Archivo por meses: noviembre 2010

Desde Cancún-Quintana Roo

[Visto: 2643 veces]

COICA

La Iglesia pide a los países desarrollados “tomar medidas” ante el cambio climático
La Iglesia salvadoreña pidió hoy a los países desarrollados “tomar medidas” para luchar contra el cambio climático y a los Gobiernos centroamericanos “tener una voz conjunta” y “más fuerte” para exigir “se respete” la biodiversidad.
Los países industrializados que son los que más dañan, hay que decirlo y eso es evidente, deberían en justicia tomar medidas en el asunto y no paliativos“, dijo hoy el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, al ser consultado sobre la XVI Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) en Cancún, México.
Esto es muy grave, creo que como países nos toca levantar la voz (…) ojalá los Gobiernos puedan tener una voz más conjunta y más fuerte para que se respete la biodiversidad de estos países“, aseguró el prelado, quien agregó que las naciones centroamericanas están “más amenazadas” por los efectos del cambio climático.
Durante la conferencia de prensa, celebrada después de la misa dominical, el arzobispo afirmó que la vida del planeta “está en peligro” y sería una lástima que las próximas generaciones hereden “un mundo inhabitable”.
“Como Iglesia estamos sumamente preocupados pero además es la sociedad la que debe preocuparse, por supuesto que esperamos lo mejor, todo lo que se pueda hacer en este campo ¡enhorabuena!” al referirse a los posibles acuerdos de la cumbre de Cancún.
México acoge la COP16, que pretende adoptar medidas para luchar contra el calentamiento global tras el anterior encuentro en Copenhague, donde se logró el Acuerdo sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En los últimos años Latinoamérica ha padecido tormentas tropicales y huracanes importantes como “Karl”, “Matthew” y “Alex” en 2010, el “Stan” y “Katrina” (2005) y el “Mitch” (1998), el más devastador del siglo en Centroamérica, así como inundaciones que, aparte de mermar las economías, dejaron miles de muertos.
Fuente: Agencia de Noticias EFE.
PERÚ ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO COP16
Noviembre 2010- MINAM – Comisión Nacional sobre Cambio Climático
El Perú otorga la más alta prioridad a las negociaciones sobre Cambio Climático que se llevan adelante en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y apoya decididamente el esfuerzo multilateral para alcanzar, al término del proceso negociador, un resultado vinculante, ambicioso y eficaz mediante la búsqueda de consensos en el entorno de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto, teniendo en cuenta las coincidencias políticas alcanzadas en el Acuerdo de Copenhague de 2009 y aquellas que se puedan acordar en la próxima 16ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en Cancún, del 29 de noviembre al 11 de diciembre de 2010.
El Perú considera que el mencionado resultado vinculante debe comprender un esfuerzo global y ambicioso de mitigación efectiva, liderada por los países desarrollados, en el cual participen activamente los países en desarrollo a través de propuestas audaces y voluntarias de mitigación orientadas a que, en conjunto, se logre reducciones del 30% al 2020 con respecto a la trayectoria denominada Business as Usual (inacción frente al cambio climático) y de 40% para el 2050, colocándose los países en una trayectoria de desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.
El Perú es un país comprometido con el desarrollo nacional sostenible en un contexto global. En este sentido, promueve una dinámica económica baja en carbono y contribuye con el esfuerzo mundial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Con ese propósito, ha establecido las siguientes prioridades:
– Creación e implementación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, con el objetivo de conservar 54 millones de hectáreas y reducir la tala anual de cien mil hectáreas en 2009 a una tasa neta de cero hectáreas de bosques primarios o naturales al 2021. Con esta medida, el Perú reducirá las emisiones de dióxido de carbono, ocasionadas por el cambio de uso de suelo (deforestación), en un equivalente al 47.5% de las emitidas en el año 2000.
– Promoción de la diversificación de la matriz energética, de modo tal que el 40% de la misma se sustente en energías renovables (hidroenergía, eólica, solar, biomasa, entre otras).
– Diseño e implementación de medidas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la gestión inadecuada de los residuos sólidos, a través de un ambicioso programa de manejo de residuos por parte de los municipios del país.
El territorio del Perú es altamente vulnerable a los efectos adversos del Cambio Climático y, por lo tanto, también su población, las actividades productivas y los ecosistemas naturales. Por ello su gobierno está plenamente comprometido con el esfuerzo que se debe realizar para llegar a resultados positivos que permitan reducir estas amenazas y sus importantes costos incrementales para alcanzar sus metas de desarrollo. El Perú espera que la 16ª Conferencia de las Partes en Cancún permita avanzar sustantivamente en ese camino.
El significativo esfuerzo financiero que realizará el Perú para cumplir sus metas voluntarias debe necesariamente estar acompañado de una significativa contribución de los países desarrollados a través de la cooperación internacional.
¿QUÉ ESPERA EL PERÚ DE LA COP16?
El Perú considera que están dadas las condiciones para que en 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se apruebe el establecimiento del denominado “Fondo Verde” que apoyará financieramente a los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático; se avance sustantivamente en las regulaciones consecuentes sobre las acciones de monitoreo, reporte y verificación (MRV) vinculadas a las acciones de financiamiento y compromisos de acción y de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD). Asimismo, el Perú remarca la importancia de la ampliación del plazo de aplicación del Protocolo de Kyoto.
¿QUÉ ESPERA EL PERÚ DE LAS NEGOCIACIONES EN EL 2011?
EN RELACIÓN AL CONJUNTO DEL PROCESO NEGOCIADOR
El Perú considera que la reunión de Cancún debe impulsar decididamente un renovado, intenso y proactivo proceso de negociación sobre la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que deberá concluir, en los aspectos normativos, en noviembre de 2011, con ocasión de realizarse en Sudáfrica la 17ª Conferencia de las Partes.
En el contexto de impulsar los elementos esenciales de la negociación, se estima que los temas de propiedad intelectual y los comerciales tienen ya sus propios mecanismos de concertación en el marco de la OMPI y de la OMC, respectivamente. Asimismo, aquellos asuntos que tienen que ver con el control y reducción de las emisiones en el transporte marítimo y aéreo internacional deberían manejarse en la OMI y OACI, órganos de las Naciones Unidas que regulan dichas actividades. Las discusiones sobre estos temas deben llevarse adelante teniendo en cuenta los propios objetivos y metas de la CMNUCC y, por ende, la Secretaría de la misma debe coordinar estrechamente con los organismos mencionados sobre el particular.
Finalmente, considera que resulta necesario y conveniente, por razones de financiamiento y operativas, evitar al máximo la formación de nuevos mecanismos de gestión y coordinación al interior de la propia Convención. Por el contrario, se debería fortalecer y promover el mejor uso de aquellos mecanismos y organizaciones que ya vienen trabajando de manera efectiva en la promoción y gestión de la cooperación y financiamiento internacional para hacer frente a los efectos del cambio climático y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
EN MITIGACIÓN Y MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Que todos los países desarrollados se comprometan a metas ambiciosas y comparables.
Que las metas agregadas globales sean de por lo menos 30% de reducción de GEI para el 2020 respecto a 1990, para que, por lo menos, se pueda alcanzar el 40% al 2050.
Que se generen estímulos e incentivos para promover, en los países de renta media, procesos de desarrollo conducentes a sociedades bajas en carbono. Ello porque si continúan en la dirección actual, en un futuro próximo estos podrían estar generando, en conjunto, emisiones equivalentes a las de un gran emisor.
Que exista la voluntad de los países en desarrollo de contribuir al esfuerzo global de mitigación de manera cada vez más ambiciosa a medida que se fortalezca sus capacidades y cuenten con medios adecuados de implementación.
Que se dé una señal clara de que existirán políticas e incentivos mundiales para apoyar los esfuerzos de control de la deforestación y degradación de los bosques, y la conservación y manejo sostenible de los mismos en el marco del mecanismo REDD+.
Que los mecanismos y acuerdos de cooperación que se generen no transfieran su costo a los países en desarrollo mediante barreras al comercio, ni reduzcan su competitividad.
EN ADAPTACIÓN Y MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Que se tome conciencia, en el ámbito nacional e internacional, que los impactos negativos del clima en los ecosistemas son significativos. Esto es necesario debido a que los ciclos naturales sustentan los procesos socioculturales, económicos y ambientales que son la base de los procesos de desarrollo y de la misma supervivencia de nuestros países.
Que se otorgue un amplio respaldo político al tema de la adaptación.
Que se establezca un Comité de Adaptación al mismo tiempo que se fortalecen y mejoran los cuerpos e instituciones existentes.
Que se tomen decisiones en financiamiento para la adaptación en los que no se diferencie únicamente por niveles promedio nacionales de pobreza y riesgo inminente, pues la vulnerabilidad por ecosistemas es un criterio estructural más consistente y de mayor alcance nacional y global. Por ende, se recomienda respetar las categorías establecidas en la CMNUCC.
Que se brinde apoyo al fortalecimiento de capacidades y a la articulación de las tecnologías modernas y tradicionales en los países en desarrollo, desde la perspectiva e interés de cada país y sus circunstancias nacionales.
EN FINANCIAMIENTO Y MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN
Que se asuma el compromiso de generar financiamiento predecible para cubrir las necesidades de adaptación de todos los países en desarrollo, así como las de mitigación voluntaria para los países en desarrollo que lo requieran.
Que este compromiso se materialice en el establecimiento del Fondo Verde, que incluya adaptación, mitigación y REDD +, bajo la supervisión de la COP. La COP16 deberá lanzar un proceso para diseñar el Fondo, a través de la conformación de un Grupo Ad-hoc, pequeño y eficiente, que presente sus resultados en Sudáfrica.
Que se promueva una estructura financiera efectiva y flexible en el acceso y distribución equitativa de los recursos en un marco institucional global, sustentada en una perspectiva “country driven”. La representatividad dentro de los esquemas de gobernanza debe ser equilibrada, garantizando una participación equitativa entre países desarrollados y en desarrollo. Las prioridades del mecanismo financiero deben generarse a partir de las necesidades de los países en desarrollo y ser consistentes en el tiempo.
Que se garantice que los procesos y mecanismos de monitoreo, registro y verificación de la provisión de financiamiento sean transparentes, periódicos y verificables por terceros.
Que el apoyo alcance por lo menos el monto que permita cubrir los costos incrementales de la mitigación (según cálculo preliminar de la Secretaría de la Convención el costo mínimo es entre US $80 – 84 mil millones de dólares/año para los países en desarrollo hasta el 2030).
Que se priorice los criterios de asignación en el financiamiento para la adaptación sobre la base de la vulnerabilidad de los ecosistemas.
Delegación Oficial del Perú en la COP16
Ministro Dr. Antonio Brack Egg MINAM
Patricia Fernández Dávila Jefa del Gabinete de Asesores MINAM
Arq. Eduardo Durand López-Hurtado Director General Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos MINAM
Augusto Carlos Castro Núñez Especialista en REDD MINAM
Rafael Millán García Especialista MINAM
Marisel Allende MINAM
Laura Avellaneda MINAM
Josefina del Prado MINAM
Julia Justo Soto Directora Ejecutiva FONAM
Laura Madalengoitia Ministerio de Relaciones Exteriores
Luis Alvarado Ministerio de Relaciones Exteriores
Carlos Alberto Cueto Carrión Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo Ministerio de Relaciones Exteriores
David Hurtado Fudinaga Dirección General de Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores
Jorge Medina Ministerio de Relaciones Exteriores
Eduardo Williams Calvo Buendia Dirección General de Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores
Javier Humberto Roca Fabián Director General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada MEF
Natalia Rojas Jordán Consultora de la Dirección General de Economía Internacional, Competencia e Inversión Privada MEF
Rocio Malleux Ministerio de Agricultura
Luis Haro Zavaleta Director General Eficiencia Energética MEM
Leonidas Gómez Arce Ministerio de Cultura
Washington Zeballos Miembro Parlamento Peruano
Carlos Cánepa Miembro Parlamento Peruano
José Alberto Garibaldi Fernández Consultor MINAM
Arq. Lenkiza Angulo Proyecto PACC
Victor Bustinza Proyecto PACC
Edwin Mansilla Proyecto PACC

UNFV

Delegación de la Sociedad Civil Peruana
Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán – Representante Colegios Profesionales en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático del MINAM
Mag. Raúl Chacón Pagán MOCICC-Colegio Sociólogos Perú
Rocío Emma Carmen Valdeavellano Roca Rey- MOCICC
Osver Polo Carrasco- Global Campaign for Climate Action
Dhayneé Orbegozo- Environmental Investigation Agency
Deborah Delgado- Environmental Investigation Agency
Soc. Edith Montero Representante de Christian Aid en el Perú
Juan Carlos Soriano- College of the Atlantic
Milagros Sandoval- Conservation International
Miguel Palacín Quispe- COICA
Juan Reategui Silva- AIDESEP
Edwin Vásquez Campos- AIDESEP
Saul Puerta Peña- AIDESEP
Tarcila Rivera Zea- CHIRAPAQ
Nella Vanessa Canales Trujillo- CARE International
Víctor Emilio Sánchez Campos- CARE International
Igidio Naveda- OXFAM International
Relinda Sosa- Huairou Commission Directora CONAMOVIDI
Éxito de la COP16, si Estados Unidos y China logran acuerdos
Por Angélica Enciso L.
Si Estados Unidos y China logran acuerdos será un éxito, admitió el jefe de la delegación del primer país, Jonathan Pershing, quien manifestó que su gobierno busca seguir el camino del acuerdo de Copenhague –que no establece metas obligatorias de reducción de emisiones–, mientras tanto Christina Figueres, llamó a llegar a acuerdos en las decisiones y continuar el Protocolo de Kyoto.
Este día que comenzaron los trabajos de la 16 Conferencia de las Partes de Cambio Climático y la sexta reunión del Protocolo de Kyoto, diferentes actores de esta convención hablaron de las expectativas que tienen del encuentro.
Pershing, jefe de la delegación de Estados Unidos, dijo que su país “está dispuesto a trabajar y adoptar un paso al futuro. Nuestra meta es encontrar el camino para seguir avanzando en el acuerdo de Copenhague, donde con la participación de líderes mundiales se avanzó en elementos clave de las negociaciones, hay un acuerdo crucial entre países desarrollados y en vías de desarrollo para metas y acciones de mitigación”.
En conferencia de prensa apuntó que “podemos lograr un avance para reducir emisiones, podemos tener mitigación, sistemas de verificación y avanzar en un fondo verde”. Estados Unidos mantiene la meta de reducir 17 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2020 y también trabajamos para cumplir el compromiso en financiamiento, explicó. “Nuestra relación con China es importante, somos los dos primeros países emisores de GEI, el éxito surgirá si ambos países acordamos. Hemos avanzado, lo que queda por ver es lo que surja en la reunión”.
Por su parte la desde ayer presidenta de la COP, Patricia Espinosa, dijo que está confirmada la asistencia de 25 jefes de Estado, aunque no dio los nombres, y señaló que en Cancún se debe lanzar una nueva acción global efectiva para combatir el cambio climático. Que esta “reunión marque el inicio, no sólo de nuevas reuniones sino de acciones concretas”.
Este día, durante la plenaria, se presentó una inconformidad de la delegación de Bolivia, sobre lo cual Espinosa argumentó en conferencia de prensa que se debía a un planteamiento sobre las reglas del procedimiento, pero “se acordó un proceso de consultas en el que participen todos los países. El gobierno mexicano trabajará con inclusión y consultas, se informará del proceso de las negociaciones”.
La presidenta saliente, Lykke Frills, Ministra de Energía y Cambio Climático de Dinamarca, sostuvo que “sólo habrá éxito si hay un resultado equilibrado, con todos los elementos del acuerdo”. Y pidió no bajar las expectativas que se generaron en la pasada COP.
Para Figueres, “habrá éxito si las partes se comprometen y si permiten a otros irse de aquí con lo que necesitan”. Aquí los gobiernos pueden aclarar qué hacer sobre el Protocolo de Kyoto, “Cancún no va a resolver todo, el resultado tiene que ser pragmático, pero necesita una ambición muy viva”.
La Unión Europea consideró que “hay un sentido de urgencia” para evitar que la temperatura suba dos grados, “debemos tomar pasos para encontrar una solución global sobre el tema, aunque la solución final no se encontrará en Cancún”.
Fuente: La Jornada de México.
Lula da Silva y Rousseff no asistirán a la COP16
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, canceló su presencia en la 16º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en México, por problemas de agenda.
Fuentes del Palacio de Planalto informaron que el mandatario permanecerá en Brasil para atender asuntos relacionados con la agenda interna, entre ellos el proceso de transición para el gobierno de la presidente electa, Dilma Rousseff, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero.
Agregaron que Rousseff, quien encabezó la delegación brasileña en la COP-15 realizada en Copenhague, Dinamarca, el año pasado, tampoco asistirá a la COP16 para dedicarse a la formación de su gabinete ministerial.
El gobierno aún no ha anunciado quien será el representante brasileño en la cita de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, que comienza este lunes, aunque trascendió que la responsabilidad podría recaer en el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, o en la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.
De acuerdo con Teixeira, Brasil demandará en la COP16 a otros países metas concretas de reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
Teixeira señaló que Brasil está en condiciones de tener un papel “protagónico” en las negociaciones gracias al cumplimiento de compromisos asumidos en Copenhague, de reducción de emisiones y de la deforestación de los bosques amazónicos.
La delegación brasileña impulsará la aprobación de un paquete de medidas que incluyen, además de la mitigación de emisiones, el financiamiento de políticas para esa reducción y la transferencia de tecnología.
Fuente: Agencia de Noticias Xinhua.

Porfirio Díaz y la UNAM

[Visto: 1648 veces]

100 años UNAM
1910, origen y organización de la Universidad Nacional de México
Ahondar en la fundación de la Universidad Nacional de México es encontrar los orígenes de una identidad, como de los valores sustantivos que por décadas ha defendido el universitario, valores que aún hoy rigen a la reconocida “máxima casa de estudios”. Si hay algún personaje al que se debería dar crédito en la construcción de tan emblemática institución es, sin duda, a Justo Sierra Méndez, profesor por décadas de la Escuela Nacional Preparatoria y Secretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el último periodo presidencial del General Porfirio Díaz.
El año “1910” supone una fecha y una posibilidad, la de consolidar, desde el Ministerio de Instrucción, la puesta en marcha de una “nueva” Universidad, con un objetivo claro y expresado por el mismo Sierra: “mexicaneizar” el conocimiento.
La iniciativa de la creación de la Universidad Nacional de México, inicia el 26 de abril de 1910, cuando Sierra definió los ejes bajo los cuales se organizaría ésta, y se da a la tarea de presentar las razones que obligaban a su fundación, a los diputados. La fórmula que les presenta era simple: jurídicamente el Estado, a través de sus instituciones, daría el visto bueno y estaría al tanto de las funciones universitarias, pero al interior la Universidad se regiría por su propia dinámica. Sierra fue lo bastante hábil para distinguir entre la esfera del quehacer científico y el campo de acción político del gobierno. Lo que se verá reflejado en la Ley Constitutiva de Universidad, expedida el 26 de mayo de 1910.
Los esfuerzos discursivos de Justo Sierra se encaminaban a deslindar al nuevo proyecto universitario del anterior, al mismo tiempo que buscaba, en la experiencia pasada, un punto en común, el origen, tal vez, de la consecución de una obra; la educativa. Por tal motivo recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.
El 22 de septiembre de 1910, en “solemne ceremonia” presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El hecho se verificó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inauguración fue el colofón a las fiestas del centenario de la Independencia de México.
Justo Sierra, al insistir en la particularidad de la Universidad, desestancaba su perfil vanguardista; en pos de un proyecto educativo progresivo y universal, con sentido evolutivo y voluntarioso, destacando que los universitarios: “sois un grupo en perpetua selección dentro de la sustancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.
Es a partir de 1954, que los pasajes históricos universitarios se vivirán desde Ciudad Universitaria; los años de crecimiento, como los momentos de cimbra se generaran al resguardo de sus muros. Vendrán entonces los años de estabilidad universitaria en la década de 1950 y 1960, la convulsión de 1968, el rectorado de Pablo González Casanova, la creación del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, los proyectos de Soberón, la crisis de los años ochenta y la huelga de 1986, como la de 1999, manifiesto todo ello de una historia viva y en constante transformación.
En la actualidad la Universidad ha recuperado mucho del prestigio perdido en el fatídico fin de siglo; signo posible gracias a la historia que respalda a esta institución, y por el apego a valores que le dieron origen, los mismos que una y otra vez han sido esgrimidos por las autoridades que han encabezado a la institución universitaria. El papel educativo, la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil, son valores que desde sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que han sido sustantivos en los momentos más complejos de su historia. A la fecha, la mayoría de los rectores se han ajustado a estos postulados, los cuales le fueron dados, como cimientos por Justo Sierra Méndez, desde ese lejano 1910.

Fuente: UNAM 100 años. Sigue leyendo

Los Santos Inocentes

[Visto: 1676 veces]

Nucleo de la Santisima Trinidad según Ana Catalina Emmerich

Relato de una visión mística según la Beata Ana Catalina Emmerick
… Cuando Jesús tenía alrededor de un año y medio de edad, se le apareció un ángel a la Santísima Virgen, en Heliópolis y le hizo saber de la matanza de los niños por Herodes. José y Ella se afligieron mucho, y el Niño Jesús lloró durante todo el día. He aquí lo que yo vi en aquella ocasión.
No habiendo vuelto a Jerusalén los tres Reyes, los temores de Herodes, que en aquel momento estaba resolviendo varios asuntos de familia, se calmaron un poco; pero recrudecieron nuevamente cuando, después del retorno de la Sagrada Familia a Nazareth, llegaron hasta él mil rumores relacionados con las predicciones hechas por Simeón y por Ana durante la presentación de Jesús en el Templo. Con diversos pretextos, mandó soldados a diferentes lugares de los alrededores de Jerusalén, a Gilgal, a Belén, y hasta Hebrón, e hizo un censo de los niños. Los soldados ocuparon aquellos sitios durante nueve meses. Herodes, mientras tanto, se hallaba en Roma, y sólo después de su vuelta, fueron degollados los niños. Juan tenía en aquella época dos años, y había estado escondido en casa de sus padres desde algún tiempo antes de que Herodes hubiera dado a las madres la orden de presentar ante las autoridades a sus hijos de edad de dos años o menos. Santa Isabel, advertida por un ángel, huyó nuevamente al desierto con el pequeño San Juan. Jesús tenía en aquel momento cerca de un año y medio y ya podía correr.
Los niños fueron degollados en siete lugares diferentes. Se había prometido a las madres buenas recompensas a su fecundidad, y ellas llevaron sus hijitos a las casas donde estaban las autoridades, vestidos con sus más lindos trajes. Los hombres fueron despedidos, y las madres separadas de los niños, que fueron degollados por los soldados en patios cerrados, amontonados y enterrados en fosos.
Al mediodía, vi a las madres con sus niños de dos años, y de menos, venir a Jerusalén, de Hebrón, de Belén, y de otro lugar donde Herodes había enviado a sus soldados y dado órdenes a sus funcionarios.
Se dirigían a la ciudad en diferentes grupos, y varias llevaban a dos niños, e iban montando asnos. Todas fueron conducidas a un gran edificio, y los hombres que las acompañaban fueron despedidos. Ellas entraron alegremente, pues creían que iban a recibir gratificaciones por su fecundidad.
El edificio estaba un poco aislado y bastante cerca de la que fue más tarde la casa de Pilatos. Se hallaba rodeado de muros, de manera que desde afuera no se podía saber fácilmente lo que sucedía en el interior. Aquello debía de ser como un tribunal, pues en el patio vi unos pilares y unos bloques de piedra con cadenas colgando; había allí también unos árboles, que se encorvaban y ligaban juntos, mientras se ataba en ellos a los hombres. Al soltarlos luego, se enderezaban rápidamente, deshaciendo a aquellos desgraciados. Era un edificio macizo y sombrío. El patio era casi tan grande como el cementerio que hay a un lado de la iglesia principal de Dulmen. Una puerta que se abría entre dos muros, llevaba a ese patio, rodeado de construcciones por tres lados. Los edificios de la derecha y de la izquierda tenían un piso solamente; el del centro parecía una antigua sinagoga abandonada. Esas construcciones tenían puertas que daban sobre el patio.

Las madres fueron llevadas, a través del patio, a los dos edificios laterales, y allí se las encerró. Me hicieron el efecto de hallarse en una especie de hospital, o de posada. Cuando se vieron privadas de libertad, tuvieron miedo y empezaron a llorar y a lamentarse. Pasaron así toda la noche.
Después de mediodía vi un cuadro horroroso. En la casa de justicia asistí a la matanza de los inocentes. El gran edificio posterior que cerraba el patio tenía dos pisos. El inferior estaba formado por una sala grande y desnuda, parecida a una prisión o a un gran cuerpo de guardia; encima, había una pieza cuyas ventanas daban sobre el patio. Vi allí a varios personajes reunidos como en un tribunal; delante de ellos tenían unos rollos colocados sobre una mesa. Creo que Herodes estaba presente, pues vi a un hombre con manto rojo, adornado de piel blanca; esta piel tenía unas pequeñas colas negras. Lo vi, rodeado por los demás, mirando por la ventana de la sala.
Las madres, con sus niños, eran llamadas una a una, para ser conducidas de los edificios laterales a la sala inferior grande del cuerpo de edificio que estaba detrás. A la entrada, los soldados les quitaban sus niños y los llevaban al patio, donde una veintena de ellos los mataban, atravesándoles la garganta y el corazón con espadas y picas. Había allí niños fajados, a quienes sus madres aun amamantaban, y otros un poco mayores ya con vestiditos. No los desnudaban; los degollaban, y tomándolos de un bracito o por el pie, los arrojaban al montón. Era un espectáculo horrible.
Las madres fueron amontonadas en la sala grande; y cuando vieron lo que hacían con sus niños, lanzaron gritos desgarradores, arrancándose los cabellos y echándose unas en brazos de otras. Al final estaban tan apretadas, que apenas podían moverse. Creo que la matanza duró hasta la noche.
Los niños fueron echados más tarde, todos juntos, en una fosa abierta en el patio. Me fue mostrado el número, pero ya no me acuerdo bien. Creo que había setecientos, más una cifra en la que se hallaba un siete o diez y siete.
Ante esta visión quedé aterrorizada; no sabía donde tenía lugar esto; creía que era aquí. Sólo cuando desperté me repuse poco a poco. A la noche siguiente vi a las madres sujetadas con ligaduras y llevadas a sus casas por los soldados. El lugar de la matanza de los niños en Jerusalén fue en el antiguo patio de las ejecuciones, situado a poca distancia del tribunal de Pilatos; pero en la época de éste sufrió varios cambios. En momentos de la muerte de Jesús vi abrirse la fosa donde habían sido echados los niños degollados; sus almas aparecieron, y salieron de allí.

Sexualidad más humana

[Visto: 2843 veces]

Rolando Iberico

De la estrecha moral a la humanización de la sexualidad
Por Rolando Iberico Ruiz PUCP
Las declaraciones del Papa Benedicto XVI tomadas del libro de entrevistas, Luz del mundo, realizadas por Peter Seewald, y adelantadas por L’Osservatore Romano sobre el uso, en “algunos casos justificados”, del preservativo han ocasionado polémicas en muchos sectores católicos y no católicos del mundo.
Es la primera vez que un Papa habla desde una perspectiva más honda sobre un tema tan delicado en la vida de la Iglesia, y que genera constantes enfrentamientos entre las autoridades civiles y eclesiásticas, tal como hemos visto en estas semanas tras la decisión del Ministerio de Salud de repartir preservativos.
Benedicto XVI ha apostado, desde una perspectiva más profunda, por afrontar el tema de la sexualidad para que no nos aferremos a una moral estrecha, que en algunos sectores de la Iglesia se ha convertido en una manera de forjar la identidad del católico, sino desde una aproximación más honda, exigente, y a la vez más comprensiva sobre la realidad humana en torno a la sexualidad. El Papa Benedicto XVI considera que el uso de un profiláctico, en algunos casos, puede convertirse en un “primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad” que va unido a la consciencia “de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere”. Como ha mencionado el padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, el Papa nos ofrece de esta manera no un cambio revolucionario, como algunos pueden y quieren pensar, sino el regreso al fundamento contenido en la experiencia creativa que el cristianismo aporta a cada creyente: el saber reconocer los caminos que nos hagan más humanos, que nos hagan constructores del Reino de Dios ahora. La fidelidad a Cristo y a su Iglesia se da en el amor a cada ser humano, y en cómo nos humanizamos y humanizamos a nuestro prójimo.
En consecuencia, la distribución de profilácticos no resuelve los problemas derivados de la sexualidad, sino solo una integral y profunda educación humana de la sexualidad que requiere la participación de toda la sociedad. Por ello mismo, no se trata de desechar la moral sexual católica como si fuera una rémora inservible para el aggiornamento de la Iglesia, sino comprender que ella existe para humanizar la sexualidad como ha planteado el Papa Benedicto XVI (1). Una humanización que comienza en promover, desde el cristianismo, una visión antropológica y de las relaciones interpersonales ancladas en la fe en Jesús, hijo de Dios encarnado en nuestra humanidad. Este camino es el más difícil pues requiere aprender a dialogar con las nuevas corrientes de pensamiento, de adoptar los avances de la psicología y cualquier otra rama que hable sobre el hombre, siempre con miras a tener una visión más amplia sobre cada mujer y hombre. Se trata de humanizar las relaciones entre las personas de no banalizarla con el uso del preservativo –como afirma el Papa– sino de ver en la sexualidad una “expresión de amor”, de encuentro responsable.
El Papa Benedicto de esta forma no ha replanteado ni revolucionado nada, sino que nos ha recordado a los cristianos y cristianas del mundo que la prioridad en el tema de la sexualidad es la humanización, no solo la cerrada y simple oposición a los métodos anticonceptivos. La moral por lo tanto no debe estar en el centro de nuestra vivencia cristiana como un manual de las cosas que se pueden o no hacer, sino el constante encuentro con Jesús, la constante conversión (metanoia), que nos darán el discernimiento para actuar con amor en cada situación que nos toque vivir como cristianos y cristianas, como auténticos hombres y mujeres nuevos regenerados en Cristo. Como afirmó Benedicto XVI en su primera encíclica Deus caritas est (n. 1): “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. Por lo tanto, no se trata de anquilosar la vivencia de cada cristiano y cristiana con un catálogo de normas sobre cómo debemos y no debemos actuar sino de aprender a ser creativos desde la fe como planteaba San Pablo a los Corintios (I Cor. 6, 12): ‘Todo me es lícito’; mas no todo me conviene. ‘Todo me es lícito’; mas no me dejaré dominar por nada.
(1) En 2009, durante la visita a África, el Papa Benedicto XVI había expresado que el reparto del condón no era la solución para sida, sino que se debía apostar por la humanización de la sexualidad. Estas declaraciones le valieron profundas críticas pero no se hizo hincapié en la perspectiva humanizadora de la sexualidad que el cristianismo promueve, y que el Papa intenta poner en el centro del debate.

Federico Lombardi SJ

“Esta postura refleja la conciencia y comprensión por el Papa y el Vaticano de que el sida es una de las dolencias más graves del mundo, y que tenemos que trabajar juntos”.
BAN KI-MOON. SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
“Que este comentario haya salido a luz pública va a permitir una mejor apertura a las personas a no sentirse culpables de usar el condón”.
MIRIAM BENACOURT. ASOCIACIÓN DE MUJERES MÉDICAS
“Es un paso positivo. Este avance reconoce que un comportamiento sexual responsable y el uso del preservativo tienen un papel importante en la prevención del sida”.
MICHEL SIDIBÉ. DIRECTOR PROGRAMA ONU/SIDA
“Me parece fabuloso y espero que ayude a disminuir el estigma de las mujeres trabajadoras sexuales. Es un gran avance”.
LUCKY LEAL. ASOCIACIÓN SALUD INTEGRAL
No hay nada de “revolucionario” en las palabras del Papa Benedicto XVI acerca de usar el condón como un acto de responsabilidad en situaciones excepcionales, por ejemplo evitar la propagación del VIH.
El padre Federico Lombardi SJ, afirma que “el Papa no justifica el ejercicio desordenado de la sexualidad, sino que considera el empleo del preservativo para disminuir el peligro de contagio como un primer acto de responsabilidad”. “Un primer paso en el camino hacia una sexualidad más humana”, especifica el comunicado.
El uso del preservativo se justifica “solo en algunos casos” y no constituye una “solución al problema”.
Las declaraciones del Papa son un extracto del libro que lleva por título “La luz del mundo. El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos”, dado a conocer por L’Osservatore Romano. El vaticanista Marco Politi, considera que servirá para “relanzar la imagen de Benedicto XVI”.
Sin embargo, la inédita apertura del jefe de la Iglesia Católica al uso del preservativo, rechazado hasta ahora con gran firmeza, abre el debate dentro de la institución sobre si aceptar o no su empleo como “el mal menor” para salvar vidas. Para el experto en temas de la Iglesia Luigi Accatoli, del “Corriere della Sera”, “el Papa dio el paso en un momento maduro, ya que lo esperaban por delante muchos teólogos y conferencias episcopales”, aseguró.
Para Bruno Bartolini, otro veterano vaticanista, esta vez el Papa “parece que habla como pastor, con tono tolerante, más que como jefe de la Iglesia. Son declaraciones que no podía haber hecho en forma oficial”, sostuvo.
Fuente: L’Osservatore Romano.

Agenda Prioritaria de la Competitividad

[Visto: 2536 veces]

Dr. Luis Carranza Ugarte
«Para llegar al primer mundo, necesitamos un país de ingenieros. Gastón Acurio ha hecho un gran trabajo, pero no podemos ser un país de cocineros», indicó en referencia a la necesidad de formar profesionales y técnicos que atiendan la demanda laboral más sofisticada.
Al igual que anteriores participaciones, el ex funcionario criticó la falta de articulación entre la universidad, las empresas y el Estado, que ha impedido hacer investigación en ciencia y tecnología en el país.
Luis Carranza expuso las principales conclusiones de un grupo de expertos del Centro para la Competitividad y Desarrollo de la Universidad San Martín de Porres, sobre las áreas que los próximos gobiernos deben atacar para “terminar de armar el rompecabezas de la prosperidad”.
Comentó que si Perú hubiera crecido en los últimos 60 años al ritmo que lo ha venido haciendo en los últimos 20 años, hoy estaríamos cerca a los niveles de ingreso per cápita de Corea del Sur (alrededor de US$ 28 mil al año).
Sin duda lo mejor de la CADE 2010 fue la presentación de Luis Carranza, quien habló, de manera brillante y documentada, sobre la agenda prioritaria de la competitividad.
Luis Carranza Ugarte nació en Lima, el 21 de diciembre de 1966. Estudió economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se graduó como Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía y tituló como Licenciado en Economía. Luego, en la Universidad de Minnesota, obtuvo su maestría y doctorado en Economía. Posteriormente residiría en los Estados Unidos de América donde trabajó en el Fondo Monetario Internacional.
Fue jefe para América Latina y mercados emergentes del Banco BBVA, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue Ministro de Economía y Finanzas del Perú, entre el 28 de julio de 2006 y el 14 de julio de 2008. Después de la renuncia de Luis Valdivieso Montano, el 19 de enero de 2009, Luis Carranza retomó la dirección del Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 21 de diciembre de 2009.
Durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski como Ministro de Economía y Finanzas del Perú, fue su Viceministro de Hacienda, haciendo una gestión considerada por muchos como excelente. Carranza renunció en el 2005 al oponerse firmemente a la exoneración del proceso del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la Carretera Interoceánica. Carranza se retiró hacia España para ejercer la docencia, siendo profesor de macroeconomía en la Universidad de Navarra.
El 28 de julio de 2006, Carranza juramentó como Ministro de Economía y Finanzas del Perú, siendo integrante del primer gabinete del segundo gobierno de Alan García Pérez. Carranza fue alabado por Lourdes Flores, lideresa de Unidad Nacional, quien calificó su nombramiento como “extraordinario”. Su nombramiento sin embargo fue criticado por Unión por el Perú y líderes de la Confederación General de Trabajadores del Perú.
Tanto durante el 2006 y 2007, Carranza desarrolló e implementó diversas reformas, a nivel presupuestario como a nivel tributario. Reformuló el presupuesto público del Perú, frenando crecimiento del gasto corriente (sueldos y salarios) e incrementando de forma sustancial la inversión pública (50% en el 2007). Asimismo, eliminó de manera dramática los derechos arancelarios, llevando al Perú a una tasa efectiva promedio del 2.5%, posicionando al Perú como una de las economías más abiertas de la región, y con más del 80% de su universo arancelario desgravado. Reforzó la descentralización de recursos, depositando anticipadamente los derechos de canon a los gobiernos regionales, y realizó cambios en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para acelerar los procesos de inversión en infraestructura. Eliminó históricas exoneraciones geográficas en la selva, amplió los regímenes de devolución de IGV anticipado a todos los sectores económicos, y eliminó la exoneración del impuesto a la renta para las ganancias de capital, entre otras medidas. Por el lado de la deuda pública, inició agresivos procesos de reestructuración y pre-pago de deuda externa por un equivalente al 5% del PBI.
Durante su gestión, el Perú consiguió reiterados años consecutivos de crecimientos sumamente altos y con baja inflación. En el 2006, creció 7.6%, con una inflación del 1%. En el 2007, según lo anunciado por el Ministerio de Economía y diversos analistas, el Perú creció un 8.3%, con una inflación del 3.9% y en el 2008 Perú creció un 9.8%, con una inflación de un 4.5% y durante el 2009, un crecimiento del 1% aún en el medio de una crisis mundial y el consecuente deterioro de las cotizaciones internacionales de las exportaciones peruanas (crisis con una dramática contracción de -5% en los productos brutos internos del primer mundo entre 2008-2009). Las actuales reservas externas del Perú han superado ampliamente su deuda externa, y goza un ciclo expansivo de la inversión que se encuentra orgánicamente financiado hasta posiblemente el 2015. Las reiteradas rebajas arancelarias ha incrementado de manera notable la importación de maquinaria, y la modernización industrial se refleja actualmente en crecimientos importantes en sus niveles de productividad, posicionándolo como líder de la región en cuanto a este indicador. Según diversos estudios del Banco Central de Reserva del Perú, el FMI y el Banco Mundial, las reformas y medidas implementadas por Carranza durante sus dos gestiones permitirán a Perú mantener una década de alto crecimiento, sustentado en sólidos fundamentos productivos.
Luis Carranza Ugarte fue calificado por la revista América Economía como el mejor Ministro de Economía de la región latinoamericana, en su edición de noviembre de 2007, donde figuró en la portada. No se le conoce filiación política alguna.

Fuente: CADE 2010. Sigue leyendo

Antoni Plàcid Guillem Gaudí i Cornet

[Visto: 4525 veces]

Catedral Sagrada Familia
La Iglesia de la Sagrada Familia, una de las obras maestras del arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926), se ha convertido en centro para el culto católico, tras la bula de promulgación otorgada por el Papa Benedicto XVI, en una ceremonia ante más de 6,500 fieles y en el marco de su visita a Barcelona. Aunque el templo diseñado por el maestro modernista no estará finalizado hasta 2026, tras la bendición del máximo responsable de la Iglesia Católica queda acreditada ya como lugar de culto.
La conversión al culto de la Sagrada Familia, monumento Patrimonio de la Humanidad, ha hecho cumplir el sueño del genial arquitecto Antoni Gaudí, católico devoto en proceso de beatificación por la Iglesia.
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.
Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.
En 1899 se hizo socio del Cercle Artístic de Sant Lluc, sociedad artística de corte católico fundada en 1893 por el obispo Josep Torras i Bages, y los hermanos Josep y Joan Llimona. También se afilió a la Lliga Espiritual de la Mare de Déu de Montserrat, entidad catalanista igualmente de signo católico. Se evidencia así el carácter conservador y religioso de su pensamiento político, vinculado a la defensa de la identidad cultural del pueblo catalán. Pese a la aparente contradicción entre los ideales utópicos de su juventud y su posterior adscripción a posiciones más conservadoras, la evolución puede resultar natural si tenemos en cuenta la profunda espiritualidad del arquitecto; en palabras de Cèsar Martinell, “sustituyó la filantropía laicista por la caridad cristiana”.
Gaudí vivió dedicado por completo a su profesión, permaneciendo soltero toda su vida. Al parecer, tan sólo en una ocasión se sintió atraído por una mujer, Josefa Moreu, maestra de la Cooperativa Mataronense, hacia 1884, pero no fue correspondido. Desde entonces Gaudí se refugió en su profunda religiosidad, en la que encontraba gran sosiego espiritual. A menudo se ha pintado la imagen de un Gaudí huraño y antipático, de bruscas contestaciones y gestos altaneros; pero la gente que lo trató más de cerca lo describió como persona afable y cortés, buen conversador y fiel con sus amigos, entre los que destacaron especialmente su mecenas, Eusebi Güell, y el obispo de Vic, Josep Torras i Bages, así como los escritores Joan Maragall y Jacint Verdaguer, el doctor Pere Santaló y algunos de sus más fieles colaboradores, como Francesc Berenguer y Llorenç Matamala.
El 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri, que visitaba a diario para rezar y entrevistarse con su confesor, mosén Agustí Mas i Folch; pero al pasar por la Gran Via de les Corts Catalanes, entre las calles Girona y Bailén, fue atropellado por un tranvía, que lo dejó sin sentido. Siendo tomado por un mendigo, al ir indocumentado y a causa de su aspecto descuidado, con ropas gastadas y viejas, no fue socorrido de inmediato, hasta que un guardia civil paró un taxi que lo condujo al Hospital de la Santa Creu. Al día siguiente lo reconoció el capellán de la Sagrada Familia, mosén Gil Parés, pero ya era tarde para hacer nada por él. Murió el día 10 de junio de 1926, a los 74 años de edad, en la plenitud de su carrera. Fue enterrado el 12 de junio, con presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós, en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia.

Antoni Gaudi i Cornet

Visionario Gaudí
“Vendrán de todas partes para ver qué estamos haciendo”, pronosticó Gaudí a principios del siglo XX sin prever que esta afirmación se haría realidad el 7 de noviembre de 2010.
La Sagrada Familia es la novena basílica de la capital catalana, después de la Catedral, Santa María del Mar, Basílica de la Mercè, Basílica Santa María del Pi, Sant Josep Oriol, la Concepción, Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo y la de Sant Just i Pastor.
Gaudí trabajó hasta su muerte en 1926 en el diseño y construcción del templo, que ha sido expiatorio desde sus inicios -ya que está mayoritariamente construido gracias a los donativos de sus fieles-. De hecho, es uno de los monumentos más visitados de la ciudad de Barcelona y de España gracias a los más de dos millones de turistas que recibe cada año, que también contribuyen económicamente a la obra.

Sigue leyendo

La Caja Roja

[Visto: 4556 veces]

El SUTEP maneja eficientemente más de mil millones de soles de los maestros. ¿Cómo lo hace? El partido comunista de moda, hegemónico en el sindicato, vigila indirectamente la administración de la Derrama Magisterial.
Por Ricardo Uceda– Revista Poder
La organización política más empresarial del medio es el Partido Comunista del Perú Patria Roja. Controla, a través del Sutep, la Derrama Magisterial, una mutual con 266,653 miembros, todos ellos maestros, que reciben préstamos con el interés más conveniente del mercado. Los afiliados están satisfechos, de acuerdo con todos los indicadores disponibles. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no ha podido encontrar una sola objeción al manejo administrativo. Tampoco el Ministerio de Educación, cuyo secretario general, Asabedo Fernández, tiene un asiento en el directorio.
Al término del año 2010, el total de recursos disponibles de la Derrama Magisterial será el mayor de su historia, superando los 1,247 millones de soles del año pasado. A fines de julio ya había llegado a una cifra más alta: 1,323 millones. Está entre las ocho instituciones financieras más importantes del país y podría seguir creciendo. Hoy sería dueña de la Caja de Ahorro y Crédito Rural de Ayacucho si la SBS -por razones discutibles- no hubiera bloqueado la compra.
¿Cómo lo logra? Ante todo, hizo funcionar un sistema previsional que el Estado le entregó quebrado hace 26 años. Los principales directivos, todos ellos del Sutep, eligieron bien a sus asesores profesionales y no politizaron la administración. Luego, conforme la institución se fue recuperando, pasaron a hacer negocios. Invierten en inmuebles, poseen una cadena de hoteles y prestan dinero a los maestros. Esto último se reveló como la gallina de los huevos de oro.
Un 60% de los recursos de la Derrama Magisterial es destinado a préstamos. Este año concedió 46,946 créditos, la mayor parte en provincias, a una tasa anual de 24.6%. Si se compara a la Derrama Magisterial con las demás entidades financieras reguladas por la SBS (bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpyme), aquella se ubica entre las diez mayores prestamistas de créditos de consumo del medio. Y si se incluyera a las cooperativas supervisadas por la Fenacrep y a los prestamistas no regulados ni supervisados -como Inversiones La Cruz o Inka Cash- el ránking no variaría, aunque se reducirían ligeramente las participaciones.
Considerando las condiciones en conjunto, para un maestro pedir prestado a su mutual es lo más ventajoso. Rápido, sin papeleos, sin cobro de mora, sin aval externo, sin el riesgo de perderlo todo. A su vez, la Derrama tiene un cliente fidelizado cuyas cuotas son descontadas por planilla -la morosidad es mínima- y para servir al cual requiere una baja estructura de costos. Como el docente tiene una cuenta individual, esta actúa como fondo de garantía, y la provisión es muy baja. Así, por cada préstamo, la mutual obtiene una utilidad de 20%.
—Hay un círculo virtuoso -dice el presidente de la Derrama, Jorge Arteaga-. Mientras más crece la cuenta individual de cada profesor, puedo prestarle más, manteniendo bajo mi costo operativo. Si coloco más créditos, obtengo más rentabilidad, que a su vez revierte al propio asociado en forma de bonus e interés, lo que incrementa su cuenta individual.
Sin embargo, el capital más importante de la Derrama Magisterial es el político. Cuando un maestro escucha las muy atendibles críticas al Sutep por la parte de responsabilidad que le toca en la crisis de la educación, piensa un poco en ellas, eso es indudable, pero también en su bolsillo. Cuando se jubile, lo que le pagará la Derrama Magisterial será dos a cinco veces más de lo que recibirá del Estado por sus servicios. Las cuentas individuales suman más de 1,000 millones de soles. En ellas, menos de la mitad son los aportes, y lo restante son los intereses que gana el maestro y las utilidades de la mutual, que recibe periódicamente.
Las autoridades también están satisfechas.
-La verdad es que los espulgamos varias veces y no encontramos irregularidades, sino un manejo eficiente- dijo un ex presidente de la SBS para esta nota.
Ya es raro que un sistema de fondos previsionales funcione bien, teniendo en cuenta los casos de la Caja del Pescador, actualmente intervenida, y de la quebrada Caja Militar Policial. Pero eso no es lo más extraño. Lo insólito es que el manejador sea Patria Roja a través del Sutep. ¿Cómo llegó la Derrama Magisterial a sus manos? Primero es necesario contar cómo llegó el Sutep a manos de Patria Roja.
Fue responsabilidad directa del Partido Comunista Peruano, de orientación pro soviética. El PC, que apoyaba al gobierno militar de Juan Velasco, traicionó una huelga magisterial en 1971, lo que, a la larga, creó al Sutep e hizo importante a Patria Roja. Por entonces el gremio magisterial estaba dividido en varios sindicatos por rama educativa, y la central que los agrupaba era la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). A finales de los años sesenta, el PC había terminado controlando la Fenep luego de que compartiera la dirección con Acción Popular y la Democracia Cristiana. Antes, todos ellos habían desplazado a los apristas. La Fenep, como después veremos, tenía reivindicaciones irrenunciables mientras sobrevenían las primeras reformas militares y su dirigencia comunista se iba enamorando más y más de Velasco. El 1 de septiembre de 1971 debía iniciar la Fenep una huelga general indefinida. Si eso ya era incómodo para el PC, que apoyaba al gobierno, fue insoportable una infeliz coincidencia. Al día siguiente visitaba Lima, invitado por Velasco, el presidente socialista de Chile, Salvador Allende. El PC rompió la huelga, quedó bien con los militares y perdió el magisterio para siempre.
En julio de 1972, en el Cusco, maestros de distintos pelajes políticos —había apristas, democratacristianos, acciopopulistas, pero sobre todo miembros de una escisión maoísta del PC, Patria Roja— crearon el Sindicato Único de la Educación Peruana, Sutep, en sustitución del Fenep. Varios con la medalla de haber sido deportados por insistir en la huelga del año anterior. Dieciocho de los cuatrocientos delegados ya venían elegidos como miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), y esperaban que el congreso resolviera qué cargos ocuparían. Por lo menos diez de ellos militaban en Patria Roja. El partido decidió que alguien de su confianza, Arturo Sánchez Vicente, fuera secretario general. Pero ganó otro, sin fama ni gloria: Horacio Zeballos. Por un voto. El suyo propio. Sánchez Vicente, elegante él, se abstuvo de votar por sí mismo y perdió la elección.
Hacerse con el Sutep fue el principal episodio de Patria Roja en su corta vida. Sánchez Vicente declaró después que en 1972 aún no militaba en Patria Roja. Zeballos, de acuerdo con diversas fuentes, tampoco. Pero la mayoría de dirigentes sí, y Zeballos veía cómo en sus narices, antes o después de las sesiones del CEN, los militantes se reunían para enrumbar la marcha del sindicato en su ausencia. Zeballos decidió pedir su afiliación —otro tanto hizo Sánchez Vicente—, y desde entonces el Sutep ha sido Patria Roja y viceversa.
Aun más, el desarrollo del partido se explica principalmente porque su columna vertebral fue el sindicato. Esto puede incluir el financiamiento. A diferencia del PC prosoviético, parte de cuyos fondos provenían de Moscú, Patria Roja parece haber dependido menos de la billetera de China Popular. En el mundillo de la izquierda marxista se le reconoce una habilidad especial para “recursearse” con fondos obtenidos en el trabajo de los frentes de masas que controla. Preguntado al respecto para esta nota, un dirigente del partido contestó enigmáticamente:
—El que vive para el altar debe vivir del altar. ¿No dicen eso los sacerdotes católicos?
Así como tiene difícil explicación la gran penetración maoísta en la política peruana, considerablemente superior a la de otros países de América Latina, cuesta comprender cómo un sindicato tan ideologizado como el Sutep mantuvo influencia sobre decenas de miles de personas que no comparten su doctrina. De hecho, desde su primer minuto de vida declaró que la lucha de clases es el motor de la historia y que la solución de sus reivindicaciones solo se conseguiría en una sociedad sin explotadores ni explotados. Hasta aquí, conceptos que también figuran en los estatutos de la CGTP o de otro sindicato fundado por dirigentes marxistas. Pero el del Sutep advierte que el empleador de los maestros, el Estado, es el representante de los explotadores. Este patrón los obliga -dice- a “retransmitir los patrones ideológicos y políticos de las clases en el poder”. El estatuto alienta la resistencia a esa retransmisión, desarrollando alternativas ideológicas coincidentes con los intereses del pueblo. ¿Esto es lo que los maestros querían en 1972 cuando fundaron el sindicato?
-En ese momento queríamos unirnos, no importaba tanto la ideología- dice el ex ministro de Educación del APRA Grover Pango, quien estuvo en el congreso de 1972 y fue el primer secretario nacional de Cultura del Sutep. Los maestros, que no olvidaban su frustrada huelga del año anterior, querían un sindicato único, dejar de estar representados por diversas fracciones gremiales. Yuxtapuestos en el Cusco, componían una asamblea recalcitrante, pero los de Patria Roja no eran los más radicales. Estaban, a su izquierda, los del Comité Magisterial de Unificación y Lucha (Comul), que promovían a Sánchez Vicente, y los de Sendero Luminoso. Zeballos fue apoyado por comunistas pero también por apristas, democratacristianos y otros moderados. Con el paso del tiempo, los apristas no han dejado de militar en el Sutep, e incluso tienen pedigrí clasista. Grover Pango fue confinado en El Sepa, la colonia penal de alta seguridad en la selva, por su condición de dirigente. Ahora mismo, cuarenta años después de que Patria Roja se hiciera con las llaves del sindicato, el APRA tiene a dos militantes suyos en el CEN.
Sigfredo Chiroque, quien integró el Consejo Nacional de Educación entre el 2002 y el 2008 y es un experto en movimientos magisteriales, dice que en América Latina no es raro que los maestros elijan dirigentes radicales. “Lo que les importa es que defiendan bien sus intereses, que no los traicionen, y por eso los recalcitrantes tienen espacio”. Chiroque es autor de uno de los estudios más sorprendentes sobre el Sutep, en colaboración con la Universidad Pedro Ruiz Gallo. En el 2006, dos meses después de las elecciones generales, hizo un sondeo nacional con una muestra de 2,000 profesores para saber por quiénes habían votado. Resultó que, en la primera vuelta, el 24.47% lo hizo por Ollanta Humala; 21.38%, por Valentín Paniagua; 20.41%, por Alan García; y 14.72%, por Lourdes Flores. En la segunda vuelta los votos se dividieron casi en partes iguales para García (39.8%) y Humala (36.7%). De modo que los maestros del Sutep eligen a los de Patria Roja como sus dirigentes pero pertenecen al centro político.
Por cierto, en aquellas elecciones también participó el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), fachada electoral de Patria Roja, cuyo secretario general, Alberto Moreno, se lanzó como candidato a la presidencia.
-¿Sabe cuántos profesores votaron por Moreno? Solo el 1.1%- dijo Chiroque. El dato hace que la pregunta de por qué los maestros siguen al Sutep tenga más fuerza.
Parte de la respuesta es muy sencilla: el control hegemónico del aparato le deja muy poco margen de maniobra a los movimientos opositores. Diríase que esta es una destreza profesional que terminan adquiriendo los partidos con experiencia en el control de masas, como el aludido, el APRA y el PC.
-Que digan que manipulamos congresos no lo considero una acusación- dijo, circunspecto, un dirigente de Patria Roja. Todos los congresos del mundo son manipulados.
Aunque la mayoría de profesores estatales se identifican con el Sutep, la organización no tiene padrones abiertos al escrutinio. El único que se conoce lo presentó en 1984 al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para su reconocimiento. Es posible que cuando las elecciones de la dirigencia sean mediante el sistema de “un maestro, un voto”, como pide su oposición, el reinado de Patria Roja acabe en el sindicato. Mientras tanto, hay que suponer que su hegemonía también se basa en que los maestros creen que los defiende bien. En todo caso, mejor que una dirigencia independiente, del APRA o del PC.
