Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

COP28

[Visto: 603 veces]

Santa Sede publica el programa oficial del viaje del Papa a Dubai

Esta será la segunda visita de Francisco al país del Golfo Pérsico y la primera participación de un Papa en una conferencia sobre el cambio climático.
La Oficina de Prensa del Vaticano publicó el calendario oficial del próximo viaje internacional del Papa Francisco. Entre el 1 y el 3 de diciembre, el Santo Padre estará en Dubai, donde participará en la Conferencia de los Estados Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).
En la mañana del viernes 1 de diciembre, a las 11:30 horas (hora de Roma), el Pontífice partirá del aeropuerto internacional de Roma/Fiumicino hacia Dubai. El aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Dubai/World Central, ubicado en la ciudad de Emiratos Árabes Unidos, está previsto para las 20:25 horas (hora local).
El sábado 2 de diciembre tendrá lugar el punto central del viaje. Ese día, a las 10 horas, el Papa hablará en la Expo City COP28 ante jefes de diferentes naciones. Esta será la primera participación de un Papa en una conferencia sobre el cambio climático. Luego están previstas reuniones bilaterales privadas, que continuarán por la tarde.
El domingo 3 de diciembre, a las 9 horas, Francisco inaugurará el “Pabellón de la Fe” en la Expo City. Con motivo de la ocasión, el Santo Padre dirigirá un saludo especial. A las 10:15 horas, el Pontífice se desplazará al Aeropuerto Internacional de Dubai/World Central, donde tendrá lugar una ceremonia de despedida. La llegada del Papa al aeropuerto internacional de Roma/Fiumicino está prevista para las 14.40 horas.
Fuente: Gaudiumpress.orgviganó

Viganò acusa al Papa Francisco de “apostasía” abierta

Opinión del arzobispo Carlo María Viganò en X (anteriormente Twitter): Bergoglio asistirá a la COP28 para hablar sobre la “emergencia climática” e inaugurará allí el “Pabellón de la Fe”:  El cambio climático es un fraude científico.
La inauguración de un lugar de culto ecuménico es un fraude religioso.
La intervención de Bergoglio es un fraude pastoral.
No hay nada verdadero, bueno o sagrado en lo que sucederá en Dubai. Sólo hay aún más evidencia de que un hombre vestido de Papa está usurpando la autoridad de la Iglesia para apoyar la narrativa de una cueva de enemigos subversivos de Dios para esclavizar a la humanidad. Y en lugar de proclamar que la única salvación viene de Nuestro Señor Jesucristo que se encarnó y murió por nosotros, propaga el indiferentismo religioso y rebaja al Dios vivo y verdadero al nivel de falsos dioses e ídolos.
Por Carlos Esteban- Infocatólica.com
El arzobispo Carlo María Viganò, quien revelara en su día que el Vaticano conocía los desmanes sexuales del cardenal McCarrick, se ha pasado de vueltas con una verdadera declaración de guerra contra el Santo Padre, al que acusa de “abierta apostasía” y a quien denomina “falso profeta”.
El arzobispo Carlo Maria Viganò pronunció un discurso en la conferencia “¿Es el Papa católico?” conferencia este pasado fin de semana afirmando contundentemente que Jorge María Bergoglio es un “falso profeta” que se ajusta a la descripción de aquel del que habló el profeta Daniel durante el tiempo de la “persecución final” de la Iglesia, a quien ningún católico le debe “ninguna” obediencia o colaboración sino más bien resistencia firme.
Estamos… mucho más allá de la herejía”, declaró Su Excelencia. «San Roberto Belarmino nunca hubiera imaginado que un emisario de la masonería pudiera llegar tan lejos como para ser elegido Papa con el propósito de demoler la Iglesia desde dentro, usurpando y abusando del poder mismo del papado contra el papado. Tampoco podría haber imaginado que un Papa hipotético superaría la mera herejía y abrazaría la apostasía total”.
Organizado por el Dr. Edmund Mazza, el evento en línea se transmitirá en YouTube el sábado 9 de diciembre. Un tema que el Arzobispo Viganò señaló que surgió después de una década de “horrores” que son “peores que los que hemos presenciado en los últimos sesenta años”.

El ENFEN y el Niño

[Visto: 748 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
El Estudio Nacional del Fenómeno el Niño conocido como ENFEN, fue creado en el ámbito de la pesca y es parte de un convenio internacional entre el Perú, Chile, Ecuador y Colombia con el fin de homogenizar términos en esta parte del Pacifico. En el Perú el representante es el IMARPE.
En el segundo gobierno aprista, al ENFEN le otorgaron la autoridad para acreditar la existencia e intensidad de El Niño, tomándose como base para los estados de emergencia.
Empezó bien, porque no era todos los años, ahora tanto la parte científica y de gestión fuerzan a que exista uno en cualquier categoría (como El Niño “neutro”) y más aún, en 2016 fue incrustado el llamado Niño Costero.
Vigilar El Niño es importante pero no lo es todo. Bajo este criterio, no habría objeción en crear un Estudio Nacional del Anticiclón del Pacífico Sur o el Estudio Nacional del Alta Boliviana o el Estudio Nacional de la Zona de Convergencia Intertropical. Sería un caos, pues desde siempre el encargado de todo esto es Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
El SENAMHI es la entidad encargada de vigilar y difundir el comportamiento del clima, meteorología e hidrología de todo el país y está en sus normas la facultad de solicitar a otras entidades lo que vea conveniente.
Es necesario repotenciar el SENAMHI debilitado últimamente. Una muestra de ello es que desde principio de año el ENFEN advirtió un grave fenómeno El Niño, sin embargo, al pasar del tiempo la intensidad de este está descendiendo. Si bien con el ENFEN el Estado declaró en emergencia muchas regiones al sur por sequía, el SENAMHI ha sacado alertas de precipitaciones en dichas zonas corrigiendo los cambios. ¿A quién le creemos?

Fenómeno=Emergencias

[Visto: 441 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Todo el país prácticamente ha sido declarado en estado de emergencia por los llamados fenómenos naturales o sociales. Lamentablemente se ha hecho costumbre para los tomadores de decisiones antes o después de cualquier alteración.
Hay dos soluciones a corto y mediano plazo que permitirían cortar uñas a los malos elementos y tomar decisiones de control.
Contamos con el satélite peruano de gran resolución de imágenes, y esta vapuleada inversión, así como otras con las que cuenta el Estado, desde ahora deberían tomar imágenes antes del evento, que los fiscalizadores del estado deberían estar usando gratuitamente para ver si actualmente se vienen ejecutando las obras que los estados de emergencia permiten. Luego de los eventos climáticos, se debería volver a utilizar el satélite y aeronaves con cámaras para comprobar la buena o mala inversión, permitiendo la mejora continua.
La segunda opción estratégica es usar los datos vertidos para generar una línea base en todo el país, no solo para observar El Niño, sino también para mejorar la previsión, dejando así de crear emergencias y desvíos de dinero con gaseosos sustentos.
Con la dureza que amerita, podríamos crear una ley que establezca agravantes para delitos contra la administración pública, dándole el nivel de traición a la patria a los cometidos durante los estados de emergencia. A lo mejor esto reduciría las malas y viejas costumbres, uno porque ya podemos medirlo, dos porque podemos vigilarlos y tres, porque ya se están enterando.

Agosto con más dudas

[Visto: 605 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
El motivo de esperar hasta agosto para poder dar una mejor apreciación sobre el fenómeno El Niño para el 2024, era descartar un Niño “fuerte” o “extraordinario”, porque ya debió dar sus primeras características de formación en las profundidades del Océano Pacifico ecuatorial en Oceanía, características que no se están cumpliendo. El viaje de estas aguas demora tres meses en llegar a nuestras costas aproximadamente y la cosa no es “extrema”, como se decía.
Además, los modelos mundiales dejan la incertidumbre de agosto, pero seguirán pronunciandose con las dudas del calentamiento con menor temperatura. Quiero decir que ahora solo nos podría afectar un Niño “neutro” (así lo califican lamentablemente) “débil” o “moderado”, siendo estos parte de la estación de lluvias en nuestro país.
Es más, si es “moderado”, hasta beneficioso podría ser para la agricultura que necesita precipitaciones debido a la escasez hídrica de los últimos años. Lo que se requiere es seguir vigilando, pero también preocuparnos por lo huaicos y las crecidas que la estación de lluvias normal presenta.
Ahora se necesita lo que siempre reclamamos, pronósticos locales con la debida antelación. Deberíamos planearlo para los próximos años. Si esto sucede, estaríamos preparados y saldríamos mejor en este enfrentamiento con la naturaleza, hasta poder adaptarnos y perder el miedo de afrontar los posibles escenarios de todos los veranos. Es urgente trazar nuevas estrategias y una visión nacional para saber aprovechar los fenómenos naturales recurrentes en nuestro amado y multiclimático país.
Basta de poner nombres, copiar y estar de moda. Esto no nos protege, más bien nos da incertidumbre. En aviación, actividad humana que se desarrolla en la atmósfera, hay una frase muy cierta: “la duda mata y ante la duda…motor”.

El Niño en cuencas y quebradas

[Visto: 794 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Conversando con un gran físico que se desarrolla en el extranjero y que siempre piensa en su patria, llegamos a la conclusión que no solamente en el Perú existen personajes “científicos” que politizan las investigaciones pretendiendo fama mediática y que enseñan con errores, para luego disculparse diciendo: “la ciencia se equivoca”.
Esto no estaría mal si supieran corregirlo, pero usan como base esta información para crear pronósticos erróneos que hacen a los administradores tomar decisiones que no entienden, lo que genera el caos que vivimos.
Mi gran amigo explico muy simple el fenómeno El Niño. Lo comparó con un elefante, que en el Perú mueve la colita y nos destroza. Sin embargo, acá estamos pendientes de todo el animal, que solo debería ser una referencia. Lo importante sería concentrarnos en lo específico, en lo que nos afecta directamente en cuencas y valles. En Australia, por ejemplo, se preocupan por la trompa del elefante, y en Japón por las orejas. Los peruanos deberíamos centrarnos en lo específico, pero estamos lejos de eso por la presencia de personajes con afán de figuración que solo obtienen información general del exterior a través de internet.
Por eso debemos conocer y modelar nuestra realidad climática a escalas de quebradas y cuencas. Así podríamos realizar un plan estratégico de los diversos fenómenos recurrentes que no es solamente El Niño, y con ello administrar y prevenir. Pero es importante reconocer nuestros errores. Los modelos matemáticos son creados por nosotros y si no los sabemos usar, nos es culpa de los modelos.
El gran físico amigo mío me dijo : “Este efecto del figuretismo no está solo en el país, viene desde los más tigres que se niegan a reconocer errores, la ciencia no se equivoca, la contaminan”.

Muchos planes, pocas nueces

[Visto: 346 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Los diferentes planes de desarrollo en nuestro país hablan muchísimo de fenómenos naturales que afectan la economía y el desarrollo, pero ninguno hace un análisis real a escala que le permita concluir en forma precisa su resultado. Por eso las estrategias fracasan en la medida que la información meteorológica es menos usada. Debemos recordar que tenemos muchas zonas de las más áridas, húmedas, lluviosas, calurosas y gélidas del planeta, incluyendo nuestra presencia antártica.
La tierra no se seca sola, ni se inunda, ni causa huaicos, ni el mismo océano tiene oleajes anómalos sin la interacción con la atmosfera. Por eso, el desarrollo depende mucho del conocimiento de ésta y su oportuna información para los planes y modelos de prospectiva.
Al no contar con un plan integral ante eventos climáticos recurrentes, se crean las emergencias que a su vez, sin tener zonas exactas, nuestras autoridades hacen lo de siempre: aliviar el momento, pero también saben que el siguiente año ocurrirá lo mismo o algo muy similar, con lo que se crea un círculo vicioso.
Dicen que el negocio de la guerra es el más rentable del mundo y después viene el negocio de los desastres naturales, pues manteniendo la paz y vigilando el clima, los detendremos.
Análisis meteorológicos precisos jugarían un papel real en el entorno económico, legal y social. Analicémoslo en un esquema extrínseco pensando en los demás, con la única intención de desarrollar al país. Debemos conocer las condiciones naturales muy bien desde microescalas a escala global y prepararnos para afrontarlos.
Para generar un plan es necesario conocer el terreno y el clima, dijo un sabio, logrando así un conocimiento previo encajando con nuestra realidad. Mientras tanto, seguiremos de plan en plan con muchos ruidos y pocos resultados o, mejor dicho, resultados penosos para todos, pero beneficiosos para algunos.

Invierno estratégico

[Visto: 708 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
El “General Invierno” hizo ganar a la Unión Soviética ante los alemanes durante su invasión en la II Guerra Mundial, pues los soviéticos conocían su clima y supieron advertir que sería más fuerte de lo normal y lo aprovecharon ante la sobreestimación alemana.
En nuestro país estamos recibiendo el invierno con el calentamiento de nuestra costa central y norte, con indicadores hacia el enfriamiento debido a nuestra estacionalidad y la corriente peruana, pero la temperatura del océano es sólo un indicador de nuestro comportamiento invernal que lamentablemente muchos creen que es lo único que mueve nuestro clima, y lo sobredimensionamos.
El comportamiento general de nuestra atmósfera es más complejo y hoy debemos apreciar la potencia ligeramente superior de nuestro gran ventilador de aire frío llamado Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) llamada también “Ecuador Meteorológico” que está alejada de nuestro país pero que nos trae parte de la humedad, o el aporte de nuestro “cielo verde” llamado Amazonía, que está dentro de sus parámetros normales.
Lamentablemente a estos no le damos la vigilancia necesaria por su dinámica más rápida, lo que impide comportarnos como la Unión Soviética haciendo estrategias. Es a lo que deberíamos apuntar, no solo diciendo “se viene un invierno cálido” y un “Niño Global”.
El problema es que los pronósticos certeros nacionales requieren tecnología y basarse en información nacional. De poco sirve copiar pronósticos internacionales y traerlos en estas fechas debido a su grado de incertidumbre a las escalas que nos interesan. Esto permite crear dudas comprensibles a los gestores seguridad y desarrollo.
Una estrategia no muy lejana es llegar a hacer que los fenómenos naturales dejen de llamarlos desastres y adaptarnos a ellos. Nuestra gran historia así lo demuestra. No es obligación, es nuestro deber y lo haremos en conjunto.

Cero Emisiones al 2050

[Visto: 815 veces]

Ponencia del Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán en el XX World Congress of Sociology

Urbanización en el Perú

Desde 1950, la población predominantemente rural (75%) en el Perú se ha trasladado a las ciudades. El fenómeno fue calificado como “desborde popular” por José Matos Mar del Instituto de Estudios Peruanos. Las grandes migraciones interculturales han transformado el mercado interno y la economía, con significativas repercusiones en la sociedad y la cultura del Perú.
A nivel global, Perú, así como China y la India dejarán de emitir gases de efecto invernadero (GEI) a partir del 2050. Los GEI resultado de la deforestación, la agricultura intensiva y el consumo de todo tipo de combustibles fósiles en actividades de producción, comercio e industria, podrían otorgar un beneficio económico para nuestro país y América Latina de 98 mil millones de dólares al 2050, según el “Estudio técnico hacia la neutralidad del carbono en el Perú en el largo plazo”, elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Dirección General de Cambio Climático y Desertificación.
Se requiere un desarrollo económico mediante el uso de energías 100% renovables, cambiando la matriz energética, y un transporte sostenible, entre otras acciones climáticas urgentes como:la utilización sustentable de los bosques y otras soluciones basadas en la naturaleza neutralizando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que no sean posibles reducir, reciclar o reutilizar.
La actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático es otra herramienta en esta hoja de ruta al 2050, facilitando información sobre los escenarios que llevarán al Perú a un ambiente más saludable, reactivando la economía, favoreciendo a la sociedad y el clima sostenible.
Los sectores claves económicos, sociales y ambientales son: energía, transporte, agricultura, bosques, residuos sólidos, efluentes y procesos industriales; en ese orden de prioridad.
El cambio climático es el desafío más grande de la humanidad a largo plazo, orientado al objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050. Para la reducción de emisiones de GEI se requiere convocar a los ministerios de Energía y Minas; Transportes y Comunicaciones; Desarrollo Agrario y Riego-MIDAGRI; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Producción; Economía y Finanzas; así como también al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao-ATU, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento-OTASS, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, el SERNANP-Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, así como a los representantes de las universidades, en cumplimiento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.
El 2050 Pathways Platform (European Climate Foundation) y el Banco Interamericano de Desarrollo impulsan proyectos como el Deep Decarbonization Pathway en Latinoamérica, con la participación de la Universidad del Pacífico y de la Universidad de Costa Rica. También existe el Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú (NDC Support Programme), con la asistencia técnica del PNUD, como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima y el Proyecto de Cooperación entre Perú e Italia para la adaptación y mitigación al cambio climático, con financiamiento del Ministerio Italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar.
El costo de las tecnologías sin GEI está disminuyendo rápidamente, mientras que los negocios tradicionales se están volviendo cada vez más costosos y expuestos a riesgos de la transición económica, demográfica y climática. Actualmente, la energía renovable es la forma de electricidad más barata en América Latina, como resultado de la reducción de los costos a una quinta parte durante la última década. El costo de las baterías para vehículos eléctricos también ha experimentado una reducción de seis veces en solo ocho años, tendencia que se espera continúe. La transformación hacia cero GEI netas traen oportunidades económicas y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cero GEI y transición demográfica

El Perú experimentó la primera etapa de la transición demográfica durante los últimos 50 años del siglo XX, donde, en promedio, la población menor a 14 años representó más del 40 por ciento de la población nacional. En la actualidad, el país se encuentra en transición hacia una mayor población en edad de trabajar, proceso denominado bono demográfico. Este mismo proceso disminuye la presión sobre los recursos naturales en el planeta. La matriz energética basada en combustibles fósiles, el modelo de transporte altamente contaminante e ineficiente, la pérdida de tiempo de trabajo y bienestar en las grandes ciudades, los costos del cambio climático y las dificultades que presenta el manejo de residuos y reemplazarlo por “un nuevo estilo de desarrollo” que, en su dimensión ambiental, se concentre en “la descarbonización de la estructura productiva, las ciudades y las fuentes de energía” (CEPAL, 2018, p. 13).
A partir del artículo 12 del Protocolo de Kyoto (COP 3) se determinan los mecanismos de desarrollo limpio para la adaptación y mitigación del cambio climático. Revisando los estándares para las contribuciones nacionales para disminuir significativamente las huellas de carbono. Para lo cual debemos describir las herramientas y procedimientos para la caracterización del clima actual y futuro a nivel local, regional y nacional en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, proyectos de intervención, programas presupuestales y financieros.
El cambio futuro del clima medio consiste en realizar la diferencia de la media del clima futuro (climatología o normal futura) menos la línea promedio de base climática o periodo de referencia 1971-2000. Así, por ejemplo, si deseamos estimar los cambios para un clima centrado en el año 2050, se debe estimar la diferencia entre la climatología o normal futura, el cual corresponde a un período 2036-2065, y el periodo de referencia, que abarcaría el periodo 1971-2000.
De esta manera, valores positivos de cambios indicarían incrementos en el futuro; mientras que negativos estarían relacionados a disminuciones. La estimación de cambios debe realizarse a escala anual, así como en otros periodos, por ejemplo: verano, otoño, invierno y primavera. En el caso de las unidades, los cambios de temperatura deben expresarse en grados Centígrados, mientras que los de precipitación deberían expresarse en porcentaje. Contrastando esta variable con el incremento demográfico (INEI, 2019).
La Organización Meteorológica Mundial recomienda que para la vigilancia del clima es preciso evaluar regularmente la calidad de la información como parte de las operaciones de rutina de los Servicios Meteorológicos referentes a las operaciones de control de calidad y homogeneidad. Cabe precisar que los procedimientos deben ser llevados a cabo por especialistas en meteorología, climatología y validados por el SENAMHI. En la Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC debemos incorporar las proyecciones climáticas al 2050.
Se recomienda según la Segunda y Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la densificación del número de estaciones mediante el fortalecimiento en automatizar la red convencional donde el entorno no haya sido perturbado, como las áreas naturales protegidas o de conservación y en la región Puna, por ser una de las más sensibles a los efectos del cambio climático en las montañas, dado que contiene a los glaciares del país. También, contar con nuevos puntos de medición y reactivar las estaciones que cuentan con datos mayores a 30 años. De esta manera, podría incrementarse la densidad de la red mediante series de datos existentes para estudios, investigaciones y evaluaciones del cambio climático.
Referencias bibliográficas
Bedoya García, César (2004). José Matos Mar. MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales (54), 109-112. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.54.540
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL.
Feyrer, J. (2007). Demographics and productivity. The Review of Economics and Statistics, 89, 100-109.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019). Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. 1(24), 221.
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2010). El Perú y el Cambio Climático: Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/segunda-comunicacion-nacional-peru-convencion-marco-las-naciones
Ministerio del Ambiente [MINAM] (2016). El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacional-peru-convencion-marco-las-naciones

Estación versus emergencia

[Visto: 260 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.Para poder diferenciar entre emergencias y daños no atendidos, y así evitar una mala interpretación de la comunidad en general, es necesario aceptar los errores de antes, incluyendo los pasivos que nos hicieron daño en la estación de lluvias pasada.
La respuesta acertada para hacer frente a eventuales problemas, estaría en realizar una línea base en la cual informemos el estado de los reservorios, carreteras, aeródromos, puertos, campos agrícolas, quebradas, el comportamiento de los ríos, el catastro urbano, el catastro agrícola, y saber cómo estamos para así empezar a tomar acciones antes de las lluvias de estación (que suena hasta romántico) versus el Niño Global (que suena que ni los Transformers podrán salvarnos). Al final es lo mismo, siempre y cuando podamos advertirlos.
Con esto podríamos proteger lo que ya está dañado sin alarmar y disminuir los estados de emergencia, permitiendo a las otras actividades económicas acomodarse y tomar sus decisiones para no retraerse e invertir o desarrollar.
Debemos estar preparados para las lluvias estacionales. Los finlandeses viven con el frío y se preparan para ello. Cuando llega algo extraño lo enfrentan. Los estadounidenses se enfrentan a los temporales y cuando llegan los huracanes ya están preparados. En la India, acostumbrados a los monzones, cuando estos se incrementan, su espacio de atención para emergencias se reduce. Los ecuatorianos viven en continuas precipitaciones y cuando son afectados por lluvias de mayor intensidad, se preparan para esas emergencias focalizadas, todo porque saben que les afecta en su estacionalidad a escalas de quebradas y cuencas.
Nuestro país es multiclimático y hermoso. Entonces, parte de la solución está en conocernos técnicamente desde los niveles nacional, regional y local. Somos capaces de hacerlo sincerando nuestro clima, pero no aparezcamos solo en emergencias. Lo que no podemos medir, no podemos mejorar.

Niño picante

[Visto: 629 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Al principio de año, durante las lluvias de verano que no fueron advertidas con la debida anticipación, buscaron culpables y los denominaron posteriormente Yaku o Niño Costero. A eso se le metió más ají y dijeron que el próximo año viene el Niño Global, que suena a caos, creando los famosos estados de emergencias que ahora tenemos.
¿Está bien esto? No, por algo muy sencillo: no sabemos dónde mitigar porque no sabemos diferenciar los efectos entre Niño neutro, débil o moderado, que si comparamos con años anteriores hasta beneficioso podrían ser.
Existen muchos errores. Ahora resulta que bajaron la intensidad del Niño Global a débil o moderado. Sin embargo, por ahora es imposible asegurar su magnitud debido a la incertidumbre de los modelos internacionales que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informa.
Las entidades científicas saben bien que los modelos recién se afinan en el mes de agosto llamándolo “barrera de predictibilidad de otoño”. En ese momento recién se podría hablar con una mayor certeza. Sin embargo, se adelantaron y se quemaron. En verdad existe 1% de posibilidades que ocurra un Niño extraordinario.
Lo cierto es que hace un mes se sabía que no iba a haber Niño Global extraordinario (que la percepción nacional lo asocian con El Niño 1982, 1997) y ahora lo están diluyendo, en vez de ser más operativos y advertir lo que va a suceder en el país a nivel de cuencas y quebradas.
El calentamiento de mar es un aporte más al comportamiento de nuestra atmósfera que necesita de otros factores para poder descifrar su conducta. Por eso no hablan con exactitud. Eso se consigue con conocimiento nacional, que lo tenemos disperso, que a su vez se alcanza con información real nacional a escala que no tenemos. Por eso repiten lo que nuestros amigos internacionales dicen, y le meten su ajicito.