Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Minería ilegal

[Visto: 589 veces]

Fuerzas del Orden realizan operativo contra la minería ilegal en distrito El Cenepa de Amazonas

Operación integrada de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se realizó con presencia del Ministerio Público . Cerca de 100 efectivos del Ejército y la Policía Nacional intervinieron el puesto de observación “El Tambo”, donde funcionaba la mina “Afrodita”.
En un operativo sin precedentes contra la minería ilegal y delitos conexos en la frontera con Ecuador, cerca de cien efectivos las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional intervinieron la zona de “El Tambo”, distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas; localidad donde mineros ilegales realizaban actividades que afectaban el medio ambiente y las comunidades nativas que habitan en esa zona.
Amazonas: Realizan operativo contra la minería ilegal en el Cenepa El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas condujo las operaciones que fueron ejecutadas por cerca de 40 policías, más de 50 efectivos del Ejército, y representantes del Ministerio Público quienes certificaron el desarrollo de las actividades.
El operativo integrado se realizó en el Puesto de Observación “El Tambo”, donde hace varios años funcionaba la minera “Afrodita”, cuya licencia de funcionamiento fue cancelada, luego de lo cual sus instalaciones fueron tomadas por mineros ilegales procedentes tanto del Perú como del Ecuador.
Durante el operativo se intervinieron a nueve supuestos trabajadores mineros que aducían tener autorización, pese a que las actividades mineras están prohibidas por el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Amazonas.
El resto de mineros ilegales que operaban ilícitamente abandonaron la zona antes de que llegara el personal militar y policial, quienes ahora vienen realizando la inhabilitación de la vía carrozable que conecta con el Ecuador, así como la voladura de bocaminas y socavones, y la habilitación de un helipuerto.
Cabe indicar que dos patrullas de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas se encuentran en la base del Ejército de Ciro Alegría, en previsión para prestar refuerzos en caso se requiera.
De esta manera las instituciones del Estado, vienen realizando las acciones necesarias para recuperar el principio de autoridad y el orden en esta zona del país. Cabe señalar que adicionalmente al operativo militar policial, el gobierno regional de Amazonas presentará un plan integral para promover el desarrollo de las comunidades que habitan esa región del país.
Fuente: Ministerio de Defensa y Diario Correo.

III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe

[Visto: 577 veces]

Expertos analizarán acciones para fortalecer conservación de áreas naturales protegidas

Lima es sede hasta el jueves 17 de la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III Caplac), donde se intercambiarán experiencias para fortalecer las acciones de conservación de los espacios naturales, que brindan desarrollo sostenible a las poblaciones locales.
El encuentro, que tiene como lema “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”, será inaugurado esta tarde por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, y contará con la presencia de autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales y tradicionales, pueblos indígenas y representantes del sector privado; quienes se darán cita en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja).
El certamen busca promover la gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad; evaluar y fortalecer la contribución de estos espacios naturales a los compromisos internacionales de conservación de la naturaleza para el bienestar y el desarrollo sostenible; y renovar la gestión de las áreas naturales protegidas frente a las necesidades actuales y futuras. Además, de dialogar e intercambiar conocimientos entre todos los involucrados sobre la visión que tienen en relación a las áreas naturales protegidas.
A lo largo de los cuatro días, los asistentes participarán de plenarias, eventos paralelos y reuniones de alto nivel, donde se tratarán aspectos como la sociedad y áreas protegidas, áreas protegidas en sistemas, enfoques de paisajes, gestión de territorios más amplios e integración con sectores sociales y económicos, entre otros.
En el primer día del Congreso se desarrollaron conversatorios sobre cómo los países deciden ser líderes en la conservación, y cuáles son sus propuestas para el cumplimiento de los compromisos después del año 2020, que estarán a cargo de los ministros del Ambiente de Latinoamérica y el Caribe o sus representantes; así como los actores sociales relevantes para la conservación transversal donde participarán los representantes de los pueblos indígenas.
El Minam resaltó que en la inauguración del III Caplac estarán presentes la presidenta de la Comisión Mundial para las Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Kathy McKinoon; el representante de la coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), Tuntiak Katan, entre otros.
Fuente: www.andina.pe

SIVAN SIPAN

[Visto: 1422 veces]

Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional

Siendo el Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional (SIVAN) una iniciativa estratégica del Estado peruano que consiste en la implementación de un sistema integral tecnológico e institucional; el Centro de Vigilancia Amazónica y Nacional (CEVAN) es el cerebro del SIVAN que se encarga de la recolección, sistematización, analisis y difusión de información relativa al territorio nacional en tiempo real para la oportuna toma de decisiones.
En ese sentido el CEVAN, es un componente de la FAP que busca satisfacer las Demandas del Estado relacionadas a la DEFENSA CIVIL y al DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PAÍS, empleando tecnología y software relacionados con Sistemas de Información Geográfica (GIS) para la protección amazónica y nacional.a. La República del Perú y la República Federativa de Brasil, en el año 2003 dieron inicio a un proceso de integración y cooperación bilateral constituyendo una Alianza Estratégica, para tal efecto se firmaron los documentos siguientes:
o Comunicado Conjunto Presidencial, Brasilia 11 de abril de 2003
o Declaración Conjunta Presidencial, Lima 25 de agosto del 2003
o Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de la República del Perú y de la República Federativa del Brasil sobre cooperación en materia de vigilancia y protección de la Amazonía del 25 de agosto de 2003
b. -La Alianza Estratégica se sustenta en tres ejes de acción:
o El primer eje es la interconexión física de América del Sur (IIRSA), cuya ejecución en el Perú se encuentra muy avanzada.
o El segundo eje se refiere a la integración económica a través del MERCOSUR, en donde desde el año 2002 el Perú es miembro asociado.
o El tercer eje, Integración del Perú al Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, SIVAM-SIPAM de Brasil.c. El artículo 2º del Memorándum citado anteriormente, indica lo siguiente: “Como primera fase, el Gobierno de la República Federativa del Brasil, a través del Ministerio de Defensa, brindará la asistencia necesaria a su similar del Perú, a fin de establecer inicialmente en la ciudad de Pucallpa, las facilidades técnicas que permitan a la parte peruana intercambiar en tiempo real, la información de radar en la franja de frontera común, con la finalidad de vigilar y controlara el espacio aéreo en dicha zona, con énfasis en las actividades ilícitas.”
d. El artículo 4º establece que: “Es propósito del Gobierno del Perú complementar la primera fase descrita en el Artículo 2, mediante la adquisición progresiva de los medios tecnológicos y logísticos necesarios que permitan la utilización cada vez mayor de las informaciones relacionadas con el control y preservación del medio ambiente, vigilancia meteorológica y climatológica, salud de la población, levantamientos topográficos y uso del suelo, educación, vigilancia del espectro electromagnético y vigilancia territorial, entre otras áreas de interés, relativas al territorio peruano”.
e. Con la finalidad de viabilizar los acuerdos indicados en el Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil, se realizan actividades en dos (02) ámbitos:En el ámbito de la Vigilancia Amazónica y Nacional
La Fuerza Aérea del Perú tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil, y desarrollar el Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional, SIVAN, el mismo que posibilitará el incremento de los niveles de seguridad en dicha región ya que este sistema contribuirá al combate del tráfico ilícito de drogas, contrabando, actividades terroristas, degradación del medio ambiente, deforestación y reducción de la biodiversidad. En base al criterio mencionado en el párrafo anterior, el 09 de Noviembre de 2006, los Ministros de Defensa de Brasil y de Perú acordaron la creación del Grupo de Trabajo Binacional, con el propósito de iniciar el proceso de integración del Perú dentro del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM), realizándose diversas reuniones de trabajo de índole técnico y de interoperabilidad entre los sistemas de monitoreo, generándose propuestas entre ambas partes para el intercambio de información. La Información adquirida contribuirá para combatir las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que suceden en la Amazonía; asimismo, el conocimiento producido servirá para que todos los sectores del Estado encargados de la protección y desarrollo sostenible de la Amazonía, generen políticas públicas más eficientes referidas a dicha temática.
En el Ámbito de la Protección Amazónica
En el 2004, Se creó la Secretaría de Coordinación, con la participación de Oficiales de la FAP y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y a partir del 2009 con los representantes del Ministerio del Ambiente. Esta Secretaría de Coordinación tiene como principal tarea, la de organizar los aspectos necesarios para llevar a cabo el proceso de integración que estipula el artículo 4º del Memorándum de Entendimiento. Cabe mencionar, que en Brasil existe el CENSIPAM, entidad dependiente de la Casa Civil, que tiene la responsabilidad de coordinar las acciones entre las instituciones brasileñas para la protección de la Amazonía.
Fuente: www.cevan.fap.mil.pe

CNOIS CONIDA

[Visto: 875 veces]

Integrantes del Programa de Gestión Estratégica del Poder Aeroespacial y Ciberespacio #PROGEPAC, visitaron la #AgenciaEspacialdelPerú para conocer más sobre las capacidades y aplicaciones que se realizan con imágenes satelitales.

LABOR DEL CONIDA

Cielo en alta resolución

Ha permitido ahorrar, respecto a imágenes satelitales de alta resolución, 681 millones de soles a las entidades estatales usuarias del Sistema Satelital Peruano.
José Vadillo Vila- Diario El Peruano
jvadillo@editoraperu.com.pe
A tres años de la puesta en órbita del primer satélite de observación submétrica, el PerúSat-1 ha permitido ahorrar, respecto a imágenes satelitales de alta resolución, 681 millones de soles a las entidades estatales usuarias del Sistema Satelital Peruano.
A 700 kilómetros de distancia, él nos observa. Es su misión. El PerúSat-1 pesa 400 kilogramos y se mueve a 7.5 kilómetros por segundo. Cada día “adquiere” –en la terminología aeroespacial–, y de acuerdo con la programación, 300 imágenes del Perú, durante esos 14 a 15 “giros” que da alrededor del planeta. Son 10 a 12 minutos de paso diario por el territorio y transmite datos hasta la antena en Pucusana, cuando hay visibilidad, como sucede con todos los satélites de observación. Su vida útil será hasta el 2026.
“La vida útil de un satélite depende del combustible, que permite hacer las maniobras para volver a ponerlo en la órbita correcta. Lo mismo sucede cuando hay alertas de basura espacial y deben realizar maniobras evasivas para evitar los impactos.
Hasta el momento se cumple con lo manifestado por el fabricante y tendrá 10 años de vida útil”, explica el mayor general FAP Javier Tuesta Márquez, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida).
El vuelo del PerúSat-1 empezó a las 20:43 horas del 15 de setiembre del 2016, cuando del centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, se lanzó el cohete Vega, que puso en órbita al primer satélite submétrico peruano.
Resultados
En sus primeros tres años de servicio, entre marzo del 2017 y julio del 2019, las entidades peruanas usuarias del Sistema Satelital Peruano (SSP) han ahorrado 681 millones 163,527 soles, gracias al trabajo del PerúSat-1, que entrega “escenas” (imágenes) junto a los satélites Pleiades, SPOT6, terraSAR-X y Kompsat3.
De acuerdo con la Conida, en este período se entregaron 25,067 imágenes (expresadas en “escenas”, de acuerdo con la terminología). De ellas, 11,216 fueron para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD); 3,434 para el Ministerio de Vivienda; 1,793 para el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI); 1,349 para el Minagri; 943 para el Minam; 421 para gobiernos regionales y locales.
“Una imagen satelital de un kilómetro cuadrado, que se entrega en 10 días, puede costar en el mercado entre 38 y 40 dólares. Pero si se entrego en 3 meses, baja a 16 o 18 dólares. Los 681 millones es el valor, considerando que todas  las entregas se han dado en tres meses. Hemos sido bastante prudentes. Es el monto ahorrado por las entidades peruanas, a las que se les entrega de manera gratuita. Además, hay un conjunto de imágenes de otros países que tenemos y en algún momento comercializaremos. Si vemos en costo-beneficio, el PerúSat-1 es ampliamente positivo para el Perú”, afirma Tuesta Márquez.
Los resultados estimados corresponden al SSP. Porque al adquirir el PerúSat-1 a la empresa francesa Airbus Defence and Space “parte de la compra” también permite el trabajo en offset para tener información o imágenes con diferentes características, de los cuatro satélites mencionados. Ello permite un trabajo más óptimo del área de geomática del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), en Pucusana. Es, como dice Tuesta, la manera natural y norma como se trabaja en la comunidad espacial.
Los convenios
El potencial del SSP se multiplica con los diversos convenios establecidos. Hay acuerdos con Argentina, Inglaterra, la India, Kazajistán y Corea. A ellos se suman los convenios en proceso con Estados Unidos, Bolivia, Colombia, Francia y Tailandia e Italia.
Solo el de Corea permite contar con unas 300 imágenes satelitales mensuales del Perú. El que se busca con Bolivia permitirá contar con un ancho de banda del satélite de comunicaciones geoestacional del país altiplánico. “Nosotros tenemos un buen nivel en ópticos y procesamiento de imágenes, pero nos falta fortalecer el tema de imágenes de radar. Los satélites de imagen de radar y ópticos son complementarios. El sistema SSP crecerá en la medida en que tengamos más convenios”, dice el jefe de Conida.
Funciones y capacitación
En el CNOIS, la Dirección de Geomática genera los productos que se entrega a las diversas entidades, como el modelo de elevación digital, indispensable para la gestión de riesgo de desastres o determinar el flujo del modelamiento hidráulico.
Otra dirección trabaja la carga útil de las sondas Paulet y trabaja un proyecto de nanosatélites junto a la UNI, la PUCP, la universidad San Pablo (Arequipa) y la Católica del Cusco.
La Conida también capacita a los funcionarios del Gobierno central, regionales y locales. Al 31 de agosto, hay 202 entidades usuarias inscritas en el CNOIS y 256 personas activas en su sistema.
Ellos, mediante una contraseña, tienen acceso al catálogo de imágenes del aplicativo del CNOIS y saben en qué parámetros solicitar la programación de la toma de nuevas imágenes (características como ángulo o porcentaje de tolerancia de nubosidad, entre otros).
A diferencia de las instituciones del Gobierno central, el jefe de la Conida dice que parte de la capacitación de los últimos dos años se ha perdido por los cambios de funcionarios, producto de la llegada en enero de las nuevas autoridades locales y regionales.
Tuesta recuerda que hay tres temas básicos para utilizar adecuadamente las imágenes que brinda el satélite en las regiones y distritos del país: 1) el personal capacitado, 2) la infraestructura tecnológica (una “escena” pesa un mínimo de 3 gigabytes), y 3) el ancho de banda.
Lo ideal es que en cada gobierno regional o distrital se tenga capacitado, por lo menos a un ingeniero geógrafo o ambiental, geólogos, físicos, electrónicos, entre otros especialistas. Y para solucionar el ancho de banda, muchos gobiernos envían discos duros para que el CNOIS les descargue las “escenas” requeridas y se envía por courier. Conida busca convenios con universidades para seguir capacitando.
PerúSAT-1 es un satélite óptico submétrico. Los satélites submétricos tienen mayor resolución (píxeles), pero menos nivel de “barrido”. Los métricos tienen menor resolución, pero mayor “barrido”.
Países que cuentan con satélites ópticos en América: Perú, Chile, Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.
Entre las 9:00 y 11:30 de la mañana se produce la visibilidad del satélite. Realiza 379 órbitas que se repiten cada 26 días.
SISTEMA SATELITAL PERUANO EN EL TIEMPO
1974. D. L. 20643. Creación de Conida.
1997-2003. Estudio de proyecto de un satélite propio con tecnología nacional.
2006. Ley N° 28799 declara de interés nacional la creación del CNOIS.
2010. Satélite métrico.
2013. Satélite submétrico.
2014. Contrato de adquisicióin del sistema PerúSat-1.
2016. Puesta en órbita del PerúSat-1.
2026. Vida útil del PerúSat-1.
En Huancayo y Moquegua
En Pucusana, además del CNOIS, funciona la Dirección de Desarrollo Espacial que trabaja los vehículos lanzadores. A fines de noviembre lanzará el cuarto cohete sonda Paulet. Se trata de instrumentos científicos que van a la ionósfera a hacer mediciones.
Además, CNOIS cuenta con un Centro de Observación Espacial en Huancayo (Junín), desde donde realiza el monitoreo de satélites y desechos espaciales, como parte del proyecto APOSOS, la red de observación espacial unificada que integra el Perú con otros países del APSCO (Bangladés, China, Irán, Mongolia, Pakistán, Tailandia y Turquía). Y en Cambrune (Moquegua) se ubica el RC-1M, el telescopio más potente del país, que desde este año funciona en beneficio de la ciencia, educación y turismo.

PeruSAT-1

[Visto: 750 veces]

La carrera espacial peruana con tareas pendientes

Por Carlos Caballero León, ex jefe de la Agencia Espacial del Perú CONIDA- Diario Gestión.
En setiembre 2016, el Estado Peruano ingresó a la era espacial gracias al lanzamiento del satélite de observación de la tierra óptico PerúSAT-1, el más potente de su tipo en Latinoamérica por su resolución submétrica. Adquirido por Perú en el marco de un convenio de Gobierno a Gobierno con Francia, el sistema satelital peruano ha sido desarrollado por la compañía Airbus Defence and Space.
El PerúSAT-1 orbita la tierra a una altura de 702.5 km, a una velocidad de 27,000 km/h. Desde el espacio, captura escenas de cualquier lugar del mundo, de 210 kilómetros cuadrados con una resolución espacial de 70 centímetros. El satélite es operado desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales, en Pucusana, Lima, en donde se reciben las imágenes y se verifica la operatividad del PerúSAT-1 mediante el control de casi 32,000 parámetros. Todo ello permite afirmar que el sistema satelital peruano representa la tecnología más avanzada con la que ha contado el Perú en toda su historia.
Orígenes del sistema satelital peruano
El proyecto de inversión pública (PIP) que dio nacimiento a este sistema soberano tenía por objetivo principal proveer de información espacial (imágenes satelitales) a las entidades del sector público peruano para aplicaciones de desarrollo, defensa y seguridad. Otros dos objetivos del proyecto eran formar especialistas en procesamiento de imágenes satelitales y difundir los beneficios de la tecnología satelital entre tomadores de decisiones y usuarios potenciales.
Sus orígenes se remontan a fines de los años ’90, durante el gobierno de Alberto Fujimori, cuando la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) identificó la necesidad de diversas instituciones estatales de contar con imágenes satelitales para sus diferentes aplicaciones. En respuesta, CONIDA trató de desarrollar un satélite con sus propios medios sin resultado.
El 2006, durante el gobierno de Alejandro Toledo, con la ley 28799 se declaró de interés nacional la creación del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS). En ese momento, el proyecto preveía únicamente la creación del CNOIS y seguir comprando imágenes de otros satélites. Sin embargo, entre 2009 y 2010, el gobierno de Alan García II modificó el proyecto para considerar, aparte del Centro, la contratación de un satélite de resolución métrica.
En 2013, durante el gobierno de Ollanta Humala, se modificó las características del satélite para que sea de resolución submétrica. Cabe señalar que un satélite submétrico proporciona mayor nivel de detalle que uno métrico, por lo cual, esta decisión mejoró significativamente el proyecto. Luego de la contratación, fabricación y lanzamiento, el sistema fue entregado a CONIDA en diciembre de 2016 para su entrada en operación. Si se considera que el PerúSAT-1 ha sido diseñado para una vida útil de al menos diez años, se entiende que este es un proyecto nacional, que desde sus inicios hasta el fin de su vida útil, habrá trascendido varias administraciones de gobierno.
En diciembre 2018, el satélite cumplió dos años de operación a cargo de CONIDA. Por tal motivo, en el presente artículo se repasará algunos indicadores de la explotación del sistema en ese periodo, para determinar en qué medida se cumplieron los objetivos del proyecto, las principales aplicaciones y usuarios, las lecciones aprendidas y su proyección al futuro.
Crecimiento exponencial del suministro de imágenes satelitales al Estado Peruano
De acuerdo con los registros oficiales, antes de tener un satélite soberano se contaba alrededor de 20 instituciones públicas que usaban imágenes satelitales para el cumplimiento de sus funciones. Estas imágenes eran adquiridas en el mercado nacional e internacional en procesos que pueden ser calificados como poco eficientes debido al largo tiempo que demandan los procedimientos de compras estatales, a precios muy elevados por cada imagen adquirida, en compras que al ser realizadas de manera independiente por cada institución no permitían acceder a economías de escala.
En efecto, antes del PerúSAT-1, entre los años 2011 al 2015, las compras agregadas de todas las instituciones públicas peruanas arrojaban un promedio de 38 imágenes por año por las cuales se pagaba el equivalente a 570 mil dólares americanos. Debido al poco presupuesto asignado, en diez años, por ejemplo, CONIDA sólo pudo comprar cuatro (04) imágenes, pagando por la más cara el equivalente a 22,500 dólares americanos.
Desde la firma del contrato, en 2014, y más intensamente desde la entrada en servicio del satélite PerúSAT-1, en 2016, CONIDA suministra imágenes satelitales de manera gratuita a todas las instituciones públicas, de manera que ya no destinan presupuesto a este rubro. Las entidades del Estado inicialmente, así como universidades, colegios, centros y profesionales privados que hacen investigación sin fines de lucro, que se sumaron posteriormente, sólo tienen que requerir el registro de sus usuarios para acceder a la información espacial. En contrapartida, CONIDA solicita un informe periódico sobre el uso de las imágenes satelitales, para evaluar los resultados del PIP y su impacto económico.
Los registros al cabo de dos años de operación del PerúSAT-1 indican que las entidades públicas han pasado de adquirir las referidas 38 imágenes, a recibir de CONIDA, sin mediar pago, un promedio de 7,241 imágenes por año, lo que representa un crecimiento de 190 veces. Adquirir esa cantidad de información en el mercado habría significado un promedio de 48 millones de dólares americanos por año, monto que es contabilizado como un ahorro potencial al Estado, derivado de la inversión realizada por el sistema.
Figura 1.- Suministro de imágenes al Estado Peruano a diciembre 2018.
Capacitación y difusión de la tecnología espacial
Así como el suministro de imágenes ha tenido un crecimiento exponencial en los dos primeros años de operación del sistema satelital peruano, en los objetivos de capacitación y de difusión del PIP se registraron crecimientos igualmente significativos.
El proyecto preveía capacitar a 452 personas en el procesamiento de imágenes satelitales durante sus tres primeros años. A diciembre 2018, CONIDA había logrado brindar capacitación, en diferentes niveles, a 2890 funcionarios públicos e investigadores de todo el Perú. Las encuestas realizadas muestran que más del 97% de los capacitados se encontraban altamente satisfechos con la formación recibida.
Si bien en el rubro de capacitación los resultados han superado en 6 veces el objetivo original del proyecto, es necesario comprender que el esfuerzo de capacitación de funcionarios e investigadores debe ser sostenido en el tiempo ya que el empleo de las imágenes satelitales depende de que las instituciones usuarias dispongan de personal debidamente calificado para este fin.
Figura 2.-Funcionarios capacitados para explotación de imágenes.
Del PerúSAT-1 a diciembre 2018
En lo que respecta al objetivo de difusión de los beneficios de la tecnología satelital, el proyecto establecía la meta de impactar en 600 personas. Sin embargo, a diciembre 2018, se llegó a 36,939 autoridades del Ejecutivo, congresistas, gobernadores regionales y alcaldes, líderes de instituciones, políticos, miembros del cuerpo diplomático, funcionarios diversos, investigadores, periodistas, estudiantes universitarios y público en general. El esfuerzo de difusión demandó un recorrido de 79,826 kilómetros a lo largo y ancho de todo el Perú.
La difusión ha sido muy importante para promover el crecimiento sostenido de los profesionales capacitados en uso de imágenes satelitales y del empleo de la información espacial. De esta forma, en los dos primeros años de operación del sistema, se ha consolidado el uso de imágenes en sectores como defensa, seguridad, agricultura, gestión del riesgo de desastres, transportes, y por otro lado, se han registrado nuevas entidades como fiscalías, Policía Nacional, gobiernos regionales y locales, universidades, entre muchas otras, de forma que a finales del 2018 las instituciones usuarias habían pasado de 20 a 462.
En las actividades de difusión se presenta al público el sistema satelital, sus antecedentes, las aplicaciones y los resultados obtenidos. Mucha gente asistía conociendo poco del tema o con algún sesgo negativo. Sin embargo, las encuestas realizadas indican que luego de haber recibido la información sobre el satélite, el 99.4% de las personas consideraba que el PerúSAT-1 es importante para el desarrollo del país.
Figura 3.- Indicadores de Gestión en el área de Difusión a diciembre 2018.
Cooperación internacional
Si bien el proyecto de inversión del sistema satelital tenía los tres objetivos ya citados, durante su explotación se han registrado una serie de beneficios y temas derivados que no habían sido contemplados originalmente pero que lo enriquecen sensiblemente. De ellos, es digno de resaltar el tema de la cooperación internacional.
El Perú país andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida es también, desde el año 2016, un país espacial. El PerúSAT-1 orbita la tierra y puede adquirir, desde el espacio exterior, imágenes de cualquier lugar del mundo. La información recogida otorga entonces al Estado Peruano un inmenso potencial para interactuar en la comunidad internacional. Si añadimos el hecho que es el satélite más avanzado de su tipo en la región comprenderemos que este avance ha situado al Perú en una posición de liderazgo indiscutible en términos de capacidades espaciales de observación de la tierra en Latinoamérica y ha tenido enorme repercusión internacional.
Ello explica que desde el inicio de su operación, se han registrado solicitudes de cooperación bilateral con países que tienen diferentes medios en el espacio, con la finalidad de compartir capacidades e incrementar mutuamente los beneficios. Si un país tiene un satélite de observación de tipo radar o un satélite de comunicaciones se puede encontrar un arreglo en el cual Perú entrega imágenes satelitales del territorio del país cooperante, para recibir en compensación imágenes radar de Perú o señal de comunicaciones para uso doméstico.
De esta manera, se ha firmado y puesto en ejecución un convenio de cooperación con la República de Corea con excelentes resultados. Asimismo, a diciembre 2018, se habían iniciado negociaciones con Argentina, Bolivia, Brasil, Kazajistán, Azerbaiyán y Estados Unidos, a fin de establecer relaciones de cooperación, en un esquema que parece no tener límites y que debe permitir el surgimiento de la diplomacia espacial en Perú.
Evento técnico y política
Como puede apreciarse hasta acá, los dos primeros años del sistema satelital peruano han sido extraordinarios en términos de cumplimiento de objetivos, satisfacción de los usuarios, entidades que emplean imágenes satelitales en sus procesos y beneficios obtenidos. El sistema nunca ha dejado proveer de información a sus usuarios, ha adquirido imágenes todos los días desde su lanzamiento, llegando a contarse al cabo de dos años con un archivo de 171,535 escenas del Perú y del mundo en perfecto estado de conservación.
Sin embargo, hacia fines del 2018, un evento técnico absolutamente menor originado en un software de producción de imágenes, que acontecía de forma aleatoria, casi imperceptible, al punto que ninguna institución usuaria reportó algún reclamo al respecto y que fue solucionado por el fabricante, fue presentado en algunos medios como una falla total del satélite. Esta información motivó severos cuestionamientos de políticos e inclusive una citación al Congreso de la República al Jefe de CONIDA para tratar el tema.
En realidad, lo registrado en diciembre 2018 fue una reedición de los diversos cuestionamientos a la compra del satélite, que iniciaron el 2014, por motivaciones comerciales, mediáticas y políticas.
No es necesario hacer referencia al proveedor perdedor de la venta del satélite ni a la forma en que algunos pocos medios presentaron la información. Sin embargo, es sumamente relevante comentar que algunos congresistas y políticos cometen un enorme error estratégico cuando emplean el tema del satélite como un terreno de lucha para atacar a sus adversarios, en cuyo gobierno se contrató el sistema satelital. Ello les hace perder objetividad, afecta sensiblemente su imagen y los distancia de la población.
El espacio y la carrera espacial iniciada con el lanzamiento del PerúSAT-1 no es tema de un gobierno. Como se ha explicado, trasciende a varias administraciones, lo que lo hace un asunto de interés nacional, que demanda un tratamiento muy prudente y amerita una visión de estadista.
Proyección al futuro
La Agencia Espacial del Perú CONIDA tiene el enorme reto de operar la tecnología más avanzada del país en beneficio de todos los peruanos. Ello implica como condición básica la modernización de la institución, que comenzó con la implementación y certificación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2015; al que siguen un sistema de gestión anti soborno ISO 37001 y un sistema de seguridad de la información ISO 27001.
La enorme cantidad de información disponible en CONIDA la obliga a automatizar todos sus procesos con un enfoque de big data, a fin de continuar creciendo en términos de cantidad de usuarios y satisfacción, en Perú y el mundo. Asimismo, se debe dar inicio a las actividades de comercialización a fin de satisfacer la evidente demanda global en este rubro.
Finalmente, es muy importante que se explote al máximo el sistema satelital peruano, en todas sus dimensiones posibles. Que la gran mayoría de peruanos lo conozca y sienta que esta inversión lo ha beneficiado de alguna manera. Que se registre y cuantifique económicamente cada uno de los beneficios obtenidos. El PerúSAT-1 representa la tecnología más avanzada del país, tiene un enorme potencial de crecimiento y de hacer de este proyecto de inversión pública uno de los más rentables en la historia nacional. Del éxito de este sistema depende la continuidad futura de la carrera espacial del Perú.
Autor:
Carlos Caballero León es ingeniero de construcciones aeronáuticas por la École Nationale Supérieure d’Ingénieurs de Constructions Aéronautiques ENSICA, de Toulouse, Francia. Master en Ciencias de Defensa y Seguridad Interamericana por el Interamerican Defense College de Washington DC, Estados Unidos de América. Mayor General de la Fuerza Aérea del Perú Ingeniero Electrónico en retiro. Se ha desempeñado como Director General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa el año 2015 y como Jefe de la Agencia Espacial del Perú CONIDA los años 2017 y 2018.

Oxfam: Naciones Unidas

[Visto: 514 veces]

Oxfam, organizadora de orgías, pago a prostitutas y abusos a niños, estará al frente del programa de la ONU contra el sida

La ugandesa Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la confederación de ONG humanitarias Oxfam, denunciada por organizar orgías y abusar sexualmente de niños en Haiti, que ni siquiera investigó, fue designada para ese mismo puesto en el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), informó la organización con sede en Ginebra.
Byanyima, con más de tres décadas de experiencia en labores diplomáticas y humanitarias, sustituye en la dirección ejecutiva al maliense Michel Sidibé, salpicado el pasado año por acusaciones de mala gestión de casos de acoso sexual en el seno del organismo, algo de lo que la Comisión de Beneficiencia de Reino Unido también acusó a Oxfam.
«Me honra unirme a ONUSIDA en un momento tan crucial para responder al VIH», señaló Byanyima en el comunicado, añadiendo que «el objetivo de que el sida deje de ser una emergencia sanitaria pública antes de 2030 es posible globalmente, pero no debe subestimarse el desafío que queda por delante».
Byanyima, formada en ingeniería aeronáutica por la Universidad de Manchester (Reino Unido), dirige Oxfam desde 2013, y anteriormente fue durante siete años directora del departamento de género en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Su antecesor en ONUSIDA anunció a principios de año que dejaría su cargo al frente del organismo de Naciones Unidas en junio, antes del final de su mandato, pero adelantó un mes la decisión tras ser nombrado ministro de Salud y Asuntos Sociales de Mali.
Empleados de la agencia acusaron a Sidibé de una mala gestión que había propiciado un ambiente tóxico de trabajo en las oficinas del organismo, con acusaciones de acoso sexual y abusos de poder sobre las que ONUSIDA ha optado por no pronunciarse a lo largo de los últimos meses.
Fuente: www.intereconomia.com

ONG Oxfam no investigó adecuadamente los casos de explotación sexual en Haití

Por Santiago López– www.france24.com
La Comisión de Beneficencia del Reino Unido reveló que la ONG británica Oxfam no investigó de manera adecuada las denuncias sobre explotación sexual por parte de directivos y cooperantes que organizaban orgías y contratan prostitutas en Haití.
Después de 18 meses de investigación, el organismo británico que a su vez ejerce como regulador de las asociaciones de beneficencia británica, publicó un informe que concluye la existencia de una “cultura de mal comportamiento” en la ONG Oxfam.
La organización no solo no hizo caso a las advertencias dadas por su propio personal, quienes informaron sobre la existencia de prácticas que no cumplían con los estándares de la ONG, sino que tampoco cumplió con las promesas que hizo al darse a conocer el escándalo que involucra a directivos y personal destacado en Haití tras el terremoto del año 2010.
De acuerdo con el informe, Oxfam no investigó de forma diligente las denuncias hechas por menores de edad de ambos sexos, víctimas de una conducta sexual inapropiada por parte de los directivos de esa organización que fueron enviados a Haití, en una misión luego del terremoto de enero de 2010 que dejó unos 300,000 muertos.
Un hombre construyendo unos baños en el campamento de desplazados en lo que antes fuera el campo de golf del Petion Ville Club de Puerto Príncipe. Puerto Príncipe, Haití, enero 7 de 2011. Archivo/ Kena Betancur/ Reuters.
La ONG tampoco informó de las denuncias hechas por maltrato infantil por parte de los integrantes del personal en Haití. El informe indica que no abordó de manera “completa y franca” los hechos denunciados por diferentes sectores y fue “indulgente” con los directivos involucrados en el escándalo de contratación de trabajadores sexuales.
“No sucedió de manera aislada”
Para la presidenta ejecutiva de la Comisión de Beneficencia, Helen Stephenson, lo que pasó en Haití “no sucedió de manera aislada”, aseguró la funcionaria. “Durante varios años, la cultura interna de Oxfam toleró el mal comportamiento y en ocasiones, perdió de vista los valores que representa” indicó.
La investigación interna que llevó a cabo Oxfam inició en 2011 cuando fueron dadas a conocer las denuncias de abusos sexuales de dos niñas de doce y trece años. Tras las pesquisas, Oxfam no pudo concluir si hubo menores involucrados en los incidentes. Aun así, tres funcionarios renunciaron y otros cuatro fueron despedidos, entre ellos uno que luego fue contratado nuevamente para una misión en Etiopía.
Lo sucedido en Haití fue “vergonzoso”
Una vez fue dado a conocer el informe presentado por la Comisión de Beneficencia, Oxfam aceptó los resultados del informe y reconoció públicamente que lo que sucedió en el país caribeño fue “vergonzoso”, a lo que la presidenta de la ONG, Caroline Thomson, añadió que “fue un terrible abuso de poner y una afrenta a los valores que Oxfam representa”.
Thomson también se refirió a las infructuosas investigaciones internas que arrojaron resultados relevantes, “ahora sabemos que la investigación y los informes de lo que sucedió en Haití en 2011 tuvieron fallos, se debería haber hecho más para establecer si los menores estaban involucrados”.
Como consecuencia de este escándalo internacional, el gobierno de Haití prohibió a Oxfam operar dentro de sus fronteras y miles de afiliados suspendieron sus donaciones en represalia por las conductas del personal en ese país del mar Caribe.
Fuente: EFE y Reuters.

Territorio en Antártida

[Visto: 1309 veces]

Base Machu Picchu

La Base Machu Picchu es una estación de investigación científica polar establecida en la Antártida por el Estado peruano, miembro consultivo del Tratado Antártico. El propósito es la realización de estudios geográficos, geológicos, climatológicos y biológicos en esta zona. La base se ubica en la bahía Almirantazgo, ensenada McKellar de la isla Rey Jorge (o isla 25 de Mayo) que forma parte de las Shetland del Sur.
El Perú declara en su constitución política que es un país del hemisferio austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos y antecedentes históricos. Esta vinculación con la Antártida tiene tal magnitud que se considera que cualquier variación en el frágil equilibrio del continente austral podría manifestarse en cambios en la biomasa del mar peruano. Por estas razones, el tema antártico es parte esencial de la política exterior peruana y en virtud de ello el Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y envío su primera expedición (ANTAR I) a dicho continente en 1988.
La base Macchu Picchu fue construida en el año 1989, durante la segunda expedición antártica peruana. Posee dos módulos para vivienda, uno de laboratorio, un módulo cocina-comedor, un garaje-taller, un módulo para la administración y un módulo de emergencias. También tiene un helipuerto. En noviembre de 2005, cumpliendo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, se llevó a cabo un estudio ambiental, de modernización y de mejoramiento operativo de la base Machu Picchu, donde se proyectó la instalación de un incinerador y una máquina compactadora para los residuos sólidos generados. Esto, además de la instalación del laboratorio y de la ampliación del módulo de vivienda, se realizó en el verano de 2005-2006.
La construcción de la base y las expediciones ANTAR, le permitieron a Perú acceder a la categoría de miembro consultivo del Tratado Antártico.
El Ministerio de Relaciones Exteriores por intermedio del Instituto Antártico Peruano y las Fuerzas Armadas, son los entes encargados de formular, coordinar, conducir y supervisar en forma integral la política nacional antártica, en cuyo marco se realizan todas las actividades que las entidades de los sectores público y privado realicen en la Antártida. El Perú realiza anualmente expediciones científicas a ese continente desde 1988.
El mantenimiento y operación de la Base Machu Picchu es de responsabilidad del Ejército del Perú y se realiza con la colaboración multisectorial de las fuerzas armadas y entidades gubernamentales del Perú que participan anualmente en las expediciones ANTAR. El transporte de personal a cargo de la base lo realizó desde 1988 el buque de investigación científica BIC Humboldt del Instituto del Mar del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. A partir de la expedición ANTAR XXV que se llevó a cabo el año 2017 el Humboldt fue reemplazado por el BAP Carrasco, buque oceanográfico con capacidades polares adquirido por el Perú específicamente para esta finalidad.
En la Antártida varios países realizan investigaciones con fines pacíficos, como el estudio de su pasado geológico, el potencial de sus riquezas marinas, la fuerza de sus ventiscas, la contaminación y la adaptación de su fauna al rigor del gélido ambiente.
En esta base, el Perú desarrolla diversos proyectos científicos como las investigaciones sobre el krill y sus posibilidades como alternativa para la alimentación humana, proyectos geológicos, biológicos, hidrográficos y geofísicos, en el marco del Tratado Antártico. En 1993 se instaló en un área adyacente a la base un radar para medir los vientos en las capas más altas de la atmósfera. Esto proporciona información sobre el deterioro de la capa de ozono.
Por ser un continente de invalorable importancia estratégica, ecológica y económica, el Perú tiene interés en que permanezca como una zona de paz, desmilitarizada y desnuclearizada y que se preserve su ambiente por su relación con el clima peruano. Sus frías aguas son fundamentales para el Perú, ya que allí se origina la corriente de Humboldt.
Fuente: Wikipedia.

Pota con cocaína

[Visto: 3983 veces]

Dan prisión preventiva de 15 meses a involucrados en caso de exportación de pota con cocaína

La jueza Clara Denisse Torres Campos del 6° Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao resolvió dar 15 meses de prisión preventiva para los involucrados en el caso de exportación de pota con cocaína: Camilo Peirano Blondet, Aldo Alonso Villacorta Lora, María Mercedes Chumpitaz Nieto, David Rolando García Guerra y Fernando Alfredo Negrón Querzola.
El caso se originó la mañana del 17 de marzo del 2017, cuando en la inspección realizada en un depósito temporal de la empresa Tramarsa en el Callao, efectivos policiales de la Sección de Inteligencia del Departamento Portuario del Callao–DIRANDRO y Luz Mery Zuzunaga Silva de la Primera Fiscalía en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao, encontraron 1,288 paquetes tipo ladrillo acondicionados en filetes de pota congelados, con un peso de 1,292 Kg de clorhidrato cocaína. El cargamento era de la empresa Villa de Oro Perú SAC.
Los paquetes tenían el rostro del futbolista Lionel Messi (El Comercio 24/03/17). La intervención de la policía fue gracias una información que llegó a la DIRANDRO procedente de Colombia (Caretas 06/04/17).
LAS SOSPECHAS DE DROGA
La empresa Villa de Oro Perú era investigada por la policía por tráfico ilícito de drogas desde el 2015, incluso intervino uno de sus contenedores que exportaba filete de pota congelada a Amberes (Bélgica). En esa ocasión, la policía no encontró nada, pero la policía belga en Amberes encontró 35 paquetes con clorhidrato de cocaína en un contenedor (Caretas 06/04/17).
Antes de la intervención de aquel 17 de marzo, la policía había realizado un seguimiento de tres meses a la empresa. También son investigadas Port Logistic SAC y Supermaq SAC del Grupo Superfish del empresario Camilo Peirano Blondet. Villa de Oro Perú contrató a Port Logistic para tramitar la exportación de los contenedores a Bélgica y EEUU, mientras Supermaq se encargó del almacenamiento y traslado los contenedores a Tramarsa.
Los domicilios fiscales de Supermaq y Villa de Oro son la misma dirección: la calle 28 de Julio N° 160 y 170 de la Urbanización Germán Astete en San Miguel. El número telefónico 5771867 que está registrado como Villa de Oro, contesta una operadora del Grupo Superfish. La empresa Villa de Oro Perú SAC fue constituida en agosto del 2010 por María Mercedes Chumpitaz Nieto y Aldo Alonso Villacorta Lora con 10 mil acciones cada uno, ambos trabajadores del Grupo Superfish desde aquella época hasta la actualidad (Caretas 06/04/17).
Según el portal de Facebook Prensa Chalaca (06/06/19), Aldo Alonso Villacorta Lora y María Mercedes Chumpitaz vendieron sus acciones en Villa de Oro a José Antonio Cahuas Servalli en agosto de 2015, quien es gerente general desde enero de 2016.
Según la defensa de Cahuas, en enero del 2016 un intermediario de la empresa Villa de Oro fue a Chancay y lo contactó por medio de un amigo. Éste le ofreció S/ 2 mil a cambio de que firmara unos documentos para que él fuese el nuevo representante legal de Villa de Oro. Además, que Cahuas fue declarado interdicto judicialmente (Caretas 06/04/17).
La representante de Port Logistic, Alison Gutiérrez Palomino, declaró ante la Policía que la actual coordinadora de la empresa Villa de Oro Perú es María Mercedes Chumpitaz Nieto.
EL ACONDICIONAMIENTO DE LA DROGA
Según la Primera Fiscalía en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas del Callao, el 22 de febrero de 2017, la empresa Inversiones Superfish SAC despachó 5 mil kilos de filete de pota congelada desde su planta del Callao, con destino al fundo Santa María (Chancay) de propiedad de Fernando Alfredo Negrón Querzola. Dicho producto fue ingresado a la cámara de congelamiento al interior del fundo, lugar donde se habría realizado el acopio de la droga y acondicionado en la pota congelada.
El 7 de marzo, Negrón Querzola trasladó los 5 mil kilos de filete de pota, que reingresó a la empresa pesquera en mención y posteriormente procedieron el llenado al contenedor, encontrándose presentes el jefe de planta, Aldo Alonso Villacorta Lora; el jefe de cámara, David Rolando García Guerra, y el accionista de Superfish, Camilo Peirano Blondet. Estos hechos fueron registrados por las cámaras de seguridad de la empresa el 15 de marzo de 2017.
ANTECEDENTES DE PEIRANO BLONDET
Quien ya tiene antecedentes policiales y penales es Camilo Peirano Blondet, un empresario que contaría con influencias políticas y que sería cabeza de la organización.
El año 2000, Camilio Peirano era profesor de la academia Trenner y fue acusado en la Comisaría de La Molina de dopar a una de sus alumnas de 17 años para luego violarla. Afrontó un largo proceso judicial, en el cual el 5° Juzgado Penal de Lima lo sentenció a tres años de prisión suspendida el 2006. Después, la sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia.
Un reportaje de Panorama sobre la Pesca Negra (09/12/12) demostró que la Pesquera Superfish trasladó anchoveta destinada para el consumo humano desde el muelle artesanal del Callao a las instalaciones de la empresa Alimentos El Ferrol SAC, para producir harina de pescado. Ambas empresas eran controladas por Camilo Peirano Blondet.
Fuente: www.gatoencerrado.net

HIJO DE EXMINISTROS “CAVIARES” ES PROCESADO COMO CABECILLA DE RED DE NARCOTRÁFICO

Camilo Peirano Blondet, vástago de Luis Peirano y Cecilia Blondet, registraba antecedentes por violación y llegó a ser enjuiciado. Lo defendió en ese momento el exprocurador José Ugaz

Camilo Peirano Blondet, empresario pesquero de 41 años de edad y que es hijo de los exministros Luis Peirano y Cecilia Blondet, fue enviado por 15 meses de prisión preventiva dentro de un proceso por narcotráfico donde es sindicado por la Fiscalía como “cabecilla” de operaciones de exportación de cocaína camuflada en envíos de pota.
Según reporta la revista Caretas, Peirano está involucrado en ese proceso junto a otros empresarios que cuentan con linaje político. Es el caso de Fernando Negrón Querzola, ingeniero agrónomo e hijo de exsenador de Acción Popular, Alberto Negrón Fernández; así como Jorge Enrique Pérez Garreaud, hijo del exembajador peruano en Uruguay, Jorge Pérez Garreaud.
La investigación corre a cargo de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, donde Peirano sería el “cerebro” de la organización delictiva que quiso enviar hacia Amberes (Bélgica) un cargamento de 1,417 kilogramos de clorhidrato de cocaína camuflados en lotes de filete de pota el 17 de marzo de 2017.
Luis Peirano, exministro de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala
A ello se suma que el empresario estaría involucrado en otro proceso, denominado “Los Empresarios”, donde también se intervino un cargamento de filetes de merluza con 1,152 kilogramos de cocaína que iba a salir de Paita con destino a España.
La publicación registra que Peirano Blondet ya tuvo antecedentes delictivos en el año 2000, cuando fue denunciado en la comisaría de La Molina por dopar y violar a una menor de edad que era su alumna en la Academia Trenner. En el consiguiente proceso penal tuvo como abogado al exprocurador José Ugaz Sánchez Moreno.
Inicialmente, tras un largo juicio, fue condenado a tres años de prisión suspendida por el Quinto Juzgado Penal de Lima, sentencia que luego sería anulada de forma polémica, por lo que este caso quedó impune.
Cecilia Blondet, exministra de la Mujer en el gobierno de Alejandro Toledo y luego directiva de Proètica
El programa Panorama, en el año 2014, también registró las actividades de Peirano Blondet trasladando anchoveta a las fábricas de harina de pescado pese a que dicho producto debía ser destinado al consumo humano directo. Cuando esa denuncia se hizo pública, el padre del empresario se desempeñaba como ministro de Cultura en el gobierno de Ollanta Humala.
Fuente: www.manifiestoperu.com

COP25

[Visto: 554 veces]

Ricardo Lagos y Eduardo Frei destacan en Comité Presidencial de la conferencia de cambio climático COP25

El Presidente, Sebastián Piñera y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, encabezan la primera reunión del Comité Asesor de Alto Nivel de la Conferencia de Cambio Climático COP 25. En la cita, tres son los ejes que se abordan.
El primero es relevar el aporte de connotados científicos, expertos, investigadores, políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil que cooperarán en la organización del encuentro sobre cambio climático más relevante del mundo.
En un segundo término, enfatizar el rol protagónico y el aporte de Chile con políticas públicas activas como el fin de las bolsas plásticas y el proyecto de ley de Protección del Medio Ambiente, en el combate contra el calentamiento global y el cambio climático.
Y el tercero, el llamado del Presidente Piñera a tomar medidas más ambiciosas y activas con el fin de combatir el cambio climático a nivel nacional e internacional.
De igual modo, se dio a conocer la lista de quienes componen el Comité Presidencial de la Conferencia de Cambio Climático COP25. Dentro de los integrantes, destacan los expresidentes Ricardo Lagos Escobar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el ex ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve; y el presidente de la CPC, Alfonso Swett, entre otros.
“Hemos querido constituir este grupo de trabajo asesor, que incorpora en un solo grupo de trabajo, porque inicialmente se había pensado en grupos distintos, a distintas personalidades: ex Presidentes, senadores, autoridades de la República, expertos en materia de medio ambiente, ministros directamente relacionados con el medio ambiente para que nos ayuden, como país, a que la COP25 sea una buena COP, una gran COP, para Chile y para el mundo”, expresó el presidente Piñera.

Chilian President Sebastian Pinera

Comité Presidencial de la conferencia de cambio climático COP25

• Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente (Presidenta COP25).
• Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores.
• Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
• Ricardo Lagos, Ex Presidente de la República.
• Eduardo Frei, Ex Presidente de la República.
• Guido Girardi, Presidente Comisión Medio Ambiente del Senado.
• Catalina Pérez, Presidenta de la Comisión Medio Ambiente, Cámara.
• Jorge Bermúdez, Contralor general de la República.
• Karla Rubilar, Intendenta de Santiago.
• Pablo Badenier, Ex Ministro Medio Ambiente.
• Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo.
• Sebastián Sichel, Vice Presidente Ejecutivo de Corfo.
• Maisa Rojas, Científica, Directora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
• Alfonso Swett, Presidente CPC, FICH.
• Chantal Signorio, Fundadora y Directora Puerto Ideas.
• Jonathan Hertzfeld, Creador y CEO de fiiS, FICH.
• Leonardo Maldonado, Fundador y Gerente General Gulliver.
• Ricardo Bosshard, Director WWF Chile.
• Andrés Antivil, Corporación Lonko Kilapang.
• Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo Asociación Generadoras de Chile.
• Andrea Rudnick, ex Jefa Oficina Cambio Climático, Ministerio Medio Ambiente.
• Alejandro Ruiz, Ministro Titular del Tribunal Ambiental de Santiago.
• David Sandoval, Senador, Comisión Medio Ambiente del Senado.
• Sebastián Torrealba, Diputado, Comisión Medio Ambiente de la Cámara.
• Mónica Retamal, Fundación Imagen Chile (FICH).
• Álvaro Fischer, Fundación Imagen Chile (FICH).
“La razón por la cual asumimos la responsabilidad de realizar la COP25 fue porque Brasil, que estaba designado previamente, desistió, y hay un conflicto grave entre Brasil -por la Amazonía- y lo que se buscaba en la COP24 de Polonia. Y nos pidieron a nosotros asumir esta responsabilidad”, agregó.
Entre el 2 y el 13 de diciembre, Chile será sede de la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas COP 25, encuentro que durante dos semanas reunirá a ministros y jefes de Estado de casi 200 países para impulsar políticas activas para cuidar y proteger el planeta.
“Y, por tanto, vamos a tener un fin de año muy intenso y muy movido, y, por eso, la ayuda de ustedes, que es una ayuda de múltiple naturaleza, de distintas experiencias, de distintas disciplinas, la estimamos fundamental”, les dijo Piñera a los integrantes.
Fuente: Diario La Tercera de Chile.

El Parque Bicentenario de Cerrillos acogerá la COP

En la ocasión también se reveló el logo de COP25 y se anunció que el lugar donde se llevará a cabo será el Parque Bicentenario de Cerrillos, un espacio con amplia conectividad, de carácter ciudadano y áreas verdes.
Para la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, “ser sede de la COP25 y líder de las negociaciones internacionales por la acción climática, es una muestra de que Chile puede jugar en las grandes ligas. Es una oportunidad de convertir el cuidado del medioambiente en un tema país, donde todos tenemos un rol que jugar.”
También se dio a conocer que Gonzalo Muñoz Abogair, experto medioambiental y co fundador y director ejecutivo de TriCiclos -primera Empresa B certificada de Sudamérica-, será el paladín del clima de alto nivel o Champion de la COP25, encargado de asesorar a la Presidencia de COP y de difundir los mensajes a nivel nacional e internacional.
“En este rol espero ayudar a movilizar la acción climática de todos los entes interesados –ciudades, empresas, inversionistas y sociedad civil– para facilitar el acercamiento de estas partes a la agenda y sentido de urgencia que traen gobiernos, científicos y organizaciones no estatales a la COP25”, señaló Muñoz.
Chile ha demostrado ser uno de los países activos en el combate al cambio climático, siendo reconocido por Bloomberg como el primer país para invertir en energías renovables, eliminando bolsas plásticas y liderando la transformación hacia la electromovilidad. Chile es el segundo país con la mayor flota eléctrica del mundo después de China.
La COP25 se desarrollará en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre y las pre sesionales serán entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre.
Fuente: www.unfccc.int

Cumbre del clima

[Visto: 766 veces]

La Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) es la respuesta internacional al cambio climático. Es un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 y entró en vigor en 1994.
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración.
La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018.
La Presidencia COP va rotando en las siguientes 5 regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa central y oriental, Europa occidental, Latinoamérica y el Caribe.