Carretera Requena Yaquerana

[Visto: 227 veces]

Ante la urgente necesidad de mejorar la conectividad en Loreto, la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, en conjunto con la Gerencia de Pueblos Originarios, ha intensificado la consulta previa para la construcción de la carretera Jenaro Herrera–Colonia Angamos.
Gracias a la gestión del Gobernador Regional de Loreto, Dr. René Chávez Silvano, el gerente regional de Transportes y Comunicaciones, Dr. Pío Flores Tang, se reunió con autoridades locales, entre ellas el alcalde del distrito de Yaquerana, Octavio Carihusario Flores; la alcaldesa del distrito de Jenaro Herrera, María Luisa Taboada Álvarez; representantes de Provias Nacional, y el gerente de Pueblos Originarios, Dr. Edwin Florett.
Pio Flores Tang, gerente de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto; y Erwin Florett Díaz, Gerente Regional de Desarrollo de los Pueblos Originarios.
El principal objetivo de esta reunión fue informar sobre el proceso de consulta previa relacionado con el proyecto de mejoramiento de la carretera Jenaro Herrera–Colonia Angamos, que conecta la región con la frontera de Brasil.
Este proyecto, que abarcará una extensión de 98 kilómetros, beneficiará a más de 51,000 habitantes de la zona. Actualmente, todas las especialidades de ingeniería necesarias ya han sido aprobadas, y con la construcción de la carretera se busca mejorar la conectividad y potenciar el desarrollo de las comunidades rurales de la región.
Fuente: LimaGris.com

Reserva Nacional Matsés

Objetivo
Conservación de los recursos naturales existentes en los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de permitir a la población Matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos.
Creación
El 26 de agosto del 2009, mediante Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM.
Ubicación
En el ámbito geográfico de los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia de Requena, departamento de Loreto.
Extensión
420,635.34 hectáreas.
Contacto
Oficina central: Calle Tacna N°432, Iquitos, Maynas, Loreto.
ncarpio@sernanp.gob.pe
La Reserva Nacional Matsés se encuentra en la llanura amazónica y presenta tres grandes unidades paisajísticas: colinas, terrazas y llanuras de inundación. Entre sus tipos de bosque destacan los de arena blanca o varillales, los de tierra firme y los bosques inundables y pantanosos. Además, su presencia posibilita la existencia de un corredor biológico binacional ininterrumpido de más de tres millones de hectáreas que incluye al Parque Nacional Sierra del Divisor en el Perú y a tres áreas naturales protegidas más en Brasil.
Asimismo, alberga una muestra muy completa de la diversidad biológica de los bosques de la Amazonía peruana. Se estima que contiene el 22% de los mamíferos, 46% de las aves, 36% de los anfibios, 38% de los reptiles y 47% de los peces conocidos para esta región. También posee altos valores socioculturales y científicos, así como un gran potencial turístico.
Su establecimiento implica el reconocimiento de un amplio territorio que los nativos matsés aprovechan ancestralmente mediante la realización de recorridos de caza, pesca y recolecta, colindante a su actual territorio comunal.
Flora y fauna
En la Reserva se ha registrado a la fecha la presencia de cerca de 60 especies de mamíferos, la mayoría típicamente amazónicas y con distribución amplia. Los perezosos y armadillos son relativamente comunes mientras que los osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y (Tamandua tetradactyla) son los más abundantes. De las 12 especies de primates, destacan el pichico de Goeldi, (Callimico goeldii), el huapo colorado (Cacajao calvus) y el huapo negro (Pithecia monachus).
Se ha reportado también la presencia del sajino (Tayassu tajacu), de la huangana (Tayassu pecari) y del tapir (Tapirus terrestris). Asimismo, habitan la zona el jaguar (Panthera onca), la nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el delfín rosado (Inia geoffrensis). Entre los roedores y marsupiales se encuentra al majaz (Agouti paca), a la pacarana (Dinomys branickii) y a otras especies cuya presencia en otros lugares es limitada.
La flora se haya representada por más de 1,150 especies, correspondientes a 416 géneros de 110 familias. Se aprecia la presencia de extensos varillales y poblaciones enormes de sacha aguaje (Mauritia carana).
Clima
El clima es caluroso y húmedo con temperaturas que suelen superar los 34° C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico. La temperatura media anual es de 26° C.
Fuente: SERNANP.

Puntuación: 5 / Votos: 21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *