Teoría de la interculturalidad Antropología de la religión Análisis de conflictos Pasantías Historiografía Espiritualidad Ecología Relaciones comunitarias Responsabilidad social Turismo solidario Cine
Evangelio según San Marcos 10,46-52: Llegan a Jericó. Y cuando salía él de Jericó con sus discípulos y una gran multitud, un ciego, Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al lado del camino pidiendo limosna.47 Y al oír que era Jesús Nazareno, comenzó a decir a gritos: —¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí! 48 Y muchos le reprendían para que se callara. Pero él gritaba mucho más: —¡Hijo de David, ten piedad de mí! 49 Se paró Jesús y dijo: —Llamadle. Llamaron al ciego diciéndole: —¡Ánimo!, levántate, te llama. 50 Él, arrojando su manto, dio un salto y se acercó a Jesús. 51 Jesús le preguntó: —¿Qué quieres que te haga? —Rabboni, que vea —le respondió el ciego. 52 Entonces Jesús le dijo: —Anda, tu fe te ha salvado. Y al instante recobró la vista. Y le seguía por el camino.
Pensamiento medieval y renacentista en el Inca Garcilaso de la Vega
Por Mercedes Serna Arnaiz Los estudiosos garcilasistas coinciden en la influencia que la obra de san Agustín ejerció en el Inca Garcilaso. Pero, como explica el teólogo Miret Magdalena, las obras de san Agustín eran incomprensibles hasta para sus propios seguidores. En general los investigadores de la obra del peruano hallan trasuntos agustinianos en el hecho de que al igual que san Agustín había refutado la religión romana, el Inca refuta la incaica; que al igual que san Agustín cree que todo (la historia) ocurre por voluntad del único Dios, así el Inca opina que es Dios el que dirige la fundación del imperio incaico. Estas ideas providencialista y deterministas se extenderán por la tradición occidental y llegarán a la historiografía americana. Aunque el Inca leyera a san Agustín, lo cierto es que no precisaba de sus escritos para asimilar tales ideas. Respecto al mito de las edades, fundamental en los Comentarios Reales, también es difícil saber si proviene o no de la lectura directa de la obra de san Agustín. El mito de las edades es originario del área cultural indo-mesopotámica, está presente en diversos pueblos de la zona. En Grecia tiene su aparición más antigua en Hesíodo, (Trabajos y Días, 106-210), quien distingue cinco edades: oro, plata, bronce, héroes y hierro. Las variantes son múltiples pero todas tienen en común la concepción de un estadio de felicidad originario que se degrada progresivamente hasta llegar a la infelicidad de nuestros días. Este mito pervive en la Biblia (Daniel 2, 32), en Ovidio (Metamorfosis, I, 89-150), en Babrio (Fábulas), en la literatura hindú (Panchatantra). El mito de las edades lo retoman los humanistas, pero hay una corriente que lo usa para invertirlo y cree en una edad primera salvaje, primitiva, carente de leyes, de religión y de letras a partir de la cual se progresa hacia la civilización. El cristianismo concibe la idea de progreso en una escala vertical hacia la mítica edad de oro que se consigue tras la muerte. La concepción que el Inca Garcilaso tiene de las tres edades puede ser agustiniana, en la idea de una construcción gradual de la ciudad de Dios, pero puede partir de los historiadores de la época. Tal es el caso de Jean Bodin que en su Methodus ad facilem historiarum cognitionem, de 1566, niega que hubiera una edad de oro previa a la organización del estado. Lo mismo opina Juan Maldonado en su Oratiuncula (Burgos, 1545). Según éste, el tiempo se divide en dos edades: la oscuridad de la edad preliteraria y la luz de la edad de las letras y las artes. Para ilustrarlas, Maldonado precisamente utiliza el ejemplo americano. La primera edad es descrita en su Oratiuncula de igual modo que el Inca Garcilaso describirá la edad preincaica: una edad caracterizada por la barbarie, el canibalismo y la ausencia de ley y religión, «ferino ritu nudi, sine lege». Maldonado, arremetiendo indirectamente contra el controvertido mito del buen salvaje, alega que fue la conquista española al introducir letras y disciplinas la que despojó de su esencia animal y bárbara a los pueblos sometidos. Sabemos que el Inca Garcilaso añade una edad puente entre la primera y la segunda edad, la de los incas que son los que preparan el camino del cristianismo. Antonio de Nebrija, el Gramático, utilizó el mismo argumento para combatir a los escolásticos: Porque, si nos quitan los libros hebreos, o nos prohíben manejarlos; si dicen que tampoco hacen falta los griegos, en los cuales se echaron los cimientos de la naciente Iglesia, volveremos a aquel antiguo caos, en que no habían aparecido aún las letras (Nebrija 1504-1506). Garcilaso por tanto sigue una corriente humanista que se apoya en la idea de progreso y cuyos remotos orígenes se remontan a los primeros escritores cristianos que facilitaron una visión de la historia en marcha. La división tripartita de la historia, según J. A. Maravall, es una invención humanista que establece una visión dinámica del acontecer: tiempos luminosos -los de la Antigüedad-, tiempos oscuros -los de los bárbaros- y una última época, la humanista, que pretende huir de lo viejo y aprender de lo antiguo (Maravall 1986: 292). Para nuestro autor, fiel a las ideas humanistas, la civilización comienza con el incario (como para José de Acosta) y se completa con la llegada del cristianismo y las letras. De igual manera, posiblemente no fue la lectura directa de la obra De Civitate Dei, de san Agustín lo que le dio a Garcilaso el apoyo en las ideas sincréticas, en la prefiguración del cristianismo, en la recontextualización de los mitos clásicos e incaicos dentro de un esquema cristiano o el uso de la alegoría en sus Comentarios Reales. No hay pensamiento antiguo que no esté contaminado, reformulado o contextualizado porque los orígenes se reinventan continuamente. Las bases del pensamiento del Inca se forjan a través de las ideas de sus maestros más cercanos. La idea de la prefiguración, en concreto, o el sincretismo lo encontramos en el pensamiento medieval español, en Averroes, en China, en Occidente y Oriente al mismo tiempo. Es decir que tiene tantas ramificaciones que es difícil dibujar con nitidez su procedencia. Con respecto a la idea de la prefiguración, así como Garcilaso entiende que Huayna Cápac intuye el cristianismo y que los incas son los intermediarios entre el mundo bárbaro y el cristiano, Guamán Poma de Ayala cree que los indígenas fueron evangelizados muchísimo antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. Según Guamán Poma de Ayala, San Bartolomé evangelizó en una época remota a los indígenas y aunque en el curso de los años fueron borrándose sus enseñanzas quedaban aún vestigios cuando llegaron los españoles, tal y como se manifiesta en la conducta civilizadora de los indios. Así, la fe cristiana ya había sido predicada en las Indias Occidentales y por tanto la conquista ya no podía ampararse en la necesidad de predicar el cristianismo1. Bernardino de Sahagún advierte semejanzas entre los ritos indios y los cristianos. Fray Antonio de la Calancha, agustino, pensaba que el evangelio había sido predicado en las Indias Occidentales por santo Tomás 72 años después de la muerte de Cristo. Y cuántos Padres de la Iglesia creyeron que en los Antiguos ya habitaba la verdadera fe revelada. Sólo cambiándoles unas pocas palabras, dice san Agustín, los paganos se vuelven cristianos. La prefiguración es un pensamiento al que se acoge toda una tradición medieval que precisaba modelos de vida. San Jerónimo dice que los cristianos necesitan de los clásicos para sostener el cristianismo. Así, se pensaba que la fe cristiana había sido revelada a Homero, Sócrates y Platón antes de que ésta fuera instaurada entre los hombres. El Setenario, de Alfonso X el Sabio, es ejemplo de la cristianización de manifestaciones idolátricas. Los clásicos, en el medioevo español, aparecen como espejo de virtud: los dioses y las figuras griegas y romanas poseen valores éticos: Hércules prefigura la fuerza y la sapiencia. En el Libro de Alexandre, aparecen el conde Demóstenes y el conde don Eneas. Asimismo, Alejandro Magno invoca al Creador, mezclando el Antiguo testamento con los historiadores clásicos. Alejandro acata y reverencia el cristianismo antes de que éste exista y vislumbra -como Huayna Cápac- lo que sucederá. El grado de santidad que como los reyes incas adquieren Alejandro Magno, Sócrates (se nos dice que, en su caso, es por obra del Espíritu Santo), Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Ovidio o Séneca (se le cristianiza en la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio) se debe a que todos ellos, como los reyes incas, se perciben como anticipaciones del amor de Dios. El evemerismo o deificación de los héroes, reyes y otros personajes históricos se expone en forma doctrinal en múltiples textos medievales. Esta deificación pasó a la Edad Media como una idea común que despojaba a la mitología de cualquier trascendencia de orden religioso y permitía que la fabulación mitológica se interpretase en un sentido de enseñanza moral. Los dioses antiguos, decía el clásico Evémero, eran el recuerdo que quedaba de hombres que habían realizado grandes hazañas. Alfonso X el Sabio sigue el evemerismo en su idea de que los dioses mitológicos fueron seres históricos. Es por ello que intentará interpretar la mitología, desentrañar las fábulas de los gentiles y descifrarlas. Los jesuitas participan de ideas semejantes en tanto considerarán que los dioses indígenas fueron personajes históricos relevantes. La utilización de fábulas por tanto estaba autorizadísima en la historiografía y la épica. «Déles el alegoría que más les cuadrase», señalará entonces Garcilaso de la Vega. La alegoría es el método esencial de todo el arte medieval. Todo el arte medieval es expresión alegórica de una realidad moral. El origen de tales ideas subyace en cómo están escritos los libros sacros, en el Islamismo, el Hebraísmo y el Cristianismo. La revelación de la verdad se manifiesta de forma velada y sólo es legible para los preparados o elegidos. La alegoría se hace necesaria para entender los viejos mitos. Bajo fábula, dice Ovidio, se esconde la verdad; bajo la imagen de la fábula toda filosofía expresa la verdad. La concepción del saber es elitista -porque sólo es para aquéllos que sepan entender las alegorías- y conservadora porque hay una ordenación jerárquica del saber. En el Libro de Alexandre, en la obra de don Juan Manuel, en la de Alfonso X el Sabio, en el Calila e Dimna en El libro de buen amor, se parte de la idea de que hay que oscurecer la enseñanza a través de alegorías y fábulas. Hay un importantísimo origen árabe en todo este proceder escritural a través de la fábula y la alegoría. Dicha escritura fabulada o alegórica es la piedra angular en que se expresa el pensamiento medieval hispánico. El mundo occidental ya estaba muy acostumbrado a la exégesis judeo-cristiana de las Sagradas Escrituras. La alegoría oriental supone la revelación de una filosofía que se complace secretamente, como indica Leo Spitzer, en destacar la superioridad y el distanciamiento del sabio frente a su interlocutor. El uso de un lenguaje alegórico sirve a varios fines: es útil para encubrir las verdades a quienes fueran indignos de ellas y sirve para acrecentar el aprendizaje por medio de obstáculos. Su empleo también se hace necesario dada la dificultad de lo que se está hablando, sobre todo cuando se hace referencia a cuestiones etiológicas, cosmológicas y fundacionales. Efraín Cristal en su artículo «Fábulas clásicas y neoplatónicas en los Comentarios Reales del Inca», hace al Inca Garcilaso neoplatónico en la utilización de las alegorías, en el uso del lenguaje simbólico, en la idea de que es a través de los mitos que se revelan las verdades teológicas. En el texto de León Hebreo se justifica la deificación de los grandes hombres: Júpiter cretense… por la administración que hizo en aquellas gentes vedándoles el comer carne humana y otros ritos bestiales, y mostrándoles las costumbres humanas y los conocimientos divinos fue llamado Júpiter y adorado por dios, por ser al parecer de ellos enviado de Dios y formado de Él (Cristal 1993: 55). Asimismo, Efraín Cristal señala que la identificación de los dioses incas con el cristianismo y la Trinidad es influjo de León Hebreo:«La idea de Júpiter como hombre que finge ser Dios e hijo de Dios para civilizar y modificar las costumbres de pueblos salvajes, la retomará Garcilaso para explicar el origen de los Incas después de algunas calas previas». El Inca Garcilaso asimila toda esta larga tradición medieval. Por otro lado, cuando se habla de neoplatonismo en el pensamiento de Garcilaso, hay que matizar que nunca dilucidó acerca de las emanaciones cósmicas, ni de la jerarquía del orden divino, ni del concepto de belleza, ni de sus caracteres, ni de las relaciones entre hermosura y entendimiento ni de las condiciones de la hermosura, ni de la belleza sensible y la belleza moral (Gascón, 1940: 165). En la obra de Garcilaso no hay mención a la grandeza de conceptos y de imágenes, al conjunto de las doctrinas de Platón, de Aristóteles, de Plotino, del seudo Dionisio, de san Agustín y de los escolásticos en el concepto de belleza. En los trabajos del inca no se expone la estética platónica como bien condensó el Padre Juan Eusebio Nieremberg en sus texto Tratado del la Hermosura de Dios y su amabilidad por las infinitas perfecciones del ser divino, obra que publicó en 1641. Más que del influjo de la filosofía neoplatónica, en sentido estricto, en la obra de Garcilaso hay que hablar de una estética que se hizo muy popular en España e Italia y que caló en todos los géneros. Las ideas de la predeterminación, del sincretismo, de la prefiguración del cristianismo, pilares ideológicos y filosóficos de los Comentarios Reales, se encuentran también entre los jesuitas e historiadores de antigüedades con los que convivió diariamente el Inca, en Montilla y en Córdoba.
Modelos humanistas españoles Gómez Suárez de Figueroa, nombre primero del Inca Garcilaso de la Vega, cuando se instala en Montilla necesitaba elevarse de su condición de mestizo y nada mejor que seguir los parámetros culturales e intelectuales del mundo que le rodeaba. Es el círculo erudito que tiene a su alrededor, que procede con ideales humanistas, el que influirá decisivamente en la formación del Inca Garcilaso y en su tarea de escritor. Fue el estímulo y el vivo apoyo de algunos eruditos lo que hizo que pudiera terminar la ardua labor intelectual de traducir al castellano los versos del judío León Hebreo. La génesis de la traducción la explica el Inca Garcilaso de manera similar, tal como ya señaló en su día Aurelio Miró Quesada (Miró Quesada 1971), a como lo hiciera Juan Boscán con su traducción de El Cortesano. En la traducción de Boscán de El Cortesano por supuesto está la médula del neoplatonismo. Toda la lírica amorosa en la España del siglo XVI es de base platónica y petrarquista. El apoyo en la traducción del Inca Garcilaso de los Dialoghi le vino, como comenta Aurelio Miró Quesada, de religiosos y eruditos como el padre Agustín de Herrera, maestro en Teología y preceptor de don Pedro Fernández de Córdoba y Figueroa, Marqués de Priego y señor de la Casa de Aguilar; del jesuita Jerónimo de Prado, que leía Escritura en la ciudad de Córdoba; de Pedro Sánchez de Herrera, maestro de Artes en Sevilla y preceptor particular del propio Inca Garcilaso en Montilla que le ayudó en el estudio y traducción del latín; del agustino Fernando de Zárate, maestro en Teología. El neoplatonismo de León Hebreo no excluye una síntesis del pensamiento aristotélico frente al neoplatonismo más cerrado y exclusivista que deshecha la hegemonía medieval de Aristóteles. En León Hebreo confluye además una base griega, del Antiguo Testamento y de la Cábala. El texto en su traducción literal podía ser requisado por el tribunal inquisitorial. El Inca se sintió no sólo apoyado en la traducción sino ayudado en los conocimientos lingüísticos. A pesar de que siempre cuidó de no caer en el extravío religioso, la traducción, como se sabe, fue prohibida porque no estaba bien visto que estuviera la obra en lengua vulgar «porque no era para el vulgo». El Inca llega a Montilla en una época de intenso fervor renacentista. La labor que desarrollan los humanistas que le rodean en ese momento es la de rescatadores fidedignos de las obras de la Antigüedad. Ese es el objetivo de los humanistas: recuperar las obras y acudir directamente a las fuentes. El contacto que tuvo con determinados eruditos, de corte más bien seria, ceñudos, graves, historiadores de antigüedades, teólogos consumados, absortos en lecciones de Sagrada Escritura, censores, determinaría la vida literaria de Garcilaso. Difícil es que en un ambiente tan severo, de biblioteca y libros raros, de santorales y antigüedades, el Inca se hubiera dedicado a «los devaneos» de la poesía. Garcilaso sigue idéntica finalidad que un Ambrosio de Morales en la historiografía o un Bernardo Alderete en la lingüística, esto es, recuperar el mundo antiguo y, en su caso, recuperar el mundo inca. Ambrosio de Morales es su modelo principal tal como el propio Garcilaso declaró en las cartas dirigidas a Juan Fernández Franco, el abad de Rute, y que rescató Eugenio Asensio. Juan Fernández Franco nació antes de 1520, trató a Ginés de Sepúlveda, tuvo contactos con Erasmo y amistad con su profesor Ambrosio de Morales. Fue anticuarista, buscador de lápidas y monedas y jamás imprimió sus obras. La pobreza le confinó a vivir en la sombra. Sus obras fueron aprovechadas por Ambrosio de Morales. Garcilaso responde a dos cartas, fechadas, respectivamente, en diciembre de 1592 y en mayo de 1593. La importancia de estas cartas, y en concreto de la primera, radica, esencialmente, en que el Inca Garcilaso testimonia su deuda con Ambrosio de Morales. Así, explica a Juan Fernández Franco cómo «el señor doctor Ambrosio de Morales favoreció la historia de la Florida la quarta parte della juntamente con el Hebreo que su merced alcanço a ver en sus postreros días en los quales merecí besarle las manos, y fue tanta la merced que me hizo que me adoptó por hijo y tomó por suyos mis trabajos…». Ambrosio de Morales, nacido en Córdoba en 1513 y sobrino de Fernán Pérez de Oliva, fue cronista del reino e intelectual rector de los humanistas andaluces. Morales era el patriarca. Se castró para evitar tentaciones de la carne. Reunía a los más apasionados indagadores de antiguallas, interrogadores de piedras e inscripciones de la España filipina. Entre ellos, como señala Porras Barrenechea, figuraba, y no por capricho del azar, el Inca Garcilaso de la Vega. Su obra pertenece a la erudición y a la historia. Destaca la Corónica General de España o Las antigüedades de las ciudades de España. Pero lo más significativo de su obra quizá sea que, marcando una serie de directrices, rescató del olvido los escritos de los mozárabes cordobeses, trató de dignificar la lengua española para poder estudiar la historia adecuadamente y tuvo un interés científico en recuperar las fuentes y los datos e interpretarlos con veracidad. El método histórico que utilizó abrió el camino al Inca Garcilaso por lo que respecta al manejo de fuentes, a la preocupación por los topónimos y el origen de las palabras, la utilización de martirios, vidas o leyendas, el amparo en la autoridad, el estudio de las instituciones, etc. Ambrosio de Morales procuró, asimismo, cuando historiaba no filosofar, no extraer conclusiones de lo que escribía, no hacer comentarios, lo que también nos recuerda el proceder del Inca Garcilaso. En el Discurso de la lengua castellana, Ambrosio de Morales, indica Porras Barrenechea, defiende un lenguaje copioso y galán, alejado de la vulgaridad o afectación, tal como el Inca concebirá. Ambrosio de Morales, cuenta Miró Quesada, tuvo en sus manos la traducción y primer manuscrito de la Historia del Perú del Inca Garcilaso. Es importante destacar, asimismo, que fue Ambrosio de Morales quien tradujo las obras de Fernán Pérez de Oliva, personaje principal. Pérez de Oliva fue profesor de filosofía en París, rector de la Universidad salmanticense y el primer prosista relevante del siglo XVI. Calificado de aristotélico por sus obras, abundan en ellas resabios senequistas y platónicos. Pérez de Oliva renunció al latín por ser lengua universal que no pertenecía a ningún pueblo, lo que indica un pensamiento que dejaba de ser escolástico y se encaminaba hacia las filosofías nacionales. También fue importante para el Inca Garcilaso la figura de Bernardo de Alderete o Aldrete, estudiante de Cánones en la Universidad de Osuna, Canónigo de la catedral de Córdoba. Fue, como buen humanista, arqueólogo, literato, teólogo, canonista y lingüista de primer orden. Empeñado en la valorización de las lenguas romances frente al latín, publicó en 1606 Del orígen y principio de la lengua castellana ó romance que oi se usa en España, uno de los hitos de la investigación lingüística y filológica en España. También escribió Varias antigüedades de España, África y otras provincias, terminado en 1611. En 1587 vivía en Córdoba. Aurelio Miró Quesada señala como Bernardo de Alderete utilizó los Comentarios Reales para obtener información sobre el nombre Perú, tal como consta en su obra Del origen y principio de la lengua castellana ó romance que oi se usa en España. Existe, asimismo, un ejemplar de los Comentarios Reales anotados por el lingüista. Bernardo de Alderete los había leído tres años antes de su publicación. La obra de Alderete es importante porque, como señala María Filomena Gonçalves en «Ideas sobre los orígenes de las lenguas peninsulares: Aldrete (1606) y Nunes de Leao (1606)», sintetiza una parte del pensamiento lingüístico de su época, esto es, el concepto de corrupción lingüística y sus causas, la descripción de las características de la lengua, la filiación en el latín, la defensa de las lenguas vulgares y de los valores nacionales. Alderete y el Inca parten de criterios similares así como de la relación profunda de la lengua con los destinos o los aspectos materiales y sociales de la vida de los pueblos. Garcilaso se rodeó también de algunos hermanos de la Compañía de Jesús. Así sabemos que fue el jesuita Jerónimo Ferraz quien representó al Inca en todo lo necesario ante el impresor de sus obras. Por otro lado, Miquel Vázquez Padilla y Jerónimo de Prado, nacidos en Sevilla y Úbeda respectivamente, le animaron a eliminar de la Florida ciertos comentarios que afirmaban que los indios creían en la resurrección. Todo esto demuestra que los jesuitas hacían de censores de sus escritos. Dicho de otra manera, las ideas que aparecen en los Comentario Reales, por tanto, no iban a chocar con las verdades teológicas jesuíticas. La Casa de Priego hizo que la Compañía de Jesús pudiera establecerse en Córdoba y fundar un colegio. El Inca Garcilaso tuvo una larga amistad con los jesuitas. La orden jesuítica, a diferencia de las de los dominicos y franciscanos, sólo contaba con 60 años desde su aprobación por el Pontífice. Es posible que el Inca tratara al jesuita cordobés Martín de Roa, erudito investigador de antigüedades. Roa, como Juan de Pineda, hacía comentarios de las Sagradas Escrituras. El jesuita Juan de Pineda, natural de Sevilla y catedrático de Escritura en Córdoba, le pidió al Inca que devolviera a lo espiritual las Lamentaciones de Job, profanadas por Sánchez de Badajoz. El Padre Pineda leyó los Comentarios Reales ocho años antes de su publicación. El jesuita humanista Francisco de Castro, catedrático de Retórica en Córdoba, le proporcionó al Inca las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús. Su Arte Retórica, de 1611, está dedicado al Inca Garcilaso. Castro escribe una magnífica etopeya del Inca y destaca su prosapia y sus orígenes. Asimismo confiesa el insigne humanista huir de las envidias y de los ignorantes y acogerse a la sombra del Inca. Francisco Fernández de Córdoba habla del Inca en Didascalia multiplex. Y cómo no nombrar al Padre Blas Valera, jesuita que se encontraba en Perú sobre 1570 y que fue a España en 1590. Había estudiado gramática y artes en Trujillo y en 1568 había ingresado en la Compañía de Jesús. Fueron también los jesuitas, muerto Valera, quienes le entregaron el manuscrito al Inca Garcilaso. En concreto se lo cedió el padre Pedro de Maldonado de Saavedra, natural de Sevilla, jesuita que en 1600 leía Escritura en Córdoba. Jesuita al fin era el padre José de Acosta cuya Historia Natural y moral de las Indias, de 1590, fue admirada por el Inca Garcilaso. Valera y Acosta habían trabajado juntos. Está clara la predilección que muestra el Inca por la obra de Acosta. El Inca Garcilaso leyó, según José Durand, a Pedro de Ribadeneyra, en concreto la Vida del Padre Francisco de Borja. Pedro de Ribadeneyra, en 1577, publicó una resonante defensa de la Compañía de Jesús y de su Institución a raíz de haber sido atacada por ciertas envidias provinentes de Antonio de Araoz. Asimismo, Garcilaso conocía la historia de los jesuitas en el Perú, su llegada en 1568, su establecimiento y fecundo desarrollo, tal como demuestra la lectura que hizo del libro de Pedro de Ribadeneyra, Vida del padre Francisco de Borja, que cita en La Florida. El jesuitismo, que parte del hermetismo renacentista, trataría de conciliar las religiones no cristianas con el catolicismo romano. El sincretismo (la identificación de dioses incas con el cristianismo y, en concreto, con la Trinidad) no pretende indianizar al cristianismo sino que busca prefiguraciones, signos del cristianismo, en el paganismo (caso de Huayna Capac). El neoplatonismo renacentista de base hermética se basaba en analogías y buscó la fusión entre los rituales orientales u egipcios sobre todo, y la filosofía platónica. El hermetismo neoplatónico, síntesis cristiana de religiones universales, se extendería por toda Europa durante el siglo XVI. Su influencia llega a la filosofía, la literatura, la teología y la poesía. El sincretismo fue apoyado y continuado por los teólogos e historiadores de la Compañía de Jesús, política que operó en muchas regiones del mundo, sobre todo en China. La visión que tienen los jesuitas de la historia del mundo es como sigue: hay una verdad universal y sobrenatural que se identifica con el cristianismo y que ha sido desvelada en ciertas partes del mundo enteramente y en otros lugares a través de signos o prodigios coincidentes. En los jesuitas se une el sincretismo, el despertar del espíritu criollo, la revalorización del pasado y el pensamiento humanista. Mientras que para los franciscanos y dominicos, los dioses indígenas son demonios, para los jesuitas son personajes históricos, coincidiendo plenamente con León Hebreo y con la larga tradición medieval española denominada evemerismo, de la que ya he hablado y que incide, muy especialmente, en las obras del Alfonso X el Sabio. Los jesuitas entienden que en las creencias antiguas de los indios ya había vislumbres de la fe verdadera, o bien por gracia natural, o bien porque el evangelio había sido predicado en América antes de la llegada de los españoles. Esta idea incide muy especialmente en el pensamiento garcilasiano. La tentativa de los jesuitas no era otra que consumar la unidad de las distintas civilizaciones y culturas bajo el signo de Roma. El Inca se forma en estas ideas. Es decir, que la filosofía de armonía y concordia que se desprende de los Comentarios Reales coincide no sólo con la visión de León Hebreo sino con el sueño jesuita de un universalismo cristiano que abrazase a todas las sociedades y culturas. Los jesuitas, en la época del Inca Garcilaso, en concreto entre 1581 y 1615, tuvieron que luchar contra la monarquía española y la Inquisición, y a favor de la causa de la libertad en un gobierno arbitrario. La monarquía y la inquisición se esforzaban en coartar la libertad de la Compañía. Los jesuitas pretendieron alejarse del extravagante nacionalismo de la corte española. Es por ello y porque admitían en la Compañía a hombres de extracción judía por lo que continuamente fueron perseguidos o puestos en duda. El humanismo y el luteranismo fueron dos respuestas a la necesidad de renovación después de la disolución de la síntesis medieval. Los teólogos españoles, sobre todo dominicos y jesuitas, hicieron frente a este desafío por medio de una reanimación del planteamiento y método medievales. Fueron modernos en el sentido de que introdujeron en sus obras una dimensión histórica al usar las fuentes escriturísticas y patrísticas. Crearon lo que William V. Bangert (Bangert 1981: 147) denomina el Renacimiento escolástico español. No era propio de un humanista, como señala Miquel Batllori (Batllori 1995: 17), interesarse sólo por la historia, pero era bien típico de los humanistas interesarse por la historiografía antigua. Aprender a hacer historia renacentista era tener muy en cuenta los conocimientos geográficos y las finalidades políticas: geografía, historia y política viven entrelazadas. El Inca asimila este proceder como la visión humanística de la dignidad del hombre. Esta idea lleva a escribir la historia de los príncipes mecenas humanistas (Lorenzo Valla escribe la historia del Magnánimo), la historia de los pueblos o la historia de los hombres en particular. En conclusión, habría que tener en cuenta que muchas de las ideas del Inca Garcilaso se desarrollaron durante todo el pensamiento medieval español, tal como he expuesto en la primera parte de mi trabajo. Por otro lado, fueron los filósofos, hebraístas, helenistas, gramáticos e historiadores que rodearon a Garcilaso los que le ayudaron a incorporar tales ideas y cosmovisión a su obra. Con ellos, el Inca se formó y encontró las claves y el método para la creación de su obra y para la revalorización de su persona y su pueblo. Bibliografía ASENSIO, Eugenio (1955): «Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso de la Vega», en El inca Garcilaso en Montilla, Lima, Edición del Instituto de Historia. BANGERT, William (1981): Historia de la Compañía de Jesús, Santander, Editorial Sal Térrea. BATLLORI, Miquel (1995): De l’humanisme i del Renaixement, Valencia, Biblioteca d’estudis i investigacions.< CRISTAL, Efraín (1993): Homenaje a José Durand, ed. Luis Cortest, Madrid, editorial Verbum. CORTÉS, Narciso Alonso (1959): «Sobre Ocampo y Morales», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Tomo I, Madrid. DE LA TORRE, José (1935): El Inca Garcilaso de la Vega (Nueva documentación). Estudio y documentos, imprenta J. Murillo, Madrid. DÍAZ DE ESCOBAR, Narciso (1898): Galeria literaria malagueña. Apuntes para un Índice biográfico bibliográfico, relativos a escritores hijos de esta Provincia, residentes en ella o que han escrito respecto a la misma, Málaga, Tipografía de Poch y Creixell. DURAND, José (1948): «La biblioteca del Inca», en Nueva Revista de Filología Hispánica, año 2, México, n.º 3. ——, (1976): El inca Garcilaso clásico de América, México, Sepsetentas. DUVIOLS, Pierre, (1964): «El inca Garcilaso de la Vega, intérprete humanista de la religión incaica», en Diógenes 47, Buenos Aires. FITZMAURICE-KELLY, Julia (1921): El Inca Garcilaso de la Vega, Oxford, Oxford University Press. GALLARDO, Bartolomé José (1968): Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos (1863-188), Madrid, Gredos. GASCÓN, Miguel (1940): Los jesuitas en Menéndez Pelayo, Valladolid. GONÇALVES, María Filomena: «Ideas sobre los orígenes de las lenguas peninsulares: Aldrete (1606) y Nunes de Leao (1606)», I Congreso internacional de la SEHL. HAMILTON, Berenice (1963): Political Thought in sixteenth century Spain, Oxford, Oxford University Press. MARAVALL, José Antonio (1986): Antiguos y Modernos, Madrid, Alianza Editorial. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (2008): Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes. MIRÓ QUESADA, Aurelio (1971): El Inca Garcilaso y otros estudios garcilasistas, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica. PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1955): El Inca Garcilaso en Montilla, Lima, Edición del Instituto de Historia. RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1923): Nuevos datos para las biografías de cien escritores de los siglos dieciséis y diecisiete, Madrid. SERNA, Mercedes (2002): edición, introducción y notas a Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, Madrid, Castalia. SIMÓN DÍAZ, José (1975): Jesuitas de los siglos XVI y XVII: escritos localizados, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. VARNER, John Grier(1968): The life and times ofGarcilaso de la Vega, Austin-Londres, University of Texas Press. ZAMORA, Margarita (1988): Language, authority, and indigenous history in theComentarios reales de los Incas, Cambridge, Cambridge University Press.
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, contestó a los cuestionamientos en su contra que hizo Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular. Tras la destitución de la procuradora Julia Príncipe, la ex congresista pidió al presidente Ollanta Humala que retire a su esposa del cargo de primera dama. En conferencia de prensa, Nadine Heredia respondió que Keiko Fujimori “denota extremo desconocimiento sobre el Estado ya que ser primera dama no es tener un cargo”. “Keiko Fujimori a lo mejor está recordando cuando usurpó el lugar de su madre sin ningún tipo de remordimiento, cuando incluso contaron que había sido torturada por su padre”, aseveró la primera dama. Nadine Heredia añadió que ve a la candidata presidencial “muy al estilo del dictador Fujimori”. “Si no existe un deslinde en el pensamiento y en la acción, seguimos hablando del mismo fujimorismo de siempre”, destacó. También negó haber usurpado funciones en el Ejecutivo. En ese sentido, precisó que no ha participado en sesiones del Consejo de Ministros y que las decisiones del Gobierno las toman el presidente Ollanta Humala y el Gabinete Ministerial que lidera Pedro Cateriano. “Usted, señora Keiko Fujimori, me ataca diciendo que usurpo el poder. Es lamentable que hasta ahora no sepa qué es una familia, qué es que una esposa apoye a su marido. No me critiquen por apoyar a mi esposo. No lo critiquen a él por reconfortarse en su familia. No es fácil dirigir un país y menos para una persona que ha luchado con un sistema de partidos que nunca lo vio bien”, arguyó. En otro momento, Nadine Heredia tildó de cobardía las declaraciones en su contra de congresistas de oposición, sobre todo de los integrantes de Fuerza Popular, a quienes criticó por su supuesta impunidad. “Señora Keiko Fujimori, impunidad [es] la de sus familiares que no se presentan ante la justicia. Impunidad la de usted, que se educó con la plata del pueblo. La de usted, que siendo congresista de la República dejó ese cargo, pidió licencia y se fue a estudiar su maestría. ¿Por qué no continuó en el país cumpliendo su función congresal? ¿Hará lo mismo si es que llega a ser presidente?”, cuestionó.
Fuente: Diario El Comercio.
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, se pronunció sobre la destitución de la procuradora especializada en Delitos de Lavado de Activos, Julia Príncipe. A su parecer, el cese de funciones de la ex abogada del Estado se debería a una “abierta inconducta funcional”. “El cargo de procurador es un cargo de confianza y esta confianza se otorga y esta confianza se retira. Los sucesos ocurridos en los últimos días hablaban, tal como declaré, de una abierta inconducta funcional”, dijo el Ministro de Justicia a RPP Noticias. Luego de 12 años frente a la Procuraduría de Lavado de Activos, Julia Príncipe fue cesada del cargo a través de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano. El Ministro de Justicia consideró que la medida era la correspondiente dado que, a su parecer, Príncipe Trujillo “desconocía la autoridad”. “La postura que había adoptado la entonces procuradora de lavado de activos era una postura que desconocía la autoridad, (…) y había llegado a niveles de entender que a entender del que habla se habían convertido ya en intolerables para la continuidad de una función que requiere de esta necesaria cuota de confianza”, añadió Gustavo Adrianzén. Por último, el Ministro de Justicia indició que además de la mencionada “inconducta funcional”, Julia Príncipe estaría cuestionada por la relación con su exesposo y exalcalde de Huari, Edwards Vizcarra, quien es investigado por el delito de lavado de activos. Como se recuerda, esta denuncia fue publicada por primera vez, en octubre de 2011, en la revista Juez Justo, dirigida y financiada por los hoy detenidos Benedicto Jiménez y Rodolfo Orellana.
Fuente: www.canaln.pe
Los nuevos Santos Louis Martin y Marie Zélie Guérin, padres de Santa Teresita de Lisieux, conforman la primera pareja de esposos que es canonizada en la misma ceremonia. Sin embargo, no son los primeros esposos en alcanzar la santidad y aquí enumeramos algunos ejemplos. El camino a la santidad sí es posible en la vida conyugal. Los primeros en dar testimonio son la Santísima Virgen María y su esposo San José, así como los abuelos de Jesús y padres de la Virgen: San Joaquín y Santa Ana. Desde el inicio del cristianismo una numerosa lista de esposos alcanzaron la santidad a través del martirio como los cónyuges Áquila (o Aquilino) y Priscila, colaboradores del apóstol Pablo que expusieron sus propias vidas para protegerlo según relata el Nuevo Testamento. Gracias a su testimonio sabemos que “toda casa puede transformarse en una pequeña iglesia. No sólo en el sentido de que en ella tiene que reinar el típico amor cristiano, hecho de altruismo y atención recíproca, sino más aún en el sentido de que toda la vida familiar, en virtud de la fe, está llamada a girar en torno al único señorío de Jesucristo”, según dijo Benedicto XVI en 2007. En el siglo VI alcanzaron la santidad San Gordiano y Santa Silvia, padres de San Gregorio Magno, y en el siglo VII en Bélgica San Vicente y Santa Valdetrudis, fueron padres de cuatro hijos santos: San Landerico, Obispo de París, San Dentellino, Santa Aldetrudis y Santa Madelberta (abadesas del monasterio de Maubeuge). Los padres de Santa Valdetrudis también fueron santos, se trata de San Walberto y Santa Bertilia. Su hermana Santa Aldegundis también alcanzó la santidad. En el siglo XII vivió San Isidro Labrador junto a su esposa Santa María de la Cabeza. Se dice que cierto día estaban ellos en el campo y su hijito se cayó a un pozo muy profundo. Los esposos, al no poder rescatarlo, se arrodillaron y se pusieron a rezar. De pronto, las aguas empezaron a subir y apareció el niño sin ningún rasguño. En Brasil se venera a los Beatos Manuel Rodrigues Moura y su esposa,víctimas de la persecución que se desencadenó contra la fe católica (1645). Junto a ellos están muchas parejas mártires en Japón y Corea. En el año 2001 en una misma ceremonia fueron beatificados los esposos italianos Luigi y Maria Beltrame Quattrochi, una pareja que contrajo matrimonio en 1905. Tuvieron dos hijos varones que se hicieron sacerdotes y dos hijas mujeres. Una de sus hijas se casó y la otra se hizo religiosa. Tres de sus hijos asistieron a la ceremonia de beatificación.
Fuente: www.aciprensa.com
Comunicado con relación a su fundador Con relación a la información difundida por distintos medios y publicaciones con respecto a nuestra comunidad queremos comunicar lo siguiente: 1. Expresamos nuestro profundo dolor y cercanía con todas aquellas personas que han sufrido y sufren por acciones u omisiones cometidas por algunos de los miembros de nuestra comunidad. A ellas les pedimos perdón y les ofrecemos nuestra disposición de escucha y ayuda. Rechazamos con firmeza todas estas acciones. 2. Todo testimonio de inconductas cometidas por algún sodálite presentado ante las autoridades actuales del Sodalicio ha sido acogido, investigado y, cuando se ha confirmado, hemos ofrecido ayuda a las personas afectadas según la caridad y la justicia, y hemos tomado con los responsables las medidas que corresponde según derecho. 3. Sobre los testimonios que habrían sido presentados al Tribunal Eclesiástico de Lima o en Roma, no habiendo sido informados de sus contenidos ni por quienes los presentaron ni por esas instancias, no podemos sino asegurar nuestra oración y nuestra disposición para acoger todo testimonio con respeto, responsabilidad y discreción. Reiteramos nuestra colaboración con esos tribunales y con cualquier otra instancia de justicia. 4. Luis Fernando Figari vive en una comunidad sodálite en Roma. Desde el año 2010 vive alejado de la vida pública y de cualquier injerencia en el gobierno de la comunidad. El año 2014 el superior general actual, después de haber recibido una serie de testimonios de distinta índole, ha dispuesto que intensifique esta vida de retiro. Como cualquier otro miembro de nuestra institución permanece a disposición de cualquier investigación civil o eclesiástica y de las medidas que las autoridades pudieran considerar pertinentes. 5. Queremos dirigirnos también a los miembros de la familia sodálite que con nosotros están sufriendo fruto de esta penosa situación para ofrecerles nuestra cercanía, amistad y compañía. A todos les ofrecemos nuestras oraciones, y nuestros esfuerzos por hacer que el Sodalicio refleje cada vez más auténticamente el rostro del Señor Jesús. Lima, 19 de octubre de 2015 Fernando Vidal Castellanos Asistente General de Comunicaciones
Lima, 20 de octubre de 2015 Hermano Fernando Vidal Asistente general de comunicaciones del Sodalitium Christianae Vitae Luego de leer el comunicado que Usted ha emitido en nombre del Sodalitium Christianae Vitae (SCV) ayer 19 de octubre del 2015, a raíz de las denuncias presentadas el día domingo en un programa de televisión contra el Hermano Luis Fernando Figari, quedé preocupado por lo que allí Usted afirma, y motivado por un deber de conciencia, me siento en necesidad de manifestarle lo siguiente:
En mayo del 2012, luego de varios meses de dialogo infructuoso con las autoridades, 4 sodálites presentamos formalmente «pedidos de investigación» contra el Hermano Luis Fernando Figari por actos graves e inmorales cometidos por él, distintos a los que han sido presentados el domingo. Estos pedidos fueron desestimados, primero por el superior general de entonces, el Hermano Eduardo Regal, y luego, al ser presentados nuevamente por mí de modo formal en abril del 2013 al nuevo superior general, el Hermano Alessandro Moroni, fueron también desestimados por él. En ambos casos, nunca se realizó una investigación formal como Usted afirma en su comunicado. Nunca se erigió un jurado, nunca se nos solicitó el testimonio formal, nunca hubo actas, nunca se dio un dictamen, y menos se nos respondió de modo formal la conclusión de dicho proceso. Los denunciantes no quedamos satisfechos. Entonces lo que Usted afirma en el numeral segundo de su comunicado, que «todo testimonio de inconductas cometidas por algún sodálite presentado ante las autoridades actuales del Sodalicio ha sido acogido, investigado y, cuando se ha confirmado, hemos ofrecido ayuda a las personas afectadas según la caridad y la justicia», puedo afirmar que en lo que respecta a los pedidos de investigación por mí presentados (no sé de otros casos), ello no es cierto. Optaron ustedes más bien por descalificar dichas denuncias. Resulta aún más desconcertante la afirmación final de dicho numeral: «hemos tomado con los responsables las medidas que corresponde según derecho». Puedo asegurar que ello, en cuanto al Hermano Figari y a un miembro más del SCV involucrado también, nunca se dio, pues ellos no experimentaron de parte de ustedes las medidas de las que habla. De nuevo su comunicado no se ajusta a la verdad.
En el numeral tercero, Usted dice desconocer los testimonios del tribunal eclesiástico de Lima expresando no haber «sido informados de sus contenidos ni por quienes los presentaron ni por esas instancias». Esto, por lo menos en dos situaciones, tampoco es cierto. Primero porque en la segunda mitad del año 2011, el Hermano Eduardo Regal, superior general del SCV en dicho momento, nos congregó en el centro pastoral de San Borja para decirnos que sabían de unas denuncias graves contra el Hermano Luis Fernando Figari en el tribunal, y que por tal motivo él había acudido en Roma «donde los mejores canonistas» para presentarles el caso, y éstos le habían dicho allí que «no se preocupara por dicha denuncia porque al ser el Hermano Luis Fernando Figari laico, él no tenía tipificación canónica, y que en todo caso, había ya prescrito». Ello nos cuestionó mucho a los asistentes ya que con ello se estaba afirmando tácitamente que la denuncia que el Hermano Regal conocía del tribunal eclesiástico contra el Hermano Figari, era cierta pero se libraba de un juicio por los argumentos que el Hermano Regal traía de Roma. Y el segundo caso es el del pedido de investigación que yo solicité en dos oportunidades en el SCV. Como Usted y el superior general saben bien, yo presenté, al no encontrar en ustedes respuesta, el mismo pedido de investigación con sus respectivos testimonios en el tribunal eclesiástico de Lima. Con lo cual hace que un segundo rubro de denuncias presentadas a dicho tribunal, ustedes también las conociesen. No es pues correcto afirmar que ustedes no tenían conocimiento de algunos casos que están en dicho tribunal. De repente no de otros, pero de éstos, sí.
Finalmente en su cuarto numeral expresa Usted que el Hermano Luis Fernando Figari «vive alejado de la vida pública y de cualquier injerencia en el gobierno de la comunidad». Ante ello habría que expresar que hasta hace 5 meses, el Hermano Figari ha vivido en Lima desde su renuncia a fines del 2010 hasta abril del 2015, y ha tenido libertad de movimiento para visitar diversos proyectos del SCV, recibir personas en su comunidad, escribir correspondencia, hacer llamadas a miembros de la familia espiritual, y de él ustedes como autoridades han propagado libros, publicaciones y cursos. Finalmente, el superior general actual eligió, en diciembre del 2013 al secretario personal y amigo cercano del Hermano Luis Fernando Figari, el Hermano Ignacio Blanco (con el cual vive desde el año 1991 hasta el día de hoy en Roma), como miembro asesor del consejo superior, generando ello incomodidad en algunos miembros del SCV.
Pienso entonces que este comunicado puede confundir al no ajustarse a la verdad en algunos aspectos importantes, y por ende, sugiero que cristianamente Usted debería rectificar dichas afirmaciones, que además de ser inexactas, obligan en conciencia a explicarlas de acuerdo a la veracidad de los hechos. Desde que presenté la primera denuncia interna en el SCV hace 7 años, permanecí callado, incluso frente a medios de comunicación que me buscaron, y sigo pensando que esto debe tratarse con discreción pero firmeza, sin embargo el comunicado público suyo lleva a que como deber moral, tengan que ser aclaradas las inexactitudes allí presentadas. No es la primera vez que incurren ustedes como gobierno en algunas inexactitudes que han generado no poca confusión, distanciándose así del consejo del Señor, que «sólo la verdad nos hace libres». En el Señor Padre Jean Pierre Teullet SCV
Ni pies ni cabeza
El padre Luis Gaspar Uribe, juez del Tribunal Eclesiástico de Lima, consideró que la denuncia contra el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, “no tiene pies ni cabeza”. “Esta denuncia no tiene ni pies ni cabeza, buscan notoriedad, publicidad, porque no están informados. Aquí nadie ha intentado encubrir ni ha tratado de tapar estos hechos”, dijo en diálogo con RPP Noticias. “Desde el primer momento, se ha informado a Roma. Desde el primer momento, se ha hecho una investigación y, actualmente, de tiempo atrás, ya la Santa Sede ha intervenido y está investigando los hechos”, añadió. Cipriani fue denunciado por los presuntos delitos de encubrimiento real, encubrimiento personal, obstrucción de la justicia, complicidad en el delito de violación de menores y omisión de denuncia por el Instituto de Defensa de los Derechos del Menor, tras los casos de abuso sexual descubiertos en el Sodalicio de Vida Cristiana. “No es que no se está haciendo nada. Sí se está actuando y tengan por seguro que el día que la Santa Sede se pronuncie, nosotros seremos los primeros en hacer público el resultado de la sentencia final y haremos el esfuerzo que se cumpla lo que dictamina la Santa Sede”, añadió.
Fuente: Radio Programas del Perú.
Por Luciano Revoredo Mucho se ha especulado en estos días sobre el Sodalicio de Vida Cristiana y los supuestos casos de abuso sexual por parte de su fundador Luis Fernando Figari. Según se ha sabido hay denuncias en proceso de investigación y él no es más el Superior General del mencionado movimiento. De resultar ciertas las acusaciones Figari tendrá que pagar sus culpas con todo el rigor de la ley humana y Divina. Nada más grave que escandalizar y perturbar a menores, más aún cuando existe un grado de subordinación o dependencia. Sin embargo asistimos por adelantado a un linchamiento mediático inaceptable. La publicación de un libraco sensacionalista ha desatado las iras moralistas de la izquierda caviar y vemos como los “tolerantes” de siempre, se convierten de súbito en Savonarolas criollos y ven sodomía por todas partes. Debo decir a modo de testimonio personal, que durante aproximadamente un lustro de mi vida, allá por los años ochenta participé activamente del Sodalicio como lo que en aquellos tiempos se llamaba las Agrupaciones Marianas. Durante todo ese tiempo, lo puedo decir bajo juramento, no vi nada fuera de lugar, no vi ningún acto de violencia ni ninguna aproximación de índole sexual de nadie abusando de su autoridad. Durante esos años recibí una formación moral y religiosa que agradeceré siempre, aprendí a amar y confiar ciegamente en la Madre de Dios, aprendí a tener una fe razonada y no emocional, hice grandes amigos que conservo hasta hoy y de cuya amistad me puedo jactar, viví momentos de gran intensidad emocional, participé de grandes jornadas, estuve en el equipo de las primeras Cristiadas, vi nacer el Convivio, fui parte del surgimiento de un gran movimiento católico en las universidades, hice retiros espirituales muy fructíferos, labores sociales y humanitarias que hasta ahora treinta años después me conmueven. En toda esta labor solo encontré sacerdotes ejemplares, laicos entregados a la vida eclesial y un ambiente de confraternidad y verdadera amistad. Que es la amistad que se basa en la fe común. Si volviera a tener 18 años, sin duda, volvería a tocar las puertas de esa gran obra de Dios. Debo también decir que desde aquellos años no he vuelto a ser parte de la vida del Sodalicio. No soy ni seré en adelante sodálite. Pero creo en el imperio de la verdad y la verdad siempre es una. Esta ha de salir a la luz tarde o temprano. Por eso me molesta y me duele la generalización que estamos viendo. Me resulta inaceptable que ahora se quiera meter a todos a un saco, incluyendo obras de calidad educativa indudable como las escuelas que regenta el Sodalicio. Me resulta propio del más elemental bullying descalificar de plano a cientos y miles de jovenes y profesionales que entregan su vida a Cristo y al prójimo a través de esta institución y hoy se sienten acosados, discriminados y perseguidos por una inquisición de signo contrario y que curiosamente la encabeza un periodista de escaso cacúmen y que lejos de buscar la virtud se mofa de ella mientras destruye una obra encomiable. Si Figari fue capaz de cometer las atrocidades que se dicen, pues que pague sus culpas, pero no digamos: si Figari es un pervertido, los sodálites son pervertidos, para luego decir los católicos son pervertidos. Con esa lógica de silogismo falaz podríamos decir Abimael Guzmán es un homicida, Abimael Guzmán es de izquierda, luego todos los izquierdistas son homicidas. Sabemos que eso no es así.
Nació en Dublín el 30 de noviembre de 1667 y falleció el 19 de octubre de 1745. Fue un escritor satíricoirlandés. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana. Jonathan Swift fue educado por su tío Godwin, ya que su padre falleció antes de que él naciera. Durante su niñez, vivió en medio de una gran pobreza. Estudió en el Trinity College de su ciudad natal. Concluidos sus estudios, se trasladó a Leicester para estar junto a su madre, Abigail Erick. Pronto se le presentó la oportunidad de trabajar como secretario del político inglés sir William Temple, escribiendo para él y llevándole sus cuentas, para lo que se trasladó a Moor Park en Surrey, Inglaterra, en 1689. A medida que pasaba el tiempo, crecía la confianza de sir William en su empleado, por lo que éste llegó a tener conocimiento de asuntos de gran importancia, siendo incluso presentado al rey Guillermo III. Cuando Swift se mudó a Moor Park, encontró allí a una niña de ocho años, hija de un comerciante llamado Edward Johnson, quien falleció joven. Algunas fuentes aseguran que era en realidad hija ilegítima de Temple. Según el propio Swift, la niña, Esther Johnson, nació el 18 de marzo de 1681. Más tarde reaparecería en la vida de Swift con el nombre de Stella. Hacia 1694, Swift estaba aburrido de su trabajo, y viendo que Temple, quien valoraba sus servicios, no tenía prisa en promocionarle, abandonó Moor Park y volvió a Irlanda para ingresar en la Iglesia. Tras su ordenación, obtuvo el prebendado de Kilroot, en las cercanías de Belfast. En mayo de 1696, Temple convenció a Swift de que regresara a Moor Park para ayudarle a preparar sus memorias y sus cartas, con vistas a su publicación. Allí se reencontró con la niña de antaño, convertida en una joven de 15 años. Durante este tiempo, Swift escribió su primera obra, La batalla entre los libros antiguos y los modernos, que, sin embargo, no se publicó hasta 1704. Swift permaneció con Temple hasta la muerte de éste, en enero de 1699. En el verano de ese año, recibió y aceptó la secretaría y capellanía del conde de Berkeley; mas al llegar a Irlanda se encontró con que la secretaría ya había sido ocupada por otro. De todos modos, se hizo cargo de las iglesias de Laracor, Agher y Rathbeggan y con el prebendado de Dunlavin, en la catedral de St. Patrick en Dublín. En Laracor, a cuatro kilómetros de Trim y 32 de Dublín, Swift predicó ante una congregación de tan sólo 15 personas, lo que le permitió cultivar su jardín y dedicarse a la reconstrucción de la vicaría. Como capellán de Lord Berkeley pasó mucho de su tiempo en Dublín, y cuando éste regresó a Inglaterra, en abril de 1701, Swift, tras obtener su doctorado, le acompañó. Un tiempo más tarde publicó anónimamente un panfleto político titulado A Discourse on the Contests and Dissentions in Athens and Rome. Cuando regresó a Irlanda en septiembre del mismo año, lo hizo acompañado por Stella, ahora una joven de 20 años. En torno a la relación de Swift con Stella hay un gran misterio no exento de controversia. Algunos afirman que contrajeron matrimonio secretamente en 1716, de lo que no se han encontrado pruebas definitivas, aunque no se puede negar que sentía por ella un cariño especial, que conservó durante toda su vida. Entre 1710 y 1714 fue consejero del gobierno tory. En 1713 se le nombró decano de la catedral de St. Patrick de Dublín. Su carrera se paró en este punto, pues la hostilidad de la reina Ana le impidió seguir progresando. En 1714 se trasladó definitivamente a Dublín, donde vivió junto a Esther Vanhomrigh, una joven hija de una importante familia anglo-irlandesa. Swift inventó para ella el nombre Vanessa. En 1728 murió Stella, y Swift sufrió una severa depresión. Murió en 1745, dejando la mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas un manicomio. Su novela Los viajes de Gulliver tuvo una influencia determinante en autores radicales ingleses como William Godwin y Thomas Paine.
Fuente: Wikipedia.
César Acuña Peralta oficializó su renuncia a la Gobernación Regional, confirmando su candidatura a la presidencia de la República. Esto fue aprobada por unanimidad en sesión de consejo. “Mis intereses no son personales, sino busco una integridad por la región y todo el país”, agregó el ahora exgobernador regional. A su salida de la casa de Gobierno en compañía de su hijo, el congresista Richard Acuña Núñez, una gran multitud de simpatizantes lo esperaban entre arengas y aplausos. Tras la renuncia de César Acuña, Luis Valdez Farías asumirá como gobernador regional, mientras que el cargo de vicepresidente regional se elegirá tras una reunión en el pleno regional.
Fuente: Diario La Industria.
Irma Chonati Cáceres
Por Ana Núñez- Diario La República Desde finales del 2001,y no en mayo del 2003, Irma Chonati Cáceres -amiga de infancia y copropietaria del domicilio de la premier Beatriz Merino Lucero- comenzó a brindar asesoría a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) como consultora del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), informaron fuentes vinculadas al organismo internacional con sede en Panamá. El CIAT es una organización que agrupa a todas las instituciones como Sunat de América Latina y ofrece asesoría a nuestro país desde hace 12 años, indicaron las fuentes, y es a fines del 2001 que reclutó a Chonati Cáceres para que formara parte de un proyecto a ejecutarse con la Sunat, institución que ya por entonces estaba al mando de la ahora presidenta del Consejo de Ministros. Cuando Chonati Cáceres se incorporó al CIAT, la cooperación técnica a la Sunat contaba con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en consecuencia dicho organismo también participó en la selección de la amiga de Beatriz Merino como consultora y emitió un pronunciamiento de “no objeción” a su contratación. Irma Chonati fue convocaba a trabajar con el CIAT por su participación en el plan estratégico del personal del Seguro Social, durante la gestión de Virginia Baffigo. LARGA EXPERIENCIA La resolución mostrada el martes último en el programa “En la Boca del Lobo” no es sino una nueva contratación de Chonati para participar en otro proyecto entre la Sunat y el CIAT, el que estaba referido exclusivamente a la fusión de la Sunat y Aduanas como un solo organismo. La razón por la cual Sunat utiliza sus recursos para pagar la asesoría del CIAT -lo que incluye los honorarios de Irma Chonati- se debe a que en abril del 2002 el BID decidió no seguir financiando la cooperación técnica del organismo internacional hasta que culmine la fusión de la Sunat y Aduanas. Las fuentes del CIAT aclararon la versión de César Hildebrandt, según la cual ese organismo funciona como una “oficina” dentro de la Sunat. “El CIAT asesora a casi todos los países de América Latina, y en este momento tiene proyectos en Venezuela, Guatemala, El Salvador, Chile y Brasil, e incluso en algunas naciones europeas”, dijeron. TIENE CONOCIMIENTOS ¿Se contrató a Irma Chonati Cáceres porque estaba calificada o por su cercanía a la entonces jefa de la Sunat, y tuvo ésta participación en la contratación? Si bien el currículum de Chonati indica que tiene postgrado en antropología, lingüística y literatura, las fuentes del CIAT indicaron que hace diez años ella trabaja en temas de recursos humanos y planeamiento estratégico. Aparte de haber laborado en el Seguro Social, Chonati también participó en la elaboración del planeamiento estratégico de Promperú, junto a Beatriz Boza, así como en el Comité de Recursos Humanos de la Cámara de Comercio Americana, junto a Manuel Cuba; y en el proyecto de reforma del Estado, en 1996. Hildebrandt hace nuevas revelaciones Miembros de la familia de Irma Chonati Cáceres, amiga de la premier Beatriz Merino Lucero, también fueron beneficiadas con contratos en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) durante la gestión de la ahora jefa de gabinete, según informó el programa “En la boca del lobo”. En diciembre del 2002, María Antonieta Chonati, hermana de la consultora Irma Chonati, fue contratada en la Aduana Aérea del Callao, periodo en que dicha dependencia se encontraba en la jurisdicción de la Sunat. Ese mismo año, la Sunat también requirió de los servicios de Paola Martínez Chonati, hija de María Antonieta y sobrina de la amiga de promoción de la jefa del Consejo de Ministros. El ex esposo de Irma Leonor, Mario Razzeto Zavala, también fue contratado para el cargo de jefe de Imagen Institucional del ente recaudador. Al respecto, el director y conductor del programa periodístico, César Hildebrandt, se reafirmó en sus información y dijo que ante las críticas “no voy a pedir perdón”. Aseguró que en este caso existe un evidente conflicto de intereses. “No tenemos una campaña en contra de Beatriz Merino, pero sí en contra de aquella gente que cree que los periodistas tenemos que callar cuando se trata de alguien que tiene mucho poder”, fustigó. A renglón seguido añadió un nombre más a la lista de allegados de Merino que laboran en la Sunat. Se trata del primo hermano de la jefa del gabinete ministerial, el general EP (r) Eduardo Perales Lucero, quien se desempeña como jefe de seguridad de dicha institución. Hildebrandt hizo una invitación pública a Merino para que asista a su programa y brinde sus descargos.
El nacionalismo se queda sin la vicepresidenta Marisol Espinoza
Por Giovanna Castañeda y Felipe Barbero Mariátegui- Diario El Comercio Desde el último 8 de setiembre, Marisol Espinoza, la única vicepresidenta de la República del presidente Ollanta Humala, no pertenece al partido de gobierno. Una carta que la congresista envió ese día a Nadine Heredia, presidenta del Partido Nacionalista, expone las razones de su “renuncia irrevocable” a la militancia en la agrupación oficialista. “Es una decisión dolorosa para mi persona. Ha sido reflexionada considerando los años de trabajo para construir el Partido Nacionalista”, escribió. En el documento, publicado por el semanario “Hildebrandt en sus trece”, Marisol Espinoza dice que tomó la decisión considerando los principios ideológicos con los que se fundó la organización que preside Nadine Heredia. Los parlamentarios más cercanos a la pareja presidencial no conocían de esta renuncia, que aún no aparece registrada en el sistema del Jurado Nacional de Elecciones. El congresista Daniel Abugattás señaló que el partido no les comunicó el retiro de Marisol Espinoza, quien no es una militante cualquiera, sino quien reemplaza al presidente Ollanta Humala en su ausencia. Abugattás no dudó en denominar esta salida como “crónica de una muerte anunciada”. “La no identificación de Marisol con lo que representa el nacionalismo era más que evidente. Lo lógico es que si uno no está cómodo en una casa, das un paso al costado, [pero] creo que hay formas. Ella prometió que se iba a quedar hasta el 28 de julio [del 2016] en el partido”. En tanto, Omar Chehade, ex segundo vicepresidente y congresista invitado que fue retirado de la bancada oficialista a inicios de mes, dijo que Espinoza ya había sido “injustamente vetada” en Palacio de Gobierno. “La figura de la primera dama ha sido un elemento perturbador en el ascenso en la carrera legítima y justa de Marisol Espinoza”, señaló. La soledad a pleno En declaraciones a la prensa, el presidente del Congreso, Luis Iberico, comentó que el distanciamiento de Espinoza era conocido, pero su renuncia “hace más extrema la situación”. “[Desde setiembre] vivíamos con un gobierno en donde el presidente es de un partido al que la vicepresidenta ya no pertenece”, explicó, y confirmó que la parlamentaria no ha renunciado a la bancada. Para el analista político Santiago Pedraglio, esto expresa un “alto grado” de crisis política en el partido que comanda la pareja presidencial. “Hay una imagen total y evidente de desgranamiento”, dijo a este Diario. Pedraglio agregó que no es gratuito que Marisol Espinoza mencione en su carta que reivindica una expresión nacionalista. “Lo que está diciendo es que el partido ya no expresa esa tradición. Ella no deja de ser nacionalista”. El analista político Alfonso Baella consideró que esto refleja que el presidente se está quedando cada vez más solo y su partido está más dividido. “Existe una suerte de diáspora que continúa languideciendo lo último que queda del partido”. Añadió que los cuestionamientos a la pareja presidencial han sido determinantes. “Nadie que quiere continuar en política está dispuesto a avalar secretismos”.
Evangelio según San Marcos 10,35-45: Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron: “Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir”. El les respondió: “¿Qué quieren que haga por ustedes?”. Ellos le dijeron: “Concédenos sentarnos uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria”. Jesús les dijo: “No saben lo que piden. ¿Pueden beber el cáliz que yo beberé y recibir el bautismo que yo recibiré?”. “Podemos”, le respondieron. Entonces Jesús agregó: “Ustedes beberán el cáliz que yo beberé y recibirán el mismo bautismo que yo. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a mí concederlo, sino que esos puestos son para quienes han sido destinados”. Los otros diez, que habían oído a Santiago y a Juan, se indignaron contra ellos. Jesús los llamó y les dijo: “Ustedes saben que aquellos a quienes se considera gobernantes, dominan a las naciones como si fueran sus dueños, y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos. Porque el mismo Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud”.
Homilía de Papa Francisco
El Papa Francisco presidió hoy en la Plaza de San Pedro la Misa de Canonización de los beatos Vincenzo Grossi, Maria dell’Immacolata Concezione, Ludovico Martin y Maria Azelia Guérin, estos últimos padres de Santa Teresita de Lisieux. En su homilía, el Pontífice comentó las lecturas de la liturgia del día y afirmó que “frente a los que luchan por alcanzar el poder y el éxito, los discípulos están llamados a hacer lo contrario”. Pidió seguir a Jesús a través de la humildad y la cruz y expresó que existe una “incompatibilidad entre las ambiciones, el carrerismo y el seguimiento de Cristo; incompatibilidad entre los honores, el éxito, la fama, los triunfos terrenos y la lógica de Cristo crucificado”. A continuación ofrecemos el texto completo: Los santos proclamados hoy sirvieron siempre a los hermanos con humildad y caridad extraordinaria, imitando así al divino Maestro. El profeta Isaías describe la figura del Siervo de Yahveh (53,10-11) y su misión de salvación. Se trata de un personaje que no ostenta una genealogía ilustre, es despreciado, evitado de todos, acostumbrado al sufrimiento. Uno del que no se conocen empresas grandiosas, ni célebres discursos, pero que cumple el plan de Dios con su presencia humilde y silenciosa y con su propio sufrimiento. Su misión, en efecto, se realiza con el sufrimiento, que le ayuda a comprender a los que sufren, a llevar el peso de las culpas de los demás y a expiarlas. La marginación y el sufrimiento del Siervo del Señor hasta la muerte, es tan fecundo que llega a rescatar y salvar a las muchedumbres. Jesús es el Siervo del Señor: su vida y su muerte, bajo la forma total del servicio (cf. Flp 2,7), son la fuente de nuestra salvación y de la reconciliación de la humanidad con Dios. El kerigma, corazón del Evangelio, anuncia que las profecías del Siervo del Señor se han cumplido con su muerte y resurrección. La narración de san Marcos describe la escena de Jesús con los discípulos Santiago y Juan, los cuales –sostenidos por su madre– querían sentarse a su derecha y a su izquierda en el reino de Dios (cf. Mc 10,37), reclamando puestos de honor, según su visión jerárquica del reino. El planteamiento con el que se mueven estaba todavía contaminado por sueños de realización terrena. Jesús entonces produce una primera «convulsión» en esas convicciones de los discípulos haciendo referencia a su camino en esta tierra: «El cáliz que yo voy a beber lo beberéis… pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, sino que es para quienes está reservado» (vv. 39-40). Con la imagen del cáliz, les da la posibilidad de asociarse completamente a su destino de sufrimiento, pero sin garantizarles los puestos de honor que ambicionaban. Su respuesta es una invitación a seguirlo por la vía del amor y el servicio, rechazando la tentación mundana de querer sobresalir y mandar sobre los demás. Frente a los que luchan por alcanzar el poder y el éxito, los discípulos están llamados a hacer lo contrario. Por eso les advierte: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor» (vv. 42-43). Con estas palabras señala que en la comunidad cristiana el modelo de autoridad es el servicio. El que sirve a los demás y vive sin honores ejerce la verdadera autoridad en la Iglesia. Jesús nos invita a cambiar de mentalidad y a pasar del afán del poder al gozo de desaparecer y servir; a erradicar el instinto de dominio sobre los demás y vivir la virtud de la humildad. Y después de haber presentado un ejemplo de lo que hay que evitar, se ofrece a sí mismo como ideal de referencia. En la actitud del Maestro la comunidad encuentra la motivación para una nueva concepción de la vida: «Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos» (v. 45). En la tradición bíblica, el Hijo del hombre es el que recibe de Dios «poder, honor y reino» (Dn 7,14). Jesús da un nuevo sentido a esta imagen y señala que él tiene el poder en cuanto siervo, el honor en cuanto que se abaja, la autoridad real en cuanto que está disponible al don total de la vida. En efecto, con su pasión y muerte él conquista el último puesto, alcanza su mayor grandeza con el servicio, y la entrega como don a su Iglesia. Hay una incompatibilidad entre el modo de concebir el poder según los criterios mundanos y el servicio humilde que debería caracterizar a la autoridad según la enseñanza y el ejemplo de Jesús. Incompatibilidad entre las ambiciones, el carrerismo y el seguimiento de Cristo; incompatibilidad entre los honores, el éxito, la fama, los triunfos terrenos y la lógica de Cristo crucificado. En cambio, sí que hay compatibilidad entre Jesús «acostumbrado a sufrir» y nuestro sufrimiento. Nos lo recuerda la Carta a los Hebreos, que presenta a Cristo como el sumo sacerdote que comparte totalmente nuestra condición humana, menos el pecado: «No tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha sido probado en todo, como nosotros, menos en el pecado» (4,15). Jesús realiza esencialmente un sacerdocio de misericordia y de compasión. Ha experimentado directamente nuestras dificultades, conoce desde dentro nuestra condición humana; el no tener pecado no le impide entender a los pecadores. Su gloria no está en la ambición o la sed de dominio, sino en el amor a los hombres, en asumir y compartir su debilidad y ofrecerles la gracia que restaura, en acompañar con ternura infinita su atormentado camino. Cada uno de nosotros, en cuanto bautizado, participa del sacerdocio de Cristo; los fieles laicos del sacerdocio común, los sacerdotes del sacerdocio ministerial. Así, todos podemos recibir la caridad que brota de su Corazón abierto, tanto por nosotros como por los demás: somos «canales» de su amor, de su compasión, especialmente con los que sufren, los que están angustiados, los que han perdido la esperanza o están solos. Los santos proclamados hoy sirvieron siempre a los hermanos con humildad y caridad extraordinaria, imitando así al divino Maestro. San Vicente Grossi fue un párroco celoso, preocupado por las necesidades de su gente, especialmente por la fragilidad de los jóvenes. Distribuyó a todos con ardor el pan de la Palabra y fue buen samaritano para los más necesitados. Santa María de la Purísima vivió personalmente con gran humildad el servicio a los últimos, con una dedicación particular hacia los hijos de los pobres y enfermos. Los santos esposos Luis Martin y María Azelia Guérin vivieron el servicio cristiano en la familia, construyendo cada día un ambiente lleno de fe y de amor; y en este clima brotaron las vocaciones de las hijas, entre ellas santa Teresa del Niño Jesús. El testimonio luminoso de estos nuevos santos nos estimulan a perseverar en el camino del servicio alegre a los hermanos, confiando en la ayuda de Dios y en la protección materna de María. Ahora, desde el cielo, velan sobre nosotros y nos sostienen con su poderosa intercesión.
Fuente: www.aciprensa.com