Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Camino sinodal alemán es contrario a una reforma

[Visto: 852 veces]

Tarde, pero tal vez no demasiado tarde, ‘Roma’ reaccionó a las maquinaciones anticatólicas de la herejía germano-sinodal” -elogio al abogado canónico Graulich, crítica al presidente de ZdK- por el cardenal Gerhard Müller.

Cardenal Gerhard Müller

El razonamiento del Dr. Graulich es convincente e inexpugnable en sus consecuencias. El enfoque básico del sindicalismo alemán es anticatólico y, por lo tanto, el empleador (el cuerpo eclesiástico correspondiente) ya no puede insistir en la unidad de vida y enseñanza, es decir, la fe católica y la enseñanza moral.
La declaración del Foro IV de que toda la forma de vida moral, especialmente en lo que se refiere a la sexualidad, ya no debe estar determinada por la Palabra de Dios sino por la ideología LGBT actualmente dominante es un adiós abierto al cristianismo.
Incluso en el Decálogo, los mandamientos 6 y 9 señalan la conexión entre la relación con Dios y el significado de la sexualidad, que se relaciona exclusivamente con el matrimonio. Y Jesús proclama con autoridad divina el propósito de la creación del hombre como varón y mujer. Por tanto, todo encuentro sexual entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio legítimo (natural o sacramental) debe entenderse como adulterio, pecado grave que excluye del reino de Dios (cf. Marcos 10, 5-12).
Lo que persigue el Camino sinodal-alemán es lo contrario de una reforma, es decir, la renovación de nuestra actitud y de nuestro comportamiento en el espíritu de Cristo (Rm 12, 1s). Es una recaída en la antigua inmoralidad de los paganos que, por su rechazo a Dios, están “a merced de pasiones degradantes” (Rom 1,26), aunque Dios ha escrito el código natural de la moral en sus corazones y conciencias (Romanos 2:25).
El cristiano, en cambio, es liberado para “libertad y gloria de los hijos de Dios” (Gal 5,13; Rom 8,21). Pero Pablo añade: “Sólo que no toméis la libertad como excusa de la carne… Las obras de la carne son fornicación, impureza, libertinaje… Pero cualquiera que hace tales cosas no heredará el reino de Dios” (Gálatas 5:13-21).
Tarde, pero quizás no demasiado tarde, “Roma” reaccionó a las maquinaciones no católicas de la Herejía Sinodal Alemana (DSH), que son diametralmente opuestas a la enseñanza católica de la revelación y la “obediencia de la fe” (Vaticano II II, Dei verbum 1 -10), de la constitución jerárquico-sacramental de la iglesia (Lumen gentium 18-29) y de la “dignidad del matrimonio y de la familia” (Gaudium et spes 46-52).
La presidenta del ZdK y copresidenta del DSH, Irme Stetter-Karp, recientemente incluso pidió el acceso general al “crimen despreciable del aborto y la matanza de niños” (Gaudium et spes 51; 27). El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, se entrega al paradigma de una pansexualidad que revela el nihilismo de quienes han perdido la fe en el Dios vivo. Viven según el lema: “Si los muertos no resucitan” y no hay juicio divino, entonces “comamos y bebamos, que mañana estaremos muertos“.
Por otra parte, el apóstol dice a los cristianos, para que no sean tentados a vivir en contra de la Palabra y de las directivas de Dios: “¡No os dejéis engañar! Las malas compañías corrompen las buenas costumbres. Sed sobrios como es debido y no pequéis. Porque algunos no conocen a Dios. Digo esto para que te avergüences” (1 Co 15, 33s).
– – –
Nota del editor: El canonista alemán en el Vaticano, Markus Graulich, preguntó en la “Correspondencia Herder“: “¿Qué tan eclesiástico es el derecho laboral eclesiástico que dice adiós a la enseñanza moral de la iglesia?” Se trata de “la misión y la credibilidad de las Acciones eclesiásticas” que las obligaciones de lealtad en la legislación laboral se aplican a los empleados del sector eclesiástico. En la Iglesia católica en Alemania, esto está siendo actualmente “masivamente cuestionado“, especialmente a través del “Camino sinodal“. Según Graulich, los cambios propuestos están “estrechamente vinculados a los esfuerzos por abandonar la doctrina moral o la moral de la iglesia o cambiarlas en consecuencia”.
Fuente: www.kath.net Katolische Nachrichten.

Papa Francisco sobre el Camino Sinodal: No necesitamos dos iglesias evangélicas en Alemania

El Papa Francisco aseguró que en una conversación con el Presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania le dijo que el país ya tenía “una muy buena Iglesia evangélica” y “no necesitamos dos”.
En una conversación con los editores de las revistas de la Compañía de Jesús (Jesuitas) que tuvo lugar el 19 de mayo, y fue publicada este 14 de junio por La Civiltà Cattolica, el Santo Padre recordó su comentario a Monseñor Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal alemana.
En la entrevista, se le preguntó al Papa Francisco qué pensaba del “Camino Sinodal” alemán, una controvertida reunión de varios años de obispos y laicos para discutir cuatro temas principales: el modo de ejercer el poder en la Iglesia, el sacerdocio, el papel de la mujer y la moral sexual.
Los participantes han votado a favor de proyectos de documentos que piden la ordenación sacerdotal de las mujeres, la bendición de personas del mismo sexo y cambios en la enseñanza de la Iglesia sobre los actos homosexuales, lo que ha provocado acusaciones de herejía y temores de cisma.
La iglesia evangélica de Alemania, una federación de 20 iglesias regionales luteranas, reformadas y unidas, ordena a las mujeres como sacerdotes y obispos y permite la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo.
Al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, monseñor Bätzing, le dije: ‘En Alemania hay una muy buena Iglesia Evangélica. No necesitamos dos‘”, recordó el Papa.
El problema surge cuando el camino sinodal proviene de las élites intelectuales, teológicas, y está muy influenciado por las presiones externas. Hay algunas diócesis en las que la vía sinodal se está desarrollando con los fieles, con el pueblo, lentamente”.
Monseñor Bätzing, que dirige la conferencia episcopal alemana desde marzo de 2020, dijo en una ocasión que “el Papa, incluso en la Iglesia católica, incluso con todos los poderes que se le otorgan, no es alguien que pueda hacer girar a la Iglesia de la cabeza a los pies, que es lo que nos gustaría”.
Además, Monseñor Bätzing ha rechazado las preocupaciones -expresadas por los líderes de la Iglesia de Polonia, los países nórdicos y de todo el mundo- de que el Camino Sinodal pueda conducir al cisma.
Por su parte, el Papa Francisco escribió una extensa carta a los católicos de Alemania en 2019, en la que habló acerca de lo que llamó la “erosión” y el “declive de la fe” en el país, y pidió a los fieles que se conviertan, recen y ayunen, además de proclamar el Evangelio.
En la entrevista publicada este martes, el Papa se refirió a esta carta y aseguró que “la escribí yo mismo, y me llevó un mes escribirla. No quise involucrar a la curia. Lo hice yo solo“.
El original es en español y el que está en alemán es una traducción. Ahí es donde se encuentra mi pensamiento”, dijo el Santo Padre.
Fuente: ACI Prensa.

Policía china desaparece sacerdotes

[Visto: 873 veces]

Padre Yin Shuangxi, secuestrado por la Policía china en Xushui, Baoding, el 29 de abril de 2022.

La policía china hace desaparecer mediante el guanzhi a 10 sacerdotes clandestinos en Baoding

¿Qué es el guanzhi? No es realmente un encarcelamiento, sino una restricción de movimientos que ejerce la Policía china sobre personalidades a las que quieren tener “muy controlados“, impidiéndoles ir a donde quieran, bloqueando sus actividades y obligándoles a acudir a sesiones de adoctrinamiento ideológico. Les impiden contactar con parientes o amigos.
Explica la agencia misionera AsiaNews que la ley china permite el guanzhi durante 3 años, sin necesidad de presentar cargos por ningún delito ni acusación concreta. Pero en el pasado, cuando la Policía ha aplicado el guanzhi a sacerdotes católicos de las comunidades clandestinas -y también a pastores de comunidades protestantes-, después de separar a los pastores de sus fieles, ha sucedido en ocasiones que desaparecían para siempre, o aparecían muertos años después.
La agencia AsiaNews denuncia que ahora se está aplicando el guanzhi -esta combinación de restricción de movimientos y de sesiones de adoctrinamiento- a 10 sacerdotes de las comunidades católicas clandestinas de Baoding, en la región de Hebei. Algunos desaparecieron en manos policiales en enero, y otros 4 hace poco, entre el 29 y 30 de abril.
Muchos familiares de los sacerdotes desaparecidos acudieron a la policía de su pueblo para pedir información o encontrar una forma de comunicarse con ellos, pero nadie les dio información sobre ellos ni su paradero. Además, sacerdotes clandestinos que siguen aún en libertad temen que vayan también a por ellos.
Los detenidos por ahora son:
– el padre Chen Hechao, detenido desde enero de 2022;
– el padre Ji Fu Hou;
– el padre Maligang;
– el padre Yang Guanglin;
– el padre Shang Mancang, preso a finales de abril;
– los padres Yang Jianwei y Zhang Chunguang, desaparecidos el 29 de abril alrededor de las cuatro de la tarde, ambos en el pueblo de Xushui (Baoding).
– el padre Zhang Zhenquan, desaparecido el 29 de abril en el mismo pueblo de Xushui hacia las tres de la tarde;
– el padre Yin Shuangxi, desapareció el mismo día en Xushui;
– el padre Zhang Shouxin, desaparecido el 30 de abril en Baoding.
Los sacerdotes Yang Jianwei y Zhang Chunguang, desaparecidos del pueblo de Kuxhui, Baoding, desde el 29 de abril.
En la región de Baoding son numerosos los católicos clandestinos. En total, hay medio millón de católicos si sumamos las comunidades clandestinas y las registradas por el régimen.
También piden oración por otro sacerdote, Liu Honggeng, rector del santuario de María Reina de China, que lleva 7 años en prisión y antes ya pasó otros 8.
Su obispo, Jaime Su Zhimin, lleva al menos 25 años en manos de la policía y antes pasó más de 40 años de trabajos forzados en la época de Mao Zedong. Los fieles de Baoding también piden que recen por él.
Recientemente, el vicario del obispo Su, Francisco An Shuxin, accedió unirse a los organismos de la iglesia oficial controlada por el régimen comunista, lo que dividió a las comunidades católicas clandestinas sobre el trato que deben tener con este vicario, que debe informar a las autoridades comunistas de lo que conoce.
En septiembre de 2018 el Vaticano y el Gobierno chino llegaron a un acuerdo que trata sólo sobre la ordenación de nuevos obispos, pero en China las autoridades lo utilizan para exigir a todos los sacerdotes que se afilien al Partido Comunista o sus organizaciones filiales y así integrarse en las comunidades oficiales supervisadas por el régimen. El acoso con este tipo de detenciones y reeducación, el guanzhi, es el castigo para los clérigos que no ceden.
Fuente: Religionenlibertad.com

