Archivo por meses: julio 2018

Epifanio

[Visto: 761 veces]

Egipto, homicidio en monasterio. Asesinado el obispo copto Epifanio

Por Gianni Valente- Vatican Insider.
Era un hombre de oración y comunión Anba Epifanio, obispo copto ortodoxo y abad del monasterio de San Macario el grande. Celebraba el martirio cristiano como imitación de Cristo y experiencia de victoria, señal de una fe que no se cansaba de pedir al Espíritu Santo el don de la plena comunión “entre nosotros los cristianos”. Ha sido asesinado en su monasterio, al alba, mientras se dirigía a la iglesia para recitar con los demás monjes las oraciones de la mañana. Y su muerte aparece connotada por un rasgo martirial. Todavía más si a asesinarlo no han sido los yihadistas o algún ladrón llegado desde fuera sino alguien –hipótesis inquietante que por el momento no se excluye- que participaba en la vida ordinaria de su comunidad monástica.
La Iglesia copta ortodoxa, a través de su portavoz, ha hablado de “incertidumbres entorno a las circunstancias de la muerte de Anba Epifanio”. Su cuerpo ha sido encontrado en un pozo de sangre al alba del domingo 29 de julio, a lo largo del itinerario que esa misma lo debería haber conducido de su dormitorio a la iglesia. Según las reconstrucciones de los medios locales, el obispo habría sido golpeado en la cabeza con un objeto pesado y puntiagudo. En las investigaciones dispuestas por las autoridades judiciales han sido interrogados los miembros de su comunidad monástica para encontrar indicios que ayuden a individuar al autor y el motivo del homicidio. Mientras el Patriarca copto ortodoxo Tawadros II sigue a través de algunos enviados personales el desarrollo del trágico suceso ocurrido en una comunidad monástica que es muy querida por él por tantos motivos.
En la historia reciente de la cristiandad copta, el monasterio de San Macario el grande (Dayr Anba Maqar), en la región de Wadi Natrun, no es un lugar cualquiera. A partir de finales de los años sesenta del siglo pasado, ese monasterio se convirtió en el centro de irradiación de la obra espiritual de Matta el-Meskin, una de las figuras más luminosas del renacimiento del monaquismo copo en la segunda mitad del siglo XX, a través de la línea que perpetua la tradición de los ’Padres del Desierto’. Sus relaciones con la jerarquía de la Iglesia copta y sobre todo con el Patriarca Shenuda III fueron complicadas y a momentos conflictivas, precisamente en los años en los que el renacimiento del movimiento monástico en Egipto se convertía en un instrumento para descubrir el tesoro de la fe, salvaguardado durante siglos de la dominación musulmana.
Desde su llegada a Dayr Anba Maqar, Matta el-Meskin había sabido dar vida de nuevo al monasterio, había atraído numerosos discípulos. El monje –como ha recordado el estudioso Alberto Elli en su intervención durante el Convenio de la Comunidad de Bose dedicado a Matta el Meskin en mayo de 2016- “había comenzado a conducir una propia acción ecuménica desligada de la del patriarca Shenuda III. Por ejemplo, Matta el-Meskin había adoptado una actitud conciliadora sobre la cuestión del Filioque”. En consecuencia, papa Shenuda había prohibido vender en las librerias parroquiales las obras de Matta el-Meskin.
También Epifanio –como el actual patriarca Tawadros II- había sido influenciado durante su formación por la figura de Matta el Meskin. En ciertas resistencias suscitadas por el magisterio espiritual de Tawadros se encuentra todavía rastro de los contrastes que opusieron Matta el Meskin al patriarca Shenuda. 64 años, nacido en Tanta, licenciado en Medicina, Anba Epifanio entró en el monasterio en 1984 y fue ordenado sacerdote en 2002. Los monjes del monasterio lo eligieron como abate en febrero de 2013, menos de tres meses después de que Tawadros II se convirtiera en patriarca. Del nuevo patriarca, Epifanio había recibido la petición de continuar la obra para llevar el monasterio de San Macario a su antiguo esplendor.
Su mensaje durante el Convenio ecuménico de espiritualidad ortodoxa organizado por la Comunidad monástica de Bose sobre “Martirio y comunión”, en septiembre de 2017, había ofrecido una contribución importante para desmarcarse de los malentendidos difundidos a propósito, de manera cada vez más vergonzosa, sobre la naturaleza y las dinámicas propias e incomparables del martirio cristiano: “El martirio en la Iglesia copta -recordó Anba Epifanio- es una realidad viva que nunca se ha interrumpido en el curso de la historia. Pensábamos que, con el progreso tecnológico, la globalización de los medios modernos de comunicación, la lucha de los pueblos y las naciones por una vida mejor y la difusión de los derechos humanos, el fenómeno del martirio desaparecería y quedaría relegado al pasado. Sin embargo nuestra Iglesia continúa ofreciendo nuevos mártires todos los días”.

Ignacio de Loyola y la mula sabia

Por RAMON IRIGOYEN– Diario El País.
Se cumple el 31 de julio, los 450 años de la muerte de Ignacio de Loyola, y la portada de la revista Historia 16, que compro en un quiosco próximo al parque del Oeste, viene con este titular: “El desconocido Ignacio de Loyola”. ¿Es Ignacio de Loyola un desconocido? Para ver qué opinan los jesuitas telefoneo al convento que la Compañía de Jesús tiene en la calle de Diego de León. Pero, ay, nadie coge el teléfono -algo que se comprende bien: en Madrid cae azufre inflamado del cielo- y, como el termómetro no baja, renuncio a investigar en otras casas de la Compañía de Jesús dispersas por las calles de Maldonado, Almagro, Fernán González, Pablo Aranda, por mencionar sólo las sedes más visibles.
Como haría mi maestro Montaigne en un caso así, me pregunto: ¿qué sabes tú de Ignacio de Loyola? Y me respondo: sé que, en una ocasión, el santo sintió el deseo de matar a un árabe porque habló mal de la Virgen. Recurro, pues, a las Obras completas de San Ignacio de Loyola que han dormido, durante tantos años, el sueño de los justos en una estantería sin haberles dedicado ni un solo minuto de mi vida. Estas Obras completas están vírgenes de lectura pero ha llegado el momento de ver de qué tratan.
Aplazando por si acaso la investigación sobre si Ignacio de Loyola quiso matar o no a aquel árabe o si esta historia es un recuerdo mío erróneo voy directo a la magnífica cronología del santo que, con tanto rigor intelectual, nos da el jesuita Ignacio Iparraguirre en esta edición de Obras completas.
Tras su viaje a Tierra Santa y su estancia en Barcelona, donde estudia gramática, Ignacio de Loyola viene en 1526 a Alcalá de Henares a estudiar Artes. En Alcalá sufrió tres procesos. Fue condenado y terminó en la cárcel, pues lo tenía enfilado el vicario alcalaíno Juan Rodríguez de Figueroa. Hacia el 21 de junio de 1527 Ignacio de Loyola salió de la cárcel y se fue para Salamanca. Como era un intruso en teología -no tenía entonces estudios oficiales en esta ciencia divina- y, sin embargo, predicaba, fue de nuevo procesado y conoció también la cárcel en aquella ciudad bañada por el Tormes.
En la Autobiografía del santo confirmo que, tras un encuentro con un árabe que no creía en la virginidad de la Virgen después del parto, sintió el deseo de apuñalarlo.
El árabe se despidió diciendo que iba a una villa próxima. Ignacio de Loyola siguió su camino y de pronto le hirvió la sangre. ¿Por qué no he sido contundente con este moro -así lo llama él- blasfemo? ¿No es mi deber devolverle su honra a la Virgen? Y el futuro santo escribe literalmente que sentía deseos de ir a buscar a aquel moro y darle de puñaladas por lo que había dicho. ¿Lo apuñalo o no lo apuñalo?, se preguntaba Ignacio de Loyola sin saber qué decisión tomar. Y, como tomar una decisión a veces es difícil incluso para un futuro santo, tomó la determinación de dejar ir a la mula con la rienda suelta hasta el lugar en que se dividían los caminos. Y al fin lo vio claro: si la mula tomaba el camino de la villa, él buscaría al árabe y le daría de puñaladas. Pero, si la mula no tomaba el camino de la villa, sino la dirección del camino real, él dejaría de irse a encontrar con el árabe. Ignacio de Loyola lo hizo así y cuenta en su Autobiografía que Dios Nuestro Señor quiso que, aunque el camino de la villa era muy ancho y muy bueno, la mula tomara el camino real, y dejara el camino de la villa. La Autobiografía de Ignacio de Loyola es apasionante. La fuerza física de Ignacio, su carácter colérico, sus éxtasis -es decir, sus delirios alucinatorios-, su extraordinaria capacidad para crear equipos, su salvaje fe en Dios y su clarividente instinto para acercarse con éxito al poder en todas sus manifestaciones -terrenales y religiosas- lo convierten en un personaje tan peligroso como fascinante.

Cuellos blancos del puerto

[Visto: 2291 veces]

Image result for detencion cavassa roncalla

Una red interna en la Corte Superior de Justicia del Callao y otra externa conformaban la denominada organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto‘, de acuerdo a la Policía Nacional del Perú (PNP).
Como se ha informado, agentes de esta institución y personal del Ministerio Público detuvieron la madrugada de este domingo a 11 presuntos miembros de dicha banda en una operación realizada a raíz de los audios difundidos en las últimas semanas que involucran a jueces, empresarios y ex miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Según el organigrama elaborado por la PNP, el “hombre clave” de la organización criminal es Walter Ríos, ex presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao que cumple 18 meses de prisión preventiva.
Entre los 11 detenidos se encuentra el empresario Antonio Camayo, gerente general de Iza Motors. Él sería colaborador de la logística de la banda.
También figura José Luis Cavassa Roncalla como presunto coordinador y operador político de ‘Los Cuellos Blancos del Puerto‘. Es ex asesor de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y además fue procesado por el caso de las firmas falsas de Perú 2000.
A la organización criminal se le imputan delitos referidos a corrupción de funcionarios, tráfico de influencias, cohecho y peculado, según informó el Ministerio del Interior. Habría estado operando desde el año 2010.
Personal de la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac) de la PNP estuvo al frente de la operación junto a la fiscal especializada contra la criminalidad organizada del Callao, Rocío Sánchez Saavedra.
Un total de 400 efectivos policiales y 26 fiscales especializados en crimen organizado participaron, allanándose en total 21 inmuebles en Lima y Callao.
El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio del Callao, a cargo del juez Luis Henríquez Derteano, autorizó el allanamiento de los 21 inmuebles y la incautación de documentos y demás elementos de prueba que vinculen a los intervenidos con los ilícitos que se les atribuye.
Antonio Camayo y los otros 10 detenidos en el megaoperativo permanecen en la sede de la Prefectura de Lima, en el centro de la ciudad, con detención preliminar de 15 días. El Ministerio Público adelantó que se solicitará prisión preventiva para continuar con las investigaciones.
Fuente: Diario El Comercio.

Organización de los Premios LEC emite comunicado respecto a los últimos acontecimientos

Líderes Empresariales del Cambio (LEC) emitió un comunicado en el que aceptan la devolución del reconocimiento entregado al empresario Antonio Camayo, fundador de Iza Motors, a la luz de los recientes acontecimientos.
COMUNICADO
Reconocer lo bueno es necesario para avanzar. Ello supone destacar los aspectos positivos pero también deslindar con energía los actos que minan las bases de nuestra sociedad.
El Premio LEC reconoce a los Líderes Empresariales del Cambio que, con su esfuerzo e inversión, aportan a la mejora del país y generan un cambio positivo en nuestra sociedad. El principio de honorabilidad rige el Premio LEC y quienes participamos en el proceso de evaluación actuamos con buena fe y en la confianza que todas la personas que postulan a este reconocimiento son honorables.
Ante los audios recientemente develados, los organizadores del Premio LEC, con la opinión favorable del Jurado y Comité Académico, consideramos que es nuestro deber defender el premio y a quienes, con justicia y por mérito, merecen la calificación de Líderes Empresariales del Cambio. En ese sentido, hemos decidido aceptar la devolución voluntaria del reconocimiento por parte de Antonio Camayo, fundador de Iza Motors.
Los organizadores del Premio Líderes Empresariales del Cambio estamos comprometidos con el desarrollo del país, actuando con integridad.
Fuente: Diario El Comercio.Related image

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo retira distinción de Doctor Honoris Causa a Duberlí Rodríguez

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque, retiró la distinción de Doctor Honoris Causa al expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo, tras verse inmiscuido en conversaciones de terceros, durante los audios difundidos por IDL Reporteros, donde se revela actos de corrupción.
El rector de la casa superior de estudios, Jorge Oliva Núñez, indicó que el magistrado Duberlí Rodríguez, recibió esta condecoración en marzo del año pasado, por su larga trayectoria profesional y por haber contribuido de manera relevante en los diferentes campos de los conocimientos.
Manifestó que la decisión fue tomada durante reunión del Consejo Universitario, el pasado lunes 23 de julio y a la fecha ya se viene elaborando la resolución para anular el Honoris Causa.
Oliva Núñez,  informó que también se retiró este título honorifico al expresidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, otorgado por la gestión anterior.
El rector precisó que rechazan enérgicamente todo tipo de corrupción, cualquiera sea su origen y que exigen una exhaustiva investigación y sanción ejemplar a quienes resulten responsables.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Fiscal de la Nación presentó acusación constitucional contra Hinostroza y ex consejeros CNM

Se ha dado a conocer que el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, presentó una denuncia constitucional contra el cuestionado juez supremo César Hinostroza y los ex integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura.
La acción se dio luego de hacerse públicos audios que revelan presuntos malos manejos en el sistema de justicia peruano. Las grabaciones fueron difundidas por IDL-Reporteros. A través de la cuenta de Twitter del Ministerio Público, se informó que la denuncia fue presentada el pasado 26 de julio ante el Congreso de la República contra Hinostroza, Julio Gutiérrez, Guido Aguila, Iván Noguera y Orlando Velásquez. A todos los antes mencionados se les imputan delitos de cohecho pasivo específico, patrocinio ilegal y tráfico de influencias.
En la breve comunicación, la fiscalía indicó que espera que el Congreso inicie procedimientos de “Acusación Constitucional“.
La denuncia constitucional interpuesta por el fiscal de la Nación deberá ser derivada a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para que el grupo de trabajo determine si es admisible o no.
Fuente: Diario La República.

Compartir el pan

[Visto: 841 veces]

Evangelio según San Juan 6,1-15:
En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberíades). Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos.
Jesús entonces levantó los ojos, y al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe: «¿Con qué compraremos panes para que coman éstos?» Lo decía para tentarlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer.
Felipe contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo.»
Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces; pero, ¿qué es eso para tantos?»
Jesús dijo: «Decid a la gente que se siente en el suelo.»
Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; sólo los hombres eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo lo que quisieron del pescado.
Cuando se saciaron, dice a sus discípulos: «Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se desperdicie.»
Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido.
La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía: «Éste sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo.»
Jesús entonces, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña él solo.

Palabras de despedida del Padre Carlos Cardó SJ, en las exequias del Padre Manuel Díaz Mateos SJ:

Convocados por la muerte de Manolo Díaz Mateos sentimos cuánto lo hemos querido y lo seguiremos queriendo y cuánto nos ha ayudado su persona, su pensamiento, su servicio a la Iglesia y a nuestro país.
Sabemos por la fe que la muerte no rompe ni destruye definitivamente las relaciones que constituyen nuestra vida. Ella nos permite más bien poder relacionarnos unos con otros y con Dios de manera perdurable, sin fin. Por eso seguiremos llamando por su nombre al hermano que se nos ha ido y le seguiremos diciendo Manolo, Manolito, ya que, por lo demás, ¿cómo podríamos llamarlo de otro modo a él que no era sino un hombre al que sólo se le puede amar como hermano y querer como amigo entrañable? Ayer, justamente, una persona me escribía dándome el pésame: “Era buenísimo, muchísima gente lo amaba. Se hacía querer, era como un “pan” que la gente encontraba para alimentarse. Se dio a los demás, sin medida”.
Por eso damos gracias a Dios, por su vida y porque le está haciendo gozar ya de su luminosa presencia –La Belleza de nuestro Dios– que buscó en todas las cosas y que nos enseñó a contemplar ya casi al final de su vida -¡maestro hasta el fin!- como su postrera lección, su testamento espiritual, que nos llegó al alma.
Vida intensa, cargada de búsqueda y de estudio, pero también de acogida, encuentros y compartires, de actividad intelectual fecunda, fruto de su meditación y del cuidado que tenía de su propia interioridad. Admiraba la belleza de la creación, cuidaba las plantas, amaba las flores, pero vivía cargado del dolor de los débiles y por eso su palabra y sus escritos, aunque nunca dejaban de hacernos sentir lo bello de la gracia y la belleza de lo humano, nos conmovían con su vivencia testimonial y provocadora del Dios de Jesucristo, “que escucha el grito de las víctimas y se pone radicalmente al lado de ellas, no porque sean buenas o malas, sino porque son débiles y porque él es Dios de gracia, de gratuidad y de ternura” (El grito de los pobres atraviesa las nubes, Eclo 35,9).
Su amor y respeto a toda persona estaba a la base de su afabilidad y bondad. Nadie podía sentirse excluido, su sencillez hacía surgir pronto la empatía, que facilitaba el diálogo y la confidencia. Nadie que hablara con Manolo podía salir después turbado, angustiado o desanimado; todos eran comprendidos, acogidos, alentados. Fue siempre capaz de descubrir “la belleza de esa imagen (de Dios) que es el ser humano”, y por eso supo mantener su actitud de acogida del otro y su búsqueda de lo positivo en él, para alentarlo, su escucha del otro para comprenderlo y respetarlo.
La sacralidad de la persona era un tema recurrente en sus libros y en su conversación y enseñanza. Llevaba grabada en su memoria la frase de Séneca: Res sacra homo y recalcaba que el filósofo pagano la empleó “para censurar y proscribir el uso del ser humano para espectáculos públicos, al enfrentarlo con las fieras o contra otro ser humano en la lucha de gladiadores. Es decir, se afirma la sacralidad de todo ser humano para condenar la brutalidad de la violencia contra la persona humana, la degradación o los abusos contra su dignidad” (Tan humano, solo Dios).
¡Recuperar al ser humano!, parece haber sido el lema de Manolo. Recuperarlo, porque en su servicio nos realizamos y humanizamos, porque es imagen de Dios y en él Dios quiere ser amado y servido, y porque ayudar a vivir, sanar y liberar es lo que corresponde a lo más central y nuclear de la revelación bíblica: la revelación del corazón de Dios, que está puesto en su criatura. Con los sentimientos de su corazón Dios crea al ser humano, lo ama por sí mismo, lo busca, le habla y sólo quiere liberarlo y llevarlo a su misma plenitud de vida. Este amor apasionado de Dios por nosotros es lo que Manuel nos quiso hacer sentir; por eso sus libros tiene títulos tan humanos y humanizadores como: Dios tiene un corazón, El Dios que libera, La Solidaridad de Dios, La Justicia que brota de la Fe, Imágenes de Dios y dignidad humana, Tan humano, sólo Dios.
Repetía muchas veces con dolor: “…a los hombres de hoy se les ha hecho difícil el creer en Dios tal vez por la responsabilidad de los creyentes, ya que no hemos revelado a un Dios que convenza. Y ahí está para probarlo la historia de inhumanidad que hemos vivido, porque las injusticias y el sufrimiento de los inocentes, frente a los que hemos pasado con indiferencia, hacen poco creíble nuestro lenguaje sobre Dios, sobre todo del Dios que se hizo hombre para salvar a la humanidad”. Y añadía: “Por eso hemos podido preguntarnos si es posible hablar de Dios después de Auschwitz o después de Ayacucho”.
Lo humano de Dios se muestra de manera impactante en su búsqueda y defensa del pobre y del excluido. Por eso, Manuel consideraba la opción por los pobres como la consecuencia de una triple fidelidad al Dios de nuestra fe, a la Iglesia que no se cansa de recordarla, y a la realidad misma en que vivimos, de escandalosa pobreza. Sentía verdadero desconcierto al observar cómo, a pesar de los impactos que producían los acontecimientos nacionales y mundiales de fines del siglo XX y comienzos del XXI, la opción preferencial por los pobres se iba diluyendo en ciertos ambientes eclesiásticos, en los que se alude a ciertas posturas radicales de izquierda, venidas abajo con el ocaso de las ideologías, o se arguye frívolamente que ya se ha hablado demasiado de los pobres y que la Iglesia tiene otras opciones igualmente válidas. Lo mismo está pasando con la palabra del Papa Francisco: “Mucha misericordia, mucha misericordia, dicen, hay que hablar también de conversión y arrepentimiento”.
Para Manuel estaba claro que “el fenómeno de la pobreza no es sólo económico, político o estructural, sino sobre todo humano, afectivo y religioso”. Y por eso es que, aunque crezcan los niveles económicos con el incremento de los porcentajes de la producción, seguirá la exclusión y la marginalidad, aparecerán nuevos rostros de pobreza, porque el término pobre “no se asocia ya únicamente a la falta de dinero, sino a todo tipo de discriminación y exclusión, a todo desprecio por el apellido, el color de la piel, el género o el sexo, e incluso la religión”. Pobres son los puestos de lado por la cultura del descarte, de la que habla hoy –con nueva sensibilidad– el Papa Francisco.
De todo esto sacaba Manolo la motivación profunda de su lucha y quehacer diario para que la Iglesia no se aleje –pues sería su muerte– del camino seguido por Jesucristo, quien apartándose de la vía de la ley y de lo sagrado del templo y del sábado, abrió a la humanidad otro acceso a Dios, el camino de la relación con el prójimo, la relación ética vivida como servicio a los demás, y llevada hasta la entrega de uno mismo.
La Iglesia y los creyentes no pueden renunciar a este camino sin traicionarse a sí mismo. Se juega en ello la verdad de la fe en el Dios que escucha el clamor de su pueblo: porque es un Dios justo que no puede ser parcial; no es parcial contra el pobre, escucha las súplicas del oprimido; no desoye los gritos del huérfano o de la viuda cuando repite su queja; mientras le corren las lágrimas por las mejillas y el gemido se añade a las lágrimas, sus penas consiguen su favor y su grito alcanza las nubes; la reclamación del pobre atraviesa las nubes y hasta alcanza a Dios no descansa; no ceja hasta que Dios le atiende, y el juez justo le hace justicia (Eclo 35, 15-21).
Muchas cosas quisiéramos decirte, Manolo, que no te dijimos. Poco a poco te fuiste alejando de nosotros, recorriendo en la soledad y silencio de tu enfermedad el último tramo que te quedaba para alcanzar tu máxima realización humana sumergiéndote en el abismo de la belleza infinita de Dios. Por eso sólo quiero decirte que nos quedan en el corazón tus grandes amores: amor a las cosas bellas de la vida en las que contemplaste a su Creador, amor apasionado a esa imagen sagrada de Dios que es el ser humano, amor a los pobres a quienes Dios ama con cuidado, protección y ternura, y amor a la Iglesia por la que trabajaste hasta el agotamiento para que sea tan humana como Jesús.

Mensaje a la Nación

[Visto: 777 veces]

Premier César Villanueva: Adelantar las elecciones es hacer un sánguche

Por Enrique Chávez- Revista CARETAS.
–¿Qué podemos esperar del mensaje presidencial del 28 de julio en materia del Sistema de Justicia?
–Lo que el Presidente va a presentar es el inicio de la Reforma Integral del Sistema de Justicia. La comisión encabezada por Allan Wagner ya está en la etapa final de redacción del informe, que consiste en unos lineamientos de lo que sería esta reforma, de donde partiría –asumir lo avanzado, especialmente por el lado del Ceriajus- y reforzar con otras propuestas. Una reforma requiere de consensos y va más allá de un período de gobierno. Hay que medir bien el impulso inicial para que sea irreversible y tenga continuidad. Es probable que presentemos unas pocas propuestas concretas, particularmente algunas que podamos hacer desde las competencias del Ejecutivo.
–¿Que no necesariamente pasen por el Congreso?
–No necesariamente. Pero la mayor parte sí va a pasar. Por eso tiene que haber una  búsqueda de consensos institucionales -más allá de las personas de las que puedas tener dudas o sospechas- en el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Congreso. Tenemos optimismo, porque dada la  situación tendrá que haber consensos mínimos que debemos saber aprovechar. No es cuestión de ponernos una propuesta tipo muro para de ahí avanzar con dificultad. De ahí que el esquema para el 28 parta del Presidente, señalando el tema de la reforma, afirmándolo como decisión política y presentando propuestas para el corto plazo. Vamos a evaluar si es necesario un pedido de facultades para esos 2, 3 o máximo 4 puntos concretos. Queremos ser un Ejecutivo que le haga honor a su nombre. La reforma que le interesa al país es la reforma de todos y por lo tanto todos debemos apuntar a ello. La mayoría de la reforma pasará por el Congreso, sea por la Comisión de Justicia o la de Constitución.
–Fuerza Popular pretende modificar el reglamento del Congreso para que la reforma se tramite principalmente por la Comisión de Constitución y no la de Justicia, encabezada por PPK. ¿Qué opina de esa posibilidad?
–No queremos entrar al debate porque lo que queremos es armar el paquete completo y a partir de ahí ir avanzando por consensos.
–¿Se puede esperar un anuncio de cuestión de confianza por la reforma en el mensaje del 28?
–No.
–La calle se ha calentado. Usted habla de consensos pero la ciudadanía está indignada. ¿Cómo se conjuga?
Primero, que participamos de la indignación. No puede haber peruano que se sienta satisfecho con tanto basural que escuchamos todos los días. La población siente que la corrupción crece y que cualquier acuerdo político es una componenda. Yo creo que es el gran momento del Perú y solo un gobierno fuerte lo puede enfrentar. El político se cree más importante cuanto más confronta. Y en esa confrontación la corrupción ha ganado más espacio. Lo central es la alianza con la población, que tiene que sentir que este gobierno afronta el tema con decisión y hechos concretos. Lo vamos a tener en el discurso del Presidente. Vamos a conversar con el fujimorismo, el aprismo y la izquierda no para mantener el statu quo sino para sacar la reforma lo más rápidamente posible. En el 2021 se reconocerá como fuerte a este gobierno por enfrentar la reforma del sistema de justicia y la reforma política.
–¿La van a sacar adelante?
–Ya estamos trabajando. El deterioro del sistema también se explica en el deterioro de la clase política. Vamos a convencer a los partidos que es necesaria para su subsistencia.
CHOQUE CON LA FISCALÍA
–Fue un gesto político manifiesto su ausencia y la del presidente Vizcarra en la juramentación del nuevo fiscal de la Nación, Gonzalo Chavarry. ¿Hasta dónde puede llegar el impase con la Fiscalía?
–En el análisis legal no hay nada que revisar. La elección del fiscal es absolutamente legal. El Ejecutivo nunca hizo un cuestionamiento de eso.
–Hay quienes cuestionan la legitimidad de la juramentación por la ausencia del Presidente, que es requisito de la ley orgánica del MP.
–Eso es cuando el Presidente nombraba a los fiscales. Pero cambió. El Ejecutivo respeta la autonomía del MP. Si la junta de fiscales determinó que el fiscal de la Nación sea Chavarrry, así debe ser. Lo que el Ejecutivo sugirió es que evalúe ponerse de costado hasta que el tema quede libre de sospechas dado el escenario, donde todos desconfían de todos, y una reforma así tiene que tener a las cabezas del sistema con el menor cuestionamiento posible.
–¿Hablamos no de una renuncia sino de una figura de transición?
–Exactamente. La posición del Ejecutivo no es demandar que él no sea el fiscal de la Nación.
EL MINISTRO DE JUSTICIA
–Hay quienes consideran que el gobierno ha sido muy condescendiente con Fuerza Popular. El nuevo ministro de Justicia, Vicente Zeballos, arrancó confrontacional con los fujimoristas. ¿Inaugura un escenario de policía bueno-policía malo?
–Naturalmente, el ministro irá con la política del Ejecutivo.
–Zeballos señaló que el adelanto de elecciones era una posibilidad.
–Está en la Constitución. Queremos que todo el proceso se lleve en el estricto marco constitucional. Pero adelantar las elecciones no tiene sentido, por varias razones. No es porque el Ejecutivo quiera defender un espacio, sino para darle al país la tranquilidad y el recambio de autoridades de la manera más sólida posible. Vamos a tener elecciones regionales prontísimo.
–¿Corremos el riesgo de elegir a todas las autoridades en octubre?
–Claro. Tienes que tener la cabeza fría. Adelantar las elecciones es hacer un sánguche de las cosas. Además de la institucionalidad tienes un elemento central, que es el de la economía. Está yendo bien. Con todas estas olas, hacemos el mayor esfuerzo para que esta nave siga en la ruta del crecimiento. Por más que lo puedas justificar políticamente, debemos tener cautela con nuestro proceso de inversiones. Traeríamos más problemas que estos desconciertos políticos. Lo más conveniente es seguir el cronograma normal.
–¿Hay posibilidades de revocar el indulto a Fujimori?
–Vamos a continuar el proceso seguido. Acatamos la decisión de la Corte Interamericana de pasarle la pelota al PJ, que revisará el proceso y su decisión se respetará.
AL ALZA
–¿Qué espera de la economía?
–La recibimos ligeramente a la baja, tanto en la inversión pública como la privada, pero con un alza fuerte del gasto corriente. Rápidamente tomamos decisiones ingratas e impopulares: bajar gasto corriente innecesario y actualizar el Impuesto Selectivo al Consumo en un pequeño listado de productos. Ahí trajo más impacto el del diésel, que coincidió con un alza del precio del petróleo. Generó la percepción de paquetazo porque por especulación subió más de lo que debía. Pero nunca consideramos un retroceso. Con el diésel se utilizó un mecanismo que venía de atrás para estabilizar el precio, no tuvo que ver con el ISC. Esa modificación del ISC ayudó a equilibrar la caja fiscal.
–La inversión privada creció 6.4% en el primer trimestre. ¿Qué se proyecta en el segundo?
–Un poco más. A lo ya iniciado va a sumarse Quellaveco que ya está casi listo y otros proyectos que están detrás. Se ha impulsado el puerto de Salaverry, con más de 200 millones. Y hay otros proyectos que no quiero anunciar porque están en la etapa final de negociación.
–¿La reconstrucción?
–Fue un poco tedioso y complejo desarmar el diseño original para hacer un rediseño. Ya estamos transfiriendo recursos a los proyectos que tenían expedientes listos. A diciembre debemos haber cumplido la meta de S/4,500 millones anunciada en el Congreso. A partir del próximo año debemos ver una recuperación notable.
–¿Por qué se olvidaron de las exoneraciones en las facultades?
–Pudimos ponerlas pero tienen que ver más con el Congreso. Hay una coincidencia de preocupación con ellos sobre revisarlas. Tenemos S/16 mil millones en exoneraciones. Gran parte de ellas ya no tienen pertinencia. La comisión del Congreso es multipartidaria y se está reuniendo periódicamente con el MEF para mirar el tablero de todas las exoneraciones y empezar a estudiar el conjunto.
–¿Le gustaría eliminarlas?
–Ah, pero por supuesto. Tengo la certeza de que hay exoneraciones como el reintegro tributario que no funcionan. En San Martín no fue sencillo eliminarlo por la percepción de la población. Fue sustituido por un fondo de inversión que se queda al 100% con la región.
–Los escándalos de corrupción de hoy tienen mucho que ver con la influencia de las universidades-negocio. ¿También eliminaría las exoneraciones para las universidades?
–Creo que se debe llegar a una fórmula por la cual no pongas en riesgo universidades que todavía pueden servir a nuestra población pero tampoco permitir estos ingresos gigantescos. Es posible llegar a un equilibrio de costo-beneficio.
–Hablando del milagro de San Martín, ¿cuál es su esquema en el VRAEM?
–Vamos a entrar muy fuertemente con el esquema del desarrollo. El potencial de los cultivos permanentes y el hidroenergético en Oreja de Perro es muy grande. Puede aportar al país 700 megavatios más. Pero les faltan buenas carreteras y comunicaciones.
–¿A eso obedece el cambio de perfil en Devida?
–Sí. No dejando de reconocer el trabajo de Carmen Masías, a quien aprecio mucho, pero queremos darle una dinámica diferente, mucho más de inversiones centrales. Se están haciendo los ajustes internos para articular los equipos técnicos de las regiones. La parte militar estará en lo que corresponda.
–¿No les preocupa la ley que permite a los militares hacer interdicciones?
–Sí. Pero también los resultados, se han invertido miles de millones y nada. No puedo hacer interdicción si en paralelo no introduzco cultivos sustitutorios.
CONTRASTE PRESIDENCIAL
–Usted fue premier de Ollanta Humala. ¿Cómo fue su relación?
–Peculiar, muy especial.
–No debe haber sido buena.
–No, para nada.
–¿Cómo es el contraste con Vizcarra?
Absolutamente diferente. Somos dos productos de la descentralización.  Tener la experiencia desde abajo te hace conocer la complejidad del manejo público. En estos cuatro meses hemos podido impulsar el crecimiento de la inversión pública en 18%. No hay ninguna magia. Revisamos los presupuestos de los gobiernos locales y regionales, ver el presupuesto nacional, dónde estaban los nudos de las transferencias. Hemos visitado semana por semana las regiones. Pudimos desatar la inversión pública y damos confianza a la privada. Tenemos una visión de desarrollo común.
–¿Se han limado las asperezas con Mercedes Aráoz tras la renuncia de PPK?
–Totalmente. De mi parte nunca las hubo. Quizá se dieron algunas percepciones pero hace dos días estuvimos en Cusco y ayer muy juntos en la celebración del aniversario de la FAP.
–¿Lo desmotivan las encuestas?
–Lo tomo como un referente para mi trabajo. Más bien como una motivación. Si estamos bajos, algo debe suceder. No comunicamos bien, no hacemos algunas cosas bien. Pero tenemos optimismo con los resultados que conseguiremos. Creo que la población irá conociendo lo que significa tener un gobierno sin los aires de quienes creen que son los hacedores mágicos de la política. Somos más bien obreros de la política y el desarrollo del país. Poco a poco.

Chávarry detuvo un golpe institucional

Por  VÍCTOR ANDRÉS PONCE– Elmontonero.pe
El Perú padece una guerra política. No hay balas, ni muertos, ni heridos, pero es una guerra. La semana pasada la democracia estuvo al borde del abismo. Un sector político, bajo la envoltura del periodismo -de la imagen del mensajero, negando su índole de actor- pretendió utilizar los audios que desnudaban un repudiable tráfico de influencias en el sistema de justicia para lanzar a las masas contra el Congreso y adelantar las elecciones. Si el plan máximo no prosperaba, entonces el mínimo era evitar que una facción politizada en la Fiscalía de la Nación -liderada por Pablo Sánchez- abandonara el poder en el Ministerio Público.
Casi lo consiguen. Sin embargo, en las instituciones hubo madurez. Los partidos convergieron en el Congreso y removieron a los miembros del CNM, Duberlí Rodríguez renunció al Poder Judicial y el sistema de justicia comenzó a procesar y a encarcelar a los implicados. Quizá gracias a esas rápidas reacciones y el intento de la izquierda chavista de apropiarse de las banderas contra la corrupción, las masas convocadas no pasaron de los cinco mil personas. La democracia parecía darse un cierto respiro.
Un aparato oscuro -que debe ser investigado al término de la distancia- dosificaba los audios y presentaba a sus enemigos en el Congreso, en la Fiscalía y el Poder Judicial, sosteniendo conversaciones intrascendentes con los implicados en el tráfico de influencias. En el acto, una avalancha mediática, una turba de titulares, cámaras y micrófonos, demolía al ocasional interlocutor. Así se pretendió evitar que Chávarry asumiera la Fiscalía de la Nación. Así también se pretende embarrar a Ángel Romero, un juez supremo no caviar, para restarle posibilidades en la titularidad en el Poder Judicial.
Hubo de todo y se escribió uno de los capítulos más tristes del periodismo. Sin embargo, la firmeza de Chávarry, mirando a los ojos y de frente a Pablo Sánchez, evitó que el putsch pasara. En el acto, el nuevo Fiscal de la Nación retiró a Hamilton Castro, el alfil de Sánchez, y unificó el caso Lava Jato bajo la batuta del Fiscal Rafael Vela. Todos sabemos que solo un hombre honrado puede enfrentar a una avalancha mediática y callejera tan poderosa. ¿O no? Tremendo signo (ojalá no nos equivoquemos). Y Chávarry lo hizo. No le tembló el pulso. Esperó que se acumularan las imprecisiones mediáticas y la Fiscalía aclaró todas las leyendas y mitos que se armaron en su contra: desde el votó 3 a 2 (fue 4 a 1) hasta la patinada a dos piernas de Pedro Cateriano acerca de que Chávarry debía jurar ante Vizcarra.
El domingo, un sector de medios se distanciaba de la estrategia que buscaba destruir la imagen del nuevo fiscal. La República parecía quedarse en solitario, pero las preguntas se agrandaban. ¿Qué nos había pasado, por ejemplo, para convertir a IDL-Reporteros en un paradigma de la democracia y el periodismo de investigación, cuando esta entidad solo se difunden los audios y los expedientes que un sector de la Fiscalía procesa selectivamente en contra de otro sector político (y que también pretende judicializar a los empresarios nacionales)? ¿En qué momento el periodismo se convirtió en sinónimo de acción política?
La presencia de Chávarry en la Fiscalía será una inyección de equilibrio, sobre todo en una institución cuya errática conducta en el caso Lava tiene mucho que ver con la crisis de gobernabilidad luego de las elecciones nacionales. Desarrollando un reduccionismo, por ejemplo, sin una Fiscalía politizada quizá la renuncia de PPK habría tenido un trámite diferente.
El capítulo del putsch solo es otro capítulo de una guerra prolongada. Hoy, debemos recordar lo que solían decir los clásicos de la guerra: para defender la paz (la democracia), hay que estar preparados para la guerra. El resto es necedad. Y la guerra solo se gana en ofensiva, de lo contrario muchos serán jalados de las narices al escenario chavista.

Hordas antidemocráticas

Por Aaron Salomón-Político.pe
Usted ha dicho que se iba satisfecho con un 12% de aprobación en su gestión porque el Congreso no ha invertido un centavo en publicidad en los medios de comunicación.
En el proyecto de presupuesto habíamos puesto algo de fondos probablemente para invertir en publicidad porque la gente solo se entera del Congreso a través de los medios de comunicación. La gente con el problema del friaje o el fenómeno El Niño ve llegar a los ministros o al presidente para instalar cosas, pero no saben que el Congreso aprobó esas normas para transferir fondos de manera rápida. Entonces la gente solo se entera a través de los medios y nosotros nunca le hemos puesto un centavo para que nos hagan publicidad.
¿Cuál es la noticia que sale en los medios? Por lo general, distorsión de información o mentiras como, por ejemplo, la compra de televisores para el Mundial. Eso que ahora puede ser una anécdota, en su momento, cuando el Congreso estaba en 30% de aprobación, empezó a lesionar la imagen. Todo parte, y lo he dicho en varias oportunidades, de la intencionalidad de un sector antidemocrático, doble moral, doble discurso, que se cree dueño de la verdad cuando ha estado de la mano con Toledo, Humala y la señora Villarán. Pero más allá de esta campaña, por lo menos en nuestra mesa no han logrado destruir la institución ni la democracia, no han logrado el golpe que quisieron hacer desde el año 2016.
¿Lo que más destacaría de su gestión como presidente es la transición democrática de PPK a Martín Vizcarra?
Yo destacaría más bien la transición que le acabo de entregar al presidente del Congreso, Daniel Salaverry. Es un Parlamento que no logró ser tomado ni quebrado por las hordas antidemocráticas que querían autogolpe […] La próxima mesa tendrá que ver cómo le da viabilidad a lo más importante que hemos hecho que es que hemos entrado a la era de la digitalización: el Parlamento va a entrar en un gran ahorro.
Pero hay congresistas que critican, por ejemplo, la compra de iPads. ¿Cómo llegar a la modernización si hay estos escollos?
Yo sé que Daniel (Salaverry), Leyla (Chihuán), Segundo (Tapia) y Yeni (Vilcatoma) van a tener la firmeza de no sentirse arrinconados cuando uno tiene la razón.
Entonces, volviendo a lo anterior, el logro más importante ha sido que el Congreso sobreviva y que Salaverry asuma la Presidencia. ¿Hubo algún momento en que dijo: ‘Todo se viene abajo’?
No solo yo, sino muchos de los portavoces nos hemos sentido preocupados. Tanto es así que en el segundo pedido de vacancia yo me comuniqué con algunas cabezas de las Fuerzas Armadas porque los portavoces estaban preocupados –decían que había mucho movimiento en los cuarteles– y la respuesta fue: ‘Señor presidente del Congreso, nuestras Fuerzas Armadas están al servicio de la democracia y la institucionalidad’. Y así fue.
¿La tarea principal de Salaverry, de acuerdo a lo que estamos conversando, es defender al Congreso de los azuzadores, de los golpeadores de Estado?
Sí, es la tarea principal de todos los demócratas, y Daniel Salaverry y toda la Mesa Directiva lo tienen que tener muy claro. Ojalá que se mejoren también los temas de comunicación porque –si bien no ponemos un centavo en los medios– podríamos buscar una forma de comunicar para que se sepa que también hacemos cosas buenas cuando vengan estas campañas políticas en contra.
¿Salaverry tiene el temple suficiente para hacer frente a estas campañas?
Sí, yo confío mucho en Daniel. Es una mesa joven, es verdad, pero sabe que va a contar con todo mi apoyo y el de Luz Salgado. No tengo la menor duda de que Daniel la va a manejar muy bien.
Acerca de la elección de esta nueva Mesa Directiva el resultado no fue tan ceñido como se especulaba, porque finalmente la lista uno ganó por 13 votos…
Es que parte de la campañita es que no salen a los medios de comunicación los congresistas que están a favor de ir con nosotros, sino los que están en contra. Por decirte, Montenegro sale por Alianza para el Progreso yo… ¿por qué no le preguntan a los otros de ahí que piensan distinto? Tú ves pues a Lescano, Del Castillo y Montenegro paseándose por los medios, pero no a otros que también deberían pasearse.
¿Y qué pasó con Yeni Vilcatoma? Nos enteramos tarde de su reincorporación a Fuerza Popular.
El miércoles nos informan ya formalmente que APP no iba a participar en la lista; en ese momento dijimos que la congresista Vilcatoma había entregado una carta ayer (martes) pidiendo reincorporarse para viabilizar su participación y se puso a votación; segundo, se propone que el otro candidato –como ya no estaba yendo el Apra– sea Segundo Tapia […] Algunos medios y congresistas repiten la huachafada de que ella ha dicho en un tuit que va como independiente. Por supuesto que va como independiente; lo que ha hecho es que ha viabilizado su participación.
Pero sigue diciendo que es independiente.
Ella es independiente porque no es parte de las decisiones que tome la bancada, aceptamos su ingreso porque si no no podía participar en la lista. ¿Dónde está lo ilegal?
De otro lado, ¿cuál es la lectura que la da a que el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, haya dicho que está a favor de un adelanto de elecciones y de una Asamblea Constituyente si es que se dan las circunstancias?
Me han sorprendido las declaraciones del ministro de Justicia. Yo creo que ha estado bastante emocionado por el cargo. Pareciera, según los audios, que él iba a ser antes que Heresi y no sé si Camayo o alguien le haya dado ese consejo para que diga semejante barbaridad. Lo que está pasando es que hay un montón de gente que no cree en las instituciones democráticas.
¿Fue un error del presidente Martín Vizcarra la designación de Zeballos como ministro de Justicia?
Entendí que luego del Consejo de Estado, de la legislatura extraordinaria para reformar este sistema de justicia, iba a poner a un ministro de más peso. Y no lo digo por vapulear a Vicente Zeballos, con quien discrepo horrosamente de lo que ha declarado; me refiero a alguien de más peso como Domingo García Belaunde, Raúl Ferrero Costa. Un hombre que tú digas: “Caramba, sí van por la reforma”.
Siguiendo con el tema del gabinete, la ministra La Rosa ha llegado a una situación límite por los casi 600 niños intoxicados.
Es un tema que ha pasado desapercibido, pero yo no tengo duda de que la otra semana –en que se empiezan a nombrar a los portavoces– va a mirar esta situación. Han sido expresiones inaceptables.
¿No le corresponde acaso ser interpelada?
Yo creo que sí, pero la decisión todavía no se ha tocado en mi bancada.
Por último, el TC declaró improcedente el pedido de aclaración sobre el fallo de la ley de bancada mixta que permite que los congresistas renunciantes puedan formar grupos parlamentarios.
Es una barbaridad y suscribo lo que ha dicho Domingo García Belaunde: no hay que hacerle caso.¿Por qué el Gran Hermano golpea al Presidente?

¿Por qué el Gran Hermano golpea al Presidente?

Por  VÍCTOR ANDRÉS PONCE– Elmontonero.pe
En la novela 1984 de Orwell -escrita cuando la Guerra Fría del siglo XX se intensificaba- existe la presencia omnipresente de un Gran Hermano o un Hermano Mayor, la policía del Pensamiento y el Ministerio de la Verdad, que pretenden establecer quién dice una mentira y debe eliminarse. El objetivo era crear un pensamiento único que salvara a la sociedad. Algo parecido ha comenzado a suceder con los audios que se difunden en los últimos días. Precisemos.
IDL-Reporteros difundió una oleada de audios en los que se revelaba un execrable tráfico de influencias entre miembros del CNM, el Poder Judicial y el Ministerio Público. Los audios desataron una justificada y constructiva indignación ciudadana. La clase política y el sistema judicial procesaron el incidente con relativa premura: los miembros del CNM fueron destituidos, se licenció a la Corte del Callao e incluso hubo detenidos. El Perú, entonces, agradece el logro periodístico.
Sin embargo, luego algo extraño empezó a pasar. A partir de la estigmatización de Hinostroza, un vocal supremo, quien -en un audio- habla sobre una sentencia (en el caso de una menor violada) con uno de los administrativos del Poder Judicial, se intentó vincular con la corrupción a todos los enemigos políticos y judiciales de un sector político del país.
¿Cuál fue la estrategia? Hinostroza -a estas alturas indefendible- era un vocal supremo que hablaba con operadores políticos y partidos que sostenían guerras judiciales y electorales. En este caso el Apra y Fuerza Popular. Igualmente el mencionado vocal hablaba con todos sus pares en la Fiscalía y el Poder Judicial, como suele suceder entre todos los magistrados supremos. Pero además Hinostroza destilaba fanfarronada y los conocidos giros de la criollada peruana.
A partir de los diálogos intrascendentes de Hinostroza, en los que se menciona a diversos personajes, se pretendió implicar al fujimorismo, al aprismo, al presidente Vizcarra y al nuevo fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. Hubo un momento en que el Gran Hermano que había surgido se propuso desatar una ola de masas que cerrara el Congreso y produjera el adelanto electoral. Sin embargo, las instituciones funcionaron y el poder oscuro no logró sus objetivos.
Si la estrategia del Gran Hermano fue efectiva en una primera etapa es porque un grupo de cacatúas mediáticas demolió sin ningún espíritu crítico, sin alma de periodista -que, finalmente, es el alma de un librepensador- a todos los blancos a los que apuntaba el Hermano Mayor. Quizá los casos que quedarán registrados para mañana son los intentos de satanizar al congresista Mauricio Mulder (autor de la ley que prohíbe publicidad estatal en medios privados) y al fiscal de la Nación, Pedro Chávarry. Dos hombres decentes que a lo largo de décadas han demostrado valores que pocos cultivan. El tiempo establecerá las verdades y los tristes días vividos -por los excesos de un sector del periodismo- quedarán en olvido. Lo más grave de todo es que hoy Chávarry es el blanco perfecto de la corrupción y las economías delictivas que no pueden aceptar que un “inflexible” haya asumido la Fiscalía. Sin embargo, Gran Hermano quiso liquidarlo con diálogos intrascendentes porque no era de su facción judicial.
Poco a poco se fue desvelando para la ciudadanía las intenciones del Gran Hermano. No se trataba de eliminar la corrupción, sino de controlar instituciones. El presidente Vizcarra fue mencionado de pasada en un audio y, de repente, pareció arrimarse en la otra orilla. Nombró una comisión para elaborar propuestas de reforma -en alianza con todos los colores del sector caviar-, respaldó la movilización de masas contra el Congreso y se opuso a la legítima elección de Pedro Chávarry en la Fiscalía de la Nación. Una mención en un audio, pues, tiene enorme poder político.
Los audios con diálogos intrascendentes siguieron difundiéndose hasta que volvió a salir otro con una conversación en la que se menciona a Vizcarra. La pregunta que surge es si Gran Hermano intenta presionar al jefe de Estado. En todo caso, es hora de defender al primer mandatario, a quien se pretende emplazar por un diálogo sin importancia.
Ahora falta resolver algo fundamental en este artículo: ¿Quién es el Gran Hermano? Antes una cuestión previa. Gran Hermano existe porque parte de la ciudadanía todavía escucha a ciertas cotorras. Un demócrata no puede aceptar un audio con diálogos intrascendentes porque es violar la estricta separación entre la esfera pública y el universo privado, el sagrado derecho a la privacidad del gozan los ciudadanos en democracia. Luego de esta precisión para absolver la pregunta sobre la identidad de Gran Hermano en el Congreso se debe investigar quién es y dónde está (¿funcionarios, fiscales y policías?). Pero no se debe tocar ni molestar a los periodistas, a los mensajeros, que gozan de plena libertad para informar sobre asuntos públicos en las sociedades abiertas. Algo más. No hay Gran Hermano que sobreviva en democracia. Todos terminan mal, muy mal.

Fiscal tortuga

Por Aaron Salomón-Político.pe
En una drástica decisión que sin lugar a dudas traerá cola, fue retirado definitivamente del equipo especial del caso Lava Jato quien hasta hace poco fue –durante la gestión de Pablo Sánchez Velarde– precisamente el líder de este grupo: Hamilton Castro. La disolución de funciones de Castro se dio a conocer este viernes mediante una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, con la firma –por supuesto– del flamante fiscal de la Nación Pedro Chávarry, quien fue el artífice de este cambio en las reglas de juego.
Hay que recalcar que Hamilton Castro, a cargo de las pesquisas en algunos extremos a los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo, Alan García, la exalcaldesa limeña Susana Villarán y las consorciadas de Odebrecht, fue vapuleado por el oculto acuerdo que suscribió con la corrupta constructora brasileña, y por quebrar la cooperación de Odebrecht (y de paso torpedear otras investigaciones de sus colegas fiscales) al no cerrar la colaboración eficaz de Jorge Barata, exrepresentante de la compañía carioca en el Perú.
Fuentes allegadas a Chávarry dijeron a Político.pe que el jefe del Ministerio Público –consciente de los problemas que acontecerán en los próximos días cuando pongan el grito en el cielo los amiguísimos de Castro– tomó esta determinación tras recibir el informe lapidario del fiscal superior Rafael Vela Barba, ahora coordinador del equipo especial del caso Lava Jato, que dejó en offside a Castro. “El informe del coordinador Vela es lapidario. (…) Hace cerca de más de dos años que Hamilton Castro no actúa nada importante”, manifestaron los informantes.
Entre tanto, desde el entorno del doctor Vela Barba aplaudieron la medida puesto que, según fustigaron algunos fiscales: “Las negociaciones para un acuerdo con la empresa y las autoridades brasileñas estaban rotas”. Asimismo, precisaron a este portal que los casos que tenía a su merced Hamilton Castro pasarán a manos del fiscal antilavado José Domingo Pérez, a la fecha encargado de las investigaciones a diversos políticos nacionales por supuestamente haber recibido dinero negro de Odebrecht para sus campañas electorales, entre ellos PPK, García, Humala, Toledo y Fujimori.
Así pues, Hamilton Castro –quien se encuentra en Francia a donde viajó para interrogar a Luis Favre– se aparta sin éxito de una posición privilegiada que ocupaba desde el 2016 y retorna “a sus antiguas labores como fiscal anticorrupción antes de Lava Jato”. En opinión de la exprocuradora Katherine Ampuero, esta noticia era de esperarse debido a la “excelente decisión de unificar el equipo Lava Jato”. “Si alguien no suma, es mejor retirarlo”, refirió en alusión a Castro.

Hagamos grande nuestro Perú

[Visto: 774 veces]

Mensaje de los obispos con ocasión de las Fiestas Patrias

Con ocasión del 197° aniversario de la independencia del Perú, los obispos del país emitieron un mensaje invitando a combatir la corrupción sin dejarse robar la esperanza.
Por María Cecilia Mutual– www.vaticannews.va
“Hagamos grande nuestro Perú” es el título del Mensaje de los obispos peruanos con ocasión de la celebración del 197° aniversario de la independencia nacional. En el mensaje los prelados alientan al pueblo peruano a “continuar trabajando con esperanza en la construcción de un Perú cada vez mejor”. “Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos” afirman los prelados, citando al historiador Jorge Basadre.

Urge reforma estructural

Evidenciando el “delicado momento político, social y moral que viven las instituciones democráticas del país”, especialmente el “Sistema de Justicia”, los obispos de la Conferencia Episcopal del Perú aseguran que “urge una reforma estructural en todo nivel, que garantice la institucionalidad y el Estado de Derecho” del país: “pilares de la democracia y el camino hacia el progreso”.

Construir el bien común, pensando en los más débiles

Los obispos peruanos constatan que la “cruda realidad” por la que atraviesa el país exige que cada uno se asuma la “responsabilidad de construir una sociedad con principios sólidos de honestidad y transparencia, buscando el bien común para todos” y ponen el acento en que se debe pensar “siempre que detrás de nosotros se encuentra el desvalido, el menos favorecido”.

La corrupción es evitable

Los prelados peruanos retoman las palabras del Papa Francisco contra la corrupción, durante su visita al país: “Nadie puede estar ajeno a este proceso. La corrupción es evitable y exige el compromiso de todos”. Los obispos expresan también su preocupación “por los altos índices de inseguridad ciudadana, la violencia, los feminicidios”,  sin olvidar “el abandono y dolor” de los compatriotas “que sufren el friaje, que atentan contra la dignidad humana y de los que luchan por una vida más digna por lo que hacemos un llamado a la solidaridad personal y social”.

Gobierno piense en jóvenes y niños

En el día de la Fiesta Nacional los obispos de la Conferencia Episcopal Peruana elevan sus oraciones por las “decisiones de los gobernantes y autoridades de todo nivel, así como los políticos”, para que tomen estas decisiones “pensando en los niños y jóvenes que hoy observan el país con gran preocupación y desconfianza” porque ellos –dicen– “quieren creer y confiar en el Perú y en sus líderes”. “Hagamos que no pierdan la esperanza” exhortan los obispos peruanos y retoman las palabras del Papa Francisco en Perú: “los peruanos, en este momento de la historia, no tienen derecho a dejarse robar la esperanza. ¡Conservemos y cuidemos la reserva moral del Perú!”

Salaverry preside Legislativo

[Visto: 785 veces]

Chihuán, Salaverry, Tapia y Vilcatoma: los nuevos miembro de la Mesa Directiva del Congreso

Daniel Salaverry fue elegido presidente del Congreso para el periodo 2018-2019

Daniel Salaverry ganó la elección por 69 votos contra los 56 que obtuvo la propuesta alternativa de Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular).
El congresista Violeta (PPK) presentó, antes de la votación, una cuestión de orden para que el Pleno se pronuncie sobre la tacha que plantearon contra la candidatura de Yeni Vilcatoma, pero su inclusión en la agenda fue rechazada por 67 votos frente a 55.
De esta manera, Leyla Chihuán ocupará la primera vicepresidencia del Parlamento; Segundo Tapia, la segunda; y la recientemente reintegrada a las filas fujimoristas Yeni Vilcatoma, la tercera.
Fuente: Diario Gestión.

Kenjista sale del clóset

La congresista fujimorista Paloma Noceda salió de Fuerza Popular y apoyó abiertamente al exparlamentario Kenji Fujimori, con su voto en blanco.
Fuente: Diario Uno.
AP presenta proyecto para que se convoque a elecciones generales en el 2019

Acción Popular presenta proyecto para que se convoque a elecciones generales y Asamblea Constituyente en el 2019

El congresista Yonhy Lescano compartió el proyecto de ley que su partido, Acción Popular, presentó al Congreso para que se convoque a elecciones generales en julio de 2019.
El proyecto de ley nombrado como “Ley que reforma la Constitución y modifica la duración del mandato del presidente, vicepresidentes y congresistas elegidos en las elecciones” generales de 2016″, de aprobarse, establecería que las autoridades elegidas dos años atrás, culminarán su representación el 26 de julio de 2019.
Luego de eso, aclara el proyecto de ley, el mandato y representación elegido el 2019 se extendería por los siguientes 5 años, retomando la periodicidad regular.
Adicionalmente, el proyecto de Acción Popular estipularía la creación de una nueva Constitución para el Perú, que deberá ser elaborada por el Congreso Constituyente elegido en el 2019.
Fuente: Diario Correo.

Audio del martes 3 de abril de 2018.  A las 4:36 pm.

Al día siguiente de la juramentación del gabinete presidido por César Villanueva, el juez supremo César Hinostroza llama a Antonio “Toñito” Camayo, propietario de Iza Motors, para inquirirle los motivos por los cuales el congresista Vicente Zeballos no ha sido juramentado como ministro de Justicia, tal como se lo había anunciado, sino que había sido elegido Salvador Heresi para esa cartera, a lo que Toñito replica “Heresi también es pata”. Acota Camayo que ese mismo día ha estado almorzando con el ministro del Interior Mauro Medina Guimaraes.
A renglón seguido, el vocal Hinostroza le pide a Camayo que utilice sus buenos oficios para conseguirle una cita con el presidente Martín Vizcarra, a lo que el empresario le contesta “Claro que sí”, añadiendo que el primer mandatario “el otro día me ha llamado a las cinco de la mañana”.
A continuación, la transcripción del audio:
Antonio Camayo (AC): ¡Doctor!
César Hinostroza (CH): Toñito, que pasa. Ayer no me contestaste todo el día hermano. ¿Qué Pasó?
AC: Regresando de Tarma.
CH: ¿Recién?
AC: Sí, ‘on.
CH: Ya comparito.
AC: Muchas chelas ‘on…. Y vine manejando.
CH: Peligroso, ah.
AC: 12 horas. ¡Qué bestia el tráfico!
CH: ¿Cuándo has llegado? ¿ayer? ¿Lunes?
AC: Sí. Accidentes cualquier cantidad.
CH: Sí, sí, sí. No te digo que a mí me chocaron.
AC: ¿Cuándo?
CH: Me ha perjudicado hermano, porque lo ha llevado a la señora a su seguro y su seguro le ha dicho “ya, trae el carro”. Lo ha llevado a un taller de Hyundai y ahí lo ha dejado compare. Ya, caballero nomás. Hay que esperar.
AC: Ja ja ja ja
CH: Sí pues. Son pitucos esos de La Rinconada del Lago.
AC: Está bien pues, que pague su plata. Ja ja ja.
CH: Sí pues hermanito. Oye Toñito, una pregunta.
AC: Dime.
CH: No ha salido Zeballos. ¿Te acuerdas qué estábamos conversando en Tarma? De Vicente Zeballos de ministro de Justicia, no ha salido.
AC: Claro.
CH: Sí, ha salido Heresi.
AC: Heresi también es pata.
CH: Ya. Y en Interior no salió tu pata Remigio.
AC: No, pero ha salido Walter pe’. Este Walter es mi pata.
CH: ¿Cómo se llama? ¿Guimaraes?
AC: Sí, hoy día hemos estado almorzando con él.
CH: ¿Has almorzado con él?
AC: Sí, me agradeció por el tema, por todo ¿no?
CH: Ya, que bien ah. Te felicito pues hermanito. Ya estaremos entonces juntos en un momento en tu casa con ellos. ¿No?
AC:  Sí, claro.
CH: ¿Sabes qué? Yo he estado pensando ahora hermano, me gustaría conversar con el presidente actual. ¿Se podrá o es difícil?
AC: No… claro que sí.
CH: ¿Sabes por qué? Porque yo tengo varios proyectos para Justicia. Para que a él le interese que salga al país a nivel nacional, para ver si también está trabajando el sector de Justicia, hermano.
AC: Ya, yo hago una reunión con él.
CH: Haz la reunión. Y sabes que, el actual ministro… Heresi, él me conoce. Cuando yo estaba en el Callao, él también iba pues a la corte.
AC: Ya.
CH: Entonces, mira. Si el presidente está con el ministro de Justicia, todos, hay varios proyectos. Dile: ustedes tienen varios proyectos para reformar la administración de Justicia y eso lo puede anunciar a nivel nacional para que gane sus bonos compare’.
AC: Claro
CH: ¿Ya? ¿de acá a la otra semana?
AC: Sí, la otra semana porque el otro día me llamó a las cinco de la mañana.
CH: Ya, no, tranquilo pé, no … es urgente. La otra semana entonces ¿ya?
AC: La otra semana les saco una reunión para que hables directamente con él.
CH: En la casa ¿no? ¿O dónde?
AC: No… en Palacio tiene que ser.
CH: En Palacio tiene que ser. Ya. Vamos pues contigo.
AC: Claro, vamos conmigo.
CH: Listo hermanito. Ya, quedamos.
AC: Ya.
CH: Saludos, saludos.
AC: Hasta luego.
CH: Chau.
Fuente: www.gatoencerrado.net

Puerto Vallarta

[Visto: 670 veces]

Vizcarra, Santos, Piñera, Peña Nieto y Trudeau, en abril pasado.

Martín Vizcarra recibe presidencia “pro tempore” de la Alianza del Pacífico

La integración de la Alianza del Pacífico es fundamental para lograr el desarrollo de sus naciones y permitirá fortalecer la institucionalidad en América Latina, afirmó el presidente de la República, Martín Vizcarra.
“Ratificamos nuestro compromiso y voluntad de trabajar por una Alianza del Pacífico fortalecida. Si los nuevos retos los afrontamos de manera conjunta, será mucho más fácil alcanzarlos en tiempos y plazos adecuados”, aseveró el Jefe del Estado durante la clausura del Quinto Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico en esta localidad mexicana.
Crecimiento
El dignatario aseveró que en las últimas dos décadas la economía peruana creció de manera sostenida y, pese a mostrar una ralentización en el 2017, durante abril, alcanzó 7.81%. Por ello, indicó, el trabajo conjunto con la clase empresarial es necesario para alcanzar el progreso.
El presidente Vizcarra manifestó que su gobierno trabajará también para fortalecer la institucionalidad, pues consideró que no se puede tener sostenibilidad con buena economía y malas instituciones.
Precisó que se trabajará en un nuevo lanzamiento de la Alianza del Pacífico con la incorporación de los nuevos presidentes de Colombia y México. “Vamos a relanzar la Alianza del Pacífico en función de los resultados que hemos obtenido. Ha sido un proceso exitoso, lo menos que podemos hacer es fortalecerlo”.
La coyuntura internacional plantea retos importantes a los países que hoy deben implementar medidas para enfrentar el calentamiento global y el proteccionismo, enfatizó.
El Perú, afirmó, asume la presidencia pro tempore del bloque con gran optimismo y compromiso de trabajar estrechamente para definir los mecanismos que permitan fortalecer la Alianza del Pacífico y lograr así mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de los cuatro países.
El Dignatario sostuvo una reunión con su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, a fin de robustecer la relación entre ambas naciones.
Fuente: Diario El Peruano.

Economía del lenguaje

[Visto: 730 veces]

La Gramática y la corrección política

Por Juan Luis Cebrián– Diario El País.
En su Historia de la Lengua Española,don Ramón Menéndez Pidal señala que “los idiomas… proceden a la simplificación” por lo que “la historia fonética de una lengua es, en suma, la de su proceso constante hacia la mayor brevedad y facilidad”. Dicha tendencia, que nadie dicta pero el pueblo sigue, es obstáculo principal con el que han de lidiar los políticos y líderes sociales empecinados en imponer el desdoblamiento en la expresión del género, so pretexto de hacer más inclusivo el uso del lenguaje frente a lo que se considera sexismo de nuestro idioma.
Esta denuncia tiene fundamento suficiente, y desde hace años la Real Academia Española trabaja por mejorar el Diccionario y la Gramática en beneficio de la igualdad entre sexos. Pero el ocultamiento o la invisibilidad de la mujer en esas obras de referencia no están determinados tanto por la atribución de género como por la conducta y los hábitos sociales a lo largo de los siglos, que inevitablemente se reflejan en el habla de las personas.
La demanda de la vicepresidenta del Gobierno a la RAE para que revise el texto de la Constitución, a fin de promover en ella un lenguaje inclusivo, ha vuelto a desatar la polémica en los medios y las redes sociales, pues señala al idioma como causa y reflejo de la discriminación sexual.
La mayoría de quienes así opinan suelen ignorar, entre otras cosas, que la RAE no es un organismo gubernamental, sino una institución de la sociedad civil; que aunque su diccionario y gramática son considerados normativos, los académicos no ejercen como inventores de la lengua, sino como notarios de la misma, de acuerdo con la máxima de que sus creadores son los hablantes; y, por último, que no opera en solitario, sino en estrecha colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española que trabajan y se esfuerzan por la unidad del idioma en todos los países y comunidades hispanohablantes. Cualquier decisión sobre el contenido de las obras académicas (diccionario, gramática y ortografía) es consensuado con ellas, y rige el principio de unanimidad. También en el caso del llamado lenguaje inclusivo.
No cabe duda alguna respecto a la influencia de las lenguas en la estructuración de la sociedad y la organización del poder, pero es un abuso suponer que sea la gramática a la vez causa y remedio de la desigualdad de derechos contra la que, con toda justicia, se alza el movimiento feminista. Antes al contrario. La atribución de géneros en el castellano era preocupación explícita de los redactores de la primera gramática de la Academia en 1771.
Dada la ambigüedad en algunos casos y las dudas planteadas en otros, proponían un sencillo recurso para solventar los problemas que se plantearan: “Tenemos en los artículos y adjetivos un medio fácil y seguro para distinguir los géneros”. Pese al tiempo transcurrido y a las posteriores elaboraciones de los científicos este sigue siendo un método común utilizado por el vulgo, y aun por los hablantes eruditos, a fin de evitar ocultamientos sexistas de cualquier condición.
Hay otra cuestión alarmante en el ruego, o deseo, vicepresidencial. La Constitución es un texto intocable salvo por las Cortes Generales que en los casos más significativos deben someter los cambios que decidan a referéndum popular. Y con ser importante un nuevo estilo literario que mejore la visibilidad de las mujeres, la sociedad española reclama también con urgencia otras reformas fundamentales que escapan al debate gramatical. Afectan entre otras cosas a la organización del territorio, el estatuto de la Jefatura del Estado (discriminatorio por cierto respecto al género) y la provincia como circunscripción electoral.
Si los redactores de la reforma, que deben constituirse en comisión del Parlamento, precisan de la ayuda de expertos, o de dictámenes especializados de instituciones y personas ajenas a la función legislativa, es lógico que así lo soliciten. Pero el Gobierno, sobre todo un Gobierno con mayoría tan precaria como este, debe mostrarse respetuoso con la función de las instituciones de la sociedad civil y no tratar de invadirlas o utilizarlas en su beneficio so pretexto de atender demandas sociales.
Un lenguaje inclusivo tiene que lidiar con algunas cuestiones ya resueltas por la normativa gramatical, como el citado desdoblamiento de género, o el abandono en según qué casos del femenino para denominar funciones o profesiones que incluso algunas mujeres entienden serán más respetadas si se utiliza el masculino genérico. No pocas juezas o médicas prefieren que se les llame la juez o la médico, pues entienden que es la mejor manera de equiparar públicamente sus saberes profesionales a los de sus colegas varones. La doctrina de la RAE, y de la Asociación de Academias, sobre el desdoblamiento es de sobra conocida y ningún gobernante debe esperar que se mude a su requerimiento.
El uso del masculino genérico no tiene que ver con el machismo ni es un signo sexista sino un recurso que responde a la economía del lenguaje, en la línea que señalaba Menéndez Pidal. No creo, por ejemplo, que ninguna fémina se irrite cuando le pregunten cómo están sus padres, o no comprenda que la cuestión se refiere igualmente a su padre y a su madre; ni me parece que si le dijeran ¿cómo están tu padre y tu madre? se pudiera derivar de ello una mayor visibilidad de la aludida.
Los intentos del poder político por regular y organizar las lenguas responden al propósito de reforzar los signos identitarios de la comunidad de los hablantes y, quiérase o no reconocerlo, a un autoritarismo larvado que se ejerce pomposamente en nombre de la nación. Las identidades tienen mucho que ver con los idiomas pero estos son ante todo y sobre todo un elemento de comunicación.
Acostumbrado el poder a imponer un lenguaje político correcto, su voracidad no tiene límites a la hora de invadir el diccionario. El anterior ministro de cultura se permitió nada menos que enfatizar el castellano como objeto prioritario de la marca España, olvidando el carácter global de nuestro idioma y que solo un diez por ciento escaso de los hablantes del español habitan en nuestro país. No parecen haber mejorado mucho las cosas con el nuevo equipo. Alguien debería explicar al Consejo de Ministros (en el que se sienta una mayoría de ministras) que el uso genérico del masculino viene siendo inclusivo desde que se inventó, precisamente, para que así lo fuera. Y es que, según reza su edición príncipe de 1771, “no hay edad, ni estado, ni profesión alguna en que no sea conveniente la Gramática”.

El ‘candidato de Dios’

[Visto: 947 veces]

Por Rodrigo Vera-Proceso 2171, 10/6/2018.
En opinión del especialista Elio Masferrer, Andrés Manuel López Obrador ha sabido convertir la fe en un activo político. En un país donde 95% de la población es católica o evangélica, y donde 40% del electorado prefiere votar por un creyente, las referencias religiosas del tabasqueño parecen acercarlo al triunfo. No en balde su propuesta de amnistía empata con la Conferencia del Episcopado Mexicano. Según las estadísticas, remata el investigador, AMLO es “el candidato de Dios”.
Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, lleva ventaja en las preferencias del llamado “voto cristiano”, sobre todo por tener un discurso religioso mejor definido, por conseguir el apoyo de políticos expanistas ligados a la democracia cristiana y también el respaldo de un importante sector de la Iglesia católica y de las iglesias evangélicas.
Además su plan de amnistía para lograr la pacificación del país –al cual intenta sumar el apoyo del Papa– se inspira en el proyecto de reconciliación y perdón de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que prioriza los problemas de violencia, inseguridad, pobreza, corrupción e impunidad por sobre los asuntos relativos a la moral sexual.
Elio Masferrer Kan, especialista en temas religiosos y en las tendencias del voto creyente, asegura a Proceso: “Sin duda López Obrador es, hasta el momento, quien mejor ha construido la imagen de lo que nosotros llamamos el ‘candidato temeroso de Dios’, muy importante en cualquier elección, y sobre todo en México”.
–¿Quedan entonces muy rebasados los otros aspirantes presidenciales?
–Ricardo Anaya y José Antonio Meade simplemente resultan menos convincentes para el polo creyente del electorado. Meade, por ejemplo, le está dando énfasis al tema de la familia, calculando ganarse así a los votantes católicos, quienes hoy están más preocupados por otros problemas.
“En cambio, López Obrador lleva años construyendo su imagen de mesías, tan criticada en el sector laico pero que resulta atractiva para muchos creyentes. En el libro de Isaías, de la Biblia, hay una descripción del mesías; es el tipo humilde, desaliñado, nada fastuoso y por quien nadie da un cinco.
“Es precisamente esa imagen de modestia y honestidad la que López Obrador viene construyendo para el electorado, que ya está harto de la traición del político trajeado que llega hablando bonito y prometiendo un montón de cosas, pero que al final termina robando.
“Pero además López Obrador no sólo se dirige al votante católico, como se hacía tradicionalmente, sino también al evangélico. De ahí que en sus discursos, en términos muy generales, se asuma como ‘cristiano’. Va, pues, por el voto cristiano, que abarca a un sector todavía más amplio de la sociedad.”
En efecto, en varias ocasiones el político tabasqueño –dado a utilizar un lenguaje religioso y a mostrar estampitas de santos– ha dicho: “Cuando me preguntan de qué religión soy, digo que soy cristiano, en el sentido más amplio de la palabra, porque Cristo es amor y la justicia es amor”.
Masferrer –quien suele realizar encuestas sobre las tendencias del voto creyente, apoyado por un equipo de colaboradores– asegura que los católicos y evangélicos suman alrededor de 95% de la población mexicana. Y 40% del electorado prefiere votar por un candidato creyente que por uno no creyente.
Dice sobre el punto: “Nuestras estadísticas señalan que 40% de la población considera que un candidato creyente es menos ratero y corrupto porque le teme a la justicia divina. Lo consideran más comprometido con valores como la justicia y la honestidad. Para el resto de la población, las creencias religiosas no necesariamente influyen en la honestidad de los candidatos”.
Voto cristiano
Según la encuesta de GEA-ISA, López Obrador llevaba ventaja entre los votantes católicos con 44% de las preferencias; Anaya tiene 30%; Meade, 22% y Jaime Rodríguez Calderón apenas 4% del voto católico.
Y entre el electorado “protestante o evangélico” López Obrador cuenta con más ventaja: tiene 61% de las preferencias; Anaya, 17%; Meade, 17% y Rodríguez Calderón, 5%.
Entre los votantes de “otras” religiones, la ventaja de López Obrador se amplía más: alcanza 66% mientras que Anaya tiene 14%; Meade, 14% y Rodríguez Calderón, 6%.
Estadísticas aparte, Masferrer indica que el tabasqueño ya logró sumar a su campaña a representantes de la corriente democristiana que antes militaban en el PAN; menciona a los exdirigentes del blanquiazul Germán Martínez y Manuel Espino así como a Tatiana Clouthier, hija de Manuel Clouthier, quien fue candidato a la Presidencia por ese partido.
“Todos ellos provienen de la democracia cristiana, que viene a nutrir todavía más a esa vertiente cristiana de Morena”, afirma Masferrer.
Igual menciona al expanista Ricardo Sheffield, candidato de Morena al gobierno de Guanajuato; y a José María, Chema, Martínez, un político católico originario de Los Altos de Jalisco que también dejó las filas del blanquiazul para sumarse a López Obrador.
Al lado de esta corriente democristiana, Masferrer incluye a las “bases católicas progresistas” provenientes de la Teología de la Liberación y que hoy operan para Morena en varios estados.
Explica: “Por un lado, en Morena confluyen cuadros de la vieja izquierda mexicana que pueden venir de grupos marxistas. Pero ese partido principalmente se nutre de bases católicas progresistas que vienen de la Teología de la Liberación, de las comunidades eclesiales de base, de la teología india y de la antigua pastoral juvenil católica.
“Son redes de laicos católicos comprometidos que operan en varios estados y organizan al partido. La misma gente que impulsó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, liderado por el poeta católico Javier Sicilia. Y en esas redes están metidas congregaciones religiosas, como los jesuitas, y sacerdotes de la llamada opción preferencial por los pobres, como Alejandro Solalinde, quien afina el tema de la amnistía”.
Para estas bases católicas, señala, “no son hoy prioritarios los temas del aborto, la familia y otras cuestiones de moral sexual de la Iglesia, sino los graves problemas de la inseguridad, la violencia, la pobreza, la corrupción y la impunidad que se viven en México”.
Indica que estos temas también son prioritarios para los dos máximos organismos de la jerarquía católica mexicana: la CEM –que aglutina a los más de cien obispos y arzobispos– y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM), donde están representadas las 400 congregaciones religiosas que operan en el país.
En efecto, en sus pronunciamientos sobre el actual proceso electoral, ambos organismos ponen énfasis en esos problemas. Por ejemplo, en su documento “Mensaje de los obispos al pueblo de Dios”, fechado el 12 de abril, dice la CEM:
“Animamos a los candidatos a la Presidencia de la República, legislaturas, gubernaturas y presidencias municipales, a conocer la realidad y escuchar los anhelos de toda la población, a aprovechar el momento para construir conjuntamente con otros, propuestas de paz y justicia, con visión a largo plazo. Nos preocupa que en las intervenciones que han tenido los candidatos en las campañas, han prevalecido las descalificaciones; se esperarían en cambio propuestas concretas de acuerdo al cargo al que aspiran en orden a aportar soluciones, con un sentido de corresponsabilidad, a problemas reales como la impunidad, la corrupción, la pobreza y la desigualdad social, la inseguridad y la violencia.”
Agregan los obispos: “Queremos contribuir a un diálogo nacional en el que se escuchen todas las voces, especialmente de aquellos y aquellas que sufren violencias e injusticias. Proponemos un diálogo abierto y propositivo entre los candidatos y la sociedad para lograr una agenda que se convierta en proyecto de gobierno”.
La CIRM, por su lado, emitió el 29 de abril el documento “Vino nuevo en odres nuevos”, donde señala que actualmente su “prioridad” está “al servicio de la justicia, la paz y la integridad de la creación, desde la cultura del encuentro, para la reconstrucción del tejido social y la reconciliación”.
Señala que los problemas actuales son “desigualdad e incertidumbre económica, normalización de la violencia, miedo e indiferencia social, militarización justificada, crisis de inseguridad e impunidad”.
También lamenta el “establecimiento de situaciones de guerra, la ausencia de derechos humanos por el narcoestado; elecciones con un escenario complejo y manipulación mediática. La desaparición y cruel extinción de tantas vidas humanas”, así como la “concentración de la riqueza y crecimiento de la pobreza”.
Hace falta un cambio drástico en el país, pues “para vino nuevo, odres nuevos”, concluyen los superiores de las órdenes religiosas.
Dice Masferrer: “Por el mismo tenor están los posicionamientos de los distintos obispos en cada una de sus diócesis, o de cada congregación religiosa. Por ejemplo, los obispos de Veracruz acaban de emitir un pronunciamiento conjunto donde externan estas mismas preocupaciones.
“Hay obispos y religiosos que ven en López Obrador la única opción de cambio. ¡Claro! No lo pueden decir. La ley se los impide. Tienen prohibido externar sus posturas partidistas. Pero uno las puede inferir analizando sus discursos y pronunciamientos”.
–¿Ve coincidencias entre los proyectos de pacificación de la jerarquía católica y el proyecto de amnistía de López Obrador?
–Por supuesto. Incluso Andrés Manuel le compró su idea de amnistía a los jesuitas, quienes han encabezado procesos de amnistía en varios países, como Guatemala y Perú. Tienen mucha experiencia en el asunto. Y no olvidemos que la esposa de Andrés Manuel, Beatriz Gutiérrez, se graduó en la Universidad Iberoamericana de Puebla, un reducto de la Teología de la Liberación jesuita.
El investigador indica que los proyectos de reconciliación y perdón entre víctimas y victimarios, que el episcopado aplica en Guerrero y otros estados sumidos en la violencia, han influido en el proyecto de amnistía de López Obrador, quien además planea invitar a México al Papa Francisco para participar en la pacificación. “El candidato de Morena ya se está yendo hasta la cabeza de la Iglesia, Jorge Bergoglio, quien también es jesuita”, dice.
Una iglesia no priista
Investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y autor de Pluralidad religiosa en México, cifras y proyecciones y ¿Es del César o es de Dios?: un modelo antropológico del campo religioso, Masferrer percibe dentro de la CEM un conflicto entre la vieja corriente de “obispos del PRI” y una nueva, impulsada por Bergoglio, que hoy le apuesta a un cambio social y es proclive a López Obrador.
“En la época del nuncio Jerónimo Prigione muchos obispos se incorporaron a la élite del poder político. El PRI era el partido de Estado y los obispos representaban una religión de Estado, apoyaban a los políticos priistas. Se hacían favores mutuos”, apunta.
Recuerda que todavía en el proceso electoral de 2012 los obispos del Estado de México, encabezados por Carlos Aguiar Retes, actual arzobispo primado de México, llevaron a Enrique Peña Nieto al Vaticano, para que le presentara a su prometida, Angélica Rivera, a Benedicto XVI, en una clara maniobra episcopal a favor del PRI que tuvo amplio despliegue mediático.
“Hoy eso ya se acabó. Y en parte porque el PRI cayó en desgracia. ¡Caray! por puro pragmatismo político el episcopado hoy tiene la vista puesta en el candidato puntero, López Obrador. Y de buena o mala gana, también se ve obligado a apoyar a su base social progresista que colabora con Morena”, dice.
Las bases de las iglesias evangélicas, asegura, también son más proclives al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, formada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social (PES), éste de línea evangélica y presidido por el creyente cristiano Hugo Éric Flores.
Afirma Masferrer: “Tengo permanente contacto con grupos evangélicos y hablo con muchos de sus líderes. Desde 2006 me vienen diciendo que apoyan a López Obrador. Por ello, al ver que la mayoría de esa feligresía se inclina por él, la dirigencia del PES se acercó a Morena para conformar la alianza Juntos Haremos Historia. Hugo Éric se montó en la ola evangélica de apoyo a Andrés Manuel. No le quedaba de otra” .
Los candidatos presidenciales, resume, siempre intentan ganarse al electorado creyente mediante discursos y desplantes mediáticos, como lo hizo muy ostensiblemente Vicente Fox al mostrar un crucifijo y enarbolar un estandarte de la Guadalupana.
“Ahora, según las estadísticas, Andrés Manuel es el candidato de Dios”, concluye.

Como ovejas sin pastor

[Visto: 854 veces]

Evangelio según San Marcos 6,30-34. 
Los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado.
Él les dijo: “Vengan ustedes solos a un lugar desierto, para descansar un poco”. Porque era tanta la gente que iba y venía, que no tenían tiempo ni para comer.
Entonces se fueron solos en la barca a un lugar desierto.
Al verlos partir, muchos los reconocieron, y de todas las ciudades acudieron por tierra a aquel lugar y llegaron antes que ellos.
Al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo enseñándoles largo rato.

La familia es el santuario de la vida

El Santo Padre destacó cómo el nacimiento del primo de Jesús “iluminó la vida de sus padres, Isabel y Zacarías, y llenó de alegría y de estupor a sus familiares y vecinos”.
“Estos padres ancianos habían soñado y preparado aquel día, pero ya no lo esperaban más: se sentían excluidos, humillados, decepcionados”. Entonces, “ante el anuncio del nacimiento de un hijo, Zacarías se mostró incrédulo, porque las leyes naturales no lo consentían”. Como consecuencia, “el Señor dejó mudo a Zacarías durante el tiempo de la gestación”.
De esta reacción de Zacarías y de su consecuente enmudecimiento, el Papa sacó una lección: “Dios no depende de nuestras lógicas y de nuestras limitadas capacidades humanas, Es necesario aprender a fiarse y a callar ante el misterio de Dios, y contemplar en humildad y silencio su obra que se revela en la historia y que tantas veces supera nuestra imaginación”.
“Todo el suceso del nacimiento de Juan Bautista está rodeado de un alegre sentimiento de estupor, de sorpresa, de agradecimiento: la gente estaba presa de un santo temor de Dios, ‘y en toda la montaña de Judea se comentaban todas estas cosas’, dice el Evangelio”.
“El pueblo fiel –observó el Papa– intuye que ha sucedido algo grande, incluso a pesar de ser algo humilde y desconocido, y se pregunta: ‘¿Qué será este niño?’”.
Ante ese estupor, esa sorpresa y ese agradecimiento, Francisco invitó a hacer examen de conciencia y preguntarse: “¿Cómo es mi fe? ¿Es alegre o plana? ¿He experimentado el estupor cuando he oído hablar de la evangelización? ¿Siento la gracia dentro de mí? ¿Sé sentir el consuelo del Espíritu o permanezco cerrado a Él? ¿Cómo es nuestra fe? ¿Está abierta a las sorpresas de Dios?”.
El Papa finalizó su reflexión pidiendo a la Virgen “que nos ayude a comprender que cada persona humana tiene la impronta de Dios, fuente de vida”.
Fuente: ACI Prensa.