Archivo por meses: octubre 2023

Dios bendiga al Cardenal Willem Eijk

[Visto: 357 veces]

¿Europa está atravesando un rápido proceso de secularización, que ha sido especialmente rápido en los Países Bajos, uno de los países más secularizados de Europa? ¿Porqué es eso?
La Iglesia holandesa estuvo fuertemente unificada hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y permanecimos unidos en torno a nuestros obispos, pero todo cambió en el período de posguerra. Los sacerdotes ya lo podían notar en sus parroquias.
Debido a este desarrollo, en 1947 un grupo de nueve personas, entre laicos y sacerdotes, se reunieron en el seminario menor de la archidiócesis de Utrecht para reflexionar sobre este desarrollo. Observaron un cansancio en la atención pastoral.
También notaron que los vínculos de los fieles católicos con la Iglesia se basaban menos en el contenido de la fe y más en los vínculos de una relación social:
Fuiste bautizado en la iglesia católica, entonces fuiste a una escuela católica, y a una escuela secundaria católica, a los scouts católicos… Cuando trabajabas eras parte de un sindicato católico, eras miembro de una asociación deportiva católica… Entonces permaneciste en el canal católico y en la parte católica de la sociedad.
Pero todo eso era [meramente] un vínculo social.
En la primera mitad de la década de 1960, la prosperidad creció muy rápidamente en los Países Bajos. Y cuando las personas son prósperas, tienen la posibilidad de vivir de manera más independiente unas de otras. Así es como la gente se volvió individualista aquí en nuestro país, ya que los vínculos sociales ya no eran tan importantes.
Y es por eso que lo único que conectaba a la gente con la Iglesia desapareció. La Iglesia había funcionado como una comunidad basada en vínculos sociales entre los miembros; pero la asistencia a misa cayó entre 1955 y 1965 en un 50%, y después continuó disminuyendo a un ritmo más lento.
La secularización continúa.
La asistencia a la iglesia entre los católicos es del 2.5% los domingos. Vimos una caída de 1/3 de nuestros feligreses como consecuencia de la pandemia de Covid.
Después hubo una ligera recuperación, pero sigue siendo muy baja. Ésta es la consecuencia de 70 u 80 años de secularización que comenzaron en el período de posguerra, cuando los vínculos sociales se debilitaron.
A veces la gente señala el Concilio Vaticano Segundo, o una mala interpretación del mismo, como la causa de la disminución en la asistencia a Misa.
¿Cree que la confusión posterior al Vaticano II también tiene algo que ver con la caída en los Países Bajos?

No.
Creo que el Concilio Vaticano II era necesario.
Fue provisto por el Espíritu Santo.
Llegó en el momento exacto y era necesario para explicar mejor algunas verdades de la fe católica y adaptar nuestra pastoral a la nueva situación social del mundo.
Entonces lo veo como una señal del Espíritu Santo.
Durante la visita ad limina de los obispos holandeses al Papa el año pasado , usted mencionó la necesidad de una encíclica sobre la ideología de género.
¿Por qué crees que este sería un tema importante?
Creo que es extremadamente importante en la actualidad.
La teoría de género ahora se pone en práctica en toda la sociedad: en los negocios, la educación, la atención médica, las organizaciones gubernamentales, y va muy rápido, mucho más rápido de lo que la gente piensa.
Hay muchos tipos de teorías de género. Pero lo que ahora se propaga es la teoría de género de mayor alcance, que implica que el rol de género como masculino o femenino puede separarse completamente del sexo biológico. Y esto ahora se promueve en programas educativos impulsados ​​por organizaciones internacionales como la ONU o la Organización Mundial de la Salud.
Como Iglesia, siento que estamos un poco cruzados de brazos. No hay muchos obispos que hablen de esto. Pero el Papa Francisco sí. Llamó [a la teoría de género] una “colonización espiritual”, habló de ello en Laudato si’ , cuando habla de ecología integral y del cuidado de nuestro cuerpo. En Amoris laetitia, dice que se puede distinguir género y sexo, pero que no se pueden desconectar totalmente el uno del otro.
El Papa Francisco está en contra de la teoría de género más trascendental y lo ha sido muy claro. Pero de vez en cuando habla de ello. Creo que una encíclica separada sólo sobre la teoría de género más radical tendría más impacto, causaría una mayor impresión en las personas, tocaría más sus corazones y los haría más conscientes de los peligros de la teoría de género.
Esta teoría de género dice que puedes separar tu rol de género de tu sexo biológico y vivir de acuerdo con lo que eliges como género o descubres en ti mismo como género y, en ejemplos más extremos, someterte a un tratamiento o cirugía de reasignación de sexo.
Esto significa que los conceptos de hombre, mujer, esposo, esposa, varón, mujer, paternidad, maternidad se vuelven vagos, lo cual es un gran peligro para la predicación de nuestra fe, especialmente nuestras enseñanzas sobre el matrimonio, la familia y la ética médica.
La dificultad más fundamental es que nos resultará muy difícil cuando la teoría de género se imponga plenamente para anunciar las verdades básicas de nuestra fe. Cuando el concepto de padre se ha vuelto vago, ¿cómo se anuncia a Dios que se revela como padre? O cuando el concepto de hijo o hija, esposa, etc. se vuelve vago, ¿cómo se anuncia a Cristo como hijo de Dios? ¿O María como Esposa del Espíritu Santo?
Esto también tiene consecuencias para nuestra teología del ministerio, ya que decimos que un sacerdote sólo puede ser un hombre. Porque representa a Cristo en persona que era hombre.
La carta a los Efesios, capítulo 5, hace una analogía entre Cristo y su Iglesia y la relación entre marido y mujer.
Cuando los conceptos de marido, mujer y matrimonio se vuelven vagos, esta analogía pierde su expresividad y significado.
Cuando todos estos conceptos se vuelven vagos, ¿cómo se puede dejar claro que sólo un hombre puede llegar a ser sacerdote? Esto tiene enormes consecuencias para nuestra visión del sacerdocio y del ministerio ordenado.
Entonces, ¿cómo puede la Iglesia llegar a las personas que se identifican como LGBT?
Usted dice que tenemos que anunciar la doctrina de la Iglesia con claridad, pero no parece suficiente decir simplemente a esas personas: ‘esto es lo que la Iglesia enseña sobre el matrimonio y la identidad de género’.

Tenemos que anunciar la fe muy claramente. Cuando tenemos claro los contenidos de la fe, siempre encontraremos personas abiertas a ello.
Los jóvenes tienen la mente abierta. Ahora estoy promoviendo la formación de grupos de jóvenes en parroquias o grupos de parroquias.
Hace un par de años organizamos una actividad para los jóvenes de nuestra diócesis con más de 100 participantes. Para la mayoría de ellos era la primera vez que realizaban una actividad como ésta. Realicé un taller sobre confesión, explicando la naturaleza del sacramento de la confesión y dando algunos consejos prácticos sobre cómo confesarse.
Durante la hora de adoración eucarística que siguió, creo que todos, o casi todos, los participantes acudieron a uno de los sacerdotes disponibles para confesarse.
Entonces, nunca se sabe. Sólo necesitamos tener claridad acerca de la fe.
Si lo tienes claro, incluso podrás hacer que la gente vuelva a esta práctica de la confesión, que al menos en los Países Bajos está casi olvidada y se considera muy difícil.
Tomemos, por ejemplo, la Jornada Mundial de la Juventud. Participamos más de 1,000 jóvenes de los Países Bajos.
Cuando se mira el número de católicos en el país y el número de personas presentes en la Jornada Mundial Tú, tuvimos una de las proporciones más altas de todos los países del mundo.
Estamos secularizados, pero hay buenas señales. Somos más pequeños, pero la gente que permanece en la Iglesia es cada vez más fiel. Esto se debe a que sólo quedan las personas que están convencidas de la fe católica y tienen una relación personal con Cristo.
Si no somos claros con nuestra fe, ¿quién predicará el Evangelio? ¿Quién defenderá las enseñanzas de la Iglesia? Como obispos y sacerdotes, tenemos que ser claros.
Y ayuda ver cómo, a pesar de la disminución del número de feligreses, cada año los jóvenes deciden hacerse católicos en este país y, a menudo, se hacen cristianos con el fuego del Espíritu Santo en ellos, cristianos buenos y activos que hacen algo por la Iglesia. y tener una vida personal de oración.
Y esto era lo que faltaba después de la Segunda Guerra Mundial. Teníamos una sólida organización de la Iglesia, pero faltaba entre la mayoría de los fieles una relación personal con Dios y una vida de oración personal.
Una persona muy importante que notó esto fue Karol Wojtyla, quien se convirtió en el Papa Juan Pablo II.
Cuando estaba escribiendo su tesis doctoral en [Bélgica], vino a [Países Bajos] como turista.
Y en una carta que escribió sobre la iglesia en Holanda, dijo que admiraba la organización de la iglesia pero también notó que faltaba algo, que es una espiritualidad personal entre la gente.
Ahora vemos las consecuencias tardías de eso. Pero aunque tengamos que cerrar muchas iglesias, no estamos desesperados. Y espero que no tenga la impresión de estar hablando con un obispo desesperado. [risas].
Todavía tengo esperanzas.
Uno de los efectos secundarios de la secularización en los Países Bajos ha sido que el país está a la vanguardia de muchos problemas sociales como el matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia.
Incluso muchas personas que se identifican como católicas mantienen posiciones contrarias a la doctrina católica sobre estos temas.
¿Puede la Iglesia en los Países Bajos enseñar eficazmente la doctrina católica sobre estos temas?

Es posible, como le expliqué.
Todavía tenemos éxito en anunciar el Evangelio. No llegamos a un gran número de personas, pero tenemos conversiones. Ese es el comienzo.
Debido a la secularización, la gente ya no tiene en cuenta la existencia de un creador.
La vida ha pasado a ser considerada un mero producto de la evolución sin creador, sin un orden de creación que respetar.
Entonces la gente piensa que ya no tienen que respetar la vida como un regalo del Creador.
Y eso ha llevado a esta innovación en la que se pensaba que las personas tenían derecho a disponer de la vida, lo que ha llevado al aborto, al suicidio médicamente asistido, etc.
Sin embargo, mantenemos nuestra enseñanza que afirma que la vida es un regalo del Creador, del que no tenemos derecho a disponer y que nunca jamás cambiará.
Debemos pronunciar las enseñanzas clásicas de la Iglesia, que serán verdaderas para siempre. Eran verdad, son verdad y lo serán en el futuro.
No debemos resignarnos, porque sabemos que ninguna cultura permanecerá para siempre. Ahora vivimos en una cultura hiperindividualista que no durará para siempre. Pasará algún día.
Por eso es muy importante que ahora formemos una minoría creativa en la sociedad. Esto fue algo que Benedicto XVI dijo varias veces.
Por ejemplo, cuando fue a Chequia, el país más secularizado de Europa, un periodista le preguntó qué puede hacer la Iglesia católica como pequeña minoría en un país tan secularizado de Europa.
Su respuesta fue que una minoría creativa todavía puede tener una enorme influencia en la sociedad. Benedict tomó ese concepto de Arnold Toynbee, un filósofo de la historia inglés del siglo XX, que estudió el ascenso y la caída de más de 20 culturas. Concluyó que el surgimiento de una cultura prácticamente siempre se produce a través de la influencia de una minoría creativa, personas con cualidades de liderazgo, que tienen respuestas a los desafíos del momento.
A través del Evangelio de Jesús, tenemos respuestas para los desafíos de cada época del mundo. Cuando la Iglesia es una minoría creativa, puede influir en la aparición de una nueva cultura y cristianizar esa cultura.
No me rindo.
Estamos viviendo tiempos muy difíciles. Pero las cosas cambiarán algún día. Nunca se sabe lo que pasará. Ahora somos hiperindividualistas, lo cual es un desafío para la Iglesia, porque ella es, en esencia, una comunidad de fiel adhesión a Cristo.
El hiperindividualismo obstaculiza dicha comunidad. Pero esto podría cambiar.
Los Países Bajos se han caracterizado por la controversia en torno a las fusiones parroquiales y la venta de iglesias en todo el país .
Algunos católicos se han opuesto, mientras que usted ha insistido en que se necesitan fusiones.
¿Por qué cree que es necesario fusionar parroquias y vender iglesias, aunque sea difícil?
Empecé desde temprano a concienciar a los miembros de los consejos parroquiales de que debían vigilar sus reservas financieras.
Muchos pensaron: “Oh, todavía tenemos algo de dinero en el banco, así que podemos continuar por muchos años”.
Le dije: “No, tus ingresos y tus gastos deben ser iguales y debes mantener tus reservas financieras a toda costa”.
¿Por qué? Porque no debemos dejar a la generación futura con las manos vacías. Necesitan también medios económicos para poder anunciar el Evangelio.
Dije que tienen que mantener sus reservas y preguntarse si podrán mantener todas sus iglesias.
Fusioné las parroquias [de la Arquidiócesis de Utrecht] entre 2008 y 2011. Pasamos de 326 a 48 parroquias.
¿Por qué lo hicimos?
En primer lugar, porque teníamos pocos sacerdotes. Cuando llegué a Utrecht en 2008, tenía un sacerdote que tenía 13 parroquias, por lo que tenía que tratar con 13 consejos parroquiales y tenía que reunirse con cada uno de ellos al menos 10 veces al año, es decir, 130 reuniones de consejos parroquiales por año.
Pero también es necesario disponer de algo de tiempo para la atención pastoral.
¿Y cómo se puede disponer de tiempo para la pastoral en una situación así?
Y por eso pensamos que era mejor fusionar las parroquias.
Otro factor fue que se hizo cada vez más difícil encontrar nuevos miembros para los consejos parroquiales en parroquias más pequeñas que fueran capaces de gobernar una parroquia.
La fusión de parroquias significó que fuera más fácil encontrar suficientes personas capaces para convertirse en miembros de los consejos parroquiales.
Y un tercer factor fue que queríamos unir fuerzas. Teníamos varias parroquias pequeñas que estaban prácticamente muertas. Pero también teníamos parroquias más animadas.
Uniendo estas parroquias intentamos crear comunidades que todavía estén vivas y puedan desarrollar actividades pastorales.
La consecuencia fue que cada parroquia tenía varias iglesias.
Un párroco tiene tres de estas grandes parroquias fusionadas, es decir, 15 iglesias en total.
Por supuesto, es imposible que un sacerdote celebre 15 misas el domingo; Por lo tanto, necesitamos organizar celebraciones de la Palabra, con la Sagrada Comunión, pero eso no es lo ideal. No es la Eucaristía. Y queremos que la gente vaya a la Eucaristía.
Poco a poco las parroquias fueron tomando conciencia de que este proceso era necesario.
No es que yo entre y diga “bueno, esta iglesia tiene que ser cerrada”.
No, pedimos a los consejos parroquiales y a los párrocos que elaboren un plan pastoral y un plano del edificio. Cuando resulta claro que el costo de mantenimiento de las iglesias se está volviendo demasiado alto, a veces puede ser necesario cerrar una iglesia.
En su mayoría se trata de iglesias de parroquias más pequeñas. Tienen pocos feligreses, pocos voluntarios. Entonces no es sólo el costo, sino también otros factores. Cuando llegas a una iglesia prácticamente vacía, hay que preguntarse ¿quién será el último en salir y apagar las luces?
Cuando ya no tienes sacristán, ni organista, ni director del coro, ni miembros del coro, la comunidad que pertenece a una determinada iglesia, en un determinado momento, ya no tiene vida. Ese es un momento en el que es aconsejable cerrar una iglesia.
El consejo parroquial es quien mejor conoce la situación local. El consejo parroquial hace una propuesta cuando ve necesario cerrar iglesias. Entonces autorizo ​​eso y retiro a una iglesia del culto divino, cuando estoy de acuerdo con sus argumentos.
Así es como funciona en esta diócesis. Y en general funciona bastante bien.
Puede haber mucha oposición, no tanto de los miembros del consejo parroquial, sino de algunos feligreses, y eso se puede entender.
[En una iglesia local] fueron bautizados, tuvieron su confirmación, la primera comunión, allí se casaron y asistieron a varios funerales de seres queridos. Por tanto, tienen muchos recuerdos ligados a una iglesia.
Incluso algunas personas que ya no van a la iglesia pueden oponerse. En algunos lugares, no fueron tanto los feligreses, porque lo prevén y entienden la situación, sino las personas que rara vez van a la iglesia porque no lo entienden y tienen miedo de perder el edificio.
Pero en cierto momento tenemos que retirar a la iglesia del culto divino y venderla. De lo contrario, las parroquias irán a la quiebra.
Y cuando estás en quiebra, ya no puedes anunciar la fe. Y debemos evitar que se produzca una situación así.
Para mí es doloroso firmar un decreto por el que retiro a una iglesia del culto divino. Me hice sacerdote para anunciar a Cristo y su Evangelio. Cuando fui ordenado sacerdote en 1985, no preví que sería obispo cerrando iglesias.
Por supuesto, cuando se cierran iglesias se pierden feligreses. Esta es la razón por la que este próximo año pastoral comenzaremos a pensar en la formación de parroquias misioneras.
Por tanto, la cuestión es cómo revitalizar la vida de las parroquias. El 11 de noviembre tendremos el día de la diócesis, que se celebra cada dos años, y preguntaremos cómo nuestras parroquias pueden convertirse en parroquias misioneras. Hay varias actividades y posibilidades para este fin, depende un poco del tipo de parroquias.
Por ejemplo, puedes promocionar cursos Alpha o Domingos en Familia.
Con los Domingos en Familia también invitamos a padres con hijos que hacen la primera comunión o confirmación junto con sus hijos. En algunos casos, hay 40 o 50 parejas que asisten a la iglesia y reciben catequesis, al igual que sus hijos, luego se celebra la Eucaristía y después también hay una comida común para fortalecer la comunidad.
Las personas que participan en estas actividades familiares lo agradecen y les brinda la oportunidad de redescubrir la riqueza del Evangelio y de las enseñanzas de la Iglesia. Esperamos hacer que la Iglesia sea atractiva de esta manera y, cuando lo descubran, podrían regresar a la Iglesia.
Así que no nos quedamos de brazos cruzados, no sólo estamos cerrando iglesias. También desarrollamos actividades positivas para atraer personas a Cristo y Su Iglesia.
Hablemos del sínodo sobre la sinodalidad.
El Papa Francisco ha dicho repetidamente que el sínodo no es para cambiar la doctrina, pero hay una sensación entre algunos líderes de la Iglesia de que la ‘sinodalidad’ puede convertirse en una forma de desarrollar, cambiar o restar importancia a la doctrina católica.
¿Podría ser eso cierto?
Las consecuencias de la secularización y del individualismo se ven también entre los miembros de la Iglesia. Los católicos del mundo occidental viven en esta cultura y, en consecuencia, están influenciados por esta cultura.
Por eso, no sorprende que algunos de ellos –especialmente cuando su fe personal es débil– acepten los valores e ideas de la sociedad actual.
Algunos de ellos esperan que el sínodo conduzca a un cambio de doctrina. Pero ese no es el objetivo del sínodo. El objetivo del sínodo son las tres palabras que el Papa Francisco dio como punto de partida especial: Comunidad, Participación y Misión.
Somos una comunidad con una misión y queremos que cada miembro de esa comunidad participe activamente en esa misión.
Por lo tanto, el sínodo está pensando en las posibilidades de crear una iglesia en la que cada miembro de la comunidad participe en la misión de la Iglesia. Ése es el tema principal del sínodo.
La palabra “sínodo” se deriva de dos palabras griegas, sún, que significa “uno” y hodós, que significa “camino”, por lo que significa un solo camino .
Nosotros los católicos tomamos un camino, que es Cristo mismo. Entonces, la pregunta es cómo podemos estimular a todos los miembros de la Iglesia a tomar ese camino, que es Cristo en persona.
El Papa Francisco habla de una ‘Iglesia en salida‘, de “pastores que huelen a ovejas”.
Los Países Bajos han visto algunos conversos, sin duda. Pero hablemos más de la evangelización en este país.
La evangelización será más fructífera si todos los miembros de la comunidad participan. Entonces, la pregunta principal es cómo podemos estimular la fe personal en Cristo de todos los miembros de la comunidad.
Nuestra Iglesia tiene que salir y esto no concierne sólo a la Iglesia holandesa, sino a todo el mundo, en África y en la India.
Ahora tenemos sacerdotes indios y africanos trabajando aquí en nuestros países. En el pasado salíamos con ellos, pero ahora son ellos los que salen con nosotros.
Nuestras parroquias tienen que volverse misioneras. Nuestros sacerdotes necesitan ser misioneros en su propia parroquia. Deben anunciar el Evangelio a muchas personas que perdieron el vínculo con la Iglesia y perdieron la fe o cuya fe está muy debilitada.
Entonces, debemos ser una Iglesia en salida.
Hemos sido así en el pasado. Antes de 1960, el 11% de los misioneros del mundo procedían de los Países Bajos. Y estamos hablando de Holanda, un país muy pequeño.
Hoy en día tenemos menos católicos, por lo que no necesitamos el número de sacerdotes que teníamos antes y, en algún momento, se alcanzará un equilibrio entre el número de sacerdotes y el número de católicos.
Todavía tenemos muchas iglesias en las que no podemos celebrar la Eucaristía todas las semanas, todos los domingos, por falta de sacerdotes. En 2014 escribí una carta con mis expectativas sobre el futuro de la arquidiócesis.
En esa carta, dije que esperaría que en el año 2028, el año en el que cumpliré 75 años y dimitiré, la arquidiócesis tendrá unas 20 parroquias, cada una con una o dos iglesias.
Así, el número de parroquias, sacerdotes y católicos al final quedará equilibrado.
Espero que para entonces tengamos una Iglesia pequeña, pero una Iglesia de católicos más jóvenes y convencidos.
Ésa es la minoría creativa que puede cristianizar la cultura.
Dijiste muchas veces que tienes esperanzas. Pero como se ve, la Iglesia tiene un impacto mucho menor en la sociedad y en los holandeses, eso podría parecer irrazonable.
¿Por qué tienes esperanzas?
Creo en Cristo, y Cristo nunca defraudará a su Iglesia. Eso en primer lugar.
Incluso cuando la Iglesia decae en todo el mundo – y vemos que el número de católicos disminuirá en todo el mundo, no sólo en Holanda – eso no supone ninguna diferencia para mí.
Mi fe en Cristo seguirá siendo la misma.
Tengo una alegría profunda en el fondo de mi alma porque Cristo me llamó a ser sacerdote. Nadie podrá quitarme esa alegría. Nada. Esa alegría permanece.
Incluso cuando el número de feligreses está disminuyendo, la alegría del sacerdocio permanece en mí.
Entonces, estoy muy agradecido de que Dios me haya llamado para representarlo en persona, especialmente en la Eucaristía y en el sacramento de la reconciliación.
Una vez más, ¿qué quedará en Holanda? Una Iglesia pequeña, pero fuerte, porque las personas que aún permanecen en la Iglesia y siguen yendo a misa todos los domingos son católicos convencidos.
Una vez mi padre espiritual me dijo que hemos regresado a los días de los Hechos de los Apóstoles. La Iglesia se desarrolló en circunstancias muy espantosas y era una Iglesia muy pequeña.
¿Cómo se podría esperar difundir el Evangelio por todo el mundo con un número tan pequeño de personas?
Y luego, muy rápido, lo hizo. Diez o veinte años después de la Resurrección, la fe ya se había extendido por muchas partes del Imperio Romano.
Esa es la obra del Espíritu Santo. Cuando miras los Hechos de los Apóstoles, podrías pensar que los personajes principales son Pedro, Pablo, los apóstoles.
Pero no. El personaje principal, aunque un poco en segundo plano, es siempre el Espíritu Santo dado a los Apóstoles en Pentecostés.
Fuente: www.PillarCatholic.com

Milei en segunda vuelta

[Visto: 742 veces]

Eugenio Raúl Zaffaroni miembro directivo del Instituto para la investigación y promoción de los Derechos Sociales Fray Bartolomé de las Casas.

El mayor error de Milei fue opinar sobre todos los temas, en lugar de centrarse en el punto más vulnerable de Massa: la economía”.

Por Andrés Oppenheimer– Diario El Comercio.
Aunque muchos se preguntan cómo puede ser que el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, haya ganado la primera vuelta electoral del 22 de octubre con una inflación del 148% anual y un caos financiero en el país, sugiero no apostar las joyas de la abuela a que Massa ganará la segunda vuelta del 19 de noviembre.
Si la historia reciente y las matemáticas son una guía, Massa lleva las de perder en la segunda vuelta para ser el próximo presidente de Argentina.
Es cierto que Massa fue la gran sorpresa de la primera vuelta, ganando casi el 37% de los votos contra los pronósticos de la mayoría de los encuestadores. Ahora competirá contra el excéntrico libertario de derecha Javier Milei, un admirador del expresidente estadounidense Donald Trump, que era el favorito, pero quedó en segundo lugar con el 30% de los votos.
Massa ganó gracias a una combinación de subsidios sociales masivos en las semanas previas a la elección, el voto del miedo propagado por su campaña y los errores de Milei, como cuando este último llamó al papa Francisco “un imbécil”.
Antes de la primera vuelta electoral, Massa otorgó subsidios en efectivo y exenciones fiscales para millones de personas, sin importar que su populismo acelerará aún más la inflación y ahondará la bancarrota del país.
Massa otorgó 12 nuevos subsidios sociales en los últimos 45 días antes de las elecciones, según el diario “La Nación”. Ya antes de las elecciones, Argentina tenía 18.7 millones de personas que recibían dinero del Estado, incluyendo los jubilados, los beneficiarios de planes sociales y los empleados públicos. En comparación, el país tiene solo 6.2 millones de personas trabajando en el sector privado.
Al mismo tiempo, Massa –un orador que proyecta una imagen de calma en marcada oposición a la estridencia de Milei– afirmó que, si Milei u otro candidato de centroderecha ganaban, privatizarían los servicios públicos, recortarían los subsidios sociales y perjudicarían a los pobres.
Días antes de la votación, la campaña de Massa cubrió Buenos Aires con carteles en las calles que decían: “Tarifa tren Massa: 56.23 pesos; Tarifa tren Milei: 1,100 pesos”. Aunque Milei nunca había prometido esa tarifa, los carteles generaron temores de que privatizaría el servicio ferroviario y las tarifas se dispararían.
Massa también se benefició de los grandes errores de Milei, como los ataques del candidato de derecha al Papa, su promesa de cerrar el Banco Central y su declaración llamando a la moneda argentina un “excremento”.
Pero el mayor error de Milei fue opinar sobre todos los temas, en lugar de centrarse en el punto más vulnerable de Massa: la economía. Massa no solo es responsable de la política económica de Argentina, sino que fue nombrado “superministro” cuando asumió su actual cargo a mediados del 2022.
Sin embargo, Milei todavía tiene buenas posibilidades de ganar en noviembre si concentra su campaña en la economía y hace acuerdos con otros grupos opositores. En su discurso de la noche electoral, empezó a tomar estos pasos, pero no está claro si podrá controlar su personalidad narcisista.
Milei tiene a su favor el hecho de que un 57% de los argentinos votaron por candidatos de la oposición en la primera vuelta. Aunque Massa está dando un giro hacia el centro y ha prometido formar un “gobierno de unidad nacional” para atraer a votantes moderados, Milei sigue estando en mejor posición para ganar el voto opositor.
Hay un precedente reciente que juega a favor de Milei. En el 2015, el candidato kirchnerista, Daniel Scioli, ganó la primera vuelta con el 37% de los votos, el mismo porcentaje que ahora obtuvo Massa, mientras que el entonces candidato de la oposición Mauricio Macri quedó en segundo lugar con el 34%. Pero Macri ganó la segunda vuelta y fue elegido presidente.
Milei puede ganar si centra su mensaje en el hecho de que Massa es el ministro de Economía, bajo cuyo liderazgo la inflación se ha disparado hasta casi un récord mundial y la pobreza ha aumentado a un 40%.
Si Milei juega bien sus cartas, hace una alianza con los otros partidos de oposición y se modera, tiene más posibilidades de ganar que Massa. El principal obstáculo, ahora, es él mismo.
Fuente: El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC.

Para continuar el viaje

[Visto: 998 veces]

INTRODUCCIÓN
Queridas hermanas, queridos hermanos:
«Todos fuimos bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo» (1 Co 12,13). Esta es la experiencia, llena de alegría y gratitud, que hemos tenido en esta Primera Sesión de la Asamblea Sinodal, que se ha celebrado del 4 al 28 de octubre de 2023, sobre el tema “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión“. Por la gracia común del Bautismo, hemos podido vivir juntos con un solo corazón y una sola alma, a pesar de la diversidad de orígenes, lenguas y culturas. Como coro tratamos de cantar en la variedad de voces y en la unidad de las almas. El Espíritu Santo nos ha dado a experimentar la armonía que sólo Él sabe generar: es un don y un testimonio en un mundo desgarrado y dividido.
Esta Asamblea ha tenido lugar en un momento en que viejas y nuevas guerras hacen estragos en el mundo, con la absurda tragedia de innumerables víctimas. El grito de los pobres, de los que se ven obligados a migrar, de los que sufren la violencia o sufren las consecuencias devastadoras del cambio climático ha resonado entre nosotros, no solo a través de los medios de comunicación, sino también por las voces de muchos, implicados personalmente con sus familias y pueblos en estos trágicos acontecimientos. Hemos llevado a todos, en todo momento, en nuestros corazones y oraciones, preguntándonos cómo nuestras Iglesias pueden promover caminos de reconciliación, esperanza, justicia y paz.
Nuestro encuentro tuvo lugar en Roma, en torno al Sucesor de Pedro, que nos confirmó en la fe y nos instó a ser audaces en nuestra misión. Ha sido una gracia comenzar el camino de estos días con una vigilia ecuménica, en la que hemos visto a los líderes y representantes de las otras confesiones cristianas rezando junto al Papa ante la tumba de Pedro: la unidad fermenta silenciosamente en el seno de la Santa Iglesia de Dios; Lo vemos con nuestros propios ojos y llenos de gozo damos testimonio de ello. “¡Qué hermoso y qué dulce es que los hermanos vivan juntos!” (Sal 133:1).
A instancias del Santo Padre, la Asamblea vio a otros miembros del Pueblo de Dios reunidos y en torno a los obispos. Los Obispos, unidos entre sí y con el Obispo de Roma, han manifestado la Iglesia como una comunión de Iglesias. Laicos y laicas, consagrados y consagradas, diáconos y presbíteros fueron, junto con los obispos, testigos de un proceso que quiere implicar a toda la Iglesia y a todos en ella. Recordaron que la Asamblea no es un evento aislado, sino una parte integral y un paso necesario en el proceso sinodal. En la multiplicidad de intervenciones y en la pluralidad de posiciones resonó la experiencia de una Iglesia que está aprendiendo el estilo de la sinodalidad y buscando las formas más adecuadas para lograrlo.
Han pasado más de dos años desde que iniciamos el camino que nos ha llevado a esta Sesión. Tras la apertura del proceso sinodal el 9 de octubre de 2021, todas las Iglesias, aunque a un ritmo diferente, se comprometieron en un proceso de escucha que tuvo etapas diocesanas, nacionales y continentales, cuyos resultados se incorporaron a sus respectivos documentos. Esta Sesión ha abierto la fase en la que toda la Iglesia está asumiendo los frutos de esta consulta para discernir, en la oración y en el diálogo, los caminos que el Espíritu nos pide que recorramos. Esta fase durará hasta octubre de 2024, cuando la Segunda Sesión de la Asamblea concluirá sus trabajos, ofreciéndolos al Santo Padre.
Todo el camino, enraizado en la Tradición de la Iglesia, se desarrolla a la luz del magisterio conciliar. El Concilio Vaticano II fue, en efecto, como una semilla sembrada en el campo del mundo y de la Iglesia. La vida cotidiana de los creyentes, la experiencia de las Iglesias en todos los pueblos y culturas, los numerosos testimonios de santidad, la reflexión de los teólogos, han sido el terreno en el que ha brotado y crecido. El Sínodo 2021-2024 sigue aprovechando la energía de esa semilla y desarrollando su potencial. En efecto, el camino sinodal es la puesta en práctica de lo que el Concilio enseñó sobre la Iglesia como Misterio y Pueblo de Dios, llamada a la santidad. Valora la contribución de todos los bautizados, en la variedad de sus vocaciones, a una mejor comprensión y práctica del Evangelio. En este sentido, constituye un verdadero acto de ulterior acogida del Concilio, que prolonga su inspiración y relanza su fuerza profética para el mundo de hoy.
Después de un mes de trabajo, el Señor nos llama ahora a volver a nuestras Iglesias para transmitiros a todos vosotros los frutos de nuestro trabajo y continuar juntos el camino. Aquí en Roma éramos pocos, pero el sentido del camino sinodal convocado por el Santo Padre es involucrar a todos los bautizados. Anhelamos que esto suceda y queremos trabajar para hacerlo posible. En este Informe de Síntesis hemos recogido los principales elementos que surgieron en el diálogo, la oración y la confrontación que caracterizaron estos días. Nuestras historias personales enriquecerán esta síntesis con el tono de la experiencia vivida, que ninguna página puede restaurar. De este modo podremos testimoniaros cuán ricos fueron los momentos de silencio y de escucha, de compartir y de oración. También estaremos de acuerdo en que no es fácil escuchar ideas diferentes, sin ceder inmediatamente a la tentación de replicar. Ofrecer la propia contribución como un regalo a los demás y no como una certeza absoluta. La gracia del Señor, sin embargo, nos llevó a hacerlo, a pesar de nuestras limitaciones, y esto fue para nosotros una verdadera experiencia de sinodalidad. Al practicarlo, lo hemos entendido mejor y hemos captado su valor.
Hemos comprendido, de hecho, que caminar juntos como bautizados, en la diversidad de carismas, vocaciones, ministerios, es importante no solo para nuestras comunidades, sino también para el mundo. En efecto, la fraternidad evangélica es como una lámpara, que no se coloca debajo de un celemín, sino sobre el candelabro, para que ilumine toda la casa (cf. Mt 5,15). Hoy, más que nunca, el mundo necesita este testimonio. Como discípulos de Jesús, no podemos eludir la tarea de mostrar y transmitir el amor y la ternura de Dios a una humanidad herida.
Los trabajos de esta Sesión se desarrollaron siguiendo el camino ofrecido por el Instrumentum laboris, que nos invitó a reflexionar sobre los signos característicos de una Iglesia sinodal y sobre las dinámicas de comunión, misión y participación que la habitan. El debate sobre las cuestiones propuestas confirmó la bondad del trazado general de la pista. Pudimos profundizar en el fondo de las cuestiones, identificar las cuestiones que necesitaban un estudio en profundidad y presentar un núcleo inicial de propuestas. A la luz de los progresos realizados, el Informe de síntesis no retoma ni reitera todo el contenido del Instrumentum laboris, sino que relanza los que se consideran prioritarios. No se trata en modo alguno de un documento final, sino de un instrumento al servicio del discernimiento que aún tendrá que continuar.
El texto está estructurado en tres partes. El primero esboza “El rostro de la Iglesia sinodal“, presentando los principios teológicos que iluminan y fundamentan la sinodalidad. Aquí aparece el estilo de la sinodalidad como un modo de actuar y trabajar en la fe que nace de la contemplación de la Trinidad y valora la unidad y la variedad como riqueza eclesial. La segunda parte, titulada “Todos los discípulos, todos los misioneros“, trata de todos los que están comprometidos en la vida y misión de la Iglesia y en sus relaciones. En esta parte, la sinodalidad se presenta ante todo como un camino conjunto del Pueblo de Dios y como un diálogo fecundo de carismas y ministerios al servicio de la venida del Reino. La tercera parte se titula “Tejiendo vínculos, construyendo comunidades“. Aquí la sinodalidad aparece principalmente como un conjunto de procesos y una red de organismos que permiten el intercambio entre las Iglesias y el diálogo con el mundo.
En cada una de las tres partes, cada capítulo recoge las convergencias, los temas a abordar y las propuestas que surgieron del diálogo. Las convergencias identifican los puntos fijos a los que puede mirar la reflexión: son como un mapa que nos permite orientarnos en el camino y no perder el rumbo. Las cuestiones que se abordarán reúnen los puntos sobre los que hemos reconocido que es necesario continuar la profundización teológica, pastoral y canónica: son como encrucijadas en las que es necesario detenerse, para comprender mejor la dirección a seguir. Por otro lado, las propuestas indican posibles caminos a seguir: algunas son sugeridas, otras recomendadas, otras solicitadas con más fuerza y determinación.
En los próximos meses, las Conferencias Episcopales y las estructuras jerárquicas de las Iglesias orientales católicas, actuando como enlace entre las Iglesias locales y la Secretaría General del Sínodo, desempeñarán un papel importante en el desarrollo de la reflexión. A partir de las convergencias alcanzadas, están llamados a concentrarse en las cuestiones y propuestas más actuales y urgentes, alentando su profundización teológica y pastoral e indicando las implicaciones canónicas.
Llevamos en el corazón el deseo, sostenido por la esperanza, de que el clima de escucha recíproca y de diálogo sincero que hemos vivido durante las jornadas de trabajo común en Roma se irradie en nuestras comunidades y en todo el mundo, al servicio del crecimiento de la buena semilla del Reino de Dios.
PARTE I – EL ROSTRO DE LA IGLESIA SINODAL
1. Sinodalidad: Experiencia y comprensión
Convergencias
a) Hemos aceptado la invitación a reconocer con nueva conciencia la dimensión sinodal de la Iglesia. Las prácticas sinodales están atestiguadas en el Nuevo Testamento y en la Iglesia primitiva. Posteriormente, asumieron formas históricas particulares en las diversas Iglesias y tradiciones cristianas. El Concilio Vaticano II las “actualizó” y el Papa Francisco anima a la Iglesia a renovarlas de nuevo. El Sínodo 2021-2024 también forma parte de este proceso. A través de ella, el Santo Pueblo de Dios ha descubierto que un modo sinodal de orar, escuchar y hablar, enraizado en la Palabra de Dios y entretejido con momentos de encuentro en la alegría, y a veces incluso en el cansancio, conduce a una conciencia más profunda de que todos somos hermanos y hermanas en Cristo. Un fruto inestimable es la mayor conciencia de nuestra identidad de Pueblo fiel de Dios, dentro del cual cada uno es portador de una dignidad derivada del Bautismo y llamada a la corresponsabilidad de la misión común de la evangelización.
b) Este proceso ha renovado nuestra experiencia y nuestro deseo de una Iglesia que sea la casa y la familia de Dios. Es precisamente a esta experiencia y a este deseo de una Iglesia más cercana a la gente, menos burocrática y más relacional a los que se han asociado los términos “sinodalidad” y “sinodal“, ofreciendo una primera comprensión que necesita ser mejor aclarada. Es la Iglesia que los jóvenes ya habían declarado que deseaban en 2018, con ocasión del Sínodo dedicado a ellos.
c) El modo mismo en que se desarrolló la Asamblea, a partir de la disposición de las personas sentadas en pequeños grupos alrededor de las mesas redondas en el Aula Pablo VI, comparable a la imagen bíblica del banquete de bodas (Ap 19, 9), es emblemática de una Iglesia sinodal e imagen de la Eucaristía, fuente y cumbre de la sinodalidad, con la Palabra de Dios en el centro. En ella, las diferentes culturas, lenguas, rituales, formas de pensar y realidades pueden comprometerse juntas y de manera fructífera en una búsqueda sincera bajo la guía del Espíritu.
d) Entre nosotros estaban presentes hermanas y hermanos de pueblos víctimas de la guerra, del martirio, de la persecución y del hambre. La situación de estos pueblos, para los que a menudo era imposible participar en el proceso sinodal, ha entrado en nuestros intercambios y oraciones, alimentando nuestro sentido de comunión con ellos y nuestra determinación de ser constructores de paz.
e) La Asamblea ha hablado con frecuencia de esperanza, de curación, de reconciliación y de restablecimiento de la confianza entre los muchos dones que el Espíritu ha derramado sobre la Iglesia durante este proceso sinodal. La disponibilidad para escuchar y acompañar a todos, incluidos los que han sufrido abusos y heridas en la Iglesia, ha hecho visibles a muchos que durante mucho tiempo se han sentido invisibles. Todavía tenemos un largo camino por recorrer hacia la reconciliación y la justicia, lo que requiere abordar las condiciones estructurales que han permitido tales abusos y hacer gestos concretos de penitencia.
f) Sabemos que “sinodalidad” es un término desconocido para muchos miembros del Pueblo de Dios, que causa confusión y preocupación en algunos. Entre los temores, está el de que la enseñanza de la Iglesia cambie, alejándonos de la fe apostólica de nuestros padres y traicionando las expectativas de quienes aún hoy tienen hambre y sed de Dios. Sin embargo, estamos convencidos de que la sinodalidad es una expresión del dinamismo de la Tradición viva.
g) Sin subestimar el valor de la democracia representativa, el Papa Francisco responde a la preocupación de algunos de que el Sínodo podría convertirse en un cuerpo de deliberación mayoritaria desprovisto de su carácter eclesial y espiritual, poniendo en riesgo la naturaleza jerárquica de la Iglesia. Algunos temen que se vean obligados a cambiar; otros temen que nada cambie y que haya muy poco coraje para moverse al ritmo de la Tradición viva. Algunos recelos y oposiciones también esconden el miedo a perder el poder y los privilegios que conlleva. En cualquier caso, en todos los contextos culturales, los términos “sinodal” y “sinodalidad” indican un modo de ser Iglesia que articula comunión, misión y participación. Un ejemplo de ello es la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), fruto del proceso sinodal misionero de esa región.
h) La sinodalidad puede ser entendida como el camino de los cristianos con Cristo y hacia el Reino, junto con toda la humanidad; Orientada a la misión, implica el encuentro en asamblea en los diversos niveles de la vida eclesial, la escucha mutua, el diálogo, el discernimiento comunitario, la creación de consensos como expresión de la vivencia de Cristo en el Espíritu y la toma de decisiones en una corresponsabilidad diferenciada.
i) A través de la experiencia y el encuentro, hemos crecido juntos en esta conciencia. En síntesis, desde los primeros días, la Asamblea ha estado conformada por dos convicciones: la primera es que la experiencia que hemos compartido en los últimos años es auténticamente cristiana y debe ser acogida en toda su riqueza y profundidad. La segunda es que los términos “sinodal” y “sinodalidad” requieren una clarificación más cuidadosa de sus niveles de significado en diferentes culturas. Surgió un acuerdo sustancial en que, con las aclaraciones necesarias, la perspectiva sinodal representa el futuro de la Iglesia.
Cuestiones que deben abordarse
j) A partir del trabajo de reflexión ya realizado, es necesario clarificar el significado de la sinodalidad a diferentes niveles, desde el pastoral hasta el teológico y canónico, evitando el riesgo de que suene demasiado vago o genérico, o que aparezca como una moda pasajera. Del mismo modo, se considera necesario clarificar la relación entre sinodalidad y comunión, así como la que existe entre sinodalidad y colegialidad.
k) Se ha querido valorar las diferencias en la práctica y en la comprensión de la sinodalidad entre las tradiciones del Oriente cristiano y la tradición latina, también en el proceso sinodal en curso, favoreciendo el encuentro entre ellas.
l) En particular, se deben poner de relieve las múltiples expresiones de la vida sinodal en contextos culturales en los que las personas están acostumbradas a caminar juntas como comunidad. En esta línea, se puede decir que la práctica sinodal forma parte de la respuesta profética de la Iglesia a un individualismo que se replega sobre sí misma, a un populismo que divide y a una globalización que homogeneiza y aplana. No resuelve estos problemas, pero sí proporciona una forma alternativa de ser y actuar que es esperanzadora, integra una pluralidad de perspectivas y necesita ser explorada e iluminada más a fondo.
Propuestas
m) La riqueza y profundidad de la experiencia vivida nos llevan a señalar como prioridad la ampliación del número de personas implicadas en los caminos sinodales, superando los obstáculos a la participación que han surgido hasta ahora, así como el sentimiento de desconfianza y miedo que algunos tienen.
n) Es necesario desarrollar caminos para una participación más activa de diáconos, sacerdotes y obispos en el proceso sinodal durante el próximo año. Una Iglesia sinodal no puede prescindir de sus voces, de sus experiencias y de su contribución. Necesitamos entender las razones de la resistencia de algunos de ellos a la sinodalidad.
o) Por último, surgió la necesidad de que la cultura sinodal sea más intergeneracional, con espacios que permitan a los jóvenes hablar libremente con sus familias, con sus coetáneos y con sus pastores, también a través de canales digitales.
p) Se propone promover, en un contexto apropiado, el trabajo teológico de estudio terminológico y conceptual de la noción y la práctica de la sinodalidad antes de la Segunda Sesión de la Asamblea, aprovechando el rico patrimonio de estudios posteriores al Concilio Vaticano II y, en particular, de los documentos de la Comisión Teológica Internacional sobre la Sinodalidad en la Vida y Misión de la Iglesia (2018) y El Sensus Fidei en la Vida de la Iglesia (2014).
q) Las implicaciones canónicas de la perspectiva de la sinodalidad requieren una aclaración similar. A este respecto, se propone la creación de una comisión intercontinental especial de teólogos y canonistas para la segunda sesión de la Asamblea.
r) Parece que ha llegado el momento de revisar el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales. Por lo tanto, debe iniciarse un estudio preliminar.
2. Recogidos y enviados por la Trinidad
Convergencias
a) Como recuerda el Concilio Vaticano II, la Iglesia es “un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (LG 4). El Padre, a través del envío del Hijo y del don del Espíritu, nos envuelve en un dinamismo de comunión y misión que nos hace pasar del “yo” al “nosotros” y nos pone al servicio del mundo. La sinodalidad traduce en actitudes espirituales y procesos eclesiales la dinámica trinitaria con la que Dios sale al encuentro de la humanidad. Para que esto suceda, todos los bautizados deben comprometerse a ejercer su vocación, carisma y ministerio en reciprocidad. Sólo así la Iglesia podrá convertirse en una verdadera “conversación” dentro de sí misma y con el mundo (cf. Ecclesiam Suam 67), caminando al lado de cada ser humano al estilo de Jesús.
b) Desde el principio, el camino sinodal de la Iglesia ha estado orientado hacia el Reino, que se cumplirá plenamente cuando Dios sea todo en todos. El testimonio de la fraternidad eclesial y de la entrega misionera al servicio de los últimos nunca estará a la altura del Misterio del que son también signo e instrumento. La Iglesia no reflexiona sobre su propia configuración sinodal para situarse en el centro del anuncio, sino para realizar de la mejor manera posible, incluso en su incompletitud constitutiva, el servicio de la venida del Reino.
c) La renovación de la comunidad cristiana sólo es posible reconociendo el primado de la gracia. Si falta profundidad espiritual, la sinodalidad sigue siendo una fachada de renovación. Sin embargo, estamos llamados a no traducir una experiencia espiritual madurada en otros lugares en procesos comunitarios, sino más profundamente a experimentar cómo las relaciones fraternas son el lugar y la forma de un auténtico encuentro con Dios. En este sentido, la perspectiva sinodal, a la vez que se nutre del rico patrimonio espiritual de la Tradición, contribuye a renovar sus formas: una oración abierta a la participación, un discernimiento vivido juntos, una energía misionera que nace del compartir y se irradia como servicio.
d) La conversación en el Espíritu es un instrumento que, a pesar de sus limitaciones, es fecundo para hacer posible una escucha auténtica y para discernir lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Su práctica ha despertado alegría, asombro y gratitud y ha sido vivida como un camino de renovación que transforma a las personas, a los grupos y a la Iglesia. La palabra “conversación” expresa algo más que diálogo: entrelaza armoniosamente el pensamiento y el sentimiento y genera un mundo vivo compartido. Por eso se puede decir que la conversión está en juego en la conversación. Es un hecho antropológico que se encuentra en diferentes pueblos y culturas, unidos por la práctica de reunirse solidariamente para tratar y decidir sobre temas vitales para la comunidad. La gracia realiza esta experiencia humana: conversar “en el Espíritu” significa vivir la experiencia de compartir a la luz de la fe y en la búsqueda de la voluntad de Dios, en un clima auténticamente evangélico en el que el Espíritu Santo pueda hacer oír su voz inconfundible.
e) Puesto que la sinodalidad está ordenada a la misión, es necesario que las comunidades cristianas compartan la fraternidad con hombres y mujeres de otras religiones, convicciones y culturas, evitando por una parte el riesgo de autorreferencialidad y autoconservación y, por otra, el de pérdida de identidad. La lógica del diálogo, del aprendizaje recíproco y del caminar juntos debe caracterizar el anuncio del Evangelio y el servicio a los pobres, el cuidado de la casa común y la investigación teológica, convirtiéndose en el estilo pastoral de la Iglesia.
Cuestiones que deben abordarse
f) Para escuchar verdaderamente la voluntad del Padre, parece necesario profundizar en los criterios de discernimiento eclesial desde el punto de vista teológico, de modo que la referencia a la libertad y a la novedad del Espíritu se coordine adecuadamente con el acontecimiento de Jesucristo que se ha sucedido «una vez para siempre» (Hb 10 , 10). Esto requiere, en primer lugar, aclarar la relación entre la escucha de la Palabra de Dios testimoniada en la Escritura, la acogida de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia, y la lectura profética de los signos de los tiempos.
g) Para ello, es esencial promover visiones antropológicas y espirituales capaces de integrar y no yuxtaponer las dimensiones intelectuales y emocionales de la experiencia de la fe, superando todo reduccionismo y cualquier dualismo entre razón y sentimiento.
h) Es importante clarificar cómo la conversación en el Espíritu puede integrar las aportaciones del pensamiento teológico y de las ciencias humanas y sociales, también a la luz de otros modelos de discernimiento eclesial que se realizan siguiendo el ritmo de “ver, juzgar, actuar” o articulando los pasos de “reconocer, interpretar, elegir”.
i) Debe desarrollarse la contribución que la lectio divina y las diversas tradiciones espirituales, antiguas y recientes, pueden ofrecer a la práctica del discernimiento. En efecto, es oportuno valorar la pluralidad de formas y estilos, de métodos y criterios que el Espíritu Santo ha sugerido a lo largo de los siglos y que forman parte del patrimonio espiritual de la Iglesia.
Propuestas
j) Su objetivo es experimentar y adaptar la conversación en el Espíritu y otras formas de discernimiento en la vida de las Iglesias, aprovechando la riqueza de las diversas tradiciones espirituales según las culturas y los contextos. Las formas apropiadas de acompañamiento pueden facilitar esta práctica, ayudando a comprender su lógica y a vencer cualquier resistencia.
k) Cada Iglesia local debe dotarse de personas idóneas y preparadas para facilitar y acompañar los procesos de discernimiento eclesial.
l) Es importante que la práctica del discernimiento se lleve a cabo también en el ámbito pastoral, de manera adecuada al contexto, para iluminar la concreción de la vida eclesial. Permitirá reconocer mejor los carismas presentes en la comunidad, confiar sabiamente tareas y ministerios, planificar caminos pastorales a la luz del Espíritu, yendo más allá de la simple planificación de actividades.
3. Entrar en una comunidad de fe: iniciación cristiana
Convergencias
a) La iniciación cristiana es el camino a través del cual el Señor, a través del ministerio de la Iglesia, nos introduce en la fe pascual y nos inserta en la comunión trinitaria y eclesial. Este itinerario adopta una gran variedad de formas en función de la época en la que se realiza y de los diferentes énfasis de las tradiciones orientales y occidentales. Sin embargo, siempre está entrelazada con la escucha de la Palabra y la conversión de vida, la celebración litúrgica y la inserción en la comunidad y su misión. Precisamente por eso, el camino catecumenal, con la gradualidad de sus etapas y pasajes, es el paradigma de todo camino eclesial juntos.
b) La iniciación pone a las personas en contacto con una gran variedad de vocaciones y ministerios eclesiales. Expresan el rostro materno de una Iglesia que enseña a sus hijos a caminar con ellos. Los escucha y, al responder a sus dudas y preguntas, se enriquece con la novedad que cada persona lleva dentro, con su historia, su lengua y su cultura. En la práctica de esta acción pastoral, la comunidad cristiana experimenta, a menudo sin ser plenamente consciente de ello, la primera forma de sinodalidad.
c) Antes de cualquier distinción de carismas y ministerios, «todos fuimos bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo» (1 Co 12,13). Por eso, entre todos los bautizados existe una auténtica igualdad de dignidad y una responsabilidad común por la misión, según la vocación de cada uno. A través de la unción del Espíritu, que «enseña todas las cosas» (1 Jn 2, 27), todos los creyentes poseen un instinto para la verdad del Evangelio, llamado sensus fidei. Consiste en una cierta connaturalidad con las realidades divinas y en la capacidad de captar intuitivamente lo que es conforme a la verdad de la fe. Los procesos sinodales aprovechan este don y permiten verificar la existencia de ese consenso de los fieles (consensus fidelium) que constituye un criterio seguro para determinar si una determinada doctrina o práctica pertenece a la fe apostólica.
d) La Confirmación hace que la gracia de Pentecostés sea de alguna manera perenne en la Iglesia. Enriquece a los fieles con la abundancia de los dones del Espíritu y los llama a desarrollar su propia vocación específica, enraizada en su común dignidad bautismal, al servicio de la misión. Su importancia debe ser más subrayada y puesta en relación con la variedad de carismas y ministerios que configuran el rostro sinodal de la Iglesia.
e) La celebración de la Eucaristía, especialmente los domingos, es el primer y fundamental modo de reunión y encuentro del Santo Pueblo de Dios. Donde esto no es posible, la comunidad, al mismo tiempo que lo desea, se reúne en torno a la celebración de la Palabra. En la Eucaristía celebramos un misterio de gracia del que no somos artesanos. Al llamarnos a participar de su Cuerpo y Sangre, el Señor nos hace un solo cuerpo entre nosotros y con él. Sobre la base del uso que Pablo hace del término koinonía (cf. 1 Co 10, 16-17), la tradición cristiana ha conservado la palabra “comunión” para indicar al mismo tiempo la plena participación en la Eucaristía y la naturaleza de las relaciones entre los fieles y entre las Iglesias. A la vez que nos abre a la contemplación de la vida divina, a las profundidades insondables del misterio trinitario, este término nos remite a la vida cotidiana de nuestras relaciones: en los gestos más sencillos con los que nos abrimos los unos a los otros, circula verdaderamente el soplo del Espíritu. Por eso, la comunión celebrada en la Eucaristía y que brota de ella configura y orienta los caminos de la sinodalidad.
f) De la Eucaristía aprendemos a articular la unidad y la diversidad: la unidad de la Iglesia y la multiplicidad de las comunidades cristianas; la unidad del misterio sacramental y la variedad de las tradiciones litúrgicas; unidad de celebración y diversidad de vocaciones, carismas y ministerios. Nada más que la Eucaristía muestra que la armonía creada por el Espíritu no es uniformidad y que todo don eclesial está destinado a la edificación común.
Cuestiones que deben abordarse
g) El sacramento del Bautismo no puede ser entendido aisladamente, fuera de la lógica de la iniciación cristiana, y mucho menos de manera individualista. Por lo tanto, es necesario profundizar aún más en la contribución a la comprensión de la sinodalidad que puede provenir de una visión más unitaria de la iniciación cristiana.
h) La maduración del sensus fidei requiere no sólo haber recibido el bautismo, sino también desarrollar la gracia del sacramento en una vida de auténtico discipulado, que permita discernir la acción del Espíritu a partir de lo que es expresión del pensamiento dominante, fruto de condicionamientos culturales o, en todo caso, incoherente con el Evangelio. Este es un tema que necesita ser explorado con una adecuada reflexión teológica.
i) La reflexión sobre la sinodalidad puede ofrecer ideas de renovación para la comprensión de la Confirmación, con la que la gracia del Espíritu articula la variedad de dones y carismas en la armonía de Pentecostés. A la luz de las diversas experiencias eclesiales, es necesario estudiar cómo hacer más fructífera la preparación y la celebración de este sacramento, para despertar en todos los fieles la llamada a la edificación de la comunidad, a la misión en el mundo y al testimonio de la fe.
j) Desde el punto de vista teológico y pastoral, es importante continuar la investigación sobre el modo en que la lógica catecumenal puede iluminar otros caminos pastorales, como el de la preparación al matrimonio, o el acompañamiento a las opciones de compromiso profesional y social, o la formación para el ministerio ordenado, en el que debe implicarse toda la comunidad eclesial.
Propuestas
k) Si la Eucaristía da forma a la sinodalidad, el primer paso que hay que dar es honrar su gracia con un estilo celebrativo digno del don y con auténtica fraternidad. La liturgia celebrada con autenticidad es la primera y fundamental escuela de discipulado y fraternidad. Antes de cualquiera de nuestras iniciativas formativas, debemos dejarnos formar por su poderosa belleza y la noble sencillez de sus gestos.
l) Un segundo paso se refiere a la necesidad, señalada por muchos sectores, de hacer más accesible el lenguaje litúrgico a los fieles y más encarnado en la diversidad de las culturas. Sin poner en tela de juicio la continuidad con la tradición y la necesidad de la formación litúrgica, invita a reflexionar sobre este tema y a atribuir una mayor responsabilidad a las Conferencias Episcopales, en la línea del motu proprio Magnum principium.
m) Un tercer paso consiste en el compromiso pastoral de valorizar todas las formas de oración comunitaria, no limitándose sólo a la celebración de la Misa. Otras expresiones de la oración litúrgica, así como las prácticas de piedad popular, en las que se refleja el genio de las culturas locales, son elementos de gran importancia para favorecer la participación de todos los fieles, para introducir gradualmente el misterio cristiano y para acercar al encuentro con el Señor a los menos familiarizados con la Iglesia. Entre las formas de piedad popular, destaca en particular la devoción mariana, por su capacidad de sostener y alimentar la fe de muchos.
4. Los pobres, protagonistas del camino de la Iglesia
Convergencias
a) Los pobres piden amor a la Iglesia. Por amor entendemos el respeto, la acogida y el reconocimiento, sin los cuales proporcionar alimentos, dinero o servicios sociales es ciertamente una forma importante de asistencia, pero que no se hace cargo plenamente de la dignidad de la persona. El respeto y el reconocimiento son herramientas poderosas para activar las capacidades personales, de modo que cada persona sea el sujeto de su propio camino de crecimiento y no el objeto de la acción asistencial de los demás.
b) La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica: Jesús, pobre y humilde, se hizo amigo de los pobres, caminó con los pobres, compartió la mesa con los pobres y denunció las causas de la pobreza. Para la Iglesia, la opción por los pobres y descartados es una categoría teológica más que cultural, sociológica, política o filosófica. Para San Juan Pablo II, Dios es el primero en concederles su misericordia. Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de todos los cristianos, que están llamados a tener «la misma mente que Cristo Jesús» (Flp 2, 5).
c) No hay un solo tipo de pobreza. Entre los muchos rostros de los pobres están los de todos aquellos que no tienen lo necesario para llevar una vida digna. Luego están las de los migrantes y refugiados; pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes; los que sufren violencia y abusos, especialmente las mujeres; personas con adicciones; minorías a las que se les niega sistemáticamente la voz; ancianos abandonados; las víctimas del racismo, la explotación y la trata, en particular los niños; trabajadores explotados; excluidos económicamente y otros que viven en los suburbios. Los más vulnerables entre los vulnerables, para quienes se necesita una defensa constante, son los bebés en el vientre materno y sus madres. La Asamblea es consciente del grito de los “nuevos pobres”, producido por las guerras y el terrorismo que atormentan a muchos países en diferentes continentes, y condena los sistemas políticos y económicos corruptos que son la causa de ellos.
d) Junto a las múltiples formas de pobreza material, nuestro mundo está familiarizado también con las de la pobreza espiritual, entendida como la falta de sentido de la vida. La excesiva preocupación por uno mismo puede llevar a ver a los demás como una amenaza y a refugiarse en el individualismo. Como se ha señalado, la pobreza material y la pobreza espiritual, cuando trabajan juntas, pueden encontrar respuestas a las necesidades de la otra. Se trata de un modo de caminar juntos que concreta la perspectiva de la Iglesia sinodal, que nos revelará el sentido más pleno de la bienaventuranza evangélica: «Bienaventurados los pobres de espíritu» (Mt 5, 3).
e) Estar al lado de los pobres significa también comprometerse con ellos en el cuidado de nuestra casa común: el grito de la tierra y el grito de los pobres son el mismo grito. La falta de reacción hace que la crisis ecológica y, en particular, el cambio climático sean una amenaza para la supervivencia de la humanidad, como subraya la Exhortación Apostólica Laudate Deum, publicada por el Papa Francisco con motivo de la apertura de los trabajos de la Asamblea Sinodal. Las Iglesias de los países más expuestos a las consecuencias del cambio climático son muy conscientes de la urgencia de un cambio de rumbo y esto representa su contribución al camino de las demás Iglesias del planeta.
f) El compromiso de la Iglesia debe abordar las causas de la pobreza y la exclusión. Esto incluye la acción para proteger los derechos de los pobres y excluidos, y puede requerir la denuncia pública de las injusticias, ya sean perpetradas por individuos, gobiernos, corporaciones o estructuras de la sociedad. Por esta razón, es fundamental escuchar sus peticiones y su punto de vista, para poder prestarles tu voz, utilizando sus palabras.
g) Los cristianos tienen el deber de comprometerse a participar activamente en la construcción del bien común y en la defensa de la dignidad de la vida, inspirándose en la doctrina social de la Iglesia y trabajando en diversas formas (participación en organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, movimientos populares, asociaciones de base, política, etc.). La Iglesia expresa su profunda gratitud por su acción. Las comunidades deben apoyar a quienes trabajan en estos campos con un verdadero espíritu de caridad y servicio. Su acción forma parte de la misión de la Iglesia de anunciar el Evangelio y colaborar en la venida del Reino de Dios.
h) En los pobres, la comunidad cristiana encuentra el rostro y la carne de Cristo, que, siendo rico como era, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros nos enriqueciéramos con su pobreza (cf. 2 Cor 8,9). Está llamada no solo a estar cerca de ellos, sino a aprender de ellos. Si celebrar un sínodo significa caminar junto a Aquel que es el camino, una Iglesia sinodal debe poner a los pobres en el centro de todos los aspectos de su vida: a través de sus sufrimientos tienen un conocimiento directo de Cristo sufriente (cf. Evangelii gaudium, 198). La semejanza de su vida con la del Señor hace de los pobres heraldos de una salvación recibida como don y testigos de la alegría del Evangelio.
Cuestiones que deben abordarse
i) En algunas partes del mundo la Iglesia es pobre, con los pobres y para los pobres. Existe un riesgo constante, cuidadosamente evitado, de considerar a los pobres en términos de “ellos” y “nosotros” como “objetos” de la caridad de la Iglesia. Poner a los pobres en el centro y aprender de ellos es algo que la Iglesia debe hacer cada vez más.
j) La denuncia profética de las situaciones de injusticia y la acción de presión sobre los responsables políticos, que requiere recurrir a formas de diplomacia, deben mantenerse en tensión dinámica para no perder lucidez y fecundidad. En particular, hay que tener cuidado de que el uso de fondos públicos o privados por parte de las estructuras de la Iglesia no condicione la libertad de hablar en nombre de las exigencias del Evangelio.
k) La acción en los campos de la educación, la salud y el bienestar social, sin discriminación ni exclusión de nadie, es un signo claro de una Iglesia que promueve la integración y la participación de los más pequeños dentro de sí misma y en la sociedad. Se invita a las organizaciones activas en este campo a considerarse expresión de la comunidad cristiana y a evitar un estilo impersonal de vivir la caridad. También se les insta a trabajar en red y coordinarse.
l) La Iglesia debe ser honesta al examinar cómo respeta las exigencias de la justicia con respecto a quienes trabajan en las instituciones relacionadas con ella, para testimoniar con integridad su propia consistencia.
m) En una Iglesia sinodal, el sentido de la solidaridad se manifiesta también a nivel del intercambio de dones y de la puesta en común de los recursos entre las Iglesias locales de las diferentes regiones. Se trata de relaciones que fomentan la unidad de la Iglesia, creando vínculos entre las comunidades cristianas implicadas. Es necesario centrarse en las condiciones que deben garantizarse para que los sacerdotes que acuden en ayuda de las Iglesias pobres en clero no sean sólo un remedio funcional, sino un recurso para el crecimiento de la Iglesia que los envía y de la que los recibe. Del mismo modo, es necesario garantizar que la ayuda económica no degenere en asistencialismo, sino que promueva una auténtica solidaridad evangélica y se gestione de manera transparente y fiable.
Propuestas
n) La doctrina social de la Iglesia es un recurso demasiado poco conocido en el que volver a invertir. Las Iglesias locales deben esforzarse no sólo por dar a conocer mejor su contenido, sino por favorecer su apropiación a través de prácticas que pongan en práctica su inspiración.
o) La experiencia del encuentro, de compartir la propia vida y del servicio a los pobres y marginados debe formar parte integrante de todos los cursos de formación ofrecidos por las comunidades cristianas: es una exigencia de la fe, no un complemento opcional. Esto es especialmente cierto para los candidatos al ministerio ordenado y a la vida consagrada.
p) En el contexto del replanteamiento del ministerio diaconal, se debe promover una orientación más decidida al servicio de los pobres.
q) Los fundamentos bíblicos y teológicos de la ecología integral deben integrarse de manera más explícita y cuidadosa en la enseñanza, la liturgia y las prácticas de la Iglesia.
5. Una Iglesia de “toda tribu, lengua, pueblo y nación”
Convergencias
a) Los cristianos viven dentro de culturas específicas, llevando a Cristo a ellas en la Palabra y en el Sacramento. Comprometiéndose en el servicio de la caridad, acogen con humildad y alegría el misterio de Cristo que ya les espera en todo lugar y en todo tiempo. De este modo, se convierten en una Iglesia de «toda tribu, lengua, pueblo y nación» (Ap 5, 9).
b) Los contextos culturales, históricos y regionales en los que la Iglesia está presente revelan diferentes necesidades espirituales y materiales. Esto configura la cultura de las Iglesias locales, sus prioridades misioneras, las preocupaciones y los dones que cada una de ellas aporta al diálogo sinodal, y los lenguajes en los que se expresan. Durante los días de la Asamblea pudimos tener una experiencia directa y sobre todo gozosa de la pluralidad de expresiones del ser Iglesia.
c) Las Iglesias viven en contextos cada vez más multiculturales y multirreligiosos, en los que es esencial entablar un diálogo entre religión y cultura junto con los demás grupos que componen la sociedad. Vivir la misión de la Iglesia en estos contextos requiere un estilo de presencia, servicio y anuncio que busque construir puentes, cultivar la comprensión mutua y comprometerse en una evangelización que acompañe, escuche y aprenda. La imagen de “quitarse los zapatos” para ir al encuentro con el otro de igual a igual, como signo de humildad y respeto por un espacio sagrado, resonó varias veces en la Asamblea.
d) Los movimientos migratorios son una realidad que reconfigura las Iglesias locales como comunidades interculturales. Los migrantes y refugiados, muchos de los cuales llevan las heridas del desarraigo, la guerra y la violencia, se convierten a menudo en una fuente de renovación y enriquecimiento para las comunidades que los acogen y en una oportunidad para establecer un vínculo directo con Iglesias geográficamente distantes. Frente a las actitudes cada vez más hostiles hacia los migrantes, estamos llamados a practicar una acogida abierta, a acompañarlos en la construcción de un nuevo proyecto de vida y a construir una verdadera comunión intercultural entre los pueblos. El respeto de las tradiciones litúrgicas y de las prácticas religiosas de los migrantes es parte integrante de una auténtica acogida.
e) Los misioneros han dado su vida para llevar la Buena Nueva por todo el mundo. Su compromiso da testimonio elocuente de la fuerza del Evangelio. Sin embargo, es necesaria una atención y una sensibilidad particulares en contextos en los que “misión” es una palabra cargada de una dolorosa herencia histórica, que hoy dificulta la comunión. En algunos lugares, el anuncio del Evangelio se ha asociado con la colonización e incluso con el genocidio. Evangelizar en estos contextos requiere reconocer los errores que se han cometido, aprender una nueva sensibilidad hacia estos temas y acompañar a una generación que busca forjar identidades cristianas más allá del colonialismo. El respeto y la humildad son actitudes fundamentales para reconocer que nos complementamos y que el encuentro con culturas diferentes puede enriquecer la vivencia y el pensamiento de la fe de las comunidades cristianas.
f) La Iglesia enseña la necesidad y alienta la práctica del diálogo interreligioso como parte de la construcción de la comunión entre todos los pueblos. En un mundo de violencia y fragmentación, parece cada vez más urgente dar testimonio de la unidad de la humanidad, de su origen común y de su destino común, en una solidaridad coordinada y fraterna hacia la justicia social, la paz, la reconciliación y el cuidado de nuestra casa común. La Iglesia es consciente de que el Espíritu puede hablar a través de la voz de hombres y mujeres de todas las religiones, convicciones y culturas.
Cuestiones que deben abordarse
g) Es necesario cultivar la sensibilidad ante la riqueza de la variedad de expresiones del ser Iglesia. Esto requiere la búsqueda de un equilibrio dinámico entre la dimensión de la Iglesia en su conjunto y sus raíces locales, entre el respeto del vínculo de la unidad de la Iglesia y el riesgo de homogeneización que ahoga la variedad. Los significados y las prioridades varían entre los diferentes contextos, y esto requiere identificar y promover formas de descentralización e instancias intermedias.
h) La Iglesia también se ve afectada por la polarización y la desconfianza en ámbitos cruciales, como la vida litúrgica y la reflexión moral, social y teológica. Debemos reconocer las causas a través del diálogo y emprender valientes procesos de revitalización de la comunión y la reconciliación para superarlas.
i) En nuestras Iglesias locales, a veces experimentamos tensiones entre diferentes formas de entender la evangelización, que se centran en el testimonio de vida, en el compromiso con la promoción humana, en el diálogo con las religiones y las culturas, y en el anuncio explícito del Evangelio. Asimismo, surge una tensión entre el anuncio explícito de Jesucristo y la apreciación de las características de cada cultura en busca de los rasgos evangélicos (semina Verbi) que ya contiene.
j) Entre las cuestiones a explorar, se indicó la posible confusión entre el mensaje del Evangelio y la cultura del evangelizador.
k) La extensión de los conflictos, con el comercio y el uso de armas cada vez más poderosas, abre la cuestión, planteada en diversos grupos, de una reflexión y un entrenamiento más cuidadosos sobre cómo gestionar los conflictos de manera no violenta. Es una contribución cualificada que los cristianos pueden ofrecer al mundo de hoy, también en diálogo y colaboración con otras religiones.
Propuestas
l) Es necesario que se preste una atención renovada a la cuestión de las lenguas que utilizamos para hablar a las mentes y al corazón de las personas en una amplia variedad de contextos, de una manera accesible y hermosa.
m) Ante la experimentación de formas de descentralización, es necesario definir un marco de referencia común para su gestión y evaluación, identificando a todos los actores implicados y sus funciones. En aras de la coherencia, los procesos de discernimiento en el campo de la descentralización deben desarrollarse en un estilo sinodal, previendo la colaboración y la contribución de todos los actores implicados en los diferentes niveles.
n) Se necesitan nuevos paradigmas para el compromiso pastoral con los pueblos indígenas, en la línea de un camino conjunto y no de una acción hecha a ellos o para ellos. Su participación en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles puede contribuir a una Iglesia más vibrante y misionera.
o) De los trabajos de la Asamblea surge la petición de un mejor conocimiento de las enseñanzas del Vaticano II, del magisterio postconciliar y de la doctrina social de la Iglesia. Necesitamos saber más sobre nuestras diferentes tradiciones para ser más claramente una Iglesia de Iglesias en comunión, eficaces en el servicio y en el diálogo.
p) En un mundo en el que aumenta el número de emigrantes y refugiados, mientras que disminuye la disponibilidad a acogerlos, y en el que el extranjero es visto con creciente recelo, es oportuno que la Iglesia se comprometa decididamente en la educación en la cultura del diálogo y del encuentro, combatiendo el racismo y la xenofobia, especialmente en los programas de formación pastoral. Es igualmente necesario emprender proyectos para la integración de los migrantes.
q) Recomendamos un compromiso renovado con el diálogo y el discernimiento en materia de justicia racial. Es necesario identificar y combatir los sistemas que crean o mantienen la injusticia racial dentro de la Iglesia. Que se inicien procesos de sanación y reconciliación para erradicar el pecado del racismo, con la ayuda de quienes sufren las consecuencias.
6. Tradiciones de las Iglesias orientales y de la Iglesia latina
Convergencias
a) Entre las Iglesias orientales, las que están en plena comunión con el Sucesor de Pedro gozan de una peculiaridad litúrgica, teológica, eclesiológica y canónica que enriquece enormemente a toda la Iglesia. En particular, su experiencia de unidad en la diversidad puede hacer una valiosa contribución a la comprensión y práctica de la sinodalidad.
b) A lo largo de la historia, el nivel de autonomía garantizado a estas Iglesias ha pasado por diferentes fases y también ha visto comportamientos que ahora se consideran anticuados, como la latinización. En las últimas décadas, el proceso de reconocimiento de la especificidad, distinción y autonomía de estas Iglesias se ha desarrollado considerablemente.
c) La importante migración de fieles del Oriente católico a territorios de mayoría latina plantea importantes cuestiones pastorales. Si el flujo actual continúa o aumenta, puede haber más miembros de las Iglesias Católicas Orientales en la diáspora que en los territorios canónicos. Por diversas razones, el establecimiento de jerarquías orientales en los países de inmigración no es suficiente para resolver el problema, pero es necesario que las Iglesias locales de rito latino, en nombre de la sinodalidad, ayuden a los fieles orientales que han emigrado a conservar su identidad y a cultivar su patrimonio específico, sin sufrir procesos de asimilación.
Cuestiones que deben abordarse
d) La contribución que la experiencia de las Iglesias orientales católicas puede ofrecer a la comprensión y a la práctica de la sinodalidad debe ser profundizada.
e) Subsisten algunas dificultades en relación con el asentimiento del Papa a los Obispos elegidos por los Sínodos de las Iglesias sui iuris para su territorio y el nombramiento papal de los Obispos fuera del territorio canónico. La petición de extender la jurisdicción de los patriarcas fuera del territorio patriarcal es también objeto de discernimiento en diálogo con la Santa Sede.
f) En las regiones donde están presentes los fieles de las diversas Iglesias católicas, es necesario encontrar caminos para hacer visible y posible una unidad efectiva en la diversidad.
g) Es necesario reflexionar sobre la contribución que las Iglesias orientales católicas pueden dar al camino hacia la unidad de todos los cristianos y el papel que pueden desempeñar en el diálogo interreligioso e intercultural.
Propuestas
h) En primer lugar, está la petición de establecer un Consejo de Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias Orientales Católicas adscritas al Santo Padre.
i) Algunos piden la convocatoria de un Sínodo especial dedicado a las Iglesias orientales católicas, a su identidad y misión, así como a los desafíos pastorales y canónicos en el contexto de la guerra y de las migraciones masivas.
j) Se propone la formación de una comisión mixta de teólogos, historiadores y canonistas orientales y latinos para estudiar las cuestiones que requieren un estudio más profundo y presentar propuestas para seguir avanzando.
k) En los dicasterios de la Curia Romana debe haber una representación adecuada de los miembros de las Iglesias orientales católicas, con el fin de enriquecer a toda la Iglesia con la contribución de su perspectiva, promover la solución de los problemas identificados y participar en el diálogo a diferentes niveles.
l) Con el fin de fomentar formas de hospitalidad que respeten el patrimonio de los fieles de las Iglesias orientales, se deben intensificar las relaciones entre el clero oriental en la diáspora y el clero latino, y se debe promover el conocimiento mutuo y el reconocimiento de las tradiciones de cada uno.
7. En el camino hacia la unidad de los cristianos
Convergencias
a) Esta sesión de la Asamblea Sinodal se ha abierto bajo la bandera del ecumenismo. La vigilia de oración “Juntos” ha contado con la presencia junto al Papa Francisco de numerosos líderes y representantes de diferentes Comuniones cristianas: un signo claro y creíble del deseo de caminar juntos en el espíritu de la unidad de la fe y del intercambio de dones. Este acontecimiento tan significativo nos ha permitido también reconocer que estamos en un kairós ecuménico y reafirmar que lo que nos une es más grande que lo que nos divide. En efecto, tenemos en común «un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios, Padre de todos, que está sobre todos, en medio de todos y en todos» (Ef 4, 5-6).
b) El bautismo, que está al comienzo de la sinodalidad, es también el fundamento del ecumenismo. A través de ella, todos los cristianos participan en el sensus fidei y por eso deben ser escuchados atentamente, independientemente de su tradición, como lo hizo la Asamblea Sinodal en su proceso de discernimiento. No puede haber sinodalidad sin la dimensión ecuménica.
c) El ecumenismo es, ante todo, una cuestión de renovación espiritual y requiere también procesos de arrepentimiento y de curación de la memoria. En la Asamblea resonaron testimonios esclarecedores de cristianos de diversas tradiciones eclesiales que comparten la amistad, la oración y, sobre todo, el compromiso al servicio de los pobres. La dedicación a los más pequeños consolida los lazos y ayuda a enfocarse en lo que ya une a todos los creyentes en Cristo. Es importante, por tanto, que el ecumenismo se desarrolle ante todo en la vida cotidiana. En el diálogo teológico e institucional continúa el paciente tejido de la comprensión mutua en un clima de creciente confianza y apertura.
d) En muchas regiones del mundo existe sobre todo el ecumenismo de la sangre: cristianos de diferentes filiaciones que juntos dan su vida por la fe en Jesucristo. El testimonio de su martirio es más elocuente que cualquier palabra: la unidad viene de la cruz del Señor.
e) La colaboración entre todos los cristianos es también un elemento fundamental para afrontar los desafíos pastorales de nuestro tiempo: en las sociedades secularizadas nos permite dar mayor fuerza a la voz del Evangelio, en contextos de pobreza reúne fuerzas al servicio de la justicia, de la paz y de la dignidad de los últimos. Siempre y en todas partes es un recurso fundamental para sanar la cultura del odio, la división y la guerra que enfrenta a grupos, pueblos y naciones.
f) Los matrimonios entre cristianos que pertenecen a diferentes Iglesias o comunidades eclesiales (matrimonios mixtos) son realidades en las que la sabiduría de la comunión puede madurar y evangelizarse mutuamente.
Cuestiones que deben abordarse
g) Nuestra Asamblea ha podido percibir la diversidad entre las confesiones cristianas en el modo de entender la configuración sinodal de la Iglesia. En las Iglesias ortodoxas, la sinodalidad se entiende en sentido estricto como expresión del ejercicio colegial de la autoridad propia de los obispos (el Santo Sínodo). En un sentido amplio, se refiere a la participación activa de todos los fieles en la vida y misión de la Iglesia. No faltaron referencias a las prácticas en uso en otras comunidades eclesiales, que enriquecieron nuestro debate. Todo esto requiere una investigación más profunda.
h) Otro tema a explorar se refiere al vínculo entre sinodalidad y primacía en los diversos niveles (local, regional, universal), en su interdependencia recíproca. Requiere una relectura compartida de la historia, para superar clichés y prejuicios. Los diálogos ecuménicos en curso han permitido comprender mejor, a la luz de las prácticas del primer milenio, que la sinodalidad y el primado son realidades relacionadas, complementarias e inseparables. El esclarecimiento de este delicado punto se refleja en el modo de entender el ministerio petrino al servicio de la unidad, como esperaba san Juan Pablo II en la encíclica Ut unum sint.
i) La cuestión de la hospitalidad eucarística (communicatio in sacris) debe ser examinada más a fondo desde un punto de vista teológico, canónico y pastoral, a la luz de la conexión entre la comunión sacramental y la comunión eclesial. Este tema es particularmente sentido por las parejas interreligiosas. También se refiere a una reflexión más amplia sobre los matrimonios mixtos.
j) También se ha pedido una reflexión sobre el fenómeno de las comunidades “no confesionales” y de los movimientos de “renacimiento” de inspiración cristiana, a los que se adhiere también un gran número de fieles de origen católico.
Propuestas
k) En 2025 se conmemora el aniversario del Concilio de Nicea (325), en el que se elaboró el símbolo de la fe que une a todos los cristianos. Una conmemoración común de este acontecimiento también nos ayudará a comprender mejor cómo en el pasado se debatían y resolvían conjuntamente en el Consejo cuestiones controvertidas.
l) En el mismo año 2025, providencialmente, coincidirá la fecha de la Solemnidad de Pascua para todas las confesiones cristianas. La Asamblea expresó un fuerte deseo de encontrar una fecha común para la fiesta de Pascua, de modo que podamos celebrar en el mismo día la Resurrección del Señor, nuestra vida y nuestra salvación.
m) También se desea seguir implicando a los cristianos de otras confesiones en los procesos sinodales católicos a todos los niveles e invitar a un mayor número de delegados fraternos a la próxima sesión de la Asamblea en 2024.
n) La propuesta de convocar un Sínodo Ecuménico sobre la misión común en el mundo contemporáneo también ha sido planteada por algunos.
o) Se relanza la propuesta de compilar un martirologio ecuménico.
PARTE II– TODOS LOS DISCÍPULOS, TODOS LOS MISIONEROS
8. La Iglesia es misión
Convergencias
a) En lugar de decir que la Iglesia tiene una misión, afirmamos que la Iglesia es misión. «Como el Padre me envió, así también yo os envío» (Jn 20, 21): la Iglesia recibe su misión de Cristo, enviado por el Padre. Sostenida y guiada por el Espíritu Santo, anuncia y da testimonio del Evangelio a quienes no lo conocen o no lo aceptan, con esa opción preferencial por los pobres que está enraizada en la misión de Jesús. De este modo contribuye a la venida del Reino de Dios, del que «Él es semilla y principio» (cf. LG 5).
b) Los sacramentos de la iniciación cristiana confieren a todos los discípulos de Jesús la responsabilidad de la misión de la Iglesia. Los laicos y laicas, los consagrados y las consagradas y los ministros ordenados tienen la misma dignidad. Han recibido diferentes carismas y vocaciones y ejercen diferentes roles y funciones, todos llamados y alimentados por el Espíritu Santo para formar un solo cuerpo en Cristo. Todos discípulos, todos misioneros, en la vitalidad fraterna de las comunidades locales que experimentan la dulce y reconfortante alegría de evangelizar. El ejercicio de la corresponsabilidad es esencial para la sinodalidad y es necesario en todos los niveles de la Iglesia. Cada cristiano es una misión en este mundo.
c) La familia es la columna vertebral de toda comunidad cristiana. Los padres, los abuelos y todos aquellos que viven y comparten su fe en la familia son los primeros misioneros. La familia, como comunidad de vida y de amor, es un lugar privilegiado de educación en la fe y en la práctica cristiana, que requiere un acompañamiento especial en el seno de las comunidades. El apoyo es especialmente necesario para los padres que tienen que conciliar el trabajo, también dentro de la comunidad eclesial y al servicio de su misión, con las exigencias de la vida familiar.
d) Si la misión es una gracia que compromete a toda la Iglesia, los fieles laicos dan una contribución vital para llevarla a cabo en todos los ambientes y situaciones más ordinarias de cada día. Sobre todo, son los que hacen presente y anuncian el Evangelio en la cultura del entorno digital, que tiene un impacto tan fuerte en todo el mundo, en las culturas juveniles, en el mundo del trabajo, de la economía y de la política, en las artes y en la cultura, en la investigación científica, en la educación y en la formación, en el cuidado de nuestra casa común y, en particular, en la participación en la vida pública. Allí donde están presentes, están llamados a dar testimonio de Jesucristo en su vida cotidiana y a compartir explícitamente su fe con los demás. Los jóvenes en particular, con sus dones y sus fragilidades, a medida que crecen en la amistad con Jesús, se convierten en apóstoles del Evangelio entre sus coetáneos.
e) Los fieles laicos también están cada vez más presentes y activos en el servicio dentro de las comunidades cristianas. Muchos de ellos organizan y animan comunidades pastorales, sirven como educadores en la fe, teólogos y formadores, animadores espirituales y catequistas, y participan en diversos organismos parroquiales y diocesanos. En muchas regiones, la vida de las comunidades cristianas y la misión de la Iglesia se centran en la figura de los catequistas. Además, los laicos sirven en la salvaguardia y la administración. Su contribución es indispensable para la misión de la Iglesia; Por este motivo, hay que cuidar la adquisición de las competencias necesarias
f) Los carismas de los laicos, en su variedad, son dones del Espíritu Santo a la Iglesia que deben ser puestos de manifiesto, reconocidos y valorados plenamente. En algunas situaciones puede suceder que los laicos sean llamados a suplir la escasez de sacerdotes, con el riesgo de que el carácter propiamente laical de su apostolado se vea disminuido. En otros contextos, puede suceder que los sacerdotes lo hagan todo y que los carismas y ministerios de los laicos sean ignorados o subutilizados. También existe el peligro, expresado por muchos en la Asamblea, de “clericalizar” a los laicos, creando una especie de élite laica que perpetúa las desigualdades y divisiones en el seno del Pueblo de Dios.
g) La práctica de la misión ad gentes lleva a cabo un enriquecimiento recíproco de las Iglesias, porque implica no sólo a los misioneros, sino a toda la comunidad, que es estimulada a la oración, a la participación de los bienes y al testimonio. Incluso las Iglesias pobres en clero no deben renunciar a este compromiso, mientras que aquellas en las que hay un mayor florecimiento de las vocaciones al ministerio ordenado pueden abrirse a la cooperación pastoral, en una lógica genuinamente evangélica. Todos los misioneros -laicos y laicas, consagrados y consagradas, diáconos y sacerdotes, especialmente los miembros de los institutos misioneros y los misioneros fidei donum-, en virtud de su propia vocación, son un recurso importante para crear vínculos de conocimiento e intercambio de dones.
h) La misión de la Iglesia se renueva y alimenta continuamente con la celebración de la Eucaristía, especialmente cuando subraya su carácter comunitario y misionero.
Cuestiones que deben abordarse
i) Es necesario seguir profundizando en la comprensión teológica de la relación entre carismas y ministerios desde una perspectiva misionera.
j) El Vaticano II y el magisterio posterior presentan la misión distintiva de los laicos en cuanto a la santificación de las realidades temporales o seculares. Sin embargo, en la concreción de la práctica pastoral, a nivel parroquial, diocesano y, recientemente, incluso universal, las tareas y los ministerios dentro de la Iglesia se confían cada vez más a los laicos. La reflexión teológica y las disposiciones canónicas deben conciliarse con estos importantes desarrollos y esforzarse por evitar dualismos que puedan comprometer la percepción de la unidad de la misión de la Iglesia.
k) Al promover la corresponsabilidad en la misión de todos los bautizados, reconocemos las capacidades apostólicas de las personas con discapacidad. Queremos valorar la contribución a la evangelización que proviene de la inmensa riqueza humana que traen consigo. Reconocemos sus experiencias de sufrimiento, marginación, discriminación, a veces sufridas incluso dentro de la misma comunidad cristiana.
l) Las estructuras pastorales deben ser reorganizadas de tal manera que ayuden a las comunidades a manifestar, reconocer y animar los carismas y ministerios laicales, insertándolos en el dinamismo misionero de la Iglesia sinodal. Bajo el liderazgo de sus pastores, las comunidades podrán enviar y apoyar a los que han enviado. Por lo tanto, se concebirán principalmente al servicio de la misión que los fieles realizan dentro de la sociedad, en la vida familiar y laboral, sin centrarse exclusivamente en las actividades que se desarrollan en su seno y en sus necesidades organizativas.
m) La expresión “una Iglesia enteramente ministerial”, utilizada en el Instrumentum laboris, puede prestarse a malentendidos. Su significado debe ser estudiado en profundidad para aclarar cualquier ambigüedad.
Propuestas
n) Se percibe la necesidad de una mayor creatividad en la creación de ministerios basados en las necesidades de las Iglesias locales, con una participación particular de los jóvenes. Se puede pensar en ampliar aún más las tareas del ministerio instituido del lector, que ya hoy no se limitan al papel desempeñado durante las liturgias. De esta manera, se podría configurar un verdadero ministerio de la Palabra de Dios, que en contextos apropiados podría incluir también la predicación. También se debe considerar la posibilidad de instituir un ministerio para las parejas casadas que se comprometen a apoyar la vida familiar y acompañar a las personas que se preparan para el sacramento del matrimonio.
o) Se invita a las Iglesias locales a identificar los modos y las ocasiones para dar visibilidad y reconocimiento comunitario a los carismas y ministerios que enriquecen a la comunidad. Esto podría suceder con ocasión de una celebración litúrgica en la que se confía el mandato pastoral.
9. La mujer en la vida y misión de la Iglesia
Convergencias
a) Fuimos creados varón y mujer, a imagen y semejanza de Dios. Desde el principio, la creación articula la unidad y la diferencia, dando a las mujeres y a los hombres una naturaleza, una vocación y un destino compartidos, y dos experiencias humanas distintas. La Sagrada Escritura testimonia la complementariedad y reciprocidad entre mujeres y hombres. En las múltiples formas en que se realiza, la alianza entre el hombre y la mujer está en el corazón del plan de Dios para la creación. Jesús consideraba a las mujeres como sus interlocutoras: hablaba con ellas del Reino de Dios y las acogía entre los discípulos, como María de Betania. Estas mujeres experimentaron su poder de curación, liberación y reconocimiento y caminaron con él en el camino de Galilea a Jerusalén (cf. Lc 8,1-3). Confió a una mujer, María Magdalena, la tarea de anunciar la resurrección en la mañana de Pascua.
b) En Cristo, la mujer y el hombre se revisten de la misma dignidad bautismal y reciben en igual medida la variedad de los dones del Espíritu (cf. Ga 3, 28). Los hombres y las mujeres están llamados a una comunión caracterizada por la corresponsabilidad no competitiva, que debe encarnarse en todos los niveles de la vida de la Iglesia. Como nos dijo el Papa Francisco, juntos somos “un pueblo convocado y llamado por el poder de las Bienaventuranzas”.
c) Durante la Asamblea experimentamos la belleza de la reciprocidad entre mujeres y hombres. Juntos relanzamos el llamamiento de las fases anteriores del proceso sinodal, y pedimos a la Iglesia que crezca en su compromiso de comprender y acompañar a las mujeres, desde el punto de vista pastoral y sacramental. Las mujeres desean compartir la experiencia espiritual de caminar hacia la santidad en las diferentes etapas de la vida: como jóvenes, como madres, en las amistades, en la vida familiar a todas las edades, en el mundo del trabajo y en la vida consagrada. Exigen justicia en sociedades todavía profundamente marcadas por la violencia sexual y la desigualdad económica, y por la tendencia a tratarlas como objetos. Llevan las cicatrices de la trata de personas, la migración forzada y la guerra. El acompañamiento y la promoción decidida de la mujer van de la mano.
d) Las mujeres constituyen la mayoría de los que asisten a las iglesias y a menudo son las primeras misioneras de la fe en la familia. Las mujeres consagradas, en la vida contemplativa y apostólica, son un don, un signo y un testimonio de fundamental importancia en medio de nosotros. La larga historia de mujeres misioneras, santas, teólogas y místicas es una poderosa fuente de inspiración y alimento para las mujeres y los hombres de nuestro tiempo.
e) María de Nazaret, mujer de fe y Madre de Dios, sigue siendo para todos una extraordinaria fuente de sentido desde el punto de vista teológico, eclesial y espiritual. María nos recuerda la llamada universal a escuchar atentamente a Dios y a permanecer abiertos al Espíritu Santo. Conocía la alegría de dar a luz y criar, y soportó el dolor y el sufrimiento. Dio a luz en condiciones precarias, tuvo la experiencia de ser refugiada y vivió la agonía del brutal asesinato de su Hijo. Pero también conoció el esplendor de la resurrección y la gloria de Pentecostés.
f) Muchas mujeres expresaron su profunda gratitud por el trabajo de sacerdotes y obispos, pero también hablaron de una Iglesia que duele. El clericalismo, el machismo y el uso indebido de la autoridad siguen desfigurando el rostro de la Iglesia y dañando la comunión. Se necesita una profunda conversión espiritual como base para cualquier cambio estructural. El abuso sexual, de poder y económico sigue exigiendo justicia, sanación y reconciliación. Nos preguntamos cómo la Iglesia puede convertirse en un espacio capaz de proteger a todos.
g) Cuando en la Iglesia se viola la dignidad y la justicia en las relaciones entre hombres y mujeres, se debilita la credibilidad del anuncio que dirigimos al mundo. El proceso sinodal muestra la necesidad de una renovación de las relaciones y de cambios estructurales. De este modo, podremos acoger mejor la participación y la contribución de todos –laicos y laicas, consagrados y consagradas, diáconos, presbíteros y obispos– como discípulos corresponsables de la misión.
h) La Asamblea pide que se resuelva el error de hablar de la mujer como un tema o un problema. En cambio, queremos promover una Iglesia en la que los hombres y las mujeres dialoguen para comprender mejor la profundidad del plan de Dios, en el que aparecen juntos como protagonistas, sin subordinación, exclusión o competencia.
Cuestiones que deben abordarse
i) Las Iglesias de todo el mundo han formulado claramente la petición de un mayor reconocimiento y aprecio de la contribución de las mujeres y de un aumento de las responsabilidades pastorales que se les confían en todos los ámbitos de la vida y de la misión de la Iglesia. Con el fin de dar una mejor expresión a los carismas de todos y responder mejor a las necesidades pastorales, ¿cómo puede la Iglesia incluir a más mujeres en los roles y ministerios existentes? Si se necesitan nuevos ministerios, ¿quién es responsable del discernimiento, a qué nivel y de qué manera?
j) Se han expresado diferentes posiciones sobre el acceso de las mujeres al ministerio diaconal. Algunos consideran que este paso sería inaceptable ya que está en discontinuidad con la Tradición. Para otros, sin embargo, conceder a las mujeres acceso al diaconado restauraría una práctica de la Iglesia primitiva. Otros ven en este pasaje una respuesta oportuna y necesaria a los signos de los tiempos, fieles a la Tradición y capaces de encontrar eco en el corazón de muchos que buscan en la Iglesia una renovada vitalidad y energía. Algunos expresan el temor de que esta petición sea la expresión de una peligrosa confusión antropológica, al aceptar la cual la Iglesia se alinearía con el espíritu de los tiempos.
k) El debate a este respecto está también relacionado con la reflexión más amplia sobre la teología del diaconado (cf. infra cap. 11, h – i).
Propuestas
l) Se anima a las Iglesias locales, en particular, a extender su servicio de escucha, acompañamiento y atención a las mujeres más marginadas en los diversos contextos sociales.
m) Es urgente garantizar que las mujeres puedan participar en los procesos de toma de decisiones y asumir roles de responsabilidad en el cuidado pastoral y el ministerio. El Santo Padre ha aumentado significativamente el número de mujeres en puestos de responsabilidad en la Curia Romana. Lo mismo debe suceder en otros niveles de la vida de la Iglesia. El derecho canónico debe adaptarse en consecuencia.
n) Proseguir la investigación teológica y pastoral sobre el acceso de la mujer al diaconado, aprovechando los resultados de las comisiones específicamente instituidas por el Santo Padre y de las investigaciones teológicas, históricas y exegéticas ya realizadas. De ser posible, los resultados deberán presentarse en el próximo período de sesiones de la Asamblea.
o) Los casos de discriminación laboral y de remuneración injusta dentro de la Iglesia deben ser abordados y resueltos, especialmente en lo que respecta a las mujeres consagradas, que con demasiada frecuencia se consideran mano de obra barata.
p) Es necesario ampliar el acceso de las mujeres a los programas de formación y a los estudios teológicos. Las mujeres deben ser incluidas en los programas de enseñanza y capacitación de los seminarios, con el fin de fomentar una mejor formación para el ministerio ordenado.
q) Los textos y documentos litúrgicos de la Iglesia deben estar más atentos no sólo al uso de un lenguaje que dé igual consideración a hombres y mujeres, sino también a la inclusión de una serie de palabras, imágenes e historias que se inspiren con mayor vitalidad en la experiencia de las mujeres.
r) Proponemos que mujeres debidamente capacitadas puedan ser juezas en todos los procesos canónicos.
10. La vida consagrada y las asociaciones laicales: un signo carismático
Convergencias
a) A lo largo de los siglos, la Iglesia ha experimentado siempre el don de los carismas con los que el Espíritu Santo la rejuvenece y la renueva, desde los más extraordinarios hasta los más sencillos y extendidos. Con alegría y gratitud, el Santo Pueblo de Dios reconoce en ellos la ayuda providencial con la que Dios mismo sostiene, dirige e ilumina su misión.
b) La dimensión carismática de la Iglesia tiene una manifestación particular en la vida consagrada, con la riqueza y variedad de sus formas. Su testimonio ha contribuido en todas las épocas a renovar la vida de la comunidad eclesial, demostrando ser un antídoto contra la tentación recurrente de la mundanidad. Las diversas familias religiosas muestran la belleza del seguimiento del Señor, en el monte de la oración y en los caminos del mundo, en las formas de vida comunitaria, en la soledad del desierto y en la frontera de los desafíos culturales. Más de una vez, la vida consagrada ha sido la primera en percibir los cambios de la historia y en responder a las llamadas del Espíritu: también hoy la Iglesia tiene necesidad de su profecía. La comunidad cristiana también mira con atención y gratitud las prácticas probadas de vida sinodal y de discernimiento en común que las comunidades de vida consagrada han desarrollado a lo largo de los siglos. De ellos también sabemos que podemos aprender la sabiduría de caminar juntos. Muchas Congregaciones e Institutos practican la conversación en el Espíritu o formas similares de discernimiento en la conducción de los Capítulos Provinciales y Generales, con el fin de renovar estructuras, repensar estilos de vida y activar nuevas formas de servicio y cercanía a los más pobres. En otros casos, sin embargo, persiste un estilo autoritario, que no deja espacio para el diálogo fraterno.
c) Con igual gratitud, el Pueblo de Dios reconoce el fermento de renovación presente en comunidades con una larga historia y en el florecimiento de nuevas experiencias de agregación eclesial. Las asociaciones laicales, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son un signo precioso de la maduración de la corresponsabilidad de todos los bautizados. Su valor reside en la promoción de la comunión entre las diversas vocaciones, en el entusiasmo con el que anuncian el Evangelio, en su cercanía a quien vive de la marginalidad económica o social y en su compromiso en la promoción del bien común. A menudo son modelos de comunión y participación sinodal en vista de la misión.
d) Los casos de abusos de diversa índole contra personas consagradas y miembros de grupos laicales, especialmente mujeres, indican un problema en el ejercicio de la autoridad y requieren intervenciones decisivas y adecuadas.
Cuestiones que deben abordarse
e) El Magisterio de la Iglesia ha desarrollado una amplia enseñanza sobre la importancia de los dones jerárquicos y carismáticos en la vida y misión de la Iglesia, lo que requiere una mejor comprensión en la conciencia eclesial y en la misma reflexión teológica. Por lo tanto, es necesario preguntarse sobre el significado eclesiológico y las implicaciones pastorales concretas de esta adquisición.
f) La variedad de expresiones carismáticas en el seno de la Iglesia pone de relieve el compromiso del Pueblo fiel de Dios de vivir la profecía de la cercanía a los últimos e iluminar la cultura con una experiencia más profunda de las realidades espirituales. Es necesario profundizar en cómo la vida consagrada, las asociaciones laicales, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades pueden poner sus carismas al servicio de la comunión y de la misión en las Iglesias locales, ayudando a avanzar hacia la santidad gracias a una presencia profética.
Propuestas
g) Creemos que ha llegado el momento de revisar los “criterios rectores sobre las relaciones entre obispos y religiosos en la Iglesia” propuestos en el documento Mutuae Relationes de 1978. Proponemos que dicha revisión se lleve a cabo en un estilo sinodal, incluyendo a todos los involucrados.
h) Con el mismo fin, las Conferencias Episcopales y las Conferencias de Superiores Mayores de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica constituyan los lugares y los instrumentos adecuados para promover encuentros y formas de colaboración en espíritu sinodal.
i) Tanto a nivel de cada una de las Iglesias locales como de las agrupaciones de Iglesias, la promoción de la sinodalidad misionera requiere la creación y una configuración más precisa de Concilios y Concilios en los que converjan representantes de asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades, con el fin de promover relaciones orgánicas entre estas realidades y la vida de las Iglesias locales.
j) En la formación teológica a todos los niveles, especialmente en la formación de los ministros ordenados, se debe prestar atención a la dimensión carismática de la Iglesia y, cuando sea necesario, fortalecerla.
11. Diáconos y presbíteros en una Iglesia sinodal
Convergencias
a) Los presbíteros son los principales cooperadores del Obispo y forman con él un único presbiterio (cf. LG 28); Los diáconos, ordenados para el ministerio, sirven al pueblo de Dios en la diaconía de la Palabra, de la liturgia, pero sobre todo de la caridad (cf. LG 29). En primer lugar, la Asamblea sinodal les expresa su profunda gratitud. Consciente de que pueden experimentar soledad y aislamiento, recomienda que las comunidades cristianas los apoyen con la oración, la amistad y la colaboración.
b) Los diáconos y los presbíteros están comprometidos en las más diversas formas de ministerio pastoral: servicio en las parroquias, evangelización, cercanía a los pobres y marginados, compromiso con el mundo de la cultura y la educación, misión ad gentes, investigación teológica, animación de centros de espiritualidad y muchas otras. En una Iglesia sinodal, los ministros ordenados están llamados a vivir su servicio al Pueblo de Dios en una actitud de cercanía a las personas, de acogida y escucha de todos, y a cultivar una profunda espiritualidad personal y una vida de oración. Sobre todo, están llamados a repensar el ejercicio de la autoridad según el modelo de Jesús que, «aunque está en la condición de Dios, (…) se despojó de sí mismo, tomando forma de siervo» (Flp 2, 6-7). La Asamblea reconoce que muchos sacerdotes y diáconos hacen visible con su dedicación el rostro de Cristo Buen Pastor y Siervo.
c) El clericalismo es un obstáculo para el ministerio y la misión. Surge de una incomprensión de la llamada divina, que lleva a concebirla más como un privilegio que como un servicio, y se manifiesta en un estilo de poder mundano que se niega a rendir cuentas. Esta distorsión del sacerdocio debe ser contrarrestada desde las primeras etapas de la formación, a través de un contacto vivo con la vida cotidiana del Pueblo de Dios y una experiencia concreta de servicio a los más necesitados. El ministerio del sacerdote hoy sólo puede imaginarse en relación con el Obispo, en el presbiterio, en profunda comunión con los demás ministerios y carismas. Desgraciadamente, el clericalismo es una actitud que puede manifestarse no sólo en los ministros, sino también en los laicos.
d) La conciencia de las propias capacidades y limitaciones es un requisito para comprometerse en el ministerio ordenado con un estilo de corresponsabilidad. Por esta razón, la formación humana debe garantizar un camino de autoconocimiento realista, que se integre con el crecimiento cultural, espiritual y apostólico. En este proceso, no hay que subestimar la contribución de la familia de origen y de la comunidad cristiana, en la que el joven ha madurado su vocación, y de otras familias que acompañan su crecimiento.
Cuestiones que deben abordarse
e) En la perspectiva de la formación de todos los bautizados para una Iglesia sinodal, la de los diáconos y presbíteros requiere una atención especial. Había una amplia demanda de que los seminarios u otros cursos de formación para los candidatos al ministerio estuvieran vinculados a la vida cotidiana de las comunidades. Es necesario evitar los riesgos de formalismo e ideología que conducen a actitudes autoritarias e impiden un verdadero crecimiento vocacional. El replanteamiento de estilos y trayectorias formativas requiere una extensa revisión y comparación.
f) Se han expresado diferentes valoraciones sobre el celibato de los sacerdotes. Todos aprecian su valor lleno de profecía y testimonio de conformidad con Cristo; algunos se preguntan si su conveniencia teológica con el ministerio sacerdotal debe traducirse necesariamente en una obligación disciplinaria en la Iglesia latina, especialmente allí donde los contextos eclesiales y culturales lo hacen más difícil. Este no es un tema nuevo y debe abordarse de nuevo.
Propuestas
g) En las Iglesias latinas, el diaconado permanente se ha implementado de diversas maneras en diferentes contextos eclesiales. Algunas Iglesias locales no lo han introducido en absoluto; En otros, se teme que los diáconos sean percibidos como una especie de remedio para la escasez de sacerdotes. A veces su ministerio se expresa en la liturgia más que en el servicio a los pobres y necesitados de la comunidad. Por lo tanto, se recomienda realizar una evaluación de la implementación del ministerio diaconal después del Concilio Vaticano II.
h) Desde el punto de vista teológico, es necesario entender el diaconado ante todo en sí mismo, y no sólo como una etapa de acceso al sacerdocio. El uso lingüístico mismo de calificar la forma primaria del diaconado como “permanente”, para distinguirla de la “transitoria”, es el indicador de un cambio de perspectiva que aún no se ha realizado adecuadamente.
i) Las incertidumbres que rodean a la teología del ministerio diaconal se deben también al hecho de que en la Iglesia latina fue restaurada como nivel propio y permanente de la jerarquía sólo desde el Concilio Vaticano II. Una reflexión más profunda sobre este tema arrojará luz también sobre la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado.
j) Se requiere una evaluación profunda de la formación para el ministerio ordenado a la luz de la perspectiva de la Iglesia sinodal misionera. Esto implica la revisión de la Ratio fundamentalis, que determina su perfil. Al mismo tiempo, recomendamos que se cuide la formación permanente de los presbíteros y diáconos en sentido sinodal.
k) La dimensión de la transparencia y la cultura de la rendición de cuentas representan un elemento de crucial importancia para avanzar en la construcción de una Iglesia sinodal. Pedimos a las Iglesias locales que identifiquen procesos y estructuras que permitan una verificación periódica de la manera en que se ejerce el ministerio de los sacerdotes y diáconos que desempeñan puestos de responsabilidad. Los institutos existentes, como los organismos de participación o las visitas pastorales, pueden ser el punto de partida de este trabajo, cuidando de la implicación de la comunidad. En cualquier caso, estas formas tendrán que adaptarse a los contextos locales y a las diferentes culturas, para no ser un obstáculo o una carga burocrática. Por esta razón, el contexto regional o continental podría ser el más apropiado para su discernimiento.
l) Se debe considerar, caso por caso y según el contexto, la inclusión de sacerdotes que han dejado el ministerio en un servicio pastoral que valore su formación y experiencia.
12. El Obispo en la Comunión Eclesial
Convergencias
a) En la perspectiva del Concilio Vaticano II, los Obispos, como sucesores de los Apóstoles, se ponen al servicio de la comunión que tiene lugar en la Iglesia local, entre las Iglesias y con toda la Iglesia. Por lo tanto, la figura del Obispo puede comprenderse adecuadamente en el entretejido de las relaciones con la porción del Pueblo de Dios que le ha sido confiada, con el presbiterio y con los diáconos, con las personas consagradas, con los demás Obispos y con el Obispo de Roma, en una perspectiva siempre orientada a la misión.
b) El Obispo es, en su Iglesia, el primer responsable del anuncio del Evangelio y de la liturgia. Dirige la comunidad cristiana y promueve el cuidado de los pobres y la defensa de los últimos. Como principio visible de unidad, tiene la tarea en particular de discernir y coordinar los diversos carismas y ministerios inspirados por el Espíritu para el anuncio del Evangelio y el bien común de la comunidad. Este ministerio se lleva a cabo de manera sinodal cuando el gobierno se ejerce en corresponsabilidad, predicando escuchando al Pueblo fiel de Dios, santificación y celebración litúrgica con humildad y conversión.
c) El Obispo tiene un papel insustituible en el inicio y la animación del proceso sinodal en la Iglesia local, promoviendo la circularidad entre “todos, algunos y uno”. El ministerio episcopal (el uno) valora la participación de “todos” los fieles, gracias a la contribución de “algunos” más directamente implicados en los procesos de discernimiento y toma de decisiones (órganos participativos y de gobierno). La convicción con la que el Obispo asume la perspectiva sinodal y el estilo con el que ejerce la autoridad influyen decisivamente en la participación de sacerdotes y diáconos, laicos y laicas, consagrados y consagradas. Para todos, el obispo está llamado a ser un ejemplo de sinodalidad.
d) En contextos en los que la Iglesia es percibida como familia de Dios, el Obispo es considerado como el padre de todos; En las sociedades secularizadas, en cambio, hay una crisis de su autoridad. Es importante no perder de vista la naturaleza sacramental del episcopado, para no asimilar la figura del Obispo a una autoridad civil.
e) Las expectativas del Obispo son a menudo muy altas, y muchos Obispos se quejan de una sobrecarga de compromisos administrativos y jurídicos, lo que dificulta el pleno cumplimiento de su misión. También el obispo tiene que aceptar su propia fragilidad y sus limitaciones, y no siempre encuentra apoyo humano y espiritual. No es raro experimentar cierta soledad. Por esta razón, es importante, por una parte, volver al centro de atención sobre los aspectos esenciales de la misión del Obispo y, por otra, cultivar una auténtica fraternidad entre los Obispos y con el presbiterio.
Cuestiones que deben abordarse
f) En el plano teológico, es necesario profundizar en el significado del vínculo de reciprocidad entre el Obispo y la Iglesia local. Está llamado a guiarla y, al mismo tiempo, a reconocer y conservar la riqueza de su historia, de su tradición y de los carismas presentes en ella.
g) La cuestión de la relación entre el sacramento del Orden y la jurisdicción debe ser profundizada, a la luz del magisterio conciliar de la Lumen gentium y de las enseñanzas más recientes, como la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, para precisar los criterios teológicos y canónicos que subyacen al principio de compartir las responsabilidades del Obispo y determinar los ámbitos, las formas y las implicaciones de la corresponsabilidad.
h) Algunos obispos manifiestan su malestar cuando se les pide que intervengan en cuestiones de fe y moral sobre las que no hay pleno acuerdo en el episcopado. Es necesario reflexionar más sobre la relación entre la colegialidad episcopal y la diversidad de puntos de vista teológicos y pastorales.
i) La cultura de la transparencia y el respeto de los procedimientos establecidos para la protección de los menores y de las personas vulnerables forman parte integrante de una Iglesia sinodal. Es necesario seguir desarrollando estructuras dedicadas a la prevención de los abusos. La delicada cuestión de la gestión de los abusos coloca a muchos obispos en la dificultad de conciliar el papel de padre y el de juez. Se solicita evaluar la conveniencia de encomendar la tarea judicial a otra instancia, que se especificará canónicamente.
Propuestas
j) Que se activen estructuras y procedimientos para la verificación periódica de la obra del Obispo, en las formas que se definirán legalmente, en relación con el estilo de su autoridad, la administración económica de los bienes de la diócesis, el funcionamiento de los órganos de participación y la protección contra todo tipo de abuso. La cultura de la rendición de cuentas es una parte integral de una Iglesia sinodal que promueve la corresponsabilidad, así como una posible salvaguardia contra el abuso.
k) Se pide que se haga obligatorio el Consejo Episcopal (c. 473 § 4) y el Consejo pastoral diocesano o eparquial (CIC can. 511, CCEU can. 272) y que se hagan más operativos los organismos diocesanos de corresponsabilidad, también a nivel de derecho.
l) La Asamblea pide que se revisen los criterios de selección de los candidatos al episcopado, equilibrando la autoridad del Nuncio Apostólico con la participación de la Conferencia Episcopal. También se pide que se amplíe la consulta al Pueblo de Dios, escuchando a un mayor número de laicos y laicas, consagrados y consagradas, y cuidando de evitar presiones indebidas.
m) Muchos Obispos expresan la necesidad de repensar el funcionamiento y fortalecer la estructura de las Metrópolis (provincias eclesiásticas) y de las Regiones, para que sean una expresión concreta de colegialidad en un territorio y en áreas en las que los Obispos puedan experimentar la fraternidad, el apoyo mutuo, la transparencia y una consulta más amplia.
13. El Obispo de Roma en el Colegio de los Obispos
Convergencias
a) La dinámica sinodal también arroja nueva luz sobre el ministerio del Obispo de Roma. La sinodalidad, de hecho, articula de manera sinfónica las dimensiones comunitaria (“todas”), colegial (“algunas”) y personales (“una”) de la Iglesia a nivel local, regional y universal. En esta visión, el ministerio petrino del Obispo de Roma es intrínseco a la dinámica sinodal, al igual que el aspecto comunitario que incluye a todo el Pueblo de Dios y la dimensión colegial del ministerio episcopal. Por esta razón, sinodalidad, colegialidad y primacía se recuerdan: la primacía presupone el ejercicio de la sinodalidad y la colegialidad, así como ambas implican el ejercicio de la primacía.
b) La promoción de la unidad de todos los cristianos es un aspecto esencial del ministerio del Obispo de Roma. El camino ecuménico ha permitido profundizar en la comprensión del ministerio del Sucesor de Pedro y debe seguir haciéndolo en el futuro. Las respuestas a la invitación dirigida por San Juan Pablo II en la encíclica Ut Unum Sint, así como las conclusiones de los diálogos ecuménicos, pueden ayudar a la comprensión católica del primado, la colegialidad, la sinodalidad y sus relaciones mutuas.
c) La reforma de la Curia Romana es un aspecto importante del proceso sinodal de la Iglesia Católica. La Constitución Apostólica Praedicate Evangelium insiste en que “la Curia Romana no se interpone entre el Papa y los Obispos, sino que se pone al servicio de ambos según las modalidades propias de la naturaleza de cada uno” (PE I.8). Promueve una reforma basada en la “vida de comunión” (PE I.4) y en una “sana descentralización” (EG 16, citado en PE II.2). El hecho de que muchos miembros de los Dicasterios romanos sean obispos diocesanos expresa la catolicidad de la Iglesia y debe favorecer la relación entre la Curia y las Iglesias locales. La implementación efectiva del Praedicate Evangelium favorecerá una mayor sinodalidad dentro de la Curia, tanto entre los diferentes Dicasterios como en cada uno de ellos.
Cuestiones que deben abordarse
d) Se pide un estudio en profundidad sobre el modo en que una renovada comprensión del episcopado dentro de una Iglesia sinodal afecta al ministerio del Obispo de Roma y al papel de la Curia Romana. Esta pregunta tiene repercusiones significativas en el modo de vivir la corresponsabilidad en el gobierno de la Iglesia. A nivel universal, el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales ofrecen disposiciones para un ejercicio más colegial del ministerio papal. Estos podrían desarrollarse en la práctica y fortalecerse en una futura actualización de ambos textos.
e) La sinodalidad puede arrojar luz sobre los modos en que el Colegio Cardenalicio colabora con el ministerio petrino y sobre los modos de promover su discernimiento colegial en los Consistorios ordinarios y extraordinarios.
f) Es importante, para el bien de la Iglesia, estudiar los modos más adecuados para favorecer el conocimiento recíproco y los vínculos de comunión entre los miembros del Colegio cardenalicio, teniendo en cuenta su diversidad de origen y cultura.
Propuestas
g) Las Visitaciones ad limina Apostolorum son el punto culminante de las relaciones de los Pastores de las Iglesias locales con el Obispo de Roma y con sus colaboradores más cercanos en la Curia Romana. La forma en que se llevan a cabo debe revisarse de tal manera que sean cada vez más oportunidades para un intercambio abierto y recíproco que favorezca la comunión y un verdadero ejercicio de la colegialidad y la sinodalidad.
h) A la luz de la configuración sinodal de la Iglesia, es necesario que los Dicasterios de la Curia Romana valoren la consulta a los Obispos, para una mayor atención a la diversidad de situaciones y una escucha más atenta de la voz de las Iglesias locales.
i) Parece oportuno prever formas de evaluación del trabajo de los Representantes pontificios por parte de las Iglesias locales de los países en los que desempeñan su misión, con el fin de facilitar y perfeccionar su servicio.
j) Se propone valorizar y fortalecer la experiencia del Consejo de Cardenales (C-9) como consejo sinodal al servicio del ministerio petrino.
k) A la luz de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, es necesario examinar atentamente si es oportuno ordenar obispos a los prelados de la Curia Romana.
PARTE III – TEJIENDO VÍNCULOS, CONSTRUYENDO COMUNIDADES
14. Un enfoque sinodal de la formación
Convergencias
a) Cuidar de la propia formación es la respuesta que todo bautizado está llamado a dar a los dones del Señor, para hacer fructificar los talentos recibidos y ponerlos al servicio de todos. El tiempo que el Señor dedicó a la formación de los discípulos revela la importancia de esta acción eclesial, a menudo discreta, pero decisiva para la misión. Queremos expresar una palabra de agradecimiento y aliento a todos los que están comprometidos en este campo e invitarlos a captar los nuevos elementos que surgen del camino sinodal de la Iglesia.
b) La forma en que Jesús formó a los discípulos es el modelo a tener en cuenta. No se limitó a impartir alguna enseñanza, sino que compartió su vida con ellos. Con su oración planteó la pregunta: “Enséñanos a orar”; Al alimentar a las multitudes, nos enseñó a no despedir a los necesitados; De camino a Jerusalén, señaló el camino de la Cruz. Del Evangelio aprendemos que la formación no es sólo o principalmente un fortalecimiento de las propias capacidades: es la conversión a la lógica del Reino la que puede hacer fructificar también las derrotas y los fracasos.
c) El Santo Pueblo de Dios no es sólo un objeto, sino que es ante todo un sujeto corresponsable de la formación. La primera formación, de hecho, tiene lugar en la familia. Es allí donde a menudo recibimos el primer anuncio de la fe, en el idioma -o más bien en el dialecto- de nuestros padres y abuelos. Por lo tanto, la contribución de quienes ejercen un ministerio en la Iglesia debe entrelazarse con la sabiduría de los sencillos en una alianza educativa que es indispensable para la comunidad. Este es el primer signo de una formación entendida en sentido sinodal
d) En la iniciación cristiana encontramos las grandes orientaciones de los cursos de formación. En el corazón de la formación está la profundización del kerigma, es decir, el encuentro con Jesucristo que nos ofrece el don de la vida nueva. La lógica catecumenal nos recuerda que todos somos pecadores llamados a la santidad. Por eso, nos comprometemos en los caminos de conversión que el sacramento de la Reconciliación lleva a término, y alimentamos el deseo de santidad, sostenidos por un gran número de testigos.
e) Son muchos los ámbitos en los que se desarrolla la formación del Pueblo de Dios. Además de la formación teológica, se mencionaron una serie de competencias específicas: el ejercicio de la corresponsabilidad, la escucha, el discernimiento, el diálogo ecuménico e interreligioso, el servicio a los pobres y el cuidado de la casa común, el compromiso como “misioneros digitales”, la facilitación de procesos de discernimiento y conversación en el Espíritu, la construcción de consensos y la resolución de conflictos. Se debe prestar especial atención a la formación catequética de los niños y jóvenes, que debe implicar la participación activa de la comunidad.
f) La formación de una Iglesia sinodal debe realizarse de manera sinodal: todo el Pueblo de Dios se forma en camino conjunto. Es necesario superar la mentalidad de delegación que se encuentra en tantos ámbitos de la pastoral. La formación sinodal tiene como objetivo capacitar al Pueblo de Dios para vivir plenamente su vocación bautismal, en la familia, en el trabajo, en el ámbito eclesial, social e intelectual, y capacitar a cada uno para que participe activamente en la misión de la Iglesia según sus propios carismas y vocación.
Cuestiones que deben abordarse
g) Recomendamos que se profundice en el tema de la educación afectiva y sexual, para acompañar a los jóvenes en su camino de crecimiento y apoyar la maduración afectiva de quienes están llamados al celibato y a la castidad consagrada.
h) Es importante profundizar el diálogo entre las ciencias humanas, especialmente la psicología, y la teología, para una comprensión de la experiencia humana que no se limite a yuxtaponer sus aportes, sino que las integre en una síntesis más madura.
i) El Pueblo de Dios debe estar ampliamente representado en la formación de los ministros ordenados, como ya lo han pedido los Sínodos anteriores. Es necesario realizar un amplio examen de los programas de capacitación, prestando especial atención a la forma de aumentar la contribución de las mujeres y las familias.
j) Se anima a las Conferencias Episcopales a trabajar a nivel regional para crear juntos una cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida, utilizando todos los recursos disponibles, incluido el desarrollo de opciones digitales.
Propuestas
k) A la luz de la sinodalidad, proponemos privilegiar, en la medida de lo posible, las propuestas de formación conjunta dirigidas a todo el Pueblo de Dios (laicos, consagrados y ministros ordenados). Corresponde a las diócesis fomentar estos proyectos a nivel local. Animamos a las Conferencias Episcopales a trabajar juntas a nivel regional para crear juntos una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida, utilizando todos los recursos disponibles, incluido el desarrollo de opciones digitales.
l) Los diversos componentes del Pueblo de Dios han de estar representados en los cursos de formación para el ministerio ordenado, como ya han solicitado los Sínodos anteriores. De particular importancia es la participación de figuras femeninas.
m) Son necesarios procesos adecuados para la selección de los candidatos al ministerio ordenado y se respetan los requisitos relativos a los programas preparatorios.
n) La formación de los ministros ordenados debe ser pensada en coherencia con una Iglesia sinodal, en contextos diversos. Esto requiere que los candidatos al ministerio, antes de emprender caminos específicos, hayan madurado una experiencia real, aunque inicial, de una comunidad cristiana. El proceso formativo no debe crear un ambiente artificial, separado de la vida común de los fieles. Salvaguardando las exigencias de la formación para el ministerio, fomentará un auténtico espíritu de servicio al Pueblo de Dios en la predicación, en la celebración de los sacramentos y en la animación de la caridad. Esto puede requerir una revisión de la Ratio Fundamentalis para los sacerdotes y diáconos permanentes.
o) De cara a la próxima Sesión de la Asamblea, se propone realizar una consulta a los responsables de la formación inicial y permanente de los presbíteros, con el fin de evaluar la acogida del proceso sinodal y proponer los cambios necesarios para promover el ejercicio de la autoridad en un estilo propio de una Iglesia sinodal.
15. Discernimiento eclesial y preguntas abiertas
Convergencias
a) La experiencia de la conversación en el Espíritu fue enriquecedora para todos los que participaron. En particular, se apreció un estilo de comunicación que privilegia la libertad en la expresión de los propios puntos de vista y en la escucha mutua. De esta manera se evita pasar demasiado rápido a un debate basado en la reiteración de los propios argumentos, que no deja el espacio y el tiempo para darse cuenta de las razones del otro.
b) Esta actitud básica crea un contexto favorable para profundizar en temas que son controvertidos incluso dentro de la Iglesia, como los efectos antropológicos de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, la no violencia y la autodefensa, los problemas relacionados con el ministerio, los temas relacionados con la corporalidad y la sexualidad, y otros.
c) Para desarrollar un auténtico discernimiento eclesial en estos y otros ámbitos, es necesario integrar, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio, una base informativa más amplia y un componente reflexivo más articulado. Para no refugiarse en la comodidad de las fórmulas convencionales, es necesario hacer una comparación con el punto de vista de las ciencias humanas y sociales, de la reflexión filosófica y de la elaboración teológica.
d) Entre las cuestiones sobre las que es importante seguir reflexionando está la de la relación entre el amor y la verdad y las repercusiones que tiene en muchas cuestiones controvertidas. Esta relación, antes de ser un desafío, es en realidad una gracia que habita en la revelación cristológica. De hecho, Jesús cumplió la promesa que leemos en los Salmos: “El amor y la verdad se encontrarán, la justicia y la paz se besarán. La verdad brotará de la tierra, y la justicia mirará desde el cielo» (Sal 85, 11-12).
e) Las páginas del Evangelio muestran que Jesús encuentra a las personas en la singularidad de su historia y de su situación. Nunca parte de prejuicios o etiquetas, sino de una relación auténtica en la que se involucra con todo sí mismo, incluso al precio de exponerse a la incomprensión y al rechazo. Jesús siempre escucha el grito de auxilio de los necesitados, incluso cuando no se pronuncia; hace gestos que transmiten amor y restauran la confianza; Él hace posible una nueva vida con su presencia: quien se encuentra con él sale transformado. Esto sucede porque la verdad de la que Jesús es portador no es una idea, sino la presencia misma de Dios en medio de nosotros; y el amor con el que actúa no es solo un sentimiento, sino la justicia del Reino que cambia la historia.
f) La dificultad que encontramos para traducir esta clara visión evangélica en opciones pastorales es un signo de nuestra incapacidad para vivir a la altura del Evangelio y nos recuerda que no podemos apoyar a los necesitados de ayuda si no es a través de nuestra conversión personal y comunitaria. Si usamos la doctrina con dureza y con una actitud crítica, traicionamos el Evangelio; si practicamos la misericordia barata, no transmitimos el amor de Dios. La unidad de la verdad y del amor implica asumir las dificultades del otro hasta hacerlas propias, como sucede entre los verdaderos hermanos y hermanas. Por eso, esta unidad solo se puede lograr siguiendo pacientemente el camino del acompañamiento.
g) Algunas cuestiones, como las relativas a la identidad de género y la orientación sexual, el final de la vida, las situaciones matrimoniales difíciles, las cuestiones éticas relacionadas con la inteligencia artificial, son controvertidas no solo en la sociedad, sino también en la Iglesia, porque plantean nuevas preguntas. A veces, las categorías antropológicas que hemos elaborado no son suficientes para comprender la complejidad de los elementos que emergen de la experiencia o el conocimiento de las ciencias y requieren un refinamiento y un estudio más profundo. Es importante tomarse el tiempo necesario para esta reflexión e invertir en ella las mejores energías, sin ceder a juicios simplificadores que hieren a las personas y al Cuerpo de la Iglesia. Son muchas las indicaciones que ya ofrece el Magisterio y que esperan ser traducidas en oportunas iniciativas pastorales. Incluso cuando se necesita una mayor clarificación, el comportamiento de Jesús, asimilado en la oración y la conversión del corazón, nos muestra el camino a seguir.
Cuestiones que deben abordarse
h) Reconocemos la necesidad de continuar la reflexión de la Iglesia sobre el entretejido originario del amor y la verdad testimoniado por Jesús, con vistas a una praxis eclesial que honre su inspiración.
i) Animamos a los expertos en los diversos campos del saber a desarrollar una sabiduría espiritual que permita que su competencia especializada se convierta en un verdadero servicio eclesial. La sinodalidad en este ámbito se expresa como la voluntad de pensar juntos al servicio de la misión, en la diversidad de enfoques, pero en armonía de intenciones.
j) Es necesario identificar las condiciones que hacen posible una investigación teológica y cultural que sea capaz de partir de la experiencia cotidiana del Santo Pueblo de Dios y ponerse a su servicio.
Propuestas
k) Proponemos promover iniciativas que permitan un discernimiento compartido sobre cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas, a la luz de la Palabra de Dios, de la enseñanza de la Iglesia, de la reflexión teológica y valorando la experiencia sinodal. Esto puede lograrse a través de discusiones en profundidad entre expertos de diferentes habilidades y antecedentes en un contexto institucional que proteja la confidencialidad del debate y promueva la franqueza de la discusión, dando espacio, cuando sea apropiado, también a la voz de las personas directamente afectadas por las controversias mencionadas. Este proceso deberá iniciarse con vistas a la próxima sesión sinodal.
16. Por una Iglesia que escucha y acompaña
Convergencias
a) Escuchar es el término que mejor expresa la experiencia más intensa que ha caracterizado los dos primeros años del camino sinodal y también el trabajo de la Asamblea. Lo hace en el doble sentido de escuchar dado y recibido, de escuchar y ser escuchado. La escucha es un valor profundamente humano, un dinamismo de reciprocidad, en el que ofrece una contribución al camino del otro y recibe uno para el propio.
b) Ser invitados a hablar y ser escuchados en la Iglesia y por la Iglesia fue una experiencia intensa e inesperada para muchos de los que participaron en el proceso sinodal a nivel local, especialmente entre aquellos que sufren formas de marginación en la sociedad y también en la comunidad cristiana. Recibir un oído atento es una experiencia de afirmación y reconocimiento de la propia dignidad: es una herramienta poderosa para activar los recursos de la persona y de la comunidad.
c) Poner a Jesucristo en el centro de nuestra vida requiere una cierta abnegación. En esta perspectiva, la escucha requiere una voluntad de descentralización para dar cabida al otro. Lo hemos experimentado en la dinámica de la conversación en el Espíritu. Es un ejercicio ascético exigente, que obliga a cada uno a reconocer sus propias limitaciones y la parcialidad de su propio punto de vista. Por esta razón, abre la posibilidad de escuchar la voz del Espíritu de Dios que habla incluso más allá de los límites de la filiación eclesial y puede poner en marcha un camino de cambio y conversión.
d) La escucha tiene un valor cristológico: significa asumir la actitud de Jesús hacia las personas con las que se encuentra (cf. Flp 2, 6-11); también tiene un valor eclesial, ya que es la Iglesia la que escucha, a través del trabajo de algunos bautizados que no actúan en nombre propio, sino en nombre de la comunidad.
e) A lo largo del proceso sinodal, la Iglesia se ha encontrado con muchas personas y grupos que piden ser escuchados y acompañados. En este lugar, mencionamos a los jóvenes, cuya demanda de escucha y acompañamiento resonó con fuerza en el Sínodo dedicado a ellos (2018) y en esta Asamblea, que confirma la necesidad de una opción preferencial por los jóvenes.
f) La Iglesia debe escuchar con particular atención y sensibilidad la voz de las víctimas y sobrevivientes de abusos sexuales, espirituales, económicos, institucionales, de poder y de conciencia por parte de miembros del clero o personas que ocupan cargos eclesiales. La escucha auténtica es un elemento fundamental del camino hacia la sanación, el arrepentimiento, la justicia y la reconciliación.
g) La Asamblea expresa su cercanía y apoyo a todos aquellos que viven en una condición de soledad como opción de fidelidad a la tradición y al magisterio de la Iglesia en materia de ética matrimonial y sexual, en la que reconocen una fuente de vida. Las comunidades cristianas están invitadas a estar particularmente cerca de ellos, escuchándolos y acompañándolos en su compromiso.
h) De diferentes maneras, las personas que se sienten marginadas o excluidas de la Iglesia, por su situación conyugal, identidad y sexualidad, también piden ser escuchadas y acompañadas, y que se defienda su dignidad. Hubo un profundo sentido de amor, misericordia y compasión en la Asamblea por las personas que son o se sienten heridas o abandonadas por la Iglesia, que quieren un lugar para regresar “a casa” y sentirse seguras, escuchadas y respetadas, sin temor a ser juzgadas. Escuchar es un requisito previo para caminar juntos en busca de la voluntad de Dios. La Asamblea reafirma que los cristianos no pueden faltar al respeto de la dignidad de ninguna persona.
i) Las personas que sufren diversas formas de pobreza, exclusión y marginación en sociedades en las que la desigualdad crece inexorablemente también se dirigen a la Iglesia en busca de escucha y acompañamiento. Escucharlos permite a la Iglesia tomar conciencia de su punto de vista y ponerse concretamente a su lado, pero sobre todo dejarse evangelizar por ellos. Agradecemos y animamos a quienes se comprometen en el servicio de escuchar y acompañar a los que están en prisión y que necesitan especialmente experimentar el amor misericordioso del Señor y no sentirse aislados de la comunidad. En nombre de la Iglesia, llevan a cabo las palabras del Señor: «Yo estaba en la cárcel y vinisteis a mí» (Mt 25,36).
j) Muchas personas viven en una condición de soledad que a menudo se acerca al abandono. Los ancianos y los enfermos suelen ser invisibles en la sociedad. Animamos a las parroquias y comunidades cristianas a estar cerca de ellos y escucharlos. Las obras de misericordia inspiradas por las palabras del Evangelio: “Yo era … y me habéis visitado» (Mt 25,39), tienen un profundo significado para las personas implicadas y también para fomentar los vínculos comunitarios.
k) La Iglesia quiere escuchar a todos, no solo a los que saben hacer oír su voz más fácilmente. En algunas regiones, por razones culturales y sociales, los miembros de ciertos grupos, como los jóvenes, las mujeres y las minorías. Es posible que les resulte más difícil expresarse libremente. La experiencia de vivir en regímenes opresivos y dictatoriales también erosiona la confianza para hablar libremente. Lo mismo puede suceder cuando el ejercicio de la autoridad dentro de la comunidad cristiana se vuelve opresivo en lugar de liberador.
Cuestiones que deben abordarse
l) La escucha requiere una acogida incondicional. Esto no significa abdicar de la claridad en la presentación del mensaje de salvación del evangelio, ni significa respaldar ninguna opinión o posición. El Señor Jesús abrió nuevos horizontes a aquellos a quienes escuchó incondicionalmente, y nosotros estamos llamados a hacer lo mismo para compartir la Buena Nueva con aquellos con quienes nos encontramos.
m) Difundidas en muchas partes del mundo, las comunidades de base o pequeñas comunidades cristianas fomentan las prácticas de escucha y entre los bautizados. Estamos llamados a potenciar su potencial, explorando también cómo es posible adaptarlos a los contextos urbanos.
Propuestas
n) ¿Qué debemos cambiar para que aquellos que se sienten excluidos puedan experimentar una Iglesia más acogedora? La escucha y el acompañamiento no son sólo iniciativas individuales, sino una forma de acción eclesial. Por esta razón, deben encontrar un lugar dentro de la planificación pastoral ordinaria y de la estructuración operativa de las comunidades cristianas a diferentes niveles, valorando también el acompañamiento espiritual. Una Iglesia sinodal no puede renunciar a ser una Iglesia que escucha, y este compromiso debe traducirse en acciones concretas.
o) La Iglesia no parte de cero, sino que ya cuenta con muchas instituciones y estructuras que llevan a cabo esta valiosa tarea. Pensemos, por ejemplo, en el amplio trabajo de escucha y acompañamiento de los pobres, marginados, migrantes y refugiados que lleva a cabo Cáritas y muchas otras realidades vinculadas a la vida consagrada o a las asociaciones laicales. Es necesario trabajar para fortalecer su vínculo con la vida de la comunidad, evitando que sean percibidas como actividades delegadas a unos pocos.
p) Las personas que realizan el servicio de escucha y acompañamiento, en sus diversas formas, necesitan una formación adecuada, también a partir del tipo de personas con las que entran en contacto, y sentirse apoyadas por la comunidad. Por su parte, las comunidades deben tomar plena conciencia del valor de un servicio ejercido en su nombre y poder recibir el fruto de esta escucha. Con el fin de dar mayor protagonismo a este servicio, se propone establecer una pastoral de escucha y acompañamiento basada en el Bautismo, adaptada a los diferentes contextos. La forma en que se confiere promoverá una mayor participación de la comunidad.
q) Se anima al SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar) a promover el discernimiento teológico y pastoral sobre el tema de la poligamia y sobre el acompañamiento de las personas en uniones polígamas que se acercan a la fe.
17. Misioneros en el entorno digital
Convergencias
a) La cultura digital representa un cambio fundamental en la forma en que concebimos la realidad y nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás, con el entorno que nos rodea y también con Dios. El entorno digital cambia nuestros procesos de aprendizaje, nuestra percepción del tiempo, el espacio, el cuerpo, las relaciones interpersonales y toda nuestra forma de pensar. El dualismo entre lo real y lo virtual no describe adecuadamente la realidad y la experiencia de todos nosotros, especialmente de los más jóvenes, los llamados “nativos digitales”.
b) La cultura digital, por lo tanto, no es tanto un ámbito específico de misión como una dimensión crucial del testimonio de la Iglesia en la cultura contemporánea. Por esta razón tiene un significado particular en una Iglesia sinodal.
c) Los misioneros siempre han partido con Cristo hacia nuevas fronteras, precedidos e impulsados por la acción del Espíritu. Hoy en día, depende de nosotros llegar a la cultura actual en todos los espacios donde las personas buscan significado y amor, incluidos sus teléfonos móviles y tabletas.
d) No podemos evangelizar la cultura digital sin antes entenderla. Los jóvenes, y entre ellos los seminaristas, los jóvenes sacerdotes y los jóvenes consagrados y consagradas, que a menudo tienen una profunda experiencia directa de ella, son los más adecuados para llevar a cabo la misión de la Iglesia en el entorno digital, así como para acompañar al resto de la comunidad, incluidos los pastores, a una mayor familiaridad con sus dinámicas.
e) Dentro del proceso sinodal, las iniciativas del Sínodo Digital (proyecto “La Iglesia te escucha”) muestran el potencial del entorno digital en clave misionera, la creatividad y generosidad de quienes se comprometen con él y la importancia de ofrecerles formación, acompañamiento, posibilidad de discusión entre iguales y colaboración.
Cuestiones que deben abordarse
f) Internet está cada vez más presente en la vida de los niños y las familias. Si bien tiene un gran potencial para mejorar nuestras vidas, también puede causar daños y lesiones, por ejemplo, a través del acoso, la desinformación, la explotación sexual y la adicción. Hay una necesidad urgente de reflexionar sobre cómo la comunidad cristiana puede apoyar a las familias para garantizar que el espacio en línea no solo sea seguro, sino también espiritualmente vivificante.
g) Son muchas las iniciativas online relacionadas con la Iglesia de gran valor y utilidad, que proporcionan una excelente catequesis y formación en la fe. Desafortunadamente, también hay sitios donde los temas relacionados con la fe se abordan de una manera superficial, polarizada e incluso odiosa. Como Iglesia y como misioneros digitales individuales, tenemos el deber de preguntarnos cómo garantizar que nuestra presencia en línea sea una experiencia de crecimiento para aquellos con quienes nos comunicamos.
h) Las iniciativas apostólicas en línea tienen un alcance que se extiende más allá de los límites territoriales tradicionalmente entendidos. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo pueden ser regulados y qué autoridad eclesiástica es responsable de la supervisión.
i) También debemos considerar las implicaciones de la nueva frontera misionera digital para la renovación de las estructuras parroquiales y diocesanas existentes. En un mundo cada vez más digital, ¿cómo podemos evitar quedarnos prisioneros de la lógica de la conservación y, en cambio, liberar energía para nuevas formas de ejercicio de la misión?
j) La pandemia de COVID-19 ha estimulado la creatividad pastoral en línea, ayudando a reducir los efectos de la experiencia de aislamiento y soledad experimentada en particular por las personas mayores y los miembros vulnerables de las comunidades. Las instituciones educativas católicas también han utilizado eficazmente las plataformas en línea para seguir ofreciendo formación y catequesis durante los confinamientos. Es bueno que evaluemos lo que esta experiencia nos ha enseñado y cuáles pueden ser los beneficios duraderos para la misión de la Iglesia en el entorno digital.
k) Muchos jóvenes, que también buscan la belleza, han abandonado los espacios físicos de la Iglesia a los que intentamos invitarlos en favor de los espacios online. Esto implica encontrar nuevos caminos para involucrarlos y ofrecerles formación y catequesis. Este es un tema sobre el que reflexionar pastoralmente.
Propuestas
l) Proponemos que las Iglesias ofrezcan reconocimiento, formación y acompañamiento a los misioneros digitales que ya están trabajando, facilitando también el encuentro entre ellos.
m) Es importante crear redes colaborativas de influencers que incluyan a personas de otras religiones o que no profesen ninguna fe, pero que colaboren en causas comunes para la promoción de la dignidad de la persona humana, la justicia y el cuidado de nuestra casa común.
18. Órganos de participación
Convergencias
a) Como miembros del Pueblo fiel de Dios, todos los bautizados son corresponsables de la misión, cada uno según su vocación, experiencia y competencia; por tanto, todos contribuyen a imaginar y decidir los pasos para la reforma de las comunidades cristianas y de toda la Iglesia, para que experimente “la dulce y consoladora alegría de evangelizar”. La sinodalidad, en la composición y funcionamiento de los organismos en los que toma forma, tiene como objetivo la misión. La corresponsabilidad es para la misión: esto atestigua que estamos verdaderamente reunidos en el nombre de Jesús, esto libera a los organismos de participación de las involuciones burocráticas y de la lógica mundana del poder, esto hace que el encuentro sea fecundo.
b) A la luz del Magisterio reciente (en particular de la Lumen gentium y de la Evangelii gaudium), esta corresponsabilidad de todos los que están en misión debe ser el criterio que esté en la base de la estructuración de las comunidades cristianas y de toda la Iglesia local con todos sus servicios, en todas sus instituciones, en todos sus organismos de comunión (cf. 1 Cor 12, 4-31). El justo reconocimiento de la responsabilidad de los laicos en la misión en el mundo no puede convertirse en un pretexto para atribuir el cuidado de la comunidad cristiana sólo a los obispos y sacerdotes.
c) La autoridad por excelencia es la de la Palabra de Dios, que debe inspirar toda reunión de los órganos de participación, toda consulta y todo proceso de toma de decisiones. Para que esto suceda, es necesario que, a todos los niveles, el encuentro saque sentido y fuerza de la Eucaristía y se realice a la luz de la Palabra escuchada y compartida en la oración.
d) La composición de los diversos Consejos para el discernimiento y la toma de decisiones de una comunidad sinodal misionera debe incluir la presencia de hombres y mujeres de perfil apostólico; que se distingan sobre todo no por la asidua asistencia a los espacios eclesiales, sino por un auténtico testimonio evangélico en las realidades más ordinarias de la vida. El Pueblo de Dios es tanto más misionero cuanto que es más capaz de hacer resonar en sí mismo las voces de quienes ya viven la misión habitando el mundo y sus periferias, incluso en organizaciones participativas.
Cuestiones que deben abordarse
e) A la luz de lo que hemos compartido, creemos que es importante reflexionar sobre cómo promover la participación en los distintos Consejos, especialmente cuando los profesionales sienten que no están a la altura de las circunstancias. La sinodalidad crece en la implicación de cada miembro en los procesos de discernimiento y toma de decisiones para la misión de la Iglesia: en este sentido, somos edificados y alentados por muchas pequeñas comunidades cristianas en las Iglesias emergentes, que viven un “mano a mano” fraterna cotidiana en torno a la Palabra y la Eucaristía.
f) En la composición de los órganos de participación, no podemos posponer más la tarea encomendada por el Papa Francisco en Amoris Laetitia. La participación de hombres y mujeres que viven acontecimientos afectivos y conyugales complejos “puede expresarse en diversos servicios eclesiales: es necesario, por tanto, discernir cuáles de las diversas formas de exclusión que se practican actualmente en los ámbitos litúrgico, pastoral, educativo e institucional pueden ser superadas” (n. 299). El discernimiento en cuestión se refiere también a la exclusión de la comunidad parroquial y diocesana de los organismos de participación, que se practica en muchas Iglesias locales.
g) En la perspectiva de la originalidad evangélica de la comunión eclesial: ¿cómo entrelazar los aspectos consultivos y deliberativos de la sinodalidad? Sobre la base de la configuración carismática y ministerial del Pueblo de Dios: ¿cómo integrar las tareas de asesoramiento, discernimiento y decisión en los diversos organismos de participación?
Propuestas
h) Sobre la base de la comprensión del Pueblo de Dios como sujeto activo de la misión evangelizadora, se debe codificar la obligatoriedad de los Consejos Pastorales en las comunidades cristianas y en las Iglesias locales. Al mismo tiempo, se deben fortalecer los órganos de participación, con una presencia adecuada de laicos y laicas, con la atribución de funciones de discernimiento en vista de decisiones verdaderamente apostólicas.
i) Los órganos de participación representan el primer contexto en el que experimentar la dinámica de la rendición de cuentas de quienes ejercen tareas de responsabilidad. A medida que los alentamos en sus esfuerzos, los alentamos a practicar una cultura de responsabilidad ante la comunidad de la que son una expresión.
19. Agrupaciones de Iglesias en la comunión de toda la Iglesia
Convergencias
a) Estamos convencidos de que cada Iglesia, dentro de la comunión de Iglesias, tiene mucho que ofrecer, porque el Espíritu Santo distribuye abundantemente sus dones para el bien común. Si miramos a la Iglesia como el Cuerpo de Cristo, comprendemos más fácilmente que los diversos miembros son interdependientes y comparten la misma vida: “Si un miembro sufre, todos los miembros sufren juntamente; y si un miembro es honrado, todos los miembros se alegran con él» (1 Co 12,26). Por lo tanto, queremos desarrollar las actitudes espirituales que surgen de esta mirada: humildad y generosidad, respeto y compartir. También es importante la disponibilidad para crecer en el conocimiento mutuo y preparar las estructuras necesarias para que el intercambio de riquezas espirituales, discípulos misioneros y bienes materiales se convierta en una realidad concreta
b) El tema de las agrupaciones de las Iglesias locales ha demostrado ser fundamental para el pleno ejercicio de la sinodalidad en la Iglesia. Al responder a la pregunta de cómo configurar las instancias de sinodalidad y colegialidad que involucran agrupaciones de Iglesias locales, la Asamblea acordó la importancia del discernimiento eclesial realizado por las Conferencias Episcopales y las Asambleas Continentales para el buen desarrollo de la primera fase del proceso sinodal.
c) El proceso sinodal ha mostrado cómo los organismos previstos por el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones para las Iglesias Orientales cumplen su función de manera más eficaz cuando son comprendidos desde las Iglesias locales. El hecho de que la Iglesia (Ecclesia tota) sea una comunión de Iglesias exige que cada Obispo perciba y viva la solicitud por todas las Iglesias (sollicitudo omnium Ecclesiarum) como un aspecto constitutivo de su ministerio como pastor de una Iglesia.
d) La primera fase del proceso sinodal puso de relieve el papel decisivo de las Conferencias Episcopales y puso de manifiesto la necesidad de la sinodalidad y la colegialidad a nivel continental. Los organismos que operan en estos niveles contribuyen al ejercicio de la sinodalidad con respeto a las realidades locales y a los procesos de inculturación. La Asamblea expresó su confianza en la posibilidad de evitar así el riesgo de uniformidad y centralismo en el gobierno de la Iglesia.
Cuestiones que deben abordarse
e) Antes de crear nuevas estructuras, sentimos la necesidad de fortalecer y revitalizar las existentes. Es necesario también estudiar, a nivel eclesiológico y canónico, las implicaciones de una reforma de las estructuras relativas a las agrupaciones de las Iglesias, para que adquieran un carácter más plenamente sinodal.
f) Mirando las prácticas sinodales de la Iglesia en el primer milenio, se propone estudiar cómo se pueden recuperar las instituciones antiguas en el orden canónico actual, armonizándolas con las de nueva creación, como las Conferencias Episcopales.
g) Consideramos necesario profundizar en el estudio de la naturaleza doctrinal y jurídica de las Conferencias Episcopales, reconociendo la posibilidad de una acción colegial también en lo que se refiere a las cuestiones doctrinales que surgen a nivel local, reabriendo así la reflexión sobre el motu proprio Apostolos suos.
h) Los cánones que se refieren a los consejos particulares (plenario y provincial) deben ser revisados, para lograr a través de ellos una mayor participación del Pueblo de Dios, siguiendo el ejemplo de la dispensa obtenida en el caso del reciente concilio plenario de Australia.
Propuestas
i) Entre las estructuras ya previstas en el Código, proponemos fortalecer la provincia eclesiástica o metropolitana como lugar de comunión para las Iglesias locales de un territorio.
j) Sobre la base de los estudios en profundidad solicitados sobre la configuración de las agrupaciones de Iglesias, el ejercicio de la sinodalidad debería llevarse a cabo a nivel regional, nacional y continental.
k) Cuando sea necesario, sugerimos la creación de provincias eclesiásticas internacionales, en beneficio de los Obispos que no pertenecen a ninguna Conferencia Episcopal y para promover la comunión entre las Iglesias más allá de las fronteras nacionales.
l) En los países de rito latino en los que existe también una jerarquía de las Iglesias orientales católicas, los Obispos orientales deben ser incluidos en las Conferencias Episcopales nacionales, permaneciendo intacta su autonomía de gobierno, establecida por su propio Código.
m) Se establezca una configuración canónica de las asambleas continentales que, respetando la naturaleza particular de cada continente, tenga debidamente en cuenta la participación de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias, con sus propios delegados que hagan presente la variedad del pueblo fiel de Dios.
20. Sínodo de los Obispos y Asamblea Eclesial
Convergencias
a) Incluso cuando experimentó el cansancio de “caminar juntos”, la Asamblea percibió la alegría evangélica de ser Pueblo de Dios. Las innovaciones propuestas para este momento del camino sinodal fueron acogidas en general. Las más evidentes son: el paso de la celebración del Sínodo de un acontecimiento a un proceso (como indica la Constitución Apostólica Episcopalis Communio); la presencia de otros miembros, mujeres y hombres, junto a los Obispos; la presencia activa de delegados fraternos; el retiro espiritual en preparación a la Asamblea; las celebraciones de la Eucaristía en San Pedro; el clima de oración y el método de conversación en el Espíritu; la disposición misma de la Asamblea en el Aula Pablo VI.
b) La Asamblea del Sínodo de los Obispos, conservando su carácter eminentemente episcopal, ha demostrado claramente en esta ocasión el vínculo intrínseco entre la dimensión sinodal de la vida de la Iglesia (la participación de todos), la dimensión colegial (la solicitud de los Obispos por toda la Iglesia) y la dimensión primada (el servicio del Obispo de Roma, garante de la comunión).
c) El proceso sinodal fue y es un tiempo de gracia que nos animó. Dios nos ofrece la oportunidad de experimentar una nueva cultura de la sinodalidad, capaz de guiar la vida y la misión de la Iglesia. Se ha recordado, sin embargo, que no basta con crear estructuras de corresponsabilidad si falta la conversión personal a una sinodalidad misionera. Los organismos sinodales, a todos los niveles, no reducen la responsabilidad personal de quienes están llamados a participar en ellos, en virtud de su ministerio y de sus carismas, sino que la impulsan.
Cuestiones que deben abordarse
d) Se apreció la presencia de otros miembros, además de los obispos, como testigos del camino sinodal. Sin embargo, queda la cuestión del impacto de su presencia como miembros de pleno derecho en el carácter episcopal de la Asamblea. Algunos ven el riesgo de que la tarea específica de los obispos no se comprenda adecuadamente. También será necesario aclarar en base a qué criterios los miembros que no son obispos pueden ser llamados a formar parte de la Asamblea.
e) Se destacaron experiencias como la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, los Organismos del Pueblo de Dios en Brasil y el Consejo Plenario de Australia. Queda por identificar y explorar cómo articular la sinodalidad y la colegialidad en el futuro, distinguiendo (sin separación indebida) la contribución de todos los miembros del Pueblo de Dios a la elaboración de las decisiones y la tarea específica de los Obispos. La articulación de sinodalidad, colegialidad, primacía no debe interpretarse de forma estática o lineal, sino según una circularidad dinámica, en una corresponsabilidad diferenciada.
f) Si a nivel regional es posible pensar en etapas sucesivas (una asamblea eclesial seguida de una asamblea episcopal), se considera oportuno aclarar cómo se puede proponer con referencia a la Iglesia católica en su conjunto. Algunos creen que la fórmula adoptada en esta Asamblea responde a esta necesidad, otros prevén una asamblea eclesial seguida de una asamblea episcopal para concluir el discernimiento, y otros prefieren reservar a los obispos el papel de miembros de la asamblea sinodal.
g) También debe estudiarse y aclararse el modo en que los expertos de diversas disciplinas, en particular los teólogos y canonistas, pueden dar su contribución a los trabajos de la asamblea sinodal y a los procesos de una Iglesia sinodal.
h) También será necesario reflexionar sobre la forma en que Internet y los medios de comunicación actúan sobre los procesos sinodales.
Propuestas
i) Debe garantizarse una evaluación de los procesos sinodales en todos los niveles de la Iglesia.
j) Se evaluarán los frutos de la Primera Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
PARA CONTINUAR EL VIAJE
“¿Con qué podemos comparar el reino de Dios?
¿O con qué parábola podemos describirlo?” (Mc 4:30)
La Palabra del Señor precede a toda palabra de la Iglesia. Las palabras de los discípulos, incluso las de un Sínodo, no son más que un eco de lo que él mismo dice.
Para proclamar el Reino, Jesús escogió hablar en parábolas. Encontró en las experiencias fundamentales de la vida humana -en los signos de la naturaleza, en los gestos de trabajo, en los acontecimientos de la vida cotidiana- las imágenes para revelar el misterio de Dios. Así nos dijo que el Reino nos trasciende, pero no nos es ajeno. O lo vemos en las cosas del mundo o nunca lo veremos.
En una semilla que cae en la tierra, Jesús vio representado su destino. Aparentemente una nada destinada a pudrirse, pero habitada por un dinamismo de vida imparable, impredecible, pascual. Un dinamismo destinado a dar vida, a convertirse en pan para muchos. Destinada a convertirse en la Eucaristía.
Hoy, en una cultura de lucha por la supremacía y de obsesión por la visibilidad, la Iglesia está llamada a repetir las palabras de Jesús, a revivirlas con todas sus fuerzas.
“¿Con qué podemos comparar el reino de Dios, o con qué parábola podemos describirlo?” Esta pregunta del Señor ilumina la obra que ahora nos espera. No se trata de dispersarse en muchos frentes, persiguiendo una lógica de eficiencia y procedimental. Se trata, más bien, de aprovechar de las muchas palabras y propuestas de este Informe lo que parece ser una pequeña semilla, pero llena de futuro, e imaginar cómo entregarla a la tierra que la hará madurar para la vida de muchos.
“¿Cómo va a suceder esto?”, se preguntaba María en Nazaret (Lc 1,34) después de escuchar la Palabra. Sólo hay una respuesta: permanecer a la sombra del Espíritu y dejarse envolver por su poder.
Al mirar hacia atrás al tiempo que nos separa de la Segunda Sesión, demos gracias al Señor por el camino que ha recorrido hasta ahora y por las gracias con las que la ha bendecido. Encomendemos la próxima fase a la intercesión de la santísima Virgen María, signo de esperanza segura y de consuelo en el camino del pueblo fiel de Dios, y de los santos apóstoles Simón y Judas, cuya fiesta se celebra hoy.
¡Adsumus Sancte Spiritus!
Roma, 28 de octubre de 2023, fiesta de los Santos Simón y Judas, Apóstoles

Beato Michael McGivney

[Visto: 1284 veces]

Fundador de los Caballeros de Colón, es proclamado beato

En una Misa celebrada el 31 de octubre del 2020 en la Catedral de San José en Hartford, en su estado natal de Connecticut, (Estados Unidos), el Padre Michael McGivney, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón, fue proclamado beato.
La Eucaristía fue presidida por el Cardenal Joseph William Cardenal Tobin, Arzobispo de Newark y representante del Papa Francisco para la ceremonia de beatificación.
La memoria litúrgica del Beato McGivney se celebrará cada año el 13 de agosto.
En la carta apostólica con la que lo proclamó Beato, el Papa Francisco destacó que el fervor del fundador de los Caballeros de Colón “por la proclamación del Evangelio y generosa preocupación por las necesidades de sus hermanos y hermanas le hacen un testigo sobresaliente de la solidaridad cristiana y la ayuda fraternal“.
El milagro que permitió su beatificación fue la completa sanación de un niño con Síndrome de Down que padecía una enfermedad terminal. El Papa Francisco aprobó el milagro el 27 de mayo de este año.
El Padre McGivney es el cuarto hombre nacido en los Estados Unidos en ser beatificado, junto a los beatos Stanley Rother, James Miller y Solanus Casey.
El Padre McGivney fundó en 1882 a los Caballeros de Colón en New Haven, Connecticut. Inicialmente, la organización tenía la intención de ayudar a las viudas y sus familias. Sin embargo, se convirtió en una orden fraterna católica mundial, con más de dos millones de miembros que llevan a cabo obras de caridad y evangelización en todo el mundo. Los Caballeros también ofrecen pólizas de seguro de vida a sus miembros.
En 2018, los 16 mil consejos de los Caballeros de todo el mundo donaron más de 185 millones de dólares a organizaciones benéficas y dieron más de 76 millones de horas de servicio práctico en 2018, por un valor de más de 1.9 mil millones de dólares según una valoración del trabajo voluntario del Sector Independiente. Su trabajo voluntario incluyó apoyo para las Olimpiadas Especiales, campañas de abrigo y campañas de alimentos para familias necesitadas.
Entre 2017 y 2018, los Caballeros recaudaron y entregaron 2 millones de dólares para la ciudad iraquí de Karamles. Asimismo, han ayudado a los sobrevivientes cristianos del genocidio cometido por el Estados Islámico (ISIS) en la ciudad a reasentarse en sus hogares y construir su futuro.
En una audiencia concedida al caballero supremo Carl Anderson, el Papa Francisco elogió el “testimonio fiel particular de la santidad y dignidad de la vida humana, evidente tanto a nivel local como nacional”.
Fuente: ACI Prensa.

UN MODELO DE HOY

El fundador de los Caballeros de Colón, el Padre Michael J. McGivney, fue una figura fundamental en el crecimiento del catolicismo en Estados Unidos, y sigue siendo un modelo en la actualidad. Su ejemplo de caridad, evangelización y empoderamiento de los laicos sigue dando frutos y guiando a Caballeros de Colón por todo el mundo.
Así como los necesitados buscaron la ayuda del Padre McGivney en vida, comprendiendo que era la figura del “buen samaritano”, más de 2 millones de miembros de los Caballeros de Colón y sus familias, y muchos más en todo el mundo, continúan buscando al Padre McGivney como ayudante celestial en tiempos de necesidad hoy en día. Su virtud heroica ha sido reconocida por el Vaticano, que en 2008 lo nombró Beato Siervo de Dios. Ahora esperamos un milagro aprobado a través de su intercesión para que llegue al siguiente paso en el proceso de santidad.
Aquellos que lo conocieron mejor en vida, vieron en él tanto un semblante “genial” como también a un hombre con una “voluntad de hierro” para lograr el bien. En definitiva, su fundación de los Caballeros de Colón “confirma el amor en el que sostenía a su hermano”.
Fuente: www.kofc.org

‘Era un buen pastor’: se dedica el Santuario del Beato Stanley Rother en Oklahoma City

Jonás McKeownPor Jonás McKeown– ACI Prensa.
Stanley Rother, nacido como un simple granjero de Oklahoma, se convirtió en sacerdote católico y se ofreció como voluntario para servir a los pobres como misionero en Guatemala en 1968. Trece años después, un grupo de hombres armados lo mató a tiros en su rectoría.
Cuatro décadas después, con miles de asistentes y en medio de un coro angelical y resonante, el arzobispo de la ciudad de Oklahoma dedicó e inauguró un santuario multimillonario con capacidad para 2,000 personas construido en honor de Rother.
Rother, que fue enterrado en la capilla del santuario durante el fin de semana, está en camino a la santidad (fue beatificado en 2017).
“Sí, aquí honramos a Stanley Rother. Pero, en última instancia, nada de esto tiene que ver con el Beato Stanley”, dijo el arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma en su homilía a los fieles en la misa del 17 de febrero en la ciudad de Oklahoma, partes de la cual se celebraron en español, en el Santuario del Beato Stanley Rother.
“No se trata del hermoso arte y la arquitectura que hablan tan elocuentemente de la bondad, la misericordia y la belleza de Dios. Nos reunimos aquí para honrar al Dios que creó todo esto y al Dios que es glorificado en sus santos. Honramos al Beato Stanley porque estamos dando gloria a Dios. La vida de todos y cada uno de los santos en la historia de la Iglesia manifiesta algo de la perfección de Cristo, revela la belleza de Dios, su verdad y su bondad”.
El arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma pronuncia la homilía en la dedicación del Santuario del Beato Stanley Rother el 17 de febrero de 2023. Captura de pantalla de la Arquidiócesis de Oklahoma City/YouTubeEl arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma pronuncia la homilía en la dedicación del Santuario del Beato Stanley Rother el 17 de febrero de 2023. Captura de pantalla de la Arquidiócesis de Oklahoma City/YouTube
Rother, originario de la zona rural de Oklahoma, es la primera persona nacida en los Estados Unidos en ser declarada oficialmente mártir por la Iglesia Católica y el primer sacerdote nacido en los Estados Unidos en ser beatificado o declarado “bienaventurado”.
A la misa del 17 de febrero asistieron numerosos miembros de la familia Rother, incluida la hermana de Rother, la hermana Marita Rother de la Congregación de las Adoratrices de la Sangre de Cristo en Wichita, Kansas. También estuvieron presentes decenas de obispos, entre ellos el arzobispo Christoph Pierre, nuncio apostólico en Estados Unidos y representante del Papa Francisco; el arzobispo emérito Eusebius Beltrán de la ciudad de Oklahoma; y el arzobispo jesuita Gonzalo de Villa y Vásquez de Santiago de Guatemala, quien se desempeñó como arzobispo de Rother en Guatemala.
Miembros de la familia del beato Stanley Rother rodean su ataúd, incluida (primera fila, segunda desde la izquierda) su hermana, la hermana Marita Rother, de la Congregación de las Adoratrices de la Sangre de Cristo (Wichita, Kansas). Joe Holdren/EWTN NoticiasMiembros de la familia del beato Stanley Rother rodean su ataúd, incluida (primera fila, segunda desde la izquierda) su hermana, la hermana Marita Rother, de la Congregación de las Adoratrices de la Sangre de Cristo (Wichita, Kansas). Joe Holdren/EWTN Noticias
Coakley agradeció a la congregación abarrotada que asistió y destacó la ausencia de Mark Ruffin, un hombre de negocios y católico de Oklahoma City que descubrió la propiedad, un gran terreno, donde más tarde se construyó el santuario. Ruffin murió durante la pandemia de COVID-19, dijo Coakley con la voz quebrada.
Una pintura del homónimo en el nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN NoticiasUna pintura del homónimo en el nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN Noticias
Coakley describió a Rother como un “hombre muy común… que no nació con una aureola”, que sin embargo fue un “buen pastor” que mostró notable fidelidad al cuidado pastoral de su pueblo.
“Necesitamos sacerdotes así, buenos pastores, para manifestar la presencia de Jesús entre nosotros”, dijo Coakley.
Coakley señaló que la dedicación del nuevo santuario , que implica, entre otras cosas, la unción de las paredes con aceite y la aspersión con agua bendita, sirve como un recordatorio a los cristianos de la dignidad que tienen como personas bautizadas.
“Dios desea que todos y cada uno de nosotros lleguemos a ser santos”, dijo.
El arzobispo alentó a todos los presentes a esforzarse por aumentar la devoción a Rother, “una figura muy atractiva y con la que se puede identificarse”, especialmente para los hombres jóvenes de Oklahoma que están considerando el sacerdocio.
“En una época en la que el sacerdocio de Jesucristo es tan poco comprendido o tan poco valorado (debido en gran parte, hay que reconocerlo, a los pecados de algunos de nuestros hermanos), necesitamos testigos heroicos, fieles y generosos que nos recuerden la dignidad de nuestra vocación”, dijo Coakley.

‘El Padre Apla’

Rother nació en 1935 en Okarche, Oklahoma, a unas 40 millas al noroeste de la ciudad de Oklahoma. Asistió a la Iglesia y Escuela Católica Holy Trinity antes de unirse al seminario, donde tuvo dificultades académicas. Persistió en sus estudios, a pesar de los desafíos, y finalmente se graduó en el Seminario Mount St. Mary en Maryland. Fue ordenado sacerdote de la entonces Diócesis de Oklahoma City y Tulsa en 1963.
Beato Stanley Rother durante un carnaval. Cortesía de los Archivos de la Arquidiócesis de la Ciudad de Oklahoma.Beato Stanley Rother durante un carnaval. Cortesía de los Archivos de la Arquidiócesis de la Ciudad de Oklahoma.
Mientras Rother estaba en el seminario, San Juan XXIII pidió a las Iglesias de América del Norte que enviaran ayuda y establecieran misiones en Centroamérica. Poco después, la Diócesis de Oklahoma estableció una misión en Santiago Atitlán, Guatemala, una comunidad rural pobre de población mayoritariamente indígena, un grupo llamado los Tz’utujil, descendientes de los mayas.
Rother aceptó una invitación para unirse al equipo misionero cinco años después de su ordenación y pasaría los siguientes 13 años de su vida en Guatemala, sirviendo a la gente de la parroquia durante la guerra civil del país (1960-1996). Mientras estuvo allí, a pesar de sus dificultades académicas en el seminario, logró aprender español y tz’utujil e incluso tradujo todo el Nuevo Testamento al idioma tz’utujil. Los lugareños lo llamaban “Padre Apla’s”, que significa “Padre Francisco” (segundo nombre de Rother) en Tz’utujil.
El beato Stanley Rother y un niño en Guatemala. Foto Frankie Williams. Cortesía de la Arquidiócesis de Oklahoma.El beato Stanley Rother en Guatemala. Frankie Williams/ Cortesía de la Arquidiócesis de Oklahoma.
A lo largo de la guerra civil del país, librada entre militantes del gobierno y guerrillas rebeldes, muchos católicos fueron asesinados en medio de la insistencia de la Iglesia en continuar educando y ayudando a los pobres. Rother regresó brevemente a su estado natal de Oklahoma después de que su nombre apareciera en una lista de muerte de la derecha, pero pronto regresó, sabiendo muy bien los peligros de hacerlo.
Se le atribuye una cita célebre : “El pastor no puede correr ante la primera señal de peligro”.
Pocos meses después, en las primeras horas de la mañana del 28 de julio de 1981, tres hombres enmascarados irrumpieron en la rectoría de la misión donde vivía Rother. Los hombres intentaron secuestrar a Rother a punta de pistola, pero él se negó y resistió, luchando pero negándose a pedir ayuda para no poner en peligro a los demás en la misión parroquial. Al cabo de 15 minutos, los hombres dispararon dos veces al sacerdote y huyeron. Nunca nadie ha sido procesado por el asesinato de Rother. Tenía 46 años.
La Arquidiócesis de la Ciudad de Oklahoma abrió la causa de canonización de Rother en 2007, y nueve años después, el Papa Francisco reconoció a Rother como mártir. Más de 20,000 personas asistieron a la misa de beatificación de Rother en la ciudad de Oklahoma el 23 de septiembre de 2017, en la que recibió su título actual de “Beato”.
En 2019, el gobernador Kevin Stitt proclamó el 28 de julio como el “Día del Bendito Stanley Rother” en Oklahoma.

‘Dónde está ahora’

Ubicado justo al lado de la I-35 en el sur de la ciudad de Oklahoma, la arquitectura del nuevo santuario, que se encuentra en un antiguo campo de golf, está diseñada en un estilo similar a la iglesia de Santiago Atitlán, donde Rother sirvió en Guatemala. La construcción del santuario comenzó en noviembre de 2019. Su primer rector, el padre Don Wolf, es primo de Rother.
El exterior del nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN NoticiasEl exterior del nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN Noticias
El padre William Novak, vicario general de la arquidiócesis, dijo a EWTN News que el santuario encarna la “arquitectura católica tradicional” en su interior barroco, y el exterior evoca el espíritu del “período colonial español”.
El interior contiene numerosos murales, incluido un gran mural en la capilla que representa a Rother siendo recibido en el cielo por el Cristo resucitado y rodeado de bebés angelicales: una representación de los Santos Inocentes.
“Queríamos una imagen de dónde se encuentra ahora… esta imagen celestial de él siendo recibido por el Cristo resucitado”, dijo Novak.
Detalle de un mural que muestra al Beato Stanley Rother siendo recibido en el cielo en el nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN NoticiasDetalle de un mural que muestra al Beato Stanley Rother siendo recibido en el cielo en el nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN Noticias
El domingo 12 de febrero, el cuerpo de Rother fue trasladado del Cementerio Conmemorativo de la Resurrección en la ciudad de Oklahoma a la Catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro para las vísperas y una vigilia que duró toda la noche, y luego sus restos terrenales fueron transportados a la capilla del nuevo santuario. Allí, su cuerpo fue colocado inmediatamente dentro del altar de la capilla del adoratorio, donde descansará permanentemente.
Aunque el cuerpo de Rother está enterrado en la ciudad de Oklahoma, el corazón del Beato permanece consagrado en la iglesia de Santiago Atitlán.
El arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma inciensa el altar durante las Vísperas Solemnes y la Vigilia Nocturna en honor al Beato Stanley Rother el 12 de febrero de 2023. Alan Holdren/EWTN NewsEl arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma inciensa el altar durante las Vísperas Solemnes y la Vigilia Nocturna en honor al Beato Stanley Rother el 12 de febrero de 2023. Alan Holdren/EWTN News

‘Bienvenidos todos’

Además del santuario principal y la capilla, el complejo del santuario también incluye aulas de ministerio y educación religiosa y un museo y centro de peregrinos con artefactos e historias sobre la vida de Rother. El complejo también presenta una recreación del Cerro Tepeyac, el famoso lugar cerca de la Ciudad de México donde Nuestra Señora de Guadalupe se apareció a San Juan Diego en 1531. En la colina hay estatuas de bronce pintadas de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan que fueron dedicadas en Diciembre de 2022.
Las estatuas de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego se encuentran en una recreación del Cerro Tepeyac en la ciudad de Oklahoma como parte del Santuario del Beato Stanley Rother. Crédito: Arquidiócesis de la ciudad de OklahomaLas estatuas de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego se encuentran en una recreación del Cerro Tepeyac en la ciudad de Oklahoma como parte del Santuario del Beato Stanley Rother. Crédito: Arquidiócesis de la ciudad de Oklahoma
El santuario funcionará como una parroquia para aquellos que viven en el sur de la ciudad de Oklahoma, que tiene una creciente población hispana, dijo Novak, vicario general, a EWTN News. Hasta la construcción del santuario, la iglesia más grande de la zona tenía capacidad para unas 450 personas, y los feligreses de otra parroquia cercana habían estado adorando en un gimnasio durante más de 15 años, con nueve misas cada fin de semana. El magnífico nuevo santuario, por el contrario, tiene capacidad para 2,000 fieles, dijo Novak.
En la Misa de dedicación, el Arzobispo Coakley reconoció a los feligreses locales, la mayoría de los cuales son hispanos, quienes, a partir de este fin de semana, harán del santuario su nuevo hogar parroquial.
“Bienvenidos todos”, dijo. “Bienvenida todos”.
El exterior del nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN NoticiasEl exterior del nuevo Santuario del Beato Stanley Rother en la ciudad de Oklahoma. Joe Holdren/EWTN Noticias
Leif Arvidson, director ejecutivo del santuario, dijo que el plan es hacer que el sacramento de la reconciliación, así como la Misa, estén disponibles todos los días de la semana. Arvidson anteriormente supervisó el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse, Wisconsin.
El enorme precio del Santuario Rother de más de 50 millones de dólares se cubrirá en su totalidad con donaciones, dijo la arquidiócesis. En 2018, la arquidiócesis anunció que su campaña de capital, uno de cuyos objetivos era la construcción del santuario, había superado su objetivo original de 65 millones de dólares.
Arvidson dijo que cree que el bien espiritual del proyecto habría valido la pena para la gente de Oklahoma City y, de hecho, para el mundo, sin importar el costo.
“Si tan solo un alma se acerca a Cristo, si un alma se acerca a Cristo, creo que todo vale la pena”. Dijo Arvidson.
El hermano James Miller, nacido en 1944 en Wisconsin y asesinado a tiros en Guatemala en 1982, ha sido reconocido como mártir por el Vaticano y beatificado. CNS, cortesía de Christian Brothers of the Midwest) 8 de noviembre de 2018.

James Miller, el Hermano Santiago, misionero mártir en Nicaragua y Guatemala, ya es beato

El sábado 7 de diciembre de 2019, en Huehuetenango (Guatemala), la Iglesia ha proclamado como beato a James Miller, un joven norteamericano, Hermano de La Salle, a quien llamaban todos “hermano Santiago” en el país centroamericano, que fue asesinado por escuadrones de la muerte en 1982 en esa misma ciudad, cuando tenía 37 años.
A la ceremonia acudieron unas 7,000 personas, incluyendo a familiares del nuevo beato procedentes de EEUU y personas ligadas a los Hermanos de La Salle.
Presidió la ceremonia de beatificación el misionero español y cardenal de David (Panamá) José Luis Lacunza, por designación del Papa. Lacunza explicó que el Hermano Santiago fue “mártir, excelente educador y defensor evangélico de los pobres y oprimidos”, que “se hizo uno de nosotros y por nosotros entregó su vida”.
Desde el principio de su camino como religioso, las opiniones de sus superiores eran muy positivas por su buena actitud y compromiso, porque se llevaba bien con sus compañeros de comunidad. Era un factor de unión y comunión”, recordó el cardenal.
James Miller, el Hermano Santiago, misionero mártir en Nicaragua y Guatemala, ya es beatoJames Miller, con chaqueta, vestido de civil… era hermano de La Salle, y ahora beato por la vía del martirio.
Juan Carlos Canales Páez, director general de los Hermanos de La Salle (la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas), declaró en La Prensa Libre, que para este Instituto era un gran motivo de alegría que uno de sus integrantes elevado a los altares sea un misionero dedicado a la educación y defensa de los indígenas en Guatemala.
Lacunza, en declaraciones a Vatican News, señaló que “el buen educador católico es como una semilla que tarde o temprano fructifica, pone las bases de una personalidad firme, de una fe valiente y decidida. Y enseña a los jóvenes a razonar con criterio propio para tomar decisiones consistentes con su fe, como lo hizo este hermano mártir, manteniéndose cerca de sus chicos hasta el final“.
Hijo de Granjero de los Grandes Lagos
James nació en 1944, aún en la Segunda Guerra Mundial, en un pueblecito cerca de los Grandes Lagos, en EEUU, hijo de un un granjero productor de leche. Amaba la vida al aire libre y los pequeños trabajos de mantenimiento.
Era un hombre muy activo“, declaró el hermano Rodolfo Meoli, postulador de la causa de la beatificación. Le gustaban esas tareas prácticas e incluso a veces sus superiores le reprocharon esto, “porque para nosotros los lasalianos la escuela debe estar en primer lugar Pero el H. James nunca descuidó la enseñanza, sino que se unió a la teoría del conocimiento, la práctica del hacer”. En 1962 empezó su noviciado. A los votos religiosos habituales sumaba los de estos Hermanos: enseñanza gratuita para los pobres y lealtad al instituto.
En Nicaragua en 1969
Llegó a Nicaragua, a Bluesfield, en 1969, donde era conocido como el “Hermano Santiago“. Puso en marcha un sistema experimental de “misión compartida“, la colaboración de laicos y Hermanos consagrados a todos los niveles educativos.
Pero llegó la violencia a Nicaragua. El presidente Somoza huyó ante los ataques de los guerrilleros sandinistas, que cada vez se iban endureciendo más en posturas anticlericales. El hermano James volvió a Estados Unidos, al hogar familiar, durante un año, pero siempre pensando en volver a América Central.
Desde Nicaragua escribía que tenía una gran satisfacción por trabajar por los más pobres y cuando alguien le preguntó si sentía miedo por los fusilamientos que ocurrían en los alrededores de la escuela, respondió por carta: ‘¿Bromea? Jamás hubiera pensado que podría rezar con tanto fervor como cuando voy a la cama’”, agregó el Cardenal.
En Guatemala, entre amenazas
Finalmente lo asignan a Guatemala, que parecía estar en mejor situación que Nicaragua. Fue asignado al Colegio Indígena de Huehuetenango en 1981. “Fueron años turbulentos para el país“, recuerda el Hermano Meoli. Hubo “una especie de persecución silenciosa” cuyas víctimas eran en su mayoría religiosos católicos, “culpables de defender a los pobres“. “En la universidad indígena del Hermano James, estudiaban muchos jóvenes mayas cuyas familias tenían tierras en las montañas que les fueron desposeídas por los terratenientes de acuerdo con el gobierno“.
El hermano James Miller en el Colegio Indígena de La Salle de Huehuetenango. CNS Foto/cortesía Christian Brothers of the Midwest)
Los Hermanos de La Salle empezaron a recibir amenazas, “al principio confusas, luego cada vez más precisas“, por parte de “escuadrones de la muerte” ligados o apoyados por el ejército. Pero esta vez el Hermano James se negó a dejar su lugar.
En enero de 1982 escribió: “Personalmente, estoy harto de la violencia, pero sigo sintiéndome profundamente comprometido con los pobres que sufren en América Central. Cristo es perseguido a causa de nuestra opción por los pobres. Conscientes de los numerosos peligros y dicultades, seguimos trabajando con fe y esperanza y confiando en la Providencia de Dios. Soy hermano de las escuelas cristianas desde hace casi 20 años y mi compromiso en la vocación crece más y más con mi trabajo en América Central. Pido a Dios la gracia de seguir sirviendo entre los pobres de Guatemala y dejo mi vida a su providencia a él”.
El hermano de La Salle Paul Joslin, que estaba allí el día del asesinato, sostiene el retrato del mártir.
El 13 de febrero de 1982, por la tarde, después de las clases, como de costumbre, James se dedicaba a arreglos prácticos, en este caso fijar una lámpara en la fachada para preparar un baile de disfraces. Subió la escalera, se puso a trabajar, y allí lo mataron a tiros sus agresores, que desaparecieron en cuestión de segundos.
El hermano Paul Joslin explica que los atacantes fueron tres hombres que pasaban por la entrada, sacaron armas y le dispararon en numerosas ocasiones. La hermana Madeleva Manzanares Suazo, una enfermera que trabajaba en un hospicio cercano, escuchó los disparos y acudió rápido, encontrando al Hermano James en el suelo. Aparentemente murió al instante.
Cuando esto sucedió, estaba en la casa de los hermanos al lado de la escuela, que estaba a un kilómetro de distancia de Casa Indígena”, dijo el Hermano Paul Joslin. “Cuando llegué allí, no puedo decirte lo horrible que fue, la conmoción, pero cuando fui a tocar a Santiago, había un policía parado allí y él me gritó y dijo: ‘No lo toques.’ Recogí el sombrero que llevaba puesto … y todavía estaba lleno de sudor, como si todavía estuviera vivo“, agregó el Hermano Paul.
Según el postulador, los asesinos vieron una afrenta el hecho que después de amenazar con matar a todos, la Congregación en vez de retirarse había enviado a un hermano.
Los mártires continúan hablando incluso después de la muerte, de hecho, especialmente después de su muerte” concluye el Hermano Meoli.
Fuente: ReligiónEnLibertad.com

Beato Solanus Casey OFM Cap.

Bernard Francis Casey, llamado Solanus Casey (26 de noviembre de 1870– †31 de julio de 1957), fue un fraile capuchino estadounidense, nacido en Wisconsin, en el seno de una familia de inmigrantes irlandeses.
Ingresó como capuchino en 1924, y fue portero en muchos conventos, como hermano lego, es conocido en Estados Unidos, por su don de taumaturgia, el don de sanar enfermos, y más aún después de su muerte.
Durante el período de la Gran Depresión de 1929, el Padre Solanus Casey fundó un comedor social para los pobres y desamparados, que actualmente funciona todavía, hoy bajo del patrocinio de los Padres Capuchinos y de la Fundación que lleva su nombre.
Foto Catholic News Service.
La causa de santidad del padre Solanus Casey (1870-1957), nacido en Wisconsin, sacerdote capuchino y portero de los conventos franciscanos de Nueva York y Detroit, ha avanzado a la etapa de beatificación después de que el Papa Francisco aprobara un milagro atribuido a su intercesión.
Murió de cáncer en el convento de San Buenaventura de Yonkers, en DetroitMíchigan, el 31 de julio de 1957, a la edad de 87 años.
El Papa Juan Pablo II lo declaró Venerable, el 31 de julio de 1995. Fue beatificado el 18 de noviembre de 2017 en Detroit.
Fuente: Wikipedia.

Amarás al Señor tu Dios

[Visto: 1226 veces]

Evangelio según San Mateo 22,34-40.
Cuando los fariseos se enteraron de que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron con Él, y uno de ellos, que era doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?”.
Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas”.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

En preparación para la homilía de este fin de semana me encontré con un interesante enlace a un poema que recuerdo memorizar hace muchos años, quizás en séptimo u octavo grado. Fue escrito por el poeta inglés Leigh Hunt. Comienza:
“Abou Ben Adhem (¡que su tribu aumente! ) despertó una noche de un profundo sueño de paz, y vio, dentro de la luz de la luna en su habitación, haciéndola rica, y como un lirio florecido,
un ángel que escribe en un libro de oro: sobrepasar la paz había hecho a Ben Adhem audaz,
Y a la Presencia en la habitación dijo: ‘¿Qué has escrito?’ La visión levantó su cabeza,
Y con una mirada hecha de todo dulce acuerdo, respondió ‘Los nombres de los que aman al Señor’.
‘¿Y el mío es uno?’ dijo Abou. ‘No, así no’, respondió el ángel.
Abou habló más bajo, pero alegremente aún, y dijo: ‘Entonces, te ruego,
Escríbeme como alguien que ama a sus semejantes’.
El ángel escribió y desapareció.
La noche siguiente vino de nuevo con una gran luz despertar,
y mostró los nombres a quienes el amor de Dios había bendecido,
¡Y lo fue! El nombre de Ben Adhem lideró todo el resto”.
Central para nuestro evangelio este fin de semana (Mateo 22:34-40) es el tema del amor: amor de Dios, amor al prójimo y amor a uno mismo. A lo largo de los siglos la gente ha debatido cuál de estos amores es el más importante, y con cuál comenzamos. Puedo identificarme con cada uno de los tres “amores” y verlos como íntimamente relacionados – no pueden separarse el uno del otro, como caras de la misma moneda.
El poema de Leigh Hunt introduce algo que me pareció intrigante, porque escribe que porque Ben Adhem habló y le dijo al ángel que “ama a sus semejantes”, y parece, como respondió el ángel, que Dios aceptó esto como una señal válida del amor de Ben Adhem por él. Hacer uno con un corazón sincero lleva a la finalización del otro. Si realmente amamos a Dios, naturalmente sigue a través de que amaremos lo que y a quién Dios ha creado, y que si nos amamos, respetamos y apreciamos unos a otros estamos mostrando amor a Dios que nos creó a todos. No solo es espiritual y teológico, sino que es algo lógico.
Dios claramente manda en el evangelio “Amarás al Señor, a tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante: amarás a tu prójimo como a ti mismo. “Estamos llamados a amar a Dios y amar a nuestro prójimo – eso es claro y simple de reunir de las palabras de Jesús. Se supone que el amor a uno mismo brota de ese amor a Dios y al prójimo.
Sin embargo, mientras reflexioné esta semana sobre las lecturas, especialmente el evangelio, recordé a las muchas -demasiadas numerosas para recordar- personas que han hablado conmigo y compartido su lucha con amor a sí mismo. Psiquiatras y psicólogos, gurús de autoayuda y oradores motivacionales, pasan sus vidas tratando de “convencer” a la gente de amarse a sí mismos. En nuestra sociedad de hoy vemos algunas manifestaciones obvias y dramáticas de personas que no se aman a sí mismos, aquellos que se quitan la vida; que la ponen en peligro por el alcohol o el abuso de drogas; o aquellos que se hacen daño físicamente cortándose a sí mismos, matándose de hambre o poniendo en riesgo por malas decisiones y acciones. Desafortunadamente para muchas de estas personas en este momento de sus vidas Dios es irrelevante para la cuestión de su vida, y no han logrado reconocer y aceptar el amor de quienes los rodean, haciendo que el “amor al prójimo” parezca una broma.
Nuestra imagen de uno mismo es esencial para nuestro bienestar espiritual, emocional y físico. Las pruebas han demostrado que si los niños, por ejemplo, escuchan continuamente a adultos significativos decirles que son estúpidos, que nunca llegarán a nada y que no valen nada, el niño no sólo lo creerá, sino que actuará de una manera que refleje esa dolorosa comprensión de sí mismos.
¡Pero no somos estúpidos, y llegaremos a algo, y valemos mucho! Dios nos ha creado por amor y nos ha bendecido a todos y cada uno de nosotros con dones, talentos y habilidades que no sólo nos traen satisfacción y felicidad, sino que contribuyen al bien mayor de los demás. Para algunas personas es una lucha reconocer, aceptar y usar bien sus dones y talentos. Si le preguntas a alguien -de cualquier edad, realmente- “¿Cuáles son tus debilidades o defectos?”, tal vez podrían darte una lista, pero si les preguntas, “¿Cuáles son tus dones?” Puede que tengan dificultades para decirte. Que triste pero que real es esto para tantas personas.
Mientras que el amor de Dios es incondicional, a veces nuestra experiencia de amor humano no es tan perfecta ni incondicional. Para otros, puede que no reconozcan el amor sincero y generoso porque no se presenta como les gustaría. No satisface sus necesidades. Desafortunadamente, tal es nuestra condición humana.
Estoy seguro de que todos nos sorprenderíamos si conociéramos las luchas de los miembros de nuestra familia, compañeros de trabajo y amigos en relación con el amor a uno mismo. Incluso pueden correr el riesgo de hablar con nosotros sobre ello. Pero es más que probable, sigue siendo un profundo y oscuro secreto, y la fuente de temor y duda continuos. Nuestra respuesta como seguidores de Jesús -como personas que aman a Dios por encima de todo, y a nuestro prójimo- es hacer real y presente ese amor al prójimo, para que el amor a uno mismo llegue fácilmente, trayendo alivio y alegría. En nuestra condición humana, a veces podemos decir o hacer cosas que nos damos cuenta de que no hacemos y decir que refleja el amor sano al prójimo y el amor a uno mismo. Por el pasado, puede que solo podamos decir que lo sentimos. Pero para el presente y el futuro hay tantas maneras posibles en las que podemos fomentar el amor de uno mismo en el otro si realmente amamos a Dios, y nos amamos unos a otros. Tal vez todos podamos pensar en esas personas importantes en nuestras propias vidas que nos han ayudado a lograr una imagen saludable y productiva de sí mismos.
Aquí y ahora tenemos el mismo poder y capacidad -a través de la gracia de Dios- para marcar la misma diferencia en la vida de los demás. Si podemos hacerlo con sinceridad y alegría, tal vez, como Ben Adhem, nuestros nombres guiarán todo el resto en ese libro de oro en el reino de Dios.

Beluchistán está habitado por pueblos tribales, con cultura y mentalidad de clan; los pastunes tienen un carácter fuerte y autoritario, generalmente musulmanes.

Franciscano capuchino en tierra de talibanes

El Vicariato Apostólico de Quetta, capital de Beluchistán (Pakistán), se encuentra en la frontera con Afganistán, y es posiblemente una de las iglesias locales rodeadas por más peligros de cuantas hay en el mundo. Una pequeña comunidad, dispersa en un territorio montañoso e inhóspito, formada por hombres y mujeres sencillos que son pastoreados por un obispo franciscano.
El fraile capuchino, y hoy obispo, Khalid Rehmat, guía desde 2021 a una comunidad de unos 34,000 católicos repartidos en nueve parroquias, siete de las cuales se encuentran en Quetta, y las otras dos en zonas remotas y montañosas del vasto territorio de la provincia.
Los cristianos, hombres de paz
Rehmat explica a la Agenzia Fides lo que significa “ser cristiano en la tierra de los talibanes“: “Ser pequeño, débil, pobre. Para muchas de nuestras comunidades, la vida es muy difícil desde el punto de vista económico y geográfico. Las carreteras que llevan a los pueblos son intransitables, no hay acceso a la educación ni a los servicios sanitarios. Pero vivimos en paz, humildemente, sin pretensiones, confiando cada día en la Providencia de Dios. Sabemos que estar aquí es un don de Dios“, señala.
Una referencia importante de la fe es “la experiencia de Francisco de Asís, a quien he seguido en mi vocación de sacerdote franciscano. De él aprendemos a abrirnos al prójimo, a profesar a Jesucristo, que es caridad, amor hacia todos“, comenta.
Las carreteras que llevan a los pueblos son intransitables, no hay acceso a la educación ni a los servicios sanitarios. Pero vivimos en paz, humildemente, sin pretensiones“.
El obispo forma parte de un grupo de frailes capuchinos presentes en Pakistán gracias a una misión iniciada en Punjab en 1886, que ha contribuido en gran medida al crecimiento de la Iglesia pakistaní, fundando pueblos, construyendo iglesias, escuelas, hospitales, centros sociales, y que hoy es la floreciente provincia religiosa “Custodia Mariam Siddeeqa”, con sede en Lahore, Punjab.
El territorio de Beluchistán está habitado por pueblos tribales, “con cultura y mentalidad de clan; los pastunes tienen un carácter fuerte y autoritario. Generalmente son terratenientes, todos son musulmanes, y el Islam es significativo a nivel cultural y social en nuestro contexto. En este territorio, somos un pequeño rebaño y se nos reconoce como gente de paz. Los beluchis y los pastunes conocen a los cristianos como gente buena y pacífica. Somos una comunidad que vive, con sencillez, la alegría de estar aquí“.
Mientras que en las parroquias la vida se desarrolla con la celebración de los sacramentos y la catequesis, con la preocupación de cultivar la comunión entre los bautizados, en el Vicariato Apostólico de Quetta la misión de los cristianos se expresa sobre todo a través del servicio de la educación en 7 escuelas (seis de las cuales están en Quetta) dirigidas por congregaciones religiosas masculinas (como los Oblatos de María Inmaculada, los Salesianos) y femeninas (como las Franciscanas Misioneras de María, las Dominicas de Santa Catalina de Siena, las Hermanas de San José de Chambery y otras).
“Podemos ser testigos del amor de Dios. A nuestras escuelas acuden muchos niños beluchis y pastunes. Las familias nos los envían sabiendo que en nuestras instituciones están seguros, que se les trata bien, se les valora y cuida, crecen con buenos valores humanos para todos y reciben una educación de calidad”, explica el Vicario Apostólico.
Los encuentros en la escuela permiten establecer progresivamente un diálogo con personas de otras religiones, especialmente de fe islámica, “lo que contribuye siempre a construir la fraternidad”, señala Rehmat.
Tras el reciente incidente de violencia contra los cristianos en Jaranwala, Faisalabad, hemos recibido la solidaridad de creyentes y líderes musulmanes. Con ellos seguimos construyendo puentes de amistad“, explica el obispo, recordando el ejemplo de Francisco de Asís que ya en 1219, en tiempos de la Quinta Cruzada, visitó al sultán Malik Al-kamil “rechazando toda lógica de opresión, eligiendo el camino del encuentro y viniendo como hombre de paz“.
Aumento de la violencia
El tema de la paz, subraya el capuchino, sigue siendo crucial para vivir la experiencia de fe en Beluchistán: “Estar lejos de cualquier lógica de odio o violencia; ser siempre, en toda circunstancia, incluso en el sufrimiento, hombres y mujeres de paz es la marca distintiva de ser cristianos en esta tierra. Es uno de nuestros campos más fecundos de testimonio y de acción. Cada día rezamos diciendo: ‘Señor, haznos instrumentos de tu paz’“.
El Vicario concluye: “En Quetta podemos decir que vivir en comunión y en paz no sólo significa vivir en ausencia de conflictos, sino vivir cada día en la esperanza y la alegría que vienen de Cristo Jesús. Jesús es la paz. Dios nos da la paz y nosotros la llevamos a nuestro prójimo. Así se nos reconoce porque somos discípulos, resucitados con Cristo Jesús, testigos de su amor“.
El espíritu evangélico de paz y mansedumbre de San Francisco de Asís es una ayuda para vivir en Beluchistán, provincia fronteriza de Pakistán con Afganistán e Irán. Beluchistán está situada en la parte suroccidental del país, y cuenta con unos 20 millones de habitantes, de población tribal predominantemente Beluchi (35%) y Pashtun (35%).
A pesar de ser rica en recursos naturales como petróleo, gas, cobre y oro, la región sufre problemas de subdesarrollo y pobreza. La mayoría de la población es musulmana suní. En un contexto de descontento con el Estado central, emergieron los llamados “talibanes paquistaníes”, grupos étnicos pastunes que formaron organizaciones terroristas como “Tehrik-e-Taliban Pakistan”.
Esta formación ha reanudado recientemente los atentados en todo el país. Según un informe publicado por el “Centro Independiente de Investigación y Estudios sobre Seguridad”, con sede en Islamabad, los atentados han aumentado en el último año y han causado la muerte de más de 700 miembros de las fuerzas de seguridad y civiles, muchos de ellos en Beluchistán y en la otra provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste del país.
Ataques a cristianos en Pakistán en septiembre de 2023.
El informe señala que el número de víctimas ha aumentado un 19% este año en comparación con 2022, y que las dos provincias paquistaníes fronterizas con Afganistán han sufrido el 92% de todas las víctimas. La Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (HRCP) ha expresado su preocupación por las desapariciones forzadas, la exclusión económica, las restricciones a la libertad de prensa, el mal gobierno y la militarización del territorio.
Fuente: www.religionenlibertad.com

“Clericalizar a las mujeres” no resolverá los problemas

[Visto: 445 veces]

Courtney MaresPor Courtney Mares– ACI Prensa.
El Cardenal Robert Francis Prevost, delegado del Sínodo de la Sinodalidad, afirmó esta semana que “clericalizar a las mujeres” no resolvería los problemas en la Iglesia Católica.
Cuando en la conferencia de prensa del 25 de octubre se le preguntó sobre los pedidos de una presencia de mujeres en el gobierno de la Iglesia Católica, el cardenal estadounidense subrayó que “la tradición apostólica es algo que se ha explicado muy claramente, de manera especial si se quiere hablar sobre el tema de la ordenación sacerdotal de mujeres”.
Algo que también hay que decir es que ordenar mujeres -y ha habido algunas que lo han dicho de manera bastante interesante-, ‘clericalizar a las mujeres’ no necesariamente soluciona un problema, podría generar un nuevo problema”, señaló el purpurado a los periodistas.
Y tal vez necesitemos buscar una nueva comprensión o una comprensión diferente del liderazgo, el poder, la autoridad y el servicio -sobre todo el servicio- en la Iglesia desde las diferentes perspectivas que, por así decirlo, pueden aportar a la vida de la Iglesia las mujeres y los hombres”.
El purpurado, quien se ha desempeñado como prefecto del Dicasterio para los Obispos, señaló que la Iglesia Católica no es un espejo de la sociedad y “necesita ser diferente”.
El Cardenal Prevost explicó que sólo por el hecho de que una mujer pueda ser presidenta o tener diferentes tipos de roles de liderazgo en el mundo, no existe “un paralelo inmediato como para decir: ‘Por lo tanto, en la Iglesia…’”.
Sor Loida Lim, miembro de las Misioneras de Santo Domingo, y Sor Caroline Saheed Jarjis, miembro de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, llegan a la sesión vespertina de la asamblea del Sínodo de los Obispos en la Audiencia Pablo VI Salón del Vaticano el 13 de octubre de 2023 (CNS/Vatican Media).
No es tan simple como decir: ‘¿Sabes qué?, en esta etapa vamos a cambiar la tradición de la Iglesia después de 2,000 años en cualquiera de esos puntos’”, puntualizó.
Al mismo tiempo, agregó, las mujeres están continuamente asumiendo nuevos roles de liderazgo tanto en el Vaticano como en otras partes de la Iglesia. Recordó que el Papa Francisco ha nombrado recientemente a la hermana Simona Brambilla secretaria del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Creo que habrá un reconocimiento continuo del hecho de que las mujeres pueden aportar mucho a la vida de la Iglesia en muchos niveles diferentes”, expresó.
Los comentarios del Cardenal Prevost llegan después de que Religion News Service informara que “en el Sínodo se ha formado una ‘cohorte’ de monjas favorables a la ordenación femenina, y especialmente de diaconisas… sobre todo de América Latina y algunas de Europa”.
En una entrevista para un libro publicado en Italia esta semana, el Papa Francisco reafirmó la imposibilidad de que las mujeres se conviertan en sacerdotisas, o incluso diaconisas de la Iglesia moderna.
El Papa expresó: “El hecho de que la mujer no acceda a la vida ministerial no es una privación, porque su lugar es mucho más importante”.

«Al final, solo cuenta el amor», insiste el Papa en su exhortación sobre santa Teresa de Lisieux

Se publicó, el 15 de octubre, la exhortación apostólica del Papa Francisco dedicada a santa Teresita de Lisieux, Doctora de la Iglesia a la que a menudo se ha referido como su santa predilecta.
En su exhortación apostólica Es confianza, dedicada a la santa francesa Teresa de Lisieux (1873-1897) y publicada el 15 de octubre de 2023, el Papa Francisco invita a «teólogos, moralistas, pensadores espirituales» y a todos los fieles a ir más allá de «una lógica legalista y moralizante», inspirándose en la enseñanza de la carmelita doctora de la Iglesia. «Al final, solo cuenta el amor», insiste el 266º Papa en este documento de quince páginas dedicado a la mujer a la que a menudo se ha referido como su santa predilecta.
El pontífice argentino había anunciado este texto en la audiencia general del 7 de junio, cuando recibió las reliquias de santa Teresa del Niño Jesús con motivo del 150 aniversario de su nacimiento en Alençon (2 de enero de 1873) y del centenario de su beatificación (29 de abril de 1923).
El Pontífice, de 86 años, eligió la fiesta de otra monja carmelita, santa Teresa de Ávila, como fecha de publicación para hacer más universal el mensaje de «la pequeña Teresa», explica en su exhortación apostólica. Para el Papa, a diferencia de Santo Tomás de Aquino, la aportación de Teresa de Lisieux no es «analítica», sino «sintética, porque su genio es llevarnos al centro, a lo esencial, a lo más indispensable».
«Si todas las enseñanzas y normas de la Iglesia tienen su importancia, su valor, su luz, algunas son más urgentes y más estructurantes en la vida cristiana», afirma el sucesor de Pedro. Esta «jerarquía de las verdades de la Iglesia» se aplica también a los «dogmas de fe» y a la «enseñanza moral», insiste.
«El centro de la moral cristiana es la caridad, que es la respuesta al amor incondicional de la Trinidad», explica el pontífice. «Al final, solo cuenta el amor», escribe varias veces a lo largo de su texto, inspirándose en la mujer que fue declarada Doctora de la Iglesia el 19 de octubre de 1997 por Juan Pablo II.
Para el Papa Francisco, el «radicalismo evangélico» de Teresa de Lisieux va más allá de «una lógica legalista y moralizante que llena la vida cristiana de observancias y preceptos y congela la alegría del Evangelio».
A continuación, exhortó a «los teólogos, moralistas y pensadores espirituales», así como a los pastores y a todos los creyentes, a «recoger esta genial intuición de Teresa y sacar de ella las consecuencias, tanto teóricas como prácticas, tanto doctrinales como pastorales, tanto personales como comunitarias». «Hará falta audacia y libertad interior para lograrlo», concede de paso.
El camino de la confianza y del amor
Más ampliamente, el Papa propone a todos los cristianos el «caminito» de Teresa, que es «el camino de la confianza y del amor», o «de la infancia espiritual». «Frente a una concepción pelagiana de la santidad, individualista y elitista, más ascética que mística, que pone el acento sobre todo en el esfuerzo humano, Teresa subraya siempre la primacía de la acción de Dios, de su gracia», prosigue.
El pontífice argentino se detiene largamente en el tema principal de su exhortación apostólica, «la confianza», que nos libera «de cálculos obsesivos, de preocupaciones constantes por el futuro, de miedos que quitan la paz» y que «nos permite poner en manos de Dios lo que solo Él puede hacer». Esta confianza, dice el Papa, deja «energías disponibles para buscar el bien de nuestros hermanos y hermanas».
Uno de los descubrimientos más importantes
«Uno de los descubrimientos más importantes de Teresa», continúa el Papa Francisco, es que ella «entró de manera extraordinaria en las profundidades de la misericordia divina y sacó de ella la luz de su esperanza sin límites».
«El pecado del mundo es inmenso, pero no es infinito. En cambio, el amor misericordioso del Redentor es infinito», asegura.
El Papa reflexiona también sobre la cita de la joven monja carmelita: «En el corazón de la Iglesia… seré amor», que considera «la opción radical de Teresa, su síntesis definitiva, su identidad espiritual más personal». Este corazón, señala, «no es el corazón de una Iglesia triunfalista, es el corazón de una Iglesia amorosa, humilde y misericordiosa». Una visión que debe ayudar a los cristianos a no «escandalizarse por las limitaciones y debilidades de la institución eclesiástica, marcada por oscuridades o pecados», sino a buscar el «corazón ardiente de amor», cuyo fuego «sigue reavivándose con cada uno de nuestros actos de caridad».
En una época de «individualismo», en la que «prevalecen las necesidades más superficiales», en la que «el ser humano está obsesionado por la grandeza y las nuevas formas de poder», Teresa «nos muestra que es hermoso hacer de la vida un don», y seguir «el camino de la humildad», concluye el Papa Francisco.
Los lazos entre el pontífice argentino y Lisieux se han estrechado en los últimos meses con motivo del Jubileo de la santa. Además de la llegada de las reliquias el pasado mes de junio, en diciembre de 2022, una delegación de la ciudad presentó al jefe de la Iglesia católica dos cartas con varias propuestas: una invitación para venir a Lisieux; una petición para nombrar a Teresa patrona de los sacerdotes del mundo y, por último, la publicación de una carta apostólica en relación con el Jubileo de Teresa.
Fuente: Aleteia.org

Papa Francisco renuncia a la prescripción del caso Rupnik

Por THE PILLAR.
El artista del mosaico padre Marko Rupnik enfrentará un proceso canónico por acusaciones de abuso sexual, psicológico y espiritual contra mujeres religiosas, anunció el Vaticano, en un aparente cambio de actitud.
El Vaticano no ha especificado formalmente los cargos que enfrentará Rupnik, y la oficina de prensa del Vaticano ha rechazado preguntas sobre su declaración.
La oficina de prensa de la Santa Sede dijo el 27 de octubre que el proceso se llevaría a cabo después de que el Papa Francisco decidiera renunciar al plazo de prescripción de las reclamaciones, en medio de una protesta mundial después de que se supo esta semana que Rupnik había sido aceptado en una diócesis en su Eslovenia natal tras ser expulsado de la orden de los jesuitas.
La oficina de prensa dijo que en septiembre el Papa había sido informado de “graves problemas” en el manejo del caso por parte del Vaticano por parte de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, un organismo vaticano dedicado a la salvaguardia de menores y adultos vulnerables.
La oficina de prensa señaló que el Papa había pedido “en consecuencia” al Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que revisara el caso, pero no precisó cuándo tomó la decisión.
La declaración completa del Vaticano decía: “En septiembre, la Comisión Pontificia para la Protección de Menores llamó la atención del Papa sobre que había serios problemas en el manejo del caso del Padre Marko Rupnik y falta de acercamiento a las víctimas. En consecuencia, el Santo Padre solicitó al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso y decidió levantar el plazo de prescripción para permitir que se llevara a cabo un proceso”.
El Papa está firmemente convencido de que si hay algo que la Iglesia debe aprender del Sínodo es a escuchar atenta y compasivamente a quienes sufren, especialmente a quienes se sienten marginados de la Iglesia”.
En una conferencia de prensa el viernes, el prefecto de comunicaciones del Vaticano, Paolo Ruffini, dijo a los periodistas que no tenía “nada que añadir” a la declaración del Vaticano sobre el asunto.

¿Qué pasará ahora?

Rupnik está acusado de abusar de varias hermanas religiosas durante varios años, gracias a su voluntad de denunciar. Pero no está claro exactamente qué cargos canónicos enfrentará ahora.
El Papa ha ordenado al DDF que renuncie al estatuto de limitaciones canónico “para permitir que se lleve a cabo un proceso”, pero no está claro en qué etapa comenzará ese proceso.
Canónicamente, la primera parte de una investigación penal es una investigación preliminar destinada únicamente a establecer si hay una mínima apariencia de verdad en las acusaciones para merecer un proceso legal completo.
En el caso de Rupnik, una investigación preliminar de este tipo parecería varias veces redundante.
Según sus superiores, la Compañía de Jesús ya ha llevado a cabo una larga investigación sobre los presuntos abusos cometidos por Rupnik y ha encontrado un “alto grado” de pruebas en su contra.
El DDF, por su parte, examinó previamente las acusaciones contra Rupnik y se negó a renunciar al plazo de prescripción para permitir que siguiera adelante con el procesamiento, pero al hacerlo esencialmente confirmó que había otro caso para que el sacerdote respondiera.
Dado que es poco probable que el proceso comience con una investigación preliminar, el siguiente paso probablemente será la presentación de cargos penales formales.
La pregunta inmediata que surge del caso de Rupnik y del proceso canónico pendiente es: ¿Qué cargos enfrentará?
Aunque varias hermanas religiosas han denunciado abuso espiritual y sexual por parte de Rupnik, el abuso de un adulto vulnerable no es, en sí mismo, un delito reservado al DDF para procesarlo.
El departamento doctrinal del Vaticano tiene una sección disciplinaria encargada de manejar los casos penales más graves en derecho canónico, pero sólo se ocupa de los delitos contra la fe y los sacramentos y el abuso sexual clerical de menores. El DDF sólo se ocupa de los casos que involucran a “adultos vulnerables” cuando se trata de adultos con discapacidades graves del desarrollo.
Rupnik fue condenado y castigado anteriormente por intentar absolver a una pareja sexual, un delito contra el sacramento de la confesión.
No está claro si el DDF presentará ahora más cargos por el mismo delito contra Rupnik, o si enfrentará nuevos cargos, posiblemente incluyendo solicitación en el confesionario.
Sin embargo, una vez que el DDF ha establecido competencia en el caso debido a un delito reservado, también es el departamento competente para supervisar el procesamiento de todos los delitos relacionados, lo que significa que si Rupnik enfrenta un procesamiento por un delito contra el sacramento, el departamento doctrinal a menudo también puede procesarlo por los cargos concomitantes de coerción y abuso sexual.
Ese escenario parece más probable, a la luz de las innumerables acusaciones de abuso sexual forzoso que enfrenta Rupnik.
El sacerdote también podría enfrentarse a un juicio en su nueva diócesis de Koper, dependiendo de dónde supuestamente se produjeron los diferentes casos de abuso y si el DDF decide delegar el proceso legal.
Tampoco está clara la velocidad con la que podría avanzar ahora el proceso canónico de Rupnik.
Las investigaciones canónicas y los enjuiciamientos de crímenes que presuntamente tuvieron lugar hace varios años, más allá del plazo de prescripción, a menudo tardan meses o, a veces, años en investigarse por completo. Pero en el caso de Rupnik, la Compañía de Jesús ya llevó a cabo una extensa investigación e identificó y entrevistó a docenas de sus presuntas víctimas y testigos, lo que significa que gran parte del trabajo que requiere más tiempo ya se ha realizado.
En algunas circunstancias, cuando las pruebas son especialmente claras y el acusado ha tenido la oportunidad de defenderse, el derecho canónico permite el uso de un proceso extrajudicial acelerado, en lugar de un juicio canónico completo.
Este proceso fue utilizado por el DDF en el procesamiento y laicización del ex cardenal Theodore McCarrick, cuyo proceso canónico completo en el DDF duró poco más de un año.
Al igual que Rupnik, McCarrick enfrentó una serie de acusaciones públicas de graves delitos de abuso sexual. Pero, a pesar del proceso acelerado utilizado para procesar y condenar al ex cardenal, el departamento del Vaticano no declaró públicamente los crímenes exactos por los que McCarrick fue condenado.

Descenso a los infiernos

Rupnik ha sido el centro de un escándalo que ha sacudido al mundo católico desde noviembre de 2022, cuando blogs italianos informaron que el hombre de 68 años había sido acusado de abusar de religiosas en los años 1990.
Una presunta víctima, cuyo nombre se ocultó para proteger su privacidad, describió su experiencia con Rupnik como un “descenso a los infiernos“.
Se han planteado interrogantes sobre el manejo del caso, conocido como el asunto Rupnik, por parte de la orden de los jesuitas, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano y el Papa Francisco.
En medio de los complejos giros y vueltas del caso, el sacerdote esloveno fue brevemente excomulgado por intentar absolver a un cómplice de un pecado contra el sexto mandamiento, lo que efectivamente significa tener relaciones sexuales ilícitas con una pareja y luego escuchar su confesión al respecto.
La orden de los jesuitas ha dicho que en octubre de 2022, el DDF decidió no presentar cargos canónicos contra Rupnik por las acusaciones de religiosas que datan de la década de 1990, porque el plazo de prescripción pertinente, llamado “prescripción” en el derecho canónico, se había agotado y optaron por no renunciar a él.
En su único comentario público sobre el asunto en enero de este año, el Papa dijo a la AP que había intervenido sólo para garantizar que las acusaciones de las religiosas fueran consideradas por el mismo tribunal que conoció el caso de excomunión.
Dijo que había decidido “dejar que siga en el fuero normal, porque si no, se dividen los caminos procesales y se confunde todo”.
Así que yo no tuve nada que ver con esto”, comentó, calificando las acusaciones contra el artista como “una gran sorpresa y una herida”.
La diócesis eslovena de Koper confirmó esta semana los informes de que Rupnik había sido incardinado en la diócesis.
Si bien algunos han especulado que la decisión pudo haber sido motivada por una necesidad legal, que Rupnik tuvo que ser incardinado en una diócesis para enfrentar el procesamiento, esto no es cierto, ya que el DDF siempre fue competente para renunciar a la prescripción y recibir acusaciones contra un clérigo por un delito reservado.
En una declaración del 26 de octubre, la diócesis de Koper dijo que su obispo Jurij Bizjak había dado la bienvenida a Rupnik, quien nació en la diócesis, en parte porque “no había recibido ningún documento de que el Reverendo Rupnik hubiera sido declarado culpable de los presuntos abusos antes de cualquiera de los dos: un tribunal eclesiástico o un tribunal civil”.
La diócesis añadió que “mientras el reverendo Rupnik no haya sido declarado culpable en un juicio público ante un tribunal, goza de todos los derechos y deberes de los sacerdotes diocesanos”.
La decisión de la diócesis fue ampliamente criticada, incluso por Dan Juvan, Secretario de Estado de Eslovenia en el Ministerio de Trabajo, Familia, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades.
Según los medios locales, Juvan afirmó que la Iglesia debería rendir cuentas por los abusadores que hay en sus filas, en lugar de recompensarlos con puestos en las diócesis.
Según el sitio web católico italiano Silere non possum, Monseñor Bizjak discutió la solicitud de incardinación de Rupnik con el Cardenal Angelo De Donatis, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma, y ​​con el canonista Giacomo Incitti, quien donó al Centro Aletti, antiguo centro artístico de Rupnik, un certificado de buena conducta en septiembre tras una investigación.
Una declaración del 18 de septiembre del Vicariato de Roma también sugirió que había “dudas bien fundadas” en torno al proceso que condujo a la excomunión de Rupnik.
María Campatelli, la actual directora del Centro Aletti que ha defendido públicamente a Rupnik, tuvo un anuncio en junio que había decidido expulsar a Rupnik debido a “su obstinada negativa a observar el voto de obediencia”.
La orden de los jesuitas afirmó que había recibido en febrero un expediente que contenía “numerosas denuncias de todo tipo” contra Rupnik, relacionadas con presuntos incidentes de abuso durante más de 30 años.
Los superiores de Rupnik determinaron que “el grado de credibilidad de lo que se informó o testificó era muy alto“.
La orden decía que Rupnik tenía 30 días para apelar la decisión, a partir del 14 de junio, fecha en que recibió el decreto de despido.
El Padre Johan Verschueren SJ, ex superior de Rupnik en Roma, dijo a AP esta semana que se había puesto en contacto con el obispo Bizjak después de enterarse de que la diócesis de Koper estaba dispuesta a aceptar al sacerdote.
Verschueren dijo: “Inmediatamente escribí una carta exhaustiva al obispo sobre la situación y las muchas quejas o casos que estábamos tratando, y le pregunté si mantendría su oferta después de haber sido informado de ella”.
Rupnik era muy conocido en la Iglesia como director del Centro Aletti, un instituto fundado en la década de 1990 en el Pontificio Instituto Oriental de Roma como centro de arte, teología y cultura.
Sus mosaicos decoran algunos de los destinos de peregrinación católica más populares, incluidos Lourdes y la capilla de la cripta en San Giovanni Rotondo, que contiene la tumba del Padre Pío.
En 2020, Rupnik predicó una meditación de Cuaresma para sacerdotes que trabajan en el Vaticano. Tuvo una audiencia privada con el Papa Francisco en enero de 2022 y recibió un doctorado honorario de una universidad católica de Brasil en noviembre de 2022 que luego fue revocado.
A pesar de enfrentar un número creciente de acusaciones de abuso espiritual y sexual, Rupnik continuó manteniendo un perfil público, concelebrando misa en una basílica de Roma en marzo. También siguió siendo asesor oficial de varios departamentos del Vaticano.
El periódico italiano Domani informó que Rupnik desafió las restricciones realizando viajes de trabajo a Bosnia Herzegovina y Croacia.
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores dijo en una declaración del 27 de octubre: “La decisión del Santo Padre de permitir que se lleve a cabo un juicio canónico en el caso Rupnik es crucial, no sólo para las víctimas sino para toda la Iglesia. Como Comisión, seguimos preocupados por los procesos disciplinarios de la Iglesia y sus insuficiencias. Seguiremos atentos para garantizar una adecuada administración de justicia”.
No hay lugar en el ministerio para aquellos que violarían tan profundamente a quienes están a su cuidado. Instamos a todos aquellos que ejercen cualquier forma de liderazgo a garantizar que nuestra Iglesia sea un lugar de acogida, comprensión y atención para todos, con preferencia para aquellos que están marginados en nuestra Iglesia“.
La comisión pontificia añadió: “A medida que el Sínodo llega a su fin, repetimos el importante papel que debe desempeñar una cultura de salvaguardia en cualquier teología del ministerio, el liderazgo o el culto. El núcleo del mandato de la Iglesia es brindar seguridad a todos, proteger a los vulnerables de cualquier cosa que los amenace y conducirlos a la plenitud de vida conocida a través de las propias promesas de Dios”.

Carta del Sínodo al Pueblo de Dios

[Visto: 864 veces]

Los 364 miembros de la asamblea eclesial votaron la publicación de una carta dirigida “al pueblo de Dios” en la que expresan su estado de ánimo al concluir -el domingo- la primera sesión romana del Sínodo sobre el futuro de la Iglesia.
La carta, de dos páginas y media, no contiene anuncios concretos, pero insta a los cristianos a «escuchar a quienes no tienen voz en la sociedad o se sienten excluidos, incluso por la Iglesia».

Texto completo:

XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
Carta de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos al Pueblo de Dios
Queridos hermanos y hermanas
Al concluir los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, queremos, con todos vosotros, dar gracias a Dios por la hermosa y rica experiencia que acabamos de vivir. Hemos vivido este tiempo bendito en profunda comunión con todos vosotros. Hemos sido sostenidos por vuestras oraciones, llevando vuestras expectativas, vuestras preguntas y también vuestros temores. Hace dos años, a petición del Papa Francisco, iniciamos un largo proceso de escucha y discernimiento, abierto a todo el pueblo de Dios, sin excepción, para «caminar juntos», bajo la guía del Espíritu Santo, como discípulos misioneros en el seguimiento de Jesucristo.
La sesión que nos ha reunido en Roma desde el 30 de septiembre es un paso importante en este proceso. En muchos sentidos, ha sido una experiencia sin precedentes. Por primera vez, por invitación del Papa Francisco, hombres y mujeres han sido invitados, en virtud de su bautismo, a sentarse a la misma mesa para participar no solo en las deliberaciones, sino también en las votaciones de esta Asamblea del Sínodo de los Obispos. Juntos, con nuestras vocaciones, carismas y ministerios complementarios, hemos escuchado atentamente la Palabra de Dios y la experiencia de los demás.
Utilizando el método de la conversación en el Espíritu, compartimos humildemente las riquezas y las pobrezas de nuestras comunidades en todos los continentes, tratando de discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia hoy. En particular, experimentamos la importancia de favorecer los intercambios recíprocos entre la tradición latina y las tradiciones del Oriente cristiano. Además, la participación de delegados fraternos de otras Iglesias y comunidades eclesiales enriqueció profundamente nuestros debates.
Nuestra asamblea tuvo lugar en el contexto de un mundo en crisis, cuyas heridas y escandalosas desigualdades resonaron dolorosamente en nuestros corazones y dieron a nuestros trabajos una gravedad particular, sobre todo porque algunos de nosotros procedíamos de países en los que la guerra hace estragos. Rezamos por las víctimas de la violencia asesina, sin olvidar a aquellos a quienes la pobreza y la corrupción arrojan a los peligrosos caminos de la emigración. Expresamos nuestra solidaridad y nuestro compromiso junto a las mujeres y los hombres de todo el mundo que trabajan por la justicia y la paz.
Por invitación del Santo Padre, dimos un lugar privilegiado al silencio, para favorecer entre nosotros la escucha respetuosa y el deseo de comunión en el Espíritu.
Durante la vigilia ecuménica de apertura, experimentamos cómo crece la sed de unidad en la contemplación silenciosa de Cristo crucificado. La cruz es, en efecto, la única cátedra de Aquel que, dando su vida por la salvación del mundo, confió sus discípulos a su Padre, para que «todos sean uno» (Jn 17,21). Firmemente unidos en la esperanza que nos da su resurrección, le hemos confiado nuestra casa común, donde resuenan cada vez con más urgencia el clamor de la tierra y el grito de los pobres: «Laudate Deum», como nos recordó el Papa Francisco al comienzo mismo de nuestros trabajos.
A lo largo de los días, hemos escuchado la llamada urgente a la conversión pastoral y misionera. Porque la vocación de la Iglesia es anunciar el Evangelio, no centrándose en sí misma, sino poniéndose al servicio del amor infinito con el que Dios ama al mundo (cf. Jn 3,16). A la pregunta de qué esperaban de la Iglesia en este Sínodo, los sin techo de los alrededores de la Plaza de San Pedro respondieron: «¡El amor! Este amor debe seguir siendo siempre el corazón ardiente de la Iglesia, un amor trinitario y eucarístico, como nos recordó el Papa al evocar el mensaje de santa Teresa del Niño Jesús el 15 de octubre, a mitad de nuestra asamblea. Es la «confianza» la que nos da la audacia y la libertad interior que hemos experimentado, no dudando en expresar nuestras convergencias y nuestras diferencias, nuestros deseos y nuestros interrogantes, libre y humildemente.
¿Hacia dónde nos dirigimos a partir de ahora? Esperamos que los meses que nos separan de la segunda sesión, en octubre de 2024, permitan a todos participar de manera concreta en la dinámica de comunión misionera que indica la palabra «sínodo». No se trata de una ideología, sino de una experiencia enraizada en la Tradición Apostólica. Como nos recordaba el Papa al inicio de este proceso: «Comunión y misión corren el riesgo de quedarse en términos un tanto abstractos si no se cultiva una praxis eclesial que exprese la realidad concreta de la sinodalidad (…), favoreciendo la implicación efectiva de todos y cada uno» (9 de octubre de 2021). Los retos son muchos y los interrogantes numerosos: el informe de síntesis de la primera sesión precisará los puntos de acuerdo a los que hemos llegado, destacará las cuestiones abiertas e indicará cómo debemos proseguir los trabajos.
Para avanzar en su discernimiento, la Iglesia necesita absolutamente escuchar a todos, empezando por los más pobres. Esto exige un camino de conversión, que es también un camino de alabanza: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra: lo que has ocultado a los sabios y entendidos, se lo has revelado a los más pequeños» (Lc 10,21). Se trata de escuchar a quienes no tienen voz en la sociedad o se sienten excluidos, incluso por la Iglesia. Escuchar a quienes son víctimas del racismo en todas sus formas, en particular, en algunas regiones, a los pueblos indígenas cuyas culturas han sido pisoteadas. Sobre todo, la Iglesia de nuestro tiempo tiene el deber de escuchar, con espíritu de conversión, a quienes han sido víctimas de abusos cometidos por miembros del cuerpo eclesial, y de asumir un compromiso concreto y estructural para que esto no vuelva a suceder.
La Iglesia necesita también escuchar a los laicos, todos llamados a la santidad por su vocación bautismal: el testimonio de los catequistas, que en muchas situaciones son los primeros en anunciar el Evangelio; la sencillez y la vivacidad de los niños, el entusiasmo de los jóvenes, sus preguntas y sus llamadas; los sueños de los ancianos, su sabiduría y su memoria. La Iglesia debe escuchar a las familias, sus preocupaciones educativas, el testimonio cristiano que ofrecen en el mundo de hoy. Necesita acoger las voces de quienes desean implicarse en ministerios laicos o en órganos participativos de discernimiento y toma de decisiones.
Para progresar en su discernimiento sinodal, la Iglesia necesita particularmente escuchar más a los ministros ordenados: los sacerdotes, primeros colaboradores de los obispos, cuyo ministerio sacramental es indispensable para la vida de todo el cuerpo; los diáconos, cuyo ministerio significa la preocupación de toda la Iglesia por los más vulnerables. También debe dejarse interpelar por la voz profética de la vida consagrada, centinela vigilante de las llamadas del Espíritu. También necesita estar atenta a quienes no comparten su fe, pero buscan la verdad, y en quienes está presente y actúa el Espíritu, que «ofrece a todos, de un modo conocido por Dios, la posibilidad de asociarse al misterio pascual» (Gaudium et spes 22, 5).
«El mundo en el que vivimos, y al que estamos llamados a amar y servir, incluso en sus contradicciones, exige que la Iglesia refuerce las sinergias en todos los ámbitos de su misión. Este es precisamente el camino de la sinodalidad que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio» (Papa Francisco, 17 de octubre de 2015). No tengamos miedo de responder a esta llamada. La Virgen María, primera en el camino, acompaña nuestra peregrinación. En las alegrías y en los dolores, nos muestra a su Hijo y nos invita a confiar. Él, Jesús, es nuestra única esperanza.
Ciudad del Vaticano, 25 de octubre de 2023

Miembros del Sínodo dicen que las respuestas del Papa sobre las bendiciones de parejas del mismo sexo y la ordenación de mujeres dan pistas sobre la línea de Francisco

El obispo australiano Anthony Randazzo recuerda que a lo largo de la historia muchos papas han recibido “dubias” antes de grandes reuniones eclesiales

Los participantes en el Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad seleccionados por los organizadores para hablar con los medios de comunicación han dicho que los comentarios del Papa Francisco sobre la ordenación de mujeres sacerdotes y las bendiciones de las parejas del mismo sexo a comienzo del Sínodo, eliminaron la distracción de obsesionarse con temas específicos. De este modo, se pudieron dejar de lado esta incertidumbre, creando así espacio para abordar otros temas. Así lo analiza la vaticanista Elise Ann Allen, para Crux Internacional, que recoge Angelus News.

No es un show de entrevistas 

Al respecto, en la última rueda de prensa en el Vaticano, el portavoz del Papa para el sínodo, el laico italiano Paolo Ruffini, jefe del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, subrayó que el sínodo no es un “show de entrevistas” en el que los participantes responden a las preguntas de la prensa, sino más bien una “conversación espiritual” dirigida para discernir la voluntad de Dios.
Como publicó Religión Confidencial, el sínodo comenzó con la polémica suscitada relativa a los dubia presentadas por cinco cardenales que no participan en la asamblea sinodal, dubia que fue respondidas por el Papa Francisco en una carta y que el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández, hizo pública con permiso del Santo Padre.
Los cinco cardenales preguntaban al Papa Francisco algunos asuntos relacionados con la ordenación de las mujeres, la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo y la autoridad de la Sínodo para emitir enseñanza vinculante.

Respuestas a los dubia 

En sus respuestas, Francisco confirmó que la iglesia no contempla que las mujeres sean ordenadas sacerdotes, pero dijo que el tema aún podría estudiarse, mientras que insinuó  (como así lo interpretó la opinión pública internacional) las bendiciones para parejas del mismo sexo en algunos casos concretos, siempre que no genere confusión con respecto al sacramento del matrimonio de la iglesia. 
A raíz de esas declaraciones, algunos observadores se quejaron de que el Papa Francisco había impedido la discusión y el proceso de discernimiento del sínodo, ya que esos eran dos temas clave que se esperaba que se abordaran durante la reunión de un mes de duración, apunta la vaticanista.
Sin embargo, cuando se preguntó a los portavoces del sínodo en una conferencia de prensa del 18 de octubre si estaban contentos de que el Papa Francisco hubiera emitido esas instrucciones, o si hubieran preferido que los temas permanecieran abiertos, dijeron que estaban complacidos.

Reneé Ryan, profesora de teología en Australia 

La laica australiana Reneé Ryan, profesora de teología y filosofía en la Universidad de Notre Dame en Australia, dijo en la rueda de Prensa: “Siempre es bueno saber, siempre es bueno tener pistas sobre lo que al Santo Padre le gustaría guiarnos como nuestro líder espiritual”.
Respecto a la cuestión de la ordenación sacerdotal de las mujeres, Ryan dijo que “como mujer, no me centro en el hecho de que no soy sacerdote. Creo que se pone demasiado énfasis en esta cuestión y lo que sucede cuando ponemos demasiado énfasis en esta cuestión es que nos olvidamos de lo que las mujeres, en su mayor parte, necesitan en el mundo”. El obispo australiano Anthony Randazzo con el cardenal Charles Bo, arzobispo de Yangon, Myanmar, durante el sínodo.

Obispo Anthony Randazzo de Australia

Por su parte, el obispo Anthony Randazzo de Broken Bay, Australia (también activo en las redes sociales sobre el sínodo), señaló en la rueda de prensa que a lo largo de la historia muchos papas han recibido preguntas antes de grandes reuniones eclesiales, y señaló por ejemplo la cuestión del celibato sacerdotal en la época del Concilio Vaticano II de 1962-65.
Pablo VI, que redactó la encíclica  Sacerdotalis caelibatus  de 1967 sobre el tema, en el momento del concilio “intervino directamente y se reservó la cuestión para sí mismo, no para decir que no se puede hablar de ello, sino para que pudiera ser objeto de una conversación más amplia, un estudio más profundo, que luego produjo algo que es un punto de referencia permanente para la formación y la discusión hasta el día de hoy”, dijo Randazzo.
Respecto a las decisiones del Papa Francisco, Randazzo dijo: “Tiene un verdadero carisma al poder hablar de temas que son reales para las personas, escuchándolas, sin descartarlas y permitiéndoles sentarse donde están para que alcancen la madurez, tal vez no en este momento, pero sí medida que las cosas crezcan un poco más”.

Clericalismo y “clericalizar” a los laicos 

No obstante, Paolo Ruffini ha confirmado que el sínodo está abordando la condición de la mujer y la bienvenida de la comunidad LGBTQ+.
Según los organizadores del sínodo, los temas abordados durante esta semana se centran en el clericalismo como un obstáculo para la comunión; posibles cambios al derecho canónico; corresponsabilidad entre laicos y jerarquía eclesial; la relación entre liderazgo y servicio; escasez de sacerdotes y la necesidad de no “clericalizar” a los laicos.
La discusión también abordó el papel de los obispos en la promoción del diálogo ecuménico e interreligioso; la posibilidad de más consultas en el proceso de selección de obispos; y la necesidad de que los obispos comprendan que no están solos y que no pueden hacerlo todo por sí solos, especialmente cuando se trata de cuestiones financieras.
Fuente: Religion.elconfidencialdigital.com

Junta Nacional de Justicia lagarta

[Visto: 1065 veces]

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
El debate generado en torno a la destitución de la Junta Nacional de Justicia y la desesperación de los caviares en su defensa es algo sintomático. No cabe duda de que, si provoca tal reacción en contra en ese deplorable sector, es porque se va por buen camino.
Es bueno recordar que este organismo tiene un enorme poder. Nombra, evalúa, ratifica y sanciona a jueces, fiscales, autoridades nacionales de control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la ONPE y el RENIEC.
También es bueno recordar que se creó para reemplazar al Consejo Nacional de la Magistratura en uno de los golpes institucionales que el infame Lagarto Vizcarra dio, cuando aupado en lo más alto del poder, hacía y deshacía con la complicidad de la caviarada parasitaria.
Es evidente que para concentrar el poder era necesario primero destruir al parlamento y lo consiguió con una intensa campaña de demolición mediática y la prostitución de figuras antes solo tocadas in extremis, como la “cuestión de confianza”, lo cual le permitió finalmente dar un golpe de estado y cerrar el congreso con la complicidad del Tribunal Constitucional, y segundo tomar el poder judicial y el Ministerio Público, esto se consiguió a través del cuento de los cuellos blancos, del cual ya nadie habla, para tomar por asalto el Consejo Nacional de la Magistratura y reemplazarlo por la Junta Nacional de Justicia, creada a su medida por una comisión de notables y aprobada por un congreso acobardado y chantajeado.
Luego vino una campaña nunca vista, en que una prensa mayoritariamente aceitada por millones de soles de la publicidad estatal se prestó, para llevar a la población a votar SI,SI,SI, NO, en un referéndum con el que Vizcarra se consolidaba. Una de las preguntas de ese referéndum permitía la creación de la Junta Nacional de Justicia. Es evidente que la absoluta mayoría de votantes no tenía ni la menor idea de por qué estaba votando.
Lo cierto es que ahora nos encontramos ante la situación en que el parlamento en cumplimiento de sus funciones debe actuar. El artículo 156 de la Constitución establece los requisitos para ser miembro de la JNJ. Uno de ellos es: …ser mayor de 45 años, y menor de 75 años. Sucede que la Dra. Inés Tello cumplió 75 años en el año 2020 y debió ser cesada de inmediato, pero los demás miembros del Consejo interpretaron que este límite era para acceder al cargo, no para ejercerlo. Una auténtica cantinflada que los pone a todos en situación de falta grave, al haber incumplido un mandato constitucional. A esto hay que sumar que en su momento asumieron la defensa de la fiscal lagartiana Zoraida Ávalos, mediante un comunicado con el cual adelantaban opinión sobre un tema que debían investigar, otra falta grave y finalmente que no han cumplido con los informes que deben entregar anualmente al congreso.
Hay que destacar que en la creación vizcarrista de la Junta se establecen todas estas normas y requisitos, no se trata de caprichos del actual congreso. Y por otro lado también cabe recordar que los destituidos serán reemplazados por sus accesitarios que vienen nombrados desde aquellos días, no serán nombrados ahora. Es hora de actuar e ir recuperando las instituciones.

Comisión investigadora de empresas chinas: Vizcarra responsabilizó del “direccionamiento” a Thorne | Martín Vizcarra | Alfredo Thorne | Héctor Valer | comisión investigadora empresas chinas | investigación | pesquisas | lava las manos | | POLITICA | PERU21

Empresas chinas: Alfredo Thorne desmiente a Martín Vizcarra

Extitular del MEF desvirtúa afirmaciones del exmandatario sobre direccionamiento de obras. En su presentación, Vizcarra cayó en contradicciones; pasaría a condición de investigado.

No se quedó callado y desbarató sus mentiras. El exministro de Economía Alfredo Thorne desmintió al expresidente Martín Vizcarra quien, en su declaración ante la Comisión que investiga la adjudicación direccionada de obras a empresas chinas, lo responsabilizó de la dación -durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski- del Decreto Legislativo N°1321 que modificó la Ley de Bancos y que terminó favoreciendo con millonarios contratos a dichas firmas. “Me está difamando. No creo que me esté responsabilizando porque no soy responsable de nada. Que está faltando a la verdad, es un hecho, no está contando los hechos como son”, declaró tajante el extitular del MEF a Perú21TV.
Thorne explicó que el objetivo de la referida norma, dada en enero de 2017, no fue favorecer a las empresas chinas, sino atraer inversión al país; y aclaró que fue al amparo de las facultades que le otorgó el Congreso al Ejecutivo, que el decreto fue aprobado por el Consejo de Ministros que también integraba entonces Martín Vizcarra como titular de Transportes y Comunicaciones.
Añadió que hasta antes de su promulgación estaba restringida la posibilidad de que el accionista de un banco del exterior tenga la propiedad de más de una entidad bancaria en nuestro país. Luego de la disposición, sin embargo, la Superintendencia de Banca y Seguros le aprobó la licencia al Banco de China (Bank of China) “por lo que ese país tiene hoy dos bancos”. “El argumento de Vizcarra es que eso le permitió a las empresas chinas tener más acceso a financiamientos (y obtener las licitaciones). Esa es una reverenda mentira, porque cualquier banco con licencia en el Perú le podía dar la carta fianza a las empresas chinas”, puntualizó.
Según el exministro, si para Vizcarra era lesiva esta medida, dado que permitía que las empresas chinas tengan mayor solvencia económica en comparación a las empresas peruanas, “¿por qué nunca se opuso a ese decreto y por qué no lo derogó en su gobierno?”, preguntó.
MEF NO FIRMÓ CONTRATOS CON CHINOS
Lo que es importante saber —precisó— es que el Ministerio de Economía no firmó ningún contrato con alguna empresa de construcción china; el que tengan o no acceso al financiamiento no exime de responsabilidad al Ministerio de Transportes de haber contratado con las empresas chinas”, subrayó a este diario, luego de que Vizcarra se presentara ante la comisión que investiga el caso.
Al término de la sesión, el presidente del grupo de trabajo, Héctor Valer, por su parte, dio cuenta de que el expresidente responsabilizó a Thorne de la publicación del Decreto Legislativo N°1321 y anticipó que Vizcarra podría pasar a la condición de investigado y ser citado nuevamente porque dio versiones contradictorias. Además, reconoció haber viajado a China junto al entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski, en septiembre de 2016, pero sostuvo que no se firmó ningún acuerdo aunque aceptó que invitó a las empresas de ese país a invertir en el Perú. “Vizcarra tiene responsabilidad política”, agregó Valer.
-Alfredo Thorne será convocado a la comisión el próximo viernes 3 de noviembre.
-La comisión investiga 93 contratos direccionados a empresas chinas, entre 2018 y 2022, valorizados en casi S/10 mil millones.
-En el gobierno de Vizcarra, las empresas chinas obtuvieron 54 contratos por S/3,951 millones.
Fuente: Diario Perú21.

Cocaína de Perú impulsa a Hezbollah y Hamás

[Visto: 622 veces]

Por Miguel Lagos- Diario EXPRESO.
En 2008 la DEA (Agencia Antidrogas) estadounidense con apoyo de 30 agencias de seguridad internacionales inició el Proyecto Cassandra, una de las más grandes investigaciones (valiosísimo para procesos penales) anticriminales y antiterroristas del mundo. Por ocho años se mapeó la próspera fusión entre terrorismo global, narcotráfico y crimen organizado. Con esta cartografía de poder de alcances políticos y delictivos se estableció y confirmó que el grupo terrorista libanés y proiraní Hezbollah controlaba una red criminal mundial centrada en el tráfico de drogas. Como es conocido e incuestionable Hezbollah tiene a Irán (el CGRI y la Fuerza Quds) como su patrocinador estatal y quien además interactúa estratégica y tácticamente con Hamás en Gaza.
Antes de Cassandra la DEA ejecutó la Operación Titán sobre lavadores de dinero libaneses y colombianos. También la Operación Perseo en torno a sindicatos venezolanos criminalizados. De hecho las evidencias documentadas sobre las redes ilícitas en el continente americano conectadas al Medio Oriente son abundantes y nada nuevas. ¿Qué se hizo para contrarrestar estas amenazas? Muy poco en realidad. El Proyecto Cassandra terminó descarrilado en 2016 ya que la administración de Barack Obama no le dio apoyo, desestimando el creciente nexo entre narcos y terroristas; estaba además afanosa en ‘apaciguar’ a Irán (como también lo intentaría infructuosa e ingenuamente con Cuba y Venezuela) y sus planes nucleares armamentistas (J. Mayer, 2017).
Ya en 2008 se calculaba que la oscura red financiera de Hezbollah generaba US$1000 millones anuales. Recursos exportados a las zonas de tensión en otros continentes. América Latina tiene epicentros logísticos (Venezuela y la Triple Frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina por ejemplo) y de fondos ilegales. Colombia, Perú y Bolivia son los más grandes abastecedores mundiales de cocaína (UNODC). Las rutas y la industria del narcotráfico de estos países nutren -entre otras- las líneas financieras de Hezbollah en conexión con Irán y, por efecto, al enganchado grupo terrorista Hamás. “Los iraníes proporcionan a Hamás y a la Yihad Islámica de Palestina al menos US$100 millones al año” (B. Hoffman, 2023).
En enero de 2021, las agencias de seguridad de Estados Unidos, Brasil y Paraguay desmantelaron uno de los mayores centros de tráfico de cocaína jamás detectados en América Latina, en Ciudad del Este, Paraguay. Según las autoridades estadounidenses, esta red criminal fue encabezada por el ciudadano libanés Nasser Abbas Bahmad, quien tiene vínculos de larga data con Hezbollah y desde entonces permanece fugitivo. El Área de la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil es el epicentro del tráfico mundial de cocaína. (…) Los cargamentos de droga utilizados por la red de Bahmad se transportaban desde la zona central de Colombia y Perú a ‘cocinas’ ubicadas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para su purificación. Luego, los envíos cruzaban la frontera prácticamente sin obstáculos para llegar a Ciudad del Este en Paraguay. Desde allí, una parte se trasladaba desde Ciudad del Este a través del Puente de la Amistad hasta Foz do Iguazú en Brasil, con destino final a Sao Paulo” (F. Montaruli, 2021).
Hezbollah es pues uno de los mayores grupos de delincuencia organizada transnacional del orbe. Su influjo subterráneo en Latinoamérica y el Caribe (con células activas y durmientes. RiskConflict, 2018) puede ampliar el alcance del conflicto en el que está inmerso junto a Irán y Hamás.
Conocido y comprobado es entonces que Hezbollah extrae dinero del narcotráfico en esta parte del continente. Ello incluye a Perú que es un gran productor mundial de hoja de coca y de cocaína.
¿En qué medida Irán también se beneficia o participa específicamente de la red de narcotráfico sudamericano?, preguntamos para esta columna al especialista italiano en crimen organizado y terrorismo internacional Emanuele Ottolenghi de la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD, Washington, DC). “Las redes islámicas vinculadas al narcotráfico en Latinoamérica son principalmente de Hezbollah. Irán facilita y apoya las actividades de Hezbollah en la región (y viceversa). Parte importante de los recursos de Hezbollah salen de sus tráficos ilícitos”, dice Ottolenghi.
¿Hezbollah se introducirá con todo en el conflicto entre Israel y Hamás, incluso atacando intereses israelíes u occidentales en otras zonas del mundo (embajadas, etc.)? “Hezbollah sigue siendo una arma convencional y no convencional en el arsenal de Irán. Hay que ser cuidadosos. El riesgo mayor, hasta ahora, es que se abra un segundo frente en el norte de Israel, en la frontera con el Líbano, con Hezbollah entrando en el conflicto para apoyar a Hamás. Pero la posibilidad de ataques terroristas existe y como bien sabemos, Hezbollah tiene células y apoyadores en Latinoamérica como en otros lugares”, advierte Ottolenghi.

[OPINIÓN] Ariel Segal: “En Irán y Rusia está el detalle”. Foto: AFP

Irán y Rusia

Por Ariel Segal– Diario Perú21.
Para entender mejor los detalles sobre el conflicto entre Israel y Hamás, hay que ampliar la mirada del mapa que delimita a la Franja de Gaza a uno que nos dé la visión de Medio Oriente y Asia.
Irán ha sido el principal protagonista detrás del atentado de Hamás a Israel, sosteniendo varios encuentros con dirigentes de ese grupo terrorista, con la Yihad Islámica de Gaza y el grupo chiita Hezbollah.
Según el medio informativo independiente con sede en El Líbano, L´Orient Today, el website saudí Al Arabiya y medios occidentales como The Wall Street Journal y otros, no son casuales estas reuniones porque en ellas se organizó la masacre del 8 de octubre perpetrada por Hamás.
El 1 de septiembre se dio un encuentro en Beirut en el que estuvo presente el canciller iraní y representantes de las organizaciones mencionadas. Luego hubo, al menos, dos citas posteriores con la presencia del líder de la Guardia Revolucionaria de Irán, con representantes de los grupos islamistas de Gaza y El Líbano.
Tampoco parecen casuales los frecuentes encuentros entre los cancilleres de Rusia e Irán en los últimos meses que hacen sospechar un vínculo con el régimen de Putin, lo cual lo beneficia desviando la cobertura mediática de la guerra en Ucrania.
¿Qué gana Irán? Mucho. Logró paralizar, temporalmente, las negociaciones del gobierno saudí con Israel para normalizar relaciones diplomáticas, energéticas y comerciales, y así evitar que la gran potencia económica sunita del Medio Oriente haga una alianza con la gran potencia militar de la región, Israel.
Tras los conflictos de Iraq, Siria y Yemen, la visión ideológica-religiosa chiita del régimen de Irán ha ganado terreno en el Medio Oriente a expensas del intento del régimen sunita saudí de contener la expansión de su gran rival musulmán en la región. También se juegan intereses más pragmáticos vinculados a la alianza Irán-Rusia-China para crear una ruta de gasoductos que mantenga a Europa dependiente de ese eje contra el intento de Biden y gobernantes de la UE de crear una vía para que pase el gas por Arabia Saudita, Israel, Chipre, Grecia y de ahí al resto de las naciones de ese continente.

Los líderes de Hamás llevan vidas lujosas de multimillonarios

Hamás posee inversiones millonarias en los países aliados de la región, Matthew Levitt ha cifrado en más de 400 millones el presupuesto del grupo terrorista en la Franja de Gaza. Levitt, exfuncionario estadounidense especializado en antiterrorismo, estudia las cifras de Hamás desde el Instituto Washington para la Política de Oriente Próximo. En su testificación en el Capitolio, aseguró que la mayoría de los ingresos provienen de impuestos en Gaza, transferencias de Irán y Qatar y donaciones de multimillonarios yihadistas. Otros fondos, sin embargo, provienen de la corrupción de las ayudas internacionales.
En la Franja de Gaza viven más de 2 millones de personas, el 39% de las cuales no tiene trabajo. Sin embargo, entre ellos hay varios millonarios de cientos de dólares. Se trata de líderes de Hamás que viven en villas de lujo, se jactan en las redes sociales de sus limusinas y se alojan en los hoteles más caros.
Hamás ha generado enormes sumas de ingresos a través de su cartera de inversiones secretas al tiempo que desestabiliza Gaza, que enfrenta duras condiciones económicas y de vida”, según Elizabeth Rosenberg, funcionaria del Tesoro de Estados Unidos.
Estos son los principales miembros de la élite de Hamás:

Ismail Haniyeh, 61 años. El líder de Hamás y jefe del gobierno de Gaza vive en el extranjero desde 2019. El padre de 13 hijos dirige milicias desde hoteles de lujo en Qatar y Turquía. Viaja entre Teherán, Estambul, Moscú y El Cairo en un jet privado. Su hijo Maaz es un importante propietario de bienes raíces en Gaza, donde se le llama “el padre de las casas“. En Turquía, se le ve a menudo con mujeres y con alcohol, lo que va en contra de las leyes del Islam. La fortuna estimada de la familia Haniyeh es de 5,000 millones de dólares.
Khaled Meshaal, 67 años. El exjefe del buró político de Hamás huyó de Damasco a Qatar en 2012 con 1,500 millones de dólares. Ahora controla las operaciones inmobiliarias y financieras del grupo desde Doha.
Mousa Abu Marzook, 72 años. El segundo líder más importante de Hamás encargado de las relaciones internacionales. Vivió durante 14 años en Estados Unidos, donde nacieron sus seis hijos. Su fortuna se estima en 5 mil millones de dólares.
Yunis Kafisheh, 67 años. Responsable de las finanzas de Hamás, vive en Estambul. El presidente turco le emitió un pasaporte turco con el nombre de Hashemet Aslan. Allí trabaja para Hamás una empresa de construcción que en 2022 ganó unos 2 millones de euros.
Los palestinos en Gaza son rehenes de Hamás, al que no le importa la gente corriente. Están interesados ​​en su sufrimiento, y es con su sufrimiento que ganan dinero y fortalecen su poder.
Cuanto más pobre e indigente es la población, más expuesta está a la propaganda y la intimidación, y más fácil es controlarla.
Vemos una situación similar en otras dictaduras, donde la riqueza, el poder y las fuerzas de seguridad se concentran en un pequeño grupo que controla a una población completamente sumisa y sin poder.
¿Cómo se puede cambiar esta situación? ¿Y ayudará el largo camino de la evolución, la educación y la estabilización económica? Éstas son preguntas extremadamente difíciles.
Pero, sin duda, lo principal es detener la matanza de civiles en todas partes.
¿Qué piensas sobre todo esto?
Fuente: BILD y Gaceta.es

Cristianismo en Japón

[Visto: 856 veces]

Por Yvette Tan- BBC News.
El papa Francisco viajó a Japón para rendir tributo en Hiroshima y Nagasaki a las víctimas de las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades durante la II Guerra Mundial y condenar el uso de armas nucleares.
Pero también con el objetivo de recordar a un grupo menos conocido de residentes, que fueron torturados y forzados a esconder sus creencias por cientos de años: los cristianos.
Y es que, si estuviéramos en el Nagasaki del siglo XVII, esta imagen sería común:
Colección del Museo Nacional van Wereldculturen, coll.no. RV-360-4302FUENTE DE LA IMAGEN NATIONAAL MUSEUM VAN WERELDCULTUREN
Un hombre espera nerviosamente en la fila a que lo llamen. Cuando escucha su nombre da un paso adelante bajo la intensa mirada de las autoridades locales y de la capital que fueron enviadas especialmente para la ocasión.
Frente al hombre hay una pequeña imagen de bronce en la que se ve a Jesucristo en la cruz. Le piden que la pise. Si lo hace, es una declaración pública de que ha abandonado su fe, y de que vivirá un día más.
Si no lo hace, podría ser condenado a ser ejecutado, crucificado o torturado, bien forzado a meterse en aguas termales hirvientes, o siendo suspendido de cabeza sobre un agujero repleto de excrementos.
Cualquier signo de duda podría costarle la vida.
Este mausoleo recuerda a los mártires cristianos de Japón.FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES
Este mausoleo recuerda a los mártires cristianos de Japón.

Religión “retorcida

Nagasaki, una importante ciudad portuaria, fue introducida al cristianismo por primera vez en 1560, cuando los misioneros jesuitas de Portugal comenzaron a llegar a Japón.
El portugués era en ese momento uno de los imperios marítimos más grandes del mundo, con bases por todas partes desde África hasta Asia.
Los misioneros jesuitas trabajaban para convertir a los señores feudales de la zona, algunos de los cuales reconocían que convertirse a esta religión extranjera podría servirles para obtener el apoyo comercial de los portugueses.
A muchos campesinos bajo estos señores feudales también los trataron de convertir a esta religión y, para comienzos del siglo XVII, la ciudad se había vuelto la “Roma de Japón“.
Nagasaki fue establecida básicamente como una ciudad cristiana con parroquias“, le dice a la BBC Kiri Pramore, profesor de estudios asiáticos de la Universidad Nacional de Irlanda.
Ningún otro lugar de Japón fue tan cristiano como Nagasaki“.
En su mayor momento de gloria, había cerca de 500,000 personas en la ciudad que se identificaban como cristianas.
Pero con el tiempo, las autoridades políticas de Japón decidieron que el rápido crecimiento de esta religión representaba una amenaza para el gobierno central, y por ello decidieron tomar medidas enérgicas para acabar con ella.
Detalle de una pintura que habla de la presencia de barcos portugueses en Nagasaki en el siglo XVII.FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES
Nagasaki, una importante ciudad portuaria, fue introducida al cristianismo por primera vez en 1560, cuando los misioneros jesuitas de Portugal comenzaron a llegar a Japón.
Querían librarse del cristianismo, pero también sacar a los extranjeros que creían eran una amenaza política para la seguridad del Estado. Las dos cosas estaban relacionadas“, explica Paramore.
En la última mitad del siglo XVI, 26 misioneros extranjeros fueron crucificados en Nagasaki. Esto marcó el principio de lo que sería un largo período de persecución contra los cristianos.
En 1614 se prohibió la religión explícitamente, a lo que siguió la expulsión de los misioneros extranjeros.
Aquellos que se negaban a irse fueron arrestados, asesinados o forzados a abandonar su religión.
Japón ingresó en un período de aislamiento, cortando el contacto con casi todos los otros países bajo el gobierno de ese momento (a cargo del Shogunato Tokugawa).

Imagen de los misionarios jesuitas decapitados en 1622 en Nagasaki.FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES

Torturados una y otra vez

Alrededor de 1620, las autoridades decidieron que no era suficiente librarse de los líderes religiosos.
Tenían que encontrar una forma pública de arrancar la religión del corazón de la gente.
¿La solución? Los fumie.
Varios misionarios jesuitas fueron decapitados en Nagasaki 1622.
Eran imágenes de Cristo o de María hechas de latón, a veces montadas sobre tablas de madera.
Cada residente de Nagasaki tenía que cumplir con la práctica de pararse sobre el fumie.
Rápidamente se convirtió en una costumbre que se repetía cada comienzo de año.
Era una obligación. Ni la gente común, ni los samurái, ni los monjes budistas, ni siquiera los enfermos la podían pasar por alto (en el caso de los últimos se les llevaba la tabla de madera a casa). Todo el mundo tenía que hacerlo“, explica Martin Ramos, profesor de estudios japoneses de la Escuela Francesa de Extremo Oriente (EFEO), con sede en París.
Estaba muy bien pensado porque, en ese momento, los cristianos dependían mucho de las imágenes. La gente rezaba frente a una imagen, ya fuera de María o de Jesús, por lo que muchos creían que ésta contenía una parte de Dios“.
Era un vínculo con lo divino. Por eso, pisar (la imagen) era algo a lo que le temían“.
Pero muchos, finalmente, se rindieron y pisaron los fumie.
Si examinas de cerca un fumie original, verás que el rostro de Cristo se desgastó por completo, lo que nos recuerda la cantidad de pies que se posarían sobre él“, dice Simon Hull, profesor de la Universidad Católica Nagasaki Junshin y experto en catolicismo japonés.
Un fumie con la cara de Cristo totalmente desgastada.FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES
Los cristianos que se negaban a hacerlo era asesinados o, más comúnmente, torturados.
A veces los colgaban boca abajo sobre un pozo lleno de excrementos. Les hacían cortes en las sienes para liberar la presión, así no se morían“, añade Paramore.
En ocasiones solía estar presente un médico, para evitar que el torturado muriera y poder seguir atormentándolo“, dice Hull.
Se estima que cerca de 2000 personas murieron como mártires, por negarse a renunciar a su fe.
Otros fingían que ya no eran creyentes, y lo seguían siendo en secreto.
“Volvían a su casa rogándole a Dios que los perdonara”, señala Hull. “En una comunidad, quemaban incluso las sandalias que habían usado, y mezclaban las cenizas con agua y luego se la bebían en señal de profunda penitencia“.
A esas personas más tarde se las conoció como kakure kirishitan o cristianos ocultos.
Llevaban a cabo bautismos y otras prácticas cristianas en secreto y les ponían nombres portugueses como Paulo, Mario e Isabella a sus hijos. Celebraban la Navidad y la Semana Santa“, explica Ramos.
Una imagen de tortura del siglo XVII.
FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES
También incorporaban elementos japoneses en a práctica, para evitar que los identificaran como cristianos.
Por ejemplo, si piensas en la comunión, remplazaban el pan por el arroz“, cuenta Mark Mullins, profesor de estudios japoneses en la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda.
De la misma manera, representaban a la Virgen María con deidades japonesas, como Kannon.
Por más de 200 años no tuvieron contacto con misioneros extranjeros. Por eso se volvió una religión muy local, algo que pasó a la siguiente generación“, aclara Ramos.

Maria Kannon, una figura del siglo XVII en la colección del Museo Nacional de Tokio.FUENTE DE LA IMAGEN GETTY IMAGES

Paradoja

Hacia finales del siglo XIX, Japón decidió abrir nuevamente sus fronteras. En 1858, la práctica de pisar los fumie fue prohibida en Nagasaki.
En 1873, la larga prohibición del cristianismo en Japón se levantó, más de dos siglos después de que se decretara.
Cuando Japón abrió nuevamente sus fronteras, cerca de 20,000 cristianos reaparecieron y salieron de su escondite“, señala Mullins.
En ese sentido, los fumie fueron efectivos. Se pasó de tener 500,000 cristianos a 20,000“. Hoy día, solo cerca del 1% de la población de Japón (126 millones) son cristianos.
De las comunidades que profesan dicha fe en el país, la de Nagasaki es la más grande. Una de las paradojas es que si todos los japoneses católicos se hubiesen negado a pisar el fumie y hubiesen elegido morir como mártires, el cristianismo hubiera desaparecido del país”, comenta Hull.
“Es solo porque algunos tomaron la decisión existencial de pisar el fumie, a pesar de creer que esta acción era un pecado grave, que el cristianismo pudo sobrevivir en Japón”.
Hideharu Tamura, de la BBC, contribuyó en este reportaje.