“Clericalizar a las mujeres” no resolverá los problemas

[Visto: 454 veces]

Courtney MaresPor Courtney Mares– ACI Prensa.
El Cardenal Robert Francis Prevost, delegado del Sínodo de la Sinodalidad, afirmó esta semana que “clericalizar a las mujeres” no resolvería los problemas en la Iglesia Católica.
Cuando en la conferencia de prensa del 25 de octubre se le preguntó sobre los pedidos de una presencia de mujeres en el gobierno de la Iglesia Católica, el cardenal estadounidense subrayó que “la tradición apostólica es algo que se ha explicado muy claramente, de manera especial si se quiere hablar sobre el tema de la ordenación sacerdotal de mujeres”.
Algo que también hay que decir es que ordenar mujeres -y ha habido algunas que lo han dicho de manera bastante interesante-, ‘clericalizar a las mujeres’ no necesariamente soluciona un problema, podría generar un nuevo problema”, señaló el purpurado a los periodistas.
Y tal vez necesitemos buscar una nueva comprensión o una comprensión diferente del liderazgo, el poder, la autoridad y el servicio -sobre todo el servicio- en la Iglesia desde las diferentes perspectivas que, por así decirlo, pueden aportar a la vida de la Iglesia las mujeres y los hombres”.
El purpurado, quien se ha desempeñado como prefecto del Dicasterio para los Obispos, señaló que la Iglesia Católica no es un espejo de la sociedad y “necesita ser diferente”.
El Cardenal Prevost explicó que sólo por el hecho de que una mujer pueda ser presidenta o tener diferentes tipos de roles de liderazgo en el mundo, no existe “un paralelo inmediato como para decir: ‘Por lo tanto, en la Iglesia…’”.
Sor Loida Lim, miembro de las Misioneras de Santo Domingo, y Sor Caroline Saheed Jarjis, miembro de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, llegan a la sesión vespertina de la asamblea del Sínodo de los Obispos en la Audiencia Pablo VI Salón del Vaticano el 13 de octubre de 2023 (CNS/Vatican Media).
No es tan simple como decir: ‘¿Sabes qué?, en esta etapa vamos a cambiar la tradición de la Iglesia después de 2,000 años en cualquiera de esos puntos’”, puntualizó.
Al mismo tiempo, agregó, las mujeres están continuamente asumiendo nuevos roles de liderazgo tanto en el Vaticano como en otras partes de la Iglesia. Recordó que el Papa Francisco ha nombrado recientemente a la hermana Simona Brambilla secretaria del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Creo que habrá un reconocimiento continuo del hecho de que las mujeres pueden aportar mucho a la vida de la Iglesia en muchos niveles diferentes”, expresó.
Los comentarios del Cardenal Prevost llegan después de que Religion News Service informara que “en el Sínodo se ha formado una ‘cohorte’ de monjas favorables a la ordenación femenina, y especialmente de diaconisas… sobre todo de América Latina y algunas de Europa”.
En una entrevista para un libro publicado en Italia esta semana, el Papa Francisco reafirmó la imposibilidad de que las mujeres se conviertan en sacerdotisas, o incluso diaconisas de la Iglesia moderna.
El Papa expresó: “El hecho de que la mujer no acceda a la vida ministerial no es una privación, porque su lugar es mucho más importante”.

«Al final, solo cuenta el amor», insiste el Papa en su exhortación sobre santa Teresa de Lisieux

Se publicó, el 15 de octubre, la exhortación apostólica del Papa Francisco dedicada a santa Teresita de Lisieux, Doctora de la Iglesia a la que a menudo se ha referido como su santa predilecta.
En su exhortación apostólica Es confianza, dedicada a la santa francesa Teresa de Lisieux (1873-1897) y publicada el 15 de octubre de 2023, el Papa Francisco invita a «teólogos, moralistas, pensadores espirituales» y a todos los fieles a ir más allá de «una lógica legalista y moralizante», inspirándose en la enseñanza de la carmelita doctora de la Iglesia. «Al final, solo cuenta el amor», insiste el 266º Papa en este documento de quince páginas dedicado a la mujer a la que a menudo se ha referido como su santa predilecta.
El pontífice argentino había anunciado este texto en la audiencia general del 7 de junio, cuando recibió las reliquias de santa Teresa del Niño Jesús con motivo del 150 aniversario de su nacimiento en Alençon (2 de enero de 1873) y del centenario de su beatificación (29 de abril de 1923).
El Pontífice, de 86 años, eligió la fiesta de otra monja carmelita, santa Teresa de Ávila, como fecha de publicación para hacer más universal el mensaje de «la pequeña Teresa», explica en su exhortación apostólica. Para el Papa, a diferencia de Santo Tomás de Aquino, la aportación de Teresa de Lisieux no es «analítica», sino «sintética, porque su genio es llevarnos al centro, a lo esencial, a lo más indispensable».
«Si todas las enseñanzas y normas de la Iglesia tienen su importancia, su valor, su luz, algunas son más urgentes y más estructurantes en la vida cristiana», afirma el sucesor de Pedro. Esta «jerarquía de las verdades de la Iglesia» se aplica también a los «dogmas de fe» y a la «enseñanza moral», insiste.
«El centro de la moral cristiana es la caridad, que es la respuesta al amor incondicional de la Trinidad», explica el pontífice. «Al final, solo cuenta el amor», escribe varias veces a lo largo de su texto, inspirándose en la mujer que fue declarada Doctora de la Iglesia el 19 de octubre de 1997 por Juan Pablo II.
Para el Papa Francisco, el «radicalismo evangélico» de Teresa de Lisieux va más allá de «una lógica legalista y moralizante que llena la vida cristiana de observancias y preceptos y congela la alegría del Evangelio».
A continuación, exhortó a «los teólogos, moralistas y pensadores espirituales», así como a los pastores y a todos los creyentes, a «recoger esta genial intuición de Teresa y sacar de ella las consecuencias, tanto teóricas como prácticas, tanto doctrinales como pastorales, tanto personales como comunitarias». «Hará falta audacia y libertad interior para lograrlo», concede de paso.
El camino de la confianza y del amor
Más ampliamente, el Papa propone a todos los cristianos el «caminito» de Teresa, que es «el camino de la confianza y del amor», o «de la infancia espiritual». «Frente a una concepción pelagiana de la santidad, individualista y elitista, más ascética que mística, que pone el acento sobre todo en el esfuerzo humano, Teresa subraya siempre la primacía de la acción de Dios, de su gracia», prosigue.
El pontífice argentino se detiene largamente en el tema principal de su exhortación apostólica, «la confianza», que nos libera «de cálculos obsesivos, de preocupaciones constantes por el futuro, de miedos que quitan la paz» y que «nos permite poner en manos de Dios lo que solo Él puede hacer». Esta confianza, dice el Papa, deja «energías disponibles para buscar el bien de nuestros hermanos y hermanas».
Uno de los descubrimientos más importantes
«Uno de los descubrimientos más importantes de Teresa», continúa el Papa Francisco, es que ella «entró de manera extraordinaria en las profundidades de la misericordia divina y sacó de ella la luz de su esperanza sin límites».
«El pecado del mundo es inmenso, pero no es infinito. En cambio, el amor misericordioso del Redentor es infinito», asegura.
El Papa reflexiona también sobre la cita de la joven monja carmelita: «En el corazón de la Iglesia… seré amor», que considera «la opción radical de Teresa, su síntesis definitiva, su identidad espiritual más personal». Este corazón, señala, «no es el corazón de una Iglesia triunfalista, es el corazón de una Iglesia amorosa, humilde y misericordiosa». Una visión que debe ayudar a los cristianos a no «escandalizarse por las limitaciones y debilidades de la institución eclesiástica, marcada por oscuridades o pecados», sino a buscar el «corazón ardiente de amor», cuyo fuego «sigue reavivándose con cada uno de nuestros actos de caridad».
En una época de «individualismo», en la que «prevalecen las necesidades más superficiales», en la que «el ser humano está obsesionado por la grandeza y las nuevas formas de poder», Teresa «nos muestra que es hermoso hacer de la vida un don», y seguir «el camino de la humildad», concluye el Papa Francisco.
Los lazos entre el pontífice argentino y Lisieux se han estrechado en los últimos meses con motivo del Jubileo de la santa. Además de la llegada de las reliquias el pasado mes de junio, en diciembre de 2022, una delegación de la ciudad presentó al jefe de la Iglesia católica dos cartas con varias propuestas: una invitación para venir a Lisieux; una petición para nombrar a Teresa patrona de los sacerdotes del mundo y, por último, la publicación de una carta apostólica en relación con el Jubileo de Teresa.
Fuente: Aleteia.org

Papa Francisco renuncia a la prescripción del caso Rupnik

Por THE PILLAR.
El artista del mosaico padre Marko Rupnik enfrentará un proceso canónico por acusaciones de abuso sexual, psicológico y espiritual contra mujeres religiosas, anunció el Vaticano, en un aparente cambio de actitud.
El Vaticano no ha especificado formalmente los cargos que enfrentará Rupnik, y la oficina de prensa del Vaticano ha rechazado preguntas sobre su declaración.
La oficina de prensa de la Santa Sede dijo el 27 de octubre que el proceso se llevaría a cabo después de que el Papa Francisco decidiera renunciar al plazo de prescripción de las reclamaciones, en medio de una protesta mundial después de que se supo esta semana que Rupnik había sido aceptado en una diócesis en su Eslovenia natal tras ser expulsado de la orden de los jesuitas.
La oficina de prensa dijo que en septiembre el Papa había sido informado de “graves problemas” en el manejo del caso por parte del Vaticano por parte de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, un organismo vaticano dedicado a la salvaguardia de menores y adultos vulnerables.
La oficina de prensa señaló que el Papa había pedido “en consecuencia” al Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que revisara el caso, pero no precisó cuándo tomó la decisión.
La declaración completa del Vaticano decía: “En septiembre, la Comisión Pontificia para la Protección de Menores llamó la atención del Papa sobre que había serios problemas en el manejo del caso del Padre Marko Rupnik y falta de acercamiento a las víctimas. En consecuencia, el Santo Padre solicitó al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso y decidió levantar el plazo de prescripción para permitir que se llevara a cabo un proceso”.
El Papa está firmemente convencido de que si hay algo que la Iglesia debe aprender del Sínodo es a escuchar atenta y compasivamente a quienes sufren, especialmente a quienes se sienten marginados de la Iglesia”.
En una conferencia de prensa el viernes, el prefecto de comunicaciones del Vaticano, Paolo Ruffini, dijo a los periodistas que no tenía “nada que añadir” a la declaración del Vaticano sobre el asunto.

¿Qué pasará ahora?

Rupnik está acusado de abusar de varias hermanas religiosas durante varios años, gracias a su voluntad de denunciar. Pero no está claro exactamente qué cargos canónicos enfrentará ahora.
El Papa ha ordenado al DDF que renuncie al estatuto de limitaciones canónico “para permitir que se lleve a cabo un proceso”, pero no está claro en qué etapa comenzará ese proceso.
Canónicamente, la primera parte de una investigación penal es una investigación preliminar destinada únicamente a establecer si hay una mínima apariencia de verdad en las acusaciones para merecer un proceso legal completo.
En el caso de Rupnik, una investigación preliminar de este tipo parecería varias veces redundante.
Según sus superiores, la Compañía de Jesús ya ha llevado a cabo una larga investigación sobre los presuntos abusos cometidos por Rupnik y ha encontrado un “alto grado” de pruebas en su contra.
El DDF, por su parte, examinó previamente las acusaciones contra Rupnik y se negó a renunciar al plazo de prescripción para permitir que siguiera adelante con el procesamiento, pero al hacerlo esencialmente confirmó que había otro caso para que el sacerdote respondiera.
Dado que es poco probable que el proceso comience con una investigación preliminar, el siguiente paso probablemente será la presentación de cargos penales formales.
La pregunta inmediata que surge del caso de Rupnik y del proceso canónico pendiente es: ¿Qué cargos enfrentará?
Aunque varias hermanas religiosas han denunciado abuso espiritual y sexual por parte de Rupnik, el abuso de un adulto vulnerable no es, en sí mismo, un delito reservado al DDF para procesarlo.
El departamento doctrinal del Vaticano tiene una sección disciplinaria encargada de manejar los casos penales más graves en derecho canónico, pero sólo se ocupa de los delitos contra la fe y los sacramentos y el abuso sexual clerical de menores. El DDF sólo se ocupa de los casos que involucran a “adultos vulnerables” cuando se trata de adultos con discapacidades graves del desarrollo.
Rupnik fue condenado y castigado anteriormente por intentar absolver a una pareja sexual, un delito contra el sacramento de la confesión.
No está claro si el DDF presentará ahora más cargos por el mismo delito contra Rupnik, o si enfrentará nuevos cargos, posiblemente incluyendo solicitación en el confesionario.
Sin embargo, una vez que el DDF ha establecido competencia en el caso debido a un delito reservado, también es el departamento competente para supervisar el procesamiento de todos los delitos relacionados, lo que significa que si Rupnik enfrenta un procesamiento por un delito contra el sacramento, el departamento doctrinal a menudo también puede procesarlo por los cargos concomitantes de coerción y abuso sexual.
Ese escenario parece más probable, a la luz de las innumerables acusaciones de abuso sexual forzoso que enfrenta Rupnik.
El sacerdote también podría enfrentarse a un juicio en su nueva diócesis de Koper, dependiendo de dónde supuestamente se produjeron los diferentes casos de abuso y si el DDF decide delegar el proceso legal.
Tampoco está clara la velocidad con la que podría avanzar ahora el proceso canónico de Rupnik.
Las investigaciones canónicas y los enjuiciamientos de crímenes que presuntamente tuvieron lugar hace varios años, más allá del plazo de prescripción, a menudo tardan meses o, a veces, años en investigarse por completo. Pero en el caso de Rupnik, la Compañía de Jesús ya llevó a cabo una extensa investigación e identificó y entrevistó a docenas de sus presuntas víctimas y testigos, lo que significa que gran parte del trabajo que requiere más tiempo ya se ha realizado.
En algunas circunstancias, cuando las pruebas son especialmente claras y el acusado ha tenido la oportunidad de defenderse, el derecho canónico permite el uso de un proceso extrajudicial acelerado, en lugar de un juicio canónico completo.
Este proceso fue utilizado por el DDF en el procesamiento y laicización del ex cardenal Theodore McCarrick, cuyo proceso canónico completo en el DDF duró poco más de un año.
Al igual que Rupnik, McCarrick enfrentó una serie de acusaciones públicas de graves delitos de abuso sexual. Pero, a pesar del proceso acelerado utilizado para procesar y condenar al ex cardenal, el departamento del Vaticano no declaró públicamente los crímenes exactos por los que McCarrick fue condenado.

Descenso a los infiernos

Rupnik ha sido el centro de un escándalo que ha sacudido al mundo católico desde noviembre de 2022, cuando blogs italianos informaron que el hombre de 68 años había sido acusado de abusar de religiosas en los años 1990.
Una presunta víctima, cuyo nombre se ocultó para proteger su privacidad, describió su experiencia con Rupnik como un “descenso a los infiernos“.
Se han planteado interrogantes sobre el manejo del caso, conocido como el asunto Rupnik, por parte de la orden de los jesuitas, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano y el Papa Francisco.
En medio de los complejos giros y vueltas del caso, el sacerdote esloveno fue brevemente excomulgado por intentar absolver a un cómplice de un pecado contra el sexto mandamiento, lo que efectivamente significa tener relaciones sexuales ilícitas con una pareja y luego escuchar su confesión al respecto.
La orden de los jesuitas ha dicho que en octubre de 2022, el DDF decidió no presentar cargos canónicos contra Rupnik por las acusaciones de religiosas que datan de la década de 1990, porque el plazo de prescripción pertinente, llamado “prescripción” en el derecho canónico, se había agotado y optaron por no renunciar a él.
En su único comentario público sobre el asunto en enero de este año, el Papa dijo a la AP que había intervenido sólo para garantizar que las acusaciones de las religiosas fueran consideradas por el mismo tribunal que conoció el caso de excomunión.
Dijo que había decidido “dejar que siga en el fuero normal, porque si no, se dividen los caminos procesales y se confunde todo”.
Así que yo no tuve nada que ver con esto”, comentó, calificando las acusaciones contra el artista como “una gran sorpresa y una herida”.
La diócesis eslovena de Koper confirmó esta semana los informes de que Rupnik había sido incardinado en la diócesis.
Si bien algunos han especulado que la decisión pudo haber sido motivada por una necesidad legal, que Rupnik tuvo que ser incardinado en una diócesis para enfrentar el procesamiento, esto no es cierto, ya que el DDF siempre fue competente para renunciar a la prescripción y recibir acusaciones contra un clérigo por un delito reservado.
En una declaración del 26 de octubre, la diócesis de Koper dijo que su obispo Jurij Bizjak había dado la bienvenida a Rupnik, quien nació en la diócesis, en parte porque “no había recibido ningún documento de que el Reverendo Rupnik hubiera sido declarado culpable de los presuntos abusos antes de cualquiera de los dos: un tribunal eclesiástico o un tribunal civil”.
La diócesis añadió que “mientras el reverendo Rupnik no haya sido declarado culpable en un juicio público ante un tribunal, goza de todos los derechos y deberes de los sacerdotes diocesanos”.
La decisión de la diócesis fue ampliamente criticada, incluso por Dan Juvan, Secretario de Estado de Eslovenia en el Ministerio de Trabajo, Familia, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades.
Según los medios locales, Juvan afirmó que la Iglesia debería rendir cuentas por los abusadores que hay en sus filas, en lugar de recompensarlos con puestos en las diócesis.
Según el sitio web católico italiano Silere non possum, Monseñor Bizjak discutió la solicitud de incardinación de Rupnik con el Cardenal Angelo De Donatis, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma, y ​​con el canonista Giacomo Incitti, quien donó al Centro Aletti, antiguo centro artístico de Rupnik, un certificado de buena conducta en septiembre tras una investigación.
Una declaración del 18 de septiembre del Vicariato de Roma también sugirió que había “dudas bien fundadas” en torno al proceso que condujo a la excomunión de Rupnik.
María Campatelli, la actual directora del Centro Aletti que ha defendido públicamente a Rupnik, tuvo un anuncio en junio que había decidido expulsar a Rupnik debido a “su obstinada negativa a observar el voto de obediencia”.
La orden de los jesuitas afirmó que había recibido en febrero un expediente que contenía “numerosas denuncias de todo tipo” contra Rupnik, relacionadas con presuntos incidentes de abuso durante más de 30 años.
Los superiores de Rupnik determinaron que “el grado de credibilidad de lo que se informó o testificó era muy alto“.
La orden decía que Rupnik tenía 30 días para apelar la decisión, a partir del 14 de junio, fecha en que recibió el decreto de despido.
El Padre Johan Verschueren SJ, ex superior de Rupnik en Roma, dijo a AP esta semana que se había puesto en contacto con el obispo Bizjak después de enterarse de que la diócesis de Koper estaba dispuesta a aceptar al sacerdote.
Verschueren dijo: “Inmediatamente escribí una carta exhaustiva al obispo sobre la situación y las muchas quejas o casos que estábamos tratando, y le pregunté si mantendría su oferta después de haber sido informado de ella”.
Rupnik era muy conocido en la Iglesia como director del Centro Aletti, un instituto fundado en la década de 1990 en el Pontificio Instituto Oriental de Roma como centro de arte, teología y cultura.
Sus mosaicos decoran algunos de los destinos de peregrinación católica más populares, incluidos Lourdes y la capilla de la cripta en San Giovanni Rotondo, que contiene la tumba del Padre Pío.
En 2020, Rupnik predicó una meditación de Cuaresma para sacerdotes que trabajan en el Vaticano. Tuvo una audiencia privada con el Papa Francisco en enero de 2022 y recibió un doctorado honorario de una universidad católica de Brasil en noviembre de 2022 que luego fue revocado.
A pesar de enfrentar un número creciente de acusaciones de abuso espiritual y sexual, Rupnik continuó manteniendo un perfil público, concelebrando misa en una basílica de Roma en marzo. También siguió siendo asesor oficial de varios departamentos del Vaticano.
El periódico italiano Domani informó que Rupnik desafió las restricciones realizando viajes de trabajo a Bosnia Herzegovina y Croacia.
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores dijo en una declaración del 27 de octubre: “La decisión del Santo Padre de permitir que se lleve a cabo un juicio canónico en el caso Rupnik es crucial, no sólo para las víctimas sino para toda la Iglesia. Como Comisión, seguimos preocupados por los procesos disciplinarios de la Iglesia y sus insuficiencias. Seguiremos atentos para garantizar una adecuada administración de justicia”.
No hay lugar en el ministerio para aquellos que violarían tan profundamente a quienes están a su cuidado. Instamos a todos aquellos que ejercen cualquier forma de liderazgo a garantizar que nuestra Iglesia sea un lugar de acogida, comprensión y atención para todos, con preferencia para aquellos que están marginados en nuestra Iglesia“.
La comisión pontificia añadió: “A medida que el Sínodo llega a su fin, repetimos el importante papel que debe desempeñar una cultura de salvaguardia en cualquier teología del ministerio, el liderazgo o el culto. El núcleo del mandato de la Iglesia es brindar seguridad a todos, proteger a los vulnerables de cualquier cosa que los amenace y conducirlos a la plenitud de vida conocida a través de las propias promesas de Dios”.

Puntuación: 5 / Votos: 46

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *