas.
Estas consideraciones hacen necesario que la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento cite al canciller Ricardo Luna (lo puede hacer en sesión reservada) para que convalide o no el malestar de su despacho por las movidas del embajador Mauriès a favor de los Humala-Heredia que explicarían la ausencia de los diplomáticos peruanos en la recepción del día 14 (a la que sí asistió el presidente Pedro Pablo Kuczynski en consideración a su última visita oficial a Francia, donde fue cálidamente recibido por el flamante mandatario Emmanuel Macron).
Por último, debe recordarse también los casos de embajadores franceses que meten sus narices en asuntos internos más allá de lo que se lo permiten sus funciones diplomáticas. Se le atribuyó a Antoine Blancá (1997-2001), quien había hecho ostensible su desagrado con el creciente autoritarismo del entonces gobierno de Alberto Fujimori y acogía en su residencia a lo más selecto de la oposición conspiradora. Y a Pierre Charasse (2005-2008), quien no ocultó en las elecciones del 2006 sus preferencias por el candidato nacionalista Ollanta Humala, ya desde entonces considerado “amigo” de Francia. Se recuerda vivamente que para la celebración del 14 de julio del 2007, la cancillería también invocó al cuerpo diplomático nacional a evitar su asistencia.
De manera que dos cosas son firmes: 1) nada indica que los Humala-Heredia pidieron asilo a la embajada de Francia; y 2) el embajador francés Fabrice Mauriès tuvo una actuación desagradable para la Cancillería que debe quedar esclarecida ante la representación nacional.

“Cinthya Montes suplicó al embajador de Venezuela que asilara a los Humala-Heredia”

Jorge Paredes Terry acusa a exjefa de prensa nacionalista de haber visitado tres veces sede consular llanera en Lima, ante el inminente encarcelamiento de la expareja presidencial. También lo intentó en Brasil, Bolivia y Cuba, afirma.
El exnacionalista Jorge Paredes Terry declaró a MANIFIESTO que Cinthya Montes realizó durante varias semanas gestiones ante las delegaciones diplomáticas de Venezuela, Bolivia, Brasil y Cuba para lograr el asilo político en favor de la expareja presidencial, con la misma diligencia con la que asistió hace unos meses a Juan José Peñafiel Reyes durante la insólita entrevista palaciega por la extraña muerte de Emerson Fasabi.
– ¿Qué información específica es la que tienes al respecto?
– Yo he dicho, con información muy fidedigna de adentro, que Cinthya Montes había visitado al embajador de Venezuela cerca de tres veces para suplicarles que reciban a Ollanta Humala y a Nadine Heredia. Con información de gente cercana al embajador, que el mismo había dicho que Cinthya Montes lo visitó con tal fin. Y como ellos no quieren saber nada porque también los traicionaron, los pateaban y los pateaban.
– Eso quiere decir, según tus fuentes, que la maquinaria para un asilo político habría estado en marcha…
– Claro, claro que sí. Y también a Cuba y a Bolivia y a Brasil. O sea, ellos nunca descartaron eso. Que me desmientan los embajadores, pues. Las visitas de Cinthya Montes a las embajadas eran continuas. Que diga el embajador de Venezuela si dentro de sus videos entró o no entró la señora.
Poniendo los reflectores en allegada a Ollanta y Nadine
– ¿Cuál habría sido su gestión específica?
– Lo primero que se hace es ver si el país elegido para el asilo tiene las intenciones o no, porque le pueden cerrar las puertas. Quién es el que tiene mayor apertura y han ido probando. Eso es obstrucción a la justicia, puede ser acusada Cinthya Montes de eso ¿no?
– ¿Desde cuando se habría empezado a tentar la posibilidad del asilo político?
– Esas gestiones empezaron hace cuatro meses, más o menos. Y daban información a Nadine y Ollanta de lo que estaba ocurriendo. Y lo de Francia ya ha sido el corolario.
– Cinthya Montes tiene ya el antecedente de haber asistido muy diligentemente al chofer Juan José Peñafiel Reyes en la entrevista palaciega en la que habla sobre el traslado del cadáver de Emerson Fasabi a Tahuanía…
– Claro, claro. Cinthya Montes es la Amílcar Gómez de Nadine. Ollanta Humala tenía a su Amílcar Gómez, su ‘Chicho’, y Nadine tiene a Cinthya Montes. Esa es la ‘todoterreno’, la pata de conejo que mete la mano al fuego por ella ¿no? Ella es la que está haciendo esto y Julio Torres, por supuesto.

Funcionario palaciego sale en defensa de Ollanta Humala y Nadine Heredia

David Rivera del Aguila, miembro del directorio de Editora Perú y consejero del premier Zavala, llega a decir que recibir dinero de la corrupción de Odebrecht no es delito
Entre tantos defensores ad-honorem y compasivos personajes que han salido a defender a los encarcelados Ollanta Humala y Nadine Heredia figura el asesor palaciego y funcionario gubernamental David Rivera del Águila, a quien muchos recuerdan como el entrevistador favorito de la expareja presidencial durante el quinquenio de gobierno humalista.
En su cuenta pública de la red social Facebook, Rivera dijo que no encuentra nada irregular en que Humala y Heredia hayan recibido dinero de Odebrecht al afirmar que ello no constituye delito , sino a lo mucho una falta ética. Y por ello, consideró que la mejor manera de proceder sería que se haga un cambio legislativo para proscribir esa práctica.
“La principal fuente de financiamiento de la mayoría de partidos y candidatos ha sido el de las empresas o empresarios privados. Y que ante la necesidad de ocultarlo, han tenido que mentir o falsear o lavar ese dinero. ¿Está bien? No. ¿Es Ético? Tampoco. ¿Está sancionado por ley? No, lamentablemente”, acotó, relativizando lo cometido por la pareja Humala.
El entrevistador favorito del exmandatario hoy caído en desgracia
Rivera, quien fue designado asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el año pasado y actualmente ocupa una plaza en el directorio de Editora Perú por disposición del gobierno, también quiso restarle crédito a quienes afirman que la prisión preventiva ordenada contra sus exempleadores es una medida justa.
En el quinquenio pasado, este economista -que fungía de director de la revista Poder pese a no ser un profesional de las comunicaciones- fue “premiado” por el gobierno humalista con varios programas de televisión en el canal estatal TV Perú, donde hablaba de temas políticos y económicos. Su principal mérito parece haber sido realizar entrevistas bastante complacientes a Ollanta Humala.
Fuente: http://manifiesto.net.pe

Agendas explican contrato a Eguiguren

Ex congresista Alejandro Aguinaga

“Él es ‘Ojitos. Quien puede confirmar eso es Eloy Espinoza. Esto figura en las agendas”, afirmó
El excongresista Alejandro Aguinaga afirmó que la designación de Francisco Eguiguren para “coadyuvar” a la Procuraduría de la Sunat, fue parte de un pago de favores de parte del gobierno humalista, debido a que Eguiguren habría, según denuncias, movido las influencias para salvar a Humala de la cárcel en el caso Madre Mía. Igual posición presentó Jorge Paredes Terry, exasesor del nacionalismo.
“Efectivamente, la designación de Eguiguren en la Sunat fue un favorecimiento, porque él es de Derechos Humanos, no es un abogado tributarista. Más bien, con eso qué le están pagando, le debe estar alcanzando para que él pueda contratar a varios tributaristas, y que ellos le hagan su trabajo”, afirmó.
Aguinaga señaló que Eguiguren sí sería el popular “Ojitos” que figura en las agendas de Nadine Heredia, y señaló que el magistrado del Tribunal Constitucional, Eloy Espinoza, podría corroborar que esta información.
“Él es ‘Ojitos’, eso se le puede preguntar a Eloy Espinoza, porque figura en las agendas, ahí se puede leer que él mencionaba que había que hacer una cosa, o había que hacer otra cosa. Él, desde un punto de vista ético y moral, está descalificado para dirigir una organización de Derechos Humanos, como es la Comisión Interamericana, porque así como consta en las agendas, hizo una serie de manipulaciones en el Poder Judicial para salvar a un tremendo violador de derechos humanos, torturador y asesino, como lo es el Capitán Carlos”, acotó.
“Es bueno que el magistrado aclare quién es ‘Ojitos’. Al principio todo lo señalaba a Eguiguren, pero por pruebas, vemos que sí es Eguiguren”, acotó.
Por su parte, el exasesor nacionalista Jorge Paredes Terry señaló que la designación de Eguiguren en la Sunat, habría sido parte del pago de favores políticos que realizó Humala hacia aquellas personas que evitaron que el expresidente vaya a prisión cuando fue acusado por el caso de ejecuciones extrajudiciales en Madre Mía.
“Hay muchas versiones de que la gente que los libró de la cárcel, luego terminaron trabajando en los ministerios. No solo Eguiguren, también el hijo del fiscal que archivó el caso, y luego terminó asesor en el Ministerio de Justicia, y luego como un representante del Perú en la OEA. Es el caso del juez que archivó también el caso, y terminó de asesor de José Urquizo cuando fue Ministro de Defensa (…) Hay hechos que se han conocido, que en realidad, los que aportaron legalmente o judicialmente para librarlos de este tema, terminaron en buenos puestos”, afirmó.

Pese a estar preso, Humala cobrará 31,200 soles del Estado en julio

Correspondientes a su pensión de expresidente y aguinaldo

A pesar de que sobre Ollanta Humala ha recaído una prisión preventiva por 18 meses por el presunto delito de lavado de activos, así como ser sospechoso en la compra de testigos por el caso de ejecuciones extrajudiciales en la base contrasubversiva Madre Mía, el expresidente recibirá 31,200 soles en el mes de julio.
Cabe precisar que la pensión vitalicia de un expresidente es de 15,600 soles, monto equivalente al del sueldo de un congresista. Y dado que en julio recibe un monto idéntico por Fiestas Patrias, se llevará sin problemas S/31,200. A ello se debe agregar el beneficio de un seguro privado.
Frente a esta situación, el parlamentario Héctor Becerril (Fuerza Popular) señaló que ese monto no puede ser suspendido por el Parlamento, debido a que es una pensión otorgada mediante la ley.
“No (se podría evitar que cobre). Lo que es por ley, se debe continuar, lo que es por acuerdo de mesa directiva, eso sí tiene que retirarse (…) Obviamente, Humala va a seguir recibiendo su sueldo. Lamentablemente, hasta que no tenga sentencia consentida, lo que es por ley, no se le puede retirar”, indicó.
Por otro lado, el vocero de Acción Popular, Yonhy Lescano, también señaló que debido a la investidura de expresidente, Humala no tiene impedimentos para recibir este monto, esto debido a que no existe una sentencia firme.
“Son derechos laborales, eso no tiene nada que ver con el proceso penal. Además, eso es una prisión preventiva, no es una sentencia (…) Esto no es una condena hecha y derecha, esto solo es una prisión preventiva que busca prevenir algo, por eso no se puede retirar eso (pensión vitalicia) (…) Si no estaríamos violando derechos”, afirmó.
Se debe detallar que como expresidente, Ollanta Humala recibe pensión vitalicia, así como bonos de 5 mil soles por gasolina, un auto rentado, un chofer seguridad policial las 24 horas para él y su familia, un seguro de salud, y asesores.
El Congreso retiró el auto, el asesor y la gasolina, según un acuerdo de Mesa Directiva.
Fuente: www.larazon.pe