Archivo por meses: septiembre 2012

Benedicto XVI en Beirut

[Visto: 787 veces]

Benedicto XVI

«Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo» (Ef 1,3). Bendito sea en este día en el que tengo la alegría de estar aquí con vosotros, en el Líbano, para entregar a los obispos de la región la Exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Medio Oriente.
Agradezco cordialmente a Su Beatitud Bechara Boutros Raï sus amables palabras de bienvenida. Saludo a los demás patriarcas y obispos de las iglesias orientales, a los obispos latinos de las regiones vecinas, así como a los cardenales y obispos procedentes de otros países. Os saludo a todos con gran afecto, queridos hermanos y hermanas del Líbano, así como a los de los países de toda esta querida región de Oriente Medio, que han venido para celebrar, con el Sucesor de Pedro, a Jesucristo crucificado, muerto y resucitado. Saludo con deferencia también al Presidente de la República y a las autoridades libanesas, a los responsables y miembros de otras tradiciones religiosas que han tenido a bien estar presentes aquí esta mañana.
En este domingo en el que Evangelio nos interroga sobre la verdadera identidad de Jesús, henos aquí con los discípulos por la senda que conduce a los pueblos de la región de Cesarea de Filipo. «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (Mc 8,29), les preguntó Jesús. El momento elegido para plantear esta cuestión tiene un significado. Jesús se encuentra en un momento decisivo de su existencia. Sube hacia Jerusalén, hacia el lugar donde, por la cruz y la resurrección, se cumplirá el acontecimiento central de nuestra salvación. Jerusalén es también donde, al final de estos acontecimientos, nacerá la Iglesia. Y cuando, en ese momento decisivo, Jesús pregunta primero a sus seguidores: «¿Quién dice la gente que soy yo?» (Mc 8,27), las respuestas que le dan son muy diferentes: Juan el Bautista, Elías, un profeta. También hoy, como a lo largo de los siglos, aquellos, que de una u otra manera, han encontrado a Jesús en su camino, ofrecen sus respuestas. Éstas son aproximaciones que pueden permitir encontrar el camino de la verdad. Pero, aunque no sean necesariamente falsas, siguen siendo insuficientes, pues no llegan al corazón de la identidad de Jesús. Sólo quien se compromete a seguirlo en su camino, a vivir en comunión con él en la comunidad de los discípulos, puede tener un conocimiento verdadero. Entonces es cuando Pedro, que desde hacía algún tiempo había vivido con Jesús, dará su respuesta: «Tú eres el Mesías» (Mc 8,29). Respuesta acertada sin duda alguna, pero aún insuficiente, puesto que Jesús advirtió la necesidad de precisarla. Se percataba de que la gente podría utilizar esta respuesta para propósitos que no eran los suyos, para suscitar falsas esperanzas terrenas sobre él. Y no se deja encerrar sólo en los atributos del libertador humano que muchos esperan.
Al anunciar a sus discípulos que él deberá sufrir y ser ajusticiado antes de resucitar, Jesús quiere hacerles comprender quién es de verdad. Un Mesías sufriente, un Mesías servidor, no un libertador político todopoderoso. Él es siervo obediente a la voluntad de su Padre hasta entregar su vida. Es lo que anunciaba ya el profeta Isaías en la primera lectura. Así, Jesús va contra lo que muchos esperaban de él. Su afirmación sorprende e inquieta. Y eso explica la réplica y los reproches de Pedro, rechazando el sufrimiento y la muerte de su maestro. Jesús se muestra severo con él, y le hace comprender que quien quiera ser discípulo suyo, debe aceptar ser un servidor, como él mismo se ha hecho siervo.
Decidirse a seguir a Jesús, es tomar su Cruz para acompañarle en su camino, un camino arduo, que no es el del poder o el de la gloria terrena, sino el que lleva necesariamente a la renuncia de sí mismo, a perder su vida por Cristo y el Evangelio, para ganarla. Pues se nos asegura que este camino conduce a la resurrección, a la vida verdadera y definitiva con Dios. Optar por acompañar a Jesucristo, que se ha hecho siervo de todos, requiere una intimidad cada vez mayor con él, poniéndose a la escucha atenta de su Palabra, para descubrir en ella la inspiración de nuestras acciones. Al promulgar el Año de la fe, que comenzará el próximo 11 de octubre, he querido que todo fiel se comprometa de forma renovada en este camino de conversión del corazón. A lo largo de todo este año, os animo vivamente, pues, a profundizar vuestra reflexión sobre la fe, para que sea más consciente, y para fortalecer vuestra adhesión a Jesucristo y su evangelio.
Hermanos y hermanas, el camino por el que Jesús nos quiere llevar es un camino de esperanza para todos. La gloria de Jesús se revela en el momento en que, en su humanidad, él se manifiesta el más frágil, especialmente después de la encarnación y sobre la cruz. Así es como Dios muestra su amor, haciéndose siervo, entregándose por nosotros. ¿Acaso no es esto un misterio extraordinario, a veces difícil de admitir? El mismo apóstol Pedro lo comprenderá sólo más tarde.
En la segunda lectura, Santiago nos ha recordado cómo este seguir a Jesús, para ser auténtico, exige actos concretos: «Yo con mis obras, te mostraré la fe» (2,18). Servir es una exigencia imperativa para la Iglesia y, para los cristianos, el ser verdaderos servidores, a imagen de Jesús. El servicio es un elemento fundacional de la identidad de los discípulos de Cristo (cf. Jn 13,15-17). La vocación de la Iglesia y del cristiano es servir, como el Señor mismo lo ha hecho, gratuitamente y a todos, sin distinción. Por tanto, en un mundo donde la violencia no cesa de extender su rastro de muerte y destrucción, servir a la justicia y la paz es una urgencia, para comprometerse en aras de una sociedad fraterna, para fomentar la comunión. Queridos hermanos y hermanas, imploro particularmente al Señor que conceda a esta región de Oriente Medio servidores de la paz y la reconciliación, para que todos puedan vivir pacíficamente y con dignidad. Es un testimonio esencial que los cristianos deben dar aquí, en colaboración con todas las personas de buena voluntad. Os hago un llamamiento a todos a trabajar por la paz. Cada uno como pueda y allí dónde se encuentre.
El servicio debe entrar también en el corazón de la vida misma de la comunidad cristiana. Todo ministerio, todo cargo en la Iglesia, es ante todo un servicio a Dios y a los hermanos. Éste es el espíritu que debe reinar entre todos los bautizados, en particular con un compromiso efectivo para con los pobres, los marginados y los que sufren, para salvaguardar la dignidad inalienable de cada persona.
Queridos hermanos y hermanas que sufrís en el cuerpo o en el corazón, vuestro dolor no es inútil. Cristo servidor está cercano a todos los que sufren. Él está a vuestro lado. Que os encontréis en vuestro camino con hermanos y hermanas que manifiesten concretamente su presencia amorosa, que no os abandonará. Que Cristo os colme de esperanza.
Y todos vosotros, hermanos y hermanas, que habéis venido para participar en esta celebración, tratad de configuraros siempre con el Señor Jesús, con él, que se ha hecho servidor de todos para la vida del mundo. Que Dios bendiga al Líbano, que bendiga a todos los pueblos de esta querida región del Medio Oriente y les conceda el don de su paz. Amén.

Católicos libanesesHa llegado el momento de partir, y dejo con pesar el querido Líbano. Señor Presidente, le agradezco sus palabras y el haber facilitado, junto con el Gobierno, a cuyos representantes saludo, la organización de los distintos acontecimientos que han marcado mi presencia entre vosotros, apoyado de manera notable por la eficacia de los diferentes servicios de la República y del sector privado.
Agradezco también al Patriarca Bechara Boutros Raï, y a todos los patriarcas presentes, así como a los obispos orientales y latinos, los sacerdotes y los diáconos, los religiosos y religiosas, los seminaristas y los fieles que se han desplazado para recibirme. Al visitaros, es como si Pedro viniese a vosotros, y vosotros habéis recibido a Pedro con la cordialidad que caracteriza a vuestras Iglesias y vuestra cultura.
Mi agradecimiento se dirige en particular a todo el pueblo libanés, que forma un hermoso y rico mosaico, y que ha sabido manifestar al Sucesor de Pedro su entusiasmo, con la aportación multiforme y específica de cada comunidad. Gracias de corazón a las venerables Iglesias hermanas y a las comunidades protestantes. Gracias en particular a los representantes de las comunidades musulmanas. Durante toda mi estancia, he podido constatar cuánto vuestra presencia ha contribuido al éxito de mi viaje. El mundo árabe y el mundo entero habrán visto, en estos momentos de turbación, a los cristianos y a los musulmanes reunidos para celebrar la paz. Es tradición de Oriente Medio recibir al huésped de paso con consideración y respeto, y vosotros lo habéis hecho. Os lo agradezco a todos. Pero, a la consideración y al respeto, habéis añadido algo más: algo parecido a una de esas famosas especias orientales que enriquecen el sabor de los alimentos: vuestro calor y vuestro corazón, que me han despertado el deseo de volver. Os lo agradezco de manera especial. Que Dios os bendiga por ello.
Durante mi brevísima estancia, cuya razón principal ha sido la firma y la entrega de la Exhortación apostólica Ecclesia in Medio Oriente, he podido encontrar a los diferentes miembros de vuestra sociedad. Ha habido momentos más oficiales y otros más íntimos, momentos de gran densidad religiosa y de oración ferviente, y también otros marcados por el entusiasmo de la juventud. Doy gracias a Dios por estas ocasiones que él ha permitido, por los importantes encuentros que he podido tener, y por la oración de todos por todos los libaneses y el Medio Oriente, cualquiera que sea el origen o la confesión religiosa de cada uno.
En su sabiduría, Salomón llamó a Hirán de Tiro, para que erigiera una casa como morada del Nombre de Dios, un santuario para la eternidad (cf. Si 47,13). Y Hirán, al que ya evoqué a mi llegada, envió madera proveniente de los cedros del Líbano (cf. 1 R 5,22). Paneles de madera de cedro con guirnaldas de flores esculpidas revestían el interior del templo (cf. 1 R 6,18). El Líbano estaba presente en el Santuario de Dios. Que el Líbano de hoy, sus habitantes, pueda seguir estando presente en el santuario de Dios. Que el Líbano continúe siendo un espacio donde los hombres y las mujeres puedan vivir en armonía y en paz los unos con los otros para dar al mundo, no sólo el testimonio de la existencia de Dios, primer tema del pasado Sínodo, sino también el de la comunión entre los hombres, cualquiera que sea su sensibilidad política, comunitaria o religiosa, segundo tema de dicho Sínodo.
Pido a Dios por el Líbano, para que viva en paz y resista con valentía todo lo que pueda destruirla o minarla. Deseo que el Líbano siga permitiendo la pluralidad de las tradiciones religiosas, sin dejarse llevar por la voz de aquellos que se lo quieren impedir. Le deseo que fortalezca la comunión entre todos sus habitantes, cualquiera que sea su comunidad o su religión, rechazando resueltamente todo lo que pueda llevar a la desunión y optando con determinación por la fraternidad. He aquí las flores que agradan a Dios, las virtudes posibles y que convendría consolidar enraizándolas más.
La Virgen María, venerada con tierna devoción por los fieles de las confesiones religiosas aquí presentes, es un modelo seguro para avanzar con esperanza por el camino de una fraternidad vivida y auténtica. El Líbano lo ha entendido bien al proclamar desde hace algún tiempo el 25 de marzo como día festivo, permitiendo así a todos sus habitantes vivir con más serenidad su unidad. Que la Virgen María, cuyos antiguos santuarios son tan numerosos en vuestro país, siga acompañándoos e inspirándoos.
Que Dios bendiga el Líbano y a todos los libaneses. Que no cese de atraerlos a Él para darles parte en su vida eterna. Que los colme de su alegría, de su paz y de su luz. Que Dios bendiga a todo Oriente Medio. Sobre todos y cada uno de vosotros, invoco de corazón la abundancia de las bendiciones divinas. لِيُبَارِك الربُّ جميعَكُم [Que Dios os bendiga a todos].

Fuente: Revista Ecclesia.

Carta Pastoral en el Año de la Fe

[Visto: 1069 veces]

China
En su Carta Pastoral para el Año de la Fe, Monseñor Giulio Jia Zhi Guo, Obispo de la Diócesis de Zheng Ding, en la provincia de Hebei, exhorta a los fieles chinos que “abran la puerta de la fe, junto con nuestra Madre Celestial, para que el Señor nos “haga ver nuevamente” (cfr. Lc 18,41).
La Carta está dividida en cinco capítulos: el Año de la Fe y el sacerdote; el Año de la Fe y la familia; el Año de la Fe y el domingo; la dirección pastoral; y la conclusión. En estos son destacadas las enseñanzas del Concilio Vaticano II, la exhortación del Papa Benedicto XVI y la Fe (con base en el Catecismo de la Iglesia Católica).
El prelado alerta a los fieles para que “no se dejen cubrir los ojos por los desenfrenados deseos materiales que no sacian jamás la sed de las personas”. Al contrario, se debe siempre invocar: “¡Señor, que yo vea nuevamente! (Lc 18,41)”, para que “vea nuestra Diócesis”; “vea la Iglesia en China”, “vean también las muchas personas que viven en lo oscuro sin percibirlo”.

Fuente: Agencia Fides.
Sigue leyendo

Colombia: negociación y riesgo

[Visto: 1349 veces]

Por Alejandro Deustua Caravedo
América Latina no es aún una zona de paz. La violencia y el desborde de algunos de sus conflictos internos y la subsistencia de amenazas convencionales reconocidas por el sistema interamericano así lo indican.
El anuncio del Gobierno colombiano de iniciar negociaciones con las FARC, según los términos convenidos en las conversaciones de La Habana, implica que, de tener éxito, uno de los principales factores contribuyentes a la inestabilidad regional habría sido cancelado.
Ese resultado, cuyo proceso será apoyado por Cuba y Noruega y acompañado por Chile y Venezuela, tendría un gran impacto en la valoración estratégica de la región. Su mayor estabilidad, aunque permeada por el desequilibrio militar, contrastaría favorablemente con la situación de creciente beligerancia en el Norte de África y el Medio Oriente (que alberga estados en transición política, conflictos inveterados y riesgo de guerra de implicancia nuclear) y en Asia (donde interaccionan desbalances de poder y conflictos territoriales).
De ese resultado, sin embargo, no hay ninguna garantía porque las FARC, si bien disminuidas en capacidad ofensiva, mantienen una considerable capacidad de desafío y porque, salvo por la esperanza de un buen resultado, no existe situación militar que obligue a negociar.
De allí que el ex presidente Uribe considere que ese proceso es imprudente y que el presidente Santos se disponga a disminuir los riesgos del mismo manteniendo la ofensiva militar para generar mejores condiciones negociadoras. El problema es que esa posición puede suponer la misma racionalidad en las FARC. Si la negociación fracasa el resultado puede ser mayor violencia. Y si el inicio de negociaciones no implica tregua tampoco supone cambio de la naturaleza narcoterrorista de las FARC. Su dominio del negocio del narcotráfico y sus vínculos con otros movimientos terroristas encontrarán en el fracaso de la negociación un aliciente para fortalecer esa condición.
En ese marco y a la luz de anteriores frustraciones (Betancourt, Pastrana) la necesidad de éxito es mayor.
Ello implica que más allá del apoyo idealista a ese proceso, los vecinos de Colombia están obligados a apuntalarlo mediante un cauteloso compromiso estratégico que supera el campo diplomático. Ello no ha sido bien entendido aún en el Perú.

Etanoducto“Vamos a vencer a Sendero Luminoso”
En una reunión con la prensa extranjera, el presidente criticó al Estado por haberse “dormido en sus laureles de capturas importantes” y aseguró que no conversará con el grupo terrorista como lo hará Colombia con las FARC.
El Gobierno no dialogará con los remanentes de Sendero Luminoso, tal como lo hará Colombia con la guerrilla de las FARC, dijo el presidente de la República, Ollanta Humala. “Aquí los vamos a combatir y tengan la plena seguridad de que los vamos a vencer”, dijo en una reunión con la prensa extranjera.
“No podemos dialogar con terroristas que matan a mansalva, secuestran a niños, no respetan los derechos fundamentales de la población y, en base al terror, al secuestro o a la extorsión de las autoridades pretenden cambiar el rumbo democrático en el país”, aseguró el mandatario, según informó Reuters.
Pese a su tajante rechazo a conversar con Sendero Luminoso, saludó el inicio del histórico diálogo entre el Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ambas partes se verán cara a cara el 8 de octubre en Oslo para intentar poner fin al conflicto interno de casi cinco décadas, que ha cobrado miles de vidas.
“Saludamos el esfuerzo que hace el Gobierno colombiano en la lucha por la pacificación. Apoyaremos a la pacificación que beneficie al pueblo colombiano en todo lo que su Gobierno nos solicite”, afirmó Humala.
Sobre los remanentes de Sendero Luminoso actúan en la selva, dijo: “No podemos señalar que el terrorismo ha acabado. Creo que es un error que ha venido cometiendo el Estado: dormirse en sus laureles de capturas importantes y no combatir el resto de la organización”.
Según reportes de inteligencia de las fuerzas de seguridad obtenidos por Reuters, los movimientos vinculados a Sendero Luminoso se están infiltrando en protestas, sindicatos y organizaciones civiles como una estrategia para reconstruir al grupo rebelde, antes de relanzarlo a una revolución izquierdista.
En el marco de la ley
Como se sabe, a modo de prevención, el Gobierno de Humala envió recientemente al Congreso un proyecto para penalizar con prisión a quienes “públicamente” justifiquen, nieguen o minimicen los delitos cometidos por los grupos rebeldes. La oposición ha advertido que la polémica iniciativa podría quebrantar la libertad de expresión.
Humala respondió: “El Ejecutivo ha presentado el proyecto de Ley del Negacionismo, no como una herramienta que vulnere la libertad de expresión, porque esto está dentro del marco de las instancias de los derechos humanos de Costa Rica, que establece que no se puede hacer apología al terrorismo, la muerte y el odio de las naciones”.
Humala rechazó el intento del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) de liberar al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. “Lamentablemente, el Estado ha pecado de ingenuidad y ha permitido la libertad de muchos de estos terroristas, que en estos largos años de prisión no han tenido una labor de reflexión y arrepentimiento y salen más bien para dar una segunda batalla, más elaborada, más estructurada”, afirmó Humala.
Fuente: Diarios Gestión y La República.

Religiosidad, ritualidad y mitología

[Visto: 3447 veces]

Puno

El simposio sobre religiosidad, ritualidad y mitología es un espacio donde se abordarán temas relacionados a la policromía de conductas y expresiones religiosas en el Perú. Antropológicamente la religiosidad es un elemento cultural que está presente, de manera transversal, en diferentes esferas y dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales, cuyos actores interactúan en torno a concepciones y prácticas religiosas que obedecen a diversos contextos, condiciones y situaciones sociales y étnicas, cada una de ellas con sus propias tradiciones culturales y perspectivas religiosas, expresando, además, formas peculiares en cuanto a sus antecedentes, trayectorias, sucesos y procesos, tanto lineales como cíclicos. Como la religiosidad en el Perú tiene muchos matices culturales, este simposio procura que las ponencias se refieran a la diversidad cultural de prácticas religiosas en ámbitos sociales y étnicos diversos.
Ponencias
1. Manuel Marzal SJ. Trayectoria, aportes y actualidad en la antropología de la religión en el Perú
Dr.(c) José Sánchez Paredes
Pontificia Universidad Católica del Perú
En el anterior Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología (Lima 2005), se rindió homenaje póstumo a Manuel Marzal SJ. Por sus innumerables aportes al desarrollo de la Antropología de la Religión en el Perú. Dichos aportes no se han limitado únicamente al estudio de las religiones y culturas tradicionales peruanas, su pasado histórico o su papel en la construcción de nuestra sociedad y cultura. Dejó planteadas una serie de reflexiones, temas y cuestiones acerca de la religión en el mundo moderno, en una perspectiva que sigue siendo importante para comprender la religión en el Perú de hoy. La ponencia tiene la finalidad de mostrar la trayectoria, portes y legado de Manuel Marzal SJ a la Antropología de la Religión en el Perú.
2. Un “ritual” postindigena. La construcción de un “ritual” sur andino en el contexto global
Lic. Vicente Torres Lezama
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Este ensayo es un avance de la práctica “ritual” colectiva de inicio de año agrícola andino. El “ritual” que se elabora el 31 de julio por la noche y se concluye a las 00:00 horas del día 1 de agosto. Acto que se realiza anualmente desde 1996. Su elaboración comprende diversos productos, comienza con el k´intu de hojas de coca y finaliza también con el k´intu. Para esta ocasión presento la “construcción del ritual” a la “Santa Tierra” elaborado por don Jorge, desde el inicio hasta el final. No abordaré el otro “ritual” que se realiza paralelamente a este. Además, me enfoco en el procedimiento del ritual y dejo para otro momento los diversos sucesos que se producen antes y después de la construcción del “ritual”. Así como la complementariedad de los dos “rituales” y la relación “de persona a persona” entre el oficiante, los apus y la pachamama. De este modo, mi interés va por conocer cómo estos “rituales” prehispánicos se reinventan y re-significan en el contexto global. Sin ánimos de pretender abarcar la totalidad del “ritual” presento un avance.
3. De marginados y nuevos creyentes: sobre la devoción a la Virgen de la Puerta por la comunidad travesti del Cerro El Pino–La Victoria
Lic. Walther Maradiegue Montaño
En el presente trabajo presentaré las conclusiones, debates y análisis resultados del trabajo de campo realizado con la comunidad travesti del Cerro El Pino–La Victoria–Lima, y la investigación histórica sobre los años en que esta devoción tomó atención de los medios de comunicación e investigadores sociales. Esta doble perspectiva me permitirá exponer la hipótesis manejada sobre la importancia que los nuevos movimientos ciudadanos que surgen en las grandes urbes, asignan a la autorepresentación y la asunción de su poder performativo, para lograr un posicionamiento en el orden social que permanentemente les es no-reconocido, y una legitimización que se basa en un continuo “mostrarse”. La agenda de estos nuevos grupos ciudadanos es constantemente adaptada y reconstruida, hecho que es causado precisamente por el contraste frente a urbanidades con ordenamientos sociales y políticos que aún no consideran a estos nuevos grupos, sino que, por el contrario, busca conservar su inercia de reposo frente a fuerzas también sociales y políticas que promueven cambios que ya están sucediendo. Otros elementos que también participan en este tema –como minorías sexuales, religiosidad, poblaciones urbano-marginales-, serán abordados también dentro de una visión global que permita asimismo reforzar la hipótesis planteada.
4. Análisis del ritual mortuorio en una comunidad quechua contemporánea
Elizabeth Lope Chuctaya
Universidad Nacional del Altiplano (Puno)
En el mundo andino actual, el hecho de la muerte están cargados de rituales basados en los mitos y tradiciones locales que aún permanecen, y costumbres adoptados de las ciudades; esto como resultado del proceso de la dinámica cultural y que influye en la convivencia en la comunidad o ayllu, y entender la religiosidad andina como una asimilación de la religión católica y ahora entendida como expresión general, y el ritual de la muerte, como manifestación particular de interpretacion, constituye sin duda alguna, un medio eficaz para alcanzar la interpretación de la convivencia en comunidad. De allí que los ritos son tan importantes para el mundo andino, puesto que a través del rito se perpetúa, resguarda y muestra su propia realidad cultural, a pesar de influencia de otras culturas.
Desde un análisis de la información recogida por los cronistas durante la evangelización, se puede desprender que, existe un patrón funerario andino preincaica. Y están basados en: los bioindicadores o señas de la muerte, rituales mortuorios, desde el momento de la agonía hasta los ocho días después del día del entierro y la celebración de todos, los santos los dos primeros días del mes de noviembre. En todo este proceso se observar símbolos rituales que podemos encontrar en los relatos consignados como masticar o “pikchar” las hojas coca, encender las velas, el hecho de sepultar, comer carne, salpicar con la sangre, besar las ofrendas, ofrecer las hojas de coca mutuamente; también mediante los mitos se regula el comportamiento individual y colectivo de la comunidad. En los ritos se pide misericordia protección de los Dioses y a la Madre tierra, bendición y protección para el ayllu y buena travesía para la persona que falleció.
5. El lenguaje simbólico andino en el Arte
Lic. Oscar Wilfredo Bueno Ramírez
Universidad Nacional del Altiplano (Puno)
Al hacer un estudio de la estética andina, se tropieza con la dificultad de que la metodología que comúnmente se emplea es insuficiente, porque los cánones que controlan la forma, el color, la figura, el sonido y los movimientos obedecen a otros principios; entonces la remisión a sus inicios determina que la cultura andina desde el Formativo, le dio significado a estos componentes constituyendo un lenguaje que fue evolucionando en cada estadio y transmitido hasta nuestros días.
Los símbolos formales aparecen tempranamente en las pinturas rupestres, posteriormente el cromatismo va intensificándose y creando ideas más complejas, en mantos y recamados, hasta que en el horizonte tardío se expresa de tres maneras en el qero, convirtiéndose en lenguaje figurativo, floral y en tokapus; en la música se expresa como melodías masculinas y femeninas y los principios melódicos determinan hacia quiénes está dirigido; el zapateo nos dice de su función ritual y la kinética expresa el carácter de la danza. En la actualidad se expresa en diferentes ritos con lo cual se demuestra su vigencia; la incomprensión de este código, determina el abismo que separa a la sociedad citadina de la rural y por consiguiente a nuestra cultura tradicional de la moderna.
6. Los evangélicos y la muerte. Tiempo, memoria y política
Mgs. Aleixandre Duche
Universidad Nacional de San Agustín
En el Perú de hoy, los nuevos movimientos religiosos (NMRs) se han desplazado a lo largo del territorio nacional cambiando el rostro de la religiosidad de nuestro país. Estas nuevas formas de ver y entender el mundo se han caracterizado por un pensamiento simbólico en el cual convergen tanto cuerpo como espíritu. Denominadas también religiones institucionalizadas, los NMRs priorizan la acción del hombre en un sistema de normas y comportamientos basados en aprender a vivir y morir. En esta dicotomía, se apunta a una compleja política del cuerpo, que mediante rituales y discursos recrean y reordenan el mundo que -según ellos- les pertenece.
Partiendo de cómo se construye el tiempo histórico, los evangélicos han elaborado un sistema dual que inscribe a la vida y la muerte en un concepto compartido. En este punto crucial es donde el sistema de creencias y rituales comunales se conectan para dar paso a la construcción de la memoria. Sin embargo, el construir memoria implica también reconocer el destino del alma y la inmortalidad. Los evangélicos manifiestan que si bien todos hemos de morir físicamente, esto no implica una desaparición, sino, la continuidad de la vida terrenal. Los evangélicos gozarán del reino de los cielos con los suyos, se convertirán en hermanos(as) ancestros y asegurarán su inmortalidad simbólica; mientras que el otro no evangélico también vivirá eternamente, pero su destino es el sufrimiento y el anonimato de sus identidades.
El presente trabajo surge de la importancia de comprender cómo estos nuevos grupos religiosos evangélicos, a través de sus experiencias cercanas en torno a la muerte de seres queridos, establecen a partir de este hecho, una nueva comprensión del mundo social y religioso al cual se enfrentan diariamente. Se explora no solo cómo funcionan este tipo de comunidades religiosas, y de cómo se organizan y estructuran, sino también de cómo reelaboran prácticas funerarias que les permitan alejarse del catolicismo, construir una identidad colectiva en función de los vivos y los muertos y entender, finalmente, cómo la muerte es vista como una práctica política, ritual y performativa al mismo tiempo.
7. El imaginario de la muerte en el Perú antiguo: de la transición autónoma a la tradición colonia
Lic. Martín Motta García
Universidad de San Martín de Porres
Una de las formas de expresión cultural (oral–cerámica–pictórica–textil) en el Perú Antiguo ha sido la imagen de la muerte. Esto puede estar asociado a dos razones que responden a: ritualidad y sentido de pertenencia, pues consideraron que el fenómeno de la muerte es tan importante como el de la propia vida con el nacimiento. Al referir a la ritualidad, las crónicas recogen las formas más comunes mediante cánticos, asociación de cerámica, camélidos, entre otros artículos que pueden ser útiles también en esa otra dimensión. No obstante, la pertenencia, está orientada al reconocimiento como parte inexpugnable de esta estructura y matriz cultural del imaginario colectivo. Desde la perspectiva de la historia oral, los cánticos trágicos que acompañan a la muerte hasta la representación cerámica de la misma, desde la perspectiva arqueológica, podemos comprender la importancia que tuvo la muerte en los espacios andinos y costeros del Perú Antiguo. La llegada y conquista de los españoles rompe ese paradigma ritual e impone nuevos elementos que hacen de la muerte más que un simbolismo un realismo forzando al adoctrinamiento y lucha ideológica (extirpación de idolatrías), juzgamiento y condena, penitencia y salvación. La convivencia de las matrices religiosas más allá del sincretismo entonces, permiten crear la nueva pertenencia que combina lo icónico occidental con el simbolismo mágico religioso andino.
8. “Ciclo liturgico” y “ciclo santoral” como festividad patronal
Lic. Willver Coasaca Núñez
Universidad Nacional del Altiplano – Puno
La religión cristiana desplazó el calendario religioso festivo de los nativos en el Altiplano e impuso su calendario religioso anual basado en el “ciclo litúrgico” y el “ciclo santoral”, como una forma para ilustrar los Santos Evangelios. Es así que “el ciclo litúrgico” y “el ciclo santoral” se reproducen, actualmente, como ciclos festivos en cada localidad del Altiplano. La reproducción festiva se basa en la centralidad de los santos que se desprenden de cada uno de estos ciclos cristianos en forma de santos patrones que denotan cierta referencia territorial e identidad local. Cada una de estas celebraciones festivas se desarrolla en un marco de cultura cultica local que expresan la religiosidad cultural en el Altiplano. De ahí que las diferentes localidades tienen sus Santos Patrones con referencia al “ciclo litúrgico” y al “ciclo santoral”; primero hacen referencia a las advocaciones que se desprenden de la Natividad y la Pascua de Resurrección, y, obviamente, hacen referencia a los diversos modelos de vida cristianos santificados. Las efigies que hacen alusión alegórica a ambos ciclos son reinterpretados y resignificados culturalmente, con status propio de deidades, en forma de patronos locales. En torno a los cuales se deslizan actos de culticos de carácter festivo en el marco de su calendario religioso anual. Vemos que el “ciclo litúrgico” y el “ciclo santoral” en el proceso de reinterpretación cultural ha sido fundida, al parecer, en uno mismo. Al considerar que, bajo la percepción del hombre del Altiplano, las diferentes advocaciones que se desprenden del ciclo litúrgico son catalogadas como “santos” al igual que las imágenes del ciclo santoral; además de otorgarles la categoría de deidades y no de meros intercesores. El hálito festivo local está presente en las diferentes formas culturales de celebración religiosa a su manera. Este sentimiento trascendente y festivo está relacionado con el significado sacro de la bendición, protección y/o castigo que pueden recibir de las efigies advocadas o “santos”.
9. Tríadas sagradas de Poder: uso/función, diseño/técnica, género/color
Dra. Clara Abal de Russo
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan C. Moyano” y Universidad de Aconcagua (Chile)
Si bien se considera que en América precolombina no existió una forma de representación de ideas o de palabras por medio de grafías como lo requiere la escritura alfabética; sin embargo, en el caso del área andina al parecer se emplearon otros recursos mnemotécnicos sumamente eficaces. Sobre la temática incaica fuentes etnohistóricas e investigadores actuales han señalado que en los Andes hubo por lo menos dos sistemas de notación gráfica, los quipu y los tocapu. Es por ello que desde hace tiempo estos conceptos y el de quellca, tienen a mal traer a más de un especialista en la temática.
En el caso del incario, el lenguaje de comunicación gráfica se basó justamente en diseñar y plasmar sobre diversos soportes aspectos identitarios y hegemónicos que una élite deseó se pusiesen de relieve y pudiesen ser rápidamente reconocidos y acatados por todos los pueblos subsidiarios que conformaron ese Estado.
El estudio de numerosos textiles procedentes de ofrendatorios incaicos de altura, la ubicación de los mismos dentro de cada paquete funerario y en íntima relación con un ritual determinado; el análisis de vasos ceremoniales de madera –qero- que forman parte de la Colección precolombina del Museo “Juan C. Moyano” de Mendoza, Argentina y de otros museos internacionales; la consulta y revisión crítica de los archivos de Victoria de la Jara que pudieron ser examinados a instancias del Dr. Craig Morris y la contrastación de todo ello con fuentes etnohistóricas y documentales, han dirigido nuestras investigaciones a considerar que el diseño, la técnica y el color no solamente han marcado distinciones de grupo o etnia, sino que implicaron una forma de escritura. Consideramos es el caso de los tocapu, de las bandas policromas de las prendas rituales y de otras piezas, por sus códigos de color, técnicas, recurrencias de color/número en cada elemento y de éste con los restantes.
10. Transformaciones religiosas en Lima Este
Dr. Víctor Nomberto Bazán
Universidad Nacional Federico Villarreal
La Diócesis de Chosica comprende veinticinco distritos, cinco urbanos: Ate, Chaclacayo, Lurigancho (Chosica), Santa Anita y San Juan de Lurigancho. El término diócesis procede de la organización administrativa romana, que designaba en el siglo IV a las divisiones territoriales dirigidas por el vicario de los prefectos del pretorio: los legados. Progresivamente se incorpora a la práctica eclesiástica para designar a las grandes circunscripciones que tenían su origen en las divisiones políticas. A partir del siglo XIII denomina a los territorios e instituciones tal como las entendemos en la actualidad, como agrupación de las parroquias. Es una jurisdicción eclesiástica de reciente creación. Sus actuales parroquias pertenecieron, algunas de ellas, a la Arquidiócesis de Lima, hasta 1996; y otras más, a la Prelatura de Yauyos, hasta el 2001. La tipología resultante de sus elementos constitutivos, que coincide con las áreas urbanas (Vicarías I, II Y III) de la Diócesis de Chosica; es la siguiente: a)Las poblaciones más heterogéneas (ABC) de los distritos de Chaclacayo y Chosica; b)Los distritos de Ate y Santa Anita (BCD), que concentran sectores medios y populares; c)El distrito de San Juan de Lurigancho (CDE), más homogéneo, de composición mayoritariamente popular.
El catolicismo en Lima Metropolitana tiene elementos religiosos que proceden de tres grandes horizontes culturales: europeo, indígena americano y africano–en menor proporción-. Los fundamentos de la interculturalidad en el catolicismo limeño fueron colocados en el tercer Concilio provincial (1582-1583), convocado por Santo Toribio Alfonso Mogrovejo –Arzobispo de la ciudad de los Reyes-; al cual asistieron tanto obispos como clérigos de Quito, Cusco, Santiago de Chile, Tucumán, Paraguay, Río de la Plata y Charcas. Por su importancia este Concilio Limense podría tener similitud a la II Conferencia General del Episcopado de Medellín en 1968, como respuesta a los cambios de la pastoral y de la evangelización producidos en el Concilio Ecuménico Vaticano II.
El aporte del teólogo jesuita José de Acosta fue sustancial durante este Concilio fundacional de la Iglesia Católica de Lima y del Virreinato del Perú entero. Acosta es autor del manual de misionología titulado Predicación Evangélica en Indias (De Procuranda Indorum Salute). El concepto de interculturalidad abarca el proceso en que las culturas se constituyen como tales, se diferencian entre sí y simultáneamente se comunican. Cinco elementos de características universales permiten fundamentar el “nosotros” del pluralismo católico en Lima: creencias, rituales, instituciones, ética y sentimientos religiosos.
La constitución de la nueva Diócesis de Chosica corresponde no únicamente a una decisión eclesiástica administrativa sino también sociodemográfica y ecológica, dado que se ubica en la Cuenca del río Rímac, así como la Diócesis de Carabayllo se ubica en la cuenca del río Chillón y la Diócesis de Lurín en la cuenca del río del mismo nombre.

Monitoreo ambiental en Espinar

[Visto: 999 veces]

Mariano Castro
MINAM destaca participación de representantes de comunidades y de la minera. Empresa Xstrata Tintaya saluda proceso de diálogo.
Por Karina Abarca- Diario Gestión
El Ministerio del Ambiente (MINAM) estima que en unos dos meses, la población de Espinar (Cusco) podrá conocer si las actividades de la empresa Xstrata Tintaya están dañando el agua, suelo y aire de la zona.
El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, comentó que este jueves 13 de setiembre se inicia el monitoreo ambiental en el área de influencia de la minera.
“En tres semanas se hará el monitoreo y 25 días después se tendrán los resultados”, expresó en RPP Noticias. Castro detalló que se evaluará la calidad del agua, del suelo y del aire de “los lugares donde hay un nivel de incertidumbre sobre las condiciones (del ambiente)”.
Dijo que “se van a monitorear 400 puntos bajo un manejo técnico y no emocional”, refirió el viceministro.
La minera también participará del monitoreo como “un actor más”, citó una fuente a Gestión.
Por su parte, voceros de Xstrata Tintaya indicaron a Gestión que el proceso de diálogo “está avanzando bien y bajo el liderazgo del MINAM y del MEM”.
A su turno, Fausto Roncal, especialista en calidad ambiental del MINAM, señaló que si los resultados del monitoreo ambiental muestran que la minera no está cumpliendo con los estándares ambientales, entonces tendrá que actuar el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) .
“Si el análisis revela faltas (por parte de la minera) con evidencias concretas y técnicas, entonces puede ser pasible de una sanción, tema que ya lo tendrá que definir la OEFA”, declaró a Gestión.
En tanto, la congresista Verónika Mendoza dijo en Ideeleradio que lo más importante es determinar cuál es la fuente de contaminación en Espinar, pues se ha detectada un alto nivel de mortandad de animales. “Si el monitoreo revela que la actividad minera está contaminando el ambiente (de Espinar), el Estado tendrá que definir las medidas de mitigación y las sanciones correspondientes”, refirió.
Conflicto socioambiental
El pasado 28 de mayo, después de ocho días de protestas, se desataron actos de violencia en Espinar que dejaron un saldo de dos muertos y unos 20 heridos. Los manifestantes acusaron a Xstrata Tintaya de contaminar el medio ambiente. En julio el Gobierno instaló mesa de diálogo para escuchar las preocupaciones de la población.

Sigue leyendo

Congreso suspende a Walter Acha

[Visto: 1512 veces]

Lay Sun

El pleno del Congreso, en sesión reservada, aprobó por mayoría la recomendación de la Comisión Ética de suspender por 120 días sin goce de haber al congresista nacionalista Walter Acha, acusado de violar a su exasesora Idelia Calderón, informaron fuentes legislativas.
Sin embargo, la representación nacional desestimó el pedido para que el legislador oficialista sea acusado constitucionalmente por infringir los artículos 114 y 115 del Código Penal, al existir indicios de haber consentido prácticas abortivas en una gestante.
Nuestras fuentes indicaron que la bancada de Gana Perú quería que su integrante solo sea sancionado con 30 días de suspensión, pretensión que no prosperó pero que revela una intención de apañar denuncias graves contra sus representantes.
Según contó el legislador acciopopulista Manuel Merino de Lama, el castigo, sugerido por la Comisión de Ética, fue aprobado con 50 votos a favor y 42 abstenciones.
El presidente de la Comisión de Constitución, Santiago Gastañaduí, afirmó que la Comisión de Ética se ha excedido en sus facultades al tipificar como punible que un congresista omita o falsee información en su hoja de vida cuando participó en las elecciones parlamentarias.
Por el lado de Solidaridad Nacional habló Heriberto Benítez (SN) quien dijo que el pastor Lay se ha convertido en el mayor comisario de la comisión “porque se aboca a preparar atestados contra congresistas por cualquier hecho”, subrayó.

ExalcaldeJNE declara vacancia de alcalde ancashino
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró la vacancia del alcalde del distrito de San Marcos (Huari, Áncash), Óscar Ugarte Salazar, por incurrir en la causal de nepotismo estipulada en la Ley Orgánica de Municipalidades.
De esta manera, el colegiado electoral, al examinar la documentación, determinó que la mencionada autoridad dispuso la contratación de sus padres, Gregorio Anaya Ugarte y Martina Aurelia Salazar Salazar, para que brinden servicios a la comuna de la que era titular.
En efecto, los padres de Ugarte Salazar laboraron como brigadistas en el Proyecto de Mantenimiento de Infraestructura Pública de la Municipalidad de San Marcos, señala el JNE en un comunicado.
Asimismo, el órgano electoral acreditó a Julio Máximo Blas Rímac para que asuma el cargo de alcalde de esta comuna y complete el periodo 2011-2014, así como a Rogelio Pompeyo Cadillo Medina como regidor.
Fuente: Diarios El Comercio y Perú21.

Federico Ozanam en el año de la fe

[Visto: 2470 veces]

Federico Ozanam
Frédéric Antoine Ozanam fue un laico y político católico francés, nacido en Milán el 23 de abril de 1813 y fallecido en Marsella el 8 de septiembre de 1853, de fe viva y profunda, fue una extraordinaria figura del laicado católico. Escritor y apologista, fundó las Conferencias de San Vicente de Paúl.
Profesor de historia de la literatura extranjera en la Sorbona, por lo que se le puede considerar uno de los precursores de la Literatura Comparada.
Después de algunos meses de pasantía con un abogado, marchó a París en noviembre de 1831 para estudiar Derecho y fue allí huésped de André-Marie Ampère, el célebre hombre de ciencia que influyó extraordinariamente sobre el joven. Obtenido el doctorado en 1836 se le encargó la enseñanza del Derecho mercantil en Lyon en 1839. No obstante, sus aficiones continuaban siendo los estudios literarios, y adquirió una extraordinaria cultura filológica. En enero de 1839 había obtenido el doctorado en Letras con una tesis sobre la Filosofía de Dante. En 1840 logró por concurso el cargo de profesor suplente de Claude Fauriel en la Sorbona, para la cátedra de literaturas extranjeras, y a la muerte del mismo Fauriel fue nombrado, el 21 de noviembre de 1844, profesor ordinario.
Esposo y padre de una hija, su corta vida estuvo llena de oración, acción y compromiso cristiano, atrayendo y congregando a jóvenes dispuestos a enfrentarse a quienes pretendían enseñarles en la escuela y en la universidad doctrinas anticristianas.
Sentó las bases del nuevo pensamiento social defendiendo la justicia en las relaciones laborales y humanas, condenando la esclavitud y rechazando las enormes diferencias entre ricos y pobres. Su obra tendió a sustituir la limosna por la justicia social.
En 1833 y con el único objetivo de evangelizar a través de una actuación personal con los necesitados, se crea la Conferencia de la Caridad. Poco después esta conferencia y otras que fueron surgiendo, bajo la protección de la Virgen y el patronazgo de San Vicente de Paúl, dan origen a la Sociedad de San Vicente de Paúl, institución laica al servicio de los pobres.
Es considerado uno de los precursores de la democracia cristiana, al haber usado en 1830, dicho concepto: “He creído y creo aun, en la posibilidad de la Democracia Cristiana; más aún, no creo en otra cosa, tratándose de política”. Ozanam hace un estudio profundo en relación con la Democracia y el Cristianismo ya que le preocupaba la indiferencia de los católicos para incorporarse a la lucha política. Hay que tomar en cuenta que para ese entonces lo democrático era visto como un sinónimo de anticlericalismo, de ateísmo militante y de seudo-liberalismo en Francia. Planteó que no solo la caridad era necesario sino que era urgente la institucionalidad, acompañada de un nuevo factor: la Democracia. A raíz de sus estudios, Ozanam fundó un movimiento político el cual tuvo corta actuación debido al golpe de estado que llevó a Luis Napoleón al gobierno en 1851.
Murió muy joven, pero ciento cincuenta años más tarde siguen vivos sus planteamientos sociales y su testimonio evangélico. Su vida la podemos resumir en tres palabras: oración, trabajo y entrega, tres principios permanentes en la concepción del cristianismo que Ozanam supo vivir y transmitir.
El 22 de agosto de 1997 fue beatificado por Juan Pablo II en la catedral de Notre Dame en Paris.
Labor académica
Ante su labor social y caritativa, su trabajo como profesor universitario ha quedado algo en la sombra, Sin embargo, como exponía el Papa Juan Pablo II: “Fue un universitario que desempeñó un papel importante en el movimiento de las ideas de su tiempo. Estudiante, profesor eminente primero en Lyon y luego en París, en la Sorbona, aspira ante todo a la búsqueda y la comunicación de la verdad, en la serenidad y el respeto a las convicciones de quienes no compartían las suyas”. Sus clases en la Sorbona estuvieron marcadas por un fuerte interés cultural y político, mostrando un gran interés por un estudio comparativo de las literaturas europeas, especialmente de la francesa y la alemana.
Publicaciones
Dos Cancilleres de Inglaterra
Los Bienes de la Iglesia
Los Germanos antes del Cristianismo
El Cristianismo ante los Francos
El Sacro Imperio Romano
Historia de la Civilización por el Cristianismo (obra inconclusa)
La Civilización en Tiempo de los Bárbaros
La Vida Popular de San Eloy (Patrono de los obreros metalúrgicos)
El Libro de los Enfermos
Una Peregrinación al País del Cid (obra póstuma). Sobre su viaje a España.
La virtud teologal de la fe
Catequesis de Juan Pablo I- Audiencia general del 13 de setiembre de 1978
Mi primer saludo va a mis hermanos los obispos que veo aquí presentes en gran número.
El Papa Juan, en unas notas que han sido incluso impresas, decía: “Esta vez he hecho el retiro sobre las siete lámparas de la santificación”. Siete virtudes quería decir, que son fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. A ver si hoy el Espíritu Santo ayuda al pobre Papa a explicar al menos una de estas lámparas, la primera, la fe.
Aquí en Roma ha habido un poeta, Trilussa, que también quiso hablar de la fe. En una de sus poesías ha dicho: “Aquella ancianita ciega que encontré la noche que me perdí en medio del bosque, me dijo: Si no conoces el camino, te acompaño yo que lo conozco. Si tienes el valor de seguirme, te iré dando voces de vez en cuando hasta el fondo, allí donde hay un ciprés, hasta la cima donde hay una cruz. Yo contesté: Puede ser… pero encuentro extraño que me pueda guiar quien no ve… Entonces la ciega me cogió de la mano y suspirando me dijo: ¡Anda!… Era la fe”.
Como poesía, tiene su gracia. En cuanto teología, es defectuosa. Porque cuando se trata de la fe el gran director de escena es Dios; pues Jesús ha dicho: ninguno viene a mí si el Padre mío no lo atrae. San Pablo no tenía la fe; es más, perseguía a los fieles. Dios le espera en el camino de Damasco: “Pablo —le dice— no pienses en encabritarte y dar coces como caballo desbocado. Yo soy Jesús a quien tú persigues. Tengo mis planes sobre ti. Es necesario que cambies”. Se rindió Pablo; cambió de arriba a abajo la propia vida. Después de algunos años escribirá a los filipenses: “Aquella vez, en el camino de Damasco, Dios me aferró; desde entonces no hago sino correr tras Él para ver si soy capaz de aferrarle yo también, imitándole y amándole cada vez más”.
Esto es la fe: rendirse a Dios, pero transformando la propia vida. Cosa no siempre fácil. Agustín ha narrado la trayectoria de su fe; especialmente las últimas semanas fue algo terrible; al leerlo casi se siente cómo su alma se estremece y se retuerce en luchas interiores. De este lado, Dios que lo llama e insiste; y de aquel, las antiguas costumbres, «viejas amigas—escribe él— que me tiraban suavemente del vestido de carne y me decían: “Agustín, pero ¿cómo?, ¿abandonarnos tú? Mira que ya no podrás hacer esto, ni podrás hacer aquello y, ¡para siempre!”». ¡Qué difícil! «Me encontraba en la situación de uno que está en la cama por la mañana. Le dicen: “¡Fuera, levántate, Agustín!”. Yo, en cambio, decía: “Sí, más tarde, un poquito más todavía”. Al fin, el Señor me dio un buen empujón y salí». Ahí está, no hay que decir: Sí, pero; sí, luego. Hay que decir: Sí, enseguida, Señor. Esta es la fe. Responder con generosidad al Señor. Pero, ¿quién dice este sí? El que es humilde y se fía enteramente de Dios.
Mi madre me solía decir cuando empecé a ser mayor: de pequeño estuviste muy enfermo; tuve que llevarte de médico en médico y pasarme en vela noches enteras; ¿me crees? ¿Cómo podía contestarle, mamá, no te creo? Claro que te creo, creo lo que me dices, y sobre todo te creo a ti. Así sucede con la fe. No se trata sólo de creer las cosas que Dios ha revelado, sino creerle a Él, que merece nuestra fe, que nos ha amado tanto y ha hecho tanto por amor nuestro.
Claro que es difícil también aceptar algunas verdades, porque las verdades de la fe son de dos clases: unas, agradables; otras son duras a nuestro espíritu. Por ejemplo, es agradable oír que Dios tiene mucha ternura con nosotros, más ternura aún que la de una madre con sus hijos, como dice Isaías. Qué agradable es esto y qué acorde con nuestro modo de ser.
Un gran obispo francés, Dupanloup, solía decir a los rectores de seminarios: Con los futuros sacerdotes sed un padre, sed una madre. Esto agrada. En cambio ante otras verdades, sentimos dificultad. Dios debe castigarme si me obstino; me sigue, me suplica que me convierta, y yo le digo: ¡no!; y así casi le obligo yo mismo a castigarme. Esto no gusta. Pero es verdad de fe.
Hay, además, otra dificultad, la Iglesia. San Pablo preguntó: ¿Quién eres, Señor? Soy ese Jesús a quien tú persigues. Una luz, un relámpago le pasó por la inteligencia. Yo no persigo a Jesús, ni siquiera lo conozco; persigo a los cristianos, eso sí. Se ve que Jesús y los cristianos, Jesús y la Iglesia, son una misma cosa: indivisible, inseparable.
Leed a San Pablo: Corpus Christi quod est Ecclesia. Cristo y Iglesia son una sola cosa. Cristo es la Cabeza, nosotros, la Iglesia, somos sus miembros. No es posible tener fe y decir creo en Jesús, acepto a Jesús, pero no acepto la Iglesia. Hay que aceptar la Iglesia, tal como es; y ¿cómo es esta Iglesia? El Papa Juan la ha llamado Mater et Magistra, maestra también. San Pablo ha dicho: “Nos acepte cada uno como ayudantes de Cristo, y administradores y dispensadores de sus misterios”.
Cuando el pobre Papa y cuando los obispos y los sacerdotes presentan la doctrina, no hacen más que ayudar a Cristo. No es una doctrina nuestra, es la de Cristo, sólo tenemos que custodiarla y presentarla.
Yo estaba presente cuando el Papa Juan inauguró el Concilio el 11 de octubre de 1962. Entre otras cosas, dijo: “Esperamos que con el Concilio la Iglesia dé un salto hacia delante”. Todos lo esperábamos. Un salto hacia adelante, pero ¿por qué caminos? Lo dijo enseguida: sobre las verdades ciertas e inmutables. Ni siquiera le pasó por la cabeza al Papa Juan que eran las verdades las que tenían que caminar, ir hacia adelante, y después cambiar, poco a poco. Las verdades están ahí; nosotros debemos andar por el camino de estas verdades, entendiéndolas cada vez mejor, poniéndonos al día, presentándolas de forma adecuada a los nuevos tiempos.
También el Papa Pablo tenía la misma preocupación. Lo primero que hice en cuanto fui Papa, fue entrar en la capilla privada de la Casa Pontificia; en ella, al fondo, el Papa Pablo hizo colocar dos mosaicos, uno de San Pedro y otro de San Pablo: San Pedro muriendo y San Pablo muriendo también. Pero debajo de San Pedro figuran estas palabras de Jesús: “Oraré por ti, Pedro, para que no desfallezca tu fe”. Y debajo de San Pablo, que está recibiendo el golpe de la espada: “He cumplido mi carrera, he conservado la fe”. Ya sabéis que en el último discurso del 29 de junio pasado, Pablo VI dijo: Después de quince años de pontificado puedo dar gracias al Señor porque he defendido la fe y la he conservado.
También es madre la Iglesia. Si es continuadora de Cristo y Cristo es bueno, también la Iglesia debe ser buena, buena con todos; pero ¿y si se diera el caso de que alguna vez hubiera gente mala en la Iglesia? Nosotros tenemos madre. Si una madre está enferma, si mi madre se quedase coja, yo la querría todavía más. Lo mismo en la Iglesia: si existen defectos y faltas —y existen— jamás debe disminuir nuestro amor a la Iglesia.
Ayer —y con esto termino— me mandaron el número de Città Nuova: he visto que reproducen, grabado, un discurso mío muy breve, con este episodio: Un predicador inglés, Mac Nabb, hablando en Hyde Park, se había referido a la Iglesia. Al terminar, uno pide la palabra y dice: Bonito lo que ha dicho. Pero yo conozco algunos sacerdotes católicos que no han estado con los pobres y se han hecho ricos. Conozco también maridos católicos que han traicionado a su mujer. No me gusta esta Iglesia formada por pecadores. El Padre le dijo: Tiene algo de razón. Pero ¿puedo hacer una objeción? —Veamos .—Perdone, pero si no me equivoco, lleva el cuello de la camisa un poco sucio. —Sí, lo reconozco.—Pero ¿está sucio porque no ha empleado jabón o porque ha utilizado el jabón y no ha servido para nada? —No, no he usado jabón.
Pues bien, la Iglesia católica tiene un jabón excelente: evangelio, sacramentos, oración; evangelio leído y vivido, sacramentos celebrados del modo debido y oración bien hecha, serían un jabón maravilloso capaz de hacernos santos a todos. No somos todos santos por no haber utilizado bastante este jabón.
Procuremos responder a las esperanzas de los Papas que han convocado y aplicado el Concilio, el Papa Juan y el Papa Pablo. Tratemos de mejorar la Iglesia haciéndonos más buenos nosotros. Cada uno de nosotros y toda la Iglesia podría recitar la oración que yo tengo costumbre de decir: Señor, tómame como soy, con mis defectos, con mis faltas, pero hazme como tú me deseas.
Debo decir también una palabra a nuestros queridos enfermos, que veo aquí.
Lo sabéis, Jesús lo ha dicho: me escondo tras ellos; lo que a ellos se hace, a mí se me hace. Por tanto, en sus personas veneramos al Señor mismo, y les deseamos que el Señor esté cerca de ellos, les ayude y los sostenga.
A la derecha, en cambio, están los recién casados. Han recibido un gran sacramento; deseémosles que el sacramento recibido sea de verdad portador no sólo de bienes materiales, sino más aún de gracias espirituales. El siglo pasado había en Francia un profesor insigne, Federico Ozanam; enseñaba en la Sorbona, era elocuente, estupendo. Tenía un amigo, Lacordaire, que solía decir: “¡Este hombre es tan estupendo y tan bueno que se hará sacerdote y llegará a ser todo un obispo!” Pero no. Encontró a una señorita excelente y se casaron. A Lacordaire no le sentó bien y dijo: «¡Pobre Ozanam! ¡También él ha caído en la trampa!». Dos años después, Lacordaire vino a Roma y fue recibido por Pío IX; «Venga, venga, padre, —le dijo— yo siempre había oído decir que Jesús instituyó siete sacramentos: ahora viene Ud., me revuelve las cartas y me dice que ha instituido seis sacramentos y una trampa. No, padre, el matrimonio no es una trampa, es un sacramento muy grande».
Con estos deseos, damos la enhorabuena a estos queridos recién casados; ¡que Dios los bendiga!
Homilía de Juan Pablo II en la misa de beatificación del siervo de Dios Federico Ozanam en la XII Jornada Mundial de la Juventud
1. “El amor es de Dios” (1 Jn 4, 7). El evangelio de hoy nos presenta la figura del buen samaritano. Con esta parábola, Cristo quiere mostrar a sus oyentes quién es el prójimo citado en el principal mandamiento de la Ley divina: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10, 27). Un doctor de la Ley le preguntó qué debía hacer para alcanzar la vida eterna: encontró en esas palabras la respuesta decisiva. Sabía que el amor a Dios y al prójimo es el primero y el más grande de los mandamientos. A pesar de ello, le pregunta: “Y ¿quién es mi prójimo?” (Lc 10, 29).
Es significativo que Jesús ponga a un samaritano como ejemplo para responder a esa pregunta. En efecto, los judíos no tenían en gran estima a los samaritanos. Además, Cristo compara la conducta de este hombre con la de un sacerdote y la de un levita, que vieron al hombre herido por los salteadores medio muerto en el camino y siguieron de largo, sin auxiliarle. Por el contrario, el samaritano, al ver al hombre sufriendo, “tuvo compasión” (Lc 10, 33); su compasión lo impulsó a realizar varias acciones. Ante todo, vendó sus heridas; después lo llevó a una posada para cuidar de él; y, antes de irse, dio al posadero dinero suficiente para que se ocupara de él (cf. Lc 10, 34-35). El ejemplo es elocuente. El doctor de la Ley recibe una respuesta clara a su pregunta: ¿quién es mi prójimo? El prójimo es todo ser humano, sin excepción. Es inútil preguntarle su nacionalidad, su pertenencia social o religiosa. Si necesita ayuda, hay que ayudarle. Esto es lo que exige la primera y más grande Ley divina, la ley del amor a Dios y al prójimo.
Fiel a este mandamiento del Señor, Federico Ozanam creyó en el amor, en el amor que Dios tiene a los hombres. Él mismo se sintió llamado a amar, dando ejemplo de un gran amor a Dios y a los demás. Salía al encuentro de todos los que tenían mayor necesidad de ser amados que los demás, a quienes Dios Amor sólo podía revelarse efectivamente mediante el amor de otra persona. Ozanam descubrió en eso su vocación, y vio el camino al que Cristo lo llamaba. Allí encontró su camino hacia la santidad. Y lo recorrió con determinación.
2. “El amor es de Dios”. El amor del hombre tiene su fuente en la ley de Dios; lo muestra la primera lectura, tomada del Antiguo Testamento. Encontramos en ella una descripción detallada de los actos de amor al prójimo. Es como una preparación bíblica para la parábola del buen samaritano.
La segunda lectura, tomada de la primera carta de san Juan, desarrolla lo que significa la expresión “el amor es de Dios”. El Apóstol escribe a sus discípulos: “Queridos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor” (1 Jn 4, 7-8). Estas palabras del Apóstol son verdaderamente el centro de la Revelación, el coronamiento al que nos lleva todo lo que se halla escrito en los evangelios y en las cartas apostólicas. San Juan prosigue: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4, 10). La redención de los pecados manifiesta el amor que nos tiene el Hijo de Dios hecho hombre. Entonces, el amor al prójimo, el amor al hombre, ya no es sólo un mandamiento. Es una exigencia que brota de la experiencia vivida del amor a Dios. Por eso san Juan puede escribir: “Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1 Jn 4, 11).
La enseñanza de la carta de Juan prosigue; a continuación el Apóstol escribe: “A Dios nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu” (1 Jn 4, 12-13). Por tanto, el amor es la fuente del conocimiento. Si, por una parte, el conocimiento es una condición del amor, por otra, el amor amplía el conocimiento. Si permanecemos en el amor, tenemos la certeza de la acción del Espíritu Santo, que nos hace participar en el amor redentor del Hijo, a quien el Padre envió para la salvación del mundo. Conociendo a Cristo como Hijo de Dios, permanecemos en él y, por él, permanecemos en Dios. Por los méritos de Cristo, hemos creído en el amor, conocemos el amor que Dios nos tiene, sabemos que Dios es amor (cf. 1 Jn 4, 16). Este conocimiento mediante el amor es, en cierto modo, la piedra angular de toda la vida espiritual del cristiano. “Quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él” (1 Jn 4, 16).
3. En el marco de la Jornada mundial de la juventud, que tiene lugar este año en París, procedo hoy a la beatificación de Federico Ozanam. Saludo cordialmente al señor cardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo de París, ciudad donde se encuentra la tumba del nuevo beato. Me alegra también la presencia en este acontecimiento de los cardenales y de obispos de numerosos países. Saludo con afecto a los miembros de la Sociedad de San Vicente de Paúl, que han venido de todo el mundo para la beatificación de su principal fundador, así como a los representantes de la gran familia espiritual heredera del espíritu de san Vicente. Los vínculos entre los vicentinos fueron privilegiados desde los orígenes de la Sociedad, puesto que fue una Hija de la Caridad, sor Rosalie Rendu, quien guió al joven Federico Ozanam y a sus compañeros hacia los pobres del barrio Mouffetard de París. Queridos discípulos de san Vicente de Paúl, os invito a unir vuestras fuerzas para que, como deseaba vuestro fundador, los pobres sean cada vez más amados y servidos, y Jesucristo sea honrado en ellos.
4. Federico Ozanam amaba a todos los necesitados. Desde su juventud, tomó conciencia de que no bastaba hablar de la caridad y de la misión de la Iglesia en el mundo: esto debía traducirse en un compromiso efectivo de los cristianos al servicio de los pobres. Así, coincidía con la intuición de san Vicente: “Amemos a Dios, hermanos míos, amemos a Dios, pero que sea con el esfuerzo de nuestros brazos y con el sudor de nuestra frente” (san Vicente de Paúl, XI, 40). Para manifestarlo concretamente, a la edad de 20 años, con un grupo de amigos, creó las Conferencias de San Vicente de Paúl, cuya finalidad era la ayuda a los más pobres, con un espíritu de servicio y comunión. Muy pronto, esas Conferencias se difundieron fuera de Francia, en todos los países de Europa y del mundo. Yo mismo, cuando era estudiante, antes de la segunda guerra mundial, formé parte de una de ellas.
Desde entonces, el amor a los más miserables, a aquellos de quienes nadie se ocupa, está en el centro de la vida y de las preocupaciones de Federico Ozanam. Hablando de esos hombres y mujeres, escribe: «Deberíamos caer a sus pies y decirles con el Apóstol: “Tu es Dominus meus”. Vosotros sois nuestros señores y nosotros seremos vuestros servidores; vosotros sois para nosotros las imágenes sagradas del Dios a quien no vemos y, no sabiéndolo amar de otro modo, lo amamos en vosotros» (A Louis Janmot).
5. Él observa la situación real de los pobres y busca un compromiso cada vez más eficaz para ayudarles a crecer en humanidad. Comprende que la caridad debe impulsar a trabajar para corregir las injusticias. La caridad y la justicia están unidas. Tiene la valentía clarividente de un compromiso social y político de primer plano, en una época agitada de la vida de su país, ya que ninguna sociedad puede aceptar la miseria como una fatalidad, sin que se hiera su honor. Así, podemos considerarlo un precursor de la doctrina social de la Iglesia, que el Papa León XIII desarrolló algunos años más tarde en la encíclica Rerum novarum.
Frente a las formas de pobreza que agobian a tantos hombres y mujeres, la caridad es un signo profético del compromiso del cristiano en el seguimiento de Cristo. Por tanto, invito a los laicos, y particularmente a los jóvenes, a dar prueba de valentía y de imaginación, para trabajar en la edificación de sociedades más fraternas, donde se reconozca la dignidad de los más necesitados y se encuentren los medios para una existencia digna. Con la humildad y la confianza ilimitada en la Providencia que caracterizaban a Federico Ozanam, tened la audacia de compartir los bienes materiales y espirituales con quienes viven en la miseria.
6. El beato Federico Ozanam, apóstol de la caridad, esposo y padre de familia ejemplar, gran figura del laicado católico del siglo XIX, fue un universitario que desempeñó un papel importante en el movimiento de las ideas de su tiempo. Estudiante, profesor eminente primero en Lyon y luego en París, en la Sorbona, aspira ante todo a la búsqueda y la comunicación de la verdad, en la serenidad y el respeto a las convicciones de quienes no compartían las suyas. “Aprendamos a defender nuestras convicciones, sin odiar a nuestros adversarios —escribía—; a amar a quienes piensan de un modo diferente del nuestro (…). Quejémonos menos de nuestro tiempo y más de nosotros mismos” (Cartas, 9 de abril de 1851). Con la valentía del creyente, denunciando todo egoísmo, participa activamente en la renovación de la presencia y de la acción de la Iglesia en la sociedad de su época. Es conocido también su papel en la institución de las Conferencias de Cuaresma en esta catedral de Notre Dame de París, con el objetivo de permitir que los jóvenes reciban una enseñanza religiosa renovada frente a las grandes cuestiones que interpelan su fe. Federico Ozanam, hombre de pensamiento y de acción, sigue siendo para los universitarios de nuestro tiempo, para los profesores y los alumnos, un modelo de compromiso valiente, capaz de hacer oír una palabra libre y exigente en la búsqueda de la verdad y en la defensa de la dignidad de toda persona humana. ¡Que sea también para ellos una llamada a la santidad!
7. La Iglesia confirma hoy la opción de vida cristiana hecha por Ozanam, así como el camino que emprendió. Ella le dice: Federico, tu camino ha sido verdaderamente el camino de la santidad. Han pasado más de cien años, y este es el momento oportuno para redescubrir ese camino. Es necesario que todos estos jóvenes, más o menos de tu edad, que se han reunido en gran número en París, procedentes de todos los países de Europa y del mundo, reconozcan que ese camino es también el suyo. Es preciso que comprendan que, si quieren ser cristianos auténticos, deben seguir ese mismo camino. Que abran más los ojos de su alma ante las necesidades, tan numerosas, de los hombres de hoy. Que afronten esas necesidades como desafíos. Cristo los llama a cada uno por su nombre, para que cada uno pueda decir: ¡éste es mi camino! En las opciones que hagan, tu santidad, Federico, será particularmente confirmada. Y tu alegría será grande. Tú, que ya ves con tus ojos a Aquel que es amor, sé también un guía en todos los caminos que estos jóvenes elijan, siguiendo hoy tu ejemplo.

Fuente: Wikipedia. Sigue leyendo

Caviares en su salsa

[Visto: 1704 veces]

Hildebrandt

Por César Hildebrandt
La caviarada de la Católica rinde un homenaje a Fernando de Trazegnies, el fujimorista desvergonzado que fue lavavajillas, mayordomo y, en sus ratos libres, dizque canciller de la Manchuria andina que era el Perú de Fujimori.
Me encantan los caviares. Me fascina su hipocresía, sus idas a la embajada de los Estados Unidos cada 4 de julio (a ver qué ayuda pescan, a quiénes saludan, ante quiénes se lucen), su banquete de palabras vacías, sus ocurrencias suicidas (como esa de inventar, a través de un cálculo aleatorio, el número de víctimas del fascismo en la época del contraterror), sus tarjetas de platino, sus discursos de tungsteno.
Pero lo que más me gusta de los caviares, más allá de algunas de sus mujeres y muchas de sus corbatas Oscar de la Renta, son sus homenajes.
Ellos sí que saben apapacharse, cubrirse de auxilios mutuos. Y, en ese aspecto, la Católica es antro consumado de homenajes a gente que no vale la pena, a farsantes que pretenden olvidar y a abogados a tanto la hora que quieren pasar por académicos del derecho.
Esto de Fernando de Trazegnies, con libro y todo, es patético.
¿A quién le rinde tributo la Católica?
¿Al Trazegnies que ahora se dice apolítico y casi neutral o al sirviente del Fujimorismo que en diciembre de 1998 decía, a voz en cuello, que los derechos humanos eran “un producto del Occidente liberal” y que, por tanto, no podían imponerse a todas las culturas?
En el blog “Desde el tercer piso” se acaba de recordar algunas de sus intervenciones más rastreras:
-En junio del 2000 le decía a “La Prensa”, de Managua, que el tercer Fujimorismo iba a ser “un salto hacia adelante en el fortalecimiento de las instituciones democráticas”.
-El 11 de noviembre del 2000 declaraba ante “El País”, de Madrid, que Fujimori lideraba “una transición seria, ordenada y transparente, porque si él dejara de serlo Perú podría convertirse en un caos”. Ocho días después, como lo recuerda el citado blog, Fujimori pasaba de Brunei a Tokio, desde donde enviaba, por fax, su “viril” renuncia a la presidencia de la República.
-En esa misma entrevista a “El País”, De Trazegnies se refirió así al ladrón y asesino serial que decía ser asesor presidencial y solía llamarse Vladimiro Montesinos Torres: “Montesinos ayudó mucho en la lucha contra el terrorismo, que tuvo sus excesos y errores pero que no supuso una violación de derechos…”
O sea que Martha Chávez era Evita y De Trazegnies Adán en el paraíso taboádico del Fujimorismo. Y a este señor, que merecería ser entrevistado por el falso marqués Valero de Palma, es a quien la Católica, esa cuna del humanismo liberal, va a subir al podio de los ciudadanos ejemplares. Como si en la trayectoria de un catedrático y de un intelectual no pesaran sus miserias morales. Como si fuera lo mismo ser un Chocano leguiista que un Vallejo en París con aguacero. Como si la biografía de De Trazegnies se hubiese grabado sobre teflón.
Por eso es que los caviares son humoristas involuntarios de tanto éxito.

Fuente: Diario La Primera.

La captura de Abimael Guzmán

[Visto: 4063 veces]

Captura de Gonzalo
Por Américo Zambrano- Revista CARETAS
De cómo el entonces teniente Guillermo Bonilla, junto con su compañero José Gil, desobedecieron órdenes superiores y mantuvieron la vigilancia sobre la casa donde se escondía Abimael Guzmán.
Veinte años después, la captura de Abimael Guzmán oculta aún pasajes desconocidos e historias inéditas de los sabuesos que protagonizaron la mayor hazaña en la lucha contra el terrorismo.
Los héroes anónimos de aquél mítico Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) son muchos, pero el caso de los entonces tenientes Guillermo Bonilla Arévalo y José Gil Becerra es excepcional.
Bonilla y Gil tomaron una decisión histórica en julio de 1992: desobedecer las órdenes de su jefe, el entonces mayor Benedicto Jiménez, de levantar la vigilancia de la casa de Maritza Garrido Lecca y mantenerla durante varias semanas hasta que se pudo corroborar que allí se guarecía Abimael Guzmán Reynoso.
Tercos, astutos y pacientes, ambos eran dos de los mejores policías operativos (encargados de la observación, vigilancia y seguimiento) que tuvo el GEIN. Todavía lo son. Esta es su historia.
LOS ‘MARCADORES’
Oriundo de Monsefú, en Chiclayo, el flaco Bonilla llegó a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) en 1987.
Tenía 23 años y era un alférez estudioso e inteligente. Fue destacado al ‘Delta 8’, grupo en el que coincidió con Benedicto Jiménez. En 1989 fue enviado al Departamento de Homicidios de la ex PIP en Chiclayo. Volvió a la Dincote un año después.
El 5 de marzo de 1990 se corrió la voz de que Jiménez estaba reclutando agentes para un nuevo grupo operativo, el GEIN.
Bonilla se ofreció de voluntario. Lo mismo hizo el también alférez José Gil Becerra, quien provenía del Delta 4. El GEIN empezó a operar inicialmente con seis policías. Disponían de un coche destartalado y viejas radios walkie talkie. Cada efectivo recibía tres soles diarios para su comida. Algunos volvían a pie a sus casas.
A Bonilla y Gil se les encomendó el trabajo de campo: la observación, vigilancia y el seguimiento (Ovise). Se les empezó a llamar “marcadores” y les fueron asignados dos nombres en clave para evitar ser identificados. Bonilla sería ‘Helio’ y Gil, ‘Sorel’.
Para junio de 1990, el GEIN ya tenía unos 30 efectivos, entre ‘marcadores’ y analistas. Algunos de los nuevos oficiales que se incorporaban al GEIN se sorprendían al conocer a ‘Sorel’.
Llamaba la atención con su corte de pelo estilo ‘African Look’ y sus maneras de dirigirse a sus compañeros. Lo veían dar órdenes y discutir moviendo las manos. Muchos de ellos llegaron a pensar que era un capitán o un oficial experimentado, cuando apenas era un alférez. ‘Sorel’ y ‘Helio’ ascendieron al grado de teniente en 1991.
LA CASA DE SURQUILLO
Después de varios golpes importantes y de algunos reveses también como el ‘Caso de Buenavista’ (CARETAS 2010), el 1 de junio de 1992, el GEIN irrumpió en una vivienda del llamado Grupo de Apoyo Partidario de Sendero Luminoso.
Los ‘marcadores’ incautaron abundante documentación y, antes de marcharse, Bonilla volvió la mirada sobre un armario. Pegada al borde, cubierta por el polvo, descubrió una hoja con los teléfonos de mandos senderistas hasta entonces desconocidos. Uno de ellos era Luis Alberto Arana Franco, el dueño de la academia César Vallejo, y a quien la propia Dincote había descartado como objetivo porque no cuadraba con el estereotipo del terrorista común. “Ese fue el principio del fin de Sendero Luminoso”, recuerda ahora Bonilla.
Arana fue detenido y reconoció que había visitado a Guzmán el 4 de abril de 1992 en algún lugar de Lima. Ese mismo día, contó, lo recogieron de una playa de estacionamiento ubicada al lado del Teatro Marsano y lo trasladaron a la casa de Guzmán en un auto Hyundai granate. Durante el trayecto estuvo con los ojos vendados.
Los sabuesos del GEIN ubicaron el Hyundai placa KQ-4805 y descubrieron que estaba a nombre del ingeniero Carlos Incháustegui.
Siguiendo esa pista se llegó a la casa de la calle Varsovia 459, urbanización Los Sauces, en Surquillo. En la primera planta del inmueble funcionaba una academia de danza dirigida por la bailarina de ballet Maritza Garrido Lecca, la pareja de Incháustegui.
En esa misma calle, en el No 500, vive el general PNP (r) Cirilo Pacheco Medina. Los policías del GEIN le pidieron permiso para vigilar a sus vecinos desde su azotea. Pacheco aceptó de buena gana.
Jiménez encargó la vigilancia de la casa de Surquillo, a la que llamaron el ‘Castillo’, a Bonilla y Gil. Empezó entonces un minucioso e imaginativo ‘Ovise’ que incluyó a efectivos disfrazados de heladeros, basureros y a parejas de enamorados. En la basura, por ejemplo, se encontraron colillas de cigarros Winston, la marca preferida de Guzmán, y también cajas de medicamentos que solía tomar ‘El Cachetón’. Todo iba bien hasta que Jiménez ordenó suspender la vigilancia.
DESOBEDIENCIA HISTÓRICA
El propio Jiménez relató lo ocurrido en un artículo que escribió para CARETAS 1431, el 12 de septiembre de 1996.
“Entre el 1 y 2 de septiembre se observó ingresar al ‘Castillo’ a varias mujeres que luego se determina estaban ligadas al jet-set limeño. Eran bailarinas de danza moderna y amigas de la ‘Lola’ (Garrido Lecca). En algunas oportunidades ingresaban y salían mujeres con sus hijos. Me pregunté ¿podía estar viviendo ‘El Cachetón’ (Abimael Guzmán) en un lugar donde ingresaban mujeres con niños? Este detalle rompía la lógica y me hizo dudar. Estas dudas las comenté con mis dos delfines, los tenientes Bonilla y Gil. No lograron convencerme. Al final ordené que se retirara la vigilancia del ‘Castillo’”, escribió Benedicto Jiménez y prosiguió:
“A mediados de julio de 1992 el teniente Gil trató de convencerme para que se prosiga la vigilancia. Él azuzaba al teniente Bonilla para que lo ayude. Gil es un joven oficial contradictorio, inteligente, astuto, brillante y con actitud de “generalito”. Bonilla era serio, culto, estudioso y responsable.
Gil y Bonilla insistían todos los días para retomar la vigilancia del ‘Castillo’. Después me enteré que habían coordinado con un equipo de vigilancia a cargo del teniente Tiburcio “Calcio” para que permanezca en el servicio de observación fija en la casa de Surquillo, sin interrupción, evitando realizar seguimientos.
Al César lo que es del César. Un gran mérito para mis dos delfines que siempre se mostraron perseverantes y obstinados”.
“A Jiménez le decíamos por las noches que no habíamos conseguido nada durante las vigilancias”, contó Bonilla a CARETAS. “Falsificamos papeletas para justificar los gastos que suponía sostener la mentira. Y cuando se dio cuenta de que había sido un error restar importancia a la información sobre la casa de Surquillo, él dispuso retomar la vigilancia. Se llevó una gran sorpresa al saber que nunca se interrumpió. Entonces agarró, me abrazó y dijo: ¡Este es mi tigre!”.
Pero aquella no fue la única vez que los tenientes desobedecieron a Jiménez. Los primeros días de septiembre, los ‘marcadores’ del GEIN vieron a un hombre de rasgos andinos llegar a la academia de baile.
Lo siguieron y descubrieron que se trataba de Zenón Vargas, ‘Zorro’, el coordinador de Sendero Luminoso. Jiménez ordenó vigilarlo, pero el teniente Gil, temiendo que éste se escape para siempre, convenció a Bonilla para echarle el guante. Lo detuvieron cerca al paradero de la av. México en la Vía Expresa ante el estupor de los “marcadores” del GEIN que seguían al ‘Zorro’. Era la mañana del 12 de septiembre de 1992. Cuando Jiménez llamó por radio a Gil y le preguntó: “¿dónde está el ‘Zorro’, hijo?”, Gil le contestó, suelto de huesos: “Detenido, en el sótano de la ‘Fortaleza’ (la Dincote)”.
Jiménez montó en cólera. La inesperada detención del ‘Zorro’ ponía en riesgo la vigilancia encubierta en el Castillo. Intervenir la academia de baile no estaba en los planes de Jiménez, pero ahora no había otra alternativa. El operativo se debía ejecutar esa misma noche.
A las 8 y 45 p.m., los tenientes Bonilla y Gil se encontraban junto a otros agentes en las oficinas del GEIN cuando se encendieron las radios portátiles y el grito del entonces mayor Luis Valencia Hirano cambió para siempre sus vidas: “¡El Cachetón ha caído!”.
Habían hecho historia.
DOS DÉCADAS DESPUÉS
Los tenientes ‘Helio’ y ‘Sorel’ continúan en actividad en unidades de inteligencia policial. Bonilla es comandante y Gil, mayor.
De los cerca de 80 agentes que llegó a tener el GEIN, aproximadamente unos 30 continúan en carrera, siendo el de mayor grado el hoy general y otrora capitán Carlos Morán Soto.
Aunque no era parte del grupo, el más conocido fue el general Antonio Ketín Vidal quien como jefe de la Dincote en 1992 reorganizó y reorientó la lucha antisubversiva.
Bonilla y Gil siguen siendo los mismos: el estudioso y el impetuoso. A veces suelen conversar y es inevitable devolver la mirada a 1992.
Es como si el tiempo se hubiese detenido. Para el país significó el fin de una década de terror, pero para ellos fue la más grande hazaña de sus vidas. Una hazaña heroica cuya historia completa habían preferido hasta hoy mantener en secreto.

Sigue leyendo

Inversiones mineras caen por conflictos sociales

[Visto: 1402 veces]

Compromisos de inversión minera para el próximo año caen de US$6,000 millones a US$ 4,000 millones. Retrasos de proyectos minera suman cerca de US$23,000 millones.
Por Wilfredo Huanachín Osorio
La situación de retraso de los proyectos de inversión de las actividades extractivas es grave, pues las cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indican que, por los conflictos sociales y trabas burocráticas, hay 43 proyectos mineroenergéticos atrasados por un monto de US$25,000 millones.
Sobre este punto, la presidenta del Comité Minero de la SNMPE, Eva Arias Vargas de Sologuren, subrayó que los compromisos de inversión para el próximo año caerán un 33% de lo que inicialmente estaba programado. Es decir, de US$6,000 millones antes previsto para el 2013, ahora el sector minero sólo invertiría US$4,000 millones.
La preocupación aumenta si se toma en cuenta que las inversiones mineras destinadas para el 2013 son menores frente a las de este año (US$7,500 millones).
Relación de retrasos
Durante el I Diálogo Mineroenergético de la SNMPE, el gremio dijo que hay 20 proyectos mineros con retraso, con compromisos de inversión de hasta US$23,000 millones.
Eva Arias precisó que la mitad de estos tenían previsto iniciar producción este año. Entre estos figuran los proyectos Mina Justa y Pampa del Pongo (Ica), Shahuindo (Cajamarca), Magistral (Áncash), y La Arena (La Libertad), y las ampliaciones de Bayóvar, Toquepala y la fundición de Ilo, que suman todos unos US$7,000 millones.
En el 2013 hay proyectos retrasados por casi US$4,000 millones, entre los que se tiene Mina Invicta (Huaura), el proyecto Hilarión (Áncash), al igual que los proyectos Quechua y Antares.
Para el 2014 saldrían del cronograma proyectos por otros US$7,000 millones, de los cuales US$3,000 millones son de Quellaveco (Moquegua), a los que se suman Corani (Puno), Río Tinto La Granja y Galeno (Cajamarca). En el 2015 ya no está previsto el inicio de la producción de Minas Conga (Cajamarca), inversión estimada en US$4,800 millones.
Agregó que desde enero del 2011, los precios de algunos metales perdieron entre 20% y 30% de su cotización. Metales como la plata se han mantenido estables y el oro creció en 10%.
Preocupaciones
El Presidente de la SNMPE, Pedro Martínez, señaló que la transferencia de funciones al Servicio Nacional de Certificaciones Ambientales para las Inversiones Sostenibles (SENACE), para evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental, podría retrasar los proyectos mineros. “Lo primero que habría que hacer es fijar un cronograma muy claro para que nadie se escude en una transición que no se sabe cuánto tiempo va a tomar y finalmente se produzca una parálisis de las inversiones, de los proyectos que están en camino”, dijo.
Un monto de S/5,034 millones corresponde al canon minero que se aportará para este año en el país.
Cortes de energía amenazan suministro
El presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE, Mark Hoffman Rosas, explicó que el portafolio eléctrico en cartera suma unos US$6,000 millones, compuesto principalmente por construcción de futuras generadoras hidroeléctricas, proyectos solares, eólicos y líneas de transmisión de alto y muy alto voltaje (220 y 500 kw). 7%
es el costo promedio de la energía para las empresas mineras, siendo uno de los más competitivos en la región.
Refirió que para el 2013, el sector eléctrico podría sufrir cortes y racionamientos eléctricos por los retrasos en las concesiones eléctricas y baja reducción eléctrica causada por el fenómeno de El Niño.
Pese que estos proyectos nuevos se han visto retrasados “por trabas burocráticas”, estas nuevas inversiones se están resolviendo y comenzarían a operar en el 2014.

Bárbara Bruce VenturaRetraso en la exploración petrolera
La presidente del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Bárbara Bruce Ventura, comentó que las empresas de hidrocarburos tienen hasta unas 23 áreas declaradas ‘de fuerza mayor’, lo que no le permite al sector petrolero avanzar operaciones exploratorias.
De estos proyectos postergados, 13 se dan por demoras en los permisos de las autoridades, 9 tienen oposición de las comunidades donde se realizan, y uno se da por causas climáticas.
Explicó que estas ocurrencias suceden en lotes de la selva nororiental, costa norte y zócalo continental.
“Si son 23 lotes y asumimos que todos ellos van a tener por lo menos un lote exploratorio, estamos hablando de US$2,000 millones retrasados en el tiempo para la exploración de hidrocarburos en el país”, precisó Bruce.
Acotó que los costos de exploración varían dependiendo de las etapas en que se trabaja en el lote indicado y su ubicación geográfica (selva, costa o zócalo), en rangos de US$40 a US$100 millones.
Avances en gas natural
La también country manager de Hunt Oil, indicó que el Consorcio Camisea está trabajando con Perupetro y el MEM respecto a la modificación del contrato de Peru LNG en el lote 88 con el objetivo de ver cómo suplir el volumen comprometido en este constrato con reservas y producción fuera del lote 56, en la selva peruana.
Respecto al arbitraje que el Estado y Consorcio Camisea están llevando respecto al diferencial de regalías de gas natural exportado, Bárbara Bruce indicó que este punto estaba contemplado en el contrato de licencia del lote 56, y que corresponde a la “aclaración e interpretación de un tema comercial” siendo un proceso “que tomará su tiempo”.
Transporte de gas
Los incidentes terroristas en Camisea han obligado al consorcio a reforzar su seguridad y solo transportar unos 1,200 millones de pies cúbicos diarios (p3/dia). No obstante tiene capacidad de procesar 1,600 mlls de p3/día.
Viceministro de InterculturalidadAcuerdos de consulta previa en los contratos
Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad, explicó que, en una segunda etapa, las propuestas de contrato serán entregadas a las comunidades. Así se hará en el primer caso: el del lote 1AB.
El viceministro de interculturalidad, Iván Lanegra, explicó los avances en la aplicación de la ley de consulta previa y reveló que los acuerdos alcanzados en las negociaciones con las comunidades serán incluidos en los contratos de las empresas extractivas.
“El diálogo se iniciará una vez producida la licitación, con el fin de asegurar que los temas tratados puedan ser incorporados dentro de las obligaciones asumidas en el contrato”, indicó.
El funcionario señaló, además, que el primer proceso de la consulta previa está en marcha y es dirigido por la nueva Oficina de Diálogo Nacional. A través de él, se ha llegado a un acuerdo con los grupos indígenas cercanos al lote 1AB, donde nuevas áreas podrán ser exploradas, es decir, se continuarán con las actividades durante los próximos años.
“La idea es que los tiempos no se excedan demasiado. Entre este mes y enero tendremos un proceso de preparación de la consulta. Una vez culminada la licitación y conociendo el operador, se entregarían a las comunidades la propuesta del contrato”, señaló. En el sector hidrocarburos –detalló-, en coordinación con PeruPetro y el Minem, se decidió que el proceso se iniciará antes de suscribir los contratos para nuevos lotes.
El viceministro precisó que la segunda etapa es el diálogo entre ambas partes, Gobierno y comunidad, sobre los términos del contrato que pueden afectar a los pueblos y son objeto de consulta, alrededor de las tierras, recursos naturales, etc.
Fuente: Diario Gestión.