Marina de Guerra del Perú
NOTA DE PRENSA 056-2011
PERDIDA PARCIAL DE ARENA COLOCADA EN LA PLAYA LA HERRADURA
La Marina de Guerra del Perú ante la noticia propalada en los diferentes medios de comunicación acerca de que la habría avalado la colocación de arena en la Playa la Herradura, pone en conocimiento de la opinión pública lo siguiente:
1. Desde el año 2007, la Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV) y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), tienen un convenio interinstitucional, a fin de sumar esfuerzos para que los proyectos o cambios que se ejecuten en el Corredor Ribereño de la Costa Verde, no tengan impactos negativos en la zona acuática o en la línea de costa. En base a ello en el año 2009 se emitió el ESTUDIO DE LA DINÁMICA COSTERA EN LA PLAYA LA HERRADURA, cuya finalidad fue la de determinar las condiciones dinámicas de la misma y en el año 2010 el ESTUDIO DE BANCO DE ARENA EN INMEDIACIONES DE LA PLAYA LA HERRADURA BAHÍA DE MIRAFLORES – APCV”, con la finalidad de determinar el aprovisionamiento del material que sería utilizado en la recuperación de la Playa La Herradura.
2. En el primer informe se concluyó, entre otros, que la Playa La Herradura muestra signos evidentes de erosión producto de una retención del sedimento en el sector sur de dicha playa, lo que evita su recuperación de manera natural. La recomendación formulada manifiesta que para efectuar un ensanchamiento de playa y volver a la situación inicial, la arena sea colocada artificialmente, en vista que en forma natural no se podría depositar sedimento del tipo arena, debido a la fuerte pendiente existente en playa, independientemente si existe o no sedimentos circulando por la zona.
3. Por lo tanto técnicamente, el relleno artificial de una playa obedece a distintas alternativas que ofrece la ingeniería, principalmente que debe hacerse cuando esta se encuentre en equilibrio y/o utilizando estructuras para evitar que la arena sea extraída de la playa por el mar. En el caso de esta playa, sería necesario modificar la pendiente actual y luego efectuar el relleno con un grano de arena que tenga una granulometría que se adecue a la pendiente, de tal forma que al diseñar estructuras de protección, vale decir espigones, barreras subacuáticas de contención llamadas geotubos, rompeolas, entre otros con el fin de disminuir la energía de las olas, y así esta arena no sea erosionada fácilmente por el mar.
4. Estos puntos fueron siempre considerados en las reuniones técnicas sostenidas con los representantes de la APCV, por lo que colocar arena directamente a la playa a través de volquetes, como fue realizado, no guarda ningún rigor técnico de alternativas de lo que sería un relleno artificial de playas.
Se invita a los medios de prensa que deseen profundizar esta información de carácter técnico a la Dirección de Hidrografía y Navegación Av. Gamarra 500 Chucuito –Callao el día 28 del presente a partir de las 1200 hrs.
Callao, 28 de diciembre 2011
Dirección de Intereses Marítimos e Información de la Marina
Se la lleva el mar
Por Juan Carlos Valdivia
Cuando uno ve el incidente generado por la inauguración de las obras de La Herradura, y la posterior desaparición de la arena donada con la que se decoró la playa, uno puede darse cuenta lo lamentable que puede ser la actual administración municipal de Lima.
Susana Villarán y la gente que la apoya hacen alarde de la necesidad que tuvieron de planificar su gestión para explicar la demora de las obras, y del equipo técnico altamente calificado que supuestamente han puesto al servicio de la ciudad. Pues bien, lo sucedido en La Herradura muestra que su trabajo carece de planificación, y que sus técnicos pueden ser decoradores pero no gerentes de una megaciudad como Lima.
Era fácil advertir que cualquier programa de recuperación de La Herrradura, espacio tradicional de las playas de Lima, pasaba por lograr que vuelva a existir arena donde descansar o tomar sol, y no privilegiar el cemento, con las obras de remodelación de un malecón adyacente a una playa inexistente.
Si los vecinos de Lima dejamos de asistir a La Herradura es porque esta playa se llenó de piedras, haciendo difícil disfrutar de su mar. Al construir obras en el malecón, la gestión de Susana Villarán optó por lo accesorio sin reparar lo principal. Probablemente los restaurantes ahí establecidos puedan mejorar su clientela, pero esas obras entonces son elitistas, para quienes pueden solventar un almuerzo en un restaurante, todo lo contrario de lo que supuestamente ofrecía la señora Villarán y su equipo altamente calificado.
Quizás la señora Villarán y sus jóvenes profesionales buscaban mejorar el entorno, ahí donde hay restaurantes y un complejo de departamentos con algún fin que no logran explicarnos, pero pretender que lo inaugurado es la primera parte, no es lo que decía la nota de prensa colgada aún en la página web de la municipalidad. Ahí se afirma que concluida la primera parte, la segunda serían los malecones de Barlovento y Venecia en Villa El Salvador. En ningún momento se habla de enarenado o cosa similar.
Es triste ver que no sólo es ineficiencia, pues además la señora Villarán tendrá que explicar su doble moral de criticar las donaciones de Odebrecht al gobierno de García pero aceptar que la ayuden a decorar sus obras. La señora Villarán lamentablemente no está a la altura de su cargo, y esto es tan notorio como la arena que se lleva el mar.
¿Conga va?
Por Héctor Villalobos
Cuando llegó a la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales Vigo, dijo que en la reunión que sostendrían las autoridades del Gobierno Central con los representantes de esa región no se tocaría el tema del peritaje internacional al proyecto Conga y que, más bien, se conversaría sobre proyectos de infraestructura.
No se conoce exactamente todo lo conversado en las cuatro horas que duró la reunión, pero lo cierto es que al final de la misma Bardales no solo posó para la foto grupal, sino que dijo estar muy satisfecho con los acuerdos alcanzados con el Gobierno.
El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, informó que en la cita con las autoridades de la región norandina llegaron a un entendimiento sobre los términos de referencia (especificaciones técnicas) del peritaje internacional que se hará al estudio de impacto ambiental del proyecto minero Conga.
Valdés explicó que el peritaje se realizará en tres etapas y que estará listo en un plazo de 40 días calendario. Indicó que el costo del peritaje será asumido íntegramente por el Estado.
En cuanto a los requisitos que tendrán estos peritos, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó que estos deberán tener un amplio conocimiento sobre la gestión del agua, contar con un doctorado, quince años de experiencia, haber trabajado en proyectos similares y –el requisito más importante, según dijo el propio ministro– no tener conflicto de intereses.
El funcionario no precisó cuándo se iniciará la selección de los especialistas, sin embargo, en el acta firmada con los representantes cajamarquinos se dispone “iniciar las acciones que correspondan para la contratación de los peritos internacionales”.
Pulgar-Vidal dijo que en el peritaje no solo se tomará en cuenta la disponibilidad del agua sino también la calidad del recurso, la evaluación sobre las fuentes de agua y el impacto que el proyecto minero tendrá en la biodiversidad de la zona.
SANTOS SÍ, SAAVEDRA NO
En la reunión participaron 42 representantes cajamarquinos, incluyendo alcaldes provinciales, distritales, regidores, gobernadores y dirigentes comunales. Hubo también representantes de la Cámara de Comercio de Cajamarca y de los gremios de transportistas, así como autoridades de Huasmín, La Encañada y Sorochuco, comunidades directamente afectadas por el impacto del proyecto.
Consultado sobre la ausencia del presidente regional Gregorio Santos, el primer ministro reiteró su disposición a dialogar con las autoridades elegidas por el pueblo. Con esta afirmación dejó claro que el presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, el ex emerretista Wilfredo Saavedra, está excluido.
“Reiteramos nuestra invitación al presidente regional, pero vamos a ser guardianes de que personas no elegidas por el pueblo sin ánimo de dialogar no participen en esta mesa”, manifestó Óscar Valdés.
El Gobierno acordó, asimismo, hacer una invocación a través del diálogo a las empresas mineras para que contraten a personal de Cajamarca.
Newmont acatará recomendaciones
A través de un comunicado, la empresa minera Newmont Sudamérica calificó de positiva la reanudación del diálogo y dijo que se seguirán las recomendaciones que surjan del mismo.
Además de los ministros Valdés y Pulgar-Vidal, participaron en la reunión los titulares de Vivienda, René Cornejo; Energía y Minas, Jorge Merino; y Agricultura, Luis Ginocchio.
Aunque no forma parte de la mesa de diálogo, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, también acudió a la PCM pero no participó en la conferencia de prensa.
El procurador público Luis Alberto Salgado aclaró que el Gobierno ya respondió a la CIDH respecto a la medida cautelar que presentó una ONG contra el estado de emergencia en Cajamarca.
Fuente: Diario El Comercio.
Embajadores criollos
Por Antonio Manco e Isabel Zamora
Fueron desembarcados del gabinete ministerial que presidió Salomón Lerner, pero ahora Aída García Naranjo, Francisco Eguiguren y Rudecindo Vega ocuparán pronto las embajadas del Perú en Uruguay, España y Nicaragua, respectivamente.
Fuentes diplomáticas revelaron que Torre Tagle solicitó a los tres países, el “agreement” o beneplácito para nombrar a estos embajadores políticos.
Según el derecho diplomático internacional, las naciones tienen la potestad de conceder el “plácet” (aprobación) o emiten una declaración de “persona no grata” contra el diplomático sugerido.
MOLESTIA
Pero la decisión de Roncagliolo no ha caído bien en Torre Tagle por privilegiar la presencia de cuadros políticos en sedes diplomáticas de la región.
Se sabe que la designación de “Mocha” García Naranjo busca tranquilizar al legislador Javier Diez Canseco, quien ya criticaba al gobierno. También es conocida su simpatía por el presidente de ese país, José Mujica, exguerrillero del Movimiento Liberación Nacional-Tupamaros.
El caso de Rudecindo Vega tampoco sorprende, y es que el expresidente Toledo reveló que negociaba embajadas con Humala para algunos de sus cuadros.
TOMA Y DACA
Para el parlamentario Carlos Bruce, proponer como embajadores a García Naranjo, Eguiguren y Vega es una suerte de “toma y daca” no sólo para el partido de Diez Canseco, sino para Perú Posible y la izquierda caviar. Sorprende que se proponga a Eguiguren en la embajada en España, pues se trata de un personaje de izquierda, y hoy estará ante un régimen de derecha con Mariano Rajoy”, sostuvo.
Similar opinión tuvo el excanciller Francisco Tudela, al sugerir a Torre Tagle analizar la compatibilidad de embajadores como Eguiguren. Añadió que Roncagliolo entrega “premios consuelo”, porque “Mocha”, Eguiguren y Vega estuvieron sólo cinco meses como ministros. Finalmente, el fujimorista Pedro Spadaro sostuvo que con estos “embajadores” se desplaza a la diplomacia de carrera.
Comandos también tienen derechos humanos
Por Karen Barboza
Injusticia y abandono es lo que siente la familia del fallecido comandante EP Juan Valer Sandoval, abatido durante el rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón por parte del MRTA en 1997.
Ese sentimiento no pueden dejarlo de lado tras conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que los comandos sean procesados en el fuero civil.
Patricia Valer Sandoval, hermana del abatido comandante e integrante de la Asociación de Defensa de Comandos de Chavín de Huántar, señaló que habla por su hermano muerto.
“En nuestra familia Valer Sandoval no sabemos qué es lo mejor: si que Juan esté muerto o pasar por todas las penurias que están pasando sus compañeros en estos momentos, porque son 11 años que han estado en procesos judiciales, los absolvieron y ahora nuevamente se los quiere perseguir”, expresó consternada.
Añadió que la CIDH no debería estar polarizada, pues los derechos humanos son de todos y también incluyen a los comandos “Chavín de Huántar”. “Ellos también tienen derechos humanos”, aseguró a Correo.
¿Y NUESTROS DERECHOS HUMANOS?
Sin embargo, Patricia Valer también cuestionó al Estado, a la CIDH y a la propia Corte IDH por no preocuparse por los 25 comandos que resultaron discapacitados tras el operativo “Chavín de Huántar”.
“¿Y quién responde por esos 25 discapacitados de ‘Chavín de Huántar’? Salieron de baja… ¿Y? ¿Que la suerte los acompañe? ¿Por qué no cuidar y velar por los intereses de estos héroes que de una u otra manera contribuyeron a la disminución de los ataques terroristas. Ya se murieron dos comandos y se murieron con el juicio en su espalda”, se quejó.
La hermana de Valer también le pidió al presidente Ollanta Humala que haga algo en este caso, pues ha sido militar la mayor parte de su vida y sabe que los comandos no son unos asesinos.
Patricia, junto a la madre del coronel Valer, Aurora Sandoval viuda de Valer, lamentó que la juventud de ahora no recuerde lo que nos hizo el terrorismo.
“Los terroristas dejaron 60 mil muertos en una guerra que quizá hubiera seguido acá en Lima, pues en provincias fue peor. Quizá tú y yo no estaríamos aquí sentadas. Hubo un retraso tremendo, hubo más de 300 millones de dólares en bajas económicas”, comentó Patricia.
Cuestionó además que algunas ONG como APRODEH se dediquen a la defensa de terroristas y defiendan la insania que los subversivos cometieron.
“Entonces, ¿de qué derechos hablamos? Mi hermano no murió de un balazo, ni de dos ni de tres, murió de siete balazos, con orificios de entrada y salida, con la pierna llena de cortes hecho por puñales. ¿Acaso no eran suficientes un balazo o dos?”, sostuvo.
Señaló además que si su hermano estuviera vivo, lo pensaría dos veces antes de ofrecer su vida.
“Yo me pregunto: si es que hubiera nuevamente un secuestro de terroristas como el que ocurrió en la embajada japonesa, ¿qué comando va a querer intervenir y dar su vida para salvar a los rehenes? Ninguno, porque van a ser perseguidos judicialmente después”, afirmó.
EMPLAZA A ONG
Patricia Valer cuestionó también las afirmaciones de la directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, quien defiende los derechos de los terroristas del MRTA que ingresaron a la residencia del embajador japonés.
“(En la CIDH) son polarizados, señora Rocío. Yo quiero saber si en esa denuncia figura algo más que la parte de la indemnización. Para su conocimiento, los comandos están siendo procesados. Se lo digo para que no comience a parcializarse y a pedir abundancia de derechos humanos pero sólo para un sector”, le reclamó. “¿Por qué hacer leña de esta gran obra con los comandos de ‘Chavín de Huántar’? ¿Acaso ellos planificaron la compra de kilos de anfo e hicieron las mechas y dijeron vamos a matar a tantas personas, como hicieron los terroristas en Tarata? Ellos fueron a rescatar a 72 rehenes. No abran más brechas entre peruanos”, dijo indignada.
UNA VERGÜENZA
Por su parte, Raúl Jiménez Rivera, padre del teniente EP Raúl Jiménez -también muerto durante la toma de la residencia del embajador de Japón-, lamentó que el Estado y hasta organismos que deberían velar por la equidad de los derechos otorguen “gollerías” a los terrororistas y les importen más las vidas de éstos que las de quienes la ofrendaron por defender el Estado de Derecho.
“Los derechos humanos son una desgracia porque al parecer no son para todos. Porque lo primero que hace la CIDH, la Corte y hasta algunos jueces del Poder Judicial es ir donde los terrorista y decirles si los han tratado bien, si les están dando de comer bien, si están en buenas condiciones”, cuestionó Jiménez Rivera.
“¿Y a los que han sufrido la pérdida de sus hijos? No sólo el mío, sino de otros. ¿Por delicadeza, los defensores de los derechos humanos se acercaron a decir que sentían la pérdida de su hijo? No, nada. Todo es para los terroristas, gente que no cree en nadie y que hoy quiere formar un partido político. Es una sinvergüencería”, sostuvo indignado.
Por ello, consideró una “vergüenza” esta acción de la CIDH contra los comandos, pues en el extranjero esa operación ha sido considerada la mejor del mundo. Recordó enseguida que en Estados Unidos se ha seguido un curso sobre esta operación y que desde Colombia vinieron al Perú a estudiar esta estrategia con el fin de usarla en el rescate de Ingrid Betancourt.
“Es por eso que el Presidente, el comandante Humala, debe poner fin a eso, a esos malos funcionarios. Es un escándalo. ¿Cómo es posible que a gente que ha sacrificado su vida se le quiera meter preso? No es posible”, indicó.
ES UNA HUMILLACIÓN
Entre tanto, el general EP (r) Roberto Chiabra, exministro de Defensa, opinó que los peruanos “no podemos desmerecer a los comandos”.
“La CIDH está cuestionando la estructura orgánica del Perú, pero ¿quién determinó que los comandos sean sentenciados en el fuero militar? La Corte Suprema del país, en un gobierno democrático y legítimo”, dijo con énfasis.
Recordó entonces que tanto el teniente Jiménez como el comandante Valer ingresaron a la residencia conscientes de que podían perder la vida, pero igual hicieron su labor por rescatar a los rehenes.
Por ello, cuestionó que ahora la CIDH pretenda que el Estado les pida perdón a los emerretistas que tomaron la residencia.
“¿Ahora el Estado tiene que humillarse ante los familiares de los que secuestraron al país? ¿Entonces ahora hay que pedirles disculpas, perdón?”, se preguntó Chiabra.
Por su parte, el comando Alex Segura, quien tenía 27 años cuando participó en la operación, aseguró que actuó con responsabilidad.
“Me siento indignado, traicionado y hasta humillado, porque es fácil dar una apreciación desde afuera, como la del exministro (Francisco) Eguiguren”, indicó.
Rechazó que la misión de la operación haya sido acabar con los terroristas. “La misión fue rescatar a los 72 rehenes con vida, bajo el marco irrestricto de los derechos humanos”, manifestó.
El excanciller José Antonio García Belaunde consideró que el Perú ha tomado una iniciativa correcta al plantear modificaciones a la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Consideró que la CIDH ha cometido algunos excesos relacionados con el Perú, y recordó que cualquier país integrante del Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene la potestad de plantear iniciativas y recomendaciones.
“Estoy de acuerdo con un debate serio ante la Organización de Estados Americanos sobre la forma de trabajo, las atribuciones y la amplia discrecionalidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, indicó el diplomático a la Agencia Andina.
Agregó que dicha comisión se ha convertido en una “entidad sesgada”, por lo que consideró necesario establecer con transparencia algunas pautas en su competencia para evitar casos similares al de los comandos Chavín de Huántar.
García Belaunde reiteró que el Gobierno peruano ha tenido una estrategia correcta al establecer una fuerte defensa a este caso y, por medio de la Cancillería y el Ministerio de Justicia, elevar las propuestas que mejoren la competencia de la CIDH.
“Estoy convencido de que esta demanda contra el Perú ha sido muy manipulada y no corresponde a lo que debe ser, por el contrario es incoherente”, subrayó.
En ese sentido, recordó que en el anterior gobierno, junto con el Ministerio de Justicia, ya se había planteado la creación de un grupo de trabajo ad hoc en la asamblea de la OEA, para que revisaran los procedimientos y los reglamentos de la CIDH.
La Flor y el Garrote
Por Gustavo Gorriti
A estas alturas, ya sabemos muchas de las razones por las que cayó el efímero y dialéctico gabinete Lerner. Era, en suma, un gabinete interesante de primerizos que interactuó con un presidente igualmente inexperto, pero sobre quien la alquimia de Palacio producía, en pocos meses, efectos especiales.
Cuando Siomi Lerner viajó hacia lo que sería su última gestión en Cajamarca, era evidente que los preparativos para declarar el Estado de Emergencia en la región estaban listos para ponerse en práctica. Menos evidente era la historia de cercanías y animosidades entre los protagonistas principales de este conflicto.
Un primer capítulo en esta historia empezó hace algo más de un año, el 6 de diciembre de 2010. Jaime Bayly publicó ese día una columna en Perú.21, con una cita de cuatro palabras que logró celebridad instantánea y perdurable, además de vida propia en varios saberes, desde la economía hasta la taumaturgia: “la plata llega sola”.
¿Recuerdan? Es Alan García explicando, según Bayly, cómo son los ingresos de un Presidente de la República.
En párrafo siguiente de esa cita, había otra revelación no menos importante. En palabras de Bayly: “Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. ‘Aunque me metan preso, Humala no será presidente’, se pavoneó García”.
Un año después, Humala es presidente, García ni hizo golpe, ni lo intentó, ni está preso. Y de ese grupo de contertulios, fue Bayly más bien el eventualmente contratado en una campaña televisiva para impedir el triunfo de Humala, que terminó en fracaso.
Pero entonces, en diciembre de 2010, hubo quienes tomaron muy en serio las aparentes palabras de García (por más que este negó haber dicho lo que Bayly le atribuyó).
Los dirigentes de Patria Roja llevaban largas conversaciones con Gana Perú, el partido de Ollanta Humala, para apoyar a éste en las elecciones de 2011. En un artículo reciente sobre el conflicto en Cajamarca, Ricardo Uceda afirma que “Ollanta Humala y Alberto Moreno, el secretario general de Patria Roja, se han reunido unas veinte veces –siempre con presencia de Nadine Heredia– y nunca establecieron una alianza”.
Uceda añade que “según fuentes de Patria Roja, una vez, al regreso de un viaje a Cuba, Humala le dijo a Moreno: ‘En una mano tengo una flor y en la otra un garrote. Tienen que escoger’”. Algo más poético el comandante que los gringos del palo y la zanahoria, pero el mismo significado al final.
El problema es que entre el 6 y el 10 de diciembre de 2010, los de Patria Roja llegaron a la conclusión, luego de leer el artículo de Bayly, que Humala se había quedado sin flor y sin garrote.
Según algunos miembros importantes de la entonces campaña presidencial de Humala, la gente de Patria Roja llegó a la conclusión de que Humala estaba “vetado”, que no tenía “ninguna posibilidad” y le retiraron el apoyo que, según esas fuentes, había sido prometido.
En pocos días, Patria Roja no solo abandonó a Humala sino se unió a la candidatura de Manuel Rodríguez Cuadros. Un estricto análisis marxista de las condiciones objetivas y las subjetivas los convenció de que la postulación de Rodríguez Cuadros tenía futuro y que la de Humala apenas tenía pasado y estaba condenada al fracaso.
Luego, a través de un intermediario, le pidieron a Humala que se retire y endose sus votos a Rodríguez Cuadros.
La sugerencia fue expeditivamente rechazada. Humala y los dirigentes de la campaña de Gana Perú sintieron el cambio de bando de Patria Roja como una traición.
De todos modos, el acercamiento entre Patria Roja y Fuerza Social duró poco. Como poco duró la candidatura de Rodríguez Cuadros.
Seis meses de incesante suspenso después, maniobrando al borde del abismo, bendecido por la oportunidad, el destino y una excelente campaña, Humala fue elegido presidente de la República con un discurso de harta flor y poco garrote.
En Cajamarca, el presidente regional ya elegido era Gregorio Santos, dirigente de Patria Roja.
Fuentes vinculadas con el Gobierno coinciden en que dentro del complejo escenario de conflicto por el proyecto Conga, en Cajamarca, la actitud de Humala hacia el gobierno regional de Cajamarca y hacia Santos en especial, fue de desconfianza, sospecha, controlada hostilidad.
De acuerdo con el testimonio concordante de estas fuentes, fue el propio Humala quien más insistió en la declaratoria del Estado de Emergencia y coordinó buena parte de las medidas en forma directa con el ahora premier Óscar Valdés y, en Lima, con el ministro de Economía Luis Miguel Castilla.
No fue la primera vez que Humala se inclinó por declarar el Estado de Emergencia. Durante los desórdenes en Andahuaylas, en noviembre, el Presidente, que se encontraba en la reunión de la APEC, recomendó al Gabinete que se declarara dicho Estado, pero en esa ocasión ni el entonces ministro del Interior, Óscar Valdés, ni el premier Siomi Lerner, estuvieron de acuerdo.
Quienes conversaron con el Presidente sobre ese tema, lo encontraron mucho más dispuesto al garrote que a la flor. Lo mismo ocurrió, solo que más acentuado por la desconfianza que le inspira Patria Roja, en el caso de Cajamarca.
Una de las cosas que define más el estilo y el carácter de un presidente es cómo reacciona y actúa frente a alteraciones (reales o percibidas) del orden público. En estos meses de aprendizaje en el cargo, el presidente tuvo una primea reacción similar en los dos conflictos regionales sucesivos: Apurímac y Cajamarca. En ambos, su primer impulso fue imponer el Estado de Emergencia. Eso quiere decir que él no es de los que consideran que la mejor manera de restablecer el orden sea el diálogo sino de los que piensan que la mejor forma de restablecer el diálogo es el orden.
Humala ha cambiado mucho en estos años, en estos meses y hasta en estas semanas. Y como sigue en un proceso de aprendizaje en el trabajo, creo que lo veremos cambiar todavía más, en la medida que experimente con nuevas estrategias, nuevas tácticas frente a los para él totalmente novedosos problemas que enfrenta.
Se dirá que todos los políticos y, en especial, los presidentes, han cambiado en forma notable de un período al otro, de un año al siguiente y, en especial, de la campaña a la elección. Los cambios de García son quizá los más dramáticos puesto que son articuladamente contradictorios; dogmas opuestos defendidos en tiempos sucesivos por el mismo sacerdote. El García de la patadita hablaba con tanta convicción sobre los derechos de los trabajadores como escribía el García de la CONFIEP sobre el perro del hortelano.
Toledo cambió menos, porque una buena parte de su discurso está en perpetua adaptación, sólido en algunos aspectos centrales, pero incierto y resbaloso en otros.
Después del fallido experimento de su primer gabinete, Humala parece proseguir en la búsqueda pragmática de un centro de gravedad político. En ese proceso, sus instintos y reacciones reflejas van a seguir ciertos patrones. Ha luchado por el poder y ahora quiere ejercerlo. Y para él, el poder es, entre otras cosas, la capacidad de dar órdenes y ser prontamente obedecido; y también, no en forma predominante pero tampoco prescindible, de recordar ciertos agravios, ciertos enojos, ciertas ayudas y favores del pasado, para darles una puntada más con el hilo de Palacio.
Sin ser frecuentemente irracional, Humala tenderá a contestar un desafío hostil con una respuesta dura. Podrá ser terminante y hasta violento en el proceso, aunque no creo que descontrolado. Por eso, le conviene tener a su lado a gente eficiente, disciplinada pero con el temple suficiente como para discutirle y hasta saber decirle que no, que no se puede.
Fuente: Diario Correo, Perú21 y Revista CARETAS.
Archivo de la categoría: Historiografía
Obituario de fusibles alquilados
Lynch participó en un debate y ahí señaló que la alianza Gana Perú considera que el país requiere un cambio de Constitución para poner fin a una Carta Magna que calificó como ilegítima, vigente desde 1993.
¿Qué tan diferente es el proyecto de Perú Posible respecto del de Humala y viceversa?
PEASE.- Yo comenzaría rayando la cancha entre el neoconservadurismo que acá por error se le llama neoliberalismo, y lo demás. El neoconservadurismo, expresado en Fujimori, Castañeda y de alguna manera en el sancochado de PPK. Evidentemente Toledo, que es un liberal, representa lo que hoy día es posible hacer en el Perú dentro de lo que es el mundo de hoy.
LYNCH.- Lo que parte las aguas en la política peruana es el modelo neoliberal, entre quienes apoyan esta democracia precaria y la Constitución fraudulenta de Fujimori-Montesinos de 1993 y los que señalamos que hay necesidad de una profundización democrática, de un modelo de economía nacional de mercado, de servicios sociales universales y que para ello vemos la necesidad de una reforma política de fondo que se exprese en una nueva Constitución.
¿Usaría la palabra “socialista” para definirla?
LYNCH.- El proyecto es una confluencia de nacionalista y socialista. De ahí el nombre Gana Perú. Yo fui ministro del gobierno de Toledo el primer año porque consideré que era una posibilidad de transición democrática en el Perú. Me retiré porque esa transición rápidamente se frustró.
PEASE.- Si yo hubiera sido ministro de Toledo no hubiera tenido sangre en la cara para decir eso. Durante el gobierno de Toledo muchos confundieron apertura democrática con vale todo y le sacaron el alma mañana, tarde y noche, porque se juntaron todo tipo de intereses. Hubo crisis, pero nos fajamos por defender el curso político que terminó bien, en elecciones y no en otro golpe.
LYNCH.- Veamos quién tiene sangre en la cara. Henry Pease avaló la Constitución ilegítima de Fujimori en la década del 90 junto con otros políticos que después pasaron de demócratas, como Lourdes Flores. Y su reforma en el Congreso naufragó, justamente porque ni el APRA ni el Presidente Toledo le dieron paso. Yo creo que frente a la Constitución fujimorista hay básicamente tres actitudes: los que no quieren hacer nada, que son el gran empresariado, la derecha más reaccionaria; las personas que plantean reformas tibias, como Pease, y aquellos que queremos una alternativa de fondo.
¿Qué cambie todo el régimen económico?
LYNCH.- No solo eso, una Constitución que se base en la nulidad del texto de 1993, la puesta en vigencia de la Constitución del 79 y que avance en reformas. Primero en derechos sociales, que la seguridad vuelva a ser derecho fundamental, que el Estado se afirme como un Estado laico, social, descentralizado; que el régimen político se desarrolle como un régimen semipresidencial, que tengamos bicameralismo; una democracia representativa y también participativa.
Pero usted juró como ministro de Estado con esta Constitución.
LYNCH.- Si ¿Cuáles serían las opciones? ¿Tirar piedras o coger las armas? Debemos hacer política en las condiciones en que estamos. Eso es lo responsable y democrático.
PEASE.- Entonces él avaló esta Constitución. Yo lo que hice fue combatirla. La enfrenté y denuncié a Fujimori. No pretendí tirarla al tacho e inventar mis normas. Eso sería violar el Estado de Derecho. En política no basta con decir yo soy más radical. Hay que ver qué se está sosteniendo. Democracia no es simple confrontación, es también concertación. Y yo demostré al país que eso era posible. El dictamen de reforma constitucional se firmó con la sola abstención de Javier Diez Canseco, que estaba de acuerdo pero deseaba sustentar su dictamen en minoría. No pasó en el Ejecutivo porque Alan García no quiso aparecer concertando con Toledo.
LYNCH.- Yo no era ministro en ese momento. Yo fui ministro de Toledo hasta julio del año 2002. Todavía no había debate constitucional.
PEASE.- El debate constitucional comienza en diciembre del 2001 y permitió que haya gobiernos regionales.
¿Solamente con rupturas traumáticas se puede cambiar la Constitución? La historia nos dice que solo con golpes de Estado se cambiaron las constituciones.
LYNCH.- El reto es hacerlo democráticamente. Hay dos tipos de constituciones. Las que son acuerdos de paz, como el caso típico de la Constitución del 79, promovida por una dictadura pero que estaba de salida. Y las constituciones que son declaratorias de guerra, como la del 93 que la hizo una dictadura para quedarse. Yo creo que tenemos que llegar a un acuerdo de paz, pero estos llegan a partir de posiciones claras para conseguir consensos fuertes. Con consensos blandengues sucede lo que le pasó a Pease, cuya reforma light naufragó. Creemos que es central modificar el Capítulo Económico, porque concentra el poder económico en manos de grandes empresarios y le da liderazgo a los extranjeros.
¿Volveríamos a la gran empresa pública?
LYNCH.- Esa podría ser una de las herramientas que el Estado use. Pero lo más importante es retomar la autoridad pública en materia económica, que está seriamente disminuida. Sobre esa base es que se pueden organizar intereses.
PEASE.- Lo que está detrás del “consenso blandengue” es esa lógica de radicalidad, la de confrontación y no de concertación. Si se quiere construir institucionalidad democrática se tiene que negociar. Democracia es negociación, no poner la pataza e imponer al otro. Por eso es que no salen las reformas constitucionales, porque acá no se sabe concertar. Acá se piensa que concertar es tener un acuerdo bajo la mesa, como pensaba Fujimori.
¿No será que usted ya no está para radicalismos?
PEASE.- Nunca estuve para radicalismos. Siempre fui una persona ordenada, desde muchacho.
¿Y usted es un radical?
LYNCH.- Por favor, yo soy un socialista democrático. Pease le dio la espalda a Alfonso Barrantes en medio de una crisis. Yo apoyé a Barrantes y levanté banderas socialdemócratas. Henry lideró una facción distinta. O sea de que eso de que él ha sido un angelito desde chiquito, es otro cuento más. Estoy de acuerdo en que necesariamente la democracia es acuerdo y negociación. Pero en esta democracia precaria, lo que tenemos es exclusivamente una competencia entre élites. Desafortunadamente en el Perú la democracia no se come. En Gana Perú y Ollanta Humala creemos que la democracia se debe comer. Henry Pease, avala el neoliberalismo.
Palabras finales:
PEASE.- Democracia es concertar, sumar, saber ceder y saber exigir mínimos…
LYNCH.- Proponemos una ruptura con el continuismo de la dictadura de Fujimori-Montesinos. Lo planteamos en democracia, en competencia electoral, en el reconocimiento de los adversarios y que tiene como primer punto de su programa una renovación política-democrática. Nosotros esperamos darle lo más pronto al Perú una nueva Constitución en acuerdo con los actores político-democráticos.
Toledo pide más ministerios y embajadas
El periodista Álvaro Vargas Llosa reveló que el expresidente Alejandro Toledo decidió quitarle su apoyo al gobierno de Ollanta Humala porque no se le otorgó una “cuota ministerial”.
En diálogo con Panorama, el también escritor dijo que el jefe de Estado le pidió a Toledo, a través de distintos canales, que le presente nombres de técnicos que puedan integrar el gabinete. Sin embargo, el líder de la chakana apostaba por personas con perfil político.
Además, indicó que no ve a Toledo Manrique como futuro líder de la oposición y descartó que este “haga causa común” con el fujimorismo en el Congreso de la República y en el escenario político.
Consultado si el gobierno se ha ‘militarizado’, Vargas Llosa explicó que Humala Tasso, con los nuevos cambios, solo ha puesto orden en un gabinete que respondía a distintos intereses. Asimismo, sostuvo que la presencia de personas dialogantes evidencia que el Ejecutivo no ha renunciado al consenso con los sectores sociales.
El periodista Álvaro Vargas Llosa consideró positiva la recomposición del gabinete ministerial, actualmente presidido por Óscar Valdés, y dijo que a pesar que el grupo de trabajo anterior presidido por Salomón Lerner tuvo buenas intenciones “tenía una incapacidad para transmitir orden”.
“Los cambios mantienen la línea política e ideológica. Había un enorme desorden en el gabinete anterior, donde cada ministro respondía a organizaciones ajenas a sus ministerios, y eso hacía difícil establecer una línea de trabajo coherente”, sostuvo en declaraciones a Panorama.
Asimismo, consideró que el presidente Humala “ha puesto orden en su gabinete”, y en la acción del gobierno en su conjunto.
“Es muy importante en la democracia para que no se debilite y no pierda prestigio, que sea ordenada (…) dentro del gabinete hay muchas personalidades dialogantes, de mirada muy amplia, no sería justo llamarlas intolerantes”, agregó.
Berrinche o pataleta
El periodista Álvaro Vargas Llosa reveló que el líder de la chakana rompió con el Ejecutivo porque no se le otorgó la cuota ministerial que exigía, y no porque estaba en contra de una “militarización” del Gobierno, luego de la elección de Óscar Valdés como premier tras la salida de Salomón Lerner.
El congresista aprista Mauricio Mulder consideró como un “berrinche” la decisión del líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, de quitarle su apoyo al gobierno de Ollanta Humala, ya que lo hizo –según dijo– porque no le dieron ministerios.
“(Retiró su apoyo) por el motivo que expresa Álvaro Vargas Llosa: porque no le dieron ministerios. No fue por una cuestión de gobernabilidad ni de buscar que la democracia se vea fortalecida, sino porque no le han dado dos pedazos de torta”, indicó el parlamentario a Canal N.
Por su parte, la lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, consideró como “poca seria y constructiva” la actitud de Perú Posible. “Ellos han optado por respaldar su candidatura (…) Es en los momentos difíciles en donde debería haber un mayor apoyo al gobierno”, sostuvo.
Asimismo, dijo esperar que Toledo Manrique se tranquilice y que nuevamente asuma la responsabilidad que él tomó al apoyar a Humala Tasso en las últimas elecciones y en lo que el mandatario hizo en los últimos meses.
La lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, destacó el ingreso de Valdés, a la Presidencia del Consejo de Ministros, y dijo que no se debe discriminar al nuevo premier por haber sido militar; calificando de “pataleta” el comportamiento de Alejandro Toledo.
Otra Mirada de la gran transformación
Antes de dejar el Gobierno, Salomón Lerner aceptó la renuncia de Sinesio López como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros en reforma del Estado.
La misma decisión adoptó ante la dimisión de Isabel Coral, quien presidía la Comisión Multisectorial sobre reparaciones colectivas y políticas de reconciliación nacional.
Como es natural en estas circunstancias, también aceptó la renuncia de la jefa del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros, María Israel La Rosa.
Fuente: Wikipedia, Perú21, La República, Panamericana TV, www.desdeeltercerpiso.com y Wifala TV.
El complejo de Sansón
En la mitología judía, Sansón derrota a los enemigos de su pueblo gracias a su fuerza. Pero se empareja con una mujer filistea, llamada Dalila, que descubre su secreto y lo entrega a sus enemigos. Éstos lo ciegan y lo esclavizan, pero su cabello vuelve a crecer y recupera su potencia física. En una ocasión, estando en el templo de los filisteos, Sansón usó su fuerza para derribar las columnas y aplastar a mil enemigos que murieron junto al héroe. Esa figura mitológica ha sido usada para interpretar el conflicto entre Israel y los países árabes, por el célebre lingüista judío Noam Chomski, quien sostiene que Israel sufre el complejo de Sansón, que puede llevarlo a la autodestrucción.
En política peruana, el complejo de Sansón se puede aplicar a varios de los integrantes del gabinete de la concertación, dirigido por Salomón Lerner, que acaba de fenecer. Cayó por varios factores, para empezar por la sostenida campaña de la derecha que buscó arrinconarlo. Pero, uno de sus problemas fue la contradicción interna y la cultura del conflicto, que dificulta la marcha armónica de cualquier coalición. El gabinete Lerner no articuló una propuesta unitaria, ni siquiera nombró todos los cargos claves del Estado y mientras vivió lo hizo tironeado por sus propios integrantes. Varios se comportaron como Sansón y el techo les cayó encima.
Para comenzar, no quedó claro el cambio programático entre primera y segunda vuelta. Si se compara el programa de gobierno redactado por Félix Jiménez y la Hoja de Ruta que se atribuye a Luis Favre, se evidencian muchas modificaciones. Nunca se aclararon. A unos les pareció un nuevo rumbo. Mientras que a otros les sonó a camuflaje para vencer en las elecciones. Por eso es que –habiendo ganado– se preparaban a gobernar con ministro de Economía propio y pensando cambiar completamente el BCR.
A poco, el presidente Ollanta Humala sacó de la manga a Luis Miguel Castilla y ratificó a Julio Velarde. El otro sector se sintió arrinconado y empujó a Lerner para que acepte el premierato y monte un paraguas que proteja mínimamente la “gran transformación”, que empezaba a desvanecerse. Así, el empresario Lerner organizó una coalición que sintetizaba al Humala de primera vuelta con el de segunda; nacionalistas e izquierdistas conviviendo con neoliberales. Al medio, militares retirados algo enigmáticos, aunque todos sospechaban que habrían de decidir, cuando de eso se tratara.
La medida crucial fue el impuesto a las sobreganancias mineras. Ahí el compromiso fue claro y los analistas de derecha inmediatamente lo subrayaron. El gobierno de Humala y las empresas se convirtieron en socios. Ellas pagan más, para que el gobierno financie sus programas sociales, y éste se compromete a facilitar sus inversiones. Al quedar olvidada la gente, fue un entendimiento exclusivamente entre dos agentes. Por ello, la tensión social estalló apenas se puso en práctica. La bronca de la gran Conga es resultado de la forma cómo se arreglaron las sobreganancias.
En ese momento se revelaron las cualidades de Lerner. Se comprometió con el arreglo democrático; su método fue el diálogo y apostó por convencer. Mientras que muy cerca se iba configurando una salida vertical. En previsión de conflictos sociales que vendrán el próximo año –cuando nos llegará la crisis mundial– se ha armado un gabinete presidido por la firmeza ante cualquier desorden. Por ahora no puede decirse que sea un Ejecutivo de derecha, reaparecen algunos caviares y asoman otros. Pero, queda meridianamente claro que la próxima vez, con algunas modificaciones medioambientalistas, proyectos como Conga van adelante, y los revoltosos serán encerrados, seguramente un lapso más prolongado que las nueve horas del grupo anterior.
La carta de Carlos Tapia terminó de tambalear las columnas de Lerner y algunos ministros parecían disfrutar contradiciéndose. Al final, Palacio intervino activamente y derrumbó el templo. Habiendo caído Sansón, la pregunta es, ¿los filisteos han muerto con él, o lo sobreviven?
Gato escaldado no entra al agua dos veces
Por Cecilia Valenzuela- Mira quién habla
El convenio bilateral firmado entre Perú y Bielorrusia para establecer con esa exrepública soviética una “Cooperación Técnico Militar” y contratar, a partir de ese documento, a su oficial y controvertida comercializadora de armas Beltechexport, mueve el cotarro de la corrupción en nuestro país. Más aún si el Ministerio de Relaciones Exteriores procedió sin haber consultado con el Ministerio de Defensa y atendiendo únicamente a una recomendación de la Dirección de Seguridad y Defensa de la propia Cancillería.
El 30 de setiembre, a solo dos meses de asumir el cargo, el canciller Rafael Roncagliolo delegó facultades al encargado de negocios de la Embajada del Perú en la Federación Rusa y autorizó su viaje a la ciudad de Minsk. Allí, el jueves 20 de octubre, el funcionario firmó el acuerdo intergubernamental que nos condena a contratar, en perjuicio de nuestra Fuerza Aérea, con una empresa que pagó sobornos a militares y a civiles peruanos.
En 1996, Vladimiro Montesinos y los entonces jefes de las FFAA –ahora presos por latrocinio– le pagaron 402 millones de dólares a la empresa oficial bielorrusa Beltechexport por la venta de 18 MIG-29 y 18 SUKHOI-25 de segunda mano, a pesar de que la empresa bielorrusa no podía garantizar el mantenimiento de los aviones por no ser la fabricante de las naves ni de sus repuestos.
¿Acaso Roncagliolo no sabe que la compra estuvo sobrevaluada, plagada de coimas e irregularidades? ¿No sabe que se hizo a través de una triangulación entre Beltechexport y dos empresas de traficantes de armas procesados por nuestros tribunales?
¿Quién está detrás de este convenio firmado en la sombra? ¿Cómo se ha hecho para obviar la aprobación del Congreso que exige el artículo 56 de la Constitución para casos de Defensa Nacional? ¿Quiénes permitieron que no se diera cuenta al Parlamento a pesar de que transcurrieron 60 días desde la firma? ¿Por qué tanto y tan urgente interés en aliarnos con un país con el que no tenemos relaciones diplomáticas? El Perú, como se sabe, no tiene embajada ni oficina comercial en Bielorrusia. ¿No resulta sospechoso contratar a una empresa revendedora de armas que ha corrompido a funcionarios peruanos y ha estafado a nuestra patria?
Nuestra experiencia no tiene que ver solo con la corrupción que Montesinos y los suyos compartieron, durante la década del 90, con los gerentes de esa empresa bielorrusa. Beltechexport se comprometió, en 1996, a entregar cuatro de los SUKHOI potenciados con un sistema de última generación denominado Pastel. Sin embargo, ese equipo jamás funcionó en ninguna de nuestras aeronaves. La estafa se extendió a las horas de vuelo y a la capacitación que nuestros pilotos nunca recibieron.
Cómo es posible entonces que el pasado 29 de setiembre, mientras el presidente Humala inauguraba en Junín el programa ‘Jóvenes a la Obra’, su canciller le ordene a uno de nuestros diplomáticos que firme un convenio de Estado a Estado que le permitirá a la misma empresa que nos estafó hace 15 años adaptar, actualizar o repotenciar nuestros aviones.
¿A quién le conviene que una empresa corrupta, intermediaria y revendedora, que no es la fabricante y que tendrá que subcontratar para cumplir con el acuerdo, encareciendo costos y perjudicando nuestro presupuesto, vuelva a contratar con el Estado peruano por decenas de millones de dólares? Esa respuesta no debería tardar en conocerse. El país merece la inmediata explicación del canciller.
Fuente: Peru21.
Salomón Lerner renunció
Apreciado señor Presidente:
Me dirijo a usted con el propósito de saludarlo y al mismo tiempo agradecerle la confianza brindada al designarme como presidente del Consejo de ministros, cargo que he desempeñado desde el 28 de julio de 2011.
Conforme lo hemos conversado personalmente, considero que el Gobierno ha desarrollado acciones que han implicado el cumplimiento de una primera etapa, caracterizada por la generación de confianza a los agentes económicos, sectores productivos y la sociedad en general.
En esta etapa se han reafirmado los ejes de la administración de su gobierno, referidos al crecimiento con inclusión social en democracia, igualdad de derechos y oportunidades para todos, concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local y el reencuentro histórico con el Perú rural, los que fueron ampliamente desarrollados en los Lineamientos de Política expuestos ante el Congreso de la República el 25 de agosto de 2011 y que constituye el norte de la acción gubernamental de cambio en democracia.
En estos cinco meses de gestión, hemos trabajado arduamente impulsando acciones vinculadas a las diez políticas públicas contenidas en los mencionados lineamientos de política, y que resumen, señor Presidente, el consenso ciudadano por el que han votado los peruanos y que tienen como propósito el desarrollo de nuestro Perú con el que usted está tan comprometido, tal como día a día lo comprobamos quienes trabajamos con usted y como lo percibe la propia ciudadanía.
En este marco, nuestra línea directiva ha sido el diálogo y la búsqueda de consenso evitando la confrontación entre peruanos y que reafirma nuestra vida y vocación democrática.
Tal como se lo he expuesto, el inicio de una nueva etapa de trabajo gubernamental requiere de ajustes en la conducción general del gobierno, así como de la estrategia de la acción gubernamental y de la ejecución de una agenda que responda a los lineamientos programáticos del gobierno.
Con el único propósito de que usted quede en total libertad para realizar los ajustes mencionados, presento a usted mi renuncia irrevocable al cargo del Presidente del Consejo de Ministros.
Con el respeto y aprecio de siempre, reitero a usted mi agradecimiento por la oportunidad de haber servido a mi país desde el cargo de presidente del Consejo de Ministros que tuvo usted a bien conferirme.
Atentamente,
Salomón Lerner Ghitis
Agente de Bolsa
Por Damián Retamozo -Unidad de Investigación
La bancada de Fuerza 2011, con apoyo de Concertación Parlamentaria, formalizará el próximo lunes una denuncia ante la Comisión de Ética del Congreso contra el legislador Javier Diez Canseco.
Ello debido a la formulación de un proyecto de ley que establece variaciones a las condiciones societarias y que beneficiaría a su exesposa y su hija.
El legislador fujimorista Pedro Spadaro adelantó que este caso merece ser investigado a fondo y recordó que Diez Canseco “ya tiene antecedentes” de legislar a favor de amistades y familiares.
“Esta denuncia es grave, pero existe un antecedente a tomar en cuenta: cuando el señor era congresista (el año 2002), presentó un proyecto de ley que favorecía al padre de su asesor, Javier Mujica Petit”, indicó.
Spadaro afirmó que espera que lo respalden otras bancadas, pues la mayoría de Fuerza 2011 ya firmó el pedido, que será presentado ante Ética. “Por el bien del señor Diez Canseco y del país es necesario que esto se investigue”, manifestó.
Por su parte, Carlos Tubino señaló que se están haciendo coordinaciones con Alianza por el Gran Cambio para lograr su respaldo.
Entre tanto, desde Concertación Parlamentaria, Carlos Bruce dijo que apoyará las investigaciones.
“En mi opinión, éste es el tipo de cosas que deben verse en la Comisión de Ética. Si hay que investigar algo, no nos oponemos”, declaró.
Cabe recordar que el proyecto de Diez Canseco propone que las acciones de inversión tengan el mismo valor y prerrogativas que las acciones comunes, y casualmente sus familiares poseen en Backus y Johnston.
La hija y la exesposa del parlamentario Javier Diez Canseco, quien promueve la aprobación de una ley que podría beneficiarlas, son titulares de 102,079 acciones de inversión -en total- de la cervecera Backus y Johnston, según fuentes de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Lucía Diez Canseco Montero tiene a su nombre 12,030 acciones de inversión, mientras que su madre, Carmen Montero Checa, es poseedora de 90,049 títulos bursátiles del mismo tipo en esa empresa, de acuerdo con fuentes consultadas por Correo.
El propio congresista Diez Canseco era titular de 20,043 acciones de inversión de aquella compañía pero las vendió a inicios de febrero de este año, dos meses antes de las elecciones generales de abril último.
El valor total de esos títulos bursátiles de la hija y de la excónyuge de Diez Canseco ascendería a S/612,474. Este paquete accionarial es manejado por la sociedad agente de bolsa MGS.
Tal como lo reveló este diario, Lucía Diez Canseco (30 años) y su progenitora Carmen Montero Checa (63 años) le otorgaron un poder al legislador de Gana Perú, el cual fue inscrito en la notaría Mujica Barreda el 15 de julio del 2010, según la partida registral 12522309.
Poder clave
Mediante ese documento, ellas le dieron a Diez Canseco facultades para “administrar las acciones de inversión que poseen de la cervecería Backus y Johnston S.A.A. Para este efecto, podrá representarlas en la BVL, pudiendo a sola firma comprar, vender y cobrar dividendos; debiendo emitirse los respectivos títulos valores a su nombre“. Es decir, Diez Canseco tiene control total de esos títulos bursátiles.
Lo anterior está relacionado con el proyecto de ley 564/2011-CR, presentado por el congresista Diez Canseco el 29 de noviembre pasado, que plantea “restituir a las actuales acciones de inversión la calidad de acciones comunes con voto, y a sus titulares los derechos económicos, políticos y societarios”.
Es decir, darle a las acciones de inversión las mismas condiciones societarias que tienen las “comunes”, a pesar de que son de distinta naturaleza. Las primeras no tienen derecho a voto en la administración de una compañía y su valor nominal es mucho menor.
Los títulos bursátiles “de inversión” tienen su origen en la dictadura militar de Juan Velasco en 1970, y antes se llamaron “laborales” y “de trabajo”.
Al respecto, fuentes especializadas afirmaron que es incorrecto el argumento de que con la propuesta legislativa haya “restitución”, pues los trabajadores jamás tuvieron acciones comunes con derecho a voto en alguna empresa.
Retira firma
El cuestionado proyecto de ley, que se encuentra en la Comisión de Economía del Congreso, tiene la rúbrica de otros seis parlamentarios que figuran como coautores.
Se trata de los congresistas de Gana Perú Sergio Tejada, Manuel Zerillo, Jaime Delgado, Rosa Mávila León y Ana María Solórzano; así como el legislador de Alianza Parlamentaria Yonhy Lescano.
En diálogo con Correo, los mencionados negaron haber sabido que Javier Diez Canseco o familiares de éste tuvieran acciones de inversión.
En el caso de Yonhy Lescano, a pesar de que es aliado del partido de gobierno, formalizó el retiro de su firma de aquella iniciativa legislativa ante el presidente del Congreso, Daniel Abugattás.
“Fui sorprendido. Abusaron de mi buena fe. Confié en que la propuesta de la bancada de Gana Perú era correcta. Retiro mi firma ante los cuestionamientos surgidos y las evidencias que deben ser investigadas“, dijo.
Fuente: Diario Correo.
Chamán Tejada preside megacomisión
El congresista Sergio Tejada de Gana Perú fue elegido por unanimidad, presidente de la comisión investigadora del gobierno aprista. Será acompañado en la mesa directiva de este grupo de trabajo por los legisladores Enrique Wong (Alianza por el Gran Cambio), como vicepresidente, y Carlos Tubino (Grupo Parlamentario Fuerza 2011) como secretario.
Tras agradecer la elección, el flamante presidente señaló que en los próximos días presentará un plan de trabajo, el reglamento de la comisión, y los grados de reserva que habrá en sus sesiones, para ser aprobado por sus integrantes.
“Esta es una comisión con un encargo muy delicado, como es investigar a un gobierno y requiere reserva, seriedad entre los miembros, por lo tanto algunas sesiones serán reservadas, para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad de las personas interrogadas”, afirmó.
Tejada desestimó asimismo la existencia de algún ánimo de persecución política contra el régimen anterior, sino el ejercicio de una práctica democrática, que se ha dado en todos los gobiernos.
“Este es un ejercicio democrático, que se realiza en todos los gobiernos, de investigar al gobierno anterior, y lo que tenemos que hacer es sacar conclusiones para que las situaciones que encontremos no se repitan. El país tiene derecho a conocer la verdad”, enfatizó.
Aunque no mencionó qué casos deberán ser materia de investigación, Tejada recalcó que en la investigación se determinará la existencia de una red de corrupción o prácticas irregulares. En ese sentido, reafirmó el compromiso contra la corrupción del gobierno del presidente Ollanta Humala.
Minutos antes de la elección, los legisladores Yhony Lescano (Alianza Parlamentaria) y Carlos Tubino expresaron su compromiso de apoyar el trabajo de la comisión. A la sesión de instalación y elección asistieron, además, los congresistas nacionalistas Cristóbal Llatas y Juan Pari.
Fuente: Agencia de Noticias Andina.
Con capacidades diferentes
El parlamentario Javier Diez Canseco presentó su renuncia irrevocable a la comisión multipartidaria encargada de investigar los supuestos actos de corrupción en el último gobierno de Alan García Pérez a través de una carta dirigida al presidente del Congreso, Daniel Abugattás.
En la misiva, el legislador de la bancada nacionalista le refiere al titular del Legislativo que había sido designado presidente de la mencionada comisión en su ausencia y sin que haya sido sometido al voto. Indica, además, que había aceptado este encargo luego de que la Oficialía Mayor del Parlamento validó este procedimiento mediante un oficio, sin embargo no fue ratificado públicamente.
“Ante esta situación y dado que usted (Abugattás) había declarado anteriormente en el sentido que no era candidato a dicho cargo pero fui nombrado en la Comisión en mi ausencia, lo busqué en la mesa del Pleno. Como recordará, me señaló que había un acuerdo en el sentido que yo asuma la Presidencia de la referida Comisión Investigadora, sin que yo le haya pedido precisión o recuerde cuál era la instancia que había tomado dicho acuerdo”, señaló.
“Determinados medios de comunicación, iniciaron una campaña de deslegitimación personal para vetarme, buscando blindar al gobierno de Alan García de investigaciones en profundidad. Hasta pretendieron que yo me había auto-propuesto a presidir la Comisión”, agregó.
Luego sentenció: “Ante la pretensión de los integrantes de la Comisión que pertenecen al fujimorismo, a la campaña del aprismo para blindar a su gobierno y las reiteradas declaraciones del congresista Lescano amenazando con hacer implosionar o deslegitimar la Comisión antes de que siquiera se instale y se le juzgue por sus actos, le hago llegar mi renuncia irrevocable a integrar la referida Comisión Investigadora”.
Finalmente, el congresista pidió disculpas a los más de 109,000 electores de Lima que lo eligieron “por no poder cumplir el compromiso ofrecido de ir al fondo de las responsabilidades en lo que el país ha conocido como los faenones”.
Fuente: Radio Programas del Perú.
Humala no aceptará presión antiminera
En una conferencia de prensa en el palacio de gobierno, Humala dijo que el proyecto aurífero Conga, de la empresa Yanacocha propiedad de la estadounidense Newmont, es importante para el país y tiene que desarrollarse, aún cuando varias poblaciones aledañas se oponen a la destrucción de cuatro lagunas y el transvase de aguas que implicará su puesta en marcha. El proyecto se desarrollará en la región de Cajamarca, en la sierra norte.
“El gobierno no aceptará ultimátum de nadie, pero sí nos encontramos en disposición del diálogo, de aclarar con transparencia, con humildad, todas las dudas -legítimas por cierto- que surgen de las comunidades y de la población de pie”, dijo Humala.
Agregó que “tenemos como gobierno que proteger las comunidades, sus recursos naturales, pero también las actividades productivas. El proyecto Conga es un proyecto importante para el Perú porque le va a permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano”.
El mandatario, un ex militar de izquierda, dijo que su gobierno no acepta extremismos de aquellos que dicen “el agua o el oro”, sino que “nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro”.
Indicó que el estudio de impacto ambiental hecho por Yanacocha, que genera suspicacias en algunas comunidades campesinas de Cajamarca, puede ser mejorado y ampliado para resolver las dudas sobre la afectación a las lagunas. Además garantizó el abastecimiento de agua para todas las comunidades y al mismo tiempo exigió a la empresa que desarrolle tecnología de punta para asegurar las provisiones de agua.
El proyecto Conga -de 4,800 millones de dólares- implica secar cuatro lagunas y construir dos lagunas artificiales en su lugar, pero los campesinos temen que el agua reciclada no sea apta para el consumo humano.
Gregorio Santos, presidente de la región de Cajamarca y uno de quienes promueve la protesta contra Conga, manifestó su decepción por las declaraciones de Humala, quien fustigaba a las mineras cuando era candidato.
“Lamento las declaraciones del presidente, la conferencia de prensa ha sido estrictamente para la CONFIEP (la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas)… No es una respuesta para Cajamarca, no es una alternativa para las comunidades”, dijo Santos a la emisora Radioprogramas.
Señaló que la población de Cajamarca está en contra de la “expansión irracional” de Yanacocha y sólo defiende sus “últimas fuentes de agua dulce”.
La economía de Perú descansa básicamente en sus ventas de minerales, las que representan 60% del total de sus exportaciones.
En las últimas semanas, además del conflicto en Cajamarca, también surgió una protesta en la ciudad andina de Andahuaylas, en el sudeste peruano, cuyas comunidades exigen al gobierno que declare a dos provincias zonas libres de minería. La falta de un acuerdo con el gobierno provocó la semana pasada disturbios que dejaron unos 38 heridos entre manifestantes y policías.
“Nosotros no hemos creado este marco económico, esto lo hemos heredado, y el Perú hoy día vive fundamentalmente de la minería. El problema es cómo vive el Perú con la minería. Y lo que nosotros planteamos es mejorar cualitativamente la relación entre el Estado, la minería y las poblaciones. Nosotros jamás hemos dicho que vamos a botar la minería (del país)”, manifestó el mandatario.
Fuente: El Nuevo Herald.
2 a 0: inhabilitación y desafuero
La comisión de Ética del Congreso peruano recomendó suspender por 120 días las funciones como legislador del cuestionado vicepresidente Omar Chehade, acusado de tráfico de influencias en un caso que ha golpeado la imagen del gobierno del presidente Ollanta Humala.
La decisión aumenta la presión contra Chehade, quien alega su inocencia y ha rechazado renunciar a su cargo de segundo vicepresidente, tal como lo ha sugerido Humala, en medio del mayor escándalo político de la actual administración. La recomendación, aprobada de forma unánime por la comisión, tendrá que ser sometida a votación en el pleno del Congreso la próxima semana, según fuentes legislativas.
Chehade comenzó a ser investigado hace casi cuatro semanas por el Congreso y la fiscalía, luego de que la prensa revelara una presunta reunión del vicepresidente con altos mandos de la policía para promover el desalojo ilegal de la azucarera Andahuasi, administrada por los trabajadores, y así beneficiar al grupo Wong, uno de los accionistas en conflicto por el control de la firma.
Fuente: eluniversal.com.mx
Juez de línea (telefónica)
Poco antes que Ecuador le encajara dos goles a la selección peruana, Telefónica le hizo uno a la SUNAT con una sorprendente medida cautelar que paraliza un cobro de 1600 millones.
Por Emilio Camacho
El 22 de octubre, IDL-Reporteros informó sobre el juicio que enfrenta a SUNAT y la empresa Telefónica por el pago de una deuda tributaria de 2,300 millones de soles, de los cuales, 1600 son “exigibles”, es decir pueden ser cobrados de inmediato, y los otros 700 están en observación. Esta deuda corresponde a los años fiscales 2000 y 2001.
El caso está en el Octavo Juzgado Contencioso Administrativo Transitorio que preside el juez Carlos Cueva Andaviza, quien debía emitir sentencia el jueves 17. Sin embargo, Cueva Andaviza se adelantó y el lunes emitió una medida cautelar con la que impide que se cobre la deuda mientras no se resuelvan los reparos presentados por la empresa.
Con su cautelar, el juez también fija una carta fianza de 14 de millones con la que pretende garantizar el futuro pago de la millonaria deuda. Es decir, el magistrado puso como garantía menos del 1% del monto comprometido.
No es la única curiosidad matemática del fallo del juez Cueva Andaviza. Según fuentes de IDL-Reporteros, el magistrado ha roto un récord histórico al emitir una medida cautelar por una deuda tributaria tan abultada. Hasta la fecha, según las fuentes, el mayor monto involucrado en este tipo de cautelares ascendía a 170 millones de soles. Los abogados de la empresa, por cierto, ya hicieron llegar la carta fianza al juzgado.
La decisión del juez es comparable a la opinión de la fiscal Rosanna Trillo Flores, titular de la Tercera Fiscalía Provincial en lo Civil de Lima, quien al pronunciarse sobre este caso sostuvo que la deuda de Telefónica debía reducirse en 971 millones de soles. Es decir, achicó la deuda en 45% y se pronunció sobre un complejo caso tributario en menos de un mes y 19 días (el caso le fue enviado el 5 de julio y emitió opinión el 24 de agosto), pese a que el Tribunal Fiscal se demoró tres años en fijar posición sobre el mismo tema.
Ante esta situación, el Estado presentará un recurso de oposición a la medida cautelar que suspende los alcances del fallo del Tribunal Fiscal del 27 de diciembre de 2010 en el que se fijaba el monto exacto de la deuda de Telefónica. Su estrategia estará fundamentada en fallos del Tribunal Constitucional favorables al Estado en materia tributaria.
El Estado puede aprovechar la audiencia convocada por el juez Cueva Andaviza, para este jueves 17, para sustentar su posición. A esta audiencia, Telefónica ha acreditado como sus representantes al abogado Luis Hernández Berenguel (del estudio Hernández y Cía) y a otro jurista del estudio Muñiz. SUNAT estará representada por la Procuradura del Ministerio de Economía, Patricia Velasco.
Fuente: IDL-Reporteros.
Medio paso al costado
“He decidido que mientras duren las investigaciones que sobre mi persona realizan la Fiscalía y en simultáneo tres comisiones del Congreso (Ética, Fiscalización y subcomisión de Acusaciones Constitucionales), no ejerceré las funciones de segundo vicepresidente de la República, quedando expedito el camino para que las asuma, como legalmente corresponde, el presidente del Congreso en mi lugar. Considero que no es pertinente formular la renuncia a tal investidura, dado que soy inocente de los cargos atribuidos”, expresó en su misiva.
Líneas más abajo Chehade remarcó que su inocencia será confirmada, “pese al cargamontón mediático y linchamiento político del que ahora vengo siendo víctima por parte de algunos sectores que han optado por demoler mi imagen pública. “Y lo hacen sin tomar en cuenta mi prestigiosa trayectoria de lucha contra la corrupción”, aseveró.
La terca actitud del nacionalista de entornillarse al cargo no solucionará la crisis que él mismo generó tras reunirse con tres generales de la Policía Nacional para concretar, al parecer, el desalojo de los trabajadores de la azucarera Andahuasi.
Decisión que choca, además, contra la postura del presidente Humala, quien le pidió a Chehade, muy solemne, que “dé un paso al costado”. Actitud que fue respaldada de inmediato por los ministros de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; y de la Mujer, Aída García Naranjo. Incluso ayer la parlamentaria oficialista Rosa Mavila reveló que el propio premier Lerner le señaló a Chehade que lo dicho por el Mandatario era la posición de todo el Gobierno. Pero, por lo visto, Chehade se hizo el sordo.
Fuente: Diario 16.
PRUDENCIA DE HUMALA
Humala solicitó a Chehade que se aleje por propia voluntad de su cargo para asumir su defensa ante las acusaciones de un general retirado de la policía de que le pidió la intervención de la fuerza en un conflicto por unas tierras que está en manos de la justicia.
“Creemos que lo mejor sería que dé un paso al costado, pero eso tiene que nacer de él”, aseguró el mandatario en su mensaje televisivo.
“Me parece positivo que el presidente Humala se anime a decir lo que piensa, como también que diga que éste es un asunto que Chehade debe evaluar. Es una decisión estrictamente personal”, declaró a periodistas la ministra de la Mujer Aída García Naranjo.
La funcionaria subrayó que la permanencia de Chehade “afecta la imagen anticorrupción del gobierno y, por eso, la comisión de Ética del Congreso debería acelerar el proceso de evaluación de este caso”.
Por su parte, la ex candidata presidencial Keiko Fujimori se preguntó “¿Qué pasa si Chehade decide no renunciar? ¿Lo vamos a tener de vicepresidente cinco años más?”.
La actitud de Chehade de aferrarse al cargo “es un desangramiento inútil, una hemorragia costosa. Cuánto más se demore el control de daños, será mayor”, remató Ghibellini.
Humala, nacionalista de izquierda que asumió la presidencia el 28 de julio pasado, justificó el no haber pedido a Chehade su renuncia porque manifestó ser respetuoso de las investigaciones en marcha y no poder adelantar juicios.
Chehade está sometido a investigaciones en la Fiscalía de la Nación y en una subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso que acordó abrir investigación a Chehade por cuatro supuestos delitos: tráfico de influencias, patrocinio ilegal, cohecho activo y falsedad genérica.
El vicepresidente de Humala se hizo conocido en 2007 cuando integró la procuraduría anticorrupción que impulsó la extradición desde Chile del ex presidente Alberto Fujimori (2000-2010). Desde entonces empezó una carrera política.
Fuente: Observadorglobal.com Sigue leyendo
Cena en Las Brujas de Cachiche
Omar Chehade no dijo la verdad
El 17 de octubre, en La hora N, el segundo vicepresidente de la República aseguró que el tema Andahuasi “nunca se tocó” en la reunión que se realizó en el restaurante Las Brujas de Cachiche. Pero los tres altos oficiales de la Policía Nacional que habían asistido a la cena lo desmintieron.
Los generales Raúl Salazar, Abel Gamarra y Guillermo Arteta confirmaron, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso –que investiga un presunto tráfico de influencias a favor del Grupo Wong–, que en el encuentro del 4 de octubre sí conversaron sobre la azucarera y que el parlamentario oficialista estaba presente cuando ello ocurrió.
La diferencia es que el general Salazar –actual director general de la Policía– manifestó que hablaron de eso “tres minutos más o menos”; el general Gamarra, director de Educación y Doctrina de la PNP, dijo que “el tema se trató largo”, y el general (r) Arteta, exjefe de la División Territorial Lima-Norte, ratificó que la discusión sobre ese punto fue extensa.
Aunque los tres estuvieron en la misma cena, las versiones sobre cómo se desarrolló el encuentro diferían. El general Salazar respondió que no recordaba exactamente quién de los dos generales había comenzado a hablar de Andahuasi, y el general Gamarra señaló que el tema surgió cuando el general Arteta le dijo que le había dejado un tremendo problema (el de la azucarera), aunque afirmó que en esa discusión solo participaron los dos y que los demás se limitaron a escuchar.
Arteta, sin embargo, ratificó que la discusión se inició cuando Chehade comentó que el Gobierno estaba interesado en proteger las inversiones privadas y que el caso Andahuasi era una preocupación. Añadió que el hermano del vicepresidente, Miguel Chehade, fue el que preguntó cuántos efectivos se necesitarían para un desalojo y que, incluso, manifestó que la empresa estaría en capacidad de sufragar los gastos de transporte de los policías y de los caballos, de los viáticos, etcétera.
Las versiones de Salazar y de Gamarra tampoco coincidieron respecto del término de la reunión. El actual director general de la Policía dijo que se retiró inmediatamente después de Chehade, y Gamarra aseguró que salió antes que los otros dos generales.
NO FUE AL MÉDICO
El general Gamarra negó que haya estado en Lima expresamente por la reunión convocada por Chehade, y aseguró que solicitó permiso porque debía ir al médico por un problema que tenía en la nariz. Lo extraño es que el oficial mismo reveló que el día de su cita, el 4 de octubre –la misma fecha en que se realizó la cena–, prefirió salir con su hijo y que nunca fue al médico.
Al mostrar el documento del permiso, los congresistas Alejandro Aguinaga y Juan José Díaz notaron que se trataba de una “orden de comisión”.
Sobre este punto, el general Arteta explicó que una cosa es una orden de comisión, es decir, cuando uno recibe la orden de un superior para asistir a una reunión de trabajo, y que otra cosa es un permiso que se solicita a título personal para viajar a la zona donde uno vive.
EL HERMANO
El papel de Miguel Chehade tampoco terminó de aclararse, pero, al parecer, trabaja muy cercanamente a su hermano. El general Salazar comentó que recibió una primera llamada de él, durante la campaña electoral, para coordinar el tema de la seguridad. La segunda llamada la recibió después de la segunda vuelta porque el congresista electo quería que le cambiaran la ‘liebre’ (moto) que tenía por una más grande, y que otras dos veces lo llamó para expresarle que su hermano tenía interés en reunirse con él.
Sobre Miguel Chehade, el general Arteta reiteró que fue él quien, junto con Miguel León Barandiarán, fue el 6 de octubre hasta el cuartel El Potao para llevarle el documento del Poder Judicial relacionado con Andahuasi y que hay, por lo menos, cinco personas que fueron testigos de esa visita.
NO CONVENCIÓ
Por otro lado, Chehade se presentó en la tarde ante la Comisión de Ética para presentar sus descargos. Al término de la sesión –que incluyó un intercambio de palabras con Mulder–, el vicepresidente declaró que se sentía “fortalecido”. Negó que haya patrocinado al Grupo Wong.
No obstante, Michael Urtecho, Mulder y Juan Díaz Dios señalaron que Chehade no los había convencido.
Fuente: Perú 21.
La Comisión de Ética incluyó en sus deliberaciones la supuesta resolución judicial sin firma que Miguel Chehade, hermano del vicepresidente, y su amigo Miguel León Barandiarán habrían intentado entregarle el pasado 7 de octubre al general PNP (r) Guillermo Arteta en las oficinas del cuartel El Potao, en el Rímac, para proceder al desalojo de la azucarera Andahuasi.
Ello se suma a las versiones que los otros dos generales de la Policía, Raúl Salazar y Abel Gamarra, le dieron al ministro del Interior, Óscar Valdés, las que confirmarían el interés subalterno del vicepresidente en la cena a la que los convocó en el restaurante Brujas de Cachiche, el pasado 4 de octubre (CARETAS 2204).
Arteta ha declarado que el documento era un proyecto de resolución sin fecha, hora ni firma de magistrado alguno. No lo recibió, insistiéndoles que era fundamental contar con un documento legal. Ambos prometieron entregarle pronto dicha resolución, pero no volvieron más. Arteta fue pasado al retiro, junto a otros 28 generales de la Policía, el domingo 9 de octubre.
El domingo 30 pasado, en vísperas del día de Todos los Santos, el programa Sin Medias Tintas mostró un documento que, se aseguró, era la resolución ilegal llevada a Arteta por el hermano del vicepresidente de la República.
Según el programa, se trata de 4 documentos, entre ellos un oficio atribuido al Segundo Juzgado Civil Transitorio de Chiclayo, presidido por Daniel Esquén, en el que se exhorta al Juzgado de Paz del Distrito de Sayán a ejecutar la medida de desalojo y a la entrega de posesión de la azucarera Andahuasi a favor de Juan Manuel Enrique Rivas Urteaga, representante de la familia Wong.
Era el fallo que aguardaba esta última, pues el documento busca hacer cumplir un dictamen de la titular del Juzgado Transitorio Mixto de Ferreñafe, Elvira Rojas Semanche, quien en junio pasado emitió una resolución que concedió la administración de la azucarera a la empresa Río Pativilca, de Rivas Urteaga. Pero el documento no lleva fecha ni la firma del juez Esquén, por lo tanto es ilegal. El general Arteta ha declarado que la resolución difundida por Sin Medias Tintas es similar a la que le mostró Miguel Chehade en ‘El Potao’.
SAN MARTÍN Y LA OCMA
La reacción del presidente de la Corte Suprema, César San Martín ha sido inmediata y solicitó al Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) que investigue a los magistrados de Chiclayo, Ferreñafe y Sayán involucrados con el caso Andahuasi para determinar presuntas responsabilidades.
Desde que estalló el escándalo, San Martín ha mostrado especial atención en este caso. “Las investigaciones deben avanzar con prudencia y rigor”, declaró el viernes 18. En privado, además, ha sido muy crítico con el vicepresidente.
Eso tendría una explicación. A inicios de agosto, Chehade habría llamado a San Martín pidiéndole una audiencia para tratar un caso judicial. La versión, que circula con fuerza por la Corte Suprema, fue confirmada a CARETAS esta semana por dos vocales supremos que pidieron mantener el anonimato.
Hay discrepancias sobre si se produjo el encuentro entre Chehade y San Martín, pero las versiones coinciden en que el presidente del PJ rechazó la posible intromisión del vicepresidente, la que calificó de “inaceptable” e “impertinente”. Los intentos por comunicarse con la cabeza del Poder Judicial al cierre de esta edición no rindieron frutos.
PARADA CHIMBOTANA
La falta de transparencia todavía le puede pasar factura a Chehade. Otra noticia que da cuenta del estilo que impuso rápidamente al asumir el cargo pasó desapercibida.
El Diario de Chimbote registró que, el pasado domingo 4 de setiembre, un mes antes de la problemática cena en Brujas de Cachiche, Chehade llegó hasta esa ciudad sin una agenda oficial. Arribó al puerto en vuelo charter, no dio declaraciones a la prensa y desayunó en el restaurante Revachini, de la urbanización Buenos Aires. Además de su esposa lo acompañaba el jefe de la comisaría del lugar, el comandante Alfonso Fuentes Calcino. Cuando el reportero del mencionado diario buscó unas declaraciones sobre el lamentable estado de la corrupción en la región Ancash, Chehade se negó.
Acompañado de efectivos policiales, el vicepresidente salió a visitar dos plantas pesqueras en la urbanización La Libertad. Tampoco brindó ninguna información a su salida.
Fuente: Revista CARETAS.
Guerra en Libia, silencios y verdades olvidadas
Por Andrea Tornielli
“Actualmente Libia está viviendo la experiencia de una situación grave que deja sorprendidos e impotentes. No tengo los medios para confirmar los detalles que dieron inicio a la revuelta. Sin embargo, parece evidente que ésta haya sido alimentada por factores de diferentes orígenes”. Es lo que escribe el obispo de Trípoli Giovanni Martelli en el prefacio de un libro interesante y capaz de disipar algunas dudas, titulado Libia 2011 (Subtítulo enmarcado en la elocuente imagen de un bombardero que lanza sus bombas: «If you don’t come to democracy, democracy will come to you»). El autor del ensayo, que comprende una parte histórica y otra de investigación, es Paolo Sensini (ediciones Jaca Book, 174 páginas; 12.00 euros).
Las páginas de Sensini toman en consideración la historia de los “rebeldes de Bengasi”, fomentados por el fundamentalismo islámico y organizados, armados y financiados por las potencias occidentales. Documentan la responsabilidad de los medios de comunicación árabes Al Arabiya y Al Jazeera que acreditaban la existencia de masacres de civiles cometidas por Gheddafi que sirvieron para crear la onda emotiva necesaria para justificar la guerra a través de la Resolución de la ONU número 1973, que dio el vía libre a la intervención militar de la “coalición de voluntariosos”.
Se ha dicho que Gheddafi haya hecho bombardear a los insurrectos en Trípoli asesinando “más de 10,000 personas”. “Falsificaciones espectaculares”, según Sensini, que recuerda la importancia que han tenido y que tienen los periodistas que han presentado su dimisión dejando Al Jazeera. Se ha hablado de “fosas comunes”, y en cambio eran solamente “viejos cementerios”. De hecho se hicieron circular imágenes de las que se presentaban como apresuradas sepulturas de masa de los cadáveres de rebeldes muertos bajo los bombardeos de Gheddafi: “Pero eran simplemente- escribe Sensini- imágenes del cementerio de Sidi Hamed durante la normal actividad del traslado de restos”.
De nuevo, como viene sucediendo en las guerras de las últimas décadas, más que con las armas, éstas se ganan o si pierden manipulando y orientando la opinión pública. Se ha hecho pasar una verdadera guerra, en la que han sido usados más de seiscientos misiles Tomahawk, cargados con más de media tonelada de explosivo cada uno de ellos y capaces de destruir totalmente todo lo que se encuentra en un radio de cincuenta metros además de esparcir detritos incluso a 500 metros, por una intervención de “protección civil”. Hasta el punto que incluso el General Leonardo Tricario, Jefe de Estado Mayor de la Aviación Italiana, ha definido como “locas acrobacias léxicas” las usadas para describir la implicación del ejército italiano: “Las operaciones militares italianas, como se demuestra en la crisis libia, están siempre acompañadas por ambigüedad e hipocresía”.
La parte más interesante del libro de Sensini es aquélla en la cual se documenta quienes son los “rebeldes de Bengasi” y algunos de los nuevos gobernantes de Libia, unidos al fundamentalismo islámico y a Al Qaeda, combatientes en Irak y Afganistán, armados y usados por los gobiernos occidentales como ya sucedió el final de los años setenta, en Afganistán, cuando los americanos apoyaron a los muyahidines de Osama Bin Laden contra la Unión Soviética.
“El detenido libio más célebre de Guantanamo en Derna – escribe Sensini- es Sufiyan al Koumi, un veterano del contingente libio que trabajaba para el holding de Bin Laden en Sudan y luego en una “institución benéfica” relacionada con Al Qaida. Fue arrestado por los americanos y luego extraditado a Libia siendo liberado en septiembre de 2010 gracias a la iniciativa “Reform and repent” llevada a cabo por el hijo de Gheddafi… Su “trabajo” actual es “preparar a los reclutas” de los rebeldes”.
En el libro Libia 2011 se puede leer mucha información útil para comprender los motivos del ataque occidental a Gheddafi, frente a reacciones mucho más blandas o nulas respecto a otras represiones populares en los Países árabes: lo que sucedía detrás de las quintas con los fondos soberanos de Libia en los bancos de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia, que combatían contra una crisis financiera sin precedentes. O lo que sucedía con los recursos energéticos de Libia, desde siempre objeto del deseo de las multinacionales. O también, los movimientos entre bastidores provocados por la idea de una moneda única para toda África y por el proceso de unificación del Continente Negro, de lo cual la Libia de Gheddafi era la mayor promotora.
Libia, la única realidad petrolífera de Medio Oriente con una redistribución social de la riqueza, en la cual actualmente el 88 por ciento de sus habitantes está alfabetizado (el porcentaje de analfabetismo era del 94 por ciento cuando Gheddafi tomó el poder en 1969), también es un país a la cabeza respecto a la enseñanza gratuita, a la asistencia médica gratuita y de calidad y a la promoción familiar.
Es impresionante lo poco que se reflexionó antes de iniciar la guerra contra el país de Trípoli. Y sorprende también el silencio de una buena parte del mundo católico, como también la escasa incidencia en la opinión pública mundial de la posición de la Santa Sede, que en precedentes ocasiones había sabido hacer escuchar su voz.
Fuente: Vatican Insider. Sigue leyendo
Vacancia por incapacidad moral ¡Azúcar!
Por Henry Pease García -Ex Presidente del Congreso
El vicepresidente Omar Chehade ha cometido errores políticos garrafales, pero el último linda peligrosamente con el tráfico de influencias y él sabe que eso es delito. La opinión pública ya le está cobrando a la imagen del presidente Ollanta Humala puntos importantes.
Para que se me entienda utilizaré la comparación, arma fundamental en la ciencia política.
¿Recuerdan el Caso BTR, que dividió las aguas en el gobierno de Alan García? No voy a entrar en materia penal, porque el poder aprista en el Ministerio Público y el Poder Judicial armó un enjambre inexpugnable que, unido al bloqueo que la alianza Apra-fujimorismo hizo a la Comisión Abugattás, implicó que no se acusara a nadie y la penalización fuera cada vez más difícil.
Pero el veredicto de la ciudadanía fue terminante en la desaprobación del gobierno. Jorge del Castillo perdió primero la presidencia del Consejo de Ministros, luego la candidatura presidencial y finalmente hasta su curul. El sistema blindó al presidente a pesar de las declaraciones de su secretario que muestran que no fue ajeno al trajín de sus ministros con el lobbista Canaán.
En el escándalo de hoy no aparece por ninguna parte el presidente Humala, pero la estrella es su vicepresidente, sin funciones como tal, pero con notoriedad suficiente para doblar voluntades de jefes policiales y para afectar las voluptuosas encuestas.
El vicepresidente ha empañado, por decir lo menos, la poda hecha por el ministro del Interior. Aunque alegue que el general Guillermo Arteta habla por la herida y miente, ¿quién va a confiar en el general Raúl Salazar después de lo que se dice de la reunión en Las Brujas de Cachiche?
No conozco al general Arteta, pero si preguntan en el norte les dirán que fue honorable y querido por la gente; más bien sacado abruptamente por el gobierno aprista. No sería lógico que participe en una maniobra para que Chehade no investigue al gobierno aprista. El vicepresidente se defiende con elocuencia, pero a nadie le encaja la comida de marras y cuanto más habla menos consistente aparece.
Todo empresario nacional o extranjero y todo interés particular -trabajadores incluidos- tienen derecho a reunirse con las autoridades pertinentes para solicitar acciones a su favor. Pero las reuniones se hacen en el local oficial, con cita previa y entrando y saliendo en horas de oficina. Los funcionarios deben publicar sus agendas y la prensa puede preguntar. No hay diferencia entre la suite de Canaán en el Country Club y Las Brujas de Cachiche.
Obviamente, en este caso, la autoridad es el ministro del Interior y no los generales que le están subordinados.
El vicepresidente no tenía que meter sus narices en el tema, ni para un desalojo ni para discutir políticas de seguridad o inteligencia en un restaurante. Su cargo es delicado por la imagen que proyecta ante los funcionarios subordinados y ante los medios. No puede entrar en un asunto de seguridad ciudadana pasando sobre el ministro del Interior. Así hayan hablado de la inmortalidad del mosquito, ha hecho un enorme daño a su gobierno. ¿Quién le va a creer?
Hay una cadena de errores del vicepresidente. El anterior, del 6 de octubre, lo asocia a la llamada ley mordaza por plantear la modificación del Código Penal para establecer el delito de prensa. Pero la más notoria fue el 6 de junio, al día siguiente de la segunda vuelta, cuando sostuvo que era probable que se traslade al reo Alberto Fujimori a una cárcel común, lo que causó de inmediato la demanda de indulto y la protesta de sus allegados. Una barbaridad que obligó a rectificaciones y que en estos días recordamos porque el cardenal volvió a poner el tema del indulto en debate. No lo voy a contradecir porque todo ciudadano tiene derecho a pedir una gracia. Lo que no puedo dejar pasar y ningún demócrata puede aceptar es la afirmación cardenalicia de que el presidente de la República no tiene que dar cuenta a nadie sino a su propia conciencia de esa gracia que otorga, no que tiene, el presidente.
Todo gobierno representativo, es decir democrático, se sustenta en la rendición de cuentas de los actos del gobernante. En el Perú, la responsabilidad política la asumen los ministros ante el Parlamento, pero eso no es toda la responsabilidad ni ante la historia ni ante los ciudadanos de hoy. Recuerden los dolores de cabeza de García tras el indulto a Crousillat y los traspiés del ministro Pastor, que tuvo a regañadientes que asumir la responsabilidad política. ¿Entenderemos la diferencia entre autocracia y democracia?
Por mucho menos Raúl Diez Canseco renunció
Desde Estados Unidos, el premier Salomón Lerner dejó sin piso al vicepresidente Omar Chehade y desbarató su coartada al informar que él nunca tuvo conocimiento de la gestión que hizo en el Ministerio de Transportes a favor de la empresa Andrade Gutiérrez.
Si bien todos los equipos de transferencia informaron de lo actuado en cada sector, en el caso del MTC Chehade no les comunicó que había hecho una gestión en el caso del Tren Eléctrico.
“Queremos aclarar que, en el tema del señor Chehade, no tenemos ningún tipo de referencia sobre el caso de la empresa brasileña Andrade Gutiérrez, con quienes no nos une ni hemos tenido ningún tipo de trato para el asunto de la licitación”, precisó.
Lerner enfatizó que “los que estamos comprometidos con Gana Perú hemos entrado con las manos limpias y vamos a salir así”.
En tanto, en el Congreso, la Comisión de Ética, que preside Humberto Lay, acordó, por unanimidad, iniciar las investigaciones a Chehade por una presunta infracción al Código de Ética Parlamentaria, al intervenir a favor del Grupo Wong en el caso Andahuasi.
“El Código de Ética impide que un congresista aproveche su condición e inmunidad para hacer gestiones ante entidades del Estado para beneficio propio o terceros. Habría que evaluar qué es lo que hizo y, en todo caso, debemos respetar el principio de la presunción de inocencia”, señaló en la víspera el titular de este grupo, Humberto Lay.
Andrade Gutiérrez
Omar Chehade no tuvo reparos en visitar al ex-ministro aprista de Transportes, Enrique Cornejo, para hablar a favor de la empresa Andrade Gutiérrez.
El jueves 9 de junio, a las 4.55 pm, Cornejo recibió la visita del recién electo vicepresidente. Entonces, faltaban cuatro días para que se entregue la buena pro del segundo tramo del tren, por un valor de US$583 millones, y la favorita era la brasileña Odebrecht porque había ejecutado el primer tramo.
Cornejo estaba acompañado en la reunión por sus viceministros Hjalmar Marangunich y Jorge Luis Cuba, además del secretario general Jorge Luis Menacho. Dos de los presentes en dicha cita confirmaron que Chehade les expresó su preocupación por el riesgo que implicaba otorgarle la buena pro a Odebrecht.
También afirmaron que Chehade descalificó al otro postor, el consorcio Metro San Juan. Al parecer la intervención del también congresista pretendía favorecer al tercer postor, la brasileña Andrade Gutiérrez; dado que se esmeró en detallar lo beneficioso que le resultaría al país que ellos ganaran la obra.
Chehade admitió que visitó a Cornejo y, a la pregunta de si abordó el tema del Tren Eléctrico, respondió que en la cita “se trataron varios temas”, pero asegura que no presionó para favorecer a alguna empresa. El legislador de Gana Perú insistió en que es víctima de una “guerra sucia’ destinada a desacreditar la lucha contra la corrupción del gobierno.
Agregó que tiene la conciencia limpia y que el próximo jueves decidirá su participación en la megacomisión que investigará al gobierno de Alan García. “No quiero generar más tensiones”, puntualizó.
Fuente: Perú21, Cuarto Poder, Panorama.
¡Ahí está el detalle!
Por Romina Mella
Daniel Abugattás, presidente del Congreso, dijo que la nota “Las primeras contradicciones” que publicó IDL-Reporteros, basada en una entrevista con Miguel León Barandiarán, amigo de los hermanos Chehade y ex asesor de Abugattás, era “cantinflesca”.
¿Cómo dice que me dijo que dijo? habría preguntado don Mario Moreno.
“El Perú merece periodismo un poquito más serio y profesional. Sobre todo tratándose de algo tan serio”, dijo Abugattás.
No ha sido la mejor intervención de Abugattás. No parecía haber practicado los ejercicios de respiración que tan bien le hacen, pero sin duda llegarán días mejores.
Es que, como decía Cantinflas, “hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos”.
En la misma entrevista, IDL-R le preguntó a León por su visita, junto con Miguel Chehade al general PNP (r) Guillermo Arteta en el cuartel El Potao.
Esto fue lo que se le preguntó y lo que respondió:
¿Usted fue al Potao con Miguel Chehade?
Yo no le he entregado nada al señor. Lo he visto una vez en mi vida. No puedo decirte más.
Lo importante de la entrevista a León –transcrita tal cual fue grabada– es que éste reconoció que sí se habló de Andahuasi y que no se discutió en absoluto asuntos de inteligencia. Esta versión contradice lo declarado inicialmente por Chehade y es particularmente importante porque León tenía todo el interés en defender a Chehade.
Pero IDL-Reporteros ha encontrado testigos que desmienten a los Chehade y a León.
Uno de ellos es el capitán PNP (r) Richard Salas, que fue testigo presencial del encuentro entre Miguel Chehade, Miguel León y el general Arteta. Salas trabajaba como colaborador en la creación del equipo de inteligencia para la dirección territorial de Lima Norte.
IDL-R ¿Qué pasó ese día, el viernes siete de octubre?
(…) … me encontraba por los pasadizos de la Sétima Dirtepol casi frente al despacho del general donde se encontraba la secretaria y me llama la atención la presencia de dos personas que estaban ingresando hacia el pabellón, hacia la oficina del general. Tengo entendido que ya habían estado en sala de espera. Me llamó la atención por el perfil de las personas. Eran blancos, medios gringos, ojos claros. Y normalmente en la policía uno no ve ese tipo de características. Me llamó la atención y le pregunté a la secretaria que quiénes eran.
¿Qué le dijo la secretaria?
Que eran unas personas que querían hablar con el general. (…)
Entonces vi que se acercaron a la oficina del general, él los atendió. Si mal no recuerdo fue en el pasadizo. Fue una cuestión de dos o tres minutos y posteriormente se retiraron.
¿Usted podría identificar a estas dos personas? (Se le muestra las fotografías de Miguel León y Miguel Chehade)
Sí. Sí, ahora viendo las fotos que usted me muestra, sí obviamente me doy cuenta. En ese momento no los conocía, pero viendo las fotos sí, son ellas las personas que fueron al Potao. Y no solamente los vi yo, (…).
¿Y qué ocurre ahí (en el pasadizo)?
Yo tenía entendido que el general en ese momento estaba con unos señores coroneles en una reunión de trabajo y me parece que por eso no los ha podido atender en su despacho. (…) Se encuentran prácticamente en el pasadizo, casi en la puerta de su despacho. Parece que tuvo que salir el general a atenderlos porque no podía cortar la reunión que tenía adentro.
¿Usted pudo ver el momento en que el general estaba conversando con estas dos personas?
Bueno los vi de espaldas, pero me pareció ver un sobre de color manila amarillo que le alcanzaron al señor general. Eso es lo que más o menos vi. (…) Habrá sido un par de minutos a lo mucho y luego se retiraron.
Como queda dicho, hay otros testigos de esa visita, que desmienten la versión de León y los Chehade.
De otro lado, IDL-Reporteros ha obtenido el ticket electrónico del viaje del general Abel Gamarra de ida y vuelta Tumbes-Lima-Tumbes.
Gamarra salió de Tumbes en el vuelo LAN 2335, a las 7:55 p.m. del día 3 de octubre. Regresó de Lima a Tumbes a las 5:30 p.m. del 5 de octubre en el vuelo 2334.
El propósito de su viaje fue obviamente la cena para verse con Chehade. Según una versión, Gamarra solo vino para tratarse de un mal del estómago. Dado que acudió a las Brujas de Cachiche como centro terapéutico, su problema estomacal debe haber sido el hambre.
Es que, según cita Cantinflas:
“Y como decía Napoleón : El que parte y reparte, le toca su Bonaparte”.
Fuente: IDL-Reporteros.