Archivo de la categoría: Espiritualidad

Día del Señor

[Visto: 420 veces]

Evangelio según San Lucas 20,27-38.
Se acercaron a Jesús algunos saduceos, que niegan la resurrección, y le dijeron: “Maestro, Moisés nos ha ordenado: Si alguien está casado y muere sin tener hijos, que su hermano, para darle descendencia, se case con la viuda. Ahora bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin tener hijos.
El segundo se casó con la viuda, y luego el tercero. Y así murieron los siete sin dejar descendencia. Finalmente, también murió la mujer. Cuando resuciten los muertos, ¿de quién será esposa, ya que los siete la tuvieron por mujer?“.
Jesús les respondió: “En este mundo los hombres y las mujeres se casan, pero los que sean juzgados dignos de participar del mundo futuro y de la resurrección, no se casarán.
Ya no pueden morir, porque son semejantes a los ángeles y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección.
Que los muertos van a resucitar, Moisés lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Porque él no es un Dios de muertos, sino de vivientes; todos, en efecto, viven para él“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

A veces se pide a los niños que hagan dibujos sobre realidades espirituales. Hay un chiste sobre un niño que anunció al profesor que iba a hacer un dibujo de Dios. El profesor dijo: “Pero nadie sabe cómo es Dios“, a lo que el niño respondió: “Después de que yo dibuje esto, lo sabrán“.*
Después de leer el evangelio de hoy (Lucas 20:27-38), pensé que sería interesante pedir a los niños que hicieran un dibujo sobre cómo es el cielo. Podría imaginar que algunos se parecerían a Disney World, y que se representarían divirtiéndose mucho, haciendo todas sus actividades favoritas y comiendo todas sus comidas preferidas. Si preguntáramos a los adultos cómo creen que sería el cielo, estoy seguro de que incluiría actividades favoritas, la posesión de artículos de lujo que no es posible comprar en esta vida, (una vez más) comer todos nuestros alimentos favoritos sin engordar, tal vez incluso viajar a lugares lejanos y emocionantes del mundo, y tal vez incluso la oportunidad de conocer a personas famosas a las que nos gustaría hacer preguntas sobre su vida y su época. Hace muchos años en nuestra Comunidad Religiosa alguien hizo una pancarta que decía “¡En el cielo no habrá reuniones!”. Cada uno de nosotros visualiza el cielo de manera única, particular a nuestras personalidades, y a nuestros gustos y deseos.
Por supuesto, después de reflexionar un poco, llegamos a hablar de estar unidos completamente a Dios y compartir su vida, y estar con nuestros seres queridos que ya no están. A partir de la respuesta de Jesús a los saduceos, reconocemos que gran parte de nuestra vida aquí palidecerá en comparación con las glorias del cielo. Muchas de las cosas por las que nos esforzamos aquí, y a las que dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo -especialmente en relación con el poder, el placer y las posesiones- se desvanecerán en comparación con la alegría de estar unidos a Dios por la eternidad. Nuestras ideas sobre el cielo y la vida eterna con Dios están definitivamente limitadas y condicionadas por nuestra vida y experiencia aquí. ¡Estoy seguro de que todos nos sorprenderemos!
Los saduceos eran sacerdotes del templo judío y miembros de la clase dirigente. No creían en la resurrección de los muertos porque no formaba parte de la Ley judía en los primeros cinco libros de las Escrituras hebreas. Sólo más tarde, en los libros proféticos y en el Libro de Daniel, se recibieron revelaciones sobre la resurrección de los muertos. Por lo tanto, les resultaba conflictivo hablar de la resurrección y querían atrapar a Jesús y ridiculizarlo por su respuesta a su pregunta. Como de costumbre, Jesús, en su sabiduría -como Dios hecho hombre- los dejó rascándose la cabeza y quedando estupefactos por su respuesta.
Al reflexionar sobre las lecturas de esta semana, pensé en nuestra propia comprensión y experiencia de esa resurrección de Jesús de entre los muertos. Cuando recitamos el Credo profesamos nuestra fe en “la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”. Lo decimos una y otra vez, pero ¿qué significa realmente para nosotros aquí y ahora?
Sí, creemos en la resurrección histórica de los muertos, una de las creencias centrales y esenciales de nuestra fe. Lo celebramos en particular en Pascua, cuando celebramos solemnemente la resurrección de Jesús de entre los muertos. La celebración de la Eucaristía cada domingo es una conmemoración de esa resurrección, santificando así el “Día del Señor”.
Pero la resurrección es para nosotros más que un día en el calendario. Es una promesa de Dios: la promesa de que nuestra fidelidad a Jesús en esta vida nos unirá para siempre con Dios en el cielo. Ese es nuestro destino: el cielo con Dios, los ángeles y los santos.
En el Credo también profesamos nuestra fe en la “comunión de los santos”, que estamos unidos espiritualmente a nuestros seres queridos fallecidos, y a todos los que compartirán con nosotros las aguas del Bautismo.
Nuestra experiencia de la resurrección -sí, EXPERIENCIA- también tiene que ver con el aquí y el ahora. Experimentamos y compartimos la resurrección de Jesús cuando estamos llenos de esperanza. La esperanza es la virtud más asociada a la resurrección de Jesús de entre los muertos. Así como todos experimentamos pequeñas “muertes” en nuestra vida -decepciones, dificultades y pérdidas- también podemos reconocer cómo con el tiempo nuestra paz fue restaurada. Milagrosamente, parece que Dios extendió la mano y quitó el velo oscuro que cubría nuestros ojos, y empezamos a ver las duras realidades de la vida de una manera diferente. De repente, nuestras lágrimas se secaron, pudimos volver a sonreír y a mirar la vida con ilusión. La vida volvió a ser una alegría. Esa es la gracia de la resurrección que actúa en nosotros. Ese es nuestro primer sabor de lo que nos espera con Dios en el cielo: una nueva forma de ver, sentir, pensar, actuar y vivir; una nueva forma de experimentarnos a nosotros mismos, a los demás y, en particular, a Dios. Una vez más, este conocimiento y esta experiencia no han de mantenerse en secreto, sino que han de compartirse con los demás, para animar y levantar a los demás, especialmente a los que están atrapados en la desesperanza y agobiados por sus decepciones, dificultades y pérdidas.
Este fin de semana, este evangelio nos invita no sólo a disipar las dudas de los saduceos sobre la resurrección, sino a asegurarnos de que no sólo es una promesa de Dios que se cumplirá después de nuestra muerte, sino una realidad de la que ya participamos, en la medida en que participamos de la vida y la gracia de Dios aquí y ahora.
*Esta historia, no procede de una de mis dos fuentes habituales.

Pope Francis waves as he arrives for a meeting with young people at Sacred Heart School in Awali, Bahrain, Nov. 5, 2022 (CNS photo/Vatican Media).

DISCURSO DEL SANTO PADRE ENCUENTRO CON LOS JÓVENES

VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO AL REINO DE BARÉIN (3-6 DE NOVIEMBRE DE 2022)
Colegio del Sagrado Corazón de Awali Sábado, 5 de noviembre de 2022
Queridos amigos, hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Les agradezco que estén aquí, de muchas naciones y con tanto entusiasmo. Quisiera agradecer a Sor Rosalyn sus palabras de bienvenida y la dedicación con la que, junto con muchos otros, dirige este Colegio del Sagrado Corazón.
Y me alegro de haber visto en el Reino de Baréin un lugar de encuentro y diálogo entre diferentes culturas y credos. Y en este momento, mirándolos a ustedes, que no son de la misma religión y no tienen miedo de estar juntos, pienso que sin ustedes esta convivencia de las diferencias no sería posible. ¡Y no tendría futuro! En la masa del mundo, ustedes son la buena levadura destinada a crecer, a superar tantas barreras sociales y culturales, y a promover gérmenes de fraternidad y novedad. Jóvenes, ustedes son los que, como viajeros inquietos y abiertos a lo inédito, no tienen miedo de enfrentarse, dialogar, “hacer ruido” y mezclarse con los demás, convirtiéndose en la base de una sociedad amiga y solidaria. Y esto, queridos amigos, es fundamental en los contextos complejos y plurales en los que vivimos; derribar algunas barreras para inaugurar un mundo más conforme al hombre, más fraternal, aun cuando esto suponga enfrentar muchos retos. A este respecto, tomando como referencia sus testimonios y sus preguntas, me gustaría dirigirles tres pequeñas invitaciones, no tanto para enseñarles algo sino para animarlos.
La primera invitación es a abrazar la cultura del cuidado. Sor Rosalyn utilizó esta expresión: “cultura del cuidado”. Hacerse cargo, cuidar, significa desarrollar una actitud interior de empatía, una mirada atenta que nos lleva a salir de nosotros mismos, una presencia amable que supera la indiferencia y nos impulsa a interesarnos por los demás. Este es el punto de inflexión, el comienzo de la novedad, el antídoto contra un mundo cerrado que, impregnado de individualismo, devora a sus hijos; contra un mundo prisionero de la tristeza, que genera indiferencia y soledad. Me permito decirles, ¡cuánto daño hace el espíritu de tristeza! Porque si no aprendemos a hacernos cargo de lo que nos rodea —de los demás, de la ciudad, de la sociedad, de la creación— terminamos pasando la vida como los que corren, se afanan, hacen muchas cosas, pero, al final, se quedan tristes y solos porque nunca han experimentado en profundidad la alegría de la amistad y de la gratuidad. Y no le han dado al mundo aquel toque único de belleza que sólo él, o ella, y nadie más podría darle. Como cristiano, pienso en Jesús y veo que sus acciones estuvieron siempre animadas por el cuidado. Cuidó las relaciones con todos los que encontraba en las casas, en los pueblos y en los caminos. Miraba a la gente a los ojos, escuchaba sus peticiones de ayuda, se acercaba y tocaba sus heridas. Ustedes, ¿miran a la gente a los ojos? Jesús entró en la historia para decirnos que el Altísimo cuida de nosotros; para recordarnos que estar del lado de Dios significa hacerse cargo de alguien y de algo, especialmente de los más necesitados.
La hermana Rosely Thomas AC junto a estudiantes de otras confesiones religiosas.
Amigos, ¡qué maravilloso es convertirse en especialistas del cuidado y artistas de las relaciones! Pero esto requiere, como todo en la vida, un entrenamiento constante. Así que no se olviden de cuidarse primero a ustedes mismos, no tanto del exterior, sino del interior, la parte más oculta y preciosa de ustedes. ¿Cuál es? El alma, el corazón. ¿Y cómo se hace para cuidar el corazón? Traten de escucharlo en silencio, de encontrar espacios para estar en contacto con su interioridad, para sentir el regalo que son, para acoger su propia existencia y no dejar que se les escape de las manos. Que no les suceda ser “turistas de la vida”, que sólo la miran desde fuera, superficialmente. Y, en silencio, siguiendo el ritmo de vuestro corazón, hablen con Dios. Háblenle de ustedes mismos, y también de aquellos que encuentran cada día y que Él les da como compañeros de viaje. Llévenle los rostros, las situaciones felices y dolorosas, porque no hay oración sin relaciones, como tampoco hay alegría sin amor.
Y el amor —ustedes lo saben— no es una telenovela o una película romántica. Amar es preocuparse por el otro, cuidarlo, ofrecer el propio tiempo y los propios dones a quien lo necesita, arriesgarse para hacer de la vida un regalo que genera ulterior vida. Amigos, por favor, no se olviden nunca de una cosa: todos ustedes —sin excluir a nadie— son un tesoro, un tesoro único y valioso. Por eso, no encierren su vida en una caja fuerte, pensando que es mejor no hacer ningún esfuerzo porque no ha llegado aún el momento de gastarla. Muchos de ustedes están aquí de paso, por razones de trabajo y a menudo por un tiempo determinado. Pero si vivimos con la mentalidad del turista, no aprovechamos el momento presente y nos arriesgamos a desperdiciar trozos enteros de vida. Qué hermoso es, en cambio, dejar ahora una buena huella en el camino, preocupándonos por la comunidad, por los compañeros de clase, por los colegas de trabajo, por la creación. Nos hace bien preguntárnoslo, ¿qué huella estoy dejando ahora, aquí donde vivo, en el lugar donde la Providencia me ha puesto?
Apostolic Carmel Sisters.
Esta es la primera invitación, la cultura del cuidado; si la hacemos nuestra, contribuimos a que crezca la semilla de la fraternidad. Y esta es la segunda invitación que quisiera hacerles: sembrar fraternidad. Me gustó lo que dijiste Abdulla: “Es necesario ser campeones no sólo en el campo de juego, sino en la vida”. Campeones fuera del campo. Es verdad, ¡sean campeones de fraternidad, fuera del campo! Este es el desafío de hoy para el triunfo de mañana, el desafío de nuestras sociedades cada vez más globalizadas y multiculturales. Miren, todos los instrumentos y la tecnología que la modernidad nos da no bastan para que el mundo sea pacífico y fraterno. Lo estamos viendo, en efecto, los vientos de guerra no se aplacan con el progreso técnico. Constatamos con tristeza que en muchas regiones las tensiones y las amenazas aumentan, y a veces los conflictos estallan. Pero esto a menudo sucede porque no se trabaja el propio corazón, porque se permite que en las relaciones con los demás las distancias se agranden, y de este mismo modo las diferencias étnicas, culturales, religiosas y de otro tipo se convierten en problemas y temores que aíslan, y no en oportunidades para crecer juntos. Y cuando parecen ser más fuertes que la fraternidad que nos une, se corre el riesgo del enfrentamiento.
A ustedes jóvenes, que son más directos y capaces de establecer contactos y amistades, superando los prejuicios y las barreras ideológicas, quiero decirles: sean sembradores de fraternidad y serán cosechadores de futuro, porque el mundo sólo tendrá futuro en la fraternidad. Es una invitación que encuentro en el centro de mi fe. Dice la Biblia: «¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? Este es el mandamiento que hemos recibido de él: el que ama a Dios debe también amar a su hermano» (1 Jn 4,20-21). Sí, Jesús nos pide que no desvinculemos nunca el amor a Dios del amor al prójimo, haciéndonos nosotros mismos prójimos de todos (cf. Lc 10,29-37). De todos, no sólo de quien me resulta simpático. Vivir como hermanos y hermanas es la vocación universal confiada a toda criatura. Y ustedes, jóvenes —sobre todo ustedes—, frente a la tendencia dominante de permanecer indiferentes y mostrarse intolerantes con los demás, hasta el punto de avalar guerras y conflictos, están llamados a «reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras» (Fratelli tutti, 6). Las palabras no son suficientes, se necesitan gestos concretos realizados en lo cotidiano.
Hagámonos algunas preguntas también aquí: ¿Soy abierto a los demás? ¿Soy amigo o amiga de alguna persona que no forma parte de mi grupo de intereses, que tiene creencias y costumbres diferentes de las mías? ¿Busco el encuentro o me quedo en lo mío? El camino es el que nos ha señalado Nevin con pocas palabras: “crear buenas relaciones”, con todos. En ustedes, jóvenes, está vivo el deseo de viajar, de conocer nuevas tierras, de superar los límites de los lugares habituales. Quisiera decirles: aprendan a viajar también dentro de ustedes mismos, amplíen las fronteras interiores, para que se desplomen los prejuicios sobre los demás, se reduzca el espacio de la desconfianza, se derriben los muros del miedo, florezca la amistad fraterna. También en esto déjense ayudar por la oración, que ensancha el corazón y que, abriéndonos al encuentro con Dios, nos ayuda a ver en quién encontramos a un hermano y una hermana. A este respecto, son hermosas las palabras de un profeta que dice: «¿No nos ha creado un solo Dios? ¿Por qué nos traicionamos unos a otros?» (Ml 2,10). Sociedades como esta, con una notable riqueza de fe, tradiciones y lenguas diversas, pueden convertirse en “escuelas de fraternidad”. Aquí estamos a las puertas del gran y multiforme continente asiático, al que un teólogo definió como «un continente de lenguas» (A. Pieris, en Teologia in Asia, Brescia 2006, 5); ¡sepan armonizarlas en la única lengua, la lengua del amor, como verdaderos campeones de fraternidad!
Quisiera hacerles además una tercera invitación. Se refiere al desafío de tomar decisiones en la vida. Ustedes lo saben bien, por la experiencia de cada día, no existe una vida sin desafíos que afrontar. Y siempre, frente a un desafío, como ante una encrucijada, es necesario elegir, involucrarse, arriesgarse, decidir. Pero esto requiere una buena estrategia, no se puede improvisar viviendo sólo por instinto y al instante. ¿Y cómo se hace para prepararse, para entrenar la capacidad de decidir, la creatividad, la valentía, la perseverancia? ¿Cómo afinar la mirada interior, aprender a juzgar las situaciones, a captar lo esencial? Se trata de crecer en el arte de orientarse en las decisiones, de tomar la dirección correcta. Por eso, la tercera invitación es hacer elecciones en la vida, elecciones justas.
Todo esto me vino a la mente pensando en las preguntas de Merina. Son interrogantes que expresan justamente la necesidad de descubrir la dirección que hay que tomar en la vida. —Por cómo dijo las cosas, ella muestra ser muy valiente— Y puedo compartirles mi experiencia: era un adolescente como ustedes, como todos, y mi vida era la vida normal de un joven. La adolescencia —lo sabemos— es un camino, es una etapa de crecimiento, un periodo en el que nos asomamos a la vida en sus aspectos a veces contradictorios, afrontando ciertos desafíos por primera vez. Y bien, ¿cuál es mi consejo?: ¡sigan adelante sin miedo, y nunca solos! Dos cosas, sigan adelante sin miedo y nunca solos. Dios nunca los deja solos, pero, para darles una mano, espera que se la pidan. Él nos acompaña y nos guía. No con prodigios y milagros, sino hablando delicadamente por medio de nuestros pensamientos y de nuestros sentimientos; y también a través de nuestros profesores, nuestros amigos, nuestros padres y todas las personas que quieren ayudarnos.
Es necesario, entonces, aprender a distinguir su voz. La voz de Dios que nos habla. ¿Cómo aprendemos esto? Como nos decías tú, Merina, por medio de la oración silenciosa, el diálogo íntimo con Él, conservando en el corazón lo que nos hace bien y nos da paz. La paz es un signo de la presencia de Dios. Esta luz de Dios ilumina el laberinto de pensamientos, emociones y sentimientos en el que a menudo nos movemos. El Señor desea iluminar sus inteligencias, sus sentimientos más íntimos, las aspiraciones que tienen en el corazón, las opiniones que maduran dentro de ustedes. Quiere ayudarlos a distinguir lo que es esencial de lo que es superficial, lo que es bueno de lo que es malo para ustedes y para los demás, lo que es justo de lo que genera injusticia y desorden. Nada de lo que nos sucede le es ajeno a Dios, nada, pero con frecuencia somos nosotros los que nos alejamos de Él, no le confiamos las personas y las situaciones, nos cerramos en el miedo y la vergüenza. No, alimentemos en la oración la certeza consoladora de que el Señor vela sobre nosotros, que no duerme, sino que nos cuida siempre.
Pope Francis is welcomed by girls and boys in traditional dress during a meeting with young people in Sacred Heart School in Manama, Bahrain, 05 November 2022. EPA/MAURIZIO BRAMBATTI.
Amigos, jóvenes, la aventura de las decisiones no la realizamos solos. Por eso, permítanme decirles una última cosa: busquen siempre, antes que las opiniones de internet, buenos consejeros en la vida, personas sabias y de confianza que puedan orientarlos, ayudarlos. Pienso en los padres y en los maestros, pero también en los ancianos, en los abuelos, y en un buen acompañante espiritual. ¡Cada uno de nosotros necesita ser acompañado en el camino de la vida! Repito lo que les he dicho, ¡nunca solos! Necesitamos ser acompañados en el camino de la vida.
Queridos jóvenes, los necesitamos, necesitamos su creatividad, sus sueños y su valentía, su simpatía y sus sonrisas, su alegría contagiosa y también esa pizca de locura que ustedes saben llevar a cada situación, y que ayuda a salir del sopor de la rutina y de los esquemas repetitivos en los que a veces encasillamos la vida. Como Papa quiero decirles: la Iglesia está con ustedes y los necesita, a cada uno de ustedes, para rejuvenecer, explorar nuevos senderos, experimentar nuevos lenguajes, volverse más alegre y acogedora. ¡No pierdan nunca la valentía de soñar y de vivir en grande! Aprópiense de la cultura del cuidado y difúndanla; sean campeones de fraternidad; afronten los desafíos de la vida dejándose orientar por la creatividad fiel de Dios y por buenos consejeros. Y, por último, acuérdense de mí en sus oraciones. Yo haré lo mismo por ustedes; los llevo en el corazón. ¡Gracias! God be with you! Allah ma’akum [Que Dios esté con ustedes]

Créditos: ABC News.

Descubren un monasterio que muestra hasta dónde había llegado el cristianismo primitivo

Por Andrés Jaromezuk– Churchpop.com
Un reciente descubrimiento arqueológico en Oriente Medio hecha nueva luz sobre la historia del cristianismo promitivo y los límites geográficos que había alcanzado los seguidores de Jesús. Se trata de un monasterio encontrado en Emiratos Árabes Unidos (EAU), un país de mayoría musulmana, que dataría de hace 1400 años.
Este hallazgo permite conocer más a fondo la vida de los primeros cristianos un siglo antes de la aparición del Mahoma en la región.
La constucción que albergaba a esta comunidad de monjes es la segunda que se ha descubierto en la región. Ambas habían quedado sepultadas en las arenas del desierto luego de que muchos cristianos se terminaran por convertir al Islam.
Timothy Power, profesor asociado de arqueología en la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos que ayudó a investigar el monasterio recién descubierto, sostiene que EAU son hoy un “crisol de naciones”.
“El hecho de que algo similar estuviera sucediendo aquí hace 1,000 años es realmente notable y esta es una historia que merece ser contada”, dijo.
La datación por carbono de las muestras encontradas en la fundación del monasterio datan entre 534 y 656.
Visto desde arriba, el plano del monasterio en la isla de Siniyah sugiere que los primeros fieles cristianos rezaban dentro de una iglesia de un solo pasillo en el monasterio. Las habitaciones del interior parecen albergar una pila bautismal, así como un horno para hornear pan u hostias para ritos de comunión. Una nave probablemente también albergaba un altar y una instalación para el vino de comunión.
Junto al monasterio se encuentra un segundo edificio con cuatro habitaciones, probablemente alrededor de un patio, posiblemente la casa de un abad o incluso un obispo en la iglesia primitiva.
Los historiadores dicen que las primeras iglesias y monasterios se extendieron a lo largo del Golfo Pérsico hasta las costas de la actual Omán y hasta la India. Los arqueólogos han encontrado otras iglesias y monasterios similares en Bahrein, Irak, Irán, Kuwait y Arabia Saudita.

Todos los Santos

[Visto: 337 veces]

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) recuerda a los 10,000 católicos asesinados en España el siglo XX

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) ha impulsado una campaña en más de cuarenta ciudades españolas (Madrid, Málaga, Albacete, Gerona…) para recordar el gran ejemplo de fe que dieron tantos cristianos perseguidos durante el siglo XX en España.
Con motivo de la Fiesta de los Santos Mártires de la Persecución Religiosa del siglo XX, que se celebra el próximo día 6 de noviembre, marquesinas, vallas, escaparates… recordarán a los más de 10,000 católicos asesinados por su fe en los años previos y durante la Guerra Civil española.
Continúa la persecución
España es el país donde más personas han muerto perdonando a sus verdugos“, reza la campaña. Cada 6 de noviembre, la Iglesia recuerda a los 2,053 fieles cristianos asesinados por su fe entre 1931 y 1939 y que ya están en los altares: 12 de ellos han sido declarados santos y 2041 beatos.
Los carteles recogen estas cifras y recuerdan que la persecución no es cosa del pasado: “Hoy, más de 360 millones de cristianos en todo el mundo siguen siendo perseguidos y discriminados por su fe“. Las marquesinas incluyen -a través de un código QR- un vídeo que expande este dato y lo liga al testimonio de los mártires de Barbastro, donde asesinaron al 90% del clero en agosto de 1936.
“Durante veinte siglos la Iglesia siempre ha recibido persecución… la más cruenta que se recuerda fue en España en los años 30, donde más de 10,000 católicos fueron asesinados por no renunciar a Jesucristo. Se quemaron más de 300 iglesias, y se saquearon y profanaron otras 200. Perseguían el catolicismo, querían matar a Dios”, se recuerda en un vídeo publicado para la ocasión por la ACdP.
Especialmente sobrecogedor es el episodio, que cuenta un misionero argentino en Irak, sobre los mártires claretianos de Barbastro. “Cuando cada noche se llevaban a los seminaristas para fusilarlos, los que se quedaban se arrodillaban y besaban los pies de los que se iban, porque eran los pies de cristianos que habían sido aceptados por Jesucristo. Eran sus compañeros, gente de su misma edad, pero ellos se veían indignos de los que iban a morir”, comenta en el vídeo el sacerdote Luis Montes.
Beatificación de 252 siervos de Dios
El número de mártires de esta época que son reconocidos como beatos y santos aumenta cada año en España. Este próximo seis de noviembre, será, precisamente, la Catedral de Barbastro, la que acoja la ceremonia de apertura de la fase diocesana de la causa de beatificación de 252 siervos de Dios: 210 sacerdotes, cinco seminaristas, tres clarisas y 34 laicos.
“Es una respuesta a tanta muestra de fidelidad, gracia y perdón, de reconciliación y reconstrucción de un mundo diferente que solo se hace desde el amor más radical, entregando la propia vida. Esto es el martirio: una gracia, un don; sentirse cautivado por Aquel que llena de vida frente a la muerte”, comentó recientemente Ángel Pérez, obispo de Barbastro-Monzón.
Este domingo, además de la apertura de la causa prevista a las doce horas en la Capilla de los Mártires, La2 de Televisión Española retransmitirá la eucaristía dominical desde la Catedral de Barbastro. Misa que estará presidida por el obispo y a la que acudirán familiares de los siervos de Dios de este proceso martirial.
Vídeo de la campaña de la ACdP para el Día de los Mártires.
La campaña de este año responde al carisma propio de la ACdP, que busca fomentar la presencia católica en el espacio público. Algunas de ellas han sido realmente sonadas y de mucho de éxito. Sin embargo, en esta ocasión, ha sido la más complicada de realizar hasta ahora. Todas las empresas concesionarias contactadas por ACdP pidieron cambios, y solamente una ha accedido finalmente a instalar los carteles.
Cronología de la persecución del siglo XX en España
-Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo. Destruyen 58 iglesias.
-Año 1936, antes del 18 de julio (es decir, antes de empezar la guerra): 17 curas y religiosos asesinados.
-Del 18 de julio al 1 de agosto: al menos 861 clérigos más asesinados.
-Agosto de 1936: 2,077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.
-Asesinatos acumulados a 14 de septiembre de 1936: 3,400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.
-1 de abril de 1939: final de la Guerra Civil Española. Católicos asesinados por su fe acumulados al acabar la guerra (y con ella, la persecución religiosa): un total de 7,000 clérigos y unos 3,000 seglares, según el recuento del sacerdote e historiador Vicente Cárcel Ortí.
Fuente: www.religionenlibertad.com

San Carlos Borromeo

Nació en Arjona (Italia) en 1538. Desde pequeño se mostró muy consagrado a los estudios y estricto cumplidor de sus deberes de cada día. A los 21 años de edad se graduó en derecho en la Universidad de Milán. Su tío, el Cardenal Médicis, fue nombrado Papa con el nombre de Pío IV, y éste admirado de sus cualidades nombró a Carlos como secretario de Estado. Más tarde, Carlos renunció a sus riquezas, se ordenó de sacerdote y se dedicó por completo a la labor de salvar almas. Más tarde consiguió ser obispo.
San Carlos fue el fundador de 740 escuelas de catecismo con 3,000 catequistas y 40,000 alumnos. También organizó 6 seminarios para formar sacerdotes bien preparados, y redactó para esos institutos unos reglamentos tan sabios, que muchos obispos los copiaron para organizar sus propios seminarios. Fue amigo de muchos otros santos: San Pío V, San Francisco de Borja, San Felipe Neri, San Félix de Cantalicio y San Andrés Avelino y de varios santos más. Murió a los 46 años, el 4 de noviembre de 1584.
Otros santos celebrados:
San Agrícola de Bolonia
San Amancio de Rodez
Santa Modesta de Tréveris
San Hermas de Licia
San Nicandro de Mira
San Emerico de Hungría
San Pierio de Alejandría
San Vidal de Bolonia
San Perpetuo de Maastrich
Beata Francisca de Amboise
Beata Elena Enselmini
Fuente: www.elespanol.com

Vitral de San Martín de Porres en la Catedral de Baltimore. Foto: Fr. Lawrence OP.

