“El conde de Chanteleine. Un episodio de la Revolución” (1864), una novela poco conocida y publicada sólo 100 años después sacó a la luz un episodio ignorado por la historiografía oficial: el genocidio de la Vendée. Es la única vez que la fe católica de Verne se muestra en sus obras.
El célebre novelista francesa Julio Verne (1828-1905) es quizás el escritor que más se dejó influir conscientemente por la mentalidad positivista de la época, creando un género literario basado en el progreso científico-tecnológico, lo que hoy se llamaría ciencia ficción.
En sus escritos, que han influido en diversas generaciones, hay siempre una confianza exagerada en la ciencia y en sus progresos que resolverá todos los misterios de la existencia. Sus principales obras maestras son Viaje al centro de la tierra (1864), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1873).
Hay que señalar, con todo, que en la última parte de su vida, Verne manifestó en cambio una actitud decididamente más cautelosa, dejando intuir una cierta dosis de pesimismo hacia la divinidad del progreso científico, alejándose de hecho del “espíritu positivista”.
Julio Verne y “El conde de Chanteleine”: el relato del genocidio católico de la Vendée
Un segundo hecho poco conocido de Verne es que fue también el autor de El conde de Chanteleine. Un episodio de la Revolución (1864), publicado en tres partes. Ya desde el título se intuye que la novela se ocupa de uno de los eventos más trágicos de la Revolución francesa, cuando los jacobinos –guiados por el lema de libertad, fraternidad, igualdad– llevaron a cabo el que algunos consideran primer genocidio de la historia moderna, contra el pueblo de la Vendée. La llamada “Masacre de las Luces“, el exterminio de un pueblo católico que no quiso plegarse a la dictadura anticlerical.
Un episodio que la historiografía oficial ha intentado esconder de todas las maneras para no manchar la fábula ilustrada de la Revolución francesa. Verne, al contrario, describió las gestas del conde Humberto de Chanteleine y del capellán, el padre Fermont, líder de un grupo de campesinos católicos y rebeldes monárquicos contra el Comité de salud pública de la Revolución. La figura del protagonista está inspirada en un personaje real, Pierre-Suzanne Lucas del Championnière (1769-1828), uno de los jefes del ejército vandeano.
Verne era católico, pero fue la única vez que lo demostró en sus obras
Verne se declaró siempre como católico y murió confortado por los sacramentos, pero en sus novelas no se muestra nunca la trascendencia de la existencia, excepto una especie de frío deísmo, ni tomó nunca posturas políticas particulares. Sin embargo, él no pensaba así; respondiendo a un periodista, decía: “Soy bretón, estoy por la razón, por la racionalidad, por la tradición familiar, cristiano y católico. Ninguna de mis obras puede hacer suponer lo contrario”.
La novela dedicada a la Vendée fue una excepción. En El conde de Chanteleine está claro para Verne el papel fundamental de la religión católica en la revuelta y toma partido abiertamente por ella. Desde los primeros párrafos de la novela, el célebre novelista subraya la irritación de los campesinos vandeanos por “la sustitución forzada de los sacerdotes de las parroquias con los que habían aceptado la Constitución civil del clero”, según la cual los eclesiásticos debían jurar fidelidad a la Asamblea nacional constituyente y no al Papa.
Los sacerdotes que se negaron fueron perseguidos, desde febrero de 1790 fueron suprimidas todas las órdenes religiosas y más de 4,000 parroquias, se cerraron los conventos y se expropiaron forzadamente los bienes de la Iglesia. La instauración del reclutamiento obligatorio generó una insurrección por parte del pueblo campesino de la Vendée, que fue brutalmente suprimida por parte de las tropas republicanas. Con inaudita violencia, fueron exterminadas 117,000 personas sobre una población de casi 800,000 habitantes.
Julio Verne apoyó abiertamente a los insurrectos, tanto que su obra solo fue publicada parcialmente en Francia en 1971 (casi 100 años después) y, completa, solamente en 1994. Gracias al trabajo de algunos historiadores que han sacrificado su carrera por la verdad, como Reynald Secher (pero también Philippe de Villiers), el genocidio de la Vendée ha salido del olvido.
Fuente: Unione Cristiani Cattolici Razionali– Aleteia.
Archivo por meses: abril 2019
Difamador condenado
El arzobispo Castillo junto a Efraín Gonzales de Olarte, actual rector pro tempore de la PUCP; Felipe Mac Gregor SJ (1914-2004), rector de la PUCP durante el período 1963–1977; y Augusto Beuzeville Ferro, obispo auxiliar de Piura y Tumbes (Foto: Archivo PUCP).
MONSEÑOR CABREJOS: UN JUDAS CON SOTANA EN LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA
Por Luciano Revoredo– La Abeja.pe
La condena por difamación del periodista Pedro Salinas Chacaltana ha levantado voces en diversos sectores. Como era de esperarse, un ala de la prensa, fundamentalmente progresistas y anticatólicos, ha manifestado su disconformidad por tratarse, según ellos, de una injusticia y un atentado contra la libertad de expresión. Otros más bien se muestran conformes y valoran la sentencia como un necesario recordatorio de los cauces por los que se tiene que desarrollar el periodismo incluso, y quizá con mayor razón, en casos complejos y delicados.
Lo que no se esperaba es que por el hecho judicial se fuese a lanzar al ruedo mediático el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP). Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del órgano colegiado, acaba de emitir un comunicado expresando su apoyo a… ¡Pedro Salinas! Así como se lee.
La Conferencia que representa a los Obispos del Perú apoya de manera institucional a un periodista que acaba de ser sentenciado por haber difamado a uno de sus “hermanos” obispos. Cuando uno cree que ya lo vio todo, la realidad se encarga de recordarnos que siempre hay capacidad de superación.
Surgen dos preguntas inmediatas. Primero, ¿por qué tiene la CEP que pronunciarse al respecto? Y, segundo, hacerlo en contra de un obispo peruano, ¿qué mensaje deja para la feligresía?
No es un secreto para nadie la fractura que se vive al interior de la CEP, pero este pronunciamiento ya escala a mayores. Y esto por no mencionar que, de refilón, un comunicado de esta naturaleza está inmediatamente poniendo en cuestión la validez de la sentencia judicial.
Esperemos que el Señor Nuncio, el Vaticano, o el Papa hagan algo, por el bien del pueblo católico, respecto de este inusitado acto de exposición pública de una fractura episcopal que nunca debió traslucir. Y eso, no es un atentado a la transparencia. Es evitar el escándalo, sobre el cual el Jesús en el Evangelio es bien claro. ¿O no, Monseñor Cabrejos?
Se sabe que Monseñor Cabrejos es muy empático con Salinas. Lo recibió junto a algunas “víctimas” del Sodalicio. En esa reunión declaró sentirse también una víctima de la institución por haber sido discriminado, según dicen, a causa de su extracción social.
También tenemos conocimiento que en Semana Santa se lavaría los pies a un grupo de víctimas, también del Sodalicio. ¿Y las víctimas de Borea, o las de los curas de Trujillo de los que Monseñor Cabrejos no sabe y no opina? ¿No cuentan? ¿O acaso está usando a las víctimas del Sodalicio para seguir chancando a ese sector de la Iglesia peruana situado en la vereda del frente?
Habría que recordarle a la Presidencia de la CEP que el mismo Santo Padre ha denunciado hace unos días los pecados del periodismo. Y la difamación es uno de ellos, además de la coprofilia que consiste precisamente en ese amor al escándalo ajeno, del cual se vive. A la mugre, a la caca dijo el Papa. En ambos señalamientos de S.S. Francisco, Pedro Salinas destaca. ¿Una mirada selectiva y acomodaticia a los mensajes pontificios, Monseñor Cabrejos? O peor aún, un uso abusivo y fuera de contexto de las palabras del Santo Padre.
No queda claro dónde están las prioridades del presidente de la CEP. Se manifiesta con rapidez frente a una sentencia por difamación y, sin embargo, su silencio es ensordecedor respecto de la crisis producida por la implementación de las políticas de género en la educación nacional. Un asunto que involucra de lleno a la labor educativa en la que la Iglesia tiene mucho que decir.
¿Es más importante lucirse ante las cámaras en Las Bambas? ¿O es que considera que la lucha por la defensa de la familia es un asunto de “derechas”? ¿Cómo hará para conciliar la doctrina católica sobre moral y sexualidad con las propuestas de sexo anal que ahora promueve el Ministerio de educación entre la niñez peruana? ¿Por qué no dice nada ante esta y las otras aberraciones que estamos presenciando? Su silencio es una traición a Cristo y su doctrina, propia de un Judas con sotana.
Una cosa queda clara en todo este pandemónium: Monseñor Cabrejos, como presidente de la Conferencia Episcopal de un país que se declara 80% católico, no está representando los intereses de la inmensa mayoría de padres que no quieren que se les vulnere el derecho a ser los primeros educadores de sus hijos. Gracias a Dios ya nunca será Arzobispo de Lima ni Primado del Perú.
El comunicado también lo firma el Arzobispo de Lima Monseñor Carlos Castillo. De él nos ocuparemos más adelante.
“José Antonio Eguren no niega los abusos y las víctimas en el Sodalicio”
Por Carlos Chunga– Diario El Comercio.
El arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi, ha evitado pronunciarse durante todo el proceso penal contra el periodista Pedro Salinas, a quien denunció por un supuesto encubrimiento en torno a los casos de abuso en el Sodalicio de Vida Cristiana.
En su lugar ha hablado su abogado, Percy García, quien dialogó con El Comercio luego de que la Corte Superior de Justicia de Piura condenara a un año de prisión suspendida y al pago de S/80 mil a Salinas, por el delito de difamación en contra de Eguren.
¿Esto es un logro del Sodalicio o de José Antonio Eguren?
Créeme que a monseñor Eguren le apena esta condena, porque él nunca hubiera llegado a este momento. Él quería que el señor Salinas diga que se le pasó la mano y todo arreglado. Este proceso tuvo una etapa de conciliación, y el día que nos sentamos (a conciliar), Pedro Salinas dijo que no había nada que conciliar.
Pero marca un precedente para la libertad de expresión.
No, porque ya hay condenas a periodistas que se excedieron en (el ejercicio de) su libertad de expresión. Todo ejercicio profesional tiene límites. Un periodista no puede realizar su labor de información sin respetar determinados límites, propios de la dignidad humana. Pedro Salinas puede pensar muchas cosas, pero si no tiene elementos que corroboren lo que dice, no puede hacer afirmaciones. Él ha abusado de su derecho.
El abogado Carlos Rivera señaló que en la decisión judicial pudieron influir factores “extrajudiciales”.
No sé qué quiere decir. ¿Que el monseñor Eguren digita los fallos del Poder Judicial? El señor Salinas se ha encontrado con una jueza objetiva y que no tiene temor.
La defensa va a apelar, ¿qué futuro prevé usted?
Veremos cuáles son los argumentos y esperemos que la sala (de apelaciones) confirme el fallo. Yo creo que la reflexión de todo esto es que los periodistas deben distinguir el buen periodismo del mal periodismo.
¿Por qué Eguren no ha dado la cara en todo este proceso?
Porque no ha querido, a diferencia del señor Pedro Salinas, interferir en el Poder Judicial. Ha preferido que el proceso sea sin ningún tipo de interferencia, declaración, afirmación o presión.
¿Eguren deslinda responsabilidad con los abusos cometidos en el Sodalicio?
Monseñor Eguren en ningún momento pretende señalar que todo lo que se ha dicho y se ha investigado sobre los abusos en el Sodalicio sea falso, y que no haya víctimas. Claro que las hay, pero no podemos hacer una imputación generalizada. No podemos decir que todos (los miembros del Sodalicio) fueron abusadores.
¿Deslinda o no responsabilidad?
Es que no lo ha dicho él, sino la fiscalía.
¿Entonces se reconoce el aporte del libro ‘Mitad monjes, mitad soldados’?
Sí, no soy un crítico. Posiblemente se hizo algo meritorio. Monseñor Eguren nunca niega el libro, solo que no nos hemos ocupado de él. Si hay responsables, deberán asumir las consecuencias. Cuando yo le pregunto (a Eguren) por qué, con todo esto, aún sigue en el Sodalicio, me contesta que uno siempre debe pertenecer a la familia que Dios le dio, aunque los padres no hayan sido buenas personas.
Pero aquí no hablamos de buenas o malas acciones, sino de delitos.
Bueno, hablamos de personas que cometieron cosas que no están bien.
¿Qué le diría a Pedro Salinas?
Él cometió un error, estamos aquí porque él no quiso rectificarse al pedido a través de una carta notarial. En lo que se refiere a monseñor Eguren, (Salinas) erró de cabo a rabo.
Condenan a Pedro Salinas por difamar a Arzobispo de Piura
El 8 de abril la Corte Superior de Justicia de Piura (Perú), condenó al periodista Pedro Salinas a un año de prisión suspendida, el pago de 80 mil soles (cerca de 24 mil dólares) y 120 días multas, por el delito de difamación agravada contra el Arzobispo de Piura y Tumbes, Monseñor José Antonio Eguren Anselmi.
La jueza del Primer Juzgado Unipersonal Penal de Piura, Judith Cueva Calle, señaló en su sentencia que la “libertad de expresión no es absoluta, tiene límites: el honor de las personas”, indicó el diario Expreso.
Cueva Calle informó que la sustentación de la sentencia se realizará el 22 de abril, pero adelantó el anuncio del fallo debido a que las afirmaciones de Salinas “evidencian menosprecio” contra Monseñor Eguren y “afectan la buena reputación”.
Pedro Salinas es coautor del libro “Mitad Monjes, Mitad soldados”, publicado en 2015, que da cuenta de los abusos sexuales, físicos y de poder cometidos por el fundador del Sodalicio, Luis Fernando Figari, y otros miembros de esta institución a la que pertenece Monseñor Eguren.
El 15 de agosto Monseñor Eguren presentó una demanda por difamación agravada contra Salinas por haberlo comparado en el artículo “El Juan Barros Peruano”, publicado el 20 de enero de 2018, con el obispo chileno Juan Barros, a quien se acusó de encubrir los abusos sexuales del exsacerdote Fernando Karadima.
En el artículo, Salinas también acusa a Monseñor Eguren de traficar tierras en la ciudad de Piura, para lo cual cita un reportaje de la cadena islámica Al Jazeera titulado “The Sodalitium scandal” (El escándalo Sodalicio).
Carlos Rivera, director del Instituto de Defensa Legal (IDL) y abogado de Salinas, indicó que el 22 de abril apelarán cuando se dé lectura al texto íntegro de la sentencia.
En declaraciones a Perú21, Pedro Salinas criticó la sentencia y dijo que le sigue pareciendo poco creíble que Monseñor Eguren no haya tenido “nada que ver con un maltrato psicológico ni con el sistema” del Sodalicio.
El abogado de Monseñor Eguren, Percy García Cavero, dijo a la prensa que “el señor Salinas puede pensar muchas cosas, pero si no tiene elementos que corroboren lo que dice, no puede hacer tales afirmaciones”.
“Eso no es libertad de expresión, es abuso del derecho expresión y eso evidentemente está prohibido”, dijo García, y agregó que Salinas es “una persona que aún el día de hoy no termina de entender que cometió un error”.
“Hoy estamos aquí porque él no quiso rectificarse ante el pedido de la carta notarial”, afirmó el abogado.
El abogado negó que este fallo sea un precedente contra de la libertad de expresión en el país, pues “ya existen condenas a periodistas que se han excedido de la libertad de expresión en casos como el de Magaly Medina con Paolo Guerrero”, por tanto este “no es un precedente nuevo”.
“La libertad de expresión no es absoluta. Un periodista no puede realizar su labor periodística sin respetar determinados límites de la dignidad personal”, señaló.
Más adelante, pidió revisar lo publicado en medios de comunicación, donde “uno se puede dar cuenta que el señor Salinas escribía semanalmente en La República contra Monseñor Eguren”, así como en otros medios.
“Hay una ‘saga’ que se llama ‘El Obispo Amnésico’ con seis escritos contra Monseñor. Sin contar otros como ‘Eguren versus Ugaz’, ‘Gracias, Mario’, ‘Lo que Eguren no dice’, ‘Si me tocas, chillo’, ‘El Sodalicio de siempre’ y las entrevistas dadas a Mijael Garrido Lecca, Milagros Leiva, Jaime Chincha, Glatzer Tuesta, en fin”.
“La pregunta es: ¿este señor ha tenido limitada su libertad de expresión? Para nada, la ha ejercido plenamente y ha dicho cosas falsas”, dijo García.
El abogado sostuvo en Monseñor Eguren no dio declaraciones durante el tiempo que duró el proceso judicial “porque no quiso, a diferencia del señor Salinas, interferir en el Poder Judicial, porque quiso respetar que el proceso no tenga ningún tipo de interferencia, declaración, afirmación o presión” de su parte.
“A Monseñor Eguren le apena esta condena, porque él nunca hubiera llegado a este momento. Él quería que el señor Salinas diga que se le pasó la mano y todo arreglado. Este proceso tuvo una etapa de conciliación, y el día que nos sentamos (a conciliar), Pedro Salinas dijo que no había nada que conciliar”, lamentó el abogado.
En la audiencia del 18 de diciembre de 2018, García pidió que si Salinas resultaba culpable no debía recibir condena de cárcel, sino determinar únicamente si había cometido difamación.
Finalmente, García dejó en claro que Monseñor Eguren “en ningún momento pretende señalar que todo lo que se ha dicho y se ha investigado sobre los abusos en el Sodalicio sea falso, y que no haya víctimas”.
“Claro que las hay, pero no podemos hacer una imputación generalizada. No podemos decir que todos (los miembros del Sodalicio) fueron abusadores”, concluyó.
El Sodalicio de Vida Cristiana es una sociedad de vida apostólica fundada en el Perú a la que pertenece el director de ACI Prensa, Alejandro Bermúdez.
Fuente: ACI Prensa.
La libertad de expresión en su sano fuero
La resolución de una querella en la que un periodista ha sido encontrado culpable de difamación agravada, ha suscitado airadas reacciones en un sector del gremio periodístico. En realidad, el unívoco argumento es el que se ha venido escuchando desde hace meses: “El obispo de Piura, al querellarlo, ha transgredido el derecho del periodista Pedro Salinas a expresarse libremente”.
Ahora, con el proceso finiquitado, se afirma que la resolución de la querella viene a consagrar una práctica corrosiva para el periodismo y tira por los suelos la mentada libertad de expresión. Esta línea de argumentación la inició el mismo Salinas en abril del 2018. En un artículo publicado en un diario de circulación nacional, en relación con el pedido de Eguren a Salinas para que se rectifique de las afirmaciones que consideraba difamatorias, comentó que su “desaforada pretensión” (de Eguren) evidenciaba “una ignorancia inexcusable en materia de libertad de expresión”.
Desde entonces el argumento ha estado en el centro de las intervenciones de Salinas, y muchos otros periodistas le han tomado la posta. Incluso se han hecho eco de su perspectiva organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa o Amnistía Internacional. Se ha visto que sus esfuerzos por presentarse como víctima de un abuso encontraron tierra fértil en algunos sectores.
Lo que muestra la sentencia no sería, sin embargo, una mordaza a la libertad de expresión. Más bien, la sitúa en su sano fuero. La condena muestra que en nombre de la libertad de expresión no se pueden transgredir otros derechos también reconocidos en la Constitución y en otros cuerpos jurídicos. En este caso, el sistema judicial ha reconocido que en el ejercicio de su profesión el periodista Salinas ha cruzado una línea que no debió cruzar: ha dañado el derecho inalienable al buen nombre de otra persona. Y ese acto conlleva una responsabilidad y una pena proporcional. Eso es lo que se podía apreciar en el iter del caso, y ahora su conclusión confirma.
Nadie niega que la libertad de expresión se encuentra amenazada de formas diversas ni que esta sea un derecho fundamental que contribuye a la salud de una sociedad democrática. Quizá lo que el caso Salinas evidencia es que también la prensa, cuando se atribuye facultades sin demarcación, puede abusar de su poder. Y habría que recordar que la prensa tiene, tal vez hoy más que antes, un poder efectivo entre manos que debe ser utilizado con responsabilidad.
El resultado de este caso, como en todo caso de abuso, es que hay víctimas. Y eso es lo que ha reconocido la justicia: el obispo Eguren ha sido víctima de un abuso. Las consecuencias de sus actos los tendrán que asumir los que la justicia ha determinado.
Por estas razones consideramos que en este proceso judicial el gran beneficiado es el periodismo. La sentencia no solo reconoce el papel fundamental que cumple en la sociedad la libertad de expresión sino que recuerda, también, algo fundamental: que hay líneas que no pueden transgredirse en su genuino ejercicio.
Fuente: Político.pe
PEDRO SALINAS: CONDENADO POR DIFAMADOR
Por
Hace meses que Paola Ugaz viene profetizando la “crónica de una sentencia anunciada” con relación al caso de la querella que afronta Pedro Salinas en Piura. No ha tenido mucho éxito en sus conjeturas, por cierto. Primero dijo que la sentencia se venía para finales de enero, luego que febrero y finalmente que todo estaba cocinado para marzo. No le atinó a ninguna, y llegó en abril. Pedro Salinas ha sido condenado por difamación agravada por la jueza Judith Cueva con lo que se cierra el caso Eguren vs. Salinas. La condena es a un año de prisión suspendida, 120 días multa y un pago de 80,000 soles de reparación civil.
Desde aquí queremos aplaudir la finalización de este caso que, en lo que se aún se pueda, restituye a Monseñor Eguren su honor mancillado. No tardarán en levantarse las protestas de los allegados a Salinas por lo que seguramente considerarán un ultraje al periodismo. Pero esperemos que tampoco se hagan esperar voces de apoyo a una persona que, en este caso, ha sido víctima de un atropello.
No vamos a repetir la sarta de mentiras que a lo largo de este proceso Salinas ha repetido, tratando de manipular información a su favor, negando cosas que antes afirmaba, etc. Algunas hemos ido reseñando en esta columna, pero todo eso ya queda en el anecdotario de su perfil periodístico. Sí creo que es oportuno aprovechar la ocasión para evidenciar un asunto que puede ser de interés general. Salinas en todo momento ha tratado de enlodar a Monseñor Eguren asociándolo de forma genérica y determinante a la “cúpula” del Sodalicio. Como se recordará llegó a afirmar, difamatoriamente según confirma la sentencia recién emitida, que Eguren fue creador del sistema de abusos físicos, psicológico sexuales en el Sodalicio. Hoy sabemos que Salinas difamó a Eguren y por tanto el dato pierde relevancia en sí mismo. Lo importante es individuar la manera de proceder de Salinas.
Podríamos caracterizar su técnica como “generalizar para confundir”. O dicho de manera más coloquial: “meter todo en un mismo saco”. Hasta el cansancio Salinas -y Paola Ugaz a coro- han dicho en diversas ocasiones que la querella que le puso Monseñor Eguren era una respuesta al libro “Mitad monjes, mitad soldados”. Ha intentado bajo todos los medios de hacer ver la acusación de difamación como parte de una respuesta articulada por el Sodalicio en su contra. La realidad, y lo hemos corroborado, es que no es así. Eguren ha hecho lo que ha hecho por su cuenta, pues consideró que las afirmaciones de Salinas faltaban a la verdad y lesionaban su buen nombre. No hubo tal “confabulación sodálite” contra Salinas.
Dentro de su estrategia de “generalizar para confundir”, Salinas ha logrado instalar la idea de que las cosas son blanco o negro. No hay lugar a grises ni a matices. Si Eguren fue sodálite tiene que haber actuado así o asá. Y resulta que no. La realidad es mucho más compleja y resulta aventurado, por decir lo menos, apegarse a ese tipo de generalizaciones, sobre todo, cuando de por medio está el nombre y la honra de personas. Por ahora, este caso ya le pasó su factura a Salinas. Esperemos que sirva para revisar un modo de proceder que no augura buenas cosas.
Denuncian injerencia de ONG en querella contra Pedro Salinas
Percy García Cavero, abogado del arzobispo de Piura, monseñor José Antonio Eguren, denunció un intento de amedrentamiento y chantaje de las ONG Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional-Perú contra la jueza Judith Cueva Calle, titular del Primer Juzgado Penal Unipersonal de Piura.
El letrado explicó que estas presiones se hicieron evidentes en la última audiencia en la querella por difamación interpuesta por monseñor Eguren a Pedro Salinas, ante calificativos injuriantes del periodista tanto en diversos medios de comunicación como en su blog.
García Cavero calificó de injerencia inaceptable que estas organizaciones vinculadas ambas al IDL, que ejerció la defensa legal de Pedro Salinas, hayan remitido cartas a la jueza advirtiendo su presencia en la audiencia.
“Son instituciones vinculadas a IDL que ejerce la defensa legal de Salinas; el día hábil anterior de los alegatos finales, tanto la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos como Amnistía Internacional-Perú le envían una carta a la jueza diciendo que, cuidado, ellos van a estar presentes en la audiencia. Los juicios son públicos, no necesitan anunciarse, cualquiera puede asistir. Las cartas tenían como finalidad la intimidación institucional”, dijo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Señaló que la decisión de la jueza Cueva Calle no sienta ningún precedente que afecte la libertad de prensa y expresión, fuera de lo que ya está determinado por fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y acuerdos plenarios de la Corte Suprema: la libertad de expresión y prensa tiene límites y uno de ellos es la honra de las personas.
El abogado afirmó que la querella interpuesta contra Pedro Salinas no está relacionada con su libro “Mitad monje, mitad soldado”, como él pretende, sino por expresiones y artículos que Eguren consideró agraviantes, difundidas desde enero de 2018, primero el que lo acusa sin sustento que vinculan al arzobispo de Piura con el tráfico de terrenos y después de haber fundado los sistemas de abusos en el Sodalicio.
Además, remarca García, “el señor Salinas ha hecho uso de expresiones absolutamente denigrantes como ‘Que se joda Eguren’, ‘Eguren quiere salvar el culo’, ‘Depredador con suerte’, entre otros. Un conjunto de afirmaciones que son innecesarias para un periodista que quiere hacer algún tipo de juicio crítico sobre cualquier persona”, sostuvo.
Ugaz querellada
La periodista Paola Ugaz también fue querellada por monseñor Eguren. Ella fue denunciada por siete tuits en el que se acusa al religioso, dijo García Cavero, de encubridor de abusos sexuales y traficantes de tierras. Estos tuits fueron publicados en ocasión de la visita del Papa Francisco al Perú y en el que se le encargó dar las palabras de bienvenida en Trujillo.
Actualmente, la querella ya fue admitida y fue respondida. En este momento, se está resolviendo en segunda instancia si debe ser vista en Piura o en Lima.
Fuente: Diario EXPRESO.
Cayó el telón
El factor Chávarry
Por Mariella Balbi– Diario EXPRESO.
Menos de la mitad del Congreso le dio el voto de confianza al nuevo gabinete. Un respaldo deslucido y ralo. La exposición del Premier no afrontó los acuciantes problemas del Perú, tampoco planteó alternativas concretas para enfrentarlos. Del Solar –alguien sin experiencia de gobierno– perdió la oportunidad de mostrarse como un político con capacidad de gestión.
A dos años y medio de gobierno ‘pepekausa’ los buenos deseos de un Ejecutivo débil no sirven ni bastan. Y nuestro país, tal vez el Premier no lo ha notado, se cae a pedazos: sus colegios, sus hospitales, su bienestar.
Vaya usted a saber quién aconsejó al primer ministro ser confrontacional en su presentación. Grave error. Si quiso acercarse a la izquierda, una parte de esta lo ‘choteó’ y le retiró la confianza. Ser urticante con el fujimorismo y el APRA ‘le devolvió’ al Premier una votación anoréxica. Los asesores que rodean al régimen creen que este se puede pasar cinco años denigrando a la oposición, sepultando la única alternativa viable: la concertación.
Pero la gente ya está cansada y tonta no es. El raído apoyo en el Congreso se reflejará en las encuestas donde ya comenzó ‘el cuesta abajo’. Que el Premier no incidiera sobre Las Bambas, la informalidad o las millonarias consultorías fue un error político. Y criticar la decisión del Congreso de archivar la acusación constitucional contra el fiscal Pedro Chávarry, un despropósito.
Al primer ministro no le gustó esta votación de otro poder del Estado, piña pues. La democracia son votos. No se rige por caprichos ni intenciones oscuras. Resulta evidente la injerencia política en el Poder Judicial y en la Fiscalía. Lo que no se lee bien es por qué el Ejecutivo reactiva el ataque contra Chávarry, a quien obligaron a renunciar a la Fiscalía de la Nación.
En los videos que muestran el ingreso a las oficinas lacradas en la Fiscalía, Chávarry no participa. Aparece cuando deja su despacho. Nadie es tan tonto como para no saber que hay cámaras en sus pagos. Pero cierta prensa ya lo condenó. Ahora es, nuevamente, el demonio de Tasmania, el monstruo de la laguna. Todo muy siniestro.
¿Por qué demoler más a quien ya se masacró? El caso Cuellos Blancos es una historieta de poca monta, donde Chávarry no tiene arte ni parte. El inventado vínculo con el fujimorismo no se puede demostrar. Pero Chávarry sigue siendo peligroso para el régimen.
Tal vez la razón esté en el caso Chinchero, donde está involucrado el Presidente. Cuando dirigió la Fiscalía, Chávarry retiró del caso al fiscal Pérez por su lentitud en los resultados, encargándoselo a otro magistrado. Esperemos que no haya presiones. En la Fiscalía hay miedo para actuar y se pierde la independencia.
Gobierno se reunió con la empresa y comuneros de Fuerabamba
Por parte de la empresa participaron el Ing. Edgardo Orderique, gerente general de Minera Las Bambas; Marco Santos, gerente de asuntos corporativos regionales y Edwin Amoretti, gerente de relaciones comunitarias.
Fuente: Radio Programas del Perú.
Melanie Stutsel, una ejecutiva radicada en Melbourne (Australia) que trabaja para la compañía MMG, hojea libros en la tienda Kramerbooks en Washington, DC. Stutsel es la Directora General de Seguridad, Medio Ambiente y Desempeño Social de MMG, la empresa china propietaria de Las Bambas. “En mis informes semanales al comité ejecutivo, no puedo recordar la última vez que informé sobre el incumplimiento de un problema ambiental. Sabemos que se necesita hacer más. Tomamos todas las reclamaciones con seriedad, especialmente las que afectan el medio de vida de los locales”. Stutsel explica que los impuestos y regalías han aumentado significativamente el presupuesto del gobierno local desde que Las Bambas comenzó a operar. “El gobierno no tiene la capacidad de lidiar con esta cantidad de dinero. Sin embargo, tenemos cero tolerancia con la corrupción. No hemos encontrado ninguna validez en ninguna acusación de soborno o corrupción contra Las Bambas “.
Fuente: Diario El País.
Caso Las Bambas: ¿habrá un efecto contagio?
Por ALVARO RONCAL-Semana Económica.
Han pasado más de 60 días del bloqueo de la carretera que conecta la mina Las Bambas con el llamado corredor minero del sur. MMG ya siente los primeros efectos de algo muy similar a un asedio medieval: el desabastecimiento hace hoy imposible que la segunda mina de cobre del Perú -responsable del 18% de la producción cuprífera nacional- opere en su total capacidad.
“Siguiendo la suspensión de personal y de la logística interna, se espera que la producción sea impactada progresivamente a partir de esta semana. Como consecuencia, declararemos bajo fuerza mayor nuestros contratos de venta”, señaló la minera en un comunicado publicado el 26 de marzo. Lo que hace dos meses comenzó como una chispa sobre pólvora mojada hoy hace estallar la preocupación tanto del gigante chino, cuyos resultados al 1T19 podrían verse afectados, como la del sector minero en su conjunto, que ya comenzó a poner en marcha planes de contingencia para no salir quemado.
Ya no es un problema aislado. Las protestas en Las Bambas podrían tener un efecto de contagio que afectaría las buenas perspectivas del sector minero para este año. La forma en la que se alcance una solución –ya en camino– marcará un punto de quiebre para el resto de la industria: si el conflicto se resuelve de forma limpia y en un plazo corto, podría darle un espaldarazo al Gobierno que le permitirá tener el capital político para sacar adelante proyectos como Tía María; de lo contrario, tanto ésta como otras inversiones podrían retrasarse.
“La situación en Las Bambas es delicada y esperamos se resuelva favorablemente por el bien del país. Caso contrario, se podrían afectar futuras decisiones empresariales en la industria”, señaló Raúl Jacob, CFO de Southern Copper, antes de que el gobierno anunciara un acuerdo firmado con Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, producto de las rondas de diálogo. A la noche del domingo, el acuerdo todavía no era ratificado por los miembros de la comunidad, y el desbloqueo de la vía era incierto.
¿SE INCENDIA LA PRADERA?
Apurímac es la segunda región del Perú en términos de monto de inversión de su cartera de proyectos mineros: alberga siete de ellos por más de US$10,000 millones de inversión, con empresas tanto nacionales -como Buenaventura o Southern Copper- como internacionales -como First Quantum Minerals- al frente de iniciativas mineras ahí. A ellos se les suma Las Bambas, que en su momento fue un proyecto que en solitario demandó dicha cifra para su construcción.
La resolución final del conflicto podría marcar también el tipo de relación que conduzcan las demás mineras con las comunidades en su zona de influencia. “Toda esta región tiene altas expectativas y un desarrollo de infraestructura social menor. Por ello, va a ser más atractivo un cheque a la mano [que promesas de inversión a largo plazo]”, señala Víctor Gobitz, CEO de Buenaventura, empresa que desarrolla el proyecto Trapiche, en Antabamba. Un ejecutivo minero que prefirió no ser citado al tener proyectos mineros encaminados a que inicien construcción comentó que una mala resolución del conflicto podría ser un elemento que conduzca a su empresa a volver a pensar en su estrategia en el Perú.
Si bien las mineras vienen sofisticando sus estrategias desde hace algunos años para evitar un esquema ‘transaccional’ de relacionamiento comunitario (SE 1606), el Estado ya ha anunciado que pagará entre S/300 millones y S/350 millones a las comunidades de la zona por los terrenos utilizados para la construcción de la carretera que sale de la mina. “Hay que dosificar los pagos. Se ha criticado que luego de la huelga del 2016 se hizo un pago a la comunidad de S/16 millones, y que eso genera un incentivo para que todos los años se pida un pago. Estábamos un poquito contra la pared, por la violencia y el bloqueo. Fuimos, quizás, demasiado generosos”, reconoce Pedro Pablo Kuczynski, expresidente del Perú, a SEMANAeconómica.
Ante ello, algunas mineras con proyectos en Apurímac han intensificado sus conversaciones con las comunidades de su zona de influencia para evitar que una solución transaccional en Las Bambas genere un precedente que busque ser replicado. “Ese modelo no funciona. Ya estamos tomando medidas preventivas como reforzar el mensaje de que el dinero que se invierte en la zona debe enfocarse en un mayor desarrollo colectivo [a largo plazo]”, indica Gobitz.
Al respecto, otro ejecutivo minero cuya compañía desarrolla un proyecto en la zona confirmó que, si bien no hay cambios de estrategia para su proyecto, están a la expectativa de una resolución para “entender qué es lo que pasa y cómo crea alguna dificultad [para su proyecto]”. “Se está alimentando un régimen de privilegio, y no se dan cuenta de ello. Si hoy se le da plata a un grupo, mañana se le tendrá que dar también a otros tantos más”, señala Marita Chappuis, consultora minera y bloguera de SEMANAeconómica.
DAÑOS COLATERALES
Las protestas en Las Bambas podrían tener un impacto que vaya más allá de la región de Apurímac. Dos proyectos mineros podrían ser los principales afectados por la situación actual: Integración Coroccohuayco, de Glencore, y Tía María, de Southern Copper. Más allá de que las protestas en Las Bambas no tengan relación directa con los problemas que en su momento -o actualmente- pudieran enfrentar las mineras que desarrollan dichos proyectos, éstas protestas podrían conducir a que, por razones sociales y políticas, respectivamente, presenten retrasos en su construcción.
El caso de Integración Coroccohuayco por el momento no ha pasado a mayores. El proyecto ubicado en la provincia de Espinar, en Cusco -parte del corredor minero del sur-, que contempla la ampliación de la mina Antapaccay, carga con una demanda de amparo de parte de las comunidades originarias Huini Coroccohuayco y Pacopata. El objetivo de ésta es que el Senace inicie un proceso de consulta previa como parte de la modificación al estudio de impacto ambiental del proyecto, que actualmente está en evaluación por parte de la entidad ambiental.
“No existe normativa que respalde la demanda. Tampoco está contemplado en el convenio 169 de la OIT [que establece el derecho a consulta previa]”, indica Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo, Elías & Medrano. De acuerdo a la normativa ambiental minera, la consulta previa se debe hacer como parte previa al otorgamiento de la licencia de construcción del proyecto y es conducida por el MEM. La evaluación por parte del Senace de la Modificación de la Evaluación de Impacto Ambiental (MEIA) debería culminarse en mayo del 2019.
Una probable resolución favorable para la minera podría empujar a las comunidades a una mayor oposición al proyecto, coinciden fuentes con conocimiento del caso. Si bien la minera ya se ha acercado a las comunidades para explicar que sí realizarán la consulta previa en el momento en que se haga la solicitud de la licencia de construcción -de acuerdo con fuentes cercanas a la empresa sin autorización para declarar-, éstas no han retirado su demanda.
En Tía María la situación es distinta. Tras años de trabajo con las comunidades de los distritos de Islay, Southern Copper habría logrado tener suficiente respaldo hacia el proyecto como para recibir su licencia de construcción, permiso pendiente para que la minera inicie su desarrollo. Incluso tras el anuncio de Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas, de que era probable que se entregue dicha licencia antes de agosto, las protestas en contra de la decisión fueron poco considerables.
Una prolongación del conflicto en Las Bambas -escenario que se aleja cada vez más puede podría concretarse una solución esta semana- le restaría capital político al gobierno, con lo que sería difícil que se impulse un proyecto controversial como Tía María, sostiene Arturo Maldonado, socio de la consultora política 50+1. En ese línea, optar por una solución ‘transaccional’ podría abrir la puerta a nuevas exigencias de parte de las comunidades en la zona de influencia del proyecto. “¿El gobierno va a tener temor? Sería una pésima señal”, afirma Gobitz, de Buenaventura.
¿BAJARÁN LA TEMPERATURA?
La expectativa del sector minero es que el gobierno logre una solución lo antes posible y que ésta no involucre el desembolso de dinero. “Es un pico de inflexión, porque el presidente Vizcarra ya llegó a un pico de popularidad y está disminuyendo. Queremos ver cuál es la muñeca política del presidente y del premier”, asegura Maldonado.
Al cierre de la edición de este artículo, funcionarios del gobierno y Gregorio Rojas, de la comunidad de Fuerabamba, firmaron un acuerdo que todavía no ha sido reconocido por sus representados. El fin del bloqueo de la carretera y del estado de emergencia en la zona todavía no es seguro. En acta, firmada por el premier Salvador del Solar, indica en su segundo punto que la comunidad de Fuerabamba y la empresa MMG llegaron a un “acuerdo económico mutuamente satisfactorio que pone fin a toda controversia respecto al Fundo Yavi Yavi”, sin mencionar cifras.
En paralelo, las mineras ya comienzan a tantear el terreno y se van preparando para apagar cualquier incendio.
Vivir dos veces
Evangelio según San Juan 8,1-11:
Jesús fue al monte de los Olivos. Al amanecer volvió al Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y comenzó a enseñarles.
Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?”.
Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían, se enderezó y les dijo: “El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra”.
E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo.
Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: “Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Alguien te ha condenado?”.
Ella le respondió: “Nadie, Señor”. “Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante”.
Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:
Hace algunos años, veo un programa de televisión en Canadá llamado ‘Usted sólo vive dos veces’. En cada episodio una persona, en el momento de su muerte, se le dio la oportunidad de volver atrás en el tiempo y cambiar el curso de su vida. Ellos no han vuelto como ellos mismos, sino como otra persona, para influir en su vida para tomar una decisión que podría y cambiaría su vida. Recuerdo un episodio en particular en el que una mujer fue atropellada por un camión de basura, ya que estaba distraída cruzando la calle. Ella acababa de venir de su médico, quien le dijo que tenía cáncer de pulmón, y tenía sólo un corto tiempo para vivir. Ella volvió en el tiempo como el consejero de orientación de su escuela secundaria. Allí ella -el consejero de orientación- se tenía a sí misma -la estudiante- suspendida del equipo de baloncesto por fumar. La madre de la estudiante, también una fumadora crónica, vino para decirle que se estaba muriendo de cáncer de pulmón. En lugar de preocupar a sus hijos con la verdad, les dijo que estaba fuera durante unos días en un spa, cuando en realidad, ella estaba en el hospital teniendo quimioterapia. El consejero de orientación fue sorprendido, ya que su madre nunca había revelado eso antes de su muerte. Ella trajo a los dos juntos: su madre y ella misma, como adolescente, y finalmente la madre reveló a su hija que se estaba muriendo de cáncer al pulmón. A través de sus lágrimas, cada uno prometió nunca volver a fumar. Entonces el episodio salta al futuro, y porque la hija había dejado de fumar, llegó a casa en el momento normal, no tener que ir a la oficina del médico. Ella se sorprendió al descubrir, al regresar a su marido e hijos, a escuchar la voz de su madre, que vivía con ellos. Su vida, y la de su madre, había sido cambiada por ‘vivir dos veces’.
Por desgracia, esto era sólo un programa de televisión, y no el mundo real. Cuando leí el Evangelio (Juan 8:1-11) pensé en esto: ‘vivir dos veces’, la nueva oportunidad en la vida que Jesús dio a las mujeres capturadas en adulterio. Es un evangelio dramático que todos hemos oído antes. De acuerdo con la ley de Moisés lapidación fue un castigo por el adulterio. La gente no sólo se sentía justificada en llevarla a Jesús, sino que parece auto-justicia en su propia actitud: mejor que tú, ellos también eran pecadores, pero sus pecados no estaban expuestos en público. Las palabras de Jesús, “que uno entre ustedes que este sin pecado sea el primero en lanzar una piedra a ella”. Cortar a través de su auto-Justicia, hizo que se den cuenta de su propio pecaminosidad -sin embargo, sin impresionar- se fue uno por uno, comenzando por el mayor. Jesús muestra compasión por la mujer, la perdona y le dice “no pecar más”. Ella tiene una segunda oportunidad de ser fiel al pacto con Dios y evitar su pecado. Ahora podría vivir dos veces, perdonada de sus pecados.
En la primera lectura del profeta Isaías (43:16-21) Isaías recuerda al pueblo de Dios sobre el misterioso trabajo de Dios. Las referencias al paso a través del Mar Rojo. Liberarlos de la esclavitud en Egipto, no es más que un avance de lo que está por venir. Dios promete “hacer algo nuevo”. introduce la imagen del agua -sagrada en la vida del desierto- como señal de su bendición y cuidado. Dios estaba con su pueblo, y esto fue ‘buena nueva’ para ellos.
En la segunda lectura, de la carta de San Pablo a los Filipenses (3;8-14), San Pablo muestra la profundidad de su fe, y su capacidad de articular esta vida con y en Jesús que lo ha transformado de perseguidor a apóstol. Esta conversión ha convertido su mundo al revés. El valor y los objetivos que una vez se estableció para sí mismo son ahora “basura”, no valen nada. En Cristo sus valores y metas se han transformado para reflejar la gracia de Dios. La Resurrección de Jesús se ha convertido en la fuente de nueva vida para él aquí y ahora, y la clave de la vida eterna. La virtud más asociada a la resurrección es la esperanza, y Pablo está lleno de esperanza mientras mira hacia el futuro.
Nosotros, también, estamos llamados a ser personas de esperanza, ya que nos damos cuenta de que este mismo Jesús que dijo a la mujer atrapada en adulterio, “no pecar más”, dice lo mismo a nosotros. Hemos recibido el perdón de nuestros pecados a través de su muerte y resurrección, y estamos llamados a la vida eterna que Dios ha prometido. Nosotros, también, podemos respirar un suspiro de alivio -como la mujer- sabiendo que se nos ha dado otra oportunidad. Tal vez no sea nuestra “segunda oportunidad” sino nuestra centésima oportunidad, perdonada una y otra vez en el sacramento de la reconciliación. Todos hemos experimentado ese alivio al ser perdonado, y ser reconciliado con alguien después de una dolorosa separación y sentimientos duros. Cuando todo está detrás de nosotros sólo experimentamos la felicidad y la alegría, al igual que la nueva madre que olvida las dolores de nacimiento cuando se gloria en su hijo.
Sin embargo, creo que no sólo es importante para nosotros reflexionar sobre ese perdón que hemos experimentado, pero -en el espíritu del evangelio- como tratamos a otros pecadores. La multitud en el evangelio fue despiadada con la mujer. Parecía casi que su indignación y el odio era ‘reprimida’ en contra de ella como si fuera el cordero del sacrificio que le llevaría sus pecados. Afortunadamente las palabras de Jesús les hicieron reconocer su propio pecado y no la apedrearon. Somos llamados, como los perdonados por Dios, para compartir esa nueva vida y ese alivio con los demás. En nuestra condición humana es fácil juzgar y condenar a los demás. A nadie le gusta sentirse juzgado y condenado. Después de haber experimentado el alivio y la nueva vida que viene de ser perdonado, estamos llamados -especialmente en esta temporada de Cuaresma- para perdonar a los demás, y para darles la bienvenida en una relación más estrecha con Dios, para que puedan escuchar con sus propios oídos “tampoco lo hacen yo no te condeno,…ve,…y no peques más”.
Estándares de vanguardia para la protección de menores
Por ANDREA TORNIELLI- Vatican News.
El motu proprio sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables, la nueva ley para el Estado de la Ciudad del Vaticano extendida también a la Curia romana, y las orientaciones pastorales -tres documentos firmados por el Papa Francisco- hace poco más de un mes después de la reunión, del pasado mes de febrero, que congregó a los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo y que representan de alguna manera un primer fruto.
Se trata de leyes, normas e indicaciones muy específicas, en primer lugar, para los destinatarios: en realidad se refieren sólo al Estado Vaticano, donde un gran número de sacerdotes y religiosos trabajan, pero hay muy pocos niños. Aunque fueron concebidos y escritos para una realidad única en el mundo, en la que la máxima autoridad religiosa es también soberana y legisladora, estos tres documentos contienen indicaciones ejemplares que tienen en cuenta los parámetros internacionales más avanzados.
En el motu proprio, el único de los tres textos para los que la firma papal era indispensable, Francisco expresa su deseo de “que todos sean conscientes del deber de denunciar los abusos a las autoridades competentes y de cooperar con ellas en las actividades de prevención y de lucha”, afirmando así un principio significativo.
El hecho de que el Papa decidiera firmar personalmente también la Ley CCXCVII y las Directrices – textos que en sí mismos podrían haber sido promulgados respectivamente por la Comisión para el Estado y por el Vicario de la Ciudad del Vaticano – indica el valor que estas normas pretenden dar.
El primero de los tres documentos es la nueva ley en la que el primer artículo contiene una definición precisa y amplia de la categoría de “adultos vulnerables” tratados como menores: “Es vulnerable toda persona en estado de enfermedad, deficiencia física o mental o privación de la libertad personal que, de hecho, incluso ocasionalmente, limite la capacidad de comprender o de querer o de resistirse a quien le ofende”.
Las innovaciones más significativas del texto son muchas
La primera se refiere al hecho de que, a partir de ahora todos los delitos relacionados con el abuso de menores, no sólo los de carácter sexual, sino también, por ejemplo, el maltrato, serán “perseguibles de oficio”, es decir, incluso en ausencia de un informe de oficio. La segunda novedad es la introducción de una prescripción de 20 años que comienza “en caso de delito a un menor, a partir de los 18 años”. Vale la pena recordar que aquí no estamos hablando de leyes canónicas, sino de leyes penales del Estado de la Ciudad del Vaticano, donde nunca se ha adoptado el Código Rocco promulgado en Italia durante el período fascista, el Código Penal de Zanardelli sigue siendo de aplicación, que para estos delitos preveía prescripciones que nunca llegaron más allá de cuatro años después de la comisión del delito en sí.
Otra novedad importante se refiere a la obligación de denunciar y sancionar al funcionario público que no denuncie ante la autoridad judicial vaticana los abusos de los que haya tenido conocimiento, sin perjuicio del sello sacramental, que es el secreto inviolable de la confesión. Esto significa que todos aquellos que, en el Estado y por extensión en la Curia Romana, pero también entre el personal diplomático al servicio de las nunciaturas, desempeñen el papel de funcionarios públicos (más del 90% de las personas que trabajan en el Vaticano o para la Santa Sede) serán sancionados en caso de no denunciar.
Otra innovación importante es la creación por el Governatorato, dentro de la Dirección de Salud e Higiene del Vaticano, de un servicio de acompañamiento para las víctimas de abusos, que será coordinado por un experto cualificado. Por lo tanto, las víctimas tendrán a alguien a quien recurrir en busca de ayuda, para recibir asistencia médica y psicológica, para que conozcan sus derechos y sepan cómo hacerlos respetar. Novedad también en lo que respecta a la selección y reclutamiento de personal del Governatorato y la Curia Romana: se debe determinar la idoneidad del candidato para interactuar con menores.
Finalmente, las Directrices Pastorales para el Vicariato de la Ciudad del Vaticano. Pueden aparecer como un documento breve en comparación con textos similares de algunas Conferencias Episcopales, pero hay que recordar que sólo hay dos parroquias en el Vaticano y que sólo viven unas pocas docenas de menores.
Las Orientaciones se dirigen a los sacerdotes, diáconos y educadores del Preseminario San Pío X, a los cánones, párrocos y coadjutores de las dos parroquias, a los religiosos y religiosas que residen en el Vaticano, así como a “todos aquellos que trabajan en cualquier cargo, individual o asociado, dentro de la comunidad eclesial del Vicariato de la Ciudad del Vaticano”. Se especifica, por ejemplo, que estas personas deben “ser siempre visibles para los demás cuando estén en presencia de menores”, que está estrictamente prohibido “establecer una relación preferencial con un solo menor, dirigirse a un menor de forma ofensiva o adoptar conductas inapropiadas o sexualmente alusivas, pedir a un menor que guarde un secreto, fotografiar o filmar a un menor de edad sin el consentimiento escrito de sus padres”. Y mucho más.
El Vicario de la Ciudad del Vaticano tiene ahora la obligación de informar al Promotor de Justicia de cualquier noticia de abuso que “no sea manifiestamente infundada”, retirando cautelosamente de las actividades pastorales al presunto autor del abuso. Cualquiera que sea encontrado culpable de abuso será “destituido de su cargo” en el Vaticano. Si es un sacerdote, entonces todas las normas canónicas ya en vigor toman el relevo.
A los documentos que acaban de salir a la luz, como se anunció a finales de la cumbre de febrero, seguirá la publicación por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe de un vademécum antiabuso para la Iglesia universal, y la creación de mecanismos para ayudar a las diócesis que carecen de personal cualificado para tratar estos casos.
El pasaje de Francisco es claro e inequívoco: “La protección de los menores y de las personas vulnerables es parte integrante del mensaje evangélico que la Iglesia y todos sus miembros están llamados a difundir en todo el mundo.
Unplanned
De directiva abortista a líder provida: La vida de Abby Johnson
La vida de Abby Johnson, la exdirectora de una clínica de Texas de la multinacional abortista Planned Parenthood, quien años más tarde se convirtió en líder provida, ha llegado a las salas de cine con la película Unplanned, traducida al español como “Inesperado”.
El filme, escrito y dirigido por Cary Solomon y Chuck Konzelman –escritores de la película cristiana “Dios No Está Muerto”–, se estrenó en los cines Estados Unidos y será distribuida por Pure Flix, una compañía de contenido audiovisual cristiano estadounidense.
La historia del filme girará en torno a la vida de Abby, quien durante casi una década trabajó como la directora del centro de abortos ubicado en Bryan/College Station (Texas), pero cuya vida cambió para siempre al escuchar los latidos del corazón de un bebé durante uno de los procedimientos en los que participó.
El sitio web oficial señala que “Inesperado” permite “abrir los ojos dentro de la industria abortiva a través de una mujer quien fuera entonces su defensora apasionada”, que estuvo involucrada en alrededor de 22 mil abortos, pero que “llegó a ser una ferviente líder provida en América” y hoy se encuentra en “ambos lados de la conversación”.
“‘Inesperado’ es la película más impactante que puedas ver sobre un tema tan controversial en nuestros tiempos. No importa de qué lado de la cerca estés, nadie saldrá inafectado de esta película sobre el recorrido de Abby”, concluye la presentación.
Shawn Carney, director y cofundador de la exitosa campaña 40 Días por la Vida, en Estados Unidos, comentó que “después de ver la transformación de Abby, desde dirigir una clínica de Planned Parenthood hasta ayudar a mujeres y salvar vidas, creo que cualquiera puede cambiar su manera de pensar sobre el aborto”.
Por su parte, Tony Sands, uno de los líderes de las Right to Life Leagues (Asociaciones por el Derecho a Vivir) aseguró esta es una “película conmovedora acerca del recorrido de una mujer que captura tu corazón y no lo deja ir”.
“Inesperado corta la retórica y la política para contarnos la historia sobre una infiltrada que vio la verdad y como su vida se transformó”, concluyó.
Fuente: ACI Prensa.
Desconfianza
#INCERTIDUMBRE: ¡Gabinete Del Solar logra investidura con apenas 46 votos!
“Gabinete obtuvo la confianza con 46 votos a favor, 27 en contra y 21 abstenciones. Una de las aprobaciones más bajas de los últimos tiempos”, fue el aparentemente desconcertado mensaje del periodista Jimmy Chinchay en Twitter.
Con dicho resultado culminó la larga jornada de dieciséis horas en el que Salvador del Solar obtuvo la investidura del Parlamento. A pesar de haber presentado la propuesta política del Ejecutivo estructurada en cinco pilares (Integridad y lucha contra la corrupción, Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad, Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible, Desarrollo social y bienestar de la población y Descentralización efectiva para el desarrollo), su discurso no convenció y la votación congresal otorga al futuro inmediato de su gestión un carácter impredecible.
Y ello debido a que la dinámica política tiene como consecuencia natural el desgaste. En otras palabras, si el Gabinete Del Solar inicia su trabajo con ese reducido respaldo, su sobrevivencia (ya no digamos empoderamiento) depende exclusivamente de una capacidad ejecutoria ejemplar… algo debatible si nos atenemos a las generalidades expresadas por el premier durante su alocución, que ni siquiera le granjearon la simpatía de los grupos políticos con los que comparte agenda.
“Con solo 46 votos de 130 el Gabinete Del Solar recibió el voto de investidura. Es la aprobación más baja en este Gobierno y una de las históricas más bajas. La legitimidad la tendrá que ganar en la cancha”, tuiteó justamente el congresista de Concertación Parlamentaria, Gilbert Violeta.
Fuente: Político.pe
PAOLA UGAZ Y LA ÉTICA PERIODÍSTICA
Por
El 25 de marzo pasado el diario La República publicó un artículo de Paola Ugaz con relación al caso de Alfredo Draxl y el Colegio Liceo Naval. La periodista entrevista a la Sra. Reátegui, quien atestigua haber tenido una mala experiencia y haber sufrido malos tratos en el colegio en el que Draxl trabajó por más de dos décadas. Las afirmaciones de la Sra. Reátegui son muy comprometedoras. Por otro lado, Ugaz -coherente con un estilo al que ya nos tiene acostumbrados- hace una serie de vinculaciones del caso Draxl con el p. Ferroggiaro y Jason Day, el infaltable Figari y el Sodalicio. Fruto de este menjunje resulta el cuadro terrorífico que lleva el sensacionalista título de “La escuela del terror del Sodalicio”.
La pieza periodística que nos regala Ugaz contiene, a nuestro entender, elementos peligrosos para un periodismo que quiera informar, lo más objetivamente posible, de una situación compleja al público que confía en su seriedad. En primer lugar, recoge el testimonio de una persona que tuvo a sus hijos en el colegio San Pedro, que hace acusaciones muy serias. ¿Ha validado la periodista estas acusaciones como para permitirse generalizaciones del tipo “fue (Draxl) quien organizó el colegio San Pedro a imagen y semejanza del Sodalicio”? O esta otra, donde afirma contundente: “El caso Draxl-Liceo Naval revela la impotencia del sistema para lidiar con abusadores que tienen un puesto de poder y acceso a menores de edad en el Perú”.
En segundo lugar, este caso tiene una secuencia de hechos que se podría haber contrastado, y permite llegar a conclusiones muy distintas a las que llega Ugaz. Hasta ahí, son diferentes aproximaciones y valoración de hechos. Pero la tendenciosidad con la que Ugaz lo asocia con otros -como el de Day y Ferroggiaro- llama mucho la atención. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Lo que se percibe es puro afán de escándalo que, ciertamente, va “guiando” la mirada del lector a la conclusión que ella ya tiene de antemano. Esto no tiene otro nombre que el de manipulación y está reñido con la más elemental ética periodística.
Los Colegios San Pedro y Villa Caritas tienen cerca de 30 años de trayectoria educativa. Por sus aulas han pasado miles de alumnos y miles de familias han formado parte de su comunidad educativa. El caso de la Sra. Reátegui puede ser cierto o no. Por el artículo no lo sabemos porque Ugaz no ha recogido el descargo de nadie. En todo caso, ¿no sería lo proporcionado y objetivo contrastar con la experiencia de otros de padres de familia que han pasado por ese colegio, han conocido a Draxl y tienen opinión distinta? ¿Al menos uno?
No puede decir de Paola Ugaz que no haya tratado. Se sabe que hace años que viene llamando a exalumnos, padres de familia, trabajadores y extrabajadores de los mencionados colegios en busca de “testimonios”. ¿Pone el de Reátegui porque es el único negativo que ha conseguido? Por otro lado, la periodista no parece percatarse de que existe una comunidad educativa en la que docentes, padres de familia y alumnos ven las cosas de manera distinta y están viendo afectada su imagen institucional. ¿Ellos no importan? ¿O están todos equivocados y Ugaz es una suerte de iluminada que ha venido a librarlos de la ceguera?
Al término de la entrega, Ugaz recoge unas declaraciones de la ex viceministra de defensa -en un caso relativo a la educación (¿?)- quien afirma: “Con los más jóvenes no se puede hacer experimentos”. No se puede estar más de acuerdo con la exviceministra. Habría que recordárselo al Ministerio de educación que está a punto de someter no a un grupo de jóvenes, o a un colegio, sino a toda la niñez del país al lamentable “experimento del género”.
AL ÁRBOL SE LE CONOCE POR SUS FRUTOS
Por Gonzalo Elías–
Soy psicólogo del colegio San Pedro desde el año 2006. Ahí conocí al director Alfredo Draxl, el exsodálite que ha estado en los medios de comunicación los últimos días por haber sido “renunciado” del colegio Liceo Naval. Tenía solamente unas semanas ahí.
En todos estos años he visto a Alfredo Draxl como una persona muy querida y respetada por padres de familia, profesores, y alumnos. En lo personal, lo he percibido siempre como una persona muy humana, hábil, y experimentada. Jamás he visto alguna denuncia o inconducta en estos 14 años, y lo digo no sólo como empleado sino sobretodo como padre de familia de dos niños que han estado en el Villa Caritas y San Pedro y que han tenido una gran experiencia.
Es comprensible que algunos papás del colegio Liceo Naval se preocuparan por algunos testimonios negativos sobre el exsodálite y ahora exdirector. Entiendo que tiene algunas acusaciones de cuando fue joven, en otro contexto, hace más de 30 años cuando el mundo en general era vertical y él además pertenecía a una comunidad que tenía una cultura tipo militar.
Pensé que continuaría en el cargo, después de todo los mismos marinos habían hecho un proceso serio de evaluación y contratación del director. Me dije a mí mismo: seguramente los nuevos padres de familia se irán enterando con mayor detalle y amplitud que Draxl cuenta con una trayectoria profesional y personal con un balance largamente positivo y decente. Me sorprendió ver que no pasara ni el fin de semana para que la ministra de educación se comunicara con el ministro de defensa (así leí en más de un medio) y en cuestión de unas horas Alfredo estuviese fuera. Sentí falta de rigurosidad en la búsqueda de la verdad.
Sentí una pena muy grande, no sólo por Alfredo quien estaba feliz de tener un nuevo desafío profesional y por los padres de familia del Liceo que estoy seguro iban a beneficiarse muchísimo de su aporte, sino sobretodo por todos los otros exsodálites que están tratando de rehacer sus vidas fuera de la comunidad y merecen tener trabajo y una buena vida.
Entiendo que hay mucho dolor. Creo que uno debe ponerse siempre en los zapatos de las víctimas y escuchar. Intentar ayudar. Percibo también que hay víctimas de todos lados y creo que la verdadera reconciliación viene de la diferenciación y de una búsqueda más rigurosa de la verdad. No hay que hablar de lo que uno no sabe ni conoce. Mucho menos juzgar. La justicia y la reparación vienen con la verdad y con el perdón, no con la venganza.
Como ciudadanos estamos muy polarizados, somos prejuiciosos. Intentemos conocernos más, tender puentes, lograr un diálogo más alturado y tolerante.
Reitero mi solidaridad, reconocimiento, y gratitud a todas las profesoras, profesores, padres de familia, y alumnos de los colegios San Pedro y Villa Caritas.
ESCARDÓ, LA MINISTRA Y EL DÍA DEL ODIO
Por Gonzalo Valderrama–
El Ministerio de Educación ha comunicado que el Sr. Alfredo Draxl ha renunciado a la Dirección del Colegio Liceo Naval Almirante Guisse, cargo para el cual fue recientemente elegido. La actual Ministra de Educación, la Señora Flor Pablo, dice haber realizado gestiones de “alto nivel” y haber conversado sobre el tema con el actual Ministro de Defensa, el Señor General (r) José Modesto Huerta Torres. Así lo publican en las cuentas de Twitter del MINEDU y del MINDEF. Como alguien que conoce a Alfredo Draxl estos hechos me dejan atónito y me motivan a escribir estas líneas.
¿Qué ha sucedido con el señor Draxl que amerite la involucración de dos ministros de Estado? Bastó que el Señor José Enrique Escardo saliera a las redes sociales apoyado por todo el aparato y maquinaria “caviar” detrás de él para que sus afirmaciones se conviertan en ciertas, verdaderas, e inapelables. Ante ello, hemos asistido a una injerencia directa del Gobierno y a una muy lamentable “presión” mediática que ha acusado a una persona, la ha juzgado y sentenciado en esos foros sin atenuante, prueba, descargo, ni posibilidad de defensa alguna.
El Señor Escardo sostiene que en el año 1987 (hace 32 años), cuando el Señor Draxl tenía aproximadamente 23 años -edad en la que muchísimas personas cometemos errores que luego lamentamos-, fue objeto de abusos físicos y psicológicos por parte de Alfredo Draxl.
Cabe resaltar que José Enrique Escardó, para ese momento era mayor de edad, se encontraba realizando un período de prueba en una comunidad del Sodalicio donde Draxl era uno de los encargados. No se trató de abuso sexual, como lo ha dejado en claro el mismo Escardó.
El sentido e interpretación de lo que Draxl quiso hacer y lo que Escardó experimentó difiere. Cada uno ha expresado afirmaciones diferentes. En todo caso, Draxl ha reconocido y pedido perdón públicamente por los hechos que hubieran afectado a Escardó, de los cuales ha manifestado que se arrepiente.
Desde ese hecho, hace 32 años, no existe denuncia o queja respecto de su conducta como profesor, director, formador o ser humano. Su desempeño profesional ha sido impecable como lo atestiguan generaciones de alumnos suyos, padres de familia, maestros, que están sumamente agradecidos con Alfredo Draxl por haber colaborado en la formación de sus hijos y haber sido una gran ayuda para su familia y entorno educativo.
Como testimonio personal puedo manifestar que he confiado como padre de familia a mis 4 hijos a su tutela y formación desde diversos lugares y aspectos, y también al mayor de mis nietos, y estoy absolutamente agradecido y en deuda con él por las personas que ayudó a formar y construir.
Luego he compartido trabajo con él, por alrededor de 15 años. Para mí ha sido un ejemplo de educador, gestor, soñador y realizador de imposibles. Un total emprendedor en materia educativa y promoción humana. Estoy seguro de que esta apreciación es compartida por muchos educadores, directores, profesores de otros centros educativos, compañeros de estudio y colegas.
Volviendo a los hechos actuales, las circunstancias objetivas de Alfredo Draxl son:
– José Enrique Escardó afirma que abusó de él psicológica y físicamente. Draxl lo ha reconocido y ha pedido perdón.
– Draxl no ha tenido queja o denuncia alguna de parte de nadie más: ni alumnos, ni formados, ni profesores, por ningún tipo de abuso.
– No tiene denuncia penal alguna. En los juicios contra el Sodalicio, de los que Escardo es parte acusadora, Draxl no ha sido incluido por el propio Escardó.
– Ha trabajado más de 20 año en el ámbito educativo y por su experiencia, formación y capacidad fue contratado para dirigir un colegio.
Los ministros han ignorado por completo estos hechos y han colaborado a lo que a todas luces es un linchamiento mediático. En el camino se cargaron la fama, el buen nombre de una persona y han comprometido su futuro profesional. Ante todo esto me pregunto:
– ¿Cómo es posible que la señora Ministra de Educación haga “lobby” con el Ministro de Defensa para que consiga la renuncia de Draxl y además ambos publiquen en su Tweet oficial tremendos comentarios como este: “Sobre el caso del director Alberto Draxl, del Liceo Naval Almirante Guise, informamos que la Ministra de Educación, Flor Pablo, se ha comunicado directamente con el ministro de Defensa, José Huerta, quien se ha comprometido a retirarlo ante las denuncias que pesan en su contra”? ¡Nótese que ni siquiera han escrito bien el nombre de Alfredo Draxl!
– ¿Lo “renuncian” solamente porque existe un “operativo” en redes sociales por el cual de manera perfectamente orquestada se suman comentarios y afirmaciones equívocas sobre hechos que la gente no conoce bien?
– ¿Saben los señores ministros que la difusión de las publicaciones de Escardó forma parte de una estrategia y campaña con objetivos de conseguir perjudicar a personas inocentes por el sólo hecho de haber pertenecido al Sodalicio? ¿Saben que periodistas, como Paola Ugaz, buscan contactar a padres de familia, personas relacionadas al colegio San Pedro, donde fue director Alfredo Draxl, para obtener entrevistas en las que puedan declarar en contra de sus métodos y gestión, o cualquier dato que sirva para la causa anticlerical que Escardó se ufana de perseguir?
– ¿Habrán leído los ministros el Tweet que publicó el mismo Escardó en el que afirma que: “DEBERÍA EXISTIR EL DIA DEL ODIO Y LA ENEMISTAD PARA PODER VENGARNOS DE TODOS LOS HIJOS DE PUTA QUE NOS HICIERON UNA PERRADA?”.
Si no lo saben, debieron haberse informado antes de hacer lo que han hecho abusando de su cargo político. Y si sabiéndolo han actuado así, estamos todos notificados sobre los valores de odio violencia y venganza que protegen y promueven.
Prelatura de Huancané
Prelatura Santiago Apóstol de Huancané
El papa Francisco creó la Prelatura Santiago Apóstol de Huancané, la cual formará parte de la provincia eclesiástica de Arequipa y designó obispo de la misma al reverendo padre Giovanni Cefai MSSP.
La nueva prelatura comprende las provincias de Sandia, Huancané, San Antonio de Putina y Moho, del departamento de Puno, pero forma parte de la provincia eclesiástica de Arequipa, compuesta por las diócesis de Puno, Tacna y Moquegua, así como por las prelaturas de Chuquibamba, Juli y Ayaviri.
Esta nueva relatura, que cuenta con una población de más de 200,000 habitantes, ha sido confiada al cuidado pastoral de la Sociedad Misionera de San Pablo (MSSP), fundada por monseñor José de Piro en 1910, en Malta.
Los primeros misioneros de San Pablo llegaron a nuestro país en 1968 para cooperar con la prelatura de Chuquibamba, en Arequipa, desde donde poco después pasaron a servir también en la Arquidiócesis de Arequipa.
Los misioneros de San Pablo están presentes también en las parroquias San Pablo, Santa Teresa de Calcuta, Santísima Cruz de Acequia Alta, Santísima Cruz de La Tomilla y la cuasiparroquia Santa Elena.
De Malta
Giovanni Cefai nació en Zebbug, en Malta, el 5 de agosto de 1967. Ingresó a la Sociedad Misionera de San Pablo en 1984.
Cursó sus estudios eclesiásticos en la Facultad de Teología de la Universidad de Malta, en la cual obtuvo el título de licenciado en Teología Pastoral. Fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre de 1997.
El mismo año fue nombrado director del Centro Juvenil de Piro, en Malta, y llegó a Perú en el 2001, cuando asumió el cargo de párroco de la parroquia Santísima Cruz de La Tomilla, en el distrito de Cayma.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.
Requiem
Conferencia Episcopal lamenta muerte del hermano Paul McAuley fsc
La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) lamentó el fallecimiento del religioso británico Paul McAuley, del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas-La Salle, conocido por su defensa del medioambiente, en especial de la región Loreto.
Fue encontrado sin vida dentro de la Comunidad Estudiantil Intercultural La Salle, ubicada en el distrito de Belén, en la región Loreto.
Tras expresar sus condolencias al hermano visitador Jorge Aguilar, superior de la congregación en Perú y a todos los hermanos de La Salle, la CEP invocó a las autoridades a esclarecer los hechos y hallar a los responsables de este suceso.
Paul McAuley, presidente de la Red Ambiental Loretana y asesor de la Organización de Estudiantes de la Amazonía Peruana, fue un conocido defensor del medioambiente, identificado con la realidad de Loreto y la problemática de los pueblos indígenas.
Nació en Portsmouth, Inglaterra, el 29 de octubre de 1947. Filósofo y matemático con maestría en teología, llegó a Perú en 1995 y se internó en Zapallal, en el distrito limeño de Puente Piedra, donde fundó el colegio Fe y Alegría N° 43.
Después trabajó en Moyobamba (San Martín) y en San José de Amazonas.
En los últimos 19 años, Paul McAuley vivió en Iquitos (Loreto). Allí desempeñó la labor de asesor en la radio La Voz de la Selva, del Instituto Superior Pedagógico Público Loreto, a cargo de los hermanos de La Salle.
Participó de diversos proyectos de desarrollo en los pueblos ribereños del Amazonas y del Huallaga (San Martín). Asimismo, dedicó sus esfuerzos a conseguir más fondos para que los estudiantes indígenas que llegaban a Iquitos a estudiar no desertaran por motivos económicos.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.La 4º Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Maynas abrió una investigación por la muerte del director del albergue “La Salle” (Loreto), Paul McAuley, informó el Ministerio Público.
El cuerpo del religioso británico Paul McAuley fue hallado por los estudiantes de la Comunidad Estudiantil Intercultural “La Salle”, ubicada en el distrito de Belén en Iquitos.
La Fiscalía también ha señalado que como parte de la investigación destinada a determinar las causas y posibles responsables del hecho, se dispuso la toma de las declaraciones de seis jóvenes del albergue, así como la realización de la necropsia de ley al cuerpo de la víctima, entre otras diligencias.
Paul McAuley fue muy reconocido en Iquitos por su intensa lucha en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y del medioambiente. También fue fundador de la Red Ambiental de Loreto.
Fuente: Diario EXPRESO.
El médico forense jefe en la región de Loreto, Francisco Moreno, confirmó que el hermano Paul McAuley fsc había muerto antes de que su cuerpo fuera quemado porque no se encontraron rastros de dióxido de carbono en su sangre lo que indica que no había inhalado humo, por lo que descartó las quemaduras como posible causa de su muerte.
Fuente: The Guardian.
Cumbre del clima
La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) es la respuesta internacional al cambio climático. Es un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 y entró en vigor en 1994.
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración.
La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018.
La Presidencia COP va rotando en las siguientes 5 regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa central y oriental, Europa occidental, Latinoamérica y el Caribe.
Manila
Manila, ciudad española y centro de fusión. Un estudio a través del inventario del gobernador de Filipinas Alonso Fajardo de Tenza (1624)
Por Yayoi KAWAMURA- https://journals.openedition.org
La figura de Alonso Fajardo de Tenza (Murcia 15??-Manila 1624) es conocida hasta ahora muy fragmentariamente. Ocupó el cargo de gobernador de Filipinas entre 1616 (nombramiento) y 1624 1, el noveno desde la fundación de la ciudad en 1571 en la época de Miguel López de Legazpi. Por lo tanto, fue representante y ejecutor de la autoridad de los reyes Felipe III y Felipe IV en la joven ciudad española de apenas medio siglo de historia, a la que arribaban numerosos barcos de diferentes países asiáticos, aparte de los galeones españoles, en la que confluían mercancías de una amplia zona: asiáticas, americanas y europeas, y en la que habitaban hombres de diferentes procedencias, siendo los sangleyes –chinos y sus descendientes–, muy numerosos. La prosperidad de Manila dependía del comercio internacional. Manila se configuraba ya claramente como un enclave español en Asia, una especie de factoría, donde se traficaban productos de diversos orígenes, la razón de ser de la ciudad.
Los estudios sobre la relación entre Filipinas y Japón en los siglos XVI y XVII han revelado algunas actuaciones que tuvo Alonso Fajardo en dicha relación. Según el estudio de Borao, Alonso Fajardo, al llegar a Manila, expresaba la necesidad de la fuerza defensiva por estar expuesta a distintos enemigos, a la vez que estar soportando una población nada homogénea, y estaba muy atento con lo que sucedía en Japón. Planeó el envío de la embajada a Japón en 1623 con el intento de recuperar una enfriada relación con dicho país, obteniendo un rotundo fracaso 2.
Por otro lado, Schlatter Navarro ofrece un dato interesante, que podría aclarar el origen del interés personal de Fajardo en Japón 3. En el verano de 1617, Tsunenaga Hasekura, embajador japonés enviado a España por Date, gobernador de Ôshû (Ozu), tomaba el barco de regreso en Sevilla rumbo a Nueva España. La misión de Hasekura era conseguir la aprobación de Felipe III para establecer el comercio regular entre Japón y Nueva España, sin embargo, ante las noticias de la persecución del cristianismo en Japón que llegaban a la corte española, el rey no aceptó la solicitud, convirtiéndose en una molestia la presencia del embajador, a pesar de haber sido bautizado en Madrid actuando de padrino el duque de Lerma. Resulta que en la misma flota iba Alonso Fajardo, el electo gobernador de Filipinas, a Nueva España. Además, Fajardo y Hasekura, partieron juntos de Acapulco –Hasekura en el navío japonés San Juan Bautista que había ido a recogerle y Fajardo en el galeón español–, llegando en agosto de 1618 a Manila, donde el japonés pasó dos años en espera de poder regresar a su patria. Compartir el viaje pudo ser un buen motivo para el electo gobernador de informarse sobre la situación de Japón. Esta coincidencia entre estas dos personas resulta interesante a la hora de indagar las relaciones que mantenía este gobernador con Japón, como más adelante señalaremos.
Nuevos datos que ofrecemos sobre Alonso Fajardo, que constituyen la parte nuclear de este estudio, parten de los bienes que el gobernador poseía en Manila en 1624, lugar donde falleció estando en el cargo. El inventario de sus bienes nos hace ver la vida y los negocios habidos en Manila en esas fechas. Asimismo, otros documentos relativos a la administración de Filipinas de su época aclaran más aspectos del personaje, a la vez que revelan la situación de aquella ciudad española fronteriza en Asia.
Alonso Fajardo y su vida en Manila
Respecto a su origen y ascendencia, uno de los objetos suyos inventariados, una caja con la encomienda de Alcántara, señala que era caballero de la orden de Alcántara, hecho que ha servido para localizar su expediente 4, e informarnos de su ascendencia. Era señor de las villas de Ontur y Albatana, capitán general de la armada y ejército del mar, hijo mayor de Luis Fajardo, capitán general de la armada y ejército del mar y océano y comendador de la orden de Calatrava, y de Luisa de Tenza y Pacheco, ambos vecinos de la ciudad de Murcia. Su abuelo paterno era Luis Fajardo, marqués de Vélez, originario de Vélez el Blanco, y el materno era Alonso de Tenza y Pacheco, señor de las villas de Ontur y Albatana y miembro del Santo Oficio. A Alonso Fajardo le fue concedido el honor de pertenecer a dicha orden militar el 23 de marzo de 1607, cuando servía a la corona en Flandes. Por lo tanto, fue militar al servicio de Felipe III, que se habría destacado en la conflictiva tierra flamenca durante el gobierno de la infanta Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto, durante el pleno periodo bélico antes de la firma de la Tregua de los Doce Años (1609).
Alonso Fajardo estaba ya destinado a Filipinas en septiembre de 1616, el momento cuando solicitó la ayuda de costa 5, y salió de Sevilla en el verano de 1617. En el verano de 1618, el nuevo gobernador informaba a Su Majestad de su llegada a Manila y de distintos aspectos de la situación en Filipinas 6. Asimismo, otra carta suya revela que él llevaba consigo a un hermano, Luis Fajardo, para que “empezara a servir a la corona”, para quien solicitaba un “entretenimiento”, entendido como un pequeño cargo para justificar su presencia 7.
Era un gobernador constantemente atento a los enemigos de España en Asia, es decir, los holandeses, contra quienes había luchado en Flandes, y a los negocios que aportaban beneficios a la corona. En 1621 el gobernador observó el provecho que podía tener la importación y exportación de las mercancías, especialmente textiles, de origen chino e indio a Nueva España y todo territorio americano virreinal. Además, su idea estaba unida con el intento de dañar a los enemigos, así proponía prohibir la venta de la lencería flamenca, inglesa y francesa en las “Indias occidentales” y suministrar allí ese género de origen asiático desde Manila. A pesar de la unión de las coronas, Felipe III no permitía la apertura de relaciones comerciales entre Macao y Manila, pero la presión de Castilla de querer apropiarse del comercio asiático por vía de América, en detrimento del interés portugués, era grande, valiéndose de su plata americana como indican Valladares y Ollé 8. Estamos asistiendo al momento de la consolidación del comercio del galeón de Manila. Esta propuesta de Fajardo revela la implicación del gobernador para promoverlo, siendo una de las mercancías de buena rentabilidad los textiles 9.
Otra acción que el gobernador quiso tomar era explotar la mina de oro de la provincia de Pangasinan (isla de Luzón) entonces bajo el control de los indios igorrotes. Desde 1621 en los informes anuales a la corona se aprecian las referencias a este asunto 10. En 1623 también el arzobispo de Manila mencionaba sobre las prospecciones que estaba realizando Alonso de Fajardo en las minas de oro 11. Todo indica que el gobernador tenía puestas las esperanzas en aquella mina de oro, aunque la empresa fue fallida como indicaremos más adelante. El arzobispo hablaba de que los indios igorrotes venían a vender el oro de veintidós quilates a Manila, hecho que suscitaría el interés del gobernador en el asunto.
Las menciones que hace el gobernador sobre los ataques de los holandeses son constantes en las cartas anuales. Efectivamente en abril de 1621 se finalizaba la Tregua de los Doce Años, pero antes de esa fecha en el mar de China los enfrentamientos con los holandeses eran una realidad, coincidiendo con el momento del gradual declive de los portugueses en sus enclaves de Asia. Aunque la Real Cédula dada a Alonso Fajardo 12 al tomar posesión del cargo le indicaba que redujera los gastos y que pidiera solo el socorro necesario al virrey, desde 1619 el gobernador estaba reclamando el envío de más recursos de hombres, dinero y armas en los navíos de Acapulco 13. En 1618 el gobernador, a través de sus confidentes en Japón –algunos de ellos jesuitas– se informaba del inminente ataque de los holandeses que partían del puerto japonés de Nagasaki. Ante tal situación el gobernador hizo enormes esfuerzos de fabricar y reparar todos los navíos a su alcance, e incluso llegó a comprar el barco japonés San Juan Bautista de Hasekura, cosa que consiguió, según el fiscal de la audiencia, por las buenas relaciones que Fajardo mantenía con los japoneses 14. El objetivo de los holandeses era cortar el tráfico comercial entre China y Manila, expresado por el gobernador en su carta en estos términos: “robar los navíos de China (que es el comercio que sustenta estas islas)” 15; y a la vez que, según Juan de Alvarado de Bracamonte, fiscal de la audiencia, “tomar el navío que viene de la Nueva España con la plata” 16. En octubre de 1618 los holandeses se presentaron en la bahía de Manila amenazando a los españoles hasta la Pascua de Resurrección.
En 1621 los holandeses volvían a la carga e interceptaban los barcos de China, que apenas llegaban al puerto de Cavite, hecho que hacía disminuir el suministro de numerosos productos y mercancías a enviar en el galeón de Manila 17. El gobernador, a través de sus confidentes de Nagasaki, seguía informándose de los movimientos de los holandeses. Llegó a producirse una batalla ante diez barcos holandeses en la bahía de Manila en diciembre de 1621, de la que el gobernador salió victorioso. El siguiente galeón de Nueva España, en el verano de 1622, le trajo un socorro materializado en 372 soldados 18 y 22 galeotes 19, y el gobernador, a su vez, envió la ayuda a Macao, a saber, pólvora y dos compañías de soldados 20. Se observa la estrategia de España durante la unión de las coronas de defender los enclaves portugueses de Asia desde la Manila española ante el enemigo común, los holandeses. El daño que intentaban producir los holandeses en los intereses españoles era constante. En 1624 los oidores de la audiencia de Manila hablaban de que ningún navío de China llegó a Manila ese año por la presencia holandesa en el mar, especialmente por su ocupación de las Islas Pescadores, y llegaron a decir que “con que está esta tierra en miserable estado porque sin ellos no vale nada” 21.
En cuanto a la relación con Japón, como se ha señalado, era un asunto de interés del gobernador. Debido a la persecución del cristianismo en Japón, muy severa desde 1614, la inmigración de los japoneses cristianos estaba en constante aumento durante su gobierno, llegando a declarar el gobernador en 1620 que no superasen de 3 000 el número de los japoneses residentes 22. Fajardo alertaba de los avances de los holandeses en Japón en detrimento de los españoles y de la fe cristiana, y en 1619 proponía reanudar el envío de embajadores con buenos regalos al gobernante japonés 23. Dicha propuesta tuvo su autorización de la corona, pero debido al incremento de la presencia belicosa holandesa en el mar no se pudo ejecutar hasta 1623 24. Esa delegación encabezada por el general Fernando de Ayala y el capitán Antonio de Arceo ante el gobernante Hidetada Tokugawa con el fin de recuperar relaciones fue rechazada por la parte japonesa, poniéndose punto final a las relaciones entre los dos países. Tras dicha ruptura, Fajardo realizaba una política de acoger y proteger a los japoneses intentando construir en 1624 un colegio para ellos contra la opinión de los jueces y oidores de la audiencia pero contando con el aplauso de los jesuitas 25.
Durante su gobierno numerosas veces encontramos el nombre del capitán Alonso Fajardo Oscaba Japón, es decir japonés, como capitán de un barco y como “gobernador de los Japones” residentes en Filipinas, quien traía a Manila mercancías procedentes de Japón y Macao 26. Un japonés llamado como él estaría disfrutando de su protección y pudo ser uno de los confidentes suyos antes señalados. Otro hecho que atestigua su vínculo con Japón es que en el momento de su fallecimiento, un sobrino suyo, Joseph de Vides, se encontraba en Japón 27.
En el terreno personal, durante su gobierno, se detectan constantes discordias y enfrentamientos entre el gobernador y los oidores y jueces de la audiencia. Los jueces Jerónimo de Legazpi de Echeverría, Álvaro de Mesa y Lugo y Antonio Rodríguez de Villegas se quejaban de comportamientos inapropiados del gobernador señalando los excesos, desconciertos y la escandalosa vida y mal ejemplo que daba, mientras el gobernador acusaba especialmente al oidor Jerónimo de Legazpi por la vida disipada y mala actuación en su cargo 28. Constantes acusaciones mutuas debieron de crear un clima de constante tensión en la administración de Manila. Por otro lado, el fiscal de la audiencia Juan Alvarado de Bracamonte alababa la destreza, inteligencia y esfuerzo de Alonso Fajardo como gran militar en las luchas contra los holandeses 29.
En medio de ese clima de tensión y constante alerta a los enemigos, en junio de 1621 sucedió el asesinato de la esposa del gobernador por el propio marido por causa de adulterio. Su esposa Catalina María Zambrano y un hombre llamado Juan de Mesa Suero fueron sorprendidos juntos en la casa de éste por Alonso Fajardo cuando retornaba a la diez de la noche de Cavite, y fueron vengados con el resultado de muerte de ambos. Alonso Fajardo defendió su actuación en su carta, sin embargo, un año después, el fiscal Diego González de Cuenca y Contreras le acusó solicitando el embargo de sus bienes 30. Este hecho retrata un aspecto más de la vida en Manila, tierra muy alejada de la corte, donde la fuerza, violencia y guerra eran alimentos diarios.
El gobernador Alonso Fajardo de Tenza, en pleno desempeño de su cargo, falleció en Manila el 11 de julio de 1624 por una causa natural, al parecer “sin haber precedido enfermedad sino flaqueza de que se vino a consumir”, y fue enterrado en la iglesia de San Nicolás de los Recoletos 31.
Inventario de sus bienes
Tras su fallecimiento, como era habitual, el juez, en este caso el oidor de la Real Audiencia de Manila, Matías Delgado y Flórez, mandó realizar el inventario de sus pertenencias, que duró del día 12 al 16 de julio, antes de entregárselos a su albacea y al heredero universal, el general Luis Fajardo, su hermano 32.
A continuación, se analizará dicho inventario para conocer su situación personal, su nivel de vida, los objetos de valor en su poder, incluso sus actividades comerciales. Entre todos los bienes se prestará especial atención en aquellos productos y objetos artísticos asiáticos. El inventario, aparte de relacionar los bienes hallados en su casa, incluye interesantes declaraciones de varios personajes cercanos a él, que aportaron informaciones sobre más bienes y haciendas que el fallecido gobernador poseía.
El inventario nos revela que vivía solo, ya que sabemos que su esposa fue asesinada por él, y no hay ninguna referencia a sus descendientes. Poseía cuatro esclavos, sin precisar sus razas. Contaba con un mayordomo llamado Fernando López de Perona. Su hermano, Luis Fajardo, figura como heredero universal, quien vivía en la misma Manila e incluso poseía una encomienda allí, ya que un declarante del inventario alude a un envío que hizo el gobernador a una persona de 26 fardos de algodón correspondientes a la encomienda de su hermano. Efectivamente sabemos que el gobernador había solicitado una encomienda para su hermano en 1622 33.
Los objetos inventariados son numerosos, algunos procedentes de España y otros claramente adquiridos en Manila. Como bienes más destacados podemos señalar objetos de plata, una serie de muebles de tamaño mediano, una cantidad importante de piedras preciosas, bastantes textiles, objetos elaborados de oro, marfil, nácar o concha de tortuga, y armaduras y armas de distintas procedencias.
De plata, el gobernador poseía un servicio completo de mesa: fuentes, jarras, aguamanil, salvillas, confitera, copas, platos, cucharas, tenedores, salero, azucarero, vinajeras, candeleros, espabiladera de vela, etc. que suponían un total de 118 piezas de plata de carácter civil. Cada pieza fue pesada con precisión –esto demuestra la presencia de ensayador de plata en Manila como en otras ciudades del reino español–. El peso total ascendía a 202 marcos, 105 onzas y 63 reales, equivalente a casi 50 kg. Entre las piezas destacan tres objetos de plata con el escudo de Fajardo: una fuente grande de plata sobredorada redonda con un considerable peso de 3,852 g, otras dos fuentes ovaladas y sobredoradas, con el peso de ambas de 3,249 g y una taza con su plato sobredorados de 920 g. Aparte, poseía un aguamanil grande sobredorado de 2,444 g. Sin duda, se trata de un ajuar de representación, común en la platería española y en la virreinal, que pudo haber adquirido en Nueva España.
Aparte de la platería civil, nos llama poderosamente la atención la cantidad de piedras preciosas inventariadas. Son treinta y cuatro sortijas con rubíes, esmeraldas, diamantes o cristal de roca; tres cintillos cuajados de diamantes, rubíes o perlas, varias piedras sueltas de rubí, ámbar, de las llamadas “piedras de leche”, perlas, etc. Por su elevado número, no podemos pensar que eran para el uso personal sino que se trataría de una inversión por sus propios valores. Creemos que son piedras preciosas procedentes del sureste de Asia. No nos olvidemos que al puerto de Manila llegaban barcos de distintos países asiáticos con mucha libertad y sobre todo los barcos de China traían todo tipo de mercancía. Además, cuando uno de los declarantes habla de la presencia de “cantidad de joyas” añaden que “algunas de las que el gobernador trajo de España y otras que compró en estas islas”.
Destaca también la presencia de oro, tanto en objetos elaborados como en metal. Las elaboradas son tres cadenas de oro de “hechura de Macán”, es decir, hechas en China y traídas del puerto de Macao: una de una vuelta de 648 g de peso, otra de once vueltas de 589 g y otra de dos vueltas de 354 g. Es conocida la moda de las cadenas de oro elaboradas en China en la corte de Felipe IV, que se puede apreciar en el retrato del monarca pintado por Velázquez en 1624 (Metropolitan Museum, Nueva York) y en el del conde-duque de Olivares del mismo pintor y de la misma fecha (The Hispanic Society of America, Nueva York). Además, una cadena de oro de las mismas características se conserva en el Instituto Valencia de Don Juan, de Madrid 34. Asimismo, tenemos noticia del envío en 1681 de una cadena de oro –un bejuquillo de oro– desde Manila a España, en concreto a Asturias 35.
Aparte de estas cadenas, se registran un tejuelo, una barreta y seis pedazos de oro, que pesaban 233,6 g, 271 g y 746 g respectivamente. Es de destacar que mientras los objetos de plata anteriormente mencionados se pesaban usando la unidad de peso del marco de Castilla y sus subdivisiones en onza y real, el oro fue pesado según la unidad de peso china: el tael y su división decimal, el mas, lo cual indica el predominio de los profesionales chinos en el sector del oro. Teniendo en cuenta el interés de Fajardo en explotar la mina de oro de los indios igorrotes y sus primeras prospecciones, estos lingotes podían ser perfectamente los resultados de dicha acción. Igual que el caso de las piedras preciosas, Alonso Fajardo tendría invertido su dinero en estos oros. La relación del valor de oro y plata en China era 1:5, mientras en el mundo hispano era 1:10 36, de ahí el estímulo para los españoles de Manila para conseguir el oro.
Otros objetos de oro eran un coco guarnecido de oro y esmeraldas y otro con oro esmaltado. Este tipo de piezas se encuentran dentro del repertorio de la platería virreinal, por lo que nos inclinamos a señalar esa procedencia.
En cuanto a los muebles, son en su mayoría de tamaño mediano; varios escritorios, bufetes, contadores, baúles, cajas, sillas, un aparador y una cama. Cuando describe la cama en la que falleció Fajardo, habla de madera dorada, expresión que podría indicar una cama de madera lacada con motivos dorados elaborada bien en India o bien en Japón. Figura un mueble exótico, que es un rodapié con bordado de Indias, una especie de biombo forrado de textil. Además, encontramos tres pares de biombos japoneses “dorados con figuras”, que realmente deberíamos de considerar como obras pictóricas que muebles. Podemos apreciar claramente que el término español “biombo” nació en Filipinas en esas fechas derivado de la voz japonesa “byôbu”, ya que en el inventario figura como “biobo”, muy cercano aún a la palabra japonesa. Figuran también cinco bufetillos dorados de Japón. Como en el caso de la cama, debemos de interpretarlos como objetos lacados decorados con oro, con la técnica de makie, típico trabajo japonés y destinado para la exportación en esa época, llamado del estilo Namban. Como muebles pequeños figuran cinco atriles de Japón, que suponemos también que eran de laca de estilo Namban. El hecho de que en España se conserven numerosos atriles de este tipo corrobora nuestra propuesta 37.
Los objetos elaborados con marfil constituyen otro capítulo de interés. El gobernador poseía nueve objetos de marfil: cuatro imágenes de Nuestra Señora, dos crucifijos, un Niño Jesús, una salvilla y un tablero. En España se conservan un elevado número de imágenes del Cristo crucificado y la Virgen con el Niño hechas de marfil en Manila, pertenecientes al grupo llamado de la escuela hispano-filipina, elaboradas por los artesanos chinos afincados en Manila llamados sangleyes 38. En cuanto a la imagen del Niño Jesús, podría ser la réplica del Santo Niño de Cebú que llevó Magallanes, muy adorado en Filipinas, pero no se descarta la posibilidad de proceder de India, del estilo llamado luso-indo, cuyos ejemplares también se conservan en España 39.
Como objetos hechos con otros materiales exóticos, se relacionan una imagen de Nuestra Señora y un baúl pequeño, ambos guarnecidos de concha de tortuga, una cruz de ébano, un espejo guarnecido de la misma madera, una cuchara y cuatro “bajos” de nácar, y dos piezas de “abada”, estas últimas entendemos hechas del cuerno de rinoceronte.
Alonso Fajardo también poseía varias armas y armaduras, muchas de procedencia asiática: de Japón procedían cinco armaduras, 44 picas y por lo menos ocho catanas, estas debieron de ser de gran aprecio, ya que nada más fallecer el gobernador su hermano las sacó de su casa y las llevó a la suya. La alta valoración de las armas japonesas, de acero de alta calidad, en Filipinas se evidencia a través de estos objetos, y también de otro documento relativo a Manila, que habla de mercancías que traía un embajador de Japón en 1610, en las que figuran 500 catanas 40. Aparte, poseía un alfanje, es decir una espada corta, guarnecido de oro, que sería de producción asiática, quizás india; y una escopeta guarnecida de plata, que podría ser española.
Referente al género textil, en su casa se hallaban tres cajas llenas de gran cantidad de telas de “lienzo suelo blanco de China”, “tafisiras y tafetán de colores” y “raso de colores”, siendo probablemente muchas de procedencia china. Aparte, había unas piezas que procedían de India, que son dos colchas y una almohada bordada. También figuran dos quimonos nuevos, de origen claramente japonés. El gran volumen de textil se explica por su valor mercantil, cuyo envío a América el gobernador intentaba fomentar, como hemos indicado anteriormente.
Como algo muy exótico y apreciado por su rareza, se señalan cantidades importantes de algalia y almizcle: seis botecillos de barro llenos de algalia y 126 buches de almizcle, sustancias untuosas y aromáticas de los gatos y ciervos que habitan en Asia y que sirven para fabricar perfumes. También poseía varias piedras llamadas “de puercoespín”, identificadas como bezoar, que se usaba en aquel tiempo como antídoto universal contra los venenos. Es lógico pensar que estos materiales eran mercancías para el negocio personal del gobernador.
Es de señalar la ausencia de la porcelana china, producto tan demandado por los europeos y que era una de las mercancías habituales del galeón de Manila. Solo encontramos en el inventario una salvadera y tintero de “calin de Japón”, que sería caolín, es decir porcelana japonesa, sin embargo, en la almoneda celebrada posteriormente figuran once piezas de loza de China.
Estos objetos mencionados en el inventario nos indican que el gobernador estaba muy implicado en el comercio de los barcos de China, la razón de ser de Manila. En ese sentido hallamos una información interesante en el inventario. Un declarante indica al oidor que el gobernador entregó a dos capitanes y a un sargento que iban a Macao cantidades importantes de dinero, unos 500 pesos a cada uno, para que le trajeran algunas colgaduras y curiosidades para llevar a España.
La escasa presencia de cuadros es otra característica de sus bienes. Solo se registran siete cuadros: dos de la Virgen con el Niño, cuatro de los evangelistas y uno de san Nicolás; además de tres láminas sin precisar el tema, que entendemos como grabados. En este detalle se asoma el perfil de Alonso Fajardo, que era de formación militar, hombre de guerra y buscador de fortuna, sin refinamiento personal.
Como último, el inventario señala el envío de 4,000 o 5,000 pesos que realizó el gobernador a Nueva España para comprar el “vino y aceituna pasa y más cosas”, mercancías que se carecían en Manila, en cuyo negocio estaba introducido.
Tras el inventario, la mayoría de sus bienes fueron vendidos en la almoneda celebrada entre el 1 de agosto y 28 de septiembre con el resultado económico de 7,308 pesos y 1 tomín y 4 granos, equivalente aproximado de 58 000 reales 41.
Con el interés puesto en conocer los precios de distintos objetos en el mercado de Manila, se relacionan a continuación los valores alcanzados en dicha subasta. Un diamante rosa grande, un rubí triangulado y otro diamante se vendieron en primer lugar a 150, 71 y 122 pesos respectivamente, seguidos de sortijas. El ajuar de plata, dividido en distintos lotes, alcanzó unos buenos precios: a 431, 156, 165 342, 83, 85, 86 y 135 pesos. Se remató una cadena de oro de una vuelta de 16 taes y 12 mases de peso en 217 pesos, y otra de dos vueltas de 8 taes y 14 maes de peso en 115 pesos. En cuanto al oro como metal, un conjunto que pesó 33 taes y 6 maes se remató en 454 pesos y 2 tomines. El ámbar también se cotizó por peso; tres piezas de 11 onzas y medio de peso alcanzaron a 185 pesos. Las 4 libras y 4 onzas y media de almizcle se vendieron a 76 pesos, mientras la algalia de 6 libras, 3 onzas y 8 adarmes de peso, a 248 pesos. Un importante lote de textil que consistía en 149 tafetanes de colores y 50 “tafisiras” se vendió a 1,343 pesos.
Por otro lado, los objetos que entendemos como artísticos desde nuestro punto de vista no alcanzaron precios muy altos. Por dos imágenes de Nuestra Señora, dos crucifijos y dos Niño Jesús de marfil se pagaron 35 pesos. Los seis cuadros que eran dos de la Virgen, tres evangelistas y un san Nicolás alcanzaron 30 pesos. Las once piezas de losa china se vendieron a 18 pesos cada una. Un lote de objetos litúrgicos, que incluía dos casullas, dos frontales de damasco, dos albas, un misal, un atril, una cruz y un ara –estas dos de Japón, por lo tanto, suponemos que eran de laca de estilo Namban–, una cruz, un cáliz y unas vinajeras de plata, todo ello se vendió en 130 pesos. La cama de madera dorada, que también se sospecha fuera lacada, se vendió en 80 pesos. Otras piezas artísticas procedentes de Japón alcanzaron los siguientes precios: tres atriles en 10 pesos y medio, un bufetillo y una escribanía en 25 pesos –estas cinco piezas probablemente de laca Namban–, un par de biombos en 40 pesos y medio, otros biombos viejos en 17 pesos y medio.
El suceso que se produjo tras su muerte en Manila es una historia de venganza contra el difunto, ya que la situación de gobierno estaba muy “violentada” 42. Los jueces de la audiencia, quienes mantenían tensas relaciones con él como se ha señalado antes, le acusaron de distintas actuaciones inapropiadas de Fajardo y apuntaron las deudas contraídas con la corona, por las cuales solicitaron el embargo de sus bienes. Los declarantes señalaban que el gobernador poseía haciendas en la ciudad de México, en el reino de Japón y en la ciudad de Macao. Estas referencias corroboran la idea de que Fajardo había mantenido relaciones comerciales con fines personales con México, Macao y Japón.
Criticaron duramente la decisión del gobernador de haber enviado a Macao en 1623 un barco español para recoger la infantería española que había socorrido a los portugueses mientras Portugal estaba comprometido a facilitar su regreso a Manila en su navío. Debió de existir algún interés económico personal de Fajardo para enviar el barco español. El resultado fue que el barco, que había costado 30 000 pesos para construirse en Acapulco, “sobrecargado” naufragó y fue atacado por los enemigos en Siam con la pérdida de los 150 infantes. Asimismo, reprocharon la prospección de la mina de oro, que solo había servido para crear enemistades con los indios igorrotes, ya que no hubo tal beneficio esperado, costando los ensayos 50 000 pesos. Estas cifras podían estar inflamadas o exageradas ya que son informes dados por unos hombres enfrentados a Fajardo. De todos modos, este final mismo representa una de las realidades de Manila en aquel tiempo.
A través de este análisis del inventario de los bienes y otros documentos relativos a Alonso Fajardo, podemos extraer las siguientes conclusiones:
1. La Manila del siglo XVII, ciudad española fronteriza con Asia, con dura vida llena de tensiones, violencias y guerras, fue, a su vez, un crisol y centro de fusión de distintas culturas donde nacían intereses dispares y en la que se entrecruzaban mercancías procedentes de Asia, América y Europa.
2. A pesar de que desde España se prohibía el contacto comercial entre el Macao portugués y la Manila española, la realidad era muy distinta. La atracción hacia los productos asiáticos hacía mover barcos tripulados por los españoles, portugueses y asiáticos de Manila a Macao y viceversa, provocando la fuga de la plata virreinal hacia Asia y a la vez la consolidación del peso español, el “Real de a ocho”, en el mercado asiático.
3. De la información sobre la cantidad de dinero manejada por el gobernador en distintas compras y los objetos poseídos por él, se desprende que el cargo generaba una buena fortuna, no solo para él sino también para sus familiares, en este caso su hermano que le acompañaba. Sus negocios con Macao, Japón y Nueva España le creaban oportunidades para poseer “haciendas” en estos lugares, según señalan sus contemporáneos de Manila.
4. La posesión de un elevado número de piedras preciosas y oro, y un considerable volumen de algalia y almizcle, todo de procedencia asiática, señala que eran objetos de inversión para un español destacado en Manila.
5. Entre los objetos con sus procedencias claramente indicadas, destacan los que procedían de Japón. Es signo de que el comercio con Japón era algo muy atractivo para Manila, a pesar de que el gobierno nipón de los Tokugawa estaba cerrando la entrada a los españoles y portugueses en esas fechas debido al proselitismo religioso, y tampoco Felipe III querría tratar con un país donde la persecución a los cristianos se incrementaba cada vez más.
6. El textil de Asia, de bajo precio, era una mercancía claramente atractiva para los españoles de Manila y era uno de los elementos que sirvió para la consolidación del comercio del galeón de Manila, a la vez que podía servir de arma para causar daños a los holandeses, ingleses y franceses, productores de paños.
7. En cuanto a las obras de arte, el inventario confirma la presencia en el mercado de Manila de los objetos lacados de Japón, cadenas de oro chinas, biombos japoneses e imágenes cristianas elaboradas de marfil, que posteriormente se transportarían a Nueva España y España.
8. Finalmente, las palabras como catana, quimono o biombo, de origen japonés integrados en el idioma español en la actualidad fueron asimiladas en primer lugar en Manila en las primeras décadas del siglo XVII al amparo de las actividades comerciales.
Notas
1 Ernst SCHÄFFER, El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización, labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria (1º ed. 1935), Nendeln: Kraus Reprint, 1975, II, p. 535. La fecha de nombramiento es el 12 de octubre de 1616 según Schäffer.
2 José Eugenio BORAO, “La colonia de japoneses en Manila en el marco de las relaciones de Filipinas y Japón en los siglos XVI y XVII”, Cuaderno CANELA, XVII, 2005, p. 25-53, p. 15-17.
3 Ángel Luis SCHLATTER NAVARRO, La Embajada Keicho y Espartinas. Nuevas aportaciones a una estrecha relación, Espartinas: Ayuntamiento de Espartinas, 2014, p. 87. El autor, investigador sobre la figura de Hasekura y su embajada, sin ánimo de contribuir a la biografía de Alonso Fajardo, cita oportunamente un documento que hace referencia a otros pasajeros importantes del barco en el que iba a viajar Hasekura: “si ha de ir en ellos el Marqués del Valle, Marqués de Villa Mayor, y don Alonso Fajardo con sus familiares”.
4 Archivo Histórico Nacional (AHN), Ordenes militares, L. 157, Expedientillos 13.217 (1609).
5 Archivo General de Indias (AGI), Filipinas, 37, N.36 (fol. 1rº): Petición de Alonso Fajardo de ayuda de costa, 1616-9-20.
6 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 53: Carta de Alonso Fajardo sobre asuntos de gobierno, 1618-8-10.
7 AGI, Filipinas, 20, R. 12, N. 79 (fol. 1rº): Memorial de Alonso Fajardo, 1618-11-13.
8 Rafael VALLADARES, Castilla y Portugal en Asia (1580-1680). Declive imperial y adpatación, Lovaina: Leuven University Press, 2001, p. 2-3. Manuel OLLÉ RODRÍGUEZ, “Macau-Manila Interactions in Ming Dynasty”, in: Luís Filipe BARREDO (ed.), Macau during the Ming Dynasty, Lisboa: 2009, p. 152-176.
9 AGI, Filipinas, 20, R. 19, N. 123 (fol. 1rº-vº): Carta de Alonso Fajardo sobre comercio de lencería, 1621-7-20.
10 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 64 (fol. 5rº); Filipinas, 7, R. 5, N. 67 (fol. 3rº) y Filipinas, 7, R. 5, N.71 (fol. 1rº): Cartas de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1621-7-31, 1622-8-20 y 1623-8-17.
11 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 70 (fol. 1rº): Carta de Miguel García Serrano sobre minas de igorrotes.
12 AGI, Filipinas, 329, L. 2 (fol. 255rº-259vº): Real Cédula a Alonso Fajardo sobre asuntos de gobierno, 1618-12-19.
13 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 58 (fol. 1rº-2rº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1619-8-10.
14 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 86 (fol. 1rº-4vº): Carta de Alvarado sobre preparativos contra los holandeses, 1619-7-28; Filipinas, 7, R. 5, N. 58 (fol. 16rº-18rº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1619-8-10.
15 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 58 (fol. 2rº-4vº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1619-8-10.
16 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 86 (fol. 1rº-4vº): Carta de Alvarado sobre preparativos contra holandeses, 1619-7-28.
17 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 64 (fol. 2rº-3rº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1621-7-31.
18 En el envío del año anterior llegaron de Nueva España 110 soldados, por lo que el envío de 1622 suponía una importante ayuda.
19 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 67 (fol. 3rº-vº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1622-8-20.
20 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 73 (fol. 1rº-vº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1623-9-20.
21 AGI, Filipinas, 20, R. 18, N. 118 (fol. 3rº): Carta de la Audiencia de Manila, 1624-8-12.
22 J. E. BORAO, art. cit., p. 17.
23 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 58 (fol. 16rº-18rº): Carta de Alonso Fajardo sobre asuntos de gobierno, 1619-8-10.
24 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 67 (fol. 7vº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza, 1622-8-20; Filipinas, 20, R. 18, N. 118 (fol. 1vº): Carta de la Audiencia de Manila, 1624-8-12.
25 AGI, Filipinas, 20, R. 18, N. 118 (fol. 1rº-vº): Carta de la Audiencia de Manila, 1624-8-12. Los jueces de la audiencia acusaban a Alonso Fajardo de haber desviado los impuestos sobre el buyo, tabaco y pasaje entre Manila y Cavite para financiar la construcción de este colegio, a la vez que su irregular ubicación al lado de la plaza de Armas, colindante a la muralla de la ciudad, algo prohibido por la real cédula. La construcción del colegio debió de quedar paralizada al fallecer el gobernador en julio de 1624.
26 AGI, Filipinas, Contaduría, de 1208 a 1222.
27 AGI, Filipinas, Escribanía 439 (fol. 6vº): Inventario y diligencias y otros autos que se hicieron por fin y muerte del gobernador don Alonso Fajardo, 1624-7-12 al 1624-9-28.
28 AGI, Filipinas, 7, R. 13, N. 94: Carta de la Audiencia de Manila, 1619-12-10; Filipinas, 20, R. 14, N. 95: Carta de la Audiencia de Manila, 1620-8-8; Filipinas, 7, R. 5, N. 62: Carta de la Audiencia de Filipinas, 1620-8-17; Filipinas, 329, L. 2, f. 386v-387v.: Real Cédula a Alonso Fajardo, 1620-12-13; Filipinas, 20.5. Escribanía, 439: Comisión a Alonso Fajardo, 1620; Filipinas, 20, R. 15, N. 102: Memorial de Jerónimo de Echevarría, 1621-1-9; Filipinas, 7, R. 5, N. 64: Carta de Alonso Fajardo sobre asuntos de gobierno, 1621-7-31; Filipinas, 20, R. 16, N. 106: Carta de Álvaro de Mesa y Lugo, 1622-7-30; Filipinas, Escribanía 439: Causa contra Jerónimo de Legazpi.
29 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 86 (fol. 1rº-4vº): Carta de Alvarado sobre preparativos contra holandeses, 1619-7-28. Informa del ataque planeado por los holandeses en 1618, diciendo que “cosa que le fuera muy fácil sin se hallara en este gobierno don Alonso Fajardo […] se previno con gran diligencia valor y cuidados”.
30 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63: Carta de Alonso Fajardo, 1621-6-15; Filipinas, 20, R. 6, N. 42: Petición de Diego González de Cuenca y Contreras, fiscal, 1622-6-27.
31 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 78 (fol. 1rº): Testimonio del entierro de Alonso Fajardo de Tenza, 1624-8-12. Filipinas, 20, R. 18, N. 118 (fol. 1rº): Carta de la audiencia 1624-8-12.
32 AGI, Filipinas, Escribanía 439: Inventario y diligencias y otros autos que se hicieron por fin y muerte del gobernador don Alonso Fajardo, 1624-7-12 al 1624-9-28.
33 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 67 (fol. 7rº-vº): Carta de Alonso Fajardo de Tenza sobre asuntos de gobierno, 1622-8-20.
34 Letizia ARBETETA MIRA, “Banda”, in: Marina ALFONSO MOLA et al. (dir.), El Galeón de Manila, Sevilla: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ministerio de Asuntos Exteriores, Fundación Focus-Abengoa, 2000, p. 185.
35 Yayoi KAWAMURA, “Envío de unos bejuquillos de oro de China por la ruta del galeón de Manila”, in: Jesús RIVAS CARMONA (dir.), Estudios de platería. San Eloy 2010, Murcia: Universidad de Murcia, 2010, p. 347-356.
36 Javier de SANTIAGO FERNÁNDEZ, “La plata castellana en la Edad Moderna: entre Austrias y Borbones”, Gaceta Numismática, 172, 2009, p. 31-50, p. 43.
37 Veánse Yayoi KAWAMURA, “La laca japonesa de exportación en España. Del estilo Namban al Pictórico”, Archivo Español de Arte, 325, 2009, p. 87-93; Yayoi KAWAMURA, “Laca japonesa urushi de estilo Namban en España. Vías de su llegada y sus destinos”, in: Id. (dir.), Lacas Namban. Huella de Japón en España. IV Centenario de la Embajada Keichô, Madrid: Fundación Japón, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013, p. 249-296.
38 Margarita ESTELLA MARCOS, La escultura barroca de marfil en España. Escuelas europeas y coloniales, Madrid: CSIC, 1984, I, p. 9-170, II, p. 119-340.
39 ibid., I, p. 187-208, II, p. 401-405. Marina ALFONSO MOLA et Carlos MARTÍNEZ SHAW (dir.), Oriente en Palacio, Madrid: Patrimonio Nacional, 2003, p. 122-124, VI.4, VI.5.
40 AGI, Filipinas, 7, R. 7, N. 88: Embajador del Japón, 1610.
41 Teniendo en cuenta la fecha, la equivalencia aplicada es de ocho reales a un peso. A finales del siglo XVII, habrá una devaluación del real respecto a peso.
42 AGI, Filipinas, 20, R. 18, N. 118 (fol. 1rº): Carta de la Audiencia de Manila, 1624-8-12.