Amarás al Señor tu Dios

[Visto: 1327 veces]

Evangelio según San Mateo 22,34-40.
Cuando los fariseos se enteraron de que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron con Él, y uno de ellos, que era doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?”.
Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas”.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

En preparación para la homilía de este fin de semana me encontré con un interesante enlace a un poema que recuerdo memorizar hace muchos años, quizás en séptimo u octavo grado. Fue escrito por el poeta inglés Leigh Hunt. Comienza:
“Abou Ben Adhem (¡que su tribu aumente! ) despertó una noche de un profundo sueño de paz, y vio, dentro de la luz de la luna en su habitación, haciéndola rica, y como un lirio florecido,
un ángel que escribe en un libro de oro: sobrepasar la paz había hecho a Ben Adhem audaz,
Y a la Presencia en la habitación dijo: ‘¿Qué has escrito?’ La visión levantó su cabeza,
Y con una mirada hecha de todo dulce acuerdo, respondió ‘Los nombres de los que aman al Señor’.
‘¿Y el mío es uno?’ dijo Abou. ‘No, así no’, respondió el ángel.
Abou habló más bajo, pero alegremente aún, y dijo: ‘Entonces, te ruego,
Escríbeme como alguien que ama a sus semejantes’.
El ángel escribió y desapareció.
La noche siguiente vino de nuevo con una gran luz despertar,
y mostró los nombres a quienes el amor de Dios había bendecido,
¡Y lo fue! El nombre de Ben Adhem lideró todo el resto”.
Central para nuestro evangelio este fin de semana (Mateo 22:34-40) es el tema del amor: amor de Dios, amor al prójimo y amor a uno mismo. A lo largo de los siglos la gente ha debatido cuál de estos amores es el más importante, y con cuál comenzamos. Puedo identificarme con cada uno de los tres “amores” y verlos como íntimamente relacionados – no pueden separarse el uno del otro, como caras de la misma moneda.
El poema de Leigh Hunt introduce algo que me pareció intrigante, porque escribe que porque Ben Adhem habló y le dijo al ángel que “ama a sus semejantes”, y parece, como respondió el ángel, que Dios aceptó esto como una señal válida del amor de Ben Adhem por él. Hacer uno con un corazón sincero lleva a la finalización del otro. Si realmente amamos a Dios, naturalmente sigue a través de que amaremos lo que y a quién Dios ha creado, y que si nos amamos, respetamos y apreciamos unos a otros estamos mostrando amor a Dios que nos creó a todos. No solo es espiritual y teológico, sino que es algo lógico.
Dios claramente manda en el evangelio “Amarás al Señor, a tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante: amarás a tu prójimo como a ti mismo. “Estamos llamados a amar a Dios y amar a nuestro prójimo – eso es claro y simple de reunir de las palabras de Jesús. Se supone que el amor a uno mismo brota de ese amor a Dios y al prójimo.
Sin embargo, mientras reflexioné esta semana sobre las lecturas, especialmente el evangelio, recordé a las muchas -demasiadas numerosas para recordar- personas que han hablado conmigo y compartido su lucha con amor a sí mismo. Psiquiatras y psicólogos, gurús de autoayuda y oradores motivacionales, pasan sus vidas tratando de “convencer” a la gente de amarse a sí mismos. En nuestra sociedad de hoy vemos algunas manifestaciones obvias y dramáticas de personas que no se aman a sí mismos, aquellos que se quitan la vida; que la ponen en peligro por el alcohol o el abuso de drogas; o aquellos que se hacen daño físicamente cortándose a sí mismos, matándose de hambre o poniendo en riesgo por malas decisiones y acciones. Desafortunadamente para muchas de estas personas en este momento de sus vidas Dios es irrelevante para la cuestión de su vida, y no han logrado reconocer y aceptar el amor de quienes los rodean, haciendo que el “amor al prójimo” parezca una broma.
Nuestra imagen de uno mismo es esencial para nuestro bienestar espiritual, emocional y físico. Las pruebas han demostrado que si los niños, por ejemplo, escuchan continuamente a adultos significativos decirles que son estúpidos, que nunca llegarán a nada y que no valen nada, el niño no sólo lo creerá, sino que actuará de una manera que refleje esa dolorosa comprensión de sí mismos.
¡Pero no somos estúpidos, y llegaremos a algo, y valemos mucho! Dios nos ha creado por amor y nos ha bendecido a todos y cada uno de nosotros con dones, talentos y habilidades que no sólo nos traen satisfacción y felicidad, sino que contribuyen al bien mayor de los demás. Para algunas personas es una lucha reconocer, aceptar y usar bien sus dones y talentos. Si le preguntas a alguien -de cualquier edad, realmente- “¿Cuáles son tus debilidades o defectos?”, tal vez podrían darte una lista, pero si les preguntas, “¿Cuáles son tus dones?” Puede que tengan dificultades para decirte. Que triste pero que real es esto para tantas personas.
Mientras que el amor de Dios es incondicional, a veces nuestra experiencia de amor humano no es tan perfecta ni incondicional. Para otros, puede que no reconozcan el amor sincero y generoso porque no se presenta como les gustaría. No satisface sus necesidades. Desafortunadamente, tal es nuestra condición humana.
Estoy seguro de que todos nos sorprenderíamos si conociéramos las luchas de los miembros de nuestra familia, compañeros de trabajo y amigos en relación con el amor a uno mismo. Incluso pueden correr el riesgo de hablar con nosotros sobre ello. Pero es más que probable, sigue siendo un profundo y oscuro secreto, y la fuente de temor y duda continuos. Nuestra respuesta como seguidores de Jesús -como personas que aman a Dios por encima de todo, y a nuestro prójimo- es hacer real y presente ese amor al prójimo, para que el amor a uno mismo llegue fácilmente, trayendo alivio y alegría. En nuestra condición humana, a veces podemos decir o hacer cosas que nos damos cuenta de que no hacemos y decir que refleja el amor sano al prójimo y el amor a uno mismo. Por el pasado, puede que solo podamos decir que lo sentimos. Pero para el presente y el futuro hay tantas maneras posibles en las que podemos fomentar el amor de uno mismo en el otro si realmente amamos a Dios, y nos amamos unos a otros. Tal vez todos podamos pensar en esas personas importantes en nuestras propias vidas que nos han ayudado a lograr una imagen saludable y productiva de sí mismos.
Aquí y ahora tenemos el mismo poder y capacidad -a través de la gracia de Dios- para marcar la misma diferencia en la vida de los demás. Si podemos hacerlo con sinceridad y alegría, tal vez, como Ben Adhem, nuestros nombres guiarán todo el resto en ese libro de oro en el reino de Dios.

Beluchistán está habitado por pueblos tribales, con cultura y mentalidad de clan; los pastunes tienen un carácter fuerte y autoritario, generalmente musulmanes.

Franciscano capuchino en tierra de talibanes

El Vicariato Apostólico de Quetta, capital de Beluchistán (Pakistán), se encuentra en la frontera con Afganistán, y es posiblemente una de las iglesias locales rodeadas por más peligros de cuantas hay en el mundo. Una pequeña comunidad, dispersa en un territorio montañoso e inhóspito, formada por hombres y mujeres sencillos que son pastoreados por un obispo franciscano.
El fraile capuchino, y hoy obispo, Khalid Rehmat, guía desde 2021 a una comunidad de unos 34,000 católicos repartidos en nueve parroquias, siete de las cuales se encuentran en Quetta, y las otras dos en zonas remotas y montañosas del vasto territorio de la provincia.
Los cristianos, hombres de paz
Rehmat explica a la Agenzia Fides lo que significa “ser cristiano en la tierra de los talibanes“: “Ser pequeño, débil, pobre. Para muchas de nuestras comunidades, la vida es muy difícil desde el punto de vista económico y geográfico. Las carreteras que llevan a los pueblos son intransitables, no hay acceso a la educación ni a los servicios sanitarios. Pero vivimos en paz, humildemente, sin pretensiones, confiando cada día en la Providencia de Dios. Sabemos que estar aquí es un don de Dios“, señala.
Una referencia importante de la fe es “la experiencia de Francisco de Asís, a quien he seguido en mi vocación de sacerdote franciscano. De él aprendemos a abrirnos al prójimo, a profesar a Jesucristo, que es caridad, amor hacia todos“, comenta.
Las carreteras que llevan a los pueblos son intransitables, no hay acceso a la educación ni a los servicios sanitarios. Pero vivimos en paz, humildemente, sin pretensiones“.
El obispo forma parte de un grupo de frailes capuchinos presentes en Pakistán gracias a una misión iniciada en Punjab en 1886, que ha contribuido en gran medida al crecimiento de la Iglesia pakistaní, fundando pueblos, construyendo iglesias, escuelas, hospitales, centros sociales, y que hoy es la floreciente provincia religiosa “Custodia Mariam Siddeeqa”, con sede en Lahore, Punjab.
El territorio de Beluchistán está habitado por pueblos tribales, “con cultura y mentalidad de clan; los pastunes tienen un carácter fuerte y autoritario. Generalmente son terratenientes, todos son musulmanes, y el Islam es significativo a nivel cultural y social en nuestro contexto. En este territorio, somos un pequeño rebaño y se nos reconoce como gente de paz. Los beluchis y los pastunes conocen a los cristianos como gente buena y pacífica. Somos una comunidad que vive, con sencillez, la alegría de estar aquí“.
Mientras que en las parroquias la vida se desarrolla con la celebración de los sacramentos y la catequesis, con la preocupación de cultivar la comunión entre los bautizados, en el Vicariato Apostólico de Quetta la misión de los cristianos se expresa sobre todo a través del servicio de la educación en 7 escuelas (seis de las cuales están en Quetta) dirigidas por congregaciones religiosas masculinas (como los Oblatos de María Inmaculada, los Salesianos) y femeninas (como las Franciscanas Misioneras de María, las Dominicas de Santa Catalina de Siena, las Hermanas de San José de Chambery y otras).
“Podemos ser testigos del amor de Dios. A nuestras escuelas acuden muchos niños beluchis y pastunes. Las familias nos los envían sabiendo que en nuestras instituciones están seguros, que se les trata bien, se les valora y cuida, crecen con buenos valores humanos para todos y reciben una educación de calidad”, explica el Vicario Apostólico.
Los encuentros en la escuela permiten establecer progresivamente un diálogo con personas de otras religiones, especialmente de fe islámica, “lo que contribuye siempre a construir la fraternidad”, señala Rehmat.
Tras el reciente incidente de violencia contra los cristianos en Jaranwala, Faisalabad, hemos recibido la solidaridad de creyentes y líderes musulmanes. Con ellos seguimos construyendo puentes de amistad“, explica el obispo, recordando el ejemplo de Francisco de Asís que ya en 1219, en tiempos de la Quinta Cruzada, visitó al sultán Malik Al-kamil “rechazando toda lógica de opresión, eligiendo el camino del encuentro y viniendo como hombre de paz“.
Aumento de la violencia
El tema de la paz, subraya el capuchino, sigue siendo crucial para vivir la experiencia de fe en Beluchistán: “Estar lejos de cualquier lógica de odio o violencia; ser siempre, en toda circunstancia, incluso en el sufrimiento, hombres y mujeres de paz es la marca distintiva de ser cristianos en esta tierra. Es uno de nuestros campos más fecundos de testimonio y de acción. Cada día rezamos diciendo: ‘Señor, haznos instrumentos de tu paz’“.
El Vicario concluye: “En Quetta podemos decir que vivir en comunión y en paz no sólo significa vivir en ausencia de conflictos, sino vivir cada día en la esperanza y la alegría que vienen de Cristo Jesús. Jesús es la paz. Dios nos da la paz y nosotros la llevamos a nuestro prójimo. Así se nos reconoce porque somos discípulos, resucitados con Cristo Jesús, testigos de su amor“.
El espíritu evangélico de paz y mansedumbre de San Francisco de Asís es una ayuda para vivir en Beluchistán, provincia fronteriza de Pakistán con Afganistán e Irán. Beluchistán está situada en la parte suroccidental del país, y cuenta con unos 20 millones de habitantes, de población tribal predominantemente Beluchi (35%) y Pashtun (35%).
A pesar de ser rica en recursos naturales como petróleo, gas, cobre y oro, la región sufre problemas de subdesarrollo y pobreza. La mayoría de la población es musulmana suní. En un contexto de descontento con el Estado central, emergieron los llamados “talibanes paquistaníes”, grupos étnicos pastunes que formaron organizaciones terroristas como “Tehrik-e-Taliban Pakistan”.
Esta formación ha reanudado recientemente los atentados en todo el país. Según un informe publicado por el “Centro Independiente de Investigación y Estudios sobre Seguridad”, con sede en Islamabad, los atentados han aumentado en el último año y han causado la muerte de más de 700 miembros de las fuerzas de seguridad y civiles, muchos de ellos en Beluchistán y en la otra provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en el noroeste del país.
Ataques a cristianos en Pakistán en septiembre de 2023.
El informe señala que el número de víctimas ha aumentado un 19% este año en comparación con 2022, y que las dos provincias paquistaníes fronterizas con Afganistán han sufrido el 92% de todas las víctimas. La Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (HRCP) ha expresado su preocupación por las desapariciones forzadas, la exclusión económica, las restricciones a la libertad de prensa, el mal gobierno y la militarización del territorio.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Puntuación: 5 / Votos: 40

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *