Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Territorio en Antártida

[Visto: 1498 veces]

Base Machu Picchu

La Base Machu Picchu es una estación de investigación científica polar establecida en la Antártida por el Estado peruano, miembro consultivo del Tratado Antártico. El propósito es la realización de estudios geográficos, geológicos, climatológicos y biológicos en esta zona. La base se ubica en la bahía Almirantazgo, ensenada McKellar de la isla Rey Jorge (o isla 25 de Mayo) que forma parte de las Shetland del Sur.
El Perú declara en su constitución política que es un país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos. Esta vinculación con la Antártida tiene tal magnitud que se considera que cualquier variación en el frágil equilibrio del continente austral podría manifestarse en cambios en la biomasa del mar peruano. Por estas razones, el tema antártico es parte esencial de la política exterior peruana y en virtud de ello el Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y envío su primera expedición (ANTAR I) a dicho continente en 1988.
La base Macchu Picchu fue construida en el año 1989, durante la segunda expedición antártica peruana. Posee dos módulos para vivienda, uno de laboratorio, un módulo cocina-comedor, un garaje-taller, un módulo para la administración y un módulo de emergencias. También tiene un helipuerto. En noviembre de 2005, cumpliendo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, se llevó a cabo un estudio ambiental, de modernización y de mejoramiento operativo de la base Machu Picchu, donde se proyectó la instalación de un incinerador y una máquina compactadora para los residuos sólidos generados. Esto, además de la instalación del laboratorio y de la ampliación del módulo de vivienda, se realizó en el verano de 2005-2006.
La construcción de la base y las expediciones ANTAR, le permitieron a Perú acceder a la categoría de miembro consultivo del Tratado Antártico.
El Ministerio de Relaciones Exteriores por intermedio del Instituto Antártico Peruano y las Fuerzas Armadas, son los entes encargados de formular, coordinar, conducir y supervisar en forma integral la política nacional antártica, en cuyo marco se realizan todas las actividades que las entidades de los sectores público y privado realicen en la Antártida. El Perú realiza anualmente expediciones científicas a ese continente desde 1988.
El mantenimiento y operación de la Base Machu Picchu es de responsabilidad del Ejército del Perú y se realiza con la colaboración multisectorial de las fuerzas armadas y entidades gubernamentales del Perú que participan anualmente en las expediciones ANTAR. El transporte de personal a cargo de la base lo realizó desde 1988 el buque de investigación científica BIC Humboldt del Instituto del Mar del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. A partir de la expedición ANTAR XXV que se llevó a cabo el año 2017 el Humboldt fue reemplazado por el BAP Carrasco, buque oceanográfico con capacidades polares adquirido por el Perú específicamente para esta finalidad.
En la Antártida varios países realizan investigaciones con fines pacíficos, como el estudio de su pasado geológico, el potencial de sus riquezas marinas, la fuerza de sus ventiscas, la contaminación y la adaptación de su fauna al rigor del gélido ambiente.
En esta base, el Perú desarrolla diversos proyectos científicos como las investigaciones sobre el krill y sus posibilidades como alternativa para la alimentación humana, proyectos geológicos, biológicos, hidrográficos y geofísicos, en el marco del Tratado Antártico. En 1993 se instaló en un área adyacente a la base un radar para medir los vientos en las capas más altas de la atmósfera. Esto proporciona información sobre el deterioro de la capa de ozono.
Por ser un continente de invalorable importancia estratégica, ecológica y económica, el Perú tiene interés en que permanezca como una zona de paz, desmilitarizada y desnuclearizada y que se preserve su ambiente por su relación con el clima peruano. Sus frías aguas son fundamentales para el Perú, ya que allí se origina la corriente de Humboldt.
Fuente: Wikipedia.

Pota con cocaína

[Visto: 4094 veces]

Dan prisión preventiva de 15 meses a involucrados en caso de exportación de pota con cocaína

La jueza Clara Denisse Torres Campos del 6° Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao resolvió dar 15 meses de prisión preventiva para los involucrados en el caso de exportación de pota con cocaína: Camilo Peirano Blondet, Aldo Alonso Villacorta Lora, María Mercedes Chumpitaz Nieto, David Rolando García Guerra y Fernando Alfredo Negrón Querzola.
El caso se originó la mañana del 17 de marzo del 2017, cuando en la inspección realizada en un depósito temporal de la empresa Tramarsa en el Callao, efectivos policiales de la Sección de Inteligencia del Departamento Portuario del Callao–DIRANDRO y Luz Mery Zuzunaga Silva de la Primera Fiscalía en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao, encontraron 1,288 paquetes tipo ladrillo acondicionados en filetes de pota congelados, con un peso de 1,292 Kg de clorhidrato cocaína. El cargamento era de la empresa Villa de Oro Perú SAC.
Los paquetes tenían el rostro del futbolista Lionel Messi (El Comercio 24/03/17). La intervención de la policía fue gracias una información que llegó a la DIRANDRO procedente de Colombia (Caretas 06/04/17).
LAS SOSPECHAS DE DROGA
La empresa Villa de Oro Perú era investigada por la policía por tráfico ilícito de drogas desde el 2015, incluso intervino uno de sus contenedores que exportaba filete de pota congelada a Amberes (Bélgica). En esa ocasión, la policía no encontró nada, pero la policía belga en Amberes encontró 35 paquetes con clorhidrato de cocaína en un contenedor (Caretas 06/04/17).
Antes de la intervención de aquel 17 de marzo, la policía había realizado un seguimiento de tres meses a la empresa. También son investigadas Port Logistic SAC y Supermaq SAC del Grupo Superfish del empresario Camilo Peirano Blondet. Villa de Oro Perú contrató a Port Logistic para tramitar la exportación de los contenedores a Bélgica y EEUU, mientras Supermaq se encargó del almacenamiento y traslado los contenedores a Tramarsa.
Los domicilios fiscales de Supermaq y Villa de Oro son la misma dirección: la calle 28 de Julio N° 160 y 170 de la Urbanización Germán Astete en San Miguel. El número telefónico 5771867 que está registrado como Villa de Oro, contesta una operadora del Grupo Superfish. La empresa Villa de Oro Perú SAC fue constituida en agosto del 2010 por María Mercedes Chumpitaz Nieto y Aldo Alonso Villacorta Lora con 10 mil acciones cada uno, ambos trabajadores del Grupo Superfish desde aquella época hasta la actualidad (Caretas 06/04/17).
Según el portal de Facebook Prensa Chalaca (06/06/19), Aldo Alonso Villacorta Lora y María Mercedes Chumpitaz vendieron sus acciones en Villa de Oro a José Antonio Cahuas Servalli en agosto de 2015, quien es gerente general desde enero de 2016.
Según la defensa de Cahuas, en enero del 2016 un intermediario de la empresa Villa de Oro fue a Chancay y lo contactó por medio de un amigo. Éste le ofreció S/ 2 mil a cambio de que firmara unos documentos para que él fuese el nuevo representante legal de Villa de Oro. Además, que Cahuas fue declarado interdicto judicialmente (Caretas 06/04/17).
La representante de Port Logistic, Alison Gutiérrez Palomino, declaró ante la Policía que la actual coordinadora de la empresa Villa de Oro Perú es María Mercedes Chumpitaz Nieto.
EL ACONDICIONAMIENTO DE LA DROGA
Según la Primera Fiscalía en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao, el 22 de febrero de 2017, la empresa Inversiones Superfish SAC despachó 5 mil kilos de filete de pota congelada desde su planta del Callao, con destino al fundo Santa María (Chancay) de propiedad de Fernando Alfredo Negrón Querzola. Dicho producto fue ingresado a la cámara de congelamiento al interior del fundo, lugar donde se habría realizado el acopio de la droga y acondicionado en la pota congelada.
El 7 de marzo, Negrón Querzola trasladó los 5 mil kilos de filete de pota, que reingresó a la empresa pesquera en mención y posteriormente procedieron el llenado al contenedor, encontrándose presentes el jefe de planta, Aldo Alonso Villacorta Lora; el jefe de cámara, David Rolando García Guerra, y el accionista de Superfish, Camilo Peirano Blondet. Estos hechos fueron registrados por las cámaras de seguridad de la empresa el 15 de marzo de 2017.
ANTECEDENTES DE PEIRANO BLONDET
Quien ya tiene antecedentes policiales y penales es Camilo Peirano Blondet, un empresario que contaría con influencias políticas y que sería cabeza de la organización.
El año 2000, Camilio Peirano era profesor de la academia Trenner y fue acusado en la Comisaría de La Molina de dopar a una de sus alumnas de 17 años para luego violarla. Afrontó un largo proceso judicial, en el cual el 5° Juzgado Penal de Lima lo sentenció a tres años de prisión suspendida el 2006. Después, la sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia.
Un reportaje de Panorama sobre la Pesca Negra (09/12/12) demostró que la Pesquera Superfish trasladó anchoveta destinada para el consumo humano desde el muelle artesanal del Callao a las instalaciones de la empresa Alimentos El Ferrol SAC, para producir harina de pescado. Ambas empresas eran controladas por Camilo Peirano Blondet.
Fuente: www.gatoencerrado.net

HIJO DE EXMINISTROS “CAVIARES” ES PROCESADO COMO CABECILLA DE RED DE NARCOTRÁFICO

Camilo Peirano Blondet, vástago de Luis Peirano y Cecilia Blondet, registraba antecedentes por violación y llegó a ser enjuiciado. Lo defendió en ese momento el exprocurador José Ugaz

Camilo Peirano Blondet, empresario pesquero de 41 años de edad y que es hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, fue enviado por 15 meses de prisión preventiva dentro de un proceso por narcotráfico donde es sindicado por la Fiscalía como “cabecilla” de operaciones de exportación de cocaína camuflada en envíos de pota.
Según reporta la revista Caretas, Peirano está involucrado en ese proceso junto a otros empresarios que cuentan con linaje político. Es el caso de Fernando Negrón Querzola, ingeniero agrónomo e hijo de exsenador de Acción Popular, Alberto Negrón Fernández; así como Jorge Enrique Pérez Garreaud, hijo del exembajador peruano en Uruguay, Jorge Pérez Garreaud.
La investigación corre a cargo de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, donde Peirano sería el “cerebro” de la organización delictiva que quiso enviar hacia Amberes (Bélgica) un cargamento de 1,417 kilogramos de clorhidrato de cocaína camuflados en lotes de filete de pota el 17 de marzo de 2017.
Luis Peirano, exministro de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala
A ello se suma que el empresario estaría involucrado en otro proceso, denominado “Los Empresarios”, donde también se intervino un cargamento de filetes de merluza con 1,152 kilogramos de cocaína que iba a salir de Paita con destino a España.
La publicación registra que Peirano Blondet ya tuvo antecedentes delictivos en el año 2000, cuando fue denunciado en la comisaría de La Molina por dopar y violar a una menor de edad que era su alumna en la Academia Trenner. En el consiguiente proceso penal tuvo como abogado al exprocurador José Ugaz Sánchez Moreno.
Inicialmente, tras un largo juicio, fue condenado a tres años de prisión suspendida por el Quinto Juzgado Penal de Lima, sentencia que luego sería anulada de forma polémica, por lo que este caso quedó impune.
Cecilia Blondet, exministra de la Mujer en el gobierno de Alejandro Toledo y luego directiva de Proètica
El programa Panorama, en el año 2014, también registró las actividades de Peirano Blondet trasladando anchoveta a las fábricas de harina de pescado pese a que dicho producto debía ser destinado al consumo humano directo. Cuando esa denuncia se hizo pública, el padre del empresario se desempeñaba como ministro de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala.
Fuente: www.manifiestoperu.com

COP25

[Visto: 581 veces]

Ricardo Lagos y Eduardo Frei destacan en Comité Presidencial de la conferencia de cambio climático COP25

El Presidente, Sebastián Piñera y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, encabezan la primera reunión del Comité Asesor de Alto Nivel de la Conferencia de Cambio Climático COP 25. En la cita, tres son los ejes que se abordan.
El primero es relevar el aporte de connotados científicos, expertos, investigadores, políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil que cooperarán en la organización del encuentro sobre cambio climático más relevante del mundo.
En un segundo término, enfatizar el rol protagónico y el aporte de Chile con políticas públicas activas como el fin de las bolsas plásticas y el proyecto de ley de Protección del Medio Ambiente, en el combate contra el calentamiento global y el cambio climático.
Y el tercero, el llamado del Presidente Piñera a tomar medidas más ambiciosas y activas con el fin de combatir el cambio climático a nivel nacional e internacional.
De igual modo, se dio a conocer la lista de quienes componen el Comité Presidencial de la Conferencia de Cambio Climático COP25. Dentro de los integrantes, destacan los expresidentes Ricardo Lagos Escobar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el ex ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve; y el presidente de la CPC, Alfonso Swett, entre otros.
“Hemos querido constituir este grupo de trabajo asesor, que incorpora en un solo grupo de trabajo, porque inicialmente se había pensado en grupos distintos, a distintas personalidades: ex Presidentes, senadores, autoridades de la República, expertos en materia de medio ambiente, ministros directamente relacionados con el medio ambiente para que nos ayuden, como país, a que la COP25 sea una buena COP, una gran COP, para Chile y para el mundo”, expresó el presidente Piñera.

Chilian President Sebastian Pinera

Comité Presidencial de la conferencia de cambio climático COP25

• Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente (Presidenta COP25).
• Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores.
• Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
• Ricardo Lagos, Ex Presidente de la República.
• Eduardo Frei, Ex Presidente de la República.
• Guido Girardi, Presidente Comisión Medio Ambiente del Senado.
• Catalina Pérez, Presidenta de la Comisión Medio Ambiente, Cámara.
• Jorge Bermúdez, Contralor general de la República.
• Karla Rubilar, Intendenta de Santiago.
• Pablo Badenier, Ex Ministro Medio Ambiente.
• Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo.
• Sebastián Sichel, Vice Presidente Ejecutivo de Corfo.
• Maisa Rojas, Científica, Directora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
• Alfonso Swett, Presidente CPC, FICH.
• Chantal Signorio, Fundadora y Directora Puerto Ideas.
• Jonathan Hertzfeld, Creador y CEO de fiiS, FICH.
• Leonardo Maldonado, Fundador y Gerente General Gulliver.
• Ricardo Bosshard, Director WWF Chile.
• Andrés Antivil, Corporación Lonko Kilapang.
• Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo Asociación Generadoras de Chile.
• Andrea Rudnick, ex Jefa Oficina Cambio Climático, Ministerio Medio Ambiente.
• Alejandro Ruiz, Ministro Titular del Tribunal Ambiental de Santiago.
• David Sandoval, Senador, Comisión Medio Ambiente del Senado.
• Sebastián Torrealba, Diputado, Comisión Medio Ambiente de la Cámara.
• Mónica Retamal, Fundación Imagen Chile (FICH).
• Álvaro Fischer, Fundación Imagen Chile (FICH).
“La razón por la cual asumimos la responsabilidad de realizar la COP25 fue porque Brasil, que estaba designado previamente, desistió, y hay un conflicto grave entre Brasil -por la Amazonía- y lo que se buscaba en la COP24 de Polonia. Y nos pidieron a nosotros asumir esta responsabilidad”, agregó.
Entre el 2 y el 13 de diciembre, Chile será sede de la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas COP 25, encuentro que durante dos semanas reunirá a ministros y jefes de Estado de casi 200 países para impulsar políticas activas para cuidar y proteger el planeta.
“Y, por tanto, vamos a tener un fin de año muy intenso y muy movido, y, por eso, la ayuda de ustedes, que es una ayuda de múltiple naturaleza, de distintas experiencias, de distintas disciplinas, la estimamos fundamental”, les dijo Piñera a los integrantes.
Fuente: Diario La Tercera de Chile.

El Parque Bicentenario de Cerrillos acogerá la COP

En la ocasión también se reveló el logo de COP25 y se anunció que el lugar donde se llevará a cabo será el Parque Bicentenario de Cerrillos, un espacio con amplia conectividad, de carácter ciudadano y áreas verdes.
Para la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, “ser sede de la COP25 y líder de las negociaciones internacionales por la acción climática, es una muestra de que Chile puede jugar en las grandes ligas. Es una oportunidad de convertir el cuidado del medioambiente en un tema país, donde todos tenemos un rol que jugar.”
También se dio a conocer que Gonzalo Muñoz Abogair, experto medioambiental y co fundador y director ejecutivo de TriCiclos -primera Empresa B certificada de Sudamérica-, será el paladín del clima de alto nivel o Champion de la COP25, encargado de asesorar a la Presidencia de COP y de difundir los mensajes a nivel nacional e internacional.
“En este rol espero ayudar a movilizar la acción climática de todos los entes interesados –ciudades, empresas, inversionistas y sociedad civil– para facilitar el acercamiento de estas partes a la agenda y sentido de urgencia que traen gobiernos, científicos y organizaciones no estatales a la COP25”, señaló Muñoz.
Chile ha demostrado ser uno de los países activos en el combate al cambio climático, siendo reconocido por Bloomberg como el primer país para invertir en energías renovables, eliminando bolsas plásticas y liderando la transformación hacia la electromovilidad. Chile es el segundo país con la mayor flota eléctrica del mundo después de China.
La COP25 se desarrollará en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre y las pre sesionales serán entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre.
Fuente: www.unfccc.int

Cumbre del clima

[Visto: 790 veces]

La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) es la respuesta internacional al cambio climático. Es un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 y entró en vigor en 1994.
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración.
La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018.
La Presidencia COP va rotando en las siguientes 5 regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa central y oriental, Europa occidental, Latinoamérica y el Caribe.

Más coca, menos café

[Visto: 855 veces]

