Archivo por meses: enero 2017

Superpoderosas

[Visto: 4009 veces]

10 de noviembre de 2016: El ministro de Transporte y Comunicaciones, Martín Vizcarra, aseguró que, al asumir US$ 265 millones extra del costo de la obra, el Estado se ahorraría los intereses de ese monto, que ascendería a US$ 800 millones.
En octubre del año pasado, MANIFIESTO informó sobre un grupo de mujeres muy cercanas al presidente Pedro Pablo Kuczynski que estaba tratando de ganar una posición hegemónica en Palacio de Gobierno, entre las que estaban Cecilia Blume, la banquera Susana de la Puente y una profesional de alto nivel pero de perfil muy bajo, la fundraiser Anamaría Masseur.
Fuentes palaciegas señalaron a esta publicación que este grupo de poder habría engrosado con la llegada de otros personajes femeninos vinculados a las finanzas como Ximena Zavala Lombardi- hermana del actual presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala- y Carolina Castilla Rubio, hermana del exministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Todas ellas se eslabonan en proyectos como el del aeropuerto Chinchero del Cusco.
Este proyecto específico- cuya adenda será firmada en las próximas horas, según anuncio del ministro Alfredo Thorne- está a cargo del consorcio Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi S.A. que tiene como vocera a Patricia Teullet Pipoli, exviceministra de Economía en el año 2001, cuando Kuczynski Godard se desempeñaba como ministro de Alejandro Toledo.

Las fuentes señalaron a MANIFIESTO que en la gestión de la adenda ha participado Newlink Group, una consultora internacional que tiene como miembros de su equipo- su ‘team’ que le dicen- precisamente a Patricia Teullet, Cecilia Blume y Carolina Castilla, según información consignada en su propio portal web.
El consorcio Kuntur Wasi S.A. está formado por Corporación América de Argentina y Andino Investment Holding de Perú. Esta última compañía tiene como gerenta de asuntos corporativos a Ximena Zavala, la hermana del actual presidente del Consejo de Ministros, Fernando Martín Zavala Lombardi.
Para mayores señas, las abogadas Carolina Castilla Rubio y Cecilia Blume Cilloniz son directoras asociadas de CB Consult S.A.C., una consultora empresarial especializada en temas legales y económicos, de acuerdo a información de su página web.
La banquera Susana de la Puente y la fundraiser Anamaría Masseur tuvieron un papel gravitante en la campaña electoral pasada desde el ‘war room’ (cuarto de guerra) que funcionó durante la segunda vuelta en el cuartel general de PPK en la calle Barcelona de San Isidro, lo que parece haberles reservado un lugar especial en el entorno del jefe de Estado.
Prueba de ello es que Masseur fue llevada en julio pasado por Pedro Pablo Kuczynski a Palacio de Gobierno, como la principal de sus tres secretarias.
En días pasados, MANIFIESTO informó que la renuncia de la presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Patricia Benavente, habría sido gatillada por presiones salidas de Andino Invesment Holding, donde es gerenta Ximena Zavala, la hermana del actual premier, como se ha señalado.
Fuente: Manifiesto.

Propuesta ciudadana

La adenda N°1 del proyecto Aeropuerto Chinchero ha llegado a un punto muerto. El Estado estuvo negociando la firma de esta modificación contractual, debido a que buscaba destrabar el proyecto en base a asumir mayores riesgos dentro de la construcción del proyecto.
Sin embargo, su decisión ha sido cuestionada por una comisión del Congreso, lo que detuvo la firma de la adenda programada.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski ha dicho en un mensaje a la nación que el Estado, de firmarse la adenda, el Estado sólo pagará US$529.5 millones, de los US$1,120 millones que se tenía pactado inicialmente con la firma del contrato en el gobierno de Humala.
El titular del MTC, Martín Vizcarra, dijo en RPP que el contrato era un beneficioso para el estado peruano porque ahora se evitaba pagar US$590 millones en intereses.
Asimismo, representantes del consorcio Kuntur Wasi dijeron que ellos no han buscado sorprender al estado, pero éste asumirá el costo. Negaron cualquier riesgo crediticio.
Ante esta situación, un informe del grupo Propuesta Ciudadana señaló que el argumento del ahorro proveniente del gobierno de PPK es carente de sustento, ya que “dicho costo es ficticio y el Estado no tendría por qué aceptarlo al ser producto de la mala calificación de la empresa en el mercado, no de las condiciones del mercado”, dijo.
30 de enero de 2017. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, anunció la suspensión de la adenda, responsabilizando al Congreso. También describió cuál es la función de la adenda, y el posible ahorro que le generaría al Estado.
La decisión del gobierno de ‘salvar el proyecto’ asumiendo el costo de la construcción del Aeropuerto, es una decisión política que atiende los reclamos que vienen desde Cusco, pero aparece como groseramente concesiva con la empresa concesionaria”, indica en un informe.
Esto debido a que Andino Investment Holding (AIH), que posee el 50% de acciones en el consorcio Kuntur Wasi, no goza de una calificación crediticia óptima. La clasificadora Fitch Ratings califica la deuda de AIH con ‘B-’ que corresponde a una calificación “altamente especulativa”.
Según datos de Bloomberg, el margen ebitda de AIH pasó de 23.8% en diciembre del 2015 a 14.9% en setiembre del 2016 y viene en caída desde diciembre del 2013.
En el proyecto del Aeropuerto de Chinchero, los dos criterios centrales para la implementación de las APP (la asignación de riesgos y el valor por dinero) están en cuestión”, señala Propuesta Ciudadana.
En el primer caso, si es el Estado el que pone el dinero y no el privado, ya no es una APP, entonces, ¿por qué habría que permitirle administrar el aeropuerto por 40 años? Una APP produce valor por dinero para el Estado cuando el privado asume el riesgo financiero y entrega la obra a menor costo y eficientemente ejecutada”, señala.
Fuente: Diario Gestión.[Foto] Lava Jato: investigan diez obras de cinco empresas brasileñas

Adendas

Por Ángel Páez- Diario La República.
Las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios han detectado que en cinco megaproyectos ejecutados por constructoras brasileñas existió una probable concertación entre las autoridades y las compañías para incrementar el costo original de las obras públicas.
A partir de información suministrada por el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), las autoridades fiscales han determinado que se trata de cinco casos en los que el presupuesto inicial subió más del 30 por ciento en desmedro de los recursos del Estado.
Los cinco proyectos arrancaron por un total de 1,224 millones de soles, pero con los adicionales o adendas al contrato al final se terminó pagando 1,778 millones de soles. Esto es más de 553.5 millones de soles de las arcas públicas en beneficio de las constructoras brasileñas Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutierrez y Queiroz Galvao, todas involucradas en el caso de corrupción Lava Jato.
La modalidad que frecuentemente acordaron los funcionarios públicos con los directivos de las constructoras brasileñas para elevar el costo de las obras públicas, fueron las denominadas ‘adendas’ para incorporar montos adicionales bajo distintos argumentos.
Para las autoridades fiscales, los pagos adicionales podrían haber servido a las firmas brasileñas como un fondo para pagar sobornos a funcionarios públicos, un esquema de corrupción que aplicaron para obtener adjudicaciones de obras o la aprobación del aumento del presupuesto inicial.
Según nuestros colegas fiscales brasileños del caso Lava Jato, los funcionarios públicos y los directivos de las constructoras incrementaban los costos de las obras para obtener un dinero adicional con el que desembolsaban las coimas. La plata de los sobornos no salían de las empresas sino de los fondos públicos”, dijeron fuentes de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción.

Como la espuma

Uno de los casos más llamativos es la construcción de la Vía de Evitamiento de la ciudad del Cusco, que arrancó con 297.9 millones de soles, pero mediante la aprobación de 35 adicionales acordadas con la constructora Odebrecht, se elevó a 373.6 millones de soles. Esto es, 75.6 millones de soles más.
En el caso de la rehabilitación de la avenida Néstor Gambetta, el gobierno de la Región Callao reconoció 21 adicionales a favor del consorcio brasileño Andrade Gutierrez y Queiroz Galvao. De este modo, según los reportes del OSCE, la obra de 355.7 millones de soles escaló hasta 494.5 millones de soles: un agregado de 138.8 millones de soles. Algo así como 40 por ciento.
Pero para la habilitación del tramo del Callao de la vía Costa Verde Odebrecht solo requirió la luz verde de 6 ‘adicionales’ por parte del Gobierno Regional del Callao para aumentar el costo original de la obra de 302.5 millones a 470.8 millones de soles. Esto es: 168 millones de soles más.
De esta manera, si se suman los adicionales que demandaron los proyectos de la avenida Gambetta y el tramo de la Costa Verde, en total la gestión de Félix Moreno pagó a las brasileñas 306.8 millones de soles más respecto del presupuesto con que se dio comienzo a las obras. Con ese dinero, pudieron haber financiado la construcción de decenas de colegios en las zonas más necesitadas.
Provias también aceptó pagos adicionales a Camargo Correa y Queiroz Galvao por la construcción de la carretera Tingo María-Puente Chino. Desembolsó 81.3 millones de soles más respecto al costo de arranque.
A Andrade Gutierrez, Provias abonó 89.6 millones de soles de más por la carretera Tingo María-Pucallpa, tramo San Alejandro-Neshuya.

Hernández y Luyo

Por César Romero– Diario La República.
Todos saben que la cuerda se rompe por el lado más débil”, dijo Edwin Luyo Barrientos tras ser detenido y comparecer ante el juez Richard Concepción Carhuancho. ¿Es Luyo Barrientos la cuerda más débil de esta historia?
Al adentrarnos en sus actividades con el Estado, para conocer a este personaje, encontramos que además de haberse desempeñado como funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, también contrató con el Estado a nombre de su empresa Cadelu SAC o como apoderado de dos consorcios.
En total, el primer detenido por el caso Odebrecht logró contratos con el Estado por 5’881,083.93 soles, en 19 licitaciones. La mayoría, antes o durante la época en que fue funcionario público, son por montos que no superan los 50 mil soles, unos 300 mil aproximadamente.
Luego, en los últimos cuatro años, después de participar en la licitación del Metro de Lima, su suerte dio un brinco gigantesco y participó en cuatro licitaciones en consorcio por 5’587,562.25 soles.
Licitaciones que gana en la época en que el gerente de la unidad de administración de Provias Nacional era otro ex integrante del Comité de Licitación del Metro de Lima, Santiago Chau Novoa.
En estos afortunados consorcios, Edwin Luyo Barrientos tuvo como socios, en una licitación, a la empresa del suegro del ex alcalde del Callao y actualmente preso Alex Kouri, “Barriga Dal’Orto Ingeniero Consultores“.
En otro de los consorcios, nada menos que la empresa Asesores Técnicos Asociados (ATA) cuando era dirigida por el actual ministro de agricultura, José Manuel Hernández.
Respecto de los otros dos consorcios encontramos que las licitaciones son con el Gobierno Regional de Pasco, que encabeza el fujimorista Teódulo Quispe Huertas. Uno de estos contratos está en investigación en la fiscalía anticorrupción de Pasco. Los consejeros han denunciado que el contrato es fantasma.

Consorcio Juliaca

El 17 de marzo del 2014, Consorcio Juliaca firmó un contrato con Provias Nacional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para elaborar un estudio de preinversión para el mejoramiento del corredor vial que inicia en Juliaca hasta la frontera con Bolivia, en Puno.
Luyo Barrientos firmó el contrato como apoderado del consorcio que reunió a Floriano Palacios León, MTV Perú EIRL y Asesores Técnicos Asociados SA (ATA SA). En ese entonces, el apoderado y gerente general de ATA era el actual ministro de Agricultura, José Manuel Hernández Calderón.
El ministro Hernández dejó ATA el 18 de julio del 2016 para asumir como ministro de agricultura. En su portal web, ATA consigna tener entre sus principales clientes a la hoy cuestionada constructora brasileña Odebrecht.
Este no es el único vínculo de ATA con Brasil, pues esta empresa se unió a Engevix Engenharia SA en el Consorcio ATA Engevix. Engevix Engenharia, sucursal peruana, tuvo como consultora a Zaida Sisson, representante de José Dirceu, hoy condenado por el Caso Lava Jato. Según la policía brasileña, Sisson era la encargada de llevar adelante las “negociaciones trabadas y obtener contratos para firma brasileña”.

Consorcio Casma

Edwin Luyo Barrientos, como apoderado de Consorcio Casma, firmó un nuevo contrato en junio del 2014 con Provias Nacional por S/ 1,448,965.13. Esta vez también sería por un estudio de preinversión para el mejoramiento del otro corredor vial (Áncash-Tingo María). Las empresas que integraron este consorcio son Cadelu SAC y Barriga Dall’Orto-Ingenieros Consultores.
Esta última empresa tiene como su presidente a Édgar Barriga Calle vinculado a la concesión de la vía expresa de la avenida Elmer Faucett por ser ex socio comercial del suegro de Álex Kouri, Augusto Dall’Orto Falconí.
Dall’Orto Falconí fue nombrado presidente del comité de concesiones que otorgó la buena pro a Convial Callao. Poco antes que su hija, Claudia Dall’Orto García, contrajera matrimonio con Kouri en enero del 2000; Dall’Orto Falconí renunció y fue reemplazado como presidente del comité de licitación por Édgar Barriga , nada menos que su socio en Barriga Dall’orto SA Ingenieros Consultores.
Cuando Luyo Barrientos ganó estos contratos, Provias Nacional tenía como gerente de la Unidad de Administracion a Santiago Chau Novoa, otro de los ex miembros del Comité de Licitación del Metro de Lima que salió del país en diciembre del año pasado.

En Pasco

Los últimos movimientos comerciales de Edwin Luyo con el Estado no fueron con la participación de su empresa, pero sí como apoderado de los Consorcios Uchumarca y Oxapampa.
Ambos consorcios estuvieron integrados por la sucursal peruana de la empresa española GPO Ingeniería y Arquitectura S.L., con un 90% de participación y Welser Basurto Porta, como persona natural con un 10%.
En marzo del 2008, la Corte Suprema ratificó el fallo que condenó a Welser Basurto, a cuatro años de privación de la libertad por peculado en agravio de FONCODES. Basurto Porta cumplió su condena en 2011.
En diciembre del 2015, Consorcio Uchumarca ganó una licitación para elaborar un expediente técnico para una carretera en Pasco. El contrato estipulaba un pago de S/ 900 mil. Los consejeros regionales han denunciado diversas irregularidades en la firma del contrato, que son investigados por la fiscalía de Pasco.
Ante la denuncia, los mismos socios forman el consorcio Oxapampa para firmar otro contrato con el Gobierno Regional de Pasco, en junio del 2016, para elaborar otro expediente técnico para la construcción de carreteras en la región. Esta vez el monto fue de S/ 1’728,027, casi el doble del contrato anterior.
Tal vez todos estos consorcios, contratos y socios expliquen por qué ahora Luyo ya no habla de la pita más débil ni colaboración eficaz ni confesión sincera. Si confiesa un crimen, tendrá que hablar de todos los otros que hubiera podido cometer.
La República quiso conocer la opinión del ministro de Agricultura, José Hernández, sobre el consorcio formado con Edwin Luyo. Seguimos esperando su respuesta para aclarar cualquier duda.

Aeropuerto de Chinchero

[Visto: 2209 veces]

Conflicto de intereses

Por María Teresa García- Diario Expreso.
La gerente de inversiones de Andino Investment Holding, Ximena Zavala Lombardi, es hermana del premier.
Andino Investment Holding es socia de Kuntur Wasi, concesionaria del Aeropuerto de Chinchero que será financiado por el Gobierno.
A los cuestionamientos con los que ya cuenta la polémica concesión del Aeropuerto de Chinchero, Cusco, por 40 años, se le suma ahora un conflicto de intereses al conocerse que Ximena Zavala, gerente de inversiones de Andino Investment Holding, empresa socia del concesionario Kuntur Wasi, es hermana del primer ministro Fernando Zavala y que su director es Luis Carranza, quien hizo el Plan de Competitividad Regional de Moquegua cuando Martín Vizcarra era presidente regional.
La obra fue licitada el 2014, y adjudicada por US$ 265 millones al consorcio Kuntur Wasi, compuesto por la argentina Corporación América S.A., operador de aeropuertos e infraestructura,  y Andino Investment Holding, ambas por partes iguales.
Según la conformación de la gerencia de la empresa, la gerente de Asuntos Corporativos de Andino Investment Holding es Ximena Zavala Lombardi, hermana del actual titular del Consejo de Ministros, Fernando Zavala.
En la página de la citada compañía aparece su hoja de vida en la que se señala que es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992) y máster en dirección de empresas de la Universidad de Piura (2008).
“Cuenta con más de 10 años de ejercicio profesional en cargos gerenciales de entidades del sector público y privado. (…) Ha sido gerente general de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), jefe de la Dirección de Promoción de Inversiones de Proinversión y asesora del Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas. Desde enero 2011 es gerente de Asuntos Corporativos de AIH”, detalla.
En tanto que Luis Carranza Ugarte figura como director de dicha empresa desde el 2012. También se desempeñó como ministro de Economía entre el 28 de julio de 2006 y el 14 de julio de 2008. Después de la renuncia de Luis Valdivieso, el 19 de enero de 2009, Luis Carranza retomó la dirección del MEF hasta el 21 de diciembre de 2009. El 13 de diciembre de 2016 fue elegido como presidente ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- para el período 2017–2022.
Pese a las constantes apariciones públicas de algunos miembros del gabinete ministerial,  promoviendo a toda costa la construcción del Aeropuerto de Chinchero, a tal punto de convertirlo en prácticamente una obra pública sin dejar de ser una APP (asociación público privada), ningún miembro del Ejecutivo dijo ni una sola palabra del vínculo sanguíneo y de amistad con los integrantes de la empresa socia del concesionario a cargo de la obra.
¿FAVORECIMIENTO?
El 10 de noviembre del año pasado, Vizcarra anunció que el Gobierno asumirá el pago de los US$ 265 millones por el aeropuerto de Chinchero, luego de efectuar  una larga evaluación y darse cuenta que el país se ahorraba más de US$ 500 millones en intereses que serían cobrados por el concesionario, porque –aclaró- “el movimiento de tierras que cuesta US$140 millones lo paga el Estado”.  Entonces ¿qué costos asume el consecionario Kuntur Wasi y su socio Andino Investment Holding?
La misma pregunta se habría hecho la ahora expresidenta de Ositran, Patricia Benavente, quien  emitió un voto discordante al de sus excolegas Alfredo Dammert y Antonio Balbuena, cuyas votaciones fueron favorables al proyecto de adenda para el Aeropuerto de Chinchero. Luego de este incidente Benavente renunció a Ositran.
Entre las observaciones de Benavente al proyecto de adenda, destaca la traslación del riesgo de financiamiento del concesionario al Estado, la traslación del riesgo constructivo (de culminación de la subetapa 3 que no es cofinanciada por el Estado), del concesionario al Estado, la inclusión de un adelanto, entre otros puntos.
SE INHIBE
Luego de pedirle a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) una entrevista con el premier Fernando Zavala, un miembro del área de prensa envió la siguiente contestación: “El primer ministro Fernando Zavala solicitó inhibirse de participar en las conversaciones para el destrabe del proyecto del aeropuerto de Chinchero, y de esta manera, evitar posibles conflictos de interés”.
“En este sentido, el proceso estuvo liderado por los ministerios de Economía y Finanzas y de Transportes y Comunicaciones, quienes actuaron bajo el mandato del Presidente de la República de salvaguardar los intereses del Estado. Además, tal como lo ha explicado hoy el ministro Vizcarra, el proceso contó con la supervisión de la Contraloría”.
Vizcarra-Evo-Carranza
En una entrevista concedida en diciembre de 2016 a una radio local de Ilo en Moquegua, el ministro de Transportes, Martín Vizcarra, señala que el extitular de Economía, Luis Carranza es una persona muy ligada a él porque efectuó el Plan de Competitividad Regional de Moquegua, e incluso indica que le pidió al presidente de Bolivia, Evo Morales, votar por su nominación como titular de la CAF–Banco de Desarrollo de América Latina, y que el mandatario altiplánico lo aceptó con todo gusto.

Bienaventuranzas

[Visto: 1100 veces]

Evangelio según San Mateo 5,1-12:
Al ver a la multitud, Jesús subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se acercaron a él.
Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo:
“Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos.
Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.
Felices los afligidos, porque serán consolados.
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia.
Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos.
Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa de mí.
Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que los precedieron”.

Trenes y agua turbia

[Visto: 1240 veces]

Por Graciela Villasís Rojas y Karla Ramírez– Diario El Comercio.
Cuando se desató el escándalo por las coimas pagadas por Odebrecht a funcionarios del segundo gobierno aprista, el ex ministro Enrique Cornejo aseguró que le sorprendió ver que entre los involucrados aparecía su viceministro Jorge Cuba, por quien la policía ofrece S/30 mil de recompensa.
Cornejo dijo enfáticamente que no entendía cómo el ex viceministro de Comunicaciones tuvo vínculos con Odebrecht, pues la ejecución del metro de Lima era competencia exclusiva del Viceministerio de Transportes. Sin embargo, la Unidad de Investigación de El Comercio accedió a dos resoluciones supremas que ponen en entredicho su sorpresa inicial.
Estos documentos oficiales demuestran que Cuba, siendo viceministro de Comunicaciones, fue enviado por Cornejo a Japón y a Brasil entre el 2010 y el 2011 para evaluar personalmente propuestas relacionadas con el entonces llamado Proyecto Tren Eléctrico del Perú.
La salida al Japón se autorizó el 9 de marzo del 2010, apenas tres meses después de la firma del contrato con el consorcio que lideraba Odebrecht para la ejecución del tramo 1. En la Resolución Suprema 027-2010-MTC –refrendada por el entonces presidente Alan García, el primer ministro Javier Velásquez Quesquén y el propio Cornejo–, se  señala que Cuba formaba parte de una comisión encargada de realizar las coordinaciones del tren. La resolución señalaba que el viceministro debía conocer la infraestructura ferroviaria de Japón para la futura implementación de su similar en el Perú. Cuba también viajó con quien era gerente de Operaciones y Mantenimiento de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), Jhony Garro.
Al año siguiente, el 7 de febrero, Alan García, el entonces primer ministro José Antonio Chang y Enrique Cornejo firmaron otra resolución suprema, la 002-2011-MTC, en la que autorizan a Jorge Cuba a viajar a Brasil para “determinar la factibilidad de incorporar” 28 unidades de trenes ofrecidas por el gobierno de Río de Janeiro en calidad de préstamo o venta. Nuevamente fue acompañado por Garro Fernandini.

Hace cinco días, en la entrevista que Cornejo concedió a este Diario, sostuvo que Cuba no tenía ningún tipo de relación “ni formal ni funcional con la empresa [Odebrecht] ni con las obras”. Sin embargo, al mostrarle las resoluciones de los viajes que él mismo autorizó, recordó que sí pidió la colaboración de Cuba.
Cornejo dijo: “Cuba formó parte de varias tareas, pues había acumulado experiencia manejando temas de transporte público con [Luis] Castañeda”. Cabe recordar que el ex viceministro había trabajado anteriormente en Pro Transporte durante la primera gestión edilicia de Castañeda Lossio.
Según Cornejo, en el viaje a Río de Janeiro, Cuba tenía el encargo de ver si existía en Brasil la disponibilidad de los trenes ofrecidos. De esta manera, el ex ministro de Transportes y Comunicaciones confirmó que Cuba sí participó en las negociaciones del metro de Lima.
Antecedentes
Viaje de Jorge Cuba a Japón: del 10 al 17 de marzo del 2010. Se autorizó con Resolución Suprema 027-2010-MTC.
Viaje de Jorge Cuba a Brasil: del 8 al 12 de febrero de 2011. Se autorizó con Resolución Suprema 002-2011-MTC.
Reunión en el MTC con Omar Chehade: el 9 de junio del 2011. Participaron Enrique Cornejo (ministro), Hjalmar Marangunich (viceministro de Transportes), Jorge Cuba (viceministro de Comunicaciones) y Jorge Menacho (secretario general).

El gran papelón

Por Martha Meier Miro Quesada.
Los medios cercanos al (des)gobierno de Pedro Pablo Kuczynski siguen tratando de confundir a la opinión pública sobre los alcances de la corrupción de Odebrecht. La pus brasilera cubre a políticos y empresarios peruanos, así como a ciertos abogados y periodistas que se auto-proclamaban la reserva moral del Perú.
La agonizante gran prensa se inmunda tratando de tapar la corrupción de los suyos y minimizar los montos festinados. Vale la pena recordar: las coimas no son de 29 millones de dólares como se quiere hacer creer; son más de 600 millones de dólares -sí, 600 millones de dólares-, esto sin contar miles de millones de sobrecostos, que solo en el gaseoducto del sur sobrepasan los ¡cinco mil millones de dólares! Insistir en la cifra de 29 millones es mentir y tratar de satisfacernos con la captura de pececitos de acuario, o sea Luyo, Cuba y demás chivos expiatorios.
Indigna que se pretenda limpiar a las empresas peruanas consorciadas con la brasilera, como el caso de Graña y Montero, GyM, que tiene en su directorio a un accionista minoritario (4%) del grupo “El Comercio”; pero el señor José Alejandro Graña tiene la suerte de que dos de sus primos hermanos integren el Consejo Editorial del diario: Alejandro “Alejo” Miró Quesada Cisneros y el cocinero Bernardo Roca Rey, a la sazón ex vice ministro del gobierno de Alan García Pérez. A este dúo se suma la esposa de Emilio Rodríguez Larraín, representante de buena parte de los intereses chilenos en el Perú, (vaya coincidencia, Pedro Pablo Errázúriz, ex ministro de Transportes del régimen de Piñera y ex gerente de Lan Chile, integra el directorio de GyM).
En una entrevista con el periodista Hernán Floríndez, (revista Ideele Nº 257), el presidente del Consejo Editorial, Alejo M.Q. dijo: “tampoco pidan que El Comercio sea un detractor de José Graña, a no ser que sea una cosa grosera…”. Nadie pide tal cosa, solo que el diario deje de mentir, confundir y publicar irrelevancias para tapar las vinculaciones de GyM con Odebrecht en 5 de las 7 obras bajo investigación.
La empresa Graña y Montero afirma que no sabía nada; eso resulta curioso pues se asoció con Odebrecht para el gaseoducto del sur cuando Marcelito Odebrecht ya estaba preso. ¿Qué cosa no sabía?
“El Comercio” alguna vez fue una institución nacional, hoy es apenas un papelón que editorializa contra quienes se indignan ante la corrupción. El indescifrable señorito director de ese diario, Fernando Berckemeyer y su cófrade, el becario Fullbright, Enrique Pasquel, sostienen puerilmente que quienes alzan la voz [la izquierda local] contra Odebrecht quieren “relacionar los casos de corrupción con el modelo del libre mercado”.

Lima sin agua

El Consorcio Huachipa conformado por las empresas Camargo Correa y OTV S.A., incluyó el diseño y  construcción de la Bocatoma, la Planta de Tratamiento de Huachipa y Ramal Norte, asimismo,  su operación y mantenimiento por 4 años.  El Consorcio conformado por Nippon Koei y  Cesel OIST estuvo a cargo de la supervisión del diseño y construcción.
Una semana antes de culminar el plazo del contrato de operación y mantenimiento, el 22 de septiembre del 2015,  el Consorcio Huachipa informó mediante carta la situación de riesgo de la estructura de la Bocatoma, ante lo cual el Gerente General de SEDAPAL, Ramón Huapaya, se dirigió formalmente a dicho Consorcio exigiéndole que asuma  sus responsabilidades por los daños encontrados y que ejecute  todas las obras necesarias para reparar dichos daños.
Al haber culminado el plazo de contrato de operación y mantenimiento, SEDAPAL se hizo cargo de la operación de la Bocatoma, Planta Huachipa y Ramal Norte a partir del 1° de octubre del 2015. Además, solicitó formalmente la intervención de la Contraloría General de la República.
Frente al señalamiento de SEDAPAL, el Consorcio Huachipa se ha comprometido a asumir su responsabilidad haciéndose cargo de la reparación temporal inmediata, en principio, con medidas de prevención, cautela y salvaguarda de la infraestructura dañada, y de cualquier otro relacionado con ésta que pueda ser susceptible de vulneración ante la proximidad del Fenómeno del Niño.
SEDAPAL exigirá al Consorcio Huachipa las reparaciones definitivas que se determinen como resultado de un peritaje especializado a todo el Sistema Huachipa (Bocatoma, Planta y Ramal Norte), el que deberá realizarse con una empresa de reconocido prestigio a nivel nacional o internacional que la Empresa contratará para tal efecto.
Cabe recordar que SEDAPAL cuenta con las garantías otorgadas por el Consorcio Huachipa a fin de que honre  su compromiso y responsabilidades.
Fuente: SEDAPAL.

El canal de las offshore

[Visto: 1953 veces]

SEDE. La oficina del fondo de inversión Enfoca SAFI se encuentra en el séptimo piso de este edificio ubicado en el centro empresarial de San Isidro. / Karen Zárate.

El hombre detrás de Latina

Por Jonathan Castro- Ojo Público.
Jesús Zamora León es un hombre discreto. La escasez de fotos y entrevistas del exejecutivo de Credicorp confirman el perfil bajo de quien hace dinero administrando un canal dedicado al entretenimiento y a las noticias. La política de las empresas que gestiona parece marcada por su personalidad. Desde la compleja arquitectura legal de las offshore caribeñas montadas detrás del medio bajo su dirección; pasando por sus relaciones personales con la polémica firma Mossack Fonseca del Caso Panama Papers; hasta el lema de Enfoca SAFI, su administradora de fondos de inversión, en el mural de su oficina: “Guardamos absoluta confidencialidad y reserva”. El presidente de Latina Televisión, uno de los grupos mediático más poderosos del Perú, ha hecho del secretismo su filosofía.
En el marco de una investigación global, Ojo-Publico.com y la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) hicieron una radiografía del mercado de medios en Perú y establecieron que Latina Televisión –un emblemático canal creado en los años ‘80 y con una convulsionada historia que incluye la destrucción de su sede tras un atentado de Sendero Luminoso y la presión autoritaria del expresidente Alberto Fujimori en los ‘90– es la única organización de noticias local que tiene como matrices finales a dos offshore en las Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido), ambas territorios opacos, de nula o baja tributación, y considerados paraísos fiscales por las autoridades peruanas e internacionales.
La investigación confirmó que Latina –comprada en el 2012 por el fondo de inversión Enfoca SAFI de Zamora– es el tercer grupo mediático más importante del Perú, después de El Comercio y los canales de ATV, con ingresos por S/ 230 millones en el 2014 a nombre de Compañía Latinoamericana de Radiodifusión. La cifra es preliminar ya que Latina Media, la subsidiaria del grupo encargada de la venta de la pauta publicitaria, recibió S/ 23.7 millones por contratos con el Estado en el 2016, y sin incluir al sector privado.
Sin embargo, la aparente bonanza del medio que Enfoca SAFI administra desde hace cuatro años contrasta con los conflictos de interés que tiene en el manejo editorial del canal, las sanciones por faltas éticas que recibió la televisora en los últimos años y la opacidad mostrada por sus ejecutivos para revelar la identidad final de los propietarios finales del fondo de inversión.
Desde el año pasado, Ojo-Publico.com se comunicó con los directivos del canal para elaborar este reportaje, pero ninguno aceptó responder. “(Tenemos la) política de no conceder entrevistas para divulgar información de nuestras empresas”, contestó Zamora, presidente del fondo de inversión, a través del correo electrónico. La plana ejecutiva de Latina Televisión, incluido su gerente general, el venezolano Andrés Badra, mantuvo el mismo hermetismo. Pese a ello, la investigación logró reconstruir el pasado reciente del principal ejecutivo de Enfoca SAFI, dueña de un canal golpeado por conflictos periodísticos internos ocurridos en los últimos días.
EL ORIGEN DE ENFOCA SAFI
La historia del fondo de inversión que hoy controla Latina Televisión se remonta a 1999, cuando Zamora –formado como ingeniero industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México y con un MBA en la Universidad de Columbia en New York– se comunicó con el estudio García Sayán de Lima para constituir Nfoka S.A.C., con un capital de S/ 4 mil, y con la finalidad de brindar asesoría financiera. Ese mismo año, la compañía cambió de nombre a Enfoca S.A.C., e inició los primeros pasos para convertirse en una firma dedicada a captar inversiones nacionales o extranjeras para los proyectos de sus clientes.
Aquella fue una de las primeras experiencias de Zamora como independiente en el sector de fondos de inversión, luego de trabajar en un proyecto estatal para la privatización de las empresas eléctricas y cementeras en el gobierno de Fujimori en 1993; y en la gerencia de banca corporativa Banco de Crédito del Perú entre 1994 y 1999, bajo la dirección del patriarca Dionisio Romero. Ya en Enfoca –junto a su mano derecha, el administrador de empresas Jorge Basadre Brazzini­– se dedicó a idear planes de negocio para sus clientes, entre los que destacó un fallido intento de comprar el Banco Wiese, en el 2004.

ORGANIGRAMA. Esquema de la propiedad de las empresas que va desde Enfoca Investments Limited en el Caribe hasta Latina en Lima a través de varias subsidiarias. /Rems Miranda.
El 2006, Zamora creó su mayor proyecto en Perú, siempre bajo el nombre de su anterior empresa: Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Enfoca SAFI) con un capital de un millón y una oficina en el centro empresarial de San Isidro. Entonces, no existían muchas compañías de su tipo en el mercado local. El objetivo era perseguir capitales para inyectarlos en empresas recién adquiridas, administrarlas con miras a volverlas más rentables y después vender su accionariado a un precio mayor. Por ejemplo, en el 2010 Enfoca SAFI compró la mayoría de acciones de Maestro –tienda dedicada a la venta mayorista de insumos para ferretería y construcción– y luego vendió su participación en el 2014, al triple del valor de la compra original. Este es el negocio de Zamora.
LÍNEA EDITORIAL: NEGOCIOS Y NOTICIAS
Después de una década de creación, Enfoca SAFI –que maneja cuatro fondos por un total de mil millones de soles, según declaró a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)– tiene entre su lista de inversionistas a Credicorp, el grupo económico más poderoso del Perú, y a Sura, una importante aseguradora de capitales colombianos y peruanos. Con este respaldo, Enfoca SAFI se convirtió en accionista y Zamora en miembro del directorio de importantes compañías: Pesquera Diamante; las fabricantes de cerámica, Celima, Trebol y Cassinelli; las empresas de salud, Clínica Delgado y Oncosalud; las operadoras aeroportuarias Talma y Aeropuertos del Perú (ADP); el instituto de negocios IFB Certus; la minera La Gloria Propiedades y la inmobiliaria Miski, entre otras.
En el 2012, luego de desembolsar más de S/ 200 millones, Enfoca SAFI compró la propiedad total de uno de los medios de más importantes del Perú: Latina Televisión, que tenía como dueño al empresario israelí Baruch Ivcher. De esta forma, los destinos del canal ubicado en Jesús María se deciden desde el séptimo piso de un edificio empresarial en la cuadra tres de la avenida Jorge Basadre (San Isidro), en donde también están una decena de compañías que llevan de primer nombre Enfoca y de segundo el sector en el que invierten. El hecho es histórico ya que nunca antes un fondo de inversión, con millonarios intereses en diferentes ámbitos empresariales del país, controló una televisora en el país.
Desde que Enfoca SAFI ingresó a su administración hace cuatro años, Latina Televisión cerró varios puestos de trabajo, 117 solo en el 2016, para mejorar los estados financieros del canal con miras a una posible venta, recibió 10 multas por un total de S/ 392 mil por violar el código ético de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y anunció su alianza oficial con Panamericana Televisión, controlando en la práctica la parrilla publicitaria y la programación de su asociado. También es revelador y notorio el manejo editorial del medio de comunicación cuando informa sobre las restantes inversiones del fondo.

En noviembre del 2014, cuando se inauguró la Clínica Delgado en Lima, también destino de los capitales de la empresa de Zamora, la cobertura mediática fue descollante. Casi todos los programas noticiosos de Latina –desde su dominical estelar hasta los noticieros matutinos y nocturnos del día– emitieron reportajes al unísono sobre dicho centro médico. Después de considerarlo como uno de los mejores del Perú, destacaron su equipamiento de última generación, sus moderna infraestructura (desde la sala de parto hasta la de emergencia) y la capacidad de sus médicos, que además se convirtieron en asiduos comentaristas de temas de salud.
En ninguno de los reportajes, Latina informó a los televidentes de la relación comercial entre Enfoca SAFI y la clínica Delgado. Lo mismo ocurrió con la cobertura mediática de otra de las inversiones de Enfoca: Oncosalud, una de las mayores clínicas particulares dedicadas al tratamiento del cáncer en Perú, sobre la cual han emitido múltiples notas sobre sus campañas de prevención, sus alianzas en el extranjero y sobre el nivel de sus médicos. El 2015, Ojo-Publico.com reveló que Oncosalud fue la empresa de salud con mayor cantidad de multas impuestas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por malas prácticas en la atención de sus pacientes, abandono de terapias y negligencias, entre otros. En la cobertura de ambos casos, la línea editorial  y la de los negocios fue invisible.
LATINA, EL CANAL DE LAS OFFSHORE
En la actualidad, Enfoca SAFI –cuya estructura se parece a una cebolla con múltiples capas por la cantidad de matrices y subsidiarias que presenta en Lima y el extranjero– tiene ingresos anuales promedio de S/ 20 millones y como accionista clave a Enfoca Asset Management, una offshore creada en las Islas Caimán, con un patrimonio de S/ 113 millones. Detrás de esta sociedad, están los reales propietarios del fondo de inversión que dirige Zamora y el canal. Ojo-Publico.com conoció que los dueños son: Enfoca Investments Limited (poseedora del 75% de acciones de la anterior), una offshore de Islas Vírgenes Británicas cuyos accionistas finales se benefician del anonimato fiscal; mientras que el porcentaje restante se lo dividen los empresarios peruanos Agustín de Aliaga Fernandini, Manuel Tudela Gubbins y Thessa Navarro Grau Dyer.
Agustín de Aliaga, dueño del 7.5% de las acciones de Enfoca Asset Management en Islas Caimán, desciende de una familia minera. Actualmente es vicepresidente de la Compañía Minera Milpo –con operaciones en Ica y Pasco–, una de las beneficiadas con las polémicas exoneraciones tributarias instauradas en el gobierno de Fujimori (1990-2000). De Aliaga ocupa el mismo puesto en la subsidiaria, Minera Atacocha, y también es director de la Sociedad Minera el Brocal, que extrae zinc, cobre, plomo y plata. Además, es accionista de Inversiones La Rioja S.A (dueña de los hoteles cinco estrellas JW Marriott) y de la empresa de energía eléctrica Edelnor.
ISLAS CAIMÁN: Enfoca Asset Managment, una sociedad registrada en una isla del Caribe, tiene como dueños a tres empresarios vinculados a la minería y a las tiendas por departamento y a otra offshore en Islas Vírgenes Británicas.
La otra dueña del 7.5% de Enfoca Asset Management es Navarro Grau Dyer, quien al igual que De Aliaga, procede de una familia minera. Ella es accionista de una de las compañías más importantes del rubro, con operaciones auríferas en La Libertad y Puno: Consorcio Minero Horizonte. Además, integra el directorio de Agrícola Las Llamozas, Inmobiliaria Vistamar, Rinconada Alta, Heilna Inversiones, Aldigama, RTM Inversiones e Inmobiliaria Caucato. Manuel Tudela Gubbins –quien posee otro 7.5% de Enfoca Asset Management– es copropietario del grupo EFE, que incluye Tiendas EFE y Total Artefactos (La Curacao), conocidas compañías de venta de artefactos electrodomésticos a nivel nacional, así como de Financiera Efectiva, Edypime y Holding Financiera y Holding Barlovento.
El directivo de Enfoca SAFI conoce bastante bien a los empresarios citados ya que Tudela y Navarro han sido miembros del directorio del fondo de inversión entre el 2010 y el 2012. Zamora además fue integrante de los directorios de Tiendas EFE (de Tudela) desde 1994 y de Compañía Minera Milpo (vinculada a Aliaga) desde el 2002. Este último fue fundador de AFP Horizonte, uno de los primeros inversores en los proyectos de Enfoca SAFI.
LA RELACIÓN CON MOSSACK FONSECA
El nivel de secretismo que rodea a las offshore de las que depende el fondo de inversión se extiende a Zamora y a su relación con la firma Mossack Fonseca, hasta ahora poco conocida. Ojo-Publico.com revisó los llamados Panama Papers y halló correos, estados de cuenta y depósitos de transferencias que confirman que el presidente de Latina Televisión fue cliente de dicha firma entre el 2011 y el 2014, al igual que otros personajes relacionados al canal como los periodistas Nicolás Lúcar y Magaly Medina y el empresario Baruch Ivcher­.  Siendo el máximo ejecutivo de dicho canal, Zamora realizó depósitos anuales a MF Treasure Ltd por una suma total de US$ 5 mil, uno de las transferencias procedía de una cuenta del Banco de Crédito de Lima y dirigida al HSBC Bank USA de Nueva York.
PANAMÁ PAPERS: Correos, estados financieros y otros documentos confirman que Jesús Zamora fue cliente de Mossack Fonseca.
El monto es mínimo para los fondos que maneja el ejecutivo, pero revela los pagos que realizaba a la firma panameña por concepto de la administración y uso de las offshore que mantiene fuera del Perú. Una de ellas se llama Winter Capital y ha sido utilizada también por varios empresarios en Perú a través de cartas poder que Mossack Fonseca tramitaba. Los Panama Papers, sin embargo, tiene un alcance limitado ya que no revelan si las sociedades de Zamora poseían activos o cuentas bancarias a su nombre.
En la base de datos OpenCorporates, el presidente de Latina también figura como directivo de las sociedades offshore Ace Investment Corp, Milpo Finance and Investments Inc (con su socio Agustín de Aliaga Fernandini y el economista Elmer Cuba) e Inversiones Miski (junto a algunos de sus familiares), creadas en Panamá. Esto último no sorprende ya que su hermano Rafael Zamora maneja el fondo de inversión Numa Asset Management –domiciliado en el edificio de Enfoca SAFI en San Isidro, pero con matriz en las Islas Vírgenes Británicas– dedicado al manejo de patrimonios familiares en México, Perú, Chile y también en Islas Caimán.
Frente a estas interrogantes, Ojo-Publico.com preguntó a Zamora por sus nexos con Mossack Fonseca y sus offshore en territorios de inexistente transparencia fiscal, más aún porque actualmente administra un medio de comunicación. Sin embargo, este contestó a través de un mail: “Estimado, cualquiera que fuera [la pregunta], no cambia la política [de no dar entrevistas]. Saludos cordiales”.

Edwin Luyo fue el primero en caer,  Navarro fue detenido el 24

Por  Patricia Hoyos– Diario La República.
El ex viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba recurrió a una tercera empresa offshore para esconder los sobornos que recibió de la brasileña Odebrecht por la adjudicación del Metro de Lima.
La firma Julson International S.A. fue constituida en Panamá el 3 de agosto del 2011. Su creación tenía como propósito desviar las coimas de la constructora que ya habían sido depositadas en las otras offshore Hispamar International Corp y Oblong International INC por US$ 2.5 millones.
Los beneficiarios de esta empresa de ‘papel’ eran la voleibolista y su actual pareja Jessica Tejada, con el 56%, y el ex funcionario del MTC Miguel Ángel Navarro Portugal, con el 44%. Ambos también eran beneficiarios de Hispamar.
Anoche, el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Richard Concepción Carhuancho, dictó 18 meses de prisión preventiva contra Navarro Portugal, a quien se le imputa el delito de lavado de activos.
Para el magistrado, existen elementos de convicción que lo sitúan como el presunto “testaferro” del prófugo Jorge Cuba e integrante de una supuesta organización criminal.
Durante la sustentación del pedido, el fiscal adjunto Marcial Páucar presentó documentación obtenida durante el allanamiento a la vivienda de Miguel Navarro en La Victoria.
LAS EVIDENCIAS
En la audiencia judicial, el representante del Ministerio Público dio cuenta de la obtención de un USB, de propiedad de Navarro, que contiene tres carpetas, una de ellas titulada “Julson International”.
En esta se hallaron cuatro documentos. Dos de ellos son cartas enviadas por el ex funcionario del MTC a la Banca Privada d’Andorra (BPA). Además, de una solicitud de prestación de servicios y una declaración jurada de beneficiario real.
“Los documentos cuentan con la firma del investigado, quien ha reconocido que estos son de su propiedad”, recalcó el fiscal Páucar.
Navarro, señaló el fiscal, admitió que la constitución de esta offshore fue a pedido del ex viceministro Jorge Cuba, al igual que la creación de una cuenta en la BPA.
La modalidad es la misma que se utilizó en la constitución de las offshores Hispamar y Oblong, también con cuentas en BPA. Incluso, en el caso de Hispamar y Julson, la firma de abogados panameña encargada de su constitución fue Alemán, Cordero Galindo & Lee (Alcogal).
Navarro reconoció tener conocimiento sobre los depósitos que realizó la empresa constructora a Hispamar en la que figuraba como beneficiario junto a Cuba. No obstante, dijo desconocer sobre los actos ilícitos.
La fiscalía también presentó a Navarro como testaferro de Cuba. Este adquirió inmuebles y vehículos a favor del ex viceministro del gobierno aprista.
Durante la audiencia, el imputado aceptó los cargos en su contra y pidió disculpas al país.
Navarro manifestó a la Fiscalía su voluntad de acogerse a la confesión sincera.
Mientras tanto, deberá afrontar el proceso de investigación en prisión. Será trasladado a un penal destinado por el INPE.

DAR

Fondos que el Banco Mundial (BM) destina para impulsar la lucha contra el cambio climático y la protección ambiental se usan en Perú para fomentar proyectos de desarrollo con el uso de combustibles fósiles, denunció una ONG orientada a fiscalizar las acciones del organismo financiero, informó Efe.
El Centro de Información del Banco (BIC, en inglés), una organización no gubernamental con sede en Washington, reveló que los Fondos de Política de Desarrollo (FPD), el principal instrumento del BM para ayudar a los países a desarrollar políticas energéticas que reduzcan el uso de combustibles fósiles, en Perú favorecen proyectos de apoyo al petróleo, el gas y la deforestación.
Según el documento, los FPD destinados a Perú, que alcanzan unos 2,500 millones de dólares, están dedicados a proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano o a impulsar la inversión a través de cooperaciones público-privadas, iniciativas que no solo no están incentivando el uso de energías renovables en el país, sino que ayudan a “subvencionar” la prospección y el uso de combustibles fósiles.
Además, señala el informe, estos FPD también impulsaron medidas legislativas que se han empleado para debilitar las regulaciones sociales y medioambientales, incrementando además el riesgo de deforestación, particularmente en la región amazónica.
Harlem Mariño, de la ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, quien colaboró con el BIC en la redacción del informe, explicó a Efe que los dos grandes FPD que recibió Perú del BM tenían como objetivo primario “fortalecer el marco normativo de los esquemas de cooperación público-privado” y “simplificar la administración para mejorar el clima de negocios”.
“Pero el resultado ha sido que no hubo un análisis adecuado de riesgos ambientales, ni se pensó en orientarlo hacia un desarrollo de carbono cero”, indicó la experta.
“Identificamos que los préstamos fortalecen un sistema de subsidios a la empresa privada, mediante garantías no financieras (…) Y las reformas de administración eliminaron trabas a las operaciones público-privadas que se están orientando de forma masiva a la explotación de recursos fósiles”, agregó.
En ese sentido, Mariño recordó que Perú ha autorizado 26 nuevas concesiones a iniciativas público-privadas surgidas con el apoyo del BM para explorar y explotar hidrocarburos en la Amazonía mientras que no existe ningún proyecto para impulsar energías alternativas.
Esta situación se da pese a que el propio BM mantiene como objetivos declarados asistir a los países en desarrollo a impulsar una economía que reduzca sus emisiones de carbono.
“El caso de Perú representa una oportunidad perdida para usar los FPD para impulsar incentivos positivos para el desarrollo de energías bajas en carbono, como reorientar los mercados hacia la energía sostenible y mejorar la gobernabilidad climática y forestal”, indica el informe.
Así, el BIC pidió al BM que reconsidere esta situación y que para ello refuerce su valoración de los proyectos en función de su aportación al cambio climático, mejore la transparencia de los FPD y que estos ofrezcan incentivos para la energía que emita poco carbono.
Además, insistió en que se eliminen cualquier tipo de subsidios a los combustibles fósiles, a la exploración y explotación de los mismos y que se fortalezca la protección integral de los bosques.
Por último, pidió que las reformas impulsadas en nombre de los FPD no reduzcan las regulaciones ambientales, sino que las fortalezcan.
Fuente: Diario El Comercio.

Milagros Salazar

  • “Soy directora del medio digital de periodismo de investigación Convoca.pe, docente universitaria especializada en el uso de bases de datos. Dirigí la serie investigativa de Convoca ‘Excesos sin castigo’, ganadora del Data Journalism Awards 2016 en la categoría ‘News Data App’”.

  • “Odebrecht tiene seis meses de plazo desde la firma del acuerdo con la justicia brasileña para confesar voluntariamente ante las autoridades de los países en los que dio sobornos. En ese contexto se da este acuerdo inicial con la Fiscalía del Perú”.

  • “La justicia de Brasil tiene mucha voluntad de colaborar con las autoridades de Perú pero están tratando de cuidar el proceso porque aquí estás hablando de autoridades movilizadas frente a grandes estudios de abogados que defienden los intereses de las mayores empresas de Brasil”.

Odebrecht debe decir a Fiscalía quién es ‘OH’

Por Ricardo Monzón Kcomt- Diario Perú21.
Para ir a las fuentes directas y desentrañar el caso Lava Jato, la periodista y directora del portal Convoca.pe viajó a Brasil para entrevistarse con las autoridades judiciales que abordan el tema. “Estamos en un momento crucial de la investigación”, dice recordando que 77 ejecutivos de la empresa Odebrecht se han confesado ante la justicia brasileña entre el 12 y el 16 de diciembre.
¿Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en Perú, ya dio en Brasil nombres y montos de los sobornos?
A Jorge Barata se le tomó el testimonio el 12 de diciembre y ahí él habló sobre los pagos de sobornos en Perú, dio los detalles, dio nombres, montos. Esa información está en manos de la justicia brasileña para ser homologada. Es decir, el 19 de diciembre ingresó esta información al Supremo Tribunal de Justicia en Brasilia para cotejar que estos datos cumplen el acuerdo establecido.
¿Cuánto durará el proceso de homologación?
Hubo un receso judicial en Brasil que duró hasta el 9 de enero. Ahí empezó el proceso. Se ha hablado que puede durar dos o tres meses. Eso va a depender de la justicia brasileña.
¿El fiscal de la Nación peruano, en su último viaje a Brasil, ha podido acceder a la información que ya tiene la justicia brasileña, y que se encuentra en etapa de homologación?
Cuando le pregunté al fiscal Pablo Sánchez si ya le habían dado los nombres de los funcionarios peruanos que habían recibido las coimas, me dijo: “Aún no, pero el fiscal Hamilton Castro va a venir a Brasil para intercambiar información con sus pares”. Yo sé que hay una gran expectativa de que Odebrecht confiese a qué partidos políticos financió, qué campañas financió, quiénes llegaron al poder gracias a ellos.
¿Hay alguna evidencia de que Odebrecht pagó campañas políticas en el Perú?
De eso ya hay suficiente evidencia y esta modalidad de hacer negocios de Odebrecht y Camargo Correa se dio en 12 países. En el caso de Camargo Correa habría que ver cuánto avanzó la Fiscalía sobre el ex ministro Hernán Garrido-Lecca, que ha estado involucrado por la Planta de Tratamiento de Agua de Huachipa. También es importante decir que en los documentos incautados se menciona un pago junto al apellido “García” y a la palabra “campaña”. Habría que ver si se trata de Alan García. En la investigación sobre Camargo Correa es donde más ha avanzado la Fiscalía peruana.
¿Se ha podido corroborar que la anotación “OH” en documentos de Odebrecht se refiere a Ollanta Humala?
Es importante tu pregunta, porque tiene que ver con lo que nos confirmó la Policía Federal de Curitiba en mi último viaje: En una hoja en Excel interceptada por ellos de un correo enviado por un funcionario de Odebrecht a otro se hacía mención a unas iniciales “OH” y al costado había un valor de 4.8 millones de reales, que según la conversión de la Policía resultan US$3 millones. En Curitiba entrevisté al coordinador de los delegados de la Policía Federal, Maurício Moscardi Grillo, y le pregunté si ya tenían nociones de para qué iban a servir esos US$3 millones y me dijo que no había dudas de que se trataba de pagos de sobornos. La hipótesis de la Policía Federal es que “OH” es Ollanta Humala.
¿Cómo llegan a ello?
Cuando les pregunté por qué, me dijeron que cuando allanaron las oficinas de Marcelo Odebrecht se incautó su celular y allí estaban agendadas reuniones de su visita a Lima y cuando se refiere a Ollanta Humala le pone “OH”. A nadie más se refiere con esas iniciales. Hay tres menciones a Ollanta Humala en la agenda de Marcelo Odebrecht. La primera es una cena el 11 de junio de 2011 con el electo presidente y Nadine Heredia, además de Jorge Barata. Luego hay otros dos encuentros de “OH” agendados por Marcelo Odebrecht en Lima el 2013 y 2014. Ahora, Jorge Barata es el que sabe claramente por qué se reunió con Ollanta Humala poco antes de que asuma el poder y cuáles fueron los objetivos de las reuniones.
¿Es decir, Jorge Barata podría confirmar esta hipótesis?
Efectivamente. Lo primero que las propias autoridades peruanas deberían preguntarle a Odebrecht es quién es “OH”. Así como a Camargo Correa le deberían preguntar quién es “JR”, que también se asocia a un pago de soborno por la carretera Interoceánica Sur.
Convoca publicó un informe sobre Lourdes Carreño, la abogada de Odebrecht que entrega los documentos a la Fiscalía peruana. Ella también trabajó en la Comisión de Indultos del gobierno de Alan García. ¿Despierta suspicacias?
La pregunta es: ¿qué está priorizando como entrega de información esta abogada de Odebrecht y cuáles son los alcances de este acuerdo entre la empresa y las autoridades peruanas? ¿Solo dará información de mandos medios? Ya se ha confirmado el pago de sobornos en el Metro de Lima, pero hay que tomar en cuenta que los sobornos no solo se daban antes de la adjudicación de la obra sino también durante el proceso. Se firmaban adendas y normas especiales.
¿Los ex presidentes allanaron el camino de Odebrecht?
Claro. Este es un caso de corrupción complejo donde se forró todo de legalidad para justificar aumento de presupuestos, sobrecostos y adecuación de bases.

La izquierda está fichada por la corrupción

Por Luis Garcia Miró Elguera– Diario Expreso.
El socialismo anda calladito en torno al affaire Odebrecht. Claro, con tamañas huellas impresas en los billetes de la corrupción por sus hasta hace meses portaestandartes -Ollanta Humala, Nadine Heredia de Humala y Verónika Mendoza, por lo menos hasta el momento aparecen estos tres nombres- no le queda sino guardar un deshonroso hermetismo. Un silencio revelador del pánico que deben estar viviendo estos adalides de la izquierda nacional, hoy convertidos en presuntos reos por la podredumbre de las constructoras del Brasil. Estos tres nombres también figuran digitados en las agendas de Nadine. Aquellas que la ex primera dama primero negó que fuesen suyas; luego aceptó la propiedad aunque alegó que la letra no era de ella; finalmente reconoció que todo era obra suya. Es más, su vacilante marido –penosamente fue presidente del Perú– adujo, como aquel canto del cisne, que las agendas de marras habían sido robadas y por tanto no podían constituir pruebas en contra suya ni de su mujer. Asimismo lo del “contrato” de Nadine por la FAO –administrada por un alcanzarrejones de Lula, aquel podrido ex presidente que ordenaba a las corruptas constructoras brasileñas apoyar financieramente al candidato escogido por el socialismo brasileño en cada proceso electoral ocurrido en Latinoamérica–; sus viajes subrepticios a Ginebra; los poderes otorgados a terceros, por ella y su marido, para sacar del país a sus hijos; y muchos otros certeros indicios, explican el nerviosismo del matrimonio Humala frente al avance de las investigaciones del sistema anticorrupción en torno al caso Odebrecht y las demás constructoras corrompidas brasileñas.
Pero hay más. Verónika Mendoza, hoy “lideresa” del socialismo, frustrada candidata a la presidencia y heredera política de los Humala, está tan liada como su anterior jefa, Nadine, con quien trabajó estrechamente en la campaña electoral. Su nombre aparece registrado en las “agendas de Nadine”. Incluso aparentemente con su propia letra, al lado de cifras y códigos que la Justicia se encargará de descifrar. Según escribe el periodista Eduardo Deza en un informe aparecido en el portal Manifiesto, “en la página 53 de la libreta anillada pequeña, con carátula tornasolada, aparece una anotación presuntamente hecha por la exPrimera Dama que reza textualmente: ´Responsable de Formación Políti(ca): Ronal Barrientos/Verónika Mendoza´”. Más adelante Deza señala: “Ronal Barrientos, quien fue jefe de calidad y aseguramiento de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Espacial Conida (…) tendría que ver con la compra del satélite francés. Barrientos –cercano a Ollanta Humala y Nadine Heredia desde el año 2004 cuando se conocieron en París- compareció hace algunas semanas ante la Comisión de Defensa del Congreso” que investiga la cuestionada compra del satélite PerúSat-1 a Francia durante el régimen humalista. Deza también indica que Verónika negó haber escrito en las agendas de Nadine, aunque “súbitamente cambió de versión y no descartó haber hecho alguna anotación en ellas”. Ello después de que un perito determinara “contundentemente que la letra coincidía” con la de Verónika. Por angas o por mangas –Odebrecht o PerúSat-1”– la sacrosanta “lideresa” de la izquierda pasará años enredados ante la Justicia.

Lava Jato peruano

[Visto: 1334 veces]

Jorge Barata, Alan García y Enrique Cornejo en la inauguración de la Línea 1 del Metro de Lima. La obra la hizo Odebrecht.Por Enrique Chávez- Revista CARETAS.
Barata tramitó el pedido de colaboración eficaz en los últimos días, mediante poder entregado a su abogado Luis Alberto Bramont Arias Torres. Al pedido se han sumado Marco Cruz, antecesor de Barata en el Perú, y Sergio Neves, hombre clave del departamento de operaciones estructuradas, el de las coimas. Que, por cierto y según la información inicial proporcionada, sumarían unos US$ 400 millones. Los US$ 29 millones revelados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en diciembre son apenas una muestra.
En esencia, Barata se compromete a entregar la información que ya le alcanzó a la justicia brasileña.
Este escenario se suma al de la colaboración entre la Fiscalía peruana y su par brasileña. El pasado 13 de enero el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, suscribió una declaración conjunta con su homólogo Rodrigo Janot. Hoy se sabe que la Fiscalía brasileña facilitó al fiscal peruano Hamilton Castro, que dirige la investigación, fotografiar 11 folios claves del expediente que incluyen los nombres de 314 involucrados en los actos de corrupción en nuestro país.
El apocalipsis penal se completa en un tercer frente que podría llamarse el Lava Jato Peruano. Allí, Mauricio Cruz, sucesor de Barata, ha ordenado entregar a la Fiscalía toda la información disponible en virtud del acuerdo preliminar que la empresa firmó los primeros días del año con el Ministerio Público.
Es en ese contexto que la abogada Lourdes Carreño se convirtió en la ‘Boquita de Caramelo’ que tiró a los rieles a los corruptos del tren eléctrico. Ella entra y sale de las oficinas de la empresa en Lima.

Boquita de caramelo

Por César Prado- Revista CARETAS.
Su testimonio fue clave para dar con los nombres de Edwin Luyo Barrientos y Jorge Cuba Hidalgo, los primeros acusados de haber recibido coimas de Odebrecht en el Perú. Lourdes Carreño Carcelén es la funcionaria de la constructora brasileña que ha abierto la caja de pandora ante el fiscal Hamilton Castro en las últimas semanas. No es lo único que ha dicho en estos años.
Siguiendo órdenes de Mauricio Cruz, presidente de Odebrecht Latinvest Perú, Carreño brindó al Ministerio Público los números de cuenta de la BPA Banca Privada de Andorra adonde fueron los sobornos por la adjudicación de la Línea 1 del Tren Eléctrico. Estas, se supo por la misma Carreño, pertenecían a empresas offshore fundadas por Jorge Cuba y Edwin Luyo en Panamá.
El exviceministro de Comunicaciones y el miembro del Comité de Licitaciones de dicha obra recibieron pagos escalonados a través de Hispamar International Corp. y Oblong International INC. Cerca de 2 millones de dólares enviados entre julio del 2013 y abril del 2014 a través de la compañía AEO Group INC, empresa utilizada por Odebrecht para el pago de sobornos.
Una vez conocida esta información, la fiscalía puso en marcha el operativo denominado “Palingenesia” que acabó con la captura de Luyo y el allanamiento de las propiedades de Cuba Hidalgo, quien se encuentra en los Estados Unidos desde el 24 de diciembre pasado. Por su parte, el juez Concepción Carhuancho dictó prisión preventiva por 18 meses contra ambos.
De la misma delación de Carreño se habría obtenido el nombre de Miguel Ángel Navarro, exfuncionario del Viceministerio de Comunicaciones quien fue capturado en su domicilio de Balconcillo el martes 24. Navarro, junto a los otros acusados, laboraron en dicha cartera durante la gestión de Enrique Cornejo, quien ya ha sido citado a la Comisión Lava Jato del Congreso.
Carreño Carcelén, quien aparece como apoderada legal de la constructora Norberto Odebrecht S.A. sucursal Perú, también fue una funcionaria del segundo gobierno aprista. El 27 de setiembre del 2010, la abogada fue designada integrante de la Comisión de Gracias Presidenciales por el entonces ministro de Justicia, Víctor García Toma, cargo en el que permaneció hasta el 2011.
No se conoce cuál fue el camino que siguió para ostentar tan alto cargo en la constructora brasileña, pero su nombre volvió a hacerse público a mediados del 2015. Fue a raíz de la denuncia del fiscal Supraprovincial Elmer Chirre Castillo contra el exgobernador regional de Áncash, César Álvarez, y otros funcionarios comprometidos en el sonado caso “La Centralita”.
Entre otros, Chirre investigaba los pagos al exasesor de Álvarez, Dirsse Paul Valverde Varas, quien entre el 1 de julio y el 15 de diciembre del 2010 recibió cerca de 700 mil soles por consultorías a favor de la Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A y Rutas de Lima SAC, ambos integrados por Odebrecht.
Lo sospechoso es que en ese mismo período la autoridad regional de Áncash otorgó la buena pro de la carretera Callejón de Huaylas- Chacas- San Luis, valorizado en 400 millones de soles, a un consorcio integrado por la misma Odebrecht. Carreño, apoderada legal de la empresa, confirmó a Chirre los pagos a  Valverde Varas, quien actualmente se encuentra prófugo de la justicia.
A través de la carta CON/05- 2015-LC dirigida a la Fiscalía Supraprovincial, Carreño incluyó las órdenes de servicio N° 001-10 y N° 002-10 a favor de Valverde. De igual manera, la ejecutiva envió la documentación a la Comisión del Congreso que investigó el caso “La Centralita” a cargo del exlegislador Mesías Guevara, la misma que fue incluida como anexo en el informe final publicado el 2016.
A la luz de los hechos, esta información puede resultar gravitante para iniciar nuevas líneas de investigación. En especial la referida al consorcio Rutas de Lima, pues confirma que los malos manejos venían desde el mismo 2010 en que la operadora del peaje de Puente Piedra tuvo su punto de partida. Al parecer, estas son solo las primeras revelaciones de Carreño. El aluvión espera.

Graña y Montero

[Visto: 1196 veces]

“Estamos sacando lecciones muy duras de esta mala experiencia”

Por Diego Chirinos- Semana Económica.
El Gasoducto Sur Peruano finalmente volverá a licitarse. El consorcio formado por Enagás, Graña y Montero y Odebrecht no pudo obtener el cierre financiero del proyecto en el plazo establecido tras no poder concretar la venta de las acciones de la empresa brasilera.
Ante esta situación, los focos del mercado se han puesto sobre lo que sucederá con Graña y Montero. Ello ya que, sin el Gasoducto Sur Peruano, la holding peruana enfrenta un escenario de reducciones tanto en sus márgenes, como en el precio de la acción y su backlog.
En la siguiente entrevista, Mario Alvarado, gerente general corporativo del Grupo Graña y Montero, detalla el impacto de la terminación del contrato del Gasoducto Sur Peruano en sus operaciones y enfatiza que, a pesar de la difícil situación, “el futuro de la empresa está asegurado”. Además, comenta las lecciones aprendidas de este mal momento y revela que no volverán a entrar en un proyecto de forma minoritaria “sin tener ninguna capacidad de veto”.
Hace dos años declaró, en entrevista con SEMANAeconómica, que nuevos motores de crecimiento serían los sectores de infraestructura y oil&gas. Luego de caerse el Gasoducto Sur Peruano, ¿mantienen esa intención?
Nuestra estrategia es la misma.  Nos hemos preparado por mucho tiempo para potenciar nuestras capacidades en esas dos áreas y, por ejemplo, la adquisición de COGA, operador del ducto de Camisea, es un componente de esa estrategia.
No podemos negar que la terminación del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano nos ha hecho pasar por un difícil momento, pero no es el único proyecto de Graña y Montero. Hemos concretado muchos otros que nos dan una importante proyección a pesar de los hechos recientes, como el de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Chira, que entró en operación durante el 2016. Gracias al tratamiento del agua residual en esta planta se recogen más de 1,100 toneladas de sólidos al mes que de otra forma hubieran terminado en el mar y también se ha reducido considerablemente la contaminación en la costa de Lima. Con este proyecto el concesionario recibe como contraprestación a la inversión ejecutada y al servicio de operación y mantenimiento, una retribución anual promedio de S/.33 millones.
El Gasoducto Sur Peruano representa gran parte del backlog de ambas divisiones y aproximadamente el 50% de toda la operación de Graña y Montero. ¿Cómo planean compensar esa situación?
Es cierto que el Gasoducto Sur Peruano representaba un backlog de US$1,000 millones al cierre del 2015, pero sin éste aún tenemos US$3,830 millones de backlog al cierre del 2016. Ello equivale a aproximadamente dos veces la actividad del año (1.95 veces en el 2015 y 1.85 veces en el 2014).  Esto revela que nuestro futuro está asegurado.
Graña y Montero prepara un plan de desinversión por US$300 millones
También es importante señalar que, sin contar el Gasoducto Sur Peruano, el backlog ha aumentado en aproximadamente US$365 millones con respecto al 2015. Esto quiere decir que, a pesar del complejo escenario vivido ese año en el sector construcción, nuestra diversificación e internacionalización han dado sus frutos.
¿Contemplan realizar algún tipo de adquisición ya sea de algún proyecto o de alguna empresa para compensar la situación del backlog?
Como comenté, sin el Gasoducto Sur Peruano tenemos US$3,830 millones de backlog al cierre del 2016, lo que equivale a aproximadamente dos veces la actividad del año.  Esa cifra nos resulta lo suficientemente sólida como para asegurar nuestro futuro, sin tener la necesidad de adquirir algún tipo de activo.
¿Esta situación y, por ejemplo, la relacionada a la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima tiene algún impacto en su apetito por desarrollar Asociaciones Público-Privadas (APP) u obras públicas?
Quiero enfatizar que Odebrecht no participa en ninguna forma en la operación de la Línea 1 [del Metro de Lima]. Una cosa es la construcción de la Línea 1, que fue una obra pública iniciada en el 2009, que culminó en el 2011; y otra cosa es la operación de la Línea 1, en la que nunca ha participado Odebrecht. Fueron dos licitaciones diferentes, que se hicieron en dos momentos diferentes.
Por otro lado, las Asociaciones Público–Privadas son una opción de negocio para Graña y Montero. El Estado ha manifestado en muchas oportunidades que va a incentivar los proyectos de infraestructura, por lo que sería un error no seguir apostando por ellas. Para nosotros las APP constituyen una herramienta que cumple un rol en la proyección de los negocios a largo plazo, que genera estabilidad y, a su vez, aporta directamente al desarrollo del país. Además, la infraestructura resulta un instrumento para lograr el bienestar común.
¿Qué influencia tendrá lo sucedido con el Gasoducto Sur Peruano en sus operaciones a futuro? ¿Cuál será su estrategia y en qué se enfocarán?
Nuestra estrategia de diversificación y regionalización, que empezó con fuerza en el 2010, ya está dando frutos y seguiremos por ese camino. Al cierre del 2016 la facturación del exterior fue de 27% y actualmente tenemos más de 40 proyectos de construcción en cartera por desarrollar en los tres países donde operamos (Chile, Colombia y el Perú).
Tras lo sucedido respecto a su sociedad con Odebrecht y los problemas que ésta les ha generado, ¿implementarán alguna medida específica para prevenir ese tipo de situaciones?
A pesar de lo difícil de la situación, estamos sacando lecciones muy duras de esta mala experiencia y no nos volverá a pasar algo así.  Estamos reforzando nuestras políticas y procedimientos para la elección de socios y vamos a ser mucho más severos en nuestras exigencias para aceptar sociedades.  Debemos conocer profundamente a nuestros socios. No debemos aceptar participar en un proyecto en forma minoritaria, sin tener ninguna capacidad de veto.
La asociación es una figura usual en el sector construcción para proyectos de gran envergadura, incluso en algunos casos es requisito de las bases. Por ello a lo largo de los años nos hemos asociado con alrededor de 50 empresas extranjeras, en distintos rubros, y ésta es la primera vez en la cual se nos presenta un problema de este tipo. Estoy seguro de que saldremos más fortalecidos de esta experiencia y que muy pronto recuperaremos el voto de confianza de la sociedad.

Memoria selectiva

Conoce el papel de Lourdes Carreño, una abogada de Odebrecht que poco antes de ingresar a la constructora integró con Facundo Chinguel, la Comisión de Indultos que recomendó beneficios irregulares a narcotraficantes.

LA DELATORA DE ODEBRECHT

Por Miguel Gutiérrez R.- www.convoca.pe
Lo publicado el 22 de diciembre por el Departamento de Justicia de EE.UU fue un despertador para los fiscales que llevaban lentamente las indagaciones sobre los pagos de sobornos de las constructoras brasileñas. Un documento de las autoridades estadounidenses revelaba que directivos de Odebrecht confesaron el pago de coimas en 12 países por más de 400 millones de dólares. En Perú, la constructora había invertido 29 millones de dólares para pagar sobornos a funcionarios gubernamentales de los gobiernos de Alejandro  Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
Aunque la negociación entre esta constructora y la Procuraduría General de la República de Brasil era de conocimiento de las cabezas del Ministerio Público, los fiscales peruanos solo tenían hasta ese momento dos casos sólidos surgidos de una operación contra la empresa brasileña, Camargo Correa, en 2009, denominada ‘Castillo de Arena’. El primer caso está referido a la Interoceánica Sur y al depósito de dinero de Camargo a una cuenta de un banco en Londres y que las autoridades británicas confirmaron que estaba a nombre de Josef Maiman, amigo del expresidente Alejandro Toledo. En Perú, el inicio de las investigaciones de las autoridades se dio luego de que Convoca y BRIO publicaran el reportaje ‘Cuotas y pagos millonarios de la Interoceánica‘.
Un segundo caso sobre la planta de tratamiento de Huachipa y un depósito de 55 mil dólares a una cuenta de un banco en Miami a nombre de un familiar del exviceministro de Vivienda y Construcción, Juan Sarmiento. Esos dos casos tenía el fiscal anticorrupción, Hamilton Castro tal como lo reconoció. Tras ser revelado el acuerdo de colaboración en Brasil y en EE.UU, el fiscal de la Nación Pablo Sánchez barajó junto con el fiscal Castro, dos posibilidades: por un lado, el uso de la fuerza inmediata para inmovilizar los bienes e incautar documentación de la empresa y por otro, negociar un tipo de colaboración para identificar a los sobornados.
Para ese entonces el Fiscal de la Nación sabía que en otros países donde se pagaron los sobornos como Ecuador la Fiscalía había allanado las oficinas de la constructora en Guayaquil para llevarse toda la documentación. Mientras tanto, el Ejecutivo en Perú mostraba su preocupación sobre el futuro de las inversiones de la firma brasileña, y que fue expresada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski cuando comentó que “Odebrecht no es culpable, solo algunos directivos”.
La abogada de Odebrecht señaló que Edwin Luyo recibió pagos escalonados de Odebrecht a cuenta de Banca Privada de Andorra a nombre de offshore creada en Panamá.
Sin embargo, el 26 de diciembre la opción del allanamiento tomó fuerza en la Fiscalía. Diversas fuentes informaron a Convoca que la oficina de coordinación fiscal anticorrupción se comunicó con varios magistrados del sistema de lavado de activos para comunicarles que serían llamados en los días siguientes para apoyar un operativo anticorrupción que tenía el carácter de muy reservado. Varios de esos fiscales se mantuvieron expectantes ante el inminente megaoperativo esa semana, pero sus teléfonos celulares nunca sonaron por razones que no se les explicó.
“La información que entregó Carreño llegó a la Fiscalía cuando el exviceministro de Comunicaciones Jorge Cuba y otros de los principales implicados ya habían salido del país luego de enterarse que Odebrecht preparaba su confesión sobre las coimas pagadas en los 12 países.”
Pasadas las fiestas de Fin de Año,  el 2 de enero, el caso Odebrecht dio un giro: la Fiscalía de la Nación convocó a una conferencia de prensa encabezada por el fiscal Pablo Sánchez, el fiscal anticorrupción Hamilton Castro y el jefe de la cooperación internacional del Ministerio Público, Alonso Peña. “Nosotros optamos por una estrategia que no implica la fuerza”, dijo el fiscal Castro confirmando que la opción de la colaboración fue la elegida por su despacho. La Fiscalía había optado por negociar un acuerdo con los directivos de Odebrecht en Perú.
El acuerdo preliminar con el Ministerio Público implicaba que la empresa brasileña reconocía que debió pagar sobornos a funcionarios peruanos que se lo pidieron y a cambio, Odebrecht se encargaría de entregar información documentada sobre las coimas pagadas. En esa negociación apareció un personaje importante que ahora revelamos.

El Fiscal de la Nación, y el fiscal Hamilton Castro están abocados a la información sobre coimas de Odebrecht.
La abogada de la confesión
La información documentada sobre los sobornos fue esperada con ansiedad por parte del nuevo equipo de fiscales dedicados al caso Odebrecht. En los siguientes días, dos cartas entregadas el 14 y el 19 de enero pasado,  llegaron al despacho del fiscal Castro señalando los sobornos de más de 8 millones de dólares a funcionarios del Ministerio de Transporte y Comunicaciones que ayudaron a adjudicar a la constructora, la linea 1 del Metro de Lima.
Ambos documentos, que fueron mencionados en las audiencias por el fiscal Hamilton Castro para solicitar la detención del exviceministro Cuba  y luego por el juez Concepción Carhuamayo, fueron redactados por Lourdes Carreño Carcelén, abogada que fue presentada como responsable del departamento legal de la compañía brasileña, un área clave ahora en la defensa de la empresa, pero que también lo fue para aprobar los contratos firmados con las diferentes entidades del Estado.
“Carreño Carcelén se ha convertido en el enlace entre los funcionarios Odebrecht y las autoridades peruanas para informar sobre los sobornos cometidos. La información sobre las coimas llegará a manos de los fiscales, a través de ella, con su aprobación”.
La vocera de Odebrecht mencionó las empresas offshore y cuentas en la Banca Privada de Andorra (BPA) abiertas por los exfuncionarios y, además, adjuntó como prueba un comprobante de un depósito de 505 mil dólares efectuado por Odebrecht a la cuenta de Hispanar Internacional que según ella, pertenecería al exviceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo. Lourdes Carreño señalaba que los pagos fueron escalonados y que continuaron incluso después de haberse adjudicado la buena pro.
La información de Carreño llegó a la Fiscalía cuando el exviceministro Jorge Cuba y otros de los principales implicados ya habían salido del país luego de enterarse que Odebrecht preparaba su confesión sobre las coimas pagadas en los 12 países.
En 2015, la abogada Lourdes Carreño Carcelén fue quien también informó a la fiscalía anticorrupción respecto al medio millón de soles que Odebrecht pagó a Dirsse Valverde, mano derecha del expresidente regional de Ancash, para la construcción de obras en esa región. En la comisión del Congreso que investigó el caso ‘La Centralita’ de César Álvarez, Lourdes Carreño tramitó toda la información reservada de la empresa que involucraba al ex presidente regional y sus funcionarios.
Curiosamente, Carreño es una abogada  que estuvo trabajando para el segundo gobierno aprista. En 2009, el ministro de Justicia Aurelio Pastor la nombró como parte de la comisión de Indultos y Gracias y al aprista Miguel Facundo Chinguel como su presidente. Tras conocerse el indulto irregular concedido por el presidente Alan García al ex broadcaster, José Enrique Crousillat, Facundo Chinguel fue retirado de la comisión y Pastor renunció.  El nuevo ministro Víctor García Toma renovó la comisión de indultos pero Carreño siguió en la comisión hasta el final del gobierno de García con la directiva de revisar los indultos ofrecidos.
Años después, a través de una comisión investigadora, se descubrió que durante la gestión de Aurelio Pastor, el presidente García firmó indultos y reducción de penas a importantes narcotraficantes, gracias a las recomendaciones de esa comisión dirigida por Facundo Chinguel. Durante el proceso penal al exministro aprista, este señaló públicamente que Lourdes Carreño fue designada por él para verificar los indultos firmados por Miguel Facundo Chinguel.
Convoca se comunicó con las oficinas de Odebrecht para ubicar a Carreño y también dejó mensajes en la cuenta de Facebook de la abogada para conocer su papel en la negociación con la Fiscalía. Hasta el cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.
Carreño Carcelén se ha convertido en el enlace entre los representantes de Odebrecht y las autoridades peruanas para informar sobre los sobornos cometidos. La información sobre las coimas llegará a manos de los fiscales, a través de ella, y con su aprobación.

Sacerdotes del Prado

[Visto: 2881 veces]

El Padre Jorge Álvarez Calderón pertenece a la Diócesis de Chosica-Lima Este en Perú. Está retirado, acompaña diversos procesos como asesor y es responsable de la parte formativa del Prado en Perú. Nació en 1930, se ordenó como sacerdote en 1959, realizó su primer compromiso en el Prado en 1993 y su compromiso definitivo en 2006.
HISTORIA FAMILIAR Y SUS INFLUENCIAS EN LA ESPIRITUALIDAD, LA VOCACIÓN Y LA OPCIÓN POR LOS POBRES
Mi familia es de origen español, llegó al Perú a fines del siglo XVIII y siempre residió en Lima. Pertenecemos al sector social superior. Del lado de mi abuela materna, tengo bisabuelo y tío abuelo presidentes de la República, fundadores del Partido Civilista hacia las últimas décadas del siglo XIX. Su riqueza viene sobre todo de un latifundio azucarero y de los bancos. Del lado paterno estaban más dedicados al sector algodonero.
Nosotros hemos sido tres hermanos: mi hermano mayor, mi hermana y yo, el menor. Como mi abuela materna era ciega y mi madre su única hija, el centro de la vida familiar era su casa. Ahí vivía el hermano mayor de mi madre, que tenía tres hijas, éramos contemporáneos. Hemos vivido centrados en esa casa, nuestras primas y nosotros hemos sido como hermanos. Ésa, en realidad, fue mi familia nuclear. Había relación con el lado paterno, pero mucho menor. Ese grupo nuclear ha sido lo que yo he llamado “mi burbuja”, y era prácticamente todo mi mundo; no teníamos ninguna relación con vecinos de calle o de barrio, sólo entre los familiares.
En vacaciones, mis padres nos llevaban al puerto a unos 200 kilómetros al sur de Lima, donde mi padre era gerente de un ferrocarril de provincia. Vivíamos en los terrenos de la empresa y mis padres solían invitar a sus hermanos y familia. El mundo era muy agradable pero siempre encerrado en la “burbuja”, el resto del país no existía para nosotros.
Mis padres –sobre todo mi madre- eran practicantes, ellos nos enviaron a colegios religiosos de la clase alta. Yo fui en los años iniciales al colegio de religiosas, que era mixto en esos primeros años, luego hice la primaria en el colegio de los hermanos marianistas y secundaria con los religiosos franceses de los Sagrados Corazones.
Mi primera Comunión la hice en los años iniciales, en el colegio de las religiosas. No recuerdo nada de mi preparación, salvo dos hechos al final de ella que me marcaron. El primero se desarrolló en la última semana, la religiosa nos quiso dar, me imagino, una especie de retiro, nos llevaba al interior de su convento, que en esa época era clausura. Entrar allí era para mí llegar a un lugar sagrado. El segundo, fue el día de mi primera comunión: temprano en la mañana, mi madre me levantó y quiso vestirme, se puso de rodillas y rezaba mientras me vestía… la actitud de mi madre me permitió descubrirme como un ser sagrado. Esto fue algo muy profundo en mí.
Mi madre estudió en París, en colegio de religiosas. Ahí, no sé cómo tuvo una iniciación litúrgica y, además, el sacerdote de nuestra parroquia era muy eucarístico. En esa época la liturgia era toda en latín, nosotros éramos la única familia con misal bilingüe. Era época de muchas devociones y grupos de oración, pero mi madre no participaba en ellos, no le gustaba lo que ella llamaba “beaterías” y lo que le interesaba era impulsar la ayuda a las familias pobres. Esto, evidentemente, ha marcado mi espiritualidad. Ella también nos llevó a formar parte de los grupos infantiles y juveniles de la parroquia, lo cual sería la primera vez que puede salir de mi “burbuja”.
El colegio de los marianistas me sirvió a nivel religioso y, aunque teníamos clase de religión cada día, nunca la sentimos como un peso, más bien obtuve una iniciación a la fe muy humana y libre. En cambio, cuando pasé al colegio francés, experimenté duramente la espiritualidad común de esa época: oraciones larguísimas al inicio y final del día, clases de religión que eran pura memoria, obligación de ir a misa dominical al colegio, entre otras cosas. Por suerte mi padre se opuso y dijo al rector que en su familia se iba a misa todos juntos, eso me agradó mucho y afianzó mi impresión de una mala formación religiosa ahí.
Mi “primera conversión”, es decir, mi participación más consciente y convencida, fue a partir de los 14-15 años. Había llegado al colegio un sacerdote jovencito que vino de Francia, muy alegre y cercano a nosotros (primera experiencia de sacerdote cercano), hacia 1945. Él fundó en el colegio la Juventud Estudiantil Católica (JEC), en realidad, sin saber, ésa fue la fundación de la JEC en el Perú (1). Nos inició a nosotros, fue mi primera experiencia de la fe en el Perú (2).
La JEC me cautivó, comprendí que ser cristiano, ser discípulo de Jesús, no era sólo devoción sino que nos llamaba a servir. Los primeros años nuestro lugar de acción era con los compañeros de curso, los últimos dos años era ya el ambiente general del colegio. Ahí tuve la primera experiencia de lo que Aparecida llama discípulos-misioneros. Eso me hizo comprender no sólo qué es ser cristiano, sino cuál es la vocación del laico: ser luz del mundo y sal de la tierra. Dejé la parroquia y, sin darme cuenta, empecé a salir de la “burbuja”. Mi formación, a partir de ahí, se hizo sólo en los grupos estudiantiles de Acción Católica (AC).
El ejemplo de ese sacerdote y la comunidad de JEC fueron el impulso y el lugar con el cual y donde empezó a gestarse mi vocación. Esa experiencia hizo que deseara ardientemente, al pasar a la universidad, ingresar a la Acción Católica Universitaria, que en el Perú se llamaba Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC).
Al entrar a la UNEC, mi hermano me dijo algo que me marcó profundamente, me aconsejó: “Si quieres conocer la UNEC, no vayas como observador, métete a fondo en esa comunidad y vívela. Si vas como observador no verás sino los defectos y nunca te comprometerás, si te metes, métete a fondo, porque ya has vivido la JEC, que es la misma cosa para escolares, sólo metiéndote a fondo vivirás plenamente la experiencia, y los defectos que ahí encuentres, se convertirán en tus defectos, y lucharás desde dentro a transformarlos”. Ese consejo me ha servido toda la vida en los diferentes compromisos que he tenido.
AÑOS DE FORMACIÓN
En la UNEC tuve la suerte de encontrar el primer sacerdote diocesano de mi vida, el Padre Gerardo Alarco, ex militante de la Acción Católica. Era un sacerdote que había ido a Francia a formarse y que no pudo regresar a Lima hasta después de la Guerra Mundial. Su primo, Padre José Dammert, era también una vocación de la AC, era también asesor de los movimientos juveniles de la AC. Esas fueron las dos personas, cuyo testimonio me marcó.
Alarco había estudiado en Lyon, y ahí había podido estudiar con profesores que iniciaban la renovación teológica, comenzando por los estudios que no se hacían en latín, sino en francés. Él fue profesor en la Universidad Católica y asesor de UNEC. Nos inició al estudio de la Biblia, a una eclesiología del Reino, temas que enriquecían muchísimo nuestra espiritualidad.
Esa visión más amplia, no moralista ni centrada en devociones, ¡fue lo que nos atrajo más! Él fue mi primer director espiritual. Ahí, a eso de los 17 años, empecé a ampliar mis horizontes, a ver el Evangelio como un proyecto personal y para el mundo. De esa comunidad y con ese acompañamiento, yo, mi hermano, Gustavo Gutiérrez (otro “uneco”) y otro más -que murió antes de la ordenación-, optamos por el sacerdocio.
En esos años hubo bastantes movimientos políticos con los amigos de la UNEC, fuimos a las manifestaciones. Mi mundo se ampliaba, salía de “la burbuja”, empezaba a descubrir el país. La UNEC era una comunidad mixta, primera vez que tenía esa experiencia, además eran de sectores medios y pobres. Un mundo social nuevo para mí, todo eso, ¡yo se lo debía a la Iglesia! Ahí aprendí a vivir y ganar en conciencia, espiritualidad y opción.
El testimonio de Alarco, fue algo totalmente nuevo para mí: si nunca antes había pensado en ser religioso –a pesar de haber estado rodeado de ellos en mi infancia- este sacerdote cercano, que vivía con su familia, que salía a cenar con nosotros, me llamó mucho la atención. Eso era lo que yo debía ser, lo que vi muy claro en ese momento, era que mi vocación era ser sacerdote para formar y acompañar a laicos de la AC y es lo que he hecho toda mi vida.
El Padre Alarco comprendió que la formación de nuestros seminarios en el Perú era muy tridentina y que el envío a Roma no iba a contribuir a iniciarnos a la nueva teología, tomó la iniciativa y logró que nuestro cardenal aceptara que nos fuéramos a Europa a estudiar filosofía en Lovaina y teología en Lyon. Mi hermano fue en 1947, Gustavo en 1951 y yo en 1952. Yo no partí con Gustavo, porque mi abuela materna, muy significativa en mi familia, acababa de fallecer.
A inicios de 1952 ocurrió algo muy importante en mi vida. A través del Padre Alarco llegaron al Perú las fundadoras de las Hermanitas de Jesús. Era la época en que esa congregación, así como la de varones, había decidido extenderse por el mundo. Habían llegado a Chile, y el Padre Alberto Hurtado, sacerdote jesuita canonizado por Juan Pablo II, las puso en contacto con Alarco. Querían conocer un poco Lima y las posibilidades de fundar acá. El Padre Alarco me pidió que lo llevara con ellas a ver un barrio pobre y me dirigió a un lugar periférico de la ciudad, una invasión que se estaba haciendo por el proceso de migración del campo a la ciudad. Un lugar sumamente pobre, no había casas sino pequeñas chozas de paja.
Para mí era novedad puesto que nunca había tenido contacto directo con los pobres. Pero lo que me impresionó más fue que los pobladores, cuando supieron la intención de las religiosas, se alegraron tanto que, en el acto, separaron un lote para ellas. El encuentro con estos pobres, la intención radical de las hermanitas, y la alegría inmensa con la cual las recibieron, fue para mí una luz que me marcó para siempre, ahí comprendí que a Jesús no se le podía encontrar y seguir sino en relación con los pobres. Hoy, casi 60 años después de ese encuentro, todavía voy fielmente una vez al mes a celebrar la eucaristía y compartir el almuerzo con esas hermanitas. Es como regresar a la fuente de mi vocación. Los laicos y los pobres: esas fueron las dos luces que marcaron mis inicios y mi vida.
Mis tres años en Lovaina fueron muy importantes, tuvimos por suerte un régimen de libertad y confianza –poco común en los seminarios de la época- pero también de estudio serio y de profundización espiritual. Ahí tuve la suerte –por recomendación de mi hermano- de tomar como acompañante espiritual a un sacerdote, profesor de derecho natural de Lovaina, que tenía un papel muy significativo en la renovación de la Iglesia belga, abriéndola al mundo: Jacques Leclercq. Su testimonio y sus ideas me afirmaron en la necesidad de consagrarme al laicado.
Mi primer retiro como seminarista, en Lovaina, fue dirigido por un jesuita que, increíblemente, no sólo estaba influenciado por San Ignacio, sino también por Santa Teresita del Niño Jesús y ¡Carlos de Foucauld! ¡Justo lo que necesitaba! Ahí conocí el libro “En el corazón de las masas” del Padre René Voillaume, fundador de los Hermanitos de Jesús, y poco tiempo después, él mismo llegó a Lovaina y tuvo conferencias con seminaristas y laicos.
Todo lo anterior me enriqueció muchísimo, así como también la proximidad de una abadía benedictina, Mont César, donde íbamos con cierta frecuencia con Gustavo. Todavía la liturgia era en latín, y yo acababa de aprenderlo, por lo tanto, por primera vez pude comprender la belleza del canto gregoriano como expresión de los textos bíblicos. Era un seminario universitario y nos daban vacaciones, tanto en navidad como en semana santa, que aprovechábamos para retirarnos en la abadía.
Después de Lovaina, pasamos a Lyon. Ahí era un contexto totalmente diferente, en Francia se vivía una ebullición renovadora en la pastoral y en la teología. Los grandes teólogos, como Congar, Chenu, de Lubac, si bien habían sido silenciados por Roma, y no podían enseñar, sus ideas marcaban la reflexión teológica y la acción con laicos: la reflexión bíblica, la eclesiología, la dimensión misionera (3).
En vacaciones, aprovechábamos la ocasión para participar en diferentes cursos de renovación pastoral: liturgia, acción social, biblia, eclesiología, etc. Los años de Lyon continuaron y enriquecieron mi experiencia en Lovaina. Saqué mi licenciatura en teología e hice la escolaridad para el doctorado pero, como no sentía que mi vocación fuera universitaria sino pastoral, opté por regresar a Lima. Ahí debía ser la verificación de todo lo aprendido en esos años tan ricos. Juan XXIII acababa de ser elegido Papa y ya el Concilio Vaticano II había sido anunciado. En ese contexto tomé el avión, y mientras aterrizaba me dije: “¡ahora Jorge, te toca poner en práctica todo!, ¡ahora comienza tu edad adulta!”.
TRAYECTORIA SACERDOTAL
A los 15 días de llegado, Dammert, que era obispo auxiliar del Cardenal, me llama por teléfono: “Hemos hablado con el Cardenal y hemos decidido que asumas la Parroquia de San Juan de Lurigancho”. ¡Yo ni sabía dónde quedaba esa parroquia! Pero inmediatamente fui donde el Cardenal y me enteré que era una parroquia rural al lado de la Lima tradicional, que tenía una pequeña invasión de unos dos mil inmigrantes, los demás eran obreros de haciendas que vivían en los fundos (granjas) de los patrones. Lo normal era que me instalara en el lugar de los migrantes, así que ahí comenzó mi primera experiencia, ¡como Chevrier en La Guillotiere! Estuve ahí de 1960 hasta 1970, diez años. Yo había sido ordenado sacerdote diocesano el 6 de enero de 1959.
Lo que comprendí de inmediato, era que tenía que ejercer mi ministerio muy en la línea de Carlos de Foucauld. Lo primero que se me planteaba era en dónde instalarme. ¿Cómo ser un sacerdote pobre con los pobres? Para mí era un problema, nunca había tenido contacto con ellos, y aunque estaba paralizado trataba de acercarme a la gente, conocer su vida, sus problemas, sus búsquedas, todo era muy nuevo.
Al principio regresaba a la casa de mis padres por la noche, pero después unos hacendados me ofrecieron una pequeña casa dentro de las haciendas y mis padres me facilitaron una pequeña camioneta. Visitaba la extensa región de la parroquia, conocía a los trabajadores de las haciendas y me iba metiendo más en el sector pre-urbano de las invasiones, que en esos años se llamaban “barriadas”.
En Lima casi no había sacerdotes trabajando ahí, recién empezaban a llegar sacerdotes fidei donum (4). Recuerdo a un alsaciano de origen pobre que había iniciado el trabajo en las barriadas. Aproveché una reunión de sacerdotes para decirle mi problema, y me contestó sin dudar: “¿Por qué te complicas tanto? Haz como yo: anda al mercado, compra unas cuantas cañas de Guayaquil y unas cuantas esteras, las llevas al barrio y ahí, en un día tendrás tu casa. Así hice yo, y me fue muy bien“. Esta respuesta tajante nunca la olvidaré. Me produjo una crisis fortísima, no me sentía con fuerzas para dar ese paso, ¿qué hacer?
Fui donde mi confesor, el maestro de novicios de los jesuitas. Su respuesta fue llena de sabiduría: “Jorge, yo sé que tú, si te lo impones lo podrás hacer, pero como resultado estarás muy orgulloso de que una persona de tu apellido haya hecho ese acto heroico. Asume tus límites, ten la humildad de mostrar a la gente lo que eres; tú no eres de origen pobre, pero quieres acercarte a ellos. Escoge una casa sencilla, arréglala sencillamente, muéstrate cómo eres, ellos saben perfectamente que tú no eres de origen popular, pero tu actitud es lo que valdrá. Trata de acercarte así, como una persona limitada pero que quiere acercarse e identificarse a ellos, ¡a pesar de tus límites!
¡Eso me liberó! A los pocos días encontré una casita, y traté de arreglarla de la manera más simple posible, respetando mis debilidades pero también mi deseo de acercamiento. Una cosa sí tenía claro: debía ser una casa de puertas abiertas, donde todo el mundo pudiera entrar y salir. ¡Y lo logré! Todavía esa casa existe y, cada vez que paso frente a ella –porque vivo actualmente muy cerca de ella-, recuerdo esos años de mi encarnación (5).
En esa época del preconcilio, además de los sacerdotes jóvenes que desde el principio me envió el cardenal como vicarios –con quienes hicimos un buen equipo comunidad–, tuvimos un núcleo de encuentro y diálogo muy importante. Mi hermano, quien era asesor de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y Gustavo, profesor en la Universidad Católica y asesor de UNEC, fueron nombrados capellanes de unas capuchinas cuyo monasterio estaba en el centro de Lima, ahí solíamos reunirnos a almorzar los miércoles junto con Alarco, Dammert y un laico de la AC muy amigo. Intercambiábamos experiencias y sueños, fue una verdadera comunidad apostólica y, como Dammert era obispo auxiliar y secretario de la Conferencia Episcopal y el Cardenal era Presidente, además, intercambiábamos noticias y veíamos posibilidades de actuar.
Tanto Dammert como Alarco sentían la necesidad de apoyar al seminario que, en ese tiempo, tenía un rector con muchas inquietudes. Los sacerdotes que estaban encargados del seminario eran mexicanos, Misioneros del Espíritu Santo, quienes iban semanalmente a charlar con los seminaristas y propusieron que me ofreciera como uno de los directores espirituales. Acepté, y eso significó una gran experiencia porque, con el apoyo del rector, empezamos a abrirlos a todos los cambios del Concilio.
Mi parroquia se convirtió en el lugar de la práctica pastoral de los seminaristas y empecé a recibir a los recién ordenados. De ahí se me abrió la inquietud por ayudar al clero peruano a encontrar una vocación alimentada con las riquezas del Concilio. También ahí surgió la idea de organizar las primeras semanas pastorales para el clero, a nivel nacional (Dammert podía organizarlas por ser secretario de la Conferencia) y, como nosotros éramos muy jóvenes y no habíamos sido formados en ese seminario, buscábamos la forma de convocar a esos eventos.
En ese contexto se nos presentó una excelente oportunidad: un sacerdote francés, especialista en sociología religiosa y pastoral, había llegado a dar cursos en Chile. Los amigos de Alarco le escribieron diciéndole que ese sacerdote francés, F. Boulard, se proponía a venir a ayudarnos por dos semanas. Invitamos a Boulard, sacerdote mayor y muy considerado, porque él sí podía decir lo que nosotros queríamos pero que no podíamos por ser tan nuevos. Con su ayuda logramos hacer dos de esas experiencias nacionales en Lima, y en tres diócesis más. Fue el inicio de la renovación en nuestra Iglesia, las nuevas ideas del Concilio fueron entregadas al clero. Ahí comenzó mi preocupación por los sacerdotes.
Por otro lado, como mi hermano era asesor de la JOC, yo la empecé en mi barrio, ahí comenzaba a poner en práctica mi inquietud inicial de ser sacerdote formador y acompañante de laicos en la sociedad. Pero al mismo tiempo, vi con mi hermano que no bastaba la JOC, había que hacer algo para los adultos. Empecé, lo que más tarde se llamó el Movimiento de Trabajadores Cristianos (MTC), movimiento de Acción Católica de adultos, lo extendí en el país en varias provincias y también, como me puse en contacto con la coordinación latinoamericana, llegue a ser dos veces asesor latinoamericano. El movimiento fue reconocido a nivel latinoamericano y mundial.
Como consecuencia del Vaticano II, sobre todo cuando comenzó a nacer en América Latina, y en este sector de América, donde había muy pocos sacerdotes, vinieron extranjeros a los sectores populares. Con mi hermano sentimos la necesidad de ayudar a los diferentes sacerdotes fidei donum que venían al Perú. Todas las parroquias en las “barriadas” de Lima eran asumidas por diferentes congregaciones y grupos misioneros. Como yo estaba en sectores populares, y hablaba francés e inglés al igual que mi hermano, nos era fácil ponernos en contacto con ellos.
En la oficina de mi hermano nos encontramos un conjunto de sacerdotes motivados por el Concilio y las nuevas invasiones de migrantes que estaban creando la nueva Lima. Ahí surgen, desde ese local de la JOC, las reuniones quincenales de intercambio y formación. Fue en realidad el primer grupo para reflexionar cómo debíamos pensar e implementar una pastoral de barriadas. Casi diez años después, la arquidiócesis asumió la Pastoral de Barriadas, como algo del Arzobispado. Ese grupo, que tenía su centro en la JOC, fue mucho más que un encuentro de asesores de JOC y MTC, fue una escuela de pastoral popular. Evidentemente, los aires renovadores del Concilio y después, de Medellín (6), nos dieron el marco grande para ello: ¡fuimos la generación del Concilio y Medellín!
En ese contexto se vio la necesidad de tener una reunión nacional con todas aquellas personas que estaban trabajando en los sectores populares y con inquietudes. Ahí es donde se fundó la Oficina Nacional de Información Social (ONIS), hacia 1968. Este movimiento fue paralelo a otros que surgieron también como consecuencia del Vaticano II en diferentes países del mundo, que nacieron así como hongos, no hubo una coordinación. En cada país, la nueva generación comenzó a reunirse porque había muchas novedades en la sociedad (7).
Ahí tuve la experiencia de trabajar con sacerdotes con una inquietud por ser misioneros en los sectores populares nacientes, tanto del campo como de la ciudad, y que querían enterarse mejor de lo que ocurría en el país, y cómo podíamos ser evangelizadores en él. Es así como se hizo una primera reunión, para instalar una pequeña oficinita que los pusiera en contacto, y que después creo todo ese movimiento que no pensábamos hacer. No nos dimos cuenta que nacional significaba oficial y pusimos Oficina Nacional de Información Social, porque era una manera de informar a todos los sacerdotes que estaban en los diferentes sectores del país.
Como el comunicado que hicimos tuvo mucha repercusión, a los pocos meses nos reunimos y ahí tomamos conciencia de lo que se estaba haciendo, no había sido nuestro proceso, nos constituimos entonces como el Movimiento Sacerdotal ONIS, le pusimos ONIS porque la prensa ya nos conocía como sacerdotes de ONIS. Eso fue un mes antes de Medellín, en 1968. De tal manera que cuando Medellín tienen lugar, ya nosotros teníamos esta organización naciendo.
En nuestros inicios, en la década de los 60, hubo varios factores que nos ayudaron mucho, como el gran movimiento migratorio de pobres donde providencialmente empezamos nuestro trabajo, en un nivel social, así como también el movimiento misionero, promovido por Juan XXIII antes del Concilio, que permitió iniciar la pastoral en los barrios marginales, esto a nivel eclesial. Esto tuvo su remate en con el Concilio y luego Medellín. Fue época de cambios rápidos, profundos y de búsqueda de caminos nuevos, un excelente contexto para empezar nuestra experiencia de sacerdotes.
A las pocas semanas de la conferencia de Medellín, tuvo lugar en el Perú “la Revolución Institucional de las Fuerzas Armadas”, que cambió el país. Estas revoluciones se hicieron al este y sur de América Latina, por una estrategia de Estados Unidos en la época de la guerra fría, dando lugar a la represión terrible en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia, ocasionando la muerte de gente del pueblo y de la Iglesia. Nosotros, por suerte, no tuvimos eso y más bien sirvió para el afianzamiento del movimiento popular (8).
Fue la ocasión para el surgimiento de un movimiento sacerdotal que se afianza a nivel nacional. Para nosotros fue: “volvernos como adultos conscientes de nuestra responsabilidad en el país y de nuestra manera evangelizadora”. Comenzamos a descubrir lo que significaba la dimensión profética de nuestra vocación. Participamos en encuentros unos cien sacerdotes, diocesanos y religiosos, nacionales y extranjeros. Una experiencia muy fuerte, que nos marcó como generación.
Es en uno de esos encuentros que Gustavo Gutiérrez da su primera charla sobre la Teología de la Liberación. Es fruto de todo ese movimiento, ahí tomamos conciencia de lo que después se llamó la opción por los pobres, ahí salió la corriente de la Iglesia de los Pobres. Fue el lugar para madurar como ciudadanos, sacerdotes y en la espiritualidad comprometida con los pobres. ¡La generación del Vaticano, se convirtió en la generación de Medellín!
Aunque estos grupos sacerdotales, fruto de la vitalidad del Vaticano II y de Medellín, surgieron de manera espontánea y sin relación directa inicial (en Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, y al final, en México). En la década de los 70 logramos hacer un encuentro de todos estos movimientos, pero luego la situación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) cambió y comenzaron una serie de sospechas hacia determinados grupos. Nosotros tuvimos la suerte de tener a Gustavo, que impidió que cayéramos en la tentación de ser parte de algún partido político y, en cambio, se profundizó en lo que es la misión profética de la Iglesia.
Cuando la situación eclesial comenzó a cerrarse, por la nueva directiva del Celam (1972) y la incomprensión de la Teología de la Liberación, sentimos la necesidad de disolver oficialmente nuestro grupo: era preferible hacerlo porque el peligro de que se nos descalificara era muy grande. Vimos la necesidad de dejar una semilla para la nueva generación, hablamos con cuatro obispos amigos, entre ellos Dammert, y les externamos la preocupación que teníamos de la formación del nuevo clero. Ellos aceptaron gustosos apoyar la fundación de un seminario interdiocesano en Lima, aquí tendrían mejores posibilidades de estudio, y los iniciaríamos al espíritu de la renovación eclesial.
Se obtuvieron con facilidad los permisos del arzobispado de Lima y la Conferencia Episcopal, la experiencia empezó en 1982. Yo era parte del equipo de formadores, sin residir en la casa, y llegamos a tener hasta veinticinco jóvenes en algunos años. Nos preocupamos que la casa estuviera en un lugar popular y fuera muy sencilla; que no se tuviera automóvil para que ellos vivieran las mismas problemáticas de los jóvenes del barrio. La opción de una Iglesia pobre para los pobres fue una de las líneas fundamentales de la formación.
En ese contexto, yo llegué a ser asesor nacional y latinoamericano del Movimiento de Trabajadores, lo cual me abrió aún más a una perspectiva latinoamericana y mundial (participé en varios encuentros internacionales). Después de eso, los sacerdotes del sector en donde yo trabajaba me dijeron: ¿por qué no vienes y promueves en estas parroquias la Pastoral Social? Por todos mis años en el Movimiento de Trabajadores Cristianos, me pareció muy interesante. Era una Iglesia nueva que estaba creciendo, que tenía inquietud por una pastoral social y no tenían los medios para hacerlo.
Eso debió ser en el año 1992, pocos años antes de la clausura del seminario, entonces me dedicaba al seminario y a la parroquia, promoviendo la pastoral social. En 1996 se crea nuestra diócesis y el obispo me pidió que formara parte del equipo de pastoral social (9). Sin ser párroco, tuve ese cargo varios años hasta que el obispo me encomendó una parroquia, en el año 2000.
Esa Parroquia de San Marcos era muy distinta a la que recibí al principio, era muy grande, antes mi experiencia era rural y tenía solamente una población de 3,000 a 4,000 personas en el sector más cercano a Lima, por la pequeña invasión que había. Yo no tenía ninguna experiencia grande y me asustó el reto, pues después de 30 años de cura nunca había tenido parroquia, inclusive un sacerdote me dijo: “no creas que las parroquias ahora son igual a la experiencia que tú has tenido en los años 60. Ahora una parroquia son unos 60 o 70 mil habitantes”. De hecho, mi parroquia tenía 70 mil habitantes de nivel socioeconómico pobre y tenía como 8 capillas, era un trabajo muy coordinado con los laicos. Ahí estuve de 2000 hasta mediados de 2009.
Toda mi vida de sacerdote ha estado aquí en este sector, en el cual han existido diferencias raciales muy fuertes. Pero en esos años se dio una ley de participación ciudadana inédita, pues la historia del Perú ha sido muy elitista (10). Eso me interesó pues las comunidades de la JEC y UNEC han sido mi experiencia fundante, ahí nació mi vocación, yo siempre quise ser un sacerdote para los laicos. Por ello he sido, más de 30 años, asesor espiritual del Movimiento de Trabajadores Cristianos, por eso estoy ahora preocupado por entregar la espiritualidad del Prado a los laicos, y ya he comenzado la experiencia con unas 15 personas.
PERTENENCIA AL PRADO
Aunque parezca mentira, yo no conocí el Prado durante mis estudios en Lyon, aunque conocí allí sacerdotes que luego los supe miembros, entre ellos, a Federico Carrasquilla, uno de los fundadores del Prado de Colombia y del Prado latinoamericano. Allá, también, compartí con la Fraternidad Secular Carlos de Foucauld, qué conocía bien pero que no tenía la menor idea que fuera del Prado. También escuché en Francia a Monseñor Ancel en una conferencia sobre la iglesia y el mundo obrero, era un obispo muy conocido por ser encargado de la misión obrera en Francia, él me ordenó diácono.
Fue hasta después de una asamblea en Medellín, entre el 1979 y 1980, que conocí al Prado, a través de Pepe Breu, un catalán que estaba haciendo su año pradosiano en esa ciudad. El era asesor de la Acción Católica Obrera (ACO) de Barcelona, afiliada al Movimiento Mundial. Tenía interés de conocer la coordinación latinoamericana y, como hicimos la asamblea en Medellín, vino a participar. Hicimos muy buena amistad, ese hombre me mostró justamente al tipo de sacerdote que yo quería ser, por él entré al Prado en 1983.
Tuvimos muchas ideas coincidentes, yo admiraba su sencillez, inteligencia, cercanía a la gente y comprensión profunda del mundo obrero. Fue muy apreciado por los laicos y dirigentes del Movimiento. Un día, estando en Perú, me dijo que era del Prado, me llamó mucho la atención y traté de comprender mejor la espiritualidad. Me identifiqué mucho con todo lo que me decía. Además, un grupo de sacerdotes de la agrupación que habíamos formado en 1968, estábamos preocupados porque la nueva generación ya no tenía lo que nosotros habíamos tenido: la vitalidad del Vaticano y Medellín. Había decaído mucho por todo el surgimiento de los grupos que no comprendían ni el Vaticano ni Medellín.
¿Cómo ayudar al clero joven? Nos pareció que el Prado era una excelente posibilidad. Tuvimos la suerte que en 1986 el Prado Latinoamericano realizó su segunda Asamblea, y decidió hacerla en Lima. He sabido más tarde que se hizo por sugerencia de Pepe Breu. Ahí tuve contacto con el grupo, conocí a Antonio Bravo y lo llevé a conocer el seminario interdiocesano, reuniéndolo con el equipo de formadores. Él nos escuchó con mucha atención y cuando le hicimos la propuesta para que nos enviara alguien del Prado para integrar el equipo, se alegró mucho, a su regreso a Lyon, en el siguiente Consejo General del Prado, planteó el pedido, y todo el grupo aceptó. Nos enviaron pocos meses después a Luís Hernot, que en ese momento era de los pocos que quedaban incardinados al Prado.
Luis Hernot fue rector de nuestro seminario a los pocos meses de estar acá, y se quedó hasta mediados de 1996, diez años. La participación en el Prado no era obligatoria, pero esa espiritualidad era la que animaba al seminario. Es ahí donde nació el Prado en Perú. Al principio yo pensé que eso no me correspondía a mí, pues mi comunidad era todo el grupo con quienes habíamos caminado juntos desde fines de 1960, pero luego comprendí que era coherente compartir con los jóvenes esa experiencia… pedí no tener ningún cargo de dirección, porque eso le correspondía a la nueva generación. Hice mi primer compromiso en 1993, ahí empezó esa experiencia junto con los jóvenes.
SIGNIFICADO DE SER SACERDOTE DEL PRADO
A nivel personal, el Prado me ha ayudado a precisar mucho más mi espiritualidad. Las reuniones mensuales, las dos reuniones nacionales al año, el Estudio del Evangelio y la Revisión de Vida han sido una gran ayuda. Los encuentros en Limonest me abrieron a una perspectiva más amplia, así como también el conocimiento de los lugares como el “Trece” (sede del Prado en Lyon, Rué Pere Chevrier 13) y Saint Fons (lugar en donde se encuentra en las paredes el tríptico escrito por el Padre Chevrier).
La persona de Monseñor Ancel, de quien he leído su biografía y el libro del Prado, lo considero como su segundo fundador, porque estuvo en la época de la postguerra, la misión Obrera y el Concilio. Le dio vuelo y una apertura mucho mayor. El conocer a Antonio Bravo ha sido muy importante para mí, lo considero el tercer fundador, pues lo abre más internacionalmente, le da un estatuto jurídico así como una reglamentación más precisa sobre los tiempos de formación y la iniciación de los pradosianos.
Al recordar las aportaciones del Prado, siento la necesidad de añadir las dos frases de Chevrier: “Conocer a Jesucristo es todo” y “Tener el Espíritu de Dios es todo”, frases muy simples que me ponen en el camino del discipulado según San Pablo. Eso es lo central, pero el cristocentrismo se expresa en tres pilares: Pesebre, Cruz y Eucaristía. En lenguaje sudamericano diría: Pesebre es la opción por los pobres de Jesús; Cruz su radicalidad y fidelidad en esa opción; y, Eucaristía el ser buen pan como ministro-discípulo. Estos rasgos fundamentales de esta espiritualidad son centrales para mí.
El primer encuentro con el Prado nos permitió ofrecer a los jóvenes una espiritualidad y opciones a la casa interdiocesana. Pero después, cuando tuvimos que cerrar la casa en 1995 por las sospechas contra la Teología de la Liberación y por la presión de los obispos conservadores del Perú, que aprovecharon la jubilación del Monseñor Dammert para que el Vaticano prohibiera la experiencia, el Prado ha permitido continuar el contacto y alimentar la espiritualidad de esos jóvenes.
La convicción de que el Prado es una gracia para los presbiterios nos ayudó, después de varios años, a buscar a otros sacerdotes. Empezamos un grupito de seis en tres diócesis y hoy somos unos veinte o veintidós, en nueve circunscripciones eclesiásticas. Esto ha sido muy importante porque en nuestras diócesis, los presbiterios y los obispos no ayudan espiritualmente a los sacerdotes. La mayor dificultad por pertenecer al Prado es la poca o nula aceptación por parte de los obispos. De las nueve circunscripciones, sólo un obispo apoya y tres toleran, del resto no vale la pena hablar con ellos. Es doloroso, pero ésa es la realidad. Por ese motivo, aún no podemos ofrecer un retiro con la espiritualidad del Prado al clero nacional, pero esperamos que pronto sea posible.
La realización de la Asamblea Latinoamericana del 2008 en Lima, fue clave. Este pequeño Prado, que ya tenía a nuevos que no habían estado en la casa interdiocesana, se reforzó y desde ese momento pudimos empezar a crecer. Después de ser coordinador latinoamericano, el Consejo General me llamó a encargarme de la formación y aproveché ese momento para jubilarme. Ya libre de responsabilidades institucionales, dedico una buena parte de mi tiempo a promover y acompañar a los grupos nuevos que van surgiendo. Veo con alegría como el Prado ayuda a jóvenes en su búsqueda por encontrar un camino de fidelidad al Señor.
LA PROMOCIÓN DE LAS VOCACIONES A TRAVÉS DEL TESTIMONIO
Los laicos han sido una de mis opciones. He estado unos 30 años como asesor nacional y latinoamericano. Me alegro de haber servido tantos años porque veo los frutos en la fidelidad de sus testimonios y en la coherencia de sus compromisos. Me alegra ver ese tipo de gente, aunque me preocupa que en las últimas décadas hayan cambiado dos cosas.
Por un lado la situación de la clase obrera, por lo menos en Perú. Las leyes laborales prácticamente han desaparecido, ya no hay estabilidad laboral ni vida sindical. Los jóvenes están sometidos a una real esclavitud, por la inseguridad e inestabilidad laboral agravada con la necesidad de estudiar a la par: son los nuevos esclavos en el siglo XXI. Gran reto: ¿cómo acompañarlos? Por otro lado, antes los movimientos especializados tenían un acompañamiento serio de sacerdotes y apoyo del Vaticano, ahora no tienen ni lo uno ni lo otro ¿Cómo formarlos, cómo acompañarlos?
No tengo respuestas por ahora, por eso creo importante, y pienso trabajarlo este año, hablar con las congregaciones que tienen opción por los pobres y laicos asociados, de ayudarlas a que formen a sus laicos en las grandes líneas de sus diferentes espiritualidades, pero releídas de la renovación eclesial post Concilio y Medellín. En este sentido, busco lo mismo entregando la espiritualidad del Prado a algunas personas del medio popular que, más allá de sus profesiones, procuran tener un testimonio en la línea de la opción por los pobres, acompañados con la espiritualidad pradosiana.
Nunca he tenido una vocación de párroco propiamente dicho, aunque tuve que hacerlo para acompañar a catequistas, acompañar a personas que estaban metidas en pastoral de enfermos, de liturgia, pero me preocupaban los laicos que estaban más comprometidos en la sociedad. No soy una persona que tenga demasiadas facilidades para entrar con los sectores más bajos, mas ignorantes de la sociedad, con menos sentido social y político, menos con aquellos beatitos que están metidos celosamente en la Iglesia. Me doy cuenta que es una debilidad pero eso es parte de mi vida y de mi personalidad.
Ahora tengo una comunidad que no es muy numerosa, ya no tengo parroquia, pero si soy un punto de referencia de este distrito. La gente me quiere y toma mucho en cuenta porque me considera como fundador del distrito, una especie de patriarca. La gente sabe de dónde vengo, pero no es un tema ni que me lo dicen ni que yo predico. Creo que son conscientes de mi diferencia, por ejemplo a nivel racial (mi calva y mis canas sobresalen). Se ve muy fuertemente mi raza distinta, pero yo creo que me conocen y me ubican, hay un respeto grande a nivel de este sector. Lo siento muy cercano, es prácticamente mi familia.
El acompañamiento espiritual es importante porque en algunas diócesis del país, con obispos ultra conservadores, hay sacerdotes ahogados por el clima que existe y buscan alternativas y, he visto cómo acogen el Prado como una esperanza. De hecho, en el seminario de mi diócesis, acompaño a un grupo de seis jóvenes en la línea del Prado: dos de ellos ya han participado en nuestros encuentros nacionales, y este año acompañaré a otros tres. Trato de caminar en esa línea, hasta ahora en tres circunscripciones, pero creo tener posibilidad en otras dos. Este trabajo me parece indispensable, y por eso aprovecho el tiempo libre que mi jubilación me permite.
He despertado más vocaciones cristianas que vocaciones sacerdotales. Ahora soy como un punto de referencia en esta Iglesia, entonces me respeta mucho el clero joven, pero yo no soy el que ha estado jalando gente a ser cura. Cuando tal o cual tiene esa inquietud lo acompaño, pero a mí me cuesta mucho hacer propaganda para que entre a ser cura, para que entre al seminario.
En este momento trabajo en varios niveles. Por ejemplo, en un nivel político-social, en este momento estamos en una etapa de elecciones y estoy muy presente en toda la problemática de éstas puesto que hay mucha corrupción, no hay partidos suficientes, entonces acá trato de fomentar la unión y otro tipo de servicio político y social. Tengo unas quince personas, que es como un grupo de laicos con la espiritualidad del Prado, ellos me han pedido que les explique cuál es la espiritualidad, y se han identificado con ella. También tengo una cierta entrada en el seminario, una comunidad de unos cinco seminaristas que están tomando esta línea del Prado. Por ahí, yo creo que tengo un papel importante en lo político-social, con los laicos comprometidos y en el seminario.
Me han pedido desde Lyon que me encargue de la parte formativa, justamente por eso que deje la parroquia, para poder tener la facilidad de viajar y visitar a la gente, a los sacerdotes del Prado, pasar unos días con ellos, estar en las reuniones de los curas, y ahí tomo contacto con algunos laicos también. Eso me permite ir desarrollando un trabajo a nivel vocaciones tanto sacerdotales como del laico.
Una de las cosas que me atrae mucho del Prado es que, a mi juicio, es la agrupación que permite mantener viva no solamente la memoria de Chevrier, sino también la experiencia profunda del Vaticano II y de toda la renovación eclesial en América Latina. El Prado representa toda esta Iglesia servidora hacia afuera, esa Iglesia que regresa a las fuentes de la Biblia y de la liturgia, esa Iglesia que quiere ser luz en el mundo y esa Iglesia profética de América Latina. Es el grupo espiritual que nos pone en la dinámica misma de la renovación eclesial del Vaticano II y de la Iglesia de América Latina.
Cuando tengo una reunión con algunos curas, no comienzo con el Prado, sino hablando sobre la oportunidad de profundizar y mantener viva la memoria del Vaticano II y de la Iglesia latinoamericana. Ya después menciono que el Prado es eso, que es de fundación francesa pero nació justamente en el momento en que había los grandes cambios en la sociedad, en concreto de Lyon. La experiencia de Chevrier es lo que me permite comprender y profundizar la experiencia de nosotros.
Agradezco esta posibilidad que se me ha dado, me ha permitido poner un cierto orden en mis ideas y me alegraría si esto puede ayudar a otros. Espero ansiosamente los testimonios de otros hermanos.
Notas:
1 La JEC era lo que se llamaba una de las ramas de la Acción Católica Especializada (ACE), que fue aprobada por el Papa Pío XI, en 1929, y la idea fue que, a partir de esas experiencias, los laicos pudieran estar presentes como evangelizadores en el mundo social. Eso comenzó con la Juventud Obrera Católica, en 1925. A partir de ahí comenzaron a surgir las diferentes ramas, la de los campesinos, la de los obreros, la de los estudiantes, la de los profesionales, medios independientes, en todas el objetivo era estar presentes en el mundo social y evangelizar. La primera fue la acción católica parroquial, pero después fue la especializada para aquellos laicos que no estaban comprometidos en parroquias sino en la sociedad.
2 La JEC se hizo en el colegio de los padres franceses, ahí empezaron. Después de unos años, ya cuando yo salí del colegio, la experiencia continuo extendiéndose en otros colegios particulares, y fue muchos años después que entró en la escuela estatal.
3 Era la época en que acababan de prohibir la experiencia de los sacerdotes obreros. Además, como en Francia no había relación Iglesia-Estado, los seminaristas franceses tenían que ir al servicio militar. Era la época de la guerra de liberación de Argelia, y nuestro seminario, aunque francés, era pro liberación del pueblo argelino.
4 Sacerdotes diocesanos «fidei donum» (don de la fe), enviados por las diócesis más antiguas a las Iglesias jóvenes de otros continentes como misioneros.
5 Inclusive me animé a aprender el idioma quechua, porque muchas mujeres no conocían el castellano. Pero cuando me estaba iniciando, con mucho entusiasmo, un día un grupo de pobladores se acercaron a mí diciéndome: Padre, estamos muy apenados porque nos ha despreciado, y ¿qué he hecho? dije yo, ellos me respondieron, usted ha preferido el quechua ayacuchano y ha despreciado nuestro quechua. Me quedé tan confundido. Yo no tenía ni idea que había varios dialectos del quechua, y yo lo hacía por acercarme a ellos. Mi confusión fue tanta, que lo único que hice es dejar de aprender ese idioma. Comprendo que debí de decirles: ¡por uno de ellos debo comenzar! Pero la sorpresa fue tan grande, que me paralice y, por encarnarme sin ofender, ¡nunca llegué a aprender el quechua!
6 II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín, Colombia.
7 ONIS estaba integrada por diocesanos, religiosos peruanos y extranjeros. En todos los sectores populares había muchos más extranjeros que peruanos. Por dar un ejemplo, hubo unos sacerdotes irlandeses, padres columbanos, que llegaron por ahí por el año 1953, justamente en los lugares que estaban empezando a crecer en el norte de Lima. Esos sacerdotes han tenido a través de los años, poco a poco, hasta 30 parroquias, son los fundadores de una Iglesia que ahora es una diócesis. De esas 30 parroquias ahora no tienen sino cuatro.
8 Este contexto permitió que se escuchara al pueblo. Se reformó el agro y la educación, se intervino a la prensa -en manos de la oligarquía-, que recibió la tarea de informar sobre el mundo obrero y campesino.
9 La pastoral social estaba dividida en: Pastoral de Salud, Pastoral Carcelaria, en Cáritas (que se encargaba más de la dimensión económica) y Dignidad Humana (encargada de los derechos humanos y también toda la dimensión social y política de la Iglesia). Todavía sigue funcionando esta pastoral a nivel diocesano.
10 Cuando se hizo la independencia del Perú, al principio del siglo XIX, los pobres no eran considerados ciudadanos. Los primeros ciudadanos eran los que pagaban impuestos, los terratenientes, o los que tenían grandes caserones en las pocas ciudades del Perú y la Iglesia. Casi cien años después, se permite que los varones con secundaria sean ciudadanos. Alrededor de 1930, los sectores populares obtuvieron ciudadanía. Por ejemplo, en los movimientos de las luchas sindicales por 1919, los obreros levantados no eran considerados ciudadanos. En 1956 las mujeres tienen la posibilidad de elegir y solo en 1981 los analfabetos.
Fuente: www.elverdaderodiscipulo.org.mx

Odebrecht debe pagar US$262 millones

[Visto: 1188 veces]

El Ejecutivo decidió finalizar la concesión del gasoducto del sur debido a que el consorcio de nombre homónimo, integrado por las compañías Odebrecht, Enagás, y Graña y Montero, no cumplió con demostrar que tiene el financiamiento necesario para la realización de la megaobra.
Ante el suceso, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se mostró enfático al referir, a través de su cuenta de Twitter, que ya ha ordenado que se cumplan las cláusulas del contrato.En ese sentido, manifestó que se cobrará una carta fianza de US$262 millones que había presentado el consorcio en garantía por el proyecto, el mismo que está valorado en unos US$7,000 millones.
“He ordenado que se ejecute la penalidad de US$262 millones al consorcio del gasoducto del sur, liderado por Odebrecht”, refirió PPK.Según el contrato del gasoducto del sur, firmado el 23 de julio del 2014, el consorcio tenía 30 meses para atraer a bancos que apalancaran los US$4,125 millones que vale el proyecto.
La imposibilidad de lograr el cierre financiero dentro del plazo contractual, ocasionó que se ejecuten los trámites del proceso de devolución de la concesión.
Asimismo, el titular de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, reveló que hay varios inversionistas internacionales interesados en tomar la megaobra del gasoducto del sur.
Fuente: Diario El Comercio.

Propinas por mermelada

Como es público, en el año 2014, Odebrecht fue un auspiciador de los Premios Nacionales de Periodismo, que entregan el IPYS y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El monto recibido por el IPYS para el lanzamiento y organización del premio en 2014 y parte del 2015, es de US$ 220,150. El convenio entre el IPYS y la empresa que circula en redes,  y que está tomado de nuestra página web, corresponde a un acuerdo por dos años, rescindido en junio del  2015, rescisión que fue publicada en su momento, ante las evidencias de corrupción de la empresa aparecidas en Brasil.
A partir de junio de 2015 y hasta hoy, los Premios son auspiciados por otras empresas e instituciones, conforme puede apreciarse en  la web de esta actividad. Ninguno de estos auspicios comprometió la orientación de los premios ni la independencia del IPYS en el cumplimiento de su misión.
Fuente: Comunicado YPIS.

Odebrecht también “donaba” para “premiar” al periodismo

Por Luis Garcia Miró Elguera– Diario Expreso

El calado de la podredumbre odebrechtiana alcanza cotas inimaginables hasta hace poco. Hoy conocemos, entre otras cosas, que los moralinos de ayer son los corruptos de hoy. Los sumos sacerdotes de la ética en épocas del fujimorismo ahora se han convertido en una partida de corruptos sinvergüenzas marcados por la billetera de las constructoras brasileras. No nos referimos a simples firmas edificadoras. Hablamos de una mega organización criminal constituida a manera de escuadra imperial por el clan socialista del Partido de los Trabajadores de Brasil. ¿El objetivo? Hacerse de Latinoamérica vía la penetración –firmemente crematística- de un clan de sociedades politizadas con intereses en el gremio de la construcción. Entidades que actuaban como marionetas del clan izquierdista Lula Sociedad Anónima, colocando y sacando a presidentes; promoviendo o liquidando a partidos políticos; hundiendo o favoreciendo financieramente a medios de comunicación, así como a “periodistas” y politólogos que fungían de catones en estos países. Estas empresas, a cambio de ganar licitaciones de mega obras América Latina y África, untaban a los candidatos rojos –como Ollanta Humala en el Perú- para que, ya una vez instalados en el poder, se comprometieran a devolverles –con intereses, moras y multas- los fondos con los cuales financiaron sus campañas electorales. Dichas devoluciones se efectuaban a través de las canonjías económicas con las cuales los estados solventaban unos monumentales proyectos de infraestructura ni remotamente imaginados en los planes de desarrollo de sus países. Para ejecutar tales planes, las constructoras brasileñas se presentaban en estos lares como promotoras de “grandes obras de infraestructura de interés nacional”, tanto mediante el sistema de asociaciones público-privadas como a través de concesiones. Todas aprobadas y adjudicadas obviamente a dedo por los corrompidos gobernantes, mafiosamente comprometidos tras recibir “ayuda” de los brasileros para sufragar sus gastos electorales. Hablamos entonces de proyectos que, en rigor, configuraban obras faraónicas desde las cuales llenaban sus bolsillos las constructoras brasileras digitadas por el corrupto lulismo. Proyectos licitados a precios viles, aunque sujetos a modelos de negocio adecuados a sus intereses, concebidos para eliminar a la competencia a sabiendas de que, más adelante, esos valores serían alterados mediante enmiendas aprobadas por los gobiernos elegidos con dinero negro obtenido de las edificadoras brasileñas. No obstante, al final del día todos estos recursos resulta que salían de las arcas fiscales estatales, vía presupuestos inflados y contratos “renegociados”.
¿Cómo pudo haberse escondido tanta miseria, tanta putrefacción durante tantísimo tiempo? Solamente en complicidad con la llamada gran prensa. Ahora ya se sabe que la corrupta Odebrecht tenía “comprometidos” a determinados grupos mediáticos, a ciertos “gremios” periodísticos y hasta a algunos gacetilleros que actuaban como francotiradores suyos trajeados de catones de la honorabilidad. La lista irá saliendo poco a poco. Ya circula un contrato firmado entre el inefable Ipys –Instituto Prensa y Sociedad- y Odebrecht, mediante el cual ésta última “donaba” centenares de miles de dólares para “premiar” a “periodistas”. ¿Quiénes conforman Ipys? Entre otros, Augusto Álvarez Rodrich, Diego García Sayán, Guido Lombardi, José Carlos Ugaz Sánchez-Moreno, Rosa María Palacios, Carlos Basombrío. Qué tal fariseísmo.

Barata será el Matilde Pinchi de Odebrecht

Por César Romero- Diario La República.
Jorge Simões Barata, el ex director ejecutivo de Odebrecht Latinvest en el Perú, lo va a contar todo. Puede que en este mismo momento ya esté declarando ante el fiscal supraprovincial Hamilton Castro Trigoso o que lo haga en los siguientes días.
Barata se ha convertido en aspirante a la ley de colaboración con la justicia. Según el diario Stadao de Sao Paulo, él es uno de los 77 directivos de Odebrecht que se han acogido a la delación premiada en Brasil.
Ahora también hablará en el Perú, tal como lo hizo el 2001 Matilde Pinchi, contará todos los detalles de los sobornos, y no será el único. Otros directivos de la Constructora brasileña que han trabajado en el Perú harán lo mismo. En todas las investigaciones en curso o por iniciarse donde la constructora tenga información que los fiscales consideren relevante.

Acuerdo preliminar

La colaboración de los ejecutivos de Odebrecht en las investigaciones forma parte del acuerdo preliminar que la constructora brasileña firmó con el fiscal Hamilton Castro.
A esto se refería el actual director de Odebrecht Perú, Mauricio Cruz, cuando el 7 de enero, en una entrevista con La República afirmó: “La empresa va a entregar información a través de una o más personas que van a declarar”.
Este es uno de los motivos por los que el fiscal Hamilton Castro mantiene en reserva ese documento. Ni el fiscal de la Nación conoce su contenido. Allí estarían los nombres de los colaboradores eficaces.
Otros directivos de la constructora que podrían estar en esta lista son Marco Cruz, el antecesor de Barata en el Perú. Cruz era hasta hace poco el encargado de los negocios de la empresa en América Latina, con responsabilidad en República Dominicana y Angola. Además, Sergio Luiz Neves o Hilberto Silva, del sector de operaciones estructuras, así como cualquier otro funcionario que sea requerido en alguna investigación. El fiscal Castro avanza en silencio, ignorando las críticas.

Pruebas

No solo será una parte de la historia. Los colaboradores entregarán las pruebas documentales: transferencias bancarias, correos electrónicos, números de cuentas, nombres de las cafeterías en que se realizaron las reuniones de coordinación, etc. Es decir, “cualquier documento o registro” que sea necesario para respaldar la versión del “colaborador eficaz” e identificar plenamente a los funcionarios comprometidos en los sobornos.
La caída de Edwin Luyo Barrientos y de Jorge Cuba Hidalgo formaría parte de la colaboración eficaz de Barata. El ex director ejecutivo de Odebrecht está dispuesto a contar todo lo que sucedió en el Perú desde el 2001 hasta el 2016. Es decir, se amplía el marco temporal que aparece en el acuerdo tripartito que la constructora brasileña firmó con Estados Unidos, Suiza y Brasil: 2005-2014.
Esto también puede suponer que se incrementa el monto total de los sobornos pagados en el Perú, que hasta hoy es de tan solo 29 millones de dólares.

Al detalle

El ex director ejecutivo de Odebrecht Latinvest contará en qué obras tuvieron que pagar sobornos, quién solicitó el pago, cuál es el nombre del intermediario y de los funcionarios que recibieron los pagos, así como el modo como se pagó. También las cuentas bancarias y offshore que se utilizaron, las fechas y horas de las reuniones de coordinación, en qué lugares sucedieron, quiénes participaron, qué se habló en cada oportunidad y lo que los socios peruanos sabían.
Barata revelará también cómo se dieron los pagos por más de 20 millones de dólares por los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur entre el 2005 al 2008, fines del gobierno de Alejandro Toledo y parte del de Alan García y por qué aparece una cuenta de Josef Maiman con estos pagos.
Además, dará cuenta de los más de ocho millones de dólares pagados por los tramos 1 y 2 de la línea 1 del Metro de Lima, desde el 2009 al 2014, a funcionarios del gobierno de Alan García y deberá explicar por qué tuvieron que pagar pese a sus continúas reuniones con García e incluso después del cambio de gobierno. También hablará de los subcontratos sobrevalorados y dirá de dónde salió el dinero para financiar los sobornos; es decir, parte de la red financiera secreta o caja 2 de Odebrecht en el Perú, que pasó por Guillermo Monteverde Bussalleu.
Jorge Barata estaría dispuesto a hablar, si se lo piden, de los aportes a las campañas electorales, a partidos y políticos individuales en elecciones presidenciales, regionales y municipales. Odebrecht no consideraría estas ayudas económicas como parte de los sobornos en el Perú, al estimar que no hubo una relación directa con contratos de obras públicas.
Los funcionarios de la constructora no vendrían al Perú a declarar. Algunos tienen orden de arraigo en Brasil y otros habrían recibido amenazas en Lima, luego de que se reveló el acuerdo firmado en EEUU. Los fiscales tendrán que viajar.

Comunicado sobre Currículo Nacional

[Visto: 1050 veces]

Los Obispos del Perú reunidos en la 109ª Asamblea Ordinaria, recogiendo la preocupación de miles de padres de familia nos dirigimos a todos los peruanos, para acompañarlos y animarlos en sus justas exigencias ya que todos sabemos que lo que se siembra en el corazón de un niño queda para toda la vida. En este sentido:
1. Hacemos nuestra la preocupación de los padres de familia que exigen del Estado y de la sociedad el cumplimiento de su obligación constitucional de garantizar el respeto a la persona humana y a la familia, sobre todo en la búsqueda de una sana y verdadera formación integral de nuestros niños y adolescentes.
2. En consonancia con este principio la Iglesia reafirma lo que siempre ha defendido y defenderá: el respeto por la dignidad de la mujer, la no violencia contra la mujer, la igualdad de oportunidades y derechos de toda persona humana; la defensa de los niños y su derecho a una educación integral.
3. Los principios del Currículo Nacional de la Educación Básica deben seguir los establecidos en la Ley General de Educación y los de la Constitución Política del país. Reconociendo muchos aspectos positivos del Currículo, nos llama la atención que el Ministerio de Educación haya incluido en este instrumento normativo de rango inferior nociones que no provienen de la Constitución sino tomadas de la denominada ideología de género. Este procedimiento trastoca gravemente el Orden Jurídico Constitucional: una norma de menor rango no puede estar por encima de una ley, ni contradecir a la Carta fundamental del Estado.
4. De esta manera se ha creado un clima de confusión entre los peruanos respecto a la función tutelar que tiene el Estado hacia la familia y el matrimonio, y se ha vulnerado el derecho de los padres de familia a decidir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
5. El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia; intentando imponer sus ideas incluso en la educación de nuestros niños (Cf. Exhortación Apostólica Amoris laetitia N°56).
6. La Iglesia considera que el diálogo amplio, profundo y alturado es fecundo y manifiesta su disposición al mismo. Pedimos que este diálogo se inicie entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia y la sociedad civil organizada en el marco de los valores constitucionales establecidos. Para el bien de nuestros niños, adolescentes y las familias peruanas, hasta que se logre un consenso de acuerdo al Orden Constitucional establecido, urge la supresión en el nuevo Currículo Nacional de aquellas nociones provenientes de la ideología de género.
“Hombre y mujer Dios los creó” (Gn ] ,27). “Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer y se hace una sola carne” (Gn 2,24). “Lo que Dios unió no lo separe el hombre” (Mt 19,6).
Los Obispos del Perú

Rosa María Palacios, las 116 páginas y lo que no quiso leer

Querida Rosa María Palacios, la sociedad peruana está alterada. No porque no habiendo leído están siendo engañados, sino porque en este currículo se impone a todas las escuelas públicas y privadas una visión ideologizada y parcial.
Javier GutiérrezPor Javier Gutiérrez- www.infocatolica.com
Hoy en Perú hay muchas polémicas: el proyecto de ley de Cunas Salvadoras al que la prensa no le ha dado ni el más mínimo espacio, el proyecto de ley (¡Miren que son la misma cosa: proyectos de ley!) de la Unión Civil de la que los medios no paran de hablar, y un largo etcétera. Sin embargo, lo que más está en boca de todos ahora es el tema del «Currículo Nacional de Educación Básica». Algunos lo defienden y otros lo consideramos dañino pues incluye los presupuestos de la ideología de género. Al respecto, me ha llamado muchísimo la atención el artículo de la señora Rosa María Palacios titulado «Los fariseos de la palabra». Aquí me voy a atrever a comentar este artículo confiando en la buena disposición de esta influyente periodista a recibir la crítica desde la búsqueda de la verdad y no desde una visión de confrontación innecesaria.
La señora Rosa María Palacios comienza estableciendo las bases del panorama: ella es católica y practicante, y se ha leído las 116 páginas del currículo. Así, se entiende que tiene buena fe y que tiene autoridad para hablar sobre el tema porque lo ha leído en su plenitud, no como los «miles de ciudadanos que, sospecho, no han leído, con calma, las 116 páginas del hoy famoso currículo». ¿Qué ésta es una generalización gratuita? Pues sí, pero vamos a pasarla por alto, porque muy probablemente tenga razón: 116 páginas en uno de los países con peor hábito lector del mundo asustan.
Lo que, en cambio, no podemos pasar por alto es el hombre o muñeco de paja que se construye aún antes de asentar su altura, para ridiculizar la posición contraria a la suya: Según se lee en el artículo, la posición de quienes nos oponemos a este currículo es la siguiente: que «promueve el uso de anticonceptivos en niñas de 12 años, la masturbación masiva o que los niños y niñas usen los mismos baños». Y lo fundamenta citando un artículo de Aciprensa en el que, supuestamente se diría todo aquello.
En esta nota se hace referencia a declaraciones de varias personalidades. El Congresista Marco Enrique Miyashiro Arashiro lo único que dice del currículo es que «vulnera los derechos constitucionales del niño y la familia» y que el documento plantea «que no existe diferencia física de género». No creo que Rosa María Palacios se refiera al héroe nacional que capturó a Abimael Guzmán como uno de esos «miles» que no han leído las 116 páginas, pero aun así esos dos comentarios se le escapan y no los atiende. Lo siguiente que dice el congresista no hace referencia al texto en sí del currículo sino a las consecuencias que se podrían desprender de él, y lo hace en forma de preguntas: «¿Pronto todos querrán usar los mismos baños?» ¡No afirma que eso se diga en el documento! Señora Rosa María, lo que hace usted se llama reducir el argumento del contrario a un hombre de paja, y es una falacia. Luego, las otras preguntas del congresista son: «¿Los síntomas hormonales del periodo menstrual son estereotipos? Es decir: ¿Los abusadores infantiles tendrán ventaja ante la confusión de estereotipos?» ¡Qué cosa que la señora Palacios se olvide también de estas otras dos preguntas! ¿No será que no le interesaban para su hombre de paja?
El artículo de Aciprensa también cita a dos congresistas más: Nelly Cuadros Candia y Juan Carlos Gonzales, pero no atiende a sus palabras porque, claro, como no alimentan su falacia sino que son palabras de las que no se puede sacar nada por ningún lado, pues ya está. A hacerse la despistada, y como la gente no lee seguro que nadie se da cuenta.
Sin embargo, sí cita a Sergio Burga, de la Oficina para América Latina del Population Research Institute (que, todo hay que decirlo, no es ninguna entidad representativa en esta polémica), quien afirma que el currículo «introduce términos y parámetros propios de la ideología de género». Esto también es ignorado por la tan lectora y atenta periodista. Luego Burga dice que esos términos han sido usados en otros países «para imprimir manuales […] (como a la señora sólo le parece importante lo último, me salto una parte, aunque tenga sentido) donde la masturbación y las relaciones sexuales homosexuales son parte del autoconocimiento y contribuye a la formación de la propia identidad». Señora Rosa María, que eso se ha dado en otros países no me lo va a negar, ¿verdad? El señor Burga dice que los términos son importantes, y que de estos se han desprendido en otros países ciertas políticas. Si ya a usted no le parece, puede rebatirlo. Lo que no puede hacer es poner en boca de nadie palabras que no ha dicho. Él no ha dicho que en el currículo esté explícitamente la masturbación ni las relaciones homosexuales. No vaya a ser que el fariseísmo interpretador le corresponda a usted.
Inmediatamente después, Burga afirma algo que también le gusta a la periodista: que el currículo «promueve los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes, es decir fomenta el uso de anticonceptivos desde los doce años y sin autorización de los padres». Esto sí que es una interpretación particular, aunque no sin fundamento. Los «derechos sexuales y reproductivos» se han usado ya por este mismo gobierno con la nueva «Guía Técnica de Planificación Familiar» del MINSA, donde se da, textualmente, lo que aquí se afirma. Y que se mencionan estos términos lo sabe cualquiera (como usted) que haya leído las páginas 30 y 31.
Finalmente, a la señora Rosa María Palacios se le escapa de nuevo algo que también está en el artículo de Aciprensa: que «la Asociación la Familia Importa–Perú lanzó una campaña de recolección de firmas a través de la plataforma internacional CitizenGo». Si a la periodista le hubiera movido un poco el espíritu de búsqueda de la verdad, lo que habría hecho es entrar al enlace y ver la descripción de la campaña, donde se indica que la polémica está, básicamente, en la página 16. ¡No tenía que leerse todas las 116 páginas para comprender el asunto y la postura de los críticos! ¡Con leer una sola le bastaba!
En su artículo, querida periodista, menciona usted la página 10, la 12, la 24, la 30… páginas que no hacen referencia a la polémica y la crítica que se le hace al currículo. De nuevo usted lo que hace es un muñeco de paja muy bonito. Dice: ‘¡Esto es lo que critican!’ y lo destruye. No es eso, señora, no. Lo que se critica con toda claridad es el numeral 4, como usted bien indica.
Lo que usted dice es: «En la página 16 está el ‘Enfoque de igualdad de género’. ¡Bingo! Como género es ya casi una palabra pecaminosa ahí tenía que estar el sexo. Pero que desilusión. Se propone fomentar los valores de igualdad, dignidad, justicia y empatía. ¿Tal vez será la justicia lo que molesta?» Lo primero es que se parte de una búsqueda errada fundada en un hombre de paja. Dice usted «ahí tenía que estar el sexo», así que busca algo que nosotros no. El numeral 4 no es criticable porque hable de sexo, sino porque parte de todos los presupuestos sobre los que se erige la ideología de género.
En este numeral se menciona que «la Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones». La Igualdad de género no es igual valoración de personas, es igual valoración de comportamientos. ¡Me dirá usted que está de acuerdo con esto! Jamás se ha considerado la igualdad en base a los comportamientos, por eso existen los delitos, que son comportamientos. No valoramos menos a nadie, pero sí podemos decir que ciertos comportamientos son buenos o malos. Se llama «ética» y es una disciplina filosófica. Para la ética de la ideología de género, aquí explícita, da igual cuál sea tu comportamiento sexual. Es ahí donde discrepamos con todo derecho de libertad de expresión. Si un currículo lo impone, se pierde esa libertad.
En el segundo párrafo, el currículo indica que «Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones». ¿Qué lo masculino y lo femenino lo vamos construyendo día a día? Discúlpeme, señora Palacios, pero es lo que dice el documento que tan profusamente ha leído usted. Mire, lo masculino y lo femenino están ya bien determinados desde el momento en que el óvulo X se junta con un espermatozoide X o Y. Esta expresión «que vamos construyendo día a día» es tan clara muestra de la ideología de género en que está basada que es como si alguien hablara en favor de la lucha de clases y el empoderamiento del proletariado sin pretender ser comunista, o como si alguien mencionara que cree en la Santísima Trinidad, en la Virgen María, en los Santos y en la Tradición y Magisterio de la Iglesia sin pretender ser católico.
Por último, donde se menciona el valor de la Igualdad y Dignidad, se afirma el «Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género». Luego se ponen ejemplos en los que sólo se habla de hombres y mujeres pero, exactamente, ¿cuántos géneros hay para que se hable de cualquier diferencia? Se requiere mínimo de 3 géneros porque donde hay 2 sólo existe una diferencia: o uno u otro. Decir «cualquier diferencia de género» es decir que se presupone la existencia de un elevado número de géneros, más allá de hombre y mujer. Y no es una interpretación farisaica, es comprensión lectora.
Por eso, querida Rosa María Palacios, la sociedad peruana está alterada. No porque no habiendo leído están siendo engañados, sino porque en este currículo se impone a todas las escuelas públicas y privadas una visión ideologizada y parcial. Me parece muy bien si un grupo de personas que soportan esta ideología abren un colegio y que los padres que quieran que sus hijos se eduquen bajo las premisas del género los manden allá. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho a la patria potestad en la libertad de escoger la educación moral que los padres quieran para sus hijos porque esto se impone a todos los colegios. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho de libertad de expresión de los profesores porque estarán obligados a enseñar lo que el currículo impone. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho de las instituciones educativas a tener una cosmovisión particular. No es una cuestión religiosa, sino de derechos. Sobre todo porque si fuera una cuestión religiosa, usted que se considera tan católica y practicante, habría hecho caso de las palabras del Santo Padre que tanto usted admira, el Papa Francisco: «Adoctrinar niños con ideología de género es una maldad».
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf