Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Cardenal Carlos Castillo

[Visto: 167 veces]

…y su clara inclinación progresista

Por Damián Retamozo– Diario Correo.
Nuestro sexto cardenal ha tenido intervenciones muy directas a favor de los gobiernos del golpista Pedro Castillo y el vacado Martín Vizcarra, pero cuestiona de manera continua a la actual presidenta Dina Boluarte. Es discípulo de Gustavo Gutiérrez Merino, de la Teología de la Liberación.
La ascensión de monseñor Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio a la dignidad cardenalicia consolidó al sociólogo y discípulo de la Teología de la Liberación como nuevo líder de la Iglesia católica peruana.
Empero, su elección abrió una interrogante en torno a las prioridades y acentos del catolicismo en su relación con la sociedad peruana.
Arzobispo de Lima y primado de la Iglesia católica local desde 2019, Castillo Mattasoglio estuvo en Roma el 7 de diciembre último y recibió, de manos del papa Francisco, la birreta roja, el anillo y el título cardenalicio, junto a otros cinco purpurados de América Latina y 15 más de diversos continentes.
De este modo, el arzobispo de Lima, que el próximo 28 de febrero cumplirá 75 años, se convierte en el sexto cardenal en la historia religiosa del Perú, después de Juan Luis Cipriani, Pedro Barreto, Juan Gualberto Guevara, Augusto Vargas Alzamora y Juan Landázuri Ricketts.
El cardenal Carlos Castillo es ahora un nuevo representante de la Iglesia peruana en el Colegio Cardenalicio de El Vaticano.
El sumo pontífice designa a estas autoridades católicas a su libre albedrío, bajo la premisa de la infalibilidad papal, a quienes considera más cercanos y afines a su pensamiento e ideario.
Castillo Mattasoglio es ahora consejero y asesor de Francisco, y un aliado sin condiciones. No solo eso, también es uno de los 140 cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, tiene derecho a voto para elegir al próximo papa, llegado el caso.
Un articulista del diario La Nación –de Argentina– precisó que 110 cardenales con derecho a voto fueron designados por el papa Francisco; es decir, casi el 79% de los cardenales electores.
Esta correlación de fuerzas será decisiva para inclinar la balanza durante la elección del próximo sumo pontífice, el que así tendría una orientación similar al actual. En el plano hipotético, incluso, Carlos Castillo puede ser candidato y, eventualmente, el próximo vicario de Cristo.
PERFIL DE MONSEÑOR CASTILLO
Monseñor Castillo también es doctor en teología dogmática, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y licenciado en filosofía.
Es profesor de teología dogmática en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde 1987 a la actualidad: 37 años en total. Desde marzo de 2024 es Gran Canciller de la PUCP.
Durante el conflicto de la PUCP con el arzobispo de Lima y el cardenal Juan Luis Cipriani, monseñor Carlos Castillo y otros profesores de la PUCP fueron separados de la enseñanza de teología en dicha casa de estudios.
En la década de los 60 eran obvias las inclinaciones del joven laico Carlos Castillo por las ideas de izquierda. No pensaba aún ser sacerdote cuando se graduó en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y permaneció casi cinco años en un pueblo de Cerro de Pasco como docente laico.
En la San Marcos militó en la Juventud de Estudiantes Católicos (JEC), del cual el sacerdote Gustavo Gutiérrez Merino era capellán, una suerte de cristianismo de izquierdas.
El sacerdote y catedrático Gustavo Gutiérrez Merino, entonces de 41 años, lideró años después una de las cuatro corrientes de la llamada Teología de la Liberación.
Castillo se hizo su discípulo y amigo de por vida.
Otro de sus mentores fue el cardenal Juan Landázuri Ricketts quien acogió con beneplácito su decisión de ir al seminario. Landázuri le aconsejó ir a Roma a estudiar teología, y así lo hizo.
A su retorno a Lima, Castillo fue cura de parroquia en Tablada de Lurín y en el Rímac.
El entonces sacerdote fue amigo muy cercano del catedrático de la PUCP Hélan Jaworski Cárdenas, entonces un influyente asesor del general Juan Velasco Alvarado y el régimen dictatorial.
Velasco impuso a Jaworski como director de El Comercio, confiscado por la dictadura para, supuestamente, servir como órgano de expresión a los campesinos.
Como ha reconocido el expresidente Francisco Sagasti, Jaworski era miembro del equipo del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos).
Se afirma que, en la práctica, el Sinamos funcionó como el partido político propio de la dictadura militar: satisfacía la necesidad de los mandos militares de contar con una base social de apoyo.
PURA RETÓRICA
A inicios de octubre pasado, el arzobispo de Lima remarcó que “la Iglesia no es de derecha, izquierda ni de centro, la Iglesia es del fondo”.
Lejos de esas palabras, a tenor de sus declaraciones políticas desde enero de 2019, en que designado arzobispo de Lima y primado del Perú, monseñor Castillo mostró una notoria inclinación favorable por los gobiernos de Martín Vizcarra y Pedro Castillo; y, en contraste, un evidente sesgo crítico contra la presidenta Dina Boluarte y su gobierno (ver infografía).
OPINIÓN
Según Luis Benavente, director de Vox Populi, el arzobispo de Lima ha mostrado “una intervención muy directa” a favor de los gobiernos del golpista Castillo y el vacado Vizcarra.
No ha habido una actitud independiente, equilibrada. Le ha dado un respaldo fuerte a Martín Vizcarra. Y hoy sabemos lo que es”, resaltó en diálogo con Correo.
Está en juicio oral, que va a terminar en la cárcel, sin duda. Y Vizcarra tuvo la bendición de monseñor Castillo”, añadió.
Recordó que el líder católico le dio a Castillo “su respaldo en momentos electorales”.
Subrayó que el respaldo de monseñor Castillo fue “bastante explícito” al gobierno del golpista.
Benavente dijo no recordarle cuestionamientos contra Pedro Castillo, salvo aquella homilía de Semana Santa en la que con sutileza le sugirió al chotano presentar su renuncia, al citar la carta que el libertador José de San Martín le remitió a Simón Bolívar y en la que le cedió su lugar. El recluido exmandatario no entendió nada.
Al final tomó una postura crítica, cuando era ya inevitable”, concedió.
Benavente estima que es “muy malo” para el país que un sacerdote, un líder católico en un país mayoritariamente católico, “se adhiera a un régimen como el de Pedro Castillo, que ha dado tantas muestras de una conducta ética reprobable”.
Ahí no solamente es el cardenal, sino la Iglesia peruana, quien se pone en el lado incorrecto”, advirtió.

Ariel Sabar

[Visto: 485 veces]

Veritas: Una profesora de Harvard, un estafador y el evangelio de la esposa de Jesús

Del autor Ariel Sabar, ganador del premio National Book Critics Circle, la apasionante historia real de una falsificación religiosa sensacional y el escándalo que sacudió a Harvard.
En 2012, la Dra. Karen King, profesora estrella de la Escuela de Divinidad de Harvard, anunció un descubrimiento de gran éxito en una conferencia académica a pocos pasos del Vaticano: había encontrado un antiguo fragmento de papiro en el que Jesús llama a María Magdalena “mi esposa”. El manuscrito hecho jirones fue noticia internacional. Si los primeros cristianos creían que Jesús estaba casado, eso cambiaría drásticamente la historia de 2.000 años de la fe predominante en el mundo, amenazando no solo el sacerdocio célibe y exclusivamente masculino, sino también las enseñanzas sagradas sobre el matrimonio, el sexo y el liderazgo de las mujeres. Los eruditos bíblicos estaban indignados, pero King tenía credenciales impecables como autoridad de renombre mundial sobre las figuras femeninas en los textos cristianos perdidos de Egipto conocidos como los evangelios gnósticos. “El Evangelio de la esposa de Jesús”, como tituló provocativamente su descubrimiento, fue a la vez un logro profesional supremo y una prueba contundente de sus argumentos de que el cristianismo desde sus inicios abrazó voces alternativas y mucho más inclusivas.
Mientras se debatía intensamente sobre la autenticidad del manuscrito, el galardonado periodista Ariel Sabar se propuso investigar un misterio desconcertante: ¿de dónde provenía ese diminuto trozo de papiro? Su búsqueda de respuestas es una historia de detectives internacionales que va desde los distritos industriales de Berlín hasta la antigua sede de la Stasi de Alemania del Este, antes de terminar en la Florida rural, donde descubrió a un pornógrafo de Internet con una esposa profetisa, una fascinación por los faraones y una relación tortuosa con la Iglesia católica.
VERITAS es una historia de feroces rivalidades intelectuales en los niveles más altos del mundo académico, un penetrante retrato psicológico de una desertora universitaria desilusionada cuya vida había llegado a un punto de quiebre, y una tragedia sobre una brillante erudita a quien le entregaron un fragmento de las escrituras que encarnaba sus mayores esperanzas para el cristianismo, pero que la obligó a enfrentarse a cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la verdad y la línea entre la razón y la fe.

Kay Schmalhausen

[Visto: 741 veces]

Monseñor Kay Martín Schmalhausen Panizo, obispo emérito de Ayaviri

Nació en Lima, Perú, el 27 de julio de 1964. Es un obispo emérito católico, profesor, filósofo y teólogo peruano de ascendencia alemana. Perteneció desde joven al Sodalicio de Vida Cristiana hasta el año 2018. Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1989 para la Diócesis del Callao. Desde 2006, al ser elegido por Benedicto XVI, fue Prelado Territorial de Ayaviri hasta el 7 de abril de 2021. Cuando tenía un año de vida se fue con sus padres a vivir a la ciudad de Múnich (Alemania) donde pasó gran parte de su infancia, hasta el año 1975 que volvieron al Perú. De joven prosiguió con sus estudios en el Colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt de Lima.
En 1983 ingresó en el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), con los que realizó su formación filosófica y teológica en diversos centros, y en 1988 logró un Bachillerato en Teología. Al año siguiente se trasladó a Colombia durante un tiempo para asistir a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín.
Realizó su profesión perpetua en el Sodalicio y el 16 de diciembre de 1989 fue ordenado sacerdote para la Diócesis del Callao, por el Cardenal y entonces Arzobispo Metropolitano de Medellín, Monseñor Alfonso López Trujillo.
Tras su ordenación se estuvo desempeñando como Capellán y Asistente Espiritual del Movimiento de Vida Cristiana (MVC) en Callao, Director de la Oficina diocesana para las comunicaciones, Asesor de la comisión diocesana para la familia y Asistente Regional de espiritualidad de la Región Perú de su instituto.
Desde 2003 fue Capellán y profesor de Ética en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. También ejerció de Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia y Responsable de la Asociación Familia de Nazareth en Arequipa.
Recibió la consagración episcopal​ el día 23 de abril del 2006, a manos del Cardenal-Arzobispo Metropolitano de Lima Monseñor Juan Luis Cipriani actuando como consagrante principal y como co-consagrantes tuvo al entonces Nuncio Apostólico en el país Monseñor Rino Passigato y al entonces Auxiliar de Lima Monseñor José Antonio Eguren.
Tras haber sido nombrado por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, fue Obispo Prelado​ de la Prelatura Territorial de Ayaviri situada en el Departamento de Puno, desde el 18 de febrero de 2006 hasta el 7 de abril de 2021. Adoptó como lema de su escudo episcopal, la frase: “Mihi Enim Vivere Christus Est“- “Para mí la vida es Cristo“.
El año 2018 se retira del Sodalicio de Vida Cristiana mediante indulto de salida concedido por la Santa Sede. Ejerce de obispo miembro en la Conferencia Episcopal Peruana.
Fuente: Wikipedia.

Monseñor Kay

Iglesia en el Surandino
El Obispo Prelado de Ayaviri, Monseñor Kay Schmalhausen Panizo SCV, se pronunció respecto a la no renovación de licencias ministeriales del Padre Gastón Garatea en la arquidiócesis de Lima: “con pena lo digo, pero el Padre Gastón, quien años atrás ha sido Vicario General en ésta nuestra Prelatura y a quienes ustedes conocen y le guardan cariño, en este asunto concreto no ha hecho las cosas bien“.
Además criticó algunos medios de comunicación “que no siempre son veraces ni informan con la verdad completa, sea por desconocimiento o a veces por agenda propia“.
En el lapso de varios años, el Padre Garatea “ha dado unas declaraciones que son contrarias a lo que como Iglesia creemos y defendemos y se ha expresado de modo impropio con respecto al Arzobispo de Lima, su Pastor“, dijo el Prelado.
El Obispo recordó además que “todo Pastor está puesto para guiar el rebaño de Dios, la Iglesia particular que le ha sido confiada. Debe cuidar la unidad al interior ese rebaño y la unidad de éste con la Iglesia Universal. Y si no lo hiciera haría muy mal“.
Monseñor Schmalhausen precisó luego que debe quedar claro “que el Sr. Cardenal (Juan Luis Cipriani) no lo ha suspendido. Le ha quitado las licencias, es decir no puede ejercer el ministerio en esa Arquidiócesis en particular. Pero sigue siendo sacerdote y si quisiera podría ir a otra diócesis“.
Pero, ¿qué queremos que haga el Pastor? Si un sacerdote comienza a hablar no digamos en privado sino además públicamente a través de medios de comunicación cosas que no se condicen con nuestra fe y vida cristiana, ¿es que debe callar el pastor? ¿Y luego nosotros quedamos confundidos y ya no sabemos en qué ni quién creer?“, cuestionó.
A continuación explicó que el Cardenal Cipriani “tenía la obligación de llamarle la atención en privado. Cosa que ha hecho no una sino varias veces. Pero, ¿y si no hace caso? Pues tiene no digo el derecho sino el deber de actuar. Precisamente para salvaguardar y proteger la unidad de su rebaño. Y eso es lo que hizo con toda discreción“.
El Obispo dijo luego que “cuando tenemos un amigo que hace las cosas mal; debemos corregirle. Y si lo que hace mal además daña a otros, pues no podemos estar mirando, hay que intervenir. Y eso es lo que ha hecho el pastor de la Arquidiócesis de Lima. Y en esto hay que decir que ha hecho muy bien“.
Y lamentablemente –por mucho que queramos al Padre Gastón– en esto tenemos que decir que él ha obrado mal“, agregó.
Finalmente pidió rezar por el Cardenal Cipriani “que está pasando por momentos muy duros al ser atacado injustamente con una campaña que está totalmente fuera de lugar” y por el Padre Garatea “para que reflexione, se de cuenta que no puede actuar de esta manera y que enmiende su conducta“.
Mensaje a la comunidad universitaria
En cumplimiento de la tarea de guiar a la porción del Pueblo de Dios que nos ha sido encomendada y en ejercicio de nuestra solicitud por el bien común de nuestro país, nos sentimos en la obligación moral de declarar lo siguiente:
1. Nos llama la atención que algunas personas vinculadas a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) hayan iniciado una campaña de desprestigio en contra del Cardenal Juan Luis Cipriani, inmediatamente después de que el Tribunal Constitucional del Perú declarara que el último testamento del Dr. Riva Agüero del año 1938 establece que, como Arzobispo de Lima, él tiene derecho a designar un representante ante la Junta que, de modo insustituible y a perpetuidad, debe administrar todos los bienes que Don José de la Riva Agüero dejó en herencia para el sostenimiento de dicha Universidad.
2. Tal reacción hace pensar que, al no haber logrado su pretensión por la vía legal, aquellos que están interesados en administrar la herencia de Riva Agüero de un modo distinto al que corresponde, puedan haber optado por un camino que confunde a la comunidad universitaria y a la opinión pública pues se basa en la difusión de prejuicios y supuestas intenciones ajenas a la realidad.
3. Como le ha sido informado al Rector de la PUCP mediante carta del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana del 28 de junio último, los obispos del Perú lamentamos que el Rector y algunas de las principales autoridades de esa Universidad estén agraviando públicamente a la persona e investidura del Cardenal de Lima y Primado de la Iglesia en el Perú que es, a su vez, el Gran Canciller de la PUCP, poniendo en duda sus buenas intenciones respecto a esa Casa de Estudios y haciéndolo víctima de diversas acusaciones carentes de fundamento.
4. Esas actitudes no concuerdan con el principio de comunión que, conforme a la recta doctrina de la Iglesia y a sus normas, debe primar en las relaciones entre los fieles y sus Pastores, y debe caracterizar de modo especial a las universidades católicas, más aun a toda universidad pontificia.
5. Resulta particularmente preocupante que mientras el Papa Juan Pablo II y el Papa Benedicto XVI han confiado al Cardenal Cipriani la guía de la Arquidiócesis de Lima, y con ello el cargo de Gran Canciller de la PUCP, además de otros cargos que le han sido confiados en el Vaticano, las actuales autoridades de la Universidad no compartan esa misma confianza y, por el contrario, se apoyen en personas ajenas a la Iglesia y, en algunos casos, incluso públicamente contrarias a ella y a sus enseñanzas.
6. Exhortamos a los fieles católicos, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a mantener la objetividad en tan importante asunto y no dejarse distraer ni confundir con argumentos ajenos a los hechos en cuestión. El Tribunal Constitucional, órgano supremo de control constitucional y de defensa de los derechos fundamentales, después de evaluar los argumentos de cada una de las partes ha emitido una sentencia y todos los miembros de la PUCP están en obligación de cumplirla.
7. Conforme a esa sentencia, corresponde al Señor Cardenal de Lima, mediante la designación de un representante en la Junta de Administración de la herencia de Riva Agüero, estar informado y velar por el buen uso de la fortuna dejada por ese ilustre peruano para beneficiar la formación católica de los profesionales que tanto necesita nuestro país. Para nada afecta esta disposición testamentaria a la autonomía de la Universidad ni a la libertad de cátedra que son perfectamente compatibles con las normas de la Iglesia.
8. Finalmente, invocamos a los fieles católicos que se unan a nuestras oraciones y buenos deseos para que, como es propio de toda universidad pontificia y católica, la PUCP siempre se deje orientar por el Magisterio de la Iglesia y guiar por sus legítimos Pastores en el respeto a su propia identidad.
Monseñor Luis Sebastiani SM, Arzobispo de Ayacucho; Monseñor Juan Antonio Ugarte, Arzobispo del Cusco; Monseñor José Antonio Eguren SCV, Arzobispo de Piura; Monseñor Javier Del Río, Arzobispo de Arequipa; Monseñor Miguel Irizar CP, Obispo del Callao; Monseñor Domingo Berni OSA, Obispo de Chuquibambilla; Monseñor Julián García OSA, Obispo de Iquitos; Monseñor Sebastián Ramis TOR, Obispo de Huamachuco; Monseñor José Luis Astigarraga CP, Obispo de Yurimaguas; Monseñor Emiliano Cisneros OAR, Obispo de Chachapoyas; Monseñor Eduardo Velásquez, Obispo de Huaraz; Monseñor Daniel Turley OSA, Obispo de Chulucanas; Monseñor Jesús Moliné, Obispo de Chiclayo; Monseñor Ivo Baldi, Obispo de Huari; Monseñor Mario Busquets, Obispo Prelado de Chuquibamba; Monseñor Antonio Santarsiero OSJ, Obispo de Huacho; Monseñor Salvador Piñeiro, Obispo Castrense del Perú; Monseñor Gilberto Gómez, Obispo de Abancay; Monseñor Carlos García, Obispo de Lurín; Monseñor Adriano Tomasi OFM, Obispo Auxiliar de Lima; Monseñor Anton Zerdin OFM, Obispo de San Ramón; Monseñor José Carmelo Martínez OAR, Obispo de Cajamarca; Monseñor Isidro Barrio, Obispo de Huancavelica; Monseñor Juan Oliver OFM, Obispo de Requena; Monseñor Gabino Miranda, Obispo Auxiliar de Ayacucho; Monseñor Ricardo García, Obispo de Yauyos; Monseñor Jaime Rodríguez MCCJ, Obispo de Huánuco; Monseñor Marco Cortez, Obispo de Tacna y Moquegua; Monseñor Fortunato Pablo Urcey OAR, Obispo de Chota; Monseñor Kay Schmalhausen SCV, Obispo de Ayaviri; Monseñor José María Ortega, Obispo de Juli; Monseñor Rafael Escudero, Obispo de Moyobamba; Monseñor Gaetano Galbusera SDB, Obispo de Pucallpa; Mons. Héctor Vera, Obispo de Ica; Monseñor Guillermo Abanto, Obispo Auxiliar de Lima; y Monseñor Raúl Chau, Obispo Auxiliar de Lima.

Monseñor Javier Del Río pide no condenar a todo Sodalicio por abusos de Luis Figari y su cúpula

Mariajosé Delgado CárdenasPor Mariajosé Delgado Cárdenas.
Monseñor Javier Del Río Alba, arzobispo de Arequipa, expresó su solidaridad ante la reciente publicación de Kay Martin Schmalhausen, exobispo de Ayaviri, Puno, quien denunció haber sido víctima de abuso sexual por parte de Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana en Perú. Según Schmalhausen, los hechos fueron denunciados a la Iglesia en 2013, pero no obtuvieron respuesta durante años, y realizó varias denuncias adicionales respecto a las irregularidades en el movimiento.
Es muy doloroso para mí leer el artículo que ha publicado un hermano a quien conozco desde hace más de veinte años. Hemos coincidido como sacerdotes y obispos, y no puedo imaginar el sufrimiento que ha llevado en silencio. Me duele profundamente que no haya podido expresar esto ante nosotros, sus hermanos en la Conferencia Episcopal“.
El arzobispo también se refirió al impacto del libro Mitad monjes, mitad soldados de Pedro Salinas y Paola Ugaz. Este libro publicado en 2015 expuso públicamente numerosos testimonios de abusos cometidos en el Sodalicio.
Agradecí personalmente a los autores por la publicación de ese libro. Estoy seguro de que, como yo, muchos obispos desconocían la magnitud de los hechos. Ese trabajo permitió que salieran a la luz una serie de denuncias que han contribuido a esclarecer la verdad“.
Respecto a las medidas adoptadas por el Vaticano, Del Río Alba manifestó su pleno respaldo a las acciones realizadas contra miembros del Sodalicio. Entre las cuales se incluye la expulsión de 15 personas, entre ellas un arzobispo, varios sacerdotes y laicos. El arzobispo señaló que estas decisiones se tomaron siguiendo el debido proceso. Además, expresó su confianza en que la Santa Sede continuará actuando con justicia, como lo ha hecho hasta ahora según su parecer.
Asimismo, se le consultó sobre uno de los casos más recientes que es el de Miguel Salazar, ex miembro del Sodalicio y exprorrector de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. Salazar fue excluido del movimiento por decisión del Vaticano, aunque hace poco presentó un recurso de reconsideración. Monseñor declaró que tras conocerse su exclusión, la universidad procedió a retirarlo de sus funciones, y afirmó que el caso sigue en manos de la Santa Sede, en la cual confía plenamente para tomar la decisión adecuada.

Sodalicio en Arequipa

Sobre la labor social del Sodalicio en Arequipa, Monseñor Del Río Alba reconoció el impacto positivo de las obras en la comunidad, como el cuidado de ancianos y niños, pero enfatizó la necesidad de diferenciar entre las cúpulas corruptas y los miembros de base.
Es posible que una institución haya estado corrompida en sus cúpulas, pero eso no quita que haya miembros de bien, gente que reza y trabaja sinceramente. Lamentablemente, algunos de ellos también han sufrido las consecuencias de estos hechos“.
Finalmente, el arzobispo recordó un caso de abuso ocurrido en Arequipa años atrás, donde brindó orientación al padre de un menor de edad quien habría sufrido de abuso y pidió el retiro inmediato del sacerdote acusado. Además, remarcó la importancia de que la Iglesia actúe con transparencia, justicia y un compromiso firme hacia las víctimas. Destaca que el futuro del Sodalicio está bajo la dirección de la Santa Sede, en quien confía para que se tomen las decisiones más adecuadas para todos.
Fuente: El Buho.pe

Becciu nació en Pattada

[Visto: 486 veces]

Presentarse como “víctima” de persecución ya le está pasando factura a Pedro Salinas Chacaltana, exconsultor de Susana Villarán y de Pablo Sánchez, luego de que activistas como Giuliana Caccia y Sebastián Blanco sonrieran de oreja a oreja en su reunión con el papa Francisco.

Mala praxis de Bertomeu

Por Alejandro Bermúdez.
No hay necesidad de exagerar con el drama, @JohnLAllenJr. El Vaticano estará bien. Perú tiene uno de los equipos diplomáticos más agudos y respetados de América Latina. Además, el Vaticano tiene con Perú uno de los acuerdos de protección más generosos de la región. Quien NO estará bien -y no debería- es Monseñor Jordi Bertomeu. El par de católicos peruanos que lo han abofeteado con un caso civil en Perú, también han iniciado un proceso canónico en su contra en el Vaticano, con la bendición del Papa. Bertomeu se lo buscó. ¿En qué estaba pensando al prometerle a Pedro Salinas que “haría justicia” más de un año antes de que comenzara la investigación del Sodalicio? ¿Y qué hay de ese cóctel en su casa en Roma a mediados de octubre? Allí estaba, codeándose con usted, su esposa, Pedro Salinas, y Paola Ugaz, todos los cuales tienen la proverbial “piel en el juego“. Especialmente su esposa, Elise, que es una de mis acusadoras. Y no olvidemos su boca suelta, compartiendo secretos con periodistas en Roma, España y Perú sobre otras investigaciones. Antes de que siquiera piense en emprender acciones legales, tengo pruebas sólidas de cada una de mis afirmaciones. Sólo estoy esperando el momento oportuno hasta que llegue el próximo Papa y pueda presentar mi caso y volver a donde pertenezco: mi comunidad. Si hay algo de lo que deberías preocuparte como periodista católico, es este pequeño y acogedor club de periodismo que se está vendiendo a monseñores ambiciosos y venganzas personales. Pero no espero que escribas sobre eso pronto. En cuanto al nuevo cardenal peruano Carlos Castillo, no te preocupes por sus “desafíos“. Se retiró de sus deberes de pastor hace mucho tiempo, y los católicos peruanos le devolvieron el favor. Volver a Lima con un sombrero nuevo y elegante no lo hará más relevante.

La soberanía del Vaticano, la libertad religiosa y los esfuerzos contra los abusos

Juan L. Allen Jr.Por John L. Allen Jr.– Cruxnow.com
A principios de este año, dos personas que prestaron testimonio en esa investigación presentaron una denuncia penal contra Bertomeu en los tribunales peruanos, alegando que había violado su privacidad al filtrar sus identidades y el contenido de su testimonio a la prensa.
En octubre, la denuncia fue trasladada por un fiscal local al Fiscal General de la Nación, y no está claro qué sucederá a continuación. Si se permite que se lleve a cabo un proceso de este tipo, podría sentar precedentes preocupantes en al menos cinco áreas, ninguna de las cuales tiene algo que ver directamente con la cuestión de si Bertomeu hizo las cosas de las que ha sido acusado.

La inmunidad diplomática

En primer lugar, está la cuestión de la inmunidad diplomática. Se trata de un principio de las relaciones exteriores que se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los enviados de los soberanos extranjeros eran considerados intocables. Después de la Segunda Guerra Mundial, el principio se codificó en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
Aunque Bertomeu no es embajador papal en Perú ni funcionario de la embajada, fue representante de la Santa Sede en el país en misión oficial y, por lo tanto, tiene derecho a lo que se conoce como “inmunidad basada en la conducta”. Mientras estuviera desempeñando funciones autorizadas por un gobierno extranjero –en este caso, directamente encargadas por un jefe de Estado extranjero– y esas actividades no cayeran en las excepciones establecidas a la inmunidad, como asesinato, secuestro o espionaje, los expertos dicen que debería estar exento de arresto o procesamiento. Esa forma de inmunidad ha sido reconocida tanto por la Corte Internacional de Justicia como por la Corte Suprema de Estados Unidos.
Por lo tanto, permitir que se sostenga tal acusación podría poner en peligro un pilar tradicional de las relaciones exteriores, que debería preocupar a prácticamente todos los estados soberanos del planeta.

Estatus soberano del Vaticano

En segundo lugar, está el estatus soberano del propio Vaticano (para ser precisos, se trata del estatus soberano de la Santa Sede, pero ese es un tecnicismo que no nos detendrá aquí).
Sin un ejército permanente ni una economía nacional significativa, el Vaticano depende siempre de la buena voluntad de la comunidad internacional para reconocer y proteger su soberanía. Si se establece el precedente de que se pueden empezar a socavar sus protecciones legalmente garantizadas, como por ejemplo permitir que se presenten cargos penales contra un representante papal en un país extranjero por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones oficiales, su estatus podría estar en peligro.
Mientras los académicos debaten sobre los orígenes precisos de la soberanía de la Santa Sede, todos reconocen que se trata de algo sui generis y frágil. No se basa en los criterios tradicionales para la condición de Estado, como una población permanente y un territorio definido, sino en el hecho de que otras naciones le reconocen personalidad jurídica internacional. Esto explica por qué, a lo largo de los siglos, el Vaticano ha movido cielo y tierra para resistir precisamente el tipo de incursión que podría decirse que representa el caso de Perú.

Libertad religiosa

En tercer lugar, está la cuestión de la libertad religiosa. Si un Estado puede enjuiciar a un sacerdote católico por llevar a cabo una actividad eclesiástica interna, ¿qué impediría la criminalización de las actividades religiosas del clero de cualquier confesión? ¿Podría un Estado africano enjuiciar a un ministro anglicano por celebrar un matrimonio homosexual, por ejemplo, o un gobierno de Europa occidental acusar a un imán musulmán por expulsar a un miembro de una mezquita porque ese individuo afirmó tener una identidad transgénero?
Para los católicos, existe un motivo especial para estar preocupados. Si se establece el precedente de que corresponde al Estado determinar cuándo un sacerdote católico puede divulgar información confidencial y cuándo no, entonces puede resultar más difícil invocar una base legal para la inviolabilidad del secreto de confesión.
En cuarto lugar, ¿qué pasa con la capacidad o la voluntad del Vaticano de imponer disciplina en casos de abuso? Si se sienta el precedente de que un funcionario del Vaticano puede ser procesado por la forma en que conduce una investigación de acusaciones de abuso en un país extranjero, entonces una consecuencia probable es que Roma se volverá reacia a iniciar tales investigaciones, en parte porque no querrá poner a su personal en la línea de fuego, y también por renuencia a desencadenar una crisis diplomática y legal.
Durante décadas, los críticos han ridiculizado lo que han descrito como la lentitud del Vaticano para actuar ante las acusaciones de abuso, afirmando que la justicia demorada a menudo es justicia denegada. Podría decirse que crear un nuevo incentivo para que Roma se demore o se quede al margen no es bueno para nadie.
En quinto y último lugar, está la cuestión de quién estaría dispuesto a participar en la investigación, incluso si el Vaticano estuviera dispuesto a encargarla. Si los clérigos saben que pueden verse expuestos a responsabilidad penal por participar en ella, ¿cuántos estarían dispuestos a participar?

Becciu capo mafioso

[Visto: 422 veces]

Mientras todas las miradas del mundo financiero del Vaticano siguen fijas en las apelaciones en curso en los tribunales de la ciudad-estado, el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales en Londres debe emitir un veredicto que podría inclinar seriamente la balanza de la opinión internacional, si no de la justicia, en el escándalo financiero de la Iglesia.
Los abogados de Raffaele Mincione, el administrador de inversiones que en 2018 vendió a la Secretaría de Estado del Vaticano una propiedad en Londres como cierre de una relación comercial de varios años, esperan un veredicto cualquier día en su demanda contra la secretaría.
Una victoria de Mincione en Londres sería un impulso muy necesario para el empresario, que ha visto millones de euros de sus activos congelados como resultado del proceso legal de la Ciudad del Vaticano en su contra.
Y un veredicto favorable para Mincione podría costarle millones a la Santa Sede y generar una enorme presión sobre el tribunal de apelaciones del Vaticano mientras considera su intento de revocar su condena por delitos financieros.
Incluso antes de que se presentaran cargos formales en la Ciudad del Vaticano contra los acusados, el escándalo financiero en expansión que rodea la inversión de la Secretaría de Estado en una propiedad de Londres ya había llegado a los tribunales.
Raffaele Mincione, exgerente de inversiones de la secretaría,  presentó una demanda contra el Departamento de Estado del Vaticano en junio de 2020, solicitando al Tribunal Superior de Inglaterra y Gales una declaración declaratoria contra la Secretaría de Estado y pidiendo a los jueces que dictaminen que “actuó de buena fe” en sus tratos con el Vaticano, administrando cientos de millones de euros en inversiones para la secretaría durante un período de años y vendiéndoles un edificio de Londres en 60 Sloane Ave. en 2018.
Esa demanda se produjo después de que Mincione recibiera la noticia de que estaba bajo investigación criminal en la Ciudad del Vaticano, y después de que los medios del Vaticano lo acusaran de utilizar el dinero de la Secretaría de Estado para inversiones “especulativas y egoístas”.
Las mociones procesales en el caso de Londres  continuaron en segundo plano mientras el extenso juicio por delitos financieros se abría en la Ciudad del Vaticano el año siguiente, antes de cerrarse en 2023, condenando a Mincione junto con otras ocho personas.
El tribunal vaticano acabó absolviendo a Mincione de los delitos de malversación y fraude, pero lo condenó porque el dinero que había invertido en la Secretaría de Estado no podía utilizarse para ese fin según la legislación vaticana. Fue condenado a cinco años de prisión y se le incluyó entre los acusados ​​en la responsabilidad colectiva por daños y perjuicios de cientos de millones de euros.
Fue condenado en concreto por participar en la apropiación ilegal de fondos del Vaticano en el acuerdo que puso unos 200 millones de euros bajo el control del gestor de inversiones por cuenta de la Secretaría de Estado.
Según los jueces del Vaticano, Mincione era legalmente culpable como beneficiario del dinero del Vaticano mal utilizado y debería haberse familiarizado suficientemente, como una cuestión de debida diligencia profesional, con las leyes de la Ciudad del Vaticano y darse cuenta de que estaba participando en una operación ilegal.
Mincione, por su parte, ha insistido en que firmó contratos que eran legales bajo las jurisdicciones en las que operaba y presentó ante el tribunal cartas firmadas por sucesivos Secretarios de Estado afirmando que la inversión con él era legal bajo la ley del Vaticano.
Los abogados del Vaticano argumentan que esas afirmaciones fueron el resultado de consejos deliberadamente engañosos por parte de funcionarios de la secretaría, incluido el cardenal Angelo Becciu, y que Mincione debería haberlo sabido.
Tanto en el juicio de la Ciudad del Vaticano como en el Reino Unido, Mincione ha argumentado que actuó de buena fe en sus tratos con el Vaticano, incluido un acuerdo de separación de 2018 que transfirió la propiedad del edificio de Londres en 60 Sloane Avenue al apoderado designado de la Secretaría de Estado, Gianluigi Torzi, quien también fue condenado en la Ciudad del Vaticano por delitos financieros en el caso.
El empresario ha enfrentado preguntas sobre sus propios negocios con Torzi, y la secuencia de eventos que lo llevaron a invertir dinero del Vaticano en productos de deuda vendidos por Torzi, negocios que, según Mincione, lo llevaron a presentar denuncias criminales en su contra.
Torzi, a su vez,  utilizó sus empresas para prestar a Mincione decenas de millones de euros durante el mismo período.
En una extensa entrevista con The Pillar el año pasado, Mincione contó su versión de su trato con el Vaticano, diciendo que la Secretaría de Estado se había acercado a él a través de intermediarios para gestionar una propuesta de inversión en Angola, favorecida por el entonces sustituto del cardenal Angelo Becciu.
Cuando Mincione consideró que esa inversión no era viable, dijo, ofreció retirarse del trato, pero el Vaticano le pidió que propusiera otras oportunidades de inversión para su dinero; según Mincione, actuó de buena fe y cumplió con todos los contratos que firmó, y dijo que los representantes y funcionarios del Vaticano, en cambio, actuaron de maneras cada vez más extrañas, lo que provocó pérdidas.
A principios de este año, el tribunal de Londres escuchó al arzobispo Edgar Peña Parra, sucesor del cardenal Angelo Becciu como sosituto, quien ordenó la separación de Mincione en 2018. Peña Parra le dijo al tribunal que la secretaría había sido “víctima de un grave fraude”.
Sin embargo, el sustituto -cuya propia conducta ha sido objeto de repetidos escrutinios durante los diversos juicios- también admitió que al ejecutar la separación y lidiar con los intentos de Torzi de extorsionar al Vaticano como parte del proceso, había autorizado conscientemente el pago de facturas “completamente ficticias”.
No fui honesto”, dijo el arzobispo en el tribunal de Londres. “Lo acepto”.
Los jueces del Reino Unido probablemente también considerarán que el arzobispo ha sido anteriormente mordaz sobre la forma en que se manejaba su propio departamento, mientras que él mismo admitió en el tribunal del Vaticano haber ordenado represalias extralegales contra funcionarios bancarios que se negaron a prestar a la secretaría grandes sumas de dinero a tasas favorables.
La decisión de Peña Parra de terminar anticipadamente la inversión de la secretaría con Minicone resultó en enormes sanciones contractuales para el Vaticano, costándole millones, y su propia narrativa de los hechos dada durante el juicio de Londres también difiere significativamente de las declaraciones públicas anteriores de funcionarios del Vaticano sobre sus tratos con Mincione.
El Vaticano se separó de Mincione en 2018, y la secretaría perdió el saldo de su inversión con el empresario, al tiempo que pagó millones en multas por retiro anticipado de su inversión, a cambio de la propiedad de un desarrollo inmobiliario en Londres.
Los abogados británicos de la Secretaría de Estado dijeron al tribunal que Mincione había tratado de engañar al Vaticano y que el Vaticano tenía que aceptar sus propuestas de inversión porque el dinero que tenían destinado para inversión “se había obtenido a través de líneas de crédito que necesitaban ser atendidas“.
Según su argumento, Mincione se aprovechó del hecho de que la Secretaría de Estado quería invertir 200 millones de euros de dinero prestado sobre los que necesitaba rentabilizar rápidamente el dinero de otros y el contador estaba en marcha, por lo que había que actuar rápido.
Los abogados del Vaticano dijeron que la Secretaría de Estado “tomó prestado el dinero mediante líneas de crédito de dos bancos (Credit Suisse y Banca Svizzera Italiana), con valores depositados como garantía”.
El origen del dinero, que llegó en forma de líneas de crédito tomadas contra activos depositados en Credit Suisse y BSI y ocultados ilegalmente en los libros departamentales, se informó por primera vez en 2019.
Sin embargo, esos informes fueron negados repetidamente por altos funcionarios del Vaticano, incluido el cardenal Angelo Becciu,  quien los calificó de “falsos”, “engañosos” y “vergonzosos”.
Si bien no hay forma de predecir qué decidirán los jueces del Reino Unido en el caso, una decisión a favor de Mincione probablemente tendría repercusiones significativas a nivel internacional.
Además de su apelación en la Ciudad del Vaticano, Mincione y sus empresas también han presentado demandas en otras jurisdicciones buscando declaraciones similares y luchando por descongelar sus activos internacionales, congelados a pedido de los fiscales del Vaticano.
El Tribunal Superior de Inglaterra y Gales está acostumbrado a manejar casos financieros complejos, más que el tribunal de la Ciudad del Vaticano que condenó a Mincione, y puede llegar a una conclusión diferente en el caso.
En tal caso, el tribunal inglés podría considerar la posibilidad de conceder a Mincione una indemnización sustancial por daños y perjuicios contra el Vaticano, sentencia ejecutable contra la considerable cartera de activos de la Santa Sede en el Reino Unido. Si eso sucediera, su condena en la Ciudad del Vaticano podría convertirse en una victoria pírrica y un costoso resultado para la Secretaría de Estado.
También es probable que preocupe al Vaticano que una decisión contraria en Londres podría hacer que jueces extranjeros respetados expresen su desprecio por el proceso judicial de la ciudad-estado, como ha sucedido en el pasado , poniendo en tela de juicio no sólo la condena de Mincione, sino también otros casos de corrupción aparentemente más claros, como el del cardenal Becciu.
A principios de este año,  el equipo legal de Mincione presentó una denuncia ante la oficina del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de las Naciones Unidas, alegando violaciones del debido proceso en la investigación y el juicio que duraron más de tres años.
Mientras el tribunal de apelaciones de la Ciudad del Vaticano considera las apelaciones presentadas por Mincione y los otros acusados ​​en el juicio por delitos financieros, el veredicto inminente en Londres podría pesar mucho en las eventuales deliberaciones de los jueces, pero aún más en la Secretaría de Estado.

Fuente: ThePillarCatholic.com

Carmelitas Descalzas de Arlington

[Visto: 233 veces]

Thayne McCulloh, presidente de la Universidad Gonzaga. Crédito: Universidad Gonzaga/YouTube.

Presidente de Gonzaga en la junta directiva de la organización sin fines de lucro de las monjas de Arlington

En el último desarrollo de una historia llena de sorpresas, el presidente de la Universidad Gonzaga dirigida por jesuitas forma parte de la junta directiva de una organización sin fines de lucro recientemente formada en Texas, que fue creada para mantener la propiedad de un controvertido convento de monjas carmelitas de Arlington, Texas.
Junto con su esposa Julie, el presidente de Gonzaga, Thayne McCulloh, figura como miembro de la junta directiva de los Amigos de las Monjas Carmelitas Descalzas de Arlington, que en abril se convirtió en el titular legal del Monasterio Carmelita de la Santísima Trinidad.
Después de que CBS News publicara una lista de miembros de la junta el 29 de septiembre, la membresía de los McCulloh en la junta fue confirmada a The Pillar el 30 de septiembre por una fuente cercana al caso, hablando de forma anónima.
McCulloh ha dirigido la Universidad Gonzaga, dirigida por jesuitas, ubicada en el estado de Washington, desde 2009. Comenzó a trabajar en Gonzaga en 1990, poco después de completar una licenciatura allí.
The Pillar ha confirmado que la hermana de McCulloh es la hermana Joseph Marie, miembro del Carmelo de Arlington.
En 2021 fue elegida subpriora de la Madre Teresa Inés de Jesús Crucificado Gerlach, la monja que ha reclamado autoridad sobre el monasterio a pesar de una sentencia contraria del Vaticano.
La hermana Joseph Marie estuvo entre las hermanas que en mayo de 2023 solicitaron una orden de restricción para impedir que el obispo de Fort Worth, Michael Olson, ingresara al monasterio. En una carta de junio de 2023 a sus seguidores, la hermana Joseph Marie comparó las luchas de su comunidad con las agonías de Jesucristo y lamentó que ambas se hubieran enfrentado a un “juicio simulado”.
La esposa de McCulloh, Julie, quien también figura como miembro de la junta directiva de los Amigos de las Monjas Carmelitas Descalzas de Arlington, es la vicerrectora de gestión de inscripciones de Gonzaga.
La participación de los líderes de Gonzaga en la complicada historia de los Carmelitas de Arlington, Texas, sale a la luz después de que CBS News informara el domingo que la propiedad del Monasterio de la Santísima Trinidad había sido entregada a una fundación sin fines de lucro formada por benefactores y partidarios de la comunidad, supuestamente para evitar que el obispo Olson intentara confiscar la propiedad del monasterio para uso diocesano.
Según se informa, la propiedad fue transferida en abril, el mismo mes en que las monjas rechazaron la designación por parte del Vaticano de una federación carmelita estadounidense para supervisarlas, en medio de una disputa en curso con el obispo Olson.
El abogado de las monjas, Matthew Bobo,  ha argumentado durante más de un año que la investigación de Olson sobre el monasterio está motivada por el deseo de ver a la diócesis confiscar los bienes inmuebles de las monjas, mientras que la diócesis ha dicho constantemente que no tiene planes sobre la propiedad, calificando las afirmaciones de Bobo de “falsas e infundadas”.
La medida de transferir el título legal de la propiedad a una organización sin fines de lucro de Texas parecería tener como objetivo impedir que las autoridades eclesiásticas obtengan el control sobre la propiedad, si el controvertido monasterio es suprimido formalmente. Es probable que la medida genere dudas entre los abogados canónicos sobre la validez de la transferencia, dado que la enajenación de la propiedad eclesiástica requiere la aprobación del Vaticano.
Fuentes cercanas al caso le dijeron a The Pillar que es probable que Madre María de la Encarnación, OCD (la superiora del monasterio designada por el Vaticano) publique una declaración abordando ese tema en algún momento de esta semana.
Según CBS News, Friends of the Discalced Carmelite Nuns of Arlington tiene al menos ocho miembros en su junta directiva. Los registros de la organización sin fines de lucro indican que la junta está encabezada por Bobo y que la sede de la organización sin fines de lucro comparte una dirección legal con su despacho de abogados.
La controversia entre la Diócesis de Fort Worth y el monasterio carmelita comenzó en abril de 2023, cuando el obispo Olson inició una investigación canónica sobre la presunta conducta de la Madre Teresa Agnes, quien supuestamente había admitido haber violado su voto de castidad con un sacerdote inicialmente anónimo.
Los abogados de la comunidad y de Gerlach, tanto civiles como canónicos, han dicho que su supuesta admisión de un romance se produjo después de un procedimiento médico serio, bajo la influencia de analgésicos y cuando entraba y salía de la lucidez.
Pero el problema se intensificó y llegó a involucrar una demanda de un millón de dólares presentada por las monjas contra Olson, imágenes publicadas por la diócesis de Fort Worth que supuestamente mostraban mesas dentro del monasterio llenas de grandes cantidades de parafernalia de drogas y la participación del Vaticano, apoyando a Olson y ordenando un nuevo liderazgo para el monasterio.
La disputa finalmente llevó a las monjas a anunciar formalmente una asociación con la Sociedad Pío X, una asociación tradicionalista de facto de sacerdotes que ha sido descrita como teniendo una “comunión imperfecta” con la Sede Apostólica.
Las monjas también anunciaron este mes la reelección de su ex superiora, la Madre Teresa Agnes de Jesús Crucificado Gerlach, OCD, desafiando el nombramiento por parte del Vaticano de una monja de otro monasterio como superiora de las Carmelitas de Arlington.
Las monjas dijeron que eligieron a Gerlach con “jurisdicción proporcionada” de la FSSPX, haciendo referencia a un supuesto argumento que ha sido rechazado por el Vaticano, de que los sacerdotes de la asociación tienen “jurisdicción proporcionada por la ley” para el ministerio sacramental y pastoral porque “se les niega injustamente la jurisdicción personal simplemente por su apego a la Fe y su expresión tradicional”.
Según CBS News, los miembros de la junta han expresado su apoyo a la nueva asociación de las monjas con la Sociedad de San Pío X.
Los Carmelitas han obtenido el apoyo del ahora excomulgado arzobispo Carlo Vigano, y han tenido misas celebradas ilícitamente por dos sacerdotes sin facultades, ambos de la diócesis de Scranton, Pensilvania, uno de los cuales fue acusado de abuso sexual infantil y en 2012 se le prohibió presentarse como sacerdote o ejercer el ministerio sacerdotal en la diócesis de Fort Worth.
Aunque Olson ha sugerido en el pasado que la acción de las monjas sería motivo de excomunión latae sententiae , el obispo no ha declarado formalmente tal pena.
Aunque el caso de las monjas ha atraído el apoyo de los católicos de todo Estados Unidos, la participación de dos líderes de la Universidad Gonzaga con el monasterio tradicionalista probablemente tomará a muchos por sorpresa, incluso en medio de la conexión familiar de McCulloh con la controvertida comunidad religiosa.
En 2013, un grupo de ex alumnos y simpatizantes de Gonzaga formaron el 1887 Trust, una organización sin fines de lucro que afirmó que la identidad católica de la universidad estaba retrocediendo.
El grupo lamentó que el presidente McCulloh hubiera invitado al arzobispo anglicano Desmond Tutu, defensor de la protección legal del aborto, a ser su orador inaugural.
También señaló que Gonzaga se había negado a reconocer un capítulo estudiantil de los Caballeros de Colón como una organización universitaria, porque la organización católica fraternal no admite mujeres.
Más recientemente, Gonzaga ha sido criticado por permitir que la Unión de Estudiantes Queer organice un espectáculo anual de drag queens “Queer Love” en el campus. Y en 2020, el obispo de Spokane, Thomas Daly, dijo que tenía “serias preocupaciones” sobre una clínica legal centrada en la comunidad LGBT que se lanzó en la facultad de derecho de Gonzaga.
McCulloh también fue criticado a fines de 2018, después de que Northwest News Network revelara que varios jesuitas acusados ​​de abusar sexualmente de menores residían en una casa jesuita en el campus de Gonzaga, con el conocimiento de McCulloh.
El presidente de la universidad dijo que si bien sabía que en la universidad había sacerdotes bajo “planes de seguridad supervisados”, no conocía los detalles y que había “confiado en que la provincia [jesuita] nos informaría de cualquier jesuita cuya historia pudiera representar una amenaza para nuestros estudiantes o la comunidad del campus”.
McCulloh se jubilará en julio de 2025.
Fuente: www.pillarcatholic.com

Turquía: Año Santo

[Visto: 248 veces]

Estatua del Papa Juan XXIII en la Iglesia de San Antonio de Padua en Estambul, Turquía. Rawen Ab vía Wikimedia (CC BY-SA 4.0).

En un discurso pronunciado el 28 de noviembre ante los miembros de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano, con vistas al  Año Jubilar de 2025, dijo: “Durante este Año Santo, también celebraremos el 1,700 aniversario del primer gran concilio ecuménico, el Concilio de Nicea. Estoy pensando en ir allí”.
El concilio ecuménico que adoptó el Credo de Nicea en el año 325 d.C. tuvo lugar en Nicea, la antigua ciudad situada en la actual Iznik, en el noroeste de Turquía.
La perspectiva de una visita papal a Nicea en 2025 surgió durante una visita a Portugal del Patriarca Ecuménico Bartolomé I, líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo.
Bartolomé dijo a los periodistas en Lisboa: “Su Santidad el Papa Francisco quiere celebrar juntos este aniversario tan importante y tiene previsto venir a nuestro país para visitarnos en Constantinopla, en el Patriarcado, y después proceder juntos a Nicea para tener algunas celebraciones importantes en este aniversario”.
El Papa Francisco recibió a representantes del Patriarcado Ecuménico, con sede en Estambul, y agradeció a Bartolomé por invitarlo a conmemorar los 1,700 años del Concilio de Nicea en su sede original.
Es un viaje que realmente deseo hacer”, afirmó.
Sería el quinto viaje papal al país conocido oficialmente como República de Turquía. Pero ¿por qué una nación con una población musulmana del 99.8% es un destino de viaje papal tan popular?
Un glorioso pasado cristiano
La primera visita papal a Turquía fue en 1967, pero en cierto sentido, ningún Papa había pisado suelo turco antes de esa fecha.
Angelo Roncalli, el futuro Papa Juan XXIII, sirvió como delegado apostólico en Turquía de 1934 a 1944. Una estatua se encuentra afuera de la Iglesia de San Antonio de Padua en Estambul en honor al “Buen Papa”, quien inició el Concilio Vaticano II.
La era moderna de los papas trotamundos comenzó en 1964, cuando Pablo VI viajó a Jordania e Israel. Tres años después, aterrizó en Estambul, al inicio de una visita de dos días que también incluyó paradas en Éfeso (conocida por los turcos como Efes) y Esmirna (Izmir).
En Estambul, el Papa Pablo visitó al entonces Patriarca Ecuménico Atenágoras I, a quien había conocido en el Monte de los Olivos en Jerusalén en 1964. Los dos encuentros fueron históricos, marcando el comienzo de una nueva era de diálogo entre católicos y cristianos ortodoxos.
En Éfeso, el Papa recordó la visita del apóstol Pablo a la ciudad, descrita en Hechos 19, y el Concilio de Éfeso, el tercer concilio ecuménico, celebrado en el año 431 d. C. Señaló que el concilio declaró a la Virgen María como la Theotokos (portadora de Dios o Madre de Dios). La cercana Casa de la Virgen María se identifica como el último hogar de la Virgen antes de su asunción al cielo.
En Esmirna, a una hora de viaje en coche desde Éfeso, el Papa recordó el “glorioso pasado cristiano” de la ciudad, y señaló que entre sus obispos figuraba San Policarpo, el Padre de la Iglesia que fue martirizado alrededor del año 155 d.C.
La breve visita de Pablo VI puso de relieve tres elementos que atraerían a otros Papas nuevamente a Turquía.
En primer lugar, es la base del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de la mayor comunión cristiana después del catolicismo.
En segundo lugar, Turquía es una tierra bíblica, hogar de innumerables lugares mencionados en el Nuevo Testamento. La historia de la Iglesia primitiva y sus concilios pasa por el país.
Pablo VI unió estos dos atractivos en su discurso  en la Catedral de San Juan, una catedral de Esmirna.
Fue en esta región, en Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia [hoy Kadıköy], donde la Iglesia celebró sus primeros grandes Concilios y definió con autoridad las formulaciones de la fe que han permanecido inalteradas hasta el día de hoy”, afirmó.
Oriente y Occidente se unieron entonces en la profesión de esta bendita fe. Y uno de los motivos de nuestro viaje, como sabéis, fue el deseo de apresurar el tiempo en que, para felicidad de todos, se encontrara de nuevo esta perfecta unión en la profesión del mismo Credo”.
El tercer atractivo de Turquía para el Papa Pablo VI fue su posición en la encrucijada entre el cristianismo y el islam. No dudó en reunirse con el jefe de la comunidad islámica de Estambul.
En un breve discurso, citó la histórica declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II , que se refiere a los musulmanes como aquellos que “adoran al único Dios, vivo y subsistente en sí mismo; misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que ha hablado a los hombres”.
En sólo dos días, Pablo VI estableció que una visita papal a Turquía podría simultáneamente avanzar el diálogo católico-ortodoxo, honrar a la Iglesia primitiva y fortalecer los lazos entre católicos y musulmanes.
‘Precioso para todo cristiano’
No es sorprendente que los sucesores de Pablo VI quisieran seguir sus pasos.
En 1979, Juan Pablo II realizó un viaje de dos días a la república, visitando la capital, Ankara, Estambul, Éfeso y Esmirna.
En 2006, tras su discurso en Ratisbona, Benedicto XVI pasó cuatro días en Turquía, visitando Ankara, Éfeso y Estambul. Las fotografías de él caminando descalzo por la Mezquita Azul de Estambul resultaron ser unas de las imágenes más memorables de su pontificado.
El Papa Francisco viajó a Turquía apenas un año después de su elección. Su visita de tres días en 2014 incluyó una reunión con el entonces recién elegido presidente Recep Tayyip Erdoğan.
En su discurso en el palacio presidencial en Ankara, Francisco resumió el constante llamado de Turquía a los papas.
Dijo: “Esta tierra es preciosa para todo cristiano por ser la cuna [Tarso] de San Pablo, quien fundó aquí varias comunidades cristianas, y por ser sede de los primeros siete Concilios de la Iglesia”.
También es famosa por el lugar cercano a Éfeso que, según una venerable tradición, es la ‘Casa de María’, el lugar donde la Madre de Jesús vivió durante algunos años. Hoy es un lugar de devoción para innumerables peregrinos de todo el mundo, no sólo cristianos, sino también musulmanes”.
Añadió, con un toque diplomático, que los méritos de Turquía incluían el “trabajo duro y la generosidad de su pueblo, así como su papel en el concierto de las naciones”.
Así pues, Turquía no es un destino sorprendente para la peregrinación papal del Año Jubilar de 2025.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Icono de San Nicolás. Crédito: Aleksa Petrov.

San Nicolás

Fue un obispo de Myra del siglo III. Nacido en una familia adinerada alrededor del año 280 d. C. en Patara (actual Turquía), sus padres murieron en una epidemia.
Nicolás se hizo conocido por su piedad y generosidad, y utilizó la riqueza de su familia para ayudar a los pobres y necesitados. Entre las historias más populares que rodean al amado santo se encuentra la de cuando arrojó monedas a la casa de un hombre pobre para salvar a sus hijas de ser obligadas a prostituirse.
También es conocido por supuestamente atacar al hereje Arrio durante el Concilio de Nicea, una historia popular.
Otros aspectos de la vida de Nicolás, aunque menos conocidos, son bastante notables. Se dice que se convirtió en obispo por estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Durante una vacante episcopal, los sacerdotes de Myra habían decidido que el primer sacerdote que entrara en la iglesia local una mañana se convertiría en el nuevo obispo, y Nicolás fue el primero en llegar a la iglesia a rezar temprano ese día.
En una ocasión salvó a varios hombres inocentes de ser ejecutados y se dice que hizo milagros durante su vida, incluido un relato en el que devolvió la vida a tres niños asesinados.
Hoy en día, San Nicolás no sólo es el patrón de los niños y los fabricantes de juguetes, sino también de los farmacéuticos, los pescadores, los prestamistas, los cerveceros y la Armada rusa, entre otros grupos.
Moneda con la imagen de Santa Pulqueria. Crédito: Classical Numismatic Group, Inc. CC BY-SA 2.5.

Santa Pulqueria

Fue emperatriz del Imperio Romano de Oriente. Bautizada por San Juan Crisóstomo.
Pulqueria, la hija mayor sobreviviente del emperador bizantino Arcadio, nació en el año 399 d.C. en Constantinopla (actual Turquía).
Su padre murió cuando ella tenía nueve años y su hermano menor, Teodosio II, se convirtió en emperador. Con apenas siete años, era un líder inepto.
Sin embargo, Pulqueria, admirada por su sabiduría más allá de su edad, mostró potencial como líder, primero como consejera de su hermano menor y luego después de ser proclamada emperatriz y regente de su hermano por el Senado.
Ella gobernó junto a su hermano durante una década, hasta que él se casó. Su nueva esposa trabajó para disminuir el poder de Pulqueria. Finalmente se retiró de la vida política y pasó varios años viviendo una vida rural tranquila.
Sin embargo, cuando su hermano murió sin dejar hijos, Pulqueria volvió a la vida pública y eligió a su sucesor por matrimonio. Aceptó casarse con un respetado general, Marciano, con la condición de que su matrimonio fuera de continencia sexual, para respetar el voto de virginidad que había hecho cuando era adolescente.
A lo largo de su vida, Pulqueria utilizó su influencia para apoyar la ortodoxia en la Iglesia, oponiéndose a las herejías que rodearon el Tercer y Cuarto Concilios Ecuménicos.
También era conocida por su ayuno, su oración y su rechazo a la ropa lujosa.
Lo hizo en el año 453, cuando en su testamento ordenó que su riqueza debía destinarse a los pobres.
Webseite über den Völkermord an den Armeniern. Crédito: Bistum Mardin.

Beato Ignacio Maloyan

El beato Ignacio Maloyan fue un arzobispo católico armenio de Mardin (Turquía). Fue martirizado en 1915, al comienzo del Genocidio Armenio.
Nacido en 1869 en Mardin, Maloyan fue ordenado sacerdote y sirvió en Egipto durante varios años antes de ser elegido arzobispo de Mardin en 1911.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el pueblo armenio en Turquía se enfrentó a una creciente hostilidad por parte del gobierno otomano.
En junio de 1915, Maloyan fue arrestado, junto con más de 400 otros líderes cristianos prominentes en Mardin.
El arzobispo fue acusado de ser un líder terrorista y se le ordenó convertirse al Islam o enfrentarse a la muerte.
Él se negó, diciendo que prefería morir antes que renunciar a su fe católica. Posteriormente fue golpeado y torturado. Le arrancaron las uñas de los pies mientras rogaba en voz alta a Dios que le diera fuerzas.
Poco después, Maloyan y otros 400 prisioneros cristianos fueron obligados a iniciar una marcha de la muerte hacia el desierto.
El arzobispo animó y fortaleció a quienes lo rodeaban y dio instrucciones a los sacerdotes del grupo para que otorgaran la absolución a los demás prisioneros.
Después de ver cómo masacraban a los demás prisioneros ante sus ojos, a Maloyan le dieron una última oportunidad de convertirse al Islam, con la promesa de que si lo hacía, le perdonarían la vida.
Él respondió: “Ya les he dicho que viviré y moriré por mi fe y mi religión. Me enorgullezco de la cruz de mi Dios y Señor”. Inmediatamente le dispararon y lo mataron.
Cuando el Papa Juan Pablo II beatificó a Maloyan en 2001, elogió al arzobispo como testigo de una fe inquebrantable frente a la persecución.
Es en la Eucaristía donde encontraba, día a día, la fuerza necesaria para desempeñar con generosidad y pasión su ministerio sacerdotal, dedicándose a la predicación, a una vida pastoral ligada a la celebración de los sacramentos y al servicio de los más necesitados”, afirmó el Papa en su homilía.

Acción de gracias en Florida

[Visto: 541 veces]

El primer Thanksgiving

Por Guillermo Descalzi- www.elnuevoherald.com
La verdadera primera acción de gracias, el primer thanksgiving en los hoy Estados Unidos, tuvo lugar en 1565 en San Agustín, Florida, 56 años antes de la llegada de los peregrinos del Mayflower en 1621.
Celebramos el “thanksgiving” número 396. Si las cosas hubiesen sido diferentes estaríamos celebrando la acción de gracias número 452, pero la historia la escriben los vencedores y en este caso el mundo anglosajón triunfó sobre el hispano en Norteamérica.
Pedro Menéndez de Avilés llegó a San Agustín con 800 colonos que fundaron la ciudad más antigua continuamente poblada en el país. Fue el 8 de septiembre de 1565. Luego celebraron una misa y cena de acción de gracias con la participación de indígenas de la tribu Seloy.
Menéndez de Avilés después navegó al sur y desembarcó, en 1566, en Miami, que quiere decir agua dulce en el idioma arawac. El río Maya Imi era el río agua dulce, y si viven en Miami viven en Agua Dulce.
El detalle de lo que se comió en esa primera acción de gracias en 1565 no está en la crónica que escribió el celebrante, el padre Francisco López, pero los indígenas comían tortuga de mar, así que en esa primera fiesta en vez de turkey quizás comieron turtle, turtle por turkey. Los españoles casi seguramente usaron el puerco que salaban y secaban para sus viajes a ultramar, cocido con garbanzo y ajo.
El padre López cuenta que los indios imitaron a los colonos en la misa. Se paraban cuando los colonos se paraban, se arrodillaban cuando se arrodillaban. Igual hicieron los ‘anglos’ cuando llegaron a la Florida, copiaron palabras nuestras. Alliagator es ‘al lagarto’. ‘Mangled’, retorcido, viene de mangle, ese árbol ribereño de raíces entreveradas, Hurricane de huracán, barbecue de barbacoa.
Ponce de León había llegado al área previamente, en 1513, en busca de la fuente de la eterna juventud. Había aparentemente perdido su vitalidad sexual y Gonzalo Fernández de Oviedo escribe en su Historia de Indias, de 1535, que el explorador buscaba “l’agua que tornaba mozos a los viejos”. Quizás los varones Seloy tuvieran esa vitalidad entrados en años y de allí lo de “l’agua”.
Ponce creyó no haberla encontrado, pero sí lo hizo, sí la encontró y no lo supo porque cada año nos visitan millones de turistas buscando sol, playa y un mar tibio que renueva a quienes llegan escapando del invierno en sus respectivas latitudes, aunque sea por unos días. Se van rejuvenecidos.
La contienda entre el mundo anglo y el hispano se remonta a 1503 cuando Enrique Octavo se casó con Catalina de Aragón, hija de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Su sobrino, Carlos V de España para evitar la vergüenza cuando Enrique se quiso divorciar invadió el Vaticano y apresó al Papa para que niegue el divorcio. Así empieza la contienda entre el mundo hispano y el anglosajón, por un asunto de faldas.
Quién sabe si Carlos hubiese permitido el divorcio de Enrique, Inglaterra aún fuese católica y la historia fuese otra. La disputa se trasladó al Nuevo Mundo y continuó hasta el siglo XX con Estados Unidos en el papel de Inglaterra empujando el dominio hispano hacia el sur en 56 intervenciones empezando en 1880, cuando apoyamos a la provincia de Buenos Aires en su intento de independizarse de la Argentina, hasta el 2004 en Haití, apoyando el golpe de estado del general Raoul Cedras al presidente Jean Bertrand Aristide.
Ponce de León puso a la Florida en el mapa. Fue española hasta el 10 de julio de 1821, cuando fue transferida por el tratado Adams-Onís a Estados Unidos. Ahora estamos en su re-hispanización.
Si alguna vez se preguntan por qué el español es tan vibrante en la Florida… quizás sea porque tenemos raíces antiguas, de mayor duración que las anglosajonas aquí y si la historia hubiese sido otra… quizás en vez de Happy Thanksgiving este fuera un ¡Feliz día de acción de gracias!

Agradecimiento al Papa Francisco

[Visto: 271 veces]

La excomunión de Giuliana Caccia y Sebastián Blanco fue revocada

En un hecho de gran relevancia para la comunidad católica, el Papa Francisco sostuvo una audiencia privada con Giuliana Caccia y Sebastián Blanco, quienes enfrentaban un precepto penal que podría haber derivado en una excomunión.
Durante la reunión, los involucrados presentaron los detalles del caso, explicando los hechos que los llevaron a esta delicada situación; tras escuchar sus argumentos y comprender las circunstancias, el Santo Padre decidió, de manera personal y directa, anular de puño y letra el precepto penal, dejando sin efecto cualquier medida disciplinaria relacionada con una posible excomunión.
Este acto no solo refuerza la justicia y la misericordia que caracterizan al pontificado del Papa Francisco, sino que también refleja su enfoque pastoral basado en el diálogo y el discernimiento.

Giuliana Caccia y Sebastián Blanco expresaron su profunda gratitud hacia el Papa, así como hacia todas las personas que los acompañaron con sus oraciones y apoyo moral durante este difícil proceso; para ellos, este desenlace representa un alivio espiritual y una reafirmación de su vínculo con la Iglesia Católica.
El gesto del Papa Francisco recuerda a los fieles la importancia de la comprensión y la cercanía pastoral en la resolución de conflictos, subrayando el valor de la fe y el perdón como pilares fundamentales de la Iglesia.
Fuente: Altavoz.pe
El 23 de noviembre, Giuliana Caccia y Sebastián Blanco fueron recibidos por el Papa Francisco en audiencia privada, que fue solicitada por Monseñor Paolo Rocco Gualtieri, Nuncio Apostólico en el Perú, gracias a las gestiones de prelados como Monseñor Javier del Río, arzobispo de Arequipa, en cuya circunscripción eclesiástica el Sodalicio gestiona la Universidad Católica San Pablo.
La reunión con el Papa habría terminado con la anulación del precepto penal contra Caccia y Blanco, tal como ambos comunicaron en un video ese mismo día. Se habrían presentado como personas vinculadas al Sodalicio, pues el Papa Francisco no se ha reunido hasta ahora ni con el Superior General de la institución ni con los integrante de su Consejo Superior.
Fuente: www.religiondigital.org

Religiosas católicas en la COP29

Por Doreen Ajiambo- National Catholic Reporter.
A lo largo de las casi dos semanas de conversaciones sobre el clima de la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, hermanas religiosas y organizaciones de mujeres han trabajado para garantizar que las decisiones tomadas sobre las finanzas climáticas aborden adecuadamente las necesidades únicas de las mujeres y las niñas.
Casi 200 países aquí, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, conocida como COP29, han estado trabajando para establecer un nuevo objetivo monetario para financiar las respuestas climáticas en los países en desarrollo, desde la transición a la energía limpia hasta la adaptación y la recuperación de los desastres relacionados con el clima.
La cumbre estaba prevista finalizar el 22 de noviembre. A última hora de ese mismo día en Bakú, la sesión plenaria de clausura se retrasó, lo que sugería que la conferencia se extendería por un tiempo indeterminado.
Las discusiones sobre la cantidad exacta, quién la pagará, la forma de financiación y los métodos para entregarla siguieron siendo polémicas. Los países en desarrollo han pedido al menos 1.3 billones de dólares por año de los países desarrollados, los bancos y el sector privado.
Si bien un borrador del texto  publicado el 22 de noviembre “reclama” la cifra de 1,3 billones de dólares, los países en desarrollo y sus aliados dijeron que el lenguaje era demasiado vago y poco fiable. Y la propuesta más definida de 250,000 millones de dólares por año para 2035 provenientes de fuentes públicas y privadas.
El nuevo objetivo de financiación está diseñado para reemplazar la meta establecida en 2009 de 100,000 millones de dólares anuales para 2020, que según se informa se alcanzó con dos años de retraso, en 2022.
Las hermanas que asisten a la cumbre climática de la ONU han observado frustración por el lento ritmo que emerge de las salas de negociación.
“No me gusta lo que estoy aprendiendo”, dijo Margaret Lacson a EarthBeat que ha escuchado en numerosos eventos paralelos inquietudes de que la reunión de la ONU no está respondiendo a los problemas que enfrentan los países más vulnerables al calentamiento global.
No me gusta el ambiente de ‘mendicidad’ por parte de los más afectados por el cambio climático a quienes son los principales responsables de provocarlo“, añadió. “Me gusta la actitud de algunos indígenas que dicen: ‘Esto no es caridad, esto es sólo lo que nos corresponde'”.
Un área en la que urgen más recursos, dicen las hermanas, es el de las mujeres y las niñas.
El cambio climático, dijeron, no sólo empeora las desigualdades de género existentes sino que también pone en peligro los derechos, los medios de vida, la salud y el bienestar general de las mujeres y las niñas.
Según la organización contra la pobreza Action Aid, las mujeres representan  el 80% de las personas desplazadas por desastres relacionados con el clima . El hecho de verse obligadas a abandonar sus hogares las hace más vulnerables al matrimonio precoz, el abuso sexual y la trata de personas. La mayor dependencia de la tierra para obtener alimentos e ingresos también hace que las mujeres estén más expuestas a olas de calor extremas, sequías y tormentas más intensas.
La hija de la Sabiduría, hermana Jean Quinn, directora ejecutiva de UNANIMA Internacional, dijo a EarthBeat que en la COP29 “han estado abogando por la igualdad de género como piedra angular de la justicia ambiental” y que “las realidades sobre el terreno de las mujeres y las niñas no se dejan de lado ni se limitan” a un solo día temático en la conferencia.
En un  documento de políticas de la COP29, UNANIMA, que representa a 23 congregaciones religiosas de mujeres en 100 países, señaló que las emergencias climáticas y otras crisis han tendido a ampliar la brecha de género en materia de protección social, en particular para las mujeres y las niñas en el Sur Global. El cambio climático, afirmó UNANIMA, representa otra barrera para ellas, además del acceso desigual a la educación, el empleo y la atención de la salud.
En sus esfuerzos por abordar el cambio climático, UNANIMA destacó la importancia fundamental de una transición justa que empodere a las comunidades vulnerables, incluidas las mujeres, con los recursos que necesitan para alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles. Esta transición debe ser justa y equitativa, dijo, y agregó que las mujeres, que a menudo trabajan en el sector informal y desempeñan funciones de cuidado mal remuneradas, con frecuencia no reciben los beneficios esenciales de protección social vinculados al empleo formal.
Si se cierra una planta de carbón y se compensa sólo a los trabajadores formales, no se abordan las necesidades de las personas cuyo sustento depende de la instalación a través del trabajo informal: las mujeres que cuidan a los niños de los trabajadores del carbón, las mujeres que venden alimentos fuera de la planta, las mujeres que recogen carbón abandonado en los alrededores de las minas“, dijo UNANIMA en su documento de posición.
En un momento dado de la COP29, el Vaticano estuvo en medio de una disputa sobre cuestiones de género.
En las negociaciones para actualizar un plan de acción sobre las mujeres y el clima, algunos países propusieron un texto para reconocer que la experiencia del cambio climático difiere para las mujeres en función del “género, sexo, edad y raza“.
La  BBC informó el 21 de noviembre que la Santa Sede, que se convirtió en parte oficial del Acuerdo de París en 2022, se unió a Arabia Saudita, Rusia, Irán y Egipto para oponerse a la referencia al “género” por preocupaciones de que fuera una referencia a las mujeres transgénero.
Un portavoz del Vaticano dijo a la BBC que era importante buscar un texto que reconociera las formas desproporcionadas en que el cambio climático impacta a las mujeres y las niñas, y que “espera que se alcance un consenso, con respeto a las sensibilidades de cada Estado participante y en un lenguaje aceptable para todos“.
En otras partes de las negociaciones, las hermanas y otras funcionarias católicas se sintieron alentadas por el hecho de que las naciones alinearon su enfoque en las formas en que varias cuestiones ambientales están interrelacionadas, un concepto clave reflejado en la encíclica de 2015 del Papa Francisco “Laudato Si’, sobre el cuidado de nuestra casa común“.
En 2024 se han programado tres conferencias ambientales de las Naciones Unidas derivadas de las  Convenciones de Río establecidas en la Cumbre de la Tierra de 1992: junto con la COP29 sobre el clima, la  cumbre de biodiversidad de las Naciones Unidas COP16 en octubre y la conferencia sobre desertificación COP16 el mes próximo.
Esa alineación, dijeron los funcionarios católicos, crea un impulso significativo para la acción y oportunidades de colaboración entre diversos sectores para abordar desafíos interconectados.
Mientras esperamos con interés los resultados de las negociaciones sobre financiación climática, es alentador ver que ya se están concretando avances prometedores“, dijo Lisa Sullivan, funcionaria sénior del  programa de Ecología Integral de la Oficina Maryknoll para Asuntos Globales.
Uno de esos avances, que Sullivan promocionó como un “avance significativo“, es una propuesta para abordar las tres  Convenciones de Río a través de un nuevo programa de trabajo de la ONU.
Margaret Lacson, hermana de Maryknoll, aparece en la foto durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre.Margaret Lacson, hermana de Maryknoll, aparece en la foto durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre.
Lacson dijo que “hay un reconocimiento cada vez mayor de que las tres COP -cambio climático, biodiversidad y desertificación- deben considerarse en relación entre sí para crear un enfoque más holístico para abordar los desafíos que enfrenta nuestro planeta“.
Lo que me da esperanza en esta reunión son las voces y las acciones de los pueblos, las organizaciones y los movimientos que siguen avanzando en el camino hacia un planeta más saludable, independientemente de las decisiones que tomen los funcionarios de las Partes en la Conferencia. Se trata principalmente de los pueblos indígenas, los grupos religiosos y los científicos interesados“, afirmó Lacson.
Sullivan añadió: “Veo que la presencia de grupos religiosos está asumiendo un papel cada vez más importante en la COP29. Entendemos mejor que nuestro mandato de cuidar la creación de Dios es un mandato de hacer todo lo que podamos -desde las iniciativas locales hasta esta mesa de negociaciones global- para salvar nuestro hogar común“.
En el pabellón de la fe de la COP29, 50 mujeres líderes religiosas que representan a ocho religiones y 15 países ayudaron a lanzar la Alianza Global de Mujeres Líderes Religiosas para Combatir el Cambio Climático con el fin de movilizar y elevar la influencia de las mujeres líderes religiosas en cuestiones climáticas. Entre quienes participaron se encontraban la expresidenta irlandesa Mary Robinson, la hermana Maamalifar Poreku, cosecretaria ejecutiva para la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación de la Unión Internacional de Superioras Generales, y Lorna Gold, presidenta de la junta directiva del Movimiento Laudato Si’.

Obispo de Shanghái Joseph Shen Bin

[Visto: 391 veces]

Los católicos de Shanghai afirman que un obispo chino se centra en adaptar la fe a los ideales del Partido Comunista

Un análisis reciente publicado por USCIRF afirma que la política de “sinización de la religión” del PCCh viola sistemáticamente el derecho a la libertad de religión, protegido internacionalmente.

Por Jonah McKeown/CNA.
Un obispo chino con antecedentes de apoyo al Partido Comunista Chino (PCCh) enfatizó en un reciente seminario diocesano la influencia del estado socialista sobre la Iglesia más que la del Vaticano, según los católicos que asistieron a las conversaciones del obispo.
El obispo Joseph Shen Bin de Shanghai, quien fue instalado ilícitamente como obispo por las autoridades chinas en 2023 y puesto en comunión con la Iglesia por el Papa Francisco un año después bajo el acuerdo entre el Vaticano y China, fue presentado como orador en una conferencia del Vaticano en mayo, donde promovió una “modernización al estilo chino” de la Iglesia en línea con los ideales socialistas.
Recientemente, el obispo Shen impartió un seminario diocesano del 4 al 6 de noviembre sobre la “sinización de la religión en Shanghái”. Según un informe de Bitter Winter, los católicos de Shanghái que asistieron al seminario del obispo dijeron que “no habló en absoluto del Sínodo Vaticano [sobre la sinodalidad] ni del Papa Francisco y sus documentos recientes”.
En cambio, dijeron varias fuentes, Shen “se centró en la ‘sinización’, lo que como ahora está claro no significa adaptar la religión a las costumbres chinas, sino a la ideología del PCCh [Partido Comunista Chino]”.
“Un optimista podría objetar que el obispo Shen Bin no dijo explícitamente a los católicos de Shanghai que ‘no’ escucharan las enseñanzas del Papa, que se oponen a las ideas del PCCh en cuestiones clave como el aborto y el papel de la religión en la sociedad. Pero para un obispo, ignorar al Papa y sus documentos en eventos tan solemnes equivale a rechazarlos”, informó Bitter Winter, una publicación que se centra en la persecución cristiana en China.
Desde que llegó al poder en 2013, el presidente chino Xi Jinping ha ordenado la “sinización” de todas las religiones en China, una medida que la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional ha llamado “una estrategia de largo alcance para controlar, gobernar y manipular todos los aspectos de la fe en un molde socialista infundido con ‘características chinas’”.
Según se informa, Shen en su seminario de noviembre también enfatizó la necesidad de una cooperación más estricta con el Departamento de Trabajo del Frente Unido, que está a cargo de controlar y supervisar la religión “oficial” en China.
Un análisis reciente publicado por la USCIRF afirma que la política de “sinización de la religión” del PCCh viola sistemáticamente el derecho a la libertad de religión, protegido internacionalmente. El término sinización significa adaptarse a la cultura china, pero la política esencialmente subordina las confesiones a “la agenda política del PCCh y a su visión marxista de la religión”, según el informe.
Según el informe, las autoridades chinas han ordenado la retirada de las cruces de las iglesias y han sustituido las imágenes de Cristo y de la Virgen María por imágenes de Xi. También han censurado textos religiosos, han obligado a los miembros del clero a predicar la ideología del PCCh y han ordenado la exhibición de consignas del PCCh en las iglesias.
Shen ha apoyado públicamente en numerosas ocasiones el programa de sinización de la religión de Xi, y en 2023 afirmó que la sinización es “una señal y una dirección para adaptarse a la sociedad socialista, así como una regla inherente y un requisito fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la Iglesia católica en la propia China”.
Continuó enfatizando que la enseñanza católica debe “alinearse” con la ideología del partido.
La política de libertad religiosa implementada por el gobierno chino no tiene ningún interés en cambiar la fe católica, sino sólo espera que el clero y los fieles católicos defiendan los intereses del pueblo chino y se liberen del control de potencias extranjeras”, dijo Shen en su discurso de mayo en el Vaticano, donde apareció junto al secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.
En China, los sacerdotes católicos sólo pueden ejercer su ministerio en lugares de culto reconocidos, a los que no se permite la entrada de menores de 18 años. A los grupos religiosos en China se les ha prohibido realizar cualquier actividad religiosa en línea sin solicitar y recibir primero la aprobación del Departamento de Asuntos Religiosos provincial.
Los esfuerzos del PCCh por controlar la religión no se limitan a los católicos, sino que se extienden también a los protestantes, musulmanes, taoístas, budistas y seguidores de las religiones populares chinas. Las autoridades chinas también reprimen el movimiento religioso Falun Gong.