Archivo de la categoría: Espiritualidad

Alaben al Señor

[Visto: 753 veces]

Evangelio según San Mateo 10,26-33.
No les teman. No hay nada oculto que no deba ser revelado, y nada secreto que no deba ser conocido.
Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo en pleno día; y lo que escuchen al oído, proclámenlo desde lo alto de las casas.
No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien a aquel que puede arrojar el alma y el cuerpo a la Gehena.
¿Acaso no se vende un par de pájaros por unas monedas? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae en tierra, sin el consentimiento del Padre que está en el cielo.
Ustedes tienen contados todos sus cabellos.
No teman entonces, porque valen más que muchos pájaros.
Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo.
Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una famosa novela británica llamada ‘Tom Brown’s School Days’ (‘Los días del colegio, de Tom Brown’), que también se convirtió en una película. Tom Brown era un niño popular en un internado en Inglaterra, y muchos de los niños de su clase y dormitorio siguieron su ejemplo. Un día, un niño nuevo llegó a la escuela, y esa noche, antes de acostarse, el niño se arrodilló y rezó en silencio. Algunos de los muchachos se rieron y otros bromearon. Uno incluso le arrojó un zapato. Sin embargo, el niño continuó su oración. Tom Brown tuvo problemas para conciliar el sueño esa noche, ya que recordaba cuándo se arrodillaría y oraría, como su madre le enseñó, y ahora se estaba burlando de un niño que tuvo el coraje de hacer lo que le habían enseñado. La noche siguiente, mientras los niños se preparaban para seguir burlándose de su nuevo compañero de cuarto, Tom Brown también se arrodilló con el niño nuevo y rezó en silencio. Ningún niño se rió, rió, bromeó o tiró el otro zapato.*
Pensé en esto cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 10: 26-33) cuando Jesús dijo: “Todo el que me reconozca antes que los demás, lo reconoceré ante mi Padre celestial. Pero quien me niegue antes que los demás, lo negaré ante mi Padre celestial“. Jesús pagó un precio por compartir las Buenas Nuevas, y finalmente lo llevó a la muerte en la cruz. Fue despreciado, reído y expulsado de algunas ciudades. En algunas ocasiones la gente se levantó contra él. Sin embargo, continuó haciendo la voluntad del Padre y proclamando las Buenas Nuevas. Les dijo a sus discípulos que ellos también compartirían este tratamiento, que ellos también sufrirían por proclamar las Buenas Nuevas y continuar su misión. Sin embargo, el mismo evangelio nos da esperanza y confianza porque Jesús nos asegura que no estamos solos, que Dios está con nosotros, y nos acompaña y nos protege. Somos de gran valor para él, y no debemos tener miedo.
Nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Jeremías (20: 10-13) refleja la difícil situación de los profetas. Sus ‘Buenas Nuevas’, que Dios les dio, fueron consideradas como ‘malas noticias’ por la gente, porque las llamó al arrepentimiento, a la conversión y a un cambio de vida para ser fieles al pacto con Dios. Jeremías está experimentando este rechazo de la gente y sabe que se está poniendo en riesgo. Sin embargo, Jeremías reconoce que “el Señor está conmigo, como un poderoso campeón: mis perseguidores tropezarán, no triunfarán”. Jeremías cumplió valientemente su misión con esta confianza en Dios y la protección de Dios.
En la Segunda Lectura de San Pablo a los Romanos (5: 12-15), San Pablo nos recuerda que compartimos la vida de Dios, y él nos ha dado su gracia para vivir en unión con él.
Al reflexionar sobre las lecturas, comencé a preguntarme: “¿Cómo se ‘reconoce’ a Dios en el mundo de hoy?” “¿Cómo damos testimonio de Cristo aquí y ahora?” “¿Tendríamos el coraje de Tom Brown, oraríamos en público y correríamos el riesgo de que nos rieran?” Hace muchos años, el término “cristiano anónimo” ganó popularidad, ya que muchos creyentes prefirieron “mezclarse en el fondo” y no llamar la atención sobre sí mismos con palabras, gestos o acciones que proclaman que Jesús es su Señor y Salvador. Quizás todos hemos luchado con esto antes que otras personas. Hoy, con corrección política, somos muy conscientes de respetar los puntos de vista y tradiciones de los demás, pero a menudo a expensas de nuestros propios puntos de vista y tradiciones.
Puedo recordar, cuando era niño, hacer la Señal de la Cruz cada vez que pasamos por una Iglesia Católica en la calle, e inclinar la cabeza ante el nombre de Jesús. Recuerdo haber dicho gracia antes de una comida en un restaurante. Con orgullo participamos en expresiones públicas de fe, como procesiones, y en la Diócesis de Hamilton (Ontario), el famoso ‘Día Mariano’ en el estadio Iver Wynn en Hamilton.
Una vez más, “¿Cómo ‘reconocemos’ a Dios en nuestro tiempo y lugar?” En primer lugar, las Bermudas es un lugar de ciento veintiséis iglesias (en el último recuento), por lo que la fe no es un secreto aquí, y muchas denominaciones tienen demostraciones públicas de fe en ocasiones. Sin embargo, en nuestra vida personal puede ser una lucha, y podemos estar plagados de temor a ser ridiculizados o ser cuestionados sobre cosas de la fe católica que no podemos responder. Con los escándalos de abuso sexual que involucran a la Iglesia, muchos católicos han pasado a la clandestinidad y tratan de no decir que son católicos o identificarse con la Iglesia. Preferirían ser un “cristiano católico anónimo”. Eso no refleja el espíritu de nuestro evangelio, o la fe que animó a gigantes como Jeremías, los apóstoles y los santos a dar testimonio de la vida de Dios en la que compartieron. Tuve el privilegio de visitar la celda de San en tres ocasiones. Maximiliano Kolbe en Auschwitz, un hombre cuyo desafío al régimen Nazi le costó la vida. Estoy seguro de que no se nos pedirá que lleguemos a ese extremo para proclamar nuestra fe en Jesús y nuestra lealtad a la Iglesia.
En nuestras familias, en la escuela y en el trabajo, estamos llamados a dar testimonio de Cristo, no necesariamente por nuestras palabras, por ‘predicar’ a los demás, sino por nuestras acciones y nuestra forma de ser. San Francisco de Asís dijo “Predica el Evangelio en todo momento. Usa palabras cuando sea necesario”. Hay formas sutiles y cotidianas de “reconocer” a Cristo. Deberíamos ser los primeros en dar la bienvenida y la amistad al recién llegado, cuando otros se sienten fríos. Deberíamos ser los primeros en perdonar, cuando otros buscan venganza. Deberíamos ser los primeros en alentar la comprensión, la compasión, el perdón y la reconciliación, cuando otros se están “apagando”. Deberíamos ser los primeros en enfrentar al acosador, mientras que otros se encogen de miedo. Deberíamos ser los primeros en intercalar esperanza en una conversación, mientras que otros están llenos de pesimismo. Deberíamos ser los primeros en alentar a alguien a recurrir a la oración en su situación, cuando otros se hayan rendido. Deberíamos ser los primeros en modelar la mayordomía para otros, cuando otros son egoístas y protegen su tiempo, talentos y tesoros. Deberíamos ser los primeros en darnos a nosotros mismos al servicio de los demás, sin contar el costo, mientras que otros buscan el reembolso de cada pequeña cosa. Deberíamos ser los primeros en aplastar los rumores y los chismes, cuando otros están destrozando a alguien y arruinando una reputación. Deberíamos ser los primeros en alentar la paz, cuando otros fomentan la discordia.
¡Estas cosas no son imposibles! Estoy seguro de que todos podemos identificarnos con ellos y las experiencias que hemos tenido cuando, quizás incluso inconscientemente, hemos “reconocido” a Dios, la gracia de Dios y su amor y misericordia. Jesús nos dice hoy que nuestra recompensa será que nos “reconozca” cuando vengamos ante el Padre.
* Esta historia introductoria está tomada de Illustrated Sunday Homilies, Year A, Series II, de Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 75.

Corpus Christi 2020

[Visto: 629 veces]

Evangelio según San Juan 6,51-58.
Jesús dijo a los judíos:
“Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo”.
Los judíos discutían entre sí, diciendo: “¿Cómo este hombre puede darnos a comer su carne?”.
Jesús les respondió: “Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán Vida en ustedes.
El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre, la verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.
Así como yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí.
Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron sus padres y murieron. El que coma de este pan vivirá eternamente”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo.
Hay una historia* fuera de China sobre los esfuerzos heroicos de los pocos obispos y sacerdotes que están en unión con Roma, y alimentan la Iglesia subterránea. La iglesia católica china “oficial” no respeta los nombramientos del Vaticano, sino más bien el gobierno nombra quién será el obispo. Se dice que en un caso uno de los sacerdotes, leales a Roma, vive y trabaja como trabajador no cualificado, bajo el radar del gobierno. Por medio del lenguaje de señas pre-arreglado los fieles pasan la palabra donde estará, generalmente en la esquina de un mercado local vendiendo jabón. Los clientes que, como los primeros cristianos, dan una señal secreta, reciben un trozo de jabón, y entre los envoltorios del jabón se esconde el número solicitado de hostias consagradas. La persona luego lo lleva a su casa, llama a su familia, y después de un breve servicio de oración con la lectura del Evangelio, reciben la comunión.
Pensar que en nuestro día y edad los católicos tendríamos que usar tales tácticas para recibir la Sagrada Comunión, algo que damos por sentado, y que tenemos fácil acceso a como lo haremos.
Una vez más este domingo, la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo -Corpus Christi- Jesús nos habla del “pan de vida” (Juan 6:51-58), la Eucaristía. Este fin de semana Jesús nos dice que su “carne es comida verdadera, y (su) sangre es verdadera bebida”, y que “el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él”. Hay dos verdades importantes: que el pan y el vino son el cuerpo y la sangre de Jesús, y que a través de este compartir en el cuerpo y la sangre de Jesús estamos más unidos a él.
El pan y el vino que se ofrecerá hoy se transformarán en el cuerpo y la sangre de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. El pan y el vino se verán iguales y tendrán la misma composición molecular, sin embargo creemos -sabemos- que son Ahora el cuerpo y la sangre de Cristo. De la misma manera, cuando recibimos el cuerpo y la sangre de Jesús nos vemos iguales, tenemos la misma composición molecular, y para todos los efectos y propósitos son la misma persona. Sin embargo, nuestra fe nos dice que no somos la misma persona. Nosotros también hemos sido transformados, por el mismo poder de Dios. Renovado y fortalecido por la gracia que acabamos de recibir estamos más cerca de Cristo, más a imagen de Dios, y más receptivos al Espíritu Santo. Con esa nueva identidad Jesús nos envía al mundo para darlo a conocer. Y así volvemos a nuestro banco, volvemos a nuestra familia, y luego volvemos a trabajar, tenemos una misión de compartir esa vida de Cristo con los demás. La Eucaristía no es sólo para nuestra propia santificación, sino para “la vida del mundo”.
Si tan solo fuera tan fácil como para acercarse al altar (agarrar las manos fuera, como para recibir la comunión) y decir “Amén”. Aunque Dios tiene el poder de cambiar y transformarnos, ese poder depende de nuestra disposición. No somos robots. No estamos trabajando bajo un control remoto celestial. Tenemos libre albedrío. Nuestra disposición hace toda la diferencia en el mundo! Podemos pasar por las mociones, hacer lo “correcto” pero a menos que nuestro corazón esté unido a Cristo, a menos que nuestras vidas se vivan en armonía con Dios, la plenitud de la gracia y el poder de Dios no puede ser revelada. La gracia y el poder de Dios están limitados por nuestra pecaminosa, insinceridad y pereza espiritual. Por mucho que él quisiera transformarnos, no puede, porque estamos trabajando en contra de su movimiento de gracia dentro de nosotros.
Mientras reflexionaba sobre las lecturas, la virtud de la sabiduría parecía salir. La primera lectura del Libro de Proverbios (9:1-6) alaba la virtud de la sabiduría, para darnos entendimiento y abandonar la necedad. San Pablo, en su Carta a los Efesios (5:15-20) también nos dice que no seamos “personas tontas sino sabias, aprovechando al máximo la oportunidad”.
Uno de los frutos de la Eucaristía, y nuestra renovada y profunda unión con Jesús debe ser la sabiduría, o el juicio correcto. Creo que esto significa que vemos las cosas, nosotros mismos, y unos a otros como Dios nos ve. Miramos más allá de nuestro “plan” y nuestra “agenda” a lo que Dios quiere. Esta iluminación viene a nosotros por la gracia de Dios, en particular la que se recibe en la Eucaristía, y se manifiesta en lo que decimos y hacemos. Esta sabiduría puede tomar la forma de consejos sólidos que damos a alguien, tal vez no le diga a la otra persona lo que quiere oír, pero creyendo que Dios quiere que escuchen lo que necesitan oír. Puede estar diciendo “no” a una tentación que viene delante de nosotros. Puede estar protegiendo a alguien de sí mismo cuando quiere ponerse al volante de un coche cuando no debería conducir. Puede permanecer en silencio en lugar de pasar chismes y charlas dañinas. Estoy seguro de que todos podemos identificar a las personas que consideramos “sabias” en medio de nosotros, y tal vez incluso cuando ejercitamos sabiduría.
Este es el final de tres semanas sobre el “pan de vida”. Cada fin de semana el evangelio, y las lecturas que acompañan nos han brindado oportunidades únicas para reflexionar sobre este gran regalo de la Eucaristía que Dios nos ha dado. No lo demos por sentado. Cuando llamamos a la mente el ejemplo que di de cómo algunos católicos en China reciben la Eucaristía de una manera clandestina, y sin el beneficio de una comunidad de adoración, deberíamos valorar más y apreciar este “pan de vida”, para dar la vida verdadera y contribuir a “la vida del mundo”.
*Desafortunadamente no conozco la fuente de este relato, ya que no procede de una de mis dos fuentes habituales.

Piura: Sacerdotes desafían al nuevo coronavirus y dan la unción a pacientes moribundos

Por Catalina Milagros Quinto Horna– Radio Programas del Perú.
Colgaron la sotana y no dudaron en ponerse un traje que los protegiera del nuevo coronavirus para seguir cumpliendo con su misión, acompañar a los desahuciados que esperan la muerte, conectados a grandes máquinas y balones de oxígeno en las frías salas de cuidados intensivos del Hospital Santa Rosa.
Desde Piura, Martín Chero, sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Rosario y Jorge Luis Olaya sacerdote de la parroquia San Lorenzo Mártir de Crucero aseguran que no podían quedarse de brazos cruzados ante el dolor de cientos de familias piuranas, al dejar a sus pacientes internados en el hospital, muchas veces, viéndolos por última vez: “Me causaba mucho dolor ver a familias que entraban con sus pacientes y ya no los vuelven a ver, he visto morir a alguien porque no hay oxígeno en el hospital”.
“Antes de la pandemia, llegaba un momento en el que entraba UCI y un médico me decía padre tiene que pedir autorización a la familia, en cambio ahora en la sala UCI me dicen padre hay que ponerles a todos, incluso hay médicos no creyentes pero que colaboran mucho conmigo”, dijo el padre Martín Chero.
La tragedia del nuevo coronavirus también golpeó a la familia del padre Jorge Olaya, quien perdió a su padre a causa de este virus: “mi padre falleció por COVID-19 hace 15 días junto al padre Arturo Trelles, de la parroquia Cristo Rey, quien me acompañaba a comprar el oxígeno, hacíamos hasta dos viajes al día de Piura a Talara dos horas aproximadamente, porque Talara no cuenta con una planta de oxígeno y así empezamos a entrar en este ámbito del oxigeno, mi papá falleció pero nosotros decidimos continuar la misión”.
El padre Olaya cuenta que es en las colas que se formaban para comprar balones de oxígeno, donde más pudo conocer la crisis que estaba sucediendo: ¨En la cola de la venta de oxígeno la gente gritaba desesperada, era como estar en una guerra porque la gente se enteraba que su papá murió, su abuelita, y la frustración de no haber llegado a tiempo con el oxígeno. Esa angustia la tomamos como nuestra y decidimos continuar la misión de ayudar a la gente¨.
En la actualidad gracias a la labor de estos dos sacerdotes consiguen ingresar hasta 40 balones de oxígeno para ser distribuidos gratuitamente, pero además durante sus visitas al hospital eran abordados por piuranos que les pedían acompañar en sus últimos momentos a sus familiares internados en una cama UCI.
“La gente que nos veía, nos pedía que vayamos al hospital Santa Rosa o a otro hospital para poder darles el sacramento de la unción a los enfermos a sus familiares, íbamos y también siguiendo los protocolos teníamos que vestirnos con todo el traje para poder ingresar al hospital. El padre Arturo en una de las visitas que hicimos al hospital se percató de lo duro que es llevar ese traje, en Piura el calor es insoportable dos horas en el área de COVID, salíamos transpirados pero con mucha fe. También ambos nos hicimos la prueba de la covid-19 y salió positivo para seguir ayudando”, comenta.
Párrocos Juan García y Jorge Olaya trasladan balones de oxígeno a los hospitales para pacientes con pocos recursos económicos.
Desde que comenzaron a presentarse casos de gran complejidad vinculados a este virus, el sacerdote Martín Chero asegura haber concedido este sacramento a alrededor de 200 pacientes: “El sacramento de la unción consiste en estar con el paciente, acompañarlo y animarlo, pero cuando están en UCI están prácticamente inconscientes. Uno le pone lo óleos, y no queda otra que dar consuelo a la familia”.
A través de los óleos o también llamados aceites santos, los sacerdotes durante de la historia católica han ungido a los desahuciados para curar el cuerpo y el alma, acompañándolos en sus últimos momentos de vida. En tiempos de coronavirus, con valentía los representantes de la Iglesia Católica no dudan en seguir cumpliendo con el sacramento y llevar paz a los corazones de las víctimas y sus familias, momentos donde la fe se multiplica en quienes luchan contra este virus: ¨Es la única esperanza que queda (incrementar la fe) cuando tú ves que no hay ni un medio, ni una medicina, los médicos hacen lo posible, te queda más que confiar en Dios. Ahora casi todos son creyentes, a su manera, pero creen.
Esperando la muerte en soledad
En torno a la muerte, muchos rituales han quedado ausentes por protocolos de seguridad impuestos por la COVID-19. Decía la historiadora Carmen McEvoy que esta es una situación que marcará al menos a una generación dejando un fuerte impacto emocional en el recuerdo de los peruanos: “En esta masificación de la muerte de padres, madres e hijos, a veces no saben el destino final de sus seres queridos tratados como número, lo que hace más doloroso el duelo. La deshumanización crece si no se toma en cuenta la situación del familiar al que no se le ha dado tiempo, ni el consuelo que merecía”.
El padre Martín Chero cuenta que junto a otros miembros de la Iglesia, han podido conseguir tres tablets para que los familiares a través de aplicaciones virtuales acompañen a los pacientes en sus últimos minutos de vida, luego incluso él se ha encargado de los trámites funerarios: “Cuando a uno no le ha tocado la enfermedad, no mide, por eso anda mucho en la calle. Hace 15 días vi el drama de una familia infectada, uno de los miembros de la familia murió y como tenía una amistad incluso me pidieron que realizara los trámites para el sepelio, pero para mí la gran colaboración de los médicos y de las enfermeras es bastante, yo estoy muy agradecido con ellos”.
Piura sin oxígeno
La tragedia vivida en Loreto por la falta de oxígeno, se trasladó a Piura donde la Iglesia Católica también ha iniciado una campaña en búsqueda de recolectar fondos para comprar conseguir más oxígeno: “Hoy estamos haciendo videos con los médicos pidiendo que nos apoyen en la campaña para recolectar oxígeno, nuestro lema es que ningún piurano se muera antes de tiempo, porque en el plan de dios está que yo me muera en un tiempo, pero no que yo me muera porque no tenga oxígeno, sobretodo porque no puedo pagar los 6 mil soles por el balón de oxígeno”.

Cuidemos a los sacerdotes en nuestra diócesis de Chosica

FALLECIÓ EL PADRE NICOLÁS GUERRERO CAÑA
Monseñor Norberto Strotmann, Obispo de Chosica, comunicó el fallecimiento del Padre Alejandro Nicolás Guerrero Caña, acontecido a causa del COVID-19. Su temprana muerte nos conduele más dado que su querida madre falleció pocos días antes de coronavirus. Ambos serán enterrados en su tierra natal, Chincha.
El Padre Nicolás, fue el primer sacerdote ordenado para nuestra Diócesis de Chosica. En sus primeros años ejerció su ministerio siendo vicario en las Parroquias San Cristóbal y San Marcos, en el 2004 fue Rector del Seminario Mayor “San Martín de Porres”, posteriormente asumió como Párroco en Nuestra Señora del Rosario, Chaclacayo.
Nuestro Obispo de Chosica, celebró la Eucaristía por el eterno descanso del Padre Nicolás, este sábado 13 de junio a las 9:00 a.m., que fue transmitida vía Facebook del Seminario Mayor “San Martín de Porres”.
Nuestra Oración por el Padre Nicolás.

Policía vuelve a secuestrar a Monseñor Agustín Cui Tai, Obispo de Xuanhua (Hebei)

Durante su período de arresto domiciliario, el obispo Cui ha sido detenido periódicamente y luego liberado por las autoridades de la provincia de Hebei. La última puesta en libertad vigilada fue en enero de este año y, según se informa, fue arrestado nuevamente el 19 de junio.
Cui fue ordenado obispo en 2013 y desde entonces ha servido como coadjutor del obispo Thomas Zhao Duomo de Xuanhua, que tiene 96 años de edad. Según un informe de 2019 de AsiaNews, Cui ha sido detenido repetidamente, y ha pasado períodos en campos de trabajos forzados, por participar en actividades de evangelización sin autorización del gobierno. También ha hablado en contra de la Asociación Patriótica fiel a la dictadura, asegurando que es una Iglesia «independiente» de la Santa Sede.
La noticia del arresto del obispo Cui llega cuando el acuerdo Vaticano-China de 2018 sobre la ordenación de obispos expira en septiembre. El Vaticano, según se dijo, esperaba que el acuerdo ayudara a unificar la Iglesia Católica clandestina en China, que había permanecido en plena comunión con la Santa Sede, y la Asociación Patriótica Católica China, patrocinada por el Estado.
Tras el acuerdo, y en línea con el programa de «sinización» del gobierno comunista, los funcionarios estatales de diferentes regiones del país han continuado quitando cruces y demoliendo edificios de iglesias, y los católicos y el clero clandestino siguen informando de acosos y detenciones.
Fuente: LaAbeja.pe

Santísima Trinidad 2020

[Visto: 686 veces]

Evangelio según San Juan 3,16-18.
Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.»
El que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

A veces he visto por televisión un nuevo fenómeno llamado “Citas Rápidas”. En este proceso, cada una de las personas solteras, con la esperanza de conocer a un futuro cónyuge, solo tiene unos minutos con cada ‘candidato’, tratando de obtener una impresión inicial y si la ‘fecha’ termina aquí, o si se buscará con más tiempo en su primera cita real. Por las expresiones faciales de algunas de las personas, incluso esa “fecha” de unos minutos es lo suficientemente larga como para saber que este es el final del camino, que este no es un candidato probable para un futuro juntos. Sin embargo, otros, que han podido articular bien quiénes son y qué quieren, parecen obtener muchos de los conceptos básicos importantes en esos pocos minutos.
Pensé en este fenómeno al reflexionar sobre las lecturas de este fin de semana. Al celebrar la Fiesta de la Santísima Trinidad, podemos ver fácilmente que nuestra relación con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no fue una experiencia de “citas rápidas”. Nos ha llevado años, muchos años, aprender acerca de Dios, cómo comunicarnos con Dios y cómo vivir con Dios. Esta es una relación a largo plazo, que todavía se está desarrollando y creciendo, y es un negocio serio. Nuestro Dios es un Dios que se revela a sí mismo, por lo que sabemos que está presente para nosotros y abierto a comunicarse con nosotros. Él nos ha amado primero. Nuestro desafío es revelarnos a Dios, estar presentes en Dios y abrirnos para comunicarnos con él, y amarlo a cambio.
En nuestro evangelio (Juan 3: 16-18) Jesús nos presenta al Padre. A lo largo de su vida y ministerio nos ha revelado al Padre. Este fue el mismo Padre celestial que los profetas revelaron en el Antiguo Testamento, y que los libros del Antiguo Testamento dieron testimonio. Pero la revelación de Jesús fue única, llamándolo “Abba”, “Papi”. Como Dios hecho hombre, Jesús nos mostró el verdadero rostro de Dios. Jesús nos dice que Dios el Padre “amó tanto al mundo que envió a su único Hijo”: ¡ÉL! Después de tantos patriarcas y profetas, ahora el Padre envió “lo real” en su Hijo unigénito. El Padre no solo se nos revela como creador, sino como uno que está constantemente involucrado en “recrearnos”. Su abundante gracia fomenta en nosotros la vida que ha puesto allí, y los dones y talentos con los que nos ha bendecido. En nuestra vida con Dios, el Padre se nos revela también en la belleza de la creación. Especialmente en los niños pequeños hay un aspecto de asombro y maravilla cuando descubren a Dios, la belleza de su creación y todos los misterios que perciben a su alrededor, llevándolos a un conocimiento, comprensión y amor más profundos de Dios. Ya sea que tengamos seis, dieciséis o sesenta años, crecemos para siempre en nuestra relación con el Padre si estamos abiertos a su revelación de su verdad y amor, especialmente en el don de su Hijo.
Nuestra Primera Lectura, del Libro del Éxodo (34: 4b-6, 8-9) nos habla del encuentro de Moisés con Dios el Padre en el Monte Sinaí. Dios reveló su voluntad a Moisés, su siervo, y Moisés los registró como los Diez Mandamientos. Moisés conocía la condición humana, y es por eso que se refirió a su pueblo como “un pueblo de cuello rígido”, un pueblo que era terco y desobediente, pero Dios perdonó su “maldad y sus pecados, y los recibió como suyos”. Este es el rostro de Dios: el amor y la compasión.
En nuestra Segunda Lectura, de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (13: 11-13), Pablo nos inspira a seguir a Cristo. A través de su propia conversión a Jesús, San Pablo conocía la realidad de la vida sin Jesús, y la vida con Jesús. No dejó ninguna duda en la mente de nadie de que la vida con Jesucristo era mejor que la vida sin él. Y así, constantemente anima a sus comunidades y líderes a crecer en su vida con Dios. Es fácil para nosotros relacionarnos con Jesús, porque él compartió nuestra vida humana. A menudo la gente habla de “humanidad” como algo malo o algo profano, pero si Jesús abrazó a nuestra humanidad, esto no puede ser. Más bien, cuando Jesús se hizo carne, levantó nuestra humanidad y la hizo más noble y santa. Jesús, como Dios hecho hombre, es ese importante puente entre Dios el Padre y nosotros. Él tiene las palabras de vida eterna. Él tiene la verdad, y expresa para nosotros el amor de Dios por nosotros, además de ser la expresión más plena del amor de Dios el Padre por nosotros. A través de nuestro Bautismo compartimos la vida de Cristo, una relación que crece y se desarrolla constantemente si somos sinceros y nos tomamos el tiempo para conocer sus enseñanzas y seguirlo. San Pablo también nos recuerda la “comunión del Espíritu Santo” para guiarnos, guiarnos, nutrirnos y fortalecernos, y ser esa fuente de unidad con el Padre y el Hijo.
Cualquier relación, para ser verdaderamente dinámica y vivificante, requiere tiempo y atención. Una carta, tarjeta o correo electrónico, o incluso una visita breve, solo una vez al año no contribuye al desarrollo de una relación sólida. Estoy seguro de que todos podemos pensar en las amistades que tenemos y en el compromiso que tenemos con ellas: mantenerse en contacto, compartir y escuchar, estar allí en los buenos y en los malos momentos. Y, estoy seguro, también podemos pensar en las amistades que hemos dejado atrás, ya sea por negligencia o por elección. Puede que todavía estén en nuestra lista de tarjetas de Navidad o en nuestra lista de correo electrónico, pero en realidad ya no son parte de nuestra vida. A veces, al verlos cara a cara, realmente no sabemos por dónde comenzar a recuperar esa amistad, ha pasado tanto tiempo y nos hemos distanciado tanto.
Lo mismo puede suceder con Dios: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. ¿Qué mantiene viva una relación? Comunicación y presencia. Para crecer en nuestra vida con Dios, necesitamos comunicarnos con él en oración, con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, reconociendo la singularidad de nuestra relación con cada uno como Creador, Salvador y Defensor. Necesitamos ser personas de oración, abiertas a escuchar la voluntad de Dios y dispuestas a hacerlo, no solo en tiempos difíciles o difíciles, sino siempre y en todas partes. También necesitamos presencia con Dios, y eso (creo) lo experimentamos más profundamente al estudiar nuestra fe y al entrar cada vez más en la Palabra de Dios. Esa presencia debe ser constante y constante, creciendo y desarrollándose en nuestra relación con Dios. Comprendo cada vez más lo que significa ser un hijo de Dios, un seguidor de Jesús y una persona abierta al Espíritu Santo.
No hay “citas rápidas” con Dios. Nuestra relación con el Padre, el Hijo y el Espíritu solo puede crecer y desarrollarse eligiendo conscientemente comunicarnos y estar presentes ante Dios. En este Domingo de la Trinidad, comprometámonos a crecer más intencionalmente en nuestra relación con Dios, y estemos dispuestos a hacer los sacrificios y tomar las decisiones para hacerlo realidad. Después de todo, esta es una relación que dura y conduce a la eternidad.

Pentecostés 2020

[Visto: 1120 veces]

Evangelio según San Juan 20,19-23.
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!”.
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”.
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo.
Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

El Espíritu con nosotros: cumpleaños de la Iglesia

Durante lo que solíamos llamar la “Guerra Fría”, los comunistas en Berlín Oriental construyeron una torre de televisión gigante que pretendía ser una obra maestra de ingeniería comunista para la gente de Berlín Occidental. Cerca de la cima de la torre, se construyó un restaurante giratorio, también para impresionar a la gente del oeste. Sin embargo, de lo que no se dieron cuenta fue que cuando el sol golpeó la torre de manera particular, parecía una cruz enorme y brillante. ¡Esa no era su intención! Intentaron pintar la cruz, atenuar el brillo, pero sin éxito. Su trofeo de ingeniería comunista era ahora una vergüenza.
Muy a menudo durante la historia del mundo, individuos, grupos y naciones han intentado hacer desaparecer la influencia de Jesucristo y de los Cristianos. En nuestro evangelio este fin de semana, la gran Fiesta de Pentecostés (Juan 20: 19-23), el temor a los primeros discípulos fue otro ejemplo de ese uso de la fuerza para acabar con la fe Cristiana. Sin embargo, Jesús viene a ellos y lo primero que les dice, como solía hacer, “la paz sea con ustedes”. En medio de su agitación y miedo, les deseó paz. A menudo, en las apariciones del Señor resucitado, estaban a puerta cerrada, “por temor a los judíos”. Las autoridades judías, incluido Saulo de Tarso (a quien luego conocemos como Pablo el Apóstol), querían acabar con esta banda del hombre que habían crucificado. Sus seguidores dijeron que había resucitado de la muerte, lo que hizo que este Jesús y sus seguidores fueran aún más peligrosos para la seguridad de la paz Romana en Palestina. Permitir que estos cristianos se vuelvan locos y compartan su doctrina podría derribar la mano dura de los romanos sobre ellos, por lo que a toda costa querían eliminar a estos cristianos y su influencia en la vida de la gente en Palestina.
En nuestra Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (2: 1-11) escuchamos acerca de ese primer Pentecostés y la venida del Espíritu Santo sobre aquellos reunidos. Hubo una dramática manifestación física del Espíritu, el viento y las lenguas de fuego. La otra manifestación dramática fue su alabanza a Dios en varios idiomas. En la fe judía había una fiesta llamada Pentecostés, celebrada cincuenta días después de la Pascua. Por lo tanto, había judíos de todas partes del mundo en Jerusalén en este momento. Cada una de las personas que entraron en contacto con los discípulos, llenos del Espíritu Santo, escucharon la alabanza de Dios en su propio idioma, para su sorpresa. Había varios idiomas, pero un mensaje, en alabanza a Dios y en testimonio de Dios.
Esto tiene un paralelo extraño en el Antiguo Testamento con la historia de la Torre de Babel. Aquí también hubo una manifestación de personas que hablaban una multitud de idiomas (Génesis 11: 4-9), pero no trajo unidad, más bien confusión y caos, y fue visto como un castigo, porque la construcción de la Torre de Babel fue visto como una afrenta a Dios, como una señal de que el hombre era tan grande y poderoso que no necesitaba a Dios.
Desde el momento de Pentecostés, los discípulos cambiaron significativamente. Ya no vivían con miedo y dudaban en compartir las Buenas Nuevas. Esa venida del Espíritu les dio poder para salir con valentía y testimonio de Jesucristo, el Hijo de Dios que fue crucificado y que había resucitado de entre los muertos. Comenzaron a hacer actos milagrosos, tal como lo había hecho Jesús. Los discípulos ahora estaban llevando a cabo la misión de Jesús, y haciendo la voluntad del Padre.
Nuestra Segunda Lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (12: 3b-7, 12-13) continúa con el tema del cuerpo de Cristo del que escuchamos la semana pasada, que Jesús “es la cabeza de todos”. La analogía del cuerpo de San Pablo nos recuerda que somos uno en Cristo y que el Espíritu se manifestará en cada uno de nosotros de una manera única y personal. Dios no nos ha hecho con moldes para galletas, y cada uno de nosotros es único en nuestros dones y talentos. A través del Espíritu Santo y sus dones, esa vida de Dios se manifiesta en y a través de nosotros de una manera única. Nuestros dones espirituales son diferentes y se complementan entre sí. Una vez más, hay unidad en el Espíritu, no división o caos.
Al reflexionar sobre las lecturas de esta semana, lo que más me vino a la mente fue esta transformación de los discípulos de personas temerosas a personas valientes. Esa venida del Espíritu Santo y ese coraje no permitirían a las autoridades judías ni a los Romanos acabar con su misión. En nuestro tiempo y en nuestro lugar todavía se están haciendo esfuerzos para hacer que el cristianismo y Cristo desaparezcan. El término más utilizado es “secularización”. Según el diccionario en línea, “secularización” significa “separado de la conexión o influencia religiosa o espiritual; hacer mundano o no espiritual”. El primer ejemplo que me viene a la mente de este fenómeno es en Navidad, el saludo “Felices fiestas” que reemplaza “Feliz Navidad”. Otro ejemplo se reflejó en el Censo más reciente en muchos países, hace unos años, cuando se identificó que el grupo de más rápido crecimiento bajo “religión” era “ninguna afiliación religiosa”. De hecho, esta es una amenaza para nuestra cultura, que generalmente se ha considerado como una cultura JudeoCristiana, una cultura basada en valores religiosos y en la verdad revelada. El crecimiento del “relativismo” ha cambiado esto, creyendo que no hay una verdad objetiva, y que cualquier creencia u opinión es tan buena como la siguiente. Entonces nuestra fe Católica Cristiana continúa bajo asedio, ya sea el Imperio Romano, o el comunismo, o ahora la secularización y el relativismo.
Al vivir de nuestra fe, a través de la oración, el estudio, la generosidad y la evangelización (para usar los términos de Matthew Kelly en Los Cuatro Signos de un Católico Dinámico), podemos ser y debemos ser como esa cruz brillante en Berlín Oriental, recordando el mundo en el que Dios existe, que la fe está viva y que Jesús está actuando en cada uno de nosotros. Así como los discípulos recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés, y fueron transformados, también hemos recibido el mismo Espíritu en nuestro Bautismo y en nuestra Confirmación, para ser transformados también en Cristo y proclamar a Jesús con valor en nuestro tiempo y lugar. El Espíritu Santo no puede forzarse sobre nosotros. Debemos acoger e invitar al Espíritu Santo a nuestra vida, para transformarnos y manifestarnos a través de nosotros. Oremos este Pentecostés para que hagamos esto todos los días, y que la paz que Jesús traiga sea nuestra.

Santa Juana de Arco

[Visto: 949 veces]

Una niña piadosa

Santa Juana de Arco nació en un pueblo pequeño de Francia, Domremy, en el año 1412. Desde niña mostraba ser muy piadosa, iba con gusto a la iglesia y a los lugares vinculados con los santos, cuidaba de los enfermos y daba limosna a los pobres. Frecuentaba en peregrinación el santuario de la Virgen «Nuestra Señora de Bermont», a la cual tenía mucha devoción. Su párroco decía no tener «una fiel igual en toda su parroquia». Educada en la religión por sus padres, tenía un gran amor al nombre de Jesús.

La anunciación

La llamada «anunciación», es decir, la primera manifestación de las voces, tuvo lugar a los 13 años en el jardín de su padre, a la hora del ángelus. Fue el arcángel San Miguel quien iba a anunciarle su misión. Es curioso cómo años más tarde, durante el proce­so, cuando fue interrogada acerca del mensaje de la primera aparición, ella diría que «primero que todo, él me decía que fuera una buena niña y que Dios me ayudaría», luego haría referencia a la futura misión. Quizá con ello nos enseña que lo importante no es solo qué es lo que Dios me pedirá, sino qué es lo que me pide ahora.

Dos misiones

Al anuncio del ángel, las misiones de Juana quedan claras. Una misión terrena, coronar al Rey de Francia, y una misión sobrenatural, devolver el Reino de Fran­cia al verdadero Rey y Señor, Jesucristo.

Sola de Dios

El nombre que le darían sus voces sería la Pucelle (virgencita). Algo que resplandece en la vida de Santa Juana es la guarda de su virginidad, su pureza. Nunca la perdió. Aun en medio de la guerra y de estar entre 10,000 hombres. En el proceso le escuchamos a ella misma decir: «La primera vez que escuché la voz, consagré mi virginidad a Dios». Es así que no es una suposición, sino algo que hemos escuchado de su propia boca, que ella se había consagrado totalmente a Dios en virginidad. Las voces la llamaron «Juana, la Pucelle, hija de Dios, hija de gran corazón». Su pure­za era contagiosa y los hombres que la acompañaron decían ver en ella una gran bondad. Testimonia Jean Coulon: «Era una gran consolación estar con ella».

Sois Vos - La Pasión de Santa Juana de Arco

«Sois vos y ningún otro»

Pasaron cinco años entre la primera aparición y el momento de actuar. Tenía que llegar al Delfín Carlos, quien dudaba de su legitimidad como heredero de la corona francesa, pero ¿cómo hacerlo? Providencial­mente su tío le pidió que viniera a Vaucouleurs, allí se encontraba el Sr. Robert de Baudricourt, con el cual tenía que hablar para alcanzar al Delfín. Él accedió a darle un escolta para llevarla hasta el palacio del Rey en Chinon. Al anuncio de su llegada, el Rey la puso a prueba y se escondió entre la gente. Ella sin embargo lo encontró, y arrodillándose delante de él dijo: «En nombre de Dios, gentil príncipe, sois Vos y ninguna otra persona aquí».
Tuvo audiencia privada con el Rey y le reveló cosas de su corazón que fueron para el Rey muestra de su autenticidad.

El primer proceso– Poitiers

El Rey la mandó a examinar su veracidad a Poitiers ante un tribunal compuesto de teólogos y canonis­tas presidido por el arzobispo de Reims, Regnault de Chartres. Frente al tribunal, Pierre de Versailles le aclaró que ella estaba allí para responder a sus pre­guntas, a lo que ella respondió: «Sé que ustedes han venido a interrogarme. Ahora bien, yo no sé ni A ni B. Pero lo único que sé es que vengo de parte del Rey de los Cielos para levantar el sitio de Orleans y para conducir al Delfín a Reims, para que allí sea corona­do y consagrado».
Hasta el día de hoy no se encuentra el texto comple­to de la conclusión, pero este trozo conservado es suficiente. «No se ha encontrado en ella nada repro­chable, y sí, solo humildad, bien, virginidad, devoción, honestidad y sencillez. […] El Rey no debe impedirle ir a Orleans, pues mostrar temor de ella o rechazarla, sería tanto como repugnar al Espíritu Santo y volverse indigno de la ayuda de Dios».

Liberación de Orleans

Asombró a muchos por la destreza militar que mani­festó durante las batallas y recuperación de Francia. Un testigo, Margarita La Touroulde, relata: «Por lo que me parece, Juana era muy simple e ignorante, y no sabía absolutamente nada, salvo en lo referente a la guerra… En lo que toca a las armas, yo la he visto montar a caballo y llevar la lanza como lo hacía el mejor soldado, y esto maravillaba a todo el mundo».
Orleans estaba sitiada por los ingleses. Se convirtió en jefe de guerra de 10,000 hombres, pero todos se fiaban y creían en ella. Sucedieron varios milagros para que pudiesen entrar y librar Orleans, y por fin el 8 de mayo, fiesta de San Miguel, los ingleses levanta­ron el sitio y fue liberada. A raíz de esto muchos entre los soldados empezaban a creer en Juana y creció su esperanza.

La Pasión de Santa Juana de Arco - LiberaciondeOrleans

Amo mucho más mi estandarte

La historia nos dice que el Señor la proveyó para esta misión con una espada. Ella misma la mandó traer revelando que se encon­traría detrás del altar en la iglesia de Santa Catalina de Fierbois. Se dice que fue la espada que Carlos Martel usó para liberar Francia de la ocupación musulmana en el siglo VIII.
Pero sabemos por el proceso que había algo que prefería y amaba más que su espada, su estan­darte. Fue interrogada: «¿Qué amáis más, vuestro estandar­te o vuestra espada?». Ella respondió: «Yo prefiero cuarenta veces más mi estandarte que mi espada».
Y ¿cómo era este estandarte? «Todo el estandarte fue ordenado por Nuestro Señor, por la voz de Santa Ca­talina y Santa Margarita, que me dijeron: “Toma el estandarte de parte del Rey del Cielo”. Yo hice hacer esta figura de Nuestro Señor y de dos ángeles; los hice pintar, y todo lo hice por orden de ellas».
Por un lado tenía pintado a Nuestro Señor sentado en su trono de Rey con el globo del mundo y bendicien­do, a su izquierda y derecha tenía a San Miguel y San Gabriel ofreciéndole una flor de lis. Tenía además la inscripción «Jesús-María». El otro lado del estandarte tenía pintado el escudo de Francia sostenido por dos ángeles con una paloma que llevaba la inscripción «Por mandato del Rey del Cielo». Queda clara en su estandarte su misión sobrenatural. No lucha por un rey terrenal, sino por el Rey Eterno, quien ocupaba el centro de su vida y de su corazón.
Guiaba al ejército llevando en la mano el estandarte, se ponía en primera fila con él y no temía. Sus mismas voces le decían: «Toma el estandarte de parte del Rey del Cielo y con coraje. Dios te ayudará».

Os doy mi Reino

Camino a Reims hicieron una parada en la Abadía de San Benoit-Sur-Loire, donde ocurrió un hecho poco conocido, la triple donación.
Acercándose al rey Juana le dijo: «Señor, ¿me prome­téis dar lo que os pediré?». El rey duda, pero consien­te. Pide Juana: «Gentil Rey, quisiera tener vuestro palacio y vuestro Reino». El Rey, comprometido por haberle dicho que sí respondió: «Juana, os doy mi rei­no». Continúa ella: «Anotad, el rey Carlos VII dona su reino a Juana. Juana dona a su vez Francia a Jesu­cristo». Poco después cambia su voz y dirigiéndose a Carlos le dice: «Señores nuestros, ahora es el mismo Jesucristo quien habla. YO, SEÑOR ETERNO, SE LO DOY AL REY CARLOS».
Así, por unos instantes, Juana fue verdaderamente Reina y su único acto soberano fue entregar el Reino en manos de Jesucristo.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Coronación del rey

Coronación del Rey

Llegan a Reims y tiene lugar la coro­nación y consagración del Rey. Desde el primer Rey cristiano francés, Clodoveo, todos los reyes habían sido consagrados. El Rey no gobernaba por sí mismo, sino como un elegi­do de Dios que tiene el encargo de lugarteniente de Jesucristo. Juana acompaña a Carlos en la consa­gración. Fue como la transfi­guración antes de la Pasión.

Traicionada por los suyos

Llegará un momento cuando el Rey dejará de escuchar a Juana y la traicionará entregándola en las manos de los borgoñones aliados con los ingleses. Ella profetizó esta captura a los más cercanos, no sin tristeza, pues, como ella dice: «No podré servir nunca más al Rey, ni al reino de Francia».

Captura y encarcelamiento

Acude a la ciudad de Compiegne que pide ayuda. Sale para defender la ciudad y alguien grita «retirada» sin que ella lo haya anunciado. Volvieron todos por el puente, pero se cerró antes de que ella entrara y fue tomada prisionera.
Pasa meses en prisión en manos de los borgoñones, quienes la entregan para el proceso que tuvo lugar en Rouen.

El proceso de condenación

El proceso se inició el 9 de enero de 1431 y fue lleva­do a cabo por la Universidad de París, dirigido por el Obispo Cauchon. Ella no sabía por qué estaba siendo procesada, y menos, por un tribunal eclesiástico. Sufrió presiones enormes, pero se demostraba siempre dueña de sus actos. Sus voces le anunciaron su mar­tirio diciéndole: «Acepta todo de buen grado y no te preocupes por tu martirio, pues al final estarás en el reino del Paraíso». Cuando comenzó el proceso y tuvo que jurar, ella misma puso la base del proceso diciendo: «Sobre mi padre, sobre mi madre, sobre todo lo que he hecho desde que llegué a Francia, juraré sin problema. Pero, de las revelaciones que Dios me hizo yo no lo diré, ni lo he revelado a nadie sino solo a Carlos, mi Rey».
Sus respuestas eran luminosas y no encontraban explicación a la superioridad intelectual que poseía esta joven que no sabía ni leer ni escribir.
Los textos recogidos en el proceso podría decirse que son como una autobiografía donde nos es revelado el corazón de Santa Juana, un corazón que los ingleses decían ser de «hierro», ya que no se doblaba ni se quebraba ante los tormentos y sufrimientos.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Muerte

Sentencia y muerte

En realidad la sentencia de muerte había sido decidida antes de que Juana fuera juzgada. La acusación que pesaba sobre ella era de brujería, pero no encontraron nada en ella contra la fe, por lo que necesitaban tener una razón para la condenación. ¿Qué hacer? Fingieron su supuesto arrepentimiento público, y más tarde su aparente recaída como relapsa, así pudieron condenarla a muerte, y muerte en la hoguera.
La mañana del 30 de mayo de 1431 llegó a la plaza atada de manos y pies, vestida con una túnica. Llegó en silencio, rezando. Todos lloraban, ella pedía perdón. Pidió una cruz, pero nadie tenía una cruz para darle. Un inglés conmovido la fabricó de unas maderas de la misma hoguera. Ella pidió una más grande. «Os suplico que me traigáis de la iglesia más cercana una cruz para tenerla elevada delante de mí hasta que muera a fin de que la cruz de donde Dios pendió, esté continuamente delante de mis ojos». El confesor fue a buscar una cruz procesional a la iglesia más cercana Esta cruz la tuvo delante de sus ojos hasta su muerte.
En la hoguera ella ratificaba públicamente su misión divina, causa de que algunos hayan denominado su muerte como «el martirio de la verdad». Atestigua su confesor: «Ya en la hoguera, al igual que en la prisión, ante la muerte, lo mismo que en presencia de los jueces, sostuvo y afirmó hasta el fin que sus voces venían de Dios, que todos sus actos habían sido realizados por mandato del Señor, que no creía haber sido engañada por sus voces y que las revelaciones que había tenido también procedían de Dios». Tuvo en sus labios hasta el final el nombre de Jesús, el cual gritaba e invocaba con tanta fuerza que se oía por toda la plaza que estaba repleta, había 800 soldados y 5,000 personas. Un fraile atestiguó: «Al fin, en el momento de morir, gritó por última vez: “¡Jesús!”». Y así murió la Doncella de Orleans.

¡He ahí su corazón!

Se recoge el testimonio de Massieu, quien relata un hecho milagroso: «Escuché decir por Jean Fleury, clérigo del administrador de Rouen y notario, que el verdugo le había informado de que, una vez quemado el cuerpo en el fuego y reducido a cenizas, su corazón permanecía intacto y lleno de sangre y le fue ordenado que lo juntara a sus cenizas con todo lo que quedaba de ella y lo tirase todo al Sena, cosa que fue hecha». El corazón de Juana había quedado incorrupto. Podría­mos decir que este hecho fue una prueba más de su corazón virginal e intacto solo para Dios.

Rehabilitación

El proceso de rehabilitación se inició el 7 de noviembre de 1455 en la Catedral de París. No fue fácil tampoco este proceso. Aún el orgullo del hombre quería mentir y cuestionar los hechos reales, y costó librar a Juana de su condena. Sin embargo, los que investigaban, vieron tal número de irregularidades durante el proceso de Rouen, que este se anuló por completo como si nunca hubiera existido.
Una Santa que no tiene altares
El inicio del proceso de canonización tuvo lugar varios siglos más tarde en Orleans. El cardenal Pie fue el primero en hablar públicamente de Juana. En 1844 no dudaba en predicar: «Juana es una contemplativa guerrera, es del cielo y de la tierra, es, perdonad esta anticipación, una mártir que llora, una santa que no tiene altares en donde se la venere». En 1869 el obispo de Orleans, Monseñor Dupanloup, hizo firmar a todos los obispos de las ciudades por donde la Pucelle había pasado una petición al Papa Pío IX para que le fuesen otorgados los honores de los bienaventurados. Final­mente, en 1894, León XIII abrió el proceso otorgándo­le el título de Venerable. En su homilía afirmó: «Juana es nuestra. Llamada a ser un día una llama brillante, no solo en la Jerusalén celeste, sino también, en la Jerusalén terrestre». Fue el Papa Pío X quien firmó el decreto de heroicidad de las virtudes y comenzó el estudio de los milagros atribuidos a la intercesión de la Venerable. La deseada beatificación tuvo lugar el 18 de abril de 1909. Fue Monseñor Touchet quien llevó a cabo el proceso hasta la canonización, que tuvo lugar final­mente el 16 de mayo de 1920. Dos años más tarde sería proclamada segunda patrona de Francia.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Anillo

Virgen, Reina, ¿mártir?

Además de una Santa Virgen, como se la reconoce en la canonización, ella también fue Reina y fue mártir. Los fundamentos canónicos que reconocen el martirio por odio a la fe también se podrían aplicar a Santa Jua­na. Murió por odio al mensaje divino que ella traía y manifestaba, mártir de la realeza universal de Cristo y del carácter sacro de la realeza en Francia.

