Archivo por meses: julio 2023

San José de Anchieta SJ

[Visto: 874 veces]

José de Anchieta (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Imperio español, 19 de marzo de 1534 – Reritiba, Estado del Brasil, Unión ibérica, 9 de junio de 1597), conocido como el Padre Anchieta, fue un misionero jesuita y santo español en Brasil. Además fue un destacado lingüista, literato, médico, arquitecto, ingeniero, humanista y poeta. Es el primer dramaturgo, el primer gramático y el primer poeta nacido en las Islas Canarias y el padre de la literatura brasileña.
Nacido en San Cristóbal de La Laguna, en la isla española de Tenerife, fue enviado a la portuguesa Universidad de Coímbra en 1548. A la sazón, Portugal era más tolerante que España con los “cristianos nuevos“, y tal era la madre del futuro santo. Su madre era hija de Sebastián de Llerena, judío converso del reino de Castilla. Una vez en Coímbra, José ingresó en la Compañía de Jesús y, tras los debidos años de estudio, sería enviado como misionero a Brasil, donde moriría en 1597. Fue uno de los fundadores de las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro. El Padre José de Anchieta fue además el estandarizador de la lengua tupí.
Fue beatificado por el papa Juan Pablo II en 1980, en una solemne ceremonia realizada en la vaticana Basílica de San Pedro. Debido a su dedicación misionera y evangélica, se le llama el “Apóstol de Brasil” y fue declarado por el papa Benedicto XVI como uno de los trece Intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, que se celebró en Río de Janeiro.
El Padre Anchieta fue canonizado mediante una canonización equivalente el 3 de abril de 2014 por el papa Francisco.​ Es por lo tanto, el segundo santo nativo de las Islas Canarias tras Pedro de San José Betancur​ y también considerado como el tercer santo de Brasil,​ debido a que realizó su obra misionera en lo que actualmente es ese país americano. La misa de Acción de Gracias presidida por el papa, se celebró el 24 de abril del mismo año en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma.
Primeros años
José de Anchieta era hijo de Juan de Anchieta Zelayarán (natural de Urrestilla, barrio de la villa de Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa, País Vasco, primo de San Ignacio de Loyola) y de Mencía Díaz de Clavijo y Llerena, descendiente por línea materna de la nobleza canaria, pero al mismo tiempo hija de judío converso. Su padre fue también alcalde de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.
Nació José de Anchieta en la ciudad tinerfeña de La Laguna el 19 de marzo de 1534. Fue bautizado el 7 de abril de 1534 en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (actual Catedral de San Cristóbal de La Laguna). Desde pequeño había mostrado una gran facilidad para realizar labores en el campo y en la vida cotidiana.
En 1548, a la edad de 13 años, partió con destino a Coímbra, en Portugal, con objeto de cursar estudios religiosos en la célebre universidad de aquella ciudad. José se convirtió poco a poco en un distinguido alumno, gran amante de la poesía y de la buena prosa. Componía versos latinos, castellanos y portugueses con extrema facilidad, tal que lo llamaban el “Canario de Coimbra”.
El 1° de mayo de 1551 ingresó en la Compañía de Jesús. Sus excesos en la penitencia y las muchas horas de oración de rodillas le causaron una dolencia permanente en la columna vertebral. Pidió ser enviado al Brasil, pues, ya que “en estas partes su enfermedad era incurable, le dejasen ir a morir entre los infieles, donde podría servir por lo menos para enseñar a los niños”.
Viaje a Brasil
Zarpó de Lisboa para el Brasil el 17 abril de 1553, en la tercera expedición de siete jesuitas, y llegó el 13 de julio 1553 a Salvador de la Bahía de Todos los Santos, y a la Capitanía de San Vicente el 24 de diciembre. Su superior, padre Manuel de Nóbrega, lo acogería en la pequeña población de Piratininga.
Según la práctica misionera de entonces, José se dispuso a aprender la lengua indígena del lugar, en este caso la lengua tupí, en la que llegaría a escribir versos e incluso obras de teatro. Un día, habiéndose adentrado en la selva, se encontró con unos indios que torturaban a un enemigo. Entonces, aplicando su conocimiento de la lengua amerindia, empezó a evangelizar a los captores hasta conseguir que soltaran a su cautivo. Con 21 años se dice que realizaba prodigios que fascinaban a los demás jesuitas, como levitar al orar ante la Virgen, o iluminarse la choza en la que se hallaba orando ante imágenes sagradas que incluso le respondían. Activo y esforzado, pese a su enfermedad contribuía personalmente a la edificación de nuevos edificios religiosos. Se sabe que Anchieta bautizó a varios indios tras convertirlos al cristianismo, entre ellos al cacique Tibiriçá.
Ruta de evangelización
En una pequeña piragua embarcarían él, el padre Manuel de Nóbrega y un joven indio, evangelizado y leal a José. Atacados por un grupo de tamoyos, mataron al joven servidor indígena. José les hizo entrar en razón y lo llevaron al jefe, quien acogió a Anchieta y los suyos como huéspedes. De hecho, José siempre ejercería como pacificador entre los portugueses y las tribus de la Amazonia. Cierto día, Anchieta y Nóbrega decidieron celebrar la eucaristía ante aquellos indios, quienes quedaron admirados al leérseles en su lengua el texto de la Biblia y oír la consiguiente homilía. Tras esto, José utilizaría sus dotes de poeta para componer motetes que cantarían los mismos indios en las ceremonias cristianas. Se hizo tan famoso que muchas tribus pugnaban por acogerlo e incluso, una vez, apropiárselo por la fuerza, pero él pudo disuadirlos.
Aconteció que el padre Nóbrega hubo de marchar para formalizar en la ciudad un tratado que sellara la concordia y convivencia entre tupís y portugueses. Tras la marcha, José continuó su misión. Con el hechicero de la tribu, Anchieta aprendió no pocos secretos de su medicina. El padre Nóbrega retornó un año después tras haber sellado su pacto.
Vuelta a Piratininga
Tras la llegada de Manuel de Nóbrega, José volvió a la aldea de Piratininga para unirse a los otros jesuitas. Contribuyó entonces a la fundación de las ciudades portuguesa de São Paulo de Piratininga y de San Sebastián de Río de Janeiro, y en esta misma ciudad sería ordenado sacerdote en 1566, de manos del obispo Pedro Leitão.
Un año después, Nóbrega fallecería por una enfermedad contraída en la selva. José se convertiría en director del colegio de San Vicente y dos años después, marcharía a Europa. Al regreso recalaría en las Islas Canarias, su lugar de nacimiento, para luego volver a Bahía, en Brasil.
Con 49 años había conseguido reputación de santidad en la colonia brasileña, donde muchos acudían a él en busca de ayuda espiritual y curación. A partir de 1588 ya era considerado “el apóstol del Brasil,” amén de celebrado escritor: escribió un libro de medicina, de fauna y flora de Brasil y un libro de poesía y de cánticos.
Muerte y conmemoraciones
El 9 de junio de 1597 moriría en la aldea de Reritiba, llamada posteriormente “Anchieta” en su honor. Él mismo había predicho el día y la hora de su muerte.
En 1960 se instaló en San Cristóbal de La Laguna -su ciudad natal- una estatua en su honor, obra del artista italo-brasileño Bruno Giorgi. Dicha estatua fue un regalo del Gobierno de Brasil a la ciudad natal del santo. Existe además otra importante estatua suya junto a la Catedral Metropolitana de São Paulo. En la Catedral de San Cristóbal de La Laguna se halla una talla en madera y una reliquia del santo, las cuales son conducidas en solemne procesión cada 9 de junio, su festividad en el santoral católico. En esta ciudad tiene su sede la Hermandad de los Caballeros de Anchieta.
En la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, santuario de la patrona de las Islas Canarias, se encuentra una pintura que representa a san José de Anchieta fundando la ciudad de São Paulo mientras tiene lugar una aparición mariana.
En 1965, el servicio postal de España emitió un sello con la imagen de Anchieta, dentro de una serie llamada “Forjadores de América”.
En el año 1997, en la ciudad de La Laguna, se publicó un pequeño libro, de unas 40 páginas en formato cómic, que narra la historia de este misionero, el más importante de Canarias junto al santo hermano Pedro de San José Betancur.
Beatificación
Fue beatificado por el papa Juan Pablo II el 22 de junio de 1980 en una solemne ceremonia realizada en la vaticana Basílica de San Pedro. En este acto también fue beatificado Pedro de San José Betancur, canonizado en 2002 y primer santo de las Islas Canarias. El Padre Anchieta y el Hermano Pedro a su vez, se convirtieron en los primeros canarios en ser beatificados.
Canonización
El 27 de febrero de 2014, el papa Francisco anunció que el Padre Anchieta sería canonizado en Roma en abril de ese año. El anuncio le fue comunicado primeramente a tres sacerdotes canarios​ que asistían a la misa del Papa en su residencia de Santa Marta, los cuales lo comunicaron al Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez Afonso.​ La fecha fue inicialmente fijada para el 2 de abril pero posteriormente se trasladó al día siguiente,​ mediante una “canonización equivalente”.
Por su parte, el 24 de abril fue la ceremonia de Acción de Gracias presidida por el papa, celebrada en la romana Iglesia de San Ignacio de Loyola.15​ Coincidió en que precisamente el 24 de abril es la festividad de Pedro de San José Betancur. Fue la sexta canonización realizada por S.S. Francisco, así como el segundo jesuita en ser canonizado por el mismo papa, tras el francés Pedro Fabro. Del mismo modo, fue la primera canonización del año 2014 y el primer español en ser canonizado por el papa Francisco.
Fuente: Wikipedia.

Expulsión definitiva de la Compañía de Jesús

Publicamos la carta con la que el sacerdote jesuita, delegado para las casas y obras romanas de la Compañía de Jesús en Roma, confirmó la expulsión del famoso artista y ex religioso jesuita, Marko Ivan Rupnik. El todavía sacerdote ha quedado expulsado pasado un mes desde que se le comunicó la expulsión, en medio de un escándalo relacionado con abusos sexuales, de poder y de conciencia. A Rupnik, incluso, se le tuvo que levantar la excomunión por haber absuelto al cómplice en pecado contra el sexto mandamiento:
Queridos hermanos,
Ya os he informado de que el 14 de junio de 2023 fue entregado al Padre Marko Rupnik el decreto de expulsión de la Compañía de Jesús firmado por el Padre General. Ahora, al haber transcurrido los treinta días que se le concedían para apelar contra esta decisión de la Compañía, según las nuevas normas canónicas al respecto, podemos declarar hoy que ya no es religioso jesuita. Como también se hizo saber en la «Carta a los Amigos del Centro Aletti» del 23 de junio, el Padre Marko Rupnik había presentado su solicitud para dejar la Compañía ya en enero de 2023. Esta petición nunca fue en modo alguno un «derecho» para él, ya que los votos que hizo en su día en la Compañía de Jesús le vinculaban a un compromiso de obediencia de por vida, y no existe ninguna obligación por parte de la Congregación Religiosa de acceder a tal petición. La razón por la que la Compañía no quiso acceder a su petición fue por el deseo de vincularlo a sus responsabilidades ante tantas acusaciones, invitándole a emprender un camino de verdad y de confrontación con el mal denunciado por tantas personas que se sentían heridas. Desgraciadamente, no quiso aceptar esta invitación nuestra, y nos vimos en la necesidad de despedirle de la Compañía por las razones ya expuestas en otro lugar.
Como representante de la Compañía de Jesús y antiguo Superior Mayor de Marko Rupnik, no puedo sino lamentar enormemente esta insistente y obstinada incapacidad para atender las voces de tantas personas que se han sentido heridas, ofendidas y humilladas por sus acciones y comportamiento hacia ellas. Esto no excluye el bien que hizo, y el fruto espiritual que dio a tantos y tantos otros en la Iglesia. Sin embargo, recordamos lo que Jesús nos enseñó: «Por tanto, si presentas tu ofrenda en el altar y allí te acuerdas de que uno de tus hermanos tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano y vuelve luego a ofrecer tu ofrenda» (cf. Mt 5, 23).
Muchos nos han preguntado por qué no se llevó a cabo un proceso que pudiera conducir a la pérdida del estado clerical de Marko Rupnik. Quisiera recordar aquí que esto no es competencia de la Compañía de Jesús en sí, sino de la Santa Sede. Siempre he deseado como Superior Mayor, en las diversas circunstancias de estos largos y complejos acontecimientos, poder iniciar un proceso que pudiera garantizar la averiguación judicial de los hechos, el derecho a la defensa y la consiguiente sanción (o posible absolución), pero diversas razones, entre ellas los límites actuales de la normativa relativa a situaciones similares, no lo han permitido.
También puedo declarar oficialmente que es firme deseo de la Compañía de Jesús distanciarse también jurídicamente del Centro Aletti, abandonando formalmente la Asociación Pública de Fieles que lleva el mismo nombre y buscando la mejor manera de rescindir las relaciones de colaboración con el Centro. Estamos buscando la mejor manera de hacerlo, también en colaboración con el Vicariato de Roma, del que depende actualmente el Centro Aletti. Nótese también que ya no hay una comunidad jesuita residente en el Centro Aletti.
A todos los que, de alguna manera, se han sentido y se sienten heridos y lastimados por el que fuera nuestro cohermano, les aseguro mi plena solidaridad y apertura para encontrar en el futuro las mejores formas de reflexionar sobre cómo podemos encontrar la paz interior y la reconciliación a través de caminos que podamos estudiar juntos.
Humildemente, en Cristo,
Padre Johan Verschueren SJ.
Delegado para las Casas y Obras Romanas Internacionales de la Compañía de Jesús (DIR)
Fuente: ZENIT.org

Rupnik ya no es jesuita, pero su recuerdo seguirá con un tinte muy jesuita

Ya el Padre Marko Rupnik no es más jesuita, pues se ha vencido el término (hasta el 14 de julio pasado) para que apelará la decisión de la Compañía de Jesús de expulsarlo, algo por lo demás previsto, querido por él y anunciado a viva voz por sus amigos. Pero como dice Luigi Accattoli en su  blog, el asunto quedó muy ligado y tristemente a la Compañía de Jesús, además porque muchos de sus protagonistas tienen el tinte jesuita: Jesuita era Rupnik, como jesuitas eran los encargados de su supervisión mientras cometía los muchos abusos de los que se le acusa. Asistida espiritualmente por los jesuitas, fue la comunidad religiosa femenina donde perpetró algunos de sus más escabrosos avances, según los dramáticos relatos de algunas ex religiosas. Jesuita fue el obispo visitador y luego comisario vaticano, encargado de ver cómo se re-encauzaba la vida de esa comunidad, algunos de cuyos rostros él mismo pudo constatar como reflejando una psicología destrozada y desesperanzada. Jesuita era el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, que le impuso la excomunión, pero donde rápidamente se le levantó y luego también se prescribió otro proceso contra el ex jesuita. Y si se quiere avanzar un poco más y dar crédito a lo que ya afirman muchas voces, jesuita fue también la orden inapelable de la Cabeza que ordenó, a una velocidad inédita, que se le levantara esa censura eclesiástica en el 2020.
Ahora el Padre Rupnik, porque sigue en funciones sacerdotales mientras el Vaticano no determine lo contrario (y nada hace prever que así lo haga), goza de total libertad pues ya no le aplican las restricciones impuestas por la Compañía, y beneficiándose de los recursos económicos que le dejó su prestigiada carrera de artista eclesiástico, recursos al parecer amplios, reales y existentes, que tampoco podía gestionar de acuerdo a su voto religioso, pero que tampoco fueron advertidos por los jesuitas. Corre el rumor aún no confirmado que podría incardinarse en la diócesis de Split-Makarska, donde al parecer goza de la benevolencia del obispo.
Es claro, el desenlace –si es que este es un desenlace– de todo el asunto va en detrimento de las esperanzas de las muchas presuntas víctimas del sacerdote, del deseo de justicia a nivel global de las víctimas de abusos por parte de clérigos, y por ende del prestigio de la política de ‘tolerancia cero’ que la Iglesia no deja de pregonar en estos asuntos.
Pero aún quedan ‘pendientes’, no menores, como por ejemplo el destino y procesamiento de las denuncias contra el sacerdote que los jesuitas recogieron en los últimos meses, las cuales según decir de los encargados jesuitas, reportaban alta credibilidad. Y queda pendiente la suerte de obras de Rupnik, particularmente en lugares emblemáticos, como el Santuario de Lourdes, que tiene entre varias misiones la de ser alivio y consuelo a las víctimas de abusos sexuales.
Víctimas hacia quienes la sociedad civil tiene cada vez mayor sensibilidad, incluso aunque no faltan quienes aprovechan los casos de abuso para desfogar su animadversión a la Iglesia. Pero si se les da la ocasión…
Sensibilidad como por ejemplo la mostrada en Bolivia, donde el reciente escándalo nacional por pederastia comenzó con protagonistas jesuitas, particularmente el jesuita Alfonso Pedrajas, fallecido hace más de una década, y que en un giro kafkiano de esa novela gótica refirió en un diario los abusos cometidos al menos a 85 menores en colegios de la Compañía de Jesús.
Las reacciones de la gente en Bolivia llegaron hasta intentos de quema de iglesias, y ahora el legislativo recoge esa indignación aprobando en su Senado una ‘Comisión Especial de Investigación’ de los casos de abusos sexuales a menores cometidos por clérigos en las últimas décadas, buscando justicia y reparación civil, moral y material de víctimas. Tal comisión estará integrada por cinco senadores y desarrollará una investigación de tres meses, tras lo que se elaborará un informe detallado de los casos recopilados, una evaluación de lo que los tribunales bolivianos realizan en ese ámbito, y además aportará conclusiones con “las acciones integrales que se deben desarrollar para la no repetición de estos delitos”.
En fin, el caso Rupnik se tornó mundial, y emblemático, también de honra para las víctimas en todo el orbe. Y es muy difícil que si no se llega a una definición de fondo, no descienda un grueso manto de duda sobre toda la labor de la Iglesia en estos asuntos. Manto oscuro, que tampoco la Compañía de Jesús –sí, a la que ya no pertenece Rupnik– podrá hacer desaparecer con un golpe de magia, o con las polillas del paso del tiempo.
Fuente: GaudiumPress.

Trabajar tranquilamente

[Visto: 474 veces]

Harvey Colchado. Video: Canal N

Harvey Colchado tras detención de Pedro Castillo: “Ahora podemos trabajar con tranquilidad

El jefe del Equipo Especial de la PNP aseguró que la corrupción en el poder es “endémica“, por lo que resulta necesario “empoderar” a los funcionarios honestos en puestos clave.
El coronel PNP Harvey Colchado, jefe del Equipo Especial de la Policía Nacional en apoyo del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, aseguró que una vez que cayó el régimen de Pedro Castillo, se anuló la amenaza contra el grupo que dirige.
En esa línea, Colchado destacó que, con la designación de un nuevo titular del Ministerio del Interior, así como los cambios respectivos en la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin-PNP), Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) y Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), ha permitido al equipo especial “trabajar con tranquilidad”.
“Una vez que entra el nuevo gobierno y designa un nuevo ministro del Interior, un nuevo Dirin, un nuevo Digimin y un nuevo Dini. Se vislumbra épocas más claras, sin ningún problema, y podemos trabajar con tranquilidad. Para mí, en lo que es sistema de inteligencia, estamos bien”, sostuvo en diálogo con Canal N.
LA CORRUPCIÓN ES ENDÉMICA
Por otro lado, Colchado advirtió que la corrupción en el poder es “endémica” en todo el aparato del Estado, no solo a nivel Ejecutivo, también en los gobiernos regionales y municipios provinciales y distritales.
Por ello, como parte de la lucha contra la corrupción, el coronel de la policía destacó la importancia de “empoderar” a los buenos funcionarios para que puedan ocupar los cargos directivos.
“Es endémico, y si efectivamente hay una lucha contra la corrupción, solamente es cuestión de designar al buen funcionario en el puesto, a una persona honesta. Tiene que empoderarse y dar la proyección para que estén en esos cargos”, agregó.
Fuente: Canal N.

Lagarto oportunista sinvergüenza

[Visto: 630 veces]

Tres gatos. Twitter de Rosa María Palacios.

Fiscalía investiga a español que “prestó” S/1 millón a empresaria

Un ciudadano español dedicado a las artes marciales es un eslabón más en la cadena de dinero que Sada Goray usó para pagar millonarios sobornos en el gobierno de Pedro Castillo.
La voz de este iracundo hombre es la de Roberto Elías Velazco Gómez. Ciudadano español, 47 años, de ocupación: profesor de artes marciales y boxeo. Ante las autoridades migratorias dejó esta dirección como vivienda en La Victoria, pero tiempo después apareció inmerso en negocios inmobiliarios y, hasta fue capaz de supuestamente prestarle un millón de soles a Sada Goray en 2021.
Este personaje que ya ha tenido que presentarse en la fiscalía, además le vendió un terreno a Marka Group de Goray coincidentemente el mismo día que le prestó la millonaria suma.
Velazco Gómez es un eslabón importante en la cadena de dinero que Goray Chong parece haber utilizado para pagar los sobornos en el gobierno de Pedro Castillo.
Salatiel Marrufo ha confesado que Sada Goray le hizo once entregas de dinero por un total de 5 millones 400 mil soles para favorecer a su empresa Marka Group con proyectos en el Fondo Mi Vivienda y con el saneamiento de un terreno en la Superintendencia de Bienes Nacionales.
En esta historia, sin embargo, la quinta entrega de dinero, el pasado 6 de diciembre de 2021, parece ser más que reveladora e inquietante.
El mismo día que Sada Goray le pagó 1 millón de soles al chiclayano Salatiel Marrufo, realizó extrañas operaciones con Roberto Velazco, el español que según su propio testimonio tenía una amistad con el tío de Sada, Víctor Chong Flores, fallecido el año pasado.
Ese día, 6 de diciembre de 2021, en la notaría Villavicencio en el Callao, Sada Goray firmó dos contratos con el español, según la Fiscalía, con apariencia de ilegales. Uno de compraventa de un terreno y otro de préstamo de dinero.
El español Velazco Gómez dijo ser propietario de un terreno que vaya coincidencia, se ubicaba muy cerca del proyecto Lima Bonita que entonces impulsaba Marka Group, la empresa de Sada Goray. El lugar se llama Pampa de los Perros, sector de Lucicascos y está a la altura del kilómetro 52 de la panamericana sur.
¿Pero cómo pasó el español de profesor de artes marciales a los negocios inmobiliarios? Martín Montoya Marcilla, 31 años, empresario inmobiliario y amigo de Sada Goray tuvo mucho que ver. Conoció al español Roberto Velazco en 2014 y le alquiló parte de un local que por entonces tenía en Chacarilla para que ponga un centro de entrenamiento de kickboxing. Martín Montoya quien, además, el 9 de diciembre de 2021, le prestó 250 mil dólares a Sada Goray que la empresaria también usó para pagar parte de las coimas a Marrufo, convenció al español de que “invierta” en negocios inmobiliarios.
Así, Roberto Velazco Gómez apareció como supuesto dueño de 10 hectáreas de terreno en el sector Lucicascos en Chilca. Terreno que, el pasado 6 de diciembre de 2021, asegura le vendió a Marka Group en 1 millón de soles, según un contrato de compraventa.
La venta del supuesto terreno del español a favor de Marka Group Sur se concretó con los servicios del notario preferido de la familia Goray Chong: Francisco Villavicencio Cárdenas, quien no quiso participar de este reportaje. Entre lo más resaltante, el contrato de compraventa señala lo siguiente:
Contrato de compraventa entre Sada Goray y español Roberto Velazco.
1.2. EL OPTANTE (Marka Group) desarrolla el proyecto inmobiliario “Lima Bonita”, en terrenos adyacentes a los de EL PROPIETARIO, requiriendo para la ejecución del referido proyecto, adquirir un área de 10 Has, para la instalación y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que sirva a dicho proyecto inmobiliario.
5.1. Se pacta como contraprestación por la opción otorgada en mérito a este contrato la suma de S/1,000,000.00 (un millón y 00/1000 soles), pagaderos a la firma del presente contrato, mediante transferencia en la cuenta bancaria de EL PROPIETARIO (…)
De esta manera, el español se desligaba de un terreno que supuestamente compró en Chilca, pero que nunca registró en la municipalidad. La actual gestión municipal confirmó a Cuarto Poder que Roberto Velazco Gómez no figura como contribuyente ni propietario de ningún predio en ese distrito.
En Cañete tampoco realizó ningún trámite. La municipalidad provincial asegura que, para vender el terreno, era necesario contar con al menos un registro de pagos de impuesto predial, pero el español ahí tampoco figura como contribuyente.

El español que no quiere que le pregunten nada, y asegura tener la conciencia tranquila fue doblemente propicio para los intereses de Sada Goray en medio de un esquema de pagos de sobornos que la trujillana venía ejecutando en el gobierno de Castillo.
Ese mismo 6 de diciembre de 2021, luego de venderle su supuesto terreno a Marka Group por 1 millón de soles, el mismo monto de dinero que la fiscalía ha corroborado se retiró de las cuentas de la empresa ese día, el español Roberto Velazco continuó con lo que parece ser un carrusel de dinero que terminó en manos de Salatiel Marrufo.
Luego de recibir el pago del millón de soles, el mismo 6 de diciembre, Velazco otorgó en calidad de préstamo, la suma de 1 millón de soles a favor de Sada Angélica Goray Chong, indicando que la deuda sería cancelada en un año. El contrato de mutuo, es decir el préstamo, se hizo en la misma notaría Villavicencio y Velasco asegura que Sada Goray nunca le devolvió la plata.
Y seguirá esperando, la operación ya está bajo sospecha e investigación. En su declaración ante la fiscalía, el pasado 23 de mayo, el español no pudo acreditar la procedencia de ese millón de soles, solo refirió que vendió un departamento en su país. Incluso intentó bromear diciendo que la plata la tuvo en una caja de zapatos.
Sin duda, el 6 de diciembre de 2021 es una fecha que Sada Goray jamás olvidará.
Salatiel Marrufo esperaba el pago de una coima en casa de Mauricio Fernandini, esperaba 1 millón de soles. Hoy la procedencia de ese millón de soles, aunque detrás de todo un engranaje de personas, supuestas ventas y préstamos de dinero, parece que estuvo más que conectada con la empresa de Goray. Si el plan era no exponer la plata de Marka Group, en esta historia de corrupción parece que no se cumplió.
El español, por su lado, se llevó mucha información en la maleta. Según su reporte migratorio salió del país rumbo a España el pasado 23 de junio y a la fecha no ha regresado. Se suma a toda una red de personajes cuyos acuerdos con Sada Goray parecen tener un mismo final: la casa de las coimas.
Fuente: Canal N.

Patricia Chirinos a Martín Vizcarra por ir a la ‘Toma de Lima

La congresista Patricia Chirinos arremetió contra el expresidente Martín Vizcarra por asegurar que participará en la denominada ‘Tercera Toma de Lima’. La legisladora llamó “sinvergüenza y oportunista” al destituido exmandatario.
Este personaje sin vergüenza alguna, se muestra una vez más tal y como es: un oportunista, una persona sin escrúpulos, alguien que no le importa absolutamente nada ni nadie”, dijo Chirinos en su cuenta de Twitter.
No pierde la oportunidad para burlarse nuevamente del país y utilizar las legítimas protestas para sus fines políticos. A Vizcarra no le interesa el Perú, solo busca retomar como sea el poder sin importarle la vida de nuestros compatriotas”, agregó.
Toma de Lima: Richard Swing, Sigrid Bazán, Mónica Sanchez y más famosos que participaron en la marcha | trpm | ACTUALIDAD | TROME.COMPor otro lado, la congresista rechazó cualquier acto de violencia que se pueda dar en la denominada ‘Tercera Toma de Lima’.
Los peruanos somos emprendedores, trabajadores, guerreros. Todos tenemos derecho a protestar, pero no podemos destruir la propiedad privada o pública, y menos aún quitarle el derecho a trabajar a los demás”, comentó.
La violencia y destrucción solo generan pérdidas económicas, pero sobre todo, perjudica a los que menos tienen. Respetémonos entre hermanos”, sentenció.
Fuente: Diario Correo.

Rosa Gutiérrez acusa a Dina Boluarte de encubrir presuntos actos de corrupción en EsSalud

Asegura que recibió una llamada de la propia jefa de Estado pidiéndole revertir decisión de despedir a funcionario cuestionado

US$80 mil por capacitar

[Visto: 592 veces]

El artista plástico Renzo Marsano Chumbez, pareja del periodista Mauricio Fernandini, se pronunció sobre la detención preliminar del periodista. Marsano afirmó que confía plenamente en Fernandini y que no entiende por qué se la agarran con él, ya que no trabaja para el Gobierno.
“Yo confío plenamente en Mauricio, vivo con él desde hace 8 años. No entiendo nada de lo que está pasando aquí. No sé por qué se la agarran con él, no trabaja para el Gobierno“, manifestó Marsano en el programa “Beto a Saber”.
Asimismo, contó que conocía a Pilar Tijero, prima de Fernandini, quien, al igual que el periodista, fungió de intermediaria en el pago de millonarios sobornos de Sada Goray a la organización criminal liderada por el expresidente Pedro Castillo. A pesar de ello, el artista plástico aseguró que Pilar es una buena persona y que se criaron como hermanos.
El entrevistado afirmó que su pareja “no va a mandar su carrera de 30 años al tacho por una tontería” y que no tenía pensado fugarse, a pesar de haber sido capturado en la Embajada de Estados Unidos con su pasaporte en la mano. Marsano explicó que esto se debe a que su hermana Beatriz requiere de cuidados especiales.
Finalmente, Renzo Marsano pidió a la Fiscalía que indague la verdad, ya que Mauricio “no es ningún delincuente”.
Señores fiscales, yo estoy seguro que Mauricio no es ningún delincuente. (…) Estoy seguro que él saldrá, en 10 días saldrá”, puntualizó.
Fuente: Diario EXPRESO.

Bono de éxito por media training a funcionarios de MiVivienda

Carpeta fiscal contiene la fotografía del exministro de Vivienda, Geiner Alvarado, posando con el cuñado de Salatiel Marrufo

El periodista Mauricio Fernandini agudizaría su situación legal luego de conocerse que recibió 80 mil dólares de Sada Goray como ‘bono de éxito’ por oficiar de asesor de media training y de facilitar entrevistas en medio televisivos a los directores del Fondo MiVivienda que fueran puestos ‘a dedo’ en el directorio de la entidad estatal por la empresaria.
Según la carpeta fiscal que contiene la investigación preparatoria contra Sada Goray, se registra la existencia de una fotografía donde aparece el exministro de Vivienda y Construcción, Geiner Alvarado, posando en la casa de Mauricio Fernandini.
Como es público, Fernandini es procesado junto a otras 16 personas por el pago de 5 millones y medio de soles como parte de los sobornos a Salatiel Marrufo, exjefe del Gabinete de Asesores del referido portafolio ministerial.

De acuerdo a la investigación, Mauricio Fernandini, quien es acusado por delitos de colusión agravada y lavado de activos, recibió la suma de 80 mil dólares por concepto de servicios de capacitación a los miembros del directorio de la empresa estatal en el domicilio de Sada Goray, en Surco. Los tres directores del Fondo MiVivienda: Pedro Arroyo, Gonzalo Arrieta y Roger Gavidia, fueron capacitados para afrontar entrevistas en medios de comunicación.
Así, el denominado ‘bono de éxito’ lo recibió para capacitar a los miembros del directorio y para programar entrevistas en televisión para el gerente general José Carlos Forero Monroe, a solicitud de la empresaria, tal como se concretó el 22 de abril de 2022, en el programa ‘Nada está dicho’ de Radio Programas del Perú.
Fuente: Diario EXPRESO.

SBS supervisa

[Visto: 320 veces]

Cooperativa Pacífico financió proyectos inmobiliarios de Marka Group

El objetivo es revisar si todos los créditos otorgados a la empresaria, hoy detenida, a sus compañías y a sus principales familiares y allegados se hicieron de acuerdo a ley.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha abierto una indagación reservada sobre la cooperativa Pacífico, la principal financista de los proyectos inmobiliarios de Sada Goray y su empresa, Marka Group.
Según “Punto final”, el objetivo es revisar si todos los créditos otorgados a sus empresas, familiares y allegados se hicieron de acuerdo a ley.
Cabe indicar que en un comunicado enviado al dominical, la Cooperativa Pacífico sostiene que todos los préstamos emitidos a Sada Goray han sido cancelados, es decir pagados.
Además, el consejo de administración de la cooperativa, decidió –el pasado 7 de julio- separar de la entidad a Goray en su calidad de socia cooperativista, beneficio que ostentaba desde el 2016. Esto en aplicación de sus normas anticorrupción.
La Cooperativa Pacífico ha tenido participación en los proyectos inmobiliarios de Marka Group. Como empresa financiera que garantiza el desembolso de los recursos ha participado en los proyectos Las Palmeras del Golf, Siembras del Valle y Lima Bonita.
También participó como fideicomisario junior en los proyectos Piura Bonita y Barranca Bonita, que serán ejecutados por el Fondo Mivivienda. En estos dos últimos proyectos, la cooperativa también aparece como acreedora.
A lo largo de estos años, Sada Goray y sus allegados recibieron 159 millones de soles en créditos de la cooperativa. Entre los beneficiados con los préstamos figuran la actual pareja de Sada Goray, Sebastián Salem Sambucetti, con 15 millones de soles; el hermano de Sada, Teisuke Goray Chong, con otros 15 millones; sus primos Roberto Chong Vásquez, con 7 millones; y Juan Carlos Watanabe Goray, con 15 millones.
Tanto su pareja, Sebastián Salem, como su primo Juan Carlos Watanabe participaron como socios de ella en la compra del terreno de Chilca, que tenía la superposición de propiedad con el Estado y que Goray buscó solucionar colocando gente en la Superintendencia de Bienes Estatales.
Como ya se sabe, este terreno lo adquirieron en 18 millones de dólares al empresario Martín Montoya Marcilla, quien también aparece como beneficiario de créditos en la Cooperativa Pacífico hasta por 21 millones de soles.
Cabe indicar que la SBS se comunicó con este Diario para precisar qué se trata de una “supervisión” y no una “investigación” contra la Cooperativa Pacífico.
Fuente: Diario El Comercio.

Sada Goray: cooperativa le prestó S/ 87 millones a la empresaria

Sada Goray: cooperativa le prestó S/87 millones a la empresaria

Punto Final también reveló que Goray recibió préstamos de Víctor Chong, Roberto Velasco Gómez y Martín Montoya para pagar coimas a Salatiel Marrufo.
Un reportaje de Punto Final reveló que la Cooperativa Pacífico fue una de las más grandes financistas de los proyectos inmobiliarios de Sada Goray y su empresa Marka Group, pues le prestó S/87 millones.
Esta cooperativa le indicó al dominical que Goray fue socia hasta el pasado 7 de julio, beneficio que ostentaba desde el 2016. De acuerdo a un comunicado, tomaron esta decisión tras las denuncias en su contra por actos de corrupción.
Cabe resaltar que dicha cooperativa ha tenido participación en los proyectos inmobiliarios de la empresa de Sada Goray, Marka Group, como financiera ha participado en los proyectos Las Palmeras del Golf, Siembras del Valle y Lima Bonita. Además, como fideicomisario junior en los proyectos Piura Bonita y Barranca Bonita, que, según el programa, serán ejecutados por el Fondo Mivivienda.
Sin embargo, los S/87 millones no fue todo el dinero que entregó la Cooperativa Pacífico, pues también se detalló que ese monto sumado a lo que se les prestó a personas cercanas a Goray, como su actual pareja, su hermano y sus primos, da un total de S/159 millones.
Del mismo modo, la cooperativa sostuvo en su pronunciamiento que todos los préstamos emitidos a Sada Goray ya han sido pagados.
Asimismo, el dominical acotó que, de acuerdo a la declaración de la empresaria a la Fiscalía, para pagarle coimas al exasesor del Ministerio de Vivienda Salatiel Marrufo, recibió préstamos otorgados por su tío Víctor Chong, con US$71 mil y S/800 mil; del ciudadano español Roberto Velasco Gómez por S/1 millón, y US$ 250mil por parte de Martín Montoya.
Fuente: Diario Gestión.

EMBAJADOR BRITÁNICO EN LIMA COMETE GRAVE INJERENCIA EN ASUNTOS INTERNOS

Por Luciano Revoredo– www.laabeja.pe
La injerencia en los asuntos internos de los países por parte de los embajadores es un tema muy grave  en el ámbito diplomático. La función de un embajador es representar a su país en donde está nombrado como embajador, así como promover los intereses económicos, culturales y sociales entre ambos países reforzando las relaciones bilaterales. También han de mantener a sus gobiernos informados sobre la realidad y acontecer del país en que se encuentran en servicio diplomático.
Es legítimo en algunos casos, que los embajadores expresen su  preocupación  sobre situaciones  que afecten asuntos fundamentales. Sin embargo, la línea entre la expresión legítima de preocupaciones y la injerencia en los asuntos internos es en algunos casos muy tenue y justamente son los diplomáticos los que deben por su formación conocer sus propios límites.
La injerencia que resulta inaceptable es  cuando un embajador intenta influir directamente en los asuntos internos de un país de manera indebida, sean estos de la índole que sean o busca desestabilizar su gobierno legítimo. Cada país tiene sus propias normas, costumbres y protocolos que marcan los límites de que pueden y no pueden  los embajadores. En general, los embajadores deben respetar  la soberanía y autodeterminación de los países en que son nombrados.
Este preámbulo viene al caso por el comportamiento público del embajador del Reino Unido en Lima, el cual viene actuando de modo absolutamente impertinente pretendiendo imponer posiciones ideológicas propias de la agenda globalista del progresismo, que son tan bienvenidas en países como el suyo, que ha iniciado un camino decadente hacia su propia autodemolición hace ya varios años,  pero no gozan del respaldo mayoritario en el Perú.
Hay que destacar que su predecesora en la misma embajada fue también un agente pernicioso de pretendida  injerencia política e ideológica. Su permanente labor de promoción de ideas políticas y su respaldo a figuras de la izquierda nacional, dejaron un mal recuerdo que muchos esperaban que con la llegada de su reemplazo se pudiera superar, pero el resultado ha sido peor. El embajador Gavin Cook es un desembozado activista del progresismo. Sus acciones, declaraciones e incluso sus artículos en el diario El Comercio resultan simplemente inaceptables proviniendo de un diplomático que debiera comportarse a la altura de su cargo.
El último artículo del embajador Cook en la sección de opinión de El Comercio, titulado  “Celebrando el orgullo en el Perú” resulta de una absoluta falta de respeto al país.  En este deplorable texto anuncia que “(…) El camino por delante aún es largo: ciudadanos que luchan por el derecho al matrimonio igualitario, familias homoparentales que luchan por el derecho de sus hijos, procesos extensos para poder cambiarse de identidad, dificultad para emitir un voto sin sufrir de discriminación. Como embajador británico en este hermoso país, trabajaré con todos los sectores para crear espacios de trabajo inclusivos, que las personas del mismo sexo puedan casarse y que su identidad sea reconocida en el país. Juntos podemos hacer realidad estas iniciativas”.
Como queda claro Cook ya no actúa como embajador sino como un activista, lo que constituye una inaceptable injerencia ideológica en el Perú. ¿Acaso sería aceptable que el embajador peruano en Londres cuestione la posesión británica de Gibraltar o que un embajador extranjero ponga en tela de juicio las pésimas políticas migratorias británicas? Es tiempo que la cancillería pida una explicación respecto a las labores de este inoportuno y desagradable funcionario extranjero.

‘Tercera Toma de Lima’

[Visto: 253 veces]

Sendero Luminoso busca crear el caos en marcha

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
La izquierda y la extrema izquierda marcharán pidiendo la renuncia de Dina Boluarte y una Asamblea Constituyente. Sendero Luminoso-Movadef estarán presentes a través de su gremio magisterial Fenatep, promoviendo el enfrentamiento con las fuerzas del orden.
Aunque la CGTP rechaza la violencia en la llamada ‘Tercera Toma de Lima’, los seguidores de Abimael Guzmán están preparándose para actuar con ferocidad, tal como ocurrió en diciembre pasado, y en enero y febrero de este año. No obstante, la Policía Nacional de Perú (PNP) despliega una esforzada labor para neutralizarlos y garantizar la seguridad este 19 de julio.
El Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú (Conulp), el nuevo organismo de fachada de Sendero-Movadef, creado el 5 de febrero de 2023, es el impulsor de las dos ‘tomas de Lima’ anteriores, ocurridas a inicios de año, y de la programada para el miércoles 19.
Un pronunciamiento de Movadef del 8 de julio, alienta ‘las jornadas de lucha popular’ y plantea las consignas a seguir, quejándose amargamente del ‘terruqueo’. Además, atacan al general PNP Óscar Arriola por declarar que “está comprobada la participación de Sendero Luminoso” el 19 de julio, afirmando que “es una monstruosa mentira que no cala a los oídos y ojos del pueblo”.
Ya en un comunicado del 13 de enero, Movadef descartó su participación en las protestas. No olvidar que para Sendero la mentira es un recurso habitual.
La ‘Tercera Toma de Lima’ ha sido planificada minuciosamente por la subversión. Sendero se juega el todo por el todo. Dentro de su lógica no puede fracasar. Perdería todo lo ganado en el gobierno de Pedro Castillo, quien les abrió las puertas para su expansión. La subversión también aprovechó la violencia de inicios de año. El mayor botín fueron los 60 muertos. La izquierda caviar participa del frente amplio fraguado por Sendero porque ambos comparten la misma ambición: capitalizar el descontento y utilizarlo en una coyuntura electoral.
A lo largo de este periodo Conulp-Movadef ha organizado muchas reuniones, encuentros en lo que ellos denominan macro regiones norte, sur, centro y oriente. En cada lugar cuentan con una red de radios y canales locales que les aseguren la difusión de sus acciones y de sus consignas. Movadef no solo busca la destrucción y el caos, también apunta a que haya muertos en la protesta. Su consigna ‘Dina asesina’ se repite en los colegios del sur y en todos los eventos donde está Conulp.
Toma de Lima: Richard Swing, Sigrid Bazán, Mónica Sanchez y más famosos que participaron en la marcha | trpm | ACTUALIDAD | TROME.COM

El Encuentro de Puente Piedra previo a la ‘Tercera Toma de Lima’

El evento tomó un nombre pomposo: “Primer gran encuentro de unidad nacional de los pueblos y organizaciones sindicales, sociales y culturales del Perú”. Reunió a 500 personas aproximadamente, representantes de diversas organizaciones sociales que participarán en la marcha del 19 de julio.
Como se sabe, Sendero aplica la política de frente único para este periodo, o como se afirma en el “reglamento” del encuentro de Puente Piedra: “articular la Unidad en la Acción de todas las formas de organización del pueblo (susceptibles de ser unidas y sin exclusiones)”. Con base en ese esquema realizaron a lo largo de este año múltiples eventos macrorregionales, reuniones de frentes de defensa y de diversas organizaciones no vinculadas directamente con Movadef, aunque este siempre lidera y está presente a través de su gremio magisterial, Fenatep.
La reciente reunión en el distrito de Puente Piedra, Lima, es el resultado de lo acordado en el II Encuentro de la Macro Región Sur realizado en Chincheros, Apurímac, el pasado 20 de mayo. En el punto 6 del pronunciamiento “se acuerda convocar al primer encuentro nacional de todas las macrorregiones del Perú” para inicios de julio y crear una comisión organizadora. Entre los firmantes está el profesor puneño Lucio Ccallo Ccallata, vinculado al Movadef.
Lo lógico era que el Conulp se encargara de la convocatoria de Puente Piedra, pero al estar muy asociado con la subversión sale de escena, típica táctica senderista. Tiene además problemas internos y desacuerdos en su mesa directiva. Así lo señalan en su documento del 3 de julio: “Si realmente creemos en la política del frente único, la unidad debe plantearse en la acción sin excomulgarse mutuamente… hay otros temas que el pueblo quiere y debe discutir, pero a pesar de ello se están priorizando los hegemonismos y las rupturas por agentes externos al Conulp”.
Alude a quienes no están en la línea de Sendero. En concreto a los dirigentes puneños Felipe Suasaca, ambientalista, y a Maruja Inquila, representante de los mercados, a quien acusan de fujimorista. La directiva de la macrorregión sur está copada por Movadef, bajo el liderazgo de Lucio Ccallo Ccallata.
En el “Pronunciamiento del II Gran Encuentro de la Macro Sur”, Chincheros, se indica claramente que fueron ellos quienes dieron origen al Conulp y a todos los eventos, movilizaciones y reuniones acontecidos hasta hoy. En esa reunión se acuerda también: “Democratizar y reorganizar Conulp… Condenar la actitud revisionista propiciada por algunos miembros…”. Por estas razones Conulp se mimetiza con el Encuentro de los Pueblos (Puente Piedra).

Sembrar la Palabra del Resucitado

[Visto: 910 veces]

Evangelio según San Mateo 13,1-23.
Aquel día, Jesús salió de la casa y se sentó a orillas del mar.
Una gran multitud se reunió junto a él, de manera que debió subir a una barca y sentarse en ella, mientras la multitud permanecía en la costa.
Entonces él les habló extensamente por medio de parábolas. Les decía: “El sembrador salió a sembrar. Al esparcir las semillas, algunas cayeron al borde del camino y los pájaros las comieron.
Otras cayeron en terreno pedregoso, donde no había mucha tierra, y brotaron en seguida, porque la tierra era poco profunda; pero cuando salió el sol, se quemaron y, por falta de raíz, se secaron. Otras cayeron entre espinas, y estas, al crecer, las ahogaron.
Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto: unas cien, otras sesenta, otras treinta.
¡El que tenga oídos, que oiga!“.
Los discípulos se acercaron y le dijeron: “¿Por qué les hablas por medio de parábolas?”.
El les respondió: “A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no.
Porque a quien tiene, se le dará más todavía y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene.
Por eso les hablo por medio de parábolas: porque miran y no ven, oyen y no escuchan ni entienden.
Y así se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: Por más que oigan, no comprenderán, por más que vean, no conocerán.
Porque el corazón de este pueblo se ha endurecido, tienen tapados sus oídos y han cerrado sus ojos, para que sus ojos no vean, y sus oídos no oigan, y su corazón no comprenda, y no se conviertan, y yo no los cure.
Felices, en cambio, los ojos de ustedes, porque ven; felices sus oídos, porque oyen.
Les aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron; oír lo que ustedes oyen, y no lo oyeron“.
Escuchen, entonces, lo que significa la parábola del sembrador.
Cuando alguien oye la Palabra del Reino y no la comprende, viene el Maligno y arrebata lo que había sido sembrado en su corazón: este es el que recibió la semilla al borde del camino.
El que la recibe en terreno pedregoso es el hombre que, al escuchar la Palabra, la acepta en seguida con alegría,
pero no la deja echar raíces, porque es inconstante: en cuanto sobreviene una tribulación o una persecución a causa de la Palabra, inmediatamente sucumbe.
El que recibe la semilla entre espinas es el hombre que escucha la Palabra, pero las preocupaciones del mundo y la seducción de las riquezas la ahogan, y no puede dar fruto.
Y el que la recibe en tierra fértil es el hombre que escucha la Palabra y la comprende. Este produce fruto, ya sea cien, ya sesenta, ya treinta por uno“.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

En Junio de 1980 me operaron de la mandíbula en el Hospital McMaster de Hamilton, Ontario. Después de un año de llevar aparatos, mi ortodoncista me dijo que era necesario hacer un reajuste de la mandíbula para corregir la mordida. Fui al hospital una noche y a la mañana siguiente me operaron. Me cortaron el hueso de la mandíbula inferior y lo desplazaron hacia delante, me unieron los huesos con alambres y, al mismo tiempo, me cerraron la boca con alambres durante seis semanas. (¡Esa es otra historia!) Debido al entumecimiento de la cara tras la operación, no me permitieron afeitarme durante algún tiempo, así que durante los cinco días que pasé en el hospital no me miré al espejo. De hecho, algunas de las enfermeras, que se habían incorporado a su turno después de la operación, me preguntaron si podía enseñarles una foto mía, ya que la operación me había hinchado tanto la cara que no tenían ni idea de mi aspecto. Recuerdo muy bien la primera vez que mis padres me visitaron, ambos lloraron al ver mi cara tan terriblemente hinchada en toda la zona de la mandíbula. Cuando por fin me miré en el espejo me di cuenta de lo grotesco (si puedo usar esa palabra para referirme a mí) que me veía.
Les cuento esta historia porque el evangelio de hoy (Mateo 13:1-23) se llama una de las parábolas del “espejo”. Cuando escuchamos este evangelio, ¿qué vemos en el espejo? ¿Con cuál de estos cuatro lugares donde la semilla encontró un hogar nos identificamos? O tal vez, podemos identificarnos con momentos de nuestra vida en los que experimentamos las mismas realidades en algunos de estos cuatro ambientes.
Como explica Jesús en el Evangelio, esta parábola trata de la Palabra de Dios y de nuestra respuesta a esa Palabra. La Palabra es poderosa, pero la parábola deja claro que la fecundidad de la Palabra depende de nosotros, de cómo la recibamos y de lo que hagamos con ella.
Este poder de la Palabra es evidente en la Primera Lectura del Libro del Profeta Isaías (55:10-11). Qué hermosa analogía sobre la “lluvia y la nieve” que “descienden y no vuelven hasta que han regado la tierra, haciéndola fértil y fructífera”, al igual que la palabra que desciende del cielo -revelada por Dios- “no vuelve (a Dios) vacía, sino que hará la voluntad de Dios, logrando el fin para el que Dios la envió”. En un mundo perfecto esto es cierto, pero vivimos en un mundo imperfecto y somos imperfectos. Por eso, en diversos grados, este “fin” se cumple.
La Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos (8:18-23) también refleja esta realidad de nuestra condición humana. San Pablo introduce la analogía de la creación “gimiendo con dolores de parto”, del mismo modo que nosotros, “primicias del Espíritu”, esperamos también el cumplimiento de la voluntad de Dios en nosotros y a través de nosotros. San Pablo no deja lugar a dudas de que se trata de un proceso, que lleva tiempo y que es doloroso. Así es para nosotros cuando nos acercamos al Señor y tratamos de participar más plenamente en su vida. Es obvio para Pablo, y debería serlo para nosotros, que no está más allá de nuestras posibilidades, porque la gracia de Dios está con nosotros y puede ayudarnos a superar cualquier obstáculo.
Volvamos a nuestro Evangelio y veamos brevemente cada uno de los cuatro ambientes en los que la semilla – la Palabra – encuentra un hogar. Al mismo tiempo, mirémonos en el espejo y consideremos cómo, en nuestras propias vidas, podemos haber experimentado alguno o cada uno de estos ambientes.
El primer entorno es muy sencillo. La Palabra no tuvo oportunidad en el camino. Ese no es un ambiente para que la Palabra eche raíces, crezca y se desarrolle, y produzca fruto. Desafortunadamente, en nuestro mundo de hoy, cada vez más secularizado, esta situación existe cada vez más en la vida de las personas, ni siquiera dando consideración a la Palabra y a la vida con Dios.
El segundo ambiente es más prometedor, pero la falta de profundidad no permite que la Palabra eche raíces, crezca, se desarrolle y produzca fruto. A mí esto siempre me hace pensar en personas que escuchan la Palabra y les toca profundamente, y se entusiasman y emocionan, pero cuando el sentimiento empieza a desvanecerse la fe también se desvanece. La fe, y nuestra relación con la Palabra, no dependen de los sentimientos, sino de las convicciones.
El tercer ambiente es demasiado común en nuestro mundo de hoy. La Palabra de Dios encuentra un hogar, se produce crecimiento y desarrollo, pero la batalla entre el bien y el mal no permite que la Palabra de Dios dé el fruto que Dios desea.
El cuarto ambiente es el ideal. Aquí la Palabra encuentra un hogar, el crecimiento y el desarrollo tienen lugar, y produce una cosecha fructífera. Aquí es donde todos queremos estar, y en diversos grados todos podemos mirarnos en el espejo y reconocer las veces que estamos respondiendo a la Palabra de Dios y somos discípulos fieles del Señor Jesús.
En el evangelio, Jesús habla bellamente a sus oyentes, y a nosotros, de que tenemos una posición privilegiada. Hemos escuchado la plenitud de la revelación de Dios en Jesús. A lo largo de la historia de la salvación, la gente anhelaba esa oportunidad. Nosotros la tenemos, pero Jesús deja claro que a veces estamos entre los que “miran pero no ven” y “oyen pero no escuchan ni entienden”. Jesús, citando al profeta Isaías, nos dice la solución a esta condición humana – “mirar pero no ver” y “oír pero no escuchar ni entender”- que debemos “entender con el corazón y convertirnos” y ser “sanados” por Dios. Jesús lo quiere todo. Quiere nuestra atención y nuestros esfuerzos. Quiere nuestra sinceridad y nuestra determinación de seguirle fielmente y unirnos a Él. Quiere esa conversión y esa vida nueva en cada uno de nosotros, para que su Palabra -la Palabra de vida- pueda realmente encontrar un hogar en nosotros y dar fruto.
Hoy, que cada uno de nosotros se mire en el espejo y se vea a sí mismo: no rostros grotescos e hinchados, sino rostros de fieles a Cristo, bellos y dotados. Si confiamos en su gracia y en el poder de su Palabra, sabemos que es posible hacer lo mejor y ser lo mejor. Con la gracia de Dios, seremos esa tierra rica, y produciremos el fruto del reino de los cielos.

21 nuevos Cardenales

[Visto: 423 veces]

Monseñor Robert Francis Prevost, 67 años, nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955. Ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de San Luis, e hizo sus votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, donde se licenció en Teología.
En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación común para aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí desempeñó los cargos de prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo. En 1999 fue elegido prior provincial de la Provincia “Madre del Buen Consejo”.
Tras dos años y medio, el Capítulo General Ordinario le eligió prior general, ministerio que la Orden le encomendó de nuevo en el Capítulo General Ordinario de 2007. El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo y el 7 de noviembre se instaló en la diócesis. Fue ordenado Obispo de Chiclayo el 12 de diciembre de 2014. El 15 de abril de 2020, el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis del Callao. Y en el 2023 Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para los Obispos.
Monseñor Claudio Gugerotti nació en Verona, Italia, en 1955, ingresó en la Sociedad Pía de Don Nicola Mazza y fue ordenado sacerdote en 1982. En la Universidad Ca’ Foscari de Venecia obtuvo la licenciatura en Lenguas y Literaturas Orientales, así como la licencia en Liturgia en el Pontificio Ateneo Sant’Anselmo y el doctorado en Ciencias Eclesiásticas Orientales en el Pontificio Instituto Oriental.
Monseñor Gugerotti trabajó en la Congregación para las Iglesias Orientales, a partir de 1985. En 1997, san Juan Pablo II le nombró subsecretario de la Congregación. En 2002 fue nombrado arzobispo y Nuncio Apostólico de varios países donde se encuentran diversas Iglesias Orientales: 2002 en Georgia, Armenia y Azerbaiyán; 2011 en Bielorrusia; 2020 en Ucrania en 2015 y en 2020 en Gran Bretaña. Desde enero de 2023 es Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Monseñor Víctor Manuel Fernández nació el 18 de julio de 1962 en Alcira Gigena, provincia de Córdoba, Argentina. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1986 para la diócesis de Villa de la Concepción del Río Cuarto, Argentina. Obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, posteriormente, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de Buenos Aires. De 1993 a 2000 fue párroco de Santa Teresita en Río Cuarto, Córdoba.
Fue fundador y director del Instituto de Formación Laical y del Centro de Formación Docente Jesús Buen Pastor de la misma ciudad. En su diócesis fue también formador de seminarios, director de ecumenismo y director de catequesis. En 2007 participó en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Aparecida) como sacerdote representante de Argentina y posteriormente como miembro del grupo redactor del documento final. De 2008 a 2009 fue decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina y presidente de la Sociedad Teológica Argentina. De 2009 a 2018 fue rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El 13 de mayo de 2013 fue nombrado arzobispo por el Papa Francisco. Participó, como vocal, en los Sínodos de los Obispos de 2014 y 2015 sobre la familia, en los que también formó parte de los grupos de redacción. En la Asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina de 2017 fue elegido presidente de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura (Comisión Doctrinal). En junio de 2018 asumió como arzobispo de La Plata. Ha sido miembro del Pontificio Consejo para la Cultura y Consultor de la Congregación para la Educación Católica. Actualmente es miembro del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
Ha publicado más de 300 libros y artículos científicos, muchos de los cuales han sido traducidos a varios idiomas. Estas obras demuestran una importante base bíblica y un compromiso constante en el diálogo entre teología y cultura, misión evangelizadora, espiritualidad y cuestiones sociales. El 1º de julio de 2023, Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Monseñor Emil Paul Tscherrig nació en Unterems (Suiza) el 3 de febrero de 1947 y fue ordenado sacerdote el 11 de abril de 1974. Se doctoró en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana y se incardinó en la diócesis de Sión (Suiza). El Papa Juan Pablo II le nombró miembro del servicio diplomático de la Santa Sede en 1978, como secretario de la nunciatura apostólica, prestando servicio en Uganda, Corea del Sur, Mongolia y Bangladesh. Como nuncio apostólico, ha prestado servicio en Burundi (1996-2000), en Trinidad y Tobago, República Dominicana, Jamaica, Granada, Guyana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Bahamas (2000-2004) y, desde 2001, también en Barbados, Antigua y Barbuda, Surinam y San Cristóbal y Nieves; Corea del Sur y Mongolia (2004-2008); a los países nórdicos (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega, 2008-2012); a Argentina (2012-2017); a Italia y San Marino, el primer no italiano en ocupar el cargo (2017-).
Monseñor Christophe Pierre nació el 30 de enero de 1946 en Rennes (Francia). Realizó sus estudios primarios en Antisirabé (Madagascar) y los secundarios en Saint-Malo (Francia) y Marrakech (Marruecos). Asistió al Seminario Mayor de la Archidiócesis de Rennes (1963-1969) y al Instituto Católico de París (1969-1971).
Tras cumplir el Servicio Militar, fue ordenado sacerdote el 5 de abril de 1970 en Saint-Malo (Francia) e incardinado en la archidiócesis de Rennes. Fue Vicario Parroquial de la Parroquia de San Pedro y San Pablo en Colombes, Diócesis de Nanterre, Francia (1970-1973). Es Master en Sagrada Teología (París, 1971) y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (1973-1977). Completó sus estudios en la Pontificia Academia Eclesiástica, en Roma (1973-1977), e inició su servicio en el Cuerpo Diplomático de la Santa Sede el 5 de marzo de 1977. Fue nombrado primero para la Representación Pontificia en Nueva Zelanda y las Islas del Océano Pacífico (1977-1981). Posteriormente sirvió en Mozambique (1981); en Zimbabue (1982-1986); en Cuba (1986-1989); en Brasil (1989-1991); en la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (1991-1995). Fue elegido Arzobispo Titular de Gunela el 12 de julio de 1995, y recibió la Consagración Episcopal el 24 de septiembre de 1995, en Saint-Malo, Francia.
El Arzobispo Christophe Pierre fue nombrado Nuncio Apostólico en Haití el 12 de julio de 1995, cargo que desempeñó hasta 1999. Ha sido Nuncio Apostólico en Uganda (1999-2007) y, posteriormente, Nuncio Apostólico en México (2007-2016). Fue nombrado Nuncio Apostólico de los Estados Unidos de América por el Papa Francisco el 12 de abril de 2016.
Monseñor Pierbattista Pizzaballa nació en Cologno al Serio (Bérgamo) el 21 de abril de 1965, hijo de Pietro y Maria Maddalena Tadini. Cursó el bachillerato en el Seminario Menor “Le Grazie” de Rímini y obtuvo el diploma de estudios clásicos en el Seminario Arzobispal de Ferrara en junio de 1984. Recibió el hábito religioso franciscano el 5 de septiembre de 1984 en Ferrara (Santo Spirito) y pasó el año de noviciado en el Santuario franciscano de La Verna (Arezzo, Italia). Pronunció la profesión temporal en el Alverna, el 7 de septiembre de 1985, y la profesión solemne el 10 de octubre de 1989, en la iglesia de San Antonio de Bolonia.
El 15 de septiembre de 1990 fue ordenado sacerdote en la iglesia catedral de Bolonia, con la imposición de manos del cardenal Giacomo Biffi. Tras pasar un año en Roma, fue trasladado a Tierra Santa, en Jerusalén, en octubre de 1990. Desde el 2 de julio de 1999, entró formalmente al servicio de la Custodia de Tierra Santa. Tras sus estudios filosófico-teológicos, obtuvo la Licenciatura en Teología Bíblica en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Su Beatitud Pizzaballa es el Patriarca latino de Jerusalén.
Monseñor Stephen Brislin nació en Welkom, Sudáfrica, el 24 de septiembre de 1956. Cursó sus estudios primarios en el convento de Santa Inés, Welkom, y en el CBC, Welkom. Posteriormente, realizó estudios de filosofía en San Juan Vianney, Pretoria, y de teología en el Instituto Misionero de Londres. Fue ordenado sacerdote el 19 de noviembre de 1983. El Papa Benedicto XVI le nombró obispo de Kroonstad (Sudáfrica), de la que fue ordenado obispo el 28 de enero de 2007. Fue investido arzobispo de Ciudad del Cabo el 7 de febrero de 2010, en la solemnidad de Nuestra Señora de la Huida a Egipto, fiesta patronal de la archidiócesis de Ciudad del Cabo. De 2013 a 2019 fue Presidente de la Conferencia Episcopal Católica de África Austral.
Monseñor Ángel Sixto Rossi SJ, nació el 11 de agosto de 1958 en Córdoba. En 1976 ingresó en el noviciado de la entonces provincia argentina de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal y el 9 de mayo de 1994 profesó los votos solemnes. Se licenció en teología espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Ha desempeñado los siguientes cargos: rector de la iglesia de El Salvador (1990-92), fundador del centro de acogida Hogar San José y de la Fundación Manos Abiertas (1992). De 1992 a 1995, fue maestro de novicios y superior de la comunidad de Córdoba. Ha publicado numerosos textos y ensayos de carácter espiritual y pastoral y ha ofrecido durante muchos años los 30 días de Ejercicios Espirituales Ignacianos. Dentro de la provincia jesuítica argentino-uruguaya se ha desempeñado como consejero provincial, coordinador del equipo misionero itinerante y asistente espiritual de la Fundación Manos Abiertas. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Córdoba.
Monseñor Luis José Rueda Aparicio nació en San Gil, Santander, diócesis de Socorro y San Gil, en Colombia, el 3 de marzo de 1962. Realizó sus estudios de filosofía en el seminario mayor de San Carlos de San Gil y de teología en el seminario mayor de Bucaramanga. Fue ordenado sacerdote el 23 de noviembre de 1989. Obtuvo la licenciatura en teología moral en la Academia Alphonsianum de Roma. Fue párroco en varias parroquias, profesor del seminario mayor, subdirector del secretariado diocesano de pastoral de la caridad, rector del instituto diocesano de desarrollo rural y vicario diocesano de pastoral.
El 2 de febrero de 2012 fue nombrado obispo de Montelíbano y recibió la ordenación episcopal el 14 de abril siguiente. El 19 de mayo de 2018 fue nombrado arzobispo metropolitano de Popayán, siendo investido el 7 de julio. El 25 de abril de 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Bogotá y el 11 de junio del mismo año fue instalado. Del 13 de mayo de 2021 al 25 de junio de 2022, fue Administrador Apostólico de la Diócesis de Soacha (Cundinamarca). El 6 de julio de 2021 fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia por un periodo de tres años.
Monseñor Grzegorz Ryś nació el 9 de febrero de 1964 en Cracovia, Polonia. Entre 1982 y 1988, estudió en la Facultad de Teología y en la Facultad de Historia de la Iglesia de la Academia Pontificia de Teología de Cracovia, así como en el Seminario Mayor de la archidiócesis de Cracovia. Fue ordenado sacerdote el 22 de mayo de 1988 en la catedral de Wawel. De 1988 a 1989, Ryś trabajó como vicario en la parroquia de las Santas Margarita y Catalina de Kęty. De 2004 a 2007, fue director de los Archivos del Capítulo Metropolitano de Cracovia. De 2007 a 2011, fue rector del Seminario Mayor de la Archidiócesis de Cracovia.
En los años 2010 y 2011, también fue presidente de la Conferencia de Rectores del Seminario Teológico de Polonia. El 16 de julio de 2011 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia y fue ordenado el 28 de septiembre. El 14 de septiembre de 2017, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Łódź. Tomó posesión de su cargo el 4 de noviembre de 2017.
Monseñor Stephen Ameyu Martin Mulla nació en Ido (Ecuatoria Oriental, Sudán) el 10 de enero de 1964. Recibió la ordenación sacerdotal el 21 de abril de 1991 para la diócesis de Torit. Tras ejercer su labor pastoral en Jartum, se doctoró en teología dogmática en la Pontificia Universidad Urbana de 1993 a 1997. El título de su tesis fue Hacia el diálogo religioso y la reconciliación en Sudán.
A continuación, enseñó en el seminario de Juba (Sudán del Sur), del que llegó a ser rector. El Papa Francisco lo nombró obispo de Torit el 3 de enero de 2019, diócesis que había permanecido vacante durante 5 años tras la muerte del obispo Mutek en 2013. El 12 de diciembre de 2019, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Juba y tomó posesión el 22 de marzo de 2020. Seguía siendo Administrador Apostólico para la diócesis de Torit. Fue Administrador Apostólico para la Diócesis de Wau del 21 de septiembre de 2020 al 24 de enero de 2021.
Monseñor José Cobo Cano nació en Sabiote, diócesis de Jaén, España, el 20 de septiembre de 1965. Tras obtener la licenciatura en Derecho Civil, se licenció en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso (1992). Fue ordenado sacerdote el 23 de abril de 1994 para la archidiócesis de Madrid. Tras su ordenación, fue capellán de las Hermandades del Trabajo (1994-2000) y vicario parroquial de San Leopoldo (1995-2000). Cursó estudios de moral social en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (1996), y posteriormente fue párroco de San Alfonso María de Ligorio (2000-2015), miembro del Consejo Presbiteral (2000-2012) y vicario episcopal de la Vicaría II (2015-2018).
Fue nombrado obispo auxiliar de Madrid el 29 de diciembre de 2017, y consagrado el 17 de febrero de 2018. Dentro de la Conferencia Episcopal Española, fue miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (2018-2020) y, desde 2020, es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana. El 12 de junio de 2023, el Papa Francisco le nombró Arzobispo de Madrid, y tomó posesión el 8 de julio.
Monseñor Protase Rugambwa nació el 31 de mayo de 1960 en Bunena, Tanzania, y fue ordenado sacerdote por San Juan Pablo II el 2 de septiembre de 1990 para la diócesis de Rulenge-Ngara.
En 1998 obtuvo el doctorado en teología pastoral por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Fue Vicario General de la diócesis de Rulenge-Ngara de 2000 a 2002.
De 2002 a 2008 fue funcionario de la antigua Congregación para la Evangelización de los Pueblos. El 18 de enero de 2008 fue nombrado obispo de la diócesis de Kigoma (Tanzania). Posteriormente, el 26 de junio de 2012, fue nombrado secretario adjunto del mismo Dicasterio y presidente de las Obras Misionales Pontificias, con el título personal de arzobispo. El 9 de noviembre de 2017 fue nombrado secretario de la misma Congregación. El 13 de abril de 2023, el papa Francisco le nombró arzobispo coadjutor de Tabora (Tanzania).
Monseñor Sebastian Francis nació el 11 de noviembre de 1951 en Johor Bahru, Malasia. Tras completar sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Penang, fue ordenado sacerdote para la diócesis de Malacca-Johor el 28 de julio de 1977. Tras varios destinos, estudió en Roma, donde se licenció en Teología Dogmática en el Angelicum. Tras otros destinos pastorales, se licenció en Derecho en 1991 y posteriormente ingresó en la Escuela de Teología Maryknoll de Nueva York.
El 7 de julio de 2012, el Papa Benedicto XVI le nombró obispo de Penang, y fue ordenado el 20 de agosto con la asistencia de 10.000 católicos. Desde el 1 de enero de 2017, es presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Malasia, Singapur y Brunéi.
Monseñor Stephen Chow Sau-Yan SJ, nació el 7 de agosto de 1959 en Hong Kong. Tras el período de estudios preuniversitarios, obtuvo una licenciatura y un máster en psicología por la Universidad de Minnesota, en los Estados Unidos de América. A continuación, ingresó en la Compañía de Jesús el 27 de septiembre de 1984. De 1984 a 1986 completó el noviciado y posteriormente obtuvo la licenciatura en filosofía en Irlanda, antes de continuar sus estudios de teología de 1988 a 1993 en Hong Kong, donde el 16 de julio de 1994 fue ordenado sacerdote. Obtuvo un máster en desarrollo organizativo en la Universidad Loyola de Chicago (1993-1995) y un doctorado en Desarrollo humano y psicología en la Universidad de Harvard en Boston (2000-2006). Profesó sus votos religiosos perpetuos el 17 de abril de 2007. A partir de entonces desempeñó diversos servicios en el ámbito educativo y como formador dentro de la comunidad jesuita.
De 2012 a 2014 fue miembro del Consejo Presbiteral de la diócesis de Hong Kong, de 2013 a 2017 consultor provincial y, desde 2017, miembro del Consejo Diocesano de Educación. Del 1 de enero de 2018 a 2021, ejerció como provincial de la Provincia China de la Compañía de Jesús, y desde 2020, vicesecretario de la Asociación de Superiores Religiosos de Institutos Masculinos de Hong Kong. El 17 de mayo de 2021, el papa Francisco lo nombró obispo de la diócesis de Hong Kong, después de que la sede permaneciera vacante desde el 3 de enero de 2019, cuando falleció monseñor Michael Yeung tras menos de dos años como su obispo. Fue consagrado obispo el 4 de diciembre de 2021.
Monseñor François-Xavier Bustillo nació el 23 de noviembre de 1968 en Pamplona (España).
Ingresó en el Seminario Menor de Baztán (Navarra) e inició su postulantado en la Orden de los Franciscanos Conventuales en Padua (Italia), donde completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Instituto Teológico Doctor San Antonio, licenciándose en Teología en el Instituto Católico de Toulouse en 1997.
Hizo su profesión solemne el 20 de septiembre de 1992 y fue ordenado sacerdote el 10 de septiembre de 1994. Ese mismo año fundó el convento de San Buenaventura en Narbona (Francia) con algunos hermanos.
Ha desempeñado los siguientes cargos Guardián de la Comunidad Franciscana de Narbona (1994-2018); Párroco de San Buenaventura en Narbona (1994-2007); Custodio Provincial de Francia y Bélgica (2006-2018); Párroco in solidum de Sainte-Croix en Narbonnais y Miembro del Consejo Episcopal de la Diócesis de Carcassonne et Narbonne (2007-2018); Vicario Episcopal para Narbonnais-Corbières, delegado para los nuevos movimientos de espiritualidad y para el diálogo interreligioso (2012-2018). Desde 2018 hasta su nombramiento como obispo, fue custodio del convento Saint-Maximilien Kolbe de Lourdes, delegado episcopal para el santuario de Lourdes y para la protección de menores, y desde 2020 miembro del consejo episcopal de la diócesis de Tarbes et Lourdes.
El 11 de mayo de 2021, el papa Francisco lo nombró obispo de Ajaccio. Fue consagrado el 13 de junio de 2021 en la catedral de Ajaccio.
Monseñor Americo Manuel Alves Aguiar nació el 12 de diciembre de 1973 en Leça do Balio, Matosinhos, Portugal.
En 1995 ingresó en el Seminario Mayor de Oporto; completó sus estudios académicos en la Universidad Católica en Teología (Oporto) y luego un Máster en Ciencias de la Comunicación (Lisboa). En 2001 fue ordenado sacerdote por Monseñor Armindo Lopes Coelho.
Ha desempeñado los siguientes cargos: 2001/2002- Párroco en San Pedro de Azevedo, Campanhã; 2001/2004- Notario en la Curia Diocesana; 2002/2015- Jefe de la Oficina de Información/Comunicación; 2002/2008- Asistente Regional del Cuerpo Nacional de Scouts; 2004/2015- Vicario General, Jefe del Episcopado de Oporto y Capellán de la Curia Diocesana. y Capellán Mayor de la Misericordia de Oporto; 2007/2015- Vicerrector del Santuario Diocesano de Santa Rita (Ermesinde); 2014/2015- Párroco in solidum de la Catedral; Fue miembro del Cabido Portucalense de 2017 a febrero de 2019.
Fue Director de la Secretaría Nacional de Comunicación Social del 7 de abril de 2016 al 1 de mayo de 2019.
Nombrado por el Papa Francisco Obispo Auxiliar de Lisboa el 1 de marzo de 2019, fue ordenado el 31 de marzo de 2019.
Es Presidente de la Fundación JMJ Lisboa 2023 y Director del Departamento de Comunicación del Patriarcado de Lisboa.
El Padre Ángel Fernández Artime nació el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco (Asturias), España. Hizo su primera profesión el 3 de septiembre de 1978, profesó sus votos perpetuos el 17 de junio de 1984, en Santiago de Compostela, y fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1987, en León.
Procedente de la provincia de León, es Licenciado en Teología Pastoral y Licenciado en Filosofía y Pedagogía.
Fue Delegado Provincial de Pastoral Juvenil, Director del colegio de Ourense, Consejero y Vicario Provincial y, de 2000 a 2006, Provincial.
Tras formar parte de la comisión técnica que preparó el 26º Capítulo General, en 2009 fue nombrado Superior de la Provincia Argentina Sur, con sede en Buenos Aires. El 23 de diciembre de 2013 fue nombrado Superior de la nueva Inspectoría de España Mediterránea, dedicada a “María Auxiliadora”, pero antes de poder asumir este nuevo servicio, el 25 de marzo de 2014, fue elegido por el 27º Capítulo General como nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana y 10º Sucesor de Don Bosco.
El 11 de marzo de 2020 fue confirmado como Rector Mayor de los Salesianos, para un segundo sexenio 2020-2026.
Monseñor Agostino Marchetto nació en Vicenza, Italia, el 28 de agosto de 1940, fue escolarizado en el Patronato León XIII de Vicenza, ingresó en el seminario y fue ordenado sacerdote en la catedral de Vicenza el 28 de junio de 1964 por el obispo de Vicenza, Carlo Zinato.
El 31 de agosto de 1985 fue nombrado Arzobispo titular de Astigi con el cargo de Nuncio Apostólico en Madagascar y Mauricio. Recibió la consagración episcopal el 1 de noviembre de 1985 de manos del cardenal Sebastiano Baggio.
El 7 de diciembre de 1990 fue trasladado como Nuncio Apostólico en Tanzania, y el 18 de mayo de 1994 como Nuncio Apostólico en Bielorrusia.
El 8 de julio de 1999 regresó a la Curia Romana como funcionario de la Secretaría de Estado.
El 6 de noviembre de 2001, el Papa Juan Pablo II le nombró Secretario del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.
El 25 de agosto de 2010, al cumplir 70 años, se retiró de su cargo para dedicarse al estudio, en particular de la hermenéutica del Concilio Vaticano II.
El Papa Francisco le considera el mayor hermeneuta del Concilio Vaticano II.
Monseñor Marchetto habla francés, inglés y español, además de italiano.
Monseñor Diego Rafael Padrón Sánchez nació en Montalbán, Venezuela, el 17 de mayo de 1939. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Menor de Valencia y sus estudios sacerdotales en Caracas, en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía y Letras.
Estudió Dinámica de Grupos y Pastoral Juvenil en la Central de Juventudes de Bogotá-Colombia. Es licenciado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y diplomado en Ciencias Bíblicas Orientales por el Franciscanum Institute de Jerusalén (Israel).
Es profesor de español, literatura y latín, graduado del Instituto Profesional de la Enseñanza del Instituto Pedagógico de Caracas.
Fue profesor de Latín y Griego Bíblico en el Seminario Nuestra Señora del Socorro de Valencia; de Teología Bíblica en el Instituto Universitario Seminario de Caracas (IUSI) de 1983 a 1994 y de Filosofía del Lenguaje y Filosofía de la Historia en el Seminario Mayor San Pablo Apóstol de Maturín.
Fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1963. Fue párroco en varias parroquias de Valencia.
El Papa Juan Pablo II le nombró Obispo Auxiliar de la Archidiócesis de Caracas y Obispo Titular de Gisipa, siendo consagrado el 27 de mayo de 1990 en la Catedral de Caracas.
El 7 de mayo de 1994, Juan Pablo II le nombró Obispo de la Diócesis de Maturín.
El 27 de mayo de 2002, el Santo Padre Juan Pablo II le nombró Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de Cumaná.
Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana durante dos periodos consecutivos.
Actualmente es Párroco de La Inmaculada de Camoruco en la Archidiócesis de Valencia, Venezuela.
El Padre Luis Pascual Dri nació en Federación, provincia de Entre Ríos (Argentina), el 17 de abril de 1927, en el seno de una familia en la que todos los hijos, menos uno, se consagraron a Dios en la vida religiosa. Desde muy joven trabajó en el campo, cuidando animales y sembrando maíz y alfalfa. Asistió a la escuela rural local.
Ingresó en el Seminario Capuchino en enero de 1938, cuando sólo tenía 11 años, y allí completó sus estudios primarios y secundarios. En el barrio Nuevo París, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, ingresa en el noviciado. Tomó el hábito capuchino el 21 de febrero de 1945. En 1949 hizo la profesión perpetua. El 29 de marzo de 1952 fue ordenado sacerdote en la catedral de Montevideo.
En 1953 fue Director del Seminario Menor San Francisco de Carrasco. En 1955 fue Director del Seminario Seráfico de Villa Gdor, Gálvez, Argentina. En 1959 fue Maestro de Novicios en San Francisco de Carrasco.
En 1961 se especializó en Europa como formador de novicios. En 1962 comenzó su misión como educador en el Colegio y Liceo Secco Illa de Uruguay, hasta 1974. Posteriormente fue párroco en Empalme y Colonia Nicolich. En 1976 fue maestro de novicios en la ciudad de Minas, Uruguay. A comienzos de 1983 fue destinado a la parroquia de San Enrique de Villa Gdor, en Gálvez. En 1987, fue nombrado párroco de Santa María de la Ayuda, en El Cerro de Montevideo. A principios del año 2000, fue trasladado como párroco al Santuario Nuestra Señora de Pompeya en Buenos Aires, donde permaneció tres años. Luego fue nombrado párroco en Mar del Plata. En 2007, regresó al Santuario de Nuestra Señora de Pompeya.
Hoy, a sus 96 años, sigue sirviendo al Señor desde el confesionario, donde pasa horas cada día administrando el sacramento de la reconciliación.
Fuente: Vatican News.

Crítica teológica a las directrices del Sínodo sobre la sinodalidad

Por Sandro Magister- Settimo Cielo.
Joaquín da Fiore había vaticinado el advenimiento de una era del Espíritu, con la estructura y la doctrina de la Iglesia terrenal felizmente disueltas. Y es fácil imaginar, visto cómo se está desarrollando el Sínodo sobre la sinodalidad, que el gran teólogo jesuita Henri De Lubac (1896-1991) habría asociado también al papa Jorge Mario Bergoglio con la variopinta y perdurable “posterioridad espiritual” del visionario monje medieval, que él reseño en un libro de casi mil páginas que hizo mucho ruido cuando salió a la luz en 1979.
El “Instrumentum laboris” -que es el esquema de trabajo de la próxima sesión del Sínodo, con la consigna la “conversación en el Espíritu”- es la prueba de este temerario proceso de “reconfiguración pneumatológica de la Iglesia” promovido por el papa Francisco. Un proceso en el que se asigna al Espíritu Santo un rol tan desmesurado como vago y brumoso, desprovisto de criterios que den fe de la autenticidad y la validez de lo que se quiera decir y hacer en su nombre.
Sobre todo es muy débil, en el “Instrumentum laboris”, la referencia a Cristo, al misterio pascual, a la cruz, que son “para el cristiano la medida y el criterio para el discernimiento de los espíritus”, como escribió Yves Congar (1904-1995), es el teólogo dominico que fue uno de los protagonistas de la era conciliar y dedicó impresionantes estudios precisamente al vínculo esencial entre la pneumatología y la cristología.
La siguiente nota es una lectura crítica del “Instrumentum laboris” precisamente a partir de este vacío cristológico del mismo, siguiendo los pasos de Congar.
La escribió para Settimo Cielo el padre Robert P. Imbelli, sacerdote de la arquidiócesis de New York y durante treinta años profesor de Teología en el Boston College.
LECCIONES PARA EL SINODO, DEL PADRE CONGAR
Por Robert P. Imbelli
Yves Congar OP, fue uno de los grandes protagonistas del ressourcement y del aggiornamento en el Concilio Vaticano II. Es digno de mención que, después del Concilio, a pesar de sus graves dolencias físicas, Congar escribió tres volúmenes magistrales sobre el Espíritu Santo. Aún más meritorio, escribió después un pequeño volumen, “La Palabra y el Espíritu”, que resume sus reflexiones sobre la pneumatología. Y esta es su conclusión: “Si tuviera que extraer una conclusión de toda mi obra sobre el Espíritu Santo, la expresaría con estas palabras: no hay cristología sin pneumatología ni pneumatología sin cristología”.
Congar se inspiró en la imagen de San Ireneo de Lyon, en la que Dios siempre actúa, creando y salvando, utilizando sus dos manos: la Palabra y el Espíritu. Por supuesto, el desafío permanente, tanto en la vida cristiana como en la teología, es mantener la cristología y la pneumatología en tensión creativa. Si en el pasado se ha hecho demasiado hincapié en la cristología, la tendencia actual parece exagerar la acción del Espíritu.
Congar alcanza el equilibrio necesario cuando escribe: “El Espíritu muestra algo que es nuevo, en la novedad de la historia y en la variedad de las culturas, pero es algo nuevo que proviene de la plenitud que ha sido dada de una vez por todas por Dios en Cristo”.
Sin embargo, cuando se lee el extenso y difuso “Instrumentum laboris”, que guiará las labores del Sínodo, llama la atención la visión cristológica más bien pálida que se expone en el documento.
No hay duda de que se pueden extraer elementos importantes de sus páginas. Así, se nos dice que “Cristo nos envía en misión y nos reúne en torno a sí para dar gracias y gloria al Padre en el Espíritu Santo” (n. 34). Se recuerda a los participantes que la comunión que compartimos no es meramente “un encuentro sociológico”, sino que “por encima de todo es un don de Dios Uno y Trino” que impone “una tarea, nunca agotada, de construir el ‘nosotros’ del pueblo de Dios”. Y el párrafo 46 termina con una cita convincente, pero no desarrollada, de Efesios 4,13: “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a la madurez, a la medida de la plena estatura de Cristo”. Finalmente, se nos promete que “en una asamblea sinodal Cristo se hace presente y actúa, transforma la historia y los acontecimientos cotidianos, y da el Espíritu para guiar a la Iglesia a encontrar un consenso sobre cómo caminar juntos hacia el Reino y ayudar a toda la humanidad a avanzar hacia una mayor unidad” (n. 48).
Pero estos elementos nunca se reúnen en un todo coherente y desafiante. Al igual que la necesidad, a menudo expresada en textos magisteriales recientes, de una “antropología integral”, aquí se pierde la presencia de una “cristología integral”. En realidad, como enseña la “Gaudium et spes”, una antropología integral debe basarse en una cristología integral. Lamentablemente, en el Instrumentum faltan dimensiones cruciales de la cristología. Hay escasa referencia al “misterio pascual” de Cristo, un concepto tan importante en el Vaticano II. De hecho, no hay ni siquiera una mención a la Cruz, por lo que uno comienza a temer que ella está entre los “marginados” que deplora el Instrumentum.
Además, se advierte una omisión notoria, significativa y quizás sintomática. Dos veces el “Instrumentum” cita (ver nn. 46 y 52) una afirmación central de la “Lumen gentium”: “La Iglesia está en Cristo como sacramento o signo instrumental de la íntima unión con Dios y de la unidad de toda la humanidad” (LG, n. 1). Pero cada vez que se cita, se omite “en Cristo”. Ya sea que esto sea intencional o involuntario, la omisión es reveladora y reductora. Porque sólo en Cristo se puede realizar la unidad verdadera y duradera.
Sostengo que una visión cristológica robusta es una necesidad absoluta, para que los tres temas sinodales de “comunión, misión y participación” no pierdan su contenido y forma distintivos. Todos transpiran en Cristo y deben manifestar su singular profundidad cristológica. Para repetir con Congar: “El Espíritu manifiesta algo que es nuevo, en la novedad de la historia y en la variedad de las culturas, pero es una cosa nueva que proviene de la plenitud que ha sido dada una vez por todas por Dios en Cristo”.
Sólo una amplia convicción cristológica puede proporcionar una orientación y una guía fiables para las “conversaciones en el Espíritu”. De hecho, tales “conversaciones en el Espíritu” requieren criterios de autenticidad, pruebas para la validez de su discernimiento. Congar sólo se hace eco del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia cuando escribe: “Jesucristo es para el cristiano la medida y el criterio para el discernimiento de los espíritus”.
En consecuencia, la condición de cualquier “reconfiguración pneumatológica” para la Iglesia es que ésta se “configure” con su cabeza y se “transfigure” cada vez más en él. Como insiste Congar: “No hay autonomía de la experiencia pneumática con respecto al Verbo y, por tanto, con respecto a Cristo. Proclamar que ‘Jesús es el Señor’ es un criterio que el Espíritu actúa”. E insiste en decir que “Hay un solo cuerpo que el Espíritu edifica y vivifica y ese es el cuerpo de Cristo”. En síntesis, no hay Espíritu desatado, no hay Cuerpo decapitado. El Espíritu es el Espíritu de Cristo; y Cristo es la única Cabeza del Cuerpo que es la Iglesia.
El papa Francisco, con la concreción que le caracteriza, exhortó a los cardenales electores en la Misa celebrada en la Capilla Sixtina después de su elección: “Podemos caminar todo lo que queramos, podemos construir muchas cosas, pero si no profesamos a Jesucristo, las cosas van mal. Podemos convertirnos en una ONG caritativa, pero no en la Iglesia, la Esposa del Señor… Cuando no profesamos a Jesucristo, me viene a la mente el dicho de Léon Bloy: ‘Quien no reza al Señor, reza al diablo’. Cuando no profesamos a Jesucristo, profesamos la mundanidad del diablo, una mundanidad demoníaca”.
Y el Santo Padre concluyó su homilía con palabras que seguramente se aplican también a los participantes en el próximo Sínodo: “Mi deseo es que todos nosotros, después de estos días de gracia, tengamos la valentía, sí, la valentía, de caminar en la presencia del Señor, con la Cruz del Señor; edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que fue derramada en la Cruz; y profesar la única gloria: Cristo crucificado. Y así la Iglesia avanzará”.
Quizás, entonces, la verdadera necesidad del proceso y del camino sinodal sea menos de “facilitadores” que de “mistagogos”.

La “toma” senderista

[Visto: 528 veces]

Por José Luis Gil– El Reporte.
Lima se prepara para ser “tomada” por pequeños grupos de ciudadanos que vienen de provincias, cargados de legítimas expectativas, pero también recargados de resentimientos, odios y de violencia muy bien capitalizada por sus principales azuzadores. A muchos de ellos probablemente no les importe quiénes organicen la marcha ni entiendan las consignas políticas que gritan desaforados. Los pocos que si comprenden, tal vez, no tienen más alternativa que hacer el sacrificio de marchar a la capital antes de ser “castigados” por su comunidad y hasta expulsados de sus zonas. No tienen escapatoria.
Hemos dicho hasta el cansancio y en todos los tonos que los responsables de las caminatas penosas de los ciudadanos para “tomar” Lima, son los terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA. Sí, los excarcelados y no “rehabilitados”, quienes se han vuelto a organizar para volver a intentar tomar el poder en el país, pero esta vez, con la violencia social y no con las “guerrillas” como antaño. Igualmente, ambos “procedimientos” generan muertos, violencia, terror, y son un retroceso para el desarrollo del país.
Toda la “concepción” y “planeamiento” de esta tercera intentona (fracasadas las dos anteriores), tienen el propósito de generar muertos de su lado, para victimizarse y culpar eternamente a las Fuerzas del Orden, de “genocidio”, “masacre”, “matanzas”, palabras expresadas con fruición por toda la gama de las izquierdas (incluidos las remoras funcionales, los caviares), para “mostrar al mundo” que en el Perú hay “dictadura genocida”. Como siempre, los corifeos internacionales, servirán de caja de resonancia de una falsedad absoluta: que en el Perú no hay democracia. Pero ese es su estilo, eso necesitan, y eso tratarán de conseguir si los marchantes no reaccionan antes y los mandan a rodar antes que exponer su vida, por ellos.
Las “tomas” tan mencionadas, son parte de los 16 procedimientos de una de las llamadas “cuatro formas de lucha”, el “combate guerrillero” (las otras tres son aniquilamiento, sabotaje y agitación y propaganda), que se denomina: “toma de pueblos (en el campo) y “toma de barrios (en las ciudades).
Sobre este tema, El reconocido creador del GEIN DIRCOTE, Benedicto Jiménez Bacca, escribe en su libro “Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú: el ABC de Sendero Luminoso y el MRTA”, lo siguiente: “El 17 de mayo de 1980 SL inicia su accionar terrorista…con la toma y quema de ánforas electorales en el pueblo de Chuschi (Ayacucho). (pág. 106); asimismo, define que “toma de pueblos o toma de barrios”, “se realiza mediante acciones simultáneas: aniquilamiento, juicios populares, izamiento de bandera, repartos, pintas, agitación, movilización”, se puede leer en el texto mencionado… (Cap. V. Las cinco formas de lucha, pág. 177). Es decir, la “toma de Lima” es procedimiento senderista Sin ninguna duda.
Asimismo, tanto los terroristas del VRAEM como los del MOVADEF (la fachada de Sendero), se guían por el llamado “pensamiento de Mao Tse Tung”. Por eso vemos la aparición en escena de la “camarada Vilma”, quién ha llamado “No solo la toma de Lima, sino la toma de todo el Perú, la toma de las regiones, de los pueblos”, a manera de constituirse (nuevamente) en actor político en medio de la crisis en el país. Ambas facciones, por ejemplo, comparten las mismas consignas, como escribiera Mao en el libro “PROBLEMAS ESTRATEGICOS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE CHINA” (pág. 32), lo siguiente: “Enfrentar uno a diez, diez a cien, luchar valiente y decididamente, y explotar la victoria persiguiendo al enemigo sin detenerse”; “Atacar en todo el frente”; “Tomar las ciudades principales”. Como vemos, para ambas facciones senderistas, la “toma de pueblos” o de ciudades es un mandato político con raíz ideológica.
Por otro lado, los seguidores del criminal Abimael Guzmán Reinoso (a) “presidente Gonzalo”, en la llamada “Entrevista del siglo” (1988 El Diario de Luis Arce Borja), decía lo siguiente: “en consecuencia tenemos que preparar la insurrección que viene a ser, en síntesis, la toma de las ciudades. Nosotros pensamos y preparamos la insurrección porque es una necesidad, sino no podríamos triunfar en todo el país.
Finalmente, el documento incautado a los terroristas en 2012 en la Operación “Perseo”, denominado “plan de construcción”, mencionan en el acápite “Ejército guerrillero popular”, lo siguiente: “Desenvolver estas (las acciones del ejército guerrillero), para dirigir a las masas en marchas, movilizaciones, protestas, toma de locales, huelgas, paros, huelga de hambre, bloqueos, vigilias, expresión de agravios, agitación”. Es decir, aunque muchos aún sean escépticos, está probado que el sendero clandestino agazapado entre las vestiduras del MOVADEF, tienen un “ejército” que “dirige” las “luchas de las masas”. En lucha contra el terrorismo, NADA ES CASUALIDAD, NADA.
Con esta evidencia, no existe duda alguna que la “marcha” que se viene es total y definitivamente organizada e impulsada por Sendero Luminoso (y el MRTA), porque es parte de su posición ideológica (marxista, leninista y maoísta) y política, que tiene “agenda” propia, que, en ningún caso es la agenda social sobre salud, educación, salubridad, seguridad, economía o desarrollo.
Por eso, llamamos con convicción a todos los peruanos, a rechazar esta marcha o “toma de Lima” por las características que hemos expuesto, porque no resolverá los problemas del país, al contrario, los agudizará.
Exigimos al gobierno de la señora Dina Boluarte que tome decisiones políticas para terminar de una vez por todas con estos criminales, encarcelándolos. Que active todo su sistema de inteligencia y que se recaben las pruebas del delito; que se declare estado de emergencia para capturarlos en flagrante delito sin la burocracia del Ministerio Público, y que mejore su plan comunicacional para llegar a más peruanos y advertir sobre el peligro terrorista.
Seguiremos luchando desde las calles, las redes sociales, los medios de comunicación, las instituciones civiles y democráticas, los colectivos, las iniciativas ciudadanas y los partidos políticos, todos, ¡porque el Perú NO SE DETENDRÁ! ¡Si se puede!