Archivo por meses: enero 2024

Intocables de la corrupción

[Visto: 633 veces]

Fiscalía: Exdirector de Provías habría entregado dinero de las coimas a Martín Vizcarra en Palacio

De acuerdo al testimonio de un colaborador eficaz, se habrían realizado tres entregas de dinero a través de maletines deportivos y un tubo para guardar planos, entre los años 2018 y 2019

Esta madrugada el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP) realizó un operativo de allanamiento de 11 domicilios y la incautación de seis bienes muebles e inmuebles ubicados en las ciudades de Lima y Moquegua vinculados a los exfuncionarios de Provías Descentralizado que integrarían la presunta organización criminal ‘Los Intocables de la Corrupción’, que sería liderada por el expresidente Martín Vizcarra.
Producto de la diligencia se detuvo al exdirector de Provías Descentralizado durante la gestión de Vizcarra, Carlos Revilla, el exgerente de obras de dicha institución, Alcides Villafuerte, el exjefe de mantenimiento y miembro del comité de selección, Juan Enciso Torres, y el empresario Hugo Meneses Cornejo. Se encuentra vigente la orden de detención contra la excoordinadora de la dirección ejecutiva, Elizabeth Ugarte, quien no ha sido ubicada.
La Fiscalía les imputa a todos ellos los presuntos delitos de organización criminal, colusión agravada y lavado de activos.
De acuerdo a la tesis fiscal, los exfuncionarios de Provías Descentralizado “habrían concertado con sujetos particulares como Luis Pasapera Adrianzén, Marco Pasapera Adrianzén, Zhang Xia (Adela), Hugo Meneses y otros sujetos particulares en proceso de identificación para hacerse del otorgamiento y de la firma del contrato de contrataciones públicas”.
Los casos que investiga la Fiscalía son tres contrataciones que se dieron durante la gestión de Revilla, las cuales superan los S/274 millones en total. Estas son: Samegua (Moquegua), Tintay (Apurímac) y Pampas (Ayacucho y Apurímac).

Martín Vizcarra y el dinero que habría recibido en Palacio

De acuerdo al testimonio de un colaborador eficaz, Vizcarra habría recibido dinero producto de las coimas en Palacio de Gobierno. El encargado de llevar los montos de dinero fue el mismo Revilla.
“He podido presenciar como el señor Carlos Revilla, en ese momento director de Provias Descentralizado, ha ingresado a Palacio de Gobierno llevando maletines deportivos (dos oportunidades) y un tubo para guardar planos (una oportunidad). El ingreso fue por la puerta Perú y no debía haber registro, todo era orden de Vizcarra”, se lee en la resolución que autorizó la detención de estas personas.
Según el informante, Revilla llevó el dinero al expresidente hasta en tres oportunidades. En la primera entrega, realizada en el año 2018, el extitular de Provías ingresó directamente hasta el despacho presidencial y todo fue observado por la extrabajadora de Palacio, Karem Roca.
“Karem Roca observó que Carlos (Revilla) llevaba un maletín color negro marca Adidas, conteniendo bultos en su interior, el cual después de 20 o 30 minutos de reunión con Martín Vizcarra se retiraba de su oficina, para luego inmediatamente Karem Roca procedió a ingresar al despacho presidencial y acomodar las cosas personales de Vizcarra, donde observó el maletín que había dejado Revilla”, se lee en el documento.
A continuación, Roca aprovechó que Vizcarra ingresó a los servicios higiénicos para levantar el maletín y se dio cuenta que tenía un peso irregular.
“Por curiosidad logró abrirlo, observando que contenía en su interior gran cantidad de fajos de billetes nacionales de diversas denominaciones, procediendo a cerrarlo y dejarlo en su lugar”, añade la resolución.

Las otras entregas de dinero

La segunda entrega de dinero se realizó entre setiembre y octubre del 2019. De acuerdo al colaborador eficaz, Revilla visitó Palacio trayendo un maletín tipo mochila negro e ingresó al despacho de Vizcarra al promediar las 6:00 pm, pese a que el expresidente no tenía ninguna cita programada.
“Como era de costumbre, Vizcarra pidió que no se deje registro de dicho ingreso y que se apaguen las cámaras de Palacio. Luego de dicha reunión que duró media hora, Revilla se retiró e inmediatamente Roca, el edecán de nombre Orlando Echevarría y el trabajador de limpieza ingresaron al despacho presidencial para efectuar la labor de limpieza del mismo”, se lee en el texto.
Al ingresar, Roca observó que un cajón del escritorio de Vizcarra se encontraba mal cerrado y, al intentar cerrarlo, esta “lo abrió y pudo visualizar la existencia de fajos de dinero en dólares y también fajos de billetes de S/200,000 que se encontraban en su interior. Estos fajos lograban cubrir todo el cajón del escritorio”.
“Al ver ello, Roca trató de cerrarlo y Vizcarra la sorprendió y le dice: ¿oye, ¿qué haces allí?, ¿qué has visto?, respondiendo Roca que nada y se retiró. Estoy segura que ese dinero le había entregado Revilla, porque como señaló antes de su visita también hicimos limpieza del ambiente y dicho cajón se encontraba abierto y no había nada”, acotó el colaborador eficaz.
En la tercera entrega de dinero, realizada entre setiembre y octubre del 2019, una vez más Revilla ingresó directamente hacia el despacho presidencial; sin embargo, en esta ocasión el exfuncionario portaba un tubo para guardar planos.
Al término de dicha cita, Roca ingresó al ambiente y procedió a acomodar las cosas de Vizcarra. Al levantar el objeto, esta notó que estaba muy pesado, pues solo debía tener planos.
“Al ser revisado, observó que también contenía gran cantidad de fajos de billetes nacionales de diversas nominaciones, procediendo a dejarlo en su lugar y retirarse del lugar”, finalizó.
Fuente: Diario Gestión.

Vizcarra, su esposa y el amor por el soborno

La Fiscalía realizó allanamientos y detenciones en el macro del caso “Los Intocables de la Corrupción”, red criminal que lideraría el expresidente. Junto a su esposa, Maribel Díaz, según colaborador, recepcionaron en sede del Ejecutivo coimas de tres obras adjudicadas por Provías Descentralizado, que dirigía Carlos Revilla

Por ERIK RIVERA– Diario Correo.
Lo llaman lagarto y hasta hace tik toks con el muñeco de su apelativo. En sus mensajes, Martín Vizcarra se hace el gracioso, ríe y hasta prepara su campaña política. Pero ayer creció la sospecha de que ese lagarto hizo de Palacio de Gobierno y de su propia familia una de las cloacas más hediondas.
Un testigo acusa al expresidente y a su esposa, Maribel Díaz, de recibir dinero ilícito en gruesos maletines negros y tubos de planos en Palacio de Gobierno en los años 2018 y 2019, en pleno mandato presidencial.
Todo era entregado por Carlos Revilla, exdirector de Provías Descentralizado, por la concesión digitada de tres obras a determinadas empresas. Sus visitas no eran registradas por las cámaras de seguridad ni por los sistemas de cómputo porque -según ese informante de código TP-03-2023- así lo demandaba el propio jefe de Estado.
La declaración del testigo -documento al que accedió Correo- forma parte de la investigación del Equipo de Fiscales contra la Corrupción de Poder (Eficcop) por el caso “Los Intocables de la Corrupción”, cuya red criminal lideraría Vizcarra y la integrarían funcionarios como Revilla, y el exministro de Transportes Edmer Trujillo, entre otros.
Entregas.
De acuerdo al testigo, hubo al menos tres entregas y la primera se realizó en 2018. En aquella fecha, Revilla fue a Palacio con un maletín negro de la marca Adidas en la mano. Su ingreso fue inmediato y su objetivo era llegar al despacho de Vizcarra, donde permaneció por 30 minutos.
Quien presenció todo en aquella ocasión fue Karem Roca, exasistente del despacho presidencial. Según el testigo, ella ingresó cuando Vizcarra salió de la oficina y al momento de acomodar sus cosas personales, cogió el maletín y notó un peso irregular. Por curiosidad, lo abrió.
Lo que descubrió en su interior fue una “gran cantidad de fajos de billetes nacionales de diversas denominaciones”.
“Luego procedió a cerrarlo y dejarlo en su lugar. En dicha ocasión Roca ingresó sola al despacho y no fue observado por Vizcarra quien se encontraba en los servicios higiénicos”, indicó el testigo el 14 de setiembre de este año.
La segunda entrega se habría dado entre setiembre y octubre de 2019. Allí el informante indicó lo siguiente: “El señor Revilla visitó Palacio trayendo un maletín tipo mochila negro e ingresa al despacho de Vizcarra en una reunión donde no existía ninguna cita, la misma se llevó a las 6:00 pm”.
El testigo insistió en que como era costumbre, Vizcarra pidió que no se deje registro del ingreso y que se apaguen las cámaras de Palacio.
Tras esa reunión, el testigo afirmó que Roca, el edecán comandante de la Marina de Guerra de nombre Orlando Echevarría y un trabajador de limpieza ingresaron al despacho presidencial.
Una vez allí, Roca observó que un cajón del escritorio en el que despachaba Vizcarra estaba mal cerrado y, al intentar cerrarlo, se abrió y pudo visualizar fajos de dinero en dólares y en billetes de 200 soles.
“Esos fajos lograban cubrir todo el cajón del escritorio, al ver ello, Roca trató de cerrarlo y el entonces presidente la sorprendió y le dice ‘Oye, ¿qué haces allí, qué has visto’, a lo que Roca le responde ‘nada’”.
La tercera entrega también se dio en setiembre u octubre de 2019. Esta vez, Revilla ya no ingresó con maletas sino con un tubo para guardar planos.
Igual que en los casos anteriores, Roca acudió al despacho presidencial para acomodar las cosas personales de Vizcarra y observó que el tubo contenía una gran cantidad de fajos de billetes. Luego, se retiró.
Dinero.
Entre las graves imputaciones del testigo en reserva está que Maribel Díaz, exposa de Martín Vizcarra y entonces primera dama, era quien administraba todo el dinero ilícito.
De acuerdo a su versión, cuando Karem Roca fue a buscar al expresidente en la habitación matrimonial, pudo visualizar los maletines negros que fueron entregados por Revilla.
En el documento fiscal se señala que Díaz administraba el dinero de la red y habría dispuesto acciones para lavarlo a través de sus hermanos.
El testigo afirmó que en alguna oportunidad, una persona de nombre Stalin Zeballos le contó a Roca que cuando vivía con Hugo Misad Trabucco (testaferro de Vizcarra, según la Fiscalía) en una casa de Pueblo Libre, este en una reunión de esparcimiento le mostró un voucher de dinero del Banco Continental por sumas de dinero de S/350,000 y S/150,000.
En aquella ocasión, Stalin le bromeó a Misad sobre gastar el dinero, pero este último respondió que no podía pues no era de él sino del “hombre”, en referencia a Vizcarra.
De acuerdo con la Fiscalía, Misad Trabucco habría coadyuvado en la custodia y demás acciones sobre el dinero obtenido presuntamente de fuentes delictivas.
Por todo ello, según el Ministerio Público, Vizcarra habría realizado acciones para posicionar a Misad en Provías Descentralizado.
La Fiscalía postula que todo el dinero que Vizcarra recibió correspondería a coimas de postores para adjudicarse tres proyectos.
Una obra sería para mejorar y recuperar el camino vecinal en un sector del distrito de Samegua, en Mariscal Nieto (Moquegua), que fue adjudicado por 63 millones de soles.
El segundo, un proyecto de conservación vial en el distrito de Caraybamba (Apurímac). Su costo superó los S/156 millones.
Finalmente, está el proyecto para la creación de un puente vehicular que involucra a distritos de Ayacucho y Apurímac cuyo gasto se eleva a más de 54 millones de soles.
El objetivo de la organización era captar el 3.5% de los costos directos de cada convocatoria pública, para lo cual delego coordinaciones directas con Alcides Villafuerte, gerente de obras de Provías Descentralizado.
ORGANIGRAMA.
Toda la organización forma sus cimientos en 2012. En dicho año, Revilla afianza su vínculo con Vizcarra, cuando este último era presidente regional de Moquegua (2012-2014).
Revilla fue subgerente de obras entre el 1 de agosto del 2012 y el 3 de mayo del 2013. Su relación se consolidó con el tiempo. Fue en ese mismo periodo en que Edmer Trujillo fue designado gerente general del Gore Moquegua.
En 2017, Trujillo, con la influencia de Vizcarra, es designado ministro de Vivienda y este nombra asesor 2 a Revilla en el Gabinete de Asesores.
Un año después, con Vizcarra presidente de la República, en marzo de 2018, este designa a Trujillo ministro de Transportes y dispone que Revilla sea director ejecutivo de Provías Descentralizado . Era abril de 2018.
En esa organización también se encuentran comprendidos Carlos Estremadoyro (viceministro de Transportes) y Elizabeth Ugarte (coordinadora de Abastecimiento de Provías).
Ayer fueron detenidos preliminarmente Carlos Revilla y Alcides Villafuerte como parte del núcleo de la organización. También se detuvo a Hugo Meneses Cornejo y a Juan Enciso Torres, también involucrados en la red.

Fiscalía: Betssy Chávez influyó directamente en la contratación de 16 personas en el Estado

Expremier afronta una investigación por aprovechamiento indebido del cargo y tráfico de influencias a raíz de la contratación de los familiares de su expareja, Abel Sotelo

Si bien la expremier Betssy Chávez afronta 18 meses de prisión preventiva por el caso Golpe de Estado, también tiene que lidiar con otra proceso en su contra.
El Ministerio Público la investiga por los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo y tráfico de influencias a raíz de la contratación de los familiares de su expareja, Abel Sotelo, en diversas instituciones en el Estado.
En abril del año pasado la entonces fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó una denuncia constitucional en su contra por los mismos delitos.
Sin embargo, la historia de Chávez y de Sotelo ha dado un giro radical desde que ella está presa en el penal Anexo de Mujeres de Chorrillos. Mientras la también exministra de Trabajo pelea por lograr su libertad, su expareja y su familia han seguido en continuo progreso, pero en Tacna.
Según la investigación fiscal, a la que tuvo acceso Cuarto Poder, Abel Sotelo (Tony) y su padre, Antonio Sotelo Calderón, textualmente “traicionaron” a la exministra con grandes sumas de dinero.
El ex suegro se habría quedado con S/300,000 producto de supuestos cupos que él cobraba y el ex novio se habría quedado con S/70,000 que provinieron nada menos que del prófugo exministro de Transportes, Juan Silva.
Pero eso no es todo. La Fiscalía ha descubierto que Chávez influyó directamente en la contratación de otras 16 personas.
Además, tiene en su poder nuevos testigos, fechas y montos exactos que pueden poner en jaque a la expremier por aquel amor que el viento se llevó.

La nuevas revelaciones

Las pesquisas han determinado que a los pocos días de asumir el cargo de Ministra de Trabajo, Chávez usó a su propio jefe de Gabinete de Asesores, Jean Pierre D´Laura, para que le hiciera los mandados y todo el papeleo necesario para contratar a Marco Antonio Sotelo, hermano de su exnovio, en su despacho del Congreso.
Marco Antonio pasó del estrés del desempleo a la comodidad de ser asistente nivel 2 del despacho del congreso de Chávez con un ingreso de S/42,464 en cinco meses de trabajo. Como el joven cuñado extrañaba su tierra, Tacna, la expremier levantó el teléfono e hizo que lo contraten en EsSalud de dicha región, entidad adscrita a su ministerio.
Para contratar a Antonio Sotelo se tuvo que despedir a gente para nombrarlo en diciembre del 2021, jefe de Sunafil en Puno y en enero del 2022, representante del Ministerio de Trabajo ante Senati. Ganó S/14,836 y S/2,700 por poco más de un mes de trabajo.
Como la altura le hizo mal, en marzo del 2022 le dieron al padre del novio el cargo de jefe de Cofopri en Tacna.
Al poco tiempo, Chávez también le dio empleo a la pequeña del hogar, Flor de María Sotelo. Con apenas semanas de egresada de una universidad en Tacna, fue contratada en el despacho del Congreso, en setiembre del 2022, con un sueldo de S/1,693 para trabajos menores, horario de oficina y beneficios de ley.

Influyó en la contratación de 16 personas

Chávez, según ha determinado la investigación fiscal, ha tenido acción directa para el contrato de, al menos, otras 16 personas en entidades bajo su mando o con la complicidad de terceros. Son 16 residentes tacneños cuyo privilegio de conocerla les fue rentable.
Estos son:
Werner Oviedo Condori. Visitó a Chávez en el congreso el pasado 10 de agosto del 2021 y el 2022 fue nombrado intendente de Sunafil en Tumbes, con sueldo de S/12,500.
Deyvis Ramos Ninaraqui. Tras visitar a Chávez el 30 de julio del 20211, obtuvo cinco órdenes de servicio en el Ministerio de Trabajo por más de S/66,750.
Jesús Quenaya Buiza. Visitó el 19 de octubre del 2021 a la congresista y luego tuvo órdenes de servicio en el Ministerio de Trabajo por S/42,250.
Gabriela Mitta Ayca. Visitó el 30 de julio del 2021 a Chávez y de inmediato tuvo tres contratos en programas del Ministerio de Trabajo por S/64,000.
David Condori Catunta. Recordado por dos de sus colegas como buena gente, pero poco eficiente. Visitó el 23 de agosto del 2021 a Chávez y tuvo contratos en el Ministerio de Trabajo y Ministerio de Cultura por hasta S/20,500.
Lila Viza Condori. Recordada como gran amiga de Chávez, la visitó a felicitarla el mismo 30 de julio del 2021 y luego tuvo contratos en el Ministerio de Trabajo y Sunafil por hasta S/11,000 por mes.
Shadia Valdez Tejada. Fue más afortunada al visitarla el 9 de agosto del 2021 y obtener en el Ministerio de Trabajo una orden de servicio de envidiables S/22,750 el mes.
La farra para la Fiscalía incluye los contratos del medio hermano de Chávez, Edison Quispe Chino, y de su familiar, Emily Chino, en una municipalidad de Tacna por presunta injerencia de la hoy detenida exministra.
“¡Yo no pretendo salir del país, lo que quiero es que se conozca la verdad. (…) lo que quiero limpiar aquí mi nombre, mi reputación!”, dijo Chávez durante una audiencia judicial.
Mientras ella da su mejor cara para dar batalla en el encierro, sus padres ven en Tacna la prosperidad del ex novio y su familia. Tony, quien hace dos años se fotografiaba en su pequeña tienda con su pareja, hoy ha logrado su sueño de abrir un nuevo local.
Los hermanos del exnovio Marco Antonio y Flor de María compraron en mayo pasado un Jeep Comander Overland, 0 kilómetros, del año a US$49,990 al contado.
Los Sotelo han declarado ante la Fiscalía que ellos solo aceptaron los trabajos a pedido y llamado de Chávez, pero hay acciones propias que no pueden ocultar.
La Fiscalía ha identificado que no solo el padre, sino ambos hermanos, para ser contratados en el Congreso, negaron en sus declaraciones juradas tener vínculo con el exnovio, en una clara acción de no ser identificados.
Fuente: Diario Gestión.

Arrogante narcisista

[Visto: 233 veces]

Nuevas acusaciones de una ex monja contra Rupnik: “Me rompió el dedo y dijo que era el sello de los jesuitas

Impactante testimonio de una presunta víctima del sacerdote esloveno ya sospechoso de abuso psicológico y sexual. ¿En qué etapa se encuentran las investigaciones del Vaticano?

Avatar de Nico SpuntoniPor – Ilgiornale.it
Un nuevo testimonio arroja más sombras sobre la figura de Don Marko Rupnik, teólogo y artista esloveno famoso en todo el mundo por sus mosaicos y expulsado el pasado verano de la Compañía de Jesús después de que los superiores consideraran el grado de credibilidad de las acusaciones de abuso formuladas contra él “muy alto”. Pese a ello, en octubre la diócesis de Koper aceptó incardinar al ex jesuita. La polémica resultante de esta decisión llevó al Papa, presionado por la pontificia comisión para la protección de menores, a conceder una exención de prescripción para permitir un juicio por parte del dicasterio de la doctrina de la fe sobre los casos de presuntos abusos. contra Rupnik en el momento de su estancia en la Comunidad de Loyola, en los años noventa.
Precisamente una ex monja de la Comunidad de Loyola, fundada en Liubliana a finales de los años 1980 por sor Ivanka Hosta y que hace un mes fue cerrada por el dicasterio para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica debido a “graves problemas en el ejercicio de autoridad y convivencia comunitaria”, señaló el comportamiento de Rupnik en el momento en que actuaba como director espiritual de la comunidad de inspiración ignaciana. La mujer contó a la periodista Federica Tourn del periódico Domani : “Una vez, sentados a la mesa uno frente al otro, Rupnik me dijo: ‘¡ahora veamos quién es más fuerte!’. Me agarró las manos de la mesa y, con las palmas hacia arriba, comenzó “Presioné con mucha fuerza. Grité que me dolía, pero él no se detuvo“. Al final, el entonces jesuita habría ejercido tal presión en la mano de la novicia hasta el punto de romperle el dedo índice. La presunta víctima continúa: “Rupnik no se disculpó. Se mantuvo tranquilo y dijo: ‘ahora tienes el sello permanente de la Compañía de Jesús’. Y añadió: ‘Lo hice por amor’.
Los hechos se remontan a principios de los años 1990, cuando el artista esloveno también actuó como confesor de todos los novicios, provocando terror en el entonces novicio que le dijo a Tourn: “Rupnik era extremadamente arrogante y narcisista (… )Yo no lo quería. “Quería ser mi confesor, pero no teníamos libertad de elección. Una vez, durante la confesión, cerró con llave la habitación del Centro Aletti donde estábamos y se guardó la llave en el bolsillo”. El Centro Aletti es la creación que Rupnik fundó en Roma en 1991 y donde se mudó, llevándose consigo a tres hermanas de la Comunidad de Loyola. Este lugar estuvo en el centro de otros testimonios de presuntas víctimas: a finales de 2022, otra ex monja también le había dicho a Tourn que el artista le habría pedido tener sexo en trío con otra monja de la Comunidad en su habitación en Roma, alegando que “La sexualidad, según él, debía ser libre de posesión, a imagen de la Trinidad”. Esta ex monja también denunció “masturbación muy violenta” y que fue llevada dos veces, también por Rupnik, a unos cines porno en las afueras de la capital.

El misterio de la excomunión

A pesar de los diversos testimonios de mujeres que denunciaron haber sido víctimas de abusos psicológicos e incluso sexuales por parte del ex jesuita, el Centro Aletti no se desmarcó de su fundador y en un comunicado fechado el 17 de junio de 2023, pocos días después de la noticia del despido. de la Compañía de Jesús, cuestionó las acciones de los jesuitas y calificó el escándalo surgido como parte de una “campaña mediática basada en acusaciones difamatorias y no probadas”. La declaración lleva la firma de María Campatelli, directora del Centro, recibida luego en audiencia por Francisco, sólo tres meses después de esa defensa. Tres días después de aquel encuentro en el Vaticano, el vicariato de Roma cerró la visita canónica realizada al Centro tras las revelaciones sobre Rupnik hechas públicas por primera vez por los sitios Messainlatino.it y Silere non possum . En una nota de contenido bastante insólito, el Vicariato no sólo elogió la asociación en la que se vivía “una vida comunitaria sana y libre de cuestiones críticas particulares” , sino que incluso llegó a cuestionar el trabajo de la congregación en favor de la doctrina de la fe, quien en mayo de 2020 había excomulgado a Rupnik por la absolución de su cómplice en el pecado contra el sexto mandamiento. Una excomunión que duró poco tiempo y sobre la que se cierne el misterio vinculado a la responsabilidad de su revocación.

Un sacerdote poderoso

Rupnik, por el contrario, no es un sacerdote cualquiera. Es una de las figuras más conocidas de la Iglesia contemporánea, no sólo por sus mosaicos creados en todo el mundo. En la Cuaresma de 2020, poco antes de ser excomulgado y, por tanto, mientras su juicio ya estaba en marcha en el antiguo Santo Oficio, el teólogo esloveno fue llamado a realizar ejercicios espirituales en la Curia Romana. En 2016 concelebró con el Papa Francisco la misa en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano con motivo del 25 aniversario del Centro Aletti que fue inaugurado por su predecesor Juan Pablo II como un puente con la Ortodoxia Oriental a través del arte. La Santa Sede, precisamente en virtud de la posición preeminente y de los contactos de alto nivel que el ex jesuita esloveno ha mantenido en los últimos años dentro de las jerarquías eclesiásticas, no puede permitirse más imprecisiones en la gestión del caso. La oportunidad de demostrar que la actitud de la Iglesia sobre el expediente de abusos, más allá de las proclamas, ha cambiado definitivamente puede venir de la transparencia que se verá en el proceso de Rupnik, permitida por la excepción a la prescripción. Pero tras el anuncio del pasado mes de octubre, no se sabe nada sobre el examen del caso que corresponde al dicasterio para la doctrina de la fe.

¿Con qué competencia Doctrina de la Fe declaró prescritos hechos contra Rupnik en octubre de 2022?

Dice ahora la Santa Sede que el Dicasterio del Cardenal Fernández no tiene competencia, sino el de religiosos.

Este 30 de enero el Dicasterio de la Doctrina de la Fe emitió una nota aclaratoria sobre los “adultos vulnerables”.
Recuerda la nota que con el motu próprio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, de mayo del 2010, el Dicasterio adquirió competencia “para tratar los delitos contra el sexto mandamiento del Decálogo cometidos por clérigos con personas que habitualmente tienen un uso imperfecto de razón”, competencia que fue confirmada en la revisión hecha a este documento en el 2021.
Entre tanto, se aclara que con la entrada en vigor del motu proprio “Vos Estis Lux Mundi”, “se introdujo en el derecho canónico el concepto de adulto vulnerable, que incluye «toda persona en estado de enfermedad, de deficiencia física o mental, o privación de la libertad personal que de hecho, incluso ocasionalmente, limite la capacidad de comprender o querer o, en cualquier caso, resistir la infracción» (art. 1 § 2, b VELM)”.
Por tanto, “adulto vulnerable” es una categoría más amplia que la de los casos destinados al dicasterio de la doctrina de la fe. Doctrina de la Fe se limita a menores de 18 años y personas con uso imperfecto de razón habitual. “Por lo tanto, otros casos fuera de estos supuestos son tratados por los departamentos competentes, tal como se describe en el art. 7 § 1 VELM”.
Esta nota, tiene una aplicación importante, como fue informado ya por la Santa Sede, en el llamado “caso Rupnik”, el del ex jesuita, acusado de abuso sobre decenas de ex religiosas, entre otros. Siendo las posibles víctimas no menores ni personas con razón imperfecta habitual, el Padre Rupnik sería juzgado por el Dicasterio para la Vida Consagrada.
Cabe preguntarse ahora, con qué competencia el Dicasterio de la Doctrina de la Fe declaró en Octubre de 2022 que los hechos de que se acusaba al Padre Rupnik habían “prescrito” y que no se podía proceder a ningún juicio. Esta terminó siendo una determinación decisoria, para la cual hoy el mismo Dicasterio declara que no tendría competencia.
Hay otro tema, aunque de índole de técnica jurídica, lo que en procesos jurídicos no dejar de tener relevancia.
El 27 de octubre pasado, la Sala Stampa difundía un comunicado donde el Papa Francisco pedía “al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso” del Padre Rupnik, y decidía “levantar la prescripción para permitir que se lleve a cabo un proceso”. La pregunta que surge es si este levantamiento de prescripción es válido también para un eventual proceso en otro dicasterio como el de los Religiosos o si el Papa debe emitir un nuevo pronunciamiento el respecto, en caso de que los abusos investigados hayan prescrito.
Fuente: es.gaudiumpress.org

Fray Vásquez capturado en Puno

[Visto: 694 veces]

Por  Sebastián Ortiz Martínez– Diario El Comercio.
Fray Vásquez Castillo– sobrino del expresidente Pedro Castillo implicado en la trama de corrupción de la licitación del puente Tarata durante el gobierno de su tío- se entregó la noche del último domingo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop) en la ciudad de Desaguadero, Puno.
Fray Vásquez Castillo contaba con una orden de ubicación y captura, tanto a nivel nacional como internacional, para enfrentar un mandato de prisión preventiva por el caso “Puente Tarata”.
El pariente del exmandatario se encontraba como no habido desde marzo del 2022, fecha en que se ordenó su detención como parte de la investigación fiscal, en la que también está involucrado el prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva.
La Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público habían anunciado más temprano en sus redes sociales que se “logró la entrega” del sobrino del encarcelado expresidente Pedro Castillo “tras un trabajo de inteligencia intenso” de la PNP y el equipo especial de fiscales contra la corrupción.
En comunicación con La Rotativa del Aire de RPP, el jefe del estado mayor de la PNP, general Oscar Arriola, afirmó que se logró la entrega de Vásquez Castillo “luego de once meses de trabajo de inteligencia y coordinaciones al más alto nivel“.

