Cambio sencillo… pero difícil

[Visto: 774 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Me ha sido imposible avanzar en el estudio de la meteorología, o en la interacción con mis colegas, sin enfrentarme con algunas interrogantes de fondo como ¿qué es un meteorólogo? ¿explico bien todo lo que estudio?
He tenido el honor de conocer a la primera vicepresidenta de la OMM (Organización Meteorológica Mundial), Andrea Celeste Saulo, pero el honor no es necesariamente por el cargo en sí, sino por la simpleza con que esta meteoróloga y pronosticadora trasmite su conocimiento al usuario. De otro lado, da mucho gusto que la OMM reconozca hoy que la estrategia usada para comunicar no ha calado como debe.
Con esta sencillez y en los pocos minutos que tuve para conversar con ella, comentó que la visión del nuevo pronosticador es simplificar sus tiempos de análisis con la tecnología, y ese tiempo brindarlo a nuestros usuarios de acuerdo con sus necesidades. Actualmente, muchos de mis colegas generan vacíos al desaprovechar la gran información que obtienen, lo que genera una gran debilidad a la profesión.
Como meteorólogo aeronáutico, me identifico con la inquietud de esta admirable meteoróloga que ha sabido llegar hasta donde está.
En las diferentes áreas de la meteorología, su fin ulterior es pronosticar los efectos de los fenómenos cuando estos afectan la superficie terrestre u oceánica. En la meteorología aeronáutica, en cambio, nuestro usuario trabaja dentro del fluido llamado atmósfera.
Las tripulaciones que tienen en su responsabilidad llevar vidas y/o proteger al país necesitan información simple y concreta para el cumplimiento de su objetivo. Esta labor de explicar lo difícil en breve y conciso es una primera respuesta a lo que la OMM solicita. No es arriesgado decir que llevar el conocimiento técnico a lo sencillo puede trasformar organizaciones.

El PeruSat-1 y el desarrollo del país

Por Ricardo Sanchez Serra- Diario EXPRESO.
En un evento de periodistas, un colega de Piura preguntó: ¿Qué pronóstico ha realizado el satélite PerúSat-1 ahora que vienen nuevamente las lluvias en el norte?
Se explicó que el PeruSat-1 es un satélite de observación y no metereológico, muy útil para el desarrollo del país.
Cuando nos afectó el “Niño Costero” en el verano del año 2017, los helicópteros de la Fuerza Aérea Peruana auxiliaban a las poblaciones del interior de la región norteña. En algún caso no encontraban a las poblaciones damnificadas y tenían que descender para preguntar a algún habitante dónde quedaba tal pueblo. El poblador le respondía al piloto que tal aldea quedaba “siguiendo el río y detrás del cerro”. De acuerdo a esa cartografía, no había río, ni cerro, porque dicha cartografía había sido empezada a hacer en 1921, en tiempos del presidente Leguía y fue terminada 20 o 30 años atrás, por supuesto desactualizada.
Hoy no ocurrirá lo mismo, pues la Agencia Espacial del Perú ya actualizó la cartografía piurana. Además, tiene y ha trasladado las ilustraciones de la magnitud de lo ocurrido, y ante otro eventual desastre las autoridades podrán tomar las medidas de prevención adecuadas.
El satélite PerúSat-1 no pronosticará los desastres, pero sí sus imágenes ayudarán a las instituciones estatales a paliar situaciones.
Por ejemplo, el común de la personas desconocen que la tierra se mueve, pero desde el aire –y el satélite pasa a más de 700 kilómetros- se detectó que en Vítor (Arequipa), dos pueblos se están deslizando hacia el río. En un año se han “resbalado” nueve metros.
Defensa Civil y las autoridades de esa región están informadas y podrán evitar que esos pueblos sean inundados.
Igual sucede con el seguimiento al volcán Ubinas, en coordinación con el Ingemmet se sabe por dónde erupcionará y botará cenizas y lava. Actualmente afectaría a cinco pueblos con tres mil habitantes. Corresponde a las autoridades evitar la tragedia.
Igual sucede con el monitoreo de las cuencas, con un software especial puede detectar humedad en los cerros y evitarse a tiempo los aludes de tierra y agua (huaicos).
En el tema de la agricultura, igualmente con un software y en coordinación con el Ministerio de Agricultura, teniendo el ADN de las plantas, se les puede informar a los agricultores en dónde pueden extender sus plantíos, si son cacao, café, arándalos, etc. Esto se denomina agricultura de precisión.
Otro ejemplo útil para entender la función del satélite y la importancia de la Agencia Espacial del Perú, es que ante el robo de combustible en el oleoducto, con otro software se puede detectar calentamiento, es decir las “cocinas” artesanales para refinarlo, y con tal información los rufianes serán presa fácil de las autoridades policiales.
Y, asimismo, detecta la tala ilegal, la minería ilegal, pasos ilegales fronterizos.
La Agencia Espacial del Perú está a cargo del general FAP Javier Tuesta y los trabajadores son civiles y militares, que contribuyen eficientemente al desarrollo del país. El PerúSat-1 es un instrumento que hay que valorar en toda su dimensión.

Puntuación: 5 / Votos: 18

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *