Make America Great Again

[Visto: 278 veces]

Diario expreso - José Ignacio Carrión

Por José Ignacio Carrión- Diario EXPRESO.
Cuatro años después de salir de la Casa Blanca, y sin reconocer nunca su derrota, Donald Trump volvió como el cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos. No solo es un triunfo histórico –solo Grover Cleveland entre 1885 y 1889, y luego entre 1893 y 1897, logró un segundo mandato no consecutivo–, sino que esta vez, a diferencia de 2016, nadie podrá poner en tela de juicio su legitimidad, pues no solo le ganó a Kamala Harris en los colegios electorales, sino que le sacó más de cinco millones de votos en la elección individual. Los estadounidenses le dieron a Trump una segunda oportunidad.
¿Qué significa este nuevo mandato de Trump para Estados Unidos y para el mundo?
En lo económico, la política proteccionista en el primer mandato de Donald Trump, enmarcada dentro de la narrativa de “America First”, se caracterizó por una serie de medidas y estrategias que buscaban restringir la competencia extranjera y favorecer la producción nacional.
La imposición de aranceles a productos chinos resultó en una guerra comercial, donde ambos países aumentaron sus tarifas, afectando cadenas de suministro globales y generando incertidumbre en los mercados.
Trump ha prometido aranceles sobre los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos, Canadá, México y China, una vez que tome posesión como presidente el 20 de enero.
En concreto, ha anunciado un gravamen del 60 % a las importaciones chinas, un 25 % a las procedentes de Canadá y México hasta que refuercen sus medidas contra el narcotráfico y la inmigración irregular y entre un 10 % y un 20 % a productos del resto del mundo, incluida la Unión Europea.
Respecto a la inmigración, su postura fue uno de los pilares de su campaña, un mensaje que se extendió por todo el mundo. Trump ha culpado a los inmigrantes de muchos problemas de Estados Unidos, como la delincuencia y el aumento del costo de la vivienda, y ha prometido llevar a cabo la mayor campaña de deportación masiva de la historia del país.
La nueva administración piensa implementar una serie de decretos en materia de inmigración horas después de que el presidente electo jure el cargo. El plan incluye barridos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. en las principales áreas metropolitanas, el envío de más recursos del Pentágono a la frontera sur de EE. UU., la imposición de restricciones adicionales sobre quién tiene derecho a entrar en EE. UU., junto con el retroceso de las políticas de la era Biden.
En cuanto a política exterior, la relación de Trump con China estuvo marcada por un enfoque proteccionista y confrontacional. Las medidas adoptadas durante su administración, incluidas las tarifas arancelarias y las acusaciones de prácticas desleales, sentaron las bases para una nueva era de competencia estratégica y tensiones prolongadas en el ámbito internacional.
Respecto al futuro de Venezuela, el papel de Trump se perfila como un factor determinante. Durante su primer mandato, Trump estableció un precedente al liderar una coalición internacional que aisló al régimen de Maduro mediante sanciones económicas, políticas y financieras. En enero de 2019, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino, movilizando un respaldo sin precedentes de la comunidad internacional.
¿Cuál será su postura en la guerra en Medio Oriente, entre Rusia y Ucrania?, ¿cuál será el giro de su declaración de guerra a la “locura transgénero”, como él mismo la ha llamado?, ¿cómo afectará al Perú el proteccionismo de su economía?

Lluvia de millones para ONG Manuela Ramos: USAID y Europa financiaron proyectos cuestionables en Perú

Organización recibió más de 11 millones de dólares de la cooperación internacional para utilizarlos en sólo 8 iniciativas entre el 2008 al 2010.

Por María Teresa García– Diario EXPRESO.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió cerrar temporalmente USAID debido a sospechas de que la cooperación brindada estaba siendo utilizada para otros fines, se quedó corto, ya que en el Perú una ONG como Manuela Ramos recibió, en el 2008, casi 2 millones 700 mil dólares por un solo proyecto; en el 2009, más de 4 millones 700 mil dólares por 4 proyectos; y en el 2010, alrededor de 3 millones 630 mil dólares por 3 proyectos.
Como es de suponer, gran parte de esos fondos donados por países como Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), España, Italia, Holanda entre otros, se destinó al pago de personal y consultorías.
De esta forma, en el único proyecto tomado como referencia del año 2008, se destinaron 749,585 dólares en pagos de personal que no eran ni consultores ni trabajadores permanentes, es decir, eran locadores de servicios. Además, se asignaron 172,719 dólares a consultorías externas.
En el 2009, en solo cuatro proyectos que detallaremos a continuación, se gastaron más de 2 millones 167 mil dólares en pagos de personal y casi 472 mil dólares en consultorías. Mientras que, en el rubro “otros”, se consignó la cifra de 315,951 dólares.
Asimismo, en el 2010, la ONG Manuela Ramos destinó más de 1 millón 623 mil dólares en pagos de personal y casi 180 mil dólares en consultorías.

Puntuación: 5 / Votos: 30

3 pensamientos en “Make America Great Again

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *