Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Obispo de Puno

[Visto: 198 veces]

Será trasladado por la fuerza a Fiscalía por caso de malversación de bienes de la Iglesia

El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.

En un caso que mezcla fe, corrupción y patrimonio cultural, la Fiscalía de Lavado de Activos de Puno ha ordenado que el obispo Jorge Carrión Pavlich sea trasladado de manera compulsiva, con apoyo de la Policía Nacional, para que declare sobre su presunta implicación en un escándalo de malversación de bienes eclesiásticos. El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.
El canciller con doble sueldo
Cano Arce, quien además de ser agente pastoral y canciller de la Diócesis de Puno (cargo remunerado por el Ministerio de Justicia), es policía de inteligencia en actividad (pagado por el Estado), está acusado de utilizar su posición para disponer ilegalmente de bienes de la Iglesia. Según las investigaciones del fiscal provincial Carlos Iscarra Pongo, el imputado habría vendido objetos religiosos de alto valor, como cuadros de pintura cusqueña, cálices, copones y adornos de oro y plata, considerados patrimonio cultural.
Pero eso no es todo. Cano Arce también estaría involucrado en transacciones inmobiliarias irregulares, incluyendo la adquisición de 300 hectáreas en Santa Rosa, Mazocruz (Puno), zona donde se presume la existencia de yacimientos de litio. Además, habría gestionado de manera cuestionable terrenos del Santuario de Cancharani, lo que ha levantado sospechas de enriquecimiento ilícito.
Una red que se extiende a otras diócesis
Las indagaciones han revelado que las actividades de Cano Arce no se limitan a Puno. El fiscal Iscarra ha señalado que el investigado habría operado de manera similar en las diócesis de Huancané, Juli y Ayaviri. Por ello, se ha previsto citar a los obispos de estas jurisdicciones -Monseñor Giovani Cefai, Monseñor Ciro Quispe y Monseñor Pedro Bustamante- para que expliquen el rol que Cano Arce desempeñaba en sus respectivas diócesis.
El silencio del obispo Carrión
Monseñor Jorge Carrión Pavlich, obispo de Puno, ha sido renuente a colaborar con la investigación. Ante su negativa a declarar en dos oportunidades, la Fiscalía ha dispuesto su traslado compulsivo con apoyo policial. Según las pesquisas, Carrión habría facilitado la presunta red de malversación al permitir que Cano Arce manejara los bienes de la Iglesia de manera irregular.
Hasta el momento, no se ha determinado el monto total de la afectación patrimonial, pero se sospecha que las transacciones ilegales podrían ascender a sumas millonarias. El fiscal Iscarra aguarda los informes de Registros Públicos, la Sunat y notarías para cuantificar el daño y establecer el nivel de enriquecimiento ilícito del imputado.
La Procuraduría en silencio
Mientras el escándalo crece, la Procuraduría, encargada de velar por los intereses del Estado, guarda un silencio que muchos califican de cómplice. Joao Arriarán García, representante de la Procuraduría en el caso, se limitó a declarar que “espera indicaciones de sus superiores”, lo que ha generado críticas por la falta de acción frente a un caso que involucra bienes públicos y patrimonio cultural.
Fe, corrupción y patrimonio en juego
Este caso no solo expone una presunta red de corrupción al interior de la Iglesia, sino que también pone en riesgo el patrimonio cultural y religioso de la región. Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, los fieles de Puno y otras diócesis afectadas esperan respuestas claras y acciones concretas.
Por ahora, lo único seguro es que este escándalo ha sacudido los cimientos de una institución que, en teoría, debería ser ejemplo de integridad. Y mientras el obispo Carrión es llevado a declarar por la fuerza, la pregunta que queda flotando en el aire es: ¿cuánto más tendrá que revelarse antes de que se haga justicia?
Fuente: Revista CARETAS.

Archivamiento por supuesta inmunidad diplomática

La denuncia fue admitida en julio de 2024 y nuestra declaración se llevó a cabo el 18 de septiembre ante el fiscal designado.
En octubre de 2024, el fiscal provincial, Sandro Ruiz Herrera, se inhibió de llevar el caso, argumentando que Jordi Bertomeu tenía rango de ministro por pertenecer a una misión diplomática del Vaticano, citando el DS N°0007-82-RE, que establece la inmunidad diplomática.
Sin embargo, el fiscal no incluyó que el mismo reglamento señala que la inmunidad diplomática requiere que la misión diplomática esté debidamente acreditada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Nuestro abogado solicitó dicho ministerio información sobre la acreditación de Bertomeu, y a finales de noviembre se confirmó que ingresó al país con visa oficial. El motivo de su viaje era una “visita a la Nunciatura Apostólica de Lima”, sin haber solicitado la acreditación como misión diplomática.
A inicios de diciembre de 2024, la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, revisó la información y devolvió el caso al fiscal Sandro Ruiz Herrera. La Fiscal de la Nación expuso que el denunciado Jordi Bertomeu Farnós no es un alto funcionario y no cuenta con la prerrogativa del antejuicio político.
El 17 de diciembre de 2024, el abogado de Jordi Bertomeu se presentó por primera vez en el proceso y pidió el archivamiento de la denuncia, argumentando la inmunidad diplomática. Presentó tres documentos:
1. Una fotocopia del pasaporte diplomático. Tener pasaporte no te da inmunidad automática.
2. Fotocopia de una solicitud enviada desde la Nunciatura Apostólica del Perú a la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores para que se haga una atención protocolar en la Sala VIP del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima para la delegación compuesta por Monseñor Scicluna y Jordi Bertomeu. Como este documento dice que son diplomáticos, Jordi Bertomeu, por medio de su abogado, pretende justificar que esto es sustento de su inmunidad.
3. Fotocopia de un documento en italiano con el encabezado del Dicasterio de Doctrina de la Fe que parecería ser una solicitud o agenda de reunión entre Monseñor Scicluna y el Padre Jordi Bertomeu con el Papa Francisco que se titula “Sodalicio de Vida Cristiana”. Al final del documento se encuentra un pedido al Papa para que les garantice inmunidad diplomática. El Papa firma el documento el 5 de julio de 2023. Este documento tampoco sustenta la inmunidad diplomática pues esta no es el resultado del acto unilateral de un Estado.
Ante lo presentado, nuestra defensa sustentó que en su visita de julio de 2023, Jordi Bertomeu Farnós no fue acreditado para gozar de inmunidad diplomática.
El 20 de enero de 2025, nos enteramos que el sacerdote Jordi Bertomeu estaba en Lima. Al día siguiente, nuestro abogado solicitó que se le cite a declarar, pero nos sorprendió que la denuncia había sido archivada, siendo informados por la prensa y no por la Fiscalía. El 23 de enero, confirmamos que la denuncia había sido archivada el 13 de enero.
La razón del archivamiento fue que el fiscal consideró a Jordi Bertomeu como diplomático.
Reiteramos que la misión con la que llegó no fue acreditada y que el fiscal ha omitido la información del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Fiscal de la Nación.
Ante esta situación, presentamos una impugnación argumentando que el fiscal omitió información clave del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Fiscal de la Nación. La justicia peruana ha aceptado ahora esta impugnación, lo que permitirá que el caso continúe en evaluación.
Giuliana Caccia y Sebastián Blanco
*Caccia y Blanco han reiterado que no tienen vínculos con el Sodalicio de Vida Cristiana y han solicitado al sacerdote Bertomeu que deje de evadir la justicia y responda a las acusaciones en el marco del debido proceso legal.

Obispo sardo y el hermano de Becciu

[Visto: 480 veces]

Acusados ​​por malversación de fondos

Un tribunal italiano ha acusado tanto al obispo de Ozieri como al hermano del cardenal Angelo Becciu por cargos de malversación de fondos y lavado de dinero.
En enero, los fiscales de Cerdeña pidieron a un tribunal que indicara al obispo Corrado Melis y a Antonio “Tonino” Becciu, junto con varios otros acusados ​​locales, por cargos de desviar ilegalmente fondos del “8 por mil”, dinero del sistema por el cual los contribuyentes italianos deben asignar el 0.8% de su declaración anual de impuestos a una entidad religiosa reconocida o a un programa de asistencia social administrado por el estado.
Un magistrado sardo acusó formalmente el lunes a los acusados ​​en una audiencia preliminar en la capital de la provincia de la isla, Sassari, y fijó la fecha del juicio para abril.
El obispo Melis calificó los cargos como “una de las páginas más dolorosas y delicadas de la historia de nuestra Iglesia diocesana”.
“Son días de prueba, de interrogantes, de dolor para quienes aman a esta comunidad y han dedicado su vida a ella”, dijo el obispo en una carta a los católicos locales. “Como con Jesús, mi oración no duda del amor de Dios”, escribió el obispo. “En esa noche de Getsemaní, de hecho, en la gran soledad de esa noche, lo único cierto de Jesús es el amor del Padre: “Padre, si este cáliz no puede pasar de mí sin que yo lo beba, hágase tu voluntad”.
Insistiendo en la “extrañeza” de las acusaciones, Melis dijo el 3 de enero que “como ciudadano y hombre de fe, no puedo callar el dolor de la injusticia, aún más fuerte por la percepción de que en el mundo de los tribunales, las investigaciones y los juicios (entornos completamente desconocidos para mí) hay alguien que tiene el poder de hacer la vida imposible”.
“Esta actitud es motivo de gran amargura para mi vida y la de muchos otros implicados”, afirmó el obispo, sin explicar quién supuestamente tenía tal poder y podría estar usándolo injustamente en su contra.
Monseñor Melis ha sido en los últimos años un abierto defensor del hijo más famoso de la diócesis, el cardenal Angelo Becciu, quien fue condenado en 2023 por un tribunal de la Ciudad del Vaticano por numerosos delitos financieros y recibió una sentencia de más de cinco años de prisión que actualmente está apelando.
En el momento de la condena del cardenal, Melis emitió una declaración pública de apoyo a Becciu, calificando el resultado del juicio del Vaticano de un momento de “amargura y desorientación” para los católicos locales y habló de su “inmenso sufrimiento” en solidaridad con Becciu. “Estoy verdaderamente asombrado y mudo por tanta dureza”, dijo en ese momento.
La Fiscalía ha pedido el embargo preventivo de unos 2 millones de euros que, según alegan, el obispo habría conspirado para malversar fondos a través de la Cooperativa Spes, junto a Antonio Becciu, hermano del cardenal Angelo Becciu, su esposa, Giovanna Pani, la hija del matrimonio, María Luisa Zambrano, y el padre Mario Curzu.
Según los investigadores, los fondos procedían de la conferencia episcopal italiana y fueron enviados a la diócesis sarda de Ozieri, pero fueron canalizados a cuentas caritativas de la Iglesia controladas por Antonio Becciu y el padre Curzu y utilizados para financiar intereses privados y emprendimientos comerciales.
Tanto Becciu como Curzu fueron citados repetidamente para comparecer durante el histórico juicio por delitos financieros del Vaticano, que concluyó en 2023, pero se negaron a responder a la citación del tribunal.
Fuentes cercanas a la fiscalía dijeron previamente a The Pillar que el sacerdote y el hermano del cardenal se negaron a comparecer ante el tribunal porque les preocupaba tener que elegir entre implicarse en una actividad criminal o hacer declaraciones falsas, que podrían haber sido utilizadas en su contra por los fiscales italianos.
Entre los cargos por los que fue condenado el cardenal, los jueces encontraron que había malversado fondos de la Iglesia al organizar el envío de más de cientos de miles de euros a cuentas bancarias controladas por su hermano, Antonio, que dirige la Cooperativa Spes, una organización benéfica católica en Cerdeña.
El cardenal dijo durante el juicio que autorizó un préstamo inicial de 100,000 euros, convertido luego en una donación de 50,000 euros de la conferencia episcopal italiana, porque estaba “entusiasmado” por el trabajo caritativo de su hermano que, dijo, lo hacía “sonrojar, como sacerdote”.
Cuando se le preguntó sobre otros dos pagos, uno de los cuales se hizo desde una cuenta de la Secretaría de Estado del Vaticano a la cuenta bancaria personal de su hermano y por un total de 130,000 euros, Becciu insistió en que es una práctica habitual que los fondos del Vaticano se depositen en personas, incluidos miembros de la familia, para fines caritativos.
El cardenal fue condenado por violar las leyes de la Ciudad del Vaticano y las leyes canónicas que prohíben la enajenación de fondos o propiedades de la Iglesia a miembros de la familia.
La policía financiera italiana había identificado recibos de entrega falsificados de casi 20 toneladas de pan, que supuestamente fueron entregados por Spes a parroquias para su distribución entre los pobres.
En noviembre de 2022, los fiscales del Vaticano dijeron al tribunal que sus homólogos italianos habían encontrado los recibos falsificados entre casi 1,000 páginas de documentación que examinaron.
Cuando se presentaron los documentos de las supuestas entregas, nadie pudo reconocer las firmas en los mismos, dijeron los fiscales.
La policía financiera italiana concluyó que las facturas se crearon apenas unas semanas antes de los registros policiales y fueron fabricadas para encubrir supuestas entregas que datan de 2018, para las que no existen otros registros.
Entre los acusados ​​también se encuentra la sobrina del cardenal Becciu, María Luisa Zambrano, quien en 2021 conspiró con su tío para grabar en secreto una llamada telefónica privada entre él y el Papa Francisco en la que se discutían secretos de Estado del Vaticano.
Según las pruebas presentadas en el tribunal durante el juicio del cardenal, la llamada fue grabada en el teléfono móvil de Zambrano el 24 de julio de 2021, pocos días antes de la apertura del juicio de Becciu en la Ciudad del Vaticano, y apenas una semana después de que Francisco se sometiera a una cirugía mayor para extirpar partes de su colon.
Durante la llamada, Becciu intentó repetidamente y sin éxito grabar al Papa Francisco aceptando la narrativa de Becciu en relación con algunos de sus presuntos crímenes, y exculpándolo del procesamiento en relación con medio millón de euros de fondos de la Iglesia que había enviado a Cecilia Marogna, la “espía privada” que él empleó, quien aparentemente gastó el dinero en bolsos de lujo y resorts de cinco estrellas.
La conversación fue grabada en el apartamento de Becciu en el Palacio San Ufficio, y sin el conocimiento ni el consentimiento del Papa.
Fuente: ThePillarCatholic.com

VI Asamblea del Sodalicio en Aparecida

[Visto: 1119 veces]

Monseñor Jordi Bertomeu Farnos celebra la misa en la parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación en Lima, Perú, junto al padre Juan Carlos Rivva. (Crédito: Parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación/Captura de pantalla).

Enviado del Vaticano anuncia supresión de toda la familia sodálite

El domingo 2 de febrero de 2025, el funcionario del Vaticano encargado de reprimir un grupo laico con sede en Perú plagado de escándalos anunció que no sólo una, sino las cuatro entidades pertenecientes a la llamada “familia espiritual” han sido suprimidas.
El mes pasado se filtró la noticia de que después de más de un año de investigación por parte de los dos principales investigadores del Vaticano, el Papa había decidido suprimir el Sodalitium Christianae Vitae (SCV), con sede en Perú, fundado por el laico peruano Luis Fernando Figari.
Hablando durante una misa el 2 de febrero en la parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación dirigida por el SCV en el barrio de Camacho en Lima, monseñor español Jordi Bertomeu Farnós anunció que además del SCV, “todo lo que fundó Figari” había sido suprimido.
Celebró la Misa junto al sacerdote del SCV y párroco, el padre Juan Carlos Rivva, quien en el pasado ha sido crítico de la investigación del Vaticano y de las acciones papales tomadas contra los miembros del SCV.
El SCV, al concluir su asamblea general del 6 al 31 de enero en Aparecida, confirmó la noticia de su supresión y anunció que Bertomeu, funcionario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) del Vaticano y uno de los dos miembros de la Misión Especial encargada por el Papa de investigar el SCV en 2023, había sido designado como comisionado papal para supervisar el proceso de supresión.
Al iniciar la misa del domingo en Lima, Bertomeu dijo que justo antes de Navidad el Papa Francisco “me pidió que lo acompañara en este proceso de supresión del Sodalicio y de todo lo que fundó Figari, porque llegó a la conclusión, después de un largo discernimiento, de que no había un carisma inicial, que Figari no recibió una gracia especial”.
Insistió en que la decisión “no fue un castigo”, sino el producto de un discernimiento que llegó al final de “una Misión Especial muy difícil y muy complicada”.
Ustedes, con una mirada de fe, acompañados por Pedro, han llegado a un punto para recoger los pedazos y salvar todo lo que se pueda salvar”, dijo, y destacó la necesidad de mantener las buenas obras y proyectos del SCV, al tiempo que purifican la comunidad de sus aspectos problemáticos.
Bertomeu pidió a los fieles de la parroquia, muchos de los cuales pertenecen a las diversas entidades fundadas por Figari, que le ayuden a “transmitir este mensaje del Santo Padre al inicio de este proceso de supresión del Sodalicio y de las otras entidades que fundó el laico Figari”, y que se encuentren “más arraigados en Cristo y acompañados por la Santísima Virgen María”.
Aunque todavía no se ha hecho ningún anuncio formal sobre el SCV o las otras tres entidades pertenecientes a la familia espiritual, el anuncio de Bertomeu lo hace oficial.
Además del SCV, Figari también fundó un movimiento eclesial y dos comunidades de mujeres: la Comunidad Mariana de la Reconciliación (MCR); una comunidad de religiosas, las Siervas del Plan de Dios; y un movimiento eclesial, llamado “Movimiento de Vida Cristiana”.

Homilía celebrada por Bertomeu en la iglesia principal del Sodalicio en Lima

Enviado del Papa a Perú, Jordi Bertomeu, confirma que se suprimirá al Sodalicio y todas las ramas vinculadas al SCV

La decisión del Papa de suprimir toda la galaxia SCV se produce después de una investigación del Vaticano ordenada por el Papa sobre el SCV que comenzó en julio de 2023, cuando el Papa Francisco envió a su principal dúo investigador, Bertomeu y el arzobispo maltés Charles Scicluna, en una “Misión Especial” para investigar las continuas acusaciones de abuso y corrupción financiera dentro de la organización.
Scicluna es arzobispo de Malta y secretario adjunto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) del Vaticano, del que Bertomeu también es funcionario y que, entre otras cosas, se encarga de gestionar las denuncias de abusos clericales. Scicluna también es presidente de una comisión de revisión de casos de abuso dentro del dicasterio.
La investigación comenzó únicamente como una indagación sobre denuncias dentro del SCV, sin embargo, durante el proceso, que el año pasado resultó en la expulsión de 15 miembros de alto rango del grupo, incluido su fundador, surgieron denuncias por parte de ex miembros de cada una de las otras ramas, dejando su futuro incierto.
Si bien no es necesariamente algo sin precedentes en la Iglesia Católica, la decisión de suprimir todas las ramas de una familia espiritual que comparten un fundador y adhieren a un “carisma” es extremadamente rara.
Potencialmente establece un nuevo estándar para una posible intervención futura del Vaticano, ya que no se ha tomado una decisión de esta magnitud con otros grupos acusados ​​de formas similares de mala conducta, incluidos los Legionarios de Cristo y sus entidades asociadas después de que surgieron acusaciones contra su fundador, el padre mexicano Marcial Maciel Degollado.
Los observadores creen que la razón de esto no son sólo las acusaciones, pasadas y recientes, de abuso sexual y encubrimiento contra varios miembros, sino también las acusaciones de amplia corrupción financiera y tácticas mafiosas de atacar e intentar desacreditar a los críticos, víctimas y periodistas que informan sobre los escándalos, así como a uno de los investigadores del Vaticano.
Problemas en las raíces
Sociedad de Vida Apostólica y el mayor movimiento laico eclesial del Perú, el SCV fue fundado por el laico peruano Luis Fernando Figari en 1971.
Nacido en Lima en 1947, Figari es el fundador de una comunidad laica de hombres, el SCV; una comunidad laica de mujeres, la Comunidad Mariana de Reconciliación (MCR), en 1991; una comunidad de religiosas, las Siervas del Plan de Dios, en 1998; y un movimiento eclesial, llamado “Movimiento de Vida Cristiana”, en 1985; todos los cuales compartían la misma espiritualidad “sodálite”.
Un grupo carismático con un don para involucrar a los jóvenes, las ramas del SCV atrajeron una franja de vocaciones de aquellos atraídos por su énfasis en una vida de estricto ascetismo, formación intelectual y combate espiritual, creyendo que su llamado era luchar como soldados de élite en el ejército de Dios.
Figari renunció como superior general del SCV, uno de los grupos eclesiales más influyentes de Sudamérica, por supuestos motivos de salud en 2010, aunque para entonces ya habían surgido escándalos que involucraban a otros miembros y ya habían empezado a surgir en Perú acusaciones de abuso sexual, físico y psicológico contra Figari.
Fuente: CruxNow.com

Palabras del párroco a mantener el espíritu de la parroquia

Antes de finalizar la Misa, el párroco quiso dirigir unas palabras a los fieles que había asistido a la Misa. Juan Carlos Rivva ha confesado que «ser párroco de esta comunidad ha sido una de las mayores bendiciones que Dios me ha dado en la vida». Rivva ha destacado que es una «parroquia unida, viva, evangelizadora y solidaria».
«Los sacerdotes que trabajamos en esta parroquia del Sodalicio, ahora que tristemente ha sido suprimido, queremos incardinarnos en la arquidiócesis de Lima y continuar sirviendo a través de nuestro ministerio a los fieles de esta parroquia para poder seguir dando continuidad a esta acción maravillosa del Espíritu Santo», dijo el párroco.
Dirigiéndose a Jordi Bertomeu, Juan Carlos Rivva le pidió que «haga uso de sus buenos oficios e interceda para que esto sea posible».
Por último, lanzó una petición a los feligreses para que «custodien la identidad de esta parroquia» para poder seguir siendo «una familia espiritual».
Antes de dar la bendición final, Jordi Bertomeu volvió a tomar la palabra para reiterar que «están en el corazón del Papa» y que él está allí porque el Papa le ha enviado a estar con ellos y para hacer este proceso «lo más liviano y transparente posible».
Fuente: Infovaticana.com
Enviado del Vaticano a Perú

Supresión de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación

Los miembros de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación confirmamos, como se ha hecho público en los últimos días, que hemos sido recientemente informadas que el Papa Francisco ha decidido suprimir nuestra comunidad, junto con las demás instituciones iniciadas por el Sr. Luis Fernando Figari, por considerar que estas carecen de carisma.
https://fraternas.org/…/comunicado-de-la-fraternidad…/

Supresión de las Siervas del Plan de Dios

https://siervasdelplandedios.org/?p=2882

Comunicado final

Los miembros del Sodalicio reunidos del 6 al 31 de enero en la ciudad de Aparecida (Brasil), deseamos hacer llegar el siguiente mensaje:
1. Durante nuestra Asamblea General, recibimos la comunicación de que el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, con aprobación específica del Papa Francisco, había decidido suprimir al Sodalicio de Vida Cristiana.
2. Los sodálites asumimos con docilidad esta decisión manteniendo nuestra confianza en la Providencia de Dios. Reafirmamos nuestra plena obediencia al Santo Padre y lo seguimos acompañando con nuestras continuas oraciones.
3. Queremos expresar como Asamblea, con dolor y profundo arrepentimiento, nuestro pedido de perdón a las víctimas y a todas las personas afectadas por los diversos abusos ocurridos en nuestra historia, por las heridas producidas y por todo el escándalo que esto ha ocasionado.
4. Agradecemos el acompañamiento y a todas las orientaciones que la Iglesia nos ha dado a lo largo de este tiempo, especialmente a través de los Delegados Pontificios presentes en esta Asamblea, Cardenal Gianfranco Ghirlanda SJ y Fray Guillermo Rodríguez Rico OFM. De la misma manera, a toda nuestra familia espiritual que nos ha acompañado con su testimonio y oraciones.
Aparecida, 31 de enero de 2025
Los sodálites miembros de la VI Asamblea General

Arzobispo Eguren se defiende frente a Comisión Scicluna-Bertomeu: «No hubo una investigación seria y han lesionado mi buen nombre»

La Iglesia en Perú vive un auténtico polvorín interno. Si en estos días pasados ha sido el cardenal Juan Luis Cipriani quien ha tenido que salir a la palestra con comunicados para defender su buen nombre y fama ante las graves acusaciones vertidas por el diario izquierdista El País, ahora le toca el turno a José Antonio Eguren, arzobispo emérito de Piura que fue obligado por el Papa a renunciar el año pasado.
Monseñor José Antonio Eguren, arzobispo emérito de Piura y vinculado al Sodalicio de Vida Cristiana hasta que el Papa Francisco decretó su expulsión el pasado mes de septiembre, ha roto su silencio a través de un contundente comunicado difundido este domingo 2 de febrero.
Eguren ha roto su silencio y ha señalado directamente a la ya famosa ‘Misión Especial Scicluna-Bertomeu’ como origen de su forzosa renuncia. Al igual que el cardenal Cipriani, el arzobispo Eguren ha denunciado que fue sometido a un proceso en el que no se han respetado sus derechos dando a entender que Roma tiene un gravísimo problema en su forma de proceder que -por lo que va saliendo a la luz- roza prácticas mafiosas indignas de la Iglesia fundada por Cristo. ¿Quién va a querer ser obispo viendo cómo se les trata?
Al airearse en medios y redes sociales el documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, firmado por el Papa Francisco el 5 de julio de 2023, donde se señalan los fines de la investigación que tuvo a su cargo la “Misión Especial Scicluna-Bertomeu” en relación al Sodalitium Christianae Vitae, el arzobispo José Antonio Eguren se ha pronunciado sobre cómo vivió todo este proceso.
«El revelador documento, redactado en italiano, señala que luego de diversos encuentros tenidos con exsodalites se han levantado hechos que suscitan mucha perplejidad. Entre ellos menciona, ‘la actuación delictuosa de la actual cúpula directriz del Sodalitium, en modo especial del Rev. Jaime Baertl y, en particular, el reciclaje de enormes sumas de capital bajo el amparo del Concordato de 1980, con el concurso de diversos personajes prominentes, entre los cuales el Obispo de Piura, S.E. Monseñor Eguren’», comienza diciendo el arzobispo peruano.
Tras la difusión de ese documento, el arzobispo emérito de Piura se ha pronunciado al respecto «en salvaguarda de mi honor, fama y apellido».
Denuncia de irregularidades durante su declaración ante Scicluna-Bertomeu
En primer lugar, Eguren confirma que fue llamado a declarar, a la «Misión Especial Scicluna-Bertomeu», el 27 de julio de 2023, en la Nunciatura Apostólica en el Perú. En dicha reunión «en ningún momento se me comunicaron los alcances del mandato con el que venía la ‘Misión Especial’. Tampoco se me comunicó la existencia de alguna acusación sobre malos manejos económicos, y mucho menos se me formuló ni una sola pregunta relacionada con el reciclaje de enormes sumas de dinero en supuesto abuso del Concordato de 1980». José Antonio Eguren se pregunta el motivo por el cual si la Misión venía con esa información a investigar, con la precisión que señala el Documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el que incluso aparece mi nombre, «¿por qué no se me preguntó nada al respecto?»
José Antonio Eguren asegura que su declaración ante la “Misión Especial Scicluna–Bertomeu” «estuvo llena de irregularidades, tanto de forma como de fondo». Eguren denuncia que no se le permitió ir con ningún abogado, civil y/o canónico, ni tampoco se le pidió prestar juramento. De igual modo, afirma que no se levantó un acta de la reunión. «Además, mi declaración fue cortada abruptamente por Monseñor Jordi Bertomeu al poco tiempo de iniciada porque, según dijo, dicha ‘Misión Especial’ tenía una agenda muy apretada con varias declaraciones más que tomar», añade el arzobispo emérito de Piura.
Sobre su declaración, aclara que «durante el tiempo de mi declaración sólo se me preguntaron generalidades. No hubo preguntas referidas al abuso del Concordato de 1980 ni al manejo de ‘enormes sumas de dinero’, ni acusación de ninguna otra índole. Me impidieron, por tanto, que pudiera ejercer mi derecho a la legítima defensa, toda vez que venían con un mandato muy concreto de la Santa Sede y del Papa Francisco».
Filtraciones y diferencia de trato
Con todos estos datos, el arzobispo emérito de Piura no ha dudado en señalar que los miembros de la “Misión Especial” viajaron a Perú «con un juicio ya formado desde Roma a cumplir con una mera formalidad o trámite».
De forma sutil, el arzobispo purgado por Francisco hace casi un año, insinúa que ha podido haber filtraciones a «un sector de la prensa local» que ha tenido acceso «privilegiado a las actuaciones reservadas de la ‘Misión Scicluna–Bertomeu’ de julio – agosto de 2023», y que gracias a esas publicaciones «sabemos que a las personas que tenían algo que denunciar se les concedieron varias horas para escuchar con todo detenimiento sus versiones. No fue mi caso, y hasta donde sé, de ninguno de los investigados», denuncia Eguren.
«Asimismo, a personas que solicitaron a la ‘Misión Especial’ ser escuchadas para aportar información relevante en relación con el Sodalitium y sus obras no se les dio audiencia», lamenta el arzobispo Eguren quien a su vez señala que esta situación «no constituye justicia proporcional en ningún sentido, ni la protección del derecho de defensa garantizado internacionalmente por los sistemas occidentales de justicia. Por otro lado, si la ‘Misión Especial’ venía a investigar, se privó de información que le hubiera podido ayudar en el discernimiento de temas delicados y complejos».
Destituido como arzobispo de Piura tras el informe de la ‘Misión Especial’
Monseñor José Antonio Eguren ha confirmado ahora que fue en base al Informe Final presentado por la «Misión Especial Scicluna–Bertomeu”, que se le pidió primero mi renuncia al oficio pastoral como Arzobispo de Piura (27 de febrero de 2024), y después se decretó su expulsión del Sodalicio de Vida Cristiana (25 de septiembre de 2024). «En espíritu de filial obediencia al Santo Padre acepté ambas decisiones, pero siempre solicitando saber cuáles eran las ‘diversas acusaciones’ contenidas en el Informe Final de la ‘Misión Especial’. Hasta la fecha no he tenido una respuesta a mis múltiples cartas dirigidas a la Santa Sede (Vaticano) en ese sentido», escribe Eguren en el comunicado.
Además, arremete contra «el modo arbitrario de proceder de la ‘Misión Especial Scicluna–Bertomeu’» por haber afectado «seriamente mi derecho de presunción de inocencia y mi derecho a la legítima defensa. En ese sentido, no hubo una investigación seria. La ‘Misión Especial’ vino con un mandato específico del Santo Padre que, en mi caso, no fue observado». Asimismo el arzobispo lanza la siguiente pregunta: «¿cuál fue entonces el debido proceso que se siguió después para pedir mi renuncia como Arzobispo de Piura y expulsarme del Sodalitium, si nunca pidieron mi versión de los hechos materia de investigación?»
Críticas a la actuación de Scicluna-Bertomeu
Eguren denuncia en su escrito con contundencia que «el proceder de Monseñor Charles Scicluna y de Monseñor Jordi Bertomeu ha lesionado seriamente mi buen nombre heredado limpiamente de mis padres, quienes me enseñaron siempre a honrarlo, más aún, como ministro sagrado. Asimismo, ha lesionado los principios de verdad y justicia, de caridad y respeto a la buena fama que todos tenemos».
Por otro lado, el arzobispo emérito de Lima ha aprovechado para señalar que «desde hace más de 23 años, no tengo participación alguna en la gestión ni en la administración de Asociaciones Civiles ni del Sodalitium. En relación con la infundada acusación de defraudación tributaria, la Fiscalía Especializada en Delitos Tributarios investigó en su momento a los cementerios para establecer si se había defraudado impuestos en el Perú. Luego de la investigación fiscal y la opinión técnica de la SUNAT (el organismo que administra los tributos en el Perú), esa investigación se archivó por no existir ningún tipo de fraude al Fisco Peruano».
Por último, el arzobispo Eguren desvela que en la audiencia que el Santo Padre le concedió el pasado sábado 4 de enero de 2025, tuvo la oportunidad de expresarle al Papa Francisco «que desde hace varios años vengo sufriendo una sistemática campaña de difamaciones y calumnias, a lo que me dijo que me asistía todo el derecho para defender públicamente mi buen nombre y fama. Es por ello que, alentado por el Papa, hago esta declaración pública».
Fuente: Infovaticana.com

Cardenal Christoph Schönborn OP

[Visto: 565 veces]

El cardenal Christoph Schönborn saluda a su compañero dominico, el padre (ahora cardenal) Timothy Radcliffe en Londres, Inglaterra. © Mazur/catholicnews.org.uk.

El nombre completo del cardenal Schönborn dice mucho sobre su pasado: Christoph Maria Michael Hugo Damian Peter Adalbert Schönborn. La abundancia de nombres cristianos es un rasgo característico de la aristocracia europea.
Schönborn nació en un castillo en 1945, en lo que entonces era la Alemania nazi, pero ahora es la República Checa. La familia Schönborn, cuyo nombre se dice que significa “hermosa primavera“, fue una familia soberana del Sacro Imperio Romano Germánico que produjo generaciones de eminentes líderes de la Iglesia.
Poco después del nacimiento de Schönborn, terminó la Segunda Guerra Mundial y su familia huyó a Austria. Sus padres se divorciaron en 1959, un acontecimiento que más tarde describió como “uno de los momentos más dolorosos de mi vida”.
Schönborn ingresó en la orden dominica en 1963. Tras su ordenación por el cardenal Franz König de Viena en 1970, estudió con Joseph Ratzinger, el futuro Benedicto XVI. Su nombramiento en 1980 como miembro de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano confirmó su creciente estatus como teólogo.
En 1987 fue nombrado redactor general del Catecismo de la Iglesia Católica, uno de los proyectos más importantes del pontificado de Juan Pablo II. En ese puesto trabajó en estrecha colaboración con el ahora cardenal Ratzinger.
La carrera episcopal de Schönborn comenzó con su nombramiento como obispo auxiliar de Viena en 1991. Décadas después se le atribuye a Schönborn el mérito de haber estabilizado la arquidiócesis, que ocupa una posición única en la Iglesia en Europa como lugar de encuentro entre Oriente y Occidente.
Cardenal Christoph Schönborn con el cofundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid, España. © Mazur/catholicchurch.org.uk.
Schönborn ya tenía su próximo trabajo asegurado antes de renunciar a su cargo en Viena. En octubre 2024, fue elegido presidente de la comisión de cardenales que supervisa el Instituto para las Obras de Religión (IOR) del Vaticano.
El 17 de enero, días antes de su dimisión, publicó un nuevo libro, “Mis ojos han visto la salvación”, sobre las obras religiosas del artista Helmut Michael Berger (1925-2013). Esto sugiere que, al entrar en sus 80 años, puede estar iniciando un nuevo capítulo como escritor.
Cuando el papa Francisco aceptó la renuncia de Schönborn el 22 de enero, no nombró un sucesor.
Fuente: ThePillarCatholic.com

El cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, pronuncia la invocación durante la juramentación del presidente estadounidense Donald Trump como el 47º presidente de Estados Unidos en la Rotonda del Capitolio de Estados Unidos en Washington el 20 de enero de 2025. (OSV News/Saul Loeb, pool via Reuters)El cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, pronuncia la invocación durante la juramentación del presidente estadounidense Donald Trump como el 47º presidente de Estados Unidos en la Rotonda del Capitolio de Estados Unidos en Washington el 20 de enero de 2025. (OSV News/Saul Loeb, via Reuters)

Dolan y Schönborn: la historia de dos cardenales

Por Christopher White- National Catholic Reporter.
Cuando el Papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal Christoph Schönborn el 22 de enero, cayó el telón sobre la carrera eclesial de un clérigo que jugó un papel descomunal en los últimos tres papados y cuya capacidad para adaptarse casi sin problemas a esos tres papas muy diferentes fue un sello distintivo de su legado y longevidad.
Antes de su impresionante mandato de 30 años como arzobispo de Viena, el dominico austríaco estudió teología en Alemania con el entonces padre Joseph Ratzinger y más tarde sería  descrito como un hijo espiritual del futuro Papa.
Durante el papado de Juan Pablo II, Schönborn tuvo la enorme responsabilidad de editar el Catecismo oficial de la Iglesia Católica. A lo largo de los últimos tres pontificados, fue nombrado miembro de casi todos los departamentos del Vaticano y fue delegado en numerosos sínodos. Y en varios momentos durante este tiempo, Schönborn ha sido mencionado como posible sucesor de cada uno de los tres papas bajo los que ha servido.
Cuando la semana pasada llegó el boletín diario del Vaticano —haciendo oficial lo que todos esperaban— de que, en su 80° cumpleaños, Francisco relevaba a Schönborn de sus funciones y le permitía comenzar su retiro, pensé en otra escena del comienzo mismo de este papado.
La historia se recuerda en las breves memorias del cardenal Timothy Dolan sobre el cónclave de 2013 que eligió a Francisco,  Praying in Rome: En la Misa de Instalación del 19 de marzo, yo estaba sentado junto al arzobispo de Viena, el cardenal Christoph Schönborn. El cardenal estuvo llorando durante toda la homilía, y durante la misma se volvió hacia mí y susurró: “Escúchalo. Escúchalo”. Al final, cuando nos pusimos de pie para recitar el Credo, me dijo: “Tim, habla como Jesús”. Yo dije: “Chris, ¡creo que esa es su descripción del trabajo!”.
La anécdota parece especialmente relevante si se tiene en cuenta que la semana próxima —el 6 de febrero— Dolan cumplirá 75 años y tendrá que presentar su renuncia como arzobispo de Nueva York a Francisco, tal como dicta la ley eclesiástica. Será entonces el Papa quien decida cuándo la aceptará. Y aquí en el Vaticano, son pocos los que apuestan a que probablemente se le pida que preste servicio hasta su 80 cumpleaños, cuando, como Schönborn, los cardenales pierdan su derecho a participar en un futuro cónclave papal.
En muchos aspectos, ambos hombres han recorrido caminos similares hasta llegar al cargo más poderoso de la Iglesia, con excepción del de Papa. Pero sus marcadas diferencias en cuanto a capacidad para encontrar el mejor papel para ellos en cada nueva era son un buen ejemplo de que la verdadera influencia en la Iglesia Católica depende de mucho más que un título.
El cardenal Christoph Schönborn de Viena durante una misa de acción de gracias en la catedral de San Esteban de Viena el 18 de enero de 2025. (OSV News/Cortesía de la Arquidiócesis de Viena)El cardenal Christoph Schönborn de Viena durante una misa de acción de gracias en la catedral de San Esteban de Viena el 18 de enero de 2025 (OSV News/Cortesía de la Arquidiócesis de Viena).
Ambos han sido elogiados como comunicadores eficaces con personalidades afables, incluso a través de estilos muy diferentes: Dolan, el hombre del Medio Oeste que ama ser el centro de atención y Schönborn, el erudito amable dispuesto a hablar con cualquiera que conozca.
Aunque Schönborn da la impresión de ser alguien que habría sido tan feliz en una cátedra universitaria como en una sede episcopal, Dolan siempre pareció señalado para un lugar en la jerarquía.
Bajo el reinado de Juan Pablo II y luego de Benedicto XVI, pasó de rector del North American College en Roma a obispo auxiliar en su natal San Luis y luego arzobispo de Milwaukee. Luego, en 2009, Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Nueva York, el lugar más destacado del episcopado estadounidense. Un año después, fue elegido presidente de la conferencia episcopal estadounidense y en 2012, Benedicto XVI lo nombró cardenal.
Sin embargo, un año después, el cónclave eligió al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como papa Francisco. Mientras Schönborn derramaba lágrimas de alegría, Dolan, recién salido de su meteórico ascenso a la cima, parecía desconcertado por un papa al que no le gustaba nada que tuviera sabor a arribismo clerical.
En varios momentos, ambos prelados han sido elogiados por su pragmatismo en su enfoque de cuestiones pastorales delicadas. En 2014, Dolan  permitió que grupos homosexuales marcharan en el histórico desfile del Día de San Patricio en Nueva York, diciendo que prefería que el evento fuera una fuente de “unidad” en lugar de división. Y en 2021, en un momento en que el Vaticano prohibió explícitamente a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo, Schönborn  dijo que no negaría una bendición si se la solicitaban sinceramente.
El papa Francisco saluda al cardenal Christoph Schönborn de Viena, uno de los patrocinadores honorarios de la Red Internacional de Legisladores Católicos, durante una audiencia con miembros de la red en el Vaticano el 26 de agosto de 2023. (CNS/Vatican Media)El papa Francisco saluda al cardenal Christoph Schönborn de Viena, uno de los patrocinadores honorarios de la Red Internacional de Legisladores Católicos, durante una audiencia con miembros de la red en el Vaticano el 26 de agosto de 2023 (CNS/Vatican Media).
Ambos han sido elogiados como comunicadores eficaces con personalidades afables, incluso a través de estilos muy diferentes: Dolan, el hombre del Medio Oeste que ama ser el centro de atención y Schönborn, el erudito amable dispuesto a hablar con cualquiera que conozca.
Pero, fundamentalmente, sus caminos también han divergido y un punto de inflexión innegable fue el Sínodo de Francisco sobre la familia, en 2015, donde uno de los temas más polémicos en discusión fue si las parejas divorciadas y vueltas a casar podían recibir la Comunión.
Al comienzo de ese sínodo, Dolan  se unió a otros 12 cardenales para firmar una controvertida carta escrita por su viejo amigo y más tarde enérgico crítico papal, el cardenal australiano George Pell. La carta, enviada al Papa el primer día del sínodo, sembró sospechas en toda la reunión.
Menos de un año después, cuando se publicó el documento final del Papa sobre el Sínodo, que permitía una cautelosa apertura a la comunión para los católicos divorciados y vueltos a casar, Schönborn se encontraba en el estrado de la oficina de prensa del Vaticano  presentando el nuevo texto como un auténtico desarrollo de la enseñanza magisterial. Mientras tanto, Dolan  restó importancia al asunto, diciendo que no se trataba de un “problema pastoral urgente”.
Durante la última década del papado de Francisco, Dolan —que en su momento tuvo una presencia colosal en la escena vaticana y había  organizado que el programa Today de la NBC se transmitiera desde la Plaza de San Pedro, e incluso se  rumoreó brevemente que podría ser el sucesor del Papa Benedicto XVI— se ha convertido en una figura disminuida.
El cardenal Timothy Dolan celebra una misa en la catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el 29 de diciembre de 2024 para marcar el inicio del Jubileo de 2025. Se llevarán a cabo celebraciones similares en diócesis de todo el mundo. (OSV News/Jeffrey Bruno)El cardenal Timothy Dolan celebra una misa en la catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el 29 de diciembre de 2024 para marcar el inicio del Jubileo de 2025. Se llevarán a cabo celebraciones similares en diócesis de todo el mundo (OSV News/Jeffrey Bruno).
Al igual que el destino de los demás cardenales que firmaron la carta de Pell en 2015, el cardenal neoyorquino fue visto con recelo por Francisco y su corte papal. Y la situación se agravó aún más cuando, en 2020, Dolan tomó la inusual decisión de  enviar copias de un libro que reflexionaba sobre el próximo papa a todos los miembros del Colegio Cardenalicio, una acción considerada como  una brutta figura  por muchos de los destinatarios. Y en los últimos años, Dolan ha faltado a la mayoría de las reuniones importantes de cardenales y se  le ve con más frecuencia en Fox News que aquí en Roma.
En Viena, cuando comenzó su retiro, el presidente de Austria  elogió a Schönborn como un constructor de puentes. Otros elogios  destacaron el intelecto y la adaptabilidad del dominico, incluso en las páginas del National Catholic Register, propiedad de EWTN. “El trabajo de Schönborn tuvo un impacto enorme en la forma en que se presenta la fe católica, desde la escuela primaria hasta la teología académica”, se leía en el homenaje de ese periódico.
En Estados Unidos, Dolan también ha recibido elogios presidenciales y recientemente viajó a Washington para ofrecer las oraciones de investidura del presidente Donald Trump. Durante su primer mandato, Trump  se jactó de que Dolan era un “gran amigo”. El cardenal, a su vez, ha  bromeado diciendo que pasaba más tiempo al teléfono con Trump que con su madre y, más recientemente,  insistió en que Trump “se toma en serio su fe cristiana”.
El tiempo dirá si su vínculo sigue siendo fuerte. Esta misma semana, Dolan criticó los comentarios hechos por el vicepresidente de Trump, JD Vance, sobre la inmigración. Cuando Vance, un católico, afirmó falsamente que la Iglesia está involucrada en el reasentamiento de inmigrantes sólo por dinero, Dolan  respondió que las acusaciones eran “indignantes” y “muy desagradables”.
Si bien no hay un cronograma obvio sobre cuándo Dolan podría ser reemplazado, una cosa sobre su futuro parece obvia: hasta que otro cónclave produzca humo blanco, si Dolan busca influencia, encontrará mejores probabilidades en la Casa Blanca.

Benedictinos en EE.UU.

[Visto: 294 veces]

Archiabadía de St. Meinrad, foto cortesía.

No se puede entender mucho sobre el catolicismo estadounidense, especialmente en el Medio Oeste, sin comprender la influencia de los benedictinos.
A medida que los alemanes fueron conquistando la frontera de Estados Unidos en el siglo XIX, se fueron alejando cada vez más de las parroquias y estructuras de la Iglesia en el este. Reclamaron tierras, limpiaron campos, cortaron césped, construyeron casas y criaron familias, pero a menudo estaban lejos de los sacramentos.
Así, en 1846, el padre bávaro Boniface Wimmer llegó a Estados Unidos con un grupo de jóvenes aspirantes a monjes, con la esperanza de servir a esos inmigrantes.
Wimmer pronto se encontró sirviendo a algo más que a los alemanes: de hecho, sus monjes se convirtieron en pastores y evangelizadores de personas de todos los orígenes que trabajaban en el Medio Oeste y las Grandes Llanuras. Bautizaban, predicaban, enseñaban, abrían escuelas y convertían a la gente.
En primer lugar, con muchas dificultades, Wimmer fundó el monasterio de San Vicente en el oeste de Pensilvania en 1846. Ese monasterio, que se convirtió en abadía, fundó nuevas casas benedictinas en Kansas, Nueva Jersey, Minnesota, Carolina del Norte, Illinois y, finalmente, Alabama.
Después de la muerte de Wimmer, se fundaron más casas, en tantos lugares que es imposible enumerarlos todos.
Los monjes de esos monasterios llegaron a ser pastores e incluso obispos, en todas las llanuras y praderas del Oeste americano.
Poco después de los monjes alemanes llegaron los suizos.
En Indiana, la Abadía de San Meinrad, construida en 1854, fue uno de varios monasterios estadounidenses fundados por monjes suizos que llegaron de sus monasterios europeos para servir a la población rural de habla alemana del país.
Hay que recordar que en el siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, se hablaba alemán en casi todas partes de Estados Unidos. Era el español de la época, en realidad: una lengua de uso funcional en amplias franjas de este país, con tantos hablantes que varios estados exigían que las leyes, los formularios y los documentos estatales estuvieran disponibles en alemán.
Es un mito que el alemán “casi se convirtió en el idioma oficial de los Estados Unidos”. Estados Unidos no tiene un idioma oficial, pero ese mito tiene sus raíces en una realidad: el alemán fue un idioma estadounidense importante hasta que la Primera Guerra Mundial impulsó un nacionalismo que priorizaba el inglés y hablar inglés se consideraba un signo de ser estadounidense.
Pero a mediados y finales del siglo XIX había suficientes hablantes de alemán, necesitados del Evangelio, por lo que se necesitaban monjes suizos. Así fue como empezó la Abadía de Meinrad, y luego la Abadía de la Concepción en Missouri, y cómo de esos lugares surgieron nuevas casas benedictinas en Arkansas, Luisiana y Oregón.
También fundaron comunidades monásticas de mujeres, algunas de las cuales llegaron a ser bastante numerosas.
Les digo algo: la historia del catolicismo estadounidense tiene mucho que ver con la religión de habla alemana. Se puede ver en la arquitectura parroquial de las comunidades agrícolas desde Ohio hasta Texas.
(De hecho, algún día deberíamos hablar del Beato Solanus Casey y de la Providencia de sus deficiencias en el habla alemana)
Por su parte, sin embargo, los suizos no vinieron sólo porque fueran buenas personas.
Muchos eran buenas personas, probablemente, pero también invirtieron dinero y mano de obra en la construcción de monasterios estadounidenses como una especie de vía de escape. En Suiza, que libró una guerra civil de base religiosa en 1847, el anticlericalismo, y en particular el antimonaquismo, fueron enormes amenazas en la segunda mitad del siglo XIX.
Los abades suizos temían legítimamente que sus monasterios fueran disueltos, y algunos monasterios fueron disueltos.
Ante esa amenaza, los abades de Suiza esperaban que sus monjes estuvieran más seguros —y que su modo de vida se preservara mejor— entre las comunidades inmigrantes de los Estados Unidos. Depositaron su confianza en Dios y en esa esperanza.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Cardenal de Lima criticó piñata de Pedro Castillo en 2021, pero minimizó pseudo obra que ofendió a Virgen María: “Aquí nadie ha querido destruir la imagen

Arzobispo sacó pecho por golpista cuando una familia, en Año Nuevo, creó piñatas en alusión al profesor y a Perú Libre: “Eso no es cristiano, eso no es católico”.
Por Fabrizio Morán– Diario EXPRESO.
El cardenal Carlos Castillo permanece en el centro de la polémica. En diciembre de 2021, cuando era arzobispo de Lima, criticó con firmeza la difusión de una piñata que representaba al expresidente Pedro Castillo como un burro con sombrero y banda presidencial. Sin embargo, su pasmada respuesta reciente ante la pseudo obra ‘María Mari…’, considerada ofensiva contra la Virgen María, provocó críticas por lo que muchos interpretan como un doble estándar.
En 2021, Castillo, en ese entonces monseñor, condenó el uso de la piñata durante una fiesta familiar, señalando: “Eso no es cristiano, eso no es católico, eso es crear seres y personas con odio”.
También criticó que se manipulara a niños para fomentar agresividad, subrayando que el cristianismo debe inculcar valores de respeto y amor. Sus declaraciones fueron recibidas con aplausos por sectores afines al golpista y críticas de quienes consideraban que el arzobispo estaba tomando una posición política.
En contraste, la reacción de Carlos Castillo frente a la obra hereje que distorsiona la imagen de la Virgen María fue mucho más mesurada. Aunque calificó a la representación como “denigrante” y reconoció el rechazo generalizado, incluido el de los obispos, también pidió evitar movilizaciones: Aquí nadie ha querido destruir la imagen de la Virgen, aunque la imagen que ha salido es denigrante y todos lo hemos rechazado”.
El cardenal también defendió a la universidad organizadora, la PUCP, señalando que el contenido del festival “no es una falta de respeto” y que los estudiantes “organizaron bastante bien el evento”.
Estas palabras, sin embargo, no convencieron a los críticos, quienes esperaban una defensa más enfática de las creencias cristianas.

Cardenal utilizó lenguaje inclusivo y tóxico: “Jóvenes y jóvenas…

Carlos Castillo, designado cardenal por el papa Francisco en octubre de 2024, en muchas de sus declaraciones levantó polémica, como en 2020, cuando utilizó lenguaje inclusivo en una liturgia, en el marco de las protestas contra la asunción de Manuel Merino como presidente de la República.
Un video difundido en Willax TV, se le escucha decir: “Jóvenes y jóvenas, estudiantes voluntarios rescatistas…”.
Como se recuerda, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron, hace 6 años, el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo.
El Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio NO FUE elegido presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. El nuevo Presidente es Monseñor Carlos García Camader de la diócesis de Lurín. El escándalo de su apoyo a “María Maricón” le costó el puesto.

126° Asamblea del Episcopado

[Visto: 582 veces]

Nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana: Monseñor Carlos García Camader

En la 128ª Asamblea Plenaria, Monseñor Carlos García Camader ha sido elegido como nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana para el periodo 2025-2028. Además Monseñor Jorge Izaguirre, como primer Vicepresidente; y Monseñor Luis Barrera, segundo Vicepresidente.
Monseñor Carlos García Camader nació el 14 de agosto de 1954, ingreso al Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo para llegar a ser sacerdote, el 11 de enero de 1981 recibió la Ordenación Diaconal y el 8 de diciembre del mismo año la Ordenación Presbiteral. En 1984 fue nombrado Director Arquidiocesano de la Pastoral Vocacional y Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Seminarios y Vocaciones y en 1987 Rector de la Casa Nazareth.
Fue enviado a Roma en 1991 para realizar estudios de actualización en el curso de Renovación Espiritual y el 8 de diciembre de 1991 fue nombrado Rector del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo.
En febrero de 1999, nuevamente fue llamado a ejercer el cargo de Rector del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, gestión que ha desempañado hasta septiembre del año 2002. Ha sido Presidente de la Comisión Episcopal del Apostolado Laical CEAL. El 16 de febrero de 2003, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Villamagna Di Proconsolare y Auxiliar de Lima. Recibiendo el 7 de abril del 2002 la Ordenación Episcopal de manos del Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne en la Basílica Catedral de Lima.
Culminando su ejercicio como Rector del Seminario, en 1996 fue nombrado párroco de nuestra Señora de Fátima, parroquia ubicada en la Unidad Vecinal Nº3 del Cercado de Lima. En ese mismo año fue nombrado Canónigo de la Basílica Catedral de Lima y Director Nacional del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII. En junio 1998 fue trasladado como párroco a la Parroquia Santa Beatriz, ubicada en el distrito de Lince.
El año 2006 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI como segundo Obispo de la Diócesis de Lurín. Tomó Posesión de la Diócesis el 23 de Julio de ese mismo año.
En la 111ª Asamblea Plenaria, celebrada del 5 al 9 de marzo del año 2018, es elegido como Presidente de la Comisión Episcopal para el Clero, Seminarios y Vocaciones, para el periodo marzo 2018 a enero 2021. Cargo que ocupa por segunda vez para el periodo 2022-2025. También fue elegido por los Obispos del Perú, durante la 125 Asamblea Plenaria Ordinaria en agosto de 2023, como Segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana para el periodo 2023-2025. Y ahora como Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana para el periodo 2025-2028.
Fuente: Perú Católico.

Monseñor Jorge Enrique Izaguirre Rafael CSC

Monseñor Jorge Izaguirre nació el 14 de enero de 1968 en Casma, Áncash. Fue ordenado sacerdote el 15 de febrero de 1997 y realizó sus estudios de filosofía en Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII de Lima y en la Pontificia Universidad Católica de Chile; además de especialización de Master en Teología Pastoral en la Weston Jesuit School of Theology de Boston, en Estados Unidos.
Su ministerio sacerdotal lo ejerció como Vicario Parroquial de la Parroquia Santa Cruz de Chimbote y Rector de la Casa de Formación San José en Canto Grande de Chosica, en la Parroquia El Señor de la Esperanza.
Tuvo la oportunidad de desarrollar su identificación con el servicio pastoral a las personas privadas de la libertad en Chimbote, San Juan de Lurigancho y Chile. En el país vecino se desempeñó como Asistente General de la Congregación de Santa Cruz y Director de Formación y Superior de la Casa Internacional de Formación de su Congregación.
El Papa Francisco nombró a Monseñor Izaguirre como Obispo Prelado de Chuquibamba el 11 de mayo de 2015. Ese mismo año tu consagrado Obispo el 19 de julio y tomó posesión como Obispo Prelado.
En la 111ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal fue elegido como Presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) para el periodo 2018-2020 y reelegido para el trienio 2022-2025. El Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Chosica el 27 de diciembre de 2023.

Monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco MCCJ

Monseñor Luis Alberto Barrera nació en 1966, en Gorgor, distrito de Cajatambo, Lima. Estudió Filosofía y Teología en el Instituto de Estudios Superiores Juan XXIII de Lima y fue ordenado sacerdote en 1995. Durante su ministerio sacerdotal desempeñó diversos cargos como párroco y formador de postulantes Combonianos en la República Centroafricana.
Fue Superior Provincial de la Provincia de los Misioneros Combonianos para Perú y Chile y vicepresidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Religiosos en Perú.
El Papa Francisco lo nombró Obispo de Tarma el 26 de octubre de 2016 y tomó posesión de la Diócesis el 18 de diciembre del mismo año.
En la 111ª Asamblea Plenaria desarrollada del 5 al 9 de marzo del 2018 fue elegido Presidente de la Comisión Episcopal para la Familia, Infancia y Vida para el trienio 2018-2021 y fue reelegido para el trienio 2022-2025.
El Papa Francisco designó a Monseñor Barrera como Obispo de la Diócesis del Callao el 17 de abril de 2021 y tomó posesión el 26 de mayo de 2021.
Image

126ª Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Peruano

La 126ª Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Peruano se inició con la Santa Misa en la Parroquia San Antonio de Padua, en Jesús María, presidida por el Excmo. Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y concelebrada por todos los Obispos del Perú.
ImageLuego de la celebración Eucarística, los obispos de las 46 jurisdicciones eclesiásticas se reunieron en la sede del Episcopado peruano, en un ambiente de oración y discernimiento, para participar en las sesiones de la Asamblea donde abordarán temas pastorales y reflexionarán sobre la situación política y social del país.
ImagenLa agenda de la Asamblea contempla reflexiones sobre el Sínodo de la Sinodalidad 2024, el proceso de renovación y reestructuración de la Conferencia Episcopal Peruana, la elaboración de una Carta Pastoral para el Pueblo de Dios, entre otros temas relevantes.
ImagenAsimismo, durante la jornada los Obispos entregarán la Medalla Santo Toribio de Mogrovejo, la más alta distinción del Episcopado peruano, a los obispos eméritos Monseñor Norberto Strotmann y Monseñor Lino Panizza, en reconocimiento a sus destacadas trayectorias pastorales en las Diócesis de Chosica y Carabayllo, respectivamente. La agenda contempla la elección de los presidentes de las Comisiones Episcopales: Doctrina de la Fe, Catequesis y Pastoral Bíblica, Misiones y Pastoral Indígena; Educación, Cultura y Bienes Culturales; Clero, Seminarios y Vocaciones; Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica; Familia, Infancia y Vida; Comunicación; Jóvenes y Laicos; Liturgia; Protección del Menor, CEAS y Cáritas del Perú.
ImagenPedimos a la feligresía acompañar con su oración estas importantes actividades organizadas por la Conferencia Episcopal, por el mayor bien de la Iglesia Católica en el Perú.
ImagenFuente: Noticias.iglesia.org.pe

Obispos católicos en China

[Visto: 597 veces]

Monseñor Juan Huo Cheng, nacido en 1926, fallecido a los 97 años, obispo de Fenyang.

1. Obispos reconocidos tanto por Roma como por Beijing
Vincenzo Zhan Silu, nacido en 1961, Xiapu-Mindong
Giuseppe Huang Bingzhang, nacido en 1967, Shantou
Giuseppe Liu Xinhong, nacido en 1964, Anhui
Paolo Lei Shiyin, nacido en 1963, Leshan
Giuseppe Ma Yinglin, nacido en 1965, Kunming
Giuseppe Guo Jincai, nacido en 1968, Chengde
Giuseppe Yue Fusheng, nacido en 1964, Harbin-Heilongjiang
Giuseppe Li Shan, nacido en 1965, Pekín
Francesco An Shuxin, nacido en 1949, Baoding
Pietro Feng Xinmao, nacido en 1963, Jingxian
Giuseppe Liu Liangui, nacido en 1964, Xianxian-Cangzhou
Giuseppe Sun Jigen, nacido en 1967, Yongnian-Handan
Pietro Fang Jianping, nacido en 1962, Yongping-Tangshan
Metodio Qu Ailin, nacido en 1961, Changsha
Giuseppe Tang Yuange, nacido en 1963, Chengdu
Giuseppe Chen Gong’ao, nacido en 1964, Nanchong
Paolo He Zeqing, nacido en 1968, Wanxian-Wanzhou
Giovanni Lei Jiaipei, nacido en 1970, Xichang
Pietro Luo Xuegang, nacido en 1964, Yibin
Giuseppe Cai Bingrui, nacido en 1966, Xiamen
Giuseppe Gan Junqiu, nacido en 1964, Guangzhou
Paolo Su Yongda, nacido en 1958, Beihai-Zhanjiang
Paolo Liang Jiansen, nacido en 1964, Jiangmen
Giuseppe Liao Hongqing, nacido en 1965, Meixian-Meizhou
Paolo Xiao Zejiang, nacido en 1967, Guiyang-Guizhou
Matteo Cao Xiangde, nacido en 1927, Hangzhou
Paolo Meng Qinglu, nacido en 1962, Hohhot
Giuseppe Li Jing, nacido en 1968, Yinchuan-Ningxia
Mattia Du Jiang, nacido en 1963, Bameng
Giuseppe Zhang Xianwang, nacido en 1965, Jinan
Giovanni Fang Xingyao, nacido en 1953, Linyi
Giuseppe Zhao Fengchang, nacido en 1934, Yanggu-Liaocheng
Giovanni Lu Peisan, nacido en 1966, Yanzhou
Giuseppe Yang Yongqiang, nacido en 1970, Zhoucun
Giuseppe Zhang Yinlin, nacido en 1971, Jixian-Anyang
Giuseppe Han Zhihai, nacido en 1966, Lanzhou
Nicola Han Jide, nacido en 1940, Pingliang
Giovanni Battista Li Sugong, nacido en 1964, Nanchang-Jiangxi
Francesco Savio Lu Xinping, nacido en 1963, Nanjing
Giuseppe Shen Bin, nacido en 1970, Haimen
Giuseppe Xu Honggen, nacido en 1962, Suzhou
Giovanni Wang Renlei, nacido en 1970, Xuzhou
Giovanni Battista Tan Yanquan, nacido en 1962, Nanning-Guanxi
Paolo Pei Junmin, nacido en 1969, Shenyang-Liaoning
Paolo Meng Ningyu, nacido en 1963, Taiyuan
Pietro Ding Lingbin, nacido en 1962, Changzhi
Giovanni Huo Cheng, nacido en 1926, Fenyang
Paolo Ma Cunguo, nacido en 1971, Shuoxian-Shouzhou
Antonio Dan Mingyan, nacido en 1967, Xi’an
Pietro Li Huiyuan, nacido en 1965, Fengxiang
Luigi Yu Runshen, nacido en 1930, Hanzhong
Stefano Yu Hongwei, nacido en 1975, coadjutor, Hanzhong
Antonio Yao Shun, nacido en 1965, Jining
Giuseppe Han Yingjin, nacido en 1958, Sanyuan
Giovanni Battista Yang Xiaoting, nacido en 1964, Yan’an-Yulin
Giuseppe Martin Wu Qinjing, nacido en 1968, Zhouzhi
Giovanni Battista Ye Ronghua, nacido en 1931, Ankang
Giovanni Battista Wang Xiaoxun, nacido en 1966, coadjutor, Ankang
Giuseppe Tong Changping, nacido en 1968, Tongzhou-Weinan
Pietro Wu Junwei, nacido en 1963, Xinjiang-Yuncheng
Pietro Lin Jiashan, nacido en 1934, Fuzhou
Pietro Jin Lugang, nacido en 1955, Nanyang
2. Obispos “clandestinos” (reconocidos por Roma, pero no por Beijing)
Vincenzo Guo Xijin, nacido en 1958, auxiliar, Xiapu-Mindong, bajo vigilancia
Tommaso Zhao Kexun, nacido en 1924, Xuanhua
Agostino Cui Tai, nacido en 1950, Xuanhua, coadjutor, bajo arresto
Giulio Jia Zhiguo, nacido en 1935, Zhengding
Giuseppe Hou Guoyang, nacido en 1922, Chongqing
Giovanni Battista Wang Ruohan, nacido en 1950, Kangding
Pietro Shao Zhumin, nacido en 1963, Yongjia-Wenzhou
Giuseppe Gao Hongxiao, nacido en 1945, Kaifeng
Giovanni Wang Ruowang, nacido en 1961, Tianshui
Giovanni Pei Weizhao, nacido en 1966, Yujiang
Andrea Han Jingtao, nacido en 1921, Siping-Jilin
Giuseppe Wej Jingyi, nacido en 1958, Qiqihar-Heilongjiang
Giuseppe Zhang Weizhu, nacido en 1958, Xinxiang
Taddeo Ma Daqin, nacido en 1968, Shanghai, destituido y bajo arresto
3. Obispos eméritos “oficiales”
Stefano Yang Xiangtai, nacido en 1922, emérito de Yongnian
Pietro Zhang Zhiyong, nacido en 1932, emérito de Fengxiang
Giuseppe Zhong Huaide, nacido en 1922, emérito de Sanyuan
4. Obispos “clandestinos”, eméritos o retirados
Pietro Zhuang Jianjian, nacido en 1931, emérito de Shantou
Melchor Shi Hongzhen, nacido en 1929, coadjutor emérito de Tianjin
Giuseppe Shi Shuang-xi, nacido en 1967, auxiliar emérito de Yongnian
Placido Pei Ronggui, nacido en 1933, emérito de Luoyang
Pietro Mao Qingfu, nacido en 1963, retirado, Luoyang
Giuseppe Xing Wenzhi, nacido en 1963, auxiliar emérito de Shanghai
Mattia Gu Zeng, nacido en 1937, emérito de Xining
Giovanni Zhang Qingtian, nacido en 1956, auxiliar emérito de Yixian
Giovanni Chen Cangbao, nacido en 1959, retirado, Yixian
5. Obispos desaparecidos
Giacomo Su Zhimin, nacido en 1932, Baoding, desaparecido desde 1966
Cosma Shi Enxiang, nacido en 1922, Yixian, desaparecido desde 2001
Por último, está el caso de un obispo ilegítimo, tanto para Roma como para Beijing: Paolo Wang Huiyao, nacido en 1959 y activo en la diócesis de Zhouzhi, donde ya hay un obispo “oficial”.
Fuente: Settimo Cielo.

Consagrado el primer obispo de Lüliang

El Papa Francisco suprimió la diócesis de Fenyang y creó la diócesis de Lüliang, nombrando primer obispo al sacerdote Antonio Ji Weizhong «tras haber aprobado su candidatura en virtud del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China».
«Con el deseo de promover el cuidado pastoral del rebaño del Señor y de atender más eficazmente a su bien espiritual», el 28 de octubre de 2024, el Papa decidió suprimir la diócesis de Fenyang, en China continental, erigida el 11 de abril de 1946 por el Papa Pío XII, y erigir al mismo tiempo la nueva diócesis de Lüliang, sufragánea de Taiyuan, provincia de Shanxi, con sede episcopal en la Iglesia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, situada en Fenyang, ciudad de Lüliang.

La nueva diócesis

Así lo anunció el Vaticano en un comunicado el lunes 20 de enero de 2025, explicando que los límites eclesiásticos de la nueva diócesis incluirán las siguientes zonas: el distrito de Lishi, los condados de Wenshui, Jiaocheng, Xingxian, Linxian, Liulin, Shilou, Lanxian, Fangshan, Zhongyang, Jiaokou y las ciudades-condado de Xiaoyi y Fenyang.
En cambio, los condados de Kelan y Jingle se incorporan a la archidiócesis de Taiyuan, mientras que los condados de Pingyao y Jiexiu se agregan a la diócesis de Yuci. De este modo, el territorio de la Diócesis de Lüliang se ajusta al de la capital, Lüliang, con una superficie total de 21,000 km2 y una población total de 3’346,500 habitantes, de los cuales unos 20,000 son católicos, atendidos por 51 sacerdotes y 26 religiosas.

Consagración del primer obispo

La nota anuncia que ha tenido lugar la ordenación episcopal del reverendo Antonio Ji Weizhong, a quien el Papa, el 28 de octubre de 2024, nombró obispo de Lüliang (provincia de Shanxi), «habiendo aprobado su candidatura en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China».
Ji Weizhong es originario de Wenshui (Shanxi), donde nació el 3 de agosto de 1973. Estudió Teología en el Seminario Nacional de Pekín y fue ordenado sacerdote el 14 de octubre de 2001 para la diócesis de Fenyang. Posteriormente cursó estudios de idiomas en la Universidad de Xi’an y obtuvo la Licenciatura en Teología por la Universidad de Sankt Augustin (Alemania). Sirvió en Fenyang como vicepárroco, como responsable del Centro Pastoral Diocesano y como vicario general.
Fuente: Vatican News.

Diócesis Católica de Tianjin celebra la ceremonia de toma de posesión del obispo Shi Hongzhen

El 27 de agosto del 2024, con el consentimiento del Comité de Asuntos Académicos Católicos de Tianjin y la aprobación de la Conferencia de Obispos Católicos Chinos, la Diócesis Católica de Tianjin celebró una ceremonia de toma de posesión del obispo Shi Hongzhen.
El obispo Li Shan, presidente de la Asociación Patriótica Católica China y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, fue invitado a asistir a la ceremonia y pronunció un discurso.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el padre Wang Xueling, presidente de las “Dos Conferencias” católicas de Tianjin, y el padre Yang Yu, secretario general de la Conferencia episcopal china, leyó la carta de aprobación de la Conferencia episcopal china. Shi Hongzhen juró solemnemente en la ceremonia de inauguración respetar la constitución nacional, salvaguardar la unidad de la patria y la armonía social, ser patriótico y religioso, y adherirse siempre a la dirección de la sinización del catolicismo en nuestro país. Observar los mandamientos de Dios, cumplir los deberes pastorales del obispo, predicar fielmente el evangelio y trabajar con los sacerdotes y fieles de la Diócesis de Tianjin para contribuir a la construcción integral de un país socialista moderno y a la promoción integral del gran rejuvenecimiento de los chinos.
En este evento participaron un total de 100 personas, entre representantes de la Asociación Católica China y de la Liga Juvenil Comunista, miembros de la Asociación Católica de Tianjin y de las Dos Asociaciones, así como sacerdotes diocesanos, monjas y representantes laicos.
El obispo Shi Hongzhen, santo nombre Merjue, nació en Wuqing, Tianjin, en enero de 1929. Fue ordenado sacerdote en 1954 y ha estado sirviendo en la diócesis de Tianjin.
Fuente: www.chinacatholic.cn

Agua y cervezas

[Visto: 415 veces]

En su libro «Sin Noticias de Dios– Sodalicio: Crónica de una impunidad», Salinas dedica un capítulo exclusivo a Bertomeu y la amistad que trabó con él en Roma. El capítulo se titula «Jordi». En él Salinas describe en detalle su estrecha relación con Monseñor Bertomeu, al que llama por su primer nombre desde principios de 2019, es decir, una relación que al momento de la visita a Lima de la Misión Especial, tenía más de cuatro años. Su libro incluye descripciones de beber cervezas en la habitación de Monseñor Bertomeu: El sábado habíamos quedado con Juan Carlos [Cruz] en visitar a Jordi [Bertomeu] hacia media mañana. Fuimos a la casa en la que estaba alojado. Era una residencia de curas ancianos o enfermos, retirados, atendidos por monjitas. Jordi tenía ahí una habitación austera, atiborrada de libros. Nos hizo pasar a una sala contigua y pidió que lo esperásemos mientras iba por unas cervezas.
A los pocos minutos, Jordi regresó, caminando lento y como si algo le incomodara, a la salita de al lado. Juan Carlos [Cruz] se puso a hacer algunas bromas, y luego se despidió. Tenía una entrevista con un medio chileno. Los dejo para que conversen, dijo y se fue. Al poco llegó una monjita con unas cervezas, un destapador y unas copas. Molte grazie, sorella, le dijo Jordi. Prego, respondió la religiosa”.
Pero cuando la Misión Especial llegó a Lima el 2023, recibió a Salinas y Paola Ugaz como si no hubiesen conversado nunca, como si fuera necesario escucharlos más todavía.

Obispo peruano opina contra Conferencia Episcopal y Santa Sede

Por Íñigo Domínguez– El País.com
Kay Schmalhausen señala, en un texto publicado por Religión Digital, al cardenal Sean O’Malley que es un símbolo de la lucha contra la pederastia en EE UU y presidente de la Comisión Pontificia de Tutela de Menores; al secretario de Estado, el número dos del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin; y al franciscano español José Rodríguez Carballo, arzobispo desde hace un año de Mérida-Badajoz, que en Roma fue secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada entre 2013 y 2023.
Rodríguez Carballo, contactado por este diario, ha replicado a través de una portavoz de la diócesis extremeña que “no recuerda el caso” y asegura que “no conoce personalmente” a Schmalhausen. Precisa que, según sus recuerdos, el Vaticano nombró a un comisario, el mexicano Guillermo Rodríguez, para que investigara los abusos, y también encargó al cardenal estadounidense Joseph William Tobin que indagara en las cuestiones económicas, que eran “los asuntos más espinosos”.
Schmalhausen decidió acudir a Roma, entre 2015 y 2016, verbalmente y por escrito. “Me entrevisté con el secretario de Estado, Pietro Parolin: silencio romano. Llevé mi denuncia personalmente a la entonces Congregación para la Vida Religiosa, otro esfuerzo en vano”, relata. El prelado peruano asegura que con Rodríguez Carballo sufrió “una denigración como pocas he padecido”. “Un año después, él mismo me pidió que le enviara mi denuncia por correo electrónico. No sirvió de nada. Advertí, asimismo, con un largo informe escrito, al cardenal Sean O’Malley, cabeza de la Comisión de Prevención de Abuso a Menores: silencio bostoniano”.
Relata que en 2021 el nuncio en Perú, Nicola Girasoli, le pidió su renuncia “por teléfono y a gritos”. “Bastó una simple carta y una excusa de corte diplomático: ‘Monseñor Kay debía atender a su madre muy anciana’”.
También acusa a la Conferencia Episcopal peruana. Schmalhausen concluye con una llamada de atención: “Los tiempos han cambiado. Como pastores de la Iglesia nuestra actuación no debería circunscribirse a meros trámites burocráticos ni mucho menos estar motivada por intereses”. 

Cardenal O’Malley se defiende de las acusaciones del obispo Schmalhausen

En declaraciones a Crux, “O’Malley dijo que si bien simpatiza con Schmalhausen y lamenta el sufrimiento que ha padecido, su relato de los hechos es ‘muy injusto’ y dijo que, de hecho, había discutido las preocupaciones de Schmalhausen”.
O’Malley dijo que ambos habían tenido una conversación inicial por teléfono sobre el SCV en junio de 2017, y que Schmalhausen envió su informe después de eso. Una vez que recibió el informe, O’Malley dijo que intentó comunicarse con Schmalhausen nuevamente por teléfono, pero no pudo comunicarse con él”, señala este medio estadounidense.
Igualmente, O’Malley, asegura a Crux que el recuerdo que mantiene Schmalhausen de su interacción en aquellos tiempos es una “completa mala interpretación” de su actitud e intenciones.

Me habría encantado hablar

En ese momento la creencia era que los escándalos del SCV estaban bajo control, ya que se había nombrado un comisionado y se habían establecido comisiones de investigación”, recuerda O’Malley. “Me hubiera gustado que [Schmalhausen] se hubiera acercado a mí y me hubiera pedido hablar, me habría encantado”, relata a Crux, añadiendo: “Estoy seguro de que nunca lo habría ignorado… No soy ese tipo de persona”.
Fuente: www.religiondigital.org

Giuliana Caccia y Sebastián Blanco, en Roma, aliviados tras suspender el Papa Francisco su extraña excomunión

Papa Francisco frena grave abuso eclesiástico en Perú

Los peruanos Giuliana Caccia y Sebastián Blanco hace unos meses se enfrentaban a una extraña excomunión, y las condiciones para evitarla eran draconianas y exageradas: entre otras cosas, incluía ¡pagar 25,000 euros cada uno!
Giuliana y Sebastián acudieron en persona ante el Papa Francisco, quien constató lo que fácilmente podía considerarse un claro abuso grave de poder eclesiástico y anuló la excomunión con su firma.
En este video contamos algunos detalles pertinentes para nuestro caso sobre cómo fue nuestro encuentro con el Papa Francisco en Roma. Y para que se entienda mejor cómo se concretó dicha reunión, damos un poco de contexto previo que no hemos podido compartir hasta hoy. Agradecemos al Papa Francisco por habernos escuchado y animado a seguir adelante“, explican ambos peruanos.
En un vídeo de menos de siete minutos dan muchos datos del asunto… que inquietará a muchas personas.
Información revelada bajo secreto, difundida a la prensa
Todo empezó cuando hablaron con el sacerdote Jordi Bertomeu, sacerdote de la diócesis española de Tortosa enviado especial a Perú por la Santa Sede, en julio de 2023, como colaborador del arzobispo Charles Scicluna, encargados de esclarecer denuncias de abuso sexual contra menores de edad por parte de exmiembros del Sodalicio de Vida Cristiana, una comunidad católica nacida en ese país.
Giuliana y Sebastián hablaron de lo que sabían con Bertomeu con condición de discreción, pero luego Bertomeu difundió mucho de lo tratado, y lo contó a unos periodistas que lo difundieron. Giuliana y Sebastián pidieron durante un año contactar con Bertomeu ante esa ruptura del secreto pactado, pero Bertomeu no respondió. Acudieron entonces a la justicia civil peruana y denunciaron al sacerdote catalán por violación de secreto profesional.
Hasta aquí, la historia no es muy edificante por ninguno de los bandos. Pero el abuso más grave llegó después: Giuliana y Sebastián recibieron una notificación (un precepto penal) en la que la Iglesia les acusaba de tres delitos canónicos por haber llevado a Bertomeu ante un proceso judicial civil.
¡Excomulgados hasta pagar 25,000 euros cada uno!
El precepto indicaba que si no retiramos la denuncia penal primero seríamos excomulgados a las 48 horas, con todas las graves implicancias que acarrea una excomunión; luego debíamos pagar cada uno de nosotros 100,000 soles (casi 25,400 euros) a Cáritas Lima, brazo social del arzobispado de Lima, liderado por el obispo Carlos Castillo, y finalmente no podríamos presentarnos nunca más de manera pública como católicos“, detallan en el vídeo.
Al día siguiente de recibir dicho documento, publicamos un video donde explicábamos lo sucedido. Nuestra posición en dicho video, que se sigue sosteniendo hasta el día de hoy, fue que el Papa Francisco había sido mal informado sobre nuestro caso y le pedimos la gracia de ser escuchados“, explican.
Efectivamente, unos días después supieron que el Papa Francisco aceptaba recibirles en Roma el 23 de noviembre por la mañana, aunque la Santa Sede les pedía mantener el encuentro en secreto. Eso sí, se les explicaba que el precepto penal ya quedaba en suspenso.
El Papa Francisco nos recibió en su biblioteca privada, donde suele realizar sus audiencias“, explican. “El Papa nos recibió con mucha cercanía, apenas habíamos comenzado a informarlo sobre el precepto penal que habíamos recibido, inmediatamente, el Papa Francisco nos dijo: ‘la excomunión no va, quédense tranquilos’. Sinceramente, fue un momento muy fuerte y conmovedor“.
Ante ellos, el Papa firmó la revocación de su puño y letra
Nosotros estábamos con la conciencia tranquila de no haber cometido ningún delito, sino de haber hecho lo correcto: escuchar del propio Papa que este asunto llegaba a su fin y que nunca se debió dar nos dio una paz espiritual difícil de transmitir en palabras. Tras un emotivo silencio, le preguntamos cómo podíamos comunicar lo que nos había ha dicho a nuestras familias, amigos y seguidores. Y nos dijo: ‘Digan que han estado con el Papa, que los ha bendecido y que la excomunión no va’. Luego nos pidió revisar el precepto penal que nos había sido entregado el 26 de septiembre y firmó de su puño y letra, sobre ese documento, su revocación“.
Entre otras cosas le informamos al Papa que antes del proceso penal que iniciamos ante Bertomeu, intentamos resolver la situación de manera privada con él durante un año pero nunca obtuvimos la respuesta esperada. También le dijimos que habíamos interpuesto una demanda canónica en la Rota romana al sacerdote Jordi Bertomeu“, añaden.
Al final de la reunión con el Papa, el Pontífice les dijo que siguieran “adelante siempre con la verdad“, y también que siguieran trabajando “con mayor ahínco por la vida y por las familias“.
En estos dos meses de incertidumbre, han meditado sobre “lo doloroso que es solo pensar en la posibilidad de ser excomulgados y más doloroso aún con acusaciones falsas. La excomunión es la pena máxima que puede aplicar la iglesia a un católico y ponernos en esa situación fue desolador” También lamentan que “un grupo de activistas” lanzaron en su contra la acusación de despreciar a las víctimas de abusos.
Un grupo de activistas con sus propios fines
Giuliana y Sebastián señalan que pese a la intervención del Papa aún hay “activistas mediáticos” que siguen difamándoles.
Queremos reafirmar que las acusaciones penales y canónicas que hemos interpuesto al sacerdote Jordi Bertomeu siempre fueron motivadas por una razón: el derecho que tenemos de restablecer un bien jurídico dañado, al haberse violado el secreto profesional. Pues él transmitió información obtenida en un ámbito confidencial a dos periodistas. Este hecho fue reconocido por el mismo Jordi Bertomeu, quien no fue capaz de reparar el daño. Hoy nos queda muy claro que estos dos periodistas junto a un grupo más extenso de activistas tergiversan nuestro caso para lograr sus propios fines y que además mantienen una relación muy cercana con el sacerdote Bertomeu“, advierten.
Seguiremos en la búsqueda de la justicia y de la verdad y el resarcimiento de nuestro buen nombre y repetimos que es un proceso estrictamente personal con Jordi Bertomeu y específicamente sobre una conducta de este sacerdote que sería contraria a las leyes peruanas y canónicas. Agradecemos al Papa Francisco por habernos escuchado y además también queremos reiterarles el agradecimiento a todos nuestros familiares y amigos y a todos los que nos han apoyado este tiempo con sus oraciones, su cercanía y de otras maneras“.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Resurrección de la fe

[Visto: 400 veces]

¿Trump debió su elección en buena medida a los católicos?

La mayoritaria inclinación pro-republicana de los electores católicos fue clave. Pero esto revela un fenómeno de mayor profundidad.
A poco más de 20 días de la posesión de Donald Trump el mundo entero ya siente el cambio de gobierno, y son numerosos los sectores que se van acomodando a lo que creen serán las políticas de la nueva administración republicana. En un planeta que ya muchos desean multipolar, el peso de los EE.UU. se sigue sintiendo de forma decisiva.
Pero, ¿las ondas expansivas de la victoria de Trump también alcanzan ámbitos de la Iglesia Católica? Ciertamente, teniendo también en vista este globo cada vez más interconectado, en todos los sentidos.
Signo no menor, de la importancia del catolicismo en la última elección presidencial americana y en el régimen que inicia, son varios de los nombramientos que ha hecho Trump, desde la escogencia en junio de su fórmula vicepresidencial J.D Vance, un católico converso, hasta designaciones recientes para altos cargos en su gabinete, realizadas tras su victoria.
Es lo que destaca la comentarista política Ana Paula Henkel, en su más reciente nota en la Revista Oeste  -medio de amplia difusión digital en el mundo en portugués- titulada La Resurrección de la fe: El designado Secretario de Estado, el conocido Marco Rubio, es católico; igualmente Robert Francis Kennedy Jr., hijo del histórico Bobby Kennedy y sobrino del expresidente JFK, quien ha sido indicado para ocupar la silla de Secretario de Salud y Servicios Humanos; católica es Lori Chavez-Deremer, designada Secretaria del Trabajo; Sean Duffy, Secretario de Transportes; Linda McMahon, Secretaria de Educación; el nuevo director de la CIA, y la lista continúa…
¿Afecto con aires de preferencia de Trump hacia los católicos o algo de deuda de gratitud que se debe abonar?
Ciertamente en esos cargos solo se nombran personas en las que se ha depositado mucha confianza -en los EE.UU. no se acostumbra cambiar de ministros como cambiarse de calcetín-, pero también es verdad que como nunca en la historia reciente del coloso americano, los católicos influyeron claramente en la elección del hombre más poderoso del planeta.
Un sistema especial
Como es sabido, en los EE.UU. no siempre la mayoría absoluta de votantes pone al presidente, sino que las campañas apuntan a obtener mayorías en cada Estado -y sobre todo en los Estados clave- pues es el Colegio Electoral formado por los compromisarios de todos y cada uno de los Estados y Distrito Federal (en total 538), los que eligen al presidente, en un sistema de votación indirecta. A cada Estado se le asigna un número de ‘votos electorales’ -igual al número de sus senadores (dos por Estado) más el de sus representantes a la Cámara-, lo que da un número relativamente proporcional al de su población. Así, Trump obtuvo un total de 312 delegados o compromisarios, mientras que su principal contendora, la vicepresidente Kamala Harris obtuvo solo 226. Pero esta gran diferencia no corresponde a la diferencia en el total de votantes entre Trump y Harris, que rondó el 2%. Sin embargo, Harris solo venció en 19 Estados, mientras que Trump lo hizo en 31, y de ahí el número abultado y mayoritario de delegados electorales que obtuvo.
Entre tanto, ocurre que -como cuenta Ana Paula Henkel- “en Estados donde el margen de victoria de Trump fue de apenas 1% a 2%, los votos católicos hicieron la diferencia”. En sentido contrario a elecciones anteriores, y de acuerdo con la insospechada NBC, los católicos prefirieron la formula Trump-Vance en un 58% contra un 40% que optó por la fórmula Harris-Walz, es decir una diferencia de un 18%, grande, mayor incluso de lo que dijeron las primeras encuestas de boca de urna, que hablaban de una diferencia del 15%. En el año 2020, el 52% de católicos había votado en favor de Biden, mientras que un 47% lo había hecho por Trump. La torta se había volteado, y causando bastante ruido. Según The Washington Post citado por Oeste, “Trump tuvo la mayor victoria entre los católicos para cualquier candidato desde el inicio de las pesquisas de boca de urna, en 1972”.
Pero esta diferencia pesó particularmente en varios de los Estados clave, es decir, aquellos que por el número de sus votantes electorales y/o por no tener una inclinación histórica definida hacia uno u otro partido: En Michigan los católicos votaron por Trump con una abultada diferencia del 20%. En Pensilvania lo hicieron en favor de Trump con una diferencia de un 14%. En Wisconsin, la diferencia fue de 16%. En Carolina del Norte, la diferencia fue del 17%. En la Florida la diferencia fue un apabullante 29% más de católicos que optaron por Trump por encima de Harris.
Entonces, la conclusión es que sí, los datos lo muestran, y como lo dice el que será el nuevo embajador de los EE.UU. ante el Vaticano, Brian Burch, “los electores católicos desempeñaron un papel decisivo” en la victoria de Trump.
Se plantea entonces la pregunta: ¿Por qué el fenómeno? ¿Qué hizo que los católicos se inclinaran tan fuertemente en favor de la opción republicana? Se entra aquí en el terreno de los análisis, tal vez menos objetivo pero probablemente más importante, pues es el factor causal, el elemento definidor.
Henkel expresa en su nota en Oeste que “la campaña de Trump enfocó su mensaje en el apelo directo de una de las mayores preocupaciones de ese electorado —la libertad religiosa y la protección de los principios católicos que hoy son comprometidos a través de agendas políticas en algunos países, inclusive el Brasil. Kamala Harris ignoró las señales de que los católicos estaban hartos de la persecución religiosa, inclusive por el FBI de Biden [ndr. meses atrás estalló un escándalo pues en un memorándum operativo de ese organismo se ordenaba investigar a católicos conservadores], y decidió apostar en la retórica sobre ‘el carácter de Trump’ y la ‘amenaza que él representaba para la democracia’. Cuando su campaña percibió el error, ya era demasiado tarde”.
Como hechos puntuales equivocados de la campaña demócrata, reporta la nota de Oeste la inasistencia de Kamala Harris a la famosa cena organizada por la Alfred E. Smith Memorial Foundation, que ocurre desde 1945 en homenaje al que fue gobernador católico de Nueva York, y donde se recaudan dineros para las caridades católicas en los EE.UU. A esa cena anual, de las más tradicionales en el país y que  algunos llegan a calificar de “esencial en la vida democrática de Estados Unidos”, asiste “la élite política, empresarial y militar”, y claro, la ausencia de Harris fue muy resentida, con todo cuanto de mensaje ‘subliminal’ podía conllevar. Muchos la interpretaron como un gran abismo cavado entre la campaña de Harris y el electorado católico, como si no existieran puntos comunes entre una y otro.
Otro error puntual -claramente no interpretativo sino real- de parte de las huestes demócratas, señalado por Oeste, fue lo ocurrido con la gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer.
Whitmer apareció en un video, que se tornó viral, colocando un Dorito en la boca de Liz Plank, influencer canadiense ‘feminista’, quien se encontraba de rodillas, en lo que fue interpretado ampliamente como una burla contra la recepción de la eucaristía católica, incluso por la Conferencia Episcopal del Estado que emitió nota de protesta. Whitmer pidió disculpas a diestra y siniestra, recurrió al discurso de las malas interpretaciones y al de las ‘descontextualizaciones’, pero al parecer pocos católicos creyeron en la sinceridad de sus palabras, y le dieron a su partido el palazo en las urnas ya señalado: un 20% en favor de Trump.
A lo ya referido podrían sumarse otros hechos específicos, resaltados por la media en su momento -como cuando en un acto de campaña dos estudiantes gritaron a Harris “Jesús es el Señor” y ella respondió “están ustedes en el mitin equivocado”-, pero la pregunta que surge, tal vez la más fundamental, es si en el fondo del horizonte o del cuadro, hay algo a la manera de un dinamismo nuevo del catolicismo en los EE.UU., particularmente de un catolicismo conservador, mucho más tendiente hacia el ideario republicano que al demócrata.
Ana Paula Henkel parece inclinarse por la opción “”, cuando destaca el auge, por ejemplo, del ministerio de Monseñor Robert Barron, Obispo de Winona-Rochester, fundador de la plataforma de evangelización “Word On Fire”.
La plataforma de Mons. Barron hoy tiene “más de 1 millón de suscriptores en YouTube, más de 3 millones de seguidores en Facebook y 520 mil ovejas en Instagram. Aunque su postura no sea la de un popstar, Barron tiene la atención de intelectuales conservadores, autoridades y hasta artistas de Hollywood. Barron ya fue entrevistado por nombres como Jordan Peterson [ndr. famoso psicólogo converso], y ha desempeñado un papel crucial en la Iglesia Católica americana contra los malignos preceptos de la Teología de la Liberación”. “A medida que la demanda por exploraciones más substanciales de la fe aumentó, el Obispo se expandió hacia estudios bíblicos, palestras académicas, lecciones teológicas y documentales históricos sobre santos que ayudaron a configurar la religión católica. Su abordaje es casual, pero no intenta simplificar el lenguaje teológico, vocabulario en latín salpica sus diálogos y su mente es un catálogo de referencia casi global para citar documentos del Vaticano y sus significados en la vida cotidiana”; “en sus predicaciones, no hay ásperas reprensiones a la oposición, pero aún menos [existen] negociaciones de los principios fundamentales de la doctrina católica”, resume Henkel.
Un fenómeno amplio
El ‘fenómeno Barron’, no sería sino un síntoma de algo más amplio: “Los números de la reacción católica en los EE.UU. son impresionantes. Algunas diócesis americanas relatan que las entradas en la Iglesia aumentaron de 50% hasta 70%. (…) Los convertidos católicos modernos frecuentemente apuntan para los atributos distintivos de la Iglesia como una gran influencia [clave] en su decisión de explorar la fe: liturgia universal, doctrina firmemente definida, disciplina, jerarquía institucional y una tradición teológica de la que se puede seguir el rastro hasta el tiempo de Jesucristo”. Es decir, la Iglesia en los EE.UU. está creciendo, de manera sustantiva, y los nuevos integrantes son atraídos por sus facetas que podrían ser tildadas de más ‘conservadoras’; ellos llegan con esa ‘carga’ y apetencia de conservadurismo, que los aleja, y estaría alejando al conjunto católico, de muchas posiciones demócratas.
Es claro que la actual inclinación mayoritaria de los católicos hacia la opción Trump no es exclusivamente debida a un posicionamiento de fe más conservador de la Iglesia americana, sino que entran también preferencias por lo propuesto por Trump en materia de economía, inmigración y fronteras, entre otros temas.
Pero cada vez más gente se pregunta por lo que está ocurriendo dentro de la Iglesia de los EE.UU., y vuelve sus ojos y mentes a su análisis, no solo desde el punto de vista de la fe, sino también en sus repercusiones a todo nivel, incluso también en el campo político.
Fuente: Gaudium Press.

Cardenal Carlos Castillo

[Visto: 164 veces]

…y su clara inclinación progresista

Por Damián Retamozo– Diario Correo.
Nuestro sexto cardenal ha tenido intervenciones muy directas a favor de los gobiernos del golpista Pedro Castillo y el vacado Martín Vizcarra, pero cuestiona de manera continua a la actual presidenta Dina Boluarte. Es discípulo de Gustavo Gutiérrez Merino, de la Teología de la Liberación.
La ascensión de monseñor Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio a la dignidad cardenalicia consolidó al sociólogo y discípulo de la Teología de la Liberación como nuevo líder de la Iglesia católica peruana.
Empero, su elección abrió una interrogante en torno a las prioridades y acentos del catolicismo en su relación con la sociedad peruana.
Arzobispo de Lima y primado de la Iglesia católica local desde 2019, Castillo Mattasoglio estuvo en Roma el 7 de diciembre último y recibió, de manos del papa Francisco, la birreta roja, el anillo y el título cardenalicio, junto a otros cinco purpurados de América Latina y 15 más de diversos continentes.
De este modo, el arzobispo de Lima, que el próximo 28 de febrero cumplirá 75 años, se convierte en el sexto cardenal en la historia religiosa del Perú, después de Juan Luis Cipriani, Pedro Barreto, Juan Gualberto Guevara, Augusto Vargas Alzamora y Juan Landázuri Ricketts.
El cardenal Carlos Castillo es ahora un nuevo representante de la Iglesia peruana en el Colegio Cardenalicio de El Vaticano.
El sumo pontífice designa a estas autoridades católicas a su libre albedrío, bajo la premisa de la infalibilidad papal, a quienes considera más cercanos y afines a su pensamiento e ideario.
Castillo Mattasoglio es ahora consejero y asesor de Francisco, y un aliado sin condiciones. No solo eso, también es uno de los 140 cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, tiene derecho a voto para elegir al próximo papa, llegado el caso.
Un articulista del diario La Nación –de Argentina– precisó que 110 cardenales con derecho a voto fueron designados por el papa Francisco; es decir, casi el 79% de los cardenales electores.
Esta correlación de fuerzas será decisiva para inclinar la balanza durante la elección del próximo sumo pontífice, el que así tendría una orientación similar al actual. En el plano hipotético, incluso, Carlos Castillo puede ser candidato y, eventualmente, el próximo vicario de Cristo.
PERFIL DE MONSEÑOR CASTILLO
Monseñor Castillo también es doctor en teología dogmática, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y licenciado en filosofía.
Es profesor de teología dogmática en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde 1987 a la actualidad: 37 años en total. Desde marzo de 2024 es Gran Canciller de la PUCP.
Durante el conflicto de la PUCP con el arzobispo de Lima y el cardenal Juan Luis Cipriani, monseñor Carlos Castillo y otros profesores de la PUCP fueron separados de la enseñanza de teología en dicha casa de estudios.
En la década de los 60 eran obvias las inclinaciones del joven laico Carlos Castillo por las ideas de izquierda. No pensaba aún ser sacerdote cuando se graduó en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y permaneció casi cinco años en un pueblo de Cerro de Pasco como docente laico.
En la San Marcos militó en la Juventud de Estudiantes Católicos (JEC), del cual el sacerdote Gustavo Gutiérrez Merino era capellán, una suerte de cristianismo de izquierdas.
El sacerdote y catedrático Gustavo Gutiérrez Merino, entonces de 41 años, lideró años después una de las cuatro corrientes de la llamada Teología de la Liberación.
Castillo se hizo su discípulo y amigo de por vida.
Otro de sus mentores fue el cardenal Juan Landázuri Ricketts quien acogió con beneplácito su decisión de ir al seminario. Landázuri le aconsejó ir a Roma a estudiar teología, y así lo hizo.
A su retorno a Lima, Castillo fue cura de parroquia en Tablada de Lurín y en el Rímac.
El entonces sacerdote fue amigo muy cercano del catedrático de la PUCP Hélan Jaworski Cárdenas, entonces un influyente asesor del general Juan Velasco Alvarado y el régimen dictatorial.
Velasco impuso a Jaworski como director de El Comercio, confiscado por la dictadura para, supuestamente, servir como órgano de expresión a los campesinos.
Como ha reconocido el expresidente Francisco Sagasti, Jaworski era miembro del equipo del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos).
Se afirma que, en la práctica, el Sinamos funcionó como el partido político propio de la dictadura militar: satisfacía la necesidad de los mandos militares de contar con una base social de apoyo.
PURA RETÓRICA
A inicios de octubre pasado, el arzobispo de Lima remarcó que “la Iglesia no es de derecha, izquierda ni de centro, la Iglesia es del fondo”.
Lejos de esas palabras, a tenor de sus declaraciones políticas desde enero de 2019, en que designado arzobispo de Lima y primado del Perú, monseñor Castillo mostró una notoria inclinación favorable por los gobiernos de Martín Vizcarra y Pedro Castillo; y, en contraste, un evidente sesgo crítico contra la presidenta Dina Boluarte y su gobierno (ver infografía).
OPINIÓN
Según Luis Benavente, director de Vox Populi, el arzobispo de Lima ha mostrado “una intervención muy directa” a favor de los gobiernos del golpista Castillo y el vacado Vizcarra.
No ha habido una actitud independiente, equilibrada. Le ha dado un respaldo fuerte a Martín Vizcarra. Y hoy sabemos lo que es”, resaltó en diálogo con Correo.
Está en juicio oral, que va a terminar en la cárcel, sin duda. Y Vizcarra tuvo la bendición de monseñor Castillo”, añadió.
Recordó que el líder católico le dio a Castillo “su respaldo en momentos electorales”.
Subrayó que el respaldo de monseñor Castillo fue “bastante explícito” al gobierno del golpista.
Benavente dijo no recordarle cuestionamientos contra Pedro Castillo, salvo aquella homilía de Semana Santa en la que con sutileza le sugirió al chotano presentar su renuncia, al citar la carta que el libertador José de San Martín le remitió a Simón Bolívar y en la que le cedió su lugar. El recluido exmandatario no entendió nada.
Al final tomó una postura crítica, cuando era ya inevitable”, concedió.
Benavente estima que es “muy malo” para el país que un sacerdote, un líder católico en un país mayoritariamente católico, “se adhiera a un régimen como el de Pedro Castillo, que ha dado tantas muestras de una conducta ética reprobable”.
Ahí no solamente es el cardenal, sino la Iglesia peruana, quien se pone en el lado incorrecto”, advirtió.