San Martín de Porres

San Martín de Porres es el santo de la humildad. Popularmente conocido como Fray Escoba, este dominico originario de Lima, Perú, fue el primer mestizo canonizado por la Iglesia. Por medio de su sencillez y servicio logró superar las diferencias y unir a las tres culturas que convivían en su época, a pesar de los conflictos que dificultaban la coexistencia en la sociedad limeña del siglo XVII.
Síntesis biográfica
Martín de Porres nació en Lima el 9 de diciembre de 1579. Fue hijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava, y Ana Velázquez, negra libre panameña. A los doce años empezó a aprender los oficios de peluquero, asistente de dentista y medicina natural.
A todos amaba y curaba sin distingo de su procedencia étnica
Más tarde, llegó a ser cirujano. La casa de Martín se llenó de mendigos y personas que no tenían la capacidad económica, pues eran atendidos gratuitamente y con mucho esmero por el famoso barbero y cirujano de Lima.
Martín decide entrar al convento de Nuestra Señora del Rosario en Lima. Sin embargo, debido a su condición de mulato, ingresa a la comunidad como “donado”. En el convento se le confió el oficio de la limpieza; su escoba fue, con la cruz, la gran compañera de su vida. De ahí que fuera popularmente conocido como Fray Escoba.
El 2 de junio de 1603, hizo su profesión religiosa y fue hermano cooperador. Martín se destacaba por el cuidado que brindaba a los enfermos. A todos amaba y curaba sin distingo de su procedencia étnica (indígenas, españoles y negros). Por sus cuidados pasaban todos los sectores de la sociedad limeña. Fue un verdadero ejemplo de unidad en una sociedad fracturada por diversos conflictos.
Martín de Porres falleció en 1639. Sus restos se encuentran en la Basílica de Santo Domingo en Lima. Fue canonizado en 1962 por Juan XXIII y es patrono de la Justicia Social y de los hermanos cooperadores dominicos. También, su patronazgo se extiende a los pobres, los peluqueros, el gremio de la limpieza pública, farmacéuticos y enfermeros y es patrón de Cáritas.
Martín de Porres: el buen religioso
Martín vivió en el apogeo de la reforma de la Provincia de San Juan Bautista y, más aún, fue un referente muy importante en dicha reforma, llegando a convertirse para sus hermanos en referente del buen religioso. Y aún lo sigue siendo para nosotros.
A diferencia de la gran mayoría de santos dominicos, alcanzó la santidad sin destacar como predicador, teólogo, misionero, mártir o artista. Destacó como religioso afrontando la desventaja de ser pobre, mulato y bastardo. Algo solo externo porque en su interior era una persona inteligente, trabajadora y muy caritativa. Este libro aborda desde las fuentes  la vida religiosa de San Martín de Porres. Nos referimos al papel que desempeñó y sigue desempeñando en la historia de la espiritualidad de la Orden de Predicadores.
¿Qué nos puede decir hoy?
San Martín es querido por todos, invocado por ricos y pobres, enfermos y menesterosos, por hombres de ciencia y por ignorantes. Su imagen o su estampa va en los viajes, está en las casas y en los hospitales, en los libros de rezo y en los de estudio. Todo porque fue humilde, obediente, y, como dijera Juan XXIII, “Es Martín de la Caridad”.
Martín nos hace recordar el inmenso poder de la humildad y el servicio. En un mundo saturado por tantas palabras e imágenes, el santo de Lima es un constante recordatorio de la validez del ejemplo y de la grandeza de los pequeños actos cotidianos que pueden cambiar el entorno inmediato e, incluso, el curso de la historia. El 3 de noviembre se celebra la fiesta de San Martín de Porres.
Secretariado de San Martín de Porres
En los dominicos de Palencia hay una asociación de amigos de Fray Martín cuyo objetivo es dar a conocer su figura, cuyos rasgos principales son la sencillez, austeridad y humildad.
La asociación tiene su sede en las oficinas anexas a la Iglesia de San Pablo y allí pueden conocer a fondo la figura y labor de Martín de Porres, así como suscribirse a la revista “Amigos de Fray Martín” o adquirir libros, estampas, imágenes de San Martín y de Santo Domingo de Guzmán, cruces, medallas, rosarios, etc. Puede encontrar más información en la sección web sobre el  Secretariado de San Martín de Porres.

Hermana María Verónica de la Pasión AC

Verónica de la Pasión (1 de octubre de 1823-11 de noviembre de 1906) fue una monja católica romana que fundó las Hermanas del Carmelo Apostólico, una congregación religiosa de la Tercera Orden Carmelita Descalza para mujeres con sede en la India.
Nació como Sophie Leeves en 1823 en Estambul, capital del Imperio Otomano, hija de Henry Daniel Leeves, un capellán anglicano de la embajada británica allí, y de Sophia Mary Haultain, la hija de un coronel en el ejército británico.
Cuando Leeves estaba en su adolescencia, se produjo un cambio en ella. Pasaba largas horas en oración. “El martes de Pascua terminó en una noche oscura”, escribió. “Apagué las últimas velas. La casa estaba en silencio. De repente una voz clara pero suave rompió el silencio y escuché claramente estas palabras ‘Mi paz os dejo, mi paz os doy’. Entonces todo volvió a estar en silencio, la noche así como mi corazón”.
Leeves se sintió atraída por la Iglesia Católica Romana , especialmente por los sacramentos de la Confesión y la Sagrada Comunión. Leeves y otros estaban molestos por esto. Rompió su compromiso con un oficial naval.
Leeves fue recibida en la Iglesia Católica el 2 de febrero de 1850 en Malta. Al año siguiente, se fue a Francia donde ingresó en las Hermanas de San José de la Aparición, que había sido fundada en 1836 por Emily de Vialar. Después de completar el noviciado , profesó como miembro de la congregación el 14 de septiembre de 1851 y recibió el nombre de Hermana María Verónica de la Pasión.
En 1863, Verónica fue asignada para enseñar en la fundación de la congregación en India, enviada a pedido del obispo María Antonio, quien había pedido ayuda a Francia para entregar la educación de la juventud a los religiosos. Como paso preliminar, compró una casa en Calicut (ahora Kozhikode ) en 1860 y la acondicionó para un convento y, a pedido de la gente, abrió una escuela allí el 1 de abril de 1862, llamándola Escuela de San José. Verónica y María José, después de un largo y agotador viaje y una breve parada en Mangalore, llegaron allí el 27 de abril de 1862 y se hicieron cargo de la escuela. Sirvió como la primera superiora del convento y pasó dos años enseñando tanto en Mangalore como en Kozhikode.

Hermanas del Carmelo Apostólico

Las Hermanas del Carmelo Apostólico son miembros de un instituto religioso carmelita dedicado a la educación. Fueron fundadas en la última parte del siglo XIX por la Madre Verónica de la Pasión OCD, bajo la guía de su mentor, Monseñor Marie-Ephrem du Sacré-Coeur de Jésu OCD, quien había imaginado el nacimiento de un “Carmelo para las Misiones” en la India, dedicada a la enseñanza y la educación.
Sor Verónica de la Pasión había venido a la India como miembro de la congregación docente de las Hermanas de San José de la Aparición , fundada en Francia en 1832 por Santa Emily de Vialar (+ 1856). Ella había ingresado a la congregación en 1851, poco después de su conversión a la Iglesia Católica Romana de la Iglesia de Inglaterra. Conoció al obispo Ephrem cuando estaba asignada a la India a principios de la década de 1850. Al igual que los otros frailes carmelitas descalzos que brindaban atención pastoral al oeste de la India, habían tratado de brindar educación católica a las mujeres y niñas a su cargo.
Inspirada por su visión de tal instituto religioso de Hermanas Carmelitas, la Hermana Verónica ingresó al Carmelo de PuyFrancia, como novicia en la Orden de los Carmelitas Descalzos. Después de su profesión , comenzó a formar a un grupo de jóvenes europeas de diversas nacionalidades para la tarea de la educación en la India.
El 19 de noviembre de 1870, el primer grupo de Hermanas llegó a Mangalore, bajo el liderazgo de la Madre María de los Ángeles, quien fue la primera Superiora General y maestra de novicias, en iniciar la Misión. El Convento de Santa Ana , que se convirtió en la Casa Madre , fue la cuna del Carmelo Apostólico.
El Carmelo Apostólico ha extendido sus ramas a las diversas partes de IndiaSri LankaKuwaitPakistánKeniaRoma y Bahrein. La Congregación está organizada en Seis Provincias y administrada centralmente por el Equipo General de la Casa Madre General en Bangalore, con la Hermana Agatha Mary como la actual Superiora General (2008).
La misión del instituto religioso fue y sigue siendo la educación católica. Proporciona una educación católica basada en valores, con especial atención a los sectores desfavorecidos de la sociedad a través de varios niveles de educación: preprimaria, primaria, secundaria, preuniversitaria, superior, técnica y educación especial para discapacitados.
Los otros ministerios incluyen: ministerio de curación, atención de enfermería, desadicción y rehabilitación de alcohólicos y drogadictos, grupos de autoayuda, ministerio de prisiones, ministración a personas con diferentes discapacidades, rehabilitación basada en la comunidad, catecismo y educación en la fe.

 

Zaqueo pecador público

[Visto: 603 veces]

Evangelio según San Lucas 19,1-10.
Jesús entró en Jericó y atravesaba la ciudad. Allí vivía un hombre muy rico llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos.
El quería ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la multitud, porque era de baja estatura.
Entonces se adelantó y subió a un sicomoro para poder verlo, porque iba a pasar por allí.
Al llegar a ese lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: “Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa“. Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.
Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: “Se ha ido a alojar en casa de un pecador“.
Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor: “Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le daré cuatro veces más“.
Y Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Estoy seguro de que el nombre de George Joseph Kresge no significa nada para ninguno de ustedes. Sin embargo, tal vez sepan quién es, pero su “nombre artístico”: el Asombroso Kreskin. Es un mentalista que quizá hayan visto en la televisión, en programas de entrevistas o de variedades, o hayan oído hablar de su rutina en los clubes nocturnos. No puede predecir el futuro ni nada por el estilo, pero tiene la inquietante capacidad de leer la mente de las personas. Suele utilizar su talento con fines de entretenimiento, y ha adquirido gran fama a lo largo de los años.
Pensé en el Asombroso Kreskin cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Lucas 19:1-10). En él escuchamos cómo Jesús ha entrado en Jericó, en su camino de Nazaret a Jerusalén, y ve a Zaqueo, el recaudador de impuestos. Parece que Jesús -como Dios hecho hombre- tiene la capacidad de leer las mentes, los corazones y las almas de las personas, como tantas veces hizo. Podía ver más allá del exterior y saber lo que había en su corazón, su mente y su alma.
El fin de semana pasado conocimos a un recaudador de impuestos en la parábola de Jesús. Zaqueo, en el evangelio de esta semana, es un personaje intrigante. Se nos dice que Zaqueo era rico, así que cuando Jesús miró hacia el árbol no vio a un joven desaliñado, sino a un caballero elegantemente vestido. Como recaudador de impuestos era despreciado por sus compañeros judíos, porque cobraba impuestos para los romanos conquistadores. Para empezar a ser el principal recaudador de impuestos de una ciudad o pueblo había que pujar por ello. Los romanos indicaban la cantidad de impuestos que planeaban recaudar en una zona determinada, y la gente pujaba por tener la “franquicia” de recaudar los impuestos. Ahora bien, esto significaba que el jefe de los recaudadores de impuestos -no un simple empleado como Mateo, que se convirtió en discípulo (y apóstol)- “rellenaba” los impuestos que recaudaba para superar la oferta de otros contendientes, y también para “comprar” su camino hacia la amistad y el respeto de la gente que lo despreciaba. Así que Zaqueo era bien conocido por la gente de Jericó, y se escandalizaron de que -de todas las casas de Jericó- Jesús fuera a la casa de este pecador público que los estaba estafando con cargas fiscales rellenas.
Jesús vio algo en el corazón, la mente y el alma de Zaqueo. Aunque Zaqueo era infiel a la alianza, anhelaba vivir como hijo de Abraham y participar en la vida de la comunidad. Jesús pudo “leer” su arrepentimiento y su dolor por la vida que había llevado. Por eso se acercó a Zaqueo y fue a su casa. Allí Zaqueo expresa su dolor por su vida pecaminosa. Llega a decir que devolvería el dinero que había robado devolviendo cuatro veces la cantidad. ¡Esto habría sido considerable! Eso habría reducido enormemente su riqueza. Además, prometió dar la mitad de sus posesiones a los pobres. Zaqueo estaba dando un giro completo a su vida. De hecho, se había perdido y ahora se había encontrado. Él, y toda su familia, estaban ahora reconciliados con la alianza con Dios.
Zaqueo confiaba en la misericordia de Dios. Esta misericordia había sido proclamada a lo largo de las Escrituras hebreas, así como en la predicación de Jesús. La Primera Lectura del Libro de la Sabiduría (11,22 – 12,2) refleja esa misericordia. Se nos dice que Dios es misericordioso, porque ha creado todas las cosas, y no puede odiar lo que ha creado, a pesar de su pecado. Los infractores son llamados, una y otra vez, a “abandonar su maldad y creer en el Señor”. Así, la misericordia de Dios se extiende a todos los que le invocan. Él conoce los secretos más íntimos de nuestra mente, nuestro corazón y nuestra alma, y nos llama a recibir esa misericordia y esa vida nueva, para vivir como su pueblo.
Jesús el Señor nos llama a renovar la nueva alianza, sellada por su sangre en la cruz. Él ha ganado nuestra salvación. Su misericordia y su perdón se extienden a nosotros una y otra vez. Él busca esa buena voluntad -como con Zaqueo- para que su abundante gracia entre en nuestras vidas y nos renueve. No hará las cosas a medias, sino que nos transformará por completo si le dejamos entrar. Había muchos recaudadores de impuestos y pecadores públicos en Galilea y Judea, pero Zaqueo parece ser uno de los principales pecadores que se dirigió a Jesús y se le prometió una nueva vida. Zaqueo abandonó sus costumbres pecaminosas y vivió como un hijo de Abraham, y como un seguidor de Jesús. Su acto de contrición cambió por completo su futuro, y redujo su pasado a un mero recuerdo. La misericordia de Dios lo había curado y devuelto a su lugar adecuado en relación con Dios y la comunidad.
¿Y qué hay de nosotros? Jesús nos ofrece esa misma misericordia y ese mismo amor si nos dirigimos a él. Entonces seremos renovados y curados de nuestro pecado. Él puede leer nuestras mentes, corazones y almas, y sabe lo que hay. Entra donde se le invita y nos llena de gracia.
Puesto que hemos recibido tal regalo de Dios -nuestra salvación-, Jesús nos llama a mirarnos los unos a los otros y a tratar de “leer” los corazones, las mentes y las almas de los demás, y sacar de cada uno una respuesta fiel a Dios. Puede que no seamos un “Kreskin asombroso”, pero cuando tenemos amor y sabiduría, Dios puede utilizarnos como sus instrumentos para llevar misericordia y salvación a los demás. Nuestras palabras -consejo y consuelo- pueden llevar la esperanza a otros de que pueden dejar atrás su pecaminosidad y abrazar la plenitud del mensaje de Jesús. En casa, en el trabajo y en la escuela, tenemos influencia los unos sobre los otros, y estamos llamados -como seguidores de Jesús- a mirar en la mente, en el corazón y en el alma de los demás y avivar la llama de la fe que hay allí, fomentar el arrepentimiento y el cambio de corazón, confirmar el amor y la misericordia de Dios hacia nosotros, y dar a los demás la esperanza de que su nueva vida será bendecida por Dios.
Pongámonos hoy en el lugar de Zaqueo y busquemos al Señor para dejar de estar perdidos y ser encontrados.

Fidelidad, amor y servicio

[Visto: 470 veces]

Evangelio según San Lucas 18,9-14.
Refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: “Dos hombres subieron al Templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano.
El fariseo, de pie, oraba así: ‘Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas’.
En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!’.
Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Alfred Bessette nació en Quebec rural el 9 de agosto de 1845. Vino de una familia pobre. Su padre murió cuando Alfred tenía doce años de edad, y Alfred dejó Quebec por Massachusetts donde trabajaba en fábricas que producían tela. A la edad de veintisiete años ingresó en la Congregación de la Santa Cruz como Hermano, recibiendo el nombre de André. Debido a su falta de educación formal y su mala salud se le dio el trabajo de sacristán en el Holy Cross College en Montreal, donde también trabajó en la lavandería, y atendió a las personas que llegaron a la puerta del Colegio. Era un hombre de gran humildad y gran fe. Ganó una reputación como un hombre de gran santidad y sabiduría. No solo los estudiantes y el personal de la universidad lo buscaron, sino también ricos e influyentes de Montreal. Tenía una devoción especial a San José, y con el permiso de sus superiores una pequeña capilla fue construida en el Monte Royal (enfrente de la calle del Colege) por benefactores del Colege y del Hermano André. Esta devoción creció en Montreal, y en todo Quebec y Canadá. Cuando el hermano André murió el 6 de enero de 1937, más de un millón de personas vinieron a presentar sus respetos. El 17 de octubre de 2010 fue declarado santo de la Iglesia.
Pensé en San André cuando leí por primera vez el evangelio de hoy (Lucas 18:9-14), como personifica el espíritu del arrepentido recaudador de impuestos en la parábola. Este arrepentimiento lo llevó a la humildad y al dolor por sus pecados. Y pues, como dijo Jesús, él “fue exaltado” delante de Dios, así como el humilde Hermano André que fue “exaltado” para ser declarado Santo de la Iglesia. Mientras que la humildad es una virtud importante en el reino de Dios, definitivamente está en el fondo de la lista de cualidades en el mundo de hoy. Desafortunadamente en el mundo de hoy esto se ve como una debilidad, ya que a uno le dicen ser orgulloso, autosuficiente, jactancioso y buscando el centro de atención. Vivimos en una cultura en la que “todo’ sobre mí”, y aquel que es humilde es un ‘perdedor’. Jesús alaba al recaudador de impuestos por ser humilde. A los ojos de la sociedad, el fariseo fue un ‘ganador’. Era orgulloso, rico, respetado, influyente y (supuestamente) cercano a Dios. Sin embargo, en la parábola Jesús revela que este hombre será “humillado” ante Dios. Él es, en realidad, el ‘perdedor’, no el ‘ganador’.
Nuestra primera lectura del libro de Sirach (35:12-14, 16-18) refleja el mismo espíritu que el evangelio. Son los pobres y los necesitados cuyas oraciones “perforan las nubes”. Es a ellos que Dios responde, y ellos son los que “sirven a Dios voluntariamente”. Ellos son los ‘ganadores’ en un mundo que les parece ‘perdedores’. Nuestra respuesta del Salmo (Salmo 34) continúa este tema, que: “El Señor escucha el clamor de los pobres”.
En nuestra segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a Timoteo (4:6-8, 16-18) Pablo da testimonio de su propia vida. En relación a las otras lecturas, antes de su conversión a Jesús se veía a sí mismo como un ‘ganador’ y a los cristianos, a quienes persiguió, como ‘perdedores’. Después de su conversión, se llenó de humildad y reconoció que lo que él apreciaba anteriormente era realmente “basura” a los ojos de Dios. Ahora sólo sería un ‘ganador’ al ‘perder’ su vida en el amor y el servicio de Jesucristo. Habla de su vida como “ser derramado como una libación”. Corrió “la carrera” y “mantuvo la fe”. Él era fiel a Dios, y eso lo hizo un verdadero ‘ganador’ a los ojos de Dios.
Cuando trabajaba en Bolivia, si a alguien le llamaban “humilde” no era un piropo. Dió la impresión de que eras pobre e indefenso, que realmente no tenías mucho futuro, sin poseer las cualidades que realmente cuentan en el mundo de hoy. Cuando fui al diccionario en línea encontré la definición de humildad para ser “no orgulloso, no pensar en ti mismo como mejor que otras personas”. Las enseñanzas de Jesús en la parábola de hoy nos dicen exactamente lo contrario. Estamos llamados a poner a otros, especialmente a Dios, por delante de nosotros mismos. Debemos utilizar nuestro tiempo, talentos y tesoros al servicio de los demás, como expresión de nuestro amor sincero. Estoy seguro de que todos podemos pensar en momentos de nuestras vidas en los que hemos demostrado que la humildad, permitiendo que otros tengan el centro de atención, sean los favoritos. A veces puede que incluso hayamos visto algunas de nuestras acciones o actividades como “debajo” de nosotros – en casa, trabajo o escuela – con la actitud de que “Esto no es parte de lo que me inscribí”, o “Esto no es una parte de la descripción de mi trabajo”. Cuando nos humillaremos seguimos el ejemplo de Jesús que entregó de sí mismo por completo, hasta la muerte en la cruz. Él puso primero la voluntad de su Padre, y luego su misión como nuestro Salvador, enseñar y sanar. Era pobre y reconocido como algo más que un carpintero. A través de su ministerio terrenal se hizo conocido, buscado y aplaudido como el Mesías, el Ungido, el tan esperado. Sin embargo, para muchos no “encajaba con la factura” de este Mesías, y fue despreciado y se rió de él. La gente esperaba que el Mesías fuera rico, poderoso e influyente en su mundo, no un predicador de Galilea.
Creo que sería negligente si no hablara de orgullo cristiano, porque la parábola o mis palabras pueden haber dado la impresión de que “orgullo” es una palabra sucia. Creo que existe tal cosa llamada un orgullo cristiano sano. Esto no significa que “lo Señor por encima de los demás” o “me inflo”. ¡Eso no es orgullo cristiano! El orgullo cristiano que hemos de buscar reconoce, sobre todo, que todo lo que tengo y soy viene de Dios, y debe usarse según el plan de Dios. Mi fuente de orgullo no debería ser “Mira lo que hice”, sino “Dios ha hecho esto dentro y a través de mí”. Somos instrumentos si somos fieles y tenemos gratitud a Dios. Muchas veces no es fácil para nosotros reconocer, aceptar y usar bien nuestros dones y talentos. A veces necesitamos que otros nos ayuden a reconocerlos, aceptarlos y usarlos bien. Y, tenemos que hacer lo mismo con los demás, ayudándoles a reconocer cómo Dios está trabajando en ellos, y lo bendecidos que han sido por Dios. Este orgullo levanta a otros con nosotros, y no desprecia a la gente. Este orgullo ayuda a otros a reconocer su contribución y las grandes cosas que Dios está haciendo a través de ellos.
Hoy nuestras lecturas, especialmente esta parábola, nos retan a ser humildes ante Dios y ante otros, como lo fue San André. Una vez que reconozcamos lo que significa ser un ‘ganador’ a los ojos de Dios, debemos confiar en su gracia y abrirnos a nuevas bendiciones. Entonces nosotros también seremos “exaltados”.

Hágase tu voluntad

[Visto: 361 veces]

Evangelio según San Lucas 18,1-8.
Jesús enseñó con una parábola que era necesario orar siempre sin desanimarse: En una ciudad había un juez que no temía a Dios ni le importaban los hombres; y en la misma ciudad vivía una viuda que recurría a él, diciéndole: ‘Te ruego que me hagas justicia contra mi adversario’. Durante mucho tiempo el juez se negó, pero después dijo: ‘Yo no temo a Dios ni me importan los hombres, pero como esta viuda me molesta, le haré justicia para que no venga continuamente a fastidiarme’“.
Y el Señor dijo: “Oigan lo que dijo este juez injusto. Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a él día y noche, aunque los haga esperar? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En Julio de 1986, un joven estadounidense, Greg LeMond, se convirtió en el primer estadounidense en ganar el Tour de Francia, la carrera ciclista de fama internacional. Por desgracia, en abril de 1987, Greg recibió un disparo accidental a corta distancia mientras cazaba con su cuñado. Recibió treinta perdigones que le rompieron dos costillas, le agujerearon la espalda, las piernas, los brazos y las manos, y le perforaron el hígado, los pulmones y el revestimiento del corazón. Sin embargo, sobrevivió a las operaciones y comenzó un doloroso proceso de terapia y recuperación. Un año después, Greg se inscribió en la Carrera Internacional Nissan de Irlanda, en contra del consejo de mucha gente. Su actuación fue descrita por muchos como patética y vergonzosa, pero no rompió su espíritu. Un año después, volvió a participar en el Tour de Francia y ganó la carrera por poco. Eso es perseverancia.*
Nuestro evangelio de este fin de semana trata de la perseverancia (Lucas 18:1-8). La mujer de la parábola demostró una gran perseverancia en sus súplicas al juez injusto. No se dio por vencida en su petición. Sin embargo, mi reflexión no se centró en el juez injusto, sino en la mujer. Su persistencia nos enseña esta virtud en nuestra vida de oración. Al igual que la mujer, puede que hayamos tenido una experiencia en la que hayamos sentido que estábamos “asaltando el cielo” para conseguir lo que pedíamos. Ella sí estaba decidida a hacerlo, y se convirtió en un “dolor” para el juez.
Nuestra Primera Lectura del Libro del Éxodo (17,8-13) también nos muestra la perseverancia, la perseverancia de Moisés y la perseverancia de Dios. Dios había hecho una alianza con su pueblo elegido, y no iba a abandonarlo ni a dejarlo. Moisés, que ya tenía una larga historia con Dios, era de nuevo un instrumento de Dios. Tal y como Dios le había ordenado, mientras Moisés mantuviera las manos en alto, los israelitas tendrían éxito en la batalla. A medida que la batalla se desarrollaba, incluso requería que otros mantuvieran sus manos en alto para que la batalla no se perdiera. Dios salió al paso de su pueblo, y la fidelidad de los israelitas fue recompensada.
En nuestra Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo (3,14-4,2), Pablo le dice a Timoteo que sea perseverante “tanto si le conviene como si no”. Le recuerda a Timoteo que se mantenga fiel a Jesús, que es la fuente de su salvación. Dios recompensará su fidelidad.
Jesús dio muchas enseñanzas sobre la oración, y ésta es sin duda una de ellas. A veces, en nuestra condición humana, nuestra oración puede ser como “un fogonazo”, algo superficial y de corta duración. Sin embargo, por nuestra propia experiencia sabemos que en cosas de mayor importancia -como el caso de la mujer del evangelio- somos más perseverantes. Como es tan importante, volvemos a ella, casi como si no diéramos a Dios un momento de paz hasta que responda a nuestra oración.
Sin embargo, estoy seguro de que todos hemos tenido alguna experiencia -puedo suponer que muchas- en la que incluso nuestra perseverancia en la oración no fue respondida de la manera que indicamos. Lo que ocurre con la oración perseverante, según mi experiencia, es que empezamos en el punto “A”, y nuestra oración es muy específica y le decimos a Dios cómo queremos que se responda a nuestra oración. A veces es un caso de “hágase mi voluntad”. De nuevo, es por algo importante, y merece esta atención perseverante. Sin embargo, a medida que perseveramos en nuestra oración y avanzamos hacia el punto “B”, a menudo podemos experimentar un cambio en nuestra oración. Con el tiempo, empezamos a reconocer la inutilidad de nuestras exigencias ante Dios, que muestran una mayor falta de confianza en Dios y en su voluntad. No estamos escribiendo una carta a Papá Noel, ni negociando un contrato. Estamos hablando de una relación de amor viva y creciente entre nosotros y Dios. Incluso en la vida familiar podemos haber tenido la experiencia de ese ir del punto ‘A’ al punto ‘B’ con nuestros padres o hijos, y reconocemos que en el camino cambiamos y nuestra oración cambió. Al llegar al punto ‘B’, somos menos exigentes con Dios y nuestra oración de fe se convirtió en “Hágase tu voluntad”. Entonces nos ponemos en manos de Dios y le pedimos la gracia para afrontar la situación. Al igual que Dios fue fiel a Moisés, mientras mantuvo sus manos, ese mismo Dios nos bendecirá en nuestra perseverancia.
Al final de la parábola Jesús dice “cuando el Hijo del Hombre venga, ¿encontrará fe en la tierra?”. Esto nos recuerda, que nuestra oración es una expresión de fe en Dios, y en la benevolencia de Dios. Estoy seguro de que todos hemos tenido una experiencia en la que Dios ha hecho lo imposible y lo improbable en nuestra vida. De ahí surge nuestra esperanza, de que al igual que Jesús resucitó de entre los muertos -lo imposible e improbable para los discípulos-, Jesús puede sorprendernos con lo imposible e improbable, pero según su voluntad y sus designios, no según nuestras exigencias y condiciones.
Greg LeMond fue perseverante en su recuperación y en su captación por segunda vez del Tour de Francia (y ganó una vez más). Nunca se rindió, a pesar de las dificultades y los contratiempos. En nuestra oración, inspirada en estas lecturas, también estamos llamados a ser perseverantes en nuestra oración, no intimidando a Dios ni despotricando, sino abriéndonos a la voluntad de Dios y teniendo una fe más profunda en él, y siendo capaces de decir “hágase tu voluntad”.
*Este relato introductorio está tomado de Homilías dominicales ilustradas, Año C, Serie II, de Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 117.

Curar la lepra

[Visto: 327 veces]

Evangelio según San Lucas 17,11-19.
Mientras se dirigía a Jerusalén, Jesús pasaba a través de Samaría y Galilea.
Al entrar en un poblado, le salieron al encuentro diez leprosos, que se detuvieron a distancia y empezaron a gritarle: “¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!“.
Al verlos, Jesús les dijo: “Vayan a presentarse a los sacerdotes“. Y en el camino quedaron purificados.
Uno de ellos, al comprobar que estaba curado, volvió atrás alabando a Dios en voz alta
y se arrojó a los pies de Jesús con el rostro en tierra, dándole gracias. Era un samaritano.
Jesús le dijo entonces: “¿Cómo, no quedaron purificados los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿Ninguno volvió a dar gracias a Dios, sino este extranjero?“.
Y agregó: “Levántate y vete, tu fe te ha salvado“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay un fenómeno extraño del que no sólo me ha hablado la gente, sino que he experimentado en mi propia vida. Me parece realmente extraño, y muy poco Cristiano. Tal vez tú también te sientas identificado con él. Por ejemplo, le hago un favor a alguien, digamos que le presto dinero. La persona está agradecida y lo expresa, ya que realmente le resolvió un problema. Sin embargo, cuando me devuelve el dinero, en lugar de continuar con nuestra amistad normal -ni siquiera espera que las expresiones de gratitud sean continuas- se distancia, deja de relacionarse conmigo e incluso parece enfadada conmigo. Como si hubiera hecho algo malo. No lo entiendo.
He pensado en ello por el evangelio (Lucas 17: 11-19). Escuchamos la famosa curación de los diez leprosos por parte de Jesús. Jesús responde a sus gritos de ayuda. Después de todo, su vida con la lepra significaba una separación total de todos sus seres queridos, y de cualquier tipo de trabajo. Esta enfermedad altamente contagiosa, en aquel tiempo y lugar, era como una lenta sentencia de muerte. Por eso, la curación de los leprosos fue muy significativa y motivo de gran alegría y alivio para cada uno de ellos. Sin embargo, sólo uno de ellos tuvo gratitud hacia Jesús -reconociendo que su poder era la fuente de la curación- y volvió para expresar su gratitud. Lo que también es significativo en este evangelio es que el hombre era un samaritano, alguien a quien los judíos debían evitar. Mientras que los judíos adoraban a Dios en el Monte de Jerusalén, los samaritanos tenían su propio santuario, el Monte Gerizim. No veían la necesidad de ir a Jerusalén, y esto los separaba de la comunidad judía dominante. ¿Recuerdas las Escrituras sobre el samaritano que ayudó al hombre golpeado en el camino entre Jerusalén y Jericó, y también el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo? Ambos muestran el distanciamiento entre samaritanos y judíos.
En la Primera Lectura, del Segundo Libro de los Reyes (5,14-17) vemos otra curación de un leproso, Naamán. Naamán era un pagano que acudió al profeta Eliseo para que lo curara. Aunque Eliseo le pidió que hiciera algo tan simple como lavarse siete veces en el río Jordán, para sorpresa de Naamán, fue curado. Entonces Naamán, lleno de gratitud, proclama que el Dios de Israel es el único Dios verdadero, y abandona sus dioses paganos a los que ofrecía sacrificios.
En nuestra Segunda Lectura, extraída de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo (2,8-13), San Pablo recuerda a los primeros cristianos, por medio de Timoteo, que han sido salvados y limpiados, y que han sido sanados en Jesucristo. Aunque Pablo da testimonio de su sufrimiento, y recuerda las veces que fue encadenado “como un criminal” por causa del Evangelio, sigue predicando la Buena Nueva. Pero Pablo da a entender que hay un precio: “Si hemos muerto con él, también viviremos con él; … si le negamos, él nos negará. Si somos fieles, él permanece fiel“. Sólo si estamos dispuestos a “morir” al pecado con él, vivirá en nosotros. Si somos infieles, hasta el extremo de negarlo, seremos negados. Esta nueva vida en Cristo debe llenarnos de gratitud hacia Dios.
Cuanto más reflexionaba sobre las lecturas y el tema de la gratitud, más me daba cuenta de que estamos viviendo una crisis de esta virtud cristiana en nuestro tiempo. Parece que pensamos que es una debilidad admitir la gratitud. Admite una vulnerabilidad, una necesidad, que hemos tenido, y (gracias a Dios) fue respondida con generosidad, compasión y amor. Creo que esto se relaciona con el tema tan frecuente del derecho, y la idea de “no te debo las gracias, porque es tu deber. Es tu responsabilidad. Me lo debes”.
William Arthur Ward fue un autor y orador de motivación estadounidense que nació hace casi cien años. Una vez dijo: “Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo”. La crisis actual es que muchas personas ni siquiera “envuelven el regalo”, y mucho menos lo “dan”. ¿Te imaginas comprar un regalo con cuidado, envolverlo con esmero y luego no regalarlo? ¿Ponerlo en el armario o en el desván? No se está cumpliendo el propósito para el que fue concebido. El sentimiento de gratitud se niega y se evita. Este es el mundo en el que viven algunas personas hoy en día.
Recuerdo que, de niño, cuando era Navidad o mi cumpleaños y abría un regalo, mi madre me preguntaba: “¿Qué dices?”. A veces necesitamos que nos recuerden que debemos ser agradecidos. Especialmente para estar agradecidos a Dios, que es la fuente de todo lo que tenemos y somos. En nuestro mundo que aplaude tan vigorosamente la autosuficiencia y el orgullo, es difícil no caer en la actitud de “¡Yo hice esto!” “¡Yo logré esto!” Sí, hemos utilizado bien nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestra imaginación y nuestros recursos para lograr algo importante, pero con demasiada facilidad nos olvidamos de Dios, que es el dador de todas estas “herramientas” para la felicidad y el éxito.
También en la vida familiar, los hijos pueden adoptar con demasiada facilidad la actitud de que “se supone que tú tienes que hacer eso”. “¡Es tu ‘trabajo’!” y no expresar gratitud a los padres. Del mismo modo, los padres también pueden olvidarse a veces de decir “por favor” y “¡gracias!” cuando piden a su hijo que haga algo. También en el trabajo y en la escuela, con demasiada frecuencia, podemos adoptar la actitud de “¡Para eso te pagan!” en lugar de reconocer los esfuerzos y las contribuciones de todos -empleadores y empleados, profesores y alumnos- al bien común.
La curación de los diez leprosos no sólo revela la misericordia y el poder de Dios, sino también, por desgracia, la falta de gratitud en nuestra condición humana. Tenemos el poder de cambiar eso, de cambiar esa corriente y mostrar nuestra gratitud a Dios y a los demás. Decir “por favor” y “¡gracias!” es un comienzo, pero mostrar gratitud -a Dios y a los demás- significa reconocer la contribución de los demás, ya sea amor, o tutoría, o compasión, o instrucción, o servicio, o echar una mano, o hacer algo por nosotros. No nos identifiquemos con aquellos nueve leprosos que se regocijaron en su nueva libertad, pero olvidaron la fuente de esa libertad, sino que volvamos al Señor y le demos las gracias.

Ivan Dimitrov Garufalov CR  Exarca de Sofía (Bulgaria) 1942–1951

Nombre en búlgaro Иван Димитров Гаруфалов; nació el 15 de agosto 1887 en Malko Tarnowo. Profesó en la Congregación de la Resurrección en 1905. El Arzobispo Michel Miroff lo consagró sacerdote el 30 de marzo de 1912. El Papa Pío XII lo nombró el 6 de julio de 1942 como Exarca Apostólico de Sofía y Obispo titular de Lagania.
En su ordenación episcopal fue consagrante el exarca apostólico jubilado de Sofía, Kyrill Kurtew y obispos co-consagrantes fueron Ivan Romanov, Vicario Apostólico de Sofia y Plovdiv, y Damian Johannes Theelen CP, Obispo de Nicopolis. Falleció el 7 de agosto de 1951 en Sofía.

Mi pequeña alma

[Visto: 420 veces]

Evangelio según San Lucas 17,3b-10.
Por lo tanto, ¡tengan cuidado! Si tu hermano peca, repréndelo, y si se arrepiente, perdónalo.
Y si peca siete veces al día contra ti, y otras tantas vuelve a ti, diciendo: ‘Me arrepiento’, perdónalo“.
Los Apóstoles dijeron al Señor: “Auméntanos la fe“.
El respondió: “Si ustedes tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza, y dijeran a esa morera que está ahí: ‘Arráncate de raíz y plántate en el mar’, ella les obedecería“.
«Supongamos que uno de ustedes tiene un servidor para arar o cuidar el ganado. Cuando este regresa del campo, ¿acaso le dirá: ‘Ven pronto y siéntate a la mesa’?
¿No le dirá más bien: ‘Prepárame la cena y recógete la túnica para servirme hasta que yo haya comido y bebido, y tú comerás y beberás después’?
¿Deberá mostrarse agradecido con el servidor porque hizo lo que se le mandó?
Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: ‘Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’».

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Gene Savoy fue un famoso arqueólogo estadounidense que, en una ocasión, se encontró perdido en la selva de Perú. Él y su compañero no podían encontrar el rastro que les había llevado a la selva. Su preocupación fue en aumento a medida que se acercaba la noche. Después de haber intentado sin éxito encontrar el rastro, se detuvo y pensó que esa selva era la casa de Dios, y que Dios estaba presente allí, y que seguramente Dios los sacaría de la selva. Entonces, con un espíritu de tranquilidad, dio unos pasos hacia la izquierda, y allí estaba el sendero. Más tarde escribió: “Estoy orgulloso de mis descubrimientos arqueológicos. Pero mi mayor descubrimiento, creo, fue reconocer la presencia de Dios en todas partes“.*
Me pareció que esta historia tiene algo que ver con nuestro evangelio de este fin de semana (Lucas 17:5-10). La fe adopta muchas formas diferentes. Algunos utilizan la palabra para decir que tienen fe en el servicio meteorológico, o en la bolsa de valores, o en la prensa. Otros hablan de la fe en las personas de su vida. Pero es la fe en Dios la que nos ocupa hoy. Jesús utiliza una imagen muy dramática en el evangelio, la semilla de mostaza que es una de las semillas más pequeñas, pero que tendría el poder de arrancar una morera y plantarla en el mar. Una hazaña impresionante. La semilla de la fe fue plantada en nosotros en nuestro bautismo, cuando nos convertimos en hijos de Dios. Esta semilla fue alimentada por las personas de fe en nuestras vidas: nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros padrinos y otros adultos significativos que influyeron en nosotros. Se nos recuerda en el Rito del Bautismo, en la bendición del padre, que “junto con tu esposa serás los primeros maestros de tu hijo en los caminos de la fe. Que vosotros también seáis los mejores maestros”. A medida que crecemos y maduramos, también lo hace nuestra fe, si es alimentada por la oración, el culto y la instrucción religiosa. En una escuela católica, o en un programa de catequesis parroquial, esta instrucción religiosa se comparte, y nuestra comprensión y capacidad de articular nuestra fe crece enormemente.
A veces, esa fe de los individuos se atestigua en actos de caridad y compasión, no sólo en la profesión verbal de su fe. En tiempos de dificultad y lucha, muchos recurren a su fe -tan pequeña o tan grande como la perciban- y se sienten fortalecidos y animados. No sé cuántas veces me ha dicho alguien, en un momento difícil, “no sé qué haría si no tuviera fe“. La fe nos proporciona una comprensión y una respuesta sobre la vida -y en particular con el sufrimiento y la muerte- que ninguna otra fuente puede proporcionarnos. Esta fuente proviene de Dios, no de encuestas o sondeos de popularidad. No alimentar a los demás en su fe -especialmente a los niños- ni darles un ejemplo vivo y dinámico de fe es tan triste como negar a los niños una buena alimentación y atención médica. Todos nosotros necesitamos “alimentar” la vida espiritual, la vida de fe, de los que están en nuestra vida.
En la Primera Lectura del Libro del Profeta Habacuc (1:3-4, 2:2-4) escuchamos la voz de los atribulados que claman a Dios. Están rodeados de miseria, destrucción y violencia. Dios responde que “el justo, por su fe, vivirá”. Para el que tiene fe, la gracia y el poder de Dios están ahí. En realidad, esa gracia y ese poder están al alcance de todos, pero los que no se abren a estas realidades no reconocen la presencia de Dios en medio de ellos, no se dirigen a él y, por tanto, no reciben su bendición.
En la Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo (1:6-8, 13-14), San Pablo nos anima a vivir una vida de fe. Nos dice que “avivemos el don de Dios”, que trabajemos en el crecimiento y el desarrollo de la fe que se nos ha dado, de modo que nos hagamos cada vez más “ardientes” con la luz de Cristo. Nos dice que “no nos avergoncemos de nuestro testimonio” del Señor, sino que seamos valientes y compartamos nuestra fe. Se llama a sí mismo “prisionero” del Señor, una imagen difícil a la que todos estamos llamados si nos tomamos en serio nuestra fe. Nos recuerda, como tantos de nosotros hemos experimentado, que nuestra “fuerza viene de Dios”, que nuestra fe aligera nuestras cargas porque Jesús nos recuerda que no estamos solos, sino que él está con nosotros, y su gracia es abundante. Sus palabras de despedida nos dan una clara visión de lo que estamos llamados a ser como personas de fe: “Tomad como norma las sanas palabras que habéis oído de mí, en la fe y el amor que hay en Cristo Jesús. Guardad esta rica confianza con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros”. Qué más se puede decir, así es como no sólo crecemos en la fe, sino que damos testimonio a los demás de esa fe.
La verdadera fe se basa en la revelación de Dios, en las Sagradas Escrituras y a lo largo de los siglos en la Iglesia. Dios se revela y nos llama a una relación personal con él. Con demasiada frecuencia, cuando pensamos en la fe o en la religión, pensamos en instituciones, estructuras, mandamientos, preceptos y reglas. Pero la fe es más profunda que eso. Estos instrumentos externos y humanos sólo tienen sentido y propósito en la medida en que nos dirigen en nuestra relación con Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Al igual que Gene Savoy reconoció la presencia de Dios en aquella selva de Perú, y le condujo al sendero, Jesús nos conduce al “camino, la verdad y la vida” a través de nuestra fe en él. Eso es la fe, no sólo emociones o modas pasajeras, sino reconocer la presencia constante y eterna de Dios. A menudo, esta es la razón por la que la gente “pierde la fe” en Dios, porque su fe depende de los buenos sentimientos y de las “sensaciones cálidas”, y no de la realidad de la vida con sus retos y dificultades. Recuerdo que hace muchos años escuché la frase: “Si Dios parece estar lejos, ¿adivina quién se ha movido?”. Dios está aquí. Nos bombardea con el amor y la verdad, con las gracias y las bendiciones, pero con demasiada frecuencia no lo reconocemos y, por tanto, no abrazamos la fe de una manera más profunda. Podemos mantener a Dios a distancia, o pedirle que “pase por el aro” y se adapte a nuestra idea de lo que debe hacer. Eso, sin duda, no es fe en Dios.
Este fin de semana, nuestras hermosas lecturas nos animan a crecer – como el grano de mostaza – y a ser personas de mayor fe, y a compartir esa fe con los demás. Como hemos sido alimentados, debemos alimentar a otros. Así como otros han dado testimonio de nosotros, nosotros debemos dar testimonio de otros. Entonces podremos decir que estamos llenos de fe, y que estamos “encendidos” con la vida de Dios.
*Esta historia introductoria está tomada de Homilías Dominicales Ilustradas, Año C, Serie II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 113.

Las 12 vías con las que «la santa más grande» sigue llevando almas al cielo a 125 años de su muerte

Por José María Alsina– Religión en Libertad.
Este 30 de septiembre se han cumplido 125 años de la entrada en la eternidad de la “santa más grande de los tiempos modernos” (San Pío X). El próximo 18 de octubre es el aniversario de los 25 años de la proclamación de Santa Teresa del Niño Jesús como Doctora de la Iglesia. El Papa Juan Pablo II con la carta Divina Scientia Amoris (La ciencia del Amor) desarrollaba las razones de la proclamación de la nueva doctora de la Iglesia, la más joven de todos los tiempos.
Con motivo de estas efemérides el sacerdote de la Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, José Maria Alsina, nos resume en 12 expresiones el camino de santidad, “la ciencia del amor” con la que Teresita sigue guiando a una “legión de almas pequeñas” en el camino hacia el cielo.
1º “Amar es darlo todo y darse uno mismo”
Estas sencillas palabras se encuentran en su poesía ¿Por qué te amo ¡oh, María!?”. Teresa desde la contemplación del misterio de la Virgen, describe en que consiste el amor: donación sin reservas, del todo, al Todo y a todos.
2º “El ascensor que ha de elevarme hasta el cielo son tus brazos ¡oh, Jesús!”
Aquí está la “clave” del descubrimiento del “caminito” por Teresa. El camino del amor se recorre descendiendo… dejándose amar desde la humildad, la confianza y el abandono, dejándose tomar por los brazos de Jesús que nos levantan hasta lo “más alto” de su Corazón.
3º “Amar mi propia pequeñez”
Palabras a su hermana María (Sor María del Sagrado Corazón) a la que le enseña que lo que le agrada a Dios no son los deseos grandes de santidad, sino que “ame su pequeñez y su pobreza y la confianza que tiene en su misericordia”.
4º “Ganar a Jesús por el corazón”
Así le explica a su hermana Leonia como hay que conquistar el cielo, haciendo pequeños actos de amor con los que se “gana a Jesús por el Corazón”.
5º “Lo escojo todo”
La magnanimidad es la virtud definidora de los santos. Teresa con estas palabras magnánimas pronunciadas siendo una niña entiende el anhelo y deseo su vida, no negarle nada a Jesús y escoger todo lo que Él quiera para ella; hacer en todo su voluntad.
Santa Teresita de Lisieux.
“Amar la pequeñez”, entregarse por completo a Cristo sin reservas y un profundo amor a la Iglesia fueron algunas guías en la vida de Santa Teresita de Lisieux.
6º “Rosa deshojada”
Es el título de una poesía y resumen de como Teresa entiende el desarrollo de la vida de perfección en la tierra. La imagen de una rosa que, desde el silencio y sin que se perciba, va dejando sus pétalos, sencillos actos de amor, a los pies de Jesús, es icono de la santidad que vivió y quiso enseñar a vivir con su caminito.
7º “Corazón a corazón”
Así comprende Teresa la devoción al Corazón de Jesús. Con estas palabras dirigidas a su hermana Celina, Teresa da a entender lo que para ella es el principio y fundamento de esta devoción: vivir ya en esta vida una relación personal con Jesús, vivir de veras con Cristo vivo.
8º “Para mí, la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo”
Esta frase de Teresa queda recogida en el inicio de la sección sobre la Oración del Catecismo de la Iglesia Católica, significando la sencillez y profundidad con la que Teresa ha mostrado para estos tiempos como hay que dirigirse a Dios nuestro Padre.
9º “En el Corazón de mi Madre la Iglesia yo seré el Amor”
Exclamación de Teresa al descubrir en la lectura de la carta de San Pablo sobre la caridad cual era su vocación, su lugar en la Iglesia. Ella quiere latir en sintonía con la esposa de Cristo y hacer que este latido de amor se extienda hasta los confines de la tierra. No en vano fue proclamada patrona de las Misiones.
10º “La Virgen es más Madre que Reina”
La relación filial con la Virgen María le llevaba a mostrar su extrañeza ante ciertos tintes con las que se presentaba a la Madre del Cielo. Teresita habla desde su propia experiencia. Ella, desde niña, curada milagrosamente por la sonrisa de la Virgen, percibió a la Virgen como Madre cercana que acompaña nuestros pasos con delicadeza y ternura.
11º “Dios mío, te amo”
Son las últimas palabras de Teresa el 30 de septiembre de 1897. Puente entre el cielo y la tierra. Con ellas resume su vida y la misión que se la ha confiado en la Iglesia: dar a conocer para estos tiempos el misterio de Dios revelado a través de Cristo para que los hombres le amemos sin miedos ni reservas.
12º “Pasaré mi cielo haciendo bien en la tierra”
Para Teresa el cielo no es “lugar de descanso”. Desea vivir para siempre con Dios para hacer que desde el cielo “descienda una lluvia de rosas” que atraiga a muchas almas por el camino de la confianza y el amor. La misión de Teresa sigue desarrollándose. Hoy 125 años después de su muerte la doctrina de Teresa sigue fecundando el corazón de una “legión de almas pequeñas” que por su magisterio e intercesión han descubierto el camino universal de la santidad.

BROTHER ANDREW.

Puertas abiertas

Por Jaime Septién– Aleteia.org
“Se puede proclamar a Cristo en todas partes, siempre y cuando estés dispuesto a ir y no estés preocupado por volver”.
A los 94 años, en su casa de Holanda, murió el martes pasado Andrew van der Bijl, conocido en los países de habla hispana como Hermano Andrés (Brother Andrew en todo el mundo).
Un misionero laico, famoso por ser “contrabandista” de biblias en países comunistas en plena Guerra Fría. Hazañas que lo llevaron a ser considerado por muchos como “el Contrabandista de Dios”.
El hermano Andrés fue el fundador de la organización Open Doors (Puertas Abiertas), una organización internacional sin fines de lucro que pasa por ser el ministerio cristiano más antiguo para defender e informar sobre los cristianos perseguidos en todo el planeta.
Hoy –después de 67 años de haber sido fundada– Open Doors se encuentra en sesenta países y además de proporcionar biblias, da ayudas de emergencia, capacitación vocacional, reconstrucción comunitaria y otras ayudas esenciales a los cristianos que son perseguidos por su fe.
Este singular misionero laico, casado y padre de cinco hijos y abuelo de 11 nietos, se ganó el apodo de “contrabandista de Dios” por su audacia para entregar biblias en los países detrás de la Cortina de Hierro. Fue hombre de acción y de profunda oración quien estuvo casado por 59 años con su esposa Corry.
“El hermano Andrew era un hombre común que eligió ir a lugares difíciles y hacer cosas asombrosas por una razón: estaba siguiendo a Jesús”, dijo David Curry, presidente y director ejecutivo de Open Doors en Estados Unidos.
Su gran pasión
Nacido en 1928, tras sufrir la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, marchó a Polonia en donde se percató de que los cristianos en los países dominados por el comunismo se encontraban totalmente aislados.
De ahí comenzó lo que él mismo denominó como una pasión: servir a las iglesias censuradas y acalladas por los comunistas y llevarles la Biblia a los cristianos que no tenían el más mínimo acceso a ella.
Las aventuras del Hermano Andrés fueron innumerables. En su autobiografía («God ‘s Smuggler«), escrita en 1964, recuerda, por ejemplo, cuando cruzó en 1957 hacia Yugoslavia y el este de Europa en un Volkswagen lleno de biblias sin que fuera detenido por los agentes fronterizos.
Sin embargo, la mayor de sus aventuras fue la de China en junio de 1981, cuando, a través de una barcaza, desembarcó en la costa de China un millón de biblias en 232 paquetes que flotaron hasta un ejército de cristianos silenciosos que las esparcieron más tarde por el inmenso territorio chino.
«God´s Smuggler (El contrabandista de Dios)» fue el primero de los 16 libros que escribió el Hermano Andrés. Ha vendido 12 millones de ejemplares y ha sido traducido a 40 idiomas. Sus viajes sumaron más de un millón y medio de kilómetros en 125 países.
Puertas abiertas
“Nuestra misión misma se llama ‘Puertas abiertas’ porque creemos que todas las puertas están abiertas, en cualquier momento y en cualquier lugar”, explicaba a menudo el hermano Andrew. “Literalmente creo que todas las puertas están abiertas para entrar y proclamar a Cristo, siempre y cuando estés dispuesto a ir y no estés preocupado por volver”.
Según la nota de prensa distribuida por Religion News Service, después de la caída del Muro de Berlín, el Hermano Andrés centró su atención en el mundo islámico “creyendo que la rápida propagación de expresiones radicales y militantes del islam planteaba el mayor desafío hasta ahora para la libertad religiosa en todo el mundo”.

Lázaro

[Visto: 578 veces]

Evangelio según San Lucas 16,19-31.
Jesús dijo a los fariseos: “Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes.
A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro, que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas.
El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue sepultado.
En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él.
Entonces exclamó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan’.
‘Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento.
Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí’.
El rico contestó: ‘Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento’.
Abraham respondió: ‘Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen’.
‘No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán’.
Pero Abraham respondió: ‘Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Alguien compartió conmigo la historia de un pastor, que fue asignado a una nueva Iglesia en el sur de los Estados Unidos. Decidió hacerse una idea de la Iglesia a la que iba a servir llegando por primera vez como un indigente. No se afeitó durante unas semanas, se vistió con ropa sucia y parecía desaliñado. Llegó a la iglesia unos treinta minutos antes. Se sentó cerca de la parte delantera y un ujier le pidió que se fuera al fondo de la iglesia. La mayoría de la gente se quedó mirando o le miró mal. Sólo tres personas de los muchos miles que había le saludaron. Cuando uno de los ancianos anunció su nombre, se acercó y todos quedaron sorprendidos. Compartió con ellos su experiencia de aquella mañana, y algunos lloraron, y muchos bajaron la cabeza avergonzados. Les dijo. “Hoy veo una reunión de gente, no una iglesia de Jesucristo. El mundo tiene suficiente gente, pero no suficientes discípulos. ¿Cuándo os decidiréis a ser discípulos?“. Entonces, despidió el servicio hasta el siguiente domingo.*
Esto encaja perfectamente, para mí, con nuestro evangelio (Lucas 16:19-31) de este fin de semana. Aquí nos encontramos con dos hombres en la parábola de Jesús: el hombre rico y Lázaro. El hombre rico tenía todas las ventajas de una vida privilegiada. El pobre Lázaro vivía una vida de pobreza y sufrimiento, indigente y sin nadie que le ayudara. La parábola nos habla del destino de cada uno de ellos después de su muerte -el hombre rico en el “mundo de las tinieblas“- obviamente un lugar de sufrimiento y separación de Dios, mientras que Lázaro fue llevado al lado de Abraham, su padre en la fe, aquel con quien Dios hizo la alianza.
El hombre rico está lleno de arrepentimiento y quiere salvar a sus cinco hermanos de un destino similar, ya que siguen sus pasos. Cuando Abraham le dice que tienen a Moisés y a los profetas para mostrarles el camino a su lado en el cielo, el hombre rico pide una señal mayor: alguien que vuelva de entre los muertos. Abraham duda de que incluso alguien que resucite de entre los muertos les haga cambiar de vida. Dos mil años después, luchamos con la misma realidad. Jesús ha resucitado de entre los muertos, pero a veces nuestras vidas no reflejan esa realidad. A veces simplemente no lo entendemos. No hemos incorporado a nuestras vidas las enseñanzas de Jesús lo suficiente como para vivir todo el tiempo -en nuestros buenos y malos momentos- en unión con Cristo, y en solidaridad con los demás.
En la Primera Lectura del Libro del Profeta Amós (6:1a, 4-7) vemos que Dios también revela que los que son “complacientes” y “se acuestan en camas de marfil” serán enviados al exilio, separados de Dios y de la alianza. Sus “buenas” vidas se han convertido en un obstáculo para su vida con Dios.
En la Segunda Lectura, San Pablo, en su Primera Carta a Timoteo (6:11-16), anima al pueblo a permanecer fiel a Dios, “guardando los mandamientos” y a “perseguir la justicia, la devoción, la fe, el amor, la paciencia y la mansedumbre“. Les pide una calidad de vida que refleje que Jesucristo es su Señor y Salvador.
Al reflexionar sobre las tres lecturas de esta semana, no pude evitar pensar en la palabra “solidaridad“. Según el diccionario en línea, “solidaridad” significa: “un sentimiento de unidad entre personas que tienen los mismos intereses u objetivos“. De ser así, debería haber habido solidaridad entre el hombre rico y Lázaro, ambos hijos de Dios a través de la alianza con Abraham. Según el Libro de Amós, esta unidad debería haber existido entre aquellos “que yacen en camas de marfil” y los que yacen en el suelo de tierra, también unidos a Dios por la alianza. San Pablo habría imaginado esa solidaridad en los miembros de su comunidad construyendo juntos el reino de Dios, unidos en la nueva alianza por medio de Jesucristo.
Así como podríamos ver estas lecturas como una condena a las personas de la época en que fueron escritas, no podemos engañarnos de que la historia del Pastor con la que comencé mi homilía refleje que la misma realidad humana continúa hasta hoy. Seguimos siendo a menudo insolidarios unos con otros. Jesucristo murió en la cruz por TODOS, por los que están en las “camas de marfil” y por los que están en la “cama inflable“, por los que tienen mucho y por los que tienen poco. Nuestra vida en común  -en nuestras familias, en nuestras escuelas, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras comunidades y en nuestra ciudad- debería reflejar que efectivamente “tenemos un sentimiento de unidad”. Ese “sentimiento” debe ir más allá de nuestros pensamientos o sentimientos y expresarse con nuestras acciones. Compartimos la misma vida en Cristo, que debe manifestarse cada día por la forma en que nos relacionamos con los demás y nos tratamos. Al fin y al cabo, todos queremos la suerte de Lázaro -unido a Dios- y no la del rico de la parábola evangélica.
El Papa Francisco (en el Discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 20 de Junio de 2013) dijo que: “Hay que encontrar el modo de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, y no simplemente para cerrar la brecha entre los ricos y los que deben conformarse con las migajas que caen de la mesa, sino sobre todo para satisfacer las exigencias de justicia, equidad y respeto a todo ser humano“. En definitiva, son palabras que reflejan fielmente nuestras lecturas de hoy. Existe la misma situación humana, y Dios -a través de sus mensajeros- nos pide la misma respuesta: ¡solidaridad! Vivir unidos los unos a los otros, no sólo intelectualmente sino de hecho, tratando a los demás con la “justicia, equidad y respeto” que todos buscamos.
Los mensajes de Cristo son difíciles esta semana -como deben serlo- porque nos llaman a “ser” y “hacer” más, a dejar que la vida de Cristo en nosotros se manifieste en y a través de nosotros. Entonces no sólo entenderemos lo que significa la “solidaridad“, sino que la practicaremos. Entonces nos invitaremos unos a otros a la mesa y compartiremos nuestro tiempo, talento y tesoro con los demás. Entonces seremos realmente los discípulos que Jesús nos ha llamado a ser.
*Esta historia no procede de una de mis fuentes habituales.

Cardenal italiano sale en defensa del cardenal Zen, emérito de Hong Kong

Dice el cardenal Filoni: «Se dijo de él: “Es el más italiano de los chinos y el chino más italiano”. Aquí estaba la síntesis, el encuentro de dos culturas».
Por medio de una carta dirigida al director del diario Avvenire, el cardenal Fernando Filoni, Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro y prefecto emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, salió en defensa pública del arzobispo emérito de Hong Kong, cardenal Zen, a quien se ha llevado a juicio por defender los derechos humanos en la china comunista. Ningún otro eclesiástico de alto rango se había pronunciado abiertamente en defensa del cardenal Zen. Ofrecemos la traducción al castellano de este texto.En un juicio se insinúa: ¡El que pueda hablar, que hable! Ni siquiera Jesús lo eludió en un juicio que marcaría la historia y la vida de un hombre que despertó admiración y profundo respeto religioso: Juan el Bautista. Juan murió dando testimonio de la verdad a la que nadie es superior, reivindicando la unicidad de la ley divina, transpuesta en la tradición judía.
Jesús también pagó por su testimonio de verdad: ¿Qué es la verdad? (cf. Jn 18,38), le preguntó Pilato irónicamente en un juicio dramático en el que el Nazareno fue acusado de violar la soberanía de Roma y a punto de ser condenado a muerte. El veredicto fue emitido, y Jesús fue condenado a una muerte infame; pero ese juicio, nunca concluido, nunca más será olvidado mientras el Evangelio sea proclamado en la tierra. «Yo soy la verdad» (Juan 14: 6), había proclamado Jesús, pero la valoración de Pilato no le importó. Y se lavó las manos.
En estos días, se está celebrando otro juicio. En Hong Kong. Una ciudad que amé mucho al haber vivido allí durante más de ocho años. Allí conocí al padre Joseph Zen Ze-kiun. Era el Inspector de los Salesianos. Un chino hasta la médula. Muy inteligente, agudo, con una sonrisa ganadora. Me decían: «¡Es un shanghainés! Poco a poco fui entendiendo el significado.
En aquella época, además de provinciano, era profesor y como catedrático de filosofía y ética estaba muy bien considerado. Hablaba perfectamente el italiano; no sólo el idioma, sino que los modales se acercaban a la cultura europea que había conocido al asistir a escuelas europeas de joven. Se dijo de él: «Es el más italiano de los chinos y el chino más italiano». Aquí estaba la síntesis, el encuentro de dos culturas.
En realidad, siguió siendo chino; nunca negó su identidad. Y esto me resultaba muy hermoso y fascinante; representaba el prototipo de una interculturalidad que me recordaba a Xu Guangqi, un «cristiano en la corte Ming» (Elisa Giunipero), o, en otros sentidos, la agudeza de monseñor Aloysius Jin Luxian, jesuita, obispo de Shanghai en la época de Deng Xiaoping y posterior, que gustaba de presentarse como el «Nicodemo de nuestros tiempos». Ambos eran shanghaianos.
Shanghái fue una ciudad de mártires en la época de la ocupación nazi por parte de los japoneses; fue una época increíblemente triste, llena de violencia y destrucción que nadie olvida. Incluso la familia del cardenal Zen fue víctima de ella, perdió todas sus posesiones y tuvo que huir.
El joven Zen nunca olvidó esa experiencia y sacó de ella coherencia de carácter y estilo de vida; y luego un gran amor por la libertad y la justicia. Shanghái era heroica, y sus hijos eran considerados héroes, casi intocables incluso por el régimen comunista. El cardenal Zen es uno de los últimos epígonos de esas familias. Los héroes nunca debían ser humillados; también era la mentalidad del establishment chino, como lo es en Occidente para las víctimas de nuestro propio nazi-fascismo.
En la década de 1990, Joseph Zen enseñó en varios seminarios de Hong Kong y China (Shanghai, Pekín, Xian, Wuhan). En Shanghai había sido invitado por el obispo Jin Luxian. Aceptó por el bien de la Iglesia, que se levantó de su martirio y buscó el camino de la supervivencia; esto era flexibilidad, no ceder. Miraba hacia adelante y no juzgaba a las personas: era su filosofía de vida; los sistemas políticos -decía- pueden ser juzgados, y sobre ellos su pensamiento era claro, pero las personas no; el juicio se difiere a Dios, que conoce el corazón de los hombres.
Su respeto y apoyo a la persona ha sido siempre la piedra angular de su visión humana y sacerdotal, y así sigue siendo hasta el día de hoy, aunque estos días sea juzgado en Hong Kong. Su integridad moral y su idealismo fueron considerados del más alto nivel cuando Juan Pablo II lo nombró obispo y Benedicto XVI lo creó cardenal. Algunos lo consideran característicamente un poco nervioso. ¿Y quién no lo sería ante la injusticia y ante la exigencia de la libertad que todo auténtico sistema político y civil debería defender?
Debo atestiguar dos cosas más: el cardenal Zen es un «hombre de Dios»; a veces destemplado, pero sumiso al amor de Cristo, que lo quiso como su sacerdote, profundamente enamorado, como Don Bosco, de la juventud. Para ello era un maestro creíble. Entonces es un «auténtico chino». Nadie, entre los que he conocido, puedo decir que era tan verdaderamente «leal» como él.
En un juicio, el testimonio es fundamental. El Cardenal Zen no debe ser condenado. Hong Kong, China y la Iglesia tienen en él un hijo devoto, del que no hay que avergonzarse. Esto es un testimonio de la verdad.
Fuente: ZENIT.

Müller, implacable frente al «diabólico» Nuevo Orden Mundial: «La pesadilla se ha vuelto realidad»

Por José María Carrera– Religión en Libertad.
A la hora de hablar del Nuevo Orden Mundial, organismos oficiales como Wikipedia se refieren al término como una “teoría de la conspiración” que afirma la “existencia de un plan diseñado con el fin de instaurar un gobierno único a nivel mundial”.
Sin embargo, la realidad es que el término fue empleado por primera vez por George Bush al finalizar la Guerra Fría en agosto de 1991. Con estas palabras, el exmandatario estadounidense se refirió hace tres décadas a su “proyecto” de “sistema internacional basado en los valores estadounidenses y en el que EE.UU desempeñaría el principal papel como consecuencia de sus intereses globales”, según recoge el profesor de Relaciones Internacionales Rafael García Pérez.
A raíz de esta definición surgió el término “globalización”, con el cual se “proponía realizar una movilización general (mundial) para hacer frente a unos problemas que ya no era posible resolver a cada Estado por separado”.
En este sentido, cobra especial relevancia la entrevista concedida por el prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, al periodista de Kath.net Lothar C. Rilinger el pasado 13 de septiembre.
“Una forma de pensar diabólica”
Preguntado por cómo debe entenderse desde la fe el concepto y la realidad surgida de este “Nuevo Orden Mundial”, el cardenal no ha dudado en referirse al “establecimiento” del mismo como consecuencia de “una forma de pensar diabólico-destructiva y no teológica”.
Müller lo explica recurriendo al “pecado original”, motivo por el que “la razón humana es susceptible de ser asaltada por impulsos egoístas como el deseo desordenado de poder, dinero o placer”, siendo el hombre por tanto “intelectual y moralmente falible”.
“La experiencia histórica nos enseña que todo intento de dirigir el mundo a través del entendimiento y el poder humano ha terminado en catástrofe. Sólo si nos dejamos interpelar por la Palabra de Dios y ser iluminados y fortalecidos por el Espíritu Santo, conoceremos la verdad y elegiremos libremente el bien como fin de nuestras acciones”, explica.
Y es que para Müller, este término implica, entre otros aspectos, “una economización total del hombre, en el que las autoproclamadas élites financieras y políticas se erigen como sujeto pensante y controlador y que supone la despersonalización de la masa, quedando la persona como una construcción sin hogar, corazón, mente, libre albedrío ni esperanza”.
Según el cardenal, en este Nuevo Orden, “los seres humanos tienen más o menos `valor´ -económico- en función de su contribución al mantenimiento de este sistema de dominación y explotación y funcionan en el mismo”.
Transhumanismo, género y muerte: “La pesadilla hecha realidad”
Tampoco pasaron desapercibidos para Müller el pujante transhumanismo y las declaraciones de uno de sus más firmes partidarios y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, al afirmar que “los dispositivos externos de hoy serán casi con toda certeza implantables en nuestros cuerpos y cerebros. Unas tecnologías que podrán introducirse en nuestras mentes e influir en nuestro comportamiento”.
El cardenal Müller, Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“Cristo entregó su vida para que nosotros podamos vivir, mientras que los gobernantes de este mundo consuman la vida de sus súbditos para que poder vivir”, expresó el Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Müller encuentra otro de los pilares del “Nuevo Orden” en “la cultura de la muerte”, que “sopla sobre el mundo entero con el delirio ideológico del derecho al aborto, el derecho a la automutilación (en el cambio de sexo) o la eutanasia, la supuesta muerte misericordiosa que asesina a los cansados de vivir, enfermos y ancianos con lo que se supone que es un acto de compasión”.
Asimismo, el cardenal ha comparado este nuevo sistema a un “totalitarismo” que se rige “siempre por el odio a la vida, prefiriendo lo mecánico a lo vivo y sagrado”.
Comenta que “el grupo de control decide quién debe vivir o morir”, algo que ejemplifica con el caso del presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, quien “afirma ser cristiano” a la vez que “aprueba los autobuses para realizar abortos y la incineración de los restos de los niños para eludir el fallo de la Corte Suprema”.
Respecto a la fe, la tendencia es semejante “en un Occidente secularizado y oficialmente anticristiano” que “permite que el cristianismo sea, en el mejor de los casos, una religión civil”.
En último orden, este “sistema de dominiación” no se trata de una pesadilla que termina al despertar, sino que la pesadilla se ha vuelto realidad”.
Definiendo el Nuevo Orden Mundial: quién es y quién manda
A lo largo de la entrevista, Müller destacó la importancia de diferenciar los elementos que posibilitan la globalización del globalismo. Estas pueden tener una connotación positiva, como pueden ser “las posibilidades de comunicación modernas, los medios de transporte que acortan las distancias o la tecnología que permite aumentar enormemente la producción de bienes de consumo y el nivel de vida de millones de personas”.
Por el contrario, al hablar del globalismo habría que añadir “la concentración del poder político, las finanzas y los medios de comunicación en las manos de unos pocos”, lo que siempre “ha sido una calamidad para el resto de la humanidad”.
También hace referencia a una nota importante sobre los “centros globales de poder” y es que sus “gobernantes absolutos necesitan a sus súbditos sometidos y temen a los ciudadanos libres como el diablo teme al agua bendita”.
La diferencia esencial con el cristianismo, explica, “es que Cristo entregó su vida para que nosotros podamos vivir, mientras que los gobernantes de este mundo consuman la vida de sus súbditos para que poder vivir más y terminar en el infierno que han preparado para otros en la tierra”.
Pero, ¿quiénes son los gobernantes de este mundo? ¿Tienen rostros visibles? El cardenal responde que no son pocos los que se autoproclaman como representantes de este orden “al que quieren hacer a su imagen y semejanza”, como es el caso de “Bill Gates o George Soros“.
“Los multimillonarios, a través de sus fundaciones y su influencia en organismos internacionales, hacen depender de ellos a los gobiernos nacionales, son recibidos como grandes estadistas y halagados por los gobernantes… pero un empresario exitoso, aunque se enriquezca sin objeciones morales, está lejos de ser un filósofo y mucho menos el Mesías”, explica.
Subraya que “solo Dios puede juzgar sus motivos, pero sus programas e iniciativas son accesibles a todos y podemos juzgarlos según sus resultados positivos o negativos. Y criminalizar la disidencia es un signo innegable de un régimen totalitario”.
La esperanza reside en una Iglesia firme… pero humilde
El futuro, para el cardenal, no es halagüeño y valora que “el dominio sin límites morales de los ideólogos, políticos y economistas conducirá a la falta de libertad, a la opresión y el exterminio de los oponentes o de las personas inútiles para el sistema”.
Antes de concluir, Müller sugiere que la influencia de este “Nuevo Orden” es patente en la Iglesia de su tierra natal, donde “el paisaje espiritual no solo está contaminado ideológicamente, sino que también gime bajo la incompetencia espiritual y moral”.
“La decadencia de la Iglesia en Alemania y en Europa no es causada por la secularización, sino por la falta de fe, la debilidad de la esperanza y la frialdad de la caridad de los católicos bautizados y confirmados, que prefieren dejarse engañar por los cantos de sirena del mundo que escuchar la voz de su Buen Pastor y seguirlo”, sentencia.
¿Queda esperanza? El cardenal apuesta porque esta reside en que la Iglesia y los cristianos lleven a término “su responsabilidad”: “Contribuir a la construcción de un mundo humano con nuestros conocimientos y experiencia sin actuar o dejarnos aclamar como sus salvadores y redentores”.
“Solo el Hijo de Dios, que asumió nuestra humanidad, pudo cambiar el mundo para bien porque venció al pecado, a la muerte y al demonio y nos trajo el conocimiento y la salvación de Dios”, concluyó.

Santos por las calles de Nueva York

[Visto: 495 veces]

Normalmente, los santos no son lo primero que nos viene a la cabeza al pensar en Nueva York. En este librito, sin embargo, Alberto Royo Mejía relata la vida de nueve católicos ejemplares que nacieron en Nueva York o vivieron durante mucho tiempo en la Gran Manzana, dos de ellos ya canonizados.
Se trata de nueve historias muy diferentes: desde un esclavo negro que terminó manteniendo a la familia de sus antiguos amos, hasta Su Eminencia Reverendísima el Cardenal de Nueva York; una italiana que fundó una congregación misionera y fue enviada por el Papa a Nueva York y una conversa neoyorquina del anglicanismo que se encontró con la Iglesia Católica precisamente en Italia; una antigua atea feminista y pacifista, un capellán militar durante la guerra mundial que luego fue conocido como el apóstol de los negros de Brooklyn y una irlandesa cuya familia tuvo que emigrar de su país a causa de su pobreza. A ellos se unen, en esta segunda edición, el gran apóstol del Rosario y el obispo evangelizador que usó la televisión para hablar de Cristo. Tenían en común, sin embargo, un gran amor a Jesucristo que cambió sus vidas.
El libro incluye capítulos sobre el venerable Pierre Toussaint, Santa Elizabeth Ann Seton, Dorothy Day, el Cardenal Terence John Cooke, Santa Francisca Cabrini, Monseñor Bernard Quinn, la Madre Mary Angeline McCrory, el Padre Patrick Peyton, el venerable Fulton Sheen.

Sacerdotes que dejaron huella en el siglo XX

Este libro es una clara muestra de que la historia, para ser verdaderamente humana, no puede consistir en un mero conjunto de datos económicos y políticos. En efecto, por sus páginas desfilan cuarenta y seis sacerdotes que, a menudo con medios muy pobres, cambiaron el mundo a su alrededor como fundadores, teólogos, predicadores, simples curas de parroquia, mártires, misioneros, profesores o santos.
Los sacerdotes seleccionados se han dividido en siete grupos: maestros del espíritu, misioneros de pueblos lejanos, perseguidos a causa de la justicia, grandes teólogos, sacerdotes que se anticiparon a su tiempo, apóstoles de la caridad y los dedicados a diversos apostolados. Desfilan por sus páginas sacerdotes como San José María Rubio y Peralta SJ, Dom Columba Marmión, San Pío de Pietrelcina, San Carlos de Foucauld, el sacerdote carismático Emiliano Tardiff, Don José Ribera, Von Balthasar, De Lubac, Guardini, Rahner, San Josemaría Escrivá de Balaguer, San Pedro Poveda, Joseph Kentenich (fundador de Schönstatt), Alberione, Giussani (fundador de Comunión y Liberación), San Maximiliano Kolbe, Legaria, Pino Puglisi, Don Orione, el Padre Tocino, el Padre Flanagan, el cura Brochero, Manuel García Morente, el Padre Peyton o Don José María Arizmendiarrieta, entre otros.
No todos los sacerdotes descritos son santos (aunque muchos estén en camino de ser reconocidos como tales), pero todos dejaron sin duda una profunda huella en el siglo XX.
El prólogo del libro ha sido escrito por Don Joaquín María López de Andújar, obispo de Getafe.

Historias de la Historia de la Iglesia

Una forma apasionante de introducirse en la Historia de la Iglesia. Este amenísimo libro nos acerca a una gran desconocida: la Historia de la Iglesia. No es un tratado sistemático, sino un conjunto de pequeñas historias que nos introducen en el fascinante cuadro formado a lo largo de los siglos.
El libro nos lleva desde las herejías de los primeros tiempos de la Iglesia a la época posconciliar, deteniéndose de forma particular en la evangelización de Europa y de América. Hay que destacar también una época poco conocida pero especialmente importante para los españoles: la persecución religiosa durante la Segunda República. Estas Historias de la Historia de la Iglesia incluyen también diversos temas polémicos, como el mito de la tolerancia musulmana en España, el comportamiento de Pío XII con los judíos, la legendaria Papisa Juana o el asesinato de Ellacuría, entre otros.
A lo largo del libro, se muestran de forma clara las luces y las sombras de los temas tratados, ambas necesariamente presentes en la Iglesia, que lleva su tesoro en vasos de barro. El prólogo es de Don Joaquín López de Andújar, obispo de Getafe.

Sacerdote fundador de ONG francesa Puntos Corazón destituido del estado clerical

La Congregación del Vaticano para el Clero ha emitido una decisión ‘final’ que despide al fundador de Heart’s Home, el padre Thierry de Roucy, por ‘desobediencia’
Por Céline Hoyeau- La Croix Francia
Thierry de Roucy fue declarado culpable en 2011 de abuso del poder eclesiástico, abuso sexual y absolución de un cómplice.
En una rara decisión del Vaticano, el fundador de la asociación internacional Points Coeur (Hogar del corazón), que ha estado enviando jóvenes voluntarios en misión desde 1990, fue despedido del estado clerical, según supo La Croix.
La decisión del Vaticano puso fin a un proceso de diez años marcado por un proceso complejo entre el padre Thierry de Roucy, ahora de 61 años, la organización Heart’s Home, el obispo de la diócesis de Fréjus-Toulon y Roma.
En 2011, de Roucy fue declarado culpable de abuso del poder eclesiástico, abuso sexual y absolución de un cómplice en la persona de un joven ayudante de sacerdote.
Posteriormente, este último fue relevado de su sacerdocio a petición propia después de que las autoridades de la iglesia concluyeran que había estado sujeto a una influencia indebida.
‘Decisión definitiva’
Desde entonces, los funcionarios diocesanos han seguido monitoreando a de Roucy y al grupo Heart’s Home, que ya no está bajo su responsabilidad.
Además de esto, hace casi dos años, el obispo Dominique Rey de Fréjus-Toulon impuso una serie de sanciones a de Roucy “por motivos de desobediencia”.
Estos incluían la suspensión a divinis, lo que significa que De Roucy ya no podía administrar los sacramentos, predicar, proporcionar dirección espiritual o ponerse en contacto con los miembros de Heart’s Home.
Las razones proporcionadas incluían la “negativa reiterada” de de Roucy, a pesar de varias advertencias, de establecer su hogar en la diócesis de Fréjus-Toulon, donde fue incardinado, como había exigido Roma después de su juicio.
Sin embargo, de Roucy, que se encuentra mal de salud, pidió una vivienda mejor que la ofrecida, dicen sus colaboradores, que lanzaron un blog en su defensa (“Compassion et vérité”).
Mientras tanto, el obispo Rey enfatizó que la decisión del Vaticano es “final”.
“A pesar de las solicitudes de aclaración y una serie de advertencias, su obstinación en la desobediencia provocó su destitución del estado clerical”, dijo el obispo Rey.
‘Gracias de antemano por sus oraciones’
En respuesta, los líderes de Heart’s Home se limitaron a una breve declaración publicada en el sitio web de la organización el 27 de junio.
“Por orden del obispo Rey, el padre de Roucy no ha estado involucrado con Heart’s Home desde 2014”, dice el comunicado. “Por nuestra parte, les agradecemos de antemano sus oraciones”.
“El propio Thierry de Roucy provocó esta medida legítima por su propia obstinación”, dijo el padre Pierre Vignon, quien actuó como abogado de la víctima principal.
“Todavía lo niega a pesar de la abrumadora evidencia en su juicio canónico, que logró prolongar durante varios años con su defensa”, dijo el padre Vignon.
El tribunal eclesiástico arquidiocesano de Montpellier emitió originalmente su sentencia canónica en 2011 y el padre de Roucy no apeló contra ella.
El tribunal también le ordenó pagar 60,000 euros por daños y perjuicios a sus víctimas. Sin embargo, no lo hizo y se declaró en bancarrota.
En respuesta, y siguiendo el consejo de la Santa Sede, el obispo Rey lanzó una serie de sanciones, amenazándolo con una excomunión suspensiva, lo que significa que la excomunión se levantaría una vez que pagara la suma requerida.
Sin embargo, esto todavía no está en vigor ya que de Roucy ha presentado un recurso en su contra ante Roma.
Vigilancia especial con respecto a Heart’s Home
La decisión fue un duro golpe para la organización Heart’s Home. La diócesis ha monitoreado de cerca al grupo y algunos miembros afirman que ha sido acosado.
También estableció dos investigaciones sobre las actividades y operaciones del grupo.
El padre dominico Loïc-Marie Le Bot llevó a cabo la primera investigación. El obispo auxiliar de Burdeos, Jean-Marie Le Vert, quien fue designado para “reconstruir una base saludable para el grupo”, implementó el segundo.
Cada uno llegó a la misma conclusión, a saber, que los jóvenes voluntarios de Heart’s Home están haciendo un buen trabajo, pero hay disfunciones dentro de la comunidad.
El informe final del obispo Le Vert, de casi 500 páginas, proponía una reestructuración del grupo.
Deplorando una “actitud cerrada” y una “falta de sentido eclesiástico por parte de varias personas” en una carta de 2016 a los miembros, el obispo Le Vert insistió en que “un profundo cambio de actitud por parte de cada uno” era “absolutamente necesario si el grupo iba a tener un futuro.
Los defensores del padre de Roucy no se dan por vencidos
En septiembre de 2016, el grupo de apoyo ” Compassion et Vérité ” (Compasión y Verdad) del Padre de Roucy también escribió a los obispos franceses defendiendo “el carisma específico” de Heart’s Home.
El grupo se basa en “la compasión simple experimentada en la realidad” y “llevar a Cristo a las áreas más desfavorecidas del mundo, incluidos los niños en los barrios marginales, así como llegar a lugares en los que menos se ha pensado, por ejemplo, la comunidad de artistas o el ONU”, afirmó.
Con respecto a De Roucy, el grupo denunció lo que caracterizó como “una serie de manipulaciones deshonestas”. En su carta, el grupo también cuestionó la confiabilidad de una víctima que supuestamente hizo acusaciones falsas contra el padre de Roucy para justificar el hecho de que había sido “expulsado”.
Golpeó la decisión del tribunal eclesiástico de 2011 después de ocho años de proceso “a pesar de una falta total de pruebas”.
El grupo también criticó el procedimiento seguido en el caso, acusando a los obispos involucrados de “linchamiento orquestado” y “destrucción organizada” de Heart’s Home.
Mientras tanto, incluso después de anunciar su decisión sobre de Roucy, la Santa Sede aún no ha hecho público el informe del obispo Le Vert sobre Heart’s Home.
Más de 1500 jóvenes han salido en misión con la organización y están trabajando en 28 países. Incluyen 30 religiosos y 60 laicos consagrados.

Padre Gerald Dreiling CPPS 1928–2020

[Visto: 362 veces]

El Padre Gerald Dreiling CPPS, de 92 años, murió el jueves 4 de junio de 2020 en Lima, Perú, donde estableció su hogar durante casi 50 años. Había estado con problemas de salud.
El Padre Dreiling, nació el 21 de enero de 1928 en Kansas City, Missouri, hijo de Jerome y Alma (Gay) Dreiling.
Después de servir en la Marina de los EE. UU., ingresó a los Misioneros de la Preciosa Sangre en 1950 en el Saint Joseph’s College de Rensselaer, Indiana, y fue ordenado el 1 de junio de 1958. Fue misionero en Chile y Perú durante 60 años.
El Padre Dreiling fue por primera vez a Chile como misionero en 1960, donde trabajó en parroquias hasta 1967. Regresó brevemente a los Estados Unidos para estar más cerca de sus padres ancianos. Más tarde, se ofreció para servir una vez más en América del Sur, esta vez en la Misión CPPS en Perú. Primero sirvió en La Oroya, un pueblo con una fundición de minerales en los Andes, y luego en Lima, donde ayudó a fundar la Parroquia Nuestra Señora de la Luz en Santa Luzmila, un barrio de clase trabajadora al norte de la ciudad. Después de jubilarse como párroco, continuó viviendo en Santa Luzmila, donde sus amigos de la parroquia continuaron visitándolo.
El Padre Dreiling también fue el fundador y director de la Asociación Cultural San Jerónimo (que lleva el nombre de su padre), una iniciativa sin fines de lucro que proporciona recursos académicos y herramientas para educadores en Perú. Antes de su muerte, el Padre Dreiling escribió el ensayo introductorio para la edición de junio de 2020 de la revista San Jerónimo.
El Padre Dreiling en una carta reciente a su compañero misionero, el Padre Santiago Gaynor CPPS escribió sobre lo que significa vivir la espiritualidad de la Preciosa Sangre. Escribió: “debemos preguntarnos a nosotros mismos: ¿Estamos en una relación correcta con la realidad? ¿Qué me dice mi espiritualidad de la Preciosa Sangre con respecto a esa realidad?”. “Entonces uno debe tomar una postura como lo hizo Cristo y preguntarse: ¿Cómo estamos empleando nuestras vidas y nuestra sangre para defender lo que es justo y correcto?”.
Su director provincial, el Padre Maximo Mesia CPPS, describe al Padre Dreiling de esta manera: “Él invirtió su ministerio sacerdotal en defensa de la vida y la dignidad personal de los pobres. Dejó su país para venir a América Latina, especialmente a Perú, donde dio su vida todos los días para favorecer al pueblo de Dios que le fue asignado. En este sentido, podemos decir que el Padre Geraldo fue un buen ejemplo para otros sacerdotes, especialmente sus propios hermanos CPPS en la sangre de Cristo“.
Debido a las restricciones de salud actuales en Perú, se realizó un velorio privado para los Misioneros de la Preciosa Sangre. Se celebró una misa fúnebre privada el viernes 5 de junio en la parroquia de San Francisco de Borja en Lima. Fue el deseo del Padre Dreiling de ser incinerado y sus cenizas enterradas junto a su madre en el cementerio de St. Fidelis en Victoria, Kansas.
Fuente: www.cppsmissionaries.org