PROSPECTA PERÚ: VIII Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro Arequipa 2010
Los días 16 y 17 de setiembre, la Universidad Católica Santa María de Arequipa será la sede del VIII Congreso Nacional de Prospectiva y Estudios del Futuro y del I Congreso Latinoamericano de Prospectiva y Estudios del Futuro, PROSPECTA AMÉRICA LATINA 2010, eventos organizados por el CONCYTEC y la mencionada Casa Superior de Estudios, con el patrocinio de la Embajada de Francia en el Perú, el Programa CYTED, la OEI, la Red Ambiental Peruana, DESCOSUR y CID-AQP.
Desde su primera versión en el año 2003, los Congresos PROSPECTA se han convertido en los eventos más importantes de prospectiva de América Latina, dada la alta calidad de los conferencistas que anualmente se dan cita en los Congresos, que se han realizado en Lima, Trujillo y Cusco. Este año, Arequipa tendrá la oportunidad de ser la sede y a la Blanca Ciudad asistirán personalidades mundiales de los estudios del futuro, como el Dr. Ozcan Saritas, de la Universidad de Manchester (Reino Unido); Filipe Duarte Santos, de la Universidad de Lisboa (Portugal); Tevecia Ronzon, del INRA (Francia), José Luis Cordeiro, del Millennium Project y de la Singularity University (venezolano); Antonio Alonso Concheiro, de la World Future Studies Federation (mexicano), entre otros.
Este año, el Congreso PROSPECTA estará dedicado a tres temas fundamentales: Prospectiva para la Innovación, Prospectiva para el Desarrollo Sostenible y Prospectiva para la Integración Latinoamericana.
Los interesados en participar pueden comunicarse con el Ing. Fernando Ortega San Martín, Director de Prospectiva e Innovación Tecnológica del CONCYTEC, al teléfono 2251150 Anexo 1700, o al correo electrónico: fortega@concytec.gob.pe
Visión 2050
Recientemente se ha publicado el Informe Visión 2050: Nueva agenda para negocios, elaborado por el World Business Council for Sustainable Development, como resultado de la consulta a directores y expertos de 200 grandes empresas y grupos de trabajo en 20 países.
La Visión 2050 establece el camino para llegar a un escenario en base a nueve elementos o áreas críticas:
•valores y conductas
•desarrollo humano
•economía
•agricultura
•bosques
•energía
•construcciones
•transporte y
•materiales.
Tiene dos grandes fases: Turbulent Teens (2010-2020) y Transformation Time (2020-2050). Entre otros temas, se propone incorporar los costos de las externalidades, considerar servicios de los ecosistemas y el agua, detener la deforestación y la sobreexplotación de bosques, reducir las emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética y promover el acceso universal al transporte de baja emisión de carbono.
Como parte de esta transformación, la Visión 2050 propone una nueva agenda o forma de trabajo para las empresas, que sirva para trabajar en todo el mundo, transformando los mercados y la competencia, así como implantando nuevas reglas empresariales para replantear los problemas ambientales como económicos, e impulsando la innovación y la competencia hacia la sostenibilidad.
En el marco de la denominada Visión 2050, las empresas deberán liderar los cambios en el mundo de los negocios, haciendo lo que mejor saben hacer: la formación de asociaciones, la creación de eficiencia y de ventajas competitivas, aprovechando las oportunidades y las necesidades de los consumidores.
Pronóstico de las evoluciones tecnológicas más destacadas en los próximos años
2010-2012: internet llega al teatro, supercomputadora más rápida que el cerebro humano, teléfonos móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles, medicamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases telepresenciales, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversación en tiempo real.
2011-2015: coche conducido automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles, computadoras que “duermen”.
2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, videos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad.
2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son caleidoscópicas.
2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, yogurt “chistoso”, tecnología antiruidos en los jardines.
2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer bebé ensamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías espaciales para el comercio interestelar.
2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, computadoras más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real.
2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales.
2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de transbordador, población mundial alcanza los 10.000 millones, la energía maremotriz cubre el 50% de la demanda en las islas.
2046-2050: una pequeña colonia de científicos se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides.
+2051: los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a una computadora, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio.
Fuente: British Telecom y www.wbcsd.org
El petróleo se agota provocando la recesión global
Entrevista de Chris Arsenault para Alma Magazine
Según el economista Jeff Rubin, el barril de petróleo a 140 dólares tiene que ver más con la crisis económica que la burbuja hipotecaria en Estados Unidos.
ALMA MAGAZINE: Si la situación de la seguridad en Irak mejora y el petróleo barato vuelve a estar disponible para la exportación, ¿su pronóstico para 2012 perdería validez?
JEFF RUBIN: Ni un poco. Tampoco otra predicción mía: que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en lugar de crecer, caerán entre un millón y 1,5 millones de barriles diarios en los próximos cuatro a cinco años. No se trata sólo del agotamiento de las reservas de la OPEP, fenómeno que, de todos modos, tiene un rol clave. Lo determinante es el aumento explosivo del consumo de energía en los propios países de la OPEP. Por eso las exportaciones de los miembros del grupo no crecieron en los últimos cinco años. Las están canibalizando.
AM: Si la economía mundial puede funcionar con el crudo a 140 dólares por barril, ¿no podría hacerlo echando mano a las enormes reservas de petróleo no convencional, como las del esquisto bituminoso de Utah, Estados Unidos, el crudo pesado del Orinoco venezolano y los yacimientos submarinos?
¿Qué le sucedió a la economía mundial cuando el crudo alcanzó los 140 dólares? ¿La recesión más profunda de posguerra se debe, realmente, al colapso de las hipotecas en Estados Unidos? ¿O al barril a 140 dólares? Me inclino por lo segundo. ¿Qué golpeó los ingresos de Jeff Rubin el año pasado? La crisis inmobiliaria en Cleveland, Estados Unidos. Pero la caída de los ingresos de Jeff Rubin y la caída de la producción mundial son dos cosas muy, muy distintas.
AM: ¿Hasta qué punto puede ser sostenible la globalización actual, conducida por el comercio internacional, con un petróleo caro?
El modelo tal como lo conocemos llegó al máximo en 2007, si medimos la globalización según el porcentaje que representa el comercio exterior en la producción mundial. Ahora veremos cada vez menos y menos buques cargueros. Todos esos contenedores eran “el arca de los salarios” Al mover tu fábrica de un país donde debías pagar a los trabajadores 30 dólares por hora a otro donde debes pagarles 30 dólares semanales es buenísimo, al menos si sólo se trata de salarios. Pero lo que mueve esos buques es el petróleo. Con un barril a entre 150 y 200 dólares, preocuparte por los salarios equivale a prestarle atención a los centavos mientras los dólares se te escurren con la factura del combustible.
AM: Algunos analistas calculan que 25 por ciento de los hidrocarburos del mundo se encuentran en el Ártico, y que la región se abrirá pronto a su explotación, paradójicamente, a causa del recalentamiento planetario.
Lo del Ártico es una gota en la fuente. Estás perdiendo de vista lo que Exxon y Cambridge Energy Research Associates no te dirán. Porque convocan conferencias de prensa para informarte sobre las nuevas reservas que descubren, pero no sobre las que se agotan. Y por esa razón se pierden cuatro millones de barriles diarios de producción. En los próximos cinco años, deberíamos descubrir reservas para extraer 20 millones de barriles diarios si queremos mantener el consumo actual.
AM: Tal vez sus pronósticos sobre el suministro y el precio sean correctos. Pero, ¿un aumento en la eficiencia en el uso de la energía no podría compensar la caída de la producción?
La eficiencia lleva a la conservación. Pero la historia demuestra que eso no es lo que sucede. Los motores promedio actuales son 30 por ciento más eficientes que los que funcionaban antes del shock petrolero de los años 70. Pero el vehículo norteamericano promedio consume lo mismo que antes cada año. En esos tiempos, los norteamericanos conducíamos nuestros vehículos unos 14,500 kilómetros anuales. Hoy, son 19,300. Y por aquellos años no estábamos viviendo en suburbios alejados. Avanzamos en eficiencia, pero terminamos consumiendo más y más combustible.
AM: ¿Qué ve como una amenaza mayor, el encarecimiento del petróleo o el del agua?
Ése es un juego totalmente distinto. Hay un lugar donde ambos se cruzan: en las arenas bituminosas de Canadá. Para producir un barril de petróleo sintético, deben quemarse 1,100 metros cúbicos de gas natural, trasladarse dos toneladas de arena y contaminar casi 1,000 litros de agua. Al igual que las emisiones de carbono, el agua es gratis. Si eres un extractor de petróleo de arenas bituminosas y tienes 1,000 litros de agua, trabajarás sin costo.
Prospectiva al 2050, inteligencia humana e inteligencia artificial
Deja una respuesta
[Visto: 6701 veces]