Trabajo profesional, coordinado“, para lograr entrega de Fray Vásquez

En una breve declaración a la prensa, el comandante general de la PNP, general Víctor Zanabria, afirmó que la entrega de Fray Vásquez Castillo “evidencia que en un trabajo profesional, coordinado” ha permitido “que se ponga a derecho una de las personas más buscadas“.
En en un trabajo en el cual ha participado su defensa, se ha hecho unos acuerdos a nivel del Ministerio Público, con la participación de la Policía Nacional y sus equipos especiales“, aseguró.
Zanabria no ofreció mas detalles sobre las coordinaciones que llevaron a la entrega del sobrino de Pedro Castilllo, y anunció que se realizará una conferencia de prensa para ese fin.
Espero que en horas de la noche o posiblemente mañana, ya en la presentación formal, daremos respuesta a todas las interrogantes que ustedes tienen sobre este caso“, dijo el oficial.

Fray Vásquez se entregó por “decisión personal

Por su parte, Ivan Ramírez, abogado de Vásquez Castillo, señaló que no recomendó entregarse a su patrocinado, ya que consideró que la justicia “está totalmente politizada“.
Es una decisión personal. Frente a las decisiones personales que no tienen ningún tipo de coordinación estratégica a nivel legal, como abogado, lo que me toca es decir mi verdad. Yo en ningún momento le he recomendado a Fray Vásquez (que se entregue). Como se lo dije en un primer momento, no se entregue ante una justicia que está totalmente politizada“, dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
El señor ha tomado una decisión personal de entregarse ante las autoridades. Tampoco ha sido un trabajo de inteligencia de la Policía, menos del Ministerio Público. Tengo conocimiento que ha habido comunicaciones con el señor Colchado. Pero, más allá de eso, que haya habido un trabajo eficiente de la Eficop, de la PNP, eso no es cierto“, agregó.
Fuente: Radio Programas del Perú.

EL CAMINO QUE RECORRIÓ

El primer plan de Fray Vásquez Castillo fue cruzar por la zona fronteriza entre Brasil y Colombia. Entrar a Ecuador y entregarse en alguna parte de la frontera con el país vecino. Pero el estado de excepción decretado en Ecuador, ante la crisis de la criminalidad, lo hizo abortar ese plan.
Su segunda opción no era la mejor, pero fue la que finalmente ejecutó. Salió de Venezuela y cruzó la zona fronteriza entre Colombia y Brasil.
Viajó por río y atravesó el monte en muchos casos a pie. Fueron 1,500 kilómetros hasta llegar al lugar donde pensaba entregarse: Madre de Dios, la zona fronteriza entre Brasil, Perú y Bolivia.
Incluso, la entrega de Vásquez Castillo se retrasó un par de semanas debido a la crisis que hubo en el Ministerio Público con la entonces fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Cuando se retiró del cargo de coordinadora del Equipo Especial a Marita Barreto, Fray temió por sus garantías. Tuvo que reponerse a Barreto en su puesto, para que se retomaran las coordinaciones.
A Vásquez se le imputa la presunta comisión de los delitos de colusión agravada en organización criminal y tráfico de influencias en el caso ‘Puente Tarata’.
La justicia ordenó 24 meses de prisión preventiva contra Fray Vásquez en abril de 2022, momento en que comenzó su clandestinidad.
Un día después de su llegada a Lima procedente de Puno, Fray Vásquez fue trasladado al penal Miguel Castro Castro, donde cumplirá los 24 meses de prisión preventiva.
Fuente: Diario Perú21.

El esbirro

Por Fernando Rospigliosi- ElReporte.pe
Según Jorge del Castillo y Juan Peña, abogados de Patricia Benavides, no existe ninguna evidencia que incrimine a la suspendida fiscal de la Nación. Y los supuestos chats de su asesor que fueron utilizados para acusarla, son falsos, han sido editados, y no tienen ningún respaldo que compruebe su veracidad.
El supuesto “agente especial” (a) Roberto, que presuntamente iba a corroborar los dichos del asesor de Benavides, no ha confirmado nada, ni tampoco podría hacerlo, según la exfiscal y excongresista Yeni Vilcatoma. Ella sostiene que un parlamentario, como dicen que es “Roberto”, no puede cumplir esa función de espía infiltrado en una imaginaria organización criminal.
En suma, hasta el momento no existe ninguna prueba en contra de Benavides que justifique una acusación en su contra. No obstante, a pesar de la absoluta carencia de evidencias, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) suspendió, literalmente a la velocidad del rayo, a la entonces fiscal de la Nación, en un proceso obviamente politizado y prevaricador, con la indiscutible finalidad de permitir a la mafia caviar recuperar el control del Ministerio Público, que habían perdido después de la salida de la impresentable Zoraida Ávalos.
El esbirro policial que fabricó las falaces imputaciones contra Benavides es el mismo que desde hace años viene sirviendo a los caviares y al poder de turno, a cambio de ascensos inmerecidos y del manejo de unidades policiales y presupuestos exorbitantes que son utilizados en total oscuridad.
Ese esbirro usó un método ilegal que viene practicando desde hace tiempo con toda impunidad. En mayo de 2023 iniciaron una investigación, con la complicidad de una magistrada de dudoso comportamiento, a la fiscal Benavides, pero sin incluirla formalmente. El motivo es que solo un fiscal supremo podría haber investigado a la entonces fiscal de la Nación. A pesar de eso, lo hicieron y alardearon de su delito públicamente, filtrando videos y fotos donde se aprecia claramente que están incorporando a Benavides en su pesquisa.
Eso lo ha hecho el esbirro antes. Por ejemplo, interceptaba números de teléfonos de personas a las que no podía escuchar legalmente, porque requería de autorización especial, diciendo que eran desconocidos, aunque sabían perfectamente de quienes se trataba.
Ha podido hacer eso porque cuenta con una red de corrupción de fiscales, jueces, políticos y periodistas que lo apoyan a cambio de favores.
En esta ocasión se confabularon con el esbirro, el Gobierno, la JNJ, medios de comunicación y la mafia caviar, interesada en recuperar el Ministerio Público, para seguir usando políticamente ese poderoso instrumento.
Ahora, cuando se va demostrando que las supuestas pruebas contra Benavides fueron manufacturadas por el esbirro y sus secuaces, los caviares y su prensa adicta pretenden justificar la sanción a Benavides removiendo otros casos que no tienen nada que ver con los motivos que usaron para defenestrarla.
Es indispensable que el Congreso releve de sus cargos a los politizados y prevaricadores miembros de la JNJ, que están haciéndole un daño inmenso al precario sistema de justicia.

Atender el pedido de Toledo

[Visto: 299 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El presidente Alejandro Toledo ha exigido que se haga público el acuerdo de colaboración eficaz firmado con Odebrecht. En octubre, durante la tercera audiencia del juicio oral que se le sigue por colusión y lavado de activos dijo algo que anhelamos los peruanos de bien: Como ciudadano, como peruano, como expresidente exijo, pido, por favor, que se publique el acuerdo que los fiscales del Equipo Lava Jato firmaron con Odebrecht. Es el interés del país, conocer a qué se compromete el Perú con Odebrecht”, el pedido fue virtual, desde su encierro en el penal de Barbadillo. Reiteró, además, su voluntad de estar físicamente presente en las audiencias del juicio oral: “Pido a los magistrados que me permitan estar presente físicamente en las audiencias. Eso es vital para mí”, y el pedido le fue negado. ¿Por qué?
Luego contraviniendo toda lógica se exigió la presencia física al imputado, Avraham ‘Avi’ Dan On; esto pese a que está en Israel, país en guerra contra los terroristas palestinos de Hamás. Su abogado rechazó por esa razón que se traslade y que el Ministerio Público lo declare contumaz por su ausencia en esta etapa oral.
El cada vez más desgastado mentalmente fiscal José Domingo Pérez dijo que entregaba como ‘prueba nueva’ los testimonios de José Graña Miró Quesada y Hernando Graña Acuña.
El par ha sido coronado por Pérez, quien parece considerarlos arcángeles de la decencia y la verdad, como si no se hubiesen doctorado con honores de mentirosos: engañaron por años a la Fiscalía, pretendieron cocinar los números de las auditorías externas de Graña y Montero en las que se reflejaban sus operaciones ilícitas.
La parejita negó varias veces la verdad a los jueces y a la comisión congresal ‘Lava Jato’, presidida por la entonces parlamentaria fujimorista, Rosa Bartra; además de victimizarse ante sus familiares, amigos y socios. Pero para el fiscal Pérez la palabra de semejantes psicópatas corporativos narcisistas es la verdad revelada.
¿Qué tal si mejor informan cómo lavaron tantos cientos de millones mal habidos, robados a su propio país?
Suscribamos el pedido de Toledo: que los ‘lavajatiños’ den a conocer qué firmaron con Odebrecht, ¡ya!