Iglesia nigeriana atacada en Pentecostés

El terrorífico atentado contra la iglesia de San Francisco Javier en Owo (Nigeria) durante la misa de Pentecostés ha dejado un balance de 41 muertos y decenas de heridos graves. Este ataque ha conmocionado al orbe cristiano en el mundo, aunque paradójicamente ha encontrado escaso eco en los medios de comunicación de todo el mundo.
En Nigeria los cristianos viven una situación extrema. La persecución lejos de disminuir, se va extendiendo contra ellos. Pero están convencidos de perseverar en su fe.
El padre Andrew Adeniyi Abayomi es vicario parroquial de la iglesia que fue atacada el pasado 5 de junio y se encontraba en el templo en el momento de la masacre. En esta entrevista con Ayuda a la Iglesia Necesitada relata su experiencia de aquel día y las secuelas que han quedado entre los feligreses:
-¿Cuántos atacantes había?
-Yo no los vi, pero algunos testigos presenciales dicen que eran cuatro, mientras que otros aseguran que, además de esos cuatro, había otros infiltrados entre nosotros en la iglesia. Otros dicen que eran seis en total, pero lo cierto es que se desconoce el número real.
-¿Dónde estaba usted cuando ocurrió el ataque?
-Todavía estaba en el presbiterio. Había terminado la misa y estaba reponiendo el incienso para la procesión posterior fuera de la iglesia. Fue entonces cuando oí un ruido. Pensé que era un portazo o que alguien se había caído o había visto una serpiente, como ya había ocurrido en alguna ocasión.
Pero entonces oí un segundo ruido fuerte y vi a los feligreses corriendo en diferentes direcciones en la iglesia. Me quedé en estado de shock, preguntándome qué estaba pasando, cuando alguien corrió hacia mí gritando: “¡Padre, pistoleros!”.
-¿Temió por su vida?
-En ese momento, no; más bien pensaba en cómo salvar a mis feligreses. Algunos se armaron de valor y cerraron la puerta de entrada. Yo insté a la gente a pasar por el presbiterio para entrar en la sacristía, algunos feligreses escaparon por allí. Yo me quedé en el interior de la sacristía. No podía moverme porque estaba rodeado de niños, al tiempo que algunos adultos se aferraban a mí; algunos niños incluso se escondieron debajo de mi casulla, yo los protegía como una gallina a sus polluelos.
Mis feligreses exclamaban: “¡Padre, por favor, sálvenos; Padre, ¡rece!”. Yo intenté calmarlos, diciéndoles que no se preocuparan, que estaba rezando y que Dios haría algo. Entonces oí tres o cuatro explosiones, una tras otra. El atentado estaba bien planeado y duró entre 20 y 25 minutos.
-¿Qué ocurrió después?
-Finalmente, nos hicieron saber que los atacantes se habían ido. Salimos de la sacristía y vi a los feligreses que yacían muertos y a muchos otros heridos. Yo estaba conmocionado. Supliqué a la gente que llevara a nuestros hermanos y hermanas heridos al hospital, con la ayuda de los feligreses que saben conducir empecé a trasladar a algunos de los heridos al hospital de San Luis y al centro de salud federal. Dejamos atrás los cadáveres mientras intentábamos salvar a los heridos.
-El estado de Ondo siempre ha sido pacífico, especialmente en comparación con el norte de Nigeria y el Cinturón Medio, pese a algunas tensiones entre los pastores fulani y los campesinos cristianos. ¿Cómo se explica este repentino estallido de violencia?
-Según hemos sabido, hay grupos militantes que están movilizando a la gente en el suroeste y en otras partes del país. No podemos determinar la tribu, la raza o el grupo al que pertenecen los atacantes. Incluso cuando se produjo el ataque, algunos los vieron, pero no pudieron identificarlos por la lengua porque no hablaron. Algunos de los atacantes acudieron haciéndose pasar por feligreses a la misa, celebraron la misa con nosotros hasta que iniciaron el ataque.
-¿Cómo van a atender a los heridos y a los feligreses de luto?
-Ya hemos empezado a hacerlo: les prestamos atención pastoral, los visitamos, rezamos con ellos, les administramos el sacramento de los enfermos y los animamos a mantener viva la esperanza, también atendemos a sus familias y a los demás afligidos. Nuestra diócesis ha pedido apoyo a otras parroquias, tanto el Gobierno como organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja y otros -incluso grupos musulmanes e imanes- están acudiendo en nuestra ayuda de forma concreta y económica. La Cruz Roja ha sido la más activa en el intento de captar a donantes de sangre y reunir apoyo material.
-¿Cuáles son las mayores necesidades en este momento?
-Necesitamos apoyo material y económico para atender a las víctimas y a los supervivientes. También necesitamos una estrategia de seguridad propia, porque el personal de seguridad cercano y la policía no acudieron a nuestro rescate a pesar de que el atentado duró 20 minutos y de que explotaron cuatro artefactos. Necesitamos nuestro propio dispositivo de seguridad.
-Tras una experiencia como esta, ¿se sentirá la gente segura al volver a la iglesia?
– El miedo se ha instalado en la mente de algunos feligreses, pero, no obstante, nosotros estamos decididos a reanimarlos, a mantenerlos firmes en la fe y a reconfortarlos buscando el contacto con todos y no solo con los directamente afectados. El objetivo es establecer un contacto directo con ellos para fortalecerlos y recordarles que profesar nuestra fe en Dios significa que le entregamos toda nuestra vida. Esta vida es solo un tránsito a la eternidad – la eternidad debe ser nuestra meta final.
¿El atentado ha fortalecido o debilitado la fe de sus feligreses?
-En mis encuentros con los feligreses no he visto una pérdida de fe, sino un fortalecimiento. Están preparados y dispuestos a permanecer firmes. Yo sigo rezando por ellos todos los días, la misa la celebramos por las intenciones de los que todavía están en el hospital para contribuir a su rápida recuperación. Además, también se están celebrando misas por las almas de los que han muerto, para que descansen en paz, y se celebran misas por las intenciones de todos los miembros de la parroquia para que permanezcan firmes en la fe y vivos en la esperanza.
Fuente: Religionenlibertad.com

Sínodo alemán contagia a toda la Iglesia

[Visto: 885 veces]

Santa Sede reacciona frente a la heterodoxia del ‘camino sinodal’ alemán.

Por Sandro MagisterSettimo Cielo.
En la reciente conversación con los editores de las revistas europeas de la Compañía de Jesús, transcrita y publicada por La Civiltà Cattolica, el Papa Francisco dijo lo suyo también sobre el “camino sinodal” en curso en Alemania. A su juicio, “el problema surge cuando el camino sinodal parte de las élites intelectuales y teológicas, y está muy influido por presiones externas”, cuando en cambio se debe hacer “con los fieles, con el pueblo”.
Lo malo es que cuando esto sucede, es decir, cuando se recogen las exigencias de la base o se sondea la opinión de los fieles, los resultados son prácticamente los mismos que los dictados por las élites dominantes o por las presiones externas, con la inevitable letanía de pedidos que van desde los sacerdotes casados ​​hasta las sacerdotisas, desde la nueva moral sexual y homosexual hasta la democratización del gobierno de la iglesia.
Francisco expresó sus temores sobre el sínodo de Alemania en una carta de junio de 2019 que “escribió solo”. Pero después lo dejó avanzar sin ponerle freno y sin dar señal alguna de escuchar los crecientes gritos de alarma del cardenal Walter Kasper, quien al comienzo de su pontificado fue su teólogo reformador de referencia, pero que del sínodo alemán -lo definió como un “intento de golpe de Estado”- incluso duda de que sea “verdaderamente católico”.
No solo eso. Es cada vez más palpable el riesgo de que la agenda del “camino sinodal” de Alemania termine dentro de ese otro sínodo de la Iglesia universal que el Papa convocó en 2021, haciéndolo partir, precisamente, desde las periferias y desde las bases, y que tendrá su sesión culminante en Roma, en octubre de 2023.
Inicialmente, la convocatoria de este sínodo general ni siquiera fue noticia. El tema que le había asignado Francisco, la “sinodalidad”, parecía tan abstracto y aburrido como para desalentar cualquier interés en los medios.
Pero después, tan pronto como las diócesis comenzaron a palpar el estado de ánimo de los sacerdotes y fieles, se vio inmediatamente con qué material estaba hecha la letanía de las solicitudes. Con el resultado de que ahora las conferencias episcopales, al hacer el balance de la primera fase descentralizada del sínodo, encuentran en sus manos un duplicado del “camino sinodal” de Alemania, también invocado por sus fieles.
El caso de Francia es ejemplar. A mediados de junio, la Conferencia Episcopal Francesa se reunió en una sesión especial, precisamente para desarrollar una Collecte des synthèses sinodales producida en las diversas diócesis, y transmitirla a Roma. Al votar el documento, la conferencia episcopal no aprobó su contenido, se limitó a buscar su adhesión a las peticiones de los miles de sacerdotes y fieles entrevistados. Pero las peticiones enviadas a Roma incluyen precisamente la superación del celibato del clero, la ordenación de mujeres al diaconado y al presbiterado o al menos, “como un primer paso”, encomendarles las homilías de las Misas, una reforma radical de la liturgia y de sus lenguajes “ahora inadmisibles”, la admisión generalizada a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar y de las parejas homosexuales.
En Irlanda sucede lo mismo. Además de los informes de las consultas en cada diócesis, los obispos también se sirvieron de una amplia encuesta de opinión entre los fieles. Y resultó de ello que la casi totalidad de los católicos irlandeses quieren sacerdotes casados ​​y mujeres sacerdotes, el 85% quiere que se suprima cualquier condena de los actos homosexuales, el 70% quiere que también los laicos tengan poder de decisión en la Iglesia, y aún otros quieren que se eliminen de la Misa las lecturas del Antiguo Testamento “que chorrean sangre”.
En la reunión de la Conferencia Episcopal Irlandesa a mediados de junio también estuvo presente la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria en Roma del sínodo sobre la sinodalidad, quien dijo que en dos mil años de historia es la primera vez que la Iglesia da vida a una consulta tan universal, que Francisco quiso empezar desde las bases. Nadie sabe dónde terminará este sínodo, concluyó, pero precisamente por eso debemos estar abiertos a las “sorpresas del Espíritu Santo”.
Sor Becquart, que en el sínodo tendrá derecho a voto como los obispos, forma parte del trío marcadamente progresista que Francisco ha puesto al frente del sínodo sobre la sinodalidad, junto al secretario general, el cardenal maltés Mario Grech, y el relator general, el cardenal luxemburgués y jesuita Jean-Claude Hollerich.
Y como si eso no fuera suficiente, con estos dos cardenales Francisco ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre cómo conciliar el sínodo alemán con el de la Iglesia universal. La noticia la dio a conocer el pasado 3 de febrero el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el obispo de Limburgo, monseñor Georg Bätzing, cuyos deseos revolucionarios son aún más apremiantes que los ya temerarios del propio Hollerich, hasta el punto de decir recientemente que está “decepcionado” por el paso demasiado lento del Papa.
En vano, no pocos obispos y cardenales golpearon las puertas del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, pidiendo que se desautorizaran las tesis más atrevidas del cardenal Hollerich, especialmente las que anulan la doctrina sobre la sexualidad y la homosexualidad. El Dicasterio guarda silencio y todos están convencidos de que es el Papa quien impone la mordaza.
Entre los nuevos cardenales anunciados por Francisco el domingo de la Ascensión hay al menos un par de paladines de esta revolución doctrinal: el obispo de San Diego, monseñor Robert McElroy, y el arzobispo de Manaos, monseñor Leonardo Ulrich Steiner.
El efecto del práctico dejar pasar concedido por el Papa al “camino sinodal” alemán es que cada vez son más en la Iglesia los que se sienten autorizados a comportarse en consecuencia.
En Alemania han causado impresión los trescientos frailes franciscanos que a mediados de junio eligieron como superior provincial a Markus Fuhrmann, quien unas semanas antes había sido noticia por haber declarado públicamente que era homosexual, además de ferviente partidario de las más atrevidas innovaciones en danza en el “camino sinodal” alemán.
Y unos días después, de nuevo en Alemania, volvía por enésima vez a reclamar las mismas novedades -incluida la bendición de las uniones homosexuales en el templo, prohibidas sólo de palabra por el Vaticano- el número uno de la jerarquía alemana, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y miembro prominente del selecto Consejo de Cardenales creado por el Papa para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia universal.
En Suiza, en la diócesis de Chur, el obispo Joseph Maria Bonnemain ha obligado a los sacerdotes y empleados diocesanos a firmar un código arcoíris que, entre otras cosas, les compromete a “renunciar a las evaluaciones generalmente negativas sobre supuestos comportamientos no bíblicos en materia de orientación sexual”.
En Italia, en la arquidiócesis de Bolonia, el 11 de junio una pareja masculina se unió civilmente en el ayuntamiento e inmediatamente después celebró su unión en la iglesia, en una Misa oficiada por el responsable de la pastoral familiar de la arquidiócesis, el padre Gabriele Davalli. Una declaración posterior y retorcida de la arquidiócesis intentó justificar lo sucedido, argumentando que se trataba simplemente -contra la evidencia de los hechos- de una Misa de acción de gracias para el grupo católico LGBT En camino, al que pertenecen los dos. Pero a nadie se le escapa que el arzobispo de Bolonia es el cardenal Matteo Zuppi, quien desde hace un mes es el presidente propuesto por el Papa de la Conferencia Episcopal Italiana y también es el primero en el ranking de papables en un futuro cónclave. Se puede prever que este episodio dañará su carrera por la sucesión de Francisco, haciéndole perder esos pocos votos que podría reunir incluso entre los cardenales conservadores.
En síntesis, el contagio del “camino sinodal” de Alemania, al que el Papa no le ha puesto límites [Nota de ReL: este artículo es anterior a la nota de la Santa Sede del pasado jueves 21], ha traspasado ahora las fronteras y amenaza con condicionar el propio sínodo general sobre la sinodalidad. No ha tenido ningún efecto ni siquiera la sentida carta abierta enviada a los obispos alemanes el 11 de abril por los cardenales Francis Arinze, Raymond Burke, Wilfried Napier, George Pell, Camillo Ruini, Joseph Zen y un centenar de arzobispos y obispos de todo el mundo.
Que la Iglesia católica se transforme en una especie de sínodo permanente, con las exigencias de las bases, es decir, de la cultura dominante, para ser la que mande, es otro de los peligros denunciados por el cardenal Kasper.
En todo caso, a juicio de otro cardenal, el italiano Camillo Ruini, una parte sustancial de la Iglesia ya ha traspasado los límites de la doctrina católica al menos en un punto: la aprobación de los actos homosexuales. “No niego que haya riesgo de cisma”, dijo el 4 de mayo en una entrevista publicada en Il Foglio, “pero confío en que, con la ayuda de Dios, se lo podrá superar”.

Nació la séptima en la China del «hijo único», sobrevivió, su madre la encomendó a Dios y es monja

Por Javier Lozano – Religionenlibertad.com
La hermana Martina Hou es fruto de la profunda fe de una familia católica que se lo jugó todo por Dios, hasta casi dar la vida por Él. Esta joven religiosa de origen chino es profesora en Brooklyn, en el corazón de Nueva York, aunque en realidad nació en plena China comunista.
Zhang, la madre de Martina, tuvo que ocultar en 1982 todo el embarazo hasta que finalmente nació su hija. La familia vivía en Dingzhou, una ciudad cercana a Pekín, en un momento en el que en la dictadura china había impuesto poco antes la política del “hijo único” y vigilaba para que no nacieran más hijos que los que establecía el Estado.
Sus padres, Wen Tian y Zhang, tenían ya seis hijos pues formaban una familia católica fuertemente convencida de su fe. Pero estaban aterrorizados por el hecho de que las autoridades obligaran a Zhang a abortar si descubrían que estaba nuevamente embarazada.
Mi madre es muy religiosa. Aguantó durante nueve meses. Rezó durante todo este proceso. Dios escuchó sus oraciones y nací yo”, cuenta la hermana Martina en The Tablet.
Desde el propio embarazo sus padres la vieron como una elegida por Dios para una misión especial, sobre todo por las circunstancias tan complicadas en las que nació.
Martina Hou, con su madre, Zhang, que siempre puso a Dios lo primero en su vida.
De hecho, recuerda que su familia le dijo que cuando era una bebé la primera palabra que pronunció no fue ni “mamá” ni “papá” sino “Dios”.
Su madre, que también se sentía bendecida por haber tenido a Martina, expresó siempre su gran deseo de que su hija se convirtiera en monja, lo que parece haber escuchado Dios. “Mi madre solía decir: ‘esta niña es una hija de dios y debe pertenecer a Dios’. Cuando era pequeña, mi madre dijo que lo mejor para mí sería ser monja. Según ella, la mejor forma de trabajo es servir a los pobres y decirle a la gente que Dios es amor”, agrega la ahora religiosa de las Hermanitas de Santa Teresa del Niño Jesús.
En el año 2000 fue aceptada como novicia en esta congregación y en 2008 hizo los votos perpetuos. Aunque este proceso fue mucho más complicado de lo que jamás hubiera imaginado.
En un retiro de 14 días que realizó durante su etapa en el noviciado Martina pidió a Dios una señal que le confirmase que realmente estaba siendo llamada a la vida religiosa y que no lo hacía únicamente para complacer a su madre.
Justo al acabar el retiro su visión se volvió borrosa. Fue llevada rápidamente a un oftalmólogo y le fue diagnosticada atrofia óptica, lo que causaba un importante daño a los nervios de su retina.
Si tienes este problema no puedes continuar con tu vocación. Así que me fui a mi casa y estaba muy muy triste. Mi madre decía que nada es imposible para Dios, que Él podía sanarme”, recuerda.
Un mes después, Martina tuvo que volver al médico y el doctor quedó atónito. No quedaba ni un solo signo del daño en sus ojos.
Su familia dijo que era un milagro, aunque ella en un principio se mostró escéptica pensando que quizás el médico se había equivocado. Sin embargo, pronto percibió el significado de lo que había pasado.
Ahora creo que era una señal. Dios me la mandó para decirme que de verdad me estaba llamando y que no era por mi madre. Me abrió los ojos”, confiesa la hermana Martina.
Finalmente, hizo sus votos perpetuos en 2008 y durante tres años y medio sirvió en Hebei, en su provincia natal en China. Allí trabajó con estudiantes de Secundaria y también con universitarios. Más tarde fie enviada a Filipinas, y durante más de siete años enseñó mandarín en una escuela católica china.
En 2017 comenzó a trabajar en St. Michael’s Catholic Academy en Estados Unidos. Además de enseñar, participa en un programa de liderazgo chino, fundado por el padre Hugh O’Donnell, un sacerdote vicentino, que tiene como objetivo capacitar a sacerdotes y monjas asiáticos para que se conviertan en líderes en la Iglesia de hoy.
La hermana Martina señala que muchos de sus alumnos en St. Michael provienen de familias no católicas. Ella ve eso como una oportunidad para cumplir la misión de su vida: difundir la palabra acerca de Dios a la gente. “Por eso les enseño. Dios es amor. No importa lo que pasó en tu vida o las dificultades. Dios siempre está ahí contigo”, concluye.

Catedral de la Resurrección

[Visto: 653 veces]

Archieparquía de Kiev

La archieparquía de Kiev de los ucranianos es una circunscripción eclesiástica greco-católica ucraniana de la Iglesia católica en Ucrania, sede metropolitana del archieparca mayor de Kiev-Galitzia, que desde 2011 es Sviatoslav Shevchuk. A fines de 2017 contaba con 500,000 bautizados.
En el Anuario Pontificio la Santa Sede usa el nombre Kiev degli Ucraini y su nombre formal es en latín, Kiovien(sis). En el sitio web de la Iglesia greco-católica ucraniana el nombre utilizado es en ucraniano, Києво.
El Anuario Pontificio dice que el exarcado archieparquial de Kiev-Vyšhorod fue creado el 25 de noviembre de 1995 y que fue elevado a metrópolis el 6 de diciembre de 2004.
La archieparquía extiende su jurisdicción sobre los fieles greco-católicos ucranianos que residen en la ciudad de Kiev y en las óblast de Cherkasy, Cherníhiv, Kiev, Vínnytsia y Zhytómyr.

La sede archieparquial está en la ciudad de Kiev, en donde se encuentra la catedral patriarcal de la Resurrección de Cristo, inaugurada en 2011. El territorio está subdividido en 96 parroquias.
Metropolitanato dependiente de Constantinopla

De acuerdo con leyendas locales, el cristianismo habría llegado a la región en donde luego se fundaría Kiev en tiempos apostólicos de la mano de Andrés el Apóstol. Entre los siglos IV y VII el cristianismo comenzó a extenderse activamente en el antiguo territorio ucraniano. A principios del siglo ix, los patriarcas Ignacio y Focio de Constantinopla enviaron obispos y misioneros a la Rus de Kiev, por lo que los ucranianos recibieron la fe cristiana por medio de misioneros bizantinos y sus iglesias, consecuentemente, estuvieron originalmente conectadas al Patriarcado de Constantinopla. A principios de 867, el patriarca Focio envió una encíclica a patriarcas y obispos orientales informando sobre que a la cristianización de los búlgaros le había seguido la de Rus y que había enviado un obispo allí. Un arzobispado existió en Tmutarakáñ durante el siglo ix. Los búlgaros establecieron en 918 un patriarcado independiente del de Constantinopla y la liturgia búlgara derivó en el uso del eslavo eclesiástico y del alfabeto cirílico, que transmitieron a sus vecinos eslavos de la Rus de Kiev.
El cristianismo se volvió dominante en Kiev en 988 cuando el príncipe de la Rus de Kiev, Vladimiro I de Kiev, proclamó la religión cristiana como religión oficial en todas las tierras del territorio kievita. Prácticamente todo el pueblo fue bautizado a orillas del río Dniéper según el rito bizantino eslavo por orden de Vladimiro. Ese año es considerado como el del establecimiento del metropolitanato de Kiev por el patriarca Nicolás II de Constantinopla, aunque la eparquía de Kiev es mencionada en una crónica de principios de 891. El primer templo catedral, la iglesia de los Diezmos, fue construido en 996, residiendo previamente el metropolitano en Pereyáslav (ciudad construida por Vladimiro en 992). A la muerte de Vladimiro, el metropolitanato contaba con 5 obispos en: Kiev, Cherníhiv, Nóvgorod, Volodímir-Volinski, Przemyśl, y probablemente Vérjniy Túriv (ahora en el raión de Turka).
Bajo el reinado de Yaroslav I el Sabio, sucesor de Vladimiro, la Iglesia de Kiev continuó su expansión: se construyeron monasterios, iglesias, escuelas, bibliotecas, se tradujeron libros del griego, etc. Yaroslav también mandó construir la gran Catedral de Santa Sofía en 1037, que se convirtió en el símbolo del cristianismo ucraniano. Nuevas eparquías fueron agregadas al metropolitanato en Pereyáslav, Yúriev, y Bílhorod. Yaroslav murió en 1054, año en que se produjo el cisma entre las Iglesias de Occidente y Oriente. La Rus de Kiev se mantuvo del lado bizantino por lo que la comunión con el papa de Roma quedó interrumpida y la sede de Kiev quedó dentro de la Iglesia ortodoxa. En 1098 el metropolitano de Kiev Juan III asistió al Concilio de Bari, convocado por el papa Urbano II con el fin de superar el cisma.
Tras la muerte de Yaroslav I, comenzó una época dificultosa para la Iglesia de Kiev. Durante varios años la ciudad sufrió invasiones mongoles y musulmanas que provocaron la caída de la Rus de Kiev. La autoridad espiritual del metropolitano de Kiev se extendió a todas las diócesis formadas en las tierras de la Rus de Kiev. En vísperas de la invasión mongol-tártara había 16 de ellas: Kiev (988), Cherníhiv (991), Belgorod (991), Vladímir del Klyazma (992), Novgorod (992), Rostov (992), Pólatsk (992), Turiv (1005), Przemyśl (1026), Pereyáslav (1036), San Jorge (1036), Galitzia (1134), Smolensk (1137), Riazán (1198), Suzdal (1213). Durante algún tiempo las diócesis de Tmutorokan y Transcarpacia también pertenecieron al metropolitanato, pero la mayor parte de su existencia estuvieron subordinadas directamente al Patriarcado de Constantinopla. Posteriormente principado de Tmutorokan declinó, y Transcarpacia fue ocupada por Hungría y Valaquia. Luego de la devastadora invasión mongola de la Rus y el saqueo de Kiev en 1240, el metropolitano Máximo de Kiev se mudó a la ciudad de Vladímir en 1299, por lo que los monarcas de Galitzia-Volinia comenzaron el proceso para tener un metropolitano separado. En 1245 el metropolitano de Kiev Pedro Akeróvich participó en el Concilio de Lyon I. A partir de 1325 el metropolitano se transfirió a Moscú.
En 1439 el metropolitano Isidoro de Kiev asistió al Concilio de Florencia que proclamó el fin del cisma. El 15 de octubre de 1458 el patriarca Gregorio III de Constantinopla confirió al nuevo metropolitano uniato Gregorio II el título de metropolitano de Kiev, Halych y toda Rus.
El papa Pío II con la bula Decens reputamus nombró el 11 de septiembre de 1458 a Gregorio II el Búlgaro como el nuevo primado uniato del metropolitanato con jurisdicción sobre 10 diócesis en territorios ucranianos y bielorrusos (ambos entonces denominados en conjunto rutenos, en rito y nacionalidad): Kiev, Hálych, Przemyśl, Chełm, Volodímir, Lutsk, Turiv (Pinsk), Briansk (Cherníhiv), Pólatsk y Smolensk, mientras que la sede fue trasladada a Vilna a causa de que Kiev estaba expuesta a las invasiones tártaras. En 1476 el papa Sixto IV designó metropolitano a Misail Pstruch. El 15 de diciembre de 1448 los obispos del metropolitanato llenaron la sede vacante y designaron metropolitano a Jonás de Moscú sin el consentimiento del patriarca uniato de Constantinopla. Tras fracasar su intento de imponer su jurisdicción sobre toda la Rus, a partir de 1461 abandonaron el título de Kiev y se intitularon metropolitanos de Moscú y toda Rus.
Restablecido el cisma en 1471, a partir de 1481 el metropolitanato volvió a tener un metropolitano ortodoxo, mientras que el metropolitanato de Lituania fue abolido en 1471.
Eparquía greco-católica
El 15 de diciembre de 1596 el metropolitano Mychajlo Rohoza suscribió la Unión de Brest y la archieparquía fue unida a la Iglesia católica. Aunque en 1620 fue restablecida una circunscripción eclesiástica ortodoxa paralela, que fue oficializada entre 1632 y 1633. A principios del siglo xvii, la metrópolis uniata de Kiev incluía 9 diócesis: las archieparquías de Kiev, Pólatsk y de Smolensk; la eparquías de Pinsk y Turau, Volodímir-Brest, Chełm y Bełz, Przemyśl-Sambir-Sanok (greco-católica desde 1692), Leópolis-Halych-Kamyanets’kyi (greco-católica desde 1700), Lutsk y Ostroh (greco-católica desde 1702).
La archieparquía católica de Kiev fue suprimida en 1838 durante la política represiva de los zares de Rusia, que suprimió todas las circunscripciones eclesiásticas greco-católicas del Imperio ruso y obligó a la conversión forzada de los fieles a la Iglesia ortodoxa rusa.
El exarcado archiepiscopal de Kiev-Vyšhorod fue creado el 25 de noviembre de 1995.
El 11 de enero de 2002 y el 28 de julio de 2003 cedió porciones de su territorio para la creación respectivamente del exarcado archiepiscopal de Donetsk-Járkov y el exarcado archiepiscopal de Odesa-Crimea.
El 6 de diciembre de 2004 el exarcado archiepiscopal fue elevado al rango de archieparquía metropolitana asumiendo el nombre actual, y contextualmente devino en la sede propia del archieparca mayor de la archieparquía mayor de Kiev-Galitzia, que hasta entonces estaba en la archieparquía mayor de Leópolis de los ucranianos.
Episcopologio
Mychajlo Rohoza † (15 de diciembre de 1596-agosto de 1599)
Ipatij Poty, O.S.B.M. † (15 de noviembre de 1600-18 de julio de 1613)
Josyf Veliamyn Rucky, O.S.B.M. † (5 de abril de 1614-5 de febrero de 1637)
Rafajil Korsak, O.S.B.M. † (5 de febrero de 1637 por sucesión-28 de agosto de 1640)
Antin Selava † (18 de marzo de 1641-1655)
Havryil Kolenda † (22 de abril de 1665-21 de mayo de 1674)
Kyprian Žochovskyj † (21 de mayo de 1674 por sucesión-1694)
Lev Slubyč-Zalensky, O.S.B.M. † (22 de septiembre de 1695-24 de agosto de 1708)
Juryj Vinnic’kyj, O.S.B.M. † (7 de mayo de 1710-1713)
Lev Luka Kiška, O.S.B.M. † (18 de septiembre de 1714-1728)
Atanasy Szeptytzkyj † (17 de agosto de 1729-12 de diciembre de 1746)
Sede vacante (1746-1748)
Florian Hrabnickyj † (16 de diciembre de 1748-18 de julio de 1762)
Feliks Filipp Volodkovič, O.S.B.M. † (18 de julio de 1762 por sucesión-1 de febrero de 1778)
Leon Szeptytzkyj † (1 de febrero de 1778 por sucesión-13 de mayo de 1779)
Jason Smogorževskyj † (25 de junio de 1781-27 de septiembre de 1788)
Teodor Rostocky † (1788 por sucesión-25 de enero de 1805)
Iraklyj Lisovskyj † (24 de julio de 1806-30 de agosto de 1809)
Hryhory Kochanoviyč † (1810-1814)
Sede vacante (1814-1817)
Josafat Bulhak, O.S.B.M. † (22 de septiembre de 1818-9 de marzo de 1838)
Sede suprimida (1838-1995)
Lubomyr Husar, M.S.U. † (25 de noviembre de 1995-22 de febrero de 1996 nombrado obispo auxiliar de Leópolis) (como exarca archiepiscopal)
Mychajlo Koltun, C.SS.R. (13 de noviembre de 1996-7 de noviembre de 1997 nombrado eparca de Zboriv)
Vasyl’ Ihor Medvit, O.S.B.M. (7 de noviembre de 1997-6 de diciembre de 2004 nombrado obispo de curia de la archieparquía mayor de Kiev-Galitzia)
Lubomyr Husar, M.S.U. † (29 de agosto de 2005-10 de febrero de 2011 renunció)
Sviatoslav Shevchuk, desde el 23 de marzo de 2011.

Cardenal Lubomyr HUSAR

Nació el 26 de febrero de 1933 en Lviv, Ucrania. Debido a la difícil situación en su país con ocasión de la II Guerra Mundial, en 1944 se refugió en Austria y en 1949 en los Estados Unidos.
Educación: Universidad Católica de América, Washington; Universidad de Fordham Nueva York; Pontificia Universidad Urbaniana, Roma donde obtuvo el doctorado en teología (Tesis: Metropolitan Andrew Sheptytsky. Pioneer of Ecumenism).
Sacerdocio: Ordenado sacerdote el 30 de marzo de 1958 por la eparquía de Stamford de los Ucranianos en Connecticut, Estados Unidos. De 1958 a 1969 fue miembro facultativo del seminario y universidad de San Basilio, Stamford. De 1966 a 1969, párroco en Kerhonkson. Continuó sus estudios en Roma desde 1969 hasta 1972. Profesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Urbaniana, Roma, 1972-1984. Ingresó al monasterio de “Studiti“, en 1972; realizó sus votos el 24 de junio de 1972. Superior del famoso Monasterio “Studion” de Grottaferrata, Italia en mayo de 1974.
Episcopado: Consagrado obispo el 2 de abril de 1977, Castelgandolfo, por el Arzobispo de Lviv, Cardenal Josyf Slipyj. Nombrado Archimandrita de los monjes Studiti de Europa y América en 1978. Nombrado Vicario General del Arzobispo Mayor de los ucranianos, Cardenal Myroslav Lubachivsky. Organizó el nuevo monasterio de los monjes Studiti en la eparquía de Ternopil, Ucrania en 1994. Elegido por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia en Ucrania como exarca del exarquía arzobispal de Kyiv-Vyshorod, Ucrania, 1995. Confirmado y nominado como titular a la sede de Nisa di Licia el 22 de febrero de 1996. Nombrado Auxiliar del Arzobispo Major de Lviv de los ucranianos por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia en Ucrania el 14 de octubre de 1996 con especiales delegaciones en el gobierno pastoral de la arquidiócesis. Nombrado por el Papa Juan Pablo II como Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis del arzobispado mayor de Lviv de los Ucranianos el 23 de diciembre del 2000. Elegido Arzobispo Mayor de Lviv de los Ucranianos el 25 de enero del 2001. Elección confirmada por el Papa Juan Pablo II el 26 de enero del 2001.
Cardenalato: Creado Cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título de Santa Sofía en Via Boccea. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005.
En la Curia Romana es miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales; de los Pontificios Consejos para la Unidad de los Cristianos, para los Textos Legislativos y para la Cultura; del Consejo Especial para Europa del Secretariado General del Sínodo de los Obispos.
Fuente: ACI Prensa.

Arzobispo Shevchuk: nuestros sueños se están realizando

Por Vladimir Rozanskij- www.asianews.it
Luego de dos días de encuentros con Papa Francisco, la Iglesia de los ucranianos greco-católicos considera estar “cerca” de los tres objetivos que se propone desde hace tiempo: la visita del Papa a Ucrania, la concesión del estado patriarcal a la Iglesia uniata y la beatificación del metropolitano Andrej Sheptickij, que guió la Iglesia en las primeras décadas del siglo XX.
Luego del encuentro de los obispos ucranianos greco-católicos con el Papa Francisco, el arzobispo mayor de Kiev, Svyatoslav Shevchuk expresó la absoluta satisfacción de la comunidad greco-católica ucraniana. A su modo de ver, se está muy cerca de realizar los tres deseos más importantes de su Iglesia: la visita del Papa a Ucrania, la concesión del estado patriarcal a la Iglesia uniata y la beatificación del metropolitano Andrej Sheptickij, que guió la Iglesia en las primeras décadas del siglo XX.

En estos días no debemos tomar decisiones definitivas”, afirmó Shevchuk, “han sido momentos de reflexión y análisis de los pasos que estamos por cumplir. Esperamos en breve los frutos de estas reflexiones, la creación de las estructuras y mecanismos necesarios que conducirán al re-florecimiento de nuestra Iglesia, en Ucrania y en el mundo”. El arzobispo invitó explícitamente al Papa Francisco a visitar el país, reiterando la propuesta durante la cena informal en la Casa Santa Marta, y el Papa prometió pensar en ello.
Shevchuk recordó que “son muchos los que quieren escuchar y ver al Papa. Al visitar Ucrania, él podría aliviar las heridas de la guerra, detener su hemorragia”. Sería un modo de intervenir, “no solo sobre las consecuencias del conflicto, sino también para extirpar las causas que lo originaron”, poniendo fin al clima de enemistad y acusación recíproca entre las diversas partes del pueblo ucraniano, entre ucranianos y rusos, entre miembros de distintas Iglesias.
Durante el encuentro también se abordó el tema del patriarcado, en el contexto de una reflexión sobre la dimensión ecuménica de la Iglesia. Según Shevchuk, “el patriarcado es un modo de existir, no solo un título honorífico. Es un conjunto de mecanismos para hacer que re-florezca la Iglesia, permitiendo que responda con eficacia a las necesidades pastorales de nuestro pueblo”. La Iglesia greco-católica no es “una amenaza” para los hermanos ortodoxos, no está contra nadie, sino que está “a favor de todos; está revolución mental aún debe darse”.
Para esto, se requieren nuevas estructuras; según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, cada año, un millón de personas emigra de Ucrania y el patriarcado se ocuparía de todos, incluso en los países de destino. Desde los tiempos soviéticos, además, la Iglesia uniata se ha ocupado de la diáspora ucraniana en todo el mundo, que es de donde proviene una buena parte del actual clero en el país, como es el caso del arzobispo Shevchuk.
También es de gran importancia la beatificación del siervo de Dios Andrej Sheptickij, una personalidad muy relevante en el panorama ecuménico del siglo XX, padre del renacimiento greco-católico en Ucrania, e incluso en Rusia y Bielorrusia. “El metropolita Sheptickij fue el primero en entender la dimensión global de nuestra Iglesia”, agregó Shevchuk, “cuando devino metropolita, solo teníamos tres diócesis en el territorio del Imperio Austro-húngaro; hoy, tenemos 34 diócesis en todo el mundo, y esto, ante todo, fue gracias a sus visitas pastorales a todos los rincones del globo”, donde, gracias a él, fueron nombrados obispos y pastores, poniendo los cimientos para la estructura internacional de hoy en día.
Sheptickij fue realmente uno de los “profetas del ecumenismo” de principios del siglo XX, precisamente en virtud de la especial vocación de la Iglesia greco-católica, que él consideraba un puente ideal entre católicos y ortodoxos, entre Oriente y Occidente. Guió la Iglesia uniata en los tiempos turbulentos del fin de los imperios, desde la revolución bolchevique, descontando incluso condenas en prisión, hasta el tiempo de la ocupación nazi en Ucrania. Murió antes de concluirse la Segunda Guerra mundial, y no vio la supresión de su Iglesia, perpetrada por el régimen soviético. El renacimiento de la fe entre los ucranianos y greco-católicos confirma sus profecías y su esperanza de la Iglesia una y santa.

Cláudio Hummes OFM

[Visto: 616 veces]

Falleció Hummes, defensor de los pobres que inspiró al Papa el nombre de Francisco

El cardenal franciscano, arzobispo emérito de São Paulo y prefecto emérito de la Congregación para el Clero, ha fallecido a la edad de 87 años tras una larga enfermedad. Un ministerio, el suyo, dedicado en particular al acompañamiento de los pueblos indígenas cuya voz llevó al Sínodo para la Región Panamazónica en 2019.

Por Salvatore Cernuzio- Vatican News.
Omnes vos fratres” (“Todos ustedes hermanos“) se leía en su escudo episcopal, haciendo eco de la expresión de San Francisco de Asís, “Fratelli tutti“, que también inspiró la última encíclica del Papa. Otro claro signo de la unidad de intención y pensamiento que le unía al otro Francisco, el Pontífice reinante, cuyo nombre –era inédito al mundo hace diez años atrás, sin precedentes ni números– fue fruto de su sugerencia. “Dom Cláudio”, como le llamaban cariñosamente quienes conocían al cardenal Cláudio Hummes, ha fallecido.
El cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo metropolitano de São Paulo, Brasil, dio la noticia “con gran dolor” e invitó en un mensaje a la gente a rezar en acción de gracias por la esforzada vida del difunto cardenal, pidiendo a Dios que lo acepte y le conceda la vida eterna. Su cuerpo, dijo Scherer, será expuesto para el velatorio en la Catedral Metropolitana de São Paulo, donde se celebrarán misas para los fieles.
Un corazón para los pobres
Tenía 87 años el cardenal Hummes y un gran corazón que latía –y no hay retórica en afirmarlo– por los “pobres”. Los pueblos indígenas de la Amazonia, como los misioneros consagrados y laicos; los sedientos y hambrientos del Sur del mundo, como los trabajadores mal pagados o las víctimas del cambio climático. Esos pobres estuvieron en su mente todo el tiempo, incluso en las últimas votaciones del Cónclave de 2013 que eligió al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. A su amigo argentino, sentado a su lado, cuando alcanzó el número de votos necesarios para ser elegido, le susurró al oído: “No te olvides de los pobres“. De la intuición surgió otra intuición del recién elegido Papa para la elección del nombre. El propio Francisco lo reveló a los periodistas con los que se reunió el 16 de marzo de 2013:
Tenía a mi lado al arzobispo emérito de São Paulo y también prefecto emérito de la Congregación para el Clero, el cardenal Claudio Hummes: ¡un gran amigo, un gran amigo! Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me consolaba. Y cuando los votos llegaron a los dos tercios, se produjeron los habituales aplausos, porque el Papa había sido elegido. Y me abrazó, me besó y me dijo: ‘¡No te olvides de los pobres! Y esa palabra entró aquí: los pobres, los pobres. Entonces, inmediatamente, en relación con los pobres, pensé en Francisco de Asís“.
Hummes y el pontificado de Francisco
Hummes se alegró de esa elección y deseó al Papa, a través de los micrófonos de Radio Vaticano, “un pontificado prolongado“, porque, dijo, “la Iglesia necesita este pontificado, la Iglesia necesita este proyecto que él manifiesta y que ha puesto en marcha“. Por la Iglesia, Hummes siempre rezaba, para que se mantuviera siempre firme y unida, sin ceder ante las amenazas externas e internas. “La Iglesia defiende su unidad como unidad de la pluralidad. Las divisiones son un mal“, afirmó el Purpurado, frente a quienes querían cuestionar la autoridad del Papa. En esta Iglesia que deseaba ser pobre y siempre “en salida“, el arzobispo emérito de São Paulo esperaba que resonara con fuerza la voz de los pueblos amazónicos, azotados por la deforestación, los proyectos depredadores y las enfermedades de la tierra y de las personas, además de los problemas pastorales.
Otro motivo de gran alegría para el cardenal fue, en efecto, la convocatoria del Sínodo para la Región Panamazónica en octubre de 2019, una oportunidad para centrar la atención colectiva en una porción del mundo a menudo olvidada. Nombrado relator general, en su informe introductorio propuso a los participantes de la Asamblea centrar su trabajo en los nuevos caminos de la Iglesia en la Amazonia: la inculturación y la interculturalidad, la cuestión de la escasez de presbíteros; el papel de los diáconos y de las mujeres, el cuidado de la Casa Común en el espíritu de la ecología integral. “Los pueblos indígenas han demostrado de muchas maneras que quieren el apoyo de la Iglesia para defender y proteger sus derechos, para construir su futuro. Y piden a la Iglesia que sea una aliada constante“, dijo el cardenal en el Aula Nueva del Sínodo. “Hay que devolver a los pueblos indígenas el derecho a ser protagonistas de su historia, sujetos y no objetos del espíritu y la acción del colonialismo de nadie“. A diferencia de quienes sólo miraban los resultados inmediatos del Sínodo, juzgados como insatisfactorios en comparación con las exigencias de muchos de los participantes, Hummes siempre dirigió su mirada más allá de la Asamblea en el Vaticano. No al Sínodo, sino al proceso que el Sínodo abriría en la Amazonia y en el mundo.
En los últimos tiempos, especialmente desde 2020, año de su nombramiento como presidente de la recién formada Conferencia Eclesial Amazónica, insistió en la “aplicación” de las indicaciones del Sínodo. “El Sínodo es el punto culminante que ilumina el camino. Pero continúa ahora, todo el proceso continuará también en la aplicación postsinodal, en el territorio y en cada lugar donde haya una conexión“, dijo a los medios de comunicación del Vaticano, a través de los cuales también denunció la “grave crisis climática y ecológica” que realmente pone “en riesgo el futuro del planeta y, por tanto, el futuro de la humanidad“. La misma urgencia fue reiterada por el cardenal en una carta de julio de 2021, en la que pedía al mundo pasar del “tener que hacer“, es decir, de las bonitas promesas, al “hacer“, es decir, a la acción concreta, para que las resoluciones del Sínodo sobre la Amazonia no caigan en saco roto, sino que encuentren una aplicación práctica en las distintas comunidades. “Es bueno seguir discerniendo en lo que debemos hacer, pero, aunque esto sea bueno, no es suficiente“, escribía el Purpurado.
La vida y el largo servicio a la Iglesia
Nacido en Montenegro, en el estado brasileño de Río Grande del Sur, en el seno de una familia de origen alemán, Auri Afonso –este es su nombre de bautismo– adoptó el nombre religioso de Cláudio una vez que ingresó en la Orden de los Hermanos Menores en 1956. Estudió filosofía en Roma y se especializó en ecumenismo en el Instituto Bossey de Ginebra; ha sido profesor, rector, teólogo y obispo. Veintiún años, a partir de 1975, los transcurrió en Santo André, donde se distinguió por su defensa de los trabajadores, su apoyo a los sindicatos y su participación en las huelgas como obispo responsable de la Pastoral Obrera en todo Brasil. En cambio, en 1996 fue nombrado arzobispo de Fortaleza, en Ceará. Durante sus dos años de ministerio fue responsable de la familia y la cultura en la Conferencia Episcopal Brasileña en Brasilia. Fue entonces uno de los artífices del II Encuentro Mundial de las Familias con el Papa, celebrado en Río de Janeiro en 1997.
El 15 de abril de 1998, Juan Pablo II lo quiso como Arzobispo Metropolitano de São Paulo, donde impulsó la pastoral vocacional, la formación de sacerdotes y la evangelización de la ciudad. También es importante su papel en el campo de la comunicación de masas, porque la Iglesia –afirmaba– tiene que hablar a la ciudad, acercando a los católicos y llevando el Evangelio a las familias.
Wojtyla le creó cardenal el 21 de febrero de 2001. Luego participó en el Cónclave que eligió a Joseph Ratzinger en abril de 2005. Y en 2006 Benedicto XVI lo nombró Prefecto de la Congregación para el Clero, en sucesión del Cardenal Darío Castrillón Hoyos. En mayo de 2007, participó en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, más conocida como Conferencia de Aparecida, cuyo relator del documento final fue el cardenal Bergoglio.
En 2010, Hummes presentó su renuncia como prefecto y presidente del Consejo Internacional para la Catequesis, organismo dependiente de la Congregación, por límite de edad. El 29 de junio de 2020 fue elegido presidente de la Conferencia Eclesial Amazónica, establecida por una asamblea web especial como “instrumento eficaz” para poner en práctica muchas de las propuestas surgidas del Sínodo y convertirse en “un puente que anime otras redes e iniciativas eclesiales y socioambientales a nivel continental e internacional“. Esto es lo que intentó hacer Dom Cláudio hasta los últimos días de su vida terrenal.

Nadie nace en un cuerpo equivocado

[Visto: 918 veces]

En el Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina vemos los cuerpos resucitados, coronación real y sobrenatural del anhelo, aquí en la tierra, de trascender nuestra propia limitación corporal.

Todos nacemos en un cuerpo equivocado

Por Juan Manuel de Prada– ReligionEnLibertad.com
La publicación del ensayo Nadie nace en un cuerpo equivocado, de José Errasti y Marino López Álvarez, ha provocado reacciones rabiosas en el activismo trans, por atreverse a desenmascarar las falacias postuladas por la llamada ‘teoría queer‘, según la cual nuestro cuerpo puede aprisionar un yo verdadero, una identidad ‘sentida‘, cambiante y fluida que debe imponerse sobre la materialidad biológica. Coincidiendo con la tesis expuesta en este ensayo, debemos sin embargo precisar que, oscuramente, el activismo trans tiene razón; pues, en efecto, todos nacemos en un cuerpo equivocado.
Aldous Huxley lo afirma en Los demonios de Loudun: «En todo momento y lugar, el ser humano ha sentido la radical inadecuación de su existencia personal, la penuria de ser sólo su yo aislado y no algo más amplio, algo mucho más profundamente consustanciado». Y esta radical inadecuación se debe a que todo ser humano –no importa que sea creyente o no– siente un ansia irrefrenable de la existencia eterna y ‘transhumanada‘ que le ha sido prometida, donde su pobre cuerpo mortal será transubstanciado en cuerpo glorioso. Esta ansiedad existencial sólo puede expresarse sanamente cuando no cegamos nuestro horizonte sobrenatural; pero, apenas lo negamos, nuestra ansiedad se siente prisionera de una angosta existencia terrenal. Y entonces, para tener conciencia –siquiera confusa– de ser otro distinto, y no un yo aislado en un cuerpo perecedero que no sentimos como nuestro, los seres humanos nos entregamos a diversos paraísos artificiales que nos ofrezcan una «manifestación de la radical diversidad inmanente en el ser humano». Huxley cita el alcohol y las drogas, así como la «sexualidad elemental, divorciada del amor»; pero podríamos citar también la práctica desaforada del deporte, o el recurso a la cirugía estética.
Todos estos intentos penosos por autotrascender o salirnos de la casilla que la naturaleza nos ha adjudicado tienen un efecto degradante. La prometida liberación se convierte en esclavitud; y nos despeñamos, en penosa ruta descendente, en dirección a lo infrahumano. Huxley augura que nuestra época diseñará «técnicas para explotar la ansiedad de los hombres por la forma más peligrosa de autotrascendencia descendente» que alcanzarán un grado de perfección único en la historia. Esas técnicas las postula esta ‘teoría queer‘, que promete a los seres humanos dejar de ser criaturas, para convertirse en creadores de sí mismos. De este modo, se suma sacrílegamente la propia identidad al carrusel del consumismo bulímico, explotando el anhelo humano más sublime del ser humano –’transhumanarse‘, allá en el Paraíso– y arrojando en vida a sus víctimas al infierno del sopicaldo penevulvar o menestra de géneros.
Contra la falsa ‘teoría queer‘ sólo se alza la visión cristiana, tan escandalosa y subversiva hoy como hace dos mil años. El cuerpo en el que nos hallamos guarda una semilla de divinidad que está a punto de germinar. Somos crisálidas a punto de alumbrar un cuerpo glorioso.
Fuente: ABC.

NADIE NACE EN UN CUERPO EQUIVOCADO”, EL LIBRO QUE ENFRENTA A LA “AUTODETERMINACIÓN DE GÉNERO

Por Karen Méndez Loffredo- Kontrainfo.com
En un ensayo de casi 300 páginas, dos profesores de psicología de la Universidad de Oviedo desmenuzan el “éxito y la miseria” de la llamada teoría queer, una corriente que, entre otras cosas, plantea que el sexo no es binario (hombres-mujeres) y defiende la transición de quienes sientan que viven en un cuerpo que no les corresponde.
El aumento de casos de adolescentes y niños que decían haber nacido en un cuerpo equivocado hizo que a los psicólogos españoles José Errasti y Marino Pérez Álvarez se le encendieran las alarmas y empezaran a investigar qué había detrás de esa realidad porque, como explican, no hay basamentos en la medicina, la neurociencia, la psiquiatría o psicología, ni ninguna filosofía sólida que permita afirmar que una persona pueda nacer en un cuerpo equivocado.
Cuando empezamos tenía que ver con adolescentes, pero luego fuimos viendo que cada vez se estaba presentando en edades más tempranas y cada vez abundaban más las llamadas infancias trans, donde niños de muy corta edad, incluso de cinco años o menos, empezaban a ser tratados para que transicionaran hacia el otro sexo simplemente por haber manifestado un día que ellos se sentían de otro sexo. Habría que ver qué cine, que televisión, qué cursos han recibido en la escuela, qué les han contado en clase”, explica Errasti, profesor titular de psicología de la Universidad de Oviedo y autor junto a Marino Pérez Álvarez del libro Nadie nace en un cuerpo equivocado, de la editorial Deusto. Errasti cuenta que apenas iniciaron la investigación comprendieron que el tema era mucho más complejo de lo que se puede ver a primera vista porque detrás había un movimiento, una filosofía, intereses económicos, medios de comunicación, grandes empresas, redes sociales que planteaban “de forma errónea” lo que es el sexo, el género y los estereotipos sexuales. Unos planteamientos que, según indican los autores, destruyó logros alcanzados y generó problemas donde no los había. “El movimiento queer vuelve a poner de relieve los estereotipos sociales, los estereotipos sexuales. De manera que, algo que se estaba superando, otra vez vuelve a ser muy importante porque para definir si alguien es trans tiene que basarse en si una chica tiene modales de chico, o si un chico tiene modales de chica. En este sentido, el movimiento queer lejos de ser progre es retrógrado y opresor porque oprime con esos discursos y esas formas de entender las relaciones sexuales, la vida, oprime con discursos y crea problemas donde no los había. Hasta hace poco los niños en edades escolares no tenían problemas de identidad de género y ahora los tienen”, sostiene Pérez Álvarez, catedrático de psicología clínica en la Universidad de Oviedo.
Origen teoría queer
En el libro, los autores señalan que la teoría queer comenzó en los años 90 en los campos universitarios de Estados Unidos, especialmente de la mano de la filósofa estadounidense Judith Buttler. Desde entonces, como señala Errasti, esta teoría se ha expandido “fantasmagóricamente” por distintos espacios de poder de diversos rincones del mundo, especialmente en Estados Unidos, Europa y Canadá.
Y, en relativamente poco tiempo lograron el apoyo de grandes empresas como Amazon o MasterCard, entre otras, de bancos, gobiernos, partidos políticos, medios de comunicación, redes sociales e incluso de personas de izquierda a quienes “este tema les suena a combatir la discriminación por orientaciones sexuales, cuando en realidad no lo es“.
Errasti alerta que todo el apoyo al movimiento queer se ha dado sin un amplio y profundo debate que le permita a la ciudadanía en general “ser consciente de lo que está pasando”. Por su parte, las activistas queer argumentan que ellas defienden derechos humanos y que estos no se debaten. “Es un movimiento que cuenta con el apoyo de todas las grandes corporaciones, de todos los grupos mediáticos, de toda la banca y, sin embargo, está logrando retener la imagen de ser un grupo minoritario, invisibilizado, de gente que por fin lucha por sus derechos sociales. Es inaudito” (José Errasti, autor del libro Nadie nace en un cuerpo equivocado, éxito y miseria de la identidad de género).

¿Qué plantea el movimiento queer?
El activismo queer defiende, entre otras cosas, que el sexo no es biológico, sino sentido, que es un constructo social y que se ha impuesto a muchos de forma arbitraria al nacer y que, además, no es binario (hombre-mujer). “Ha llegado la hora de tener que defender que la Tierra es redonda y que el sexo existe”, dice la prologuista del libro, la filósofa feminista Amelia Valcárcel. Por su parte, los autores recuerdan que cada ser humano nace con un sexo, que se ve en sus genitales apenas nace y no porque se lo haya asignado un médico. Además, ironizan con que las personas que dicen defender el sexo no binario son “el eslabón final de una cadena de decenas de millones de generaciones sexualmente binarias” y que de cumplirse sus “pretensiones” sería hasta “suicida porque ni siquiera podría haber trans que defendieran estas posturas si no nacen nuevas generaciones”, como dice Pérez Álvarez. “El sexo vale para la reproducción, de tal forma que los mamíferos y en muchas más especies, la reproducción consta de dos funciones básicas: la de fecundar o la de gestar, y en función de eso tenemos dos sexos que son el masculino y el femenino, y ahí no cabe ninguna postura intermedia. No hay personas que un poco fecundan y un poco gestan. O fecundas o gestas, no hay posibilidades intermedias, por más que pueda haber casos médicos de variantes anómalas innatas, como se presentan en cualquier otro sistema corporal, en el aparato locomotor, etc”, apunta Errasti. Además, rematan, que por más que cualquier persona pueda identificarse como “LGTBI Q o incluso +” cada individuo se diferenciará del sexo opuesto por el rol que juega en la reproducción de la especie. Tu cuerpo producirá o espermatozoides u óvulos.
Psicólogos fuera
Otro de los puntos que defienden los activistas queer es que cualquier persona que quiera cambiar de sexo, independientemente de su edad, debe tener derecho a hacerlo sin tener que pasar antes por un acompañamiento psicológico o tener aval médico. Alegan que la disconformidad con el sexo no se puede patologizar, es decir, que no es una enfermedad, y que, de hacerlo, sería repetir errores del pasado como cuando a personas homosexuales las sometieron a las llamadas terapias de conversión para intentar modificar sus orientaciones sexuales. “Ese movimiento lo que promueve es una transición que empiece lo más pronto posible con intervenciones farmacológicas, con intervenciones quirúrgicas y que nadie (ni los psicólogos ni los psiquiatras) traten de explorar ni de averiguar por qué ese niño ha llegado a esa experiencia y por qué quiere ese cambio. Y todo lo que no sea la terapia afirmativa, es decir, apoyar el proceso de transición, ellos lo han etiquetado como terapia de conversión”, alerta Pérez Álvarez.
Psicólogos para todos, menos para los trans
Lo curioso es que mientras las activistas de la teoría queer piden mantener fuera de la disforia de género a psicólogos y psiquiatras, en las calles de, por ejemplo, España, son cada vez más las personas y dirigentes políticos que piden redoblar el número de psicólogos en la sanidad pública para atender diversos problemas de salud mental. “La identidad de género que se define como trans no considera que sea un problema psicológico, sino que es una experiencia natural a la que no cabe más que apoyar en la transición, y lo cierto es que la inmensa mayoría de los niños y chicos que tienen disforia de género tienen además muchos otros problemas psicológicos que pueden estar canalizados bajo el nombre de disforia de género. Entonces, la disforia de género está impidiendo analizar otros problemas que se sabe que tienen los niños que presentan esta disconformidad. La disforia de género viene a ser, entre comillas, un problema de moda que cubre y encubre otros problemas que tienen los niños que quedan sin explorar y sin recibir la ayuda adecuada“, alerta Pérez Álvarez. A su vez, los autores resaltan la atención psicológica que se plantea no significa descartar por completo la posibilidad de una transición médica. “Eso no es descartable si pasado un tiempo y tras conversar con la persona y evaluarla se puede ver que esa sea la mejor opción disponible en un momento dado. Eso se evalúa únicamente pensando en su bienestar”, insiste Errasti. Además, destacan que “no sería necesario tergiversar la biología para exigir respeto y defender los derechos debidos a las personas trans y quienes se consideran no binarias”.
Psicólogía vs. transiciones quirúrgicas
Errasti y Pérez Álvarez resaltan que “paradójicamente” mientras el movimiento queer afirma buscar la despatologización de los problemas vinculados con el sexo y el género, propone someter a estas personas un tratamiento fármaco-quirúrgico irreversible. “En terapia los psicólogos contamos que siempre hay que ser prudentes, ir de lo menos agresivo a lo más agresivo en intervenciones, escuchar a la persona lentamente, meticulosamente, acompañarla, intentar comprender cada caso individual en función de los principios de la psicología que sabemos, pero en este caso se nos pide que hagamos una excepción y que simplemente a la primera manifestación del joven o de la chica que desea transicionar, pues directamente la enviemos al endocrino para que el endocrino dispense esa primera receta de bloqueadores de pubertad”, critica Errasti.
La adolescencia, una edad “tormentosa
Los autores del libro también resaltan la importancia de garantizar una atención y un acompañamiento psicológico a los niños y adolescentes con disforia de género porque, aseguran, los estudios demuestran que alrededor del 85-90% de los jóvenes que sienten esta disconformidad con su cuerpo y sexo en la adolescencia lo superan con el paso del tiempo. “La adolescencia es una edad ciertamente tormentosa, complicada, especialmente en la sociedad actual, pero los estudios señalan que la inmensa mayoría de los jóvenes la superan. Por el contrario, una vez que ya te comprometes vital y bioquímicamente con medicación, hormonación o cirugía, pues ya es mucho más difícil renunciar o desistir de esa transición iniciada. Cada vez es mayor el fenómeno de los detransicionados, de jóvenes que efectivamente tras haber realizado la transición hasta cierto punto se dan cuenta del error cometido y desean volver atrás, lo cual muchas veces no es posible”, advierte Errasti.
¿Y los padres?
Estos dos psicólogos también alertan que, desde muy temprana edad, los jóvenes consumen mensajes que les hacen pensar que la disconformidad con su cuerpo o sexo es porque nacieron en un cuerpo equivocado. “Hay un discurso permanente por todas partes que le dice a los jóvenes ‘tú eres diferente’, ‘tú no encajas’, ‘tú no eres como los demás’, y en la adolescencia, donde el tema del sexo es fundamental porque es cuando explota y te deslumbra, este tipo de discurso se canaliza fácilmente a través de las temáticas sexuales. Hay un elogio de la individualidad permanente, un elogio del deseo irracional, de la subjetividad, donde si yo lo siento es cierto y punto, y tú no eres nadie para decirme a mí que no”, apunta Errasti. Estos mensajes que logran convencer a muchos de que “si lo piensas, lo eres y no hay nada que averiguar” se traslada luego a los padres, quienes en algunos casos no ven más alternativas que apoyar a sus hijos en esa transición de sexo antes de que cumplan la mayoría de edad. “En ese sentido, les dan mensajes a los chicos acerca de si tus padres no te apoyan en esa transición es porque tus padres no te quieren, y si los padres no los apoyan, pues se pueden suicidar. Este tipo de mensajes efectivamente resultan muy amenazantes, preocupantes. Es casi un chantaje para los padres. Luego, si los padres también circulan por las redes, también es fácil que encuentren mensajes de ese tipo, de manera que los padres terminan un poco metidos en esa terapia afirmativa como si no hubiera otra alternativa para sus hijos ni más nada que averiguar”, resalta Pérez Álvarez.
El gran negocio
Los autores insisten que, a pesar de las críticas que generó este libro incluso antes de ser publicado y sin que nadie aún lo hubiera podido leer, este ensayo no es contra los trans, sino contra el transgenerismo que, según denuncian, “es un gran negocio disfrazado de lucha por los derechos civiles” y que tiene una agenda política “más allá de los problemas de la gente”.
¿Progresismo o decadencia?
El discurso de que cada quien puede ser lo que quiera y lo que sienta cada día toma más fuerza. Por ejemplo, en el libro citan a la Asociación Trans Cuirgénero Estatal (ATCUES) que propone una lista de 251 géneros posibles para la especie humana: “healgénero, que trae paz mental a le indentificade; felinogénero, correspondiente a los gatos, cuanto te sientes peludite y mullidle y quieres que te acaricien la barbilla; o el nombregénero, de aquellas personas cuyo género es su nombre; o el bahgénero, cuando te parece bien que te traten por cualquier género”. “Es un tipo de discurso que llaman a triturar a la sociedad en individuos, a descomponer la sociedad, a diluirla, a eliminar, disolver todo lo que nos une y, por el contrario, convertirlos en un montón de individuos aislados absortos en sus deseos”, insiste Errasti.En las calles hay otros que se lo han tomado a broma y se presentan como transedad porque a los treinta años ya se sienten ancianos y quieren cobrar la pensión; o los transeconómicos, que sienten que son unos millonarios atrapados en el cuerpo de un pobre. Sin embargo, hay quienes se han tomado este tema muy en serio y denuncian que el transgenerismo no es sinónimo de progresismo sino un síntoma de decadencia que afecta a muchos: a niños y adolescentes que son mutilados y medicados de por vida sin haberles ofrecido antes otras alternativas, a la sociedad en general que ve disminuida su natalidad, a las deportistas que ahora compiten con mujeres trans en categorías femeninas, a las mujeres y a los hombres que tienen un hijo han dejado de llamarlos padre o madre y han pasado a ser “personas gestantes” o que incluso su sexo ha pasado a ser llamado “orificio delantero” mientras que la palabra vagina se reserva para los hombres que se convirtieron en mujeres y se sometieron a cirugías de sus órganos sexuales. “De la teoría queer se sale”, dicen los autores, “pero el camino es cuesta arriba y a contracorriente. Se necesita pensar”. Suena sencillo, pero podría convertirse en un verdadero reto en un mundo que se mueve por emociones.
El pequeño británico de 12 años Archie Battersbee fue diagnosticado de muerte cerebral tras llevar a cabo un reto de TikTok. Los padres querían llevarlo a un establecimiento especializado, pero un juez ordenó su muerte por desconexión ‘en interés del menor‘.

Asesinando a nuestros hijos

Por Juan Manuel de Prada.
El asesinato del niño Archie Battersbee, que acaba de ser desconectado de la respiración asistida por orden judicial y en contra del deseo de sus padres, ha tenido una repercusión mediática muy inferior a la que hace unos años tuvo el asesinato del niño Alfie Evans. Y es inevitable que así sea; pues las sociedades occidentales van criando callo contra las aberraciones más execrables, que poco a poco se ‘normalizan’, a medida que se eclipsa su conciencia moral. Pronto, estos asesinatos de niños por orden judicial se convertirán en algo tan trivial como una sentencia de divorcio por mutuo acuerdo; y llegará el día no muy lejano (¿no habrá llegado ya?) en que padres indignados acudan a los tribunales para exigir que den el matarile a sus hijos enfermos.
Recuerdo que en ‘La edad de oro‘ la película de Buñuel, había una secuencia abyecta en la que los protagonistas alcanzaban el orgasmo, mientras gritaban con exultación: «¡Qué alegría haber asesinado a nuestros hijos!». Tal vez todavía nos produzca cierto repeluzno asesinar sus cuerpos (aunque, desde luego, el Leviatán se preocupa de suplantar nuestra debilidad, procurándonos aborto gratuito y jueces que les desenchufan de la respiración asistida), pero participamos con la mayor desenvoltura y hasta fruición en el asesinato de sus almas, mucho más lesivo y demoníaco. Hemos asimilado sin empacho que «los hijos no pertenecen a los padres» y, en consecuencia, los ponemos en manos de depredadores que se dedicaban a corromperlos concienzudamente en las escuelas, enseñándoles a poner condones, a mamar pollas y a tragarse la lefa (dulce como la miel), como hacían en esa yincana de Vilassar de Mar, y como hacen en muchas escuelas españolas, convertidas en corruptorios oficiales.
Están asesinando a nuestros hijos ante nuestra alegre indiferencia. A unos pocos, como Alfie Evans o Archie Battersbee, les dan matarile sin contemplaciones, para que la gente no se llame a engaño y entienda de una puñetera vez que los hijos pertenecen al Leviatán. Pero, mucho más que los cuerpos, al Leviatán le interesa asesinar las almas de nuestros hijos, formándolos como jenízaros de las ideologías oficiales y convirtiendo sus cuerpos -templos del Espíritu- en vertederos penevulvares donde se puede experimentar con todos los orificios y todos los géneros.
Y, para poder devorar las almas de nuestros hijos más cómodamente, el Leviatán ha destruido la institución de la patria potestad, como antes destruyó la institución del matrimonio y todas las que se fundan en los vínculos naturales. Al menos este niño asesinado, Archie, ha escapado con el alma intacta, suerte que no tendrán nuestros hijos. Y desde el cielo exhorta a nuestra generación, repitiendo las palabras evangélicas: «No lloréis por mí; llorad más bien por vosotros y por vuestros hijos. Porque llegarán los días en que se dirá: “¡Dichosas las estériles, las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron!“». Esos días lóbregos han llegado ya.
Fuente: ABC.

Error administrativo

[Visto: 894 veces]

Cardenal Joseph Zen.

El tribunal de West Kowloon acusó al cardenal Joseph Zen Zkiun, y a cinco conocidos miembros del Frente Democrático por no registrar correctamente un fondo humanitario del que eran administradores. La policía había detenido al obispo emérito de la ciudad y a los demás acusados por el cargo mucho más grave de «colusión» con fuerzas extranjeras, en violación de la draconiana ley de seguridad nacional impuesta por la dictadura comunista en el verano de 2020.
Hasta su clausura en octubre del año pasado, el Fondo 612 ayudó a miles de manifestantes pro democráticos que participaron en las protestas de 2019. Todos los acusados se declararon inocentes. Sus abogados defensores cuestionaron que la organización benéfica estuviera obligada a registrarse según la Societies Ordinance. En todo caso, se trata de una falta administrativa, no un delito penal.
El juicio comenzará realmente el 19 de septiembre. Sin una acusación por amenaza a la seguridad nacional por colusión, los acusados se enfrentan a una multa máxima de 1,750 dólares. Sin embargo, una de ellos, la activista Cyd Ho, ya está en prisión por participar en una manifestación no autorizada. Esta acusación afectó a varias figuras democráticas, entre ellas al magnate católico Jimmy Lai.
Diplomáticos italianos, alemanes, franceses y suecos estuvieron presentes en la audiencia de ayer. Muchos países occidentales denuncian desde hace tiempo las acciones represivas aplicadas por las autoridades de Hong Kong, que, en la práctica, anularon las tradicionales libertades que habían garantizado a la población tras su regreso a la soberanía china en 1997.
Como muestra del clima de temor que se vive en la antigua colonia británica, la diócesis de la ciudad anunció que no se celebrarán este año las tradicionales misas en conmemoración de la masacre de Tiananmen. El 4 de junio de 1989, miles de estudiantes y ciudadanos chinos fueron asesinados en Beijing por exigir libertad y democracia en el país. La cancelación de las celebraciones está motivada por la preocupación de que puedan violar la Ley de Seguridad Nacional.
Por la fiesta de María Auxiliadora y Nuestra Señora de Sheshan -que por voluntad de Benedicto XVI desde 2007 es la Jornada mundial de oración por la Iglesia en China- el cardenal Zen celebrará una misa organizada por la Comisión de Justicia y Paz. Por su parte, el cardenal John Tong presidirá otra celebración en el Holy Spirit Study Center.
Fuente: Asia News.

Monseñor Oracio Ferruccio Ceol (1911-1990)

Por Ricardo Uceda- El codigo Riva Aguero.
A fines del 2005, la PUCP deseaba desalojar al Colegio Peruano Chino Juan XXIII de un terreno e instalaciones que le pertenecían. En 1975 la universidad se lo había cedido en uso gratuito por treinta años. El plazo se venció, así que el colegio tenía tres caminos: o pagaba arriendo, o compraba, o se iba. Todo estaba muy claro, salvo una circunstancia: en realidad, la PUCP había cedido los bienes al Arzobispado, y el Arzobispado los entregó al colegio. De modo que cuando la universidad invitó al Juan XXIII a negociar, su directora, Ángela León, le contestó que con quien debía hacerlo era con el cardenal.
La decisión fue adoptada por el cardenal Juan Landázuri y el rector de entonces, Felipe Mac Gregor. Landázuri había recibido el pedido de otro franciscano como él, el obispo italiano Orazio Ferruccio Ceol, quien tras haber estado preso y torturado en China recibió la misión de evangelizar en el Perú de labios del mismísimo Juan XXIII. Aprobó todo una junta administradora de los bienes legados por José de la Riva Agüero a la PUCP –a los que correspondía el inmueble– en la que un designado por el arzobispo tenía voto. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en 1975, la universidad ya no le reconocía validez a esta junta, e incluso consideraba que carecía de vigencia cuando se hizo la cesión. Por eso quería entenderse directamente con el colegio. Cuando los abogados del Arzobispado contemplaron la situación, quisieron saber más sobre sus atribuciones en la junta.
Al final, el colegio, la PUCP y el Arzobispado no se pusieron de acuerdo, y el abogado de la universidad, Jorge Avendaño, pidió a un juzgado expedir una orden de desalojo. Antes de que la sangre llegara al río el colegio compró el inmueble por dos millones y medio de dólares, y el conflicto entre la PUCP y el Juan XIII concluyó para siempre. El de la universidad con el arzobispado, sin embargo, no hacía sino comenzar.
El cardenal Cipriani sabía que el Arzobispado participaba en una junta de administración de los bienes que dejó Riva Agüero a la universidad, pero no había examinado los detalles.
No conocía el marco jurídico ni había visto papeles. Recién al conocer el problema con el Juan XXIII supo que sus relaciones con la Universidad Católica podían tomar otro cariz.
El 20 de octubre de 1944, a los 59 años, Riva Agüero se sintió mal luego de un almuerzo en Barranco, y por la noche tuvo un ataque de hemiplejia. Murió cuatro días después en el cuarto piso del hotel Bolívar, donde vivía solo desde hacía cuatro años, asistido por una criada española y un mayordomo suizo. Mientras tanto, por todo Lima y sus alrededores seguían reconstruyéndose sus numerosas casas y fincas, casi todas afectadas por el terremoto de 1940. Había pensado mucho en lo que ocurriría con esos bienes.
A lo largo de los años y según distintos estados de pensamiento, hizo múltiples disposiciones testamentarias, algunas veces rectificando indicaciones anteriores. En estos documentos describió sus funerales por anticipado y en forma minuciosa. En el momento de ser enterrado, en sus manos había un crucifijo de marfil y en su pecho, su insignia de catedrático de la PUCP. El ataúd de acero estaba cubierto por la bandera de la universidad.
Hijo único, soltero y solitario, al mismo tiempo que un gran sitial como político e intelectual tenía una de las mayores fortunas del Perú. Nadie de su sangre había tan cercano como para entregársela.
Su madre y su tía más directa estaban muertas. No tenía hijos. A los 41 años, había redactado un testamento que permitía a San Marcos –donde estudió y era maestro– recibir sus bienes si sus tíos Enrique Riva Agüero y Rosa Julia de Osma ya hubieran muerto. Durante mucho tiempo subsistió la versión de que este era un testamento secreto que en algún momento vería la luz, demostrando al país quiénes eran los verdaderos herederos. Pero en 1993 acabó con el mito el candidato a bachiller en Derecho Carlos Carpio, al hallar en un armario del Instituto Riva Agüero una inédita copia mecanografiada del otorgamiento. Era de 1926. Aunque nunca llegó a formalizarse, el escrito revela qué universidad estaba más cerca de su corazón por entonces. En 1933 dictó su primer testamento válido, declarando como beneficiaria a la PUCP.
¿Qué ocurrió en esos siete años? Por un lado, renunció a su cátedra de Historiadores del Perú en San Marcos por la intromisión estudiantil en el nombramiento de los profesores. Por otra parte, era ateo y se convirtió en católico fervoroso. En 1934 renunció al Gabinete para no promulgar las leyes del divorcio: “No debo ni quiero, en mi calidad de Ministro de Justicia, ordenar la publicación y cumplimiento de mandatos condenados por mi razón y execrados por mi fe”. En 1938, mucho más vinculado a la PUCP, dictó otro testamento que incluyó nuevas disposiciones sobre su herencia.
En el testamento de 1933, consignó que la PUCP sería su heredera, y que una junta administradora de sus bienes se los entregaría en propiedad absoluta veinte años después de su muerte. Entretanto, podía usufructuarlos. A su vez, el testamento de 1938, ratificando la condición de heredera de la PUCP, estableció una junta administradora perpetua de los bienes para el sostenimiento de la universidad y para cumplir “encargos, legados y mandas” que testamentos cerrados establecieron: celebración de misas, cuidado de tumbas, obras pías. Estaba previsto que con el correr de los años los dos únicos miembros de esta junta serían el rector de la PUCP y una persona elegida por el Arzobispado de Lima.
Para la PUCP, las disposiciones últimas complementan las de 1933. En su visión, al haberse cumplido en 1964 veinte años del fallecimiento del benefactor, la propiedad absoluta pasó a ser de la universidad, sin derechos de un tercero sobre la gestión, y la “junta perpetua” solo tiene atribuciones para realizar los encargos menores de Riva Agüero. El Arzobispado, en cambio, sostiene que el testamento de 1938 le otorga el derecho de nombrar a uno de los dos miembros que deberían administrar para siempre los bienes donados.
Los juicios comenzaron en el 2006, mientras se disolvía el problema entre la PUCP y el colegio Juan XXIII. Entre febrero y octubre el rector Guzmán-Barrón y el cardenal Cipriani mantuvieron un intenso cruce de cartas sobre las potestades de la junta administradora. En junio, ante un pedido de Cipriani, llegó al Arzobispado un cúmulo de actas, entre ellas una del 13 de julio de 1994, por la que el rector Salomón Lerner y Carlos Valderrama, el miembro designado por el arzobispo Vargas Alzamora, dejaban sin efecto la competencia de la junta para la administración de los bienes. Cipriani y su abogado Henry Bullard miraron por primera vez el documento. En los próximos tres años se convertiría en el meollo de la controversia.
Fuente: Revista Poder.

Argentino del Valle Larraburre

[Visto: 617 veces]

Argentino del Valle Larrabure fue asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo en 1975 tras meses de secuestro y tortura.

Coronel Larrabure, mártir del terrorismo marxista argentino de los 70

Por Germán Masserdotti– ReligiónEnLibertad.
Quiero morir de pie, invocando a Dios en mi familia, a la Patria en mi Ejército, a mi pueblo no contaminado con ideas empapadas en la disociación y en la sangre”.
Estas palabras fueron escritas en su diario personal por el coronel Argentino del Valle Larrabure, oficial del Ejército Argentino que sufrió el cautiverio perpetrado por miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), uno de los principales grupos guerrilleros de inspiración marxista que, con su acción disolvente, sembró odio y muerte en el territorio patrio.
El coronel Larrabure fue secuestrado el 11 de agosto de 1974 y su cuerpo apareció sin vida el 19 de agosto de 1975. Era subdirector de la Fábrica Militar de Armas y Explosivos ubicada en Villa María (provincia de Córdoba). Los guerrilleros coparon las instalaciones resultado de la complicidad de uno de los conscriptos que, en esos momentos, cumplía funciones en una de las guardias laterales de la fábrica que daba a las orillas del Río Tercero. (Su nombre, Mario Pettiggiani, se conoció mediante la revista El combatiente del 14 de agosto de 1974.)
Arturo Cirilo, su hijo, refiere en Un canto a la Patria. A mi padre, coronel Argentino del Valle Larrabure, que de él “a pesar del despliegue de las fuerzas policiales y militares en diversos operativos de búsqueda, nada se sabía. Como alguien dijo, ‘comenzaría esa madrugada del 11 de agosto de 1974 el peor de los cautiverios cometido a un militar argentino’”: “A los 42 años de edad, con un futuro provisorio, un dinamismo y una energía incansables, lleno de iniciativas y deseos de vivir, su vida toma el rumbo del mártir, sobrellevando su cautiverio y su calvario durante más de un año, para luego morir sin claudicar jamás en sus ideas, en sus principios y en su fe en Dios”.
El diario ‘La Nación‘ del 26 de septiembre de 1975 informa de las condiciones del secuestro del coronel Larrabure a manos de los terroristas. Pasaba buena parte del día en un agujero de 1.10 m de largo, 0.60 m de ancho y 2.00 m de alto, en ambiente viciado por el enclaustramiento y la humedad. Él escribió una oración en su diario ofreciendo sus sufrimientos: “A Dios, que con tu sabiduría omnipotente has determinado este derrotero de calvario, a Ti te invoco permanentemente para que me des fuerzas”.
Arturo Cirilo apunta, en el mismo libro, que el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) “había surgido a partir del V Congreso del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) llevado a cabo en junio de 1970, con el objeto de ser el abrazo militar de la guerra revolucionaria. (…). Fiel a su visión latinoamericanista, el ERP conformaría la Junta de Coordinación Revolucionaria, con el MIR chileno y el ELN boliviano a fin de difundir internacionalmente la lucha”.

Estudio de la beatificación

Como refiere la Agencia Infomativa Argentina (AICA) en una nota del 18 de mayo de 2022, Santiago Olivera, actual obispo castrense en Argentina y delegado para la Causa de los Santos de la Conferencia Episcopal Argentina, informó del inicio de la fase preliminar -primer paso para evaluar una causa de canonización- del coronel Argentino del Valle Larrabure.
Fundamentalmente en esta causa, si es que se concreta y sigue adelante en este inicio, tenemos que trabajar por la unidad y por el amor, porque el coronel Larrabure -y esto es de destacar- no se llenó nunca de odio, ni llamó al enfrentamiento, fue un hombre de paz, un hombre de perdón, fue un hombre de amor”, manifestó monseñor Olivera en declaraciones a la misma agencia informativa.
En el obispado castrense“, explicó, “recibimos muchísimos testimonios, conversamos con varias personas y le confiamos al vicario judicial de mi diócesis que vaya juntando toda esa documentación, junto también con una comisión histórica”. “Yo como obispo valoro esta figura que pueda hacernos mucho bien y me parece que puede servir mucho para el encuentro de todos los argentinos”, agregó.
Arturo Cirilo, en declaraciones a Religión en Libertad, señala que tenía la necesidad de escribir un libro sobre su padre. Comenta que la primera edición (2006) fue de mil ejemplares y, sorpresivamente, en menos de 15 días se vendió la totalidad. Salieron dos ediciones más. De la tercera, hizo tres mil ejemplares gracias a una donación importante.
Arturo Cirilo reconoce con gratitud la labor de monseñor Olivera y recuerda que la iniciativa de comenzar con el tema de la causa de su padre fue de laicos, especialmente militares. “La base de los testimonios está reflejada en Un canto a la Patria”, agrega.
Recuerda que su padre, en el cautiverio, cantaba el Himno Nacional, perdonaba a sus asesinos, amaba a sus enemigos hasta el extremo, como se puede comprobar, entre otros lugares, en su diario personal: “Su entrega fue total por una causa superior como la Fe, la Patria, el Ejército, la familia, los amigos”.
Se trata de cosas, de valores que los argentinos no debemos perder. Es un rumbo. Por eso el título del libro: Un canto a la Patria, que es ‘ese canto de mi padre, esa Fe que trascendía y trasciende’ aún ese lugar tan frío, tan húmedo, tan deleznable, tan terrible en el que tuvo que padecer” y que reclama la reflexión y la unión de los argentinos. “A lo largo de las cartas [escritas en el cautiverio] se volvió el hombre que era en su juventud. A lo largo de la vida va volviendo a su esencia, y su esencia era puramente religiosa. Nunca dejó de ser religioso”.
Cartas de amor y perdón
Una de las cosas que llama la atención en los escritos del coronel Larrabure durante su cautiverio, es el amor que profesaba por su esposa María Susana de San Martín (Marisita). Lo expresaba mediante las cartas que dirigía a todos sus seres queridos. Habían sido padres de María Susana y Arturo Cirilo, nuestro entrevistado.
Carta manuscrita del coronel Larrabure: “No debe odiar a nadie y devolver la bofetada poniendo la otra mejilla”, pide a los suyos, desde su secuestro, al final del penúltimo párrafo.
En una carta de septiembre de 1974, le escribía: “Marisita, más que nunca tenés que ser fuerte, saber que te quise y quiero más que nadie y siempre ganaste. Marisita, ¡te adoro! (…) Marisita, todas las noches te hago un huequito y siento tu cabeza sobre mi brazo y hombro. Te extraño, como a todos, muchísimo. Ten fe y no dejes de ver al doctor Spalina. Si salgo, iré yo también”.
En la carta del 22 de octubre de 1974 escribe: “El domingo fue el día de la madre. Pensé mucho en las nuestras y en ti, Marisita. Madre mejor que vos no habrá en la tierra”.
En una del verano de 1975, le confesaba: “A vos, Marisita, un beso fuerte y la confirmación de mi amor, que como alguna vez te dije, tuvo una nube, siempre resultaste la mujer elegida. (Marisita, fuerza y adelante. Te adoro de todo corazón. Quiero que esta carta la leas a todos quienes tú creas que corresponde. Un gran beso a todos. Vasco”.
Le decía el 12 de julio de 1975: “Próximo a la fecha de tu cumpleaños te escribo, para hacerte llegar mi más grande amor, que siempre te acompañará. Ese día, más que todos, te acompañaré desde mi encierro y como siempre estarás presente en mis oraciones. Ten fe en Dios, reza por mí y cuídate mucho… A ti, Marisita de mi vida, un beso fuerte, muy fuerte, de quien te quiere con intenso amor. Vasco”.
Arturo Cirilo, su hijo, resalta que él y sus familiares cumplen con el deseo de su padre expresado en la carta del 22 de octubre de 1974: “Aún suceda lo peor, no deben odiar a nadie y devolver la bofetada poniendo la otra mejilla”: “Seguimos pensando en hacerle honor a ese pedido. No es una frase más. Es una frase que encierra una persona que sabe que está cerca de su muerte pero que la muerte, para el cristiano, no es muerte sino que es vida y resurrección”.

Vicente Cañas SJ y Carlos Ruidavets SJ

[Visto: 444 veces]

Ronaldo Antônio Osmar, ex delegado de la policía civil, único superviviente del asesinato del misionero jesuita español Vicente Cañas, ocurrido en en abril de 1987, ha sido declarado culpable por el Tribunal federal regional de Cuiabá y condenado a 14 años y 3 meses de reclusión (véase Fides 14/11/2017). En el primer proceso, celebrado en 2006, 19 años después del delito, se absolvió a los acusados por falta de pruebas. Este nuevo proceso que ha durado dos días, 29 y 30 de noviembre, ha llevado a la condena de Osmar, que fue el mandante y contacto a los sicarios para la emboscada mortal al misionero.
Según la información enviada a la Agencia Fides, durante este nuevo proceso instituido, ya que en el precedente no se habían tomado en consideración todas las pruebas, se han examinado los testimonios de dos indios Rikbacktsa, quienes escucharon de uno de los presuntos ejecutores del misionero confesar el crimen e implicar al acusado y a quien le contrató para organizarlo.
Se trataba de un gran hacendado de Londrina quien veía amenazados sus intereses por la defensa de las tierras indígenas que lideraba el jesuita Vicente Cañas. Fausto Campoli, compañero de Vicente Cañas, ha testificado ante el jurado la estrecha relación del jesuita con los indios Enawene Nawe y cómo estos le consideraban un miembro más de su pueblo, refutando la tesis que trataba de demostrar que fueron los mismo indios quienes lo asesinaron.

En el proceso han estado presentes los familiares de Vicente Cañas, llegados desde España para el juicio, junto a numerosos representantes de los jesuitas y de las realidades eclesiales comprometidas en el trabajo pastoral con los pueblos indígenas. Sus sobrinos Rosa y José Angel han comentado la sentencia con las siguientes palabras: “Estamos muy contentos, esto abre un precedente impresionante en este país. Después de tantos años de espera se ha hecho justicia, lo que representaba nuestro tío era abrir un camino para la protección de los pueblos indígenas. Esta sentencia servirá para defender a muchos otros que no pueden defenderse”.
Para el padre Antonio Tabosa SJ, superior de la Plataforma Apostólica Centro Oeste (PACO), el pronunciamiento significa “lo primero es justicia para un misionero jesuita que dedicó su vida a los indígenas aquí en la región de Matto Grosso, lo segundo justicia para sus familiares que estuvieron con nosotros en este juicio y sentir el dolor y la impunidad de la muerte trágica, y sobre todo justicia para los pueblos indígenas que tanto les cuesta defender sus derechos sino hubiese quien les defendiese de aquellos que quieren invadir de sus tierras”.
Vicente Cañas nació en Albacete, España el 22 de octubre de 1939. En la fiesta de San Francisco Javier de 1965 recibió el crucifijo misionero y el 19 de enero de 1966 llegó a Brasil. En 1968 su nuevo destino fue Mato Grosso, donde se dedico sin reservas a la inculturación de los pueblos indígenas. Fue asesinado a los 48 años de forma violenta, en abril de 1987.
Fuente: Agencia Fides.

Perú: Capturan al presunto asesino de sacerdote jesuita

Por Esther Núñez Balbín- Zenit.
En el marco de las investigaciones se detuvo al principal sospechoso del crimen. Se trata de un exalumno de 29 años Osman Pitug Wajush. La captura se produjo por las inmediaciones de la carretera Bagua Sarameriza.
Para los niños y jóvenes de las comunidades nativas de la Amazonía peruana, el colegio Fe y Alegría N°55 Valentín Salegui se convirtió en un baluarte educativo. El profesor Carlos Riudavets Montes, sacerdote jesuita, quien también hacia las veces de director cuando se requería, dedicó 40 años de su vida a formar a las naciones amazónicas. Sin embargo, encontró la muerte en este lugar. ¿Quién podría arrebatarle así la vida?
El misionero de nacionalidad española brindó formación y educación técnica a niños y jóvenes de las comunidades awajún y wampis, “su recuerdo siempre estará vivo por haber sido un sacerdote jesuita ejemplar para nuestro pueblo”, así expresaron sus condolencias a la Compañía de Jesús los nativos de las cinco cuencas de los ríos Marañon, Chiriaco, Nieva, Cenepa y Santiago.
Mientras el pueblo de Imaza, provincia de Bagua, ubicado en el departamento de Amazonas en el oriente peruano clama justicia, las autoridades policiales continúan con la exhaustiva investigación del crimen del sacerdote jesuita profesor de aula en esta institución educativa perteneciente a la comunidad Yamakaientsa.
El presidente de la Organización Indígena Peruana (ORPIAN) Salomón Awanach Wajush invocó a los apus de las naciones amazónicas, presidentes de las rondas campesinas y miembros de las cuencas amazónicas a sumarse a las acciones de búsqueda, “pedimos a todos tomar las medidas inmediatas del caso para colaborar con la ubicación y captura del responsable de este crimen”, subscribieron en un comunicado.
Nació en Sanlucar de Guardiana (Huelva) España. Llegó al Alto Marañón en 1980. Hasta el 10 de agosto, día en que la muerte lo alcanzó a los 73 años, su compromiso, entrega y labor responsable con los pueblos originarios fue notable. Es por eso que a este pedido también se sumó la Red eclesial Pan Amazónica (REPAM), “frente a esta pérdida hacemos eco de toda una comunidad que ahora llora su ausencia”, la REPAM pide a las autoridades peruanas el esclarecimiento de su muerte.
Hasta el momento los peritos de criminalística recogieron muestras de tejido orgánico hallado en las uñas del sacerdote, así como cabellos y sangre en la escena del crimen, para ser analizados en la identificación de los autores del execrable crimen que conmociona a los peruanos del oriente del país.
Tras las declaraciones recogidas de dos profesores y un vigilante, el sacerdote habría sido atacado por un exalumno, esta es la hipótesis que hasta el momento manejan las autoridades policiales de Chachapoyas, quienes indicaron hace unos días que el sujeto huyó con destino a Loreto.
Lo conocí cuando era pequeña, me enseñó mucho. Siempre fue muy caritativo con los necesitados lo daba todo por ellos”, cuenta consternada la exalumna Rosa Cardozo, a la prensa peruana, quien no logra comprender por qué se ensañaron con el religioso tan querido y conocido en el oriente peruano.
Los restos mortales del misionero jesuita yacen ahora en el Vicariato de Jaén, tras las exequias realizadas en la localidad de Chiriaco. El cardenal jesuita Pedro Barreto condenó el hecho, además recordó que conoció de cerca el loable trabajo del sacerdote con las familias de las comunidades originarias de la Amazonía. Entre tanto la Conferencia Episcopal Peruana pidió que se investigue el hecho y se logre identificar a los responsables.

Perfil episcopal de la iglesia católica en Brasil

[Visto: 398 veces]

Por Fernando Altemeyer Junior- Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Cristo resucitado convoca a hombres y mujeres a la misión gozosa del Reino de Dios. Tocados por el Espíritu Santo, nutridos por la Palabra viva de Dios, muchos se convierten en discípulos misioneros. Entre los testigos fieles, se toma un pequeño grupo de entre el Pueblo de Dios para amar, servir y morir por el mismo pueblo. Son los obispos o apóstoles de Cristo, quienes, junto con los bautizados en la Iglesia peregrina, reciben a la Esposa ataviada para amarla toda la vida.
Brasil recibió con gratitud, en su historia de conflictos y alegrías, un total de 1,153 bautizados, consagrados para la misión episcopal, signo sacramental de comunión y profecía de la Santísima Trinidad. Este colegio de hermanos vive de esperanza en esperanza y se sumerge diariamente en la Eucaristía, saboreando el amor del Padre. Los obispos siguen los pasos de Jesús, clamando por tener su mismo coraje en los tiempos de la cruz. Captan, aquí y ahora, las propuestas del Evangelio en el bendito kairós de nuestro amado Papa Francisco.

Fuente: Perfil Episcopal da Igreja Católica no Brasil: 1551-2018.