Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Apetito de mermelada

[Visto: 485 veces]

Congreso de Perú aprueba nombramiento de Sagasti como presidente de la nueva Mesa Directiva

El pleno extraordinario del Congreso peruano aprobó este lunes con 97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones la nueva Mesa Directiva, cuyo presidente, Francisco Sagasti, se convertirá en el nuevo mandatario provisional. Era la única lista que se había presentado y requería de 60 votos a favor para salir adelante.
Sagasti, ingeniero industrial de Lima, será presidente hasta julio de 2021, cuando está previsto que tome posesión el ganador de las elecciones generales previstas para el 11 de abril.
La votación del Congreso se produjo en medio de la grave crisis política y social en el país, tras la destitución (vacancia) del presidente Martín Vizcarra la pasada semana y la posterior asunción del Poder Ejecutivo por parte del presidente del Congreso, Manuel Merino.
Fuente: BBC Mundo.

Rocío Silva Santisteban: candidata de la Generación Equivocada

El Pleno del Congreso de la República no llegó a un acuerdo para elegir una nueva Mesa Directiva que concluya el Periodo Anual de Sesiones 2020-2021.
La única lista inscrita e integrada por Rocío Silva-Santisteban Manrique (FA) a la presidencia, Francisco Sagasti Hochhausler (PM) en la primera vicepresidencia, Luis Roel Alva (AP) en la segunda vicepresidencia, y Yessica Apaza Quispe (UPP) en la tercera vicepresidencia, no obtuvieron los votos necesarios.
La votación fue de 52 votos en contra, 42 a favor y 25 abstenciones.
“No se ha alcanzado el número de votos requeridos en primera votación. Se suspende la sesión y se convoca a reunión de Junta de Portavoces”, señaló el congresista José Luis Ancalle Gutiérrez (FA), primer vicepresidente accesitario, quien condujo la sesión de elección.
Cabe indicar que el inciso d) del artículo 12 del Reglamento del Congreso señala que son proclamados “miembros electos de la Mesa Directiva a los candidatos de la lista que hayan logrado obtener un número de votos igual o superior a la mayoría simple de congresistas concurrentes”.
Fuente: Congreso de la República.

Dictadura caviar

El Partido Morado presentó una lista de candidatos para la Mesa Directiva del Congreso, integrada únicamente por miembros de este grupo parlamentario. La nómina está liderada por el vocero de esta bancada Francisco Sagasti.
La lista de candidatos a la Mesa Directiva del Congreso además la integran: Zenaida Solís como aspirante a la primera vicepresidencia, Angélica Palomino a la segunda vicepresidencia y José Núñez a la tercera vicepresidencia.
El Pleno del Congreso de la República rechazó, la noche del domingo, la lista de candidatos a la Mesa Directiva de este poder del Estado, la cual estaba liderada por Rocío Silva Santisteban del Frente Amplio.
Debido a que no contamos con un presidente de la República, ni vicepresidentes; la Constitución Peruana establece que el presidente del Congreso asuma como jefe de Estado y el primer vicepresidente del Parlamento se convierta en titular del Poder Legislativo.
Fuente: Canal N.

Hermandad de traidores

[Visto: 574 veces]

«Dios los cría y ellos se juntan. Danielito (Salaverry) le da una patada en el fundillo al número uno de su lista, Mariano González, para que entre con alfombra roja Martín Vizcarra al Congreso, ese Congreso que él tanto denostó», expresó Beto Ortiz.
Como se sabe, Daniel Salaverry es precandidato presidencial por el partido Somos Perú. Esta precandidatura, como informó este diario, ha provocado las dimisiones de los congresistas Felicita Tocto, Mariano Yupanqui, Betto Barrionuevo y Grimaldo Vásquez a la bancada de dicha agrupación política.
Por su parte, Martín Vizcarra fue vacado por incapacidad moral permanente por el Congreso, luego de que se conociera que hasta cinco aspirantes a colaboradores eficaces -incluido el exministro José Manuel Hernández- declararan ante el fiscal Germán Juárez Atoche que Vizcarra, siendo gobernador regional de Moquegua, recibió S/2’300,000 en coimas de empresas del ‘Club de la Construcción’ por los proyectos Lomas de Ilo y el hospital de dicha región.
Fuente: Diario EXPRESO.Por DANTE BOBADILLA- ElMontonero.pe
Desde hace un tiempo observamos el proceso de descomposición de la República. Y lo que carcome sus cimientos es la mentira. Hoy se informa y satura a la gente con toda clase de embustes, que son el resultado de la ignorancia, el activismo y la inmoralidad. Hay una apabullante demagogia diaria que exhibe un desconocimiento total de la democracia, el Estado, la economía, la historia y la Constitución; pero dicha con seguridad arrogante. La verdad ha sido sepultada por algunos periodistas, intelectuales soberbios, políticos tan ignorantes como ambiciosos, y personajillos de segunda encumbrados por las redes sociales.
Indigna escuchar constantemente disparates como “la verdadera democracia es la que está en las calles”. Comunicadores, juristas y politiqueros hacen apología del vandalismo callejero, idealizando las protestas con una de las mentiras más relamidas: “el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución”. Falso. No existe ningún “derecho a la protesta”. Lo único que existe es el derecho a reunirse pacíficamente y previo permiso de las autoridades. Pero en estado de emergencia está suspendido. Y es normal oír a candidatos presidenciales diciendo tonterías a boca de jarro. La señora Verónika Mendoza acaba de culpar a la Constitución por todos los muertos de la pandemia. El señor Julio Guzmán, que tiene una bancada en el Congreso, califica como “golpe de Estado” a una determinación del Congreso porque su postura no ganó en la votación, y sale a las calles a imponer su opinión a gritos.
Si estos son los candidatos presidenciales, los juristas no están rezagados. El señor Omar Cairo ya francamente da risa. Defendió el golpe de Estado de Vizcarra cuando cerró al caballazo el Congreso –tras atropellar una facultad exclusiva del Congreso– apelando a una leguleyada, invocando una figura inexistente en la Constitución y sin respetar el debido proceso, ya que se pasó por alto al Consejo de Ministros. Y ahora este mismo señor Cairo declara “golpe de Estado” a un proceso seguido por el Congreso con estricto apego a la Constitución y la ley. Pero además, ha tenido la frescura de invocar a las FF.AA. a la desobediencia. Si así se conducen los juristas, qué podemos esperar de esos jóvenes desinformados por la izquierda para que sean carne de cañón y dinamitar la República.
Tenemos una casta de juristas que han puesto de moda la deconstrucción de todos los conceptos, al mejor estilo marxista. Ellos afirman que las muchedumbres en las calles y los porcentajes de las encuestas son los que otorgan “legitimidad”. ¿De dónde sacaron semejante disparate? La legalidad es algo que se obtiene siguiendo la ley, y la legitimidad es algo que se gana respetando el debido proceso. No hay más interpretaciones que esta. La turba callejera y las encuestas amañadas no otorgan ninguna clase de legitimidad ni son muestra de democracia. Esos son solo recursos de tribus salvajes y dictaduras tercermundistas.
Indigna ver tanta defensa de un presidente vacado por corrupto y mentiroso. ¿Dónde están los valientes defensores de la moral y de la democracia que lloraban cada 5 de abril por el golpe de Fujimori, que condenaban los excesos de los noventa y odiaban a Fujimori por autoritario? Pues ahora defienden al autoritario de Vizcarra. Aplaudieron su golpe de Estado, la razzia de los adversarios políticos y mucho más. Estos sectores de mojigatos de la izquierda revelan ser solo unos hipócritas. Nunca les ha importado ni la moral ni la democracia, sino medrar del presupuesto público. Critican a la “mafia de las universidades” porque ellos manejan la mafia de las oenegés. Por eso es que ahora defienden desesperadamente a un régimen que fue uno de los más prepotentes, ineficientes y corruptos que haya sufrido el pueblo peruano. Pero incluso ahora tienen el cuajo de disfrazarse de “defensores de la democracia”, como Vizcarra se disfrazó de “luchador anticorrupción”. Con esas mentiras destruyeron el país.
Y ahora vemos a los mismos juristas que ayer defendían el golpe de Vizcarra apelando a la figura de los “hechos consumados” y el “principio de realidad”, diciendo que debemos esperar a que el Tribunal Constitucional se pronuncie, que todo lo que haga el Gobierno de Merino puede ser declarado ilegal, y que ya no podemos elegir al nuevo Tribunal Constitucional hasta que ellos nos den la conformidad. Ese es el nivel de hipocresía y mentira al que se ha llegado. Todo está degradado por la mentira y los intereses mezquinos. Es lo que nos deja Vizcarra como legado.

Cancilleres de la mermelada

Ex cancilleres Allan Wagner Tizón, Manuel Rodríguez Cuadros, Diego García Sayán Larrabure, Eduardo Ferrero Costa, Rafael Roncagliolo Orbegoso, Oscar Maurtua de Romaña y Eda Rivas Franchini solicitan intervención de la OEA en el Perú.

Presidente de la República Manuel Merino De Lama

[Visto: 642 veces]

Congreso aprueba la vacancia presidencial de Martín Vizcarra

Debate duró cerca de ocho horas y al final se admitió la moción por 105 votos, 19 en contra y 4 abstenciones.
El Congreso de la República aprobó la segunda moción de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra por la causal de incapacidad moral permanente, tras un debate de cerca de ocho horas en el que los parlamentarios expusieron los argumentos que sustentaron la remoción del ahora expresidente.
El pleno legislativo escuchó primero, desde las 10:00 horas, la defensa política y legal que el propio Vizcarra formuló en el hemiciclo, a donde llegó acompañado de su abogado, Fernando Ugaz Zegarra.
Al final del debate virtual, 105 legisladores votaron a favor de la vacancia, 19 optaron por emitir su voto en contra, mientras que cuatro parlamentarios se abstuvieron.
Cuando se inició la discusión de fondo, las posiciones de los nueve bloques congresales coincidían en la importancia de abordar este tema por el bien de la institucionalidad del país.
Posiciones
Por ejemplo, el portavoz de la bancada de Unión por el Perú, José Vega, adelantó desde un principio que su grupo votaría a favor de la moción, sobre todo porque se trataba del bloque legislativo que promovía la vacancia.
En su alocución, instó a los congresistas hacer un deslinde de la corrupción y los llamó a respaldar dicho pedido impulsado y presentado por su grupo legislativo.
“El día de hoy debemos tomar una posición frente a la corrupción, que algunos pocos congresistas van a blindar, pretexto por los tiempos difíciles, pero nosotros no podemos estar junto a la corrupción”, expresó.
Votos singulares
Similar posición expresó el vocero de Acción Popular, Otto Guibovich, al anunciar que esta agrupación votaba a favor del pedido de vacancia, aunque con “alguna singularidad que respetamos”.
Durante su participación en el debate, precisó que en el actual escenario, esta decisión “es una cuestión de valores y principios partidarios”.
“Hagámoslo por el Perú, que debe reencauzar su camino al bicentenario”, sostuvo. A su vez, la portavoz de la bancada del Frepap, María Teresa Céspedes, dijo que el momento demandaba tomar decisiones con responsabilidad y demostrar de qué lado están.
Agregó que el Parlamento nacional tiene el rol fundamental de fiscalización, representación y control político. “Y vamos a defender los intereses que piden a gritos los peruanos: no más corrupción ni impunidad. Los que nos eligieron encuentran en Frepap la voz del pueblo, no los defraudaremos”, subrayó.
Por su parte, el vocero de la bancada de Fuerza Popular, Diethell Columbus, aseveró que votaban a conciencia pensando en el futuro del país.
Añadió que en Fuerza Popular no comparten la visión política de Unión por el Perú, que promovió la moción de vacancia. “Pero lo que sí queda claro es que esta situación política es grave y delicada. No podemos seguir en esta incertidumbre”, refirió.
El portavoz de Somos Perú, Reymundo Dioses Guzmán, anunció también que su grupo político votaba por la vacancia presidencial bajo el criterio de conciencia y en libertad de cada uno de sus integrantes.
“En esta oportunidad emitiremos un voto con criterio de conciencia y en libertad, según lo estipulado por nuestro partido político”, precisó.
Añadió, asimismo, que un pedido de vacancia presidencial significa “politizar innecesariamente las investigaciones fiscales”.
Un voto de conciencia también adelantó la parlamentaria Rocío Silva Santisteban, vocera del Frente Amplio, al indicar que su bancada defiende la institucionalidad y que sus representantes mantienen la lucha contra la corrupción.
“No defendemos al señor Martín Vizcarra, lo que defendemos es la institucionalidad. El Frente Amplio no negocia nada”, anotó.
Comunicado
El Presidente del Congreso, Manuel Merino, juramentó al cargo de Jefe del Estado. A través de un comunicado, la presidencia del Congreso informó que se garantizará las elecciones del 11 de abril de 2021. “Fecha que nadie puede modificar de acuerdo con la constitución y las leyes”. Asegura que la transición democrática se realizará impostergablemente el 28 de julio de 2021. “Se constituirá un Gabinete de ancha base con las personas mas calificadas y con las fuerzas democráticas del país para dar solución a los problemas que en estos momentos agobian a los peruanos”, afirma el documento. Señala que la atención a la pandemia, la recuperación económica, derechos laborales y sociales, la educación y la seguridad ciudadana, serán las prioridades más importantes de la gestión. El combate a la corrupción, que agobia al pueblo peruano, será implacable y se emplearán todos los recursos del Estado para ello”, finaliza.

Fuente: Diario Oficial El Peruano.

Construir el Estado, forjar una nación

[Visto: 1230 veces]

La «nueva geografía» y su enseñanza en el Perú del Presidente Leguía (1919-1930)

Por Ombeline Dagicour
www.journals.openedition.org

Introducción

1 ¿En qué medida contribuyó la enseñanza geográfica a desarrollar una idea de nación en el Perú durante el primer tercio del siglo XX? Este artículo propone esclarecer cuál fue la contribución de la educación pública en la trayectoria del nacionalismo peruano cuyo desafío entonces fue lograr que se construyera una nación homogénea y civilizada 1. A través del análisis de los contenidos y prácticas pedagógicas, veremos que es posible aprehender la enseñanza escolar como marco de interpretación de una ideología estatal 2. En el contexto de la «Reconstrucción nacional» posterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883), se prestó una nueva atención a la vocación utilitaria de la geografía y a su enseñanza. La derrota peruana frente a Chile empujó a los intelectuales a interrogarse sobre las causas de tal fracaso y a abrir el debate sobre las modalidades de reorganizar las instituciones del Estado central. La fragmentación territorial y la ausencia de sentimiento nacional entre las poblaciones indígenas fueron identificadas como las principales explicaciones. La fundación el 22 de febrero de 1888 de la Sociedad Geográfica de Lima (SGL) bajo el patrocinio del Estado ilustra la estrecha relación entre saberes geográficos y poder político que desde aquel momento vino a consolidarse 3. La creación de la SGL coincidía además con la profunda renovación epistemológica y metodológica que experimentara la ciencia geográfica en el último cuarto del siglo XIX 4. Con el impacto de las teorías positivistas se operó la transición de una geografía de gabinete y practicada solo por unos cuantos eruditos hacia una auténtica «ciencia del progreso».
2 La SGL desempeñó un papel preponderante en la elaboración de los programas escolares oficiales de estudios en materia de enseñanza geográfica. Bajo el patrocinio del poder ejecutivo, la institución estuvo encargada también de la producción y difusión de las herramientas y materiales que exigía semejante enseñanza, es decir los libros de texto y los mapas escolares. Con ese artículo deseamos poner de relieve la contribución de la SGL en el desarrollo del nacionalismo peruano, enfocándonos para eso en su papel educativo. Al prestar atención especial en las condiciones de producción y circulación de los saberes y prácticas en materia de enseñanza geográfica, será posible, cómo veremos enseguida, situar la geografía escolar peruana dentro de procesos de circulaciones humanas y de ideas. Adicionalmente analizaremos cómo los materiales de enseñanza transmitieron visiones fomentadas desde el Estado sobre la historia y la identidad nacional entre el final del siglo 
XIX y el Oncenio del presidente Augusto B. Leguía (1919-1930). La gran reforma del sistema educativo iniciada en 1920 por el régimen de la Patria Nueva reforzó el anclaje institucional de la enseñanza geográfica en el Perú al mismo tiempo que significó una etapa suplementaria en el proceso de centralización de la educación. A través del estudio de las formas que revistió la geografía escolar en el primer tercio del siglo XX, invitamos a renovar la mirada sobre los saberes y prácticas que se implementaron en el ámbito escolar peruano, aplicando para eso un enfoque transnacional 5. De manera más general, lo que deseamos es iniciar una reflexión sobre las modalidades de participación de los saberes geográficos en el proceso de construcción del Estado peruano 6. De esta forma, esperamos atender un vacío historiográfico. De hecho, a pesar de que las configuraciones territoriales parecen haber orientado en forma decisiva las estrategias y prácticas políticas esbozadas por el poder central, sorprendentemente, la historia de la geografía –y, de manera general, de las ciencias–  padece un déficit de representación evidente en la historiografía peruana 7.

La reforma educativa de 1920

3 Reunidos en febrero de 1913 en su primera sesión anual, los socios de la SGL lamentaron el estado deplorable de la educación pública en el país. En especial insistieron ellos en las deficiencias de la enseñanza geográfica. La reunión continuó con el voto unánime de una moción que declaraba «indispensable propender a impulsar la enseñanza geográfica» y resolvía elaborar un programa completo de acción. Este plan recibió el apoyo entusiasta del socio y Presidente de la República, Guillermo Billinghurst 8. Pocos meses después, un proyecto destinado a reformar la enseñanza geográfica en las escuelas primarias fue entregado al presidente de la SGL por el socio y también profesor de geografía del Colegio Alemán en Lima, el Dr Kitzing 9. Sin embargo la inestabilidad política después del derrocamiento de Billinghurst en febrero de 1914 por el General Oscar R. Benavides, y luego los recortes presupuestarios a raíz del impacto económico del conflicto mundial durante el gobierno de José Pardo (1915-1919) no permitieron realizar significativos progresos en cuanto a una reforma profunda del sistema educativo. Habría que esperar el regreso al poder del expresidente Augusto B. Leguía y la instalación definitiva de su Patria Nueva en enero de 1920 con la promulgación de una nueva Constitución política para constatar un paso significativo en la centralización de la educación en el Perú. Ese cambio ocurría pues en el contexto de la posguerra mundial caracterizado por la crisis del modelo oligárquico liberal 10. Debido a la presión política y social ejercida por las clases medias y populares, se observó un fortalecimiento del paternalismo estatal en el mundo euro-americano. En el campo educativo, se trataba para el régimen leguiísta lograr disminuir el poder de las estructuras tradicionales de asistencia social que representaban en aquel momento la Iglesia católica y las autoridades municipales. Así, en el curso del año de 1920, una Nueva Ley Orgánica de Enseñanza reemplazó la de 1901 11. No obstante la nueva ley se inscribía dentro del esfuerzo continuo para construir un aparato institucional y consolidar el arsenal legislativo educativo: primero, citamos la importante ley 162 de fecha 1905 que redujo significativamente el descentralismo del sistema educativo al afianzar el control del Estado central sobre las finanzas y administración de la escuela pública primaria 12. Igualmente se debe insistir en las reformas emprendidas por Leguía en su primer gobierno (1908-1912). Conviene en particular poner de relieve el impacto que tuvo la misión norteamericana contratada a partir de 1909 y cuya dirección fue entregada al Dr Harry Bard. Apenas había regresado al poder, Leguía llamó nuevamente al experto norteamericano para conducir la reforma del sistema educativo. Entre diciembre de 1919 y junio de 1920, Harry Bard fue asesor del Ministerio de Instrucción 13. El texto de la nueva ley de instrucción tenía claramente la marca del modelo educativo anglo-sajón, como lo revelaba ahora su orientación mucho más práctica y más profesional.
4 La Ley de 1920 contribuyó a fortalecer el anclaje institucional de la geografía en el Perú. En el ámbito de la enseñanza superior, la nueva ley pretendía dar un nuevo impulso a su dinámica disciplinaria. Por primera vez, la enseñanza geográfica aparecía de manera autónoma en los planes de estudios de las Facultades de Letras y de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se crearon cuatro cursos específicos: en la Facultad de Ciencias, uno de 
Geografía Física y Biológica, Meteorología y Climatología, otro de Geografía Física y Biológica, Meteorológica y Climatología del Perú, y en la Facultad de Letras, uno de Geografía Social General, y el otro de Geografía Social del Perú 14. Más generalmente, esta reforma de la Universidad limeña tuvo como propósito dar una respuesta adecuada a la agitación estudiantil de los años 1918-1919. El empoderamiento de la geografía en los estudios sanmarquinos revelaba además que el gobierno leguiísta había tomado en consideración las repetidas llamadas de la SGL respecto a la urgencia de reformar el estudio de la geografía en la enseñanza superior. En una serie de conferencias consagradas a la metodología de la geografía escolar que se dictaron en los salones de la SGL durante el año 1918, el socio Dr J. S. Wagner denunciaba un aprendizaje geográfico universitario demasiado abstracto y muy rudimentario. Criticaba con vehemencia las deficiencias de un plan de estudios que, según sus observaciones, contribuía meramente a formar a unos cuantos burócratas ignorantes de las realidades territoriales de su país y de sus recursos. Padecían ellos por completo de espíritu práctico y profesional 15
. La reforma de 1920 puede entonces interpretarse como la expresión de cierta preocupación por parte del poder político para mejorar la formación intelectual y práctica de los futuros funcionarios públicos. La adquisición de conocimientos geográficos debía asegurar el mejoramiento de la administración pública así como estimular la iniciativa empresarial; ambos factores siendo indispensables para el desarrollo económico del país. Al lado de las escuelas técnicas y profesionales – como la Escuela de Ingenieros del Perú por ejemplo –  se trataba pues de convertir la Universidad en un foro de expertos técnicos en materia de saberes y prácticas sobre el espacio.
5 Ahora bien, ¿qué modificó la nueva ley para las enseñanzas primaria y secundaria? De forma similar, la reforma tuvo como principal misión la de consolidar los conocimientos geográficos de todos los niños peruanos entre los 6 y 14 años de edad. Mientras la ley de instrucción de 1901 reducía la enseñanza geográfica a algunas nociones generales de geografía universal y del Perú en asociación con algunos fundamentos de Historia Patria, al contrario, la ley de 1920 se mostraba más explícita respecto a los contenidos y finalidades de la geografía. Así como lo examinaremos enseguida, la geografía escolar estaría destinada a formar ciudadanos útiles a la Patria tanto para su desarrollo económico como para la defensa de su integridad territorial.

La «nueva geografía» y su recepción en el Perú: sus conceptos y métodos de enseñanza

6 ¿Cuáles fueron las características de la geografía escolar en el Perú al principio del siglo XX? Esa parte propone analizar la evolución de la enseñanza geográfica tanto en sus conceptos teóricos como en sus métodos pedagógicos entre el final del siglo XIX y el Oncenio de Leguía. Para eso, nos apoyamos en algunos de los libros de texto que, de conformidad siempre al programa oficial, fueron autorizados en las escuelas y universidades durante aquel periodo. Aunque permanezca difícil medir el alcance efectivo de su difusión y de su impacto en la sociedad, los libros de texto proporcionan no obstante un marco de análisis muy oportuno para comprender la construcción del Estado moderno peruano y su ideología. Como lo recuerda Matthias Vom Hau, en los primeros tiempos de los nacionalismos modernos, los Estados fueron los principales actores en la elaboración de los libros de texto 16. Distintas agencias estatales contribuyeron a la estandarización de los cursos por medio de comisiones especiales de aprobación que revisaran sus contenidos y métodos. De la misma manera, el Estado moderno solía patrocinar a instituciones que estuvieran encargadas de realizar este control, como fue el caso de la SGL por ejemplo.
7 Gran cantidad de los libros de texto de geografía utilizados en el ámbito escolar del principio del siglo 
XX fueron producidos por socios de la SGL. Ellos eran en su mayoría peruanos, originarios de Lima donde también enseñaban en los más prestigiosos centros educativos de la capital como por ejemplo, el Colegio Alemán o el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Otros eran representantes de las colonias de inmigrantes europeos instaladas en la capital desde ya la mitad del siglo XIX. Fue el caso del profesor Kitzing quien elaboró en 1913 el proyecto de reforma de la enseñanza geográfica para las escuelas primarias, siendo él de origen alemán. Los vínculos que mantuvieron esos inmigrantes con sus países de origen constituye una de las modalidades de circulación y recepción en el Perú de la «nueva geografía» que iba desarrollándose en los centros europeos desde el final del siglo XIX. Entre la década de los 1870 y el estallido de la Gran Guerra, la ciencia geográfica fue el objeto de una profunda reconfiguración mientras se consolidaban las intenciones imperialistas y colonizadoras de las potencias europeas 17. La geografía ya no pretendía solamente describir la superficie terrestre sino que se mostraba apta ahora para proporcionar explicaciones científicas a la relación entre el hombre y su medio geográfico. Los geógrafos alemanes Alexander von Humboldt (1759-1859), Carl Ritter (1779-1859) y Friedrich Ratzel (1844-1904) fueron los pioneros de una geografía determinista que identificó en el medio natural su principal explicación al desarrollo de las sociedades humanas. Sin embargo, a principios del siglo XX, las referencias hechas a las principales figuras de la Escuela francesa de geografía aparecían cada vez más numerosas en las obras y conferencias de los «geógrafos» peruanos. Alrededor de su jefe de fila Paul Vidal de la Blache, los nombres de Jean Brunhes, Lucien Gallois, Maurice Fallex, Albert de Lapparent, Emmanuel de Martonne, entre otros, se encontraban en forma reiterada. En 1914 Antonio Blásquez y Delgado Aguilera, bibliotecario de la Real Sociedad Geográfica española, habían publicado en Barcelona su traducción en cinco volúmenes de un Curso de Geografía que dictaron en la Universidad de Burdeos Paul Vidal de la Blache y uno de sus discípulos, Pierre Camena d’Almeida 18. Según el autor, el curso había sido adaptado a las necesidades de España y a las de la América latina. Luego fue la Librería Francesa Científica quien desempeñó el papel de intermediario para la circulación y la difusión en el Perú de este curso de geografía vidalina. Establecida en Lima, la casa editora se había especializado en la importación y la traducción de obras científicas francesas.
8 La epistemología vidalina marcó una ruptura importante con el enfoque determinista de la Escuela alemana. Basando sus observaciones en los estudios regionales así como en la doble perspectiva de la geografía física y humana, la geografía francesa se caracterizaba por su concepto posibilista de la relación entre el hombre y su medio geográfico 19. Aunque el hombre seguía dependiendo más o menos de su entorno natural, merced a los avances tecnológicos, sin embargo, podía extraerse de éste. El hombre siempre tenía la facultad de escoger e imponer su voluntad, dejando posible la transformación del medio natural. Frente al desafío que representaba la cordillera de los Andes para la concretización de la unidad nacional, no es muy sorprendente que las ideas de la escuela vidalina fueran recibidas con entusiasmo entre los más eminentes representantes de la geografía peruana. Esta geografía les ofrecía pues las herramientas teóricas y metodológicas para superar la fatalidad geográfica del Perú. Una vez al servicio del Estado, esta nueva geografía debía de imponerse como instrumento privilegiado para racionalizar las utilizaciones del espacio y planear políticas públicas que fueran destinadas a reconfigurar el equilibrio entre el poder central y los poderes regionales. A más largo plazo, el proceso de ordenamiento interno estaba llamado a estimular la idea nacional. Para el Dr Oscar Miró Quesada y sus colegas de la SGL 20, pues, no hacía ninguna duda de que la enseñanza de esta geografía moderna fuera absolutamente indispensable, y eso desde una doble perspectiva, «utilitaria y cultural. [la geografía] Suministra, en efecto, un conjunto de conocimientos positivos muy útiles desde el punto de vista comercial, industrial y práctico, y desarrolla el espíritu del hombre». 21 Apoyándose en algún sustrato patriótico, esa geografía tenía como principal misión la de forjar una sociedad peruana moderna y una nación civilizada. Ahora bien, ¿cómo debía enseñarse?
9 Hércules F. Arrigoni socio de la Sociedad Geográfica de París y también de la Sociedad Topográfica de Francia, había recibido en 1917 una beca de la SGL con el propósito de viajar a Europa. Allá debía él perfeccionar sus saberes en materia de enseñanza geográfica. Mientras se encontraba en París, Arrigoni conoció al geógrafo-editor E. Girard, miembro de la Asociación de Geógrafos franceses y Director de la Casa Editora Forest especializada en la producción cartográfica. De este encuentro resultó la publicación en 1924 de un Curso de Geografía Elemental del Perú en el cual su autor afirmaba haber: aplicado los métodos europeos que, por su carácter regional, práctico y sencillo, permitirán a los alumnos interesarse agradablemente, aun en sus mismos hogares, sin apartarse en lo menor del método que siguen los maestros 22.
10 Pues parece que la geografía europea no solo ejerció su influencia en la geografía escolar peruana en términos de contenidos teóricos sino también en sus prácticas pedagógicas. A fin de que los alumnos conocieran la enorme diversidad del territorio nacional y de sus recursos, el estudio de las configuraciones geográficas se hizo mucho más concreto. En todos los colegios de la República, la reforma educativa de 1920 dividió en tres ramos la enseñanza de la geografía nacional: la geografía social, la geografía industrial y la geografía comercial. Adicionalmente, la ley afirmaba la necesidad de adaptar esta enseñanza a las necesidades educacionales de cada región como también al contexto local a fin de impulsar su progreso económico y social. El Dr Miró Quesada se convirtió en el portavoz para la aplicación sistemática de la geografía local. Y 
mientras el paternalismo de Estado prestaba cada vez más atención a la protección de la infancia, la enseñanza debía por su parte tomar más en cuenta la psicología infantil. Expertos peruanos en educación deploraban que la enseñanza geográfica había permanecido hasta la fecha demasiado abstracta y más que todo focalizada en la memorización: «La geografía era una cosa inútil. Clima, habitante y producto o vía de comunicación, bien aprendidos, de memoria: era lo que buscaba el adolescente de ayer para “pasar” a la hora del examen».23 Al contrario, al aplicar los métodos de la geografía local o regional se esperaba llevar a los niños hacia una mayor comprensión de su medio geográfico, debiendo eso constituir el primer paso para el desarrollo de su conciencia nacional. Por medio de una pedagogía visual, el maestro encontraría además la manera de «siempre interesar los ojos de los discípulos, medio seguro de fijar su atención»24. Los libros de texto del primer tercio del siglo XX reflejan claramente esta mutación pedagógica. Entre el final del siglo XIX y el Oncenio, las largas descripciones desaparecieron poco a poco de sus páginas mientras se encontraban cada vez más ilustraciones: fotografías, croquis, grabados, y mapas.
11 Adicionalmente, la enseñanza cartográfica recibió particular atención debido a que «mientras los cerebros infantiles no se percaten profundamente de la representación cartográfica, la enseñanza geográfica es nula», como lo explicaba entonces Miró Quesada 
25. En el plan de reforma que presentó en 1913, el Pr Kitzing recomendaba empezar con la iniciación cartográfica de los alumnos desde la escuela primaria. Para eso, proponía él una serie de ejercicios prácticos: «La instrucción geográfica debe comenzar con la casa y con el lugar de residencia. El alumno debe trazar mapas de lo que le rodea, para comprender cómo se hacen y lo que quieren indicar».26 Realizados a nivel local, estos ejercicios sin embargo estaban destinados a familiarizar a los niños con la comprensión de los mapas nacionales: «Merced a semejante iniciación cartográfica local, los niños comprenden con suma facilidad el sentido de los mapas generales, pudiendo manejar con inteligencia y provecho los mapas del Perú».27 En el caso peruano, debido al relieve muy accidentado del país, Kitzing preconizaba además que los maestros insistieran rigurosamente en el aprendizaje de la lectura de las líneas de nivel 28. Otro ejemplo muy significativo son los libros de texto del profesor Santos García S. J. destinados a la enseñanza secundaria. Estos fueron editados y difundidos por la Librería Francesa Científica durante el Oncenio. Presentándose en la forma de ejercicios prácticos, estos libros de texto respondían al objetivo de fortalecer la conciencia nacional por medio de la construcción de mapas mentales del territorio nacional. En su Enseñanza moderna y práctica. Cartografía del Perú. Ejercicios graduados sobre la Geografía Patria (1922), el alumno se encontraba con una quincena de mapas vírgenes. Se los debía completar en función de distintas temáticas: geografía física, económica, político-administrativa, militar, etc. 29 De esta forma, se esperaba que el alumno adquiriera conocimientos de geografía tanto física como humana. En el ejercicio n° 6, el alumno tenía que localizar las distintas regiones militares pero muy sorprendentemente, tenía además que identificar y ubicar a las «tribus salvajes» de la selva. Aquí el ideal del soldado-campesino encontraba su más completa expresión, haciendo eco al proyecto político de colonización que continuaba realizándose en aquel momento. Se representaba a la Amazonía peruana como un espacio vacío; territorio de unas cuantas poblaciones inferiores incapaces de defender y de aumentar su productividad económica. Ahora bien, si contrastamos estos ejercicios con la definición de «nación» que hemos encontrado en otro libro de texto de la época, entendida ésta como «el conjunto de hombres de una misma raza, que tienen la misma religión e idénticas costumbres, y sobre todo, la misma lengua»30, se puede afirmar el carácter positivista de esta enseñanza geográfica. Con tal enfoque, la diversidad étnica y cultural representaba por consiguiente un obstáculo al progreso y a la realización de la unidad nacional.
12 Íntimamente vinculada además a una política educativa que buscaba reforzar la castellanización de las poblaciones indígenas 
31, la geografía escolar peruana del principio del siglo XX se caracterizó por su contenido eminentemente nacionalista. La exaltación del sentimiento patriótico debía cimentar la autoidentificación como parte de la nación peruana, aun en los pueblos más alejados – y fronterizos – del territorio. Aquí el binomio historia-geografía desempeñó la función de inventar una tradición nacional, asociando al territorio un pasado común: «Si la historia ha sido llamada el alma de la patria, la geografía puede considerarse como el cuerpo de la patria. El estudio de los acontecimientos históricos resultan abstractos y vagos si no se asientan en la tierra firme del suelo nacional». 32 Otra vez, los libros de texto de García Santos SJ, constituyen un caso muy ilustrativo 33. Con una estructura organizándose en torno a sucesivos periodos históricos, el libro de texto titulado Cartografía histórica del Perú contenía varios ejercicios cartográficos. En éstos, el alumno tenía que ubicar los grandes eventos históricos de la Patria. De manera general, los libros de texto de geografía contribuyeron a la fabrique de una comunidad nacional unida por la creación de mitos, de símbolos y héroes. En sus páginas, se encontraban lecciones dedicadas al aprendizaje de los emblemas nacionales (himno, bandera nacional, escudo, etc.) y, con la influencia del indigenismo a la glorificación del pasado incaico. Igualmente se celebraban a los Grandes Hombres de la Patria: los Libertadores de la Independencia, y aún más interesante, a los héroes de la Guerra del Pacifico (1879-1883) como al Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. En una sociedad todavía afectada por su derrota y estando en la espera de una futura revisión de las consecuencias de la guerra –a saber la amputación territorial de Tacna, Arica y Tarapacá según el Tratado de Ancón (1883)– 34, estos libros de texto contribuyeron a la consolidación del nacionalismo peruano. Las páginas del libro de texto de Santos García consagradas al conflicto peruano-chileno constituyen un buen ejemplo. Figuraban ejercicios destinados a que los alumnos memorizaran y situaran las etapas de los principales combates (Combate de Angamos, 1879; Campaña de Tarapacá y Tacna; Campaña del Centro). En circulación en los colegios de la República durante el Oncenio, este libro de texto cumplía con la estrategia política de instrumentalización del patriotismo que caracterizó tanto al leguiísmo 35. Con el propósito de conciliarse el apoyo electoral de las clases medias y populares así como tranquilizar al Ejército, Augusto B. Leguía hizo de la recuperación de los territorios perdidos de Tacna, Arica y Tarapacá uno de los pilares de su programa político. En 1921, la publicación de Nuestras Negociaciones Diplomáticas de Límites con las Repúblicas Vecinas durante los cien años de vida independiente por el Dr Juan Angulo Puente Arnao (profesor en las facultades de Jurisprudencia y Ciencias Políticas de la San Marcos) constituye otro ejemplo significativo 36. Premiado con el diploma de honor por la Sociedad Regional Tacna, Arica y Tarapacá, esta obra fue incorporada en 1924 al programa oficial de la enseñanza secundaria. Bajo el título Historia de los límites del Perú, el libro de texto presentaba en su primera página un retrato del Presidente de la Patria Nueva, «alma y cuerpo de la reintegración nacional»37. Con sus numerosos mapas, este libro procuraba consolidar cierta narrativa territorial. El territorio del Perú republicano era pues entendido como heredado de la época incaica, y luego colonial. Sus fronteras habían cambiado a lo largo de sus «desmembraciones sucesivas». Según el autor, al apogeo del Tahuantinsuyo había sucedido un proceso de desintegración del territorio peruano que iniciándose con la conquista, continuó después de la Independencia [ver anexos, Figuras 1 y 2]. En el prólogo de la primera edición, Puente Arnao justificaba la difusión en el ámbito escolar de su obra, «a fin de conocer antes que todo, nuestra extensión territorial, lo que teníamos, lo que tenemos y lo que debemos defender». El autor insistía en la importancia de restaurar la integridad territorial del país.

13 Por último, la enseñanza de la geografía en el Perú fue acompañada por la militarización progresiva del sistema educativo. Ya en 1910, Leguía hacía obligatorio el ejercicio de tiro como parte de los cursos de educación física en todas las escuelas de la República 38. Haciendo eco al ideal de educar «ciudadanos-soldados» que fueran aptos tanto intelectualmente como físicamente, esta orientación educativa era reveladora de nuevas preocupaciones sociales por parte del Estado, en especial relativo al higienismo. Con tal propósito, el profesor de geografía J. S. Wagner recomendaba: dar el mayor número de clases de Geografía en el campo, o completar los conocimientos adquiridos en la escuela con excursiones a regiones que presenten cierta dificultad de locomoción, de esta manera ejercitará los músculos, acostumbrará a los jóvenes a soportar incomodidades, cansancio, la sed y el hambre, determinando una influencia más saludable sobre el cuerpo que los monótonos ejercicios del gimnasio de la escuela 39.
14 Semejante geografía aplicada constituyó una de las mayores innovaciones pedagógicas del principio del siglo 
XX. La enseñanza geográfica debía salir de las salas de curso y practicarse ahora en el campo merced a repetidas excursiones: La geografía local, para ser eficaz, debe comenzar ensenándose ante la naturaleza, fuera del edificio de la escuela, por medio de observaciones y experiencias propias de los alumnos, mediante excursiones que permitan a estos ver y anotar los fenómenos astronómicos, meteorológicos, biológicos y sociológicos más sencillos que haya en su localidad 40.
15 Más que cualquier otra disciplina, la geografía, por su observación y descripción de los fenómenos, debía fomentar en el alumno «un cariño profundo a la tierra de sus padres»
41. Se consideraba al excursionismo como un medio para que se acercaran las distintas regiones del país. Como una de sus principales finalidades, el viaje debía pues despertar la curiosidad de los Criollos costeños hacia el resto del país: El alumno universitario vivía en Lima y solo en Lima; el alumno provinciano tenía cierto justificado resentimiento con el de Lima porque éste ignoraba la grandeza geográfica, la majestad del paisaje, la potencialidad eco del resto del país del que venía aquel. […] Urge pues, conocer el solar nacional; que la juventud de Lima visite el territorio en forma obligatoria, en la edad escolar y universitaria 42
.
16 Los más eminentes representantes de la geografía peruana del primer tercio del siglo XX  confiaban en que la aplicación de la ciencia geográfica en el terreno pudiera consolidar no solamente la unidad nacional sino también moderar el centralismo limeño. La producción de saberes geográficos por medio del viaje excursionista respondía por último a la imperiosa necesidad de mejorar la formación de los futuros «servidores del Estado».

Conclusión

17 Un siglo después de la independencia política del Perú, la «nueva geografía» se imponía como instrumento ineludible para construir el Estado moderno e inventar la tradición de la nación peruana. Este artículo buscó poner de evidencia la función nacionalizante de la geografía Patria en el primer tercio del siglo XX. Al hacer eso, intentamos identificar unos circuitos intelectuales e institucionales que promovieron la introducción en el Perú de nuevos saberes geográficos así como nuevas prácticas pedagógicas. Este enfoque hizo énfasis, en especial, en la participación de la SGL. Esta institución académica y profesional limeña desempeñó un papel de go-between preponderante en la producción y circulación de esos saberes y prácticas así como su reapropiación a escala local por los distintos actores. Ya no es permitido dudar que el enfoque transnacional ofrezca una muy valiosa contribución para historicizar, y casi «refrescar», la construcción del Estado-nación peruano a principios del siglo XX.
18 La enseñanza geográfica le hizo eco a dos mayores preocupaciones del poder político: por un lado, forjar ciudadanos «peruanos» que fuesen conscientes de la diversidad de su territorio y aptos para defenderlo y, por el otro, amplificar una supuesta grandeza nacional. Esa función de la geografía aparecía como inextricable dentro del proyecto educativo que, iniciándose en el último cuarto del siglo 
XIX, fue consolidado durante el Oncenio. Se pretendía dar un nuevo impulso al espíritu empresarial y de progreso en la sociedad peruana.
19 En el informe que mandó al señor Prefecto del Departamento del Cusco el 3 de junio de 1930 el Director del Comité Departamental de Enseñanza lamentaba el estado calamitoso en el cual se encontraban la mayoría de los centros educativos bajo su jurisdicción 
43. La inspección que realizó en las provincias de Urubamba, Calca y Anta nos brinda aquí una fuente valiosa de información sobre las deficiencias de la educación nacional a principios del siglo XX: presupuestos insuficientes, insalubridad de las instalaciones, absentismo escolar, falta de útiles escolares, pero también incapacidades del cuerpo docente 44. Lejos de constituir un caso aislado, semejantes observaciones plantean por consiguiente el problema de la recepción y de la accesibilidad de la educación pública en la sociedad peruana del primer tercio del siglo XX. El informe especial sobre el estado de la instrucción que acompañó la publicación de los resultados del Censo General de la República en 1940 proporciona detalles muy esclarecedores 45. Con una población escolar estimada en ese entonces de 1 464 664 niños de 6 a 14 años, el 64,86 % figuraban como sin instrucción, es decir que no sabían ni leer ni escribir 46. El analfabetismo parece además haber afectado más a las niñas ya que ellas representaban el 52 %. Otro criterio importante era el de la repartición geográfica. Así mientras la Sierra concentraba la mayor parte de la población escolar del país (60,60 %), también exhibía el porcentaje de analfabetismo más elevado (71,39 %). En comparación, la Costa solo representaba el 23,89 %. Muy escasamente poblada, la selva por su parte solo formaba el 5,80 % de la población escolar total, cuya casi totalidad, el 4,72 %, parecía sufrir de analfabetismo. Esas cifras invitan por lo tanto a meditar sobre la distancia que existe entre el ideal de los contenidos y prácticas escolares y la realidad de sus aplicaciones a escala local. En relación con la enseñanza geográfica, quizás tengamos que relativizar su alcance y su eficacia. Aún más si contrastamos los libros de texto, mapas y demás útiles de enseñanza que fueron difundidos en castellano con el porcentaje de la población escolar hablando ese idioma en el Perú pues, en 1940, todavía el 35 % de esa población solo conocía el quechua y/o el aymara.
20 Por último, concluir ese artículo recordando la estupenda obra fotográfica de la artista peruana Flavia Gandolfo. En su serie Historia, ella recorrió en 1998 varios centros educativos públicos del país tanto en el medio urbano como rural. En sus visitas, ella fotografió cuadernos escolares en los cuales alumnos habían dibujado mapas mentales del Perú 47. Si el trabajo fotográfico de Gandolfo revela la persistencia de profundas brechas y desigualdades entre las distintas regiones y clases sociales del país, ahora bien, su obra también es testimonio de que todo el largo proceso de invención nacional ya se había consumado en el Perú 48. Pues, a pesar de la mala calidad de la educación pública y de las deficiencias que continúan caracterizando a las enseñanzas de la historia y geografía nacionales, los mapas mentales que realizaron esos jóvenes alumnos de todos los rincones del territorio venían a comprobar que aun en los poblados más alejados se reconocen hoy como parte integrante de lo que se llama nación peruana.
Bibliografía:
Anderson, Benedict, Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism, London, Verso, 1983.
Anderson, James, «Nationalism and Geography», in: Anderson, James (ed.), The Rise of the Modern State, Harvester Press, 1986, p. 115-142.
Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú, 1822-1933 (reed.), Lima, Ediciones Historia, 1968.
Berdoulay, Vincent, La formation de l’École française de Géographie (1870-1914), Paris, Bibliothèque nationale, Comité des travaux historiques et scientifiques, 1981.
Besse, Jean-Marc, Blais, Hélène et Surun, Isabelle (dir.), Naissances de la géographie moderne, 1760-1860 : lieux, pratiques et formation des savoirs de l’espace, Paris, ENS éd., 2010.
Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto, Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima, Rickchay Peru, 1980.
Claval, Paul (ed.), Autour de Vidal de la Blache. La formation de l’École française de géographie, Paris, CNRS, 1992.
Cueto, Marcos, «Apogeo y Crisis de la Sociedad Geográfica de Lima, 1888-1940», Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam, vol. 12, 1992, p. 35-45.
Dagicour, Ombeline, «Political Invention in the Andes: The Peruvian Case. An Essay on President Augusto B. Leguía’s Strategies and Practices of Power during the Oncenio, 1919-1930», Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, p. 59-86.
Dunbar, Gary S. (ed.), Geography: Discipline, Profession and Subject since 1870. An International Survey, Norwell, Kluwer Academic Publishers, 2001.
Espinoza, G. Antonio, Education and the State in Modern Peru. Primary Education in Lima, 1821-1921, New York, Palgrave – MacMillan, 2013.
García, María Elena, Making Indigenous citizens: identities, education and multicultural development in Peru, Stanford, Stanford University Press, 2005.
Hooson, David (ed.), Geography and National Identity, Oxford – Cambridge, B. Blackwell, 1994.
Lejeune, Dominique, Les sociétés de géographie en France et l’expansion coloniale au XIXe siècle, Paris, Albin Michel, 1993.
López-Ocón, Leoncio, «La Sociedad Geográfica de Lima y la formación de una ciencia nacional en el Perú Republicano», Terra Brasilis, 3, 2001.
Nora, Pierre (dir.), Les Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984-1986.
Nordman, Daniel, Bourguet, Marie-Noelle et Lepetit, Bernard et al., L’invention scientifique de la Méditerranée. Egypte, Maroc, Algérie, Paris, EHESS, 1998.
Palacios Rodríguez, Raul, La Sociedad Geográfica de Lima, Lima, Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial, 2002.
Paulston, Rolland G., Society, schools and progress in Peru, Oxford, Pergamon Press, 1971.
Portocarrero, Gonzalo y Oliart, Patricia, El Perú desde la escuela, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
Ribera, Carbo, Eulalia, Mendoza Vargas, Héctor y Sunyer Martín, Pere (coord.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y Brasil, 1821-1946, México City, Instituto de Geografía – UNAM, 2007.
Saunier, Pierre-Yves and Akira, Irie (ed.), The Palgrave Dictionary of transnational history, New York, Palgrave – MacMillan, 2009.
Skuban, William E., Lines in the Sand: Nationalism and Identity on the Peruvian-Chilean Frontier, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007.
Vom Hau, Matthias, «Analizando la escuela: nacionalismo y educación en México, la Argentina y Perú», Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional del General San Martín. Buenos Aires. Año 2, n° 5, junio de 2009.
Notas:

1 Anderson, B., Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism, London, Verso, 1983; Anderson, J., «Nationalism and Geography», in: Anderson, J. (ed.), The Rise of the Modern State, Harvester Press, 1986, p. 115-142; Hooson, D. (ed.), Geography and National Identity, Oxford-Cambridge, B. Blackwell, 1994; Ribera Carbo, E., Mendoza Vargas, H. y Sunyer Martin, P. (coord.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y Brasil, 1821-1946, México City, Instituto de Geografía-UNAM, 2007.
2 García María, E., Making Indigenous citizens: identities, education and multicultural development in Peru, Stanford, Stanford University Press, 2005; Portocarrero, G. y Oliart, P., El Perú desde la escuela, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989; Vom Hau, M., «Analizando la escuela: nacionalismo y educación en México, la Argentina y Perú», Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Año 2, n° 5, junio de 2009; Espinoza, G. A., Education and the State in Modern Peru. Primary Education in Lima, 1821-1921, New York, Palgrave – MacMillan, 2013.
3  Cueto, M., «Apogeo y Crisis de la Sociedad Geográfica de Lima, 1888-1940», Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam, vol. 12, 1992, p. 35-45; López-Ocón, L., «La Sociedad Geográfica de Lima y la formación de una ciencia nacional en el Perú Republicano», Terra Brasilis, 3, 2001 [http://terrabrasilis.revues.org/330 (puesto en línea el 5 de noviembre 2012, consultado el 29 de agosto de 2015)]; Palacios Rodriguez, R., La Sociedad Geográfica de Lima, Lima, Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial, 2002.
4 Besse, J.-M., Blais, H. et Surun, I. (dir.), Naissances de la géographie moderne, 1760-1860 : lieux, pratiques et formation des savoirs de l’espace, Paris, ENS éd., 2010; Dunbar, G. S. (ed.), Geography: Discipline, Profession and Subject since 1870. An International Survey, Norwell, Kluwer Academic Publishers, 2001.
5 Para una presentación más completa de la historia transnacional, cf. Saunier, P.-Y., Akira, I. (ed.), The Palgrave Dictionary of transnational history, New York, Palgrave –  MacMillan, 2009.
6 Esta problemática constituye el eje principal de la investigación doctoral que estamos actualmente realizando en las Universidades de Ginebra y de Paris 1 cuyo título es: «La fabrique du territoire. Pour une histoire spatiale de la construction de l’État au Pérou dans le premier tiers du XXe siècle». Para más información, contacto: ombeline.dagicour@unige.ch.
7  Cabe insistir sin embargo en la notable contribución del historiador Marcos Cueto en el campo de la historia de la medicina y de la salud pública. Entre sus numerosos aportes, sus trabajos contribuyeron a desarrollar el concepto de geografía médica. Cf. Cueto, M., Saberes Andinos: Ciencia y Tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, Lima, IEP, 1995; Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el Perú, 1890-1950, Lima, Grade, 1989; Missionaries of Science: the Rockefeller Foundation and Latin America, Bloomington, Indiana University Press, 1994.
8 Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (SGL), t. XXX, Lima, 30 de junio de 1914, trim. I-II, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú».
9 Ibid., p. 94-104.
10 Burga, M. y Flores Galindo, A., Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima, Rickchay Peru, 1980; Basadre, J., Historia de la República del Perú, 1822-1933 (reed.), Lima, Ediciones Historia, 1968.
11 Ley Orgánica de Enseñanza promulgada por el poder ejecutivo en cumplimiento de la ley n° 4004, Edición oficial, Lima, Imprenta Americana, 1920.
12 Espinoza, G. A., op. cit.
13 Paulston, R. G., Society, schools and progress in Peru, Oxford, Pergamon Press, 1971, p. 53.
14 Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria», conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de nov. de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Óscar Miró Quesada, p. 157-199.
15 Boletín de la SGL, t. XXXV, 30 de junio de 1919, trim. I, Lima, p. 5-25: «Conferencias sobre metodología geográfica sustentadas por el socio Dr J. S. Wagner en la SGL en el año 1918». Primera conferencia: «Cómo se preparan los nuevos geógrafos», p. 19-22.
16 Vom Hau, M., op. cit., p. 4.
17 Entre otros, cf. Lejeune, D., Les sociétés de géographie en France et l’expansion coloniale au XIXe siècle, Paris, Albin Michel, 1993; Nordman, D., Bourguet, M.-N., Lepetit, B. et al.L’invention scientifique de la Méditerranée. Egypte, Maroc, Algérie, Paris, EHESS, 1998; Godlewska, A., Smith, N., Geography and Empire, London, Blackwell, 1994; Livingstone, D. N., The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise, Oxford, Blackwell, 1992.
18 Vidal de la Blache, P., Curso de geografíaadaptado a las necesidades de España y América por A. Blásquez Delgado, P. Camena D’Almeida, Barcelona, Imprenta Juan Gili, 1914.
19  Berdoulay, V., La formation de l’École française de Géographie (1870-1914), Paris, Bibliothèque nationale, Comité des travaux historiques et scientifiques, 1981; Claval, P. (ed.), Autour de Vidal de la Blache. La formation de l’École française de géographie, Paris, CNRS, 1992.
20 A pesar de una dinámica de profesionalización de la geografía, aún no se puede identificar el surgimiento de una «escuela geográfica» peruana en ese periodo. La SGL en sí misma aparecia pues como el núcleo de una red de actores quienes, agrupados alrededor de actividades geográficas, promovieron sus numerosas ventajas: políticos, ingenieros, profesores, militares, empresarios, médicos, etc. Como autor de varias publicaciones y conferencias, el doctor Oscar Miró Quesada (1884-1981) fue una destacada figura de la geografía en el Perú del primer tercio del siglo XX aunque fuera diplomado de filosofía y letras así como de jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
21  Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, p.157-199: «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria». Conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de noviembre de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Oscar Miró Quesada, p. 158.
22 Arrigoni, Hércules F., Geografía Elemental del Perú, Maison Forest, E. Girard, géographe-éditeur, 17 rue de Buci, Paris, 1924.
23 Boletín de la SGL, t. LV, I, 1938, 50ª aniversario de la SGL, p. 56-60: «La geo-política aplicada en el Perú» por el Dr Enrique M. Gamio, p. 56.
24 Boletín de la SGL, t. XXX, 30 de junio de 1914, trim. I-II, Lima, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú», p. 98.
25 Ibid., p. 98.
26 Ibid., p. 98.
27 Ibid., p. 102.
28 Ibid., p. 103.
29 Santos García, S. J., Enseñanza moderna y práctica. Cartografía del Perú. Ejercicios graduados sobre la Geografía Patria, Librería Francesa científica y Casa editorial E. Rosay. F. y E. Rosay, Calle de La Merced, Lima, 1922.
30 VásquezMáximo M., Curso de Geografía General para los colegios de Enseñanza Media conforme al programa oficial vigente y adaptable a cualquier otro programa, nueva edición reformada e ilustrada con quince grabados, Editor El Autor, Lima. Imp. del Centro Editorial, 1913.
31 El artículo n° 56 de la Ley Orgánica de Enseñanza de 1920 (p. 30) define claramente ese objetivo de la educación pública: «En los lugares en que predomina el uso de lenguas indígenas, uno de los fines capitales de la escuela es enseñar a los alumnos a hablar castellano. Los niños que ignoren este idioma estarán a cargo de preceptores que conozcan su lengua, quienes harán uso de ella para trasmitirles con facilidad el conocimiento del castellano y para suministrarles, entre tanto, en su lengua nativa, las primeras nociones de enseñanza general. Prohíbase el uso de libros de texto en lenguas indígenas».
32 Boletín de la SGL, t. XL, 30 de junio de 1923, trim. I-II, Lima, p. 157-199: «Enseñanza geográfica. La nueva geografía y su enseñanza universitaria», conferencia sustentada en la Universidad Mayor San Marcos el 23 de noviembre de 1922 e ilustrada con proyecciones por el Dr Oscar Miró Quesada, p. 162. Cf. Nora, P. (dir.), Les Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984-1986.
33 García Santos, S. J., Enseñanza moderna y práctica. Cartografía histórica del Perú con cuadros sinópticos y cronológicos de Historia Patria, Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay, F. y E. Rosay, Calle de La Merced, Lima, 1923.
34 Skuban, W. E., Lines in the Sand: Nationalism and Identity on the Peruvian-Chilean Frontier, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007.
35 Basadre, J., op. cit.; Dagicour, O., «Political Invention in the Andes: The Peruvian Case. An Essay on President Augusto B. Leguía’s Strategies and Practices of Power during the Oncenio, 1919–1930», Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 51, 2014, p. 59-86.
36  Angulo Puente ArnaoJ., Historia de los límites del Perú, segunda edición, arreglada conforme al Programa Oficial para los estudiantes del Cuarto Año de instrucción media, Lima, Imprenta de la Intendencia General de Guerra, 1927.
37 Ibid., p. 1.
38 El Comercio-Cuzco, n° 1227, 20 de octubre de 1910, p. 2.
39 Boletín de la SGL, t. XXXV, Lima, 30 de junio de 1919, trim. I, p. 5-25: «Conferencias sobre metodología geográfica sustentadas por el socio Dr J. S. Wagner en la SGL en el año 1918», p. 22.
40 Boletín de la SGL, t. XXX, Lima, 30 de junio de 1914, trim. I-II, p. 94-104: «La enseñanza de la geografía en el Perú», p. 98.
41 Ibid., p. 24.
42 Boletín de la SGL, t. LV, I, 1938, 50ª aniversario de la SGL, p. 56-60: «La geo-política aplicada en el Perú» por el Dr Enrique M. Gamio, p. 56.
43 Archivo Regional del Cusco, Prefectura-Comunicaciones, Legajo n° 5, 1929-1930.
44 Ibid.
45 No se practicaron censos generales entre los años de 1876 a 1940. Estado de la instrucción en el Perú según el Censo Nacional de 1940 (Informe especial), Ministerio de Hacienda y Comercio, Dirección Nacional de Estadística, Ley n° 7567, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1942.
46 Ibid., p. 11.
47 Flavia Gandolfo, «Historia del Perú», serie Historia, 1998, Fuente: América Latina 1960-2013Exposición presentada del 19 de noviembre de 2013 al 6 de abril de 2014 en la Fondation Cartier pour l’Art contemporain, Paris. Consultar al catálogo de la exposición, p. 50-53.
48 Ver aquí las valiosas reflexiones del politólogo Alberto Vergara en Ciudadanos sin República. ¿Cómo sobrevivir en le jungla política peruana?, Lima, Planeta, 2013. «Los maleducados», p. 41-50, y «¿Hay identidad nacional en el Perú? », p. 96-102.

IX Congreso Nacional de Historia

[Visto: 600 veces]

I. Heródoto de Halicarnaso y Plinio el Viejo

En Los nueve libros de la Historia, Heródoto de Halicarnaso relata como en el año 546 a.C. el rey Creso de Lidia fue derrotado por el rey persa Ciro, pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del Imperio persa. En el año 499 a.C. el ejército griego se dirigió a Sardes, capital de la satrapía persa de Lidia, y la redujo a cenizas, mientras su flota recuperaba Bizancio. Darío I, por su parte, envió un ejército que destruyó al ejército griego en Éfeso y hundió la flota en la batalla naval de Lade. Los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias y arrasaron Mileto. Murió en combate la mayor parte de la población, y los supervivientes fueron esclavizados y deportados a Mesopotamia. El Libro Primero expone las causas de las Guerras Médicas y los enfrentamientos que se produjeron en la época mítica como los secuestros de Europa, Medea y Helena, así como la Guerra de Troya.
Historia natural es una enciclopedia escrita en latín por el procurador imperial romano Plinio el Viejo, que consta de treinta y siete libros, organizados en diez volúmenes. El primero incluye un prefacio descriptivo y tablas de los contenidos, así como una lista de sus fuentes, que originalmente precedía a cada uno de los libros editados por separado. Su temática incluye astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, pintura y piedras preciosas. Plinio publicó los primeros diez libros por su propia cuenta en el año 77 d.C.

II. Marc Bloch: precursor de la Nueva Historia

Marc Bloch publicó Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931), y La sociedad feudal (1940) que entrelazan la historia económica, la historia social y la historia de las mentalidades. En la Segunda Guerra Mundial renunció a su cátedra y dejó París para tomar las armas. El 8 de marzo de 1944 fue arrestado por la Gestapo y fusilado en junio, unos días antes de la derrota alemana.
Para Bloch y sus discípulos, todo acontecimiento se produce ya en una escena construida, hecha de instituciones, costumbres, prácticas, significaciones y rasgos múltiples; que a su vez resisten y dan materia a la acción humana. La historia sólo parece racional entonces a los vencedores, mientras que los vencidos la viven como irracionalidad y alienación.

III. Pasado, presente y futuro

Para Serge Gruzinski, la tarea del historiador es reconstruir el enfrentamiento sin descanso entre las poblaciones indígenas y las exigencias, los vagabundeos y las consecuencias cambiantes de la dominación virreinal. Explorar los criterios constitutivos de otras realidades distintas de la nuestra, que garantizan la expresión de grupos y culturas, o alteran su credibilidad al paso de los tiempos; midiendo el carácter relativo de nuestras categorías (el tiempo, lo religioso), devolviendo a otras formas de expresión la parte esencial que les corresponde: lo visual, lo afectivo. Descubrir en las configuraciones culturales y en los arreglos simbólicos, las zonas vagas, los márgenes no codificados que dejan al individuo y al grupo una iniciativa apreciable.

IV. El censo, el mapa y el museo

Peter Burke propone un conjunto de voces diversas y opuestas, que permiten ampliar la comprensión de los conflictos con la exposición de diversos puntos de vista. Lo que no se dice en la historia, lo que se silencia y no se escribe.
Marshall Sahlins propone un modelo de narración densa en sus investigaciones de las islas del Océano Pacífico, con una perspectiva humanista –de respeto por la Antigüedad clásica-, con apertura al fenómeno religioso, a la vida política o pública, así como al tiempo y espacio histórico. Estudió los encuentros entre la cultura hawaiana y la británica en la llegada del capitán Cook (1778): los hawaianos que recibieron con grandes fiestas al capitán Cook cuando desembarcó por primera vez, lo asociaron con Lono, dios de la naturaleza y la fertilidad. Cuando regresó a las pocas semanas, fue recibido con recelo, lo tiraron al agua boca abajo y lo acuchillaron, arrebatándose el arma para tener el honor de participar en su muerte. Para comprender estos sucesos no es suficiente ser objetivo con el comportamiento de las personas, hay que profundizar en el conocimiento de su significado.
Otros enfoques historiográficos sobre la modernidad y la historia contemporánea provienen de Michel Vovelle, Alexis de Tocqueville, Edward Thompson, Mauricio Tenorio Trillo, Maurice Agulhon, Benedict Anderson, Albert Hirschman y Francis Fukuyama. Vovelle trabaja la descristianización de Occidente. Es un historiador materialista que aplica métodos cuantitativos a la historia de la cultura, a la religión y a la percepción del hombre frente a la muerte. Analizó sistemáticamente 30,000 testamentos para medir este proceso y entender la actitud del cristiano frente a la muerte y el más allá.

V. La historiografía del Perú

Partir de autores como Raúl Porras Barrenechea, Alberto Flores Galindo, Manuel Burga Díaz, José Carlos Mariátegui, Rubén Vargas Ugarte SJ y Jorge Basadre. Además recoger las reflexiones de Luis Guillermo Lumbreras, María Rostworowski, John Murra, Waldemar Espinoza, Nathan Wachtel, Luis Millones, Steve Stern y Rolena Adorno.
Respecto a los períodos Virreinal y Republicano los trabajos de Guillermo Lohmann Villena, Pablo Macera, Scarlett O’phelan, Heraclio Bonilla, Cristóbal Aljovín, María Enma Mannarelli y Carmen McEvoy.
Recogiendo las valiosas lecciones que nos otorga la historia, como ha señalado José Agustín de la Puente Candamo: “cuando Piérola llega al gobierno en 1895, los dos partidos, enemigos tradicionales, civilistas y demócratas, se unen para que el país no viva en eternas luchas fratricidas. Esa es otra enseñanza para el Perú de hoy: las distancias políticas deben someterse al servicio del país. Las diferencias son un factor respetable e interesante, pero no deben colocarse sobre los intereses del país. Eso lo comprendieron en aquella época y el Perú progresó”.
Obras y autores de singular importancia serán incluidos en una segunda etapa, como por ejemplo la Historia cronológica del Perú, dirigida por el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu, recientemente fallecido. Esta obra abarca 13,600 años, desde los primeros registros de civilización en el Período Lítico-Arcaico (11600 a.C. Huanta, Ayacucho), hasta el 27 de diciembre de 2000.
También la Historia Social Contemporánea merece ser tomada en cuenta en una próxima antología; textos fundamentales como la tesis doctoral de Antonio Zapata Velasco: Sociedad y poder local: la comunidad de Villa El Salvador 1971-1996.

Arnold Toynbee

[Visto: 638 veces]

(Arnold Joseph Toynbee; Londres, 1889- York, 1975) Filósofo e historiador británico, considerado como uno de los más importantes filósofos de la historia, fama lograda gracias a sus 12 volúmenes de A study of History (Estudio de la Historia, 1934-1961).
Toynbee, sobrino del también historiador Arnold Toynbee, estudió primaria en el Winchester Institute e ingresó en el Balliol College de la Universidad de Oxford en 1908, donde se licenció en clásicas en 1911. Nada más licenciarse, pasó un breve período de tiempo en el Escuela Británica de Atenas, uno de los contactos con el mundo clásico que más impresionó al joven Toynbee, y que tendría tanta repercusión en su obra.
Regresó a Londres un año más tarde, para ocupar el puesto de profesor asociado de Historia Antigua en el mismo Balliol College de Cambridge. Allí permaneció hasta 1919, año en que fue designado profesor de Estudios Griegos y Bizantinos en la Universidad de Londres. En 1925, como colofón a su devenir académico, fue nombrado director de investigaciones de Historia Internacional en la prestigiosa Escuela de Economía de Londres (London School of Economics), así como director del también londinense Real Instituto de Relaciones Internacionales. Ingresó en la Academia Británica en 1937.
Hasta su jubilación académica (en 1955), desempeñó el cargo de Profesor Investigador de Historia Internacional en la Universidad de Londres. La última parte de su vida la dedicó a viajar y a dar conferencias por todo el mundo, principalmente en Estados Unidos.
De manera paralela a su carrera académica, Toynbee desempeñó diversos cargos en la política británica, en especial relacionados con las relaciones internacionales. El primero de ellos, en 1915, fue el de funcionario del departamento de Inteligencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1919 fue uno de los legados de Gran Bretaña en la Paz de Versalles, que únicamente sirvió para encender la espoleta de la Segunda Guerra Mundial y que influyó notablemente en la percepción de la historia de Toynbee, tal como se vislumbra en la obra publicada a raíz de esa legación: El mundo tras la conferencia de paz (1925).
De entre su abundante producción historiográfica hay que destacar trabajos como La cuestión de Oriente entre Grecia y Turquía (1922), publicación que llevó a cabo mientras era corresponsal del diario británico Manchester Guardian en el conflicto que se desarrolló entre ambas naciones durante los años 1921-1922. Previamente había publicado sus ensayos Las nacionalidades y la guerra (1915) y La nueva Europa (1915), donde realizaba un asombroso ejercicio de autocrítica hacia el devenir de Occidente en los últimos cien años, ampliado en sus dos mejores obras sobre tal cuestión: La civilización a prueba (1948) y, especialmente, El mundo y el Occidente (1952).
A pesar de esta dedicación, Toynbee nunca abandonó su especialización en historia de Grecia, a la que dedicó diversos estudios de los que deben destacarse Pensamiento histórico griego (1924), Civilización y carácter griegos (1924) y La civilización helénica (1959). Otro de sus campos de acción preferente, el de la espiritualidad, también se vio engalanado con estudios a los que Toynbee dedicó la mayor parte de su actividad investigadora después de la Segunda Guerra Mundial; entre ellos es obligatorio destacar Aproximación de un historiador a la religión (1956), Cambio y costumbre (1966) y El cristianismo entre las religiones del mundo (1958).
De sus frecuentes viajes a Estados Unidos durante los años 60 salieron algunos trabajos de importancia, en especial De Oriente a Occidente: un recorrido a través del mundo (1958), Los Estados Unidos en la revolución mundial (1962) y Ciudades en marcha (1973). Algún tiempo antes de esta última obra había visto la luz Experiencias (1969), una obra miscelánea compuesta de artículos, ensayos, notas y unos sorprendentes poemas.
La última obra de Toynbee, que apareció de manera póstuma en 1976, fue El género humano y la madre tierra: una historia narrativa del mundo. En ella podía apreciarse el espíritu inquieto de Toynbee, pues realizaba una reacomodación de varios de sus postulados filosóficos al aproximarse a corrientes como el ecologismo, ausente en sus primeros análisis de la civilización.El Estudio de la Historia
De manera habitual, se tiene como cierta la anécdota relatada por el propio Toynbee, según la cual el historiador británico decidió embarcarse en su monumental estudio después de que, en 1922, cuando era corresponsal de prensa en Oriente, observase una algarada de tropas campesinas búlgaras. Toynbee cayó en la cuenta de que los soldados búlgaros usaban exactamente el mismo tipo de gorro, tejido con piel de animal, que describía Heródoto como cimera del casco que utilizaban los ejércitos persas de Jerjes.
Ello le movió a hacerse la pregunta clave: ¿cuál es el hilo conductor de la historia? ¿Qué motiva el que las mismas costumbres, ritos, usos y modas permanezcan inalteradas durante el curso de los tiempos? Con el notable propósito de hallar una respuesta científicamente válida para estas preguntas, Toynbee comenzó a construir el edificio de la continuidad de la historia. Los doce volúmenes comenzaron a publicarse en 1934 y finalizaron en 1961.
El primer punto de importancia en la filosofía de la historia de Toynbee es romper con la división temporal por etapas. En vez de estudiar la evolución de las sociedades a través del tiempo, investigó la evolución del tiempo en diversas sociedades, delimitadas mediante el gran concepto fundamentado por el historiador británico: civilización.
Para Toynbee, la civilización, y no los estados, naciones o etnias, era el fundamento inteligible mínimo de la sociedad humana. Además, estableció la interacción entre reto y respuesta como la base de una civilización, una explicación científica por encima de razas, sociedades y otros conceptos deterministas. En su investigación describió el auge y la caída de 26 civilizaciones a través del curso de la historia, y observó que en todas ellas el origen se situaba en una respuesta ofrecida por la población en conjunto, dirigida por una minoría elitista con capacidad creativa, para superar el reto natural o social a que esa población estaba sometida.
El ejemplo más clásico es el de la civilización egipcia: según la teoría de Toynbee, el “reto” de los egipcios fue dominar el agreste clima y las crecidas del Nilo para convertirlo en el origen de su riqueza económica, hecho que se logró bajo la dirección de una minoría elitista, representada por el faraón y la casta sacerdotal. La “respuesta” fue la creación de canales y riegos que fertilizaron los cultivos, lo que provocó el auge de esa civilización. Así pues, el británico no negaba la importancia al factor determinista (clima, geografía, biología), pero defendía que el mayor mérito se hallaba en la respuesta de la sociedad, en la capacidad de la colectividad para modificar el curso de los acontecimientos.
Otro gran logro de sus investigaciones fue el de romper con el carácter lineal o evolutivo de la historia. Para Toynbee, conforme a los postulados defendidos principalmente por la francesa escuela de Annales, las fases de una civilización (retos ambientales y sociales, respuestas, auge y decadencia) no debían verse en un plano continuo, sino que, antes al contrario, lo que caracterizaba a la historia era la alternancia de sus ritmos: historiográficamente, a un período de creatividad podía seguirle otro de decadencia y agotamiento, para volver a otro período de creatividad. Auge y caída, como elementos de una civilización, no constituyen sino los planos superiores del devenir histórico que subyace por debajo y que dan esencia al crecimiento de una civilización, en cuanto a adaptación progresiva pero inconstante de los miembros del colectivo social. La capacidad de renovación, de emitir nuevas respuestas creativas a los retos con que se va enfrentando una sociedad, es la clave de la evolución histórica.
La fenomenología de Toynbee también estipulaba, lógicamente, el ocaso de una civilización, que se producía cuando la elite dirigente cerraba la puerta a la creatividad de otros grupos, convirtiéndose en una tiranía despótica, al abrigar en su seno los más graves pecados destructores de la civilización: el militarismo y el nacionalismo. Ante ello, Toynbee apelaba al factor espiritual como el necesario fertilizante de la civilización. Esgrimiendo como ejemplo la civilización occidental, su fuerza de cohesión habría sido el cristianismo, factor de unidad social ante la fuerza disgregadora de militarismo y, sobre todo, nacionalismo. Obviamente, esta última visión es la que más férreas críticas al sistema de Toynbee ha recibido.Parece evidente que la gran obra de Oswald SpenglerLa decadencia de Occidente, influyó notablemente en el desarrollo de las teorías de Toynbee, sobre todo en cuanto a la rigurosidad filosófica con que el británico desarrolló sus procedimientos, siempre empíricos partiendo de la inducción. También hay otra semejanza entre las grandes obras de ambos eruditos: ambas, para bien y para mal, son hijas de su tiempo. Si el mundo enfrentado bélicamente en la Primera Guerra Mundial fue el culpable del pesimismo que se denota en la Decadencia spengleriana, el período de entreguerras también influyó fuertemente en las teorías de Toynbee, aunque en su descargo cabe anotar que fue totalmente consciente de ello.
Habitualmente se tiende a enfrentar a las dos grandes síntesis de filosofía de la historia de la primera mitad del siglo XX, como son ambas obras, las de Toynbee y Spengler, cuando en realidad son bastante similares, al establecerse el énfasis en el mismo concepto de “civilización”. De hecho, la principal diferencia, como no podía ser de otra forma, es filosófica: si Spengler avanza que la decadencia de una civilización (aunque sólo se refiera a la occidental) es inevitablemente el paso previo a su desaparición, para Toynbee la desaparición de una civilización no es necesaria, siempre y cuando sus miembros consigan responder de manera positiva a los estímulos que se les presenten, aunque el propio británico se mostró bastante escéptico en cuanto a que esta teoría pudiese llevarse a la práctica del devenir humano. Únicamente basándose en los valores espirituales podía llegar una civilización a regenerarse, aspecto éste que, como se verá más adelante, constituye el punto más atacado de la concepción teórica de Toynbee.
También ha sido habitual la comparación entre la filosofía de la historia de Toynbee y el materialismo histórico, una de las corrientes paradigmáticas de la historiografía en el siglo XX. Si puede resumirse a Karl Marx como el representante de lo económico como motor de la historia, Toynbee sería el representante de lo espiritual. El británico, al igual que otros muchos, se sirvió de las categorías del materialismo en su época, pero negaba la existencia de una continua lucha de clases, siempre que los propietarios capitalistas de Marx (que serían la ‘minoría elitista dirigente’ de Toynbee) no se convirtiesen en oligarquía represora que negase las respuestas a los estímulos.
No cabe duda de que el punto más débil de su teoría es el lugar de la espiritualidad. Es cierto que la decadencia de una civilización no puede ser asimilada, en clave spengleriana, a la de un organismo que nace, vive, se desarrolla y muere, puesto que la sociedad no es eso, sino un sistema mucho más complejo de relaciones entre individuos. El tránsito de ese sistema complejo a través del tiempo, lo que sería la esencia de la historia para Toynbee, puede conducir a momentos de ruina y decadencia; el británico solventa este problema ontológico acudiendo a la espiritualidad, pero la complejidad del tema exigiría un mayor detenimiento, toda vez que el factor humano también puede alterar el concepto de espiritualidad.
Con todo, la crítica más fehaciente que recibió Toynbee, no sólo durante su vida sino también en la posteridad de su obra, es el hacer del nacionalismo uno de los mayores enemigos de cualquier civilización de la historia. Para Toynbee, la nación, y con ella el nacionalismo, era “el fermento agrio del nuevo vino de la democracia en las botellas del tribalismo”, un concepto duramente criticado.
El mismo filósofo español José Ortega y Gasset, a través de un interesante intercambio teórico mantenido en la Revista de Occidente de los años 1960 y 1964 (con respuesta de Toynbee incluida), le criticó la subjetividad de este concepto y adujo que, en la teoría del historiador británico, había pesado demasiado el factor diacrónico de la Europa destrozada por las guerras mundiales. Para Ortega, el vigor de las naciones había existido ya antes de la llegada de la democracia, y no tenía que ser un elemento devastador sino integrador en cuanto al devenir de las sociedades. Toynbee aceptó parte de la crítica, pero volvió a argumentar que la diversidad, unida al militarismo, rompe la creatividad social y deja en suspenso la evolución de una sociedad.
En cualquier caso, las teorías de Toynbee, como hijas de su tiempo, han sido constantemente revisadas a lo largo del siglo XX, especialmente las referentes a la religión y espiritualidad como factor regenerador de una civilización. Pero el marco teórico descrito por el historiador británico permanece como una de las cumbres de la historia del pensamiento europeo, por su profundidad de análisis y sus acertadas aseveraciones.
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Arnold Toynbee. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toynbee.htm el 2 de noviembre de 2020.

Es la guerra santa, idiotas

[Visto: 574 veces]

Por Arturo Pérez-Reverte/ Patente de corso XLSemanal
Pinchos morunos y cerveza. A la sombra de la antigua muralla de Melilla, mi interlocutor -treinta años de cómplice amistad- se recuesta en la silla y sonríe, amargo. «No se dan cuenta, esos idiotas -dice-. Es una guerra, y estamos metidos en ella. Es la tercera guerra mundial, y no se dan cuenta». Mi amigo sabe de qué habla, pues desde hace mucho es soldado en esa guerra. Soldado anónimo, sin uniforme. De los que a menudo tuvieron que dormir con una pistola debajo de la almohada. «Es una guerra -insiste metiendo el bigote en la espuma de la cerveza-. Y la estamos perdiendo por nuestra estupidez. Sonriendo al enemigo».
Mientras escucho, pienso en el enemigo. Y no necesito forzar la imaginación, pues durante parte de mi vida habité ese territorio. Costumbres, métodos, manera de ejercer la violencia. Todo me es familiar. Todo se repite, como se repite la Historia desde los tiempos de los turcos, Constantinopla y las Cruzadas. Incluso desde las Termópilas. Como se repitió en aquel Irán, donde los incautos de allí y los imbéciles de aquí aplaudían la caída del Sha y la llegada del libertador Jomeini y sus ayatolás. Como se repitió en el babeo indiscriminado ante las diversas primaveras árabes, que al final -sorpresa para los idiotas profesionales- resultaron ser preludios de muy negros inviernos. Inviernos que son de esperar, por otra parte, cuando las palabras libertad y democracia, conceptos occidentales que nuestra ignorancia nos hace creer exportables en frío, por las buenas, fiadas a la bondad del corazón humano, acaban siendo administradas por curas, imanes, sacerdotes o como queramos llamarlos, fanáticos con turbante o sin él, que tarde o temprano hacen verdad de nuevo, entre sus también fanáticos feligreses, lo que escribió el barón Holbach en el siglo XVIII: «Cuando los hombres creen no temer más que a su dios, no se detienen en general ante nada».
Porque es la Yihad, idiotas. Es la guerra santa. Lo sabe mi amigo en Melilla, lo sé yo en mi pequeña parcela de experiencia personal, lo sabe el que haya estado allí. Lo sabe quien haya leído Historia, o sea capaz de encarar los periódicos y la tele con lucidez. Lo sabe quien busque en Internet los miles de vídeos y fotografías de ejecuciones, de cabezas cortadas, de críos mostrando sonrientes a los degollados por sus padres, de mujeres y niños violados por infieles al Islam, de adúlteras lapidadas -cómo callan en eso las ultrafeministas, tan sensibles para otras chorradas-, de criminales cortando cuellos en vivo mientras gritan «Alá Ajbar» y docenas de espectadores lo graban con sus putos teléfonos móviles. Lo sabe quien lea las pancartas que un niño musulmán -no en Iraq, sino en Australia- exhibe con el texto: «Degollad a quien insulte al Profeta». Lo sabe quien vea la pancarta exhibida por un joven estudiante musulmán -no en Damasco, sino en Londres- donde advierte: «Usaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia».
A Occidente, a Europa, le costó siglos de sufrimiento alcanzar la libertad de la que hoy goza. Poder ser adúltera sin que te lapiden, o blasfemar sin que te quemen o que te cuelguen de una grúa. Ponerte falda corta sin que te llamen puta. Gozamos las ventajas de esa lucha, ganada tras muchos combates contra nuestros propios fanatismos, en la que demasiada gente buena perdió la vida: combates que Occidente libró cuando era joven y aún tenía fe. Pero ahora los jóvenes son otros: el niño de la pancarta, el cortador de cabezas, el fanático dispuesto a llevarse por delante a treinta infieles e ir al Paraíso. En términos históricos, ellos son los nuevos bárbaros. Europa, donde nació la libertad, es vieja, demagoga y cobarde; mientras que el Islam radical es joven, valiente, y tiene hambre, desesperación, y los cojones, ellos y ellas, muy puestos en su sitio. Dar mala imagen en Youtube les importa un rábano: al contrario, es otra arma en su guerra. Trabajan con su dios en una mano y el terror en la otra, para su propia clientela. Para un Islam que podría ser pacífico y liberal, que a menudo lo desea, pero que nunca puede lograrlo del todo, atrapado en sus propias contradicciones socioteológicas. Creer que eso se soluciona negociando o mirando a otra parte, es mucho más que una inmensa gilipollez. Es un suicidio. Vean Internet, insisto, y díganme qué diablos vamos a negociar. Y con quién. Es una guerra, y no hay otra que afrontarla. Asumirla sin complejos. Porque el frente de combate no está sólo allí, al otro lado del televisor, sino también aquí. En el corazón mismo de Roma. Porque -creo que lo escribí hace tiempo, aunque igual no fui yo- es contradictorio, peligroso, y hasta imposible, disfrutar de las ventajas de ser romano y al mismo tiempo aplaudir a los bárbaros.

TC declaró fundado habeas corpus presentado por el expresidente Francisco Morales Bermúdez

El Tribunal Constitucional declaró fundado un recurso de habeas corpus presentado por el expresidente Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). La demanda presentada por Morales Bermúdez planteaba que se declare nula una investigación que lo investiga por el presunto delito de delito de secuestro que es considerado de lesa humanidad.
Según la defensa del exmandatario, dicha investigación debe ser reconducida por el delito de común de secuestro (según las disposiciones del Código Penal) dado que de lo contrario se vulneraría el principio de legalidad.
Según la Fiscalía, Morales Bermúdez es “presunto autor inmediato dentro de un aparato organizado de poder del delito contra la libertad individual (secuestro) considerado como de lesa humanidad”.
La resolución indica que como expresidente, Morales Bermúdez “fue responsables del secuestro de 13 ciudadanos peruanos el 25 de mayo de 1978 en Lima y Arequipa y quienes fueron trasladados a la Base N° 8 de la Fuerza Aérea para ser deportados a Argentina, donde permanecieron hasta su expulsión a Francia, México y Panamá. En la solicitud de extradición se remarcó que estos formaron parte del Plan Cóndor realizado entre 1970 y 1980 por los gobiernos de corte militar como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay con la finalidad de eliminar elementos subversivos que buscaban sacarlos del poder”.
Según los votos singulares que dieron la opinión de que el caso sea declarado fundado (firmado por los tribunos Augusto Ferrero Costa, Ernesto Blume y Jorge Luis Sardón), el Ministerio Público no indicó cuál es la base normativa para calificar los hechos materia de investigación bajo el delito de secuestro y como de lesa humanidad.
“La investigación del beneficiario, sustentándose en una calificación arbitraria de los hechos a los que se refiere”, indica el voto singular.
El voto indica que los hechos imputados al investigado ocurrieron en 1978 y que recién el 2003, el Congreso aprobó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de Naciones Unidas. “Sin embargo, tal aprobación la hizo efectuando estricta y expresa reserva sobre su carácter retroactivo, por lo que este no aplica para el Perú”, acotan los tribunos.
“El Ministerio Público pretende efectuar la aplicación retroactiva de la Convención, en contra de lo aprobado por el Congreso”, indican los magistrados recomendado declarar fundado el recurso y señalando que los supuestos ilícitos imputados al expresidente “ocurrieron en 1978 y ha prescrito la acción penal”.
El caso tuvo recibió tres votos de magistrados del TC para declararlo improcedentes Carlos Ramos, Manuel Miranda y Eloy Espinosa Saldaña. En tanto, Augusto Ferrero Costa, Ernesto Blume y José Luis Sardón votaron para que se declare fundado.
La decisión dirimente y decisoria recayó en el vicepresidente del TC, es decir, Ferrero Costa y por ello, la sentencia se declaró fundada. La presidenta del TC, Marianella Ledesma, se abstuvo de votar.
Fuente: Diario Perú21.

Rebaño de corruptos

[Visto: 927 veces]

EL COMETORTA

Por Pancracio de la Manuela
¿Comerán solos la torta
o compartirán conmigo?
dijo Martín a su amigo
pues su firma es la que importa
Una conversación corta
un petitorio certero:
Millón trescientos, primero
o no habrá ningún contrato
Y quedó cerrado el trato
del presidente coimero
Fuente: LaAbeja.pe

Vizcarra entregó carretera al Club de la Construcción

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
Nada se ha escrito hasta ahora sobre la carretera Moquegua-Omate- Arequipa que en buena parte es una obra inconclusa que viene desde cuando el presidente Martín Vizcarra era gobernador de la región Moquegua (2011-2014). Antes de entrar a estos antecedentes, un hito importante a resaltar es que Vizcarra armó la licitación del proyecto cuando fue ministro de Transportes y Comunicaciones entre el 29 de julio de 2016 y el 22 de mayo de 2017, en la breve administración de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Para entonces, en el anterior gobierno de su aliado Ollanta Humala (2011-2016), en mayo del último año de su mandato, el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó el asfaltado del tramo II de la vía Moquegua-Omate-Arequipa y, con dicho visto bueno, el proyecto fue registrado en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con un presupuesto de S/ 420 millones. El proyecto integral consiste en tres tramos y en conjunto fue presupuestado en S/609 millones.
La licitación, en el ámbito de Provías Nacional, fue ganada por el Consorcio Vial del Sur, integrado por las empresas COSAPI S.A. y la española Obrascon Huarte Lain S.A (OHL), cuando Vizcarra era titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y aún no había renunciado al accionariado de su constructora y empresa familiar CyM Vizcarra.
Respecto de COSAPI se debe añadir que fue una de las empresas fundadoras del Club de la Construcción donde era accionista la esposa de PPK, Nancy Lange. Incluso actualmente COSAPI es la única empresa que ha aceptado sus delitos y como tal es colaboradora eficaz en el caso del Club de la Construcción donde es fiscal Germán Juárez Atoche.

MUÑECO INFLADO EN LA BANCA DE SUPLENTES

Las encuestadoras inflan al muñeco de ocasión, George Forsyth. Pero este muchacho es tan limitado que sería un insulto que pase a la segunda vuelta en las elecciones de abril. Quienes no nos creen, revisen nomás su trayectoria de arquero en el club Alianza Lima. Simplemente lo mandaron a la banca porque no servía. Vale. Ese es su lugar.
Fuente: Diario EXPRESO.

¿ES CATÓLICO EL ARZOBISPO DE LIMA MONSEÑOR CASTILLO?

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Si anuncio el Evangelio, no lo hago para gloriarme:
al contrario, es para mí una necesidad imperiosa.
¡Ay de mí si no predicara el Evangelio! (1Cor 9, 16)
Monseñor Carlos Castillo, el señor arzobispo de Lima no deja de sorprendernos por su constante heterodoxia. Gusta de andar al filo de la navaja. Desprecia las tradiciones católicas y contradice la enseñanza bimilenaria de la Iglesia.
Pero esta vez, en la misa central de las celebraciones del Señor de los Milagros, en las Nazarenas, en presencia de las monjas y de los representantes de la Hermandad dio un mensaje por demás sorprendente y equívoco.
Terminando su homilía y refiriéndose a la presencia de la hermandad en gran parte del mundo y a la posibilidad de difundir la devoción al Señor de los Milagros dijo textualmente lo siguiente:
Tenemos una misión universal. La irradiación mundial de la devoción tiene que ser misionera y vamos a proponernos que toda la hermandad a nivel mundial sea agente misionero de esperanza para decirle al mundo NO QUE SE CRISTIANICE, como si se tratara de borrar todos los esfuerzos y búsquedas de los seres humanos, sino que se cristifique, que vea al Señor, que sienta que Él puede penetrar en ellos, con libertad y abrirles puertas inclusive con sus propias costumbres, credos, ideas, ideologías… pero en donde todo se pueda transformar a través del amor y así se depuren las búsquedas humanas para encontrar el verdadero camino de una esperanza para la humanidad. Misión universal que nunca pensamos que íbamos a tener los peruanos. (…) el lenguaje del amor es entendible en todas partes del mundo. (…) Se trata de vivir como hermanos y hermanas en un mundo justo“.
Aparte del típico discurso vacío del clero progre, aquellas frases sonoras como la invocación a ser agentes misioneros de esperanza y otras que no dicen nada, pero suenan lo suficientemente complicadas como para estar en boca de un ilustrado teólogo de la liberación, lo más notable es su renuncia a la auténtica evangelización, su desprecio a todos los mártires y santos que han dado su vida por CRISTIANIZAR EL MUNDO, Precisamente lo que Castillo pide que no se haga cuando dice “decirle al mundo NO QUE SE CRISTIANICE, como si se tratara de borrar todos los esfuerzos y búsquedas de los seres humanos…”, es decir falsos respetos humanos que se anteponen al deber y razón de ser de la iglesia, que es salvar las almas cristianizando el mundo.
Pero no, nuestro arzobispo es un agente misionero del Nuevo Orden Mundial. El falso respeto a la creación humana, a las costumbres, credos e ideologías. Por lo que no hay necesidad cristianización, es una renuncia a Cristo y una traición herética a su enseñanza.
La Iglesia y su tradición gloriosa no sirven para nada, ni los sacramentos ni nada.
Dónde quedan las palabras de Nuestro Señor Jesucristo cuando dice “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.
En sus amplios estudios de teología, el padrecito Castillo nunca leyó los documentos del Concilio Vaticano II como por ejemplo la Sacrosanctum Concilium cuando en el n. 9 dice: “Por eso, a los no creyentes la Iglesia proclama el mensaje de salvación para que todos los hombres conozcan al único Dios verdadero y a su enviado Jesucristo, y se conviertan de sus caminos haciendo penitencia. Y a los creyentes les debe predicar continuamente la fe y la penitencia, y debe prepararlos, además, para los Sacramentos, enseñarles a cumplir todo cuanto mandó Cristo y estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, para que se ponga de manifiesto que los fieles, sin ser de este mundo, son la luz del mundo y dan gloria al Padre delante de los hombres“.
O tampoco recuerda la enseñanza de San Juan Pablo II cuando en su Encíclica Redemptoris Missio n. 46 señala claramente “El anuncio de la Palabra de Dios tiende a la conversión cristiana, es decir, a la adhesión plena y sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe. La conversión es un don de Dios, obra de la Trinidad; es el Espíritu que abre las puertas de los corazones, a fin de que los hombres puedan creer en el Señor y confesarlo. (…) La conversión significa aceptar, con decisión personal, la soberanía de Cristo y hacerse discípulos suyos. (…) Hoy la llamada a la conversión, que los misioneros dirigen a los no cristianos, se pone en tela de juicio o pasa en silencio. Se ve en ella un acto de «proselitismo»; se dice que basta ayudar a los hombres a ser más hombres o más fieles a la propia religión; que basta formar comunidades capaces de trabajar por la justicia, la libertad, la paz, la solidaridad. Pero se olvida que toda persona tiene el derecho a escuchar la «Buena Nueva» de Dios que se revela y se da en Cristo, para realizar en plenitud la propia vocación“.
Esa es la triste realidad. Pero esto no es todo. Hay un Bonus hereticus. Esa misma tarde, en una meditación para el clero limeño el propio monseñor Castillo soltó otra de sus perlas, cuando dijo que “…la procesión del Señor de los Milagros, tal vez solo tenía comparación con la Marcha ni una menos…”. Si, exactamente eso, con una marcha anticristiana, abortista y feminista…
Así estamos. Frente a los desvaríos del arzobispo limense cobran vigencia las palabras de Pío IX, que prácticamente lo describen, cuando señaló: “En estos tiempos de confusión y de desorden, no es raro ver cristianos, católicos –hasta los hay en el clero secular, en los claustros- que siempre tienen en los labios la palabra de término medio, de conciliación, de transacción. ¡Pues bien! no vacilo en declarar: esos hombres están en un error, y no los miro como los enemigos menos peligrosos de la Iglesia. Vivimos en una atmósfera corrompida, pestilencial; sepamos preservarnos de ella; no nos dejemos emponzoñar por las falsas doctrinas, que todo lo pierden, so pretexto de salvarlo todo“.

Teologías Deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto

Por Horacio Bojorge SJ
La exaltación, tras su muerte, del pensamiento del jesuita uruguayo Juan Luis Segundo por parte de personas, instituciones y publicaciones de la Compañía de Jesús, ha suscitado la fundada impresión de que la Compañía misma asume, respalda y difunde como propias dichas doctrinas. Sin embargo, este libro pone de manifiesto que el pensamiento de Segundo se inscribe dentro de corrientes históricas del pensamiento naturalista que él ha aceptado y difundido, hasta el punto de poder identificarlo como un pensador gnóstico y modernista. No conviene, por eso, recomendarlo sin reservas, y menos asumirlo como propio o representativo de la Compañía de Jesús. Como en toda obra humana, no todo parece malo o condenable en la obra de Juan Luis Segundo. Pero una larga experiencia ha enseñado a los pastores de la Iglesia que, como la piedra en el plato de arroz, el error más peligroso es el que viene mezclado con verdades. Por eso se informa acerca de sus errores, con el fin de evitar que se siga sirviendo de este arroz en medio de alabanzas, como si fuera no sólo seguro sino excelente. Lejos de recomendarlo tan entusiastamente, correspondería avisar, por lo menos, para que se mastique con cuidado.

Antonio Caponnetto

En Cabildo (Buenos Aires) Año II, 3ª Época (Febrero 2001) pág. 34: “El Padre Juan Luis Segundo –sacerdote jesuita uruguayo-, muerto en 1996, fue uno de los ideólogos más pertinaces de la llamada –y como tal reprobada– teología de la liberación. Doloroso amasijo de errores graves y de furcios funestos, cuyo fantasma todavía ronda causando y justificando todo tipo de heterodoxias intraeclesiales. Otro sacerdote jesuita y uruguayo, el Padre Bojorge, se ha tomado el trabajo de refutar su herejía, movido por el mandato de San Pío X en la Pascendi, de acuerdo con el cual cuando ‘se trata de la Religión Católica y de su seguridad, prolongar el silencio sería un crimen‘. Desde la escatología hasta la escriturística, desde el procedimiento lógico hasta la concepción de la historia, desde la eclesiología hasta la dogmática, en todo yerra Segundo, transido de inmanentismo, contagiado de marxismo, subvertido de antropocentrismo y ganado por un resentimiento personal que el autor analiza con caridad pero sin vacilaciones. Bojorge -cuya pluma no sólo es erudita sino también inspirada– llega al fondo dramático de la cuestión cuando analiza el deicidio de que es capaz esta pseudoteología, a la luz del pecado de la acedia, sobre el cual ya lleva escritas otras obras notables. Volveremos sobre este tratado, de lectura esforzada por la profundidad, y necesaria por el mal que nos previene”.

Presentación de la obra de Horacio Bojorge SJ

En Panorama Católico (Buenos Aires) Año I, (Marzo 2001) Nº12, p. 14: De fecunda producción, el Padre Bojorge nos hace llegar la obra que reseñamos. Es el primer intento de sistematizar críticamente el pensamiento de quien fuera la principal cabeza ideológica de la “teología de la liberación” –Juan Luis Segundo– y que durante más de una década sirviera de sustento ideológico a la violencia armada y fratricida de la subversión marxista con ropaje clerical en nuestro continente. Intento doblemente valioso porque lo hace un hermano suyo de religión y de patria carnal. Segundo fue uno de los pocos “teólogos de la liberación” que no se allanó a las famosas “Instrucciones” sobre la teología de la liberación con que en su momento el Santo Padre por la mano del Cardenal Ratzinger, promulgaran para terminar con el problema. Lejos de rehuir el debate como otros de sus cofrades –Gustavo Gutiérrez por ejemplo– Segundo relanzó el desafío en su obra “Respuesta al Cardenal Ratzinger”. La obra del Padre Bojorge presenta una crítica sistemática del pensamiento de Segundo. Dividida en doce capítulos, luego de la introducción de rigor, analiza “La Esjatología cercenada”, estudia los “Vicios de argumentación lógica, teológica y escriturística”, pasa revista a los “Errores acerca de la revelación y de la hermenéutica”, a la “Actitud ante el Magisterio”, expone la “Recomendación y defensa del marxismo”, nos habla de “La adoración de la historia: la fe neguentrópica”, aborda lo que denomina el “Intermezzo histórico: la inversión antropológica de la fe, naturalismo y gnosis”. De allí, momento en el que parece haber alcanzado el núcleo de los errores de Segundo, se lanza a describir y criticar: “El giro antropocéntrico en Juan Luis Segundo: del misterio divino al proyecto humano”, para concluir en el capítulo 9 con la pregunta: “¿es teología el pensamiento de Juan Luis Segundo?”. El capítulo 10 se dedica a “Acedia ante el pueblo creyente” retomando así la obra anterior del autor “En mi sed me dieron vinagre. La civilización de la acedia”. El anteúltimo capítulo se refiere a la “Eclesiología gnóstica y elitismo” y el capítulo final “Señalaciones de heterodoxia”. La obra posee además tres anexos: “El culto idolátrico”; “La reducción de la fe a gnosis” y “Sobre el ateísmo del creyente”. Plena de erudición, con un conocimiento profundo de la obra de Segundo, el libro ofrece una excelente presentación crítica, realmente importante en estos tiempos en que pareciera que vamos a asistir –si Dios nuestro Señor no decide otra cosa– a una reedición corregida y aumentada de ese “marxismo cristiano” del que Segundo ha sido uno de los más firmes apoyos ideológicos. Sólo cabría señalar –a nuestro humilde juicio– dos observaciones a la erudita obra que presentamos. Pensamos que una crítica integral de Segundo requiere por una parte seguir las pistas hasta las teologías europeas que le sirvieron de base. Si algo tienen las “teologías deicidas” es que no son oriundas de la América Hispana. Algo hay en la obra, (ver el cap. 7 las notas sobre Barth y Maritain) pero sería interesante profundizar esa dimensión estudiando desde la crisis modernista de principios de siglo, pasando por la “nouvelle théologie” condenada por la “Humani generis” y el caos doctrinal posconciliar. La otra es la necesidad de complementar la crítica teológica con el análisis político serio de la realidad hispanoamericana. El daño producido por las tesis maritaineanas que llevaron al “bautismo” del liberalismo político entre los católicos, a la pérdida práctica de la principalía de la Realeza de nuestro Señor en cualquier obra, incluso política (también señalado al paso en la página 199 y ss) y que trajeron como falsa respuesta la “teología de la liberación” al calor del posconcilio. Pero para eso habría que escribir otros libros.

José María Ozaeta León OSA

En Revista La Ciudad de Dios Vol. CCXIV (2001) Nº1, p. [12]: Horacio Bojorge es un jesuita uruguayo preocupado por el influjo innegable de su hermano en religión Juan Luis Segundo (1925–1996) y dolido porque las enseñanzas de este teólogo de la liberación sean imputadas a la Compañía de Jesús. Para desmontar esta posible creencia ha confeccionado un informe crítico, en el que deja de manifiesto su sólida preparación en filosofía, teología y exégesis. Reconoce que en toda obra humana no todo es vituperable; siempre se puede encontrar algo positivo. Hace bien en recordarnos este principio elemental de interpretación, ya que su informe detallado resulta demoledor. Nos basta recorrer muy por encima los doce apartados, con sus tres anexos, para comprobar que las ideas del afamado teólogo, aunque carentes de claridad conceptual, chocan con la doctrina de la Iglesia. Un muestrario: silencio significativo acerca de la vida eterna, argumentación errónea sobre las autoridades en teología (Escritura, Tradición…), oposición al Magisterio eclesiástico, desprestigio de la vida sacramental, reducción de la teología a antropología, intolerancia y sarcasmo contra los creyentes, defensa del análisis social del marxismo, justificación de la violencia… Estos puntos y otros más son destacados por el autor del informe. Aunque el propio Segundo se presenta humorísticamente como un “hereje descarado”; sin embargo, la crítica que se la hace nos parece feroz: “Estamos ante el proyecto de una nueva religión, resultado de una mezcla de pelagianismo, protestantismo, racionalismo, modernismo, marxismo y progresismo”. Imposible pintar un cuadro con mayor número de sombras. De todos modos, el análisis realizado no carece de fundamento, si bien hubiera sido de desear un poco de moderación.

¿Está Equivocado el Padre Bojorge?

Por Héctor H. Hernández- Centro de Humanidades Josef Pieper.
Bojorge, Horacio, Teologías deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto, Reexamen, informe crítico, evaluación. 2da. Edición, Centro Cultural Fe y Razón, Montevideo, 2011, 373 pp. Es auspiciosa esta segunda edición, sobre todo teniendo presente que la primera, Encuentro, Madrid, 2000, fue de nada menos que 1,500 ejemplares.
Giro antropocéntrico, actualismo filosófico, historicismo y politización van de la mano” (p. 180)
A la inversión antropocéntrica del pensamiento corresponde una inversión de los afectos y las pertenencias, de las condenaciones y los elogios” (p. 233)
No se trata de rebajar la fe a la capacidad del incrédulo, sino de levantarlo a la fe” (p. 258)
Virtudes
Se lo regalé a un joven amigo profesor de filosofía del derecho y abogado encareciéndoselo porque 1) Es una crítica contundente y verdadera al pensamiento del teólogo de la liberación Juan Luis Segundo (en adelante JLS); 2) El criticado (“divulgador más que creador”, p. 15) desenvuelve todo un tipo de pensamiento en la Iglesia de hoy, de modo tal que estudiándolo se puede captar la problemática tanto del “modernismo teórico” como de sus vastas proyecciones morales, políticas, catequéticas litúrgicas y culturales; 3) Es un ejemplo para que los abogados aprendan el arte del alegato, con el agregado de que en el orden académico este volumen bien puede tomarse como paradigma de una buena tesis doctoral. Sea por los métodos utilizados; por el respeto total a la persona del autor objetado y a sus textos, prolijamente entrecomillados y jerarquizados; por el manejo de toda la bibliografía del autor y sobre él o sobre la tendencia general a que responde, prolijísimamente clasificada al final (pp. 369/380); por el manejo de autores judíos y protestantes (p. 78) para abonar sus conclusiones; por la develación, nada fácil, de los métodos “resbaladizos” utilizados por JLS y de sus contradicciones por lo que dice y por sus “silencios” (cfr. 92, 93, 327, 328, etc.); por la detección de lo que el Magisterio Católico, -¡a pesar de todo lo que nos quejamos y de “censuras” que dejaron filtrar estos graves errores, p. 334!- ha condenado en el pensamiento segundista (Obispos del Uruguay, p. 329); y sobre todo por la utilización certerísima de las confesiones del propio autor criticado. Así por ejemplo: “al calificar a Juan Luis Segundo de hereje no se lo injuria”, porque él mismo “se autocalificó de ´hereje declarado´”(p. 328). Pero esto último no es un encuentro feliz de un abogado, sino que está justificado que es una expresión coherente con una teología secularista que no es teología y es “deicida”.
Capítulos
Los capítulos del libro son:
Introducción: JLS “ha aceptado y padecido pasivamente más que repensado” (p. 13, subrayado H.H.) un pensamiento caracterizado por su “inmanentismo, antropocentrismo, adoración de la historia (“fe neguentrópica”), descuido de los contenidos de la Revelación, cambio del objeto formal de la fe por enunciables, olvido de la Tradición, manejo a veces desaprensivo del método teológico y arbitrario de la Escritura, distancia crítica e indócil ante el Magisterio”, etc (p. 16).
Cap. 1) La Esjatología Cercenada, con olvido del Juicio y una “comprensión inmanentista de la salvación” (p. 40).
2) Vicios de Argumentación Lógica, Teológica y Escriturística. En la batalla cultural los enemigos de la Iglesia ponen por las nubes a autores como JLS, y bien hace Bojorge al atacar, no sólo los contenidos, sino su calidad científica. Pensamiento “sinuoso” y “resbaladizo”, contradictorio; “da por supuesto más de lo que afirma” (p. 45); mezcla permanente de teología y sociología (p. 47); “Insidiosamente equívoco”, toma a la fe su lenguaje, pero lo interpreta a su manera (p. 48). “Por justificarse a los ojos de los objetores terminó desconsolando a los creyentes y fomentando las apostasías” (p. 63). Bojorge coincide exactamente con lo que decía Sacheri de los tercermundistas, que quieren convertir la Iglesia al mundo y no viceversa: “no es la humanidad la que está llamada a entrar en la Iglesia para realizar dentro de ella su destino de comunión divino-eclesial y de humanidad nueva, sino que es la Iglesia la que debe integrarse en el destino de la humanidad” (p. 303).
3) Errores acerca de la Revelación y de la Hermenéutica, que reduce la caridad a filantropía (p. 84).
4) Actitud ante el Magisterio. “No niega frontal y abiertamente” el Magisterio, “pero siembra su camino” de cuestionamientos o de adhesiones a los enemigos (p. 96), y repite las leyendas negras contra el catolicismo (pp. 108,118, ignorando incluso el revisionismo histórico rioplatense, p. 129 n. 78).
5) Recomendación y Defensa del Marxismo. Pero un marxismo que no hay (pp. 132, 143, 230). De hecho JLS “opone y considera irreconciliable el culto explícito de Dios con la justicia social”, con lo cual revela su marxismo explícito, dado que Dios se concibe como “una superestructura alienante” y “convalidadora de la opresión” (p. 271).
6) La Adoración de la Historia. La Fe Neguentrópica. Si se adora la historia como progreso fatal del hombre (p. 160), hablar de “filosofía perenne” es una “tentativa para detener la historia” (p. 161). Si se cree “en la historia como una fuerza divina”, con un “panenergismo” termodinámico de sentido cuantitativo, “es muy difícil distinguir entre caricias y sopapos” (¡Maestro Bojorge!, p. 153); se tiende a “identificar, en forma monista, la historia de la humanidad con la Historia de la Salvación” (p. 164).
7) Intermezzo Histórico: la Inversión Antropocéntrica, Naturalismo y Gnosis, sintetizada con Paulo VI (7-XII-1965) por el reemplazo de “la religión del Dios que se hizo hombre”, por lo que constituye otra religión (falsa) del “hombre que se hace Dios” (p. 179); fundando la religión “en el a priori religioso” y no en el “depósito de la fe” conservado en la Iglesia (p. 180).
8) El Giro Antropocéntrico en JLS: del Misterio Divino al Proyecto Humano. Dada la gnoseología y metafísica idealista asumidas por JLS, no hay pruebas racionales de Dios, cae la apologética, y cae toda revelación exterior (p. 223), debiéndose buscar la fe “en el interior del hombre” (“inmanencia vital”, p. 225). Tiene razón Bojorge al hablar de “teologías deicidas” (p. 225), de una “historización deshistorizadora” (p. 227), con lo que al colocarse la fe al servicio del marxismo, la teología de la liberación se vuelve una cadena esclavizadora (p. 231). Es lógica entonces “la inversión” que se denuncia como epígrafe de esta recensión, y “es la Revelación la que termina sentada en al banquillo de los acusados” (p. 233). Mis alumnos del Colegio Don Bosco de San Nicolás, conducidos por curas salesianos a la guerrilla marxista y a la muerte, venían de supuestos “retiros” y como primer paso cuestionaban a la Iglesia histórica y concreta, a la labor de España en América. Por esas cosas JLS, homenajeado por los tupamaros al morir (p. 216) es “alabado por los enemigos de la fe”, pues “se ha hecho apologista del mundo incrédulo ante el creyente” (p. 234), cobrándole a los católicos los desastres causados por la modernidad (cita de Del Noce, p. 234), y atacando así “a toda la Iglesia” (p. 269).
9) ¿Es Teología la de JLS? La respuesta del Autor, que ha sido alentado por el General de la Compañía para escribir este “informe” (p. 18) es negativa, porque su principio no es la fe sino la temática social (p. 265) y la negación de la normatividad de la teología (p. 266).
10) Acedia ante el Pueblo Creyente. La “inversión” que celebra los goles del adversario y se entristece por los propios implica una debilidad por los ateos que se condice con el “desafecto por el creyente” (p. 293), y con sus “desvíos de auto denigración que comprometen la propia identidad católica” (p. 299).
11) Eclesiología Gnóstica y Elitismo. “Pareciera que el Dios en que piensa JLS estuviera ajeno a la vida de los creyentes”, pues substituye personas por ideas, cosas por ideas, todo lo cual es “típico del pensamiento gnóstico” (p. 307), según el cual la salvación se alcanza por el conocimiento, identificando la salvación con una ideología (p. 204).
12) Señalaciones de Heterodoxia. Los autores de esta línea reconocen su oposición a la doctrina de la Iglesia pero quieren quedarse adentro: “la herejía criptógama” (p. 327). En este capítulo Bojorge hace un elenco de herejías materiales en JLS.
Conclusión. Termina cuestionando que el pensamiento de JLS sea “serio”, ni “riguroso”, ni que esa “teología” suya pueda proponerse como fundamento de una espiritualidad (p. 336). Luego van tres anexos sobre “El culto idolátrico”; “Reducción de la fe a gnosis”; “Sobre el ateísmo del creyente”.
Confesiones y raíces
Es muy difícil decir de un compañero jesuita que desarrolla un pensamiento “deicida”, es decir ateo. ¿Bojorge lo prueba? Si en «Teología abierta para el laico adulto I. Esa comunidad llamada Iglesia», p. 60, JLS dice que “todo aquello que es afirmado de Dios, es al mismo tiempo un enunciado sobre el hombre” (p. 214, nota 5), la cosa es clara, porque no se distingue a Dios del hombre. Pero ahí aparece otra fortaleza del libro que comentamos. Él usa esos textos “confesorios” (“confesión” es la admisión de algo desfavorable para el que la emite) sólo como la evidencia palmaria que tiene la cosa para el propio criticado, porque se eleva antes a los fundamentos teológicos y filosóficos que dan el sentido preciso e indiscutible a esas palabras.
Con no poca habilidad dialéctica, por ejemplo, el A. dice que “lejos de convencer de monismo al pensamiento de Santo Tomás, el intento de Juan Luis Segundo supone mutación en Dios, y por eso se vuelve contra él mismo, y lo precipita en el monismo del que pretende huir” (p. 55). Si Dios es mutable, hay “ateísmo panteísta” (p. 55).
Filosofía y teología
¿Estamos en filosofía o en teología? El realismo católico se enfrenta a la filosofía y a la hermenéutica de Kant (p. 77), que interpreta la caridad sólo en sentido horizontal, con lo que el texto “el que crea y sea bautizado será salvado, el que no crea será condenado” (p. 77), resulta ser “un texto incómodo” para JLS, que alega que dicho texto (Mateo, 16, 16) no sería “auténtico”; pero esto es confundir “autenticidad” (que el texto fue escrito por San Mateo) con “canonicidad” (que la Iglesia lo ha reconocido como inspirado por el Espíritu Santo, haya sido Mateo u otro el escritor), que no es lo mismo (p. 76/77). Con Kant, JLS reduce la vida de fe a moral (p. 84, donde hace una prolija comparación entre JLS y el filósofo alemán y una “fe sin misterios”, p. 85), y a “una fe sin sentido misionero” (p. 86).
El ataque al pueblo creyente
Hay un rechazo de los “tecnicismos de la teología”, pero dándole a la pobre gente un “tecnicismo de especialistas en filosofía y en historia y con un pensamiento hermético para el común de los creyentes”. He aquí otra página maestra del abogado Bojorge: “¿Por qué no emplear ese tiempo, energía y neuronas -de los que se suponía no disponían los laicos, a los cuales, por eso mismo, no se les podía hacer una exposición teológica más completa- en presentar el misterio trinitario y la cristología?” (p. 253). Las pp. 256/257 son otra joya del teólogo Bojorge: si “las respuestas que va dando la fe al encarnarse en estas situaciones inéditas muestran al creyente «lo que cree» -el contenido de su fe-, al mismo tiempo que la justifican”, se está confundiendo la fides qua con la fides quae, esto es la fe con que se cree con lo que es creído.

Abanderado de la mentira

[Visto: 888 veces]

Hernández dio dinero de ICCGSA a Vizcarra, según nuevo aspirante a colaborador eficaz

Por Graciela Villasis, Giovanna Castañeda, Carlos Neyra, Delsy Loyola- Unidad de investigación del Diario El Comercio.
Un nuevo aspirante asegura que sí hubo entrega de S/1’300,000 de ICCGSA al mandatario por hospital de Moquegua. Dijo que el dinero se entregó en casa del exministro y en oficinas de la empresa ATA, que fue contratada para la supervisión de dos obras en Moquegua. Esta es la historia sobre la relación entre Hernández y el mandatario, su participación en la campaña de PPK y el desempeño de su empresa en Moquegua, que ha sido cuestionado ampliamente por la contraloría.
En la última declaración que ha brindado un nuevo aspirante a colaborador eficaz al fiscal Germán Juárez Atoche, del equipo especial Lava Jato, existen más detalles sobre la participación del exministro de Agricultura José Hernández Calderón en la entrega de pagos ilícitos del Consorcio Hospitalario Moquegua (conformado por las empresas ICCGSA e Incot) al hoy presidente Martín Vizcarra.
El Comercio accedió a este nuevo testimonio, en el que se confirma lo que declararon hace unas semanas otros tres aspirantes en esta investigación sobre los pagos a cambio de la buena pro de la construcción del Hospital Regional de Moquegua, una inversión de más de S/123 millones.
A las 10 de la mañana del pasado martes 20 de octubre, el aspirante a colaborador N° 01-2020 se acercó al despacho del fiscal Juárez para declarar que el presidente del directorio de la supervisora Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA) y exministro Hernández fue el intermediario de la entrega de dinero que realizó ICCGSA por S/1’300.000 a Vizcarra cuando este era gobernador regional de Moquegua y en el 2016, cuando era vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones.
Ing. Jorge Alva, Rector de la UNI y padre de la ministra Toni Alva, junto a José Hernández Calderón, en el restaurante Cascajal de Lince durante el homenaje a Martín Vizcarra Cornejo.
La amistad y los pedidos
El aspirante contó que el exministro y el jefe del Estado se conocieron alrededor de “fines de los ochenta”, cuando el mandatario era director ejecutivo del Proyecto Especial Pasto Grande, en Moquegua. “En ese entonces ATA ya venía prestando servicios para este proyecto. Es en esas circunstancias que Hernández conoce a Vizcarra y fue creciendo una amistad entre ellos, porque […] había reuniones constantes”, señaló.
Recordó que, en el 2011, cuando Vizcarra asume como gobernador regional de Moquegua, “se reaviva la amistad”. “Este le manifestó a Hernández que tenía la intención de culminar los proyectos emblemáticos y mencionó, entre ellos, el proyecto Pasto Grande [Lomas de Ilo] y el hospital de Moquegua”, narró.
Sobre los pagos ilícitos, el aspirante declaró que, “aproximadamente en noviembre del 2013”, Rafael Granados, quien era gerente comercial de la empresa ICCGSA, “le comentó a Hernández […] que ICCGSA asociada con Incot habían presentado su oferta a la licitación del hospital de Moquegua”. Granados le contó a Hernández que le habían pedido que redujera su oferta económica, pero no sabía cuáles eran los resultados, y que de “acuerdo a las bases de licitación la aprobación la daba el Gobierno Regional de Moquegua”, por eso tenía interés en conversar con Vizcarra, y sabía que él era su amigo.
Dos o tres días después –narró el aspirante–, Granados le volvió a insistir que lo ayudara con Vizcarra. El exministro de Agricultura le respondió que iría a la CADE del 2013, en Paracas, y “que posiblemente asistiría Vizcarra, ahí podían conversar”. Durante la reunión de la CADE, Granados se acercó a Hernández y, como no vio a Vizcarra en el evento, le pidió que se comunicara con él telefónicamente. “Hernández se comunicó al celular de Vizcarra y le dijo que estaba con Rafael Granados de ICCGSA, […] que quería hablar de la obra [hospital de Moquegua] que estaba en proceso de licitación”, declaró.Vizcarra habría recibido S/1’300,000, según aspirantes. El hospital de Moquegua se inauguró tres años después de lo estipulado. Foto: Archivo
Hernández le cedió su celular a Granados para que conversaran. “Luego Vizcarra pidió hablar con Hernández y una vez que este tomó el teléfono, Vizcarra le preguntó si eran serios y si había algún apoyo. ‘Lo que pasa es que ellos se comen la torta solos’, dijo Vizcarra, insinuando que le dieran algo de dinero para él”, contó el aspirante. Continuó indicando que el exministro le explicó a Vizcarra que este tema debía hablarlo directamente con Granados, “pero Vizcarra le insistió que le diga”.
Según el aspirante, Hernández le comentó a Granados “que Vizcarra estaba pidiendo un dinero aparte para él” y este le dijo que haría la consulta porque ya habían reducido su propuesta económica ante Unops y no tenían mucho presupuesto. Granados consultó con los representantes de ICCGSA –contó– y le dijo a Hernández “que ya tenía autorización” y le pidió que se comunicara nuevamente con Vizcarra. Y así lo hizo. Hernández le comunicó a Granados que Vizcarra “estaba solicitando la suma de S/1’300.000”. Así, sostuvo, cerraron el trato.
Las entregas
En el 2014, Granados citó al exministro a su oficina y le pidió que llevara “un paquete para Vizcarra”, relacionado al acuerdo que tenían por la adjudicación de la obra del hospital. “Se trataba de un sobre manila grande, evidentemente con dinero”, precisó el candidato a colaborador. A la salida, aseguró que Hernández le pidió a su chofer Carlos Aranda Huamán que llevara ese paquete a la casa de Vizcarra en San Isidro.
Luego, “Aranda le confirmó la entrega del paquete a Vizcarra”. Este último también confirmó la recepción. Según contó, hubo otra ocasión en que se repitió esa modalidad de entrega.Vizcarra y Hernández juntos en una de las actividades del gobierno de PPK. El exministro fue el intermediario para los pagos ilícitos que habría recibido Vizcarra.
“Estas entregas de dinero ocurrieron creo que en tres oportunidades más. Siempre José Hernández recibía los paquetes conteniendo dinero en las oficinas de ICCGSA, se los entregaba siempre Granados y fueron entregados por Hernández directamente a Vizcarra en la oficina del directorio del primer piso de la empresa ATA, en Lince”, sostuvo. Según contó, Vizcarra le pedía que lo llevara a la oficina de Hernández, “con el pretexto de que no le alcanzaba el tiempo” para ir a ICCGSA. Por esta razón, mencionó, las entregas fueron en ATA.
Las entregas fueron entre el 2014 y el 2015. “Definitivamente la primera entrega ha debido ser aproximadamente entre marzo y abril del 2014”, remarcó el aspirante. Dijo que la información precisa de las entregas se puede corroborar con la fecha de los registros de las llamadas telefónicas.
A fines de agosto del 2016, cuando Vizcarra ya era vicepresidente de la República y titular del MTC, el aspirante señaló que el ahora presidente le dijo a Hernández: “Castillo todavía me tiene un saldo pendiente, refiriéndose a Fernando Castillo Dibós, dueño de ICCGSA”. Vizcarra –añadió– le pidió a Hernández que citara a Castillo para que fuera a su casa ubicada en La Molina y “resolver el saldo de dinero pendiente”.
Así se dio el encuentro del 25 de agosto del 2016 en La Molina, que ya habían narrado otros tres aspirantes. Según el relato, la reunión fue “tensa”. Por momentos, detalló el aspirante, Hernández los dejaba solos en varias ocasiones para servir bebidas y bocaditos y para ir al baño. “En una de esas salidas con la intención de dejarlos solos Hernández observó que Castillo se levantó de su asiento y se dirigió hacia una especie de banqueta parecida a una repisa que está cerca al mueble donde estaba sentado Martín Vizcarra. Cuando Hernández volvía de la cocina observó que Vizcarra se acomodaba el saco por los bolsillos interiores que se veían abultado”, narró. Al salir, dijo, que “Hernández le preguntó a Vizcarra si todo estaba saldado y éste respondió que sí”.
La versión del aspirante a colaborador N° 01-2020 coincide con las brindadas por los aspirantes N° 01-2018 y 13-2019 al fiscal Juárez sobre los pagos y las entregas a Hernández.
Este nuevo aspirante ha señalado que, además, entregará documentos como fotografías de la sala donde ocurrió la reunión y entrega de dinero a Vizcarra. También dará un “croquis explicativo” de las fotos y mensajes de WhatsApp entre Vizcarra y Hernández, así como del exministro con Granados y Castillo Dibós.
Con Camayo
Antes de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori se disputaban la presidencia, se organizó una reunión de coordinación y apoyo a la candidatura de PPK en el restaurante Sarcletti de San Isidro, según el aspirante N° 01-2000. A esa cita asistieron Vizcarra y Antonio Camayo, quien es investigado por el Caso Los Cuellos Blancos del Puerto. “Estuvieron presentes Antonio Camayo Valverde, Enrique Wong Pujada [secretario general de Podemos Perú], Martín Vizcarra, José Vega Antonio y José Hernández Calderón”, manifestó.Antonio Camayo, José Vega, Martín Vizcarra y el exministro Hernández se habrían reunido en este local. Foto: César Bueno.
Vizcarra estuvo en calidad de jefe de campaña de PPK y candidato a la primera vicepresidencia. “Vega apoyaba la disposición del partido UPP y Antonio Camayo ofrecía el apoyo logístico que se requiriera”, contó.
Después de que Kuczynski ganó las elecciones en el 2016, ocurrieron otras reuniones para celebrar el triunfo. Una fue en la casa de Hernández y la otra “en la casa de Camayo Valverde, en San Isidro, a media cuadra del Ministerio del Interior. Ahí estuvieron reunidas las personas de Hernández, Vizcarra, Vega, Héctor Becerril, Wong y Camayo”.Antonio Camayo fue detenido en julio del 2018 tras haber sido implicado en los CNM audios. Foto: Kelvin García.
Hernández, según el aspirante, ha visitado en varias oportunidades a Vizcarra, en su departamento ubicado en San Isidro, entre el 2018 y el 2020, cuando Vizcarra ya era presidente de la República. “Esas visitas eran a raíz de invitaciones que le hacía Vizcarra a Hernández por la confianza que había y para tratar temas técnicos relacionados al sector agrario, reconstrucción y los proyectos pendientes que tenía Hernández con la empresa ATA”, indicó.
Asimismo, para narrar la reciente cercanía entre Hernández y Vizcarra, el aspirante contó que Hernández estuvo en la reunión de despedida que le hicieron a Vizcarra cuando fue designado embajador de Canadá. “Lo cual fue en un restaurante en Lince. Hubo mucha gente e incluso el señor Hernández Calderón dio unas palabras de despedida para el señor Martín Vizcarra y, cuando éste último venía para Lima, se comunicaba con Hernández para reunirse. Eso era cada vez que llegaba a Lima. Se reunían por la amistad que tenían ambos”, dijo.
El Comercio tuvo acceso a imágenes y videos de aquella despedida que, como contó el aspirante a colaborador, fue en un restaurante ubicado en Lince.
La empresa contratada
Hernández está estrechamente vinculado con las dos obras en las que, Vizcarra habría recibido en total S/ 2’300,000. Este vínculo ha sido a través de la empresa en la que el exministro fue representante legal y gerente general hasta el 2016: Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA), que se dedica a la supervisión de obras y consultorías para elaborar expedientes técnicos.
ATA S.A. inició sus actividades en el Perú en 1966, hace 54 años. En 1980, Hernández se sumó como accionista de la empresa, según detalló el exministro en su declaración jurada de intereses.Aquí, en las oficinas de Ata, Vizcarra habría recibido los pagos ilícitos, por intermedio de José Hernández, según aspirante a colaborador. Foto: César Bueno.
Hernández ocupó el cargo de gerente general desde 1994, durante 22 años; sin embargo, en julio del 2016, renunció cuando fue convocado a integrar el Gabinete Ministerial como titular del sector Agricultura y Riego, en el gobierno de Kuczynski. Tras su gestión como ministro, Hernández volvió a tener un alto cargo en la empresa en julio del 2018, según los reportes de Registros Públicos: fue designado presidente del directorio, posición en la que se mantiene hasta la fecha.
Desde que Martín Vizcarra asumió la presidencia, son S/27’732,398.60 los que ha recibido ATA del Estado por diecinueve contratos y órdenes de servicio.
Las supervisiones en Moquegua
El 20 de diciembre del 2013, el GRM contrató a ATA para la supervisión de la ejecución de obra de Lomas de Ilo por S/4’573.185,04. Sin embargo, según ha señalado la contraloría en una auditoría realizada en el 2019, el GRM terminó desembolsando más debido a que se aprobaron seis prestaciones adicionales y 14 ampliaciones de plazo. El monto final, confirmó ATA a este Diario, fue de S/ 6’049.885,23. Meses antes, el 7 de marzo, ATA ya había sido contratada para elaborar el expediente técnico del proyecto por un total de S/.2’373,076.8. Según precisó ATA, terminó costando S/2’691,374.47.
En el último informe realizado por la contraloría acerca de esta obra, se remarca que la entidad aprobó y pagó por un expediente técnico “que presenta deficiencias”, al no haber tomado en cuenta las características del terreno ni la presencia de sales en el suelo. Por los problemas con el expediente técnico, la contraloría señaló que el GRM desembolsó más de S/8 millones adicionales al consorcio.
El expediente técnico y la obra ejecutada tenía una supervisión que -como hemos señalado- también estuvo a cargo de ATA. En la auditoría, se señala que en su informe técnico de supervisión, ATA no advirtió ninguna observación respecto a las “deficiencias e incongruencias” del expediente técnico, que fue realizado por la misma empresa.
En diálogo con El Comercio, Alonso Robas, gerente de control de Megaproyectos de la contraloría, quien estuvo a cargo de esta auditoría, aseguró que el expediente técnico realizado por ATA, por el que el GRM pagó más de S/2 millones, “nunca se debió aprobar”. “No sólo se aprobó, sino que, debido a estos errores, a estas omisiones, se generaron adicionales de obra y ampliaciones de plazo”, dijo.
En tanto, David Espinoza, gerente del PEPG, sostuvo a este Diario que “hay suspicacias” por la supervisión de ATA en esta obra.
La supervisión del expediente técnico y de la ejecución de la obra por el Hospital Regional estuvo a cargo también de la empresa ATA. El 19 de diciembre del 2013 el GRM firmó el contrato por este servicio por un valor de S/5’403.178,29. Al día siguiente, como hemos señalado líneas antes, firmó el contrato por el mismo servicio para Lomas de Ilo.
Hernández y las campañas de PPK
Para entender la relación de Vizcarra y Hernández durante su gestión en el GRM, El Comercio identificó varios hechos que ocurrieron antes de que Pedro Pablo Kuczynski asuma la presidencia de la República. El excongresista Gilbert Violeta, junto con su hermana Giovanna, conformaron un equipo de trabajo denominado ‘Grupo PPK’ para la campaña del 2011. Según el testimonio del ex jefe de juventudes de Peruanos por el Kambio (PpK) Luis Terán Poemape, el financista de los haberes del Grupo PPK fue el exministro Hernández a través de sus empresas.
“Giraba recibos por honorarios a nombre de Pedro Pablo [Kuczynski]. Había meses que nos pagaba el Consorcio [supervisor de] hospitales, Kukova, Asesores Técnicos Asociados [y Proyectos y obras SAC]”, señaló a El Comercio.
En abril del 2016, Hernández respondió al programa La noticia Rebelde del canal Latina que “fue una colaboración que nos solicitó el Instituto País en el año 2013, por ser una ONG”. Hernández admitió haber pagado los honorarios de Terán Poemape a través de sus empresas: “Siete recibos por honorarios en total de Asesores Técnicos Asociados […] y dos del consorcio Supervisor del Hospitales”.“El señor José Manuel Hernández presentó al señor Vizcarra Cornejo a las personas de Gilbert Violeta y otros del Partido de Pedro Pablo Kuczynski y una semana después lo llevó junto con Gilbert Violeta a la casa de Kuczynski para presentarlo. Ello fue en el contexto de la campaña electoral del 2016, por cuanto Vizcarra quería participar en el gobierno de algún partido político en Lima que llegase a ganar las elecciones presidenciales, y fue así que el señor José Manuel Hernández le pidió a Kuczynski la posibilidad de que lo ponga en la plancha presidencial, situación que previa una discusión interna del partido político, decidieron ponerlo como primer vicepresidente en la lista presidencial”, narró el aspirante N° 01-2020.
El nombramiento en el gabinete
El Comercio conversó con César Caro Jiménez, ex asesor del despacho vicepresidencial de Vizcarra, quien contó que conoció a Gilbert Violeta durante una exposición que hizo Alianza para el Gran Cambio en Moquegua en el 2010. La amistad -dijo- se fortaleció y en el 2015, Caro le escribió a Violeta para proponerle que Vizcarra conforme la plancha presidencial. Tras el pedido, señaló Caro, hubo una reunión en casa de Kuczynski.
“Todos los correos, como las conversaciones verbales [con Violeta] eran de conocimiento de Martín [Vizcarra], quien viajó a Lima a fines de abril del 2015, reuniéndose con Kuczynski en su casa en San Isidro. En dicha ocasión –según Vizcarra– hablaron de todo, coincidiendo plenamente en casi todo lo tratado, especialmente en cuanto a metas, estrategias y tiempos”, manifestó Caro en un escrito remitido a este Diario.
Cuando Kuczynski asumió la presidencia de la República, inició su gestión al lado de Fernando Zavala como presidente del Consejo de Ministros. Ambos -según contaron exdirigentes a El Comercio- decidieron nombrar a Vizcarra y a Hernández como ministros.
Este diario también consultó a dos exministros del gobierno de Kuczynski, quienes pidieron que no se revelen sus nombres. Ellos señalaron que Hernández ayudó durante la campaña presidencial del 2016 en organizar las movilizaciones en la zona norte del país. Las mismas fuentes señalaron que la ruptura entre Vizcarra y PPK se dio luego de que la exvicepresidenta Mercedes Araoz, cuando fue primera ministra, decidió retirar a Hernández del ministerio de Agricultura.
Descargos
Desde la oficina de prensa de Palacio de Gobierno, señalaron que el jefe del Estado “rechaza categóricamente” las declaraciones de los aspirantes a colaboradores y que “no se va a pronunciar más” sobre este tema. Remarcaron que Vizcarra responderá y participará en todas las diligencias de la Fiscalía de la Nación, de manera “transparente”, sobre este hecho.
“Siguen siendo aspirantes. Se tiene que corroborar y comprobar lo que dicen, por eso no son colaboradores formales. Estos aspirantes están siendo procesados hace años. Tampoco son declaraciones directas de las personas que nombran ahí, como Hernández o los otros nombres. Son terceros que nombran a otras personas en situaciones no corroboradas. Todas estas últimas semanas, han sido esas las fuentes. El Presidente se ha puesto a disposición para responder a las consultas de las entidades competentes de estas investigación, como ya lo ha dicho públicamente”, agregaron en comunicación con este Diario.
El Comercio buscó la versión del exministro Hernández a través de su abogado Mateo Castañeda, quien dijo que “no emitirá ningún comentario”. Los abogados de ICCGSA indicaron también que no se pronunciarán.
En respuesta a las consultas de este Diario sobre los cuestionamientos de la contraloría, ATA indicó que “no existe ningún conflicto de intereses” y tampoco “ningún impedimento administrativo ni legal” al haber ganado la buena pro de la elaboración del expediente técnico, así como la supervisión de Lomas de Ilo.
Señalaron que el expediente técnico fue elaborado “de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia que preparó la entidad”. Desde ATA reconocieron que durante la ejecución de la obra se efectuaron modificaciones, lo que implicó el reconocimiento de adicionales. “Sin embargo, estos adicionales escasamente llegan en conjunto al 4% del costo del contrato de obra, muy por debajo del límite establecido en la Ley”, agregaron.
Sobre los S/1’400,000 adicionales que cobraron por el expediente, respondieron que el monto está sujeto al tiempo de la ejecución de la obra y que cualquier monto adicional está sujeto a las ampliaciones que estableció el GRM con el consorcio Obrainsa-Astaldi.
Respecto a la construcción del hospital, manifestaron que en su función como supervisores fueron “muy celosos en cuidar los intereses del Estado”. Indicaron que la “discrepancia” con la contraloría son “estrictamente de interpretación técnica y contractual” y que todo ello será “explicado en las instancias que correspondan.
Actualmente, la liquidación de la obra y del servicio de supervisión están pendientes por el hospital. Al ser consultados por las menciones al exministro Hernández como intermediario de los pagos ilícitos por esta obra, indicaron que “no se pronunciarán sobre temas que no son empresariales.

Negarlo todo

[Visto: 715 veces]

Por Dante Bobadilla- ElMontonero.pe
Recuerdo una película en que un abogado increpa airado a su defendido por haber admitido su culpa. “¡Cómo se te ocurre admitirlo!” aulló el abogado. “Pero ella lo sabía todo. ¿Qué más podía hacer?” tartamudea el defendido. “¡Negarlo todo!” bramó el abogado. Contrariado, el cliente añadió “¿Cómo podía negarlo si ella me acusaba con la mayor convicción?”. El abogado lo miró con furia y sentenció: “¡Frente a la mayor convicción existe el mayor cinismo!”.
Sospecho que esta escena se repite muchas veces en la vida real, como parte de la estrategia de defensa. Pero también existen personas que poseen el cinismo como uno de los componentes fundamentales de su personalidad. El mundo está lleno de ellos. Y lo peor es que esta clase de personajes inunda la política y tienen la astucia y habilidad para trepar a los más altos cargos.
Negarlo todo es siempre la mejor estrategia de defensa. Incluso cuando existe un video que lo muestra recibiendo dinero o un audio que delata su fechoría. “Está editado” y “Me han sacado de contexto” son excusas básicas para despertar dudas. Nunca está de más alegar que se trata de audios o videos obtenidos ilegalmente. Es un buen contraataque para convertir a los acusadores en delincuentes y hacer que las luces se dirijan a ellos. También se puede jugar al rol de víctima de una confabulación. “Los corruptos me quieren fuera” es una frase repetida por varios de nuestros luchadores anticorrupción. Son como esos pastores que predican la moral pública y luego terminan acusados de ser unos pervertidos.
Y es que no hay mejor estrategia que la de erigirse como el superhéroe de la lucha contra los corruptos y defensor de la moral. No tiene pierde. Y no hace falta hacer nada más que hablar. No es tarea del presidente luchar contra la corrupción. Al contrario, suelen ser los presidentes los que generan la corrupción. Pero siempre da muy buenos resultados salir al balcón a denunciar a los corruptos y prometer llevarlos presos. Es lo que le gusta oír a la gente. ¿Qué ha hecho en concreto Martín Vizcarra en su tan mentada lucha contra los corruptos? ¡Nada! Solo ha usado ese discurso para el circo político. Es un showman de la lucha anticorrupción, como lo fueron tantos otros antes que él, y que hoy esperan sentencia.
¿Y qué hará el señor Presidente ahora que los casos de corrupción empiezan a brotar como hongos a su rededor? Ahora que sus ex amigos sacan los muertos del closet y sus ex socios empiezan a desenterrar los cadáveres. ¡Negarlo todo! Minimizarlo: “es un refrito”. Asegurar con total frialdad que “eso ya fue investigado y archivado”. ¿O no fue archivado el caso Madre Mía? ¿No desapareció mágicamente el expediente completo del Capitán Carlos? ¿No quedó en nada la compra de testigos? Como quedó en nada el caso de las firmas falsas de Toledo, con sus testigos y otros involucrados desaparecidos de la faz de la tierra. Casos que se archivan rápidamente mientras que otros se mantienen abiertos por más de treinta años, como El Frontón.
El juez se puede escoger” anotó Nadine en su agenda cuando no era nadie. Tal vez Vizcarra haya anotado en algún lado algo parecido. ¿Y por qué no? Casi todo se puede en provincias cuando se tiene un cargo público. Hay pueblos en donde casi todos son amigos, parientes o compadres. Vizcarra llevó a varios de ellos a Palacio, pero olvidó que Lima no es Moquegua y que ser presidente del Perú no es igual que serlo de una provincia modesta, pequeña, alejada e ignorada. Repartir cargos no le iba a asegurar impunidad perpetua.
Vamos a ver hasta dónde puede seguir negando las evidencias. Ni siquiera Toledo ha llegado al desliz de admitir culpa alguna en ningún caso. Parece que todos los acusados aún siguen al pie de la letra el consejo del abogado defensor: negarlo todo.

El Ministerio de Defensa frente al Acuerdo de Escazú ¿El Perú primero?

Por Mayor General FAP (r) Carlos Ordoñez Velázquez- Diario EXPRESO.
Dentro del marco de la agenda de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para recibir las posiciones de los diferentes actores de la sociedad respecto del Acuerdo de Escazú, el Ministro de Defensa, General de Brigada EP (r) Jorge Chávez Cresta, se presentó invitado el pasado 05 de octubre, para hacer saber la posición del Sector Defensa sobre el mismo, puesto que, de acuerdo a lo sugerido por dicha comisión, era necesario conocer la posición de las Fuerzas Armadas respecto a la posible afectación de la Soberanía Nacional en caso que el Congreso apruebe dicho instrumento internacional.
En su exposición, el ministro resaltó, respecto al proceso de implementación y aprobación de dicho acuerdo, que el Presidente Vizcarra ya había remitido en el mes de agosto de 2019 la aprobación del Ejecutivo con el respaldo del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y señaló que, según el espíritu del mencionado acuerdo, la evaluación de los alcances del mismo (o su compatibilización con los intereses nacionales), correspondió a los mencionados ministerios, no habiendo participado el Ministerio de Defensa y, por lo tanto, su opinión no debía ser vinculante con la decisión por adoptar por el Congreso de la República.
El ministro también señaló que, recién en julio del presente año, el Presidente de la Comisión de RR.EE. del Congreso pidió la opinión al Sector Defensa, a la cual se dio respuesta con el Oficio Nº 1115-2020-MINDEF/DM del 03 de setiembre de 2020 después de su asunción al cargo en agosto del presente año. En dicho oficio, además de respaldar la política exterior que define el Presidente de la República, el General Chávez hizo especial mención que, en el marco de la misión constitucional asignada a las instituciones armadas, orientada a la defensa y salvaguarda de la independencia, soberanía e integridad territorial, había solicitado a la PCM que, a través del Viceministro de Gobernanza Territorial, en su condición de Presidente de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), se evalúe la correspondencia entre la Política Nacional Marítima y el referido Acuerdo de Escazú.
En la misma exposición, el Ministro de Defensa señaló un solo artículo de los veintiséis (26) con que cuenta el citado Acuerdo Regional, y fue el artículo 3º “Principios”, en donde únicamente resaltó el principio referido a la “Permanente soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales”, dando a entender que, para el Sector Defensa, la mención de este principio sería suficiente para determinar que el citado Acuerdo Regional no afecta o amenaza la Soberanía Nacional.
Finalmente, en la estación de preguntas de los miembros de la citada comisión, los congresistas Gilmer Trujillo y Otto Guibovich le indagaron si, como Ministro de Defensa, creía que en caso de aprobarse el citado acuerdo, se afectaba de alguna manera la Soberanía Nacional y, por otro lado, cuáles eran las razones por las que el Comando Conjunto y las Instituciones Armadas no habían presentado a través de sus respectivos Comandantes Generales su posición respecto al Acuerdo de Escazú, la cual también se les había solicitado. En ese sentido, su respuesta a la primera pregunta fue que, en la implementación del acuerdo entre 2014 y 2018 en que se suscribió el mismo, habían intervenido tanto la Cancillería como el Ministerio del Ambiente y no había sido considerado el MINDEF por lo que entendía que no era necesaria la intervención del Sector Defensa; por otro lado, respecto a la segunda pregunta el Ministro Chávez respondió que, constitucionalmente, las Fuerzas Armadas no son deliberantes y, por lo tanto no pueden ni deben presentar su posición ante el Congreso.
El pasado martes 13 de octubre la Comisión de Relaciones Exteriores dio por concluida la fase de sesiones para escuchar las diferentes posiciones expuestas por representantes de asociaciones, comunidades, colegios profesionales, movimientos sociales, consejos departamentales, frentes cívicos, cámaras de comercio regionales; así como de políticos, congresistas, representantes comunales, abogados, ex ministros, diplomáticos e internacionalistas, y, habiendo escuchado y tomado conocimiento oportuno de las diversas posiciones presentadas ante dicha comisión, considero que se pueden condensar algunas reflexiones sobre su presentación y establecer las correspondientes conclusiones que se mencionan a continuación:
Cuando el Ministro de Defensa menciona que en el proceso de implementación y aprobación del Acuerdo de Escazú, el Presidente de la República ya lo había aprobado en el año 2019, lo que habría hecho, es justificar la no participación del Sector Defensa al no haber sido requerido por las dependencias del Ejecutivo que “negociaron” el citado acuerdo; sin embargo, el Ministro de Defensa no pudo explicar que lo que ha pasado es que no habría existido la articulación horizontal (intersectorial) que establece el acápite VI. Articulación e Implementación de Política del Decreto Supremo Nº 012-2017-DE que aprueba la Política de Seguridad y Defensa Nacional, articulación que, por mandato del decreto supremo mencionado debe existir entre las políticas de Estado de los sectores defensa, relaciones exteriores, y ambiente, entre otros, como componentes del Sistema de Defensa Nacional (SIDENA). Debe entenderse que la articulación de las políticas de estado es una necesidad, y más específicamente, frente al logro de los objetivos establecidos en la Política de Seguridad y Defensa Nacional, la articulación de políticas se convierte en una condición imperativa para asegurar el cumplimiento del Objetivo Nº1 “Garantizar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la protección de los Intereses Nacionales” mediante los Lineamientos de Política 2 y 4, lineamientos que al estar dispuestos en un decreto supremo, son normas taxativas y conllevan obligaciones legales derivadas de la Constitución y las leyes para los responsables de las entidades estatales, puesto que el estado peruano asigna presupuestos y organiza recursos públicos para “controlar y proteger el territorio de la República, considerando que el Perú es un país marítimo, andino, amazónico, presente en la cuenca del Pacífico, con proyección bioceánica y que promueve su presencia activa y permanente en la Antártida”, para lo cual se debe “participar activamente en los organismos internacionales competentes en temas de seguridad global, hemisférica y regional, así como proteger y proyectar nuestros intereses nacionales a través de organismos bilaterales y multilaterales”, así como para asegurar el cumplimiento del Objetivo Nº3 “Alcanzar niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a garantizar la Seguridad Nacional” y su Lineamiento de Política 6. “Asegurar la protección y la conservación del ambiente, la explotación sostenible de los recursos naturales, el desarrollo y la ocupación ordenada del territorio nacional, en especial de la Amazonía, con respeto a los usos asignados, los ecosistemas, la diversidad y la identidad cultural de las comunidades”.
El Ministro de Defensa, tampoco ha explicado a la comisión del congreso que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional presidido por el Presidente de la República, es el ente rector; por consiguiente, el actual titular del sector, así como su antecesor el General de División EP (r) Walter Martos Ruiz, tendrían que explicar cuáles son las normas complementarias que desde la dación del mencionado decreto supremo deberían haberse emitido para el cumplimiento de lo dispuesto en la Política de Seguridad y Defensa Nacional, tal como lo establece la Disposición Complementaria Final Única de la mencionada norma y, en caso no se haya dictado ninguna norma complementaria, tendrían responsabilidad por omisión.
Por otro lado, es muy extraño (por decir lo menos) que, con el oficio Nº1115-2020-MINDEF/DM del 03 de setiembre de 2020, el Ministro de Defensa haya derivado la solicitud de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, hacia el Viceministro de Gobernanza Territorial (PCM), en su condición de Presidente de la Comisión Multisectorial de la Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM), para que se evalúe la correspondencia entre la Política Nacional Marítima y el referido Acuerdo de Escazú. Esta acción del MINDEF hace suponer que, existiría un desconocimiento de sus competencias, o que habría sido mal asesorado, o simplemente se haya querido evitar problemas, enviando la consulta a un organismo que no tiene que ver con el tema Escazú, ya que, como lo establece el artículo 2º del Decreto Supremo Nº118-2017-PCM que crea el COMAEM, su objeto “es el seguimiento y la fiscalización de las políticas sectoriales, regionales y locales, y la emisión de informes técnicos a fin de proponer una política nacional marítima y su permanente actualización, y sobre otros aspectos vinculados a las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo nacional”. La pregunta que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso debería hacerse, es: ¿qué tienen que ver las funciones del COMAEM con los alcances e implicancias del Acuerdo de Escazú? Esto hace presumir que se habría pretendido desvincularse del tema, y con esto, se habría querido confundir a los congresistas miembros de dicha comisión.
Igualmente, cuando el Ministro de Defensa resalta solamente el principio referido a la “Permanente soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales”, dando a entender que, para su sector, este principio es suficiente para determinar que el citado acuerdo regional no afecta la Soberanía Nacional, nos hace pensar que no se habría efectuado un análisis integral del Acuerdo en mención, pues, de haberlo hecho así, se hubiera advertido que existe una colisión frontal entre lo que menciona dicho principio, con el artículo 19º “Solución de Controversias”, en donde se especifica, sin lugar a dudas, que las controversias sobre los procesos que se deriven de la aplicación del acuerdo, serán definidos en última instancia en cortes supranacionales como la CIDH o la Corte Internacional de Justicia, con lo cual se comprobaría que esa soberanía para tomar decisiones sobre el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, no pasaría de ser un principio declarativo únicamente. Con esto se presume que el MINDEF no habría profundizado en el tema o no habría tenido un debido asesoramiento.
Respecto a la afirmación que las Fuerzas Armadas no son deliberantes y, por lo tanto, están impedidas de presentar su posición respecto del Acuerdo de Escazú, es importante mencionar la posición del eminente constitucionalista Enrique Bernales que en su libro “La Constitución de 1993– Análisis comparado” indica que: “En el Perú se ha entendido usualmente que el carácter no deliberante de estas instituciones, equivale a su total proscripción aún de la opinión sobre asuntos de interés nacional. No obstante, debe admitirse que, como instituciones de importancia trascendente para el país, deben ejercer la posibilidad de opinar sobre ciertas materias e, inclusive, de ilustrar las grandes decisiones nacionales”. En este sentido, no debe considerarse no deliberantes a las Fuerzas Armadas cuando deben emitir una opinión respecto de su propia finalidad constitucional y menos, cuando esta opinión ha sido solicitada por un poder del Estado, como en el presente caso lo es el Poder Legislativo. Por lo tanto, no debería menoscabarse la facultad del Congreso para recibir las opiniones que requiere para tomar una decisión trascendente como la de este delicado asunto. En ese sentido, tanto el Comando Conjunto como las Instituciones Armadas, deberían hacer conocer su posición respecto al Acuerdo de Escazú y sus implicancias con la Soberanía Nacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 165º de la Constitución.
Finalmente, en lo referente a las múltiples presentaciones o documentos dirigidos a la Comisión de Relaciones Exteriores, es entendible que hayan personas naturales y jurídicas que hayan manifestado su acuerdo con aprobar el Acuerdo de Escazú; sin embargo, por otro lado, la gran mayoría se ha manifestado en contra de la aprobación de dicho tratado, dentro de las cuales podemos mencionar algunas organizaciones gremiales como la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), la Sociedad Nacional de Pesquería, la Confederación Nacional de Instituciones Privadas (CONFIEP), la Cámara de Comercio de Loreto, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Tacna; otras organizaciones gubernamentales, civiles o colegios profesionales como el Gobierno Regional de Loreto, el Gobierno Regional de Amazonas, la Mancomunidad Regional Amazónica (Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali), la Asociación Nacional Pro Marina, la Liga Provincial de Huaytará (Huancavelica), el Colegio de Ingenieros del Perú, la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú (AMPI), la Asociación de Gremios Productivos Agrarios, la Coordinadora Republicana, entre otros. También organizaciones de militares en retiro como los Oficiales Generales de la FAP en Retiro, la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN), la Asociación de Oficiales de la Marina de Guerra (ASOMAR), la Asociación de Oficiales de la FAP (AOFAP), los Ex Ministros de Guerra, Marina, Aeronáutica y Defensa, los ex Presidentes del CCFFAA y los ex Comandantes Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea; así como expertos internacionalistas, diplomáticos y políticos como Francisco Tudela, Miguel Rodríguez Mackay, Luis Gonzales Posada, el embajador Eduardo Ponce de Vivanco, Ántero Flores Araoz, entre otros; y también representantes de comunidades indígenas o nativas como el Apu Marden Tapullima Macahuachi de la Federación de Comunidades Indígenas del Marañón y Samiria, el Apu Jorge Kategari Iratsimeri de la Comunidad Nativa Machiguenga de Monte Carmelo de Echarate, el dirigente Evelardo Antun Yampintza de la Comunidad Nativa Awajún del Cenepa en Amazonas, Segundo Hernández Villoslada Director Nacional de Justicia Indígena de Nauta, Loreto, Jacob Yampis Kuau de la Organización de Comunidades del Alto Comaina, Eduardo Salhuana Cavides Asesor Legal del FEDEMIN en Madre de Dios, entre otros.
Es bueno resaltar que todas las organizaciones y personas mencionadas anteriormente tienen diferentes formaciones: unos son empresarios, otros políticos, otros militares en retiro, otros destacados profesionales, diplomáticos, internacionalistas y políticos, y finalmente, otros son dirigentes comunales nativos o indígenas, pero todos tienen algo en común: a diferencia del Ministerio de Defensa y de la Cancillería, rechazan la aprobación del Acuerdo de Escazú y tienen la certeza de que dicho acuerdo atenta contra la Soberanía Nacional, y lo tienen muy claro. Entonces, si todos los mencionados actores sociales han podido analizar el citado acuerdo y, de una u otra manera, han llegado a la conclusión que ese Acuerdo Regional afectaría la soberanía nacional, cómo es posible que el Ministerio de Defensa cuya responsabilidad es garantizarla, no haya sido capaz de manifestarse respecto de la afectación o no, de la soberanía nacional en caso de aprobarse el Acuerdo de Escazú.
Sobre el particular, el desconocimiento del tema en el Sector Defensa, la falta de proactividad para dar respuesta a las interrogantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, el haber derivado la consulta a una entidad que no tiene que ver con el caso, y la falta de capacidad para determinar la posibilidad de afectación de la Soberanía Nacional de un acuerdo donde, hasta personal no especializado en estos temas lo ha hecho, me permiten inferir que el actual Ministro de Defensa no tendría las capacidades requeridas para desempeñar ese importante cargo.

¿Acuerdo de Escazú o acuerdo entre Aliaga y De Belaunde?

La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el congresista Gilmer Trujillo Zegarra (FP), rechazó, este viernes 23 (por diez votos en contra, tres a favor y cero abstenciones), los tres pedidos de reconsideración de la votación del dictamen que recomienda el archivamiento del Acuerdo de Escazú. Después de un breve debate sobre la propuesta de Resolución Legislativa N°4645/2019-PE, la votación dejó sin efecto las solicitudes de los congresistas Guillermo Aliaga Pajares (SP), Absalón Montoya Guivin (FA) y Alberto de Belaunde de Cárdenas (PM). Los tres congresistas coincidieron en reconocer la oportunidad, por parte del titular de la Comisión, de priorizar y definir el tema, que fue aprobado el martes 20 de octubre pasado… PERDERIAMOS SOBERANIA SOBRE LA AMAZONIA, HABRÍA QUE INVESTIGAR QUÉ ACUERDO HAY ENTRE ALIAGA Y DE BELAUNDE.