Remoción fuera del derecho canónico

[Visto: 418 veces]

La destitución, decidida por el Papa Francisco, de Monseñor Strickland se produjo sin ningún proceso, fuera de las normas canónicas. Lo mismo ocurre con Monseñor Torres en 2022. Esto es contrario a la caridad y a la justicia natural, como explicó San Juan Pablo II.

Por Gerald Murray*– La Nuova Bussola Quotidiana.
El Boletín de Prensa de la Santa Sede del 11 de noviembre, bajo el título “Dimisiones y nombramientos”, contenía este anuncio: «El Santo Padre ha relevado del gobierno pastoral de la diócesis de Tyler (EE.UU.) a SE Monseñor Joseph E. Strickland y ha nombrado al Obispo de Austin, SE Monseñor Joe Vásquez, como Administrador Apostólico de la Diócesis vacante“. Es de destacar que el anuncio lleva este título incorrecto: la destitución de un obispo no es en realidad una renuncia. La misma entrada incorrecta se utilizó en el anuncio del 9 de marzo de 2022 sobre la remoción del obispo Daniel Fernández Torres del cuidado pastoral de la Diócesis de Arecibo, Puerto Rico. Evidentemente, la Oficina de Prensa no está acostumbrada a clasificar anuncios sobre la destitución de un obispo, un acto poco común pero no desconocido.
La privación del cargo está prevista en el Código de Derecho Canónico y es el resultado de un proceso judicial, o de un procedimiento administrativo iniciado para examinar y juzgar sobre la base de una sospecha fundada de que un delito canónico ha sido cometido por un determinado obispo. En los casos de Monseñor Joseph Strickland y Monseñor Fernández Torres no utilizó ninguno de estos dos posibles procedimientos canónicos.
El canon 416 establece que «la sede episcopal queda vacante (…) con la privación comunicada al Obispo». El Canon 196 especifica que «la privación del cargo, es decir, como castigo de un delito, sólo puede realizarse de conformidad con la ley. La privación surtirá efectos según lo dispuesto en los cánones del derecho penal”. El comentario al Código de Derecho Canónico Comentado, 4ª edición afirma que «privación es la pérdida del oficio eclesiástico como castigo por un delito; se impone judicial o administrativamente al final de un proceso penal o de un procedimiento administrativo penal (cf. can. 1336, 4, 1). De modo que la privación es un tipo especial de represión; su eficacia y sus límites están sujetos al derecho penal“.
En los casos de los obispos Torres y Strickland no hubo juicio penal ni administrativo. La visita apostólica, realizada en ambos casos, no califica ni como proceso judicial ni como procedimiento administrativo. Por lo tanto su remoción se produjo mediante un acto del Papa fuera de los procedimientos canónicos existentes.
La lata. 331 afirma además que el Papa “en virtud de su cargo, tiene sobre la Iglesia el poder ordinario supremo, pleno, inmediato y universal, poder que siempre puede ejercer libremente“. Él, si lo desea, es libre de dispensarse de las disposiciones vinculantes de las leyes meramente eclesiásticas (can. 11). El Canon 12 establece que “todo aquel para quien fueron dados está sujeto a leyes universales“. Por tanto, el Papa está obligado a observar el derecho de la Iglesia, a menos que por causa “justa y razonable” (can. 90) decida dispensarse “en un caso particular” de sus disposiciones (can. 85). En este caso, deberá dictar un decreto. Si se dispensa a la vez de la obligación de dictar un decreto escrito, como exigen los cánones 48 y 51, y de la obligación “en la medida de lo posible” de escuchar a “aquellos cuyos derechos puedan ser vulnerados” (can. 50), el mismo acto de dispensa debe realizarse con un decreto escrito, en el que se deben exponer, “al menos brevemente, las razones, si se trata de una decisión” (can. 51). Si luego se dispensa de expresar los motivos de su dispensa, deberá hacerlo también mediante decreto escrito. Nada de esto ocurrió en el caso de estos dos obispos depuestos.
Un caso anterior de destitución de un obispo diocesano por parte del Papa Francisco fue el del difunto obispo Rogelio Ricardo Livieres Plano de Ciudad del Este, Paraguay. Una nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede, publicada en el Boletín del 25 de septiembre de 2014, definía esta privación de cargo como una “alternancia”. La nota afirmaba que la remoción fue una “decisión gravosa de la Santa Sede, ponderada por graves razones pastorales, e inspirada en el bien mayor de la unidad de la Iglesia de Ciudad del Este y de la comunión episcopal en Paraguay“. En este caso, se consideró que monseñor Livieres Plano fue culpable de haber ofendido la unidad de su diócesis y la comunión de los obispos del Paraguay. La nota no menciona episodios específicos de estos presuntos delitos.