Todos los gobiernos han tenido que sentarse a negociar con el Sutep. Todos le han hecho alguna concesión. El primero de todos fue el de Juan Velasco Alvarado.
Estaban reunidos en Palacio de Gobierno el dictador Juan Velasco Alvarado y la dirigencia del Sutep. Arturo Sánchez Vicente, dirigente de Lima Metropolitana, argüía agitando el dedo índice, como era su costumbre.
-Oiga usted- dijo Velasco, a mí no me apunta así. Así que métase el dedito al culo.
La escena transcurrió durante una de las reuniones que sostuvo el Sutep con Velasco, en 1974. Había numerosas reivindicaciones pendientes, secuelas de un paro nacional y otras protestas que el sindicato hizo el año anterior. Velasco quiso reunirse con aquellos maoístas recalcitrantes, a noventa de los cuales había confinado en El Sepa, para explorar si podía obtener de ellos algún apoyo para su reforma educativa. Como una seña, puso en libertad a los dirigentes, entre ellos a Horacio Zeballos.
Se reunieron tres veces. Una a una las demandas fueron aceptadas por Velasco, entre marchas y contramarchas. Negociaron la liberación de los detenidos, la reposición de los subrogados, el corte de juicios. Velasco se hacía asesorar por el ministro de Educación, Alfredo Carpio Becerra, contra quien volcaba su impaciencia. Carpio pidió un mes para calcular cuánto había que devolver a los maestros por varios días de paro.
—Ya pues, Carpio. ¿No sabes multiplicar? Los días, el número de maestros y ya está.
En la segunda reunión, Velasco apareció con un cheque que entregó a los dirigentes. Correspondía al valor de uno de los locales de la cooperativa magisterial que había sido rematado. Era expeditivo, quería resolver las contradicciones, pero no soportaba la idea de que lo estuvieran engañando. Mostró a los dirigentes un material educativo que difundían maestros en Ayacucho: la sociedad peruana era semifeudal, se vivía una situación revolucionaria y el campesinado sería la fuerza motriz de la revolución. Eran del sector magisterial controlado por Sendero Luminoso. Alfonso Barrantes, que estaba en la reunión como asesor del Sutep, ensayó la explicación de que en el magisterio había varias tendencias.
-Nosotros no pensamos eso- añadió Carlos Salazar Pasache, quien años después sería secretario general. Si lo creyéramos no estaríamos aquí, conversando con usted.
Pero Velasco, que recibía informes de infiltrados en las asambleas de maestros, no quedó convencido. Cuando todo insinuaba un final feliz, con el reconocimiento del Sutep como conquista máxima -llegaron a ver la resolución escrita en el escritorio del jefe del comité de asesoramiento presidencial-, las reuniones se interrumpieron. Cayó Velasco, sobrevinieron más huelgas, hubo Asamblea Constituyente, Fernando Belaunde volvió al gobierno en 1980. En su período se llevaría a cabo otra gran negociación, sin duda la más importante.
Junio de 1984. En el despacho del ministro de Educación, una oficina con vista al Parque Universitario, se desarrolla una reunión de varias horas entre representantes del gobierno y de la dirigencia del Sutep. Está el ministro del sector, Valentín Paniagua; el ministro de Economía, Sandro Mariátegui; el jefe del partido oficialista Acción Popular, Javier Alva Orlandini; y otros altos funcionarios. Transcurre el noveno día de la huelga magisterial para obtener aumentos, entre otras reivindicaciones. No es la más larga del sindicato -el récord fue una paralización de 118 días durante el gobierno militar-, pero en cambio es masiva, contundente.
El gremio magisterial siempre fue bien tratado por Acción Popular. En 1964, en su primer gobierno, Belaunde había dado una ley que les otorgaba por fracciones un aumento del cien por ciento, en un período en que los maestros, aun con la imagen de preceptores, no ganaban mal: unos novecientos dólares mensuales. Además, les creó un sistema de previsión, la Derrama Magisterial, supervisado por los gremios. Pero la crisis económica del final del período belaundista lo complicó todo. El aumento no terminó de ser pagado, el sistema previsional se debilitó, los dirigentes moderados de entonces cayeron en el descrédito. Durante el gobierno militar los maestros terminaron de pauperizarse. Cuando Acción Popular retomó el gobierno, había muchos reclamos, pocas salidas y un sindicato recalcitrante al frente. Belaunde decidió negociar, pero el primer contacto lo hizo Javier Alva Orlandini. Alfonso Barrantes le organizó un almuerzo con la dirigencia del Sutep para tratar el tema más político, el del reconocimiento.
-No pueden llamarse “Sindicato Único”- les dijo. El INAP no lo acepta.
Antes de que llegara el plato principal, los dirigentes sindicales decidieron cambiarle el nombre: “Sindicato Unitario…”. Seguirían funcionando las siglas del Sutep, que era lo que importaba. En el acto Alva Orlandini llamó al INAP y dictó una resolución. Quedó pendiente para la firma, luego de que se pusieran de acuerdo sobre el resto.
Días después, en el despacho de Valentín Paniagua, la negociación, que comenzó a mediodía, no tenía cuando terminar. A las 11 de la mañana el Sutep había comenzado pidiendo 130 soles de aumento contra los 25 soles que ofrecía pagar Mariátegui, quien fue subiendo, poco a poco: 35, 50…
Mientras otros puntos se iban resolviendo, la intransigencia de los sindicalistas en el tema del aumento irritaba a los ministros. La cifra subió a 70, y nada. En realidad, tenían un informante en el despacho. Les avisaría cuando Belaunde, quien era puesto al tanto por teléfono, diera un ultimátum. Cuando les ofrecieron 75, el informante dijo: “Pidan más”. Lo hicieron, y la negociación se rompió.
A las dos de la mañana los convocaron nuevamente. Alva Orlandini dijo:
—Cien soles de aumento. Lo toman o lo dejan.
Lo tomaron. Encima del aumento, habían conseguido el nombramiento de 30,000 contratados, media entrada para espectáculos públicos y culturales, ¡medio pasaje en líneas aéreas del Estado!, cinco soles diarios por refrigerio y movilidad, y una bonificación del diez por ciento de su haber básico por “trabajo altamente especializado”, una conquista sofisticada que la sacaron de la manga los propios funcionarios de Educación. Además, una cereza sobre la torta: la Derrama les sería entregada en propiedad.
En verdad, la Derrama Magisterial estaba virtualmente quebrada. Los maestros habían comenzado aportando unos 90 soles mensuales en forma estable, sin indexación, desde 1964. En 1982, un aumento de la cuota a 500 soles no resolvió nada. Un docente, por entonces, ganaba 420 mil soles, la mitad de lo que percibía en los años sesenta. En cierto modo, pues, al entregársela al Sutep el Estado se deshacía de la mutual para que no muriera en sus manos.
La transferencia fue azarosa desde el comienzo. Cuando el representante del ministerio, Juan Pérez Gambini, fue para ese efecto a la casa de Bellavista en la que funcionaba la Derrama, fue recibido a puñetazos por miembros de la anterior administración. No encontraron libros de actas ni documentos contables, y solo había 31 soles en la caja chica. Contaron 4,114 expedientes pendientes de pago y 512 cheques girados, sin fondos. Las cuotas de veinte años de aportaciones habían desaparecido. Al comienzo la nueva administración solo pudo sistematizar los expedientes e ir pagando las deudas poco a poco, sin prestar un centavo. No había dinero. Con los magros aportes que iban ingresando se reducían acreedores -honraron más de 5,000 expedientes hasta 1986-, pero necesitaban más ingresos para sobrevivir. Peor aún, el país comenzó a entrar en la crisis económica que caracterizó la última etapa del primer gobierno de García. En enero de 1988 la Derrama Magisterial se disponía a quebrar.
Fue entonces que la ministra del sector, Mercedes Cabanillas, les lanzó la tabla de salvación. Dispuso que el Ministerio descontara automáticamente a cada maestro su cuota mensual a la Derrama. Cada monto estaría indexado al 3% del salario mínimo. A cambio, Cabanillas introdujo un representante del Ministerio en el directorio de seis miembros. Otro sería del Sindicato de Docentes de Educación Superior. Los restantes cuatro, del Sutep.
-Esto nadie lo va a decir- dijo un dirigente del Sutep, pero si Horacio Zeballos es el apóstol del Sutep, Mechita Cabanillas es la Virgen. Realmente le salvó la vida a la Derrama. Con la firma de Alan García, por supuesto.
La administración del Sutep hizo lo suyo. Contrataron a un actuario matemático suizo, Hans Sutter, cuyo plan de previsión social siguieron al milímetro. Un profesor cesado con 30 años de servicios recibiría 35 ingresos mínimos legales. En 1993, tras comprobar que la referencia de indexación al salario mínimo les hacía perder valor continuamente, la cambiaron a 0.5% de la UIT. Sin esta medida tampoco hubieran salido adelante: fue la que les permitió comenzar su verdadera capitalización.
¿Quién lo autorizó? Alberto Varillas, ministro de Educación de Fujimori. Con lo que se demuestra que todos los gobiernos hicieron concesiones al Sutep. Todos lo reconocieron como un interlocutor, como una realidad.
Cuando Alan García comenzó su gobierno, en el 2006, la Derrama Magisterial ya estaba fuera de todo riesgo. Sin embargo, aún faltaba la última batalla.
El Banco de la Nación se negó a efectuar los descuentos automáticos para la Derrama del sueldo de los maestros. Lo hacía todos los meses, cobrando una comisión, desde que en 1988 lo dispuso la Virgen Mechita. ¿Por qué se plantó? Todos lo adivinaban, y más todavía cuando el banco anunció que empezaría a dar préstamos a los maestros con intereses más bajos que la Derrama Magisterial. En todo caso, la ley no obligaba al banco a descontar. El ministro de Educación, José Antonio Chang, se declaró ajeno a la medida pero, por lo bajo, un sector del gobierno pensaba que Patria Roja recibía su merecido. La tenían demasiado fácil con el Estado recaudándoles los fondos para que jugaran a los grandes empresarios. Carlos Salazar Pasache, ex secretario general del Sutep y a la sazón gerente de la mutual, se encontró con un problema en apariencia insoluble. El primer mes del 2007 no ingresó un centavo. El segundo mes, tampoco. Igual el tercero…
Los gerentes tuvieron su comité de crisis. Los militantes del partido también. En la Derrama Magisterial funciona una célula secreta de Patria Roja que reporta directamente al Comité Central y que adopta decisiones políticas. En principio, estas decisiones no distorsionan los criterios técnicos con los que se maneja la mutual -de lo contrario esta no sería exitosa- ni se imponen a la plana de gerentes. Pero son decisiones políticas. Las toman los miembros de Patria Roja/MNI, que son casi toda la cúpula: el presidente del directorio, Jorge Arteaga; el gerente general, César Reyes; el gerente administrativo, Fernando Pazos; y los otros tres miembros del directorio, los dirigentes del Sutep César Farfán, Orlando Luján y Víctor Paco, que reciben 3,200 soles mensuales por asistir a cuatro reuniones. Hay, además, nueve gerentes de línea que no pertenecen a Patria Roja o al MNI y que son elegidos por concurso, para presentarse al cual, deben tener una maestría en administración de negocios.
Así, con esta “doble dirección”, la Derrama afrontó sus problemas. Nunca le hicieron mella las denuncias por irregularidades que lanzó de cuando en cuando el sector más radical del Sutep, influido por Sendero Luminoso. Hoy no hay ninguna investigación administrativa ni penal en curso por supuestas anomalías en la gestión. La verdadera amenaza vino cuando les cerraron el caño y no pudieron cobrar los aportes.
Apostaron al único camino que les quedaba: que cada maestro autorizara por escrito el descuento de su cuota, en carta personal dirigida al Ministerio de Educación. En el edificio de la mutual en Jesús María, más de cien trabajadores se dedicaron a preparar cada expediente, iniciando un largo proceso que tenía un destino incierto. Al final, ni ellos mismos podían creerlo. Solicitaron el descuento más de 250,000 maestros.
-Era el noventa por ciento de todos los maestros estatales- dice Salazar Pasache, ahora en el retiro. Ese triunfo valió más que cualquier huelga.
Estos antecedentes permiten otra lectura de la alianza de Susana Villarán con el MNI en las elecciones municipales de Lima. La del cálculo electoral. La candidata apostó a capitalizar no menos de la mitad del voto de los 130,000 docentes de Lima Metropolitana, 26% del magisterio nacional, con influencia en medio millón de familias. Por lo menos un tercio de estos maestros votan por una opción radical. Otro tercio estaría más al centro, como demuestra el sondeo de Chiroque del 2006. Es dable suponer que en este sector, que desarrolla un marcado espíritu de cuerpo, la satanización del Sutep tuvo un efecto contrario.
La posible injerencia del Sutep en la gestión de Fuerza Social fue de lo más discutido en la campaña, pero el tema mismo de la política educativa municipal resultó poco desarrollado por ambas candidatas. Cuando el sector sea descentralizado, el municipio tendrá a su cargo 17.38% de los matriculados en primaria y manejará no menos de 25% del presupuesto nacional de Educación. Cualquiera sea alcaldesa, tendrá que hacer nombramientos, diseñar un proyecto educativo, distribuir los recursos. De acuerdo con encuestas de percepción, 73% de los maestros rechazan la municipalización de la educación básica.
Por una razón o por otra, la alcaldesa terminará negociando con el Sutep. Al mismo tiempo, es seguro que el APRA seguirá sentándose en la misma mesa con la dirigencia de Patria Roja. Hay cierto parecido entre ambos, una química más afín que entre el APRA y otros sectores de la izquierda. “Villarán nos odia, en Patria Roja tengo amigos”, dijo no hace mucho Mauricio Mulder. El 25 de septiembre, Mulder coincidió con el antiguo dirigente del Sutep César Barrera Bazán en el programa Fuenteovejuna de Mario Ghibellini, en CPN Radio. Se saludaron como dos compadres que no se veían hacía mucho tiempo y Mulder, que terminó primero, se quedó en la antesala en vez de marcharse. Ghibellini le preguntó si se le ofrecía algo.
-Voy a esperar al Negro para comernos un cebiche- dijo.
Y se fueron juntos, felices de la vida. Mulder declararía a Perú21, el 3 de octubre, que si la candidatura de las izquierdas hubiera sido de Patria Roja y no de Villarán, hubiera votado por los comunistas. Sin ir más lejos, no hace mucho el presidente Alan García cenó con la dirigencia de Patria Roja. De acuerdo con una fuente, el plato fuerte fue pato pekinés, pero ello no pudo ser confirmado para esta nota.
Dr. Antonio Zapata VelascoUn triunfo de Villarán puede servir a Toledo
Entrevista de Carlos Noriega
Antonio Zapata, historiador y analista político, examina la contienda electoral y las implicancias del triunfo de Fuerza Social.
¿Qué tanto se fortalecería una opción de izquierda para el 2011 con un buen resultado electoral de Susana Villarán?
Un buen resultado electoral de Susana Villarán en principio no favorece una opción u otra. Todo depende de lo que se haga. Es difícil saber el efecto que tendría. Podría fortalecer una opción tipo Frente Popular, que es la estrategia que en los años ’30 los comunistas trazaron frente al fascismo. En este caso, ante el peligro del fascismo, léase Keiko Fujimori, se puede formar un frente amplio que incluya un sector de la burguesía nacional, sectores democráticos no fascistas de la élite y la centro izquierda. Eso sería ir con Toledo. Un buen resultado electoral de Susana Villarán podría fortalecer a Toledo, que ya se ha desmarcado de Lourdes Flores y está buscando una alianza con Susana Villarán, que el 2011 podría querer ir con Toledo. Los caviares ya tuvieron una cuota de poder en el gobierno de Toledo. Pero no se puede sacar conclusiones del Perú solamente con las elecciones de Lima. Hay que ver cómo les va a las listas de izquierda en el resto del país.
¿Y cómo le puede ir a la izquierda en el interior del país?
Listas de izquierda tienen la opción de ganar en Arequipa, Puno, Moquegua, Piura, Cajamarca, San Martín. Hay que ver qué liderazgos son esos. Lo de Susana Villarán en Lima puede ser uno de esos liderazgos regionales, pero hay otros, como Atkins en Piura.
¿Villarán está más cerca de una alianza con Toledo que con Humala?
Veo a Toledo con más interés que Humala de ir a un entendimiento con Susana Villarán, veo a Toledo abriéndole las puertas y a Humala tirándole un portazo cuando ella estaba subiendo. No veo mucho terreno para un entendimiento entre Humala y Villarán. Humala ha dicho que ningún candidato sabe de seguridad ciudadana y que el único que sabe del tema es él. Con esa actitud se está cerrando a la posibilidad de hacer alianzas. El comandante parece estar desubicado al creer que tiene la sartén por el mango y no necesita ningún aliado.
¿Otra vez el miedo, igual que el 2006, como factor central de la campaña electoral?
El miedo es uno de los componentes de la política. Los temores se agitan diciendo que hay una amenaza contra el orden social y que eso va a hacer que la gente pierda mucho. El miedo es un factor del conservadurismo. Esa es una vieja estrategia.
¿Esto le funcionará a Lourdes Flores para ganar votos y minar el apoyo a Villarán?
En el anterior trazado de la cancha, entre honestidad y corrupción, sí era real que Kouri es un corrupto, ahí están los vladivideos. En esta ocasión, en cambio, es una exageración fuera de cuadro decir que Villarán sería manejada por Patria Roja. Esta campaña exagera lo que es Patria Roja, que está cumpliendo un buen papel dentro de la candidatura de Susana Villarán y que es un grupo democrático que compite en todas las elecciones desde 1980, igual que Acción Popular o el PPC. Yo veo a Patria Roja como un partido del orden democrático, cien por ciento comprometido con la democracia.
¿Pero qué tanto puede influir en los votantes esta imagen de radicalismo violentista creada por algunos medios para referirse a Patria Roja y su papel en la coalición de Villarán?
Se quiere hacer crecer a Patria Roja como un fantasma y la gente se da cuenta cuando se trata de fantasmas. Una exageración como decir que Patria Roja sería igual a Sendero es desorbitada y las estrategias basadas sobre una distorsión de la realidad normalmente llevan al error. La estrategia fina es la que se fundamenta en las habilidades propias o las debilidades del adversario, pero las debilidades reales. Cuando inventas un adefesio como éste, sobre la base de una exageración, de mentiras gruesas, de un video falso, de cosas muy endebles, como las acusaciones de Chichi Valenzuela contra la candidata a regidora Olga Morán, eso se desmorona.
¿Pero esta campaña no golpea a Villarán, especialmente en el sector A que es dónde le va mejor?
En alguna medida esta campaña le puede resultar a Lourdes Flores para quitarle votos a Villarán en el sector A, pero también es posible que sea el mecanismo a partir del cual Susana Villarán ingrese con un poco más de soltura a sectores que hasta ahora no le han sido tan fáciles de penetrar, como los sectores C, D y E, en los que no necesariamente tiene un sentido negativo ser de izquierda, tener ideas de compromiso social.
¿Quién gana y quién pierde más?
Recuperar el sector A se ha vuelto prioritario para Lourdes Flores, pero este sector no es más del 3% del total. Y por recuperar ese sector, se está arriesgando a perder votos en los sectores C, D y E, que son mayoritarios. Si ganas dos puntos en el sector A y pierdes dos puntos en el C, en el balance terminas perdiendo. Con esta campaña en su contra, Susana Villarán puede perder votos en el sector A, pero ganarlos en los otros sectores. Creo que al final a Lourdes Flores no le va a ir bien con esta campaña.
¿Es un error de Susana Villarán responder marcando distancias de su aliado Patria Roja?
No es que ella esté marcando distancias de su aliado, sino que está diciendo lo que es verdad: que su aliado no es igual a ella. En eso no creo que esté cometiendo un error. Yo le aconsejaría reducir la trascendencia del tema sin caer en el extremismo de no contestar nada. Debería responder con un discurso que destaque que Patria Roja es un grupo político que tiene los mismos pergaminos democráticos que el PPC. Lo único que puede resultar aterrorizante de Patria Roja es el nombre.
CaviaresHay una gran intolerancia política
¿Esta guerra sucia contra una opción de centro izquierda vuelve a poner en evidencia que hay una intolerancia conservadora que domina buena parte del discurso político y de los medios de comunicación?
Sí, hay una intolerancia grande, que es una marca de fábrica de la élite peruana a lo largo de la historia. Esa intolerancia busca el exclusivismo, evitar la integración, no dejar que suban otros diferentes a esa élite. Es un esfuerzo por controlar el núcleo de los que tienen poder de decisión y excluir a todos lo que no comulgan con ellos. La existencia de un discurso intolerante, antidemocrático, poco inclusivo de sectores de la élite, ha sido muy fuerte en la historia del Perú, que es un país que a lo largo del tiempo ha mostrado una tendencia de estar muy anclado en posiciones conservadoras.
¿Qué explica el crecimiento de Villarán en las encuestas?
Cuando algunas encuestas le preguntan a la gente si es de centro, derecha o izquierda, la inmensa mayoría se dice de centro, luego viene la gente de derecha con alrededor de 25%, pero la distancia con la izquierda, que es como 18%, no es muy grande. Cuando los candidatos de izquierda ha sacado menos del uno por ciento, como el 2006, es porque hubo varias candidaturas, y a ese 18% le resultaba difícil votar por quienes no tenían ninguna opción. Ahora no se está repitiendo ese error y solamente hay una candidatura de centro izquierda. Con un 18% que se siente de izquierda como base, Villarán crece más porque es una persona talentosa, porque no está Kouri y hay un vacío, y porque Aldo Mariátegui la está ayudando bastante con esta campaña de calumnias. Susana debería darle las gracias con un chifa a Aldo Mariátegui y a Chichi Valenzuela.
¿Un segundo lugar con una buena votación deja a Villarán como una potencial candidata presidencial para el 2011?
Lo veo difícil. Yo no le aconsejaría eso, me parece que sería quemar su propia figura muy rápido. Si ahora saca 15% en Lima, y en su candidatura presidencial no resulta exitosa, su ganancia se desinfla. Yo la veo como una persona prudente, cautelosa, no creo que se lance a una candidatura presidencial el 2011.
¿Y un triunfo de Villarán en Lima y una buena gestión municipal relanzaría a la izquierda al punto de ponerla en una buena posición para intentar ganar la presidencia el 2016?
Eso sería una catapulta, así como fue una catapulta lo de ‘frejolito’ el año 83. Eso pondría a Susana Villarán como la candidata natural de la izquierda para el 2016. Si eso ocurre, Susana Villarán podría convertirse en la nueva Barrantes.
Alfonso Barrantes IULa izquierda debe ir sola al Congreso
¿Qué debe hacer la izquierda en el 2011, apostar a Humala o impulsar una alternativa propia?
El Partido Nacionalista no ve con muy buenos ojos las relaciones con la izquierda. A mis amigos de izquierda les he oído decir que Humala nunca los ha tratado muy bien. Ahora Patria Roja está con Susana Villarán, y aparentemente muy feliz de estar con ella. Creo que la izquierda debe presentar sus propias listas para el Congreso, pero sin candidato presidencial.
Pero el problema de presentar solamente listas parlamentarias es que no se tiene la locomotora de una candidatura presidencial que las jale.
Si no tienes un buen candidato, esa candidatura presidencial antes de ser una locomotora se vuelve un ancla, un peso muerto amarrado al cuello. Hay ocasiones en las que puedes sacar un buen resultado en las elecciones al Congreso sin tener un candidato presidencial. Eso te deja manos libres para apoyar críticamente a alguien, que podría ser Humala, pero yo no iría disuelto en las listas parlamentarias de Humala. Eso me parece un error. La izquierda debe presentar sus propios candidatos al Congreso.
¿La izquierda debe apostar a reconstruirse desde el Congreso?
La izquierda debe apostar a meter sus mejores cuadros al Congreso, que es clave. Líderes como Javier Diez Canseco en Lima y otros líderes en las regiones sacarían una buena votación para ingresar al Congreso. Hay entidades políticas que se construyen, o reconstruyen, desde el Congreso, con parlamentarios que hagan una buena labor. La izquierda debe buscar recomponerse en el Congreso metiendo una buena bancada pensando en el 2016. De ese grupo parlamentario puede surgir una figura presidenciable, o esa figura podría ser algún joven, tipo Marisa Glave.
¿Un buen resultado electoral en las elecciones de octubre podría impulsar una candidatura presidencial propia de la izquierda para el 2011?
Con los sucesivos 0.5% que la izquierda ha sacado desde 1995 hasta el 2006, es como que ha descendido de categoría; está como el Muni. Entonces tiene que ganar Segunda antes de pretender campeonar en Primera. Desde la posición que se encuentra, la izquierda tiene que aspirar a algo sensato y eso es recomponer sus fuerzas desde el Congreso.
Siguiendo con esa metáfora futbolera, ¿un buen resultado electoral de Villarán en Lima y ganar en algunas regiones sería un ascenso de categoría para la izquierda?
Eso sería un cierto ascenso. Sería como pasar de la Copa Perú a Segunda División, pero no como para competir en las presidenciales el 2011.
Fuente: Diario La Primera.
GoyoGregorio Santos Guerrero del MNI-MAS derrotó tanto a Tierra y Libertad como a Fuerza Social en Cajamarca
¿Gregorio de donde nace tu candidatura? ¿Quién es Gregorio Santos?, ¿como entra al aspecto político?
Bueno en primer lugar mi saludo, yo procedo de una comunidad campesina San Juan de Chirinos en la provincia de San Ignacio, que es una de las comunidades más antiguas, de todo lo que ha sido la cultura Amazónica, que agrupo a los Pacamoros en la cuenca del Marañón en Chinchipe, he estudiado Pedagogía en el Pedagógico de Jaén y en la Universidad Nacional de Cajamarca.
¿Se podría decir que antes que político, Goyo es un rondero?
Yo creo que antes de político soy un comunero, un campesino y luego rondero.
¿Por qué Goyo Santos quiere ser Presidente Regional?
He encontrado un enorme distanciamiento entre la democracia formal y la democracia real, creo que una cosa es buscar al campesino, al ciudadano para sus votos y otra es considerarlo un ciudadano. Otra razón es que, los problemas y las grandes necesidades en el campo, no han sido resueltas de la manera adecuada, más bien se han traficado con los grandes problemas de nuestros pueblos.
Por eso, que en el 2006 ingresamos ya directamente al debate político regional y la población cajamarquina nos ubico en segundo lugar a nivel de la región Cajamarca, eso dio otra perspectiva y nosotros venimos trabajando en construir una fuerza política regional, porque en la región Cajamarca, no tenemos partidos fuertes, no hay fuerza políticas estructuradas.
¿Qué ofrece cambiar?
Una cuestión primera, es la concepción de región, no somos una región integrada, partimos de la desestructuración que existe a nivel nacional, el centralismo limeño se sigue tragando el aporte provincial, el aporte de las regiones, la democracia ha girado en la región Cajamarca en torno a caudillos, en los Pitas y hoy con Coronel, que demuestra que no tiene un partido estructurados sino un grupo de amigos.
¿Ha decepcionado la propuesta de Jesús Coronel hacia al pueblo?
Existe una decepción generalizada en la población, creo que corremos el riesgo de perder la unidad regional la identidad y la visión de región, por esta forma de gobierno burocrático de caudillismo extremo y de una visión utilitaria de repartija de cargos.
Jesús Coronel, cuando propuso corrupción cero, solo logro movilizar a los funcionarios del sector publico y fueron los que estaban involucrados fundamentalmente en casos de corrupción. Sus audiencias públicas no han pasado de la mera formalidad, por lo tanto esa Presidencia Regional esta alejada de la población, de las federaciones ronderas, muy lejos de los frentes de defensa, muy lejos de los gremios, de los sindicatos de educación, de salud, lejos de los empresarios locales, de los comités de transportistas, lejos de los mototaxistas, por lo tanto es un gobierno regional poco representativo, por lo tanto termina agotado, termina desprestigiado.
¿Goyo cual será su relación con la minería?
De mutuo respeto, quiero señalar que no somos antimineros, como se nos quisiera pintar, debemos entender que el Perú es un país centralizado, unitario y quien ha hecho los contratos con las multinacionales son los ministerios de Economía, el de Energía y Minas y el gobierno central. El gobierno regional no mira, no observa, es sordo, ciego y mudo y por lo tanto las multinacionales hace lo que se le da la gana y le toca contentarse con una situación de que le regalen un área libre para un hospital o le colaboren con una cantidad de dinero determinado, creo que eso tiene que variar. Por lo que se propone revisar para ver si la tributación es justa y determinar cuanto hemos ganado en estos años de actividad minera extractiva y cuanto hemos abandonado el campo, las obras mas urgentes como la interconexión vial, eléctrica, saneamiento, salud y desterrar la desnutrición, así como capacitación a profesores, etc.
Y si el Estado no compatibiliza con los que ustedes proponen que pasaría.
Creo que los recursos regionales están en Cajamarca y le pertenecen al pueblo de Cajamarca y el Gobierno Regional debe ejercer su función de gobierno hacer valer las normas y tiene que poner una agenda regional en el Congreso, en el Consejo de Ministros este debate sobre la reformulación de la relación, de los recurso naturales, de las ganancias y de lo que se deja para Cajamarca. En ese sentido nosotros estamos claro que no vacilaremos en convocar al pueblo, para obligar a quienes estén en la representación nacional a que nos hagan caso
No vaya a pasar lo mismo que con el actual gobierno regional y el tema del Hospital
Eso obedece a que la gestión pública no se entiende y prioriza como tal, Coronel concibe a la gestión pública, como las reuniones de pérdida de tiempo, cafecitos, un lonchecito, una comilona, y quedamos para la próxima reunión. Aquí tiene que ver plazos y metas concretas, con la participación del pueblo cajamarquino.
¿Siente usted que el pueblo lo está apoyando?
Tengo una confianza extraordinaria y un gran respaldo regional, porque no nos acordamos de estar en política cuando recién convoca a elecciones, hemos estado siempre en el debate político. Vamos a ver que si aquí donde se inicio la debacle del Tahuantinsuyo, aquí se va a iniciar el resurgimiento de un nuevo proyecto de verdadera regionalización, de verdadera descentralización y de verdadera identidad cajamarquina.
¿Tiene esperanza de ganar?
Si, yo creo que nosotros estamos convencidos que este esta oportunidad el pueblo ha tomado la decisión y en cada uno de los lugares que voy, cuando me saluda me dicen Goyo tienes que ganar y te vamos ayudar a ganar y me someto a esa voluntad popular de que el pueblo se ha comprometido con nosotros a ayudar y a contribuir a ganar y a construir la victoria del pueblo de Cajamarca.
Goyo le deseamos suerte y le agradecemos la entrevista.
Yo también le agradezco a Panorama y al pueblo Cajamarquino, pedirle seguir confiando en la propuesta que le estamos haciendo en términos políticos y económicos, decirle que la región Cajamarca es una tierra de enorme identidad.
Fuente: Panorama Cajamarquino
Ollanta Locumba
Mientras en el extranjero Humala intenta no espantar a los inversionistas, en el frente interno tiende puentes de cara al 2011. En las celebraciones por el “Locumbazo” participaron Nilver López y César Barrera del MNI (Patria Roja); Aída García Naranjo (Partido Socialista); Ricardo Letts (Comité Malpica) y Nicolás Lynch, Manuel Dammert y Alberto Adrianzén (Intelectuales por el Cambio). También intervinieron los congresistas Edgar Reymundo y Roger Nájar, ex UPP que buscan repetir el plato con la bandera del nacionalismo.
Además llegaron los sindicalistas Carmela Sifuentes (CGTP) y Julio César Bazán (CUT).
Llamó la atención la asistencia de Víctor Andrés García Belaunde y Jonhy Lescano (Acción Popular). “También somos un partido nacionalista y descentralista; tenemos coincidencias”, dijo “Vitocho”. Gonzalo Alegría, reciente candidato de AP a la alcaldía de Lima, criticó el acercamiento.
Los electos presidentes regionales Gregorio Santos (Cajamarca) y Jorge Acurio (Cusco) estuvieron en primera fila sumándose al coche nacionalista. Santos, docente afiliado al SUTEP y miembro de Patria Roja, selló la coalición con el humalismo colocando en la lista de consejeros regionales a Leider Fuentes Estela, empleado que labora en la oficina del congresista nacionalista por Cajamarca Werner Cabrera. Fuentes ha sido electo consejero por Chota con 14 mil votos.
Arquitecto de profesión, Acurio es secretario general del Partido Nacionalista en Cusco y ex alcalde del distrito de San Sebastián. Tiene investigaciones judiciales vinculadas a su gestión.
En Piura, la alianza “Unidos Construyendo” llevó a la presidencia al ex empleado bancario Javier Atkins, quien tiene como vicepresidente a Maximiliano Ruiz, que en las elecciones del 2006 fue candidato regional por el nacionalismo y milita en el Partido Socialista de Javier Diez Canseco, propulsor de la candidatura de Humala.
Otra carta primordial es Vladimiro Cerrón Rojas, electo presidente regional de Junín. Graduado de médico en Cuba, Cerrón fue secretario de ideología del Partido Nacionalista de Junín en el 2006. Se hizo sentir su ausencia en El Agustino y ganó la elección de la mano del movimiento “Perú Libre”, pero los vínculos con el nacionalismo le brotan por los poros.
En Arequipa cerraron un acuerdo electoral con el movimiento “Arequipa, Tradición y Futuro”, del reelecto Juan Manuel Guillén, quien lleva como vicepresidente a Walter Aguirre Abuhadba, miembro de la comisión política del Partido Nacionalista y asesor de la bancada nacionalista en el Congreso.
También mueven sus fichas en frentes regionales y en sindicatos (empleados civiles de las FFAA, INPE, construcción civil). Todos tienen un cupo en la lista parlamentaria, pero la plancha presidencial será elegida en exclusiva por Humala, que estaría integrada por una mujer con arraigo en las regiones y un empresario emergente.
La nota negra fue la presencia protagónica del controvertido congresista José Maslucán Culqui, que le compró subvaluada una moderna camioneta 4×4 a César Cataño, investigado por presuntos vínculos con el narcotráfico (CARETAS 2148).
Con Fuerza Social de Susana Villarán, y Tierra y Libertad del cura Marco Arana, el puente se cortó debido básicamente a la negativa del nacionalismo de someter a Humala a elecciones internas con los precandidatos de FS y TyL. Para la primera quincena de diciembre se espera que la candidatura de Humala quedé oleada, sacramentada y lanzada.
FUERZA POSIBLE
Fuerza Social, en cambio, parece acercarse cada vez más a Perú Posible. El viernes 29 la alcaldesa electa Susana Villarán recibió en su departamento a Alejandro Toledo. Con Villarán estaban sus cercanos colaboradores Gustavo Guerra García, Miguel Prialé y Augusto Ortiz de Zevallos. Allí recordaron que los tres fueron funcionarios del lustro toledista: Guerra García fue viceministro de Transportes, Prialé se desempeñó al frente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y Ortiz de Zevallos fue el arquitecto del primer proyecto de Techo Propio en Lima.
Toledo y Villarán acordaron un diálogo mediante dos comisiones políticas que representen a sus agrupaciones. Por Perú Posible estarán Carlos Bruce (jefe de campaña), Iván Thays (al frente del plan de gobierno) y Javier Reátegui (secretario general de PP).
Durante el encuentro de hora y media, Villarán le pidió a Toledo elaborar sobre su frase de “manejar la Economía con la derecha y distribuir con la izquierda”. El “cholo”, que viajó esta semana a Ayacucho, le explicó que la idea es mantener el crecimiento para incentivar el presupuesto en programas de corte social.
A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el APRA y el PPC, Perú Posible y Fuerza Social no tienen tantos cuadros como para anular al otro. Si los diálogos llegan a buen puerto hay básicamente dos opciones: una alianza con lista parlamentaria común donde FS se convierte además en una suerte de cantera tecnocrática “progre” (una fuente de PP recuerda la figura del SODE), que es la figura por la que parece inclinarse Toledo; y listas parlamentarias separadas pero con una suerte de acuerdo político en favor de la candidatura presidencial del ex presidente, que es la aparente tendencia en Fuerza Social, más cautelosa a la hora de cuidar su recién ganado capital político y su inscripción que podría ponerse en riesgo en caso de montarse a una alianza.
Fuente: Revista CARETAS.