La única reliquía

Nada quedó de Juana de Arco después de su muerte, pero sí la providencia dejó lo que se podría considerar como su única reliquia: su anillo. Durante el proceso fue interrogada, «¿Tenéis anillos?», a lo que ella respon­dió: «Vos tenéis uno mío. Devolvédmelo».
El anillo de Juana llegó a Inglaterra, y después de 585 años de historia surgió la oportunidad de que volviese a Francia. Especialista en Santa Juana de Arco, Jacques Tremolet de Villers al descubrir que sería puesto en subasta en la casa “Timeline Auctions”, infor­mó a su amigo, el fundador del Parque Histórico Puy du Fou, quien puso todo en movimiento para poderlo recuperar. Actualmente se encuentra en una capilla dentro del parque.
Fuente: www.eukmamie.org

Ascensión del Señor 2020

[Visto: 963 veces]

Evangelio según San Mateo 28,16-20.
En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.
Al verlo, se postraron delante de el; sin embargo, algunos todavía dudaron.
Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Esta es mi homilía para la fiesta de la ascensión. Es uno de mis pasajes favoritos, porque me lo dijo mi padre Donald Curtis, el pastor de mi infancia.
Hay una historia sobre un grupo de soldados aliados, durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por un pueblo en Francia. Decidieron detenerse por un corto tiempo y descansar, antes de proceder. Uno de los soldados se dirigió a la Iglesia Parroquial, o mejor dicho, lo que había sido la Iglesia Parroquial. Las paredes seguían en pie, pero el techo había caído, como resultado de daños causados por el bombardeo. En el santuario había un nicho, y en el nicho una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Los brazos de la estatua eran así (estirados hacia adelante) y se extendieron más allá del nicho. Cuando el techo había caído en las manos de la estatua habían sido cortadas. Alguien había escrito debajo de la estatua: “No tengo manos más que las tuyas”.
Como reflexioné sobre el evangelio esta semana, no pude evitar pensar cómo esto debe haber afectado a los discípulos. Escuchamos en la primera lectura (Hechos 1:1-11) de los Hechos de los apóstoles que se despiden con los discípulos en Jerusalén. Después de su resurrección, se les había aparecido numerosas veces y continuó enseñándoles y preparándolos para esta misión. Lo oyeron, lo tocaron, e incluso comieron con él. Él estaba realmente presente para ellos. Y ahora, esa presencia física terminó con su ascensión al cielo. Su presencia era ahora una presencia mística, o espiritual. Sus seguidores todavía estaban unidos a él espiritualmente, pero no pudieron verlo ni oírlo como antes de su muerte, y después de su resurrección. Para todos ellos, la vida había cambiado, pero no había terminado. Ahora su misión comenzó. Eran para cumplir la voluntad del Padre como lo hizo Jesús. Fueron para llevar adelante los ministerios de predicación y sanidad que Jesús comenzó, y que fueron testigos.
Para nosotros también, que la vida de Cristo está en cada uno de nosotros. A veces, sin embargo, podemos ser demasiado tímidos o cautelosos para aceptar esa misión. ¡Estamos llamados a la acción! Con demasiada frecuencia muchas personas responden pensando “No estoy preparado”; “¿No hay algunos cursos que tomar para hacer esto?”, “¿Quién soy yo para hacer esto?”. No deberíamos posponer esta misión. No debemos frustrar este llamado del Señor a todos nosotros. Todos podemos contribuir -a nuestros propios caminos- a la misión de Cristo y su Iglesia. Podemos mirar a alguien más y decir: “Nunca podría hacer eso”, “Yo no soy así”, “No tengo esos regalos”. Pero, cada uno podemos ser esa persona enviada por Jesús en nuestro propio camino, y en nuestro propio tiempo, y a nuestra propia gente. La contribución de cada uno cumplirá la de los demás para llevar la plenitud del mensaje y la vida de Cristo a los demás. De esa manera estaremos cumpliendo el mandato de Jesús, como en el evangelio de hoy cuando envió a sus discípulos y ellos respondieron. A través de sus palabras y acciones Jesús se manifestó, y lo hará de nuevo a través de nosotros, si tomamos en serio su mandato y hacemos lo que él nos ha enseñado.
La segunda lectura de la Carta de San Pablo a los Efesios (1:17-23) anima en esta misión. Él nos dice que somos amados y bendecidos por Dios, y que nos ha dado el “Espíritu de sabiduría y revelación” para conocer, amar y servirle. Pablo nos recuerda que Jesús es el “cabeza sobre todas las cosas”, y que somos partes de su cuerpo. Así como cada parte del cuerpo tiene una función separada y única, todos trabajan juntos para un cuerpo saludable. Así también, cada uno de nosotros -como las partes individuales del cuerpo de Cristo- hacemos nuestra parte para construir el cuerpo de Cristo, la Iglesia, y compartir esa vida con los demás. No es sólo mi ‘trabajo’ (como sacerdote), es el ‘trabajo’ de cada persona bautizada en Cristo hacer su parte en la evangelización del mundo. El Papa (San) Juan Pablo II hablaba a menudo de la ‘Nueva Evangelización’, y el Papa Francisco ha renovado esa llamada. Esa ‘nueva evangelización’ requiere que cada uno de nosotros, sin importar cuál sea nuestro estado en la vida, desempeñemos un papel en presenciar a Cristo. Estamos haciendo eso -seamos conscientes de ello o no-diariamente en casa, en el trabajo y en la escuela. Donde quiera que vayamos, con todos los que nos encontramos, y en todo lo que decimos y hacemos somos testigos de Cristo y al reino. Si no estamos presenciando a Cristo y el reino, de qué estamos presenciando? Esperemos que sea más que nosotros mismos y nuestra vida ‘humana’, no olvidando nuestra vida espiritual y la relación mística y espiritual que tenemos con Jesús, resucitado y ascendido al cielo.
La fiesta de la Ascensión no es sólo acerca de Jesús ascender al cielo, para estar con su Padre, sino sobre lo que nos ha dejado hacer en su nombre. Las lecturas deben hacernos obvio, que la obra de Cristo continúa, la misión de Cristo continúa, y lo hace a través de nosotros. Él nos dice (si puedo poner palabras en su boca): “No tengo manos sino tuyas”. En casa, somos las manos de Cristo, trayendo entendimiento y perdón. En el trabajo, somos las manos de Cristo, mostrando buen ejemplo usando y compartiendo bien nuestro tiempo y talentos. En la escuela, somos manos de Cristo, creando una atmósfera positiva para aprender y compartir. En nuestras relaciones y amistades, somos las manos de Cristo, compartiendo las ‘Buenas Nuevas’ y trayendo alivio y sanidad a través de nuestra presencia en sus vidas. Somos sus manos, su boca, sus oídos, sus pies y su corazón. Seamos fieles a este mandato a cada uno de nosotros.

Fallecen 3 obispos chinos que sufrieron cárcel por su fidelidad a la Iglesia

La Oficina de Prensa del Vaticano informó este sábado 23 de mayo de la muerte de tres obispos chinos que se distinguieron por su gran amor y fidelidad a la Iglesia, y que estuvieron encarcelados o en campos de trabajo forzoso a causa de esto.
“El 20 de noviembre de 2019 falleció Monseñor Andrea Jin Daoyuan (90), Obispo ‘sin jurisdicción’ de la diócesis de Changzhi/Luan,en Shanxi, en China Continental”, indica la nota del Vaticano.Monseñor Jin Daoyuan nació el 13 de junio de 1929 en el pueblo de Beishe, distrito de Lucheng. Fue ordenado sacerdote en Pekín el 1 de julio de 1956. En el complejo contexto de la persecución contra la Iglesia en esa década, fue arrestado y estuvo encarcelado durante casi trece años.
“Él es recordado como pastor devoto y celoso para con su pueblo. Se dedicó en particular a la pastoral vocacional. Al mismo tiempo Monseñor Andrea Jin Daoyuan se dedicó personalmente a la construcción de distintos lugares de culto en la diócesis de Changzhi/Luan. Sus funerales se realizaron el 26 de noviembre con la participación de la comunidad católica local”, indica la nota.
El segundo obispo chino que partió a la Casa del Padre es Monseñor Giuseppe Ma Zhongmu Nel, que murió el 23 de marzo a la edad de 101 años. Era Obispo Emérito de Yinchuan/Ningxia, y no fue reconocido por el gobierno. Fue el primer y, hasta ahora único obispo de Mongolia.
Fue ordenado sacerdote el 31 de julio de 1947. Desde 1956 enseñó en el Seminario de Hohhot. En 1958, luego de haber rechazado adherirse a la Asociación Patriótica Católica China, controlada por el gobierno comunista, fue condenado a trabajos forzosos. Fue liberado diez años después pero fue obligado a trabajar como operario en su ciudad. En 1979 pudo retomar su ministerio sacerdotal.
Fue consagrado Obispo el 8 de noviembre de 1983. En sus años de ministerio episcopal, explica la nota del Vaticano, “Monseñor Giuseppe Ma Zhongmu fue apreciado y amado por los fieles de la comunidad de Mongolia, para quienes escribió un catecismo y otros textos de doctrina en su lengua”.
En el 2004 la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano le envió una cruz pectoral como signo de reconocimiento y comunión. Un año después dejó el gobierno pastoral y, con ayuda de los fieles, se dedicó a traducir al mongol el Nuevo Testamento y el Misal Romano.
La Misa de exequias fue celebrada el 27 de marzo con el Obispo de Hohhot, Monseñor Paolo Meng Qinglu, y otros dos sacerdotes. No se permitió la presencia de fieles por el coronavirus.El tercer prelado chino fallecido es el Obispo Emérito de Nanyang, Monseñor Joseph Zhu Baoyu, que murió el 7 de mayo a la edad de 99 años.
Monseñor Zhu fue ordenado sacerdote en 1957, y en 1995 fue consagrado Obispo, para después ser nombrado Obispo Coadjutor de Nanyang. Asumió el cargo de Obispo de Nanyang en el 2002 y en el 2010, se retiró a la edad de 89 años. Luego, fue sucedido por su coadjutor, Monseñor Peter Jin Lugang.
Monseñor Zhu fue Obispo de la Iglesia clandestina y estuvo por muchos años en prisión y en campos de reeducación.
Después de su retiro, Monseñor Zhu fue reconocido por el Gobierno chino, el cual continúa considerándolo el Obispo Ordinario de la Diócesis de Nanyang. El Gobierno no reconoció la consagración del nuevo Obispo Jin hasta el 2019, no obstante, lo considera un coadjutor.
Monseñor Zhu fue diagnosticado el 3 de febrero con el COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, recibió tratamiento en un hospital de Nanyang, ubicado en la provincia de Henan y fue dado de alta el 14 de febrero.
Los funerales del Obispo se realizaron el 9 de mayo.
La situación de los católicos de China
En abril de 2019, el Padre Bernardo Cervellera, experto en la Iglesia Católica en China y editor de la agencia de noticias Asia News, informó que “en muchas diócesis la Asociación Patriótica y la Oficina de Asuntos Religiosos siguen exigiendo a todos los sacerdotes que se inscriban en la Asociación y sostengan la Iglesia independiente”.
En China existe la Asociación Patriótica Católica China, controlada por el Gobierno; y la Iglesia clandestina, subterránea, clandestina o no oficial, que se ha mantenido fiel a la Santa Sede.
En la práctica, afirma el Padre Cervellera, más que una “reconciliación” entre la Asociación Patriótica y la Iglesia clandestina, con el acuerdo provisional entre China y el Vaticano para el nombramiento de obispos “hay una gran presión sobre la comunidad subterránea con una fuerte intromisión en la vida de la Iglesia”.
El acuerdo provisional entre el Vaticano y China
El 22 de septiembre de 2018 el Vaticano anunció la firma del acuerdo provisional con China para el nombramiento de obispos.
Algunos han expresado su oposición al acuerdo, como el Obispo Emérito de Hong Kong, el Cardenal Joseph Zen Ze kiun, quien en un artículo publicado en el New York Times escribió: “A los obispos y sacerdotes clandestinos (fieles) de China solo puedo decirles esto: por favor, no comiencen una revolución. ¿Ellos (las autoridades) toman sus iglesias? ¿Ya no pueden celebrar? Vayan a casa y recen con sus familias (…) Esperen mejores tiempos. Vuelvan a las catacumbas. El comunismo no es eterno”.
En el vuelo de regreso de su viaje a Letonia, Lituania y Estonia a fines de septiembre de 2018, el Papa Francisco dijo a los periodistas: “Yo soy el responsable” del acuerdo.
Sobre los obispos que no estaban en comunión con la Iglesia hasta antes del acuerdo, Francisco dijo que “han sido estudiados caso por caso. Por cada obispo han llegado al final los expedientes de cada uno a mi escritorio y he sido yo el responsable de firmar cada caso”.
Fuente: ACI Prensa.

Realizan procesión de Virgen María Auxiliadora

La imagen de la Virgen María Auxiliadora en procesión recorrió sobre una camioneta las calles del distrito de Breña.
Muchos vecinos de la zona rindieron homenaje a la madre de Jesús en conmemoración de su día. En las puertas de algunas casas, se levantaron pequeños sagrarios donde colocaron velas y arreglos florales. Con mucha fe, rezaron a la virgen y a Dios para pedir no ser víctimas de la COVID-19.
Los feligreses indicaron que decidieron rendir homenaje a la Virgen por la gran fe que le tienen y, además, para pedirle que los proteja del mencionado coronavirus.
La Iglesia Católica celebra la festividad de María Auxiliadora para venerarla como protectora de la comunidad cristiana. El Papa Pio VII fijó el 24 de mayo como fecha para honrar a la madre de Jesús.
Fuente: Diario Correo.

Somos Iglesia

[Visto: 657 veces]

Evangelio según San Juan 14,15-21.
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos.
Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes.
No los dejaré huérfanos, volveré a ustedes.
Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero ustedes sí me verán, porque yo vivo y también ustedes vivirán.
Aquel día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes.
El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En 1986 un joven niño indio de cinco años, Saroo, viajó en tren con sus hermanos mayores a unos setenta kilómetros, donde rogaron dinero para apoyar a su pequeña familia. A su joven edad se quedó dormido, y al despertar y buscando a sus hermanos, abordó un tren pensando que estaban en él. Sin embargo, no estaban y durante semanas estuvo perdido irremediablemente, finalmente permaneció en la estación de ferrocarril Howrah hasta que fue llevado a una residencia para niños abandonados. Semanas después fue adoptado por una familia australiana, la familia Brierley y los acompañó a Tasmania en Australia. Después de graduarse de la universidad en 2009 comenzó a usar imágenes satelitales en Google Earth para ver si podía seguir las vías del tren a ciudades cercanas hasta que pudiera reconocer escenas de su ciudad natal. Finalmente, algunas de las vistas de Khandwa me parecieron familiares y viajó allí en 2011. Recuerdos lo inundaron de vuelta y trazó un camino por las calles hasta que encontró su antigua calle, y allí, fuera de una casa, sentadas tres mujeres. Al verlo una de las mujeres se paró y vino a él, abrazándolo como el hijo al que había renunciado como perdido para siempre. Se reunió con su familia, permanece en estrecho contacto con ellos, y escribió un libro sobre su experiencia: A Long Way Home.
A pesar de su situación, Saroo sabía que no era huérfano. Aunque a menudo puede haberse sentido ‘huérfano’ sabía que tenía una madre y hermanos, y una familia extendida, en algún lugar de la India. Pensé en esta verdadera historia cuando leí el evangelio de este fin de semana (Juan 14:15-21), en la que Jesús nos dice que “no nos dejará huérfanos”. Más bien, nos dice que “vendrá a nosotros”, y que después de que se haya ido “pedirá al Padre, y te dará otro defensor para estar contigo siempre”. Jesús quiere asegurarnos que no estamos solos, abandonados o huérfanos, sino que él está con nosotros siempre. Y más aún, enviará “otro abogado” que es el Espíritu Santo. Así continuarán su presencia y su revelación.
Nuestra primera lectura, de los Hechos de los Apóstoles (8:5-8, 14-17), también nos habla del Espíritu Santo. Escuchamos cómo Felipe proclamó las Buenas Noticias e hizo actos milagrosos, sanando a la gente y liberándolos de los espíritus. Él preparó el camino en Samaria para Pedro y Juan, que vino y los bautizó en el Espíritu Santo por la puesta de manos.
En nuestra segunda lectura, de la primera carta de Pedro (3:15-18), Pedro nos anima a hacer bien y a servir a Dios, dando testimonio de nuestra fe. Pedro nos asegura que por nuestra creencia en Jesucristo seremos “traídos a la vida en el Espíritu”, en unión con Jesús.
En esa lectura, Pedro dice algo que se ha proclamado cada sexto domingo de Pascua, pero nunca ha significado lo mismo para mí que ahora, después de haber leído el libro de Matthew Kelly, Los cuatro signos de un católico dinámico. Pedro dice: “Siempre prepárate para dar una explicación a cualquiera que te pida una razón para tu esperanza”. En su capítulo sobre el cuarto signo, la evangelización, reitera que la gente merece respuestas a sus consultas sobre la fe católica. No sólo me refiero a los no católicos que pueden tener preguntas, sino a los propios católicos que no entienden plenamente la riqueza de nuestra fe. El obispo Fulton Sheen, que se hizo famoso por su programa de radio semanal, y luego programa de televisión sobre enseñanzas católicas en el 1930 hasta 1968, dijo una vez: “Sólo hay cientos de personas en el mundo que no están de acuerdo con lo que enseña la Iglesia. ¡No te pierdas! El resto no está de acuerdo con lo que piensan que la Iglesia enseña”. Aunque estoy seguro de que hay más de “cien personas en el mundo que no están de acuerdo con lo que la Iglesia enseña” la verdad de sus palabras que muchos católicos piensan que saben lo que la Iglesia enseña -y eso es tal vez lo que ‘los ha apagado’- pero una vez que descubren lo que la Iglesia enseña y profesa, se quedan con una impresión y una respuesta muy diferentes. Algunos de los mensajes del Papa Francisco han tenido este mismo poder en muchas personas de toda la fe, para iluminarlos a lo que la Iglesia cree y enseña.
¿Quién va a responder a las preguntas de la gente? ¿Quién va a ser testigo de ellos -como Felipe, Pedro y Juan- sobre nuestra fe en Jesús, y las enseñanzas de nuestra Iglesia? Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de ser testigo de Cristo donde estamos y con quienes estamos, en nuestros hogares, escuelas, lugares de trabajo, y con nuestros amigos. Si no sabemos la respuesta, y si amamos a la Iglesia, y estamos orgullosos de nuestra fe católica, encontraremos la respuesta. Ahí es donde entra el segundo signo de un católico dinámico de Matthew Kelly: estudio. No podemos simplemente superar lo que “pensamos” que la Iglesia enseña, tenemos la responsabilidad de averiguarlo. Una vez más, leer y asistir a eventos diocesanos y parroquiales son grandes oportunidades para aprender más sobre nuestra fe católica y prepararnos mejor para compartirlo. También hay tantos recursos en línea, pero como he mencionado en otras ocasiones, hay mucho en internet que son como ‘lobos en ropa de oveja’ – sitios web que afirman ser ‘católicos’, cuando de hecho son anti-católicos. En lugar de construir la fe de uno, trabajan para socavar la Iglesia y destruir nuestra fe.
Una garantía de que tenemos de Dios, como se ve en las Escrituras hoy, es que no estamos solos, abandonados ni huérfanos. Si estamos haciendo la obra de Dios, Dios está con nosotros. El Espíritu Santo está con nosotros, para inspirarnos y guiarnos, para animarnos y defendernos. Mientras buscamos respuestas, para nosotros mismos y para los demás, tenemos la gracia de Dios que nos acompaña. Al igual que Saroo sabía que tenía una familia por ahí fuera, y finalmente salió a buscarlos, reconocemos que tampoco somos huérfanos, y que Jesús nos ha enviado el Espíritu Santo para estar con nosotros y para llevarnos a él , y al Padre. Confiemos en la promesa de Jesús y abrámonos al “Defensor” que nos ha enviado, el Espíritu Santo. Cuanto más nos abramos a su gracia y poder, más compartiremos en la vida de Dios, y compartirla con los demás.Padre Guillermo Ramírez Livia CSsR

Cuidemos a los sacerdotes de nuestra Arquidiócesis

Párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Cercado de Lima) fallece por coronavirus en Perú

El padre Guillermo Ramírez Livia CSsR, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del Cercado de Lima falleció tres días después de haber sido diagnosticado con el SARS-CoV-2. Esto lo convierte en el primer sacerdote en perecer por la enfermedad, registrado hasta la fecha.
El religioso, de 52 años, pertenecía a la Congregación del Santísimo Redentor y era Director de Estudios del ISET JUAN XXIII. El 12 de mayo informó en su cuenta personal de Facebook que había dado positivo en la prueba de descarte para el nuevo coronavirus.
Fuente: Diario La República.

Padre Jean Marie Protain Muller CSsR

“Más de seis décadas de apostolado en el Perú”
Si se midiera la grandeza de una persona por la resonancia de su voz y la firmeza de sus pasos, podría pasar desapercibido. Pero las apariencias engañan. Lo notamos con apenas asomarnos a su trayectoria sacerdotal y cuando oímos sus palabras. De hecho, estamos llegando con décadas de retraso a sus años más intensos, mas no a sus sueños, que siguen intactos. Hoy, con 87 años y el Parkinson haciéndole malas jugadas a su memoria, se esfuerza por recordar. No ha perdido el sentido del humor. Con cierta ayuda, reconstruye pasajes de sus 62 años en el Perú. Y sin ayuda, nos acompaña al policlínico materno infantil a conocer a los niños de la cuna guardería. Desde pequeño, en su Francia natal, sus padres le inculcaron la piedad cristiana, sin imaginar que se convertiría en religioso y dejaría su país para ir muy lejos a predicar y practicar el mensaje cristiano. Al nacer, lo bautizaron como Jean Marie, pero cuando llegó al Perú, recién ordenado sacerdote, los ayacuchanos le llamaron Pablo, al confundirlo con el anterior párroco recién fallecido. Desde entonces, ése es su nombre…
Nombre: Padre Jean Marie Protain Muller CSsR.
Lugar/Fecha de nacimiento: Lorena, Francia. 14 de setiembre de 1913.
Perfil: Integrante de una familia de profunda fe religiosa, nació en Francia, en 1913. Ingresó al seminario Redentorista y se ordenó sacerdote a los 24 años. Un año después vino al Perú, siendo destacado a Huanta (Ayacucho) y fundó un seminario, como también, más adelante, otro en Santa Clara (Lima).
En los años cincuenta es destacado a Lima y se dedica a la evangelización en una de las zonas más pobres de la ciudad, adonde se formaron las primeras ‘barriadas’. Fundó la Asociación Religiosa Hermanas Misioneras de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y fue nombrado párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en 1959.
Tiene casi medio siglo en el lugar, adonde ha consolidado una sólida presencia cristiana. En la parroquia creó una guardería para garantizar el cuidado de los niños pequeños cuando sus padres salen a trabajar. Y a un lado, funciona un Policlínico Materno – Infantil que beneficia a la población del lugar, en la margen izquierda del río Rímac.
Fuente: Premios Esteban Campodónico Figallo 1995-1999, Lima, octubre de 2000.

Quinto Domingo Pascua 2020

[Visto: 816 veces]

Evangelio según San Juan 14,1-12.
Jesús dijo a sus discípulos: “No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, se lo habría dicho a ustedes. Yo voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. Ya conocen el camino del lugar adonde voy”.
Tomás le dijo: “Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?”.
Jesús le respondió: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí.”
Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”.
Felipe le dijo: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”.
Jesús le respondió: “Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Como dices: ‘Muéstranos al Padre’?
¿No crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en mí es el que hace las obras.
Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Créanlo, al menos, por las obras.
Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En la vida, es muy importante saber el camino hacia el lugar donde vamos. En 1927 Charles Lindberg se convirtió en la primera persona en volar solo sin parar a través del Océano Atlántico. Para nosotros esto no puede parecer mucho, pero hace ochentaisiete años, con mucho menos tecnología disponible para aviones de vuelo y guiar, esto lo hizo una sensación internacional. Relató, después de su triunfal vuelo de treinta horas de Nueva York a París, que en un momento durante el vuelo, mientras se acercaba al continente europeo, no estaba seguro de si iba en la dirección correcta. Habló de bajar sobre algunos barcos de pesca para pedir instrucciones. Ni siquiera sabía si lo escuchaban, o si hablaban inglés, pero llegó a París. Estoy seguro de que todos hemos tenido una experiencia de estar perdidos, pero volar sobre el Océano Atlántico y no estar seguros de la dirección exacta sería bastante aterrador.
Pensé en esta historia sobre encontrar el camino cuando leí el evangelio (Juan 14:1-12) de este fin de semana. Jesús proclama que él es “el camino, la verdad y la vida”. Jesús ha venido, como Dios-hombre, para mostrarnos “el camino”, para revelarnos “la verdad” y para mostrarnos Cómo vivir “la vida”. Una vez más, suena tan simple, pero en nuestra condición humana es un reto reconocer la voz, escuchar y seguir. Reflexionamos sobre esa semana pasada con el evangelio del Buen Pastor, y la importancia de reconocer la voz del Pastor.
Durante algunos años en las Bermudas, en la reunión inicial de padres para la confirmación, mostré un video del ‘Programa Alfa’, un programa de diez semanas sobre la vida cristiana. El tema del primer video es ‘Cristianismo : aburrido, falso e irrelevante’. Nicky Gumbel, un clérigo anglicano, da una hermosa reflexión sobre “el camino, la verdad y la vida” que quiero compartir contigo. Él nos dice Jesús, es el “camino”, y no es aburrido; que Jesús es “la verdad” y es verdad; y que Jesús es “la vida”, y es muy relevante en nuestro mundo hoy.
Jesús es “el camino”, dando dirección para un mundo perdido. Estoy seguro de que todos hemos estado perdidos. Creo que la primera vez que recuerdo que me perdí fue en el supermercado, probablemente mirando las galletas. Así como podemos convertirnos perdidos como individuos, nuestro mundo puede perderse. Si escuchamos las noticias y leemos el periódico, es obvio para nosotros que muchos en el mundo están perdidos, y que los valores y principios del cristianismo se están perdiendo en nuestra sociedad moderna. Jesús es “el camino” y tiene “el camino” para nosotros. Desafortunadamente, a veces en nuestra condición humana podemos estar de acuerdo con eso, pero a la larga, muchos no quieren ser obedientes a Jesús. Él nos muestra el camino, y algunos van en la dirección opuesta. Él nos llama a la humildad y la obediencia, y elegimos hacer lo que nos plazca. Fue genial para Frank Sinatra cantar ‘Lo hice a mi manera’, pero y si miramos hacia atrás y nos damos cuenta de que ¿’a nuestra manera’ era la ‘equivocada’? A menudo pensamos que sabemos mejor. A veces podemos plantar cardos, y pensar que florecerán rosas. Lo que buscamos determinará lo que encontraremos! Sólo aceptando a Jesús como “el camino” cumpliremos la voluntad del Padre y construimos un mundo que refleje la presencia de Dios en y entre nosotros.
Jesús es “la verdad”, trayendo la realidad para un mundo confundido. Con demasiada frecuencia hoy la verdad es considerada como algo ‘relativo’. Matthew Kelly, en Los Cuatro Signos de un Católico Dinámico, escribe mucho sobre esto en su capítulo sobre el estudio. Esto significa que la gente cree que no hay verdad objetiva. Lo que es cierto para ti es tu negocio, y lo que es verdad para mí es mi negocio. No hay ninguna verdad estándar o “verdadera”. Jesús vino a revelar “la verdad”: por sus palabras, sus acciones, y por su sufrimiento, muerte y resurrección. Durante siglos la Iglesia nos ha interpretado esa verdad. Grandes filósofos y teólogos han intentado enseñarnos la verdad, pero algunos hoy en día evitan esa verdad por su propia ‘verdad’. Desafortunadamente, esta actitud conduce a la confusión de ideas y desorden en la vida de las personas. Por ejemplo, para muchas personas su fe en Cristo se basa en sus sentimientos, no en convicciones. Y así, cuando sus sentimientos son ‘buenos’ y están volando alto, son felices y profesan y viven una fe. Pero cuando las cosas salen mal, cuando tocamos fondo, la fe construida en los sentimientos muere. Sólo la fe construida sobre las convicciones y sobre “la verdad” cumplirá la voluntad del Padre y construirá un mundo que refleje la presencia de Dios en y entre nosotros.
Jesús es “la vida”, trayendo luz y vida en un mundo oscuro. A veces las noticias son muy oscuras. A veces las realidades a las que estamos llamados a enfrentar en nuestras vidas -como individuos, familias y una sociedad- parecen muy oscuras. Si aceptamos “el camino” y “la verdad”, compartiremos con Jesús “la vida”. Sin embargo, estar perdidos y confundidos en relación con el “el camino” y “la verdad” nos llevará a un vida y mundo de oscuridad. En la segunda lectura, de la primera carta de Pedro (2:4-9) escribe: “tropiezan desobedeciendo la palabra, como es su destino”. No seguir “el camino” y “la verdad” llevará a una vida no vivida en unión con Dios, no vivida en armonía con los demás. A pesar de que hemos sido ‘iluminados’ por Cristo en nuestro bautismo, a menudo vivimos y actuamos no en la luz, sino en la oscuridad. A menudo elegimos la oscuridad, especialmente cuando caemos en pecado. Jesús ha venido a darnos luz y vida, y llevarnos al Padre, a la felicidad y la santidad aquí y ahora. Sólo aceptando a Jesús como “la vida” cumpliremos la voluntad del Padre y construimos un mundo que refleje la presencia de Dios en y entre nosotros.
En la segunda lectura, San Pedro nos recuerda a la Escritura del Antiguo Testamento que Jesús es “la piedra angular”, pero una que “los constructores rechazaron”. Cada uno de nosotros es un ‘constructor’ de nuestras propias vidas vidas, nuestras familias, de nuestros lugares de trabajo y escuelas , y de nuestro mundo. Las lecturas de este fin de semana nos invitan a reflexionar sobre cómo Jesús es nuestro “camino personal”, nuestra “verdad”, y nuestra “vida” y si lo hemos rechazado como la “piedra angular” de nuestra vida y hemos elegido permanecer perdido, continuar en la confusión, y permanecer en la oscuridad. 

Emilia Wojtyłowa: El heroísmo salvó a Juan Pablo II

¿Quién era la madre de Juan Pablo II? ¿Qué influencia tuvo en su vida? Conoce por qué la Iglesia inició el proceso de beatificación de Emilia y Karol Wojtyłowa, padres del Papa polaco
Durante varios años Milena Kindziuk estuvo investigando sobre la familia del Papa. En el transcurso de su trabajo, llegó a muchas historias extraordinarias que muestran el nuevo rostro de los padres de Juan Pablo II.
En el otoño de 1919, se descubrió que Emilia estaba esperando un hijo. Se suponía que Edmund, de 13 años, por fin iba a tener hermano.
“En mi familia se decía que la Sra. Wojtyłowa estaba muy contenta por ello. Sobre todo, porque antes le preocupaba que tras la muerte de su hija no pudiera tener más hijos”, respondió Maria Zadora.
Cuando Wojtyłowa estaba en el segundo mes de embarazo, conoció el diagnóstico de un médico, un conocido ginecólogo y obstetra de Wadowice, el Dr. Jan Moskała, de que su embarazo era de alto riesgo y que no había posibilidad de que lo llevara hasta final, ni de que tuviera un bebé vivo y sano.
Para ella misma, el pronóstico también iba a ser trágico: iba a sacrificar su vida por el parto. Si el bebé sobrevivía, ella iba a morir. Así que, para salvarse, Emilia debería abortar”, -dijo el Dr. Moskała. El doctor ni siquiera quería llevar este embarazo, insistió mucho en el aborto.
Milena Kindziuk, buscando testigos de este episodio, llegó al sacerdote Jakub Gil, quien compartió con ella recuerdos muy importantes:
Cuando hacía las visitas en casas en 1998, una habitante de Wadowice de ochenta y seis años me dijo que la Sra. Wojtyłowa estaba con angustia cuando se enteró de que su embarazo estaba en peligro y cuando el médico le ofreció interrumpir la vida de su hijo concebido. Esta señora también subrayó que fue su profunda fe la que no permitió a Emilia decidir sobre el aborto.
El embarazo de alto riesgo de Emilia Wojtyla
Karol fue el primero en saberlo todo el mismo día. Así que ahora los Wojtyla tenían que vivir un verdadero drama. Sin embargo, la situación requería una decisión rápida.
Los Wojtyla lo supieron casi inmediatamente: a pesar de todo, su hijo concebido iba a nacer.
Así que empezaron a buscar otro médico. Y como el doctor de todas las ciencias médicas Samuel Taub era ampliamente reconocido, acudieron a él para que les ayudara a salvar la vida de la madre y del niño.
El doctor judío Taub tenía muy buena reputación. Era muy popular y querido por la comunidad judía por sus conocimientos, habilidades y trabajo de caridad.
Se le consideraba un gran profesional (y no había muchos en la ciudad), era capaz de curar a los enfermos o salvar vidas, a veces en situaciones desesperadas, cuando otros médicos ya eran impotentes y no realizaban más tratamientos.
Sra. Wojtylowa: Prefiero morir que deshacerme de mi hijo
Era de esperar que la familia Wojtyla no quisiera aceptar un aborto, es decir la muerte de su hijo. Pero la decisión de dar a luz a un niño, incluso a costa de la vida de Emilia, fue una forma de heroísmo.
Emilia Wojtyłowa tuvo que ser muy consciente de su papel de madre, extremadamente madura, porque sólo una persona así puede decir: prefiero morir que deshacerme de mi propio hijo”, explica la psicóloga Maria Król Fijewska.
Según ella, está claro que Emilia debía estar interiormente preparada para este sacrificio y que lo hizo por el niño que llevaba.
Aunque subconscientemente también tenía que temer que estos pudieran ser los últimos meses de su vida, especialmente porque llevaba mal este embarazo y tenía que pasar la mayor parte del tiempo en la cama. Tenía incluso menos fuerza de lo habitual. Sólo que tal vez su motivación era más fuerte.
“Se puede ver que Emilia debió ser una mujer increíblemente fuerte, muy centrada en lograr su objetivo. Lo que sin duda le ayudó era su fuerte creencia de que era Dios quien guiaba su vida”.
“Los valores firmemente establecidos son la mejor motivación para lograr objetivos, incluso los muy arriesgados”, explica la psicóloga Ewa Osóbka Zielińska.
Emilia daba a luz, Karol cantaba las letanías de Loreto
Era el 18 de mayo de 1920. Ese día en Wadowice hacía un calor excepcional para esta época del año. La temperatura alcanzó los treinta grados. Emilia estaba acostada en su apartamento en Koscielna, en la sala de estar. El momento del nacimiento se acercaba.
“Quienes conocían Wojtyłowa esperaban que ocurriera lo peor entonces, que sucediera un drama, se sabía que el embarazo era difícil y que Wojtyłowa estaba débil y enferma”, dice Michał Siwiec Cielebon.
Esa mañana, Karol debía traer una comadrona. El nacimiento, según la tradición de aquellos tiempos, tuvo lugar en casa en presencia de una comadrona.
Karol no estuvo presente en el parto. En estos tiempos no era costumbre que un hombre participara en el nacimiento. Así que cuando trajo una matrona, él y Edmund salieron de la casa.
A las diecisiete, ambos participaron en la misa de mayo en la iglesia parroquial, cantando las letanías de Loreto.
Emilia, que estaba dando a luz, escuchó las letanías cantadas desde su casa. ¿Una coincidencia? En ese mismo momento nació el niño.
Wojtyłowa dio a luz al niño escuchando el canto de letanías en honor a la Madre de Dios. Como si alguien de arriba estuviera ayudando en este nacimiento.
El segundo hijo de Emilia y Karol Wojtyła nació alrededor de las cinco de la tarde. Era un niño excepcionalmente grande, fuerte y sano que lloraba mucho, como si quisiera gritar más fuerte que la gente cantando las letanías en una iglesia.
Cuando la comadrona puso al recién nacido sobre el pecho de su madre, vio que las lágrimas corrían por la cara de Emilia y una sonrisa se dibujaba en su rostro.
La madre mostró emoción, pero también alegría y felicidad por el hecho de que ocurriera un milagro. Porque tanto el niño como ella estaban vivos.
Además, en lugar del esperado niño enfermo y débil, dio a luz a un niño sano y fuerte. Lo imposible fue posible.
Fuente: REDAKCJA y Es.Aleteia.org

Beato Narciso de Estenaga: un ejemplo para los obispos de todos los tiempos

Por Javier Paredes– Diario Hispanidad.
El obispo de Ciudad Real fue asesinado por milicianos, tras negarse a aceptar los abusos de la II República contra la Iglesia.
No hace mucho tiempo había muy buenos obispos en España… yo diría que la mayoría de cada generación de obispos en la Época Contemporánea, es decir, de los últimos doscientos años, porque los mediocres y los malos prelados, cuando los había, solo eran la pequeña…, la pequeñísima excepción que entraba en cada lote.
Pues, como he dicho, no hace tanto tiempo, pongamos que hace un siglo, porque cien años no es mucho tiempo para un historiador, la mayoría de los obispos eran humanamente brillantes y alejados de la mediocridad; como sacerdotes, en su comportamiento se mostraban piadosos y ajenos a congraciarse con el mundo; como pastores, se manifestaban solícitos con los fieles a ellos encomendados y como obispos, eran defensores de la Iglesia hasta dar la vida por ella, como hicieron nada menos que trece obispos españoles, durante la última Guerra Civil. El martirio de alguno de ellos lo he contado en estos artículos, como fue el del obispo de Barbastro, martirizado con una crueldad más que inhumana, infernal.
San Juan Pablo II impulsó, decididamente, la beatificación de los numerosos mártires españoles, que fueron martirizados durante la última Guerra Civil. Pero aquí en España se les denomina oficialmente “mártires del siglo XX”, lo que indica una lamentable mediocridad intelectual, incapaz de reconocer la realidad histórica en la que se produjo el martirio y un incalificable afán de congraciarse con la izquierda actual y por eso se oculta la verdad de lo que pasó: que fueron los socialistas, los comunistas y los anarquistas los que les martirizaron.
Cuando la Iglesia eleva a uno de sus hijos a los altares, lo hace no solo en reconocimiento de sus méritos, sino para ponerle como ejemplo de vida a la Iglesia militante. Y, por lo tanto, esta tuvo que ser una de las intenciones de Benedicto XVI, cuando el 28 de octubre de 2007 beatificó al obispo de Ciudad Real, Narciso de Estenaga y Echevarría (1882-1936): proponer a este prelado como modelo para todos los fieles, y particularmente para los obispos.
El martirio, cuya aceptación es imposible sin recibir una gracia especial de Dios, es la culminación de una vida entregada a Dios. Pero esa gracia especial no se apoya en el vacío, porque bien se podría decir que Dios va preparando al futuro mártir para la prueba final, de modo que toda su vida no es otra cosa que una disposición remota al martirio. Por eso me propongo en este artículo repasar brevemente la vida de este obispo beato y mártir.
Narciso de Estenaga nació en Logroño, en el seno de una familia muy humilde. Su padre era un jornalero y su madre ejerció el oficio de lavandera. A los once años se quedó huérfano de padre y madre, por lo que tuvo que ser acogido en un colegio de huérfanos, fundado por el canónigo Joaquín de Lamadrid, que también murió mártir en 1936 y fue beatificado junto con el obispo Estenaga, en un grupo de 498 mártires.
Cuando estalló la Guerra Civil le recomendaron que abandonara el palacio episcopal, pues se sabía que le buscaban para matarle. Pero Narciso Estenaga se negó, porque dijo que no quería estar lejos de su rebaño
Desde pequeño, Narciso Estenaga dio muestras de una inteligencia muy viva, que de haberla puesto al servicio de una carrera civil hubiera hecho de él una personalidad brillante. Así y todo, entre sus títulos hay que mencionar que fue correspondiente de la Real Academia de Historia y de la Bellas Artes de San Fernando y académico de número y director de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Narciso de Estenaga fue ordenado sacerdote en 1907 y dos años después, mediante una brillante oposición, fue nombrado canónigo de la Catedral Primada de Toledo. En 1917 se convirtió en Deán, Primera Dignidad del Cabildo toledano.
El 12 de agosto de 1923, ya como obispo de Ciudad Real, pronunció estas palabras al tomar posesión de su sede episcopal en la catedral: “Mi sentimiento puede suplir mis palabras: Os entrego mi corazón. No me habéis preguntado a título de qué viene a vuestra diócesis este forastero, pero yo os lo voy a decir. Soy el enviado del Padre de vuestros padres, para estrecharos en amoroso abrazo, llorar con vosotros en vuestras desgracias, participar de vuestras alegrías, y dirigiros a todos bajo mi báculo de pastor”.
Aquel discurso era algo más que unas palabras bonitas para la ocasión, porque Narciso de Estenaga demostró con hechos, en el ejercicio de su ministerio episcopal, que nunca dejó abandonados a sus fieles. Y no cambió su comportamiento, ni siquiera para salvar su vida.
Cuando estalló la Guerra Civil le recomendaron que abandonara el palacio episcopal, pues se sabía que le buscaban para matarle. Pero Narciso Estenaga se negó, porque dijo que no quería estar lejos de su rebaño. Es más, llegaron a ofrecerle un billete para que abandonara Ciudad Real, para salvar su vida de este modo. Pero no lo quiso utilizar y se lo entregó a su secretario, Julio Melgar, para que pudiera escapar él. Su secretario tampoco huyó y acabó compartiendo el martirio con su obispo el mismo día y también ha sido beatificado.
Como obispo de Ciudad Real, Narciso Estenaga se refería al seminario como “la niña de sus ojos”. Cuando llegó a su diócesis, en 1923, no se encontró el seminario en las mejores condiciones y, posteriormente, el ambiente anticlerical sembrado por el sectarismo antirreligioso de la Segunda República, a partir de 1931, provocó una escasez de vocaciones. Sin embargo, el santo obispo, lejos de justificar la escasez de seminaristas por un ambiente nada favorable y cruzarse de brazos, se puso a trabajar, y al poco tiempo se vieron los resultados: en el curso 1935-1936 ingresaron 40 nuevos seminaristas. Y téngase en cuenta que, según un folleto publicado en 1935 por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo, la población de hecho de la provincia de Ciudad Real a 1 de julio de 1935 era de 523.648 habitantes.
Tampoco era Narciso de Estenaga de los que dan por buena y aceptan una disposición del Gobierno contra la Iglesia, si la aprueba el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial
Tampoco era Narciso de Estenaga de los que dan por buena y aceptan una disposición del Gobierno contra la Iglesia, si la aprueba el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Durante su mandato como obispo, la Constitución de la Segunda República, según su título III prohibió a las Órdenes religiosas ejercer la enseñanza y estableció en su artículo 48: “la enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana”.
Pues bien, Narciso Estenaga lejos de adoptar una postura posibilista y de buen rollito con el Gobierno, hizo publicar, el 15 de enero de 1936, en el Boletín Oficial de Acción Católica de su diócesis la siguiente disposición: “Nuestro Prelado ha dispuesto que la Santa Comunión, que según reglamento celebran mensualmente todas las instituciones diocesanas de Acción Católica, incluyendo Benjaminatos y Aspirantados, sea aplicada la del mes próximo de febrero por la Madre-Patria España, pidiendo a Dios que la defienda y proteja de sus peores enemigos; que sean abolidas las leyes ateas y perseguidoras de la Santa Iglesia; que vuelva el santo crucifijo a las Escuelas Nacionales y se enseñe en ellas el Catecismo”.
Narciso Estenaga no utilizó los medios de comunicación de su diócesis ni para ponerlos al servicio del sistema político, ni tampoco en apoyo de ningún partido, sino para difundir la doctrina de la Iglesia, como así hizo por medio del periódico El Pueblo Manchego.
La propaganda de la izquierda hace pasar a la Segunda República como el paraíso de las libertades, ocultando que el régimen republicano fue un enemigo declarado de la libertad de opinión. Solo en agosto de 1932 el Ministerio de la Gobernación, a cuya cabeza estaba Casares Quiroga, ordenó la suspensión de más de cien periódicos, entre ellos El Debate de la Editorial Católica, el ABC, La Nación, dirigido por Delgado Barreto o El Siglo Futuro, órgano de la Comunión Tradicionalista.
Y entre esos más de cien periódicos, víctimas del ataque a la libertad de opinión de la Segunda República, también fue suspendido El Pueblo Manchego, que se editaba en Ciudad Real desde 1911. El periódico era de tendencia monárquica y estaba vinculado a personas católicas, pero después del golpe contra la prensa de Casares Quiroga, El Pueblo Manchego quedó en una situación tal, que sus propietarios decidieron cerrarlo. Sin embargo, la actuación de Narciso Estenaga, creando una nueva empresa, le salvó de la extinción, y El Pueblo Manchego siguió editándose para difundir la doctrina social de la Iglesia.
Narciso Estenaga no utilizó los medios de comunicación de su diócesis ni para ponerlos al servicio del sistema político, ni tampoco en apoyo de ningún partido, sino para difundir la doctrina de la Iglesia
Los biógrafos de Narciso de Estenaga describen su personalidad religiosa enmarcada en estas tres dimensiones: vida intensa de oración, hombre de eucaristía y entrañable devoción mariana. Su amor a la Santísima Virgen prendió desde niño en su alma y estuvo siempre vinculada a su condición de huérfano. Por eso cuando tomó posesión de su diócesis, concluyó la presentación a sus fieles con estas palabras finales: “Vengo también bajo la protección de la Excelsa Virgen María. Yo, que tuve la desgracia de perder a mi madre a la edad de once años, veo en la Santísima Virgen la madre, cuya protección me ha sido siempre deparada”.
Tras el estallido de la Guerra el 18 de julio de 1936, en los días siguientes Ciudad Real vivió en medio del caos, pero la Guardia Civil protegió el palacio episcopal. Fue en estas circunstancias, cuando se le aconsejó al obispo que abandonara la ciudad y se le facilitaron los medios para ello, como ya hemos dicho.
Al hacerse con el control definitivo de la ciudad los republicanos, la Guardia Civil se retiró del palacio episcopal, y el 13 de agosto de 1936 el obispo y su secretario fueron obligados a abandonar su residencia. Entonces, se refugiaron en casa de Saturnino Sánchez Izquierdo, contando con la “palabra de honor” del gobernador civil de que nada les iba a pasar.
Pero el 22 de agosto, los milicianos asaltaron la casa de Saturnino Sánchez Izquierdo y se llevaron al obispo y a su secretario, a los que asesinaron en el lugar denominado Peralbilllo Bajo, en el término municipal de Miguelturra, a ocho kilómetros de Ciudad Real. Antes de caer abatido por las balas de los perseguidores de la Iglesia, el obispo se dirigió a ellos con estas palabras: “Matáis un hombre, pero no el espíritu”.

Cuarto domingo de Pascua

[Visto: 625 veces]

Evangelio según San Juan 10,1-10.
Jesús dijo a los fariseos: “Les aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino por otro lado, es un ladrón y un asaltante.
El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. El llama a cada una por su nombre y las hace salir.
Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz”.
Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir.
Entonces Jesús prosiguió: “Les aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado.
Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En mi calle había tres Pauls, todos nosotros alrededor de la misma edad: Paul Germann, Paul Guylee, y yo. Muy a menudo después de la cena durante el verano, en los cincuenta y sesenta, muchos de nosotros chicos y niñas jugaríamos béisbol en los terrenos de la escuela al final de nuestra calle. A menudo escuchábamos a un padre, generalmente un padre, llamar a un nombre o nombres para llamar a algunos de nosotros a casa. De todas las veces ‘Paul’ fue llamado, nunca recuerdo haber ido a casa para descubrir que no era mi papá quien me había llamado. Cada uno de nosotros reconoció el sonido de las voces de nuestros padres.
Pensé en esto cuando leí por primera vez el evangelio de hoy (Juan 10:1-10) cuando Jesús dice que las ovejas “reconocen la voz” del buen pastor. A pesar de que los “extraños” les llaman, “no reconocen la voz de los extraños” y no responden. La imagen del Buen Pastor es fuerte tanto en el antiguo como en el nuevo testamento. Jesús es ese buen pastor que ha venido a llevar a sus discípulos, sus ovejas, a plenitud de la vida aquí y ahora, y a la vida eterna por venir. Sin embargo, nuestro desafío es distinguir la voz de Jesús de todas las voces que escuchamos en nuestro mundo hoy, muchas de las cuales nos alejarán del Señor y del reino de Dios.
En nuestra primera lectura de los Hechos de los Apóstoles (2:14 a, 36-41) Pedro anima los apóstoles, preparándolos para su compartir en el ministerio de Jesucristo, para predicar las buenas noticias y llamar a la gente al arrepentimiento, a “Sálvense”. Tomé nota de que la lectura dice que el mensaje de Pedro “los cortó al corazón”. Así como la voz de Pedro tenía poder detrás de él, era un reflejo de la verdad y el poder del mensaje de Jesús Cristo, el Buen Pastor. Su voz, si escuchamos, puede “cortarnos al corazón”.
Nuestra segunda lectura de la primera carta de Pedro (2:20 b-25) Pedro nos recuerda que “hemos sido llamados” por el buen pastor, que entregó su vida por nuestra salvación. Habíamos “extraviado como ovejas” y a través del llamado de Jesús, el Buen Pastor, hemos vuelto al pastor y guardián de nuestras almas. El Señor Jesús nos guía si estamos dispuestos a escuchar.
Como hoy es domingo de buen pastor, también es a menudo una oportunidad para hablar de vocaciones. En una de nuestras parroquias en Canadá, donde a menudo celebraba una misa de mediodía, el hombre que sirvió la misa oraba constantemente por “vacaciones a la vida religiosa y sacerdocio”. ¡Sé que quería decir vocaciones!
Las semillas de mi vocación fueron plantadas por mis padres que eran fuertes católicos practicantes. La oración en las comidas, el rosario ocasional, la misa dominical, y la educación católica sentaron una base firme para escuchar la voz del pastor. Algo que también hizo una vocación parte de mi futuro fue que mi padre tenía tres hermanos religiosos: el tío Lornie era un sacerdote jesuita (que murió en 1960), tío Alvin que era un hermano jesuita (que murió hace tres años), y el tío Oliver -hermano Paul- que era un hermano franciscano (que murió hace un año). Solo conocí al tío Lornie una vez, y al tío Oliver dos veces, pero sabía que eran humanos. Que no bajaron del cielo con las manos dobladas, y que había muchas historias sobre Lornie, Alvin y Oliver contadas por mis padres, tíos y tías, y abuelos. Eran personas ‘normales’. Eso ayudó a influir en mí, así como la fuerte influencia de mi pastor, Padre Donald Curtis, un santo sacerdote diocesano en la parroquia de mi casa, Nuestra Señora de Lourdes en Waterloo. Yo era un servidor de altar, y fui uno de sus ayudantes. Cuando escribió mi carta de recomendación para mi entrada en la Congregación de la Resurrección el Rector me dijo que pidió una carta de recomendación, no una causa de santidad. Cuando fui a St. Jerome’s High School, dirigida por los Resurreccionistas, el ejemplo de los sacerdotes y hermanos allí me inspiró. Vi su fraternidad unos con otros, su dedicación a su ministerio de educación de la juventud, y su alegre y amorosa humanidad. Estas fueron solo algunas de las fuentes de mi vocación discernimiento, y sintonizando mi escucha cada vez más a la llamada del pastor.
Mi programa de formación fue de siete años – tres años para mi licenciatura en la Universidad de St. Jerome en Waterloo y viviendo en el Seminario de la Resurrección, seguido de mi noviciado, y luego tres años de teología en el Seminario de San Pedro en Londres, Ontario, y un año de experiencia pastoral en la Parroquia Pío X, Brantford. A lo largo de estos años mi discernimiento continuó, mientras traté de escuchar más y más intensamente la voz del pastor. Este fue un momento para profundizar mi conciencia sobre el llamado del pastor a mí. Este fue el momento de descubrir, aceptar y usar bien los dones que Dios me dio, para compartir en la Congregación de la Resurrección, y en la Iglesia. Fue una constante escuchando al Buen Pastor, y estar abierto al Espíritu Santo.
Mi Ordenación al sacerdocio fue el 14 de mayo de 1977, con el obispo Brian Hennessy de Bermudas. Después de imponer las manos, la escucha la voz del pastor continuó, y continúa hoy, constantemente exigiendo el llamado de Dios, ajustándose constantemente a nuevas circunstancias y personas, y enfrentando nuevos desafíos. Así que también, alguien que se casa, ponerse el anillo de boda es sólo el comienzo, pero requiere también escuchar constantemente la voz del pastor llamando a cada uno al amor y la fidelidad. La vocación que compartimos -de ser discípulos de Jesucristo- también requiere una constante escucha al buen pastor, como él nos llama a hacer y ser más.
Jesús nos llama por nombre, porque cada uno tenemos una relación única y personal con él. Él nos conoce a través de nosotros. Nuestro reto es discernir y seguir su voz, separándonos de las ‘voces del mundo’ que nos llaman lejos de Dios y del reino, y ponernos en manos de (como dice el evangelio) “un ladrón que sólo viene a robar, matar y destruir”. Dejemos que nuestra respuesta al llamado de Jesús no deje duda en las mentes de cualquiera que nos rodea que somos las ovejas de su rebaño, y es su voz la que seguimos.

Éxodo

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Según el New York Times https://www.nytimes.com/es/2020/04/30/espanol/america-latina/peru-virus-migracion-caminantes.html “Perú está emergiendo como uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia, al menos según los conteos oficiales. El país de casi 30 millones de habitantes es el segundo más perjudicado solo después de Brasil, con más de 30,000 casos confirmados, la mayoría en Lima”. No es raro, pues, que miles de familias migrantes asentadas en el cinturón de pobreza urbana hayan emprendido el retorno a sus terruños, desplazados por el miedo, el hambre, el desempleo, la explosión incontrolable del virus corona y la insensibilidad e incapacidad del actual gobierno para atender sus necesidades.
Según cifras oficiales más de 167 mil peruanos intentan regresar a sus regiones. Este masivo éxodo tomó por sorpresa al que nadie eligió, pese a que era previsible y la excusa para no atender prontamente a quienes penan por volver a sus lugares de origen, es la posibilidad de desencadenar una epidemia de Covid-19 en las zonas rurales. ¿Cómo sabe el Gobierno que no ha explotado ya, si no se realizan pruebas masivas en tales áreas?
La ministra del Ambiente, abogada Fabiola Muñoz, declaró al diario argentino Página/12 https://www.pagina12.com.ar/261724-crece-en-peru-el-exodo-del-hambre “No se puede permitir una salida desordenada porque estos grupos grandes son caldo de cultivo de contagios y se puede generar un problema en las zonas a las que se dirigen. Lo primero es empadronarlos, después se les tiene que hacer pruebas rápidas del coronavirus para ver si están infectados, si lo están son llevados a un centro de salud, los que dan negativo son llevados a su destino en transporte puesto por el Estado”.
Quienes poquito o nada tienen en esta Lima tugurizada, agotaron sus ínfimos ahorros o quedaron varados por la cuarentena cuando realizaban algún trámite o alguna consulta médica, sí consulta médica porque desde que Alan García Pérez dejó la presidencia, hace ya casi diez años, ni los Humala ni Kuczynski ni el don Vizcarra construyeron un solo establecimiento de salud. Las personas que emprenden el éxodo tienen el impulso natural de querer estar con familiares que puedan acogerlos o cultivar sus chacritas para no morir de hambre. La realidad es que aquí o allá son los grandes olvidados por ese señor que habla al mediodía para decir nada. Su incapacidad para desarrollar una estrategia sanitaria coherente contra la pandemia, es la misma que exhibe con la situación de los miles de compatriotas que duermen a la vera de los caminos en su desesperado éxodo.
En medio de una plaga de proporciones bíblicas, la corrupción campea hasta en la compra de mascarillas hongueadas y ventiladores inservibles. ¿Hasta cuándo?

El padre Toufar, a las puertas de la iglesia de Cihost

La historia del padre Toufar y el inexplicable «milagro de Cíhost» que asustó a los comunistas checos

Por Israel Viana– Diario ABC de Madrid.
En junio de 1968, el escritor y periodista Luis Calvo era enviado por ABC a la capital checoslovaca para cubrir la liberalización del país, tras más de dos décadas asfixiada bajo el férreo control de la dictadura comunista. Fue bautizada como la Primavera de Praga, en la que un pequeño grupo de políticos e intelectuales modificó y suavizó durante unos meses los aspectos más totalitarios de aquel régimen estalinista: legalizaron los sindicatos y los partidos políticos, terminaron con el monopolio del Partido Comunista y restablecieron la libertad de expresión, prensa, manifestación y huelga. Era –o eso debió pensar la ciudadanía en aquel momento de entusiasmo– la luz al final del túnel.
Toufar, en la puerta de la igleasia de CihostPadre Josef Toufar mártir de la fe
Sin embargo, aún faltaban muchos asuntos por esclarecer. «Desde que llegué a Praga –contaba Calvo en la edición del 11 de junio–, todos los días me encuentro con alguien que, de refilón, alude al padre Toufar. “¿Y quién es el padre Toufar?”, pregunto yo. “De eso no hable usted con nadie. Asunto peligroso. El padre Toufar desapareció. Eso es todo lo que puede saberse”, dicen los más viejos, asustadizos anacrónicos. Los menos viejos, entregados de buenas en los brazos magnánimos de la esperanza, contestan: “Es un misterio del régimen caído. Muchas versiones, pero nunca se sabrá la verdad”. Mientras que los jóvenes añaden: “Es un crimen que tendrán que esclarecer cuanto antes. El padre Toufar fue un mártir”».
El cura al que se refería el enviado especial de ABC era Josef Toufar, un religioso actualmente en proceso de beatificación que, 18 años antes, había sido torturado hasta la muerte por los estalinistas checos, por el simple hecho de no renegar de un supuesto milagro acaecido en su iglesia de Cihost, un pequeño pueblo de 300 habitantes a menos de cien kilómetros de Praga. Los hechos tuvieron lugar entre finales de 1949 y principios de 1950, y fueron la razón de que el recién instaurado régimen comunista iniciara e intensificara la persecución masiva contra los religiosos. Y lo hicieron a un nivel mucho más perverso que en los otros países del Bloque del Este.

Un 72% de ateos

Más de 6,000 sacerdotes pasaron al menos cinco años en prisiones y campos de trabajo. El gobierno checo títere de Stalin creó un sector eclesial colaboracionista y perfectamente infiltrado en la Iglesia, llamado «Pacem in terris», que estaba formado por clérigos al servicio del régimen que delataban a sus compañeros. Además, el país rompió sus relaciones con el Vaticano. Las misas comenzaron a celebrarse bajo la estricta supervisión y control del Estado. Los bienes eclesiásticos fueron confiscados y las escuelas iniciaron el adoctrinamiento de los niños en contra de la religión, lo que duró décadas. Esa es la razón de que, actualmente, un 72% de la población de la República Checa se declare atea, según el informe «Pew Forum» de 2017 sobre las creencias religiosas en Europa Central y Oriental. El mayor porcentaje de laicos de toda Europa, que deja a los católicos en un escaso 21%.
Luis Calvo, exdirector de ABC, en la década de los 60Luis Calvo, exdirector de ABC, en la década de los 60
El primer episodio de aquel «milagro de Cihost», que causó el comienzo del martirio del padre Toufar, se produjo el 11 de diciembre de 1949. El cura se encontraba predicando en el púlpito de su pequeña iglesia cuando la cruz del altar empezó a moverse, primero a la izquierda y después a la derecha. Según contaba el párroco, él no se percató porque esta se encontraba a su espalda, aunque dijo que sí percibió los gestos de sorpresa de sus feligreses. Estaban todos atónitos. Los testimonio recabados en Praga por Calvo –«ese maestro periodista de las taimadas alusiones contra Franco durante su época gloriosa de director de ABC», en palabras de Manuel Vicent para «El País»– aseguraban que los parroquianos vieron como «el crucifijo oscilaba con movimientos isócronos [que tienen la misma duración]. El hecho fue real, indubitable, visto con pasmo y terror desde todos los rincones de la iglesia. Los fieles, abatidos por el milagro y enervados por la razón y el albedrío, vislumbraron la mano de Dios conminatoria. La noticia voló por toda la comarca, irradiando simultáneamente sensaciones de espanto y de consuelo, según la interpretación de cada familia».
El mismo suceso se repitió durante la Santa Eucaristía del 25 de diciembre. El padre Toufar le escribió una carta a otro sacerdote, Jon Dvorak Kresini, fechada el 12 de enero de 1950, para explicarle lo sucedido. Incluía un esquema de cómo supuestamente se movió el crucifijo. «Lo vieron 19 testigos de entre 10 y 45 años de edad, entre los que había varios hombres. Dos eran muy moderados en lo religioso, y uno, de Zdislavice, casi no era creyente. Todos estaban sanos y eran normales. Había también un estudiante. Los testigos me explicaron lo que vieron. No hubo ningún tipo de sugestión ni ilusión óptica. […] Yo no lo vi ni oí hasta el día siguiente, cuando lo sabía toda la parroquia y las aldeas de alrededor. Si no lo vieron todos fue porque los feligreses me estaban mirando a mí, que predico bastante rápido», podía leerse en la misiva.

Revista «Time»

La noticia pasó pronto de los testigos a los vecinos y rápidamente se extendió dentro y fuera del país, hasta el punto de que el supuesto milagro fue contado en la revista «Time». Como era de esperar, la historia no pasó desapercibida para las autoridades comunistas y llegó hasta el despacho del presidente Klement Gottwald, justo en el momento en el que este preparaba su campaña para acabar con la influencia de la Iglesia en el país.
Pocos días después, Toufar recibió la primera visita de la policía política comunista (STB). Milos Hrabina, uno de los agentes encargados del caso, admitiría en 1962 que la misión que le habían encargado en Cíhost era conseguir pruebas incriminatorias contra el cura, incluyendo la confesión de que había falsificado el «milagro» mediante la creación de un mecanismo de cuerdas y poleas ocultas en la cruz. El nuevo régimen no podía permitir que una manifestación de fe, y mucho menos un milagro, eclipsara al culto que quería que se profesase hacia el partido y su líder. Pero el párroco se negó rotundamente a declarar aquella mentira, por lo que, el 28 de enero, otros dos agentes se presentaron en la iglesia y se lo llevaron. Aquella fue la última vez que se le vio con vida.
Durante su arresto en el mes de febrero fue torturado y golpeado sin piedad por su interrogador, Ladislav Mácha. Aunque solo mediante sus iniciales, a él se refería Luis Calvo en ABC cuando informó de su detención, asegurando incluso que el supuesto artilugio que había movido la cruz había sido ideado y construido por la misma Policía para desacreditar a la Iglesia. Las palizas no se detuvieron aunque el sacerdote tenía ya las piernas destrozadas y no dejaba de sangrar por la boca sin que pudiera articular palabra alguna. Y aún así, siguió negándose a declarar lo que las autoridades querían que declarase. Sus feligreses habían visto lo que habían visto y él solo quiso informar al Vaticano, decía.

Los testigos de la paliza a Toufar

Aunque estaba ya agonizando, el Gobierno de Gottwald tuvo tiempo para una tropelía más. Trasladaron al moribundo sacerdote hasta Cíhost para grabar una película en su parroquia, en la que se recrease el supuesto truco de las poleas. El resultado fue lamentable. Las heridas eran tan graves que apenas pudo participar y utilizaron a un doble. El objetivo era mostrar al pueblo checo la supuesta estafa de aquel milagro.
En 1968, el periódico checo «Lidova Demokracie» defendió la tesis de que Toufar había sido ilegalmente detenido en febrero de 1950 para ser acusado de la fabricación del «milagro de Cihost». Y añadía: «Mácha torturó al sacerdote para obligarle a que se confesase culpable y le dio a beber una pócima que aún no ha sido identificada. La úlcera que padecía el párraco en el estómago se perforó y ocasionó su muerte el 25 de febrero de 1950. Aunque los organismos superiores habían ordenado que se operara al paciente, nada pudo evitar el trágico final».
Según se cuenta en «Como si fuéramos a morir hoy. La vida, el sacerdocio y el martirio de Josef Toufar» (Itaca, 2015), de Miloš Doležal, el personal de la clínica de Praga donde fue llevado denunció posteriormente las horribles tácticas de interrogación utilizadas por los agentes comunistas. «Estuve presente en la operación de Toufar. Hicimos todo lo humanamente posible para salvar su vida, pero no lo conseguimos. Fue golpeado hasta la muerte de una manera increíblemente cruel. Yo digo que se trató de un claro asesinato», declaró el médico František Maurer. Y una de las enfermeras añadió en 1968: «Estuve en un campo de concentración, vi muchas cosas en mi vida, pero nunca he visto un caso de violencia tan horrible. En su cuerpo no quedaba ni un sitio que no sangrase y de su boca continuamente salía saliva y sangre».

El torturador, muerto en libertad en septiembre

El ministro de Interior, Vaclav Nosek, dio una rueda de prensa sin la presencia de los corresponsales extranjeros, según detalló en 1950 el «Catholic Herald». En político aseguró que el cura había confesado que el milagro era una estafa suya, puesto que había diseñado el juego de poleas para engañar a sus feligreses. «Él sabe que va a ser juzgado y castigado, al igual que los sirvientes a sueldo del alto clero católico que han actuado como cómplices», dijo. Y presentó después el supuesto juego de poleas y la película propagandística que habían rodado. Lo que no confesó Nosek es que Josef Toufar estaba ya muerto y enterrado en una fosa común.
Este suceso fue el pistoletazo de salida para la represión de la Iglesia católica en Checoslovaquia. La opinión pública tardó cuatro años en enterarse de que Toufar había sido asesinado, cuando el aparato represor ya estaba totalmente desplegado y en funcionamiento. Casi setenta años después, con la libertad de culto ya restablecida tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la iglesia de Cíhost se ha convertido en un lugar de peregrinación al que los pocos católicos que quedan en la República Checa acuden para ver donde se produjo el supuesto milagro de la cruz. Su torturador y asesino fue juzgado en 1998, pero nunca entró en la cárcel debido a su avanzada edad. Falleció en su casa el pasado 30 de septiembre a los 95 años, rodeado de su familia y en paz.

EL MINISTRO DE SALUD ANTE LA IGLESIA CATÓLICA

Por Federico Prieto Celi– LaAbeja.pe
La Iglesia católica “acompaña al pueblo peruano de manera especial en estos momentos”, dijo el episcopado el 16 de marzo de 2020, el mismo día que entró en vigor el decreto de estado de emergencia en el país. Dado el aislamiento social obligatorio, los católicos están dispensados por sus obispos de asistir a la misa dominical (CIC, c. 87 §1), los mismos que invocaron a “seguir fielmente” las normas sanitarias emitidas, “a fin de frenar la propagación del coronavirus, proteger la vida y la salud de la población”.
El episcopado recordó a los sacerdotes que deben celebrar diariamente la Santa Eucaristía en privado, orando por las familias y por todo el personal de salud “para que el Señor de la Vida, nos conserve y fortalezca en esta emergencia sanitaria”. Muchos fieles han seguido la santa misa por televisión. El 29 de abril, monseñor Guillermo Elías, obispo auxiliar de Lima, celebró misa en el hospital Rebagliati, con las precauciones debidas, y luego recorrió el hospital con el Santísimo, mientras los fieles se arrodillaban.
En cumplimiento de su indeclinable labor pastoral, el episcopado planteó al gobierno que los sacerdotes puedan desplazarse y atender a los fieles enfermos, “observando todas las recomendaciones sanitarias y el toque de queda y considerando la necesidad de administrarles el sacramento de la unción de los enfermos y la confesión a quienes lo soliciten”.
No olvidemos que la jerarquía eclesiástica peruana ha cedido temporalmente al gobierno, para asistir a los contagiados, muchos espacios físicos, como locales de Cáritas -vicariales y parroquiales-, ofreciendo personal y dinero para aliviar esta crisis.
Los obispos de la región amazónica peruana, por su parte, recomendaron al gobierno que los pueblos nativos sean especialmente atendidos ante el coronavirus, porque en los últimos años y producto de la pobreza -cada vez mayor en las zonas rurales, miles de ellos han migrado y “viven hacinados en las periferias de las ciudades, víctimas de la exclusión por parte del Estado, con una deficiente cobertura sanitaria, la cual se hace más evidente ante esta pandemia”.
En España, que tiene un gobierno socialista y elevado número de infectados y fallecidos, ya se ha planteado la desescalada gradual, en relación a los actos religiosos:
Fase 1: Se permitirá la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos, sin superar el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias.
Fase 2: Se restablecerán de los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral con los criterios organizativos y sanitarios –mitad del aforo, higiene, distancia–.
Fase 3: Se normalizará la vida pastoral ordinaria, con las medidas necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad, de acuerdo con la nueva realidad social.
Se ha recomendado que los fieles asistan con mascarillas y que usen el gel hidroalcohólico o algún desinfectante similar, que se les brindará a la entrada y salida de las iglesias. Durante la misa, el cáliz, la patena y los copones, estarán cubiertos con la palia durante la plegaria eucarística. El sacerdote celebrante desinfectará sus manos al empezar el canon de la misa, y los demás ministros de la comunión antes de distribuirla.
En Brasil, con 123 millones de católicos; y en Estados Unidos, con 80 millones de católicos, la práctica religiosa es respetada, siendo ambos estados laicos. Pero en el Perú tenemos un ministro de Salud ateo y anticlerical, que ha invocado ‘a los dioses’ y ha dicho que los servicios religiosos serán lo último en permitirse en esta situación de encierro por el coronavirus. El presidente Martín Vizcarra tiene la palabra.

Al partir el pan

[Visto: 687 veces]

Evangelio según San Lucas 24,13-35.
Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado Emaús, situado a unos diez kilómetros de Jerusalén.
En el camino hablaban sobre lo que había ocurrido.
Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando con ellos.
Pero algo impedía que sus ojos lo reconocieran.
El les dijo: “¿Qué comentaban por el camino?”. Ellos se detuvieron, con el semblante triste, y uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¡Tú eres el único forastero en Jerusalén que ignora lo que pasó en estos días!”.
“¿Qué cosa?”, les preguntó. Ellos respondieron: “Lo referente a Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo,
y cómo nuestros sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para ser condenado a muerte y lo crucificaron.
Nosotros esperábamos que fuera él quien librara a Israel. Pero a todo esto ya van tres días que sucedieron estas cosas.
Es verdad que algunas mujeres que están con nosotros nos han desconcertado: ellas fueron de madrugada al sepulcro
y al no hallar el cuerpo de Jesús, volvieron diciendo que se les habían aparecido unos ángeles, asegurándoles que él está vivo.
Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y encontraron todo como las mujeres habían dicho. Pero a él no lo vieron”.
Jesús les dijo: “¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los profetas!
¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?”.
Y comenzando por Moisés y continuando con todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a él.
Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante.
Pero ellos le insistieron: “Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba”. El entró y se quedó con ellos.
Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; luego lo partió y se lo dio.
Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él había desaparecido de su vista.
Y se decían: “¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?”.
En ese mismo momento, se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron reunidos a los Once y a los demás que estaban con ellos,
y estos les dijeron: “Es verdad, ¡el Señor ha resucitado y se apareció a Simón!”.
Ellos, por su parte, contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Quizás en esta temporada de Pascua, muy diferente de los años pasados, con la pandemia y su efecto en nuestra participación en la Misa, esta homilía sobre la Eucaristía puede significar más que nunca, dándonos una mayor apreciación y respeto. Muchos de ustedes han estado viendo en televisión o en línea la celebración de la Eucaristía, pero sigue siendo una decepción no poder recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y unirse a la Comunidad para adorar. Ese viejo dicho “no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes” debería ayudarnos a tener una nueva visión y hambre de la Eucaristía: la Palabra de Dios y el Cuerpo y la Sangre de Jesús.
Hay una historia sobre un artista al que se le pidió que diseñara la puerta para un tabernáculo. Lo dividió en cuatro partes: la primera con las seis jarras de agua de la fiesta de bodas de Cana, la segunda con los cinco panes y los dos peces, la tercera con trece personas sentadas alrededor de una mesa y la cuarta de tres personas en una mesa. Él vio la primera parte de Cana como el anticipo de la Eucaristía, la segunda parte de Cafarnaúm como la promesa de la Eucaristía, la tercera parte de Jerusalén, donde se instituyó, y la cuarta parte de Emaús, donde se celebró por primera vez.
Nuestro bello evangelio de hoy (mi favorito) (Lucas 24: 13-35) nos habla muy bien de la Eucaristía. Los dos discípulos en el camino a Emaús están tristes y confundidos. Todos los planes que tenían para Jesús terminaron con su muerte. Entonces, Jesús viene y camina con ellos y hace arder sus corazones y abrir sus ojos. Solo después del hecho, los dos discípulos se dieron cuenta de que cuando este ‘hombre misterioso’ les habló en el camino, sus corazones estaban “ardiendo” cuando finalmente comenzaron a entender la historia de Jesús. Fue como si las piezas de un rompecabezas se unieran, y finalmente entendieron los misterios de su vida, muerte y resurrección. Luego también se dieron cuenta de que cuando este ‘hombre misterioso’ partió el pan lo reconocieron como Jesús, el Señor resucitado.
En la Primera Lectura, de los Hechos de los Apóstoles (2:14, 22-33) Pedro da testimonio de esta fe que los dos discípulos, y todos los discípulos de Jesús, comenzaron a experimentar después de la resurrección. Su tristeza se convirtió en alegría, y comenzaron a proclamar a Jesús crucificado y resucitado.
La Segunda Lectura, de la Primera Carta de Pedro (1: 17-21), nos recuerda que Jesús nos ha salvado por su sangre, y el hecho de compartir su Cuerpo y Sangre debería transformarnos en creyentes cuyas vidas reflejan esa realidad. Nos dice que hemos sido “rescatados” por una vida mejor en Cristo. No se trata de “cosas perecederas como plata y oro”, sino de las cosas de Dios y del reino.
Los obispos en el Concilio Vaticano II describieron la Eucaristía como la “fuente y cumbre” de nuestra vida cristiana. En la Eucaristía nos encontramos con Jesucristo de una manera única y personal. Así como la comida y bebida que tenemos en casa se vuelve parte de nosotros, también el Cuerpo y la Sangre de Cristo que recibimos en la fe se vuelven parte de nosotros, nutriéndonos y fortaleciéndonos en la fe, la esperanza y el amor. Como Católicos creemos que este pan y vino que se consagra en este altar ya no es pan y vino, sino que se convierte, por el poder de Dios, en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Jesús no dijo “Esto representa mi cuerpo”, o “Esto es un símbolo de mi sangre”. Es lo que él dice que es, y mientras comemos y bebemos nos convertimos en uno con él.
Nuestro evangelio nos muestra tan bellamente las dos Liturgias de nuestra Eucaristía: la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. Cuando Jesús compartió con los dos discípulos todo lo que las Escrituras hebreas habían revelado acerca de él, sus corazones ardieron de comprensión y comprensión sobre cómo vivir y responder a la gracia de Dios. Al celebrar la Eucaristía, la Palabra de Dios, del Antiguo y Nuevo Testamento, nos revela quién es Jesús, quién es nuestro Dios y quiénes somos. Entonces las piezas de nuestro ‘rompecabezas’ se unirán, y no solo entenderemos la revelación, sino que la abrazaremos y la viviremos. La Palabra de Dios está dirigida a cada uno de nosotros aquí y ahora. No podemos esquivar la Palabra convenciéndonos de que fue escrita para otra gente en otro momento. Nos está hablando a nuestros oídos, mentes, corazones y espíritus.
Cuando los dos discípulos vieron a este ‘hombre misterioso’ partir el pan, supieron que era el Señor Jesús, pero él desapareció de su vista. Cuando este pan es bendecido se convierte en el Cuerpo de Cristo, y cuando lo partimos y lo distribuimos, estamos compartiendo la vida de Dios. Las palabras de la oración de la Eucaristía nos hablan muy bien de lo que estamos celebrando y del regalo que Dios nos está dando a través de su Hijo, Jesús, y por su sacrificio, el regalo de la Eucaristía.
Los dos discípulos, después de haber reconocido a Jesús, se levantaron de la mesa y fueron a contarles a los demás lo que habían visto y oído. Tenían que dar testimonio de los demás, alentarlos, para que supieran que él había resucitado y que estaba entre ellos nuevamente. Por supuesto, cuando llegaron allí, otros también habían visto al Señor resucitado y habían dado su testimonio a los discípulos. Para mí, esto significa que nosotros también estamos siendo enviados a testificar a otros sobre nuestra experiencia de la Eucaristía. Siempre habrá quienes digan “Siempre es lo mismo” y “Es aburrido”. ¡No es lo mismo! Las lecturas que escuchamos hoy, el tercer domingo de Pascua del año ‘A’, no las hemos escuchado desde el tercer domingo de Pascua de 2017, y no las escucharemos nuevamente hasta 2023. Solo es aburrido si no estamos comprometidos, dándonos cuenta que Dios nos está hablando. Cualquier conversación, conferencia, clase o misa puede ser aburrida si no estamos involucrados, dándonos cuenta de que hay algo en esto para nosotros.
Tenemos la ventaja de vivir en una época de la historia en la que la Eucaristía no solo ha sido anticipada y prometida, sino también instituida y celebrada. Está sucediendo en este momento, y todos somos parte de él, para que nuestros corazones “ardan” y nuestros ojos puedan “abrirse” y nuestro caminar con Jesús produzca en nosotros una vida que refleje esa unión con él. ese amor y misericordia que es nuestro a través de él, y el llamado a compartir su vida con los demás.

LA MISIÓN DE TODO SACERDOTE

Por Alfredo Gildemeister– LaAbeja.pe
Aquella tarde en Jerusalén, en el pórtico de Salomón, la multitud que escuchaba a Pedro y a los demás apóstoles crecía a cada momento. La gente reunida lo escuchaba con atención. Los discípulos bautizaban y explicaban el mensaje de Jesús y el número de hombres y mujeres creyentes crecía como la espuma. Se llegó a un punto en que la gente empezó a sacar a sus enfermos de sus casas y poniéndoles en lechos y camillas en el suelo, cuando Pedro pasase a su lado, siquiera su sombra cayese sobre algunos de ellos. Los apóstoles se acercaban a los enfermos, se arrodillaban para poder escucharlos, bautizarles y explicarles el Evangelio.
Muchos enfermos se curaban y otros sentían una gran paz de solo poder oír las palabras de amor y misericordia que los apóstoles les decían. Inclusive muchas personas fueron y trajeron a sus enfermos de los pueblos vecinos, enfermos con horribles enfermedades, algunas contagiosas inclusive. Fue en esos momentos que el Sumo Sacerdote con el apoyo de los saduceos, llenos de envidia prendieron a los apóstoles y los metieron en la cárcel. Aquella noche, un ángel del Señor les abrió las puertas de la cárcel y saliendo fuera los discípulos les dijo: “Id, presentaos en el Templo y predicad al pueblo toda la doctrina concerniente a esta Vida”. Los discípulos salieron y aquella madrugada comenzaron a predicar nuevamente, a curar a los enfermos y a enseñar la buena nueva del Evangelio.
Cuando el Sumo Sacerdote aquella mañana envió a buscarlos a la cárcel y no los encontraron, uno les dijo: “Los hombres que metisteis en la cárcel están en el Templo y enseñan al pueblo”. Cuando les llamaron y fueron los discípulos ante el Sanedrín, el Sumo Sacerdote les pregunto: “¿No os habíamos ordenado expresamente que no enseñaseis en ese nombre? Y a pesar de eso habéis llenado Jerusalén con vuestra doctrina y queréis hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre”. Entonces poniéndose Pedro y los demás discípulos delante del Sumo Sacerdote, respondieron con total firmeza: “Es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres…” (Hechos 5,29). Esta era la segunda vez que eran encarcelados por predicar la Palabra de Dios. La primera vez fueron Juan y Pedro encarcelados y amenazados, ordenándoles que de ningún modo hablaran ni enseñaran en el nombre de Jesús. Pero, Pedro y Juan respondieron: “Juzgad vosotros si es justo delante de Dios obedecer a vosotros más que a Dios. Pues nosotros no podemos dejar de anunciar lo que hemos visto y oído” (Hechos 4,19).
Han pasado casi dos mil años. Aquel año de 1938, un joven sacerdote jesuita recorría el campo de batalla cerca del rio Ebro en España. Era nada menos que capellán de la legión y su misión consistía en atender a los moribundos y heridos caídos en el campo de batalla. El padre Cross lo llamaban. Su cabello pelirrojo destacaba entre los soldados. En medio de la batalla del Ebro contra las fuerzas republicanas, este valiente capellán se movía entre disparos, explosiones de bombas, granadas y obuses, arrodillándose al lado de los moribundos para administrarles los últimos sacramentos. Tal como me lo contara muchos años después este jesuita, la mayoría de los heridos y moribundos, llamaban a su madre en medio de la batalla. En una carga a la bayoneta, Cross acompañaba y atendía a los soldados que caían heridos. En un momento se encontró ante un soldado enemigo que le apuntó con su fusil y disparó. Cross sintió que la bala ingresó por el bolsillo izquierdo de su guerrera y cuando pensó que iba a morir, sintió una fuerte vibración en su pecho y hasta que la bala salió disparada de su bolsillo. Seguía con vida, ¿Qué había pasado? Que la bala ingresó al grueso misal que llevaba en su bolsillo izquierdo. La bala dio giros dentro de la cartuchera de cuero del misal y en lugar de herir el pecho del capellán, salió hacia afuera por donde vino.
Cuando el capellán sacó el misal, solo quedaban páginas destrozadas. El cartucho de cuero del Misal mostraba el orificio de entrada y el de salida de la bala. Un verdadero milagro. Muchos años más tarde, un padre Cross ya anciano, me mostró el cartucho de cuero del referido misal cuando lo fui a visitar a la Iglesia de Fátima en Miraflores. “Así vivíamos los capellanes durante las batallas en la guerra civil española” me contaba. “Codo a codo en medio de la muerte, enfermedades y el dolor. Pero esa es nuestra labor. Nuestra misión. Llevar a Cristo a los que sufren y acompañarlos en sus últimos momentos, olvidándonos de nosotros mismos”.
Hace unas semanas, la Oficina de Prensa del Arzobispado de Lima publicó un documento titulado: “Comunicado: Sobre la celebración de una Misa con feligreses en una parroquia de Lima”, indicando el Arzobispado que ha tomado conocimiento mediante un medio de comunicación local, sobre el comportamiento de un párroco y un grupo católico reunidos para celebrar la Misa en una parroquia de Lima. El comunicado en cuestión reitera el llamado a todos los sacerdotes a continuar atendiendo a los fieles a través de los medios de comunicación a distancia. Al parecer, el señor arzobispo de Lima ha olvidado las obligaciones de cualquier sacerdote la cual es predicar la palabra de Dios, brindar los sacramentos de la Iglesia y atender a los enfermos y más necesitados, especialmente si están próximos a la muerte. ¿Pretende que por vía telefónica o por WhatsApp se le otorgue consuelo y paz, así como los últimos sacramentos a un enfermo de coronavirus? ¿Ha olvidado el señor arzobispo de Lima como a lo largo de la historia de la Iglesia y de la humanidad, los sacerdotes -y agrego a las monjas y hermanas católicas- siempre han estado al lado de los enfermos graves, en medio de las guerras, plagas, pestes y mil batallas con los heridos y moribundos, ayudándoles en sus últimos instantes de vida, a afrontar con fe a la muerte, brindándoles consuelo y paz?
Así como Pedro, Juan y el resto de los apóstoles enfrentaron a las autoridades judías y romanas para llevar la palabra de Dios a los enfermos y necesitados de consuelo y paz; así como ese joven capellán español se jugaba la vida en medio de las batallas, enfrentando valientemente a la muerte para llevar el consuelo de los sacramentos a los heridos y moribundos, como siempre lo han hecho médicos y sacerdotes en las grandes guerras y plagas que afectaron a la humanidad, hoy en día, en medio de esta terrible pandemia, miles de sacerdotes en todo el mundo, quieren llevar y llevan los sacramentos y el consuelo a los enfermos y agonizantes, enfrentando a las autoridades civiles y eclesiásticas inclusive. Que no se les impida ello. Muchos han muerto o han quedado infectados, pero valientemente continúan adelante con su labor, pues constituye un deber sagrado de todo sacerdote, llevar la palabra de Dios y los sacramentos a los enfermos y moribundos, hoy afectados por el coronavirus. De allí que recordemos que no solo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. No impidamos que, así como miles de médicos, enfermeras y paramédicos cumplen valientemente con su deber tratando de salvar vidas humanas, los sacerdotes también puedan atender a las almas de esas personas que tanto necesitan de la paz que solo Dios puede otorgar.