Doctrina de la Fe

[Visto: 1095 veces]

Audiencia del Santo Padre a los participantes en la Plenaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Mostrar concretamente la cercanía de Dios y de la Iglesia a quien pide ayuda; no exigir la «perfección moral» para ofrecer una bendición; bendecir a las personas que lo piden y no a la unión. El Papa Francisco aclara las intenciones y los puntos fundamentales de las «bendiciones pastorales y espontáneas» que la declaración Fiducia Supplicans -redactada y publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con la aprobación del propio Pontífice- autoriza también para las parejas llamadas «irregulares» respecto a la moral católica.
Al recibir en el Palacio Apostólico a los superiores y oficiales del ex Santo Oficio, reunidos para su asamblea plenaria en Roma, el Pontífice en su discurso, hablando de la «evangelización» como tarea de primera importancia para el Dicasterio llamado a «custodiar la fe», dijo que quería «subrayar brevemente dos cosas» sobre el documento doctrinal que ha generado diversas discusiones. En primer lugar, el Papa aclara su intención: «Mostrar concretamente la cercanía del Señor y de la Iglesia a todos aquellos que, encontrándose en situaciones diversas, piden ayuda para continuar -a veces para comenzar- un camino de fe».
A continuación, el Papa explica: «Estas bendiciones, fuera de cualquier contexto y forma litúrgica, no exigen la perfección moral para ser recibidas». El segundo punto que subraya es que «cuando una pareja se acerca espontáneamente para pedirlas, no se bendice a la unión, sino simplemente a las personas que juntas las han pedido». «No a la unión, sino a las personas, teniendo en cuenta naturalmente el contexto, las sensibilidades, los lugares donde se vive y las formas más adecuadas de hacerlo».
Las recomendaciones del Obispo de Roma forman parte del amplio compromiso que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe está llamado a llevar a cabo «en el ámbito de la inteligencia de la fe ante los cambios que caracterizan nuestro tiempo». De hecho, son muchas las tareas que incumben al Dicasterio, dentro del cual se han creado, con el motu proprio «Fidem servare», dos Secciones distintas: la Sección Doctrinal y la Sección Disciplinar. Esta medida, explicó el Pontífice, recordando la carta enviada al Prefecto, el cardenal Víctor Manuel Fernández, con motivo de su nombramiento el 1 de julio de 2023, se puso en marcha para «definir mejor» el encargo del propio Prefecto y la misión del Dicasterio.
Por un lado, «subrayé la importancia de la presencia de profesionales competentes en el seno de la Sección Disciplinar, para asegurar el cuidado y el rigor en la aplicación de la legislación canónica vigente, en particular en el tratamiento de los casos de abusos de menores por parte de clérigos, y para promover iniciativas de formación canónica de los ordinarios y de los operadores jurídicos», explicó el Papa.
Por otra parte, añadió, «he insistido en la urgencia de dar más espacio y atención al ámbito propio de la Sección Doctrinal, donde no faltan teólogos preparados y personal cualificado, también para el trabajo en la Oficina Matrimonial y en el Archivo». Una oficina que, recordó el Papa, celebra el 25 aniversario de su apertura al público por Juan Pablo II y el entonces cardenal prefecto Joseph Ratzinger en vísperas del Jubileo del año 2000.
Tres son, pues, las coordenadas que el Papa ofrece a los miembros de la Doctrina de la Fe: «Sacramentos, dignidad y fe». Sacramentos, gracias a los cuales «se alimenta y crece la vida de la Iglesia», dice el Papa Francisco. Por eso, subraya, «se requiere un cuidado especial de los ministros al administrarlos y al revelar a los fieles los tesoros de gracia que comunican». «A través de los sacramentos, los creyentes se hacen capaces de profecía y testimonio. Y nuestro tiempo tiene una necesidad particularmente urgente de profetas de vida nueva y de testigos de la caridad: ¡amemos, pues, y hagamos amar la belleza y la fuerza salvífica de los Sacramentos!».
La segunda palabra es dignidad, entendida como «primacía de la persona humana y defensa de su dignidad más allá de cualquier circunstancia». El Dicasterio está trabajando en un documento sobre este tema, dice el Papa, acompañando el anuncio con el deseo de que este próximo texto «nos ayude, como Iglesia, a estar siempre cerca de todos aquellos que, sin proclamas, en la vida concreta de cada día, luchan y se desviven por defender los derechos de los que no cuentan». Y también para que, «frente a las diversas formas actuales de eliminar o ignorar a los demás, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social que no se limite a las palabras».
Por último, el Papa se detiene en el tema de la fe. Aquella que, como ha dicho Benedicto XVI, en vastas zonas del planeta hoy «ya no constituye un presupuesto evidente de la vida común, es más, a menudo incluso es negada, escarnecida, marginada y ridiculizada». En esta perspectiva, el Pontífice pide un nuevo impulso en el anuncio y la comunicación de la fe en el mundo actual, en particular para las nuevas generaciones. En este sentido, recuerda el recién cumplido décimo aniversario de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y el inminente Jubileo.
Esta «nueva evangelización» debe ir acompañada de «la conversión misionera de las estructuras eclesiales y de los agentes pastorales; de las nuevas culturas urbanas, con su carga de desafíos, pero también de inéditas cuestiones de sentido». Por último y sobre todo, dice el Obispo de Roma, «la centralidad del kerigma en la vida y en la misión de la Iglesia». Y aquí se espera la «ayuda» del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. «Custodiar la fe» se traduce hoy en un compromiso de reflexión y discernimiento, para que toda la comunidad se esfuerce por una verdadera conversión pastoral y misionera kerigmática, que pueda ayudar también al camino sinodal en curso.
«Lo que para nosotros es esencial, lo más bello, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario es la fe en Cristo Jesús», concluye el Papa Francisco. «Todos juntos, si Dios quiere, la renovaremos solemnemente durante el próximo Jubileo y cada uno de nosotros está llamado a anunciarla a todos los hombres y mujeres de la tierra».

Fuente: Vatican News.

Papa Francisco nombra un nuevo obispo en China, poniendo fin a una vacante de 70 años

Por Mateo Santucci– ACI Prensa.
El padre Thaddeus Wang Yuesheng fue consagrado obispo de Zhengzhou, China, poniendo fin a una sede vacante de 70 años.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que Wang fue nombrado por el Papa Francisco obispo de Zhengzhou el 16 de diciembre de 2023. El informe señaló que la decisión tuvo lugar “en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular de China“.
La agencia vaticana Fides, que forma parte del Dicasterio para la Evangelización,  añade  que su nombramiento “se vio favorecido también por la contribución directa de los distintos componentes de la Iglesia local, según el criterio de la sinodalidad”.
En una  declaración  publicada en el sitio web oficial de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China (BCCC), “el 22 de marzo de 2022, él [Wang] fue elegido obispo electo de la diócesis de Zhengzhou”.
Wang nació en la ciudad de Zhumadian, en la provincia central china de Henan, el 27 de febrero de 1966. Estudió en el Seminario Central Sur entre 1987 y 1993 y fue ordenado sacerdote el 17 de octubre de 1993.
Desde diciembre de 2011 fue párroco en el distrito de Huiji, en Zhengzhou, además de presidente de la Asociación Patriótica Católica de Henan y subdirector del Comité de Asuntos Académicos. En enero de 2013, fue elegido rector de la Diócesis de Zhengzhou.
El nombramiento de Wang, de 58 años, marca un cambio ya que la diócesis de Zhengzhou ha estado sin obispo desde los años 1950.
La Diócesis de Zhengzhou fue erigida el 11 de abril de 1946, de acuerdo con la constitución apostólica  Quotidie Nos del Papa Pío XII, que establecía una jerarquía oficial para la Iglesia china.
Ese mismo año, el misionero javeriano de origen italiano, Faustino Tissot, fue nombrado obispo de Zhengzhou. Tras el establecimiento de la República Popular China en octubre de 1949, el Partido Comunista Chino (PCC) implementó una  campaña  para aislar a la Iglesia local de Roma mediante la expulsión de sacerdotes, misioneros y obispos extranjeros.
En 1953, Tissot y otros 16 sacerdotes extranjeros fueron expulsados, dejando la diócesis funcionalmente vacante. La dirección de la diócesis fue continuada por seis sacerdotes chinos, que continuó hasta la Revolución Cultural de Mao Zedong, cuando se suspendió toda actividad y celebración religiosa y las iglesias se vieron obligadas a cerrar.
Tras la muerte de Mao en 1976, Deng Xiaoping se convirtió en el líder supremo e inauguró un período de “apertura”, que permitió el reinicio nominal de la actividad religiosa. Se abrieron varias iglesias y se construyeron algunas más en Zhengzhou y en toda China continental.
Cardenal Stephen Chow Sau-yan de Hong Kong y Arzobispo Joseph Li Shan de Beijing mientras concelebran la Misa en la Iglesia del Salvador, también conocida como Iglesia del Norte, la catedral de la Arquidiócesis de Beijing el 20 de abril de 2023 (Foto: CNS/Diócesis de Hong Kong vía La Civiltà Cattolica).
Según el  comunicado del BCCC, la ordenación episcopal del 25 de enero tuvo lugar en la iglesia de Qinghuayuanlu, dedicada a Nuestra Señora de Lourdes. La misa fue concelebrada por el obispo de Shanghai, Joseph Shen Bin, el obispo Yang Yongqiang, el obispo Zhang Yinlin de Anyang y el obispo de Nanyang, Peter Jin Lugang.
En la liturgia participaron más de 300 sacerdotes, monjas y fieles de todas las diócesis de la provincia, añade el comunicado.
Shen se desempeña como vicepresidente de la Asociación Patriótica Católica China (CCPA), controlada por el estado, y es presidente del BCCC.
Shen estuvo al frente de una disputa entre la Santa Sede y la República Popular China cuando fue  nombrado  obispo de Shanghai en abril de 2023 sin el mandato papal, rompiendo así los términos del Acuerdo Sino-Vaticano de 2018.
En julio de 2023, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, anunció la decisión del Papa de regularizar el nombramiento episcopal para “remediar la irregularidad canónica creada en Shanghai, en vista del mayor bien de la diócesis y del fructífero ejercicio de la pastoral episcopal“.
Shen ha sido una  voz líder  en la sinización de la Iglesia, un proceso que implica no sólo inculturar la fe en el contexto de la sociedad china sino también alinearla con las prácticas oficiales del PCC.
El Acuerdo Sino-Vaticano es un acuerdo provisional y está sujeto a modificaciones cuando debe renovarse cada dos años. Entró en vigor en 2018 y fue renovado por primera vez en 2020 y por segunda vez en 2022. Su renovación está prevista para octubre de 2024.

El fin del FEN

[Visto: 287 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
No podemos saltar de escándalo en escándalo, de mal pronóstico en mal pronóstico, de mal gasto en mal gasto, porque perdemos gobernabilidad y no le hace bien al país.
En la década de 1960 se descubrió que una corriente local que afectaba la costa norte del Perú tenía repercusiones en todo el Pacífico tropical. Una vez identificado el evento, se logró desarrollar un modelo físico realizado en 1969 por Jacob Bjerknes, y posteriormente por Rasmusson y Carpenter. En 1982, se analizaron los patrones atmosféricos del Pacífico, revelando ciclos interesantes en las variaciones de los patrones de presión atmosférica, denominado ENOS (El Niño Oscilación Sur). El calentamiento del océano es solo un indicador claro y lento de este evento.
Hoy algunos científicos intentan redefinir esta variación recurrente con nombres llamativos, generando confusión y daños irreparables. Debemos poner fin a esto, ya sea el Niño Global, Niño Costero, Niño Modoki, Niño Andino, Niño Godzilla, etc., incluyendo sus categorías, abreviaturas e instituciones que utilizan expresiones como FEN, Niño, ENFEN, ERFEN, CIIFEN, etc., pues esto se ha convertido en un caos para todos aquellos que debemos enfrentarlo.
A nivel internacional y científico, se le conoce como ENOS. No es mi deseo, pero basándonos en la realidad, ¿qué se hace si algo no funciona? Se corrige o se descarta. No se mantiene indefinidamente porque ya no es relevante.
Tenemos la costumbre perniciosa de asignar mil nombres a lo mismo, donde solo un término es correcto y los demás son meras modas de algún personaje que las pone en circulación. Toda esta incertidumbre deja espacio para la pérdida de confianza en nuestras instituciones, simplemente porque no nos expresamos correctamente. Me alegra leer varios comentarios de compatriotas peruanos defendiendo la causa y reconociendo los errores. Creo que podemos comenzar de cero hablando con claridad.

Repudiamos espíritus malignos

[Visto: 1180 veces]

Evangelio según San Marcos 1,21-28.
Entraron en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y comenzó a enseñar.
Todos estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
Y había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu impuro, que comenzó a gritar:
¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido para acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios“.
Pero Jesús lo increpó, diciendo: “Cállate y sal de este hombre“.
El espíritu impuro lo sacudió violentamente y, dando un gran alarido, salió de ese hombre.
Todos quedaron asombrados y se preguntaban unos a otros: “¿Qué es esto? ¡Enseña de una manera nueva, llena de autoridad; da órdenes a los espíritus impuros, y estos le obedecen!“.
Y su fama se extendió rápidamente por todas partes, en toda la región de Galilea.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hace algunos años leí el libro Testigo (Una autobiografía), una autobiografía de Josyp Terelya. Josyp era un católico ferviente que vivía en Ucrania y, a pesar de las dificultades con los funcionarios comunistas, profesaba su fe en Jesús. Esto lo llevó a pasar casi veinte años en cárceles y campos de concentración en Ucrania y Rusia, a menudo en régimen de aislamiento. Sufrió horrendas depravaciones y torturas, pero no pudieron doblegar su espíritu. Incluso en prisión aprovechó cada oportunidad que se le presentó para hablar a otros sobre su fe en Jesucristo. Finalmente, él y su familia obtuvieron refugio en Canadá, donde vive en la zona de las Cataratas del Niágara.
Pensé en Josyp y en muchos otros creyentes que han sufrido persecución por su fe en Jesucristo. Todavía sucede hoy en varias partes del mundo donde se suprime la religión y se niega a las personas el acceso a la Palabra de Dios, los Sacramentos y el cuidado pastoral de los sacerdotes.
En las Escrituras hebreas se nos presenta a varios profetas: hombres y mujeres que hablaron en nombre de Dios a su pueblo, generalmente llamándolos a regresar a la fidelidad y al pacto. También ellos a menudo encontraron rechazo.
En la Primera Lectura (Deuteronomio 18,15-20) nos encontramos con Moisés, quien se declara profeta, llamado por Dios. Habla de los profetas que se levantan para hablar por Dios y de la importancia de que la gente escuche al profeta.
En el Nuevo Testamento nos encontramos con Juan el Bautista, la voz que clama en el desierto “Preparad el camino del Señor”. Continuó la tradición de los profetas, a un gran costo para sí mismo, que terminó con su muerte.
Y luego nos encontramos con Jesús, el profeta supremo, como Dios hecho hombre. Él vino, enviado por Dios, para hablar por Dios. Su profecía también provocó sufrimiento y, finalmente, su crucifixión y muerte.
Un profeta tiene dos funciones específicas: anunciar y denunciar.
En el evangelio de hoy (Marcos 1:21-28) vemos las obras milagrosas de Jesús, así como las enseñanzas que les dio en Cafarnaúm. Reconocieron la autoridad con la que hablaba y la reconocieron como divina, distinta de la de sus propios maestros. Los espíritus malignos que disipó sabían quién era y lo anunciaron.
Jesús vino a anunciar el reino de Dios. Anunció al pueblo un Dios de amor, el Dios de la alianza que una vez más les extendía la salvación. Predicó la verdad, fiel a la voluntad del Padre. Esta era la Buena Nueva que el pueblo anhelaba escuchar, siempre y cuando él hablara del amor y del perdón en sus parábolas y enseñanzas. Esto los animó y muchos abrieron sus oídos, corazones y mentes para seguirlo.
Jesús vino a anunciar el reino de Dios. Anunció al pueblo un Dios de amor, el Dios de la alianza que una vez más les extendía la salvación. Predicó la verdad, fiel a la voluntad del Padre. Esta era la Buena Nueva que el pueblo anhelaba escuchar, siempre y cuando él hablara del amor y del perdón en sus parábolas y enseñanzas. Esto los animó y muchos abrieron sus oídos, corazones y mentes para seguirlo.
Sin embargo, fiel a su misión, Jesús también denunció. También tenía que decir la verdad que la gente no quería oír. Denunció su infidelidad y volubilidad ante Dios. Los desafió, especialmente a sus líderes espirituales, a dejar atrás sus caminos erróneos y seguirlo. Muchos de ellos no querían oír esto, no querían cambiar, y por eso endurecieron su corazón como proclama el Salmo (Salmo 95).
¿Y qué tiene que ver la profecía con nosotros? ¿Dios nos llama a nosotros, su pueblo de hoy, a anunciar y denunciar también? Josyp Terelya nos diría que debemos ser profetas. El Santo Padre nos diría que debemos ser profetas, como tantas veces nos llamó el Papa Juan Pablo cuando hablaba de la “nueva evangelización”. Así como Dios necesitaba a Moisés, Jeremías, Isaías y Jesús, así también hoy necesita que cada uno de nosotros anuncie y denuncie.
Cuando fuimos bautizados fuimos ungidos “sacerdote, profeta y rey”. Ser ese profeta hoy significa que anunciamos a otros la Buena Nueva. Traemos las buenas nuevas del amor de Dios, la presencia de Dios en nuestras vidas y el poder de Dios en nuestras vidas. Esto lo hacemos no citando las Escrituras como loros, sino testificando a otros lo que hemos visto y oído, lo que hemos experimentado.
– cómo Dios se ha revelado a nosotros,
– cómo reconocemos su amor,
– cómo experimentamos su presencia y su poder en nuestras vidas,
– cómo nos cambia y transforma.
También estamos llamados a denunciar, comenzando por el testimonio de nuestra propia vida, renovada, perdonada y reconciliada en Jesucristo. Esa denuncia tiene mucho más poder cuando somos compasivos y compartimos la lucha de quienes intentan liberarse del pecado, el egoísmo, la adicción y el mal. La denuncia más eficaz no comienza con “¡Es necesario que…!”, sino con “Dios te ama y su gracia salvadora está en ti”.
En nuestro tiempo y lugar estamos llamados a continuar la tradición profética de Moisés, Jesús y Josyp Terelya. Donde nos encontramos y con quién nos encontramos, estamos llamados a hacer presente la gracia de Dios anunciándolo y denunciando el mal que nos separa de él. Lo hacemos alrededor de nuestra mesa, en nuestro escritorio y por teléfono (o mensajes de texto si tienes menos de cierta edad). Lo hacemos cuando surge la situación, cuando alguien necesita esas palabras de verdad para animarlo y levantarlo, o esas palabras de verdad para corregirlo con amor y abrirlo a una nueva vida en Cristo.
No nos demoremos. No perdamos la oportunidad de cumplir nuestra misión de profetas, por la gracia del Bautismo. Hablemos unos a otros por Dios y acerca de Dios.

Crueldad y abuso de Odebrecht en Perú

[Visto: 294 veces]

Por Rafael López Aliaga Cazorla- Alcalde de Lima
Realmente me sorprende muchísimo seguir leyendo a periodistas y analistas que consideran a Odebrecht y a sus cómplices como “inversionistas”. Y, peor aún, persisten en tratar de incluir a la corrupta organización criminal Odebrecht y a sus cómplices dentro de un marco de “protección de inversiones”.
En el caso específico de Odebrecht debemos profundizar en varios aspectos. El primero es que la corrupta alcaldesa Villarán y sus dos gerentes municipales (ya sentenciados por corruptos), han reconocido públicamente haber recibido coimas para entregar las casetas de peaje de EMAPE a Odebrecht y pactar un incremento irracional del precio de los peajes. Un segundo aspecto a tener en cuenta es que los peajes obtenidos corruptamente afectan a varios millones de limeños que viven en zonas vulnerables y que están obligados, prácticamente, a pagar peaje por salir y entrar a sus casas. Un tercer hecho a considerar es que la MML está impedida, por su propio marco jurídico, de mantener vínculos contractuales, directos o indirectos, con empresas sentenciadas por corrupción, local e internacionalmente, que es precisamente la situación jurídica de la organización criminal Odebrecht.
En el Perú existen muchas concesiones de vías de transporte completamente legales y válidas, que no se originaron en un acto jurídico corrupto y nulo. Los casos de corrupción de la alcaldesa Villarán y las organizaciones Odebrecht y OAS son únicos en la historia de la humanidad e, inclusive, de diversas mitologías. Es la primera vez que una autoridad reconoce públicamente haber sido sobornada para favorecer a entes corruptos y permitir la violación de derechos fundamentales de poblaciones vulnerables.
Basta ya de periodismo que desinforma y apaña la corrupción. Reitero que la presencia de organizaciones corruptas hace mucho daño a nuestro país, pues, finalmente, los actos de corrupción hacen sufrir y vivir una situación de abuso y miseria a nuestros hermanos más vulnerables y desprotegidos.
Toda mi vida he creado decenas de miles de puestos de trabajo, de acuerdo a ley y con pleno respeto al orden constitucional. Odebrecht, OAS y otras empresas corruptas son entidades “apestadas” en el circuito financiero internacional. Muchos países que han sido víctimas de su corrupción, los ha expulsado de sus fronteras. El Perú, por dignidad y justicia con los que menos tienen, debe expulsar a Odebrecht y a sus cómplices, para siempre.

Cubanos y hombres de Cuba

Por Berit Knudsen- Elreporte.pe
El caso del prófugo Vladimir Cerrón, secretario del partido de gobierno, debe abordarse con severidad por Cancillería. Este “hombre de Cuba” estaría siendo protegido por funcionarios cubanos, grave intromisión en asuntos internos del Perú.
Vladimir fue becado para estudiar medicina en Cuba, luego del asesinato de su padre Jaime Cerrón Palomino –Vicerrector de la Universidad Nacional del Centro–, institución dominada por Sendero Luminoso y el MRTA, quienes competían por el control asesinando a profesores, alumnos y trabajadores. Así, en 1991 viaja a la isla convirtiéndose en “hombre de Cuba”, apelativo para designar a colaboradores del régimen.
Regresa en 2002, inicia su carrera política en 2005, logrando la gobernación regional de Junín en 2011. Reelecto en 2019; es suspendido del cargo por una sentencia a 4 años y 8 meses de cárcel por el caso “La Oroya”; condena que impidió su participación como vicepresidente en la plancha presidencial de Perú Libre con la que Pedro Castillo llegó a su breve y nefasto gobierno.
Procesado por diversos casos de corrupción y delitos penales; fue condenado en octubre de 2023 a 4 años de prisión efectiva por el caso “Aeródromo Wanka”, convertido en prófugo de la justicia.
La policía Contra el Crimen Organizado encuentra su ubicación en un balneario limeño por un fallo en su conexión celular; pero los servicios de inteligencia afirman que Cerrón estaría recibiendo apoyo de agentes cubanos y tres congresistas de la República. Las vinculaciones del gobierno cubano, protegiendo a un político prófugo de la justicia, podrían motivar la ruptura de relaciones diplomáticas
Pero todo apunta a la presunta participación del cuestionado Embajador de Cuba en Perú, Carlos Rafael Zamora, en el cargo desde diciembre de 2021 coincidiendo con los procesos de vacancia para destituir a Pedro Castillo. Desde entonces se mantuvo activo visitando la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios de Educación, Comercio Exterior, Cultura, Interior, reuniones no registradas con Cancillería, instituciones de salud, deportivas y sindicales, entre otras.
Cabe recordar que Carlos Rafael Zamora –alias el “Gallo”–, fue embajador en Ecuador y es denunciado por el Oficial de inteligencia cubana Enrique García por entregar financiamiento a 4 candidatos durante las elecciones de 1989. En 1998 es nombrado embajador de Cuba en Panamá, con Alexis Frutos como jefe de Inteligencia y el oficial Orlando Brito, quien asegura que el “Gallo Zamora” y su esposa Maura Juanpérez, son altos oficiales de inteligencia. En 2019 estuvo en Bolivia durante el fraude electoral de Evo Morales, siendo retirado.
Nada nos asombra respecto a la dictadura más antigua de América. Cuba promovió, apoyó y entrenó a movimientos guerrilleros desde inicios de la Revolución; protector de terroristas, listado como “Estado Patrocinador del Terrorismo”, con Irán, Siria y Corea del Norte. En 1962 causó la Crisis de los Misiles poniendo en riesgo la paz con una guerra nuclear. La OEA y Unión Europea han denunciado delitos como esclavitud moderna, misiones médicas para infiltrar agentes de inteligencia; condenados por ejecuciones extrajudiciales, torturas, presos políticos, violación de derechos humanos y libertades individuales. Proporciona información de inteligencia e instalaciones de espionaje a China, Rusia e Irán. La OEA ha criticado la Constitución cubana por falta de instrumentos democráticos. Acusados por contribuir con el narcotráfico y narcoestados como Venezuela y Bolivia; denuncias tan graves como numerosas.
Pero el peligro del régimen cubano es la presión por imponer un modelo fracasado, autoritario y corrupto que trae pobreza a cubanos y donde ha sido instaurado: Venezuela, Nicaragua y Bolivia, además de crisis en Argentina, Ecuador, Honduras, Chile e incluso Perú.
Las denuncias contra Cuba por intervenciones en asuntos internos, apoyo a movimientos políticos y disturbios son interminables. En 2021 la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano pidió explicaciones por la presencia de Carlos Rafael Zamora fungiendo como embajador a pesar de pertenecer a la Dirección de Inteligencia cubana, sin respuesta. Hoy que son evidenciadas las actividades y peligros que Cuba representa Cancillería debe defender nuestra soberanía.

El deplorable papel de la Embajada Británica en Lima

Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe
Desde hace unos años la embajada británica en Lima se ha convertido en centro de promoción del más abyecto progresismo y los embajadores enviados por el Reino Unido a nuestro país en agentes promotores de todas las causas propias de esa tendencia.
Kate Harrisson la anterior embajadora se caracterizó por promover abiertamente una agenda cómplice con las oenegés y movimientos de izquierda, declarando abiertamente que su objetivo era imponer esas ideas en el Perú.
Cuando cumplió su período y pensamos que nos libramos de ella y su lamentable labor de zapa, llegó Gavin Cook, un activista más desvergonzado que su predecesora. Cook no tardó en revelar su compromiso con el movimiento LGBT y con cuanta tendencia del más aberrante progresismo.
Por sólo citar un ejemplo, podemos mencionar un artículo que publicó en el diario El Comercio titulado “Celebrando el orgullo en el Perú” en el cual adelantó su programa: “El camino por delante aún es largo: ciudadanos que luchan por el derecho al matrimonio igualitario, familias homoparentales que luchan por el derecho de sus hijos, procesos extensos para poder cambiarse de identidad, dificultad para emitir un voto sin sufrir de discriminación. Como embajador británico en este hermoso país, trabajaré con todos los sectores para crear espacios de trabajo inclusivos, que las personas del mismo sexo puedan casarse y que su identidad sea reconocida en el país. Juntos podemos hacer realidad estas iniciativas”.
Esta declaración constituye una absoluta falta de respeto al país, ya que no es papel de los embajadores la injerencia en asuntos propios de la legislación de los países. Cook viene actuando de modo absolutamente impertinente pretendiendo imponer posiciones ideológicas propias de la agenda globalista del progresismo, que son tan bienvenidas en países como el suyo, que ha iniciado un camino decadente hacia su propia autodemolición hace ya varios años, pero no gozan del respaldo mayoritario en el Perú.
Es en esta tendencia que la embajada británica acaba de recibir la ingrata visita de Rita French, otra progre, que ocupa el cargo de Embajador británico para los Derechos Humanos y Representante Permanente Adjunto ante las Naciones Unidas en Ginebra. ¿Qué hizo la señora French en Lima? Pues lo propio de cualquier activista progre.
Llegada a Lima, en  la primera noche organizó en la casa del embajador una fiesta de homosexuales, travestis, drags y demás, al día siguiente se reunió con la prensa roja a la que llamó independiente, en momento aparte se reunió con una periodista investigada en la fiscalía por sus relaciones con la gestión corrupta de Susana Villarán y se declaró solidaria con esta “perseguida”.
Visitó ese reducto antiperuano que es el Lugar de la Memoria, donde se emocionó y escribió: “Un conflicto interno de dos décadas en Perú, entre 1980 y 2000, provocó miles de muertes y desapariciones. Visita conmovedora al LUM para conocer una de las épocas más duras del país. Un poderoso homenaje a las numerosas víctimas. Gracias Director del LUM por recibirme”.
Para continuar con su tournée progrecaviar  se reunió con los cuestionados Luis Salas Arenas y Piero Corvetto Salinas, a los que ensalzó en un tuit saludando su compromiso con la democracia en el Perú: “Los organismos electorales independientes desempeñan un papel crucial en el apoyo a elecciones libres y justas.  El Reino Unido saluda a Jorge Luis Salas Arenas y Piero Corvetto Salinas por su compromiso con la democracia en el Perú”. Fue al congreso y se reunió con las rojas Ruth Luque, Flor Pablo y Janet Rivas, el tema de la reunión fue la división entre los peruanos impulsando el indigenismo.
Todo esto es lo más destacable de su agenda en Lima. Una vez más nos ratificamos en que el embajador británico y representante del Rey Carlos III en el Perú es un indeseable que confunde su labor diplomática con la injerencia política e ideológica.

New Hampshire

[Visto: 247 veces]

Por JD FLYNN– www.pillarcatholic.com
Mientras pensemos en New Hampshire, quiero hablarles de una familia católica de New Hampshire y de la iglesia parroquial que construyeron.
Antigua iglesia de Santa María, Claremont, NH. Foto de cortesía.
La Iglesia de Santa María en Claremont, NH, fue construida en 1823, bajo la supervisión del Padre Virgil Horace Barber SJ, su pastor fundador.
De hecho, la iglesia fue construida sobre la propiedad familiar de Barber, donde también se construyó la primera escuela católica para niños en Nueva Inglaterra.
Pero el padre Virgil Barber, ese pastor, no provenía de una típica familia católica.
Esto es lo que pasó:
El padre de Virgil, Daniel Barber, nació en Maryland en 1756. Luchó en la Guerra Revolucionaria y se convirtió en sacerdote episcopal en 1786, cuando tenía 30 años. Se casó, tuvo tres hijos y se mudó a New Hampshire. Durante décadas, Daniel fue un sacerdote episcopal satisfecho.
Pero un día de 1816, Daniel comenzó a leer un libro católico sobre el sacramento del orden. El libro le hizo cuestionar la validez de sus propias órdenes episcopales.
Consiguió algunos libros más y habló con algunos sacerdotes católicos y luego con algunos teólogos episcopales. Daniel se convenció de que sus órdenes episcopales no eran válidas. Renunció a su parroquia episcopal en 1818.
En el mismo año 1818, la esposa de Daniel, Cloe, se hizo católica, junto con varios de sus hijos y la hermana de Daniel. A Daniel le tomó algunos años más, pero también se hizo católico.
Pero Daniel y Cloe no fueron los únicos conversos de la familia, ni siquiera los primeros.
Su hijo Virgil también fue sacerdote episcopal durante un tiempo en la década de 1810, y sirvió felizmente como director de una escuela episcopal en Nueva York.
Pero mientras visitaba a sus padres en 1817, Virgil se enteró de los libros católicos de su padre. Empezó a leerlos. Se convenció, bastante rápidamente, de que la fe católica era verdadera. Lo mismo hizo su esposa, Jerusha.
Entonces, en 1817, incluso antes de que los padres de Virgil se hicieran católicos, Virgil y Jerusha ingresaron a la Iglesia, junto con sus cinco hijos. Tanto Virgil como Jerusha florecieron espiritualmente en la Iglesia Católica y no pasó mucho tiempo antes de que ambos sintieran un llamado diferente.
Esta historia sería bastante inusual hoy en día, pero en aquel entonces las cosas se hacían un poco diferente.
A medida que crecieron en la fe católica, Virgilio y Jerusha discernieron un llamado a la vida religiosa. Virgil quiso ingresar a los jesuitas. Jerusha quería ser monja de la Visitación.
Sí, tuvieron cinco hijos, pero a algunos de ellos se les permitió acompañar a sus padres a los noviciados religiosos, una circunstancia muy inusual. Jerusha y las tres niñas mayores ingresaron a un convento de la Visitación. Virgilio entró con los jesuitas y también su hijo Samuel.
Su hija menor, Josephine, que entonces sólo tenía 10 meses, fue confiada a un amigo de la familia.
En 1820, tres años después de que Virgil y Jerusha ingresaran a la vida religiosa, ambos profesaron sus votos religiosos en una misa en Georgetown. Sus hijos estaban presentes, y cada uno de esos niños, incluida Josephine, finalmente entró en la vida religiosa.
No se conocen fotografías del Padre Virgil Barber SJ. Se trata de uno de sus cohermanos, probablemente el Padre Juan Bautista SJ. Aún así, lo puse de todos modos, para que pudieras ver cómo era un jesuita antiguo. Crédito: Provincia de Nueva Inglaterra de la Compañía de Jesús.
Por su parte, el Padre Virgil fue enviado a New Hampshire después de su ordenación, donde construyó una iglesia parroquial en el terreno de sus padres y abrió esa escuela.
Dirigió ambos durante un par de años, antes de convertirse en misionero en comunidades indígenas. Jerusha se convirtió en Hermana Mary Augustine y, después de su profesión perpetua, ayudó a nuevas y crecientes comunidades de Visitación en Illinois, Missouri y Mobile, Alabama, donde murió en 1860.
La historia de esa notable familia está mayormente olvidada fuera de New Hampshire, e incluso por la mayoría de la gente en el Estado.
Obispo William Tyler. Crédito: Arquidiócesis de Hartford.
Hoy es un gran día para New Hampshire, debemos orar por las almas de la familia Barber, y debemos esperar que oren por nosotros.
Y aquí hay una cosa más interesante. Como les mencioné, la hermana de Daniel se hizo católica durante la gran conversión de la familia en 1818. Su apellido de casada era Tyler. Después de que ella se convirtió, su esposo y sus hijos también lo hicieron.
El hijo de la señora Tyler se convirtió en el obispo William Tyler, el primer obispo de Hartford, Connecticut, que vivió con tal austeridad y sencillez entre los pobres que contrajo tuberculosis y luego fiebre reumática, y murió a la temprana edad de 45 años. Entonces, también puede orar por nosotros hoy.

Nacimiento

[Visto: 284 veces]

San Andrés Kim fue un explorador veinteañero y viajero incansable.

Por Pablo J. Ginés– ReligiónEnLibertad.com
Corea está de moda. Cientos de miles de jóvenes, al final de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, oyeron la invitación a la próxima JMJ, que se celebra en Corea. La música y las teleseries coreanas crecen en popularidad entre la juventud.
Ahora llega la posibilidad de conocer en los cines la historia de San Andrés Kim Taegon (1821-1846), el primer sacerdote coreano. Martirizado con 25 años, sembró una iglesia que resistiría ola tras ola de persecución. BoscoFilms y Contents Panda estrenan en cines la película Nacimiento.
Unas semanas después las plataformas estrenan la nueva versión de la teleserie norteamericana Shogun, la historia de un marinero inglés en el Japón de los samurai, incluyendo sus persecuciones a cristianos (y chicas guerreras que no están en la novela original). Pero Nacimiento, la película sobre San Andrés Kim, aunque comparte temas (el contacto entre Oriente y Occidente, el exotismo y la ceremonia) es muy distinta por ser narrada desde el punto de vista coreano y cristiano, y porque el que viaja y abre fronteras es el joven coreano.
Drama histórico: viajes, naufragios, persecuciones
Nacimiento no es una película humilde, sino un drama-histórico de 15 millones de presupuesto. Incluye la vida del joven coreano como seminarista en Macao, su paso por la flota de Vladivostok, la Guerra del Opio, la apertura de rutas terrestres en Manchuria, la travesía del Mar Amarillo… Es la historia de un pionero y explorador en la época final de los grandes barcos de vela, poco antes de llegar los barcos de vapor.
Andrés Kim usó sus conocimientos para ayudar a poblaciones a enfrentarse a las epidemias de cólera y viruela. En Corea, sociedad estratificada en rígidas castas, resonó con fuerza su idea revolucionaria, el mensaje cristiano de que todos los hombres y mujeres tienen dignidad al ser “imagen y semejanza de Dios”.
Película de aventuras, Nacimiento tiene muchas peculiaridades: coproducida por el Centro Cultural Católico Coreano Alma Art, se filmó en varios idiomas. Los actores de distintos países tuvieron que aprender idiomas extranjeros (chino, latín y francés) para dar realismo a las escenas.
El rol protagónico está a cargo del actor coreano, Yoon Shi-Yoony, y cuenta además con la participación de diferentes actores extranjeros, como el actor canadiense, Paul Battle (“Hunt. Caza al espía”; “Seobok”), en el papel del obispo misionero Imbert. Antes de su estreno en Corea, la película se exhibió en privado el 16 de noviembre de 2022 en ciudad de El Vaticano.
San Andrés Kim celebra misa en la Corea del siglo XIX, murió mártir con 25 años en una terrible persecución.
Al seminario a Macao con 15 años, mártir con 25
El catolicismo llegó a Corea de manos de laicos coreanos que se convirtieron en China. Kim nació en 1821, el año que murió Napoleón y se independizó la América hispana. Sus padres eran nobles conversos al catolicismo. Le bautizaron a los 15 años y estudio la fe bajo persecución, a través de textos clandestinos chinos.
Con 15 años viajó a pie a Macao, el enclave portugués en China, donde entró en el seminario. Ya sacerdote, volvió a Corea y ayudó a introducir más sacerdotes. En su propia familia, en 4 generaciones, 11 parientes suyos fueron mártires, varios de ellos ya beatificados y canonizados. Torturaron y decapitaron a Kim Taegon cuando tenía 25 años. Juan Pablo II visitó su santuario en 1984 y lo canonizó junto a otros 102 mártires de la persecución de 1839.
El catolicismo en Corea
La JMJ de Seúl en 2027 atraerá allí a jóvenes católicos de todos los países. Tras la última persecución, la del Imperio japonés en la II Guerra Mundial, los cristianos en Corea del Sur han tenido paz y libertad para crecer (en Corea del Norte sigue habiendo una férrea persecución). Durante décadas, Corea del Sur ha sido uno de los países con más bautizos de adultos y conversiones. Tradicionalmente, a cada converso se le insta a asociarse a un movimiento o realidad eclesial donde servir con otros hermanos.
La Iglesia coreana en 2022 contaba con casi 6 millones de católicos en 16 diócesis. Hoy es una iglesia misionera: tiene mil misioneros coreanos en el extranjero (700 son religiosas misioneras). En 2022 se ordenaron en Corea casi 100 sacerdotes (igual que en España ese año, pero España tiene 70 diócesis y muchos más millones de católicos).