MILES DE PRODUCTORES ABANDONAN CAFETALES Y MARCHAN A BUSCAR TRABAJO EN ZONAS DE CULTIVO DE COCA

Cooperativas y medianas empresas de café enfrentan obstáculos y sobrecostos en exportaciones a Europa
 El horizonte por cuarto año consecutivo de pérdidas en la producción del café, debido bajos precios en el mercado internacional, viene alentando la migración de miles de productores hacia zonas de cultivo de coca, en busca de trabajo que les permita sobrevivir y atender los costos de escolaridad de sus hijos.
Desde fines de diciembre, pero con mayor frecuencia en los meses de enero y febrero, centenares de productores desfilan diariamente desde Satipo, Puerto Ocopa y Rio Tambo, en la selva central, rumbo a las plantaciones de coca en la cuenca del Rio Apurimac, en busca de empleo donde los salarios diarios oscilan entre 70 y hasta 120 soles.
Similar fenómeno se da con cafetaleros del Alto Mayo, en San Martín, rumbo al sur, hacia tradicionales pueblos cocaleros del Alto Huallaga, donde el rebrote de la coca se ha incrementado en los últimos años, coincidente con reportes recientes de Naciones Unidas y de USAID.
La Junta Nacional del Café informó que Naciones Unidas reportó meses atrás una extensión de 50 mil hectáreas de coca en el 2017, mientras que en el año 2015 eran 40 mil hectáreas, representando un incremento de 22%, pero que para el 2018 USAID estimó una producción de 491 mil kilos de clorhidrato de cocaína, para lo cual se requieren cultivar 76 mil hectáreas y una cosecha de 184 mil toneladas de hoja de coca seca
“El mayor impacto se viene dando en Puno, donde hace 10 años se cultivaban 9 mil hectáreas, con una cosecha de 160 mil quintales, pero el 2018 apenas se recogieron 40 mil quintales, en 2,800 hectáreas. Lo más grave es la indiferencia de las autoridades de todos los niveles a esta crisis económica, social y de seguridad. Por esto la gente tiene abandonar los cafetales para sobrevivir en otros trabajos”, señaló Tomás Córdova, presidente de la Junta Nacional del Café (JNC).
AMENAZAS Y OBSTÁCULOS A EXPORTACIONES DE CAFÉ
Córdova señaló que durante el 2018 se han retenido liquidaciones de las ventas de café orgánico hacia Alemania, a la espera de certificaciones en laboratorios europeos de la carencia de trazas de glifosatos y otros insecticidas. “Esta es una grave amenaza a las exportaciones de nuestro café a Europa a donde se destina el 65% del café peruano. Hemos demandado al gobierno desde mediados de año adoptar medidas de urgencia, pero sin resultados de acciones de prevención”, dijo Córdova.
Informó que en recientes eventos feriales en Europa se dio cuenta del rechazo a 10 contenedores de café orgánico de Selva Central y del Nororiente, y la indefinición de ventas de otros 30 lotes que esperaban resultados de análisis. “Resulta que las exportaciones de café y cacao están en serias dificultades, y no tenemos apoyo del gobierno acciones decididas para superarlas. En la práctica estas omisiones fomentan pobreza, desocupación, y la expansión de cultivos ilícitos”, advierte Córdova.
PRODUCCION Y PRECIOS 2019
Reportes de cooperativas y empresas acopiadoras evalúan que la producción podría alcanzar una cosecha de 6 millones 500 mil quintales, un incremento de 7% en la cosecha de 6’095,396 del año pasado, recolectada en 380 mil hectáreas, de las 425 mil reportadas en el censo agropecuario del 2012, en la medida que más de 40 mil hectáreas han sido sustituidas por otros cultivos, tales como cacao, coca y banano.
En relación al valor de exportaciones seguirán por debajo de 700 millones de dólares, debido a bajos precios en el mercado internacional y obstáculos en la consolidación de contratos de venta. El año pasado el valor sumó 676 millones, por un volumen de 5 millones 656 mil quintales.
Fuente: www.juntadelcafe.org.pe

Martín Vizcarra entregó 57 puentes a su exsocio Obrainsa

Por JOSÉ M. CARMEN MORÁN- Diario EXPRESO
El presidente de la República, Martín Vizcarra, habría incurrido en el delito de conflicto de intereses durante el periodo en el que ocupó el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones, debido a la cantidad de contratos que concedió desde su cartera a la constructora Obrainsa, la cual llegó a ganar, a través de consorcios, obras de ingeniería civil del Estado por un valor de unos 560 millones de soles.
Así lo indicó a EXPRESO el parlamentario Mauricio Mulder (Apra), quien aseguró además que el mandatario habría incurrido en conflicto de intereses con este tipo de contratos que no solo beneficiaron a empresas vinculadas a Odebrecht, sino también a las que forman parte del “Club de la Construcción”.
“No me cabe la menor duda de que esto es conflicto de intereses, pero no solamente [Vizcarra incurrió en esta figura legal] como ministro de Transportes, sino también como Presidente, porque Obrainsa es un consorcio que está compuesto sustantivamente por empresas consorciadas con Odebrecht”, dijo.
“Además es una constructora vinculada a empresas del ‘Club de la Construcción’ que primero han tenido obras por 600 millones de soles, y después han tenido otros 600 millones, es prácticamente un monopolio”, añadió.
Mulder también criticó que el Presidente aún no haya salido a esclarecer este embrollo de forma directa, porque este tipo de revelaciones demostrarían que Vizcarra sí habría tenido conocimiento del financiamiento de Peruanos por el Kambio en la campaña presidencial del 2016, y ahora estaría devolviendo favores.
“A través de un diario oficialista, como La República, ponen una nota diciendo que ‘el Presidente no sabía de esas empresas ni del aporte de 100 mil soles que dio el Club de la Construcción’, ¿cómo es que saben eso?”, se interrogó.
“Eso demuestra que lo que dijo el señor Villacorta, que ahora es el principal dirigente del partido PpK, que Vizcarra era el jefe de la campaña y por lo tanto sí tenía conocimiento y manejo de la economía de la campaña, demuestra que ahí está el conflicto de intereses, han favorecido a empresas que han aportado en la campaña”, afirmó.
Para el aprista, es necesario que en la moción para crear una comisión que investigue al “Club de la Construcción” se incluya el caso de Obrainsa y no descartó la posibilidad de presentar una moción de vacancia si la información recopilada lo amerita.
“Ya hay una moción para investigar al ‘Club de la Construcción’, y ahí debe incluirse todo este tipo de informaciones que se están descubriendo. Hay que juntar esta investigación de Obrainsa con la de Conirsa, [la cual] también llevó al presidente a mentir, y una vez que se tengan más sólidos avances en la investigación, ya se verá [una posible vacancia]”, explicó.
¿NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE?
Para el exfiscal y excongresista Carlos Torres Caro este tipo de licitaciones podrían calificar como delitos de negociación incompatible y colusión, aunque eso deberán determinarlo las investigaciones que se realicen y agregó que por ahora el caso podría considerarse un conflicto moral de intereses de parte de Martín Vizcarra.
“Este tipo de hechos pueden dar pie y calificar para otros delitos, de hecho se debe iniciar la investigación por negociación incompatible y colusión, de ser el caso. No afirmo que habría conflicto de intereses en materia legal, sino algo podría haber en materia moral. Pues qué duda cabe que el mandatario debió ser más riguroso en no aceptar a dicha empresa como postora durante su ejercicio de ministro”.
“En todo caso eso debe esclarecerse después de una seria investigación y ahí se demostrará la responsabilidad o no del mandatario”, reiteró.
El también excongresista explicó que en materia de negociación incompatible, los que incurren en este delito normalmente buscan darle la apariencia legal a sus acciones, por lo que consideró importante que se investigue bajo la figura del citado delito.
“El tipo penal que sería materia de investigación, la negociación incompatible, requiere el elemento de clandestinidad, y obviamente utiliza formas legales para ocultarse. El hecho que la empresa haya cumplido los requisitos no infiere prima facie que debe descartarse una investigación; por el contrario, es vital que se haga con las garantías del debido proceso, para así establecer la existencia o no de responsabilidad”, remarcó.
Torres Caro no descartó la posibilidad de que el Congreso recurra a una posible moción de vacancia, en caso se encuentren elementos en la investigación que demuestren una intencionalidad de Vizcarra por querer favorecer a esta empresa, y emplazó al Presidente a tomar una posición transparente sobre este hecho y allanarse a cualquier investigación.
“De demostrarse el conflicto de intereses, sin duda alguna debe dar motivo a una vacancia, pues demostraría una incapacidad moral plena. El Presidente debe ser el primero en pedir una exhaustiva investigación, someterse a ella y colaborar en todo con la justicia. Esa actitud sería la que corresponde a alguien que no la debe y por ende no la teme. ¿Lo hará el Presidente? Bueno, si tiene la conciencia tranquila y tiene buenos consejeros, es lo que debe hacer de inmediato”, aseveró.

Jorge Castro: Si algo no se ha aclarado, el Congreso debe investigar

El congresista Jorge Castro (No Agrupado) asegura que estas licitaciones durante el periodo en que Martín Vizcarra fue ministro de Transportes y Comunicaciones sí podrían calificar como un conflicto de intereses de parte del hoy mandatario;  no obstante, señaló que primero se debe investigar en el Congreso de la República.
“Si es que se verifica la intencionalidad de Vizcarra en estas contrataciones, ahí habría un conflicto de intereses. Es necesario descartar cada una de estas situaciones que se han venido hablando, sobre todo en estas últimas semanas, sobre el caso del Presidente, y en ese aspecto hay que ser muy sinceros. Si hay alguna situación oscura que no se ha aclarado, se debería abrir un proceso de investigación”, sostuvo.
Castro propuso la creación de una comisión específica para indagar estas contrataciones de Obrainsa; sin embargo, señaló que si esta propuesta no procede, se podría crear un subgrupo de trabajo en la Comisión de Fiscalización.
“Una vez que estemos ya en esta nueva legislatura, es indudable que va a tener que formarse una comisión. Una cosa es el ‘Club de la Construcción’, que tiene una característica de investigación general, y otra podría ser el grupo de trabajo que se conforme para investigar de manera específica este tema, en el cual estaría comprometido el presidente de la República. En cada uno de los casos, amerita descartar cualquier tipo de situación que lo vincule con la corrupción”, argumentó.

Obrainsa, la constructora reina de los puentes

De acuerdo a la información publicada por el portal web “gatoencerrado.net”, y corroborada por nuestro medio en la página web de Provías Nacional, el primer contrato por el que se le dio la buena pro a Obrainsa, fue el “Nº 120-2016-MTC/20”, y fue por la obra “Servicio de Gestión, Mejoramiento, y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Empalme PE-1N–Pamplona–San José–Cajatambo–Empalme PE 18”.
La buena pro se otorgó el 23 de septiembre de 2016, cuando Martín Vizcarra, su ex socio en el ‘Consorcio Colca’,  era titular de Transportes y Comunicaciones, y fue el Comité Especial, designado por la Resolución Viceministerial Nº 471-2015-MTC/02, la instancia que favoreció a Obrainsa, mientras que la firma del contrato se realizó el 30 de septiembre de 2016 por un costo de S/.142’488,707.44.
El siguiente contrato del Estado favorable a Obrainsa fue por la obra “Construcción de puentes por reemplazo en la zona Centro–Sur del país”. Cabe precisar que este proyecto estaba conformado por siete obras.
Se debe detallar que para obtener esta adjudicación, Obrainsa conformó el consorcio ‘Puentes Para el Perú”, junto con las compañías ICCGSA y la brasileña Aterpa, y fue a este grupo empresarial al que se le otorgaron las siete obras que conformaban el proyecto “Construcción de puentes por reemplazo en la zona Centro – Sur del país”.
Las siete obras fueron constatadas en los contratos “Nº 138-2016-MTC/20; Nº 139-2016-MTC/20; Nº 140-2016-MTC/20; Nº 141-2016-MTC/20; Nº 142-2016-MTC/20; Nº 143-2016-MTC/20; y Nº 144-2016-MTC/20”.
La obra 1 fue por seis puentes en Ayacucho por S/.38’181,530.32. Nos referimos a los puentes Huancano, Rumichaca I, Niñacha, Supaymayo, Suchuna y Niñobamba. Mientras que la obra 2 fue por otros seis puentes, también ubicados en Ayacucho por S/.30’982,890.14: el Rumichaca II, Pontón, Ccatumpampa, Angasmayo, Casacancha y Pontón S/N.
La obra 3 se hizo por otros seis puentes en Ica por S/.42’845,702.48, es decir los puentes Pontón Losa, Río Grande, Palpa, Viscas, Pontón Losa 2 y Pontón Marco; mientras que la obra 4 constaba de la construcción de seis puentes adicionales en Ica por S/.46’137,368.75 (Nasca, Alto Grande, Pontón Lomas, Yauca, Tanaka y Chirimiza).
La obra 5 constaba de dos puentes en Arequipa por S/.33’390,340.50, el Siguas y el de Vítor.
Finalmente, la obra 6 fue por el puente Freyre, en Arequipa, y fue un monto de por S/.21’972,823.40. Finalmente, la obra 7 fue por el puente Tarucahi, ubicado en Tacna, por S/.7’017,654.71.
La buena pro de estos contratos fueron entregadas el 7 de noviembre de 2016, y la firma de los contratos se realizó el 7 de diciembre del mismo año. El pago total por estas siete obras fue de S/.220’528,310.30.
“PUENTES REGIONALES”
La siguiente adjudicación que ganó Obrainsa fue a través del consorcio ‘Puentes Regionales’, conformado con las empresas ICCGSA, Constructora Duran y con la compañía española Promociones y Construcciones Balzola.
Este consorcio logró ganar las cuatro obras que formaban parte del proyecto “Construcción de Puentes por reemplazo en Áncash y Junín”, proyecto que tuvo un costo total de S/.183’980,033.65.
Las cuatro obras fueron establecidas en los contratos “Nº 025-2017-MTC/20; Nº 026-2017-MTC/20; Nº 027-2017-MTC/20; Nº 028-2017-MTC/20”.
La primera fue por la construcción de ocho puentes en Áncash, por S/.34’494,710.17. Los puentes fueron Yungar y otros siete puentes menores a lo largo de la carretera Conococha, Huaraz y Caraz.
Mientras que la obra 2 fue por cuatro puentes en Áncash por S/.46’164,556.31. Los puentes son Chuquicara, Tablachaca I, Tablachaca II y Quiroz.
La tercera obra constó de 10 puentes en Junín por S/.48’644,379.71, por los puentes Chupurro, Malecón Gálvez, San Miguel, Yananguito, Vilcabamba, Pamonte, Salsipuedes I, Salsipuedes II, Salsipuedes III y puente Km. 116.
Y la cuarta obra fue por siete puentes en Junín, por un monto de S/.54’676,387.56 por la construcción de los puentes Bajo Totorani, Boca Pumpuriani, Pichanaki, Sotorani, Ipoki, puente TMC Villa Kapiri y puente San Francisco.
En total, por el primer proyecto amplio, se construyeron 28 puentes, mientras que por el segundo proyecto compuesto, se realizaron 29 puentes, lo cual da el monto final de 57 puentes entregados a Obrainsa a través de diversos consorcios.
Se debe precisar que la buena pro del proyecto fue adjudicada el 1 de febrero de 2017, mientras que la firma de los contratos se realizó el 1 de marzo del mismo año.
En San Martín
Finalmente, de acuerdo al contrato “Nº 072-2017-MTC/20”, se le entregó a Obrainsa el proyecto “Saldo de Obra: Mejoramiento de la carretera Rodríguez de Mendoza-Empalme Ruta N. PE-5N (La Calzada), Tramo: Selva Alegre- Empalme Ruta N. PE-5N (La Calzada)” en la región San Martín. El costo de esta obra fue por un monto de S/. 67’986,406.40, y el contrato fue firmado el 18 de julio de 2017.

Consejo Directivo CANLA 2019-2020

[Visto: 616 veces]

Coordinador:

Centro Alexander von Humboldt (Nicaragua): Alejandro Alemán Treminio.

Coordinador alterno:

Resultado de imagen para miguel angel rementeria foro buen ayreForo del Buen Ayre FOROBA (Argentina): Miguel Ángel Rementeria.

Miembros titulares del Consejo de CAN-LA:

Centro de Desarrollo Regional CEDRE (Perú): Dr. Víctor Nomberto Bazán.
Resultado de imagen para iris olivera darDAR (Perú): Iris Olivera.Amigos del Viento  (Uruguay): Mario Caffera.

Climate Action Network- Latin America (CAN-LA)

CAN-LA está compuesta por organizaciones no gubernamentales de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Uruguay.
Las organizaciones que conforman CANLA son las siguientes:
1 Foro del Buen Ayre- Argentina
2 CIMA ONG Ambiental- Argentina
3 Aclimatando- Argentina
4 Fundación Biosfera- Argentina
5 Asociación Civil Eco Raíces- Argentina
6 Fundação Grupo Esquel- Brasil
7 Fundación Terram- Chile
8 Acción Ecológica- Chile
9 Haití Survie- Haití
10 Fundación de Iniciativas de Cambio Climático- Honduras
11 Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.- CEMDA México
12 Centro Alexander von Humboldt- Nicaragua
13 Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)- Perú
14 Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental- Perú
15 Centro de Desarrollo Regional- CEDRE Perú
16 Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC Perú
17 Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Regional
18 Centro Latino Americano de Ecología Social- CLAES Uruguay
19 Amigos del Viento- Uruguay
20 Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas– CEUTA Uruguay
21 Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela– FORJA Venezuela
22 La Ruta del Clima- Costa Rica
23 Fundación Solar- Guatemala
24 Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe- México

Renovación Institucional 2

[Visto: 793 veces]

NUEVA PROPUESTA INSTITUCIONAL

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL HUÁNUCO 2019-2021

1 Decano 2095 DAVID ROJAS ARANA
2 Vice Decano 2382 FREDY EMERSON BARRERA GONZALES
3 Director de Economía y Administración LUZ ESTHER RUIZ GRANDEZ
4 Director de Actividades Científicas y Culturales EDGAR AMANCIO SANTAMARIA
5 Director de Seguridad y Bienestar Social FRANKLYN ENRIQUE MEJIA CABIA
6 Director de Defensa Profesional CRISTIAN AUGUSTO TELLO SUAREZ
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL DE DELEGADOS POR HUÁNUCO
1 ELKIN VICTOR ARÉVALO ALVARADO
2 ELMER JUNIOR GUEVARA SALDAÑA
3 CARMEN YELITZA PALACIOS PALACIOS
4 ENMA SOFIA REEVES HUAPAYA
5 JOSÉ LUIS GABRIEL CALDAS
6 ROGELIO ALVARADO DUEÑAS
7 POOL YERRY DEL ÁGUILA TARAZONA
8 LUPE MELISSA FRETEL CAHUAS
9 VERÓNICA MERCEDES COLQUI OLAZO
10 JUDITH VERÓNICA ÁVILA JORGE

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL LAMBAYEQUE 2019-2021

1 Decano JULIO CÉSAR CASTILLO PORRAS
2 Vice Decano CARLOS ROLANDO BENITES LLONTOP
3 Directora de Economía y Administración RUTH MARÍA PORTURAS QUIJANO
4 Directora de Actividades Científicas y Culturales MARIELA LILIANA RAMOS SANTAMARIA
5 Director de Seguridad y Bienestar Social JORGE LUIS SANTA CRUZ ARRIAGA
6 Director de Defensa Profesional FRANKLIN JUNIOR VELASQUEZ LLUEN
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL DE DELEGADOS POR LAMBAYEQUE

  1. AIDÉ TORRES GONZALES
  2. MARIA SARITA RAQUEL SANCHEZ CELIS
  3. KATTY EMPERATRIZ CAPITAN REQUEJO

UNIDAD Y RENOVACIÓN SOCIOLÓGICA

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL CENTRO 2019-2021
1 Decano CARLOS ROLANDO SOTO ZAVALA
2 Vice Decana PILAR ANGELA MIRANDA HUAMANI
3 Directora de Economía y Administración DIANA ROSIO SUAREZ LLANCACHAGUA
4 Director de Actividades Científicas y Culturales ORLANDO MINAYA HIDALGO
5 Directora de Seguridad y Bienestar Social NATIVIDAD ESCOBAR TORRES
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL DE DELEGADOS POR CENTRO
1 PATRICIA JANET ROSADO DE LA CRUZ
2 CARLOS IVAN ACOSTA SARAPURA
3 KARINA RUTH BARRIOS MORALES
4 SUSANA LUCAS HUAYRA
5 PELE BERROCAL FONSECA

SOCIÓLOGOS AVANZANDO

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL AREQUIPA 2019-2021
1 Decana SELENE BELÉN TORRES GONZALES
2 Vice Decano EDGAR ASTERIO BORDA RIVERA
3 Directora de Economía y Administración ELIZABETH MARTHA PARADA DEL CARPIO
4 Director de Actividades Científicas y Culturales RANDY MIDGUART CARPIO RODRIGUEZ
5 Director de Seguridad y Bienestar Social RICHARD USCAMAITA CUTIMBO
6 Director de Defensa Profesional BELÉN ESPERANZA DONAIRES QUISPE

Side events COP24

[Visto: 619 veces]

En el marco del evento “Perú: La ruta hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima”, organizado por el gobierno peruano en Polonia, el martes 11 de diciembre, la ministra Fabiola Muñoz Dodero expresó su satisfacción por el proceso seguido por el país para la construcción de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), en el marco del Acuerdo de París.Por su parte, el director de Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía y Minas, Rosendo Ramírez, sostuvo que las NDC son una oportunidad para crecer de manera sostenible, apostando por energías limpias. “Nuestro compromiso es pasar del 5% al 15% de participación de las energías renovables en la matriz energética al 2030”, acotó.A su turno, Jorge Elliot, director de Evaluación de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Riego, destacó que las NDC han permitido integrar la política del Estado con el sector ambiental y el acceso a los mercados internacionales. De igual modo, Pedro Belber, especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), sostuvo que en este sector las NDC generan inversión en el aprovechamiento de los recursos naturales.Juan Coronado, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, saludó que el Perú llegue a esta COP24 con un mensaje proactivo. “El sector privado está participando de este proceso de las NDC y el país tiene todas las condiciones para crecer en energías renovables”, dijo.En esa misma línea, Mariano Morazzo, responsable de Políticas de Energías Renovables y Cambio Climático de Enel Group, expresó que están trabajando en proyectos que promueven una energía más limpia, acorde con las metas de mitigación del país, promoviendo la colaboración público privada.
Fuente: www.minam.gob.pe

COP24

[Visto: 472 veces]

Representantes de 197 países se reúnen en Polonia para discutir sobre lo que ocurre con el clima y para darle un nuevo aliento al Acuerdo de París, firmado en 2015.
Naciones Unidas advirtió que la meta establecida de evitar que la temperatura suba 1.5℃ por encima de los niveles previos a la revolución industrial corre peligro de no cumplirse. 

Gobierno francés suspende subida del combustible y congela precio de luz y gas tras protestas

“Ningún impuesto merece poner en peligro la unidad de la Nación”, dijo el primer ministro Edouard Philippe en referencia a las violentas protestas de este fin de semana.
El alza del impuesto a los combustibles, que debía entrar en vigor el 1 de enero, fue el detonante de las protestas de los llamados “chalecos amarillos”, un movimiento atípico, que nació en las redes sociales, sin líder ni estructura.
El movimiento ha ampliado sus reivindicaciones y reclama ahora una mejora del poder adquisitivo, una reducción general de los impuestos, un incremento de las pensiones, entre otros.Nueva jornada de violencia en París: el "chilenismo" contra Macron que acaparó la atención del mundoEl alza del impuesto a los combustibles no se aplicará “antes de ser discutida por todas las partes implicadas”, precisó Philippe, quien anunció una concertación a nivel nacional entre el 15 de diciembre y el 1 de marzo.
La concertación movilizará a organizaciones sindicales y patronales, oenegés, autoridades locales y diputados, precisó Philippe durante un discurso retransmitido por televisión.
“Hay que estar sordos” para “no escuchar la cólera” de los franceses, agregó el primer ministro francés.
Fuente: AFP y BBC Mundo.

Puerto Esperanza

[Visto: 1070 veces]

Por Francesca García Delgado-Diario El Comercio.
Las calles de Puerto Esperanza están salpicadas con mensajes que piden libertad frente a lo que llaman una cárcel involuntaria. “Queremos nuestra carretera para salir de este aislamiento y de la pobreza”, se lee en uno de esos carteles. La capital de la provincia de Purús es el distrito fronterizo más alejado de Ucayali y una de las zonas menos conectadas de la Amazonía. Lo único que los une con Pucallpa son los cada vez más espaciados vuelos de acción cívica (de la Fuerza Aérea) o los subsidiados por el Estado. El río que da nombre a la provincia, que es su único medio fluvial, nace en el Perú y los conduce hacia su desembocadura en Brasil.
Jesucristo es el camino y la carretera en Puerto Esperanza. (Foto: Francesca García/El Comercio).
La idea de la prisión es repetida con otros términos por el alcalde Domingo Ríos Lozano: “Es injusto que nos dejen en este encierro, ¿vale más la vida de un no contactado que la de un nativo kulina o cashinahua?”. Es, precisamente, esa aparente superposición de derechos la que puede resumir la problemática de los purusinos: por un lado, el anhelo de un grupo de ellos de una carretera que los integre por tierra con el resto del país y abra camino entre 277 kilómetros de selva hasta Iñapari (Madre de Dios); y por otro, el rechazo de quienes no están dispuestos a que una vía exponga a la depredación al Parque Nacional Alto Purús, el más grande del Perú y uno de los bosques más biodiversos del mundo, donde además viven indígenas en aislamiento o contacto inicial.
El alcalde no está solo en su propósito. En el 2013, su hermano Carlín Ríos Lozano, junto a dirigentes y lugareños ingresaron en la selva y –a punta de machete– alargaron a 22 kilómetros una trocha con destino a Iñapari. Fueron detectados y detenidos al penetrar en la zona de protección del parque nacional. La fiscalía presentó cargos contra ellos por delitos ambientales.
En uno de los murales de Puerto Esperanza, el suceso fue pintado en honor a quienes llaman “héroes caminantes”. Sin embargo, para los representantes de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (Feconapu) y otras organizaciones ambientalistas como ProPurús, la motivación real radicaría en abrir camino a taladores ilegales hacia las reservas de caoba y cedro que atesora el parque nacional. Ellos temen además que otros delitos aparezcan ante la debilidad del Estado.
Así luce uno de los muros de la Institución Educativa Agropecuario Piloto Esperanza. (Foto: Francesca García/El Comercio).
“Proponemos tener recursos propios, pero con respeto a la naturaleza”, dice Emilio Montes, jefe de Feconapu.
El párroco italiano nacionalizado peruano Miguel Piovesán también es uno de los mayores promotores de la carretera, sobre todo desde su púlpito. En la visita del papa Francisco a Puerto Maldonado, el sacerdote llegó a acercarse al ex presidente Pedro Pablo Kuczynski y le reiteró que Purús vive en una prisión.
El párroco Miguel Piovesán aprovechó la reunión con el papa Francisco y las comunidades nativas en Madre de Dios para acercarse al ex presidente Kuczynski y recordarle la situación de Puerto Esperanza (Foto: Cortesía).
—Vivir en el olvido—
Puerto Esperanza existe desde junio de 1943, antes de la creación de la provincia de Purús en 1982. Purús tiene una extensión de 17.848 km2 y una población estimada de 5.000 personas. De ellos, solo 1.200 viven en la zona urbana, el resto está repartido en 47 comunidades nativas, habitadas principalmente por las etnias cashinahua, sharanahua, kulina, mastanahua y yine.
La economía en Puerto Esperanza se mantiene a flote por la presencia de funcionarios de gobierno destinados aquí por ser zona de frontera. Se vive con lo básico: un pequeño centro de salud, una oficina de Migraciones, una sede del Banco de la Nación, dos escuelas, una estación de policía, un juzgado de paz, la subregión y una base militar.
Su lejanía los condena a pagar precios exorbitantes por productos como el combustible que llega por vía aérea desde Pucallpa. El flete cuesta S/7 por kilo. Un balón de gas vale S/135, el filete de atún S/7, una bolsa de fideos S/10, la docena de huevos S/6, el kilo de ajo S/16, el kilo de cebolla S/9 y una botella de medio litro de agua S/3,50.
Solo hay dos horas de electricidad al día gracias a un grupo electrógeno, no hay conexión a Internet y con suerte se ven canales de cable. No hay agua potable ni saneamiento básico. Las cifras de salud son un reflejo de esto: la parasitosis alcanza el 70%, la anemia 55% en la provincia y la desnutrición aguda somete al 45% de la población.
—Salida multimodal—
Tras dos propuestas fallidas del congresista Carlos Tubino para conectar Purús por vía terrestre, en junio del 2017 el Congreso aprobó una ley que declara de interés nacional el desarrollo de la provincia a través de la conexión multimodal.
El Comercio viajó por doce días por la ruta multimodal que conecta Iñapari y Puerto Esperanza a través de las carreteras por el estado de Acre en Brasil y por río desde Santa Rosa do Purús al Perú. (Infografía El Comercio)El Comercio acompañó por 12 días a un equipo de especialistas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la organización Upper Amazon Conservancy (UAC) a lo largo de más de 900 kilómetros entre Iñapari y Puerto Esperanza, a través de las carreteras existentes en el estado de Acre (Brasil) y por río en el último tramo desde Santa Rosa do Purús hasta Puerto Esperanza, para conocer la viabilidad de la ruta.
A lo largo del recorrido fueron entrevistadas más de 20 personas entre autoridades locales, representantes de las cámaras de comercio en Puerto Maldonado y el estado de Acre, comerciantes, transportistas, representantes indígenas, agentes policiales en Perú y Brasil y especialistas en conservación. Esto para identificar las facilidades y debilidades que ofrece la conexión multimodal entre ambos países.
Fred Inti Bocángel, director de Comercio Exterior y Turismo de la Cámara de Comercio de Madre de Dios, acepta que hay problemas fronterizos por resolver, sobre todo, en el control efectivo de los productos. Dice que si bien el Perú ha incrementado su exportación a Brasil de productos como cebolla, ajo, uvas y arándanos, el porcentaje de exportación que sale por la Carretera Interocéanica es mínimo y representan solo el 1% del total del país.
A 228 kilómetros al norte de Puerto Maldonado, en el distrito fronterizo de Iñapari (capital de la provincia de Tahuamanu) no existe una estructura adecuada para las autoridades obligadas por ley a tener presencia en pasos de frontera como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Migraciones, Sunat y la Policía Nacional. A solo 10 minutos en auto, el municipio de Assis Brasil contrasta con la informalidad y el limitado dinamismo comercial de Iñapari.
El panorama a través de los 346 kilómetros de ruta entre Iñapari y Río Branco, capital del estado de Acre, es distinto al del lado peruano. Los campos están plagados de ganado y hay un constante flujo de comercio de castaña, caucho y açaí, proveniente de su reserva extractiva Chico Mendes.
Ruben Darío Suárez Ortiz, asesor de relaciones internacionales del gobernador de Acre, considera que falta más interés por parte de Perú y Brasil para la fiscalización de sus fronteras para agilizar el comercio de productos. Suárez quien integra el Comité Binacional de Comercio Exterior (incluso desde antes de la inauguración en el Perú de la vía Interoceánica) sostiene que pese a que en estos 10 años se ha avanzado, ello no ha sido suficiente ni ha colmado las proyecciones que se hicieron de la Interoceánica en su momento.
“Además muchos empresarios peruanos declinaron de invertir en sedes en Acre debido a que la legislación brasileña reconoce más beneficios a los trabajadores y debido a los altos impuestos estatales y federales”, relata Ruben Darío.
El diagnóstico general es que, pese a la voluntad y a los tratados vigentes de libre comercio entre el Perú y Brasil, hay obstáculos que impiden la implementación de un mejor flujo comercial entre Iñapari, Río Branco y Puerto Esperanza. En Brasil, por ejemplo, demandan mayor seguridad en las localidades fronterizas para evitar el contrabando como ocurre entre Santa Rosa do Purús y Puerto Esperanza.
Pese a esto, la historia del comerciante brasileño Valdemar Rodríguez Moura, de 56 años, es un ejemplo de que la conexión multimodal puede resultar rentable. Rodríguez recuerda que en el año 1992, él inició el traslado por río del material para la construcción de la pista de aterrizaje de Puerto Esperanza desde Manoel Urbano. Un trabajo que le tomó cuatro años pero sirvió para estrechar aun más los lazos con el Perú. Actualmente, Rodríguez comercia productos entre Iñapari y Santa Rosa do Purús y a través de ella abastece a Puerto Esperanza.
Un caso como el suyo podría llamar la atención de quienes plantean soluciones para el aislamiento de Puerto Esperanza.