¿Por qué es motivo de preocupación el incumplimiento de las disposiciones canónicas? San Juan Pablo II, en la constitución apostólica que promulgó el Código de Derecho Canónico de 1983, Sacræ disciplinæ leges , describió así la naturaleza e importancia del Código: el propósito del Código es «crear tal orden en la sociedad eclesial que, al asignar la primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilita al mismo tiempo su desarrollo orgánico en la vida de la sociedad eclesial y de las personas que la integran“. Asimismo afirmó que «el Código, por ser el principal documento legislativo de la Iglesia, fundado en el patrimonio jurídico-legislativo de la revelación y de la tradición, debe ser considerado como el instrumento indispensable para asegurar el debido orden tanto en la vida individual como social y en la vida social». la actividad misma de la Iglesia“. Como puede verse, el énfasis está en el orden correcto en la Iglesia. Un conjunto de leyes promulgadas establece las condiciones para relaciones justas y equitativas entre los fieles, quienes comparten la obligación común de cooperar entre sí en obediencia a reglas de conducta claramente enunciadas, que promueven y salvaguardan la naturaleza y misión de la Iglesia.
San Juan Pablo II continuó afirmando que «el Código de Derecho Canónico es sumamente necesario para la Iglesia [que] necesita normas: tanto para que sea visible su estructura jerárquica y orgánica; (…) y para que las relaciones mutuas de los fieles puedan regularse según la justicia, basada en la caridad, con los derechos de las personas garantizados y bien definidos“. Señaló también que «las leyes canónicas, por su propia naturaleza, exigen observancia. Se puso, pues, en práctica la máxima diligencia, para que en la larga preparación del Código la expresión de las normas fuera exacta y se basaran en un sólido fundamento jurídico, canónico y teológico“.
Monseñor Strickland informó que el 9 de noviembre, en Washington, el nuncio apostólico, el cardenal Christophe Pierre, le dijo que le habían pedido que dimitiera por diversos motivos, entre ellos la falta de fraternidad con sus colegas obispos americanos, la falta de respeto hacia Tradizionis Custodes, su problemática presencia en las redes sociales y su crítica al Sínodo sobre la sinodalidad. Strickland, que se negó a dimitir, dijo que el nuncio no hizo ninguna referencia a ningún problema administrativo en su diócesis. Ninguno de estos motivos de su despido, comunicados a él en una conversación privada, fueron expresados ​​en un decreto pontificio de despido. De hecho, no se publicó ningún decreto papal.
Hasta donde podemos juzgar basándonos en las pruebas disponibles públicamente hasta ahora, Monseñor Strickland no fue acusado de crímenes canónicos, sino más bien de estar en desacuerdo públicamente, a veces en términos ofensivos, con varias declaraciones y decisiones del Papa Francisco, y de actuar de manera diferente a sus colegas obispos estadounidenses. No se impugnaron delitos canónicos ni se inició ningún proceso judicial o administrativo. En consecuencia, no se respetó el derecho del obispo a tener la oportunidad de conocer y responder a cualquier acusación formal en su contra en un proceso regulado por la ley. No se le permitió acceso a las pruebas reunidas para respaldar la acusación de irregularidades y, por lo tanto, no tuvo la oportunidad de refutarlas ni de presentar más pruebas a su favor. La anulación de las garantías procesales canónicas presentes en el Código para proteger el derecho de un obispo a un juicio justo cuando su superior jerárquico, el Papa, sospecha de alguna irregularidad, es contraria a la justicia natural e ignora las enseñanzas y el espíritu tanto del Concilio Vaticano II y el Código de 1983.
* Sacerdote y canonista. Nació en Brooklyn, Nueva York, en mayo de 1959, y fue ordenado sacerdote en 1984. Ha ejercido en parroquias del Bronx y Manhattan. Doctor en derecho canónico en la Universidad Gregoriana de Roma y ahora párroco en Holy Family, la parroquia de las Naciones Unidas. Sirvió de 1994 al 2005 en el Cuerpo de Capellanes de la Reserva Naval de EE. UU.

Puntuación: 5 / Votos: 19

Un pensamiento en “Remoción fuera del derecho canónico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *