Archivo por meses: febrero 2024

Geografía del pecado

[Visto: 266 veces]

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu OFM Cap. con el Papa Francisco en 2019 [Vatican Media]

Por Padre Raymond J. de Souza.
En los cuarenta y tantos años transcurridos desde que la BBC lanzó la sátira política Yes, Minister (se dice que fue el programa favorito de Margaret Thatcher), su relevancia no ha hecho más que crecer. Cualquiera que vea a Sir Humphrey describir la Iglesia de Inglaterra (“El Gambito del Obispo”) puede pensar que está viendo un documental histórico, no una comedia. Hay muchas risas, pero hubo, y hay, un aguijón para los líderes anglicanos.
Es interesante, ¿no es así?, que hoy en día los políticos quieran hablar de cuestiones morales y los obispos quieran hablar de política”, observa Sir Humphrey, añadiendo cínicamente que “la teología es un mecanismo para permitir que los agnósticos permanezcan en la iglesia”.
Jim Hacker, el ministro del gabinete (y más tarde primer ministro) que es el ostensible maestro político de Sir Humphrey, intenta ser menos cínico, al menos hasta que las fuerzas políticas abrumen su débil voluntad y su confusa conciencia. En otro episodio (“La dimensión moral”), Hacker protesta contra la corrupción en el extranjero, mientras que Humphrey la justifica simplemente explicando cómo se realizan los negocios en el extranjero.
El pecado no es una rama de la geografía”, responde severamente Hacker, reprendiendo a Humphrey.
Hoy en día, para los católicos, el pecado es en gran medida una rama de la geografía en 2024.
El 18 de diciembre del año pasado, el cardenal Víctor Manuel Fernández hizo su “declaración” –con aprobación papal– alentando las bendiciones para las “parejas irregulares y del mismo sexo”. Las consecuencias se han abordado ampliamente en estas páginas y en todas partes.
Relativamente pocas voces han acogido abiertamente la declaración. La mayoría de los obispos se han mantenido notablemente callados y algunos se han opuesto abiertamente. Estos últimos consideran que bendecir a tales parejas o uniones es “bendecir el pecado”, algo que la Iglesia no puede hacer. Esa fue la posición que mantuvo el Papa Francisco cuando abordó el asunto en 2021.
Así, un hombre que abandonó a su esposa para reunirse con su amante puede recibir una bendición con ella en Alemania, pero no en Polonia o en los Países Bajos.
Algunas partes de la geografía tienen un significado particular. El cardenal Mauro Gambetti, vicario general del Papa para la Ciudad del Vaticano, ha anunciado que habrá bendiciones disponibles en la Basílica de San Pedro. Estas bendiciones deben ser espontáneas y no ritualizadas, por lo que es difícil imaginar cómo se proporcionarían.
¿Qué pasa si una pareja visita el Vaticano y le pide una bendición a un sacerdote que encuentra? Quizás deberían comprobar primero si es de Holanda o de Alemania. Si es francés, tal vez quieran preguntarle sobre su diócesis; el consejo permanente de los obispos franceses acogió con satisfacción las bendiciones irregulares, pero nueve obispos de la provincia de Rennes las prohibieron.
En cualquier caso, la pareja sabe que no debe visitar África en busca de una bendición. Todo el episcopado continental emitió un estruendoso non placet a la empresa. El cardenal Fridolin Ambongo, presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) –y miembro del Consejo de Cardenales, el círculo íntimo de asesores del Papa Francisco– no obtuvo respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo para juzgar?”.
Y si bendecimos a un homosexual es también para decir que: tu orientación sexual no está de acuerdo con la voluntad de Dios y esperamos que la bendición pueda ayudarte a cambiar porque la homosexualidad está condenada en la Biblia y por el magisterio de la Iglesia”, dijo el cardenal Ambongo sobre el rechazo africano, en un lenguaje que rara vez se escucha de los obispos de Estados Unidos o Canadá: “No podemos ser promotores de la desviación sexual“.
El pecado como rama de la geografía se avanzó en 2016 con Amoris Laetitia, sobre la cuestión mucho más grave de la recepción digna de la Sagrada Comunión. Luego, el Santo Padre enmarcó su enseñanza indirectamente, en una nota a pie de página ambigua, sin mencionar siquiera la Sagrada Comunión. Los alemanes tomaron un camino y los polacos al otro lado de la frontera tomaron otro.
Esta vez, el cardenal Fernández intentó hacer por la puerta grande lo que Amoris Laetitia hizo por la puerta de atrás. Los africanos –pero no sólo ellos– le cerraron la puerta en las narices.
Es posible que Fernández no haya aprendido las lecciones de 2016 sobre la geografía del pecado. Pero los africanos sí lo hicieron.
Los sínodos familiares de 2014 y 2015 prepararon el terreno para Amoris Laetitia. El cardenal Walter Kasper, ya jubilado, fue el encargado de impulsar la propuesta del Santo Padre de cambiar la disciplina eucarística para las parejas irregulares. Cuando la propuesta encontró la oposición de los prelados africanos, Kasper: “Yo diría que con África es imposible. Pero deberían hacerlo…no nos diga demasiado lo que tenemos que hacer”.
El cardenal Ambongo tampoco recibió ese memorando. En un sorprendente relato de cómo se produjo el rechazo de la SECAM, Ambongo dice que consultó a sus hermanos obispos africanos, preparó una síntesis de sus fuertes objeciones y voló a Roma. “Llegué a un acuerdo con el Papa Francisco porque le dije que la solución a este tema ya no es enviarnos documentos con definiciones teológicas o filosóficas de las bendiciones… La gente no está interesada en eso”.
El Santo Padre dio marcha atrás inmediatamente y envió a Ambongo a ver a Fernández para resolver los detalles.
Con el prefecto, yo frente a la computadora, una secretaria escribiendo, preparamos un documento”, explicó Ambongo. “Y elaboramos el documento en diálogo y acuerdo con el Papa Francisco, de modo que en cada momento lo llamábamos para hacerle preguntas, para ver si estaba de acuerdo con esa formulación”.
Kasper pensó que los africanos “no deberían decirnos demasiado lo que tenemos que hacer”. Ahora el prefecto de doctrina estaba recibiendo el dictado del cardenal Ambongo, y el Santo Padre tuvo que dar su consentimiento contemporáneo para despejar cualquier duda de que su enseñanza es letra muerta en África.
Luego, el Papa confirmó oficialmente en una entrevista el relativismo geográfico de Sir Humphrey. “Quienes protestan con vehemencia pertenecen a pequeños grupos ideológicos“, dijo Francisco a La Stampa, añadiendo, “un caso especial son los africanos: para ellos la homosexualidad es algo ‘malo’ desde un punto de vista cultural, no la toleran“.
Un grupo ideológico que incluye a las Iglesias ortodoxas y a los obispos holandeses, húngaros y polacos, entre otros, tal vez no sea tan pequeño como al Vaticano le gustaría pensar.

Pequeño milagro

[Visto: 205 veces]

Padre Karol Lipiński y los habitantes de Wierszyna. Kamper Maniak| YouTube

Después de 62 años sin Misa, católicos siberianos mantuvieron su fe

En el corazón de Siberia, el pequeño pueblo de Wierszyna alberga una población predominantemente católica polaca. Durante la época de la dictadura comunista, sus habitantes consiguieron preservar y transmitir su fe, sin iglesia, Misa ni sacerdote… durante seis décadas

Wierszyna. Este nombre, difícil de pronunciar, es el de un pequeño milagro. En primer lugar, fue un milagro de la vida cuando una comunidad de colonos polacos se trasladó ahí hace cien años, desafiando las inclemencias del tiempo para hacer de este pueblo -de las profundidades de Siberia- un lugar donde vivir.
El segundo milagro fue el milagro de la fe, ya que la dictadura comunista no logró vencer la piedad de los habitantes de Wierszyna, que vivieron sin iglesia, sin Misa ni sacerdote durante más de seis décadas. Aún hoy, la población de este pueblo de 800 almas es casi exclusivamente polaca. Viven prácticamente aislados del mundo, en una región donde las temperaturas pueden descender hasta -55°C en invierno.

Todos los días festivos excepto… Semana Santa

Este pueblo, a unos 140 km de Irkutsk, es un fenómeno: en la lejana Siberia, sus habitantes han conservado durante generaciones la lengua de sus antepasados. También han conservado su parroquia y su iglesia. La iglesia de san Estanislao, que sigue en pie, fue construida por inmigrantes polacos en 1915, poco después de su llegada. Los servicios religiosos se celebraron allí hasta 1928 o 1929, cuando las autoridades comunistas decidieron demolerla. Sin embargo, ante las enérgicas protestas de los residentes, los bolcheviques abandonaron la idea de destruir la iglesia. Cerrada, la iglesia fue devastada desde dentro por las autoridades.
Iglesia San Estanislao de Wierszyna. Bar Mac/ Wikipedia Commons
La fe ha sobrevivido, cultivada en secreto dentro de las familias. La Eucaristía no se celebró en este pueblo durante 62 años. En aquella época, una de las habitantes, Magdalena Mycka, bautizaba a los niños del pueblo «con agua», y los habitantes rezaban en casa, salvando así la lengua polaca y transmitiendo la fe. También intentaron preservar las fiestas católicas, excepto la Pascua. «No tenían contacto con Polonia, por lo que carecían de calendario y no sabían cuándo era el Domingo de Resurrección», explica el padre Karol Lipiński, sacerdote de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y actual párroco de la parroquia polaca de Wierszyna.
Renovación de la liturgia
La parroquia renació tras la caída del comunismo en Rusia. El primer sacerdote que volvió a visitar el pueblo fue el padre Tadeusz Pikus (más tarde obispo), entonces párroco de los polacos en la URSS. Celebró misa en 1990 en el edificio de la escuela del pueblo. También luchó con las autoridades locales para devolver la iglesia a los fieles y devolverle su carácter sagrado, a pesar de que el edificio iba a convertirse en museo.
«A aquella primera Misa acudió mucha gente, muchos adultos vieron a un cura por primera vez en su vida. Los que nacieron después del cierre de la iglesia podían tener más de 60 años y asistir a una Misa a la que nunca habían ido», explica el padre Lipiński.
Dos años más tarde, el 19 de diciembre de 1992, se celebró la primera Misa en una iglesia restaurada, presidida por el actual Ordinario de la diócesis de la Transfiguración de Novosibirsk, el obispo Joseph Werth. Así es como renació la liturgia en Wierszyna, y cómo la realidad de la Resurrección y la presencia de Cristo en el pan y el vino vuelven a estar presentes.
Por supuesto, 60 años de ateísmo forzado han pasado factura, y a la población le sigue costando aclimatarse a una vida parroquial salpicada de oficios. Pero la tenacidad de los habitantes y del clero local para volver a situar la iglesia en el corazón de la vida del pueblo es ya un increíble testimonio de fe.
Fuente: Aleteia.

Junta Nacional de Justicia

[Visto: 467 veces]

Comisión Permanente del Congreso aprobó informe final

Por mayoría, la Comisión Permanente del Congreso de la República, presidida por Alejandro Soto Reyes, aprobó el informe final que plantea acusar por infracción a la Constitución e inhabilitación para ejercer la función pública por 10 años a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
La sustentación del informe la realizaron los congresistas Esdras Medina (UyD), autor del documento contra los miembros de la JNJ, así como Lady Camones, presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Según el informe de la denuncia constitucional 373, presentada por el congresista Jorge Montoya (RP), la magistrada Inés Tello de Ñecco habría infringido el artículo 156, inciso 3 de la Constitución Política.
El documento señala que los miembros de la JNJ violaron la Constitución al mantenerla en el cargo tras superar los 75 años de edad.
Por ello, también se concluye que los magistrados Antonio De La Haza Barrantes, Guillermo Thornberry Villarán, María Zavala, Imelda Tumialán Pinto, Aldo Vásquez Ríos y el renunciante Henry Ávila Herrera habrían incurrido en la presunta infracción de los artículos 156, inciso 3 y 139 inciso 3 de la Constitución Política.
Votos
De acuerdo al procedimiento que estipula el Reglamento del Congreso, la votación del informe por la presunta infracción constitucional e inhabilitación se dio de forma individual contra cada magistrado. La primera votación fue sobre Imelda Tumialán, que tuvo 21 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.
Respecto a Aldo Vásquez fueron 18 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención. En el caso del Henry Ávila, quien renunció a su cargo en la JNJ, votaron a favor 18 legisladores, 4 en contra y 2 se abstuvieron.
Por su parte, sobre el actual presidente de la Junta Nacional de Justicia, Antonio de la Haza, votaron 20 a favor, 7 en contra y ninguno congresista se abstuvo. En tanto, tuvieron 19 votos a favor, 6 en contra y 0 abstenciones, los magistrados Guillermo Thornberry e Inés Tello.
Debate parlamentario
Congresistas de diversas bancadas coincidieron en que los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) incurrieron en un “grave error” al no haber cumplido con lo establecido en el artículo 156 de la Constitución Política del Perú, por lo que deben ser removidos de sus cargos.
Jorge Montoya Manrique (Renovación Popular) indicó que desde esa institución han querido dilatar los tiempos presentando medidas cautelares con el afán de aferrarse a sus cargos.
Por su parte, el vocero de Fuerza Popular, Eduardo Castillo Rivas, lamentó que la JNJ haya acudido a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para querer interpretar una norma que establece claramente la Constitución Política del Perú. A su vez, su colega de bancada, la congresista Martha Moyano Delgado, aclaró que el Congreso está cumpliendo a cabalidad con lo que establece el reglamento, sin usar planteamientos políticos.
En esa misma línea, se expresó el parlamentario José Cueto Aservi (Renovación Popular) resaltando la labor que viene cumpliendo el Poder Legislativo. Consideró que el sistema de justicia es un fracaso y parte de la responsabilidad lo tiene la JNJ por liberar a los delincuentes que tienen en vilo a nuestro país.
En tanto, la legisladora Susel Paredes Piqué (Cambio Democrático – Juntos por el Perú), se mostró en contra del informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, dijo que no tiene sustento jurídico y está contaminado por intereses de algunos grupos políticos que quieren controlar las futuras elecciones generales en nuestro país.
Finalmente, el congresista Esdras Medina Minaya (Unidad y Diálogo Parlamentario), dijo que se debe remover a los miembros de la JNJ, porque han faltado a la Constitución. “Ellos son los que nombran, evalúan, ratifican a jueces, fiscales del Ministerio Público y han infringido a la norma, por eso deben ser destituidos”, puntualizó.
Se defendieron
Antes del debate de los congresistas, los miembros de la JNJ se defendieron a través de su abogado Samuel Abad, quien sostuvo que el Parlamento no puede destituir a los magistrados por no compartir la interpretación que realizaron a la Constitución.
“Es destituir a todos los integrantes de la Junta Nacional de Justicia, que no podría constituirse nuevamente, porque de los suplentes hay tres personas que superan el límite de los 75 años”, manifestó.
A juicio del letrado, existe una resolución emitida por la JNJ que interpreta la Constitución, donde se precisa que los 75 años es para el acceso al cargo y no para la permanencia en el puesto. Aseguró que nadie impugnó dicho documento.
Finalmente, con 21 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones, la Comisión Permanente nombró a los legisladores Esdras Medina y Lady Camones como miembros de la Subcomisión Acusadora que presentará y sustentará el informe final en una sesión del Pleno del Parlamento.
Fuente: Congreso de la República.

Aldo Vásquez se pega a la JNJ como el señor Burns al dinero

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Más de un cibernauta resaltó el parecido entre el personaje “Señor Burns” y el aún miembro de la Junta Nacional de Justicia, Aldo Vásquez. Como el codicioso jefe de Homero Simpson, el magistrado se desespera por mantener sus privilegios, como el sueldo de cerca de 10 mil dólares al mes.
Lo cierto es que Vásquez –quien fue ministro de Justicia de Ollanta Humala, y que hacía campaña por el acuerdo secreto con Odebrecht- apoyó que Inés Tello se quede en la JNJ, a pesar de que sobrepasaba los 75 años de edad que la Constitución pone como límite para integrarla.
Fuente: Diario EXPRESO.

Miembros Suplentes de la JNJ

1 Guillermo Thornberry Villarán
2 Abraham Siles Vallejos 
3 Mónica Rosell Medina
4 Jaime de la Puente Parodi
5 María del Pilar Tello Leyva
6 Jorge Calderón Castillo
7 Jacinto Rodríguez Mendoza
Marco Tulio Falconí jura como nuevo integrante de la Junta Nacional de Justicia tras fallo del Tribunal Constitucional | JNJ | TC | Últimas | POLITICA | EL COMERCIO PERÚ

Tribunal Constitucional ordena que Falconí jure como miembro de la JNJ en lugar de Thornberry

Marco Tulio Falconí juró como miembro de la JNJ: abogado arequipeño recibe credenciales de manos de Josué Gutiérrez

El Tribunal Constitucional (TC) ordenó que el abogado Marco Tulio Falconí Picardo, excongresista de la República, jure como miembro titular de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) en reemplazo de Guillermo Thornberry en un plazo máximo de cinco días. Según informó el máximo intérprete de la Constitución en un pronunciamiento oficial, esta decisión se produce “tras haberse acreditado la vulneración de su derecho a un debido proceso”.
El TC declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por Marco Tulio Falconí Picardo contra la Comisión Especial encargada de elegir a los miembros de la JNJ y dispuso que el Defensor del Pueblo, en su calidad de presidente de dicha Comisión, proceda a juramentarlo como miembro titular de la JNJ en un plazo máximo de cinco días. Ello, tras haberse acreditado la vulneración de su derecho a un debido proceso, pues habiéndosele nombrado como miembro titular de la JNJ y precluyendo todas las etapas, luego se dejó sin efecto tal nombramiento”, se lee en el comunicado.
Además, al declarar nulos los acuerdos adoptados por la Comisión Especial, el TC “dispone que el cuadro de méritos correspondiente a la elección del año 2019, debe quedar según el siguiente detalle: a) Señor Marco Tulio Falconí Picardo, quinto puesto (miembro titular) y b) Señor Guillermo Santiago Thornberry Villarán, octavo puesto (miembro suplente)”.
La sentencia (Exp. N° 01619-2023-PA/TC) precisa que, tras prestar el juramento de ley, Marco Tulio Falconí Picardo ejercerá el cargo de miembro titular de la JNJ para lo que resta del periodo 2020-2025, de conformidad con el fundamento 63 de la sentencia; debiendo retomar Guillermo Santiago Thornberry Villarán su condición de miembro suplente de la JNJ por igual periodo”, continúa el escrito.
Además, se señala que la sentencia “carece de efectos retroactivos sobre los procesos y actos administrativos ya concluidos en los que el señor Guillermo Santiago Thornberry Villarán haya participado en su calidad de miembro titular de la JNJ”.
Como se conoce, hoy la Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que recomienda inhabilitar a los miembros del pleno de la JNJ por una supuesta infracción a la Constitución.
Fuente: Diario Perú21.

Compañeros de Cristo

[Visto: 428 veces]

Los sacerdotes, diáconos y seminaristas compañeros de Cristo se reúnen después de la Misa y la profesión anual de promesas y compromiso con la asociación en 2023. (Foto: Compañeros de Cristo)

Para edificar a nuestros hermanos‘: Compañeros de Cristo responde al llamado de comunidad para el sacerdocio diocesano

El arzobispo Bernard Hebda de St. Paul-Minneapolis aprecia el ministerio de estos ‘sacerdotes diocesanos alegres y compasivos con un corazón para la obra de evangelización’.

Por Judy Roberts– National Catholic Register.com
En un momento en que la mayoría de los obispos enfrentan una escasez de clero, el préstamo de tres sacerdotes por parte del arzobispo Bernard Hebda de St. Paul-Minneapolis a otra diócesis parece nada menos que notable.
El arzobispo Hebda probablemente estaría de acuerdo. Cuando el verano pasado el obispo Andrew Cozzens, de la diócesis de Crookston, en la esquina noroeste del estado, le pidió que considerara orar por tal medida, dijo que lo haría, pero que era poco probable una respuesta afirmativa.
El obispo Cozzens había pedido específicamente al arzobispo sacerdotes de los Compañeros de Cristo , una asociación de clérigos diocesanos que buscan vivir sus vocaciones sacerdotales centradas en la vida comunitaria.
Fundados en la Arquidiócesis de St. Paul-Minneapolis en 1992, los Compañeros se diferencian de los sacerdotes de órdenes y congregaciones religiosas en que están comprometidos con el sacerdocio diocesano y bajo la autoridad de sus respectivos obispos. El obispo Cozzens fue miembro fundador de los Compañeros, que actualmente son 32 y también sirven en la Arquidiócesis de Denver y la Diócesis de Joliet en Illinois.
Como resultado de la solicitud del obispo Cozzens, tres sacerdotes de los Compañeros de Cristo se mudarán a Crookston en julio por tres años y serán asignados a dos parroquias, una escuela y el Centro Newman en la Universidad Estatal de Bemidji. Vivirán juntos en una rectoría de una de las parroquias.
En una carta del 23 de enero anunciando su decisión de aprobar la solicitud, el Arzobispo Hebda dijo que había actuado después de consultar con la Junta de Asignaciones Integrales de la Arquidiócesis y con el Padre Peter Williams, moderador de los Compañeros de St. Paul-Minneapolis.
Entre sus consideraciones, dijo en su carta, estaba la necesidad muy real en la Diócesis de Crookston y el hecho de que aproximadamente la mitad de los miembros de los Compañeros de la arquidiócesis se habían mudado allí desde otras partes del país para unirse a la asociación.
“En muchos sentidos, estos hombres ya han sido misioneros en nuestra Iglesia local”, escribió.
El arzobispo Hebda dijo al Register que desde sus primeros días en la arquidiócesis en 2015, ha descubierto que los Compañeros son una gran bendición para él, la gente de la Iglesia local y, en particular, sus sacerdotes.
“Fortalecidos por su fraternidad con sus hermanos sacerdotes y responsables de un régimen diario de oración, los Compañeros de la arquidiócesis han podido no sólo resistir las tormentas que esta Iglesia local ha enfrentado, sino también volverse aún más unidos y comprometidos con Cristo”. él dijo. “Personalmente he llegado a conocerlos como sacerdotes diocesanos alegres y compasivos con un corazón para la obra de evangelización”.
Un nuevo capítulo
El envío de los Compañeros a una cuarta diócesis marca un nuevo capítulo en la expansión de la asociación, que ha continuado a medida que más hombres expresan interés en la idea de vivir juntos y apoyarse mutuamente en los intentos de crecer en santidad mientras sirven como sacerdotes diocesanos. Aunque a muchos esta idea les parece una nueva realidad, el obispo Cozzens dijo que una mirada a la larga historia de la Iglesia católica revela que no es nueva.
“Ha habido muchas ocasiones en las que los sacerdotes han elegido vivir juntos para fortalecerse mutuamente en estilos de vida aprobados en la Iglesia”, dijo.
El obispo Cozzens se encuentra entre quienes ven que los Compañeros tienen el potencial de aumentar las vocaciones al sacerdocio diocesano. Le dijo al Register que, según su experiencia, cuando los hombres aprenden que los Compañeros ofrecen una manera de vivir en comunidad y seguir siendo sacerdotes diocesanos, a menudo eligen el sacerdocio diocesano.
“Me cuento entre ellos”, dijo. “No creo que hubiera sido sacerdote diocesano si no fuera por esta oportunidad de vivir una forma de vida comunitaria”. Mientras discernía el sacerdocio, el obispo Cozzens dijo que había observado varias comunidades religiosas, incluidas las benedictinas.
Cuando se formaron los Compañeros de Cristo, el obispo de Crookston era uno de los seis hombres solteros que formaban parte de Cristo Redentor, una comunidad católica laica en la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis. “Estábamos comprometidos a vivir el celibato y queríamos poder ser sacerdotes, pero también poder mantener nuestro estilo de vida comunitario”, dijo el obispo Cozzens.
Con el aliento y la ayuda del entonces obispo auxiliar Robert Carlson, el grupo redactó estatutos para lo que se convertiría en los Compañeros de Cristo, y recibió la aprobación como asociación pública de fieles según el derecho canónico. Dichas asociaciones pueden incluir clérigos, laicos o ambos y se consideran distintas de los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica.
El obispo Cozzens dijo que la respuesta de otros obispos a los Compañeros ha variado, aunque muchos están abiertos a discernir si la asociación podría satisfacer las necesidades de sus sacerdotes. “Pero hay complejidades en una comunidad como esta que sirve en una diócesis que los obispos también tienen que discernir”, dijo.
Entre ellas se encuentran la coordinación de tareas con el deseo de los Compañeros de vivir juntos en comunidad. “Es por eso que hemos aprendido que a veces tenemos que ser flexibles en eso”, dijo el obispo Cozzens, y agregó que los miembros deben encontrar otras formas de conectarse entre sí si no pueden vivir juntos porque, en última instancia, deben ser dóciles a las necesidades de sus diócesis.

Los sacerdotes compañeros de Cristo oran por el obispo Andrew Cozzens antes de que comience su nueva asignación en 2021 como obispo de la Diócesis de Crookston. El obispo Cozzens fue miembro fundador de la asociación en 1992. (Foto: Compañeros de Cristo)

Arquidiócesis de Denver

Por ejemplo, el padre Brady Wagner, un compañero de la Arquidiócesis de Denver asignado al Seminario Teológico St. John Vianney, vive una vida comunitaria con los seminaristas que supervisa según lo exige su asignación. En dos asignaciones anteriores vivió solo y con otro sacerdote que no era Compañero.
“Hay muchas otras maneras en que intentamos construir una vida fraterna”, dijo. Para él, eso significa reunirse para almuerzos semanales con otros dos Compañeros que enseñan en el seminario y, los sábados por la noche, ir a diferentes hogares de Compañeros para reuniones semanales del “Día del Señor” para compartir una comida y oración.
En la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis, el Arzobispo Hebda dijo que él y la junta de asignación de sacerdotes generalmente tratan de satisfacer el deseo de los Compañeros de vivir en comunidad. Aun así, continuó, “me ha impresionado y agradecido su flexibilidad cuando eso no es posible, siempre anteponiendo las necesidades de la Iglesia arquidiocesana a las suyas propias”.
Otro desafío que pueden enfrentar los Compañeros es la percepción de que se están separando de otros sacerdotes de la diócesis. Sin embargo, el padre Williams dijo: “Tratamos de no destacar. Somos hermanos entre hermanos. … Invitamos a sacerdotes no compañeros a nuestras cenas de los sábados por la noche. Estamos tratando de ser inclusivos, abiertos, para edificar a nuestros hermanos”.
El obispo Cozzens añadió que los Compañeros hacen todo lo posible por participar activamente en el presbiterio en general y ser amigos de los demás.
Miembros de los Compañeros de Cristo (de St. Paul, Minneapolis y Denver) sonríen con el Papa Francisco después de una audiencia papal afuera de la Basílica de San Pedro en Roma para el 25° aniversario de la fundación de los Compañeros de Cristo en 2017. (Foto: © Vatican Media)
“En general, en la Arquidiócesis de St. Paul-Minneapolis, creo que lo han hecho bien. Los compañeros incluso han tenido a no miembros viviendo con ellos o formando parte de sus grupos fraternales o viniendo a comer a sus casas. También tratan de mantener amistades con sacerdotes que no son miembros”.

Deseo de comunidad

Dijo que piensa que los sacerdotes diocesanos que no pertenecen a los Compañeros a menudo son muy buenos para encontrar comunidad. Algunos pertenecen a grupos de apoyo a sacerdotes o fraternidades de Jesús Caritas , grupos de cinco a siete sacerdotes que se reúnen mensualmente para compartir las Escrituras, orar contemplativamente antes de la Eucaristía y compartir sobre sus vidas.
Los Compañeros se diferencian de estos en que buscan vivir juntos cuando sea posible, responsabilizarse mutuamente de un conjunto de ideales y adherirse a una espiritualidad que apoya y fortalece a los miembros. Los ideales son un fuerte sentido de consagración sacerdotal, una disposición a obedecer, un corazón y una vida castos, una orientación a la pobreza evangélica, un deleite y compromiso con la fraternidad sacerdotal, un celo por el bien de las almas y una mente bien formada y penetrados por la verdad del Evangelio. Los miembros también se comprometen a realizar una Hora Santa diaria entre ellos ante el Santísimo Sacramento expuesto y procuran rezar juntos el Oficio Divino siempre que sea posible.
Compañeros de Cristo sacerdotes antes de la Misa y la profesión anual de promesas y compromiso con la asociación; De izquierda a derecha: Los padres Kyle Kowalczyk, Brian Park y Chad VanHoose se detienen para tomar una fotografía mientras ayudan a capacitar a los misioneros en NET Ministries. Los tres son Compañeros de Cristo y ex alumnos de NET; LR: Los padres Joseph Zabinski y Peter Williams descansan en medio de la conferencia anual de verano de Compañeros de Cristo. Los sacerdotes compañeros de Cristo hacen fila para firmar con su nombre después de hacer su profesión anual de promesas y compromiso con la asociación. (Foto: Compañeros de Cristo)
Stephen White, director ejecutivo de The Catholic Project, que en 2022 y 2023 publicó los aspectos más destacados y las ideas del mayor estudio nacional sobre sacerdotes católicos en más de 50 años, dijo al Register que uno de los hallazgos anecdóticos interesantes del estudio fue el deseo de los sacerdotes más jóvenes. construir comunidad con otros sacerdotes. Esto los llevó a menudo a formar intencionalmente grupos de apoyo. Por el contrario, los sacerdotes mayores, dijo, tendían a estar menos interesados ​​en la idea, viéndola más como un aspecto de la vida en una comunidad religiosa.
El estudio nacional, que obtuvo respuestas de 131 obispos y 3,516 sacerdotes e incluyó entrevistas en profundidad con más de 100 sacerdotes, encontró que a los sacerdotes en general les está yendo bien y que reportaron niveles significativos de bienestar.
Sin embargo, los sacerdotes más jóvenes mostraron más signos de agotamiento. Además, el estudio indicó que a los sacerdotes diocesanos les estaba yendo peor que a los de las comunidades religiosas. Otro hallazgo del estudio fue que los sacerdotes obtienen gran parte de su apoyo de amigos laicos (93%), seguidos de familiares (88%), feligreses (87%) y compañeros sacerdotes (73%).
El interés de los seminaristas y sacerdotes diocesanos más jóvenes en vivir una vida comunitaria expresado por los participantes en el estudio del Proyecto Católico es confirmado por la propia experiencia de los Compañeros.

Amistades fraternales

Al trabajar con estudiantes de primer año en el Seminario St. John Vianney, el padre Wagner dijo que ha notado un gran interés en desarrollar relaciones fraternales en la hermandad de los sacerdotes.
“Creo que hay un profundo anhelo entre los hombres de no querer estar solos y vivir esta vida junto con hermanos sacerdotes”, dijo, y agregó que muchos han tenido experiencias positivas de amistad y de vivir en comunidades sólidas en los centros universitarios Newman y a través de la Beca de Estudiantes de la Universidad Católica (FOCUS). “La idea del celibato generalmente conduce al miedo a la soledad y al deseo de descubrir ‘¿Cómo puedo vivir esto sin estar solo?’”
El padre Williams, quien fue sacerdote durante cinco años antes de unirse a los Compañeros de Cristo, dijo que como pastor y director de vocaciones conocería a jóvenes que estaban bien formados en su fe y que escuchaban un llamado al sacerdocio, pero que tenían miedo de verse abrumados. y aislados como sacerdotes.
“Lo que encontré fue que incluso la presencia de los Compañeros en nuestra arquidiócesis les ayudaría a dar el paso en el seminario”, dijo. El ejemplo positivo “de sacerdotes diocesanos que viven en comunidad intencional disipó los temores iniciales que podrían haberles impedido dar un paso hacia el seminario”.
Los padres Chad VanHoose y Michael Johnson fuera de su rectoría y de la casa de los Compañeros de Cristo. (Foto: Amy Smith)
El Arzobispo Hebda dijo al Register que puede entender por qué el modelo de Compañeros es atractivo para los seminaristas y sacerdotes jóvenes, ya que ofrece la posibilidad de relaciones centradas en Cristo para apoyarlos y sostenerlos mientras enfrentan las crecientes demandas y expectativas que se les imponen como sacerdotes.
“Al ver los frutos constantes que dan hasta el día de hoy”, dijo, “estoy convencido de que el establecimiento de los Compañeros de Cristo hace más de 30 años fue obra del Espíritu Santo”.
Judy RobertsJudy Roberts es una periodista que ha trabajado tanto para la prensa secular como para la católica. Además de Register, ha escrito para Legatus Magazine, Franciscan Way y Our Sunday Visitor, y fue crítica de libros religiosos para Publishers Weekly. También escribe un blog sobre cómo vivir más serenamente en un mundo ajetreado en quietkeepers.com 

Sensación tétrica

[Visto: 1132 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo. Para hablar y comer pescado hay que tener cuidado. A veces no es bueno creer lo que dicen cuando usan reglas generales de una teoría para explicar a grupos sociales de características muy diferentes, pues por ese camino solo se logra confusión y ganancias turbias.
Los libros explican que nuestro cuerpo tiene un mecanismo natural de enfriamiento llamado transpiración. En días calurosos, las gotas de sudor sobre nuestra piel se evaporan y roban calor, ayudándonos a mantenernos frescos.
En días calurosos, a mayor humedad relativa, mayor sería la distancia entre la temperatura y la sensación térmica (es lo que dice la regla). Pero muchos Topo Gigios (“lo dije yo primero”) obvian dos cosas: el viento y la humedad casi al 100% que tiene Lima y demás ciudades de la costa, así como en la Amazonia.
Si la temperatura del cuerpo es 37ºC (en promedio), el viento disminuye la sensación térmica si y solo si la temperatura externa es menor a la del cuerpo humano como en Lima. En cambio, si la temperatura externa supera los 37ºC el viento sí aumenta la sensación térmica como en Iquitos.
Existen tablas genéricas porque nuestros cuerpos son muy diferentes en edad, tipo y ubicación para calcular la sensación térmica.
¿Cuál es el motivo de seguir asustándonos? ¿No pudieron con el mal llamado Niño Costero o Niño global?, ¿ahora nos traen los golpes de calor (termino pésimamente usado)? ¿Hay personas interesadas en seguir con el miedo?, ¿aseguradoras?, ¿empresas que quieren vender información climática a agroindustrias, mineras etc.? ¿Y ahora viene La Niña? El colmo. Urge vigilancia y franqueza.

Este es mi Hijo amado

[Visto: 1365 veces]

Evangelio según San Marcos 9,2-10.
Seis días después, Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan, y los llevó a ellos solos a un monte elevado. Allí se transfiguró en presencia de ellos.
Sus vestiduras se volvieron resplandecientes, tan blancas como nadie en el mundo podría blanquearlas.
Y se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.
Pedro dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías“.
Pedro no sabía qué decir, porque estaban llenos de temor.
Entonces una nube los cubrió con su sombra, y salió de ella una voz: “Este es mi Hijo muy querido, escúchenlo“.
De pronto miraron a su alrededor y no vieron a nadie, sino a Jesús solo con ellos.
Mientras bajaban del monte, Jesús les prohibió contar lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos.
Ellos cumplieron esta orden, pero se preguntaban qué significaría “resucitar de entre los muertos“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Tal vez muchos de nosotros tenemos una foto favorita de nosotros mismos: en una ocasión particular, con personas en particular, o en un momento particular de nuestras vidas. Tengo una foto favorita que siempre he tenido en mi habitación durante casi cuarenta años. Fue tomada, en mi trípode, poco después de llegar a Bolivia. La razón por la que me gusta la foto no es que sea cuarenta años más joven y unas cuantas libras menos, sino que fue tomada en el punto más alto de la tierra en el que he caminado. Fui con dos miembros de nuestro equipo parroquial a nuestro pueblo más lejano, Santiago de Collana, a una hora y media de nuestra iglesia parroquial. Mientras estaban ocupados con el ministerio, me tomé un tiempo para escalar la gran colina detrás del pueblo. Fue más alto de lo que pensaba, y probablemente me llevó una hora. Cuando llegué allí, fue una vista estupenda. Por un lado, miré más allá del pueblo al valle y volví hacia el otro lado al majestuoso monte Illimani cubierto de nieve. Desde el otro lado miré hacia abajo miles de pies hacia el valle inferior con sus fervientes pastos y el río corriendo, y luego de vuelta hacia el otro lado hasta el altiplano, meseta plana a más de catorce mil pies sobre el nivel del mar. Estaba mirando hacia abajo (o al menos tuve la impresión) en el altiplano, así que estaba a más de 14 mil pies sobre el nivel del mar. Fue una experiencia que nunca he olvidado: el asombro y la majestuosidad de las vistas.
Las montañas y los lugares altos son significativos en nuestras lecturas de este fin de semana. De hecho, las montañas y los lugares altos son significativos en la historia de la salvación. La semana pasada mencioné cómo, durante la estancia de cuarenta años de los israelitas a través del desierto, Dios dio a Moisés los diez mandamientos en el Monte Sinaí. Esta semana nos llama a escalar la montaña con Él. Una vez más, no necesitamos un boleto de avión o un pasaporte, porque es un viaje espiritual, y un viaje interior. Así como en el desierto uno está solo y aislado, también la experiencia de la montaña es de estar solo y aislado – estar a solas con Dios y aislado de las distracciones y el ruido de la vida cotidiana.
En la primera lectura del Libro del Génesis (22:1-2, 9a, 10-13, 15-18) Dios llama a Abraham a “una altura. “Ahí estaba él para matar a su hijo, Isaac, como Dios lo ordenó. Por supuesto, sabemos que Dios proporcionó un carnero para reemplazar a Isaac.
En el evangelio (Marcos 9:2-10) Jesús lleva a Pedro, Santiago y Juan arriba el monte Tabor con él. Allí está gloriosamente transfigurado, y se les revela como el Hijo de Dios. La voz del Padre –imagina, la voz del Padre– dice: “Este es mi amado Hijo. Escúchalo”.
Así como Jesús se reveló a Pedro, Santiago y Juan, Él quiere revelarse a nosotros. La gloria del Señor es evidente en la transfiguración. Su ropa era blanca deslumbrante. Se le ve con Moisés y Elías, representando la Ley y los Profetas de las Escrituras Hebreas. En nuestro ajetreado día, nuestras vidas ocupadas y nuestro mundo ocupado no es fácil encontrar esa montaña para estar a solas con Dios, sin fuera y dentro. Durante nuestro día, en nuestro hogar, o en un lugar aislado, podemos y debemos separarnos de la actividad para comunicarnos con Dios. Allí, en oración, Dios puede revelarse a nosotros y podemos experimentar su presencia. Puede que no lo veamos transfigurado, o Moisés y Elías, pero podemos ver en oración -a través de la gracia del Espíritu Santo- más de cerca quién es nuestro Dios. Allí podemos oír la voz de Dios en nuestro corazón y espíritu, llamándonos a “escucharlo. A veces no podemos oírlo por el estruendo del ruido que nos rodea. A veces no podemos oírlo dentro debido al ruido y la confusión allí. Tenemos que ‘escalar’ la montaña, separándonos – incluso por un corto período de tiempo – para estar con Dios. Él viene hacia nosotros -en ese lugar alto- pero tenemos que escalar para encontrarnos con Él.
Durante el viaje de Cuaresma, la oración es esencial para hacer de este un tiempo de gracia. En respuesta al llamado de Dios a la conversión, la oración es de suma importancia. Esa será la manera en que Dios nos hablará, y una de las formas –junto con nuestras acciones concretas– en las que responderemos a él. Nuestra segunda lectura de San Pablo a los Romanos (8:31b-34) nos da esperanza, ya que nos asegura que somos sus elegidos, y que Él nos protege y guía. De hecho, “Si Dios está a favor de nosotros, ¿quién puede estar contra nosotros?”.
Tal vez una pregunta central para cada uno de nosotros, en relación a este evangelio es: ¿queremos “escucharle”? ¿Queremos abrirnos a la revelación de Dios, porque puede significar un cambio en nuestras vidas – en nuestras prioridades, nuestros valores y actitudes, nuestras decisiones y nuestras acciones? ¿Creemos que vale la pena ‘escalar’ la montaña para encontrarse con Jesús allí, o solo lo encontraremos en nuestros términos? ¿Le reconoceremos si nos revela su gloria?
Durante nuestro viaje de Cuaresma definitivamente estamos en el asiento del conductor. Dios no puede forzarnos a escalar la montaña, buscando ese lugar y momento de paz y tranquilidad. No puede forzarnos a escuchar. No puede forzarnos a responder.
Escalemos las alturas y nos encontremos con él allí. ¡Él está esperando!

Sinto Jose, con sus padres y sus hermanos

«Amo ser sacerdote católico»: así surgió la vocación de este joven indio de rito siro-malabar

Sinto Jose es un sacerdote católico de rito Siro-Malabar de la India. Estudia Comunicación Institucional en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma y reside en el Colegio sacerdotal Tiberino. Este joven religioso, becado por CARF (Centro Académico Romano Fundación), cuenta la historia de una vocación surgida en un país donde los cristianos son minoría, y donde su familia, católica de fe profunda, ha tenido un papel fundamental en que ahora sea sacerdote. Este es su testimonio en primera persona:
Un sacerdote católico de rito Siro-Malabar en Roma
Mi nombre es Sinto Jose y nací el 16 de enero de 1987 en Aloor, Kerala, India. Mi padre es un granjero y mi madre es ama de casa. Tengo una hermana mayor y un hermano menor. Mi hermana, la Hermana Jeeva, es monja y pertenece a la Congregación de la Sagrada Familia. Ahora se encuentra en India trabajando en una escuela primaria en nuestra Diócesis. Mi hermano, Shibin, trabaja en el Christ College de Irinjalakuda como empleado. Su esposa, Glady está estudiando en una universidad privada. Puedo decir sin duda alguna que en mi familia está la roca y la base de mi vocación sacerdotal.
Mi familia y yo somos de rito siro-malabar y pertenecemos a la Eparquía de Irinjalakuda. La Diócesis de Irinjalakuda es histórica y geográficamente rica. Uno de los lugares importantes en la diócesis es Kodungallur, que se conoce como la cuna del cristianismo, gracias a Santo Tomás, uno de los 12 apóstoles de Jesús, quien, después de recibir el Espíritu Santo en Pentecostés, emprendió la misión de difundir el evangelio de Jesucristo a todo el mundo. De acuerdo con la tradición, Santo Tomás llegó por mar y desembarcó en Kodungalloor (Cranganore), la capital del entonces Imperio Cera, en el 52 d.C. Bautizó familias en Kodungalloor y Palayur (Trichur). Santo Tomás predicó el evangelio dondequiera que iba, y fundó Iglesias. Según nuestra tradición malabar, el santo fundó siete Iglesias, que se encuentran en Cranganore, Quilon, Chayal, Kokkamangalam, Niranam, Paravur y Palayur. Desde allí fue a Coromandel y sufrió el martirio en Tamil Nadu. Su cuerpo fue llevado a la ciudad de Mylapore y fue enterrado en un santuario sagrado. Según las “Canciones de Ramban”, Santo Tomás convirtió a 17,550 personas; ordenó sacerdotes y consagró obispos. Además, les dio a sus seguidores una forma de liturgia adecuada a su clima, cultura y costumbres. Desde el siglo IV, la Iglesia en la India comenzó a comunicarse con la Iglesia de Siria Oriental y pronto empezó a introducir libros litúrgicos y compartir ritos. Así, la Iglesia de la India se convirtió en miembro del patriarcado de Babilonia (también conocido como asirio y sirio-caldeo) por motivos prácticos, no por razones doctrinales.
La Eparquía de Irinjalakuda fue erigida por el papa San Pablo VI. En consecuencia, la bula papal “Trichuriensis Eparchiae” fue promulgada el 22 de junio de 1978. Monseñor James Pazhayattil fue nombrado primer obispo, mientras que el actual es monseñor Pauly Kannookadan. La eparquía tiene actualmente 56,958 familias, es decir 269,867 bautizados sobre 1’326,000 habitantes. Mi parroquia nativa es la iglesia de Santo Tomás Anathadam.
En una familia y en una tradición de la fe tan viva y tan histórica, respirando el mismo aire de Santo Tomás, sentí fuerte la llamada del Señor a ser yo también uno de sus siervos en el Sacerdocio. Así que, después de diez años de formación sacerdotal, fui ordenado el 29 de diciembre de 2014 como sacerdote católico de la Eparquía de Irinjalakuda. Después de mi ordenación, me desempeñé durante un año como asistente del párroco en el santuario de Mapranam Holy Cross. Luego, durante otro año, fui secretario de Monseñor Pauly Kannookadan, actual obispo de Irinjalakuda. Luego me nombraron padre prefecto del Seminario menor de San Pablo, Irinjalakuda, y director adjunto del Centro de Comunicación Christu Darsan.
Después de un año, el Obispo dio permiso para los estudios de licenciatura en Comunicación en la Universidad Pontificia de Santa Cruz. Consideré que era una gran oportunidad tener una buena formación en Italia y luego volver a mi país, en las huellas de Santo Tomás.
Estoy seguro, pues, de que los medios de comunicación son un canal importante para difundir las buenas noticias de Dios al mundo, es decir el Evangelio. Son esenciales para divulgar la enseñanza católica en el mundo. Estoy seguro también de que el buen éxito de mis estudios va a ser útil para el Departamento de periodismo y comunicación de mi Diócesis, así como de la Iglesia Syro Malabar entera.
Amo ser un sacerdote católico: es una de las mejores maneras de seguir a Jesucristo. Es una vida completamente enfocada en el servicio, en el sacrificio y en la voluntad de Dios. Es una forma de vida para expresar el amor de Dios en todo el mundo. Sé que tengo muchas discapacidades, pero Dios dice: “Mi gracia te es suficiente”. Además, una de las cosas más maravillosas en el sacerdocio es celebrar los sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Confesión. A través de mi vida sacerdotal, experimento la verdadera hermandad con los otros sacerdotes. Para un sacerdote cada día es un nuevo día con diferentes eventos. El sacerdocio es dejar todo para seguir a Jesús, como la perla de gran precio. La fidelidad a la propia vocación es un elemento esencial de la santidad.
Me gustaría dar las gracias a mis queridos benefactores del CARF (Centro Académico Romano Fundación), y pedirles que recen por mí, para que yo sea un santo sacerdote fiel a Cristo y que se multipliquen las semillas y los frutos que Santo Tomás empezó a sembrar en mi tierra.

¿Gustavo Gorriti merece una tregua?

[Visto: 643 veces]

Por Juan Antonio Bazán- Diario EXPRESO.
¿Gustavo Gorriti merece una tregua? Este artículo parte de las ideas de que Gorriti concebía a la política como la guerra por otros medios, y de que un hombre de la guerra, solo por estar enfermo, no es merecedor de una tregua. La teoría de la guerra llama “tregua” a la cesación de fuegos, de hostilidades, por tiempo determinado, entre los enemigos, quedando así tan solo pendiente el reinicio del fuego, sin que de ninguna manera signifique el final de la guerra. La gran tregua histórica fue la de la Navidad de 1914, en la Primera Guerra Mundial, cuando soldados ingleses, franceses, alemanes, austrohúngaros y rusos del frente occidental caminaron a la llamada la Tierra de Nadie para confraternizar por navidad. Gorriti dice haber caído en vulnerabilidad, pues padecería de un cáncer a los ganglios. También parece decir por sufrir de tal enfermedad, no estaría apto para una guerra que la tiene perdida. En verdad, Gorriti quiere así evitar ir a la cárcel. Es decir, la tregua consistiría en quedarse en su casa, con detención domiciliaria o con comparecencia restringida. La tregua consistiría en no ir a la cárcel, y en que no lo investiguen, ni el Ministerio Público, ni el congreso de la república. Lo cierto es que Gorriti hace política como hombre de guerra. A su retorno a Perú, venido de Panamá donde también libro una guerra, fundó IDL-Reporteros, que es una unidad de investigación periodística al interior del Instituto de Defensa Legal-IDL. Se ha desempeñado como periodista en la guerra entre el Estado peruano y Sendero Luminoso; en la guerra con el narcotráfico en Panamá; y organizó los Cuatro Suyos, y otras guerras. Ha trabajado como director del diario La República e IDL Reporteros, y del diario panameño La Prensa. Finalmente, fue declarado persona no grata por el Sindicato de Periodistas de Panamá. Es decir, su trabajo siempre fue la guerra. Él tendría toda una organización de guerra, conformada por fiscales penales a los cuales “orientaba” en las investigaciones preliminares de los políticos a los que concibe como enemigos, y hasta parecía tener en la Diviac a su policía propia. Ha escrito algunos libros sobre investigación periodística, pero que siempre tiene como objeto alguna Guerra, el más importante es Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú.
Gorriti es el general que dirigió la guerra caviar. Ha ejercido el mando del ejército de aniquilamiento caviar con conocimiento, resolución y severidad. Gorriti parece moverse de acuerdo a las enseñanzas de Sun Tzu, en El arte de la guerra. Él es un hombre-soldado peligrosamente deductivo, y estratégico hasta la psiquiatría. Parece que el Maestro Sun le dijo a Gorriti que la guerra “es el terreno de la vida y de la muerte, la vía que conduce a la supervivencia o a la aniquilación”. Gorriti ha dicho sobre el suicidio de Alan García: “Si es que yo hubiera sabido que iba a pasar, hubiera pedido una tregua para tratar de convencerlo de que no lo hiciera”. Gorriti es la demostración de que se puede ser fundamentalista sin religión ni teoría política. Él es un fundamentalista por la guerra misma, y tan solo por el procedimiento. Precisamente, en su guerra ha implementado los mecanismos perversos del lawfare y el infoware con disciplina, organización, jerarquía de mandos. Su único sentimiento es el odio. En todo caso en el único sentimiento que lo ha guiado en su guerra política. Odia fundamentalistamente a Alberto Fujimori y a Alan García. La diligencia de detención preliminar de García fue una operación militar. Gorriti cercó a García cuando sus fuerzas eran “como un quintal frente a una onza”, y las del ex presidente como “una onza frente a un quintal”. Gorriti sabía que la norma en el arte de la guerra consiste en “cercar al adversario si la superioridad de que se dispone es de diez contra uno, en lanzarse al ataque contra él si es de cinco contra uno”. Finalmente, parece que el Maestro Sun le aconsejó a Gorriti que no debía tener forma, para que no lo atrapen el Congreso de la República, el Ministerio Público y la policía. Gorriti es otro monstruo social, como Abimael Guzmán, pero en su propia versión de guerrillero urbano. Gustavo Gorriti no merece una tregua.

Gorriti, Vela y Pérez están cada vez más cercados: Ministerio Público está tras sus pasos

Lamas Puccio, Dino Caro Coria, Mario Amoretti, Natale Amprimo y otros penalistas consideran que el trío que manipuló la Fiscalía tiene que ser investigado.

Por Martín Rodríguez– Diario EXPRESO.
Los fiscales Rafael Vela, José Domingo Pérez y el periodista Gustavo Gorriti no podrán escapar de la justicia tras lo anunciado por el fiscal supremo Alcides Chinchay Castillo, quien iniciará indagación previa a estos tres personajes hasta hoy intocables, pero que tienen mucho que explicar a la justicia peruana luego de los testimonios de Jaime Villanueva, más conocido como el “Filósofo”.
Villanueva ha dicho en sus declaraciones que los fiscales Vela Barba (excoordinador del Equipo Especial del caso Lava Jato), José Pérez (fiscal) y Gustavo Gorriti (director de IDL Reporteros) elaboraron una estrategia para cercar al expresidente Alan García Pérez, quien finalmente acabó con su vida minutos antes de que lo detuvieran.
Las confesiones del “Filósofo” han sido consideradas por el fiscal supremo Alcides Chinchay Castillo quien abrirá indagación previa en contra del operador político Gustavo Gorriti Ellenbogen “por la presunta comisión del delito contra la Administración Pública en su modalidad de cohecho pasivo genérico en agravio del Estado”.

El primer paso

Consultado por este diario, el abogado penalista Luis Lamas Puccio considera que esta decisión del fiscal Alcides Chinchay Castillo es el primer paso para llegar a la verdad que presuntamente se oculta tras el trío conformado por Rafael Vela, José Domingo Pérez y Gustavo Gorriti.
“La indagación no es propiamente una investigación, es solamente reunir algún tipo de información para ver si en efecto se decide o no se decide formalizar una investigación preparatoria. Hemos visto que muchas veces las indagaciones terminan en el archivo, entonces mientras no se apliquen medidas de coerción personal, estas indagaciones más allá de los anuncios no tienen ningún resultado definitivo en el plano de la responsabilidad penal”, opinó.
Sin embargo, hay razones más que suficientes para investigar, pero el tema es si en verdad se va a investigar o si simplemente se está generando una situación nebulosa para tratar de dilatar el caso y que esto pase al olvido como tantos otros”, agregó.
Las experiencias han demostrado que en caso de corrupción funcional en las altas esferas del poder, muchas veces estas indagaciones se archivan porque quienes tienen que indagar son los mismos fiscales, entonces, ¿cómo hacemos para separar la paja del trigo? Un fiscal indaga a otro fiscal y por lo general todos tienen el respaldo de personas importantes en los medios de comunicación y tienen prerrogativa para salir y decir lo que quieren a la opinión pública, logrando la tergiversación de la verdad y una orientación de las indagaciones para que todo termine en el archivo bajo el paradigma de que se está obstaculizando la lucha contra la corrupción”.

Caro Coria y otros

Uno de los primeros penalistas en plantear el tema de los presuntos delitos de Gustavo Gorriti fue Dino Carlos Caro Coria en sus redes sociales.
Gorriti podría estar implicado en ‘colusión desleal por el tema [del fiscal suizo] Lenz’; podría haber un tema de tráfico de influencia por los nombramientos de funcionarios; podría haber un tema de usurpación de funciones al dirigir las investigaciones y podría haber además delitos propios”, señaló el jurista despertando comentarios de todo tipo en la comunidad jurídica.
Otros letrados que opinaron son Aldo Cárdenas y Andy Carrión, que aseguraron que Gorriti podría ser investigado por el presunto delito de tráfico de influencias.
En tanto, el abogado especialista en Derecho Penal, Jorge Zúñiga, señaló que las pesquisas también podrían incluir el delito de usurpación de funciones, debido a que participó de investigaciones fiscales sin ser parte de la entidad pública”, reseña el portal Vigilante.pe.

El rey de las curvas

[Visto: 283 veces]

Por Carlos Rivera– LimaGris.com
Año 2021. En  pleno apogeo de la admiración casi obsesiva  a la imagen del fiscal José Domingo Pérez como la encarnación  de la lucha contra la corrupción me tomé el atrevimiento de cuestionar su papel como un competente fiscal que tomaba los casos  mediáticos y sensibles (como el proceso contra Keiko Fujimori y los sobornos de la constructora Odebrecht  a los diferentes presidentes) y que desde luego requerían   inteligencia y cautela de sabueso  y los más altos estándares de objetividad al ser la  Fiscalía, guardián de la legalidad y que ellos mismos (Vela y Pérez)   lo recalcaban   en sus distintos despachos ante  programas de televisión.
Pérez aclaraba que cumplían una labor técnica lejos de cualquier intento de politización de su trabajo, distante de tendenciosos usos o vendettas a favor de un sector político. Desde una coalición de medios, el IDL, Vizcarra, los analistas y abogados caviares tejieron todo un andamiaje para celebrar que este par de arlequines iban a ser la prolongación de sus venganzas para atornillarse en el sistema de justicia. Nunca pensaron en cómo enfrentar a unos sujetos a escala corporativa capaces no solo de sobornar a políticos sino de tejer un sofisticado sistema de pagos y una mafia lista para enfrentar las circunstancias de su crimen y las salidas legales (económicas y administrativas) que desde luego debían organizar cuando les tocara la justicia de los respectivos países donde ganaron licitaciones.  Cuando vieron que tenían al frente a ese par de fiscales figuretis dijeron ¡Bingo!
Jóvenes abogados, intrépidos hombres y mujeres de la ley premunidos de su jerga abogadil (y evidentemente antinfujimoristas y progresistas) me salieron al fresco refutando mis afirmaciones por considerarlas inconsistentes y rozar con mi chusca pluma el tan inmaculado nombre que debía estar a lado de Santa Rosa de Lima. El tiempo ha puesto las cosas en su sitio. Pérez lo tuvo todo: prensa, aliados legales, encuestas favorables, hasta se le perdonaban excesos contra sus superiores o cualquier magistrado al cual podía acusar de coludirse con la mafia o tratar de boicotear su trabajo por el simple hecho de exponer una crítica.
Hago memoria y recuerdo claramente las horas de audiencia en el caso Keiko transmitidas por Justicia TV y en cadena nacional por todos los canales de televisión abierta. Para Jaime Chincha, Mávila Huertas, Nicolás Lucar, Glatzer Tuesta, Gorriti entre otros los peruanos teníamos el deber moral de cuidar a nuestros fiscales que se enfrentaban a la mafia. ¿Era un deber moral aplaudir los abusos de estos fiscales en aras de una lucha anticorrupción? Todos se enamoraron de esta dupla. A nadie pareció sorprenderles las prisiones preventivas, persecuciones, amenazas, los juegos en pared informativo entre IDL-Reporteros y el Equipo Lava Jato contaminando los procesos.
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín organizó el 15 de julio del 2019 un Foro Anticorrupción “Caso Lava Jato”. Participaron José Domingo Pérez, Rafael Vela, Richard Concepción Carhuancho, los periodistas Graciela Villasís y Gustavo Gorriti ¿No debía preservarse una imagen de independencia del sistema de justicia en un momento donde más se requería autonomía y objetividad de los casos? Pasión y venganza política. Peligroso coctel, pero solo debíamos aplaudir. Y la muchachada estudiantil se creyó ese delicioso cuento.
El youtuber Carlos Orozco le dedicó hace cuatro años “¿Cómo argumenta José Domingo Pérez?” (https://www.youtube.com/watch?v=rBGjqwr2xIA) donde despliega su admiración por luchar contra la mafia y entonces “va más allá” y resume: Capacidad de organización para seguir el hilo de los puntos.
Orozco premunido de una zalamería romántica, una efusiva admiración de fanático  sostiene que “[…]este es el estilo Domingo Pérez no verbal coge la prueba lee el testimonio o lo que los documentos oficiales hayan recabado y cuando lo hace mira al juez Richard Concepción Carhuancho cuando termina, es decir, para el remate mira directamente a los defensores, la impresión que es fuerte un tipo con alta preparación bagaje y habilidad retórica que se sabe seguro de sus posiciones y ojo porque la retórica no es un detalle menor estamos hablando de las reglas que esto implica”.
¿Domingo Pérez era ese fiscal moderno encarnando los más altos valores del derecho peruano? ¿Estábamos ante un reformista salvador del Ministerio Público? ¿era un teórico de la justicia o de la filosofía del derecho? ¿era verdaderamente un Demóstenes capaz de sorprender a cualquier auditorio?
El periodista Umberto Jara consultado sobre el fiscal Pérez ante su evaluación como candidato a juez a comienzos del 2023 declaró:
“Los periodistas que encumbraron a Pérez jamás se tomaron el afán de ver su hoja de vida o, peor, si la vieron decidieron ocultar sus incapacidades. Nunca tuvo capacidades para asumir un caso de la dimensión de Odebrecht. Por eso, ahora que fue a rendir examen para ser juez terminó desaprobado. Era fácil darse cuenta de su escaso nivel: bastaba escucharlo hablar con las muletillas que usa, bastaba notar que nunca tuvo una exposición brillante en las tantas horas de televisión que le dieron. Era notorio, menos para la maquinaria mediática que lo inventó. La farsa entonces alcanza a José Domingo Pérez y a quienes lo inventaron” (Diario Expreso, 06 Jun 2023).
Una exposición donde se evidencian las limitaciones de Pérez es la audiencia para revocar la prisión domiciliara de Pedro Pablo Kuczynski. (Fuente: LP. Pasión por el derecho.  Audiencia de prisión preventiva [Caso PPK]: https://www.youtube.com/watch?v=vsxEYdO02qs)  donde César Nakazaki de manera brillante disgrega las imputaciones de Pérez y destruye sus cimientos acusatorios desde una sólida teoría y conocimientos procedimentales. Pérez no racionaliza ni ejercita la lógica en amparo de revelar lo complejo de un proceso, es un ingenuo repetidor de datos, citas de códigos y referencias procesales las cuales redimensiona con un ejercicio de grandilocuencia. Tampoco es un estudioso o portador de una disciplina de penalista laborioso. Pérez, desesperado se limitaba a gritar ante la oralidad apasionada con poder argumentativo de Nakazaki. Libros, cerebro y ley.
Año 2024 y no tenemos ningún avance sobre los procesos, Jorge Barata salió ganando con sus propiedades, la movilidad de su fortuna y la constructora vendió la represa Chaglla y pagó S/610 millones de soles como reparación civil y en cómodas cuotas de 20 años. Nos dejaron sin nada y además nos denunciaron ante el CIADI por US$1,200 millones y tampoco tenemos sentenciados.  Lo más sorprendente fue la firma de un Acuerdo de Colaboración Eficaz que nadie sabe su contenido como si fuera el secreto mayor de un país que solo reclamaba justicia y transparencia.
Los funcionarios de la constructora ahora se desdicen o cambian sus versiones al gusto de sus intereses que obviamente fueron defendidos por el equipo de fiscales. Recuérdese esa frasecita repetida como mantra por los periodistas (o ese coro de abogados que defendían el papel de los fiscales como Omar Cairo y Luciano López) afines a Vela Barba de que Barata y sus cómplices   no podían mentir en amparo del acuerdo y por la férrea voluntad de unos fiscales a los cuales habían tratado como marionetas. No solo mintieron, sino que ahora se ríen en nuestra cara pelada.
Pérez se creyó su papel de superhéroe por encima del bien y del mal.  Fue tan cobarde que cuestionó el voto del magistrado del TC Carlos Ramos Núñez del 2019 cuando el colegiado ordenó la liberación de Keiko Fujimori expresando desde su pedantería: “Esta decisión del TC, como bien lo ha señalado el fiscal superior Rafael Vela Barba, es incongruente, contradictoria y sospechosamente tiene tintes políticos. Por lo tanto, podría ser fácilmente declarada nula si lo solicitan quienes se encuentran legitimados, y es inejecutable”. Jaime de Althaus opinó en el 2020 de las capacidades de negociación de estos fiscales “Si mandan a Vela y Domingo Pérez a negociar con Chile por Arica, vuelven sin Tacna…” Pérez nuevamente amenazó: “¿Cuál es el mensaje que nos está dando Jaime De Althaus con esos ataques a nuestro trabajo? Que no es una persona imparcial”. Nadie podía cuestionarlo.
Ante las declaraciones de Jaime Villanueva sobre la injerencia de Gorriti en su despacho niega tal confabulación y culpa por negligente al fiscal Reinaldo Abia por no preguntar correctamente acerca de que si cuando Villanueva afirmaban que Gorriti dirigía la investigación del Caso Cocteles no quería decir que lo hacía desde la oficina de Pérez. Luego remata: “¿Cuál es la relevancia penal que el señor Gorriti investigue la corrupción? ¿Cuál es la relevancia de que el periodista pueda comunicarse con los fiscales? “, (Entrevista con Jaime Chincha, Canal N,13/02/2024). Pérez se cree inteligente, se eleva en la sombra de sus naderías, se alucina un delicado sofista que maneja la sorna cruel y que todos los demás somos unos ignorantes que no sabemos distinguir un texto declarativo de un colaborador y culpa como siempre a la mafia, a la cual cobardemente no se atreve a señalarla con claridad sino echarlos colgándose de declaraciones de otros que le hacen la comparsa como José Ugaz o Jorge Salas Arenas o desde sus aliados de poder como Gorriti y el IDL.
Sus lamentos de héroe caído, sus fantasmas, sus delirios de persecución y fracaso en el Equipo Especial Lava Jato no son más que la consecuencia triste de sus limitaciones.  Pero lo endiosaron y le prendieron velitas cuando era un ser humano apocado, un fanfarrón abusivo. Cuando naufraguen los casos que llevará a juicio oral con todo a su favor saldrá a llorar y culpar a sus fantasmas.

Organización criminal del lagarto

[Visto: 764 veces]

Comunicado del Ministerio Público

El Ministerio Público inició una investigación preliminar contra el expresidente y el exministro Edmer Trujillo por el caso ‘Los Intocables de la Corrupción’, imputados por organización criminal y colusión agravada

Por Luis Paucar– Infobae.com
El expresidente Martín Vizcarra (2018-2020) brindaba una entrevista en vivo cuando el Ministerio Público anunció el inicio de una investigación preliminar en su contra por el caso ‘Los Intocables de la Corrupción’, a raíz de un informe enviado por el equipo especial anticorrupción (Eficcop), que ejecutó una operación en la que acabaron detenidos cinco exfuncionarios a fines del mes pasado.
El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, dispuso también que se abra una pesquisa contra el exministro Edmer Trujillo, quien ocupó las carteras de Vivienda y Transportes. Mientras que Vizcarra es imputado por organización criminal y colusión agravada, a Trujillo se le atribuye únicamente este último delito.
“Para sacarme de esta investigación, [la Fiscalía] debe iniciarla. No puede sacarme si no investiga. Esto es lo que queríamos, que de una vez [el caso] pasara a la Fiscalía de la Nación para que medite todos los actuados y evalúe […], es parte del proceso”, declaró el exmandatario en diálogo con Canal N después de enterarse.
Según la tesis fiscal, la red criminal presuntamente liderada por Vizcarra habría ejecutado actos de corrupción, entre marzo de 2018 y diciembre de 2020, para copar puestos con fines ilícitos a cambio de sobornos. En este caso, el Eficcop investiga tres contrataciones otorgadas por Provías Descentralizado (PVD) durante la gestión de Carlos Revilla, uno de los detenidos en la diligencia, por un monto superior a los 274 millones de soles.
Según la declaración de un testigo en reserva ante la Fiscalía, entre 2018 y 2019, Revilla habría entregado dinero en efectivo a Vizcarra en un maletín negro y el expresidente había pedido apagar las cámaras de Palacio para que no quedara registro.
Otro de los detenidos fue el exgerente de Obras de PVD, Alcides Villafuerte, quien recientemente se acogió a la colaboración eficaz y entregó medio millón de soles en efectivo que habría formado parte de una coima. También está implicada la excoordinadora de la Dirección Ejecutiva de PVD, Elizabeth Ugarte, quien se encuentra fuera del país.
El fiscal José Luis Quispe ha requerido 36 meses de prisión preventiva contra estos tres exfuncionarios al acusarlos de organización criminal, colusión agravada y, alternativamente, por negociación incompatible en agravio del Estado. “En las fechas [mencionadas], yo no era presidente. Yo salí el 9 de noviembre del 2020. Después de esa fecha se han recibido [los sobornos]”, señaló el exjefe de Estado.
Semanas atrás indicó que esta acusación es una “patraña” que busca perjudicarlo políticamente. “Yo no tengo duda que en muy corto tiempo se va a caer, que el único objetivo que tiene es hacer daño a mi persona porque me tienen a mí como rival político de cuidado”, consideró.
Vizcarra agregó que confía en que “estas investigaciones van a llegar a la verdad” y remarcó que no va “a permitir de ninguna manera” que continúen las acusaciones de que recibió sobornos.
Después de la operación desarrollada por el Eficcop, integrado por fiscales y agentes de la Policía Nacional (PNP), el ministerio de Transportes señaló en un comunicado que “rechaza tajantemente todo acto de corrupción” y dispuso que “todas las dependencias involucradas brinden las facilidades” para el recojo de información.

Doña Peta y su ‘íntimo’ vínculo con funcionario de Martín Vizcarra: fotografías revelan nexo

Redes sociales la pusieron al descubierto.

Por Fernando Tapia– Diario EXPRESO.
La madre del goleador histórico de la Selección Peruana de Fútbol, Petronila Gonzales, más conocida como doña Peta, mantiene un profundo vínculo con un funcionario vinculado al corrupto expresidente Martín Vizcarra.
Según reveladoras imágenes compartidas en distintas redes sociales, se vio a doña Peta, sonriente, ingresando a la celebración de cumpleaños de un cuestionado operador vizcarrista, mientras que en otra instantánea se observó a la mujer compartiendo un ameno momento con Mario Vizcarra, hermano del ‘Lagarto‘.
Se trató de Jhonatan Romaní Medina, uno de los trabajadores más activos del vacado expresidente, quien en 2020 fue investigado por pertenecer a una mafia que comercializaba camas UCI para enfermos por el valor de de S/18,000, pesquisa que nunca siguió su curso y se archivó en cuestionadas circunstancias.
En Facebook, Romaní se jacto de tener un estrecho vínculo con Guerrero, y hasta presumió haber estado en la fiesta privada del goleador por sus 40 años, incluso compartiendo imágenes con el bebé recién nacido del ‘Depredador’.
El hombre mencionado tiene amigos cuestionados, empezando por la congresista Heidy Juárez, con quien ingresó a la casa de Sarratea a visitar a Pedro Castillo acompañados por Fritz Moreno Cossio, sindicado como cabecilla de una banda dedicada al robo de vehículos.
Asimismo, en una publicación en la cuenta de FB de Romaní Medina se apreció una amable dedicatoria acompañada de una fotografía junto a la progenitora del 9 de la selección.
“Gracias por todos los dirigentes amigos por quienes me siento honrado con su presencia, a mi presidente Martín Vizcarra y a mi querida amiga Peta Gonzales [mamá del capitán #PG9”, se leyó en la red social, según comunicó ‘Beto a Saber’.

Los privilegios del ‘Lagarto’

[Visto: 338 veces]

Por MIGUEL RAMÍREZ– Diario Trome.
Las imágenes que pasó la televisión el miércoles pasado parecían extraídas de una de las películas de Netflix, sobre las caletas que utilizaban los célebres narcotraficantes para esconder su dinero.
Pero eran reales. Un ex funcionario público, desesperado para no ir a prisión, aceptó ser colaborador eficaz. Como muestra de su arrepentimiento y su compromiso con decir la verdad, llevó a los policías y fiscales a su casa. Allí les entregó ¡medio millón de soles en efectivo que los tenía encaletados!
El protagonista es Alcides Villafuerte, exgerente de Obras de Provías Descentralizado (PVD), quien formaba parte de la red de corrupción liderada, según la Fiscalía, por el expresidente Martín Vizcarra, el ‘Lagarto’, durante su gobierno (2018-2020).
De acuerdo con las indagaciones, Villafuerte contactaba a los empresarios y recolectaba el dinero de las coimas que cobraban, a cambio de obras públicas. Después se lo daba a su jefe Carlos Revilla, hombre de confianza de Vizcarra, ‘quien luego lo hacía llegar a las altas esferas’, en alusión al exmandatario.
El PVD -que dependía del Ministerio de Transportes (MTC) y que Vizcarra digitaba desde que era ministro de ese portafolio- era una madriguera de ladrones. Allí se decidía a qué empresas se otorgaban las millonarias construcciones. La Fiscalía se ha centrado específicamente en tres de ellas que costaron S/278 millones. La coima fue de S/3.6 millones.
Hasta hoy son siete los testimonios, incluido el de Alcides Villafuerte, que incriminan a Vizcarra en la recepción de las suculentas coimas.
La pregunta del millón de dólares es ¿por qué a Vizcarra, pese a esas graves imputaciones, no le pasa nada? Es más, se pasea orondo por las calles, tiene un programa YouTube y hace TikTok despreciables de su vida cotidiana.
Los privilegios de los que goza se los atribuyen al otrora todopoderoso fiscal Rafael Vela y a su cuestionado Equipo Especial del caso Lava Jato. A mediados del 2020, Germán Juárez, uno de sus subalternos, recibió la declaración de un colaborador eficaz. Este narró, con lujo de detalles, que cuando Vizcarra era gobernador de Moquegua (2011-2014) recibió sobornos por un monto de 2.3 millones de soles de las empresas ICCGSA y Obrainsa. Por esa y otras delaciones más el Congreso lo vacó por ‘incapacidad moral’.
Pese a ello, el grupo de Vela jamás solicitó medidas restrictivas severísimas, como sí lo hizo contra los expresidentes Ollanta Humala, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski. Ollanta fue apresado junto con su esposa, García se suicidó cuando iba a ser detenido y PPK fue confinado en su domicilio por largo tiempo y sin un sol en el bolsillo, pues sus cuentas bancarias fueron embargadas. ¿Se acuerdan?
Con Vizcarra existe una antigua y sospechosa permisividad. Lo mismo ocurre con la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien pese a haber reconocido que recibió coimas de la corrupta Odebrecht veranea en una playa de Lima. En algún momento estos fiscales, que se creían intocables, tendrán que rendirle cuentas al país.

La victimitis de Gorriti

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Gustavo Gorriti padece de cáncer linfático hace buen tiempo, pero necesita victimizarse. Por eso lo reveló en entrevista con una Rosa María Palacios de ojos aguados. Nadie se regocija con su enfermedad, más bien se desea su pronta recuperación y una larga vida para que le pida perdón al Perú. Prostituyó el periodismo al punto de convertirlo en una mera aplanadora de honras, armamento de persecución política contra sus enemigos imaginarios y en un mecanismo para concentrar poder. Pero Gorriti es Gorriti y aunque la muerte le toque el hombro, mostró su palidez en la entrevista sin disposición de abandonar la ponzoña. Trató de defenderse de las denuncias que hoy recaen sobre él: como algo que “pertenece al ámbito de lo psiquiátrico”.
Este inmisericorde hizo que el presidente Alberto Fujimori volviera a prisión cuando el indulto de Pedro Pablo Kuczynski, pese a que se trataba de un hombre ya anciano que padece cáncer, como él, entre otras enfermedades. Se encargó de movilizar a una serie de desadaptados y fracasados para que Uruguay negara asilo político al dos veces presidente del Perú, Alan García; luego utilizó su perversa telaraña de poder para cercarlo hasta empujarlo al suicidio. Fujimori hoy está libre y pasará los años que le quedan con su familia y gozando del agradecimiento de la gente de a pie. Alan García, el mejor presidente peruano de lo que va del siglo XXI, no está entre nosotros para defenderse de las patrañas promovidas por Gorriti y los integrantes de su secta de la doble vara.
Aldo Mariátegui describe a Gorriti como un “activista político que ha usado al periodismo como herramienta para manipular a la Fiscalía en contra de otros. Ha utilizado la data no para informar al público, sino para demoler sistemáticamente a los que aborrecía políticamente“. ¡Los caviares están muy podridos si creen que mangonear así al Ministerio Público es ser “periodista”! Aduce que “la ultraderecha” ha conspirado contra él. “La verdad de su proceder no ha salido de ‘la ultraderecha’, sino de un allegado que conspiró junto con él”.
Desde su ONG IDL, ha fungido de fiscal, juez y policía. Pretendió ser un presidente en la sombra sin que nadie lo eligiera. El fiscal José Domingo Pérez, uno de sus fieles, dice que Gorriti es el “mejor periodista de investigación del mundo”, cuando está a punto de corroborarse que la periodista del IDL, Romina Mella, tenía un escritorio en las oficinas de ese fiscal y acceso privilegiado a investigaciones reservadas.
Gorriti es un desestabilizador profesional, por eso fue deportado de Panamá. Es el creador de la gran leyenda negra del fujimorismo y del alanismo. Mantiene infiltrados en los medios más importantes y les dicta qué decir y qué callar, a quién chancar y a quién ensalzar.
Ahora el lobo quiere hacerse pasar por un chihuahua vulnerable. Nadie le cree. Y todo gracias al destape de la periodista Milagros Leiva, en Willax, canal al que califica de “letrina”. ¡Ja!