Suizos exigen salir del Acuerdo de París

[Visto: 265 veces]

Por Rosie Frost– Euronews.
El mayor partido político de Suiza afirma que un referéndum reciente indica que los votantes no quieren objetivos climáticos radicales.
Apenas unas horas después de tomar posesión, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París. El proceso tardará un año en completarse, pero la decisión de abandonar ha envalentonado a otros líderes políticos a plantear la posibilidad de una salida.
Tras una votación en la que se rechazó por abrumadora mayoría una iniciativa de responsabilidad medioambiental, el mayor partido político de Suiza ha pedido que el país siga los pasos de Estados Unidos.
Calificando los acuerdos de “objetivos climáticos utópicos“, el Partido Popular Suizo quiere que el país abandone el Acuerdo de París. Pero, ¿hasta qué punto es realista esta petición y qué significaría para las futuras obligaciones climáticas de Suiza?

El Partido Popular suizo pide la salida del Acuerdo de París

El 9 de febrero, los votantes suizos rechazaron en referéndum una “iniciativa de responsabilidad medioambiental”: más del 60% votó no. El derechista Partido Popular Suizo celebró el resultado, alegando que la iniciativa quería “catapultar a Suiza de nuevo a la Edad de Piedra“. En un comunicado de prensa, afirmaron que se habrían impuesto restricciones a la vivienda, la calefacción, la alimentación y la ropa.
Habría sido imposible conducir. Los precios se habrían disparado, se habrían destruido puestos de trabajo y formación. La pobreza se habría convertido en la norma“, añade. El Partido Popular Suizo también ha aprovechado el comunicado para pedir que Suiza se retire del Acuerdo de París. “Los objetivos climáticos utópicos solo conducen a nuevas prohibiciones y a miles de millones de francos en costes adicionales para la población suiza“, han afirmado.
En una entrevista con la televisión pública suiza ‘RTS’, el líder del partido, Marcel Dettling, afirmó que el Gobierno “ratificó este acuerdo sin preguntar al Parlamento o al pueblo suizo“. “El Gobierno puede decidir de forma independiente retirarse de este acuerdo“, añadió.

¿Podría Suiza abandonar el Acuerdo de París tan fácilmente?

El Consejo Federal de Suiza ratificó el Acuerdo de París en 2017 después de que fuera aprobado por el parlamento a principios de ese año. A continuación, se sometió a algo conocido como referéndum facultativo u opcional. Esto da a los ciudadanos suizos la oportunidad de impugnar la decisión durante un período de 100 días. Como no se presentó ninguna impugnación, se da por sentado que el pueblo suizo la ha aprobado implícitamente.
Independientemente de los comentarios de Dettling, una iniciativa para retirar a Suiza del Acuerdo de París tendría que ser aprobada por el Parlamento mediante un decreto federal. Esto significaría también que estaría sujeta a referéndum y, por tanto, a la aprobación de la opinión pública suiza.
Abandonar el Acuerdo de París no absolvería a Suiza de sus obligaciones legales de perseguir una acción climática basada en la ciencia, simplemente despojaría al país de su influencia en la configuración de las futuras decisiones climáticas globales“, añade Sébastien Duyck, abogado senior y director de la Campaña de Derechos Humanos y Clima del Centro de Derecho Ambiental Internacional.

¿Quieren los votantes suizos una salida del Acuerdo de París?

El segundo partido más grande de Suiza, el Partido Socialdemócrata de Suiza, dijo tras la votación que la iniciativa era simplemente “la solución equivocada a los desafíos actuales de la política climática“.
Sin embargo, el partido añadió que las últimas votaciones demuestran que la necesidad de una acción climática sigue siendo una prioridad para la población. Es un sentimiento compartido por el ministro de Medio Ambiente, Albert Rösti, quien, a pesar de ser miembro del Partido Popular Suizo, ha rechazado las demandas del partido.
Albert Rosti habla a los medios en la COP29 de BakúAlbert Rosti habla a los medios en la COP 29 de Bakú AP Photo/Peter Dejong.
En una rueda de prensa tras el resultado del referéndum, declaró a los periodistas que este “no” no era “ciertamente un no a la protección del medio ambiente“.
Rösti también recordó que, en junio de 2023, el 60% de los votantes aprobaron una nueva ley climática que pretende acelerar el cambio de Suiza hacia las energías renovables y alcanzar la energía neta cero en 2050.
En declaraciones a la web de noticias suiza Nau.ch, afirmó que sigue apoyando el Acuerdo de París a pesar de las críticas de su partido. “La población ha aprobado claramente la Ley de Clima e Innovación 2023. La población se ha comprometido así con los objetivos climáticos de París“, dijo Rösti.
Aunque algunos populistas suizos se han manifestado a favor de seguir la decisión de Donald Trump de salir del Acuerdo de París, la mayoría de la población suiza sigue estando firmemente a favor de la acción climática, como se reafirmó en el referéndum de 2023“, afirma Duyck.
El Gobierno de Suiza también acaba de presentar su último compromiso en el marco del acuerdo“. Este plan climático nacional, conocido como Contribución Determinada a Nivel Nacional, compromete al país a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 65% para 2035. Fue uno de los 15 países que presentaron su NDC actualizado antes de la fecha límite del 10 de febrero.

¿Qué otros países quieren abandonar el Acuerdo de París?

Hasta ahora, Estados Unidos es el único país que ha iniciado el proceso para abandonar el Acuerdo de París. Pero fuera de Europa, otros líderes mundiales también han planteado la idea de retirar a sus países.
El presidente argentino, Javier Milei, lleva barajando la idea desde que Trump ganó las elecciones estadounidenses el año pasado. Fue el primer jefe de Estado al que vio Trump en Mar-a-Lago (Florida) tras su victoria, y ya había calificado de “mentira socialista” los esfuerzos internacionales por combatir el cambio climático.
También Indonesia cuestiona una salida del Acuerdo de París desde la victoria de Trump. “Si EE.UU. no quiere cumplir el acuerdo internacional, ¿por qué debería cumplirlo un país como Indonesia?” preguntó el comisario del Clima, Hashim Djojohadikusumo, en un foro sobre sostenibilidad a principios de febrero.
Djojohadikusumo destacó la disparidad de emisiones de carbono por persona entre los dos países: Estados Unidos emite unas 13 toneladas de carbono por persona al año, mientras que el indonesio medio sólo emite 3 toneladas. El comisario añadió que no era “de justicia” que se pidiera a Indonesia que cerrará sus centrales eléctricas de carbón con uno de los mayores emisores del mundo fuera de los acuerdos.

Puntuación: 5 / Votos: 21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *