Archivo por meses: junio 2024

Malthus y el transhumanismo

[Visto: 51 veces]

Thomas Malthus (1766-1834), economista y demógrafo, fue también clérigo anglicano.
El fanatismo climático guarda un aborrecimiento particular al ser humano. Los distintos maltusianismos históricos pedían la reducción de la población anunciando, en caso contrario, catástrofes que no se han producido. El maltusianismo actual pide directamente, en sus manifestaciones más extremas, la extinción de nuestra especie para que sobreviva el planeta.
En su Nº370 (junio 2024), La Nef  consagra un dossier especial a la demografía. Una de las contribuciones hace un repaso a los distintos maltusianismos que desde hace dos siglos pugnan por robar la esperanza de la humanidad. Su autor es Gérard-François Dumont, profesor en el Instituto de Geografía de la Sorbona de París, presidente de la revista Population & Avenir [Población y futuro], vicepresidente de la Academia de Geopolítica de París y autor de diversas obras sobre geografía de las poblaciones.
El retorno del maltusianismo
¿Es posible trabajar sobre cuestiones de población sin mencionar, de un modo u otro, la obra de Malthus? En 1848, Proudhon escribió: “Todo lo que se hace, lo que se dice, lo que se imprime hoy y desde hace veinte años, se hace, se dice y se imprime como consecuencia de la teoría de Malthus“. ¿En qué consiste exactamente esta doctrina? ¿Cuáles son sus diferentes variantes? ¿Y puede el malthusianismo resistir la prueba del análisis científico de la geografía de las poblaciones?
Las diferentes formas de maltusianismo:
1. Maltusianismo pre-Malthus
Incluso antes de la primera publicación de Malthus en 1798, ya habían aparecido doctrinas maltusianas. Platón, por ejemplo, temía la superpoblación de la ciudad, por lo que abogaba por fijar demográficamente la población. Presentó una serie de medidas públicas (honores, castigos, advertencias, fijación de una edad reproductiva, etc.) para “ajustar el número de hogares a 5,040“, cifra que facilitaría la tarea de la administración.
Después, en el Occidente cristiano, estas reflexiones quedaron aparcadas durante unos diez siglos: en primer lugar, porque el deseo de tener hijos se consideraba casi exclusivamente en el marco de las normas morales, lo que eliminaba de hecho la dimensión cuantitativa de la cuestión demográfica; y en segundo lugar, porque durante el primer milenio Europa experimentó un fenómeno de despoblación.
La cuestión resurgió con la Modernidad. En Inglaterra, por ejemplo, Francis Bacon se preguntaba sobre la posibilidad de alimentar a la población en un momento, a finales del siglo XVI, en que Inglaterra contaba con poco más de 4 millones de habitantes: “Por regla general, hay que procurar que la población de un reino (sobre todo si no es destruida por las guerras) no supere la producción del país que debe mantenerla“.
En sentido contrario, otros autores descartaban el riesgo de superpoblación. En 1699, por ejemplo, Fénelon escribía: “Si se cultivara adecuadamente, la tierra alimentaría cien veces más gente de la que alimenta ahora”.
2. Maltusianismo de Malthus
Entonces llegó el final del siglo XVIII y las teorías de Malthus sobre el riesgo de superpoblación.
El contexto en el que nació esta reflexión fue el refuerzo en Inglaterra de la Ley de Pobres, en contra de la opinión de pensadores que temían que estos subsidios, indexados al precio del pan y pagados a los más indigentes, no les animaran lo suficiente a superar su miseria.
En 1798, Malthus publicó un Ensayo sobre el principio de la población, cuyo objetivo era político: aportar argumentos para acabar con la Ley de Pobres. Su punto de partida eran las “leyes permanentes de nuestra naturaleza”: “Creo poder proponer francamente dos postulados: primero, que el alimento es necesario para la existencia del hombre; segundo, que la pasión recíproca entre los sexos es una necesidad y permanecerá más o menos como en la actualidad“. Y de ahí extrae un principio simple: “Digo que el poder multiplicador de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para producir el sustento del hombre“. Su principal crítica se dirige contra la Ley de Pobres: aunque puede aliviar individualmente la intensidad de ciertas angustias, tiene el inconveniente de fomentar el matrimonio precoz y el aumento de la descendencia, agravando así el desequilibrio entre la población y lo que la naturaleza puede ofrecer, lo que sólo puede conducir a una miseria cada vez mayor.
A continuación, Malthus distingue los frenos capaces de poner coto al crecimiento demográfico.
Los frenos activos son “los que aparecen como consecuencia inevitable de las leyes de la naturaleza“: la mortalidad resultante del exceso de población (por ejemplo, las hambrunas). También hay frenos activos ligados a la acción humana: “Las guerras, los excesos y muchos otros tipos de males evitables“.
Los frenos preventivos son la “coacción moral” (no casarse, permanecer casto) y el “vicio” (el libertinaje, la homosexualidad, el adulterio, las técnicas de control de la natalidad y el aborto). En su opinión, hay que luchar contra el crecimiento excesivo de la población, pero no todos los medios son buenos.
En 1820, el economista Jean-Baptiste Say popularizó en Francia la teoría de Malthus y propuso el control voluntario de la natalidad: “Las instituciones más propicias para la felicidad humana son las que tienden a multiplicar el capital. Por tanto, hay que incitar a los hombres a ahorrar en lugar de tener hijos”. Francia parece que cumplió su deseo, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, con una tasa de fecundidad muy baja pero un ahorro elevado, invertido masivamente en préstamos rusos de 1822 a 1917, préstamos que nunca se reembolsaron…
3. Maltusianismo de los recursos
El maltusianismo tuvo muchos partidarios en el siglo XIX y principios del XX. Luego, a finales de los años 60 y principios de los 70 empezó de nuevo a ganar popularidad, partiendo de la base de que el nombre de Malthus “se refiere más a un estado de ánimo doctrinal que al hombre que llevó el nombre” (Alfred Sauvy).
En concreto, adopta la forma de un maltusianismo de los recursos: la expansión económica de los Treinta Años Gloriosos hizo un uso creciente de fuentes de energía y métodos de producción que generaban contaminación. El problema era cuantitativo: la naturaleza no podía satisfacer las necesidades de un número creciente de personas, había límites físicos.
En 1968, Paul Ehrlich comparó el crecimiento de la población mundial con la bomba atómica en un libro cuyo título llamó la atención: La bomba demográfica. Advirtió de hambrunas mortales en un futuro próximo y pidió que se actuara con extrema urgencia. Por ello propuso una reducción drástica del número de seres humanos.
En 1972 se publicó el Informe Meadows (Los límites del crecimiento), en el que se exponían cinco tendencias del mundo moderno: la industrialización, el crecimiento demográfico, la desnutrición, la desaparición de los recursos no renovables y el deterioro del medio ambiente. Su conclusión era que había que limitar el crecimiento.
Estas dos publicaciones tuvieron una enorme repercusión y profetizaron catástrofes humanas planetarias a corto plazo (antes del año 2000).
En 1990, Paul Ehrlich, que al parecer tuvo la suerte de sobrevivir a la inminente catástrofe que había predicho, persistió con un nuevo libro, La explosión demográfica. Por su parte, el muy popular comandante Cousteau expresó el deseo de reducir los habitantes de la Tierra “a 600 o 700 millones”, lo que supondría aniquilar a casi el 80% de ellos, única medida eficaz, según él, para protegerlos de sí mismos y evitar el peor genocidio jamás conocido. En noviembre de 1991 declaró: “Hay que estabilizar la población mundial y, para ello, habría que eliminar 350,000 hombres al día”.
4. Maltusianismo ecológico
Paralelamente, se desarrolla un maltusianismo ecológico, preocupado por la posibilidad de que el crecimiento demográfico perjudique a la naturaleza y a los grandes equilibrios del planeta. Uno de los autores de esta ideología ecológica, James Loverlock, padre de la hipótesis Gaia, según la cual todos los seres vivos de la Tierra constituirían un vasto superorganismo, se ha pronunciado a favor de reducir la población mundial a 500 millones de individuos.
Otros pensadores van aún más lejos, defendiendo una especie de maltusianismo total, decretando que la única solución a los males de los que es culpable la humanidad es que “nos extingamos totalmente” (Les U. Knight).
En 1991 se fundó en Estados Unidos un Movimiento para la Extinción de la Especie Humana, que propugna medidas como la esterilización masiva y la contracepción obligatoria.
5. Maltusianismo climático
A finales de la década de 2010 surgió un maltusianismo climático, preocupado por la idea de que el crecimiento demográfico podría agravar la crisis climática. “Hay que ayudar urgentemente a las mujeres a tener menos hijos para luchar contra el peligro climático: este es el mensaje que se desprende del informe UNFPA de 2009” (Le Monde).
Las incertidumbres creadas por la cuestión climática se consideran incompatibles con el deseo de tener hijos, porque suscitan el temor de ver a su futuro hijo sufrir un entorno de vida degradado, un acceso restringido a los recursos esenciales y un aumento de las tensiones sociales. En 2022, France Info titulaba: “Clima y demografía: ‘O nos regulamos, o habrá pandemias, hambrunas o conflictos’, advierte Jean-Marc Jancovici». Así podría haberlo expresado el propio Malthus.
El maltusianismo, puesto a prueba por la geografía de las poblaciones
Una vez esbozado este panorama de las distintas formas de maltusianismo, queda una pregunta por responder: ¿la evolución demográfica conocida ha confirmado o refutado los análisis y proyecciones maltusianos? ¿Se han hecho realidad sus temores?
Una de las frases más célebres de Yuval Noah Harari, ideólogo de la dictadura globalista, tiene que ver también con la disminución de la población: al finalizar una charla TED en junio de 2015 en Londres, comentó con Bruno Giussani, responsable internacional de estos encuentros (minuto 16:00 del vídeo): “La gran cuestión política y económica del siglo XXI será ‘¿Para qué necesitamos a los seres humanos?’ o, al menos, ‘¿Para qué necesitamos tantos seres humanos?'”. Su perspectiva es maltusiana por transhumanista: el filósofo oficioso del Foro Económico Mundial de Davos cree que las máquinas suplantarán la mayor parte de la actividad humana y habrá que mantener felices a las personas “con drogas y videojuegos”.
La población mundial se ha multiplicado por ocho en 220 años, sin que los “frenos activos” de Malthus, es decir, las hambrunas, hayan obstaculizado este crecimiento provocando altas tasas de mortalidad. Los medios de subsistencia han aumentado mucho más deprisa de lo que preveía Malthus: la humanidad ha podido mejorar los métodos de cultivo y la calidad del transporte y almacenamiento de los alimentos (sobre todo los cereales), en mucha mayor medida que el crecimiento aritmético calculado por Malthus. Y el crecimiento demográfico no ha tenido el carácter “súbito y espectacular” que justificaría la imagen pirotécnica de una explosión: más bien ha adoptado la forma de un largo proceso de transición demográfica, desencadenado por los progresivos avances técnicos, económicos, médicos, sanitarios e higiénicos realizados desde finales del siglo XVIII.
Además, el motor del crecimiento demográfico no es tanto el aumento de la natalidad como el descenso de la mortalidad. Si consideramos el periodo 1950-2021, por ejemplo, la población mundial se ha triplicado. Sin embargo, la tasa media de natalidad mundial se ha reducido a la mitad, y la fecundidad media ha bajado de 5 hijos por mujer a menos de 2,4. Por el contrario, las condiciones de vida han mejorado notablemente, las tasas de mortalidad infantil y materna han caído en picado y la esperanza de vida al nacer casi se ha triplicado.
Así pues, el mundo de los dos últimos siglos se ha caracterizado más por el “desarrollo” que por el “crecimiento” demográfico, y los cambios han sido al menos tanto cualitativos (revolución de las condiciones de vida demográficas: vacunaciones, prácticas de control médico, moléculas farmacéuticas, mejora de las redes sanitarias, dietas más variadas, reducción de la dureza en el trabajo gracias al progreso técnico, etc.) como cuantitativos.
Un futuro difícil de predecir
Pero, ¿es sostenible este progreso a largo plazo? ¿O podría acabar produciéndose el riesgo de terribles hambrunas previsto por el maltusianismo y correlacionado con un aumento significativo de la población mundial?
La respuesta a esta pregunta es infinitamente difícil de construir, porque las proyecciones demográficas presentan cifras muy variables, que van de 7,000 millones de habitantes en 2070 (hipótesis baja) a 14,800 millones (hipótesis alta). Además de los determinantes “cercanos”, como la mortalidad y la natalidad, hay que tener en cuenta los determinantes “lejanos”, más indirectos pero no menos activos, como la calidad y la cantidad de los alimentos disponibles, las condiciones sanitarias e higiénicas, el estado del medio ambiente y la eficacia de la lucha contra las distintas formas de contaminación, y los acontecimientos geopolíticos. En función de la interacción de todos estos factores, la población mundial puede aumentar o disminuir, y en órdenes de magnitud muy diferentes.
La única conclusión posible es afrontar y aceptar la incertidumbre estructural asociada a estas proyecciones, lejos de las afirmaciones catastrofistas de los maltusianos.
Otra objeción al maltusianismo tiene que ver con la pertinencia de su escala de pensamiento, que no es en absoluto evidente: ¿tiene algún significado operativo la cifra que indica el número de habitantes del mundo? Consiste en sumar los resultados en términos de número de habitantes de regímenes demográficos muy diferentes en su cronología e intensidad, ya que la geografía de las poblaciones muestra un mundo extremadamente fragmentado. Pero si queremos entender el futuro, quizá debamos alejarnos de la escala mundial y examinar las realidades a los niveles adecuados: nacional, o incluso subnacional.
En demografía no hay globalización, y nunca la habrá. Describir la población a escala mundial es tan esclarecedor como decir, ante dos personas, una de 110 kg y otra de 50 kg, que el peso medio es de 80 kg, sin dar más detalles.
La comparación entre Japón y México ilustra bien esta fragmentación de las poblaciones y la necesidad de realizar estudios a escala local: estos dos países tienen actualmente el mismo número de habitantes y, sin embargo, todo contrasta entre ellos en términos demográficos (densidad de población, natalidad, mortalidad, migraciones, esperanza de vida, composición por edad, etc.).
Así pues, más que centrarnos en una cifra global, debemos comprender la geografía de las poblaciones del mundo (Cf. Gérard-François Dumont, Geografía de las poblaciones. Conceptos, dinámicas, prospectivas), y concebir políticas adaptadas a las realidades locales si queremos que respondan al bien común de las poblaciones.
Conclusión
Ninguna de las variantes del maltusianismo está justificada. El aumento del número de seres humanos no es el resultado de una actitud de sobrefertilidad de las poblaciones del mundo durante los últimos siglos, sino el fruto de un progreso imprevisto, gradual y considerable (en particular, un progreso espectacular de la producción agrícola).
El maltusianismo, con su discurso y sus imágenes apocalípticas, es profundamente misántropo. Tiene una “obsesión por la superpoblación” (Cf. Georges Minois: El peso del número: la obsesión por la superpoblación en la historiaPerrin) y, tejido a partir de una multitud de temores, siempre quiere reducir el número de seres humanos. Es lo contrario de la esperanza.
Fuente: Religión en Libertad.com Traducido por Verbum Caro.

Nuevo Rector PUCP

[Visto: 104 veces]

La Asamblea Universitaria eligió por mayoría a la lista 2, que encabeza el Dr. Julio del Valle Ballón. Según el calendario electoral, la proclamación oficial se realizará el miércoles 26.
Este viernes 21, la Asamblea Universitaria eligió a la lista 2 como ganadora en el proceso de elecciones de rector y vicerrectores. El Comité Electoral Universitario publicará los resultados oficiales el próximo miércoles 26, según el calendario aprobado.
La lista 2 está integrada por el Dr. Julio del Valle Ballón como candidato a rector, el Dr. Waldo Mendoza Bellido como candidato a vicerrector académico, el Dr. Eduardo Ismodes como candidato a vicerrector de Investigación y la Dra. Mónica Bonifaz Chirinos como candidata a vicerrectora administrativa.

Dr. Julio César del Valle Ballón

Elegido como rector (2024-2029)
Es decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialidad de Filosofía.
Hizo estudios de Filosofía y Germanística en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Ruprecht-Karls Universität, de Heidelberg, Alemania, donde se doctoró, bajo la dirección de Rüdiger Bubner, con una tesis sobre la determinación de los conceptos de arte y genio en la filosofía de Immanuel Kant.
Sus temas de estudios en filosofía han estado ligados desde un comienzo con el arte y la concepción de la productividad artística. En el área de literatura alemana, que fue su campo de especialización en la Maestría de Germanística, su tema de trabajo fue la obra de dos escritores alemanes: Friedrich Hölderlin y Georg Büchner.
Ha publicado algunos artículos en filosofía, mayormente concentrados en estética y poesía; también tiene publicados dos libros de poemas, llamados Callado Cielo, editorial Pedernal (1994), y El instinto de la memoria, editorial Estruendomudo (2008). Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías del medio y del extranjero.

Dr. Waldo Mendoza

Elegido como vicerrector académico (2024-2029)
Es doctor en Economía por la PUCP. Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP y miembro del Consejo Directivo del Consejo Fiscal (CF). Ha sido ministro de Economía y Finanzas, miembro del directorio de la Sunedu, presidente del Consejo Fiscal, miembro del directorio del BCRP y viceministro de Hacienda en el MEF. Tiene varias publicaciones. Las últimas son Constitución y crecimiento económico. Perú: 1993-2021, Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación, La historia fiscal del Perú: 1980-2020 (con Yuliño Anastacio) y Macroeconomía Intermedia para América Latina.

Dr. Eduardo Ismodes

Elegido como vicerrector de Investigación (2024-2029)
Es ingeniero mecánico por la PUCP, magíster en Comunicaciones PUCP, doctor en Historia de América Latina UPO. Es decano de la Escuela de Posgrado PUCP desde 2021 y fundador de la red interuniversitaria E-Quipu. Ha sido director de Relaciones Académicas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2014-2021), presidente de Sedapal (2011-2014), vicepresidente de Cintecin, miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Indecopi, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2002-2008), director ejecutivo de Concytec (2001), director académico de Investigación PUCP (1999-2002) y cofundador de la Especialidad de Ingeniería Electrónica (1988 – 1996). Investigador, consultor y promotor de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el Perú. Autor de libros y artículos sobre el tema.

Dra. Mónica Bonifaz

Elegida como vicerrectora administrativa (2024-2029)
Doctora en Gestión Estratégica por la PUCP y el Consorcio de Universidades del Perú, con especialización en Educación Superior (2021), Master of Science in Information Management by The University of Sheffield (UK, 1993), diplomada en Finanzas por Centrum (2006) y licenciada en Ciencias de Información por la PUCP (1988).
Ha sido jefa del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (2017-2020), directora de Educación Continua– PUCP (2015-2017), decana (e) de la Facultad de Gestión (2009-2015), gerente corporativo de Comunicaciones y Sostenibilidad en HSBC Bank Perú (2008-2009), directora de Negocios en Atento Perú (2000-2006) y gerente de Usuarios en Osiptel (1994-2000). Áreas de interés: gestión de organizaciones, política y gestión universitaria, y desarrollo de la investigación.
Fuente: PuntoEdu PUCP.Cardenal José Tolentino de Mendonça, ExRector Carlos Garatea Grau y Cardenal Robert Prevost.

Agenda del Gran Canciller

Que el exrector Garatea tenga su agenda propia, es su problema, pero que el Gran Canciller de la PUCP nombrado por el Papa Francisco, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, acepte esas políticas contrarias a la Iglesia Católica, ha dejado perplejo a un sector de padres de familia de dicha universidad.
Qué tal permisividad con el mundo de la agenda proaborto y gay de monseñor Castillo Mattasoglio. Con razón ahora se recuerda en sectores informados de la “nueva izquierda” que era un activista del difunto Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado en los años 70 del siglo pasado por su camarada Manuel Dammert Ego-Aguirre.
Fuente: Diario EXPRESO.

Jesucristo calmó la tormenta

[Visto: 341 veces]

Evangelio según San Marcos 4,35-41.
Al atardecer de ese mismo día, les dijo: “Crucemos a la otra orilla“.
Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya.
Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal.
Lo despertaron y le dijeron: “¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?“. Despertándose, él increpó al viento y dijo al mar: “¡Silencio! ¡Cállate!“. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma.
Después les dijo: “¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?“.
Entonces quedaron atemorizados y se decían unos a otros: “¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay un poema que encontré que puede ayudarnos a comprender los misterios que enfrentamos en la vida:
Arriba en un viejo y pintoresco ático,
mientras las gotas de lluvia caían,
Me senté hojeando un viejo libro escolar
– polvoriento, andrajoso y marrón.
Llegué a una página que estaba doblada.
Y encima estaba escrito con letra infantil:
La maestra dice que dejemos esto por ahora.
‘Es difícil de entender’.
Desdoblé la página y leí.
Luego asentí con la cabeza y dije:
‘El profesor tenía razón, ahora lo entiendo’.
Hay muchas páginas en el libro de la vida.
Eso es difícil de entender.
Lo único que podemos hacer es doblarlos y escribir: La maestra dice que dejemos esto por ahora, ‘Es difícil de entender’.
Entonces algún día –tal vez en el cielo–
volveremos a desplegar las páginas,
léelos y di: El profesor tenía razón, ahora lo entiendo”.*
Pensé en este poema en relación con nuestro evangelio de este fin de semana (Marcos 4:35-41). Aquí tampoco los discípulos entendieron. Habían sido testigos de un acto verdaderamente milagroso: Jesús calmó la tormenta que amenazaba sus vidas en su barco en el Mar de Galilea. Aunque las palabras de Jesús trajeron la solución a su dilema, aquí hubo otro caso en el que no entendieron. La revelación de su poder les produjo no sólo asombro y asombro, sino también más preguntas (sin respuestas). Era natural que dijeran: “¿Quién será éste? Hasta el viento y el mar le obedecen”. Afortunadamente, como en el poema, la comprensión llegó… ¡con el tiempo!
En nuestra Primera Lectura, del Libro del Profeta Job (38: 1, 8-11), nos encontramos con otra tempestad y otra alma preocupada: ¡Job! Una vez más, las “orgullosas olas… rompieron” y se restableció la calma. Dios había revelado su poder y su poder una vez más, y Job comenzó a comprender y a tener una fe más profunda en este Dios misterioso que estaba con él, en los buenos y en los malos tiempos.
En nuestra Segunda Lectura, de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (5,14-17) se revela el poder de Dios. San Pablo, que experimentó tan dramáticamente la acción salvadora de Jesús en su vida, relató a la gente que ese mismo amor era el de ellos y que Jesús viviría en ellos. “Ya no viviríamos para nosotros mismos, sino para aquel que murió y resucitó por nosotros”. Este es el regalo de Dios para nosotros: vivir en unión con su Hijo, mientras conformamos nuestras vidas a la suya mediante nuestra obediencia y seguimiento fiel de su camino y la aceptación de su verdad. Nosotros somos esa nueva creación, y “la vieja creación se ha ido, y ahora la nueva está aquí”.
En nuestra condición humana tal vez podamos sentir o decir: “Maestro, ¿no te importa?” Puede que estemos experimentando una lucha, un problema, un dilema, algunos más importantes que otros, pero aún así es algo que ocupa nuestro tiempo y energía, y nos hace sentir como si fuéramos uno de esos discípulos en el barco, siendo sacudidos por las olas y viento que parece estar fuera de nuestro control. Las lecturas de hoy nos muestran que, efectivamente, al Maestro sí le importa, y está con nosotros, y calmará esas olas y ese viento, en la medida que se lo permitamos. Necesitamos esa confianza de Job. Necesitamos esa percepción de Pablo para reconocer la nueva vida que poseemos en Cristo. En nuestro mundo, cada vez más secular, habrá detractores que nos dirán: “¡Estás solo!”. “¡No esperen un milagro!” ¿No tan? Afortunadamente, nuestra propia experiencia nos dice que al Maestro sí le importamos y que está con nosotros. Cuando miramos hacia nuestro pasado, estoy seguro de que todos podemos identificarnos con momentos en los que nos sentimos sacudidos por las olas y el viento, pensando que las cosas nunca cambiarían, que no había solución, que estábamos condenados. Sin embargo, de alguna manera la gracia de Dios se abrió paso, aunque a veces es posible que no hayamos dado todo para lograrlo. A veces Dios obra a pesar de nosotros, en lugar de hacerlo gracias a nosotros. ¡Los vientos amainaron! ¡Las olas sí amainaron! ¡Llegamos sanos y salvos a nuestro puerto! ¡No todo estaba perdido! ESA es la gracia de Dios, hacer real la presencia de Jesús con nosotros en nuestra “barca”. Él revelará su poder y nos sentiremos asombrados y maravillados si lo invocamos, cooperamos con su gracia y le permitimos obrar en nosotros y a través de nosotros.
Como el niño que escribió en el cuaderno, sin comprender, es posible que nosotros tampoco siempre comprendamos los misterios que enfrentamos. Es posible que algunos de nosotros tengamos más páginas “dobladas” que otros y hayamos enfrentado más tormentas que otros. Con suerte, a través de nuestra propia reflexión y la gracia de Dios, “entenderemos” antes de llegar al cielo, para que podamos ayudar a otros aquí a “doblar” una página por un tiempo, buscar comprensión y volverse al Señor Jesús. , Encuéntralo.
*Esta historia introductoria está tomada de Homilías dominicales ilustradas, Año B, Serie II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 76.

Viganò investigado por cisma

[Visto: 392 veces]

Anian Christoph WimmerPor Anian Christoph Wimmer– ACI Prensa.
Monseñor Carlo Maria Viganò, arzobispo y ex Nuncio Apostólico en Estados Unidos, afirmó que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano ha iniciado un proceso contra él por el presunto delito de cisma.
Citando un documento que publicó en su sitio web y en redes sociales, escribió que fue convocado a Roma el 20 de junio para enfrentar un proceso penal extrajudicial por las acusaciones.
“He sido convocado al Palacio del Santo Oficio el 20 de junio, en persona o representado por un abogado canónico”, escribió el prelado en X. “Supongo que la sentencia ya está preparada, dado que se trata de un proceso extrajudicial”.
Los cargos específicos esbozados contra el arzobispo Viganò implican hacer declaraciones públicas que supuestamente niegan los elementos fundamentales necesarios para mantener la comunión con la Iglesia Católica. Esto incluye negar la legitimidad del Papa Francisco como el pontífice legítimo y el rechazo rotundo de las doctrinas establecidas durante el Concilio Vaticano II.
Monseñor Viganò, quien se desempeñó como Nuncio Apostólico en Washington D.C. de 2011 a 2016, comentó que consideraba las acusaciones en su contra “como un honor“.
Vatican News informó que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe no ha comentado sobre los supuestos procedimientos.
CNA —agencia en inglés de EWTN News— se puso en contacto con el Vaticano para obtener confirmación y comentarios.
El arzobispo Viganò llegó a los titulares en 2018 con la acusación, seguida de varias cartas, de que prelados de alto rango habían sido cómplices en el encubrimiento de presuntos abusos sexuales por parte del excardenal Theodore McCarrick. También pidió la renuncia del Papa Francisco.
Según Vatican News, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, dijo el jueves, en reacción a la noticia: “Monseñor Viganò ha tomado algunas actitudes y algunos gestos por los que debe responder“.
Lo siento mucho porque siempre lo aprecié como un gran trabajador, muy fiel a la Santa Sede, que en cierto sentido era también un ejemplo. Cuando fue nuncio apostólico trabajó bien“.

Las mentiras, encubrimientos y errores que llevaron al abusador McCarrick a escalar en la Iglesia

ABUSOS SEXUALES A MENORES

El Vaticano publica un extenso informe que revela que Juan Pablo II y Benedicto XVI hicieron oídos sordos a las acusaciones contra el excardenal

Por Anna Buj- www.lavanguardia.com
El Vaticano ha realizado un ejercicio de transparencia y ha mostrado la cadena de errores que llevó al estadounidense Theodore McCarrick, de 90 años, a escalar hasta el cardenalato pese a las acusaciones contra él de abusos sexuales. La Santa Sede ha publicado un informe insólito de más de 450 páginas, resultado de una exhaustiva investigación durante dos años, que muestra todos los engaños, mentiras y encubrimientos que permitieron que McCarrick terminara siendo arzobispo de Washington. Es un texto muy grave que revela que, si bien Francisco tuvo poca responsabilidad en el caso, sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI ignoraron o desestimaron las acusaciones contra el purpurado.
El caso de McCarrick se convirtió en una de las mayores tormentas en el pontificado de Francisco cuando en agosto del 2018 el exnuncio en EE.UU. Carlo Maria Viganò, representante de la oposición ultraconservadora al Pontífice, distribuyó una durísima carta acusando al Papa de conocer de primera mano y encubrir desde el 2013 los abusos de McCarrick, y conminándole a dimitir por ello. Fue entonces cuando el Vaticano ordenó una investigación sobre el escándalo y que después de dos años se ha publicado a través de una serie de documentos y de más de 90 entrevistas a testimonios.

El actual Papa

Francisco conocía los rumores pero decidió que el tema ya había sido afrontado por sus predecesores.
El informe descarga la responsabilidad del argentino y si bien dice que Francisco fue informado de oídas de los rumores del “comportamiento inmoral con adultos” de McCarrick –no con menores–, decidió que el tema ya había sido afrontado por los anteriores pontífices y no vio necesario modificar la línea adoptada por sus predecesores.
En cambio, apunta a Juan Pablo II entre los responsables del nombramiento de McCarrick como arzobispo de Washington en el 2000, un episcopado clave que normalmente comporta el cardenalato. McCarrick tenía buena referencias de sus pasadas experiencias como obispo en Newark y Metuchen. Su nombre empezó a sonar para Washington, un episcopado al que va unido un cardenalato. Era considerado un gran recaudador de fondos, aunque el informe dice que las transferencias que envió a diferentes personas en el Vaticano no influyeron en las decisiones. Envió hasta 600.000 dólares desde su propia cuenta, donde recibía las donaciones que recogía para la Iglesia en Estados Unidos.
Pero cuando sonaba su nombre para Washington el cardenal arzobispo de Nueva York informó a Juan Pablo II de una serie de acusaciones que no le hacían propicio para el puesto. Entre ellas, un cura que decía que había mantenido “actividad sexual” con otro sacerdote y había intentado hacer lo mismo con él en 1987; una serie de cartas anónimas que le acusaban de pedofilia con sus “sobrinos”; o que se sabía que había forzado a jóvenes hombres adultos a compartir cama con él en su residencia como obispo en anteriores destinos o a seminaristas adultos en la costa de Nueva Jersey.
Según el informe, Juan Pablo II hizo oídos sordos y le promocionó igualmente. Le convencieron, entre otras cosas, tres obispos que encubrieron su comportamiento y el poder de persuasión del mismo McCarrick, que juró al papa que nunca había tenido “relaciones sexuales con ninguna persona, hombre o mujer, joven o viejo, clérigo o laico”. Según algunos testimonios, también pesó la experiencia que vivió el entonces arzobispo Wojtyla en Polonia, quien durante años había visto como el régimen instrumentalizaba falsas acusaciones para desacreditar a sacerdotes.

El papel de Ratzinger

Benedicto rechazó un proceso canónico y sólo le pidió que mantuviera un perfil bajo, pero no lo cumplió.
Cuando en el 2005 resurgieron acusaciones ya estaba al mando Benedicto XVI, que rápidamente le jubiló de la diócesis de Washington cuando había alcanzado la edad de 75 años. Entonces Viganò, que trabajaba en la secretaría de Estado, informó sobre la conducta en los 80 de McCarrick y sugirió abrir un proceso canónico. Ratzinger lo rechazó y solamente pidió a McCarrick que mantuviera un perfil bajo “por el bien de la Iglesia”.
El estadounidense no obedeció a Benedicto y siguió viajando por el mundo sin que nadie le frenase. Hasta que explotó el caso en el 2017 al salir pruebas consideradas creíbles de abusos sexuales cometidos a un adolecente hace 50 años. Francisco le convirtió en el primero en casi un siglo en perder el birrete cardenalicio y le redujo al estado laico, la pena más dura contra un clérigo. Algo que no cumplió y el cardenal siguió viajando por el mundo sin que nadie se lo impidiese.McCarrick en 1988, cuando era arzobispo de Newark, junto al presidente Ronald Reagan en un mitin republicano Barry Thumma / AP
Con el informe se zanja el caso más vergonzoso para la Santa Sede, un dolor que, según el secretario de Estado Pietro Parolin, servirá para que todos los involucrados en procesos similares sean “más conscientes del peso de sus decisiones u omisiones”. “Son páginas que nos empujan a una profunda reflexión –dice– y a preguntarnos qué más podemos hacer en el futuro, aprendiendo de las dolorosas experiencias del pasado”.

Juez de Wisconsin suspende caso penal contra McCarrick

Un juez de Wisconsin suspendió un caso penal contra el ex cardenal Theodore McCarrick, alegando incompetencia. McCarrick había sido acusado de agresión sexual en cuarto grado por abuso que supuestamente tuvo lugar en 1977.
El fallo se produce tras la desestimación de todos los cargos penales contra McCarrick en Massachusetts en agosto, cuando se consideró que el ex clérigo ya no era mentalmente competente. En ese caso, el juez del Tribunal de Distrito de Dedham, Michael Pomarole, dictaminó que McCarrick, un cardenal católico alguna vez poderoso e influyente, no puede ser juzgado después de recibir un informe médico de los fiscales que coincidía con el informe anterior de la defensa de que McCarrick, de 93 años, sufre demencia. .
No hay otros casos penales pendientes en relación con McCarrick en este momento.
Los cargos contra McCarrick fueron anunciados en abril pasado por el fiscal general de Wisconsin, Josh Kaul, y el fiscal de distrito del condado de Walworth, Zeke Wiedenfeld. Según la denuncia, que surgió de un informe presentado a la iniciativa de abuso de líderes religiosos y clérigos del Departamento de Justicia de Wisconsin (WDOJ), McCarrick supuestamente acarició los genitales de la víctima mientras se hospedaba como invitado en una residencia de Geneva Lake, Wisconsin. La denuncia afirma que McCarrick “se involucró en repetidos abusos sexuales de la víctima a lo largo del tiempo“, según el comunicado de prensa de WDOJ.
El comunicado no especificó si la presunta víctima era menor de edad. Según su sitio web, la WDOJ “espera que la gran mayoría de la información recopilada durante su revisión se relacione con el abuso sexual de menores“, pero el escrutinio de la agencia “no estará limitado por la edad de la víctima en el momento del abuso“.
El contenido de los informes sobre las capacidades mentales de McCarrick no se hizo público.
Los abogados de McCarrick, Barry Coburn y Daniel Marx, plantearon por primera vez la cuestión de la competencia en febrero de 2023, cuando presentaron una moción para que se desestimaran los cargos en el caso de Massachusetts basándose en un informe de un experto médico que contrataron. Los abogados defensores afirmaron que McCarrick sufre demencia progresiva e irreversible.
Si bien tiene una comprensión limitada del proceso penal en su contra, sus déficits cognitivos progresivos e irreparables lo hacen incapaz de consultar significativamente con su abogado o ayudar efectivamente en su propia defensa“, escribieron Coburn y Marx en ese momento.
McCarrick, que alguna vez fue uno de los clérigos más poderosos de la Iglesia católica conocido por su destreza para recaudar fondos, ha sido acusado de abusar sexualmente de víctimas adultas y niños durante décadas, un escándalo que estalló en público en 2018. Después de que la Congregación para la Doctrina de la Faith (ahora dicasterio) declaró a McCarrick culpable de abuso en 2019, fue laicizado por el Papa Francisco. La carrera clerical de McCarrick y las acusaciones de abuso sexual que la acompaña se detallaron en un extenso informe del Vaticano publicado en noviembre de 2020.
Fuente: www.catholicregister.org

Arquidiócesis de Ndola en Zambia

[Visto: 456 veces]

Benjamin Phiri, ahora arzobispo de Ndola, en una entrega de Biblias a catequistas

Un ejemplo más de cómo crece la Iglesia africana

En el año 2000, la diócesis de Ndola, en Zambia, tenía unos 2 millones de habitantes, de los que un 37% eran católicos. Hoy tiene 3,2 millones de habitantes, más de la mitad son católicos. Han pasado de 75,000 fieles a 1.9 millones en un cuarto de siglo.
Al empezar el siglo, la diócesis contaba con 100 sacerdotes. Hoy cuenta con 187. Entones tenía algo menos de 200 religiosas, hoy tiene 340.
Ndola es la segunda mayor ciudad de Zambia, con casi 550,000 habitantes. El país fue colonia británica, habla inglés, tiene 20 millones de habitantes y el 45% vive en ciudades, por lo que es de los más urbanizados del continente. No tiene salida al mar.
Según la constitución de Zambia de 1996, el país es oficialmente una nación cristiana: un 20% de la población se calcula que es católica, y un 75% protestante de muchos tipos distintos.
A nivel eclesial Ndola es suficientemente madura y el Papa este 18 de julio ha decretado que pase a ser arquidiócesis y su obispo Benjamin Phiri pasa a ser arzobispo (nativo, canonista formado en la Urbaniana de Roma, tiene 65 años y está al frente de la diócesis desde 2020).
Ndola será la sede metropolitana (la arquidiócesis de referencia) para las diócesis adyacentes, Kakbwe (1.2 millones de habitantes, pero los católicos no son ni 200,000), y Solwezi (1.1 millones de habitantes, con unos 100,000 católicos). Estas diócesis son extensas (Solwezi es tan grande como Castilla y León y Galicia juntas) y rurales.
Las cifras apuntan a un futuro muy dinámico para las 3 diócesis: Ndola tiene 140 seminaristas y hace 5,500 bautizos al año; Kabwe, mucho menor, tiene 30 seminaristas y 4.200 bautizos al año; Solwezi tiene 40 seminaristas y 2,100 bautizos anuales.
Ndola es sólo un signo más de la vitalidad de la Iglesia en África, donde a inicios del siglo XX apenas había 2 millones de católicos y hoy hay ya unos 250 millones, casi el 18% de la población africana. Protase Rugambwa, arzobispo de Tabora, en Tanzania, declaraba recientemente que “está previsto que, para 2050, uno de cada tres católicos en el mundo sea africano“.
Hace un año, en agosto de 2023, el Papa creó la diócesis de Koumra en Chad, un país donde los católicos se han triplicado en 3 décadas.
Un mes antes, erigió la de Wote en Kenia (1 millón de habitantes, casi el 40% católicos) y antes tres en Nigeria (Wukari en 2022 y Aguleri y Katsina en 2023).

Cifras impresionantes de la Iglesia en África son porque «su centro es Dios, no el hombre»

A principios del siglo XX, los católicos africanos eran el 1% de los católicos del mundo. Hoy son el 16% y se espera que para 2050 constituyan ya el 32%.
En parte se explica por su natalidad: el 60% de la población africana tiene menos de 25 años. Pero también por su fe. Mientras en Occidente los seminarios se vacían, en África no dan abasto con las vocaciones. En 1960 había 2087 seminaristas, hoy se han multiplicado por más de diez.
Es así como África suma ya 236 millones de católicos, aunque, según explicó el sociólogo Rodney Stark, la cifra es mucho mayor que la ofrecida por compañía demoscópicas como Gallup. Lo atribuye a que el desbordamiento de fieles es de tal magnitud que los sacerdotes, sobrepasados con su trabajo pastoral, desatienden los archivos.
Iglesia que crece, Iglesia perseguida
Son cifras y análisis que provienen del dossier especial que ha consagrado el mensual católico italiano Il Timone en su número de abril. Donde se señala que lo paradójico (o lo natural, según se mire) es que esta Iglesia en franco crecimiento está siendo sometida a un ataque martirial inmisericorde, lo que no hace sino alimentar el “ardor de su fe“.
Seminaristas de la diócesis de Jos, en Nigeria. Más fe que en Europa, más vocaciones. Foto: The Pillar.
África ha sustituido a Oriente Medio como centro del terrorismo islámico. Ha habido una auténtica “avalancha yihadista“, sobre todo en el Sahel, donde se producen la mitad de sus víctimas. Los muertos se han multiplicado por 30 desde 2007 y ahora hay una veintena de países afectados, empezando a verse afectados también el Congo y Uganda.
Según el Global Terrorism Index, en 2023 las muertes por terrorismo en el mundo, más de ocho mil, crecieron un 22%, siendo Estado Islámico el principal responsable, con una quinta parte de los muertos, seguidos de Hamás y otros dos grupos islámicos. Toda una ofensiva cuya finalidad principal es imponer la sharia, y para ello el principal obstáculo es la población cristiana. Están empezando a golpear con seriedad en el Congo y en Uganda.
Es una Iglesia mártir. En Nigeria se cuentan un mínimo de 4000 cristianos asesinados en 2023, y sin embargo es el país del planeta donde los católicos van a misa en mayor porcentaje, un 94% inconcebible en Europa. Cuantas más amenazas reciben, más fe demuestran. A pesar de las matanzas de Boko Haram, en dicho país el padre Ejike Mbaka reúne cada jueves a 40.000 personas, en su mayoría jóvenes, que pasan toda la noche en Adoración al Santísimo.
Del mismo modo, en Burkina Faso, donde desde 2015 han sido asesinados 20,000 cristianos, “la fe ha crecido porque los católicos han aceptado que pueden morir“, según el obispo Justin Kientega de Ouahigouya.
Ofensiva globalista por la colonización ideológica
¿Y por qué esta religiosidad tan profunda y este coraje? Según el cardenal Wilfrid Fox Napier, arzobispo emérito de Durban (Sudáfrica), la colonización ideológica proveniente de las instituciones globalistas, que está siendo muy intensa en los ámbitos científico, económico, académico y social, aún no hace mella en el ámbito cultural y religioso, que reposa en buena medida sobre las viejas generaciones, más conservadoras.
El purpurado surafricano propone a Nigeria y Kenia, ambas donde la Iglesia ejerce un potente liderazgo y goza con un alto nivel de asistencia a la iglesia y de vida cristiana, como modelo para todo el continente. Otros países de África deben “seguir su ejemplo de dar testimonio abiertamente del poder del Evangelio y de la fe que lo inspira“.
Eso se traduce en un fenómeno “prometedor“, a saber, “jóvenes sacerdotes y religiosos africanos voluntarios para servir a la Iglesia en Europa y en Occidente”, cada vez más territorios de misión. Y “los misioneros más eficaces para enseñar y ser modelos de cómo vivir el Evangelio son aquellos para quienes la fe en Dios es fruto de una verdadera experiencia de la necesidad de Dios. ¡Creo que en África hay más personas así que en cualquier otro lugar!”, concluye Napier.
Dios, no el hombre, en el centro
Es lo que señala precisamente un sacerdote nigeriano, Bonifacio Duru, de la diócesis de Orlu (Imo, Nigeria), destinado en Italia que y por tanto conoce los dos mundos. Considera que “África tiene fuerza para hacer avanzar la Iglesia” ante una Europa cansada y con las vocaciones en proceso de extinción: “Si no hay vocaciones, ¿cómo puede avanzar la Iglesia? La Iglesia crece con las vocaciones, y en África las hay“.
¿Y por qué las hay? Porque los pueblos africanos siguen siendo muy religiosos, y “la raíz de la vida cristiana debe ser Dios, no el hombre”. Europa, sin embargo, “ha puesto al hombre en el centro, más que a Dios”. Entonces el hombre se cree tan libre “que cree que puede hacer todo lo que quiera”.
En África no es así, remata Duro: “En África, Dios está en el centro de la vida, de la cotidianidad, de todo… El hombre que se cree libre considera el comportamiento religioso como algo primitivo, como una limitación de su libertad. Debemos volver a poner a Dios en su lugar, en el centro”.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Becciu detrás de Mincione

[Visto: 92 veces]

El Vaticano denunciado por Mincione

Antes de que Raffaele Mincione fuera acusado por El Vaticano, el 2022 presentó su propia acción legal contra la Santa Sede en Londres, solicitando al Tribunal Superior de Inglaterra y Gales una reparación declaratoria contra la Secretaría de Estado y pidiendo a los jueces que dictaminaran que “actuó de buena fe” en sus relaciones con El Vaticano.
Los abogados de Mincione en el Reino Unido argumentan que el proceso judicial contra él en Roma es un intento de la Santa Sede de anular la compra del edificio en el número 60 de la avenida Sloane a Mincione, por el cual El Vaticano pagó un total de 350 millones de euros y lo vendió con pérdidas de más de 100 millones.
Detrás de su condena, Mincione dijo a The Pillar, que había un intento de El Vaticano para recuperar sus pérdidas financieras al vincularlo a la condena de funcionarios y asesores corruptos de El Vaticano sin activos que confiscar.
Si su queja ante el Relator Especial de la ONU se toma en serio, podría conducir a una respuesta diplomática que golpee uno de los pocos puntos de presión de la Santa Sede: su estatus como observador permanente en las Naciones Unidas.
La Relatora Especial, la jurista estadounidense Margaret Satterthwaite, reside en Ginebra, donde se encuentran muchas de las oficinas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Su oficina tiene el mandato de monitorear la independencia judicial y los abusos de derechos humanos relacionados y comunicarse directamente con los estados con respecto a las infracciones denunciadas.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Ganó la derecha en Europa, pero …

Por Bruno de Ayala Bellido- Diario La Razón.
Nunca se imaginó el rey Pirro de Epiro que luego de la batalla de Heraclea (280 a.C.) su nombre sería utilizado para describir el hecho de ganar algo que al final sirve para muy poco. A esto se le llama Victoria Pírrica.
Las elecciones al Parlamento Europeo llevadas a cabo el último 9 de junio demostraron varias verdades: el crecimiento de la nueva derecha o derecha patriótica que está a favor de la Unión Europea, pero que a su vez exige cambios.
Entre otras cosas, la denuncia del nefasto “pacto verde” que está arruinando el agro y la ganadería en el viejo continente, mayor control a la desquiciante inmigración africana y del islam, una mayor independencia de los estados para la toma de decisiones de Bruselas (capital de la Unión Europea) y sus disparates social progresistas. Esta nueva derecha hace una cerrada defensa de la vida, la tradición, la familia, las fronteras seguras y la cristiandad.
En números, la suma de todos los votos de la derecha europea es mayor que la de la izquierda, que incluye socialistas, izquierda ultra, la “religión” ecologista verde y el progresismo zombi. Sin embargo, la centro derecha infectada de globalismo y filo progresismo, siempre temerosa, pacta como costumbre con la izquierda socialista, se convierte en gobierno y hace imposible los cambios que la mayoría reclama.
La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen (socialcristiana), es una digna representante de esta derecha, así como Núñez Feijoo del Partido Popular de España. Todo lo contrario, ocurre con Giorgia Meloni de Fratelli d’Italia, Santiago Abascal de Vox España, André Ventura del partido político Chega de Portugal, y Geert Wilders del Partido de la Libertad en Holanda, entre otros, que sí están por una Europa unida, pero con cambios.
El efecto de estas elecciones se hace sentir muy fuerte en países como Francia, donde un representante de centro derecha funcional al globalismo como Emmanuel Macron se ha visto obligado a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones.
Todas las boletas de triunfo se las lleva Marine Le Pen, una anti-Europa (otra vertiente de la derecha) que en su plataforma electoral propone la expulsión de los migrantes musulmanes. Duro trabajo le espera; hay distritos completos en París, por ejemplo, dominados por el islam y su ley, la Sharía, como en los países nórdicos. Esta situación es poco difundida por la prensa internacional, pero el mundo multicultural falló.
Fue una Victoria Pírrica, pero victoria, al fin y al cabo. Aunque la centro derecha les dé la espalda a sus electores y pacte para ser gobierno con la izquierda socialista, vamos a tener que esperar para desterrar esa lacra llamada progresismo y ver recuperar a Europa su libertad.
Mientras tanto, seguiremos viendo al social progresismo y su versión más renovada, el globalismo, bramando y defendiendo el terrorismo internacional, fomentando el aborto, inculcando la ideología de género y el feminismo disparatado, fomentando la lucha fútil entre el hombre y la mujer. Pese a ello, estos resultados dan esperanza. El futuro está virando a la derecha, a la razón. Ojalá el tiempo nos alcance.

Conferencia de paz en Suiza

[Visto: 330 veces]

Declaración final de la Conferencia de Paz firmada por 85 de 100 participantes

La declaración final de la Conferencia de Paz de Ucrania celebrada en Buergenstock, Suiza, fue firmada por 85 de los aproximadamente 100 estados y organizaciones participantes. Entre los firmantes no aparece ningún Estado perteneciente a los Brics, grupo formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos.
Secretario de Estado del Vaticano, Parolin: “Es importante seguir buscando formas de poner fin al conflicto”.

Frente a la guerra y sus trágicas consecuencias, es importante no darse nunca por vencido, sino seguir buscando formas de poner fin al conflicto con buenas intenciones, confianza y creatividad“. Así lo afirmó el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, en la sesión plenaria de la Conferencia sobre la paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Éste es el mensaje que el Papa Francisco transmite sobre todo a los gobernantes de las naciones con sus continuos llamamientos a la paz en Ucrania”, prosiguió Parolin. “Es importante reiterar que el único medio capaz de lograr una paz verdadera, estable y justa es el diálogo entre todas las partes involucradas”, añadió el Secretario de Estado. “La Santa Sede espera que el esfuerzo diplomático actualmente promovido por Ucrania y apoyado por muchos países sea mejorado para lograr los resultados que las víctimas merecen y que todo el mundo espera“, especificó además Parolin.
Por su naturaleza, la Santa Sede participa como observadora, prestando especial atención al respeto del derecho internacional y de las cuestiones humanitarias. Respecto al primer aspecto, desea reafirmar la vigencia del principio fundamental del respeto a la soberanía de cada país y a la integridad de su territorio. La Santa Sede expresa gran preocupación por las trágicas consecuencias humanitarias y está particularmente comprometida a facilitar la repatriación de los niños y promover la liberación de los prisioneros, especialmente los soldados y civiles gravemente heridos. La reunificación de los niños con sus familias o tutores legales debe ser una preocupación primordial para todas las partes y cualquier explotación de su situación es inaceptable. Por lo tanto, es imperativo que se fortalezcan todos los canales disponibles para facilitar este proceso”, dijo el cardenal.
Además, la Santa Sede participa como observadora en los trabajos de la Coalición Internacional para la repatriación de niños ucranianos desde Rusia. Además, mantiene contacto directo con las autoridades ucranianas y rusas con el objetivo de reforzar la eficacia del mecanismo ad hoc creado tras la visita del cardenal Matteo Zuppi a Kiev y Moscú para resolver casos concretos. En lo que respecta a los prisioneros, tanto civiles como militares, las informaciones periódicas sobre el incumplimiento de los Convenios de Ginebra, en particular el Cuarto Convenio, que afecta más directamente a los civiles, y la dificultad de crear, junto con el Convenio Internacional, el Comité de la Cruz Roja , una comisión médica conjunta que podría evaluar la situación de los prisioneros de guerra que necesitan atención médica urgente”, dijo Parolin.
Primer ministro holandés Rutte: “La guerra contra Kiev es un problema global”
La guerra contra Ucrania es un problema global. Así lo afirmó el primer ministro holandés, Mark Rutte, en su discurso plenario en la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Hoy estamos aquí reunidos desde todas partes del mundo”, señaló Rutte. “Todos sabemos que estamos sólo en el comienzo, el comienzo de un camino hacia la paz”, añadió. “Es una gran señal para el pueblo de Ucrania de que no sólo los ucranianos quieren la paz, sino que todos la queremos”, declaró además.
Primer Ministro griego Mitsotakis: “La guerra en Ucrania es un problema global por muchas razones, empezando por la seguridad alimentaria”.
La guerra en Ucrania es un problema global por muchos temas, empezando por la seguridad alimentaria. El Primer Ministro griego lo dijo, Kyriakos Mitsotakis, en el discurso plenario de la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Entendemos en este sentido el terrible impacto de esta guerra” a nivel mundial, señaló el Primer Ministro. Mitsotakis luego mencionó la seguridad de la navegación internacional y la protección de la infraestructura como elementos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria en el mundo. El orden del derecho internacional, afirmó también el primer ministro griego, debe ser protegido. No se puede poner en peligro la seguridad nuclear, concluyó finalmente.
Ucrania lucha por la independencia y la autodeterminación. “Estamos aquí para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta que ha destruido calles y desplazado a millones de personas”. El presidente de la Comisión Europea dijo esto, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la Conferencia de Paz sobre Ucrania, celebrada en Suiza. “Todos venimos a Suiza desde lugares diferentes, con historias diferentes. Quizás no siempre veamos el mundo de la misma manera. Pero hay algo que todos nuestros países tienen en común. Todos valoramos nuestra independencia y libertad. Todos esperamos que se respeten nuestros límites. Todos queremos ser dueños de nuestro propio destino”, afirmó. “Algunos, incluso muchos países, han tenido que luchar por esto. Por la independencia, por la autodeterminación, por la libertad. Esto es también por lo que lucha Ucrania y el mayor deseo del pueblo ucraniano. Y su mayor aspiración es ser independientes y libres, en paz. Quieren que los misiles dejen de atacar sus ciudades. Quieren vivir sin miedo. Quieren que sus hijos estén seguros y que no tengan que preocuparse constantemente por la próxima sirena de ataque aéreo. Este es sin duda el derecho de todos los países y de todos los pueblos”, añadió. “Es por eso que estamos aquí hoy. Para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta, un conflicto que ha destruido vidas y desplazado a millones de personas”, subrayó von der Leyen.
Para el presidente de la Comisión Europea, “los ecos de la guerra de agresión de Rusia resuenan en todo el mundo y son una advertencia para todo el planeta. “Los precios de la energía se han disparado. Los precios de los alimentos se han disparado. Y es una advertencia para el mundo entero. ¿Es correcto que un país más grande pueda invadir y arrebatar territorio a un vecino más pequeño? La respuesta es obviamente no”, afirmó. “Está escrito en la Carta de las Naciones Unidas. Y por eso es fundamental reafirmarlo, comprometiéndonos nuevamente a apoyar firmemente los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, añadió. “Congelar el conflicto hoy, con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano, no es la respuesta. De hecho, es una receta para futuras guerras de agresión. En lugar de ello, debemos apoyar una paz integral, justa y sostenible para Ucrania. Una paz que restablezca la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, la inviolabilidad de todas las fronteras, la soberanía de todas las naciones. Esto es lo que está en juego”, continuó von der Leyen. “La historia nos enseña que la búsqueda de la paz está plagada de desafíos. Pero fue precisamente de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial que nacieron las Naciones Unidas. La comunidad internacional debe estar unida para apoyar a Ucrania en su búsqueda de la paz. Nuestra tarea común es reafirmar la primacía de la Carta de las Naciones Unidas”, concluyó.
Es necesario reiterar y apoyar la importancia de la Carta de las Naciones Unidas. Así lo afirmó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su llegada a la Conferencia de Paz sobre Ucrania que se celebra en Suiza. “No nos dejamos intimidar. Estamos absolutamente decididos a defender el estado de derecho y defender la Carta de las Naciones Unidas, porque estos son principios fundamentales. Por eso estamos aquí”, dijo. “Es muy positivo que aquí estén representadas casi 100 delegaciones, porque entendemos lo que está en juego. No se trata sólo de seguridad en Europa, es mucho más. Sabemos que los ucranianos luchan por su futuro. También están luchando por algunos principios fundamentales comunes”, añadió.
“Este es un momento importante. Esta es la primera vez que nos reunimos después de dos años de invasión a gran escala. Por un lado, hay una batalla militar en curso. Es una tragedia terrible para las víctimas y los combatientes ucranianos. Pero creo que hay otra batalla, la política y diplomática. Está claro que Rusia, y probablemente otros regímenes autoritarios del mundo, están intentando ejercer presión contra la Carta de las Naciones Unidas, contra principios fundamentales, para intentar cambiar el status quo por la fuerza, lo cual no es aceptable”, afirmó. Entonces Michel aclaró. “La historia del continente europeo se basa en la idea de que debemos cooperar y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esto es lo que está en juego y por eso la reunión es un paso muy importante. Y espero que en el futuro convoquemos a otras reuniones para verificar los avances que pudimos lograr”, concluyó.
Tajani: “La presidencia italiana del G7 quiere mantener a Kiev en el centro de la agenda internacional”.
Italia, como país que ostenta la presidencia rotatoria del G7, “quiere mantener a Ucrania en el centro de la agenda nacional e internacional”. El viceprimer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores dijeron esto: Antonio Tajani, hablando en la Conferencia de Paz sobre Ucrania celebrada en Suiza. “Nuestro objetivo político es la paz”, prosiguió el jefe de la Farnesina. Tajani recordó que “no estamos en guerra con Rusia”, pero no llegan señales positivas del presidente ruso, Vladimir Putin, para lograr la paz, ya que la guerra puede terminar si cesa la agresión contra Ucrania y se restablece su integridad territorial. “La paz no puede implicar” la rendición de Ucrania y la ocupación de su territorio por Rusia, añadió el ministro. “Esta cumbre pide una paz justa”, subrayó Tajani.
A continuación, el Ministro de Asuntos Exteriores anunció que Italia está dispuesta a enviar un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania. “También estamos dispuestos a enviar un nuevo paquete de ayuda militar porque sin defensa es imposible trabajar en la reconstrucción”, observó Tajani. A continuación, el ministro se dirigió al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que estaba presente en el acto. “Cuenten con nosotros, cuenten con Italia”, concluyó Tajani.
Zelensky: “Definamos hoy los caminos para lograr una paz justa”
En la primera Conferencia de Paz en Ucrania, que tendrá lugar en Buergenstock, Suiza, se definirán formas de lograr una paz justa. Así lo afirmó el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la conferencia. El presidente agradeció a Suiza por la organización del evento, así como a todos los participantes que comparten la idea de que “la unidad y la Carta de las Naciones Unidas son más fuertes que cualquier agresor”. El Jefe de Estado reiteró que el foco de la discusión es la seguridad nuclear y alimentaria, la repatriación de prisioneros de guerra, ciudadanos y niños deportados. Ucrania está lista para evaluar cualquier propuesta en este sentido, dijo Zelensky, instando a los países a tomar parte activa en la discusión.
El líder ucraniano también dijo estar seguro de que la mayor parte del mundo apoya el principio de integridad territorial de todos los países, la soberanía de las naciones y la igualdad en las relaciones entre los pueblos. Además, el presidente recordó que los Estados que no participen hoy en la cumbre podrán sumarse a sus trabajos más adelante. El objetivo principal de la reunión de hoy, según Zelensky, es demostrar que “el retorno de la seguridad es posible”. El presidente consideró que “no es necesario reinventar la rueda cuando la carta de las Naciones Unidas ya define las bases de la paz y la convivencia normal de los pueblos”. “Simplemente tenemos que volver a eso. Para hacer esto, debemos determinar cómo coexistirán los estados. Estos son objetivos comprensibles y posibles”, destacó Zelensky. El presidente explicó a continuación que los representantes de Rusia no participan hoy en la conferencia porque a Moscú “no le interesa la paz”. “Debemos decidir juntos qué significa una paz justa y cómo se puede lograr. Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, sea transparente y acordado por todos, será comunicado a los representantes de Rusia”, dijo Zelensky. Finalmente, el jefe de Estado anunció que en la segunda cumbre de paz se podrá “definir el verdadero fin de la guerra”.
Fuente: www.agenzianova.com

Mínima representación sinodal

[Visto: 67 veces]

Comisión Teológica cuenta con tres latinoamericanos

La Comisión Teológica, nacida en el espíritu de servicio y comunión que marcó la eclesiología del Concilio Vaticano II, está formada por expertos de prestigio de los distintos continentes que representan especialidades y culturas diferentes. Su objetivo es participar, ayudar y colaborar en el camino del Pueblo de Dios. Trabaja en sesiones plenarias y por grupos temáticos, continentales y regionales. La Comisión Teológica ha creado cuatro grupos temáticos (para una bibliografía sinodal, para un diccionario sinodal, para una relectura del derecho canónico y para la formación permanente).
Además de asistir a la Secretaría del Sínodo en su trabajo, revisando textos y documentos oficiales, presentando propuestas para el desarrollo y la profundización del tema de la sinodalidad, la Comisión está disponible para acompañar y apoyar el trabajo de las conferencias episcopales y las asociaciones eclesiásticas en materia de sinodalidad:
Rev. Padre Paul BÉRÉ SJ, Profesor de Exégesis del Antiguo Testamento y de Hermenéutica Bíblica en el Pontificio Instituto Bíblico- Burkina Faso
Rev. Prof. Giuseppe BONFRATE, Profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana, Director del Centro para la Fe y la Cultura Alberto Hurtado- Italia
Rev. Prof. Pasquale BUA, Profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana- Italia
Rev. Hna. Maria CIMPERMAN RSCJ, Profesora de Teología Moral, Ética Social y Vida Consagrada en la Catholic Theological Union de Chicago; Coordinadora para la Sinodalidad de la UISG- USA
S.E. Mons. Timothy John COSTELLOE SDB, Arzobispo de Perth y Consultor de la Secretaría General del Sínodo- Australia
Rev. Prof. Clarence Sandanaraj DAVEDASSAN, Director del Centro Católico de Investigación- Malasia
Dr. Paolo FOGLIZZO, Experto del Sínodo y Director de la revista Aggiornamenti Sociali- Italia
Rev. Hna. Gloria Liliana FRANCO ECHEVERRI ODN, Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (C.L.A.R.)- Colombia
Rev. Prof. Carlos Maria GALLI, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina- Argentina
Prof. Rafael LUCIANI, Profesor de Eclesiología y Teología Latinoamericana de la Universidad Católica Andrés Bello- Venezuela
S.E. Mons. Lúcio Andrice MUANDULA, Obispo de Xai-XaiI y Miembro de la Comisión Preparatoria- Mozambique
Rev. Hna. Josée NGALULA RSA, Profesora de Teología Dogmática en la Universidad Católica del Congo y en el Seminario Mayor Jean XXIII de Kinshasa- Congo (República Democrática del Congo)
S.E. Mons. Roberto REPOLE, Arzobispo de Turín- Italia
Rev. Prof. Gilles ROUTHIER, Profesor de Eclesiología y Teología Práctica en la Universidad de Laval (Quebec)- Canadá
Prof. Anna ROWLANDS, Profesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad de Durham- Reino Unido
Rev. Prof. Ormond RUSH, Profesor Asociado de Teología en la Universidad Católica Australiana- Australia
Prof. Péter SZABÓ, Profesor de Derecho Canónico en la Universidad Católica de Budapest- Hungría
Rev. Prof. Dario VITALI, Profesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana y Consultor de la Secretaría General del Sínodo- Italia
Prof. Myriam WIJLENS, Profesora de Derecho Canónico en la Universidad de Erfurt (Alemania)- Países Bajos
Rev. Prof. Felix WILFRED, Profesor Emérito de Filosofía y Pensamiento Religioso en la Universidad Estatal de Madrás– India
Fuente: www.synod.va

Gorriti derroca presidentes

[Visto: 416 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
The New York Times publicó el 10 de junio que Gustavo Gorriti es un perseguido político, por haberle abierto una investigación. Lo que no dice allí es que la indagación resulta de los testimonios de Jaime Villanueva, ex asesor de la destituida fiscal de la Nación Patricia Benavides; dichos utilizados para sacarla del cargo. Quienes conspiraron contra Benavides no calcularon que Villanueva los podría arremeter. Y vaya cornadas.
‘El Filósofo’ fue asesor de Pablo Sánchez y luego de Pedro Chávarry, cuando lideraron el Ministerio Público; logró que Gorriti se aliara y coordinara con ambos. Villanueva sostiene que Gorriti, impuso a José Domingo Pérez en la Fiscalía de Lavado de Activos, para que se dedicara a investigar a Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular (K) y que indicaba estrategias; también en el caso del dos veces presidente Alan García.
El NYT dice: “un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales”, como si eso fuese falso. El titular da escalofríos: “Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado”. ¿Un periodista debe derrocar presidentes o, eso es parte de la agenda de intereses extranjeros de sus financistas de IDL-Reporteros? ¿Cuáles son sus criterios para determinar a quién tumbarse? ¿Corrupción? No, porque a su borracho Alejandro Toledo, corrupto él, lo respaldó cuando su aceptación andaba por los suelos y Alejandro Miró Quesada Cisneros, entonces director de El Comercio, pidió a Toledo dar un paso al costado. ¿Narcoterrorismo? Tampoco, del corrupto de Sarratea nada dijo de sus vínculos con los Quispe Palomino. ¿Por violación a los derechos humanos? Difícil pues defendió al Capitán Carlos (Ollanta Humala) denunciado años antes por él y ‘La República’ de ser el carnicero y violador de la base antisubversiva de Madre Mía.
El NYT dice que en nuestro país hay una creciente campaña contra los medios de comunicación. Eso pasó en el gobierno del Sano y Sagrado, tanto que el periodista Beto Ortiz debió pedir asilo a los Estados Unidos por el hostigamiento, persecución y amenazas recibidas. El IDL-Reporteros de Gorriti calló; al igual que con la larga persecución judicial sufrida por Aldo Mariategui por el hombre que con tanta precisión es descrito por sus iniciales, César San Martín, un elemento harto funcional a Gorriti. Y Mariategui finalmente le ganó a CSM e IDL-Reporteros, mudito.
En 2020 Emmanuel Rincón sacó a luz que el NYT defiende el comunismo. En sus páginas el corresponsal Walter Duranty alabó “el primer plan quinquenal de Stalin de colectivización de las tierras, que causó el Holodomor, una hambruna que mató a ocho millones de ucranianos. Para Duranty lo que ocurría en Rusia era fantástico, y así lo reportó en Estados Unidos. El NYT, disfrazado de imparcial, lleva más de un siglo apoyando el comunismo, ocultando sus muertes e intentando destruir el capitalismo que ha hecho de Estados Unidos de América la nación más poderosa del mundo”.
¿Será Gorriti un agente comunista?A man in a plaid shirt, bluejeans and baseball cap sits in front of shelves lined with books.

En Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado

Los grupos por la libertad de prensa coinciden en que la investigación a Gustavo Gorriti, un reconocido periodista peruano, responde a motivos políticos y es parte de una creciente campaña contra los medios de comunicación.
El periodista Gustavo Gorriti ha expuesto la corrupción en Perú por más de 40 años. Ahora un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales.
Por Genevieve Glatsky y Bianca Padró Ocasio- The New York Times.
Uno de los más célebres periodistas latinoamericanos, cuyo trabajo ha derrocado presidentes y desencadenado investigaciones penales, estaba recuperándose de un agresivo periodo de quimioterapias cuando recibió otras malas noticias: un fiscal peruano lo estaba investigando por cohecho o soborno.
El periodista Gustavo Gorriti, de 76 años, director y fundador de una organización de periodismo de investigación en Perú, no es ajeno a los problemas.
En los noventa, fue secuestrado por miembros de un escuadrón secreto de la muerte sobre el cual los investigadores peruanos determinaron que estaba dirigido por el expresidente Alberto Fujimori. Gorriti había pasado años reportando sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Fujimori.
Más recientemente, ayudó a destapar un enorme escándalo de sobornos conocido como el caso Lava Jato, que ha llevado a la detención y dimisión de funcionarios de toda Latinoamérica.
Ahora, el propio Gorriti está enfrentando un posible encarcelamiento.
Un fiscal supremo de Perú lo ha acusado de soborno, alegando que Gorriti negoció filtraciones de investigaciones fiscales a cambio de coberturas periodísticas positivas. Gorriti ha negado los cargos.
Periodistas y defensores de la libertad de expresión dicen que la acusación está motivada políticamente, para castigar a Gorriti por sus anteriores investigaciones periodísticas.
Según grupos por la libertad de prensa, el caso en su contra se encuentra entre una serie de ataques a medios de comunicación independientes en Perú, y es parte de una amplia ola de esfuerzos para censurar a periodistas en un cada vez más grande número de países de América Central y del Sur.
“Más y más políticos están estigmatizando a periodistas y a los medios en sus discursos”, según Reporteros Sin Fronteras. “Los actores políticos utilizan las campañas de desinformación, acusaciones abusivas y propaganda estatal que abiertamente fomenta la desconfianza en la prensa y alienta la polarización”.
En Perú, la persecución a los periodistas refleja un amplio retroceso democrático, según los analistas.
Una coalición conservadora en el Congreso ha buscado consolidarse en el poder pasando por alto procedimientos legislativos para copar los tribunales del país, los organismos electorales y la Fiscalía de la Nación con sus aliados.
Los legisladores conservadores también han aprobado leyes que hacen más difícil investigar, procesar y castigar casos de corrupción y han modificado la constitución para incrementar el poder del Congreso.
Y, cada vez más, están usando su poder para perseguir a periodistas.
Paola Ugaz, una periodista que ha revelado años de abuso sexual a menores y corrupción en una influyente organización religiosa peruana, ha enfrentado varias investigaciones penales, que incluyen acusaciones de lavado de dinero.
Paola Ugaz, una periodista peruana, ha enfrentado demandas e investigaciones penales después de revelar acusaciones de abusos sexuales dentro de un influyente grupo católico.
Otros periodistas han sido condenados por difamación por reportar sobre políticos, organizaciones religiosas y funcionarios deportivos.
Organizaciones internacionales para la libertad de prensa coinciden en que Perú se ha convertido en un entorno cada vez más hostil para los periodistas. En los dos últimos años, la posición del país se ha desplomado en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. Descendió del puesto 77 al 125, la caída más grande entre cualquier país de América Latina.
Un estudio reciente de Freedom House, una organización de derechos humanos que evalúa los niveles de libertad en los países alrededor del mundo, bajó la calificación de Perú del año pasado de “libre” a “parcialmente libre”.
La organización dijo que el país había presenciado un “debilitamiento de la independencia judicial” y que “los escándalos de corrupción de alto nivel han socavado la confianza pública en el gobierno, mientras que divisiones irreconciliables al interior de una muy fragmentada clase política han producido agitación política en repetidas ocasiones”.
Gorriti es el director y fundador de IDL-Reporteros, un portal de periodismo de investigación conocido por sus reportajes sobre corrupción que involucran personajes poderosos.
Gorriti se inició investigando el auge del grupo subversivo Sendero Luminoso en los ochenta, y reveló los vínculos del narcotráfico con los altos funcionarios de inteligencia de Fujimori, quien, según las investigaciones, luego ordenó su secuestro.

El secuestro jugó un papel importante en una de las condenas de Fujimori por distintos crímenes, en 2009, por la que recibió una sentencia de 25 años de cárcel.
Gorriti se mudó a Panamá, donde expuso los vínculos entre los funcionarios del gobierno y narcotraficantes, para un diario panameño.
Sus reportajes han implicado en algún tipo de irregularidad a los cuatro presidentes peruanos que estuvieron en el poder entre 2001 y 2020. Uno de ellos, Alan García, murió cuando se disparó en la cabeza en su casa, luego de que las autoridades llegaron para detenerlo.
Gorriti dijo que a pesar de las décadas de lo que él describe como persecución, la investigación por soborno es lo más resaltante.
“En la época en que estaba Fujimori hubo peligro físico inminente”, dijo en una entrevista. Pero ahora, dijo, los actuales funcionarios del gobierno tienen el deseo de “convertir todo el sistema judicial en una herramienta adicional para ellos. Eso ha sido mucho más intenso ahora que en el pasado”.
Artur Romeu, el director de la oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras, dijo que era “impresionante que se mueva un paso como ese en contra de uno de los periodistas más reconocidos”.
Luego de años del gobierno autoritario de Fujimori en Perú, las elecciones del 2000 marcaron el inicio de una era de democracia, crecimiento económico y fortalecimiento de la libertad de expresión.
Pero en los últimos años, la economía ha tambaleado y la confianza en el gobierno ha caído en picada. Cada vez se recurre más a los tribunales para silenciar a los críticos.
Gorriti y otros periodistas también han enfrentado el acoso de los grupos de extrema derecha que se han manifestado afuera de sus oficinas y han arrojado excrementos en sus casas. Los canales de televisión de derecha han acusado a Gorriti de ser una mente criminal.
Como parte de la investigación, los fiscales también han solicitado que Gorriti entregue los teléfonos que ha usado en su reportería y que revele sus fuentes. Gorriti se ha rehusado a hacerlo.
El caso contra Gorriti ha hecho más difícil que otros periodistas realicen su trabajo, dijo Jonathan Castro, un periodista político y editor de un podcast.
“Hay fuentes que ya no brindan información porque tienen miedo”, dijo.
En el pasado, la fiscalía ha llevado a cabo procesos de difamación en contra de periodistas, pero cada vez aplican cargos penales más serios.
Ugaz, la periodista acusada de lavado de dinero, dijo en una entrevista que ha enfrentado amenazas de muerte en las redes sociales y abusos verbales en las calles de Lima, la capital, como consecuencia de las campañas de desinformación en su contra. Esta desinformación incluye falsas acusaciones de que ella, junto con la familia del ganador del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, contrabandeaban uranio y plutonio.
“No hay ningún filtro”, dijo. “Uno pensaría que todo es tan absurdo que nadie va a creerlo”.

Semilla de santidad

[Visto: 542 veces]

Beata Alicja Kotowska CR

Evangelio según San Marcos 4,26-34.
Y decía: “El Reino de Dios es como un hombre que echa la semilla en la tierra: sea que duerma o se levante, de noche y de día, la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo.
La tierra por sí misma produce primero un tallo, luego una espiga, y al fin grano abundante en la espiga. Cuando el fruto está a punto, él aplica en seguida la hoz, porque ha llegado el tiempo de la cosecha”.
También decía: “¿Con qué podríamos comparar el Reino de Dios? ¿Qué parábola nos servirá para representarlo? Se parece a un grano de mostaza. Cuando se la siembra, es la más pequeña de todas las semillas de la tierra, pero, una vez sembrada, crece y llega a ser la más grande de todas las hortalizas, y extiende tanto sus ramas que los pájaros del cielo se cobijan a su sombra“.
Y con muchas parábolas como estas les anunciaba la Palabra, en la medida en que ellos podían comprender.
No les hablaba sino en parábolas, pero a sus propios discípulos, en privado, les explicaba todo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En 1812 un joven, Louis Braille, acompañaba a su padre en la tienda de cuero familiar cuando sufrió un accidente que lo dejó ciego. Cuando era mayor, su familia lo envió a una escuela para ciegos en París. En ese momento, los estudiantes leían libros enormes con las letras levantadas. Fue un proceso lento sentir las letras levantadas y leer de esta manera. Entonces un día un oficial retirado del ejército francés, Charles Barbier, visitó la escuela e introdujo un método utilizado por el ejército consistente en una serie de agujeros para representar las letras del alfabeto. Sin embargo, este método también fue lento y limitado. Entonces Louis decidió desarrollar su propio método con puntos elevados, ahora conocido en todo el mundo como Braille. Desafortunadamente, a pesar de la importancia de este invento atrajo poca atención hasta después de su muerte. Su contribución a los ciegos ni siquiera fue mencionada en su obituario. **
Pensé en esta historia cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Marcos 4:26-34). Jesús nos habla de la semilla de mostaza, aparentemente insignificante, pero que crece en un gran árbol. La invención de Louis Braille también parecía insignificante en su comienzo, pero se convirtió en una herramienta de comunicación de renombre que revolucionó el mundo de los ciegos.
Jesús nos dice que tal es el reino de Dios. Comienza pequeño, aparentemente insignificante, pero crece y se desarrolla misteriosamente, capturando nuestra atención y dando frutos. Esto tiene muchas aplicaciones en nuestra vida de fe.
Una de las aplicaciones es que Jesús vino en un momento muy diferente al nuestro. Era una época primitiva y las herramientas de comunicación eran rudimentarias. ¡Solo piensa en lo que Jesús podría haber hecho con facebook, tik tok y twitter! Sin embargo, el mensaje y la misión de Jesús -aparentemente insignificante a veces- pronto creció y se desarrolló, llegando a través de la tierra, los siglos y las culturas para traer la Palabra de Dios y la salvación a todos. Al igual que con Louis Braille, fue sólo después de la muerte de Jesús que el reino atrajo la atención de la gente. La “semilla” de la fe creció y se desarrolló misteriosamente hasta que produjo un árbol: el árbol de la vida.
Otra forma de ver esta analogía que Jesús nos da es nuestra propia vida personal de fe. Semillas de fe fueron plantadas en nosotros a una edad temprana. Nuestros padres compartieron su don de fe con nosotros, comenzando en nuestro Bautismo. A medida que crecíamos y nos desarrollábamos, compartían la fe con nosotros – introduciéndonos a la oración, a la adoración, a la Palabra de Dios y a los valores del reino de Dios. No puedo empezar a contar todas las veces que visité a amigos y familiares para ver a sus hijos pequeños, Muchas veces en su silla alta, tratan de copiarnos haciendo la señal de la cruz. Otras personas importantes en nuestras vidas – abuelos y padrinos, en particular – influyeron en nuestro desarrollo temprano de la fe. Como éramos capaces de articular y responder por nuestra cuenta – finalmente como adolescentes y adultos – éramos como esa semilla que se había convertido en un árbol. ¡Ahora estábamos ‘llevando fruta’ por nuestra cuenta! Ahora estábamos teniendo una influencia en la vida fe de los demás, si nos dimos cuenta o no.
A veces, en nuestra condición humana, es tentador pensar que no tenemos influencia, que no tenemos poder. A menudo la gente dice: ‘Nadie está escuchando’, o ‘Realmente no puedo marcar la diferencia’. ¡Me siento de acuerdo!
Pensemos en las ‘semillas’ de la fe, las ‘semilla’ del reino de Dios que fueron plantadas en nosotros. Puede ayudarnos a identificar a las personas que compartieron su fe con nosotros. Tal vez en ese momento no lo reconocimos, ni lo apreciamos. A veces, especialmente en lo que se refiere a los padres, las personas pasan por una etapa en la que ignoran todo lo que sus padres dicen o hacen para demostrar su independencia. Mucho tiempo y energía, y muchas lágrimas, se desperdician en este ejercicio de independencia.
Pensé en dos personas en particular que fueron importantes en mi vida temprana de fe. Una de ellas fue mi abuela materna, Elizabeth Meyer, que vivió con nosotros parte del año después de que vendiera su casa. Ella era una mujer de gran fe. Ella me leía, traduciendo de su Biblia alemana. Esta fue mi primera introducción a la Palabra de Dios, en un momento (la década de 1950) en que los católicos leyendo las Escrituras era más una excepción que la regla. Su fe era muy importante para ella, y a menudo rezábamos juntos cuando yo era un niño.
Otra persona que fue importante en mi vida fe temprana fue mi pastor, Padre Donald Curtis. Fue el pastor fundador de la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Waterloo, y era una persona amable, similar a un abuelo. Yo era un servidor de altar, y tuve una relación especial con el Padre Curtis hasta su muerte. Cuando entré al seminario necesitaba una carta de recomendación, y cuando fui a mi nuevo pastor me dijo que realmente no me conocía, y que tal vez sería mejor ir a Fr. Curtis. Así que le pedí que me escribiera una carta. Más tarde mi Rector, me dijo que quería una Carta de Recomendación, no una Causa de Beatificación. Dos grandes influencias que tuvo sobre mí fueron su amor por los niños y su habilidad para recordar los nombres de las personas. Puedo recordarle caminando por el patio de la escuela en la hora del recreo y no sólo hablándonos, sino escuchándonos. Fue mi primer y más poderoso modelo de sacerdocio.
Ahora piensa en ti mismo. ¿Cómo has plantado las “semillas” de la fe y del reino de Dios en la vida de otros? ¡No lo niegues! Más bien, da gracias a Dios porque has crecido a plena estatura y estás dando fruto del reino de Dios en tu vida diaria. ¿Pensó Louis Braille que estaba revolucionando la vida de los ciegos para siempre a través de su invención? Lo dudo. Nunca subestimes los ejemplos de fe que das a los demás – tu participación activa en la Eucaristía cada fin de semana; tu ejemplo de oración personal y familiar en las comidas, y para comenzar y terminar tu día; tu amor de la Palabra de Dios y tu deseo de saber más acerca de ello; tu administración de tu tiempo, talentos y tesoro al servicio de los demás. Estás plantando estas “semillas” y puede que ni siquiera lo sepas. La vida de tu cónyuge, tu hijo, tu nieto, tu hermano o incluso de tus padres puede verse mejorada y enriquecida con tu plantación y nutrición de la ‘semilla’ de la fe.
Inspirados por este evangelio, podemos compartir la vida de Cristo con otros y hacer nuestra parte en la edificación del reino de Dios aquí y ahora, comenzando con una pequeña semilla, comenzando con un acto de fe dado en amor.
*Esta historia introductoria está tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año B, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 73. 

Papa Francisco en la cumbre del G7

En 50 años de la cumbre del G7, el Papa Francisco hace historia. El sumo pontífice a su llegada, saludó uno por uno a los mandatarios que participan en este foro económico y político que tiene como sede Italia. Luego tomó asiento en la mitad de la mesa para iniciar su discurso.
El Papa se dirigió a los mandatario en italiano, y empezó con un mensaje contundente sobre la Inteligencia Artificial, diciendo que esta debe ser una herramienta de los humanos y no su enemiga y que así como es buena para el desarrollo de la cultura hay que pensar en los temores que genera para la raza humana.
Francisco, fue contundente cuando además relacionó el desarrollo de la Inteligencia Artificial con las armas que hoy se están usando en las guerras, el Papa dijo que “en los conflictos es urgente replantearse el uso de armas autónomas letales” refiriéndose especialmente a lo que sucede en Gaza.
En su discurso de aproximadamente diez minutos el sumo pontífice también le dijo a los mandatarios que la IA debe estar siempre ligada a la ética y que la autonomía debe conservarse y no puede haber un control humano, por el contrario enfatiza en que la autonomía debe conservarse.
El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.
Fuente: RevistaAlternativa.com