CEDRE-Apostolado de la Resurrección plantó millones de árboles en Apurímac

[Visto: 22069 veces]

La Región Apurímac cuenta con un relieve bastante accidentado. Su paisaje tiene la presencia de diversos valles, quebradas, cañones y mesetas además de ríos a través de toda la región. Uno de los elementos geográficos más resaltantes del departamento es el valle del río Apurímac, el más profundo del continente americano. Gracias a este heterogéneo relieve Apurímac cuenta con gran diversidad de micro-climas, desde tropicales hasta templados en los altiplanos.
La actividad agropecuaria principal es el cultivo de granos andinos como el maíz, el trigo y la quinua, que abastecen al consumo local. En las últimas décadas se ha desarrollado la producción de menestras y tubérculos, que abastecen a diversas regiones del país. En las praderas y zonas alto andinas, se desarrolla la ganadería extensiva, especialmente la crianza de vacunos y camélidos sudamericanos como llama, alpaca y vicuña, que proveen de carne y fibra a mercados de la costa.
El proyecto ALTURA interviene desde 1992 hasta 1996 en las provincias de Abancay, Grau, Chincheros, Andahuaylas y Aimaraes; y se implementó a través de 171 Unidades Operativas, localizadas en 34 microcuencas, en 20 distritos (Orca, Curahuasi, Huancarama, Huanipaca, Kishuara, Pacobamba, Pichirhua, San Pedro de Cachora, Llintay, Ancohuallo, Cocharcas, Chincheros, Huancanama, Uramarca, Curasco, Chuquibambilla, Pataypampa, Santa Rosa, Vilcabamba y Virundo). En conjunto 6,780 familias se involucraron en esta región. Las comunidades adoptaron las actividades desarrolladas por el proyecto, producto de la capacitación a las familias participantes.
La producción agrícola de la zona siempre estuvo relacionada con las condiciones climáticas y agro- ecológicas de cada comunidad desarrollándose cultivos como papa en las parcelas más altas, maíz, trigo, cebada y habas en zonas medianamente altas, y una producción inicial de menestras en las zonas bajas.
Entre los resultados alcanzados por el proyecto podemos mencionar los siguientes:
•Un gran número de familias cuenta con los conocimientos y habilidades para la producción forestal, habiéndose completado un plan de capacitación que benefició a un aproximado de 1,200 familias, produciendo 6 millones de plantones y desarrollando 1,700 hectáreas con el sistema de agroforestería para la protección de sus cultivos contra los factores climatológicos adversos.
•Se ha rehabilitado e incorporado a la actividad agrícola 4,200 hectáreas con prácticas mecánicas de conservación de suelos a través de terrazas, rehabilitación de andenes, y zanjas de infiltración.
•En la producción de cultivos, se ha creado 100 fondos rotatorios de insumo, los que cubrieron un área de 1,660 hectáreas de cultivos, sembradas con apoyo de semillas y fertilizantes. Se ha construido 15 almacenes de luz difusa para semilla, abonos orgánicos, y riego tecnificado. Éste último ha motivado que en las agencias agrarias de Abancay y Chincheros se estén implementando sistemas de riego presurizado.
•Resalta particularmente la producción y comercialización de fertilizantes orgánicos, complementando el control de plagas y enfermedades de los cultivos.
•El sistema de rehabilitación de vías se ha orientado fundamentalmente al mejoramiento de caminos de herradura y trochas carrozables para facilitar el traslado de las cosechas, con una importante participación de los gobiernos locales y otras organizaciones vinculadas, alcanzando a cubrir dos mil kilómetros durante los cinco años.
•En el último año se ha implementaron nuevas estrategias de comercialización prestando mayor atención a los requerimientos de la demanda, resaltando los siguientes logros:
•Producción y comercialización del orégano para exportación donde han participado 50 agricultores con cerca de 3 hectáreas de parcelas de validación.
•Producción y comercialización de menestras, desarrollada en alianza con ADEX/MSP Apurímac y el Comité de Productores de Menestra, para garantizar la productividad y la comercialización. En la última campaña se comercializó un promedio de 60 toneladas entre fríjol y panamito. 64 agricultores se organizaron y conformaron en asociaciones de productores, previo contrato con la empresa comercializadora.
•Producción y comercialización de alcachofa para exportación. Este programa se desarrolló con 33 agricultores del valle de Uripa en la provincia de Chincheros.
Seguidamente se amplió a un área de 3 hectáreas, y se tiene prevista una meta de 30 hectáreas, reservando un área de 500 m2 para la instalación de una planta de hidroenfriamiento, donde se almacenaría la cosecha de alcachofines. El próximo paso será gestionar el equipamiento de dicha planta y concretar la instalación de las 30 hectáreas con una empresa comercializadora.
•El Programa de Manejo de tunales en la cuenca del Pachachaca es otra alternativa rentable identificada para los productores de las quebradas bajas de Apurímac. Esta Iniciativa se inició con una experiencia de comercialización exploratoria de tuna y palta a los supermercados de Lima, y el propio mercado mayorista de frutas, con apoyo de entidades de comercialización, identificándose algunos mercados potenciales.
COMPONENTES DEL PROYECTO: Promoción y Capacitación Comunal
Consiste en organizar a las familias participantes para motivarlos y capacitarlos a través de diferentes metodologías de capacitación (cursos, charlas, intercambio de experiencias, etc.) cuyo objetivo era sensibilizar a los participantes sobre la importancia de las actividades del proyecto, ampliar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y mejorar sus actitudes.
Desarrollo Forestal
Este componente orientaba su intervención en las siguientes actividades:
Producción de Plantones. Está referida a la propagación de árboles y arbustos, bajo diversas modalidades, considerando tanto a los viveros comunales como familiares.
Plantaciones Agroforestales. Corresponde al establecimiento de árboles y arbustos dentro del sistema agrícola con fines de obtener beneficios de la interacción árbol-cultivo en: control de la erosión; protección de heladas, viento y animales; y producción de leña.
Plantaciones en Macizo. Mediante el establecimiento de plantaciones con aptitud forestal en terrenos comunales o familiares.
Manejo de Plantaciones. Implica un conjunto de tratamientos técnicos a los árboles y plantaciones (podas, raleo, manejo de rebrotes, recalce y protección), que conllevan una mayor conservación, crecimiento y aprovechamiento de los mismos.
Conservación de Suelos
La conservación de suelos es un conjunto de prácticas mecánico-estructurales, agronómicas-culturales, utilizadas para disminuir la erosión en laderas, incrementar la humedad en el suelo, mejorar sus características físico-químicas y otorgarle fertilidad; contribuyendo a una mayor producción y productividad agrícola.
Las principales prácticas mecánico-estructurales de conservación de suelos están referidas a las siguientes: Terrazas de formación lenta, Terrazas de Absorción/Banco, Zanjas de Infiltración, Rehabilitación de Andenes y Control de Cárcavas.
Producción de Cultivos Agrícolas
Incluye una variedad de actividades de promoción y capacitación para la producción de los principales cultivos andinos (leguminosas, cereales y tubérculos) en terrenos mejorados y conservados Dentro de estas actividades incluyen el manejo de los Fondos Rotatorios, construcción de almacenes, módulos de sistema de riego presurizado y Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Comercialización de Cosechas
Este componente enfoca a dos actividades: Mantenimiento y Rehabilitación de vías de tercer orden (trochas carrozables y caminos vecinales), y articulación de los productores a los mercado en función de la demanda con el desarrollo de las nuevas iniciativas de comercialización en corredores económicos.
Mujeres campesinas
El Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ubicó al Perú en el puesto 11 en la lucha mundial contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, informó el Ministerio de Agricultura.
Este portafolio precisó que el reconocimiento se dio como consecuencia de la Campaña de Reforestación iniciada por el Ministerio de Agricultura, a través del Programa de Desarrollo Agrario Rural (Agrorural).
En el marco de dicha campaña, el Perú sembró 46 millones 555 mil 894 plantaciones forestales, de las cuales más de 40 millones pertenecieron a Agrorural.
En ese ránking, el Perú se ubica detrás de Corea, Ruanda, China, India, Indonesia, Cuba, Kenia, México, Turquía y Etiopía, país que se ubicó en el primer lugar.
El director ejecutivo de Agrorural, dijo que este reconocimiento constituye una gran motivación para emprender nuevas metas en la tarea de cuidar el medio ambiente.
Compartimos este éxito de la clasificación que hace las Naciones Unidas, con las instituciones públicas y privadas que se sumaron a la Campaña de Reforestación emprendida por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, que nos permitió superar la meta de los 40 millones de árboles” manifestó.
El funcionario añadió que en gran parte el mérito es de las comunidades campesinas, en su mayoría mujeres, que participaron masivamente en la campaña de reforestación realizada simultáneamente en 18 departamentos del Perú.
Tras cumplir la meta trazada, la campaña concluyó con la plantación del árbol número 40 millones en la Plaza de Armas de Breña.
La meta para la próxima Campaña de Reforestación del año 2010 será sembrar 60 millones de árboles en todo el país, con participación de entidades y la sociedad en general.
Ojalá que en el Perú otras instituciones nos ganen, que haya concursos y quizás premios para los ganadores. Así motivaríamos mas a todos los peruanos y podríamos sumar muchos millones de árboles plantados que nos permitiría disputar los primeros lugares en el ranking de las Naciones Unidas”, indicó.
Señaló que la siguiente campaña de reforestación del Ministerio de Agricultura se incluirá un alto ingrediente de árboles frutales.

Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Presentación pública de la Guía Parlamentaria para la Elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú

La Congresista Maruja Alfaro Huerta, Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Infancia, llevó a cabo la Presentación Pública de la Guía Parlamentaria para la Elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú, el día 16 de Junio a horas 3.00 p.m. en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.
Esta Guía representa una herramienta necesaria para la elaboración de proyectos de ley referidos a la infancia, debido a que el Estado Peruano necesita contar con instrumentos adecuados para trabajar el tema de la infancia con principio del interés superior del niño.
Este trabajo ha sido elaborado por Save The Children Suecia, en su afán por contribuir a lograr los objetivos que el Estado Peruano se comprometió al ratificar en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, y en cuyo artículo cuarto se señala la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de los derechos del niño.
En esta presentación de la “Guía Parlamentaria para la elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú”, contó con la presencia del Señor Per Tamm, Representante Oficial para América Latina y el Caribe de Save The Children Suecia, de Mónica Saravia Soriano, responsable de la revisión de la Guía y del Sociólogo Víctor Raúl Nomberto Bazán.
Al respecto, la congresista Maruja Alfaro Huerta enfatizó que, el Perú debe ser un ejemplo en lo que se refiere a abordar la temática de infancia desde el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad civil. Hay mucho que hacer, claro está, pero este diálogo entre instancias con capacidad de decisión debe ser fluido, buscando siempre el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Esperemos que la presentación del Premier, Carlos Ferrero Costa en el Congreso de la República constituya un aliciente para que los niños, niñas y adolescentes sean la prioridad para el Gobierno y para el Estado, que constituya también un avance dentro de las políticas públicas a favor de la infancia, y que todos estemos vinculados dentro de la problemática de la niñez peruana en general”, sostuvo la coordinadora de dicho Grupo Parlamentario.
Asimismo dijo, que el Premier debería explicar los resultados que hasta el momento se están dando dentro del marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002–2010 (PNAI). Esto ante los ojos del mundo es una señal alentadora, ya que el Perú es un país que trabaja mucho con la Cooperación Internacional. “Buscamos captar recursos para proyectos sobre infancia, y que el Estado sea el primer interesado en que se exponga sobre los avances de los programas y proyectos que se invierten en este sector, que es un gran paso”, finalizó la congresista Maruja Alfaro Huerta.
Lima, 15 de Junio de 2004
Oficina de la congresista Maruja Alfaro Huerta.

Puntuación: 4.99 / Votos: 1822

Un pensamiento en “CEDRE-Apostolado de la Resurrección plantó millones de árboles en Apurímac

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *