Archivo por meses: octubre 2023

Jean-Paul Marat

[Visto: 1456 veces]

La pluma del diablo

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Cuando a finales del siglo XVIII el suizo Jean-Paul Marat llegó a París para estudiar medicina, la Ciudad Luz vivía los albores de la Revolución, una era convulsa que se balanceaba entre la incertidumbre y la turbulencia política. En ese escenario, Marat se convirtió en un agitador de inquebrantable vocación izquierdista y en un incendiario periodista.
Era un hombre demacrado, con una enfermedad crónica a la piel que lo atormentaba, caracterizada por erupciones y lesiones. Se sumergía en largos baños medicinales para aplacar su malestar, tanto que escribía y trabajaba dentro de su bañera; y así lo inmortalizó Jacques-Louis David en su sublime pintura ‘La Muerte de Marat’.
En 1792, se unió a la Convención Nacional, la asamblea que gobernó Francia después de la caída de la monarquía en agosto de 1792. Los primeros meses de la Convención estuvieron dominados por dos facciones revolucionarias opuestas: los Montañeses (Montagnards) y los Girondinos. Los Montañeses estaban muy relacionados con el Club Jacobino de París, como el propio Marat, y querían otorgar más poder político a los pobres. A contramano los Girondinos, compuestos por la educada clase media provinciana francesa, apostaban por una república burguesa.
En su periódico ‘L’Ami du peuple’ (El Amigo del Pueblo), Marat no conoció la moderación. Sus escritos eran una avalancha de palabras, un vendaval retórico que describió la Revolución, avivó el fuego y linchó verbalmente. No conoció la piedad.
Fue una fuerza incendiaria y activa de la Revolución. En su diario, abrazaba la izquierda más radical, promoviendo la redistribución de la riqueza y una extrema e imposible igualdad social. Hoy este hombre se alinearía con el comunismo más radical.
Durante la Revolución sus escritos apoyaron medidas radicales que desencadenaron violencia y represión. Promovió la persecución de los supuestos enemigos de la Revolución. Algunos lo consideran una figura controvertida y polarizadora que contribuyó a la brutalidad de la época, especialmente durante el período conocido como el ‘Reino del Terror’.
Fue asesinado, en su bañera, por Marie-Anne Charlotte de Corday d’Armont, una figura notable durante la Revolución Francesa. Corday pertenecía a una familia de la baja nobleza y era simpatizante de los Girondinos, una facción revolucionaria mucho más moderada y en conflicto con los Montañeses. Ella estaba segura que muerto Marat, podría poner fin a la radicalización y la violencia de la Revolución, pero más bien condujo a todo lo contrario. La mortal puñalada de Corday transformó a Marat en inmerecido mártir.
Este hombre nos recuerda que la retórica polarizadora y la búsqueda desenfrenada del poder, incluso bajo la premisa de la libertad de expresión, pueden tener consecuencias desastrosas. Es un recordatorio de que bajo la premisa de la libertad de expresión, puede incitar el odio y el caos en una sociedad que busca su propio camino, en tiempos de cambios.
Marat deja una lección a los periodistas: la pluma, según la mano y los sentimientos que la guíen, puede llegar a ser la pluma del diablo.

Marat/Sade, y una revisión al marqués misógino

Marat/Sade (1967) recrea la vida y el homicidio del revolucionario francés Jean-Paul Marat, pero también permite hacer una revisión sobre la vida del Marqués de Sade.
Por – Nomada.gt
La película
Se puede ver gratis en YouTube en francés con subtítulos en inglés, español o portugués. La película, hoy un filme de culto como lo son las de Pier Paolo Pasolini y Woody Allen, se basa en una exitosa obra teatral del mismo nombre producida en 1963.
Marat/Sade, dirigida por Peter Brooke, recuenta un episodio de la vida de Sade, quien encerrado en el asilo para enfermos mentales de Charenton, organiza una obra de teatro a ser actuada por los internos en el sanatorio-prisión, en el que recrean la vida y el homicidio del revolucionario Jean-Paul Marat.
La película, que básicamente es la obra de teatro actuada por los internos, es alucinante. Los enajenados se van exacerbando a través de la obra convirtiendo todo el asunto, al final, en un caos absolutamente irreal, con momentos muy divertidos (si bien oscuros).
La obra, aunque basada en la vida real, es una historia dentro de otra, una obra de teatro sobre una obra de teatro. Muy entretenida, pero aún mejor si se ha leído algo del Marqués de Sade antes de verla.
Leer a Sade
Leer a Sade es visualizar las diversas maneras en las que los aristócratas explotaban sexualmente (y de mil otras formas) a los pobres y desempoderados. Y sí, algunas cosas nunca cambian. Los pensadores de la Escuela de Frankfurt, tales como Adorno y Horkheimer, consideraban a Sade un precursor del fascismo. Para ellos, Sade representa la vida sin metas significantes, un ámbito que se organiza de tal manera que se convierte en totalitario, absoluto, absorbe todo en la vida, pero sin metas reales más allá del poder por el poder. Un ámbito así resulta fructífero para producir y reproducir a depredadores, incluyendo depredadores sexuales.
Comúnmente, se cree que Sade escribía solo pornografía, lo cual no es verdad. Su novela Aline et Valcour, por ejemplo, es una especie de narración o cuento dentro de otro cuento, historias que suceden en distintos lugares del mundo. En esta, Sade presenta nuevas ideas, algunas bastante contradictorias a su filosofía usual. La intención de Sade era reproducir una multiplicidad de voces que reflejaran las diferentes ideas que se barajaban en la Era del Iluminismo o como le han llamado, la República de las Ideas. No era importante para Sade si él estaba de acuerdo con estas ideas, simplemente le pareció importante presentarlas todas. Por ejemplo, en la mayoría de sus obras Sade se burla de los sentimientos nobles, pero en Aline et Valcour, alaba sentimientos religiosos, maternales y el amor por la naturaleza, cosas que en general, despreciaba.
Su obra Los 120 días de Sodoma es lo opuesto, y tan escandaloso que, aunque fue escrito en 1789, no se publicó sino hasta 1904. En 1975, fue hecho un célebre filme por Pasolini, quien le dio un viso muy político. En esta novela, Sade presenta algunos de los actos más brutales de pornografía, así como sus ideas filosóficas más descarnadas, cuajada de furia demente. Hoy día su filosofía sería más cercana a una mezcla de libertarismo, ateísmo, materialismo y un relativismo cultural extremo, nada muy novedoso ni controversial hoy día.
Lo que le hace repugnante es una profunda carencia de empatía y su misoginia. Sin embargo, su renovada popularidad entre muchos escritores del siglo XX se debió a que estos lo replantearon como una especie de proto-Nietzsche, alguien que propone las formas más puras de libertad individual, libertad que incluye la defenestración de todas las cadenas morales.
Para Sade, la libertad es individual pero una libertad para los que dominan. Sus novelas se fundamentan en privar de su libertad a otra gente, someter y torturar. Muestran un alto grado de misoginia: “Lo mejor que le puede suceder a una mujer, es morir joven”, dice en una.
En lo que se refiere al Estado, Sade propone que “el gobierno debe de controlar a la población y, en el caso de que la población le inspire temor, debe de poseer los medios para exterminar al pueblo”. De eso a dictaduras genocidas ¡solo hay medio paso! Con todo, lo que hay que reconocerle a Sade es el valor de buscar un nuevo modo de existir en su opresiva sociedad, una forma de vivir que rompía toda frontera, en una época en que expresar esas ideas le conllevaron largos años de prisión.
Aún hoy horroriza, sin embargo, la facilidad con que reduce a otros seres humanos a meros cuerpos que utilizar para su placer personal. Aun así, intelectuales del calibre de Simone de Beauvoir se preguntaban si era necesario eliminar por completo a Sade, o si acaso se podía considerar que su obra, odiosa como era, nos podía llevar a reconsiderar a fondo la relación verdadera entre seres humanos.
Para otros, sin embargo, Sade llevaba a lo opuesto, pues su obra presenta la óptica de un hombre para quien los demás simplemente no existen como seres humanos. De hecho, uno de los crímenes por los que se le llevó a prisión (¡brevemente!), fue el secuestro y tortura de una indigente. Y similar suerte sufrieron a sus manos otras mujeres pobres. Su poderosa familia logró que estos crímenes quedaran impunes, pero luego apoyaron y hasta causaron que le ingresaran al asilo por publicar ideas incendiarias.
Aunque Sade fue liberado durante la Revolución Francesa, fue encerrado de nuevo durante el reino de Napoleón, en el asilo de Charenton; es ahí donde organizó la obra inmortalizada en Marat/Sade. En esa prisión, ya de 74 años, se sabe que Sade violaba -con el consentimiento de su madre, a quien le pagaba por eso- a una joven adolescente, evento que anotaba en su diario.
Para Sade, desde un punto de vista filosófico, sólo había un camino posible de autoexpresión: rebelión. Desafortunadamente, no llegó a ser ni revolucionario ni transformador, pues su forma de rebelión nunca pudo desencadenarse de formas brutales de agresión y explotación.

¡Obispo Grzegorz Kaszak dimitió! ¿Es este el resultado del reciente escándalo en la diócesis y de otros asuntos no resueltos?

Mateusz Czajka

Por Mateusz Czajka– Sosnowiec.naszemiasto.pl
La Nunciatura Apostólica en Polonia y la Diócesis de Sosnowiec informaron sobre la renuncia del obispo Grzegorz Kaszak, y su aceptación por parte del Papa Francisco. Probablemente esto sea el resultado del reciente escándalo en la diócesis y de otros asuntos no resueltos. El obispo envió una carta a los fieles. Temporalmente, la diócesis de Sosnowiec estará dirigida por el arzobispo de Katowice, Adrian Galbas. También escribió a los fieles.
El obispo Grzegorz Kaszak dimitió. ¿Es este el resultado del reciente escándalo en la diócesis y de otros asuntos no resueltos?
– El Santo Padre Francisco aceptó la renuncia de Monseñor Grzegorz Kaszak al ministerio episcopal de Sosnowiec, anunció la nunciatura apostólica en Polonia el 24 de octubre.
Además, se informó que el Papa había nombrado un administrador apostólico temporal para la diócesis. Se trata del arzobispo de Katowice, Adrian Galbas.
– El administrador apostólico es nombrado por la Santa Sede. Esta es una oficina temporal. El administrador gestiona la diócesis hasta que se elige un nuevo obispo diocesano. El procedimiento para elegir un nuevo obispo comienza cuando el actual obispo presenta su dimisión, explica el portavoz de prensa de la arquidiócesis de Katowice, padre Rafael Bogacki.
Problemas de la diócesis de Sosnowiec: el caso de Dąbrowa Górnicza no es el único escándalo
La cuestión de la dimisión del obispo de Sosnowiec, Grzegorz Kaszak, con una probabilidad cercana a la certeza, está relacionada con el escándalo de Dąbrowa Górnicza, donde los medios de comunicación escribieron ampliamente sobre un evento organizado por el sacerdote Tomasz Z. y su falta de ayuda a un hombre en peligro de muerte.
Sin embargo, estos son sólo algunos de los problemas que preocupan a la diócesis de Sosnowiec. La situación del asesinato de un diácono y del suicidio de un sacerdote sospechoso de este acto sigue sin esclarecerse. El traslado del seminario teológico a Częstochowa también ensombreció al obispo Kaszak y su ministerio.
Carta del obispo Grzegorz Kaszak a los fieles: “Pido también a todos que perdonen mis limitaciones humanas
Monseñor Grzegorz Kaszak escribió una carta a los fieles. Muestra que presentó su solicitud de dimisión hace casi un mes, el 29 de septiembre.
– Muchas gracias, queridos diocesanos, por vuestro esfuerzo, dedicación y las valiosas iniciativas que habéis emprendido para construir la Iglesia, especialmente la Iglesia en Sosnowiec. Estoy muy impresionado de cómo usted ha persistido y continúa persistiendo en la fe. Siempre os recordaré en mis oraciones, aseguró el obispo.
En la carta agradeció especialmente a los sacerdotes y personas consagradas. También pidió “oraciones ardientes” por la elección de un nuevo obispo y por el apoyo del arzobispo Adrián Galbas en la gestión temporal de la diócesis. También hubo palabras de disculpa, bastante generales, hay que admitirlo.
– También pido a todos que perdonen mis limitaciones humanas. Si he ofendido a alguien o he descuidado algo, lo lamento mucho, escribió Monseñor Grzegorz Kaszak.
Administrador Apostólico, Arzobispo Adrián Galbas: “Les pido bondad y cooperación basada en la verdad“.
El nuevo administrador apostólico, monseñor Adrian Galbas, también escribió una carta a los fieles de la diócesis de Sosnowiec. Al principio les deseó la paz “que brota del Sagrado Corazón de Cristo“. También señaló que estos días no son fáciles y aceptó el cargo temporal “en obediencia a la Iglesia“.
– Es mi deber garantizar la gestión normal y pacífica de la diócesis hasta que se nombre un nuevo obispo. Intentaré estar a su disposición en la medida de lo posible y la proximidad de Katowice y Sosnowiec sin duda me ayudará. Les pido sinceramente su amabilidad y cooperación basada en la verdad. También pido oraciones por la elección de un nuevo obispo diocesano. Que sea un hombre “según el corazón de Dios“, porque, como escribió san Juan María Vianney, un pastor así es el tesoro más grande que el buen Dios puede darnos y “uno de los dones más preciosos de la misericordia de Dios“, escribió el administrador apostólico de la diócesis de Sosnowiec.
Al final de su carta, el arzobispo de Katowice alentó la oración de la comunidad de vida consagrada y en particular de los sacerdotes. Quiere que éste pueda encontrar en el nuevo obispo un “padre, un hermano y un guía“.

Hamás es terrorista

[Visto: 1025 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La izquierda internacional apoya y defiende el sangriento y organizado ataque por aire, mar y tierra perpetrado por los terroristas de Hamás a Israel. La zurda local, también, olvidando que en Israel la colonia peruana es de más de cuatro mil compatriotas, todos ellos en peligro.
El repulsivo ataque de Hamás y su magnitud dirigido contra objetivos civiles, arrancó con el lanzamiento de cinco mil cohetes; las acciones subsiguientes fueron ingresar casa por casa, matando a sus habitantes e incendiarlas; balear transeúntes, matar a jóvenes en una fiesta. Todo esto parece haber tenido la intención de invadir a ese pequeño país rodeado por enemigos.
El Parque Nacional Pacaya Samiria, en Loreto, tiene 20,800 kms2 de extensión; Israel es 100 kilómetros más chiquito, con 20,700 kmts2. Cuenta con una población de casi nueve millones; mientras quienes quieren borrarlo del mapa como: Irán tiene ochenta millones de personas; Egipto, 95 millones de habitantes; Siria una población de veinte millones. Líbano, Jordania, Irak, Arabia Saudita e Irán, cuyo grupo terrorista Hezbollah es uno de los financistas de Hamás, son otros ‘gatos’ vecinos.
Israel no tiene hoy otra posibilidad que invadir Gaza y esta sería la razón por la cual le han dado un ultimátum de 24 horas para que los civiles palestinos evacúen la zona.
En la aparente intentona invasora de Hamás no hay ideología sino barbarie terrorista. El blanco de Hamás fue claramente civil y fue un ataque, por cielo mar y tierra. Paracaidistas armados llegaron a una fiesta de jóvenes por el ‘Sukut’, celebración bíblica de la cosecha o de los tabernáculos que conmemora la terminación del ciclo agrícola con la vendimia y la cosecha de aceitunas. Mataron a disparos a 260 jóvenes, las chicas fueron violadas y luego asesinados, otros secuestrados, muy pocos pudieron escapar.
Los terroristas palestinos de Hamás han colgado imágenes de horror en un espacio web en que vitorean sus propias atrocidades como orinar sobre cadáveres y exhibirlos como trofeos de caza. En Nueva York los pro palestinos y la izquierda se dedicaron a vitorear “Globalizar la Intifada”, esto es internacionalizar el terror, la violencia, asesinatos de israelíes sea con armas de fuego, armas blancas o el uso de vehículos para atropellarlos. En Francia, un maestro fue asesinado con arma blanca por un defensor Hamás.
El once de octubre un cable de Reuters dio cuenta de que el gobierno francés informó el aumento de agresiones antisemitas “incluido el acoso a niños judíos por parte de compañeros de escuela”. El ministro del Interior, Gerald Darmanin, dijo haber ordenado mayor protección policial a los sitios judíos, incluidas escuelas y sinagogas.
En Australia, apenas el país tomó posición a favor de Israel, hordas de inmigrantes y musulmanes realizaron protestas violentas frente a la Ópera de Sidney, casi la prenden fuego con bengalas y ¿qué gritaban? “Gas the jews”, es decir “gaseen a los judíos”.
¿Qué quieren estos? Islamizar occidente, escupir sobre la cultura judeo-cristiana, piedra angular de la civilización, la democracia y la democracia.

Faisal, hijo de Hussain de La Meca, con sus delegados y asesores en la conferencia de paz de Versalles, el 22 de enero de 1919. Faisal fue brevemente rey de Siria y más tarde de Irak. Detrás de él están (de izquierda a derecha) su secretario privado y colega delegado Rustem Haidar; el general de brigada Nuri Said, de Bagdad; Capitán Pisani de Francia; Coronel T. E. Lawrence “de Arabia”; y Hassan Kadri.

Sykes-Picot: la línea en la arena que durante un siglo ha marcado Oriente Medio

Por PEDRO RODRÍGUEZ– www.politicaexterior.com
Tras más de un siglo del reparto de esferas de influencia entre Londres y París acordado en 1916, se renueva el debate sobre la artificialidad de un Oriente Medio compuesto por ‘tribus con banderas’ confinadas en un mapa que cada vez tiene menos sentido.
El 16 de mayo de 1916, Gran Bretaña y Francia trazaron una línea en la arena que durante un siglo ha determinado el mapa de Oriente Medio, ahora más cuestionado que nunca. Conocido como el pacto Sykes-Picot, aquel acuerdo secreto con participación de Rusia aspiraba a establecer esferas de influencia, repartirse toda la región y capitalizar el gran vacío de poder planteado por el previsible colapso del Imperio Otomano tras su derrota en la Primea Guerra Mundial.
Mapa de la Royal Geographical Society, firmado por Mark Sykes y François George-Picot en mayo de 1916, que identifica respectivamente las zonas de control francesa (A) y británica (B).
En retrospectiva, los nuevos Estados formulados a partir del gran poder califal turco, con arbitrarias fronteras dibujadas frecuentemente con sospechosas líneas rectas, han demostrado con creces su naturaleza artificial y crónica incapacidad para generar vertebrados proyectos nacionales. Con un balance que se inclina hacia lo inviable y una proliferación de conflictos sectarios, más allá de la brutal cohesión facilitada por regímenes dictatoriales. Algunas de las partes más agraviadas que en la parisina conferencia de paz de 1919 no encontraron satisfacción para sus aspiraciones nacionales –como los kurdos– han renovado su impulso para repensar los parámetros colonialistas formulados hace un siglo. Mientras que, en la práctica, el Estado Islámico se ha dedicado a dibujar su propio mapa dentro de Irak y Siria en torno a su autoproclamado califato. Al cumplirse cien años de Sykes-Picot, la cuestión inevitable es si Oriente Medio no es más que un grupo de “tribus con banderas” confinadas en el ocaso de una línea sobre la arena cada vez con menos sentido.

A y B

El mapa original del pacto Sykes-Picot es de una simpleza pasmosa para todas las consecuencias que ha tenido. Con una sobredosis de líneas rectas, todo el territorio controlado por el imperio otomano en Oriente Medio fue repartido básicamente en dos zonas, directamente identificadas como “A” y “B”, con una línea divisoria que abarcaba desde Kirkuk, en Irak, hasta Haifa, en la actual Israel.
La primera parte (Siria, Líbano y el norte de Irak) quedaba bajo la influencia de Francia y la segunda (el sur de Irak, Kuwait, Transjordania y Palestina), dentro de la responsabilidad de Gran Bretaña. Rusia, al que se ofreció una parte de Turquía como incentivo para continuar luchando en la Gran Guerra contra Alemania, quedaría fuera del reparto tras la revolución bolchevique. Incluso para la disputada Tierra Santa, Sykes-Picot anticipaba como solución un sistema de administración internacional.
En última instancia, todo este alarde de cartografía colonialista fue negociada en plena Primera Guerra Mundial para repartirse los territorios controlados con más o menos negligencia desde el siglo XVI por el Imperio Otomano. Los gestores de esta interesada partición, oficialmente conocida como el Acuerdo de Asia Menor, fueron el francés François Marie Denis Georges-Picot y el británico Sir Mark Sykes.
Los dos negociadores tenían bastante en común. Eran aristócratas, veteranos de la administración colonial de sus respectivos imperios, conocedores de la región y estaban convencidos de que el futuro de Oriente Medio sería bastante mejor bajo la interesada tutela de Londres y París. Sykes, a los 39 años, sucumbió en París a la gran epidemia de gripe de 1919, sin ver los resultados de su plan. Picot, tío abuelo del presidente Valery Giscard d’Estaing, murió también en París pero en 1951, a la provecta edad de 80 años.

Diplomacia secreta y excluyente

El acuerdo Sykes-Picot fue negociado en secreto y sin ninguna participación árabe. Para Londres, siempre en defensa de sus enormes intereses coloniales, la zona resultaba especialmente deseable no solo por su naciente producción petrolífera sino también como parte de los esfuerzos para asegurarse rutas terrestres y marítimas con la India. Nada nuevo ya que garantizarse el dominio de la India y defender esa gran joya colonial había monopolizado una buena de la política exterior británica durante el siglo XIX.
Para Francia, el acuerdo suponía proteger sus crecientes relaciones comerciales con los grandes puertos de Beirut, Sidón y Tiro. Desde el punto de vista árabe, Sykes-Picot supuso el comienzo de una sucesión de traiciones e injerencias occidentales. Y también la génesis de toda clase de fervientes movimientos de vindicación nacionalista cuyo primer objetivo no será instaurar gobiernos democráticos sino acabar con la influencia colonial y los sistemas políticos impuestos desde fuera. De hecho, esa mezcla alternativa de nacionalismo y militarismo habría terminado por convertirse en la fuerza política dominante en la región desde mediados del siglo XX hasta las primaveras árabes del 2011.

Un Wikileaks bolchevique

La existencia de Sykes-Picot no fue conocida hasta un año después de su firma, cuando el pacto fue publicado en el equivalente a un Wikileaks bolchevique. La escandalosa filtración del acuerdo fue posible gracias a la revolución comunista en Rusia. Ya que el Imperio zarista había dado su aquiescencia al reparto franco-británico con el incentivo de recibir una parte de la interesada partición del Imperio Otomano. Sin embargo, con el triunfo de los bolcheviques, Rusia quedó excluida del reparto de todo ese botín que para Moscú suponía satisfacer sus recurrentes ambiciones turcas y extender su control sobre Estambul, los estrechos y Armenia.
A las tres semanas de presentarse la Declaración Balfour con el compromiso británico para crear una patria judía en Palestina, «Leon Trotsky filtró a diversos periódicos la exclusiva de Sykes-Picot en noviembre de 1917». El soviético comisario de Asuntos Exteriores, de esta manera, aspiraba a desacreditar la perfidia de los poderes de la Triple Entente y denunciar sus ambiciones imperiales sobre el resto del mundo. El mapa de la Royal Geographical Society que acompañaba el acuerdo dejaba en evidencia el impúdico descaro de todo ese reparto al basarse en una simple línea. Durante el consiguiente escándalo internacional, especialmente los británicos quedaron en evidencia, la desconfianza entre árabes y sionistas se multiplicó y los turcos, encantados.

Lawrence de Arabia

Desde el punto de vista de Gran Bretaña, el acuerdo Sykes-Picot supuso el incumplimiento de las promesas de reconocimiento e independencia formuladas a los árabes a cambio de rebelarse en la retaguardia del Imperio Otomano. Una insurgencia promovida con dinero, algunas armas y la figura decisiva de Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia (1888-1935). En una célebre escena de la famosa película de 1962, Husayn ibn Ali, jerife de La Meca, reconoce a T.E. Lawrence su capacidad para mentir con mucha más persuasión que otros oficiales británicos porque es “casi un árabe”.
Con bastante ironía histórica, el clásico libro de T.E. Lawrence Seven Pillars of Wisdom resucitó en 2003, al convertirse casi en lectura obligada para el Pentágono después de la invasión de Irak. Con especial atención a sus reflexiones sobre cómo derrotar con guerrillas insurgentes a las fuerzas militares del Imperio Otomano durante la campaña librada entre 1916 y 1918.
El militar británico explicaba que los ejércitos regulares “son como plantas, inmóviles, firmemente enraizadas, alimentadas por largos tallos hasta la cabeza”. En contraste, las fuerzas insurgentes actúan como una especie de vapor letal, que libran “batallas de minutos” y se caracterizan por su “velocidad y resistencia, ubicuidad e independencia de las arterias de suministro”. A su juicio, para los militares turcos enfrentados en un clásico conflicto asimétrico contra la creciente rebelión árabe “la guerra fue sucia y lenta, como comer sopa con un cuchillo”.

Líneas rectas

«El gran problema de las fronteras dibujadas a partir del pacto Sykes-Picot, con su cómoda pero artificial tendencia hacia la línea recta, es que no se correspondían necesariamente con realidades de población homogénea». Inicialmente se tenía la intención de dividir el Levante de acuerdo a criterios religiosos (un Líbano para cristianos, una Palestina con una considerable población judía, un valle de la Beká para chiíes, y Siria para los suníes). Pero el resultado final fueron nuevos países con vocación de cajón de sastre, que no se corresponden a distinciones religiosas, tribales o étnicas. Y que en la práctica agruparon con calzador a diversas comunidades que desde el final de las Cruzadas hasta el colonialismo europeo del siglo XIX habían vivido separadas.
Con todo, estas diferencias más bien irreconciliables quedaron relegadas en cierta manera por la lucha anticolonial y el nacionalismo, que sobre todo con Nasser en Egipto plantearon la visión de un mundo árabe unido capaz de eclipsar profundas diferencias sociodemográficas. Entre los ochenta y los noventa, sanguinarios dictadores como Hafez Al Assad, Sadam Husein y Gadafi terminaron actuando como brutales factores de cohesión. Pero desde las revoluciones del 2011 y la disrupción del Estado Islámico, todas esas divisiones, enfrentamientos y frustraciones han salido a la palestra.

Esferas de influencia

Tras la destrucción de múltiples imperios como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, y bajo la presión del presidente Wilson de Estados Unidos defensor del principio de autodeterminación para solucionar el nuevo puzle internacional planteado tras la Primera Guerra Mundial, Francia y Gran Bretaña tuvieron que limitar sus ambiciones. Y las dos potencias coloniales optaron por ejercer un sistema de esferas de influencia y establecer gobiernos indígenas y administraciones afines. Aunque el arreglo acordado por Sykes y Picot no comprendía el norte de África, «el amigable empeño de repartirse esferas de influencia entre las dos metrópolis hegemónicas terminó extendiéndose también hacia esa zona». Con Egipto bajo control británico y la región del Magreb dominada por los franceses.
En su esfuerzo por ejercer poder indirectamente, los británicos, por ejemplo, instalaron dos hijos de su principal aliado árabe en los nuevos tronos de Jordania e Irak, pero reservando la mayor parte de las responsabilidades ejecutivas para el gobierno de Su Graciosa Majestad. A pesar de no seguir un modelo tradicional de colonización, la mayoría de los territorios afectados por el pacto Sykes-Picot no alcanzaron su total y efectiva independencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, el nacionalismo árabe ha venido insistiendo en que todo ese entramado colonial no fue más que un esfuerzo deliberado para mantener a la región dividida y debilitada, incapaz de recrear la grandeza, sofisticación y esplendor en comparación a Occidente que los árabes alcanzaron durante la Edad Media.

Crisis de identidad

En retrospectiva, el sistema impuesto por Sykes-Picot no habría hecho más que complicar el fracaso colectivo árabe a la hora de forjar una identidad propia entre el nacionalismo secular y el islamismo. Una crisis de identidad complicada por desigualdades abismales y dificultades, a menudo insalvables, a la hora de lograr una necesaria modernización tanto política como económica.
En general, la mayoría de los países afectados por Sykes-Picot han sido incapaces durante las últimas décadas de formular verdaderos proyectos nacionales para solventar su cúmulo de contradicciones internas. Y sus problemas no han hecho más que multiplicarse. Ya que entre los principales detonantes de la actual crisis estaría la explosión demográfica registrada por el mundo árabe durante las últimas cuatro décadas. Con una población duplicada que supera los 330 millones de personas, de los cuales dos tercios tienen menos de 35 años.
A todos estos problemas habría que sumar la espiral de enfrentamientos dentro del cisma religioso entre chiís y suníes que arrastra el islam desde el siglo VII por el conflicto en torno a la sucesión del profeta Mahoma. Un problema sectario complicado con el pulso que en múltiples frentes mantienen Arabia Saudí e Irán por la hegemonía en Oriente Medio.

La cartografía alternativa del Estado Islámico

Esta asignatura pendiente en torno a la vertebración nacional en Oriente Medio ha planteado durante los cien años transcurridos desde Sykes-Picot toda clase de conflictos. El penúltimo protagonista en esta saga tan disfuncional sería el Estado Islámico, empeñado en redibujar el mapa de Oriente Medio a partir de sus victorias en Irak y Siria. Esta organización terrorista, a pesar de sus derrotas gracias a la intervención internacional, planteó desde un principio la prioridad revertir Sykes-Picot por la vía del control territorial y la construcción de su propia entidad estatal.
Su máximo líder, Abu Bakr al-Bagdadi, en el discurso pronunciado al presentarse por primera vez en público en julio de 2014 en la Gran Mezquita de Mosul, ya insistió en que “este bendecido avance no se detendrá hasta que no clavemos el último clavo en el ataúd de la conspiración Sykes-Picot”. En el famoso video de propagada yihadista divulgado en inglés con el título End of Sykes-Picot, los milicianos del Estado Islámico ya advertían claramente que la frontera entre Siria e Irak no era la única que aspiraban a redibujar en su ambición por crear un califato regional, siguiendo la inspiración de los últimos cuatro siglos del Imperio Otomano y la ortodoxia suní.

De Sykes-Picot a Kerry-Lavrov

Por lo menos desde el verano de 2014, Estados Unidos viene reconociendo de forma tácita, y a veces explicita, el agotamiento del mapa planteado por Sykes-Picot. En declaraciones al New York Times, el presidente Obama explicó que “lo que estamos viendo en Oriente Medio y partes del norte de África es el desplome de un orden que se remonta a la Primera Guerra Mundial”. Incluso como parte de una forzada búsqueda de alternativas por parte de la Casa Blanca, algunos analistas de política internacional destacan el distanciamiento protagonizado por la Administración Obama con sus dos principales aliados en la región: Arabia Saudí e Israel.
«Estados Unidos viene reconociendo de forma tácita y a veces explícita, el agotamiento del mapa planteado por Sykes-Picot»
La guerra civil en Siria, acompañada por la pasividad de Washington y la oportunista intervención de Putin a favor del régimen de Damasco, también sirvió para multiplicar las especulaciones sobre hasta qué punto Rusia y Estados Unidos podrían reformular un nuevo orden en la región pese a mantener posiciones que solo coinciden en combatir la amenaza del Estado Islámico. En una parte del mundo acostumbrada a pensar en términos de conspiraciones y decisiones teledirigidas, se empieza a hablar como alternativa a Sykes-Picot de un acuerdo Kerry-Lavrov que de forma delirante empezaría con una supuesta partición de Siria.

En búsqueda de un nuevo orden

El mundo árabe, gracias en parte a intervenciones como Sykes-Picot, comparte una popular narrativa dominada por la animosidad de occidente hacia Oriente Medio en particular y el mundo islámico en general. Este victimismo ahora viene acompañado por la traumática realidad de un Irak fragmentado en tres bandos: una parte suní controlada en buena parte por el Estado Islámico, un proto-Estado kurdo y una zona que se extiende desde la capital Bagdad hacia el sur bajo un régimen chií. Con una similar estructura, tan fragmentada como sectaria, también reproducida en Siria.
Todo este sangriento caos contrasta con la ausencia de creíbles esfuerzos para hacer posible un nuevo orden en Oriente Medio que eventualmente facilite mejor seguridad, gobierno y bienestar económico a sus habitantes. De hecho, el actual conflicto en la región genera comparaciones con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) pero sin que se perciba en el horizonte el equivalente a una Paz de Westfalia con un nuevo orden basado en Estados –no dinastías, tribus, imperios o religiones– como piedra angular.
Según ha explicado Joost Hiltermann, del International Crisis Group, “todas las fronteras en el mundo, cada a su manera, son artificiales”. A su juicio, “con el tiempo, algunas veces con el paso de mucho tiempo, las contradicciones internas terminan por destruir el orden imperante pero la forma que tendrá un nuevo orden alternativo, o serie de nuevos órdenes, es toda una incógnita”.
Los kurdos, como parte más agraviada en ese reparto, han renovado sus presiones para encontrar una satisfacción a sus aspiraciones nacionales. De hecho, la posibilidad de una entidad kurda en el este de Anatolia –donde hace un siglo los kurdos eran una mayoría relevante de la población– solo fue vagamente planteada en el posterior Tratado de Sèvres de 1920. Sin embargo, ese compromiso no pudo implementarse por el triunfo del movimiento nacional turco bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk y fue reemplazado por el Tratado de Lausana de 1923, que reconocía la nueva república sin mención alguna para los kurdos. Según recalcaba recientemente su líder Masoud Barzani: “Cien años de fracaso son suficientes. Necesitamos buscar nuevas opciones”.
Fuente: La versión original de este artículo fue publicada en la revista Cuenta y Razón (Segunda Etapa). Número 40, pp. 49 – 54.
Los Hutíes son un grupo rebelde de Yemen que declara la guerra a...

Quiénes son los Hutíes: grupo de Yemen que declara la guerra a Israel

Trascendió en algunos medios que los rebeldes hutíes de Yemen, perpetraron un ataque con drones contra Israel como acto de represalia por la guerra en Gaza contra Hamás. Lo anterior según la versión de un alto mando de esta milicia apoyada por Irán.
Grupo de Yemen que declara la guerra a Israel
Los hutíes son una minoría que practica el zaidismo, una escisión del islam chiita y combaten a los seguidores del presidente exiliado, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. En 1994, debido al empobrecimiento y las malas condiciones de vida, estos rebeldes chiítas se alzaron en armas por primera vez. Desde entonces, el grupo se consolidó como una fuerza organizada y eficaz.
Este grupo rebelde es un gran clan originario de la provincia de Saada, al noroeste de Yemen y representan al menos el 35% de la población en aquel país.
¿Quiénes son los Hutíes?
Los hutíes son miembros de un grupo rebelde también conocido como Ansar Allah (Partidarios de Dios), que se adhiere a una rama del islam chiita conocida como zaidismo.
Los zaiditas conforman un tercio de la población y gobernaron Yemen del Norte bajo un sistema conocido como imamato por casi 1.000 años, hasta 1962. En la actualidad, el dominio de este grupo rebelde no abarca la totalidad de Yemen, un país predominantemente sunita, lo que presagia un recrudecimiento de la violencia sectaria en la nación.
Los hutíes toman su nombre a partir de Hussein Badr al Din al Huti, quien lideró el primer alzamiento del grupo en 2004, en un esfuerzo por obtener mayor autonomía para la provincia de Sadá -que consideran como suya- y para proteger la religión zaidista y sus tradiciones culturales de lo que perciben como una usurpación por parte de los islamistas sunitas.
Hasta 1962, antes de ser derrocado, un mandatario zaidí gobernó durante mil años en Yemen. Desde entonces, los zaidíes han luchado por recuperar ese poder en el país. De hecho, en la década de los 80, el clan hutí inició un movimiento con el que reivindicaban sus tradiciones.
En este sentido, los hutíes se han enfrentado con el Gobierno de Yemen durante más de una década y, desde 2011, han crecido más allá de sus raíces zaidíes, convirtiéndose desde ese momento en fervientes opositores del Gobierno central y obligando al Ejecutivo a exiliarse en Arabia Saudita tras la toma de Saná en 2014, capital del país.
Fuente: www.marca.com

A César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios

[Visto: 1487 veces]

Evangelio según San Mateo 22,15-21.
Los fariseos se reunieron entonces para sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones.
Y le enviaron a varios discípulos con unos herodianos, para decirle: “Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie. Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?“.
Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo: “Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa?
Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto“. Ellos le presentaron un denario.
Y él les preguntó: “¿De quién es esta figura y esta inscripción?“.
Le respondieron: “Del César“. Jesús les dijo: “Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios”.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

Hay una gran variedad de respuestas de la gente a las elecciones. Parece que en la mayoría de los países democráticos el porcentaje de personas que votan en una elección está cayendo. A veces la gente siente que su voto es tan insignificante que no vale la pena votar. Es mejor sentarse en casa y quejarse de los resultados, y de la falta de acción por parte de los elegidos.
A lo largo de la historia, sin embargo, un voto ha marcado la diferencia en el mundo.
Por un voto, en 1645, Oliver Cromwell tomó el control de Inglaterra, y cuatro años después, por un voto el rey Carlos I fue ejecutado
Por un voto en 1776, el inglés fue adoptado como el idioma de los Estados Unidos, en lugar del alemán.
En 1868, un voto impidió que Andrew Jackson fuera acusado como presidente.
En 1875, un voto cambió a Francia de monarquía a república.
¡Así que un voto puede y hace una diferencia! *
El evangelio de este fin de semana (Mateo 22:15-22) nos recuerda que tenemos una responsabilidad como ciudadanos. Cuando los fariseos le preguntaron a Jesús si era legal pagar impuestos a César, esperaban atraparlo y acusarlo de desobediencia civil. Por su respuesta simple, pero profunda, “Devuelve al César lo que pertenece al César, y a Dios lo que pertenece a Dios“, él no cae en su trampa. Más bien su respuesta se convierte en un “puente” para que la gente entienda su lugar en el mundo.
A lo largo de la historia ha surgido la noción de dualismo: que lo espiritual es bueno y lo material es malo. Esto ha llevado al desprecio por las cosas del mundo y a menudo a un pasivismo o desconexión con el movimiento de la historia y la sociedad. De las Sagradas Escrituras sabemos que estamos “en el mundo” pero “no del mundo”. En los capítulos 15 y decimoséptimo del evangelio de Juan Jesús se refiere a esta realidad. Aunque vivimos en el mundo, no somos “del mundo” porque nuestras virtudes y valores son del reino de Dios en lugar de los valores y virtudes cambiantes del mundo. Algunas personas toman estas palabras como justificación para alejarse de contribuir al mundo – como votar y otras actividades de construcción comunitaria – y ven sus actividades espirituales como las únicas que merecen su tiempo y esfuerzo. Esta reacción extrema va en contra del espíritu del evangelio y del papel que debemos jugar como personas de fe en el mundo. Después de todo, si queremos ser la “luz del mundo” no podemos permanecer debajo de una canasta de bushel, sino que debemos ser vistos y escuchados por otros.
Entonces, ¿cuál es el papel del cristiano comprometido en el mundo de hoy? Si vamos a trabajar por la resurrección de la sociedad como creemos que Dios nos llama, no podemos ser pasivos ni inactivos. Eso implica que estamos buscando activamente el cambio y la renovación: ¡que somos “agentes” de cambio y renovación! Estamos llamados a marcar la diferencia en todos los aspectos de la vida: la industria, el comercio, la educación, la atención de la salud y el gobierno. Todos y cada uno de los sectores de nuestra sociedad necesitan la presencia de Cristo, que nosotros vamos a traer. No vivimos nuestra vida en Cristo en un vacío o sólo en lo espiritual, sino en todos los aspectos de la vida y la actividad humana. Debemos ser testigos de Cristo siempre y en todas partes.
De una manera práctica, ¿cómo hacemos “al César lo que pertenece al César”? O más bien, ¿cómo hacemos eso mientras profesamos y presenciamos “lo que pertenece a Dios”? En nuestras vidas – en casa, en el trabajo y en la escuela – tenemos que llevar a Jesucristo, y su amor y verdad, a cada discusión, cada reunión, cada encuentro, cada decisión. A veces podemos hacer esto sin siquiera mencionar el nombre de Jesús, pero compartiendo con otros las virtudes y valores del reino de Dios – buscando la verdad y el amor, la reconciliación y el respeto, la justicia y la paz, la compasión y la comprensión. Otras veces podemos revelar más explícitamente la fuente de nuestra inspiración y fortaleza – Jesús el Señor. Entonces no llamamos la atención hacia nosotros mismos, sino más allá de nosotros mismos hacia Jesús el Señor. Estamos dando al Señor “gloria y honra”, como cantamos en el Salmo. Estamos reconociendo y proclamando que lo que hacemos tiene un propósito y hace una diferencia porque creemos que es parte del plan de Dios. No estamos haciendo las cosas “de ninguna manera”, sino que estamos tomando decisiones conscientes y deliberadas PARA Cristo, EN Cristo y CON Cristo. Estamos demostrando que estamos “en el mundo”, y comprometidos con su resurrección, pero que tampoco somos “del mundo”, que no nos inclinamos ante toda tendencia o moda que se nos acerque y balancea a la mayoría de la gente.
Estamos llamados a responder sabiamente y profundamente como lo hizo Jesús, y declarar que tenemos un papel en el mundo de hoy y queremos contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Estamos llamados a mostrar por nuestras vidas que estamos dispuestos a dar “al César lo que pertenece al César”, pero que sobre todo – incluso haciendo eso – estamos “dando a Dios lo que pertenece a Dios”.
*Esta historia introductoria es tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año A, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 111.‘Las Apariciones del Seňor
Resucitado’.

Retiro Resurreccionista: ‘Las Apariciones del Seňor Resucitado’, textos del Evangelio

Primera Reflexión
Mateo 28: 1-15
Pasado el sábado, cuando amanecía el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María vinieron a ver el sepulcro. Y he aquí, hubo un gran terremoto; porque el ángel del Señor descendió del cielo, se acercó, hizo retroceder la piedra y se sentó sobre ella. Su apariencia era como un rayo y su ropa era blanca como la nieve. Los guardias se estremecieron de miedo y quedaron como muertos. Entonces el ángel respondió a las mujeres: ʺ¡No temáis! Sé que buscas a Jesús el crucificado. No está aquí, porque ha sido resucitado, tal como dijo. Ven y mira el lugar donde se acostó. Entonces ve rápido y díselo a sus discípulos. Ha resucitado de entre los muertos y va delante de ti a Galilea; allí lo verás. He aquí, os lo he dicho. Entonces se alejaron rápidamente del sepulcro, temerosos pero llenos de alegría, y corrieron a anunciar esto a sus discípulos. Y he aquí, Jesús los encontró en el camino y los saludó. Se acercaron, abrazaron sus pies y le rindieron homenaje. Entonces Jesús les dijo: No temáis. Dios diga a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán“.
San Marcos 16: 1-11
Cuando terminó el día de reposo, María Magdalena, María, la madre de Santiago, y Salomé trajeron especias aromáticas para que fueran a ungirlo. Muy de mañana, cuando había salido el sol, el primer día de la semana, llegaron al sepulcro. Se decían unos a otros: ʺ¿Quién nos quitará la piedra de la entrada al sepulcro? Cuando miraron hacia arriba, vieron que la piedra había sido quitada; era muy grande. Al entrar en la tumba, vieron a un joven sentado del lado derecho, vestido con una túnica blanca, y quedaron completamente asombrados. Él les dijo: “¡No se asombren! Buscáis a Jesús de Nazaret, el crucificado. Ha  resucitado, no está aquí. Mira el lugar donde lo pusieron. Pero vayan y díganles a sus discípulos ya Pedro: Él va delante de ustedes a Galilea; allí lo verán, como él les dijo”. Entonces ellos salieron y huyeron del sepulcro, presos de temblor y desconcierto. No dijeron nada a nadie, porque tenían miedo.
Cuando se hubo levantado, el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había expulsado siete demonios.
Ella fue y se lo contó a sus compañeros que estaban de luto y llorando. Cuando se enteraron de que estaba vivo y que ella lo había visto, no creyeron.
Lucas 24: 1-11
Pero al amanecer, el primer día de la semana, tomaron las especias aromáticas que habían preparado y fueron al sepulcro. Encontraron quitada la piedra de la tumba; pero cuando entraron, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras pensaban en esto, he aquí se les aparecieron dos hombres con ropas deslumbrantes. Estaban aterrorizados e inclinaron sus rostros al suelo. Ellos les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, pero ha resucitado. Recuerden cuando les dijo mientras aún estaba en Galilea, que el Hijo del Hombre debe ser entregado a los pecadores, ser crucificado y resucitar al tercer día. Y se acordaron de sus palabras.
Luego volvieron del sepulcro y anunciaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. Las mujeres eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Jacobo; los otros que los acompañaban también se lo contaron a los apóstoles, pero su historia parecía una tontería y no les creyeron.
Juan 20: 1-2
El primer día de la semana, María Magdalena llegó al sepulcro temprano por la mañana, cuando aún estaba oscuro, y vio quitada la piedra del sepulcro. Así que corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado al Señor del sepulcro y no sabemos dónde lo han puesto“.
Juan 20: 11-13
Pero María se quedó llorando fuera del sepulcro. Y mientras lloraba, se inclinó hacia la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco sentados allí, uno a la cabecera y otro a los pies donde había estado el cuerpo de Jesús. Y ellos le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dijo: Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.

Sigrid Undset Premio Nobel de Literatura

[Visto: 1045 veces]

Por – LimaGris.com
Cuando la noruega Sigrid Undset se convirtió al catolicismo, ella ya era una escritora muy estimada, sin embargo, en la luterana noruega, la conversión de Undset no sólo se consideró sensacional; fue escandaloso. Incluso no fueron pocos, especialmente los intelectuales noruegos, los que atacaron y menospreciaron (fueron bastante crueles en ocasiones), incluso su calidad como escritora, con el resultado de que los dones literarios de Undset se despertaron en una seria respuesta en defensa de su fe y su autoestima como escritora. Consecuencia, en 1928 Sigrid Undset, ganó el Premio Nobel de Literatura. Fue la sexta mujer en ganar un Premio Nobel, y la tercera en ganarlo en el rubro de Literatura.
Su candidatura fue nominada por Helga Eng, miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. Ya anteriormente la habían nominado tres veces, pero la cuarta fue la vencida. En 1928, 48 fueron los nominados, nombres de la talla de Thomas Mann, Máximo Gorki o Henri Bergson, a este último lo nominaron tres instituciones que sumaban juntos 38 académicos, incluida la todopoderosa Academia Francesa. Y aún así la nominación de Sigrid venció a todos. Es junto a la norteamericana Pearl Buck, la mujer más joven en ganar el Premio Nobel de literatura, con solo 46 años. El galardonado con el Nobel de Literatura más joven de todos sigue siendo a la fecha Rudyard Kipling, más conocido por El libro de la selva, que tenía 41 años cuando recibió el premio de literatura en 1907.
Poco después de su colosal victoria, Sigrid fue nombrada presidenta de la Sociedad Noruega de Autores (la primera mujer en conseguir dicha posición), curiosamente la organización donde se encontraban la mayoría de sus atacantes (chúpate esa mandarina). Sencillamente, justicia poética.
Una niña aplicada y unos padres exigentes
La historia de Sigrid empieza mucho antes, en una familia intelectual. Aunque bautizada en la iglesia luterana local, y de acuerdo con la norma de la época, ella y sus dos hermanas menores, asistían con su madre regularmente a la iglesia, no obstante, sus padres eran ateos, por lo que se criaron en un medio completamente secular. Hay que resaltar que Undset pasó gran parte de su vida como agnóstica. La leyenda cuenta que estuvo a punto de nacer en Roma con motivo de unas investigaciones de su padre, pero que la enfermedad de él las hizo quedarse a su madre y a ella en Escandinavia.
Su madre por otra parte marcaría de modo determinante su vocación y pasión a las letras: “Mi madre censuraba duramente con mano de hierro los libros para niños. Todo lo que era sentimentalismo estúpido o vulgar, todo eso lo sacó de mis manos y lo despreciaba. Así que yo tenía que conformarme con Homero o con las comedias de Molière, o tal vez con los poetas italianos del Renacimiento”. Unas lecturas así, definitivamente sembrarían algo sólido.
Cabe mencionar que Sigrid empezó la escuela recién a los ocho años. Antes de ese momento, su madre le había enseñado casi todo lo que debía daber. Uno de los primeros contactos de Sigrid Undset con la poesía fue con el folklore de su pueblo, con las famosas sagas , como cuando leyó la saga de Njål . Se cuenta que solía leerle en voz alta las sagas nórdicas a su padre, que agonizaba tras una larga enfermedad. Así conoció la literatura nórdica, la época vikinga y la Edad Media.
Pero dejemos que Sigrid cuenta su historia: “La Familia de mi padre procedía de Østerdalen. El primer antepasado nuestro del que se supo algo fue un tal Peder Halvorsen que, en 1730, vivía en Grytdalen, en el valle de Sollien del río Atna, donde a algunos hombres de Østerdalen se les había permitido establecerse y cultivar la tierra. La familia de mi padre permaneció allí hasta que mi abuelo, Halvor Halvorsen, llegó a Trondhjem (…) Tomó el nombre de Undset de una aldea en la que había vivido mi abuela cuando enviudó (…) Me enviaron a una escuela dirigida por la señora Ragna Nielsen porque mi padre ya era consciente de que sus días estaban contados y estaba ansioso de que yo adquiriera una buena educación y siguiera sus pasos. La escuela de la Sra. Nielsen era mixta y estaba fuertemente comprometida con ideas educativas progresistas. ¡Jugó un papel importante en la formación de mi carácter, inspirándome con una indeleble desconfianza en el entusiasmo por tales creencias! No es que no me agradara la señora Nielsen ni que sospechara que no fuera tan noble o apegada a sus principios como parecía. No, fueron esos mismos principios los que me llenaron de un escepticismo ilimitado (…) Muchos años después encontraría una especie de respuesta en las palabras pronunciadas por San Agustín sobre el líder de los donatistas: «securus judicat orbis terrarum». En ese momento, sin embargo, mi única reacción fue enroscarme en una apretada bola de resistencia y así fue como, como un erizo, pasé mis años escolares (…) Mi padre murió en 1893 y la señora Nielsen le ofreció a mi madre educación gratuita para los tres hijos. Luego, cuando tenía catorce años, sucedió algo memorable. La Sra. Nielsen me llamó a un salón de clases vacío y me dijo que, aunque cumpliría su promesa a mi madre…
Aquí merece relatarlo como teatro o guion de cine de Bergman.
Acto I
Escena única
Interior día. Un aula vacía. Una directora y una alumna.
Sra. Nielsen: Tú, querida Sigrid, muestras tan poco interés en la escuela y hay tantos niños a quienes les encantaría estar en tu lugar y disfrutar de una educación gratuita, así que te pregunto ahora: ¿estás segura de que quieres hacer tus exámenes de acceso?
Sigrid niña: No, gracias.
Sra. Nielsen (en actitud de sorpresa nórdica, es decir con la capacidad expresiva de un aula vacía): Muy bien, ahora debes decidir sobre tu futuro como una persona adulta.
Telón
Pero volviendo al relato de Sigrid…
¡Me temo que mi comportamiento ese día fue más parecido al de un animal pequeño! La señora Nielsen cumplió su palabra en lo que respecta a mis hermanas, pero ésta fue una de las pocas decisiones en mi vida de las que nunca me arrepentí (…) Mi madre no tuvo más remedio que enviarme a una escuela comercial en Christiania. No me gustaba estar allí, pero tenía una gran ventaja sobre mi antigua escuela; ¡Nadie esperaba que me gustara nada! (…) Después entré a trabajar en una oficina y aprendí, entre otras lecciones, a hacer cosas que no me gustaban y a hacerlas bien. Permanecí allí durante diez años, desde los 17 hasta los 27. Antes de dejar esta oficina, ya se habían publicado dos de mis libros (…) Después de dejar el trabajo de oficina, me fui con una beca a Alemania e Italia”.
Y aquí empieza su historia.
Una escritora terca
Cabe mencionar que desde muy joven su padre, cada vez más enfermo al punto de acabar en una silla de ruedas, la introdujo en la investigación arqueológica por medios prácticos. Sabiendo, aún niña, que su debilitado padre condenado por esta enfermedad nerviosa degenerativa que recientemente podría identificarse como una forma de esclerosis múltiple, aprendió con ahínco el valor de la rigurosidad en la investigación, así como hizo suyo su pasión por la arqueología. Su padre era un librepensador tolerante y positivista, pero que también era un hombre elitista y austero. También es posible que, al final de su vida, Ingwald, su padre, intentara discretamente volver a la fe cristiana.
Poco después su padre fallecería a la temprana edad de 40 años. Undset solo tenía once años. Eso la marcaría a fuego.
Ya autoexiliada de su propi beca en una escuela de elite progresista, y sin posibilidades de poder continuar estudios en la universidad, soñaba con ser arqueóloga, renunció a una carrera y debió aprender un oficio rentable, estudió durante un año secretariado y consiguió un empleo en la sucursal de una empresa eléctrica alemana. Entretanto se dejaba llevar por la perturbadora atracción por la literatura, presa de una angustia suicida temporalmente borrada en el corazón en ese refugio que fue la biblioteca familiar, se dedicaría a escribir ficción.
De día trabaja y de noche lee y escribe, alimentando su secreta pasión de unir arte e investigación. Y por supuesto ser publicada.
Empezó a escribir su primera novela ambientada en la Escandinavia medieval, con gran ilusión la chica de 23 años envía su manuscrito al editor danés Gyldenthal. La respuesta es una negativa clara y seca, con un consejo categórico: “No te metas en novelas históricas; no es lo tuyo”. Rechazada, no se desanima y se lanza a escribir un segundo libro, uno más corto, una novela de ochenta páginas de corte contemporáneo, que también fue rechazado, pero ella persiste, solicita la intervención del reconocido autor Gunnar Heiberg. La obra entusiasma a Gunnar, y los editores perplejos lo releen y aprueban. La novela se publica y es un éxito. Es la historia contemporánea, en que se ofrece la publicación del diario desilusionado de un matrimonio, Fru Marte Oulie, Madame Marthe Oulie . Esta novela corta de 80 páginas comienza con esta frase: «Engañé a mi marido».
En los grises y aburridos suburbios de Oslo, una joven esposa tiene por estimulante horizonte el aburrimiento de un matrimonio estéril, las tareas de esposa y madre. Por amor maternal, la heroína sacrifica su carrera y acepta la realidad de las pruebas de la vida con la conciencia tranquila. A pesar de una fugaz alusión a la felicidad adúltera, Sigrid Undset demuestra el atractivo de una vida ideal y de este derecho a la felicidad. Sin hacer gala de un estricto programa moralista, pero sí desarrollando matices y penetración psicológica, la escritora barre con su crítica una faceta de la modernidad: la existencia de la mujer moderna (sola) que trabaja para su subsistencia o la de su familia. Para 1907 esto era bastante revolucionario.
Nace la Musa Nórdica
Con un estilo brusco e irónico, Undset publicó sus primeras novelas, del periodo que va de 1907 a 1918, dentro del realismo contemporáneo, mientras ganaba devotos lectores.
Sus libros empezaron a venderse bien entretanto empezaba el movimiento de emancipación de la mujer. En una de sus novelas la heroína es una pintora que a raíz de una crisis romántica cree que está desperdiciando su vida y se termina suicidando. En otra novela, cuenta la historia de otra mujer que logra salvarse a sí misma y a su amor de una grave crisis, de la que surge la paz de una familia segura.
En un viaje a Roma, Undset conoce a su futuro esposo, a Anders Castus Svarstad, un pintor noruego. Svarstad era casado y tenía tres hijos en Noruega. Tres años pasaron antes que Svarstad se divorciara de su primera esposa.
Undset y Svarstad se casaron y tuvieron dos hijos. En la casa también acogió a los tres hijos de Svarstad de su primer matrimonio. Fueron años difíciles: su segundo hijo, una niña, tenía una discapacidad mental, al igual que uno de los hijos de Svarstad con su primera esposa. Sin embargo, cuando estaba esperando a su tercer hijo, el matrimonio se rompió y se produjo el divorcio. Era 1919.
Una inclinación religiosa
Después de su divorcio se enfocará en su gran pasión, la Edad Media, investigará en códices y leyendas, así como visitará monasterios e iglesias hasta volverse en una autoridad sobre la época.
El fracaso de su matrimonio, la Primera Guerra Mundial, y el declive moral de su época produjeron en Undset una crisis personal profunda. Su escepticismo agnóstico dio paso al cristianismo, cuando en 1917, Undset desarrolló un interés apasionado por las novelas de monseñor Robert Hugh Benson, muchos de cuyos escritos traduciría al noruego.
Para esto, hay que saber que Monseñor Benson era toda una referencia de la Belle Epoque, pues siendo el hijo del Arzobispo de Canterbury escandalizó a todo el imperio británico cuando se convirtió a católico y poco después se hizo sacerdote. Benson escribió una serie de novelas de ciencia ficción, siendo una de estas la novela de culto, El señor del mundo (1907), se considera generalmente como una de las primeras novelas distópicas modernas. En el especulativo 2007, según la imaginación de Benson, la Iglesia Anglicana y otras denominaciones protestantes se han desmoronado y desaparecido bajo una marea creciente de secularismo y ateísmo, dejando a una Iglesia Católica acosada como la única defensora de la verdad cristiana. También describe como las naciones están equipadas con armas que pueden destruir una ciudad entera desde el aire en cuestión de minutos, así como referir que la eutanasia se practica ampliamente y se considera un avance moral en la sociedad. El Anticristo a su vez es representado como un liberal secular carismático que organiza un organismo internacional dedicado a la paz y el amor mundial bajo su dirección (¿soy yo o se parece mucho a nuestro mundo?).
Finalmente, después de una minuciosa instrucción por parte del sacerdote de su parroquia, Undset fue recibida en la Iglesia Católica en noviembre de 1924. Tenía 42 años. Posteriormente se convirtió en dominicana laica.
En ese periodo, Undset innova en su defensa de la religión a través de la literatura, es de destacar que El maestro de Hestviken, escrito inmediatamente después de la conversión de Undset, se desarrolla en un período histórico en el que Noruega era católica. También son importantes sus ensayos sobre los mártires católicos ingleses de la época isabelina, como son el caso de Margaret Clitherow y Robert Southwell, los cuales fueron recopilados y publicados en Stages on the Road. Además, la Saga de los Santos de Undset contó toda la historia de Noruega a través de las vidas de los santos y venerables noruegos.
En mayo de 1928, Undset viajó a Inglaterra y visitó a GK Chesterton y Hilaire Belloc, cuyos escritos más tarde traduciría al noruego. Según la leyenda, Undset entró una vez en la oficina del director de la monolítica editorial Aschehoug. Luego, Undset arrojó una copia de El hombre eterno de Chesterton sobre el escritorio del gerente y exclamó: “¡Éste es el mejor libro jamás escrito! ¡Tiene que traducirse al noruego!”. La propia traducción de Undset de El hombre eterno se publicó en 1931.
Herr Hitler toca a la puerta
En 1939 murió su hija discapacitada, Mosse. Desde entonces ya no la oirá gritar. Para hacer desaparecer el ruido del reloj y su efecto de abandono, alojó a niños finlandeses en sus casas durante la Guerra de Invierno en Lillehammer. Luego, después de sus juegos y llantos despreocupados, llega la molesta soledad de los días normales. La de soportar la vida sin problemas.
Comenzada la Segunda Guerra Mundial, y con motivo de la invasión de Finlandia por parte de Stalin, Undset apoyó el esfuerzo bélico finlandés donando su Premio Nobel el 25 de enero de 1940.
Como Undset era una férrea crítica a Adolf Hitler y la Alemania Nazi, cuando finalmente Alemania invadió Noruega en abril de 1940, Undset se vio obligado a huir para evitar caer en manos de la Gestapo. Sus libros fueron prohibidos en Noruega. Primero huyó a Suecia, en dónde se enteró que su hijo mayor, el segundo teniente del ejército noruego Anders Svarstad, murió en combate a la edad de 27 años, el 27 de abril de 1940, mientras defendía el puente Segalstad en Gausdal de las tropas alemanas. Poco antes del estallido de la guerra, la hija enferma de Undset había muerto. Su casa en Bjerkebæk fue requisado por la Wehrmacht y utilizado como cuartel de oficiales durante la ocupación de Noruega.
En 1940, Undset y su hijo menor abandonaron la neutral Suecia y luego de cruzar la Unión Soviética a través del ferrocarril Transiberiano, lograron llegar como refugiados políticos a los Estados Unidos. Allí, defendió incansablemente la causa de la Noruega ocupada. Vivía en Brooklyn Heights, Nueva York. Participó activamente en la Liga Católica Escandinava de St. Ansgar y escribió varios artículos para su boletín.
El eficaz combatiente de la resistencia que fue en el exilio, regresó en agosto de 1945 a una Noruega devastada por la Segunda Guerra Mundial. Su finca en Bjerkebaek fue de nuevo habitada, después de ser destrozada y devastada en 1944 por oficiales alemanes. Lo reparó a finales del verano de 1945, pero luego quedó agotada y enferma.
En 1946, la embajada soviética anunció la prohibición de su último libro escrito en el exilio, Regreso al futuro, una buena señal si se toma en cuenta que lo prohíbe un régimen totalitario. En 1947, intentó traducir estos diversos escritos originalmente redactados en inglés al noruego. El manuscrito de Catalina de Siena, un libro sobre el que venía trabajando durante toda la guerrafue rechazado por el editor estadounidense que lo había encargado.
Cada vez más postrada en cama, en 1949, con motivo de su 65 cumpleaños, se convirtió sin esperarlo en la primera mujer condecorada con la Gran Cruz de la Orden de San Olaf. El mismo viejo rey de Noruega, Haakon, sintiendo el final de su voz al otro lado del Atlántico, fue a su casa para entregarle personalmente la insignia de su orden.
Sigrid murió poco después, venerada por todos y respetada en especial por sus propios y nada escasos objetores.
Significado de una escritora
Desde su irrupción, Sigrid Undset luchó desde la literatura contra ese individualismo feroz y naturalista de ese otro gran titán escandinavo que era Knut Hamsun . El pensamiento de Hamsun es el de una embriaguez teatral, de una inmanencia interior poseída por el placer o el sufrimiento, desviando al ser en su búsqueda de lucidez y comprensión. Y esta mujer, madre de familia, y ya desde su época en proceso de redención, sólo puede buscar y encontrar los caminos de la sinceridad, sea en su trabajo romántico, sea en su vida espiritual, sea en lo cotidiana. Así como existe la ilusión por una vida ideal, también existe la ilusión de un arte supremo, su aspiración era la perfección en la realidad.
Sigrid Undset es la novelista de las mujeres en la sociedad, para bien del hogar construido en sonrisas y pruebas. Inspirándose en la herencia literaria de Ibsen y rechazando el individualismo hamsuniano, que conduce a un retorno falsificado a la tierra en el sentido de una mal comprendida ecología, y a un rechazo del progreso nihilista, la autora afirma los deberes de esposa y madre. Y lo hace sin miedo ni remilgos.
Una dura crítica del feminismo
También fue una celosa opositora al feminismo moral. Sigrid Undset no deja de afirmar que existe un papel femenino insuperable, que exige amor, coraje, fe, devoción… Parece ocupar un lugar especial en la historia de las mujeres en Noruega, porque no es feminista. Afirma que el lugar de la mujer es el hogar, cuidando de sus hijos, y que eso no va en contra de una mujer que trabaja y lleva el pan a sus cachorros: es en esta fuente de realización donde se realiza plenamente. El deber femenino en el hogar se muestra en las novelas Primavera y Las vírgenes sabias, publicadas respectivamente en 1914 y 1918. Durante este período, no es inocente que Sigrid, una treintañera realizada, experimentó un fugaz período de plenitud en su matrimonio. Vida que nunca volverá. Pero el lúcido escritor no ignora que la defensa del hogar es un largo camino salpicado de pruebas y que el amor tiene tintes crueles. Pero hay que hacerlo perdurar, no rendirse, no desintegrar este milagro de que los dos se vuelvan uno que es la pareja a pesar de todo fiel, de estos dos que se vuelvan múltiples que es el hogar. Esto me acordar al Padre Antonio cuando me habla del amor, que los esposos no son necesariamente unos enamorados eternos, sino que, desde el realismo más áspero, son una compañía que se ama, muchas veces con un sentimiento a flor de piel cada diez días, pero que el amor son las obras. Obras cotidianas como cuando la esposa le prepara la cena, aunque sea solo una vez al año, o pregunta cómo le fue, y en el caso del esposo cuando decide volver a casa al terminar el trabajo, en lugar de ir a otro lugar con los “amigos”. Esos gestos cotidianos son obras, y el amor son hechos de todos los días. Eso mismo entendía Sigrid Undset.
Siguiendo los preceptos de la educación de su padre, considera como puntos de anclaje los valores tradicionales y el largo pasado nacional con lejano prestigio. Pero no valida felizmente las tradiciones, los valores se heredan, adaptan y moldean a un mundo concreto y cambiante del que siempre se preocupa por el análisis moral y religioso.
Sigrid Undset lideró una reacción contra el feminismo politizado que proyecta la liberación del hogar de la tutela de los hombres para lograr una vida social plena. Se niega a ver al hombre sólo como un títere débil y cobarde y defiende el hogar y los dolores que éste implica, empezando por los dolores del parto. En realidad, la existencia sin hogar está vacía. Crear un hogar está mucho más allá de la posibilidad de un vínculo de licitación.
Es obvio que, si las mujeres tienen deberes abrumadores, también tienen derechos emancipadores. Sigrid Undset, superada la desgarradora crisis de su relación que sacrifica por la continuidad del hogar al servicio de sus hijos, es una creyente que encuentra en la fe el sentido de lo que vive y escribe. Esta buena tomista no cuestiona los dogmas, pero llama la atención que admitiera tarde que el movimiento feminista de la década de 1880 había sido necesario, mientras que, al comienzo de su carrera literaria, que algunos comentaristas críticos califican de atea cuando probablemente no lo era ¡En el fondo era deísta y lo consideraba infundado!
Finalmente, los valores espirituales undsetianos son simples, la libertad se diferencia de la anarquía, la igualdad de ninguna manera conduce al igualitarismo, el amor y la fraternidad no deben conducir a tonterías. Esta mujer con un arte rigurosamente realista desea reformas morales y responsables. Expresó una gran desconfianza hacia cualquier filosofía con una base religiosa o estética oculta.
Para Amando Lázaro, “el principio religioso llevó a Sigrid Undset a la novela monumental, construida con materiales históricos y psicológicos, sobre la base religiosa del pecado, la confesión y la expiación. El pecado que no se confiesa al ministro de Dios pero que este absuelva al pecador y le imponga la penitencia expiatoria es una infección que corroe el alma y que infecta a su vez a cuantos rodean al que pecó. Sobre ese eje gira la multivaria [sic] acción de OlavAudunsson […]. Sigrid Undset establece, pues, como suprema lección de su novela, el principio católico de la confesión, frente al luterano del arrepentimiento íntimo y de la reparación espontánea”. En resumidas cuentas, y desde la experiencia más allá de lo individual e histórico de Sigrid, arrepentirse sin confesarse tiene tanta gracia como darse a uno mismo el perdón, y eso, yo desde mi condición de pecador, se que es insuficiente, demasiado insuficiente. Y yo como Sigrid tengo hambre de totalidad.
Se van los días
Sigrid tenía la costumbre de escribir sola de noche mientrastomaba café y fumaba cigarrillos. Cómo comprenderán una escritora así me tiene necesariamente que caer bien.
Si estuvieron por Noruega allá entre 1999 y 2019, quizá la hayan visto en el anverso de un billete de quinientas coronas noruegas que estuvo en circulación.
Una carta a Nini Roll Anker, su amiga, Sigrid escribió:
“Creo que si entiendo tan bien nuestra época es porque siempre he tenido una época desaparecida para compararla”.
En la página web oficial del Premio Nobel, describe la motivación de su premio de 1928: “principalmente por sus poderosas descripciones de la vida en el Norte durante la Edad Media”.
También la misma página menciona:
“Sus obras posteriores están determinadas por la experiencia de su conversión religiosa y son principalmente de carácter apologético. Gymnadenia (1929) [ La orquídea salvaje], Den brænnende busk (1930) [La zarza ardiente], Ida Elisabeth (1932) y Den trofaste hustru (1936) [ La esposa fiel] abordan temas contemporáneos. Madame Dorothea (1939) es una novela histórica. Su biografía de Catalina de Siena se publicó póstumamente en 1951. Sigrid Undset es autora de los volúmenes autobiográficos Etapper (1929 y 1933) [ Etapas en el camino] y Elleve aar (1934) [ Los años más largos]”.
Su obra no solo versa sobre un remoto pasado católico de su tierra, si no que es una arqueología de sus propios dilemas y esperanzas. Finalmente, como recientemente dijo el actual Premio Nobel noruego, Jon Fosse, y que seguramente coincide con Sigrid Undset: yo solo escribo para sobrevivir y para Dios. Lo cual me recuerda a cierta autora inca que tiene temperamento de vikinga.

Homenaje de Dina Boluarte al Señor de los Milagros

[Visto: 1200 veces]

Presidenta Dina Boluarte participó en procesión del Señor de los Milagros

La imagen del Cristo Moreno transitó por el frontis de Palacio de Gobierno.

La presidenta Dina Boluarte rindió homenaje al Señor de los Milagros en el frontis de Palacio de Gobierno y entregó, a través del mayordomo de la Hermandad, una placa recordatoria del Despacho Presidencial, adornos florales y cirios”, escribió la Presidencia.
El 18 de octubre es la segunda salida del Cristo Moreno, que partió de la avenida Tacna hacia la Plaza Mayor. Luego, continuará su ruta por el jirón Conde de Superunda, el jirón Carabaya, el jirón Ucayali, la avenida Abancay y el jirón Junín.
El presidente de la República, Alejandro Soto, recibió al Señor de los Milagros en los exteriores y dedicó algunas palabras| CongresoEl Congreso de la República, encabezado por su presidente, Alejandro Soto, rinde un cálido recibimiento a la imagen del Señor de los Milagros, que llegó hasta el frontis del Palacio Legislativo, donde fue recibida por congresistas y trabajadores del primer poder del Estado.
“Recibimos con honor la visita del Señor de los Milagros, un símbolo de devoción y fe que nos inspira a seguir trabajando por un país más justo, con mejores oportunidades para todos”, expresó el Parlamento a través de Twitter.
Previamente, el anda del Cristo de Pachacamilla se desplazó por la Plaza de Armas, donde fue homenajeada por la jefa de Estado, Dina Boluarte; y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. La sagrada imagen tiene como destino la iglesia del Carmen, ubicada en Barrios Altos.
Fuente: ATV.
La fiscal de la Nación recibió y brindó un presente al Cristo Moreno| Fiscalía de la NaciónAutoridades y trabajadores del Ministerio Público rinden homenaje a la Sagrada Imagen del Señor de los Milagros a su paso por el frontis de la Sede Principal, como parte de la multitudinaria procesión que realiza en el Centro Histórico de Lima.
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, junto a los fiscales supremos y personal del Ministerio Público expresaron su devoción al Señor De Los Milagros; asimismo se hizo entrega de un escapulario y recuerdo para el anda, durante el segundo recorrido por las calles limeñas.
Fuente: Radio Nacional del Perú.

Abogados de la Secretaría de Estado impugnan la defensa penal de Becciu

Para defenderse de una demanda, la Secretaría de Estado del Vaticano presentó un argumento que podría causar problemas a los esfuerzos de defensa penal del ex funcionario de la secretaría, el cardenal Angelo Becciu.
Los abogados de la secretaría argumentaron que desde 2015, las finanzas del departamento estaban sujetas a la supervisión del auditor general del Vaticano, designado por el Papa Francisco.
¿El problema?
En su proceso penal, el cardenal Angelo Becciu ha sostenido lo contrario.
Los abogados de la Secretaría de Estado del Vaticano argumentaron ante el tribunal el 18 de octubre que el auditor general de la Santa Sede ejercía la supervisión legal de los asuntos financieros de la secretaría, desde el momento en que se nombró un auditor en 2015.
La concesión se produjo durante la audiencia de clausura de una demanda presentada contra el departamento por Libero Milone, ex auditor general del Vaticano, que se vio obligado a dimitir en 2017 tras ser acusado por el cardenal Angelo Becciu de “espiar” los asuntos financieros privados de altos funcionarios de la curia.
Los abogados de la Secretaría argumentaron que, dado que la Oficina del Auditor fue creada por el Papa Francisco, la Secretaría no es responsable de las circunstancias del despido de Milone.
Pero al exponer sus argumentos para desestimar la demanda, el equipo legal de la secretaría socavó  argumentos de la defensa de Becciu en la disputa del ex sustituto con Milone y en el juicio penal en curso contra el cardenal.
Libero Milone fue designado por el Papa Francisco en 2015 como primer auditor general del Vaticano y trabajó en estrecha colaboración con el cardenal George Pell, quien fue nombrado primer prefecto de la Secretaría de Economía por el Papa, hasta 2017.
Ese año, Pell se vio obligado a ausentarse de su cargo para defenderse con éxito de las acusaciones de abuso en su Australia natal, mientras que Milone se vio obligado a dejar su cargo ese mismo año, junto con su adjunto, Ferruccio Panicco.
Ambos auditores afirman que fueron destituidos porque habían tenido demasiado éxito en descubrir la corrupción financiera en los niveles más altos del Vaticano.
En noviembre de este año presentaron una demanda por despido improcedente, solicitando más de 9 millones de euros en concepto de daños y perjuicios.
Como parte del proceso previo al juicio en la demanda, Panicco y Milone presentaron varios cientos de páginas de documentos que, según dijeron, demostraban que habían descubierto una corrupción generalizada entre los altos funcionarios de la curial en el Vaticano y respaldaban su afirmación de que fueron obligados a dejar sus cargos.
Pannico murió a principios de este año después de una larga batalla contra el cáncer, una condición que, según argumentó en su demanda, fue exacerbada y mortal por la incautación de sus registros médicos privados por parte de los gendarmes del Vaticano.
En el momento de su destitución, el entonces cardenal sustituto Angelo Becciu dijo que Milone había sido obligado a dimitir bajo amenaza de proceso penal porque estaba “espiando” los asuntos financieros privados de altos funcionarios, incluido el propio Becciu.
La disputa gira en torno a lo que ocurrió después de que el departamento de Pell decidiera imponer una auditoría de todas las finanzas del Vaticano en toda la curia.
La Secretaría de Estado bajo Becciu se convirtió en el foco de resistencia a esa medida, con el cardenal emitiendo una orden cancelando una auditoría externa planeada y tomando medidas para bloquear la supervisión de los asuntos financieros de su propio departamento.
Tanto Pell como Milone han dicho que Becciu inicialmente cooperó con sus esfuerzos para auditar la Secretaría de Estado, pero se volvió conflictivo después de que descubrieron una serie de préstamos e inversiones ocultos en los libros de contabilidad departamentales utilizando prácticas contables prohibidas por la ley financiera del Vaticano.
Entre esas inversiones se encontraba el acuerdo inmobiliario de Londres, cuya revelación dio lugar a una extensa investigación y a un juicio penal en el que se acusa a Becciu de malversación de fondos y abuso de poder.
Becciu ha declarado habitualmente ante el tribunal que la Secretaría de Estado estaba fuera de la supervisión tanto de la Secretaría de Economía como de la Oficina del Auditor General, a pesar de que tal exención no estaba presente en el ámbito de competencia de ninguno de los departamentos.
En mayo de 2022, el cardenal Pell cuestionó las pruebas aportadas por Becciu ante el tribunal en ese sentido, señalando que el ex sustituto “no explicó el rechazo de la Secretaría de Estado a la función de supervisión aprobada papalmente del nuevo Consejo y Secretaría de Economía” y “no explicó su papel en el despido de los auditores Price Waterhouse Coopers, y en la dimisión del Auditor, Libero Milone; ambos con el mandato de investigar las finanzas de la Secretaría de Estado”.
Los abogados de la Secretaría de Estado aceptaron la afirmación de Milone de que estaba actuando dentro de su mandato al intentar investigar el antiguo departamento de Becciu.
En presentaciones legales obtenidas por The Pillar, presentadas por escrito y reiteradas durante la audiencia de la demanda el 18 de octubre, los abogados de la Secretaría de Estado definieron la relación entre el ex departamento de Milone y la secretaría como “la relación entre la ‘entidad que proporciona al auditoría de los estados financieros’ (el Auditor) y la ‘entidad sujeta a auditoría’ (la Secretaría de Estado)”.
El equipo legal de la secretaría argumenta que debido a que el antiguo departamento de Milone fue constituido por el Papa Francisco y destinado a informarle de forma independiente, la Secretaría de Estado no puede ser citada en su demanda por despido improcedente. En cambio, argumentan los abogados, Milone sólo podía ser nombrado o destituido por el Papa personalmente, y su pérdida de cargo estaba cubierta por el canon 1404 del Código de Derecho Canónico, que prohíbe las apelaciones contra actos del Papa.
Ese argumento fue rechazado por el tribunal durante las audiencias preliminares de la demanda, durante las cuales el equipo legal de Milone presentó su carta de nombramiento, que citaba a Francisco, pero fue emitida por la Secretaría de Estado y firmada por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin.
Los jueces dictaminaron a principios de este año que el texto del nombramiento no incluía el lenguaje legal necesario para convertirlo en un acto papal inapelable.
Si bien los argumentos legales de la Secretaría de Estado, presentados esta semana durante la audiencia final, parecían representar sustancialmente sus apelaciones anteriores para que se desestimara el caso, la aceptación oficial de que la antigua oficina de Milone supervisaba la secretaría podría tener repercusiones para el juicio penal de Becciu. .
Entre la variedad de cargos que enfrenta el cardenal, se le acusa de varios cargos de abuso de poder.
Becciu ha insistido anteriormente en que estaba justificado obstaculizar los intentos de Milone de investigar inversiones como el acuerdo inmobiliario de Londres porque su departamento estaba fuera del ámbito de competencia de la Oficina del Auditor General.
Un reconocimiento legal formal por parte del departamento de que este no es el caso podría verse como una prueba de que Becciu abusó de su cargo para bloquear acciones legítimas de Milone.
El equipo legal de Milone ha depositado más de 500 páginas de pruebas en el tribunal que, según él, prueban que descubrió corrupción de alto nivel durante su trabajo y que fue obligado a dejar su cargo bajo amenaza de un proceso penal para cerrar sus esfuerzos.
“Lo que pasó”, dijo Milone a The Pillar el año pasado, “es que descubrí que había cardenales metiéndose dinero en los bolsillos, estaban haciendo cosas extrañas”.
Evidentemente, [el cardenal] Becciu y sus amigos debieron haber encontrado estos informes porque él era el jefe de gabinete del Papa en ese momento, y se preocuparon porque ‘este tipo’ estaba poniendo a estos cardenales en dificultades“.
La clave de las afirmaciones de Milone es que el cardenal Becciu forzó su dimisión trabajando junto con el entonces jefe del Cuerpo de Gendarmes del Vaticano, Domenico Giani.
El ex auditor afirma que Giani incurrió en su propia mala conducta financiera y que cuando Milone lo descubrió, el jefe de policía lo acusó formalmente de espionaje ilícito. El ex auditor también recuerda haber descubierto que sus oficinas en el Vaticano habían sido intervenidas y sus computadoras pirateadas, y afirma que si bien presentó varias quejas a la policía del Vaticano, la violación de seguridad nunca fue investigada.
En declaraciones a The Pillar el año pasado, Milone señaló que Giani “tenía una razón para sacarme”, porque había descubierto pruebas de corrupción en la policía del Vaticano.
Fuente: www.pillarcatholic.com

¿Regresará el Papa a los Emiratos Árabes Unidos?

[Visto: 888 veces]

Por FILIPE D’AVILLEZwww.pillarcatholic.com
El Papa Francisco podría regresar a Oriente Medio para participar en una cumbre sobre el clima a finales de noviembre, según fuentes cercanas al pontífice.
La cumbre COP28, es una conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y fue discutida extensamente en la exhortación apostólica más reciente del Papa, Laudate Deum.
Fuentes cercanas a la Secretaría de Estado del Vaticano confirmaron a The Pillar que después de que el Papa fuera invitado a asistir a la conferencia, que comienza el 30 de noviembre, la invitación fue “tomada en serio” en el Vaticano y ha sido discutida internamente.
Y aunque el viaje no ha sido confirmado por la oficina de prensa del Vaticano, los católicos portugueses involucrados en la planificación de la Jornada Mundial de la Juventud fueron notificados el lunes que el pontífice canceló una audiencia programada para el 30 de noviembre.
En un video publicado el 16 de octubre, el cardenal portugués Américo Aguiar explicó que la reunión del Papa del 30 de noviembre con los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud fue cancelada debido a un viaje papal “no programado”.
Los viajes papales generalmente requieren meses de planificación meticulosa, por lo que un viaje no programado, insinuado con sólo un mes y medio de anticipación, es raro.
Según altas fuentes cercanas a esa decisión, el próximo viaje será a Emiratos Árabes Unidos, donde se celebrará la cumbre COP28 del 30 de noviembre al 12 de diciembre.
El Papa visitó previamente los Emiratos Árabes Unidos en 2019.
Es poco probable que Francisco se quede durante la conferencia, pero es posible que se dirija a los participantes el primer o segundo día, antes de regresar a Roma.
El viaje marcaría la primera vez que el Papa Francisco asiste en persona a una cumbre de la COP, aunque el Papa ha expresado durante mucho tiempo interés en las reuniones y se rumoreaba que asistiría a la cumbre COP26 de 2021 en Glasgow.
La participación papal en la COP28 estaría relacionada con las repetidas advertencias del pontífice a los líderes mundiales para que encuentren soluciones para frenar el aumento de las temperaturas y el cambio climático.
En Laudate deum, su exhortación apostólica publicada este mes, el Papa Francisco escribió sobre las conferencias COP, que se han celebrado periódicamente desde 1992, y específicamente sobre qué esperar de la COP28.
Esta conferencia puede representar un cambio de dirección, mostrando que todo lo hecho desde 1992 fue realmente serio y valió la pena el esfuerzo, o de lo contrario será una gran decepción y pondrá en peligro todo lo bueno que se ha logrado hasta ahora“, escribió Francisco, añadiendo que un Un esfuerzo sincero para que la COP 28 sea un éxito “nos honra y ennoblece como seres humanos”.
Una aparición personal en el evento ayudaría a atraer la atención mundial sobre lo que Francisco cree que es una crisis climática con consecuencias potencialmente desastrosas, y podría presionar a otros países para que cumplan sus compromisos de reducir las emisiones de carbono, según el padre Vítor Melícias, un franciscano portugués. con una fuerte pasión por las cuestiones ambientales, que tiene estrechos vínculos con el Secretario General de la ONU, António Guterres.
El Papa Francisco es una de las principales figuras mundiales con voz en este campo, incluso con la publicación de Laudato si’ y, más recientemente, Laudate deum“.
Además de ser una persona muy preocupada por todo lo que tiene que ver con el desperdicio de recursos y la contaminación, también se ha convertido en una de las personas mejor informadas en este campo, recibiendo consejos de algunos de los más grandes especialistas”.
La presencia del Papa en las cumbres de la COP es extremadamente importante, ya sea espiritualmente, ya sea a través de mensajes enviados a los participantes o, si se confirma este viaje, a través de su asistencia personal. Rezo para que el viaje se lleve a cabo, ya que sería una señal muy positiva para el mundo y para los líderes mundiales, para que se comprometan con objetivos más entusiastas, pero también para que cumplan sus compromisos de ediciones anteriores, que han estado lejos de ser bueno”, añadió el sacerdote.
Una aparición papal en la COP28 también podría presentar una oportunidad para que el Vaticano se involucre diplomáticamente en la crisis en Tierra Santa.
Como evento global, casi todos los países con intereses en el conflicto palestino-israelí estarán representados en la reunión de Dubai, especialmente los países del Medio Oriente, a los que de otro modo sería más difícil acercarse para los diplomáticos del Vaticano, y para Francisco en particular, entre ellos. Irán, Arabia Saudita y Qatar.
El padre Vítor Melícias cree que si el viaje se realiza, Francisco no perderá la oportunidad de promover la paz en la región.
El Papa ha estado en contacto diario con el jefe de la Iglesia católica en Tierra Santa, el franciscano y ahora cardenal patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y sabemos que está sufriendo terriblemente por lo que está sucediendo en este conflicto. También sabemos que el Papa no es alguien que desaproveche una oportunidad, así que estoy seguro de que si va a Dubai aprovechará la situación para contactar con las muchas partes involucradas en este conflicto y hará todo lo que pueda para promover la paz…
La visita a Dubai también resuelve la siempre complicada cuestión de seguridad que rodea a una visita papal, especialmente a Oriente Medio. Los Emiratos Árabes Unidos son generalmente considerados como una de las naciones más seguras y amigas de Occidente de la región, y la seguridad ya se verá amplificada gracias a los líderes mundiales presentes en la conferencia.
En resumen, a pesar de la actual falta de confirmación oficial por parte del Vaticano, parece muy probable que Francisco regrese a Dubai a finales de noviembre, en una medida que el Vaticano podría ver como una oportunidad tanto para cimentar su legado como para el Papa con mayor mentalidad ecológica de la historia, y para tener un impacto en la política regional en medio de uno de los peores conflictos en Tierra Santa en las últimas décadas.

Obispos chinos se quedaron más tiempo que sus visas de salida para permanecer en el sínodo

Después de que los obispos chinos abandonaron el sínodo del Vaticano sobre sinodalidad a principios de esta semana, fuentes en China dijeron a The Pillar que el gobierno de su país había otorgado a los obispos sólo visas de salida de China a corto plazo.
De hecho, los obispos se quedaron más tiempo del que se les había asignado y decidieron permanecer en el sínodo después de la fecha de regreso obligatoria, según fuentes de alto rango de la Iglesia en China.
El obispo Anthony Yao Shun y el obispo Joseph Yang Yongqiang asistieron al sínodo del Vaticano este mes después de haber sido nominados por el Papa para la reunión; la Santa Sede confirmó que el Papa Francisco había elegido a los clérigos de una lista de posibles invitados que fueron aprobados primero por Beijing.
La secretaría sinodal anunció a principios de esta semana que Yao y Yang regresarían a China después de participar en los primeros 12 días de la sesión sinodal de casi un mes de duración.
Su partida anticipada refleja la última vez que obispos de la República Popular China participaron en un sínodo romano en 2018, del cual dos delegados chinos hicieron una salida igualmente prematura.
La salida de los obispos chinos este mes fue notada entre los observadores del sínodo, algunos de los cuales señalaron que las diócesis chinas no habían participado en la fase diocesana del proceso sinodal global y que los obispos de China continental no habían asistido a las sesiones continentales para Asia.
Pero fuentes importantes de la Iglesia en China dijeron a The Pillar que, aunque Yang y Yao habían sido invitados por el Papa Francisco de una lista de posibles asistentes aceptables para Beijing, ambos hombres habían acudido de buena fe a la asamblea sinodal, y que su partida anticipada era Siempre una condición impuesta por Beijing.
“Los ciudadanos chinos residentes en el continente necesitan visas para salir de China”, dijo un alto clérigo chino a The Pillar el 17 de octubre, poco después de que se anunciara en Roma la partida de los obispos. “Estas visas son totalmente discrecionales. A menudo se conceden en el último momento e incluyen una fecha de regreso fija”.
En el caso de Yang y Yao, dijo la fuente, las visas de salida fueron “concedidas por un período de tiempo que requiere su regreso antes de que termine el sínodo, demostrando así (al Vaticano, en primera instancia) que asisten a la reunión”. placer del Estado chino: que China y no el Vaticano esté a cargo”.
Pero si bien es posible que los obispos hayan asistido al sínodo sólo con el permiso del gobierno chino, The Pillar se ha enterado de que al permanecer en Roma durante tanto tiempo, los dos obispos en realidad se quedaron más allá de sus visas emitidas por el estado.
Una fuente importante de la Iglesia en China confirmó el 19 de octubre que a ambos obispos solo se les expidieron visas de salida del país por 10 días y eligieron permanecer en Roma durante 12 días, para poder participar más en el proceso sinodal.
La fuente le dijo a The Pillar que la decisión de los obispos de permanecer más allá de su asignación de 10 días no habría sido sancionada por el gobierno y caracterizó la elección como un acto de independencia “audaz” y directo.
Otra fuente en China le dijo a The Pillar que Yang y Yao tenían “una aguja difícil de enhebrar” en sus relaciones con Roma.
“Creo que mucha gente supone que la Iglesia en China es blanca y negra”, dijo el sacerdote. “Hay católicos y obispos clandestinos ‘buenos’ y luego están los cooperadores del gobierno que son ‘malos’. Nada es tan simple”.
El sacerdote dijo a The Pillar que mientras muchos católicos optaron por no trabajar con el Estado y sufrir la consiguiente persecución, otros obispos, como Yang y Yao, “de alguna manera tienen que mantener su comunión con Roma y trabajar dentro de los límites de las políticas del gobierno. Si no lo hacen, entonces nos enfrentaremos a una realidad muy diferente para la Iglesia en China”.
“No es tan fácil como decir que hay una Iglesia clandestina y una Iglesia estatal. La separación no es clara ni absoluta y afecta también a los individuos: los fieles y los obispos viven esta mezcla en sí mismos. Es una tensión incómoda, pero es la realidad que vive la Iglesia”.
En los años transcurridos desde el acuerdo entre el Vaticano y China de 2018, Beijing ha ejercido de manera constante un control formal y unilateral sobre el proceso de nombramiento episcopal para las diócesis del continente, primero al parecer anticiparse a la aprobación del Vaticano de candidatos para ocupar las sedes diocesanas y luego al parecer feliz de prescindir del Santo. Ver participación en absoluto.
Más recientemente, el gobierno chino ha ido mucho más allá, erigiendo sus propias diócesis y convenciendo a los obispos para que abandonen sus asignaciones legítimas para ocupar puestos reconocidos por el Partido Comunista pero no por la Iglesia.
Monseñor Yang Yongqiang, de 53 años, es obispo de Zhoucun, en la provincia oriental china de Shandong. Fue ordenado obispo coadjutor de la diócesis en 2010 con la aprobación del Vaticano y asumió el liderazgo de la diócesis en 2013.
Yang ha ocupado puestos de alto nivel en asuntos Iglesia-Estado en China. Según se informa, fue  elegido vicepresidente de la Asociación Patriótica Católica en 2016 y actualmente se desempeña como jefe adjunto de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica en China, un grupo patrocinado por el Estado no reconocido como conferencia episcopal canónica, que es responsable a través de la Asociación Católica Patriótica China para hacer cumplir las medidas aprobadas por el Partido Comunista para “sinizar” la Iglesia y la fe.
El obispo Anthony Yao Shun es el líder de 57 años de la diócesis de Jining en la región autónoma de Mongolia Interior de China. Estudió liturgia en la Universidad de Saint John en Collegeville, Minnesota, en la década de 1990.
Después de regresar a China, desempeñó papeles destacados en la comisión litúrgica del país, supervisada por la Asociación Patriótica Católica administrada por el estado y el Consejo de Obispos Chinos, que no está reconocido por el Vaticano.
Según se informa, el Vaticano  aprobó el nombramiento de Yao como obispo de Jining en 2010, pero no fue ordenado obispo de la diócesis hasta 2019, cuando se convirtió en el primer obispo consagrado tras el acuerdo provisional de 2018 entre China y la Santa Sede.
Fuente: www.pillarcatholic.com

Pell contra mundum

[Visto: 425 veces]

Nuevo libro rinde homenaje al cardenal Pell como defensor de la ortodoxia

Pell Contra Mundum, editado por el Padre Robert A. Sirico, contiene discursos pronunciados por Pell en los últimos meses de su vida, así como ensayos sobre su vida y legado.
Aunque el cardenal Pell tenía sólo 81 años, su muerte en enero de 2023 fue una sorpresa. Ya se le echa mucho de menos. El robusto exjugador de rugby australiano de 6’4”, fue un cardenal valiente y franco, confesor y defensor de la tradición católica.
Pell Contra Mundum es un monumento a su legado como defensor de la ortodoxia en esta época actual de confusión moral y teológica.
La publicación incluye tres discursos del cardenal Pell, pronunciados en sus últimos seis meses, y cuatro ensayos de una selección de sus compañeros de trabajo en la fe: Oswald Cardenal Gracias, Danny Casey, Reverendo Robert Sirico y George Weigel. Estas reflexiones arrojan luz sobre un cardenal arzobispo que no tuvo miedo de desafiar a quienes intentarían rehacer la Iglesia a imagen del “espíritu de la época“. (Todos los textos en inglés, italiano, español y francés).
El título, Pell Contra Mundum (‘contra el mundo’), es una referencia a San Atanasio (293-373 d. C.), el gran héroe de la ortodoxia cristiana del siglo IV que fue exiliado y encarcelado en numerosas ocasiones. Atanasio se negó a capitular ante la mayoría de los obispos, gobernantes y teólogos de su época, que habían sido engañados por la herejía arriana, que rechazaba la divinidad de Cristo.
Pell fue siempre claro en que la cuestión teológica de nuestros días también es cristológica: Jesús es Dios y sus enseñanzas (sobre el matrimonio, por ejemplo) son verdaderas e inalterables. Atanasio y Pell confirmaron impopularmente la constante enseñanza católica, que es su prerrogativa: Cristo estableció Su Iglesia, confiándola a Sus Apóstoles y a sus sucesores (los obispos), cuya misión es salvaguardar las enseñanzas de Cristo sin desviación.
En el primer ensayo, el cardenal Oswald Gracias hace un breve resumen de la vida del cardenal George Pell, otorgándole el título de “mártir blanco” por su testimonio como confesor de la fe. Gracias recuerda las falsas acusaciones que se hicieron contra Pell y su injusto encarcelamiento en régimen de aislamiento durante 404 días, tiempo durante el cual Pell escribió su Prison Journal, que George Weigel califica como un “clásico espiritual” contemporáneo.
Danny Casey había estado trabajando con el cardenal desde 2003 en Sidney y siguió a Pell a Roma cuando el Papa Francisco nombró a Pell prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano. Casey ayudó a Pell a realizar importantes reformas en el Banco del Vaticano y escribe sobre los escándalos financieros con los que Pell tuvo que lidiar (y que persisten) en el Vaticano durante los últimos 14 años.
Sirico y Weigel completan la narrativa y unen la historia del trabajo y el enfoque de Pell.
La joya de este libro se encuentra en las propias palabras de Pell. En un discurso pronunciado en Campion College, Australia, alentó a los estudiantes católicos de artes liberales a ignorar las burlas y las burlas de la sociedad “woke” y no tener miedo de aprender y preservar la tradición occidental: “inculcar el amor y el orgullo de nuestra tradición, así como amamos a nuestras familias y reconocemos sus fracasos”. En un último discurso, tres días antes de morir, honró la memoria de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, como “verdaderos cristianos” que “fueron optimistas”, que “comprendieron la importancia de los sacramentos [especialmente la Eucaristía]”, y que “comprendió el papel del sucesor de Pedro en la vida de la Iglesia católica”.
En referencia al proyecto de sinodalidad, tema de un ensayo publicado post-mortem, Pell lanzó el desafío a sus hermanos obispos: “Los sínodos tienen que elegir si son servidores y defensores de la tradición apostólica sobre la fe y moral, o si su discernimiento los obliga a afirmar su soberanía sobre la enseñanza católica… Hasta ahora, el camino sinodal ha descuidado, e incluso degradado, lo Trascendente, ha encubierto la centralidad de Cristo con apelaciones al Espíritu Santo y ha alentado el resentimiento, especialmente entre los Participantes“.
Pell fue sorprendentemente optimista, incluso divertido, en su desafío a quienes reinventarían la Iglesia. Reconoció a numerosos católicos fieles que trabajan por el bien y los animó a ser fieles a la tradición. “Las guerras culturales continúan”, señaló a los estudiantes de Campion College, “y si bien nuestras pérdidas son considerables, el campo no se ha perdido. Las muchas víctimas del caos estarán cada vez más abiertas a nuestro mensaje y agradecerán su ayuda”.
Pell ha fallecido, pero este homenaje a él pregona una proclamación desafiante: ¿Quién defenderá ahora las verdades de nuestra fe que Pell defendió con tanta valentía? Que la vida de Pell sea una inspiración para todo obispo y cardenal que trabaje en fidelidad al Magisterio. ¡Que el mártir blanco, George Pell, les dé valor y esperanza!
Pell Contra Mundum
Editado por Robert A. Sirico
Connor Court Publishing, septiembre de 2023
Tapa blanda, 240 páginas
Fuente: www.catholicworldreport.com

Daniel Noboa presidente de Ecuador

[Visto: 881 veces]

Tras derrotar a la abogada correísta Luisa González

El empresario Daniel Noboa será con 35 años el presidente más joven de la historia de Ecuador, confirmando el cambio que buscaba el electorado de un país marcado por el crimen y los problema económicos.
Noboa ganó las elecciones de este domingo con el 52.1% de los votos, por delante del 47.9% de Luisa González, que concedió la derrota una vez que la tendencia ya era irreversible.
Los datos “los consideramos irreversibles y virtualmente el Ecuador tiene como presidente a Daniel Noboa Azín“, dijo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.
“Esto era un proyecto político improbable cuyo fin era devolverle la sonrisa, la paz a un país”, dijo Noboa al celebrar el triunfo.
“Desde mañana empieza a trabajar Daniel Noboa, su nuevo presidente de la República”.
Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, es hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito para la presidencia hasta en cinco ocasiones.
Su hijo lo logró a la primera, pero su presidencia será breve.
El presidente saliente, Guillermo Lasso, convocó en mayo a elecciones anticipadas para evitar un juicio político por cargos de haber ignorado advertencias de malversación de fondos en un contrato de una empresa estatal, cargos que él niega.
Por lo tanto, Noboa sólo gobernará entre diciembre y mayo de 2025. Ese año, se celebrarán elecciones nuevamente.

Luisa González.Luisa González. GETTY IMAGES

El presidente electo agradeció a González, que le tendió la mano para llegar a acuerdos y tomar las medidas que necesita el país, profundamente golpeado por la violencia.
“A los que no votaron por nosotros, pues nuestras felicitaciones, porque ha ganado aquel candidato que eligieron y, como ecuatorianos, también abrazarlos”, dijo González, que, sin embargo, le pidió que cumpla con sus promesas a estudiantes, jóvenes y ancianos.
La violencia, que el gobierno saliente del presidente Lasso atribuye a las bandas de narcotraficantes, es el problema más acuciante para el país.
Alcanzó un punto culminante durante la campaña con el asesinato del candidato anticorrupción Fernando Villavicencio en Quito antes de la primera vuelta de agosto.
Por ello, Noboa y González hicieron campaña y acudieron a votar con chaleco antibalas.
En materia de seguridad, Noboa dijo en campaña que los convictos más peligrosos deberían ser retenidos en barcos prisión y que utilizará la tecnología para combatir el crimen.
También quiere penalizar el consumo de drogas a pequeña escala, crear un sistema de jurados para delitos graves e invertir en tecnología, como drones y radares, para atacar a la delincuencia organizada en la frontera, foco del tráfico de drogas.
Propuestas ambiciosas para un presidente que tendrá poco más de un año para ejecutarlas. Además, deberá buscar acuerdos con una Asamblea Nacional fragmentada donde cuenta con solo 12 de 136 asambleístas.
El partido de izquierda de González y del expresidente Rafael Correa, Revolución Ciudadana tiene 50 escaños, el mayor número de la asamblea aunque lejos de la mitad que le otorgaría capacidad de veto.
Por lo tanto, Noboa requerirá de alianzas para gobernar y cumplir sus promesas si quiere ser reelegido presidente en 2025, deseo que ya ha manifestado.

De sorpresa a presidente

Pocos antes de la primera vuelta apostaban por Noboa, cuyo padre se ha convertido en fuente de memes humorísticos por la cantidad de veces que había fracasado en su intento de ser presidente, algo que su hijo ahora logra a la primera.
Entre un muy nutrido grupo de candidatos, Noboa no llamó la atención hasta el debate presidencial, donde explotó su imagen de joven que quiere reformar la política y alejar a Ecuador del eje correísmo-anticorreísmo marcado por el expresidente Correa (2007-2017), principal valedor de González, a la que este domingo derrotó Noboa.
Con una postura centrada en evitar la polarización, el empresario, que comenzó su carrera política apenas en 2021 como asambleísta, convenció en el debate y dio la sorpresa al entrar al balotaje, sólo por detrás de González.
De cara a la segunda vuelta y sin combatir de forma frontal al correísmo logró aglutinar el voto anticorreísta de otros candidatos derrotados en primera vuelta e imponerse a González con una postura que él define de centro-izquierda.
Algunos críticos y analistas aseguran, sin embargo, que es sobre todo marketing político para desmarcarse de la derecha más tradicional que encarnan su padre y el presidente saliente Guillermo Lasso, que deja el cargo con un bajo índice de popularidad.
Voto en EcuadorGETTY IMAGES

Un golpe al correísmo y un cambio generacional

La victoria de Noboa supone un castigo de los votantes al mentor de González, el expresidente Correa, quien ha seguido ejerciendo un poder político considerable desde que dejó el cargo, a pesar de una condena por corrupción por la que se mantiene en Bélgica, en el exilio.
González se había comprometido a recuperar muchos de los programas sociales de Correa, al que iba a hacer su principal asesor político.
Es la segunda elección en la que el candidato del correísmo gana en primera vuelta, pero pierde en segunda, por lo que se empieza a perfilar el anticorreísmo como una posible fuerza política en sí misma.
O puede ser que simplemente el elevado electorado joven prefiriera esta vez acabar con las rencillas de la política ecuatoriana de los últimos años y por eso apostó por un candidato que dice querer romper el eje izquierda-derecha, pese a haber elegido como vicepresidenta a Verónica Abad, conservadora en políticas sociales y simpatizante de Donald Trump y Jair Bolsonaro.
Lo que parece claro es que su juventud y su dicurso conciliador seguro jugaron a favor de Noboa, al que le achacan falta de experiencia. Reemplaza a Lasso, que tiene 67 años.
Necesitábamos sangre nueva y no esa vieja política que nos hizo tanto daño“, dijo a la agencia Reuters el estudiante universitario en Guayaquil, Eduardo Chávez, de 23 años.
Fuente: BBC Mundo.

Siempre rojo

[Visto: 518 veces]

El Ministerio del Interior incluyó a Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín, en el Programa de Recompensas y se ofrece S/100,000 por información que permita identificar en dónde se encuentra.
La Comisión Evaluadora de Recompensas (CERCI) del Mininter consideró incluir en el programa a Vladimir Cerrón porque ya contaba con una orden de captura luego de ser sentenciado por el delito de colusión.

Vladimir Cerrón fue condenado por delito de colusión

Como se recuerda, la Sala Penal de Apelaciones Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Junín emitió una orden de captura contra Vladimir Cerrón y una sentencia condenatoria de tres meses y seis meses de pena privativa de libertad efectiva por el caso Aeródromo Wanka.
Posterior a la cárcel efectiva, a Vladimir Cerrón también se le impuso una inhabilitación por el mismo periodo y el pago de una reparación civil solidaria de S/800,000.
Vladimir Cerrón fue condenado a cuatro años de cárcel efectiva tras ser considerado culpable del delito de colusión. Tras presentar un recurso de apelación, la sala de Apelaciones de Junín dispuso que el exgobernador pasaría tres años y medio en prisión.

Mininter incluye a Vladimir Cerrón en plataforma de recompensas

La fiscalía considera que Vladimir Cerrón y otros vinculados concretaron la firma, admisión, evaluación y adjudicación del contrato para el Aeródromo Wanka en Sicaya (Huancayo) y Orcotuna (Concepción), en Junín.
“Cualquier ciudadano puede colaborar a que más requisitoriados incluidos en la nómina de los más buscados sean capturados. Para tal fin, se puede llamar a la línea telefónica 0800 40 007 garantizándose la reserva de su identidad”, expresó el Mininter.
Fuente: Diario Gestión.

Ni siquiera van a misa

Izquierdistas fallan en intento por evitar reunión entre papa Francisco y Dina Boluarte

Anahí Durand y Lucía Alvites enviaron carta a sumo pontífice pidiendo rechazar encuentro con presidenta, pero fueron ignoradas.
Durante la semana, elaboraron un documento y lo presentaron ante la sede de la Nunciatura Apostólica, en el distrito de Jesús María, con la intención de cambiar la decisión que la personalidad religiosa había tomado hace unos días: reunirse con la jefa de Estado de Perú.
Incluso, recabaron las firmas de los familiares de los fallecidos en las protestas y las incluyeron en el papel cuyos escritos señalaban que, el recibir a Boluarte en la Santa Sede de El Vaticano “no es acorde a la buena política señalada por la Iglesia”, tratando de desprestigiar y deslegitimar a la figura presidencial.
“Hoy, la persona responsable de estos atropellos a los derechos humanos pretendería limpiar su imagen, desplegando una diplomacia negacionista y engañosa. Dina Boluarte busca encontrar en las relaciones la aprobación y legitimidad que nunca obtuvo por las urnas en su propio país“, se lee en el documento.

Solicitud contra reunión entre Francisco y Boluarte fue ignorada

Sin embargo, los intentos por evitar que el santo padre reciba a Boluarte fueron en vano. La jefa de Estado llegó este sábado, aproximadamente a las 9 de la mañana, al Palacio Apostólico de El Vaticano.
Vale mencionar que, a su llegada, se izó la bandera nacional en el patio de San Damaso, recibiendo los honores de la guardia suiza y del regente de la casa, monseñor Leonardo Sapienza. Luego. ingresó a su encuentro con el papa Bergoglio por un lapso de 30 minutos.
Fuente: Diario EXPRESO.

El Holocausto de Occidente

Por ​M​artha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
La ignorancia, el prejuicio y la emoción son peligrosos como guía de las opiniones mediáticas sobre la guerra desatada por los terroristas de Hamás contra Israel, que también es contra occidente. Y peores son los académicos zurdos que tuercen la historia y forjan a los futuros líderes desconociendo la amenaza que suponen los países árabes para la civilización judeo-cristiana, guardiana de la libertad y la democracia.
La Carta Fundacional de Hamás (agosto, 1988) sostiene en su Artículo 13 que “las llamadas soluciones pacíficas y conferencias internacionales, contradicen los principios del Movimiento de Resistencia Islámica…No hay solución para la cuestión palestina si no es a través de la Yihad (la Guerra Santa)…”.
El Artículo 15 considera “…imperativo instalar en las mentes de las generaciones musulmanas que el problema palestino es un problema religioso, y que hay que acometerlo sobre esa base”. ¿Usted es musulmán? Yo tampoco, así que sin ser judíos somos, para ellos, parte del problema. Esta gente prepara un Holocausto de Occidente y la islamización del mundo.
En una protesta pro palestina en Nueva York, uno levantó su celular mostrando la esvástica en pleno Manhattan. Ver: https://www.dailymail.co.uk/news/article-12607931/Times-Square-Palestine-rally-Hamas-Israel.html
La exhibición del símbolo debe recordaron que fueron aliados de Hitler, como se explica en ‘Los musulmanes en la guerra de la Alemania nazi’, del historiador David Motadel, del London School of Economics.
En noviembre de 1941, Hitler se reunió con Amin al-Husayni en Berlín; un ‘mufti’, un erudito islámico con autoridad religiosa para emitir opiniones legales en asuntos relacionados con la sharia, la ley islámica. En el libro de Motadel se lee que el propagandista nazi Paul Schmitz escribió: “Bajo el liderazgo de Adolfo Hitler, los alemanes…conocemos la importancia del mundo islámico en la lucha contra el Komintern (la internacional comunista). De ahí los lazos de amistad…”. Y Hitler elogió la “religión de hombres…nuestra desgracia ha sido tener la religión equivocada…la cristiana, mansa y débil”.
Durante la II Guerra Mundial, el nazismo animó al mundo musulmán a unirse en la batalla contra el judaísmo, la democracia occidental y el comunismo. Hitler tenía la idea de alzar a los islámicos en las colonias de los Aliados, sus enemigos. Millares de musulmanes fueron reclutados por las Fuerzas Armadas, (Wehrmacht) y la SS, la temible Schutzstaffel.
El “muftí” Amin al-Husayni se instaló en Berlín, remunerado por el nazismo, para servir al régimen a cambio de promesas de independencia árabe y de detener la emigración judía a Palestina. Un memorándum resaltó la importancia del Islam en la guerra, asegurando que el papel del Tercer Reich como “protector del Islam” llevaría a “grandes éxitos políticos”.
La SS conformó unidades, entrenadas en Dresde, compuestas por musulmanes y mulás -líderes religiosos o estudiosos islámicos- castrenses. Para los nazis, los árabes eran “miembros de una raza superior, de historia gloriosa y heroica”.
En ‘La Fuerza de la Razón’, Oriana Fallaci advirtió sobre el colonialismo islámico que anhela sojuzgar la Europa judeocristiana. ¿Alguna duda?

Responder a la llamada de Jesucristo

[Visto: 1137 veces]

Evangelio según San Mateo 22,1-14.
Jesús habló en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: El Reino de los Cielos se parece a un rey que celebraba las bodas de su hijo.
Envió entonces a sus servidores para avisar a los invitados, pero estos se negaron a ir.
De nuevo envió a otros servidores con el encargo de decir a los invitados: ‘Mi banquete está preparado; ya han sido matados mis terneros y mis mejores animales, y todo está a punto: Vengan a las bodas‘.
Pero ellos no tuvieron en cuenta la invitación, y se fueron, uno a su campo, otro a su negocio; y los demás se apoderaron de los servidores, los maltrataron y los mataron.
Al enterarse, el rey se indignó y envió a sus tropas para que acabaran con aquellos homicidas e incendiaran su ciudad.
Luego dijo a sus servidores: ‘El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren‘.
Los servidores salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, buenos y malos, y la sala nupcial se llenó de convidados.
Cuando el rey entró para ver a los comensales, encontró a un hombre que no tenía el traje de fiesta.
Amigo, le dijo, ¿cómo has entrado aquí sin el traje de fiesta?’. El otro permaneció en silencio. Entonces el rey dijo a los guardias: ‘Atenlo de pies y manos, y arrójenlo afuera, a las tinieblas. Allí habrá llanto y rechinar de dientes‘.
Porque muchos son llamados, pero pocos son elegidos. 

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

Cuando me iba de Bolivia en abril de 1996, después de casi trece años allí, tuve más de ochenta celebraciones de “desde ir lejos”, con todo, desde cenar con una pareja, hasta un banquete de más de ochentas personas (con los Lectores y ministros Eucarísticos, y sus cónyuges). Recuerdo una invitación en particular de una pareja de la Parroquia cuya compañía disfruté cuando nos encontramos juntos en Arica, Chile. Cuando llegué a su casa noté bastantes coches. Cuando entré en su casa encontré mesas pequeñas en toda la sala de estar, comedor y jardín colindante. Había alrededor de cuarenta personas allí, muchas de ellas diplomáticas y algunos generales también. Estaba avergonzado, porque –como el hombre sin la ropa de boda– había ido usando sólo un suéter sobre mi camisa de oficina, mientras todos los invitados iban vestidos formal y elegantemente. Afortunadamente, como yo fui la razón de la cena, no me pidieron que me fuera por no estar lo suficientemente bien vestido.
Mi experiencia resonó, para mí, cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 22:1-13). La parábola que dice Jesús, continuando en el capítulo XXI del evangelio de Mateo, una vez más se dirige a los escribas y los fariseos. El rey, por supuesto, es Dios, Jesús es el hijo cuya boda es, y la fiesta de boda es el reino de Dios. Los que fueron invitados a la fiesta de boda eran el pueblo escogido, en particular los escribas y fariseos. Sin embargo, no vinieron, sino que rechazaron la invitación a la fiesta de bodas. De la misma manera, el pueblo de Dios rechazó la enseñanza de Jesús. No reconocieron sus palabras como verdad, ni vieron sus obras como reveladoras que el reino de Dios había llegado. Y así, el rey envió a sus siervos para llamar a cualquiera que pudieran encontrar (incluyendo a los gentiles), y estos representaban a las personas que respondieron a las palabras y obras de Jesús. Es obvio por la parábola que no fueron la primera elección del rey, pero fueron los que respondieron a la llamada. Compartirían en el banquete de bodas del hijo/hijo. Ellos compartirían en el reino,
Y luego, llegamos a la invitada de la boda, no vestidos con una ropa de boda. Estoy seguro que la respuesta del rey a este hombre nos sorprende. En nuestro tiempo y lugar uno va a una boda vestido bastante bien como a uno le gustaría. A veces casual o casual de negocios son la norma. A veces las corbatas y chaquetas son opcionales. A menudo es la pareja la que marca la pauta en este asunto, al igual que mis amigos en su casa en Bolivia. En el tiempo y lugar de Jesús era muy diferente. Todo el mundo tenía una prenda de boda, una prenda especial que se guardaba sólo para estas ocasiones especiales. Sería un insulto asistir con la ropa de “calle“, o lo que uno se pondría en un día habitual. Esto fue “escrito en piedra“, como algunos dirían. Así que este hombre sabía que no había respetado esta regla, y esto se convirtió en un signo de falta de respeto hacia su anfitrión, el rey. La boda del hijo del rey, sobre todo, habría significado vestirse apropiadamente, de acuerdo con las normas cultural y religiosas de la época y el lugar.
Es interesante los comentarios de algunos de los eruditos de las Escrituras sobre la interpretación de este aspecto de la parábola. El padre jesuita, Mark Link, cuyos comentarios uso a menudo, escribe que este hombre, sin la ropa de boda, representa a aquellos que quieren entrar en el reino de Dios en sus propios términos. Querían compartir el reino sin haber seguido fiel a Jesús. No pudieron aceptar su verdad –al igual que aquellos que lo rechazaron en la parábola– pero inventaron su propia verdad. Su amor y servicio no se basaron en el de Jesús el Señor, sino en su conveniencia o motivos puramente egoístas.
Esto me sonó una campana. Hace muchos años leí un libro, El Costo del Discipulado, del mártir de la Segunda Guerra Mundial, el Pastor Luterano, Dietrich Bonhoeffer. Habló en su libro sobre la “gracia barata”. Esto fue salvación sin conversión, amor y servicio sin sacrificio. Él –en su momento y lugar– desafió a la gente en Alemania a declarar su discipulado por vidas de gracia: la verdadera gracia que vendría de seguir a Jesucristo, y no una “gracia barata” que les convendría y no les traería ningún cambio o renovación.
En nuestra condición humana es una tentación ser como ese invitado al banquete de bodas que no está vestido con ropa de boda. Queremos seguir a Cristo, pero podemos no estar dispuestos a pagar el precio. Queremos ser identificados con Cristo, pero no abracemos los valores y virtudes del reino de Dios. Queremos hablar la verdad, pero no es la verdad de Dios. Queríamos amar, pero no es un amor inspirado y modelado por Jesús el Señor. Queremos seguir la voluntad de Dios, pero en nuestros términos. En nuestro mundo lleno de individualismo y relativismo esto es una gran tentación. Podemos pensar fácilmente que seguir a Jesús, ajustarse a su voluntad y a sus caminos, es una negación de nosotros mismos y lo que es más preciado para nosotros. Ahí es donde –como la otra semana en mi homilía cuando hablé de San Agustín– debemos reconocer si creemos que Dios tiene un mejor camino, un mejor camino. Si realmente creemos eso, nos pondremos esa vestimenta de novia y estaremos preparados para el reino de Dios siguiendo fielmente a Jesús el Señor.
Muchos son llamados, pero pocos son elegidos“. Estas palabras se hacen eco a través de los siglos desde el momento en que Jesús las dijo. Muchos fueron llamados a la fiesta de bodas, pero no respondieron. Los elegidos fueron los que hicieron la voluntad del Padre, que siguieron los caminos de Jesús, y fueron conmovidos por el Espíritu Santo. Hoy Jesús nos invita, en esta misma parábola, a escuchar sus palabras y a permitirles mover nuestra mente, corazón y espíritu para ser verdaderamente sus discípulos y seguirle hacia el reino.

El Papa recibe a la presidenta de Perú, Dina Boluarte

Por Vatican News.
El Santo Padre Francisco ha recibido en Audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, a la presidenta de la Republica del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien, posteriormente, se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, acompañado por monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.

La situación política en la región fue tema de los coloquios

Durante los cordiales coloquios en la Secretaría de Estado, se ha expresado satisfacción por las buenas relaciones entre el Perú y la Santa Sede, subrayando la positiva colaboración entre la Iglesia y el Estado en vista de la promoción de los valores morales, del bien común, del dialogo y de la construcción de la paz social. Prosiguiendo con las conversaciones, se ha llevado a cabo un intercambio de puntos de vista sobre la situación socio-política de la Región, con particular atención al fenómeno de las migraciones y al impacto del cambio climático.

Intercambio de dones

Al final de la audiencia con el Papa tuvo lugar el habitual intercambio de regalos. Francisco entregó a la presidenta del Perú un molde de bronce que representa una flor germinando con la inscripción “La paz es una flor frágil” y volúmenes de documentos papales: el Mensaje por la Paz de este año, el Documento sobre la Fraternidad Humana y el libro sobre la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020, editado por LEV. Los obsequios de Dina Ercilia Boluarte Zegarra al Papa fueron una bandeja de plata peruana, una imagen de la Sagrada Familia y algunos postres típicos peruanos.