Archivo por meses: agosto 2023

Guillermo Bermejo Rojas

[Visto: 686 veces]

La banda de Bermejo

Por Fernando Rospigliosi- Diario EXPRESO.
Según ha determinado la Fiscalía, en uno de los innumerables actos delictivos perpetrados por Pedro Castillo y la gavilla que asaltó el Gobierno en 2021, está directamente involucrado el congresista Guillermo Bermejo.
Como se recuerda, Bermejo es un ultraizquierdista vinculado, según la Dircote, a la Coordinadora Continental Bolivariana y a los terroristas de Sendero Luminoso en el Vraem. Por este último caso está siendo procesado actualmente. Antes fue sindicado por presuntamente haber intentado atacar la residencia del embajador de los EE.UU. con explosivos, durante el segundo gobierno de Alan García.
Llegó al Congreso en la lista de Perú Libre y después se apartó de ese grupo, pero siempre estuvo muy cerca a Castillo, a quien defendió incansablemente.
Según el Ministerio Público, Bermejo aparece como “organizador” entre los “integrantes de la macro organización criminal enquistada en el poder”, encabezada por el delincuente hoy recluido en Diroes e integrada, entre otros, por Alejandro Sánchez Sánchez, el prófugo dueño de la casa de Sarratea y Robert López López, el exdirector de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).
En este caso, se trata de coimas presuntamente acordadas por Bermejo y sus secuaces con funcionarios de la ARCC y el alcalde de La Unión, Piura, en cuatro obras con un monto de más de 14 millones de soles.
La investigación empezó en Piura el 2022 y en una conversación telefónica entre el alcalde Fernando Ipanaqué Mendoza, el asesor en la ARCC, Mario Espinoza Vera, y el “asesor en la sombra” de Guillermo Bermejo, Yul Valdivia, se discuten los montos de las coimas que presuntamente habían acordado con Bermejo.
Ipanaqué le dice a su interlocutor que hay discrepancias en las cifras de los sobornos: “Mario, te decía que estoy con el asesor de Bermejo que está en Piura y estamos nuevamente volviendo al tema de los números que quedamos con la reunión que tuvimos en Lima y tú me indicaste que anote los que le corresponde a él, de los 4 salieron en ese momento”. Y luego dicta algunas cifras y añade: “Ahora ellos tienen con otros números”.
Y luego precisa que está con el asesor de Bermejo y aclara: “y no diga que son cosas mías, sino cosas que ustedes ya han arreglado con ellos, entre ustedes ya arreglaron y esto es que de estos tengo que darles a ellos”. Espinoza, de la ARCC, pregunta si el asesor que Bermejo que está con el alcalde es Jaime Jara, pero Ipanaqué aclara que es Yul Valdivia. Finalmente, Espinoza asiente, las coimas son las que Ipanaqué ha mencionado: “Ajá, así es”.
Otras conversaciones también involucran a Bermejo, que ha negado todo con el mismo cinismo de su jefe, Castillo.
En síntesis, como todos los socialistas del siglo XXI, Castillo y sus secuaces son una pandilla de facinerosos que se encaramaron en el poder para robar. La ideología es un taparrabos que les sirve para engañar a los incautos y justificar sus latrocinios.
El 25 de julio, el congresista Guillermo Bermejo visitó el centro poblado Santiago de Llacón. En la imagen sale con el alcalde Alberto López y Alan Valdivia (izq.). Foto: 'Tu Diario' de HuánucoEl 25 de julio, el congresista Guillermo Bermejo visitó el centro poblado Santiago de Llacón. En la imagen sale con el alcalde Alberto López y Alan Valdivia (izq.). Foto: ‘Tu Diario’ de Huánuco.

Interceptación telefónica vincula al congresista Bermejo con obra de S/4 millones en Huánuco

Revelación: audio incluido en investigación de Los Operadores de la Reconstrucción evidencia cómo Alan Valdivia, cuyo hermano sería asesor del congresista, coordinó proyecto con alcalde de centro poblado que el legislador visitó. Burgomaestre reconoció que buscó intermediación para sacar adelante el tema.

Katy Cano

Por Katy Cano- ATV.
De acuerdo a escuchas telefónicas, que forman parte de la investigación del caso de corrupción ‘Los operadores de la Reconstrucción’, Guillermo Bermejo estaría involucrado en la adjudicación de una obra valorizada en cuatro millones de soles.
Esto tras revelarse que Alan Valdivia, quien sería hermano de uno de sus asesores, fue el responsable de coordinar la adjudicación de la obra con el burgomaestre del poblado Santiago de Llacón, ubicado en la región Huánuco.
Además, una fotografía publicada por el periódico “Tu Diario”, de dicha región, evidencia una visita de Bermejo Rojas a dicha localidad, donde se lo ve caminando junto con el alcalde Alberto López y Alan Valdivia.

«Engañó a Castillo para que dé golpe de Estado»

«Le ofreció traer seis mil reservistas al presidente», asegura Américo Gonza también investigado por la Fiscalía.

Por María Teresa García- Diario EXPRESO.
El parlamentario de Perú Libre, Américo Gonza, reveló que el legislador Guillermo Bermejo le mintió al entonces presidente Pedro Castillo cuando le aseguró que miles de reservistas apoyarían el golpe de Estado y posterior cierre del Congreso, y por eso dijo no sorprenderse por las denuncias en contra de su colega.
El 7 de diciembre, Bermejo le ofreció traer seis mil reservistas al presidente para cerrar el Congreso. ¿En qué cabeza cabe que se va a cerrar el Congreso con reservistas? Eso es engañar y por eso el presidente hizo lo que hizo, porque le dijeron que iba a tener el apoyo de la gente, de la calle, del pueblo cosa que no hubo, lo hicieron saltar al vacío”, sostuvo el legislador.
Además, señaló que en los últimos meses del gobierno de Pedro Castillo, el citado congresista estuvo muy cerca del entonces mandatario y de algunos ministros.
Cabe indicar que según la tesis fiscal, Francisco Jaime Jara Aguirre y Yul Valdivia Beteta, detenidos en el marco de las investigaciones de la red criminal “Los operadores de la reconstrucción”, eran asesores en la sombra de Guillermo Bermejo. Dicha organización criminal se encargaba de conseguir presupuestos y colocar empresas ganadoras en la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
El congresista Gonza también señaló que para los sectores de izquierda, Bermejo fue un infiltrado en el anterior gobierno.
El señor Bermejo no tenía un trabajo conocido, sin embargo ha viajado por diferentes países, y del Vraem entra y sale (zona en donde se movilizan grupos terroristas), yo no podría”, indicó.

“Guillermo Bermejo tiene que someterse a las investigaciones

El parlamentario indicó que luego de conocidas las investigaciones fiscales hechas a personas muy cercanas a Bermejo, ahora tendrá que someterse a las indagaciones.
Como cualquier ciudadano, Guillermo Bermejo tiene que someterse a las investigaciones, como lo estoy haciendo yo, como lo están haciendo los demás congresistas”, sostuvo.

Cobraban coimas para pagar defensa legal de Pedro Castillo

El exdirector de la ARCC pedía cupo a alcaldes para pagar honorarios de Benji Espinoza.

Mientras miles de familias padecen las consecuencias de las lluvias, inundaciones y huaicos en el norte del país, el exdirector de Reconstrucción con Cambios, Robert López López, era una pieza clave en la recaudación de dinero para pagar los honorarios del exabogado del golpista Pedro Castillo Terrones, el abogado Benji Espinoza, según “Contracorriente” de Willax TV.
López López fue detenido en el operativo organizado por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder Judicial, en coordinación con la Policía Nacional, en el cual se allanó varias viviendas involucradas al caso ‘La Unión’ en diferentes regiones del país. Según el informe fiscal, en el caso se incluyó a 29 personas, vinculadas a la red criminal ‘Los operadores de la Reconstrucción’.
López López condicionaba a los alcaldes del norte a entregarles el presupuesto que solicitaban para mitigar los desastres generados por el Niño Costero, a cambio de un porcentaje del monto, el cual aparentemente era utilizado para pagar la defensa legal de Pedro Castillo, hoy preso en el penal de Barbadillo.

Los chiclayanos

Se detectaron que seis obras en el distrito piurano de La Unión habían sido tomadas por una mafia denominada “Los Chiclayanos” a la cual presuntamente pertenecían Geiner Alvarado, Salatiel Marrufo y Robert López . El mantenimiento de las calles del Centro Poblado Nuevo Tamarindo y Arroyo Mío, recuperación de la Institución Educativa N°025, la rehabilitación del servicio educativo secundario en el colegio Almirante Miguel Grau de Villa Tablazo Norte y la recuperación del local de la Escuela N°1056 en el Asentamiento Humano Héroes del Cenepa. Todo por un valor que superaba los 80 millones de soles.

Jesuitas de la UCA expulsados de su residencia

[Visto: 277 veces]

La Policía de Nicaragua allanó la residencia en la que habitan los sacerdotes que estan a cargo de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA), clausurada esta semana por la Justicia nicaragüense, que está bajo el control de los gobernantes sandinistas, informó el medio digital Confidencial.
La residencia Villa Carmen, ubicada en Managua, donde viven los sacerdotes jesuitas, fue ocupada por la “Policía del régimen y funcionarios del Poder Judicial“, indicó Confidencial, que dirige el periodista nicaragüense desnacionalizado Carlos Fernando Chamorro.
Todos los sacerdotes fueron expulsados, por lo que se vieron obligados a trasladarse a la comunidad San Ignacio, del Colegio Centroamérica, en Managua“, reseñó ese medio, que cita a fuentes cercanas a la Iglesia católica nicaragüense.
Los sacerdotes jesuitas mostraron a los agentes policiales y a los funcionarios del Poder Judicial las escrituras del inmueble en la que hace constar que no es propiedad de la UCA, “pero estos los ignoraron y les ordenaron que dejaran la casa así, como todas sus pertenencias“.

Condena de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús

La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, con sede en San Salvador, condenó el “desalojo” de los sacerdotes jesuitas que estaban a cargo de la Universidad Centroamericana. En un comunicado han condenado “este atropello” y manifestó “su confianza en que el Señor de la Historia siga acogiendo bajo su bandera a los jesuitas de Nicaragua en estos momentos“.
La orden religiosa relató que “la Policía nicaragüense se presentó junto a miembros del poder Judicial en la vivienda de los jesuitas para exigir su desalojo argumentando que esa vivienda es también propiedad del Estado de Nicaragua“.
Apuntó que “los seis miembros de la comunidad obedecieron las órdenes de la autoridad y se retiraron de la vivienda” y agregó que “los jesuitas desalojados se encuentran bien en un lugar seguro“.

El Gobierno sandinista se apropia de la Universidad Jesuita de Nicaragua

El allanamiento de la residencia de los sacerdotes ocurre en el marco del cierre de la jesuita UCA, uno de los centros de estudios privados más prestigiosos de Nicaragua. El Gobierno nicaragüense publicó el viernes en el Diario Oficial La Gaceta un acuerdo del Ministerio de Gobernación en el que se aprueba la cancelación de la personalidad jurídica de la UCA, otorgada el 13 de agosto de 1960, y ordena el decomiso de sus bienes.
La Justicia de Nicaragua ordenó traspasar los bienes muebles e inmuebles, así como las cuentas bancarias de la UCA, al Estado de Nicaragua, luego de ser acusada por el Ministerio Público (Fiscalía) de ser un “centro de terrorismo, organizando grupos delincuenciales“.
La UCA rechazó los “señalamientos infundados” de las autoridades. En razón de ese oficio, la universidad jesuita, cuyo rector era el sacerdote Rolando Enrique Alvarado López, decidió suspender sus actividades académicas y administrativas.
Las autoridades congelaron las cuentas bancarias e inmovilizaron las propiedades de la UCA, mientras que un organismo adscrito a la Corte Suprema de Justicia revocó la acreditación del Centro de Mediación de la universidad, unas medidas que se han ejecutado en medio de los roces entre el Gobierno de Ortega y la Iglesia católica nicaragüense.
Fuente: Revista Ecclesia- COPE.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acompañado de su ministro de Educación, Fernando Cardenal SJ a su llegada a la ciudad de Condega, en Nicaragua. Foto de archivo de 1984.

Ortega traiciona a los jesuitas

Por Revista Envío.ni
La Compañía de Jesús desligó de sus compromisos como jesuita al sacerdote Fernando Cardenal por estar ocupando el cargo de Ministro de Educación del gobierno revolucionario de Nicaragua. Cardenal explica sus razones y sus convicciones.
El día 10 de diciembre la Curia General de la Orden de los Jesuitas confirmaba en Roma la noticia dada por “LOsservatore Romano” de que el Padre Fernando Cardenal había sido desligado de sus compromisos jurídicos como religioso jesuita. Con este anuncio culminaba para el actual Ministro de Educación de Nicaragua un largo esfuerzo emprendido desde hacía años para mantener indisolublemente unidos los que él llama los “dos grandes amores” de su vida: “mi fidelidad a la Iglesia como jesuita y sacerdote y mi dedicación al servicio de los pobres de Nicaragua desde la Revolución Popular Sandinista”.
Este largo esfuerzo fue compartido por muchos otros hermanos de su orden religiosa. Incluso dos superiores generales y un delegado pontificio intentaron con empeño encontrar soluciones positivas a su caso, aun cuando éstas fueron excepcionales dentro de la actual legislación de la Iglesia Católica. Al final, el Superior de la provincia centroamericana de los jesuitas manifestó públicamente, al conocer la noticia, que “resultó imposible una excepción”. Fernando Cardenal hizo valer entonces una objeción de conciencia, por la que decidió continuar en su cargo de Ministro de Educación, siendo por esto desligado de su pertenencia a los jesuitas. Tanto el Superior provincial de los jesuitas centroamericanos como los obispos nicaragüenses Carlos Santi (Matagalpa), Pablo Schmitz (Zelaya), y muchísimos católicos de Nicaragua como innumerables sacerdotes, religiosos y creyentes de todo el mundo han manifestado públicamente su respeto por esta decisión del sacerdote-ministro.
El mismo 10 de diciembre comenzó a difundirse en Nicaragua y en le mundo un texto escrito pro Fernando Cardenal -“Carta a mis amigos”- en el que éste explica detalladamente la trayectoria y circunstancias de su “caso”. En su Carta dice Cardenal: “Quien se negó rotundamente a conceder la excepción a los sacerdotes de Nicaragua para seguir trabajando en el Gobierno Revolucionario fue el Papa Juan Pablo Segundo. Me duele esta afirmación pero cristianamente no puedo callarla”. La situación de los otros tres sacerdotes nicaragüenses en puestos de gobiernos puede desembocar, al negarse la posibilidad de excepciones, en un problema de conciencia similar al que le ha tocado vivir ya a Fernando Cardenal.
Qué cuestiones de fondo se levantan a propósito de este conflictivo acontecimiento que ha dirigido nuevamente los ojos de creyentes y no creyentes hacia la Iglesia de Nicaragua? Trataremos de apuntar los que nos parecen más fundamentales.
Un largo conflicto y una nueva ley eclesiástica
Los sacerdotes implicados en este conflicto son, con el Padre Fernando Cardenal (ministro de educación desde julio de 1984 y anteriormente coordinador Nacional de la cruzada nacional de Alfabetización, Vicecoordinador de la Juventud Sandinista y Vicecoordinador nacional de los comités de Defensa Sandinista), otros tres: Miguel D’Escoto, religiosos de la Congregación Maryknoll y Canciller desde 1979; Ernesto Cardenal, sacerdote diocesano y ministro de Cultura desde 1979 y Edgard Parrales, sacerdote diocesano, embajador de Nicaragua en la OEA desde 1982 y anteriormente ministro de Bienestar Social. Por su condición de sacerdotes diocesanos, Ernesto Cardenal y Parrales dependen directamente de sus obispos (Monseñor Pablo Vega, obispo de Juigalpa y Mons. Rubén López, Obispo de Estelí, respectivamente). En el caso de Fernando Cardenal y de Miguel D’Escoto los superiores de sus órdenes religiosas tienen la responsabilidad directa sobre sus casos. Es en uso de su particular responsabilidad que las autoridades jesuitas actuaron en el caso de Fernando Cardenal.
Las tensiones públicas entre los obispos nicaragüenses y estos cuatro sacerdotes se iniciaron en mayo de 1980, muy pocos días después de que se produjera la primera crisis en el gobierno de unidad nacional con la renuncia de Alfonso Robelo (22 de abril). Los obispos pidieron públicamente a los sacerdotes, por medio de un comunicado, que renunciaran a sus cargos porque habían transcurrido ya “las circunstancias de excepción” que habían motivado sus nombramientos. La sugerencia episcopal -que no era conminatoria- motivó la visita de una delegación oficial del gobierno revolucionario al Vaticano. (En ella participó Arturo Cruz, que era entonces uno de los 5 miembros de la junta de Gobierno). En enero de 1981 los sacerdotes tuvieron pláticas con los obispos en relación al caso. Todos estos encuentros y diálogos contribuyeron a la distensión y prolongaron, de hecho, la situación de los sacerdotes dentro de una legalidad incuestionada.
El 1 de junio, inesperadamente, la sugerencia de los obispos a los sacerdotes de mayo de 1980 se transformó en un áspero ultimátum: “Declaramos -decía el comunicado episcopal- que si los sacerdotes que están ocupando puestos públicos y ejerciendo funciones partidistas no dejasen esas responsabilidades cuanto antes para incorporarse totalmente a su específico ministerio sacerdotal, los consideraríamos en actitud de abierta rebeldía y formal desobediencia a al legítima autoridad eclesiástica, expuestos a las sanciones previstas por las leyes de la Iglesia“. Este ultimátum causó la crisis de mayor magnitud de las que hasta entonces se habían producido al interior de la Iglesia de Nicaragua, con repercusiones en los más importantes sectores teológicos de Europa y América Latina, donde decenas de teólogos salieron en defensa de los sacerdotes de Nicaragua pidiendo a los obispos que en vez de aplicar sanciones se abriera un proceso de diálogo con los sacerdotes.
Esta crisis motivó nuevamente el envío de otra delegación al Vaticano. Las autoridades vaticanas, encabezadas por el Cardenal Casaroli recomendaron a los obispos una rectificación al ultimátum y sugirieron un acuerdo entre obispos y sacerdotes, al que de hecho se llego entonces: los sacerdotes podrían continuar ejerciendo sus cargos políticos pero renunciando al ejercicio de su ministerio sacerdotal (celebrar misas, administrar sacramentos, etc.) en público y en privado, tanto en Nicaragua como en el extranjero, sin que esta renuncia tuviera carácter de castigo. Este acuerdo al que se llegó a julio de 1981 ha estado vigente hasta el momento en el que el P. Fernando Cardenal se le impuso la disyuntiva de elegir. Durante años, pues, la situación de los cuatro sacerdotes no fue nunca ni de “rebeldía” ni de “desafío” al Papa sino que estuvo enmarcada en una excepción autorizada públicamente, habiendo cumplido los cuatro, escrupulosamente, las condiciones que se les impusieron entonces.
Con la entrada en vigor del nuevo Código de Derecho Canónico (ley fundamental de la Iglesia Católica), promulgado el 27 de noviembre de 1983, resurgió el lema, desde el ángulo legal. Hasta ese momento, la argumentación de los obispos nicaragüenses y de otras personas en contra de la permanencia de los sacerdotes en cargos públicos estuvo siempre basada en el juicio de que las “circunstancias de excepción” o de “emergencia” habían cesado. Desde la aparición del nuevo Código, la argumentación se ha basado siempre en la situación jurídica creada con el nuevo Código. En ambas argumentaciones, no es difícil adivinar, de fondo, un juicio o un propósito respecto al gobierno sandinista.
El canon 285 del nuevo Código establece la prohibición para los sacerdotes de aceptar “aquellos puestos públicos que llevan consigo una participación en el ejercicio de la potestad civil”. La novedad respecto al código anterior es que no se mencionan posibles excepciones. En este sentido, la ley es más severa y esto se explica que desde diciembre de 1983 haya habido frecuentes insinuaciones del Vaticano y de los obispos nicaragüenses sobre la necesidad de que los sacerdotes cumplan la ley. Sin embargo, ni el Vaticano ni los obispos indicaron nunca de forma explícita al gobierno nicaragüense que el acuerdo de julio de 1981 había perdido vigencia. Esta omisión puede haberse debido a las tensiones acumuladas en las relaciones Iglesia-Estado a lo largo de estos años por muy diversos motivos.
Cuando se habla del caso de los sacerdotes nicaragüenses se habla de las sanciones jurídicas que se aplicarían a los sacerdotes si no deciden renunciar a sus cargos. Sin embargo, todo parece indicar, que el canon 285, en su nueva severidad, no podría aplicarse a D’Escoto, Parrales y Ernesto Cardenal, pues sus nombramientos como ministros son anteriores a la promulgación de la nueva ley y ésta no contempla aplicación retroactiva, a menos que así se expresara (canon 8) y el canon 285 no lo expresa. En cualquier caso, el canon 285 no menciona que tipo de sanción corresponde al que quebrante la prohibición legal. Si los sacerdotes se negaran a abandonar sus cargos nunca podría imponérseles una sanción perpetua y habitualmente no debería imponérseles las sanciones más graves (excomunión, entredicho, reducción al estado laical), pues así lo indica el canon 1349. Es también una realidad -aunque el caso del P. Fernando Cardenal ha venido a despejar dudas- que aun cuando el canon 285 no hable de excepciones, éstas no tendrían por qué haber estado excluidas pues la ley eclesiásticas, según el mismo Juan Pablo II, está subordinada al “primado (de) al fe, (de) la gracia y (de) los carismas… y sobre todo de la caridad” (cfr. Constitución Apostólica Sacrae Discipolinae Legis del 25 de enero de 1983).
El nombramiento en julio de 1984 del Padre Fernando Cardenal como Ministro de Educación reavivó la polémica sobre los sacerdotes nicaragüenses. Al darse en un momento de especial tensión entre la Iglesia y el Estado, tras la expulsión de 10 sacerdotes de Nicaragua por las autoridades revolucionarias, cuando casi todos los canales de consulta y diálogo estaban enrarecidos, el nombramiento fue interpretado en el Vaticano como un desafío. Aun cuando el pasado agosto se habló con insistencia de que a finales de ese mes los cuatro sacerdotes tendrían que hacer su opción definitiva, sólo se produjo y sólo hasta este mes de enero de 1985, la separación del P. Fernando Cardenal de la orden jesuita -conservando su sacerdocio-. El 7 de enero Miguel D’Escoto y los hermanos Cardenal fueron ratificados en sus puestos en el nuevo gabinete por el presidente electo, el Cdte. Daniel Ortega, quedando así las puertas abiertas para nuevas polémicas o para definitivas decisiones, en el contexto del nuevo diálogo recién abierto entre Gobierno y Conferencia Episcopal-Nunciatura.
Primera cuestión: ¿qué es ser sacerdote? La Ley y el Espíritu
“La sanción contra el sacerdote no es correcta. Su condición de sacerdote es precisamente para beneficio del pueblo y de los pobres, pues él ha estado siempre de nuestro lado, luchando para que no haya guerra, hablando con su pueblo en nombre de Dios”. Así se expresó en los periódicos de Nicaragua Manuel Cerda, de 19 años, vendedor en uno de los mercados de Managua, al conocer la decisión jurídica que afectaba al P. Fernando Cardenal. Es una de las muchas expresiones en que el pueblo manifestó su dolor, su desconcierto y su apoyo al que siempre han visto como ministro de Dios y ministro del pueblo.
La esencia del sacerdocio cristiano según la tradición iniciada con Jesús de Nazaret está expresada sencillamente en la frase del vendedor de Managua. El habla de la parcialidad del sacerdote por los pobres, coincidente con la parcialidad de Dios por los oprimidos, que en Jesús pobre y libertador de los pobres, se reveló definitivamente. Habla, sobre todo, del diálogo de Dios con el pueblo, que el sacerdote continúa en su acercamiento servicial a su pueblo. Estos elementos son esenciales al sacerdocio cristiano.
Grandes sectores del pueblo de Nicaragua han visto siempre en Fernando Cardenal a un sacerdote. Dirigente de protestas no violentas en favor de los presos políticos, animador de los jóvenes hacia un compromiso de autenticidad cristiana y revolucionaria, miembro del grupo de los Doce en desafío a la corrupción somocista y en búsqueda de solidaridad internacional con la causa de la revolución, coordinador de la campaña que enseñó a leer a los que no sabían, miembro fundador y del ejecutivo de la juventud sandinista, vicecoordinador de los hombres y mujeres organizados en los comités de defensa de barrios y ciudades y, finalmente, ministro de educación, responsable máximo de la educación de los niños y jóvenes de Nicaragua, Fernando Cardenal fue ensanchado en todas estas tareas los cauces normales por los que discurre el sacerdocio católico en la Iglesia. Y el pueblo fiel así lo vio.
La novedad de los cauces que él abrió creó el conflicto. En el camino de ese ensanchamiento los moldes inevitables de la ley que estructura institucionalmente el sacerdocio católico entraron en crisis con el espíritu de la vocación de este sacerdote católico. Desde la lógica del Evangelio, que es la lógica del espíritu y no la de la ley, los administradores de la ley podrían haber dialogado para permitir lo excepcional, pues es abriendo en ellas excepciones como la ley no obstaculiza al espíritu de la vida, ése que -según decía Jesús- “sopla donde quiere y no se sabe de dónde viene y a dónde lleva” (Juan 3,8).
Hubiera sido importante discernir con seriedad si esta excepción personal cumplía con el espíritu que anima la ley, si se realizaba en Fernando Cardenal la esencia del sacerdocio cristiano y si se realizaba éste según el carisma de la orden jesuita. Parecería que sólo así los que administran la ley en la Iglesia habrían superado la tentación de servir a la ley por si misma sin confrontarla creativamente con la libertad del Evangelio, manteniéndose así más bien -como “administradores de los misteriosos designios de Dios” (I Corintios 4,1).
Para ayudar a este discernimiento hubiera sido muy importante consultar al pueblo nicaragüense creyente que ha sido servido sacerdotalmente por Fernando Cardenal y ha visto en él a un sacerdote. El parecer de la comunidad cristiana comprometida en la opción por los pobres* se ha expresado muchas veces en Nicaragua desde 1981 en forma pública y privada. Ha expresado apoyo, respeto, aprecio, deseos de que por medio del diálogo el espíritu del Evangelio supere la letra de la ley. En ocasión de la decisión jurídica sobre Fernando Cardenal, el pueblo de Nicaragua y el pueblo de Dios en muchos rincones del mundo ha dejado oír nuevamente su voz en este mismo sentido.
La tensión entre la ley y el espíritu, entre la institución tentada de poner un peso excesivo de su identidad en sus leyes y convocada a un evangelio de libertad y de servicio, nos ha dado en Nicaragua y en esta ocasión nuevos elementos para reflexionar sobre el sentido del sacerdocio, sobre su esencia y sobre su destino en el mundo de hoy.
Segunda cuestión: cuál es hoy la misión de la Iglesia Marxismo y cristianismo en Europa y América Latina
“Estoy convencido de que nuestra presencia en la Revolución nicaragüense en estos momentos tiene una gran trascendencia, no sólo para este proceso, sino también para todos los procesos de transformación social que se darán en América Latina…
La Santa Sede, en el caso de Nicaragua, se ve aprisionada por concepciones en el campo político a las que ha llegado por traumas producidos por los conflictos de Europa del Este y que nada tienen que ver con la historia del pueblo de Dios en nuestras tierras latinoamericanas y mucho menos con el proceso revolucionario nicaragüense”. (Fernando Cardenal. “Carta a mis amigos”).
El conflicto que ha vivido el Padre Fernando Cardenal tiene todos los rasgos de una auténtica objeción de conciencia, en la que “la íntima conciencia que tiene todo hombre antes Dios” (2 Corintios 4,2) le impide obedecer la aplicación normal y prudente de la ley institucional.
En muchos casos, -también en el del Padre Cardenal- la objeción de conciencia adquiere la pretensión de estar juzgando la historia presente y apostando por un futuro nuevo. En su tiempo, los discípulos de Jesús de Nazaret pretendieron que la suerte del pueblo de Israel pasaba por la aceptación de que Dios reivindicaba absolutamente la vida de un artesano asesinado pro los jefes religiosos y políticos. Al defender la causa de Jesús hacían objeción de conciencia a todas las leyes y tradiciones en las que habían sido criados. En su tiempo Tomás Moro pretendió que la suerte de la fe cristiana pasaba por la unidad de las comunidad es con la tradición romana. Al defender sus ideas presentó su objeción de conciencia ante el rey y ante las autoridades religiosas de Inglaterra.
Hoy Fernando Cardenal pretende, al presentar su objeción de conciencia, que la suerte de la Iglesia en América Latina pasa por la unión de cristianos y no creyentes en la apuesta por procesos revolucionarios como el que se está dando en Nicaragua. Se trata de una pretensión audaz en el actual presente histórico y audaz también para un futuro que se avizora tan lejano. Resulta tan audaz como lo fueron en su tiempo la pretensión de que un crucificado fuera la clave religiosa de la historia o de que el corrupto papado romano del Renacimiento fuera, a pesar de todo, la herencia legítima de Pedro, el pescador de Galilea.
Para algunos que hoy tienen autoridad en la Iglesia el fenómeno revolucionario de Nicaragua no es más que otro intento del marxismo-leninismo pro-soviético por ganar una cabeza de playa en el continente americano. El futuro de Nicaragua es leído así como la consolidación de un proyecto totalitario y autoritario. Y cuando Nicaragua reivindica independencia frente a hegemonía norteamericana, esta actitud provoca temor, pues se entiende que cualquier debilitamiento de la hegemonía de los Estados Unidos se traducirá en la disminución de apertura de espacios de libertad, especialmente religiosa, en los países pro-soviéticos de Europa Oriental.
Mientras la inmensa mayoría de las autoridades eclesiásticas reconocen y denuncian la explotación del hombre y el consumismo materialista que caracterizan al sistema capitalista, la mayoría de ellas -por su formación, pro su ubicación ideológica e incluso geográfica- confían mucho en la capacidad del Estado democrático representativo de los países capitalistas para reformar humanamente todas estas explotaciones. A la par, descalifican al “Estado totalitario” -todo el que no se ajusta al modelo de la democracia representativa- desconfiando de su capacidad para humanizar los errores del socialismo. Esta doble medida aplicada a los dos modelos de Estado es altamente discutible. La reacción de la Administración norteamericana frente al borrador de carta pastoral de los obispos sobre la economía capitalista y sus desafíos muestra las incapacidades de reformas humanizantes del sistema. La aparición de la miseria en los países más avanzados de Europa en el actual momento de crisis económica, confirma estas incapacidades.
En los estudios sobre la democracia de la Comisión Trilateral -expresión del capitalismo avanzado de la actual revolución tecnológica- se señala que la democracia representativa está amenazada por los movimientos de participación popular que cuestionan la constitución elitista que tiene el poder en las sociedades industriales avanzadas. Se expresa horror a la democracia participativa, a la que no se le reconoce el ser la base real en que debía sustentarse la democracia representativa ni siquiera tampoco se le reconoce ser su complemento. La historia contemporánea de la Iglesia Católica, especialmente en los países europeos, vincula a muchas de las autoridades a planteamientos similares a éstos.
La adaptación de la Iglesia a situaciones nuevas, profundamente diferentes, la irrupción de la voz del pueblo en los debates eclesiásticos, la construcción de las comunidades con la activa participación de todos sus miembros, las nuevas fórmulas, ritos y servicios en la Iglesia, preocupan profundamente a muchas autoridades eclesiásticas pues ven que todo ello puede traer una peligrosa inestabilidad. Esta desconfianza se corresponde con el temor de las élites políticas frente a la democracia participativa.
También desde este punto de vista la nueva Nicaragua puede ser vista por las autoridades eclesiásticas como un peligro. Y lo mismo que en Estados Unidos se llama “radicales” a los activistas populares que luchan por programas de mayor justicia social, la Iglesia Católica estigmatiza como “Iglesia Popular” a movimientos que surgen en América Latina en busca de una mayor fidelidad a la opción de Dios y de Jesús por los pobres.
La historia del mundo actual -tal vez ha sido siempre así- es profundamente conflictiva. El conflicto Este-Oeste, el que enfrenta a los dos modelos de sociedad del mundo industrial atraviesa la historia que nos ha tocado vivir. La Iglesia Católica, a pesar de saber que en el año 2000 más de la mitad de los católicos vivirán, en América Latina, al margen del mundo industrial avanzado, sigue orientado muchas de sus perspectivas desde una visión eurocéntrica del mundo. Y Europa, bajo el liderazgo de los Estados Unidos -hijos de la civilización europea- piensa la historia del mundo en términos del conflicto Este-Oeste. Es una limitación, pues se trata de un conflicto cuyo eje atraviesa únicamente el hemisferio norte, el de las sociedades muy desarrolladas. Al margen de esta visión queda el conflicto Norte-Sur, el que enfrenta a los pueblos enriquecidos con los empobrecidos. Y este conflicto no sólo tiene matices económicos o políticos.
Este conflicto también es cultural. Si en Europa no se han podido crear hasta ahora caminos de colaboración entre los proyectos socialistas del Este y las visiones religiosas del Oeste, se desconfía de que en América Latina puedan encontrarse esos caminos. Por eso se cierra los ojos a la novedad de Nicaragua y se simplifica o se niega lo nuevo, poniéndole las etiquetas habituales que se usan en Europa: “tácticas marxistas”, “persecución religiosa”… El hecho inédito en la historia de cristianos y marxistas unidos en una tarea revolucionaria queda así descalificado como una ingenuidad voluntarista de los cristianos o como el más reciente intento de confundir y engañar de una ideología intrínsecamente perversa.
Todas estas perspectivas políticas, culturales y sociales no toman en serio a los países del tercer mundo, a los que luchan por un real no-alineamiento, por su independencia nacional y su liberación integral. Desde una visión teológica, estas perspectivas olvidan que la Iglesia de Dios es más que la Iglesia Católica o que las Iglesias Cristianas. Que es en “la iglesia” formada por todos los hombres justos -creyentes o no-* en la de todos los grupos humanos que asumen opciones históricas verdaderamente humanas, en donde Dios actúa. Que es en la historia humana -y no sólo en la Iglesia institucionalizada- en donde el Espíritu de Dios y el de Jesús despiertan iniciativas que no son siempre dependientes de que se confiese explícitamente la fe en Dios ni la adhesión a la Iglesia. Es en esa historia en donde la Iglesia está llamada a ser levadura, fermento y sal. Pero sólo lo podrá ser si asume con discernimiento todo lo que de cristiano hay en la historia y que ella no monopoliza.
La tensión entre visiones demasiado europeas del mundo y de la fe y visiones nuevas, latinoamericanas, aparecen detrás del conflicto de los sacerdotes nicaragüenses en cargos de gobierno. Estas tensiones nos abren a importantes preguntas y reflexiones sobre cuál y cómo ha de ser la presencia de la Iglesia en un mundo como el de hoy.
Tercera cuestión: ¿qué es el poder? Dominio o servicio
“Nuestra pequeña Nicaragua es casi totalmente indefensa ante el alud de calumnias y manipulaciones noticiosas de toda índole, que pretenden deslegitimarla, denigrarla y justificar así más fácilmente una agresión militar contra ella. La causa del pueblo, la verdad de esta causa, necesita contrarrestar tanto lodo e infamia. Nosotros algo podemos hacer. Por eso seguiremos de pie, firmes, junto al pueblo, en la Revolución, clamando a todos los que quieren oír, con toda la fuerza de nuestra credibilidad sacerdotal y con toda la autoridad moral que tenemos ante nuestros amigos: “No crean las calumnias sobre Nicaragua; cometemos errores al caminar como todos los humanos, pero no como afirman nuestros detractores. Nuestras metas son justas, nobles, bellas y santas”. Nicaragua hoy más que nunca necesita testigos calificados de la verdad y justicia de su causa. Y aquí debemos estar.(…)
Somos conscientes de ser casos excepcionales o fronterizos en la práctica legalmente admitida por la Iglesia. No pretendemos que sea nuestro caso un preludio de generalización ni esperamos que en todas las revoluciones que se están gestando en América Latina tengan que ocupar los sacerdotes puestos de Ministros de Estado… Pero al estar en la frontera cumplimos una misión apostólica bien propia del sacerdocio, ejecutando una misión apostólica bien propia del sacerdocio, ejecutando una función de liderazgo, servicio de la fe en medio de un movimiento histórico secular, al que pretendemos ayudar no sólo a no ser antirreligioso ni anticristiano, sino a ser verdaderamente “revolucionario”, humano en la Revolución, verdaderamente servidor de los pobres.” (Fernando Cardenal. “Carta a mis amigos”)
En el siglo XVI, San Ignacio de Loyola, fundador de la orden jesuita, prohibió a los jesuitas a aspirar a cargos episcopales o aceptarlos, a menos de que el Papa ordenara lo contrario. A pesar de que su objetivo era purificar a la Iglesia de aquel tiempo, la corrompida Iglesia del Renacimiento, “desde la cabeza”, desde la jerarquía, san Ignacio rechazó como misión normal de los jesuitas contribuir a esa reforma “desde arriba” aceptando dignidades jerárquicas. Prefirió la movilidad de una “caballería ligera” para servir de el forma más universal, eficaz y humilde posible.
La eficacia entre los jesuitas la colocó en la capacidad de poder desarrollar servicios importantes sin tener simultáneamente la posibilidad de imponerlos desde la autoridad jerárquica. La eficacia resultaba así proféticamente abierta y audaz, pero crucificada en la tensión con la autoridad, y por ello no pocas veces conflictiva. No quiso San Ignacio hipotecar su celo por la reforma de la Iglesia con una posible confusión de ambición de poder. Veía que el camino de la pobreza, la “locura” frente a los criterios de prestigio social, y el servicio humilde eran el camino de Jesús de Nazaret y podían contribuir a que la misma jerarquía de la Iglesia se sintiera movida al servicio y se defendiera de la tentación del poder.
Cuatro siglos después el teólogo jesuita Karl Rahner, recientemente fallecido, puso en boca de Ignacio de Loyola en una carta-ficción que escribió a los jesuitas de todo el mundo estas palabras: “Obispos como Hélder Cámara bien pueden ustedes ser”. Obispos que ejerzan su autoridad desde la causa de los pobres en sus luchas: eso sí podrían ser los jesuitas.
Cuando se habla de los sacerdotes nicaragüenses en puestos de poder político se habla de una realidad que tiene que ser muy bien entendida. El poder político en la Nicaragua revolucionaria está tan lejos del poder político como ha sido ejercido en el mundo eurocéntrico que sólo por medio de una analogía puede entenderse como poder político.
Nicaragua es un país pequeño. Asombra, por eso, ver a este país convertido en foco de atención de los poderes mundiales. Nicaragua no tiene grandes recursos naturales, no posee una tecnología independientemente desarrollada para poder multiplicar sus recursos o transformar los de otros, no tiene tampoco suficiente cantidad de d y mujeres preparados para llevar adelante la inmensa tarea de forjar una nacionalidad, construir las instituciones, administrar los escasos recursos y conducir al pueblo para que esté a la altura de los sacrificios y los desafíos de esta hora, tanto en el interior del país como en los foros internacionales. Nicaragua es un país muy empobrecido, con un atraso de siglos. Hasta hace unas décadas países como Nicaragua no podían aspirar a otra cosa que a ser peones en un sistema mundial de competencias con el que los “grandes” países se disputaban áreas de influencia. Cuando hay un país como Nicaragua quiere dar un cauce político soberano a la dignidad que merece su pueblo, mayoritariamente pobre, su debilidad se hace ostensible en todos los campos pero, a pesar de todo, cada día sobrevive su pretensión: Nicaragua no quiere ser un peón, quiere ser una nación independiente.
Desde esta perspectiva, hablar de poder en Nicaragua es hablar del poder de los débiles, de los humildes en el poder, del poder al que aspiran los pobres para ejercer su derecho a tener un lugar digno bajo el sol. Contribuir en Nicaragua a construir una nación y un pueblo independiente es ejercer el poder político, pero con medios muy limitados, en nada parecidos a los del poder tradicional. Cuando se ejerce así el poder político este ejercicio tiene mayor posibilidad de ser una forma más de la acción por la justicia, una contribución a la fraternidad y la igualdad entre los hombres.
La dinámica misma de esta debilidad en busca de dignidad ha impedido que en estos años se construya en Nicaragua un aparato de Estado fuerte, capaz de aislarse del pueblo sencillo y en vías de endiosamiento. Para el que conoce la realidad nicaragüense es evidente que no existe aquí ni un Estado-fortaleza ni un partido omnisciente ni una policía represiva. El ejército, relativamente armado para la defensa, es inadecuado para ningún proyecto ofensivo. En las zonas de guerra en las que la acción militar de defensa llegó antes de que llegaran o se consolidaran los servicios sociales de la revolución y la organización popular, es en donde sí se han dado abusos de poder y formas de prepotencia que la situación militar facilita.
También en Nicaragua el poder político es una realidad humana contradictoria y ambigua. Pero, a pesar de todos los errores, en el balance global sigue predominando el sacrificio y el servicio sobre el endiosamiento o la prepotencia.
Que un sacerdote jesuita haya participado en este poder político revolucionario ha dependido, evidentemente, de una vocación especial, una vocación de “frontera”. Se trata de una vocación difícil pero con una meta importante: fermentar desde dentro todo lo que de cristiano hay en los intentos de poner el poder al servicio de los más pequeños, en las tareas de disminuir la distancia entre gobernantes y gobernados, en los esfuerzos pro frenar las tendencias de dominación que son inseparables del ejercicio del poder. Esta tarea “de frontera” no es nueva para los sacerdotes y para los jesuitas. En muchos países del mundo, son muchos los que en diversas ocasiones históricas han aceptado el riesgo del poder, con su capacidad de bondad y su marca cristiana y también con la palabra y en la construcción de la comunidad de los creyentes no llega a todas las raíces del sacerdocio cristiano.
La ley eclesiástica que prohibe a los sacerdotes ejercer el poder político expresa la experiencia humana del poder de dominación, del poder prepotente. Ha sido esta experiencia la más frecuente, ha sido una de las realidades que más ha degradado a los hombres, ha estado también vinculada a la historia de la misma Iglesia. Sin embargo, el poder puede también ser usado para servir. Y la presencia de cristianos y de hombres honestos en estructuras de poder político, la presencia incluso de sacerdotes en ellas, puede ser camino de aceptación concreta del reto que Jesús lanzó al poder: convertirse de dominación en servicio e ir fomentando relaciones humanas corresponsales, igualitarias y fraternas.
Siempre que la Iglesia reproduce en su estructura las características de un poder opresor, de dominación, tiende a estigmatizar al poder político como un mal absoluto. Se condena al poder “profano” desde el poder “sagrado”, y a veces sirviéndonos de aquél. Pero cuando la Iglesia es servidora en sus autoridades entiende mejor que existen caminos de rescate para el poder político. “No lo motiva la pasión política sino su amor por su patria, por su pueblo, por los pobres”, dijo en ocasión de la decisión del Padre Fernando Cardenal un cristiano nicaragüense. Ahí está la clave. La pasión por los pobres ha de tener cauces políticos, pero es ella el motor. Cuando es así, los peligros del poder pueden entrar en camino de quedar contrarrestados.
Un inesperado fruto del conflicto: el diálogo
El 13 de diciembre, a los pocos días de la noticia de que el Padre Cardenal quedaba desligado de sus obligaciones jurídicas con al Compañía de Jesús, el Obispado de Estelí, ubicado en una de las zonas de guerra del norte de Nicaragua emitió un importante documento en el que se solidarizaba con el dolor de las madres cuyos hijos han sido asesinados por los contrarrevolucionarios y hacia un serio llamado a la paz, por ser la guerra de agresión ésta ha sido la primera declaración pública de una instancia jerárquica de la Iglesia con contenido inequívoco sobre un tema tan trascendental en la vida del país.
El 18 de contenido, el obispo de Matagalpa, Monseñor Carlos Santi, mostró también públicamente su desacuerdo con la guerra y con la intervención extranjera que la provoca, afirmando que en la Conferencia Episcopal la mayoría de los obispos estaba a favor de un diálogo con el gobierno. Se mostró también favorable a un diálogo de los obispos con los sacerdotes en el Estado y específicamente con el Padre Fernando Cardenal, expresándose elogiosamente sobre el papel que este había desempeñado en la campaña de alfabetización y sobre sus cualidades para el cargo de Ministro de Educación, aunque notó que no era insustituible en ese puesto.
El 20 de diciembre, el obispo auxiliar de la Costa Atlántica, Monseñor Pablo Schmitz, empleó la más fuerte caracterización de la guerra de las hechas públicas hasta ahora por los miembros de la jerarquía católica: “No puedo estar de acuerdo -dijo- como cristiano, como capuchino y como sacerdote, con esta guerra entre el imperialismo y el pueblo nicaragüense“. Se adhirió a la convocatoria al diálogo con el gobierno expresada por Monseñor Santi, pidiendo que se aprovecharan las fiestas de Navidad y pidiendo que se dialogara también de “inmediato” con Fernando Cardenal, el cual -dijo- había desempeñado todas sus tareas, “como cristiano, como jesuita y como sacerdote“.
El 24 de diciembre, después de más de un año de ruptura del diálogo, 7 de los 10 obispos de la Conferencia Episcopal -incluidos su presidente Monseñor Pablo Vega y el Arzobispo de Managua, Monseñor Miguel Obando y Bravo- se reunieron con el presidente electo, Comandante Daniel Ortega, con el Secretario de la Junta de Gobierno, Rodrigo Reyes y con el Secretario de la Dirección Nacional del FSLN, René Núñez. Ambas partes calificaron el encuentro de “positivo” y decidieron continuar los encuentros a través de comisiones.
Qué ha ocurrido? Después del drama del Padre Fernando Cardenal y ante la nueva etapa política abierta con las elecciones, su resultado y el nuevo gobierno, parece abrirse un nuevo período de dialogo en las relaciones Iglesia-Estado. Otros momentos similares, con distensión y dialogo, ha habido ya en el pasado y nunca las conversaciones han tenido el éxito esperado. Pero, es evidente que este momento es especial, desde distintos ángulos.
El acontecimiento electoral del 4 de noviembre, calificado por “L’Osservatore Romano” como limpio y honesto aunque “imperfecto” ha dado al gobierno sandinista una nueva legitimidad, también ante los obispos. Las declaraciones de algunos obispos pidiendo el diálogo, que siempre había sido propiciado por el gobierno revolucionarios, pueden estar motivadas por esto y por la convicción de que esta distensión es voluntad mayoritaria del pueblo nicaragüense. La ocasión concreta para esta distensión la puede haber dado le doloroso desenlace del caso del Padre Fernando Cardenal y el deseo de que éste no enconara más las heridas aún no cerrada.
La actitud serena y recta con al que el Padre Cardenal expresó públicamente su objeción de conciencia ha impactado en Nicaragua y en todo el mundo y, sin duda, puede ayudar a abrir puertas en el diálogo iniciado. Sus antiguos superiores jesuitas se han esforzado por testimoniar la autenticidad de esta actitud y por aclarar que su decisión respeto del P. Cardenal de ninguna manera constituye una expresión desautorizante de la revolución nicaragüense. En el marco de diálogo, si éste también se emprende con autenticidad, muchas puertas pueden irse abriendo. El obispo Santi incluso expresó que la situación del Padre Cardenal no tenia por que perdurar “hasta la eternidad”. Es un deber político fomentar este diálogo. Y es un deber cristiano. Lo exigen las esperanzas de los pobres en América Latina y del Tercer Mundo. Esperanzas que necesitan cauces políticos creativos que hagan posible la vida de las multitudes.
En el caso del Padre Fernando Cardenal se resumen varias cuestiones de fondo: la tensión entre la ley y el espíritu al interior de la Iglesia; el modo de presencia que la Iglesia debe de tener en la historia y los retos de inculturación que en ella encuentra; el carácter del poder político, siempre teñido de algunos rasgos de dominación, pero diverso según sea el poder político de los países desarrollados al servicio del actual sistema mundial competitivo y eurocéntrico y el poder político en los países débiles en busca de su dignidad y dentro del eje del conflicto Norte-Sur.
Todos estos problemas -también en el reciente diálogo Iglesia-Estado iniciado en Nicaragua- son problemas que trascienden el drama personal del Padre Cardenal pero no son ajenas a él. Han de ser vistos a la luz de las esperanzas de los pobres, que tienen significado político y significado cristiano, sentidos autónomos pero estrechamente enlazados. El dolor que acompaña la decisión del Padre Cardenal no es sino una pequeña porción del inmenso dolor con el que el pueblo nicaragüense y los pueblos centroamericanos están abonando cada día los caminos hacia la dignidad y hacia la justicia.

Amor, fe y compasión

[Visto: 890 veces]

Evangelio según San Mateo 15,21-28.
Jesús partió de allí y se retiró al país de Tiro y de Sidón.
Entonces una mujer cananea, que procedía de esa región, comenzó a gritar: “¡Señor, Hijo de David, ten piedad de mí! Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio”.
Pero él no le respondió nada. Sus discípulos se acercaron y le pidieron: “Señor, atiéndela, porque nos persigue con sus gritos”.
Jesús respondió: “Yo he sido enviado solamente a las ovejas perdidas del pueblo de Israel”. Pero la mujer fue a postrarse ante él y le dijo: “¡Señor, socórreme!”.
Jesús le dijo: “No está bien tomar el pan de los hijos, para tirárselo a los cachorros”.
Ella respondió: “¡Y sin embargo, Señor, los cachorros comen las migas que caen de la mesa de sus dueños!”.
Entonces Jesús le dijo: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! ¡Que se cumpla tu deseo!”. Y en ese momento su hija quedó curada.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

Cada cultura tiene sus propias expectativas en cuanto al espacio personal. Yo procedo de una zona de Canadá muy influenciada por los alemanes. Antes de la Primera Guerra Mundial, la ciudad de Kitchener se llamaba Berlín, así de alemán era y es el condado de Waterloo. En muchos sentidos, los abrazos y los besos solían ser expresiones de amor, respeto y afecto reservadas para ocasiones especiales. Cuando fui a trabajar a Bolivia, parte de la adaptación consistió en adaptarme a expectativas y experiencias muy diferentes en relación con el espacio personal. Por ejemplo, cuando visitaba una casa por primera vez era aceptable, como “gringo” (extranjero), dar la mano, pero al marcharme la despedida habitual era un beso en la mejilla para las mujeres, y para los hombres (en un solo movimiento) un apretón de manos/abrazo/chocar la mano.
Pensé en el espacio personal cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Mateo 15:21-28). La mujer cananea invadió el espacio personal de Jesús. En primer lugar, le llamó, llamando la atención sobre sí misma y presionando a Jesús para que respondiera. Los discípulos querían que Jesús la echara. Jesús la escuchó y respondió a su súplica. Conmovido por su fe, le respondió y su hija quedó curada.
El intercambio de palabras entre la mujer cananea y Jesús ha sido objeto de gran debate y atención a lo largo de los años. A algunos les sorprenden las palabras de Jesús, refiriéndose a los “perros”, como si fuera una falta de respeto hacia la mujer. Sin embargo, la mujer aceptó la analogía, pero protestó diciendo que “hasta los perros comen las sobras que caen de la mesa de sus amos”. Jesús vino por las “ovejas perdidas de la casa de Israel”, no por los cananeos, paganos que adoraban a multitud de dioses. La analogía de Jesús significa que le preocupan los que están a la mesa -sus compatriotas judíos- y no los que le rodean pero no son del pueblo elegido, los perros y otros que no están sentados a la mesa.
El tema de la inclusión continúa en las otras dos lecturas. En la Primera Lectura del libro del profeta Isaías (56:1, 6-7), Dios revela que “a los extranjeros que se unan al Señor, le sirvan, amen el nombre del Señor y se hagan sus siervos… (los) llevará al monte santo“. Hacer lo que es justo y recto les unirá a Dios y a sus caminos.
En la Segunda ectura de la Carta de San Pablo a los Romanos (11,13-15.29-32), San Pablo se dirige a los gentiles -los no judíos- como su “apóstol”, animándoles a seguir a Cristo y a ser obedientes a Dios. Ya ha conseguido muchas victorias, por lo que transmite este mensaje con confianza y valentía.
Al reflexionar sobre la mujer y Jesús, me vinieron a la mente ciertas similitudes que tal vez ayudaron a su comunicación, y a la resolución de la súplica de la mujer. En primer lugar, ambos se encuentran en tierra extranjera, en la región de Tiro y Sidón: Jesús, de Galilea, y ella, de Canaán. Se encuentran -de alguna manera- en la misma situación vulnerable lejos de su hogar. En esa situación, ambos están necesitados. Una segunda similitud es que ambos viven en nombre de los demás: la mujer suplicando por la salud de su hija, y Jesús suplicando a los judíos que le escuchen a él y a sus palabras. Ambos tienen una misión fuera de sí mismos, anteponiendo a los demás: la mujer, el amor de una madre, y Jesús, el amor del Ungido, el Mesías.
Este encuentro de Jesús y la mujer va más allá de ellos y de su encuentro. Sirve de reflexión para nosotros hoy. Un tema importante, para mí, es la universalidad del amor de Dios, revelada por la curación de la muchacha cananea, poseída por un espíritu maligno. Tanto Isaías como San Pablo hablan elocuentemente de la benevolencia y el cuidado de Dios, y de cómo Él tiende la mano a las personas de buena voluntad que buscan hacer la voluntad de Dios. En un mundo marcado por “ellos” y “nosotros“, es un reto para nosotros reflejar la universalidad del amor de Dios. En nuestra sociedad, juzgamos con demasiada facilidad a los demás y nos distanciamos de los que hablan diferente, de los que tienen un aspecto distinto al nuestro y de los que pensamos que no “pertenecen” a nuestra sociedad. El Evangelio señala que los que sí “pertenecían“, los judíos a los que Jesús hablaba y llamaba a renovar la alianza con Dios, no escucharon, sino más bien los que no “pertenecían“: el no creyente, el extranjero, el recaudador de impuestos, la prostituta y los pecadores públicos. Nuestro amor, inspirado por Dios, también debe expresar y hacer realidad esa universalidad del amor de Dios.
Jesús mostró compasión hacia la mujer cananea. Nosotros también estamos llamados a mostrar compasión. Como Jesús y la mujer cananea, también nosotros somos “extranjeros” en esta tierra, porque nuestro verdadero hogar está en el cielo. No importa de dónde vengamos o cómo hayamos llegado hasta aquí, todos somos peregrinos en esta vida. Todos estamos “en camino“, compartiendo esta senda. Nuestro camino de fe compartido debe reflejar esta unidad que tenemos como hijos de un mismo Padre. El amor que compartimos debe reflejar que tenemos un solo Señor, Jesucristo. Y la esperanza que nos une unos a otros es fomentada por el Espíritu Santo.
Otra aplicación importante que nos interpela es que, al igual que Jesús y la mujer cananea, ambos se preocupaban por los demás. Un dicho popular, reflejo de nuestra época, es “¡Todo gira en torno a mí!“. Este evangelio nos llama a ser sobre y para los demás: abogando por ellos, amándolos y sirviéndolos. No basta con tener la intención, sino que hay que hacer algo al respecto: ensuciarse las manos y hacer y ser para los demás. El Papa Francisco ha hablado de la imagen del Buen Pastor y de cómo el pastor debe empezar a oler como las ovejas. Si de verdad creemos en amar y servir a los demás, tenemos que estar dispuestos a oler como las ovejas que nos rodean, implicándonos en sus alegrías y penas, en sus luchas y victorias. Ni Jesús ni la mujer cananea eran meros observadores. Ninguno de los dos habría llegado a ninguna parte con esa actitud. Estaban dispuestos a implicarse, a arriesgarse y a construir a alguien o algo. Si la mujer cananea no hubiera invadido el espacio personal de Jesús y se hubiera encontrado con él, su hija habría seguido atada por el espíritu maligno.
A partir de estas lecturas de este fin de semana, abrámonos al poder de Dios y compartamos más plenamente su vida, entrando en el espacio personal de los demás, y llevando así vida y sanación a los demás.

Historia de la Congregación de la Resurrección

Por Maciej Gawlik CR editor
No se sabe exactamente cuándo empezó todo. Quizás fue cuando Bogdan Jański en París, entonces novicio “apóstol de la emigración“, un hombre después de muchas experiencias (a pesar de su corta vida), decidió romper con su “vieja” vida y descubrió lentamente en sí mismo la misión de fundar una congregación. que ayudaría a sus compatriotas en el exilio y en Polonia en un renacimiento moral? Esta intención se concretó a partir de mediados de 1835, y su final feliz -tras superar numerosas dificultades- llegó el 17 de febrero de 1836, cuando Jański y sus pocos compañeros comenzaron a vivir juntos, en forma de congregación, viviendo en uno de los conventillos parisinos. Rezaron juntos, leyeron libros piadosos, escucharon las conferencias del Hermano Mayor, ayudaron activamente a los emigrantes empobrecidos (también espiritualmente).
Entre los hermanos emigrantes posteriores al levantamiento, fueron una especie de fenómeno. No era un ambiente ni excesivamente piadoso ni propicio a los esfuerzos espirituales. El encanto, la fe y el amor concreto al prójimo de Jański permitieron que la nueva comunidad sobreviviera a pesar de la oposición no solo de sus compatriotas, sino también de la embajada rusa.
Tras el turbulento desarrollo y, nada menos, la turbulenta caída de las “Casas” de París (como se llamaba a estos lugares de convivencia por los que pasaron más de 60 emigrantes), el envío de unos hermanos a estudiar teología en Roma y la muerte de el santo Fundador (2 de julio de 1840), los primeros siete Resurreccionistas el Domingo de Pascua, 27 de marzo de 1842, hicieron sus primeros votos religiosos en las catacumbas de San Sebastián en Roma.
El superior de la nueva comunidad fue el Padre Piotr Semenenko, el autor principal de la Primera Regla, editada un poco antes, basada en las ideas de Jański y minuciosamente “elaborada” por Semenenko, en un espíritu principalmente benedictino.
Esta regla enfatizaba la inmensidad del amor de Dios por el pecador, que es el hombre, y la gloria de Dios, para lo cual fue establecida esta congregación. El objetivo intermedio era ayudar a los polacos (en Polonia y en el extranjero) en su renacimiento interior. Los caminos para ello eran: la escritura, la predicación y la actividad educativa entre los jóvenes.
Durante el primer cuarto de siglo de su existencia, la congregación se solidificó lentamente, sin aumentar el número de sus instituciones (las principales fueron París y Roma), ni el número de personal (en los años 1842-1857), 25 seminaristas y hermanos hicieron sus primeros votos en ella, de los cuales sólo 14 sobrevivieron en ella hasta su muerte), pasando por las primeras crisis. Los más famosos de los primeros sacerdotes bajo el estandarte del Resucitado fueron: el Padre Piotr Semenenko- filósofo, Padre Hieronim Kajsiewicz- predicador y publicista, y el Padre Aleksander Jełowicki- predicador y editor.
Los primeros Resurreccionistas llevaron a cabo una labor pastoral para los emigrantes, predicando e imprimiendo sermones, realizando el apostolado del libro religioso, refutando la herejía de Andrzej Towiański y escribiendo diversos artículos para la prensa de Gran Polonia y Galicia (que se prolongó con éxito hasta los tiempos de la Primera Guerra Mundial), así como informar a la Santa Sede sobre el actual estado de persecución de la Iglesia en tierras polacas (especialmente la partición rusa), con todo lo cual estaban “buscando” algún lugar allí para establecerse definitivamente, lo que les permitiría estar en línea con el pensamiento de Jański. Desafortunadamente, varios intentos realizados en esta dirección (incluida la visita de Semenenko al Ducado de Poznań en 1842, la estancia de Kajsiewicz en Cracovia en 1848/9) no tuvieron éxito.
Y fue en 1857 cuando la situación dio un giro inesperado. El Papa Pío XII entregó a los Resurreccionistas el santuario de Nuestra Señora de las Gracias en Mentorella, cerca de Roma, de quienes son guardianes hasta el día de hoy, y al mismo tiempo iniciaron la obra misionera en Ontario, Canadá, lo que marcó el inicio de la “salida al mundo” de la congregación. Fue en Canadá donde los hermanos E. y L. Funcken pudieron, como los primeros, “encarnar” los pensamientos e ideas de Jański, especificados en la Regla por el padre Semenenko, inicialmente trabajando con sus cohermanos en pequeñas escuelas rurales y parroquias misioneras.
Seis años más tarde (1863) los Resurreccionistas recibieron otra misión que les dio la oportunidad de trabajar según las instrucciones de los Fundadores: trabajar en Bulgaria, que estaba bajo el dominio turco. Dirigir internados para niños greco-católicos (con la universidad de mayor rango en Adrianópolis), con el tiempo establecer un seminario para candidatos al sacerdocio en este rito, celebrar servicios en búlgaro y en el rito griego, y adaptar los libros litúrgicos se convirtió en un desafío considerable. para los Resurreccionistas. Entre los misioneros destacados de la época, el Padre Tomasz Brzeska, el Padre Paweł Smolikowski, Padre Rafael Ferrigno y el Padre Łukasz Wronowski. A lo largo de los años, los resurreccionistas, naturalmente, se convirtieron en búlgaros nativos, como el padre Józef Germanow y el Padre Jan Garufalov, más tarde obispo.
El próximo desafío llegó pronto: trabajar en los Estados Unidos, en el estado de Texas, desde 1866. Fue allí, en el asentamiento de Panna Maria, en noviembre de 1866, que el padre Adolf Bakanowski fundó la primera escuela primaria en una parroquia polaca en los Estados Unidos.
Sin embargo, la obra en Texas no duró mucho. El centro pastoral más importante en estas áreas fue Chicago, donde la congregación se hizo cargo de la primera institución (la parroquia de San Estanislao Kostka) cuatro años después. Con el tiempo, los Resurreccionistas allí, multiplicando sus parroquias, construyeron escuelas, albergues, fundaron fraternidades y sociedades, contribuyendo así significativamente al desarrollo de la Iglesia en América (Iwicki). La educación fue un área muy importante de su trabajo en los EE. UU., por mencionar solo el College de St. Stanisława y Weber High School, ambas en Chicago.
Fue en las parroquias de Chicago, que a menudo cuentan con varios miles de fieles, donde se formó el modelo modelo de gestión de una parroquia, una “comunidad de comunidades“, que durante años fue una inspiración también para los resurreccionistas polacos. El desarrollo de la pastoral en los Estados Unidos y el constante -alto- nivel de vocaciones se mantuvo hasta aproximadamente la década de 1960. Entre los sacerdotes más famosos y meritorios que trabajaron en estas áreas, se debe mencionar al organizador incansable y primer Provincial estadounidense, Wincenty Barzyński, el destacado predicador y luego General de la Congregación, Władysław Zapała, y el editor y educador Franciszek Gordon.
Es imposible pasar por alto el gran esfuerzo espiritual y material realizado por los resurreccionistas estadounidenses, especialmente en las dos primeras décadas del siglo XX, y apoyando la recuperación de la independencia de nuestro país. Teniendo estas tres “vías” de actividad (canadiense, búlgara y estadounidense), nos será más fácil comprender el cuarto tema: el polaco, que en realidad comenzó a desarrollarse completamente solo en 1880, cuando los Resurreccionistas abrieron un internado para jóvenes de los greco-católicos y comenzaron su trabajo pastoral en la pequeña iglesia local en ul. Piekarska.
El trabajo y el asentamiento en Lviv, entonces capital de Galicia, y poco después en Cracovia, coincidieron con los tiempos en que la Congregación ya tenía experiencia en el trabajo por la Emigración, en la labor educativa, así como en la misionera y pastoral.
Esta experiencia valió la pena en gran medida en nuestro trabajo en las particiones gallegas, sin mencionar nuestras actividades multifacéticas en la Polonia libre, donde la primera parroquia que asumimos fue la parroquia de St. Antonio en Radziwiłłów Mazowiecki (1920). Con el tiempo, se agregaron parroquias en Poznań y Varsovia, y justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en Cracovia.
Por tanto, no es de extrañar que a lo largo de su existencia, los Resurreccionistas gozaran del reconocimiento de la Santa Sede. Cabe añadir que desde el inicio de su existencia hasta los primeros años del siglo XX, fueron informantes de confianza de los Papas Pío IX y León XIII sobre la situación real de la Iglesia bajo las tres particiones. Como prueba de reconocimiento, varios de ellos fueron nombrados consultores de varias Congregaciones romanas (incluidos P. Semenenko, Paweł Smolikowski, S. Pawlicki), y la misma Congregación pudo dirigir el Pontificio Colegio Polaco desde 1866, que inmediatamente se convirtió en una “fragua de futuros cardenales y obispos de la Iglesia polaca“.
Los Hermanos de la Resurrección no evitaron varias crisis internas, que, sin embargo, fueron superadas, por mencionar las llamadas “crisis de Semenenko” de la década de 1840, la partida del padre Józef Hube desde el cargo de Superior Mayor (1855), un caso de alto perfil relacionado con la salida de uno de los principales reformadores, el padre Julian Feliński, con la figura de la Beata Madre Marcelina Darowska (durante diez años y finalizada con el retorno a la Regla del Espíritu de Jański en 1880), así como la llamada la “crisis constitucional” de 1902, cuando muchas casas americanas y otras se opusieron al General, que estaba estrictamente a favor de las indicaciones de la Santa Sede sobre la nueva legislación religiosa. Los años 1873 (muerte súbita del padre Hieronim Kajsiewicz en Roma) fueron también fechas “provisionales” difíciles para los resurreccionistas.
Durante este tiempo, no faltaron figuras brillantes dedicadas al carisma, que, además de los cofundadores ya mencionados varias veces, incluyeron al Padre Paweł Smolikowski, Walerian Kalinka, Stefan Pawlicki, August Mosser, Andrew Spetz, Jan Tyrałła, Jan Kasprzycki, el arzobispo Józef Weber, Tadeusz Olejniczak, Konstanty Czorba, el primer obispo, el resurreccionista (desde 1922) Salvatore Baccarini, Władysław Kwiatkowski y muchos otros.
Justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1938, había 388 Resurreccionistas viviendo y trabajando en 37 hogares en Italia, Austria, Polonia, Bulgaria, Canadá y los Estados Unidos. Esta fue una señal de la toma de posesión de nuevas parroquias, centros de educación juvenil y una demanda considerable de las iglesias locales para el trabajo de la congregación.

 Stefan Witwicki CR (1800-1847)

Uno de los más grandes poetas y publicistas del período romántico.
Stefan Witwicki nació el 13 de septiembre de 1800 en Janów en Podolia. Después de graduarse de la escuela secundaria Krzemieniec, se instaló en Varsovia, donde, además de ser docente, se dedicó a la labor literaria. Se hizo amigo de Kazimierz Brodziński, Fryderyk Chopin, Józef Korzeniowski, Maurycy Mochnacki, Antoni Edward Odyniec (con quien editó “Melitele“) y Józef Bohdan Zaleski. Fue un gran partidario del romanticismo. Como poeta, mostró la mayor originalidad en Songs Idyllic (Varsovia 1830). Chopin y Moniuszko compusieron música para algunas de las “canciones” de ese volumen. Autor de Poemas bíblicos (Varsovia 1830). Debido a problemas de salud, no participó en el Levantamiento de noviembre. En 1832 emigró voluntariamente y se instaló en París. Era amigo de Adam Mickiewicz y participaba en las reuniones celebradas en su casa, durante las cuales se leía Pan Tadeusz. Junto con Adam y otros amigos y conocidos, fue cofundador de United Brethren Society. Como publicista, anunció Tardes de peregrino. Variedades morales, literarias y políticas (número 1- París 1834, número 2 – París 1835). Posteriormente los publicó en dos volúmenes (volumen I- París 1837, volumen II- París 1842). En este periodismo, muy valorado por sus contemporáneos, disertó sobre ciencias morales, religiosas, patrióticas y sociales, se pronunció contra los extranjeros y defendió las tradiciones nacionales. Escribió Retablo polaco, es decir, una colección de devociones católicas, encajadas entre sí y para siempre, a la Santísima Trinidad, a la Virgen María y a los Santos… oraciones apropiadas para diversas necesidades (París 1836), y también, en el mismo año, Retablo Polaco menor, constituyendo una abreviatura del ítem anterior. Siendo católico ortodoxo, rompió su amistad con Adam Mickiewicz cuando se unió al círculo de Andrzej Towiański. Witwicki se hizo amigo de Bogdan Jański y de los primeros Resurreccionistas (Kajsiewicz, Semenenko), era su “hermano externo“. Tomó medidas para ingresar al sacerdocio y asociarse con los Resurreccionistas. Con este propósito fue a Roma, pero murió allí a consecuencia de la viruela. El día de su agonía, el 19 de abril de 1847, aún lograba hacer sus votos monásticos. Dejó este mundo como resurreccionista y fue enterrado en una tumba religiosa en Campo Verano en Roma.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

 Padre Karol (Ignacy) Kaczanowski CR (1801-1873)

Miembro de la generación fundadora. Creador de la misión búlgara de la Congregación de los Resurreccionistas. Un hombre de alta cultura y conocimiento, ya la vez de gran humildad.
Karol Kaczanowski nació el 2 de febrero de 1801 en Pinsk, en lo que ahora es Bielorrusia. Se graduó en la Escuela de Ingeniería Militar de Varsovia. En 1830 se convirtió en oficial de artillería, más tarde nombrado capitán. Tras la caída del Levantamiento de Noviembre, emigró a Francia, donde fue uno de los fundadores de la Sociedad Democrática. La conversión de Piotr Semenenko y Edward Duński, así como la actitud de Bogdan Jański, lo impulsaron a estudiar de nuevo el catolicismo. En 1837, tras una pausa de veinte años, se confesó. Aunque tuvo la oportunidad de casarse dos veces en su vida, no se materializaron. Entre julio y agosto de 1839, se unió a Domek Jański. A finales de ese año fue enviado a Roma para estudiar teología en la Universidad Gregoriana. El 27 de marzo de 1842 hizo los votos religiosos en las Catacumbas de St. Sebastián, y el 15 de abril de 1843 fue ordenado sacerdote. En los años 1863-1868 fue capellán de la división polaca durante la Guerra de Crimea. En la primavera de 1863, a pesar de su avanzada edad, aceptó el rito oriental y cambió su nombre por el de Ignacy. Luego se fue en una misión a Bulgaria. Es el fundador de la misión búlgara de la Congregación de los Resurreccionistas. Después de regresar a Roma, en los años 1868-1872 fue Asistente General de la Congregación. Murió el 14 de mayo de 1873 en Roma y fue enterrado en un sepulcro religioso en el cementerio romano de Campo Verano.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

 Padre Aleksander Jełowicki CR (1804-1877)

Superior de la Misión Polaca de los Resurreccionistas en París, destacado predicador, traductor de obras clásicas de la literatura religiosa, confesor de Fryderyk Chopin.
Alejandro Jelowicki nació 18 de diciembre de 1804 en Hubnik; estudió filosofía en Cracovia y Varsovia, donde en 1825 obtuvo una maestría en ciencias filosóficas; participó en el Levantamiento de noviembre junto con su padre Wacław y los hermanos Edward y Eustachy, luchando en Podolia y Volhynia; estuvo en cautiverio con los austriacos; llegó a Varsovia y el 9 de julio de 1831 ingresó al Sejm como diputado de Hajsyna; miembro de la Sociedad Patriótica y del Comité de Tierras Rutenas; en el exilio en París. El 31 de agosto de 1832 se convirtió en miembro del Comité Nacional Polaco y los Territorios Tomados, establecido bajo el liderazgo del general Józef Dwernicki; era social y culturalmente activo con una energía increíble; cofundador y secretario de la Society for Scientific Aid, establecida en diciembre de 1832; escribió sobre esta asociación junto con Maurycy Mochnacki, de quien era amigo, un folleto “Sobre la Sociedad de Ayuda Mutua” (París 1833); miembro de la Sociedad de Lituania y Tierras Rutenas; miembro activo de la Sociedad Literaria, desde el 3 de mayo de 1835 su secretario; desde 1833 fue mecenas de Adam Mickiewicz: compró el volumen IV de Poezyj publicado en París en 1832, publicó Dziady Part III (1833), Pan Tadeusz (1834) y Books of Pilgrimage (1834) a sus expensas; El 1 de julio de 1835 fundó la Librería e Imprenta Polaca en París y, junto con Eustachy Januszkiewicz, la Casa Komisowy. Editor de obras de Kazimierz Brodziński, Klementyna née Tańska Hoffmanowa, Ignacy Krasicki, Zygmunt Krasiński, Joachim Lelewel, Maurycy Mochnacki, Julian Ursyn Niemcewicz, Wincenty Pol, Henryk Rzewuski, Juliusz Słowacki, Stefan Witwicki, Feliks Wrotnowski y otros autores; en 1836 editó el “Rocznik Emigracji Polskiej“, una revista dedicada a la política y la literatura, en 1837 “Wiadomości Krajowe i Emigracyjne“, una revista histórica y literaria, en 1838-40 “Calendario de la peregrinación polaca” (3 años); colaboró ​​con la redacción de “Souvenirs de la Pologne, historiques, statistiques et littéraires“; autor de artículos y memorias (Moje Memories, 2 volúmenes, París 1839), traductor de Paroles d\’un croyant de F. de Lamennais, que apareció en polaco en 1834 bajo el título las palabras proféticas del padre Lameny; a finales de 1838 ingresó en el seminario de París, luego en Versalles; el 1 de octubre de 1839 vendió su librería e imprenta a Juliusz Marylski; fue ordenado en diciembre de 1841; se unió a los resurreccionistas en 1842; superior de la Misión Polaca en París en la Iglesia de St. Roch, luego en la Iglesia de la Asunción; reacio a los movimientos revolucionarios; luchó enérgicamente contra el tovianismo; apoyó moralmente el Levantamiento de Enero; protector de Makryna Mieczysławska, a través de quien trató de influir en Adam Mickiewicz y su Legión; predicador, traductor de obras clásicas de la literatura religiosa, como “La imitación de Cristo de Tomás de Kempis“, “Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola” y otras; contribuyó a la construcción del Colegio Polaco en Roma; fallecido 15 de abril de 1877 en Roma.
La figura más admirada y querida por el Padre Jełowicki era Fryderyk Chopin, su amigo de la infancia. Jełowicki a menudo asistía a los conciertos que Chopin organizaba para sus amigos más cercanos en París.
En octubre de 1849, confesó y convirtió al compositor antes de su muerte, y describió los últimos momentos de su vida en una carta a Xawera Grocholska el 21 de octubre de 1849. Sobre esta base, sabemos que cuando Chopin estaba a punto de morir, el padre Jełowicki le pidió cordialmente a su amigo que aceptara los sacramentos. Chopin era consciente de su estado, pero, sin embargo, se negó a confesar. Él dijo: “Puedo abrir el alma de mi amigo, pero por ahora no tengo intención de confesar. Si lo quiero, definitivamente es contigo“. Después de estas palabras, el Padre Alejandro fue a la oración y, postrado casi toda la noche, rogó a Dios la gracia de la confesión para Federico. Por la mañana, cuando llegó, Chopin le tendió las manos y le gritó: “Qué bueno que estés aquí, te estoy esperando. ¡Ahora dime!” Conmocionado por esta petición, el Padre Alejandro le dio una cruz al enfermo y le preguntó: “¿Crees?” “Creo“, fue la respuesta. Entonces comenzó la confesión. Después de la confesión del Padre Jełowicki le dio a Chopin la Sagrada Comunión, que ya era viático, y el sacramento de los últimos ritos. Chopin sonrió. Estaba tan feliz que el gozo de Dios brotaba de él. Estaba contento con la confesión, con la reconciliación con Dios, con el hecho de que Dios es tan bueno y misericordioso y que va a Él. Al cabo de un rato tomó al sacerdote de la mano y le dijo con la mayor emoción y gratitud: “Sin ti, querido, me hubiera muerto como un cerdo“. Padre Aleksander quedó asombrado ante tales palabras en boca del refinado Chopin, pero leyó en ellas la profundidad de su conversión, que ya era viático, y sacramento de la extremaunción. 
(editado) Andrzej Jastrzębski

 Padre Walerian Kalinka CR (1826-1886)

Destacado historiador, fundador de la Provincia polaca de los Resurreccionistas.
Walerian Kalinka nació el 20 de noviembre de 1826. Estudió filosofía y derecho en la Universidad Jagellónica (1840-45). Ingresó en la Congregación de los Resurreccionistas en 1868 y fue ordenado sacerdote (1870). Perteneció a la Sociedad Histórica de Cracovia ya la Academia de Aprendizaje. A partir de 1846, publicó muchos trabajos científicos valiosos, especialmente históricos. Se convirtió en cofundador de la escuela histórica de Cracovia. En los años 1891-1902 se publicó una edición colectiva de sus obras (Obras, vol. 1-12). En ellos realizó un profundo análisis de las causas internas de la caída de Polonia y las particiones, indicando el camino del renacimiento.
Pasó los últimos años de su vida en Lviv (en la calle Piekarska), dirigiendo la primera fundación de los Resurreccionistas en el país. Allí fundó un internado ruso. Era el provincial de la región. Murió el 26 de diciembre de 1886. Está enterrado en el cementerio de Łyczaków.
(editado)  P. Artur Kardaś CR y el P. Wojciech Mleczko CR

Padre Louis Funcken CR (1833-1890)

Uno de los impulsores de la Congregación de los Resurreccionistas en suelo canadiense. Destacado maestro y educador.
Ludwik Gerard Franciszek Funcken nació el 15 de octubre de 1833 en Wankum, en el área del Ruhr. Después de estudiar medicina y luego teología en el seminario diocesano, fue ordenado sacerdote el 15 de junio de 1862 en Roermonde. Ingresó en la Congregación de la Resurrección a fines de 1862. En 1864 obtuvo el doctorado en teología en la Universidad “Sapienza” de Roma. También en 1864 (18 de junio) hizo sus votos monásticos. Después de partir para Canadá, se dedicó a la obra de pastoral educativa en la Congregación estableciendo escuelas. Al mismo tiempo, apoyó a su hermano Eugeniusz (también resurreccionista) en el ministerio pastoral y en la gestión de la Casa Americana de la Congregación. Murió durante un viaje a Europa en la holandesa Roermond el 30 de enero de 1890. Fue enterrado en el cementerio local. Unos años más tarde, de paso por Holanda, el Padre Wilhelm Kloepfer CR obtuvo el cráneo del Padre Ludwik de su familia. Después de regresar a Canadá, se colocó en la Iglesia de Nuestra Señora en Kitchener debajo de una placa de mármol dedicada a Funcken. A su vez, el 22 de septiembre de 1990 fue trasladada y enterrada en el cementerio de St. Agata, con miembros del consejo general ampliado y cohermanos de la provincia de Ontario-Kentucky.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Padre José Hube CR (1804-1891)

Destacado jurista e historiador del derecho, y celoso promotor de la piedad eucarística, una de las precursores de la renovación litúrgica. Miembro de la generación fundadora de los Resurreccionistas.
Józef Hube nació el 19 de marzo de 1804 en Varsovia como hijo de Michał, miembro del Consejo de Estado del Reino de Polonia y Marianna née Płońska. Era el hermano menor de Romuald, un destacado abogado e historiador del derecho. En 1824 obtuvo una maestría en derecho en la Universidad de Varsovia, luego de una breve práctica judicial, recibió una beca del gobierno y se fue a estudiar más a Berlín, donde escuchó, entre otros las conferencias de Hegel (bajo su influencia perdió la fe). Continuó sus estudios en París. En 1828 regresó a Varsovia y se convirtió en aprendiz, luego asesor en la oficina del fiscal general del Reino de Polonia. En agosto de 1830, hasta el estallido del Levantamiento de noviembre, impartió clases de historia del derecho en la universidad. Fue autor de obras en el campo del derecho, publicadas en la revista jurídica Themis Polska. Durante el levantamiento, participó activamente en la vida política de la Sociedad Patriótica. En 1832, junto con su padre Michał, logró cruzar la frontera con París. Perteneció a la Sociedad Histórica y Literaria. Publicó la obra Argument of Slavic Inheritance Matters (1832), traducida a idiomas extranjeros. Colaboró ​​con revistas jurídicas francesas. En 1832-1836 se quedó con su padre en Normandía. Bajo la influencia de Jański, el 14 o 15 de agosto de 1836, ingresó a su Casita. Fue tutor de jóvenes en el Collège Stanislas. A fines de octubre de 1837, fue a Roma para estudiar teología. Estuvo presente en la muerte de Jański. Después de obtener un doctorado en teología, el 9 de enero de 1842, fue ordenado sacerdote junto con Edward Danish. Fue uno de los cofundadores de la Congregación de los Resurreccionistas. Se quedó en París como catequista. En los años 1848-1855 ocupó el cargo de General de la Orden. Luchó activamente contra el towianismo, actuando contra Adam Mickiewicz. También se opuso a la creación de la Legión por él. Publicó obras de contenido teológico y religioso, como Enseñanza sobre el Santísimo Sacramento, Sobre la Comunión Frecuente, Sobre la Humildad. Murió el 6 de agosto de 1891 en Roma y fue enterrado en una tumba religiosa en el cementerio de Campo Verano de allí.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Padre Walerian Przewłocki CR (1828-1895)

Un hombre extraordinario con talentos versátiles. Pasó la mayor parte de su vida como soldado y activista, y como monje fue un brillante teólogo, abogado y misionero.
Walerian Przewłocki nació el 11 de diciembre de 1828 en el pueblo de Zimno cerca de Łaszczów en la región de Zamość. Era hijo de Dominik del escudo de armas de Przestrze y de Franciszka. Se graduó en el Gimnasio de Hombres Rusos en Lublin en 1847. En 1849, en el rango de segundo teniente. 1 lancero participó en el levantamiento húngaro. En Szumla (Bulgaria) se unió a la Sociedad Democrática Polaca. En 1850 se quedó en Francia e Inglaterra. Durante la Guerra de Crimea, luchó en el lado turco en el 5º Ulano, en la División Polaca de los Cosacos del Sultán como teniente. Después de la guerra, se instaló temporalmente en Bulgaria. Se dedicaba a la agricultura, el comercio y la construcción de caminos. Se involucró en la defensa de la oprimida nación búlgara. Allí entró en contacto con las actividades de los Resurreccionistas. Mientras estuvo en Turquía, dirigió una colecta para la Escuela Militar Polaca en Génova. Tras el estallido del Levantamiento de Enero, pasó por Francia hasta Lviv. Nombrado Comisario Militar por el Gobierno Nacional, luchó como mayor en la unidad de Zygmunt Miłkowski. Participó en un intento fallido de atravesar Besarabia hacia Polonia. Perseguido por las autoridades rusas, se unió a la Congregación de los Resurreccionistas el 1 de diciembre de 1864. Aquí hizo su profesión religiosa perpetua el 28 de octubre de 1866. Fue ordenado sacerdote el 20 de abril de 1867 en Roma. Se desarrolló muy bien académicamente y en 1868 se doctoró en teología y en 1876 se licenció en derecho canónico. En los años 1874-1883 fue Procurador General de la Congregación. En los años siguientes, hasta 1887, fue misionero búlgaro, año en el que fue elegido superior general, tras la muerte de Piotr Semenenko, CR. Valeriano murió en Roma el 7 de mayo de 1895.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Padre Wincenty Barzynski CR (1838-1899)

Un brillante activista polaco en los Estados Unidos. Un excelente organizador de la vida parroquial y de las estructuras sociales católicas. Fundador de Dziennik Katolicki y Dziennik Chicagowski.
Wincenty Michał Barzyński nació el 20 de septiembre de 1838 en Sulisławice, cerca de Sandomierz, hijo de Józef y Maria, de soltera Sroczyńska. En el bautismo recibió el nombre de Michał, pero durante su enfermedad fue confiado a St. Vincent Ferrer y desde entonces se le llama comúnmente Wincenty. Completó sus estudios en el seminario diocesano de Lublin y allí fue ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1861 como sacerdote diocesano. Mientras ministraba en Tomaszów, participó activamente en el Levantamiento de enero de 1863, suministrando equipo militar a los insurgentes. Por su actividad insurgente, se vio obligado a huir por Cracovia a París. Aquí se unió a la Congregación de los Resurreccionistas el 1 de marzo de 1865. Hizo sus votos monásticos el 16 de septiembre de 1866. Ese mismo año fue en misión a los Estados Unidos. Allí se convirtió en cofundador de la Unión Católica Romana Polaca en América y hasta 1899 fue párroco de la parroquia de St. Stanisław Kostka en Chicago. Desde 1898 fue Provincial de la Congregación en los Estados Unidos. El fue el creador de orfanato y The Catholic Newspaper, en 1890 fundó el Chicago Journal. En 1891, inauguró el Colegio de St. Stanislaw Kostka (gimnasio polaco). Participó activamente en la creación de cada parroquia polaca en Chicago. Murió allí el 2 de mayo de 1899 y fue enterrado en una tumba monástica en el cementerio de St. Wojciech en Niles cerca de Chicago.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

 Padre Tomasz Brzeska CR (1818-1900)

Un excelente músico y compositor. Un brillante creador de vida pedagógica, editorial y pastoral en la misión búlgara de los Resurreccionistas.
Tomasz Brzeska nació el 12 de septiembre de 1818 en Hoszyce Wielkie, cerca de Racibórz. Después de graduarse de un seminario de maestros en Głogówek, trabajó como maestro rural. En 1847 se unió a la Congregación de los Resurreccionistas en Roma. Hizo sus votos religiosos el 1 de febrero de 1848, y después de completar sus estudios teológicos y musicales, fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1852. En los primeros años de su sacerdocio dirigió el noviciado romano, y durante 20 meses ( en los años 1855-56) sirvió en la parroquia de Piekary Śląskie donde organizó el coro y la orquesta. A partir de 1863 se ocupó de la unión de los búlgaros en Turquía, donde fue superior de la misión durante 16 años. Fundó un gimnasio católico-búlgaro, una escuela latino-francesa, una imprenta y una editorial en Adrianópolis, así como un seminario de la Unión Búlgara y un coro. También fue maestro. Recaudó fondos para el sindicato en Francia y Polonia. Se caracterizó por una predicación destacada y un talento para componer canciones religiosas: María es toda hermosa. Pasó los últimos años de su vida en Roma, desempeñando diversas funciones en el generalato. A petición del padre Semenenko también fue miembro permanente de la Comisión Pontificia para la Liturgia Oriental (establecida, entre otras cosas, para revisar y corregir los libros litúrgicos eslavos). Murió el 27 de octubre de 1900 en Roma y fue enterrado en la tumba religiosa local en Campo Verano.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Padre Stefan Pawlicki CR (1839-1916)

Un hombre extraordinario, un erudito destacado, teólogo, filósofo, profesor, rector de la Universidad Jagellónica, frecuentador de los salones de Cracovia, “la gente más sabia”, “una especie de verdadero humanista cristiano”, “un raro policientífico”, “un sección crítica de Europa”, “una enciclopedia viva y hablante”.
Stefan Zachariasz Pawlicki nació en Gdańsk el 2 de septiembre de 1839. Estudió en la Universidad de Wrocław, obteniendo una maestría en filología clásica (1863) y un doctorado en filosofía (1865). Fue tutor del Sr. Edward Raczynski. Dio clases en la Escuela de Economía de Varsovia. Después de conocer al p. Piotr Semenenko CR a mediados del siglo XIX En 1868 ingresó en la Congregación de los Resurreccionistas de Roma, donde recibió formación monástica, emitió sus votos (1869), estudió en la Universidad Gregoriana, se doctoró en dogmática y fue ordenado sacerdote (1872). En los años 1873-1882 fue rector del Pontificio Colegio Polaco en Roma. En el otoño de 1882 se trasladó definitivamente a Cracovia como profesor de dogmática, teología fundamental y organizador de la cátedra de filosofía cristiana en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica. En 1888 y 1893 fue decano de la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica. En el año académico 1905/06 fue rector de la Universidad Jagellónica, y en los años siguientes vicerrector. Publicó más de 180 artículos científicos. Donó su rica biblioteca y su legado científico a la Biblioteca Jagellónica.
En Cracovia, fue el “león de salón” de los Potocki, Czartoryskis, Morawskis, Popiels, Tarnowskis y muchos otros. Tenía amplios contactos sociales. En su apartamento en ul. Łobzowska 10, fue visitado por profesores de la Universidad Jagellónica, artistas, asiduos a las reuniones en Jama Michalika (“Globo Verde“), poetas y escritores. Entre sus conocidos de la época romana estaba H. Sienkiewicz con su familia y el conde. Así describe E. Raczyński a Pawlicki, su tutor: “Era una figura muy conocida y popular en mi juventud. (…) Era un verdadero experto y amante de la literatura antigua. A veces invitaba a leer a estudiantes de secundaria. junto con un amigo y colega del mismo banco en la escuela secundaria Sobieski, Edward Morawski, fui premiado de esta manera varias veces” (E. Raczyński, Rogalin y sus habitantes, Poznań 1991, p. 179).
Padre Stefan Pawlicki CR murió el 28 de abril de 1916. Fue enterrado en la tumba de los resucitadores en el cementerio de Rakowicki.
(editado) P. Artur Kardaś CR y el P. Wojciech Mleczko CR

Padre Adolf Bakanowski CR (1840-1916)

Predicador carismático, confesor y director espiritual. Creador de la primera escuela católica polaca universal en los EE. UU. en Panna Maryi, Texas.
Adolf Sykstus Bakanowski nació el 10 de abril de 1840 en Mohylowka en Podolia. En casa recibió una educación muy cuidadosa y estricta. Fue educado en Kamieniec Podolski y en la Academia Teológica de San Petersburgo. Fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1863. Como capellán participó en el Alzamiento de Enero, tras el cual pasó a Galicia y luego a Italia. En 1864 se unió a la Congregación de los Resurreccionistas, donde tomó sus votos monásticos en 1865. En 1866 fue enviado en misión a Texas, a los asentamientos polacos locales. El servicio misional en Texas Virgin Mary le trajo gran reconocimiento y respeto. También participó activamente en otras comunidades polacas, en Chicago. En 1873 regresó a Europa. habiendo vivido sucesivamente en Roma, París y Londres. En 1880 se instaló definitivamente en Polonia. Fue un destacado predicador carismático, confesor y director espiritual. Murió el 25 de mayo de 1916 en Cracovia y fue enterrado en una tumba monástica en el cementerio de Rakowicki.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Arzobispo Józef Weber CR (1846-1918)

Gran defensor de la justicia social y de la cuestión obrera, ardiente predicador, hombre de profunda piedad y auténtico testigo de Cristo Resucitado. Un ejemplo firme de un hombre fiel a sus votos.
Józef Weber nació el 12 de junio de 1846 en Fürstenthal, regiones del noreste del Imperio Austro-Húngaro (ahora Moldavia). Era hijo de Franciszek y Krystyna, de soltera Dorndornier. Después de graduarse de la escuela primaria local, asistió al gimnasio en Czernowiec y luego se graduó de la escuela secundaria en Lviv en 1867. Durante sus años escolares y estudios posteriores, mostró habilidades científicas sobresalientes. Comenzó sus estudios de seminario en la Universidad de Lviv y luego los continuó en la Universidad Gregoriana de Roma. Durante la época romana vivió en el Pontificio Colegio Polaco, donde conoció a los Resurreccionistas y tuvo lugar su primer enamoramiento por la misión y el carisma de la Congregación. Durante sus estudios, enfermó gravemente e hizo un voto de que si se recuperaba, se uniría a los Resurreccionistas. Esta decisión, sin embargo, no fue apoyada por el obispo de Lwów y también por el padre Semenenko, quien le dijo que esperara. Weber fue ordenado sacerdote en Roma el 7 de junio de 1873. Un año después obtuvo el doctorado en teología dogmática. Después de regresar a Lviv, se convirtió en profesor de teología dogmática y derecho canónico. También se hizo famoso allí como un director espiritual sabio y competente. El 2 de diciembre de 1895, el Papa León XIII lo nombró obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Lviv y obispo titular de Temnus. Fue consagrado por el obispo Seweryn Morawski el 29 de diciembre de 1895. Durante su ministerio, fue particularmente apasionado por todos los problemas de los trabajadores, defendiendo siempre el trabajo digno y la remuneración justa. Por esta actividad, el Papa lo honró el 15 de abril de 1901 con el título de arzobispo titular de Derna. Durante todo este tiempo, creció en él el deseo de unirse a la Congregación de los Resurreccionistas, que finalmente pidió oficialmente al Papa. El Santo Padre Pío X estuvo de acuerdo con esto y el 13 de junio de 1906, el Arzobispo Józef Weber se unió a los Resurreccionistas. Después de completar su noviciado, tomó los votos religiosos el 2 de febrero de 1907. En el convento se desempeñó principalmente como predicador y maestro de novicios. Se caracterizó por una piedad inusualmente grande y un profundo amor por vivir los votos. También se desempeñó como supervisor de la casa. Murió en Chicago el 24 de marzo de 1918 y fue enterrado en una tumba religiosa en St. Wojciech en Niles cerca de Chicago. 
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Diácono Pawel Pałka CR (1871-1926)

Un diácono que entendió perfectamente e implementó en su propia vida las recomendaciones de Hechos 6:3.
Nació el 20 de enero de 1871 en Kolbark cerca de Olkusz, hijo de Mateusz y Katarzyna de soltera Tarnówek. Fue bautizado al día siguiente (21 de enero) y recibió el sacramento de la Confirmación en mayo de 1892. Después de completar su educación primaria y secundaria, ingresó al seminario de Lublin, donde pasó dos años. Luego sus pasos fueron a la Congregación de los Resurreccionistas, a la que ingresó el 22 de agosto de 1899. Al finalizar su formación de noviciado, hizo su primera profesión religiosa el 10 de febrero de 1901. Era candidato al sacerdocio, por lo que comenzó sus estudios y recibió ministerios y ordenaciones posteriores: 1905 subdiaconado, y en 1907 diaconado. Después de esta última ordenación, se le diagnosticó epilepsia, lo que le impidió ser ordenado sacerdote. Para el diácono joven y enérgico, fue un golpe doloroso. Sin embargo, el amor a Cristo Resucitado y la fidelidad a la Congregación le hicieron permanecer en la orden como diácono. Actualmente, es uno de los pocos cohermanos resurreccionistas que realizó tal servicio a lo largo de su vida religiosa. Ejerció su ministerio en casas religiosas de Polonia y de Adrianópolis búlgara. Fue allí donde su ministerio a favor de los pobres y necesitados se desarrolló más plenamente. Era un diácono lleno de sabiduría, respetable y, sobre todo, poseído por el poder del Espíritu Santo. Murió de un ataque epiléptico el 30 de junio de 1926 en Adrianópolis (ahora: Edirne, Turquía), y fue enterrado allí en una tumba religiosa. 
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Venerable Siervo de Dios Presbítero Pawel Smolikowski CR (1849-1926)

Educador de extraordinario talento, misionero, historiador, filósofo, apologista, escritor ascético, conferenciante, codiciado gestor de almas.
Paweł Smolikowski nació el 4 de febrero de 1849 en Tver, Rusia. Después de que su familia regresara del exilio, se graduó de la escuela secundaria en Varsovia e ingresó al seminario. Fue enviado a Roma, donde conoció y se unió a la Congregación de los Resurreccionistas.
Ordenado sacerdote de rito oriental (1873), trabajó como misionero en Bulgaria (1874-1882) y luego en Lviv (1882-1891). Era un buen conferencista, un talentoso educador de jóvenes y cofundador del sistema educativo Resurrection. Dirigió el Pontificio Colegio Polaco en Roma (1891-1921), fue general de la Congregación (1895-1905) y maestro de noviciado en Cracovia (1921-1926). Se desempeñó como consultor de las Congregaciones del Vaticano: Propaganda de la Fe y el Concilio.
El padre Paweł era amigo y confesor del cardenal A. Sapieha y el arzobispo J. Teodorowicz. Predicó la verdad sobre la miseria moral de las personas y la necesidad de vivir diariamente con el Señor Jesús. Dejó más de doscientas obras multilingües (libros y artículos).
En su vida personal, evitó todas las cosas extraordinarias. Se caracterizó por una gran fidelidad a Dios, exactitud y esmerado cumplimiento de los deberes. Estaba asombrado de su profunda fe, humildad y obediencia. Murió en la opinión de santidad el 11 de septiembre de 1926, en la casa de los Resurreccionistas en ul. Łobzowska 10 en Cracovia (sus restos mortales descansan en el pórtico de la iglesia). El proceso de beatificación a nivel diocesano ha concluido y la documentación ha sido enviada al Vaticano.

Obispo Joannes (Iwan) Garufalov CR (1888-1951)

Destacado políglota, educador inquebrantable, defensor de la dignidad humana durante la persecución de la posguerra en Bulgaria. El primer obispo resucitado en Bulgaria.
Ivan Garufalov nació el 12 de agosto de 1888 en Malko Tarnovo. Era hijo de Demitriusz y Leka née Iwanow, y sobrino de uno de los pioneros de la Congregación de los Resurreccionistas en Bulgaria, el Padre Basil Garufalov CR. Después de completar su educación en el Colegio de los Resurreccionistas en Adrianópolis, ingresó a la Congregación el 15 de mayo de 1905. Hizo sus votos religiosos el 19 de noviembre de 1906. Recibió su formación en el seminario en la Universidad Gregoriana de Roma, y ​​después de graduarse, fue ordenado sacerdote en el rito bizantino el 8 de abril de 1912 en Bulgaria y regresó como un lingüista talentoso que hablaba con fluidez italiano, francés, turco y latín. Se desempeñó como maestro y capellán en Adrianópolis, Stara Zagora y Małko Tarnovo. El 20 de mayo de 1941 fue nombrado por el Papa Pío XII administrador apostólico de los católicos de rito bizantino en Bulgaria. Un año después, el 6 de julio de 1942, el Padre Iván fue nombrado obispo titular de Lagani con residencia en Sofía y exarca apostólico para los católicos orientales en Bulgaria. La consagración episcopal tuvo lugar el 1 de noviembre de 1942 en la Catedral de Sofía, y el principal consagrante fue el obispo Cyryl Kurtev. El ministerio episcopal del padre Garufalov CR coincidió con tiempos muy difíciles de persecución de los católicos en Bulgaria, privación de bienes e instalaciones de la Iglesia, hostigamiento de sacerdotes y religiosos, intimidación de fieles laicos y restricción de la libertad religiosa. A lo largo de este tiempo, el obispo Iwan apoyó fielmente a sus fieles y cohermanos de la Congregación, defendiéndolos y tratando de organizarles ayuda profesional. Agotado por la mala salud y la trágica situación del país, murió en Sofía el 7 de agosto de 1951. 
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Hermano Jan Tyralla CR (1879-1958)

Un monje piadoso, un educador brillante, un sacristán devoto.
El hermano Jan nació el 4 de junio de 1879 en Grawiny, en la zona de la partición de Prusia. Era hijo de Marcin y Karolina de soltera Strok. Ingresó en la Congregación de los Resurreccionistas el 31 de julio de 1901. Hizo su primera profesión religiosa el 3 de mayo de 1903 e hizo sus votos perpetuos el 22 de mayo de 1909. Ejerció su ministerio en Cracovia, Roma y Poznań. La mayoría de las veces era un sacristán que cumplía sus deberes no sólo con gran compromiso, sino sobre todo con gran piedad. Su ejemplo de vida de fe, oración y amor a la Congregación fue un impulso para que muchos jóvenes eligieran el camino de la vida religiosa y sacerdotal. Sin embargo, es más conocido por ser un brillante educador de monaguillos, que durante su ministerio eran más de cien en la parroquia de Poznań. Murió el 15 de octubre de 1958 y fue enterrado en una tumba monástica en Junikowo de Poznań.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Arzobispo Salvatore Baccarini CR (1881-1962)

Jerarca amado por la gente por su actitud amistosa, cálida y abierta hacia ellos. Evaluado como un sacerdote ejemplar, un hombre sabio y noble en todos los aspectos.
Salvatore Maria Baccarini nació el 8 de agosto de 1881 en Civita Lavinia (Lanuvio). Era hijo de Atcenzo, un conocido productor de vino, y Małgorzata de la famosa familia Frezza. Después de graduarse de la escuela parroquial de Lavinia y del seminario menor de los Resurreccionistas de Roma, decidió entrar en la Congregación. Lo hizo el 3 de noviembre de 1896 y el 4 de noviembre de 1898 emitió su profesión religiosa. Estudió filosofía y teología en la Universidad Gregoriana, obteniendo doctorados en filosofía y teología. El tercer doctorado, en el campo del derecho canónico, se graduó de la Universidad de St. Apolinario. Fue ordenado sacerdote el 24 de septiembre de 1904 y luego comenzó su ministerio de formación en el Colegio Polaco de Roma. Se caracterizó por una gran devoción a la Iglesia, un profundo y humilde conocimiento y amor al prójimo. 7 de marzo de 1922 fue nombrado obispo de Terracina, Priverno y Sezza. Fue ordenado obispo por el cardenal Bazyli Pompili el 21 de mayo de 1922. El obispo Salvatore recibió del Papa las mismas tres diócesis cuyo obispo era su tío abuelo, el cardenal Alojzy Frezza, hace cien años. Ahora el obispo Baccarini CR tuvo que dividir su tiempo entre las tres antiguas diócesis, ahora fusionadas en una sola, pero aún con sus propias catedrales, curias y capítulos. Sirvió allí durante los siguientes ocho años, después de lo cual, el 30 de junio de 1930, fue nombrado arzobispo de Capua. Ocupó la nueva sede episcopal hasta su muerte el 12 de febrero de 1962. Fue enterrado en Capua junto a otros obispos de esta diócesis. 
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Obispo Robert S. Dehler CR (1889-1966)

El único resurreccionista que asistió al Concilio Vaticano II y el primer obispo en ejercer su ministerio en las Bermudas.
Robert Stephen Dehler nació el 26 de diciembre de 1889 cerca de Erbsville en la parroquia de St. Agata en Ontario- Canadá. Era hijo de Jan y Magdalena de soltera Hinsperger. Después de completar su educación en el Resurrection College of St. Jerome in Kitchener, ingresó en la Congregación e hizo la profesión religiosa el 17 de abril de 1910. Estudió filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma, donde se doctoró en estas ciencias. Fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 1914. Después de regresar al continente americano, trabajó en el ministerio parroquial, pero la Congregación dirigió sus principales fuerzas al servicio didáctico y pedagógico en las escuelas, colegios y escolásticos de la Congregación. En los años 1939-1944 fue superior de la Misión Resurrección en las Bermudas. El 17 de mayo de 1953 fue nombrado Prefecto Apostólico de las Bermudas. En febrero de 1956, se concedió a la Prefectura el estatus de Vicariato, y el Padre Dehler CR fue nombrado vicario apostólico y obispo titular de Clazomena. Su consagración episcopal tuvo lugar el 19 de marzo de 1956 en la Iglesia de Nuestra Señora en Kitchener, con el obispo Gerald Patrick Aloysius O’Hara como consagrante principal. Como obispo, participó en las sesiones del Concilio Vaticano II. Murió repentinamente el 26 de agosto de 1966 en Kitchener. Fue enterrado en el Cementerio de los Resurreccionistas en el Cementerio Mount Hope en Kitchener. Como obispo, participó en las sesiones del Concilio Vaticano II. Murió repentinamente el 26 de agosto de 1966 en Kitchener. 
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Obispo Bernard Murphy CR (1918-1974)

Era un científico que entendía profundamente la teología y supo comunicarla a la gente de una manera muy sincera y sencilla.
Bernard Murphy nació el 27 de diciembre de 1918 en Preston, Ontario- Canadá. Era hijo de Arthur y Florence, de soltera Clawsey. Se graduó de Resurrection College of St. Jerome en Kitchener y luego entró en la Congregación. Hizo su primera profesión religiosa el 15 de agosto de 1938. Estudió teología y filosofía en el Seminario de St. Peter en el Londres canadiense. Fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 1944. Profundizó sus conocimientos estudiando en Western University y en la Universidad de Ottawa. Sirvió en la Congregación como sacerdote e investigador, decano y rector. El 12 de junio de 1967 fue nombrado obispo de las Bermudas. Fue ordenado obispo por el arzobispo Igino Eugenio Cardinale el 1 de septiembre de 1967. Sirvió como obispo durante 7 años. Murió en Hamilton, Bermudas, el 22 de mayo de 1974. Fue muy apreciado en las islas, así que el día de su funeral, las banderas ondearon a media asta en todos los edificios públicos de las Bermudas. Fue enterrado en el cementerio de St. Clement está en su ciudad natal de Preston, ahora Cambridge.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Padre Félix Szreder CR (1914-1989)

Uno de los eruditos bíblicos polacos más eminentes, traductores de las Sagradas Escrituras y libros de teología dogmática.
Procedía de Casubia. Nació el 10 de diciembre de 1914 en Prokowskie Chrósty, en el seno de una numerosa familia católica de agricultores pobres, Józef y Marta de soltera Plichta. Era el hijo mayor. Tenía cinco hermanos y cuatro hermanas. Fue bautizado el 20 de diciembre de 1916 en Kartuzy. Se graduó de la escuela primaria polaca en Proków. Después de completar seis clases de un gimnasio clásico, el 12 de septiembre de 1932, se unió a la Congregación de los Resurreccionistas. Completó su noviciado en Cracovia, donde el 15 de febrero de 1934 emitió sus primeros votos religiosos. Recibió su certificado de matriculación el 5 de junio de 1935 en VII. Escuela secundaria estatal T. Kościuszko en Lviv. Allí estudió en la Facultad de Teología de la Universidad de Jan Kazimierz. Fue ordenado sacerdote en Cracovia el 21 de diciembre de 1939, después de escapar con éxito del ejército soviético y la amenaza de deportación a Siberia. Trabajando en el seminario de la Congregación, como vicecanciller de la misma, a partir de 1942 profundizó sus estudios en Cracovia. Después de la guerra (15 de octubre de 1945) obtuvo una maestría en teología en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica sobre la base de la obra Magnificat- análisis crítico. En los años siguientes, enseñó religión en Wola Duchacka en la escuela primaria n°70, la Escuela vocacional de Industria del Cuero y la Escuela Secundaria Eléctrica y las escuelas Złocieniec en el Voivodato de Pomerania Occidental. Durante este período, estaba preparando su tesis doctoral La ciencia de la Santísima Trinidad según Wilhelm Ockham bajo la supervisión del Padre profesor I. Różycki. Tras defenderla (24 de julio de 1952), obtuvo el doctorado en teología. Padre Szreder estuvo constantemente interesado en la Biblia y profundizó su conocimiento de los idiomas antiguos y modernos. Sus esfuerzos por estudiar en el extranjero tomaron mucho tiempo, porque desde el otoño de 1948 hasta la primavera de 1963. Los completó en el Instituto Bíblico de Roma, obteniendo (24 de junio de 1966) la licenciatura en ciencias bíblicas. También participó en un viaje científico a Oriente Medio y Egipto. Fue uno de los traductores de la Biblia del Milenio. Antes de partir a los estudios y después de regresar de ellos, fue un valioso profesor de teología dogmática, estudios bíblicos y lenguas antiguas en el Seminario Mayor de los Resurreccionistas de Poznań (1952-1957), y luego en los institutos teológicos de Cracovia (Pontificia Facultad de Teología, Seminario de Częstochowa, Seminario Superior Teológico Padres Paulinos, Instituto Litúrgico). Hacia el final de su vida, enseñó teología bíblica y ayudó a traducir textos bíblicos. Se valoraron sus artículos, horas bíblicas, enseñanzas de retiros y sermones. Su constante y celosa ayuda en la labor pastoral fue muy importante y valiosa. A veces predicaba enseñanzas misioneras. Fue confesor durante mucho tiempo de las Hermanas de la Resurrección en Kęty, Stryszawa y Cracovia. En Cracovia, pasó la mayor parte de su vida sacerdotal en ul. Łobzowska 10 y ul. Szkolna 4. Durante su breve mandato en la Casa Łobzowski, organizó la renovación artística del interior de la iglesia en 1961. Durante los últimos años de su vida no pudo dar conferencias debido a la epilepsia, lo que fue una gran tragedia para él. Sin embargo, confesó hasta el final. La nueva enfermedad mortal, combinada con un gran sufrimiento, duró solo 15 días. Murió en un hospital de Cracovia en ul. Śniadeckich, 9 de mayo de 1989. El funeral del Padre Feliks Szreder tuvo lugar el 17 de mayo en Cracovia – Wola Duchacka, donde fue sepultado en la tumba de su Congregación. Muchos sacerdotes y seminaristas asistieron al funeral del Padre Dr. Feliks Szreder CR que publicó: 1) “El Segundo Libro de los Reyes – traducción y comentario“, en: “Biblia Tysiąclecia“, Poznań 1965, pp. 339-366; 2) “La esencia escatológica de la Iglesia“, en: “Ideas rectoras de la constitución conciliar sobre la Iglesia“, Kraków 1971, pp. 295-322; 3) “Homilías para el Año A (Domingo XI-XXXIV)”, en: “Homilías y Horas Bíblicas”, Kraków 1972, pp. 90-199; 4) “Maestro del poder y del amor, el P. Piotr Semenenko CR”, en: Dziennik Chicagowski 274 (1965), pág. 9. 11; 5) “La Última Cena”, en: “Studia Warmińskie”, 12 (1975), pp. 445-448; 6) “Los hijos de la transfiguración serán los hijos de la resurrección”, en: “Dziennik Chicagowski”, 80 (1942), parte 4, 41; 7) “La unión hipostática de José”, en: RBL 4-5 (1974), pp. 215-220; 8) “Santa unión hipostática de Józefa”, en: L. Strada, “Perfect Patron”, Kraków 1976, pp. 26-33; 9) “Grandes metáforas eclesiológicas en las Sagradas Escrituras”, en: RBL 6 (1962), pp. 321-329. Dejó los materiales preparados en el texto mecanografiado: 1) “Bogdan Jański, padre de la Congregación de la Resurrección del Señor”, 1971, páginas 6; 2) “Un hombre renacido en el Espíritu Santo. La ciencia de St. Paweł sobre el renacimiento del hombre”, Kraków 1972, páginas 48; 3) “La Misión de la Congregación de la Resurrección”, 1971, págs. 146; 4) “Traducción al polaco de la encíclica Sacra virginitas de Pío XII”, 1954, páginas 30; 5) “La santidad de San José y la santidad de San Juan el Bautista”, página 6; 6) “El Misterio de la Resurrección“, páginas 17; 7) “Teología de los Salmos”, 1972, páginas 35; 8) “La teología de San Pablo”, 1964, páginas 77; 9) “Observaciones sobre el artículo del P. Jana Reinke CR «Teoría teológica del P. Peter Semenenko», 1958, págs. 9. 6 páginas (el texto anterior del estudio proviene de: RBL, vol. 43, no. 3-6 (1990), pp. 166-168).
(editado) P. Boleslao Micewski CR

Padre John Iwicki CR (1928-1992)

Hombre de gran y gozosa pasión y amor por la Congregación. Es uno de los más eminentes historiadores de la historia de la resurrección.
John Iwicki nació el 27 de mayo de 1928 en Chicago – Estados Unidos. Era hijo de Józef y Antonina, de soltera Kasprzak. Se unió a la Congregación de los Resurreccionistas el 1 de julio de 1946 e hizo su profesión religiosa el 6 de enero de 1949. Estudió filosofía y teología en la Universidad de St. Louis y el Seminario de St. Jan Kanty. Fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1955. Luego estudió historia. Además de la docencia y la labor parroquial, se dedicó a la investigación de la historia de la Congregación. Dejó un rico legado de publicaciones científicas, la más famosa de las cuales es el Carisma de los Resurreccionistas en tres volúmenes. Historia de la Congregación de la Resurrección del Señor. Murió en Chicago el 21 de marzo de 1992. Fue enterrado en una tumba religiosa en St. Wojciech en Niles cerca de Chicago.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Obispo Brian Hennessy CR (1919-1997)

Era un hombre de gran nombre que supo seguir siendo humano en sus relaciones con los que encontraba.
Brian Leo John Hennessy nació el 7 de enero de 1919 en Detroit, Michigan- Estados Unidos. Era hijo de Brian y Maria Rose Doyle. Después de que la familia se mudó a Hamilton, Ontario, completó su educación primaria y secundaria en escuelas católicas allí. Ingresó en la Congregación de los Resurreccionistas el 26 de julio de 1937 e hizo su profesión religiosa el 15 de agosto de 1938. Estudió en el Seminario de St. Peter’s y la Universidad de Western Ontario en Londres. Fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1950. Combinó hábilmente la labor docente y pedagógica con el ministerio pastoral. El 18 de marzo de 1975 se anunció su nombramiento como obispo de la diócesis de Hamilton en las Bermudas. Fue ordenado obispo en Hamilton, Canadá, el 14 de mayo de 1975, por el obispo Paul Reding. Su ingreso a la catedral de Hamilton, Bermudas, tuvo lugar el 30 de mayo. Después de jubilarse, se quedó en las Bermudas,
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

Obispo Nino Marzoli CR (1938-2000)

Un italiano humorístico de habla hispana del Canadá británico que habla aymara con fluidez, el idioma nativo de los indios bolivianos.
Nació en Pescara, Italia el 25 de diciembre de 1938 en la familia de Ulysses y Gilda née Pandolfi. Después de graduarse de la escuela secundaria en Roma, ingresó a la Congregación de los Resurreccionistas e hizo sus primeros votos religiosos el 4 de octubre de 1958. Estudió filosofía en Roma, luego dos años de teología en la Universidad Gregoriana, antes de partir en 1966 para Canadá. donde se graduó en teología. Fue ordenado sacerdote en Londres, Canadá, el 17 de diciembre de 1966. Después de su ordenación, regresó a Pescara y recibió su primera asignación en la Congregación como director de estudios en el Collegio Aterno, pero dos años después, en 1968, regresó a Canadá para convertirse en colaborador de St. María en Kitchener. En 1970 fue enviado a Bolivia, donde pasaría el resto de su vida, incluyendo como vicario de la parroquia de San Miguel en La Paz, y luego su pastor. El Padre Nino no era un sacerdote tradicional. Rápidamente mostró su amor especial por los pobres y su preocupación por aquellos (como los presos) que son tratados injustamente. La dirección espiritual y la confesión fueron elementos muy importantes de su ministerio. Su compromiso sin límites y, al mismo tiempo, creativas soluciones pastorales atrajeron rápidamente la atención de las autoridades eclesiásticas, y el 16 de abril de 1988 fue nombrado obispo auxiliar de La Paz y obispo titular de Nara. Fue ordenado obispo el 18 de junio de 1988. Cuatro años después (28 de agosto de 1992) fue nombrado obispo auxiliar de Santa Cruz de la Sierra. Incluso como obispo, Nino seguía siendo un hijo leal de la Congregación. Con don para los idiomas, de los cuales hablaba cuatro: español, italiano, inglés y aymara (la lengua nativa de los indios en Bolivia), e intereses intelectuales, el obispo Nino parecía estar listo para un futuro interesante y emocionante en la Iglesia. Pero eso no sucedió. En la primavera de 2000, enfermó de una enfermedad que no podía ser diagnosticada en Bolivia. Regresó a Roma, pero su salud se deterioró rápidamente y pronto, el 24 de mayo de 2000, murió a la edad de 61 años. De sus múltiples cualidades también se recuerdan su dulzura y gran sentido del humor. Fue enterrado en su Pescara natal, en una tumba religiosa, junto a sus otros hermanos de la Congregación de la Resurrección.
(editado) P. Zbigniew Skóra CR

América TV

[Visto: 1095 veces]

Toma de América TV fue un hecho criminal: así ocurrió el despojo del canal de televisión

Por Carlos Eduardo Villacorta- Diario EXPRESO.
Los accionistas de Perú Visión S.A., empresa que es la legal propietaria de América TV, nunca fueron notificados a lo largo del proceso concursal del canal de televisión que empezó en Indecopi en el año 2001 y desembocó en la insolvencia y posterior apropiación ilegal de ese canal de televisión por parte del Grupo La República, Grupo El Comercio y Redes de Colombia, según denuncia el abogado Jorge Antonio Castro Castro.
Perú Visión S.A. es propietaria de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR) y, por ende, de América Televisión, a partir del 30 de diciembre de 1994. Los accionistas de esa empresa eran José Enrique Crousillat y su hijo José Francisco.
Aquel 30 de diciembre se suscribió un contrato de compraventa Nº 12955-9, mediante el cual el Grupo Televisa S.A. de México transfirió a Perú Visión S.A. el 99.9999% de las acciones de su subsidiaria Televisa Perú que, hasta ese entonces, se encargaba de la administración del canal de televisión.
En esa misma fecha, las partes celebraron un contrato de fideicomiso de administración de acciones y garantías mediante el cual Televisa S.A. de CV, le otorgó a Perú Visión S.A. un crédito por US$33’230,071.00. El Banco Nacional de México (Banamex) fue designado como fiduciario y las acciones quedaron en su poder, en tanto se cancelaba la deuda contraída.
Posteriormente, el 15 de diciembre de 1995, se formalizó la fusión por absorción de las empresas Perú Visión y Televisa Perú, mediante la cual la primera absorbió en su integridad a la segunda y, en consecuencia, se convirtió en el dueño del total de las acciones y el patrimonio empresarial del canal de televisión.

Injerencia de Toledo

En los años posteriores, América TV tuvo problemas financieros y acumuló deudas con el Banco Wiese Sudameris, la Sunat, los trabajadores, entre otros proveedores de contenidos televisivos.
Esta situación fue aprovechada por el poder político, encabezado por el expresidente Alejandro Toledo, para declarar la insolvencia valiéndose de un pagaré falso y, luego, entregarle el manejo y usufructo del canal al Grupo La República y al Grupo El Comercio.
Para lograr ese objetivo se perpetraron una serie de irregularidades y los hechos delictivos entre los años 2001 y 2011 que han sido denunciados por el abogado Jorge Antonio Castro Castro, el actual presidente de directorio y accionista mayoritario de Perú Visión S.A.
Castro se ha abocado durante más de dos décadas a reunir, tanto en Perú, México como en Estados Unidos, las pruebas del escandaloso fraude que se montó para apropiarse de América Televisión.
Al mismo tiempo, ha presentado recursos ante la Fiscalía de la Nación, Congreso de la República, Poder Judicial, Indecopi y otras entidades privadas del exterior con City Bank de los Estados Unidos.
Las evidencias de la participación del expresidente Alejandro Toledo Manrique en este complot en contra de los reales accionistas de América Televisión son cada vez más categóricas.
El exmandatario utilizó su poder político para designar a los directivos de Indecopi funcionales a sus intereses y, asimismo, presionar a los directivos del Banco Wiese Sudameris, uno de los cuales tenían serios problemas con la justicia a raíz de su involucramiento con el caso Montesinos.
Existe una carta que le fue enviada el 19 de febrero de 2003 por los representantes de La República, El Comercio y Redes de Colombia, dando cuenta de “la buena noticia” de que se había tomado el control de la televisora. Firman esa comunicación Luis Miró Quesada Valega por el Grupo El Comercio; Gustavo Mohme Seminario por el Grupo La República y Javier Aguirre por el colombiano Grupo Caracol.
Este hecho constituye una suerte de confesión de parte, porque una empresa privada no tiene obligación alguna de informar de sus gestiones al presidente de La República.
El abogado Castro se pregunta: ¿por qué lo hicieron? ¿Era el informe al jefe?

El fraude concursal

La historia de este legicidio empieza con la resolución 3520-2001/CRP-ODI-CAMARA del 29 de noviembre de 2001, emitida por la Comisión de Procedimientos Concursales Lima Sur, que declaró la “situación de concurso” de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A.
Esta decisión, adoptada por un órgano de Indecopi, constituye, según Castro, el primer hecho criminal porque está basado en un pagaré falso fabricado el 4 de julio de 2001 por el funcionario del Banco Wiese Sudameris, Mario Alberto Santamaría Costa, con la anuencia de sus superiores.
En los meses y años subsiguientes sucede otro conjunto de hechos como parte de este proceso concursal plagado de vicios, irregularidades y delitos que se perpetraron con la participación o complicidad de funcionarios de Indecopi, direccionados desde el gobierno de Toledo.
El 26 de abril de 2002 se efectuó una reunión de la junta de acreedores que acordó la reestructuración patrimonial de CPR. Asimismo, el 4 de junio de 2003 dicha junta aprobó el plan de reestructuración respectivo, el cual contempló, entre otras medidas reorganizativas del patrimonio de dicha empresa, la reducción y aumento del capital social de CPR.
Finalmente, por Resolución 8740-2011/CCO-INDECOPI del 24 de noviembre de 2011, Indecopi declaró la conclusión del procedimiento concursal ordinario de CPR y la extinción de su junta de acreedores, al haberse efectuado el pago de todas las obligaciones contenidas en el Plan de Reestructuración.
Lo grave del caso es que en el proceso concursal iniciado en Indecopi solo se menciona como deudor a la Compañía Peruana de Radiodifusión, obviando, en todo momento, a la empresa Perú Visión S.A., la verdadera propietaria de las acciones.
Todas esas medidas se adoptaron a espaldas de los accionistas de Perú Visión S.A., cuyos accionistas, José Enrique Crousillat López Torres y su hijo José Francisco Crousillat Carreño jamás fueron notificados del proceso mientras estaban presos en Argentina y se les había suspendido sus derechos civiles a raíz de sus problemas judiciales en el caso Vladimiro Montesinos.
En esas circunstancias, Perú Visión S.A. no tenía directorio, sus accionistas no podían reclamar y, por eso, hicieron lo que quisieron con sus acciones y el propio canal de televisión.
“Perú Visión S.A., como legítima propietaria del canal de televisión, nunca fue notificada y no participó en el proceso concursal al que fue sometido desde el año 2001 y tampoco recibió aviso sobre la declaratoria de insolvencia por parte de Indecopi”, denuncia el abogado Castro.
Cuando José Enrique Crousillat recobró la libertad, recién pudo iniciar las acciones para recuperar su propiedad y el 12 de noviembre de 2012, solicitó declarar la nulidad de la resolución que declaró la conclusión del procedimiento concursal ordinario de CRP. Su pedido fue denegado en diferentes instancias.
El abogado Castro señala, además, que, en el proceso concursal fraudulento, Indecopi admite que hay terceros que tienen acciones con derechos.
“Ese porcentaje no fue materia de concurso, era de Perú Visión S.A., que pagó a Televisa Internacional por intermedio de Banamex; esas acciones no han sido materia de concurso”, explica.

Fraude histórico: pagaré falso sirvió para apoderarse de América TV

Por Carlos E. Villacorta- Diario EXPRESO.
El gerente de una oficina del Banco Wiese Sudameris falsificó un pagaré el 4 de julio del año 2001, instrumento que sirvió para que Indecopi declarara la insolvencia de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR) con lo cual flanqueó el camino a fin de que los grupos La República, El Comercio y Redes de Colombia se apoderaran de América Televisión, siguiendo un plan trazado con antelación en el seno del poder político de la época.
La historia del pagaré es solo el inicio de una inmensa trama que se ejecutó por varios años y en la que están implicados altos y medianos funcionarios del Banco Wiese Sudameris, directivos de Indecopi, grupos empresariales, procuradores públicos, políticos y abogados de reconocidos bufetes.
Los principales favorecidos fueron Gustavo Mohme Seminario, dueño del diario La República, y los accionistas del Grupo El Comercio, con el respaldo del entonces presidente Alejandro Toledo Manrique quien puso sus ojos en este medio de comunicación apenas fue declarado como presidente electo en junio de 2001.
Quien hace esta denuncia es el abogado Jorge Antonio Castro Castro, actual presidente del directorio de Perú Visión S.A., propietaria del 99.9999% de acciones de las Compañía Peruana de Radiodifusión que, a su vez, es la dueña de América Televisión.
Desde hace veintitrés años el letrado está tratando de recuperar el medio de comunicación, actualmente en poder de Plural TV conformado por los accionistas del Grupo La República y de El Comercio.
Ha acudido a diversas instancias: el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Congreso de la República, Indecopi y ha llegado, incluso, a realizar demandas ante la justicia de los Estados Unidos y otros organismos internacionales.
Al comienzo actuó por encargo de su cliente, José Enrique Crousillat, y luego como accionistas porque recibió un paquete de acciones de América Tv como pago de sus honorarios profesionales por sus servicios durante más de quince años, lo cual lo convierte en el accionista mayoritario.
Castro ha investigado todos los entretelones de este escandaloso caso y, luego de dos décadas, ha podido reunir la documentación suficiente que prueba categóricamente el escandaloso fraude que permitió apoderarse el canal de televisión más importante del país y beneficiarse con cientos de millones de dólares desde 2002 hasta la actualidad.

Situación de América TV

En 2001, cuando comenzó la confabulación, la situación financiera de América Tv no era de las mejores. Tenía acreencias con el Banco Wiese Sudameris y Televisa Internacional, el anterior propietario del canal de televisión que había traspasado sus acciones a José Enrique Crousillat en 1994.
También mantenía deuda por impuestos no pagados con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), entre otros acreedores que incluía a los propios trabajadores del canal. Por si fuera poco, Crousillat tenía graves problemas judiciales desde que se difundió el video de su visita a las oficinas del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) donde recibió dinero para vender su línea editorial. Por esos meses, la justicia peruana había determinado una orden de captura en su contra.
Se trataba del panorama conveniente para quienes pretendían apropiarse de América TV. El dueño legal de las acciones no podría defender su empresa adecuadamente, estaba más preocupado por sus problemas judiciales personales. Y eso lo sabía perfectamente Alejandro Toledo al asumir el poder el 28 de julio de 2001.

El pagaré falso

El funcionario escogido para fabricar el documento fraudulento que dio inicio a la ilegal estrategia de apropiación del canal de televisión fue Mario Alberto Santamaría Costa, gerente de una agencia del Banco Wiese Sudameris.
El plan fue diseñado en las más altas instancias de esa misma entidad financiera cuyo gerente general, Eugenio Bertini Vinci, tenía serios problemas judiciales debido a que también estaba implicado en el caso Montesinos. El banquero estaba acusado de haber participado en expatriar dinero ilegal del exasesor de Alberto Fujimori y esconderlo en paraísos fiscales.
La condición jurídica de Bertini era también conocida por Toledo, quien se aprovechó de esta situación para presionar y forzarlo a colaborar en la apropiación de la CPR. A cambió, le ofreció ayudarlo para solucionar su proceso judicial.
No sólo Bertini participó del complot, sino, además, altos directivos como Jean Francoise Patarin Jamin, entonces gerente general adjunto. Otros como Jorge Trelles Mendiburu, Helbert Rickets Bustamante, Oscar Furuya Hirose, Rómulo de la Vega y Jorge Lazo Navarro estaban, asimismo, al tanto de las maniobras.
El 4 de julio del año 2001, Santamaría Costa emitió y ejecutó el pagaré Nº3361 por US$223,360 que vencía el 30 de agosto de ese mismo año, es decir, solo 56 días después. Lo escandaloso es que el documento financiero no cumplía con una serie de requisitos legales.

Grupo La República se adueñó de América TV sin invertir ni un sol

Por Carlos Eduardo Villacorta- Diario EXPRESO.
El Grupo La República logró apoderarse en el 2002 de un tercio de las acciones de América Televisión sin desembolsar ni un céntimo, valiéndose de subterfugios legales y el apoyo político del gobierno de Alejandro Toledo, denuncia el abogado Jorge Antonio Castro Castro.
El 14 de mayo de ese año, se suscribió un contrato de cesión de derechos mediante el cual el Banco Wiese Sudameris transfirió sus acreencias y derechos del canal de televisión al grupo representado por Gustavo Mohme Seminario y José Samanez Acebo.
Se deja expresamente estipulado que los derechos transmitidos en virtud de la presente cesión comprenden la transmisión de los privilegios, garantías reales y personales, así como todo aspecto accesorio a las relaciones obligatorias emanadas de la Cuenta por Cobrar …”, dice textualmente el contrato.
El monto de las acreencias ascendía a US$ 20’856,167 e incluía capital e intereses devengados, según lo establece el documento que fue elevado a escritura pública con la firma de los representantes de ambas partes, entre los que figuraba Eugenio Bertini Vinci, el personaje clave en esta historia.
Lo curioso del caso es que el Banco Wiese Sudameris no recibió desembolso alguno con la firma del documento, sino que se estableció que las acreencias se irían a pagar en cómodas cuotas a lo largo de los dos años siguientes y otras gracias.
Es obvio que el dinero con el que luego se canceló al banco el monto total de las acreencias salieron de las arcas del propio América Televisión.
“Negocio redondo para el Grupo La República que se hizo de un tercio de un canal de televisión sin invertir un céntimo”, denuncia Castro Castro.
El abogado es el actual presidente del directorio de Perú Visión S.A., empresa que se reclama como el propietario del total de las acciones de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR) que, a su vez, es dueña de América Televisión.
La CPR fue declarada en insolvencia en 2001 por Indecopi que se valió de un pagaré falso, fabricado por un funcionario del Banco Wiese Sudameris. Este fue el primer eslabón de una larga cadena de ilegalidades que determinó el cambio de propietarios del canal de televisión más importante del país.

Toledo y el contrato

Uno de los otros eslabones fue precisamente este contrato suscrito entre el Banco Wiese Sudameris y el Grupo La República que pudo acceder al 33.33% de acciones de América Televisión y beneficiarse económicamente con “cero inversiones”.
El abogado Castro Castro señala que la intervención de Alejandro Toledo fue decisiva en la suscripción del acuerdo, pues desde que asumió la presidencia de la República en julio de 2001 habló con diversos empresarios a fin de que pudieran acceder a la propiedad del canal de televisión.
Existen varios testimonios, algunos públicos y otros aún reservados, de las intenciones de Toledo respecto a América Televisión. Uno de ellos corresponde al periodista César Campos a quien el exmandatario citó a Palacio de Gobierno en abril de 2002 para ofrecerle la presidencia de un eventual comité interventor de la empresa de comunicación.
Un audio difundido en el año 2011 revela, asimismo, la conversación entre el empresario Jorge Mufarech y el exjefe de Indecopi, César Almeyda, que deja en claro que Toledo intervino políticamente para manipular el accionariado del canal de televisión, lo cual finalmente logró.
Almeyda fue el funcionario que se encargó de facilitar la insolvencia de CPR en Indecopi con el objeto de permitir el acceso de nuevos accionistas que previamente recibieron la venia y el visto bueno de Toledo.

El audio de Bertini

El propio abogado Castro grabó, con su expresa autorización, el testimonio de Eugenio Bertini, gerente general del Banco Wiese Sudameris, quien fue pieza clave en la cesión de acreencias de su entidad financiera hacia el Grupo La República.
En 2001 Bertini estaba procesado por la justicia peruana acusado de haber participado en la expatriación de dinero ilegal perteneciente al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos.
El exmandatario Toledo, actualmente con prisión preventiva acusado por actos de corrupción, sabía del proceso judicial y buscó presionarlo para acceder a sus intereses a cambio de lograr la absolución.
Bertini, acompañado de su abogado Guillermo Málaga, visitó en el año 2020, en su propia oficina, a Castro y grabó un audio de 30 minutos –certificado en la Notaría Zambrano– en el que habló de varios aspectos, como el pagaré falso y sus visitas al expresidente.
En el audio el exbanquero confirmó que fue citado en dos oportunidades a Palacio de Gobierno por Alejandro Toledo, quien le preguntó en reiteradas veces por las acreencias de América Televisión y le expresó su molestia porque la familia Crousillat aún se mantenía en el manejo del canal de televisión.
Bertini confirmó también que el empresario Gustavo Mohme Seminario, cabeza visible del Grupo La República, lo visitó en más de diez oportunidades para tratar el tema de las acreencias, algunas veces llegaba solo y otras veces acompañado del abogado Gonzalo de las Casas, miembro del estudio Benites, Vargas & Ugaz.
“Me sorprende que una compañía que tenía una deuda de 18 millones de dólares prácticamente impaga, genere un pagaré de más de 200 mil dólares para poderlo llevar a un proceso concursal”, dijo Bertini al comentar el caso del pagaré falso.
Ratificó que, en algún momento, el exmandatario insinuó que quería controlar o anular a América TV debido a que era “abiertamente incómodo para su régimen” y “porque estaba vinculado al fujimontesinismo”.
Bertini detalló que no solo visitó a Toledo en la Casa de Pizarro, sino que también fue convocado por el exmandatario a su residencia particular en la urbanización Camacho, distrito de Surco.
En la reunión también estaba el entonces presidente de Indecopi, César Almeyda, y se abordó el tema de la deuda que tenía el canal con el Banco Wiese Sudameris.

Origen de las acreencias

Cuando en diciembre de 1994 Perú Visión S.A., perteneciente en aquel entonces a José Enrique Crousillat, adquirió el 99.9999 % de acciones y derechos de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR) a Televisa Internacional S.A., asumió también la deuda que se mantenía con el Banco Wiese desde años atrás.
Estas obligaciones, que en ese momento ascendían a US$ 18’933,881, estaban garantizadas por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), según refiere el abogado Castro Castro.
Esa misma deuda se mantuvo hasta 2001, año en que comenzaron las maniobras fraudulentas desde Indecopi para apoderarse del canal. Para entonces, los funcionarios del Banco Wiese Sudameris consideraban a esas acreencias como “deuda mala” y poco factible de cobrarla.
Quien estaba al tanto de aquellas acreencias era Eliane Karp, esposa de Alejandro Toledo, que, en años anteriores, había sido funcionaria bancaria. Ella comenzó trabajando en el Banco de Lima, pero luego pasó al Wiese cuando ambas entidades se fusionaron.
Es obvio que ella fue quien proporcionó toda la información para diseñar toda la trama fraudulenta para apoderarse de América Televisión, sostiene Castro.

Inicios

América Televisión comenzó a transmitir oficialmente el 15 de diciembre de 1958.
Es el segundo canal más antiguo del país, después de TV Perú.
Los fundadores fueron Nicanor González y Antonio Umbert.
Desde 1996 es la cadena de televisión de mayor audiencia a nivel nacional.

Pronto Pérez serás

[Visto: 756 veces]

Además de sus declaraciones públicas contra Keiko Fujimori, tergiversaciones sobre un miembro del Tribunal Constitucional, confundir empresas offshore y la filtración del video de un interrogatorio a IDL, José Domingo Pérez afronta más procesos en la Autoridad de Control del Ministerio Público.
Phillip Butters reveló que Pérez debe responder por no consignar sus datos en una diligencia, demorando sus propias investigaciones. Como si fuera poco, se evalúa la denuncia que le hiciera el juez Santos Benites Burgos, cuando el “héroe” de la caviarada se ausentó de una audiencia. 
El exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC), José Luis Sardón, saludó la investigación que le abrió la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público en contra los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela Barba, del Equipo Especial Lava Jato, por brindar declaraciones a la prensa por el caso de Keiko Fujimori en el año 2019.
Asimismo, la indagación incluye la queja que presentó, el 9 enero del 2020, el exmagistrado contra ambos representantes del MP. Sardón presentó una queja debido a que Vela y Pérez brindaron declaraciones que lo involucraron al proceso que se le sigue por supuesto lavado de activos a la lideresa del partido Fuerza Popular.
“En la jurisprudencia constitucional se ha enfatizado mucho que el Ministerio Público es una institución jerárquica. Los fiscales deben responder a sus superiores. Entonces, invoco a la fiscal de la Nación, no solo por el caso mío, sino por lo que está en juego acá”, manifestó en el programa ‘Combutters’.
Cómo es posible que ellos (Domingo Pérez y Rafael Vela Barba) hayan ido contra dos magistrados del Tribunal Constitucional a embarrarlos y echarles las masas encima. Cómo es posible que hayan instrumentalizado la administración de justicia de esa manera”, añadió Sardón.
El ex tribuno recordó que su queja contra Vela y Pérez fue admitida a principio de febrero del 2020. Dijo también que en abril de 2021 pidió acceso a la carpeta fiscal y vio las respuestas que habían dado los fiscales a su queja. “Pedí una entrevista con la doctora Sokolic, pero ella no me dio la entrevista, sino alguien de su despacho”, acotó.
Fuente: Diario EXPRESO y Willax.tv

Rafael López Aliaga denunciaría a Rutas de Lima ante Bolsa de Nueva York y justicia de EE.UU. “si sigue la tomadura de pelo

En su salida del Congreso, Rafael López Aliaga sostuvo que de perdurar la “tomadura de pelo” la MML deberá recurrir a instancias nacionales e internacionales para hacer frente a Rutas de Lima.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (RLA), advirtió que denunciará a Rutas de Lima ante la Bolsa de Valores de Nueva York y el Departamento de Justicia de Washington sí no acceden a devolver los peajes.

MML llevará el caso a instancias internacionales

A su salida del Palacio Legislativo, en el Centro Histórico de Lima, el burgomaestre sostuvo que de perdurar la “tomadura de pelo” la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) deberá recurrir a instancias nacionales e internacionales. 
Tenemos una denuncia para presentarla en la Bolsa de Valores de Nueva York y el Departamento de Justicia que está en Washington. Sí no hay respuesta y la tomadura de pelo sigue, hay que actuar a nivel local y a nivel internacional“, declaró.

“A todo le dijeron que no”

En ese sentido, la autoridad municipal indicó que, en la negociación que tuvo con Rutas de Lima, la concesionaria jamás estuvo predispuesta a consensuar una salida, pese a que presentó distintas alternativas para ello.
A detalle, contó que solicitaron que las casetas de cobros sean desplazadas “pasando Ancón” o, en su defecto, se comprometieron a desembolsar una suma compensatoria “para que se vayan“.
“El primer pedido fue que muevan los peajes fuera de Puente Piedra para una zona más saliendo, como pasando Ancón, pero no. Todo es no. Pasamos al otro tema, de pagarle para que se vayan, le vamos a compensar para que se vayan, le dimos una cifra de acuerdo al flujo“, sostuvo.
En esa línea, RLA argumentó que no puede detallar el monto que presentó a la concesionaria “porque es una negociación“. También afirmó que “si no responden hasta el martes 15 de agosto“, dará más detalles del mediático caso.

“Perdí mi tiempo”

Por otro lado, López Aliaga calificó de una “pérdida de tiempo” sus reuniones con Rutas de Lima. Al respecto, afirmó que estas se llevaron a cabo solo por recomendación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Dos semanas y medio perdiendo mi tiempo con esta gente. Yo no quería negociar, pero a pedido del ministro de Economía me senté dos semanas, con mucha paciencia“, añadió en su intervención.
De esta manera, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, sostuvo que de perdurar la “tomadura de pelo” la MML deberá recurrir a instancias nacionales e internacionales para hacer frente a Rutas de Lima.
Jaime Crosby Robinson, presidente del Regatas, toma el selfie.

La coima inolvidable

Gustavo Salazar, presunto lavador de coima de Odebrecht para ex gobernador del Cusco, fue suspendido del Club Regatas, que presidía.

No creo que le guste vivir como un paria”, aventura una fuente del Ministerio Público sobre Gustavo Salazar Delgado (50). No había todavía una orden de captura en su contra, aunque el fiscal anticorrupción Hamilton Castro está cada vez más convencido de su responsabilidad penal en el escándalo del soborno que Odebrecht pagó al ex gobernador regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, por la concesión de la construcción de la vía Circunvalación.
Salazar vivía, más bien, estupendamente. La celebración de sus bodas de plata hace un par de años fue con concierto privado del salsero Jerry Rivera. En los últimos meses sus compromisos como dirigente deportivo lo llevaron a Dubai, Kuala Lumpur y Sidney. Ahora la ambición se ha vuelto contra él.
El miércoles 17 de mayo del 2017, a pedido de Castro, el Poder Judicial ordenó la detención de Acurio en la ciudad imperial. En Lima fueron allanados cuatro inmuebles de propiedad de Salazar y se detuvo al abogado Francisco Zaragoza Amiel. Ambos, Acurio y Zaragoza, se encuentran con detención preliminar que fue prorrogada por la juez María de los Ángeles Álvarez durante siete días más y vence el viernes 26. Ese día se decidirá si el destino de ambos incluye un período de detención preventiva.
El ocaso de cuestionado Jorge Acurio.
Un colaborador de Odebrecht narró cómo Acurio acordó una coima de US$3 millones, equivalente al 3% del valor de la obra, e instruyó a los brasileños para que la depositen en la offshore Wircel inscrita en la filial panameña del banco Credit Andorra. Al final allí se transfirieron solo US$1.25 millones entre octubre y noviembre de 2013. Para justificar los pagos, Zaragoza redactó contratos ficticios entre Wircel y Klinifield, offshore vinculada a Odebrecht. Pero la información y documentación obtenida por Castro confirma que Salazar tenía el control de la offshore.
Un día antes del operativo, Salazar había viajado a Australia vía Chile para participar en la sesión de la Federación Mundial de Bádminton; deporte en el que ha campeonado a nivel nacional, panamericano y sudamericano; donde fue ratificado como vicepresidente. La noticia se dio a conocer el 20 de mayo, pero Salazar no apareció en la foto oficial del nuevo directorio. Las autoridades especulan que salió de Australia. El 4 de junio se realiza un torneo abierto en Tailandia.
TORMENTA CHORRILLANA
Salazar Delgado es, según todas las versiones, un fulano encantador.
Esa simpatía fue determinante para que en marzo pasado, en las elecciones celebradas en el Club de Regatas “Lima” –el nombre completo– fuera elegido presidente con 2,084 votos. Dejó muy atrás a las listas presididas por socios veteranos como el abogado Óscar Pomar Fonseca (720 votos) y el gineco-obstetra Juan Alfredo Guzmán (971).
En la revista institucional que dio cuenta de su elección consideró “importante continuar con la campaña de valores en nuestra institución” y prometió empoderar “a nuestra Junta Calificadora y de Disciplina”. La misma que lo suspendería de inmediato apenas estalló el escándalo. También a su amigo Zaragoza, que se desempeñaba en el organigrama como director pro secretario y pertenece al estudio Rebaza, Alcázar & De las Casas. El de Augusto Loli, abogado del presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Salazar afirmó tener un MBA por la INCAE Business School y Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Hasta junio del año pasado fue gerente general adjunto de La Positiva Seguros y Reaseguros. En paralelo funcionaba su agencia de corredores de seguros Trust –‘Confianza’ en español–, lo que solía ser interpretado en el sector como un conflicto de intereses.
Durante su campaña, Salazar recordó que su padre, Alfredo Salazar Pérez, “fue presidente del Regatas y dio hasta el último minuto de su vida por el club que amó”. Efectivamente, Salazar padre estuvo al frente de la emblemática institución de 1982 a 1986 y de 1990 a 1994. La gestión que le siguió a su segundo mandato denunció a su administración ante la Justicia por US$1.1 millones en gastos pagados a empresas fantasmas. El tesorero tenía pasaporte italiano y se fue del país.
Hasta la semana pasada el vicepresidente era el ingeniero Jaime Crosby Robinson, que pasó a ser el presidente en funciones. El encargo le cayó totalmente de sorpresa pero ya viene planteando dentro del directorio cambios en las estructuras gerenciales de la organización fundada en 1875, con cinco filiales y más de 20 mil asociados.
Crosby es actualmente gerente general de la filial local de la española OHL, que opera la carretera Pativilca-Trujillo. Antes fue gerente comercial de Graña y Montero y, previamente a fines de los 90, ocupó el mismo cargo en la constructora brasileña Andrade Gutierrez, metida en la discusión de las iniciales AG en la agenda telefónica de Marcelo Odebrecht, que le atribuyeron a Alan García.
En las redes sociales donde son activos muchos socios, sin embargo, hay quienes reclaman elecciones adelantadas. Además del escándalo se alude a la presencia en el consejo directivo de personajes como el dos veces premier fujimorista Alberto Pandolfi Arbulú, inhabilitado por el Congreso por 10 años en el año 2003 y sentenciado en el 2012 a 4 años de prisión suspendida por la compra irregular de aviones militares. También se ha hecho notar Fernando Lazo, ex gerente del Ministerio Público a quien se responsabilizó por la contratación de la famosa empresa de limpieza del narcotraficante Gerald Oropeza.Gustavo Salazar Delgado.
Vela Quemada
En “revista sin clase”, Salazar se asoció a fujimorista Fidel Ramírez, de Alas Peruanas.
Otro particular emprendimiento de Salazar fue el de la revista Velaverde. Sus socios fueron los empresarios Fidel Ramírez –dueño de la Universidad Alas Peruanas, muy vinculado al fujimorismo–, Alex von Ehren y Justo Carbajal. El último es socio del congresista Carlos Bruce en sus restaurantes. Los socios publicaban regularmente avisos de sus empresas y Salazar lo hacía con su corredora de seguros. El primer director de la revista fue Juan Carlos Tafur, que se fue antes de los seis meses, en julio de 2013. Recordado fue el paso de Fernando Viaña, que el año pasado propaló a doble cachete, en la revista y un programa que tenía en Panamericana, el audio manipulado para desacreditar a Jesús Vásquez, el testigo de la DEA que hizo una grave denuncia contra Joaquín Ramírez, entonces secretario general de Fuerza Popular, financista del fujimorismo y sobrino de Fidel. El episodio del montaje tuvo un alto costo para la campaña de Keiko Fujimori. Luego le dieron duro a casos estrafalarios como el de la muerte de Emerson Fasabi. El gerente de Velaverde era Óscar Romero Caro, que también fue llevado como director de Deportes a la Junta Directiva de Salazar en el Regatas. El pasado 8 de mayo se le comunicó a toda la plana periodística que estaba despedida y que la revista ya no saldría más a circulación.
Fuente: Revista CARETAS.
La fiesta de Odebrecht

Martín Vizcarra y Rafael Rey en la gran celebración de Odebrecht

Cuando la constructora brasileña cumplió 35 años en el Perú, Marcelo Odebrecht, el jefe, vino a Lima a festejar con todos sus funcionarios. En Brasil, la operación Lava Jato ya había comenzado.

Por OSCAR M. QUISPE– Diario Perú21.
La constructora Odebrecht tuvo gran poder de convocatoria en el Perú hasta 2014. Eso a pesar de que en marzo de ese año, ya se conocía desde el Brasil que la Policía Federal investigaba una red de lavado de dinero que operaba en Brasilia y Sao Paulo. Que los testimonios de un ex directivo de Petrobras, la estatal brasileña de petróleo, y del experto facineroso que le blanqueaba el dinero, habían revelado que esa red estaba vinculada a las grandes constructoras de ese país y sobre todo a Odebrecht. Es decir, había comenzado lo que desde el primer momento se llamó la operación Lava Jato.
Tres años antes, en 2011, el periodista Aldo Mariátegui denunció en el diario Correo la injerencia política y empresarial de las constructoras brasileñas en el Perú. Mariátegui era director del diario y la denuncia le costó el cargo.
Todos los personajes en la fiesta de Odebrecht.

Las fotos que Perú21 muestra en esta edición fueron tomadas en octubre de 2014. Siete meses después de que se desatara el escándalo en el Brasil, la constructora Odebrecht celebró su aniversario número 35 en el Perú como si no pasara nada y, por supuesto, tiró la casa por la ventana. La fiesta fue en la Huaca Pucllana; los directivos y los funcionarios llevaban en la solapa un pin dorado en el que decía “Odebrecht 35” y, entre otros, fueron invitados al evento el entonces gobernador de Moquegua, Martín Vizcarra, y el entonces parlamentario andino, en representación del fujimorismo, Rafael Rey.
También asistieron el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Ollanta Humala, Carlos Paredes, y el titular del MTC durante el gobierno de Alan García, Enrique Cornejo, y otros tantos más.
Vizcarra en la fiesta
Aunque no le guste, ni siquiera el presidente Martín Vizcarra se libró del efecto seductor que produjo, durante años, la globalizada Odebrecht. Una empresa latinoamericana con obras gigantescas en 30 países impresionaba, claro está. Nadie faltaba a sus fiestas, muy pocos conocían el verdadero secreto de su expansión. Y esos pocos son los que ahora deben responder por qué se dejaron comprar.
El presidente ha dicho que la empresa constructora que fundó con su hermano en Moquegua le alquiló maquinaria al consorcio Conirsa en 2006 para la construcción de la carretera IIRSA Sur, pero que ellos nunca fueron proveedores de Odebrecht. Hasta donde la prensa ha investigado, las cuentas de la empresa de los ingenieros Vizcarra están claras, los montos que Conirsa les pagó no fueron sobrevaluados y no hubo nada ilegal, pero el presidente no puede negar que Odebrecht era la parte más grande de Conirsa y que él y su empresa tuvieron una relación estrictamente técnica con la constructora brasileña.
La foto de 2014 lo demuestra: el presidente, siendo gobernador, no fue fotografiado con los mandamases; en el álbum del aniversario número 35, Martín Vizcarra aparece con el director de Inversiones y otro funcionario de la constructora Odebrecht.
También fue Rey
Según los ojos con los que se mire, las fotos con Rafael Rey, en cambio, podrían sugerir cosas distintas. Para entonces, la relación entre Odebrecht y el fujimorismo no era pública. Hoy, por versiones del propio Jorge Barata, se sabe que Jaime Yoshiyama se reunió con ellos para gestionar aportes de dinero para la campaña de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular).
La plana mayor –Marcelo Odebrecht, Jorge Barata, Ricardo Boleira y Luiz Mameri–, que, como muestran las fotografías, recibe deferentemente a Rey, sabía de las donaciones. Rafael Rey había sido parte de la plancha presidencial que encabezó Keiko Fujimori en 2011, fue candidato a la primera vicepresidencia. Quizá por eso el mismísimo Odebrecht lo trata con familiaridad.
El ilegal financiamiento de la más poderosa de las constructoras brasileras a las campañas presidenciales de los últimos 18 años en el Perú, les ha puesto la soga al cuello a los políticos que destacaron.
En la misma situación está la pareja Humala-Heredia, la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori, su candidato a la primera vicepresidencia Jaime Yoshiyama, la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, el ex gobernador del Callao Félix Moreno, los ex presidentes Alejandro Toledo, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski.
Responde Palacio de Gobierno
“El presidente no recuerda ni sabe quiénes son”, respondió la oficina de prensa de Palacio de Gobierno a Perú21.
“Vizcarra fue gobernador y, como tal, ha asistido a algunas reuniones e invitaciones de tipo social y del mundo empresarial en donde suelen invitar a autoridades”, señaló.
“La fotografía no denota alguna cercanía. No hay absolutamente nada raro ni malo en una foto de hace años”, advirtió Palacio.
Martín Vizcarra fue gobernador de Moquegua desde enero de 2011 hasta diciembre de 2014.
La agenda pública del gobierno regional de Moquegua consigna que el 22 de octubre de 2014, día de la celebración de Odebrecht, Vizcarra estaba en Lima en una reunión de Unops. La agenda no dice nada de un evento de Odebrecht.
Habla Barata
El equipo especial del caso Lava Jato del Ministerio Público, liderado por el fiscal Rafael Vela, interrogará a Jorge Barata los días 12, 13 y 14 de marzo en Brasil. Esta declaración forma parte del acuerdo de colaboración eficaz al que llegó la Fiscalía con la constructora brasileña.
En abril de 2018, ante el fiscal José Domingo Pérez declaró Luiz Mameri, quien señaló que autorizó los pagos ilegales para las campañas del fujimorismo y de Ollanta Humala. Mameri dijo que el dinero salió de la Oficina de Operaciones Estructuradas, despacho encargado de pagar los sobornos, conocido como la Caja 2.
Ricardo Boleira, en octubre pasado, también confesó que pagó un soborno de 4 millones de dólares a Félix Moreno.

Julio César Arana del Águila

[Visto: 824 veces]

La disputa fronteriza entre Perú y Colombia

Hay que tener en cuenta contexto internacional entre Perú y Colombia para entender el estallido del llamado escándalo de Putumayo. Ambos países se disputaban una extensa región amazónica fronteriza, entre el Putumayo y el Caquetá, justamente donde se hallaban las caucherías explotadas por la empresa de Arana. El 6 de julio de 1906 se había celebrado un modus vivendi entre ambas naciones, que neutralizó la zona en disputa y facilitó, indirectamente, por la ausencia de autoridades civiles, policiales o militares, la acción de gente inescrupulosa. Cuando en octubre de 1907, la cancillería colombiana pidió unilateralmente el cese del modus vivendi, la cancillería peruana pidió a Arana que ayudara con sus empleados a repeler una posible invasión colombiana. Se produjeron así choques entre peruanos y colombianos. El gobierno peruano veía por eso a la empresa de Arana como un símbolo tangible de la defensa del territorio patrio. Mientras que Colombia, interesada en apoderarse de esa zona, desató una campaña intensa y vilipendiosa contra Arana y su empresa.
Los gobiernos colombianos antes de 1930, nunca hicieron algo frente a la compañía de Arana y, desde los orígenes de la explotación del caucho en el Amazonas colombiano, tenían buenas relaciones con Arana. Por ejemplo, en el gobierno del general Reyes (1905-1910) el cónsul en Manaus era un cauchero peruano, y el mismo general en tiempos de juventud había tenido negocios con Arana, ya que su familia y él tenían el negocio de la explotación de la quina y utilizaban las mismas rutas que el caucho, por tanto, alquilaban las embarcaciones de la Casa Arana.
Mapa con la demarcación de los territorios fronterizos en disputa entre Perú y Colombia, y que pasaron a este último país por el Tratado de 1922.

Trayectoria política

Instalado nuevamente en el Perú, tras una estadía en Argentina, Arana se interesó otra vez por la política, y en el gobierno del Oncenio (década 1920) fue elegido senador suplente por el departamento de Loreto. Cuando el senador titular, Julio Ego-Aguirre Dongo, asumió como ministro de estado, ocupó dicho escaño durante varios años. Su labor en el parlamento estuvo orientada a promover el progreso de la región amazónica, con iniciativas como la creación de un régimen de protección a las propiedades indígenas, en 1923; la reducción de los cánones tributario para la explotación del petróleo, también de 1923; y la creación del Colegio Nacional de Iquitos, efectuado mediante la Ley N°5100 de 18 de mayo de 1925.
Fue uno de los más tenaces opositores al Tratado Salomón-Lozano (suscrito en 1923), porque estipulaba que el Perú debía renunciar, a favor de Colombia, la margen izquierda del río Putumayo –donde Arana tenía propiedades concedidas por el gobierno peruano– y se desconocía la nacionalidad peruana de sus pobladores. Incluso encabezó una campaña propagandística en contra del tratado y escribió un folleto titulado El protocolo Salomón-Lozano, que fue decomisado por el gobierno (1927). Cuando el tratado fue sometido a su aprobación por el Congreso, Arana se contó entre los siete legisladores que votaron en contra, frente la abrumadora mayoría de 102 representantes que votaron a favor (20 de diciembre de 1927). Los otros seis fueron los senadores Julio Ego-Aguirre Dongo y Pío Max Medina, y los diputados Santiago Arévalo, Toribio Hernández Mesía, Vicente Noriega del Águila y Fermín Málaga Santolalla.
Su vida política duró hasta la caída del gobierno de Leguía (27 de agosto de 1930), tras lo cual decidió retirarse de la vida pública. Alejado desde hacía tiempo de la selva, murió en Lima en 1952, en el olvido.
Julio C. Arana es notoriamente una de las figuras más controvertidas de la amazonía peruana y de la historia del Perú, pues para unos fue un inclemente explotador de indios, mientras que otros lo vieron como un fervoroso defensor de la soberanía de su país.

La defensa de Arana

En 1913, Arana tuvo que defenderse ante la Cámara de los Comunes en Londres, donde se había creado una comisión especial para investigar los crímenes del Putumayo. La principal defensa de Arana fue presentarse como «civilizador de indios», a los cuales se describía como salvajes y caníbales. En breve tiempo redactó diversos escritos en Inglaterra y España con la intención de apuntalar su defensa, uno de los cuales es el libro Las cuestiones del Putumayo (Barcelona, 1913).
Arana adujo a su favor que él no había tenido una vigilancia directa y personal sobre los métodos empleados para la recolección del caucho, por lo que ignoraba si se habían cometido las crueldades espantosas que se achacaba al personal subalterno, entre ellos los negros de Barbados, así como a algunos de sus directores, entre ellos el colombiano Ramón Sánchez y el boliviano Armando Normand. Aseveró que él no podía haber dado órdenes para cometer semejantes crímenes, basándose en la razón de que jamás habría diezmado a la población indígena, ya que eso habría ido contra sus propios intereses (su negocio requería de mucha mano de obra).
La defensa de Arana la asumió el doctor Carlos Rey de Castro, quien señaló que el escándalo fue desatado por las siguientes razones:
La propaganda intensa y onerosa desatada por Colombia, país que quería apoderarse del territorio situado entre el Putumayo y Caquetá, que entonces disputaba al Perú.
Algunos accionistas británicos de la Peruvian Amazon participaron en la intriga contra Arana.
El gobierno británico actuó movido por intereses políticos, ya que con la excusa de ayudar a los nativos pretendía intervenir en los asuntos de Sudamérica (era la época de la expansión de los imperialismos).
Casement era un neurótico, poseído por un afán enfermizo de notoriedad; además, recibía dinero de Colombia.
La Sociedad Antiesclavista y de Protección de los Aborígenes, si bien realizaba una campaña humanitaria, tenía al mismo tiempo el propósito oculto de aniquilar a toda empresa cauchera no británica para favorecer la producción de la India.
El periodista peruano Benjamín Saldaña Roca (de Iquitos) sacó a la luz estos escándalos basándose en informes de empleados despedidos y de algunos oportunistas, quienes previamente habían intentado chantajear a Arana, pidiéndole dinero a cambio de guardar silencio.
El estadounidense W. E. Hardenburg -el que publicó en la prensa londinense los testimonios citados anteriormente- también fue acusado por Arana de chantaje, así como de falsificación.
Scotland Yard of Barbados.
Los negros barbadenses dieron declaraciones falsas o exageradas, a veces llevados por su odio a los blancos y otras veces en espera de recompensas.
Algunos empleados colombianos de la Peruvian Amazon hicieron similares declaraciones por patriotismo, es decir, para apoyar la versión de su gobierno.
Otros testimonios provenían de personas de nula confianza: revoltosos, díscolos o alborotadores.
Los indios nativos se sumaron a la ola de acusaciones por su inclinación a la mentira o por rencor a sus patrones.
La prensa mundial se hizo eco del asunto por puro sensacionalismo.
Los que sostenían la culpabilidad de Arana, consideraban que había una abundancia de pruebas en su contra que hacían prácticamente inútil su defensa, que se basaba fundamentalmente en desacreditar a quienes le acusaban. Sin embargo, Arana salió bien librado ante la justicia peruana. Se dice que usó sus influencias sobre las autoridades, entre ellos un ministro de Estado, parlamentarios y autoridades de la región.

Referencias bibliográficas

Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 9.ª edición. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-74-6.
— (2005b). Historia de la República del Perú 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 9.ª edición. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-75-4.
— (2005c). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 9.ª edición. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.
Gálvez Montero, José Francisco; García Vega, Enrique Silvestre (2016). Historia de la Presidencia del Consejo de Ministros Tomo I (1820-1956) (1.ª edición). Lima: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. ISBN 978-87-93429-87-1. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2020. Consultado el 18 de enero de 2021.
Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú (1.ª edición). Lima: IEP / Instituto de Defensa Legal. ISBN 978-9972-51-430-2.
Fuente: Wikipedia.

Ex presidente denunciado constitucionalmente

[Visto: 653 veces]

Francisco Sagasti por presunto delito de patrocinio ilegal en el licenciamiento de universidades

La congresista Kelly Portalatino presentó denuncia ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

El ex presidente Francisco Sagasti ha sido denunciado constitucionalmente por la congresista de Perú Libre Kelly Portalatino por la presunta comisión del delito de patrocinio ilegal cuando él cumplía funciones antes de ser congresista de la República, durante su periodo como padre de la Patria en el Parlamento, y también como ex presidente de la República, contraviniendo lo establecido en nuestra Carta Magna, así como lo tipificado en el Código Penal.
Solicito se inicie el procedimiento de Acusación Constitucional e inhabilitación por 10 años para el ejercicio de la gestión pública, en contra del expresidente Francisco Rafael Sagasti Hochhausler”, se lee en la denuncia presentada por la congresista Portalatino.
Según el documento presentado por la legisladora, Sagasti Hochhausler habría infringido la Constitución Política en sus artículos 102 y 118; el Reglamento del Congreso en su artículo 88; artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; artículo 8.1 de la Ley del Código de Ética de la función pública; así como incurrir en las conductas tipificadas en el artículo 385 del Código Penal, referente al delito de patrocinio ilegal.
Detalla la denuncia que Francisco Sagasti, como miembro del Consejo Directivo de la Sunedu llegó a ser parte de 4 comisiones, según constan en las resoluciones 326-2016, 238-2017, 224-2018, 234-2019, todas emitidas por el Ministerio de Educación (MINEDU), destacándose en una de ellas la elección de Waldo Mendoza, quien más adelante llegaría a ser ministro de Economía y Finanzas durante el mandato de Sagasti. La relevancia de Mendoza se precisa a continuación.
Menciona el documento en su parágrafo 3.12 que Waldo Mendoza, en su calidad de miembro del Consejo Directivo de Sunedu, otorgó el licenciamiento de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), así como de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), cuando el señor Martín Benavides era Superintendente de la Sunedu. Concluye el mencionado parágrafo de la denuncia: “Es decir, primero (Francisco Sagasti) lo eligió (a Waldo Mendoza) para ser miembro de la Sunedu y luego Ministro”.
Posteriormente, cuando Sagasti ya desempeñaba el cargo de congresista, el Parlamento acuerda con 94 votos a favor, 15 en contra y 14 abstenciones, interpelar al entonces ministro de Educación, Carlos Martín Benavides, por presuntos actos irregulares incurridos al otorgar el licenciamiento a las dos universidades mencionadas, “cuando ostentaba el cargo de titular de la Sunedu, en los años 2018 y 2019”, postula la redactora de la denuncia.
Entrando más a profundidad del presunto conflicto de intereses, la congresista Portalatino señala que Francisco Sagasti cuando era congresista votó en contra de la interpelación de Martín Benavides, argumentando que Sagasti llegó a ser parte de cuatro comisiones de selección.
Ya en el 2020, luego del nombramiento de Sagasti como presidente de la República, la autora de la denuncia constitucional indica que el ex presidente, “a pesar de tener conocimiento de la denuncia sobre irregularidades ocurridas en el licenciamiento” de las universidades UTP y UPAL, no fue partícipe de querer averiguar si realmente se configuró algún delito.
Finaliza el texto que Sagasti en su calidad de ex presidente de la República “continúa defendiendo dicho proceso, al mismo tiempo, oponiéndose a toda reforma que debe emprenderse en favor de la educación universitaria”.
Fuente: Lima Gris.

Consultorías de Flor Pablo en Minedu y en el Consejo Nacional de Educación

Por María Teresa García- Diario EXPRESO.
Cuando Flor Pablo es nombrada titular del Ministerio de Educación (Minedu) durante el gobierno de Martín Vizcarra, no era una desconocida para el Minedu, pues ya había efectuado varias asesorías para dicho portafolio y para el Consejo Nacional de Educación (CNE), y es a esta última institución, a la que indica que las contrataciones de consultorías no fueron eficientes.
De acuerdo a la orden de servicio N°000792, el Ministerio de Educación le pagó a la hoy congresista unos S/30,000 por la consultoría “Desarrollo de Propuesta Fortalecimiento Institucional” en mayo de 2017.
La finalidad de la contratación era la obtención de una propuesta modelo de implementación de acciones tendentes a optimizar el sistema de sanción administrativa disciplinaria aplicable a los servidores del sector educación, así como a generar mecanismos de defensa de los derechos de los usuarios de las instancias de gestión educativa descentralizadas, que pueden ser utilizados por las Direcciones Regionales de Educación o la que hagan sus veces, y sus Unidades de Gestión Educativa Local a nivel nacional.
Por ese monto, la también exministra debía analizar los planes, estrategias y demás documentos de gestión elaborados por la Oficina General de Transparencia, Ética Pública y Anticorrupción (OTEPA), a efectos de fortalecer las comisiones de procesos administrativos disciplinarios para docentes y Secretarías Técnicas del Procedimiento Administrativo Disciplinario.
Asimismo, analizar la información de las denuncias y procesos administrativos disciplinarios registrada en el Sistema Informático de Monitoreo de Expedientes (SIMEX), así como elaborar un diagnóstico del estado situacional de la implementación del SIMEX en las instancias de gestión educativa descentralizadas (DRE/UGEL).
De igual forma, proponer un piloto de intervención en mínimo una región del país fuera de Lima y Callao, para fortalecer sus procedimientos administrativos disciplinarios (incluido el SIMEX) y su defensoría del usuario, con énfasis en casos que involucren violencia contra los alumnos.
De acuerdo al contrato se le abonaría un total de 30 mil soles incluidos los impuestos de ley, el cual se realizaría en dos armadas, la primera armada de S/15 mil y la segunda armada de S/15 mil, previa conformidad de servicio, por parte de la OTEPA.
Protección al estudiante
Lo que presentó Flor Pablo fue el “Programa piloto de intervención para fortalecer procedimientos administrativos disciplinarios y la defensoría del usuario en caso de violencia. Propuesta para Lima Metropolitana y Arequipa”.
La finalidad del referido programa buscaba lograr una convivencia escolar sin violencia a través de una cultura preventiva, por lo que planteó promover la prevención y la atención oportuna de los casos de violencia sexual ejercida contra estudiantes por personal de las instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana y Arequipa, asegurando el restablecimiento socioemocional de los afectados, un proceso administrativo disciplinario eficaz y la no afectación del servicio educativo.
Según Flor Pablo, entre los resultados que esperaba lograr, estaba que los estudiantes conozcan sus derechos, los mecanismos de protección y de denuncia, que los estudiantes víctimas de violencia sexual sean fortalecidos en la recuperación de habilidades socioemocionales y reincorporación a la dinámica familiar y escolar.
Además, que las familias involucradas en el rol protector hacia los estudiantes, así como con mayor confianza y credibilidad del sistema de atención de denuncias por casos de violencia.
Asimismo, que los docentes interioricen su rol en la prevención de casos de violencia, así como rechacen la misma en todas sus manifestaciones. “Que las instituciones educativas se constituyen en espacios seguros y libres de violencia y que las UGEL tengan una respuesta inmediata para la atención de los casos de violencia”.
Contradicciones
Pese a que en la consultoría por la que el Minedu le pagó la suma nada despreciable de S/30 mil, Pablo Medina hacía mucho énfasis en la protección hacia los estudiantes, especialmente en el ámbito de la violencia sexual, en abril de 2019, diversos medios de comunicación revelaron que durante su gestión se aprobaron textos escolares dirigidos a alumnos de educación básica en los que se incluían enlaces virtuales con alto contenido sexual.

Cambios ministeriales en Chile

Los ministros Marco Antonio Ávila (Educación), Marcela Hernando (Minería), Javiera Toro (Bienes Nacionales) y Jaime de Aguirre (Culturas, Artes y Patrimonio) serán sustituidos por Nicolás Cataldo del Partido Comunista, Aurora Williams, Marcela Sandoval y Carolina Arredondo, respectivamente.
A quienes ingresan hoy al gabinete, les llamo a volcarse de lleno en la misión de este gobierno de avanzar en una sociedad más justa”, dijo Boric.
El ajuste ocurre tras semanas de presiones por parte de la oposición y tras la renuncia el pasado viernes como ministro de Desarrollo Social de Giorgio Jackson, “mano derecha” de Boric y quien llevaba acorralado desde junio por una trama de supuestas subvenciones ilegales a fundaciones privadas, conocido como “Caso Convenio”.
La oposición de derecha y ultraderecha había condicionado las negociaciones de dos reformas clave (tributaria y de pensiones) a la salida de Jackson, pero subieron el tono y dijeron que no era “suficiente”.
El ajuste ministerial se interpreta así como una concesión hacia la oposición y ocurre un día antes de que los partidos de la derecha histórica, agrupados en la coalición Chile Vamos, acudan a La Moneda a petición del mandatario para retomar las negociaciones sobre la reforma tributaria y de pensiones, piedras angulares del programa oficial.
Me hubiese gustado que este cambio de gabinete se diera en un clima político distinto, sin esa crispación tan protagonista de los últimos días”, apuntó el mandatario.
Chile no nos va a perdonar si no somos capaces de avanzar en soluciones ahí donde ya están claros los diagnósticos desde hace años y si no avanzamos en acuerdos para poner fin, por ejemplo, al drama de las pensiones injustas”, añadió.
EQUILIBRIO DE FUERZAS
El cambio en la cartera de Educación era uno de los más esperados, pues los profesores llevan semanas amenazando con un paro indefinido y el ya exministro Ávila esquivó por la mínima el inicio de un juicio político.
La sustitución en Cultura es la mayor sorpresa de esta nueva remodelación porque De Aguirre llevaba sólo seis meses en el cargo y queda menos de un mes para el 50° aniversario del golpe militar contra Salvador Allende, una conmemoración que depende de esta cartera.
Toro, por su parte, deja Bienes Nacionales pero no abandona el Gabinete ya que sustituirá a Jackson en Desarrollo Social.
En los dos ajustes ministeriales anteriores salió reforzado el ala moderada del Gobierno, aglutinada en la coalición Socialismo Democrático e integrada por los partidos tradicionales de la centro izquierda que gobernaron Chile desde la caída de la dictadura (1973-1990), en detrimento del izquierdista Apruebo Dignidad (Partido Comunista y el Frente Amplio de Boric).
Este último cambio no altera el equilibrio de fuerzas dentro del Gobierno, que no tiene mayoría en el Parlamento y al que le queda más de la mitad del mandato.
La primera remodelación ministerial tuvo lugar en septiembre, luego de que más del 62% de los chilenos rechazara en un plebiscito una propuesta de nueva Constitución progresista que había sido apoyada por el Gobierno, mientras que la segunda fue el 10 de marzo, un día antes de que Boric cumpliera un año en el poder.
Fuente: Diario El Comercio.

11 de setiembre: la errática política a los 50 años del Golpe

Por Alexandra Chechilnitzky.
Diversas polémicas ha enfrentado el ministro de las Culturas Jaime de Aguirre. En junio, el Presidente lo desautorizó, luego de que De Aguirre descartara que Chile fuera el invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt por falta de recursos. “Esta decisión no pasó por mí ni me fue comunicada oportunamente”, dijo Boric. A eso se sumó la salida, en sólo 4 días, de la entonces subsecretaria Andrea Gutiérrez y la seremi Alejandra Jiménez por haber firmado traspasos de dineros a organizaciones en las que trabajaron antes de llegar a sus cargos de gobierno. Todo apuntaba a que De Aguirre se haría cargo de la conmemoración de los 50 años del Golpe, de la mano de Patricio Fernández, pero su aparente caída muestra la confusa manera en que el gobierno ha manejado el tema. A la familia Allende, de hecho, no le habría gustado el plan inicial del Ejecutivo.
El desencuentro por la Feria de Frankfurt. En total fueron 159 días los que Jaime de Aguirre alcanzó a estar a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Llegó el 10 de marzo para reemplazar a Julieta Brodsky, pero ya en junio el ahora ex ministro comenzó con dificultades y su permanencia se hizo insostenible poco después, por lo que al cargo llegará Carolina Arredondo Marzán, hija de la diputada PPD Carolina Marzán.
A mediados de junio, a través del Ministerio de las Culturas, Chile había descartado ser el invitado  de honor a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2025. La notificación la había entregado la embajadora de Chile en Alemania, Magdalena Atria, a comienzos de abril, y los motivos fueron falta de recursos.
La decisión de no participar en la Feria de Frankfurt molestó al Presidente Boric, quien salió a desautorizar a su ministro. “Esta decisión no pasó por mí ni me fue comunicada oportunamente. Yo le manifesté al ministro De Aguirre mi discrepancia, porque considero que gastar en cultura es una tremenda inversión, no es un gasto. Esta no es plata que se tira a la basura”, dijo Boric el 16 de junio.
“He instruido a que se restablezcan las conversaciones con la organización de la feria, que se organiza con mucha planificación anterior, para que podamos ser Invitados de Honor, cumplir con los requisitos en función de los plazos de la feria, pero no me cabe ninguna duda de que vamos a estar este año y los próximos como invitado, pero además prontamente como invitado de honor, porque así se lo he instruido al ministro para que hagamos las gestiones en esa dirección. Insisto, esto es mucha plata, pero son gastos que valen la pena”.
La invitación a Chile como invitado de honor a la feria de Frankfurt para 2025, finalmente, se cayó.
Los 50 años del Golpe. La salida de Jaime de Aguirre del Ministerio de Culturas, de prosperar la decisión del gobierno, surge a 26 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe, fecha en el que el gobierno prepara actos de conmemoración hace varios meses.
La conmemoración, sin embargo, ha tenido problemas.
A comienzos de julio, el delegado presidencial de la conmemoración gubernamental Patricio Fernández presentó su renuncia al Presidente Boric luego de presiones del PC y agrupaciones de DD.HH. en su contra.
A Patricio Fernández se le atribuía haber relativizado en un programa radial las razones del Golpe, lo que no ocurrió. Pero, más allá de aquello, su designación nunca convenció al PC, partidario de que el 11 de septiembre tuviera un relato más frontal y menos convocante de todos los sectores, como se decía que era la tesis de Fernández.
Presidente, mi persona se ha vuelto un escollo”, decía parte de la carta que Fernández le entregó a Boric luego de que renunciara.
El problema es que siempre se habló de que la designación de De Aguirre de alguna forma u otra había sido apoyado por Fernández, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe.
Y nunca ha estado del todo claro, al menos públicamente, cuál es el plan de la administración Boric.
Hasta ahora lo único que ha trascendido es que a la familia Allende no le gustó el plan original del gobierno y que ahora, a menos de un mes del 11 de septiembre, saldría el ministro de las Culturas.
Caso convenios. De Aguirre, con estudios de derecho, periodismo y música, también debió enfrentar el enredo que el caso Convenios provocó en el Ministerio de las Culturas.
El 28 de julio, la ex subsecretaria Andrea Gutiérrez presentó su renuncia y el Presidente Boric instruyó un sumario.
Lo anterior, luego de que se diera a conocer que en 2022, Gutiérrez autorizó dos transferencias a la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), lugar en el que fue directora de cultura hasta antes de asumir como subsecretaria. “Fue un error no haberme abstenido”, dijo en ese entonces a Ex-Ante Gutiérrez.
La Subsecretaría liderada en ese entonces por Gutiérrez también autorizó en diciembre de 2022 dos convenios con la Asociación Gremial Red de Salas Independientes de Cine de Chile. La organización era representada legalmente por Teresita Ugarte, pareja de Pablo Casals, quien fue jefe de gabinete de la subsecretaria entre marzo de 2022 y abril de este año, es decir, cuando se suscribieron los acuerdos.
Pero 4 días después también debió renunciar la entonces seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez (PC), luego de haber firmado dos convenios con una ONG donde trabajó antes de llegar al gobierno, información que en ese entonces entregó Ex-Ante.
De Aguirre abordó ambos casos el 3 de agosto en Estado Nacional Prime del canal 24 Horas. Ahí, planteó que la salida de ambas autoridades fue por “una mezcla de inexperiencia, no necesariamente de la subsecretaria o de la seremi. Estas son varias firmitas que van abajo que se supone que han revisado y que han hecho las prevenciones del caso. Entonces hay inexperiencia y hay probablemente algo de superficialidad en el ejercicio de la función pública”.
Sus dichos generaron molestia en los funcionarios del Ministerio y 18 trabajadores del Departamento Jurídico enviaron una carta a la ahora ex autoridad y plantearon que él buscaba “salvar responsabilidades políticas y administrativas”, y hablaron de “graves problemas de gestión interna”.
Fuente: Ex-Ante.cl

Lomas de Ilo y Hospital Regional

[Visto: 710 veces]

Socios de Martín Vizcarra revelan millonarias sumas en proyectos de construcción

El resultado fue primero más de 1 millón de soles en Lomas de Ilo y 1 millón 300 mil en el Hospital Regional. La sumatoria fue de 2’335,821 soles.

Martín Vizcarra Cornejo ya era presidente de la República del Perú a raíz de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ocurrida el 23 de marzo de 2018. Es cuando el flamante mandatario sospecha que sus amigos y socios lo han traicionado en la Fiscalía con declaraciones en su contra en los casos de Lomas de Ilo y el Hospital de Moquegua.
Habían pasado seis años y a Vizcarra no se le ocurrió mejor idea que llamar a su amigo más cercano, José Manuel Hernández Calderón, ex ministro de Agricultura en el gobierno de Kuczynski.
Es así que el 14 de mayo de 2019 le solicitó una reunión. La petición fue respondida positivamente en el día y en el departamento de un asesor palaciego que vivía en el mismo edificio donde moraba el moqueguano, ubicado en la avenida Dos de Mayo del exclusivo distrito de San Isidro.
La preocupación de Martín Vizcarra era evidente. Le expuso a Hernández que estaba informado que “gente” de la constructora Obrainsa (Obras de Ingeniería SA) habría declarado ante un fiscal que investigaba al Club de la Construcción que le entregaron dinero para firmar el contrato del proyecto de traslado de agua de la Represa de Pasto Grande a Lomas de Ilo, en Moquegua.
Y que ejecutivos de la constructora ICCGSA (Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA) habrían tenido similar conducta tras la suscripción del contrato para la construcción de la obra del Hospital de Moquegua.
Todo esto era inadmisible porque tanto a Obrainsa como a ICCGSA, entre otras empresas, Vizcarra las había favorecido con cantidad de obras cuando era ministro de Transportes y Comunicaciones y vicepresidente del gobierno de PPK.
En los días siguientes insistió cada vez más para que José Hernández, dueño de la empresa Asesores Técnicos Asociados (ATA), que había participado como supervisora en los dos proyectos antes citados de Lomas de Ilo y del hospital, averigüe la veracidad de esos rumores, contactando obviamente a los representantes de Obrainsa e ICCGSA.
Las reuniones de vuelta tuvieron lugar los días 16 y 18 de mayo de 2019, pero ahora en el departamento del mismo Vizcarra, el N° 803 de la mencionada avenida Dos de Mayo.
Hernández le informó que de la boca de Fernando Castillo Dibós –presidente de ICCGSA- no salió nada que lo comprometa ni tampoco de Ernesto Tejeda Moscoso, presidente de Obrainsa. Otro era el caso de Elard Paul Tejeda Moscoso, gerente de Obrainsa, quien se había acogido a la colaboración eficaz y era no habido.
Pánico
En este momento Martín Vizcarra entró en ‘trompo’ porque era consciente de que sus tratativas ilícitas las había realizado directamente con Elard Paúl Tejeda Moscoso. Y en su conciencia tendría claro que las coimas sumaban en los dos proyectos (de Lomas y el hospital) 2’335,821 soles, según las investigaciones.
¿Cuál era el temor de Vizcarra? Veamos. De Lomas de Ilo ya hemos escrito bastante. Ahora nos centraremos en el affaire del Hospital de Moquegua.
En la acusación fiscal de Germán Juárez Atoche contra Vizcarra hay más de un detalle que explica el pánico que debe haber sentido dicho personaje que gobernó Moquegua entre los años 2011 y 2014.
Y es que al igual que en el caso Lomas de Ilo, en el proceso licitatorio del referido hospital, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) violó la confidencialidad que debía guardar en tanto era el organismo que elaboró las bases del concurso, además impidió que haya una libre concurrencia de postores, como ya lo había hecho en Lomas de Ilo, direccionando todo a favor de una de las dos empresas participantes de la buena pro, el “Consorcio Hospitalario Moquegua” integrado por ICCGSA e INCOT que ofertaron S/126’506,231.61, monto presentado el 12 de noviembre de 2013.
El otro era el “Consorcio Moquegua 1” formado por Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la firma Mantenimiento, Construcción y Proyectos Generales SAC con un monto de propuesta de S/146’510,339.66.
Fuente: Diario EXPRESO.

Patricia Chirinos a Martín Vizcarra: «Qué podemos esperar de este nefasto personaje».

Patricia Chirinos denunció a Martín Vizcarra, Salvador del Solar y exmiembros del TC por cierre del Congreso en 2019

En la acusación constitucional también está incluido el exparlamentario Gino Costa por cederle la palabra al exprimer ministro aquel 30 de septiembre en el Pleno.

Por Valeria Coca Pimentel– Infobae.com
Patricia Chirinos ha presentado una denuncia constitucional contra el expresidente de la República, Martín Vizcarra, y el exprimer ministro, Salvador del Solar, por los presuntos delitos de “aprovechamiento indebido del cargo en el ejercicio de sus funciones, abuso de autoridad, usurpación de funciones, conspiración para una rebelión, sedición o motín, y organización criminal” por el cierre del Congreso en 2019.
La legisladora comunicó que los “golpes de Estado no pueden quedar impunes”, por lo que decidió tomar acción en lo que concierne a la disolución del Parlamento ocurrida durante el gobierno de Vizcarra Cornejo, su expremier, el gabinete ministerial que permaneció en el cargo mientras se diluyó el Legislativo, el excongresista Gino Costa y otros exmagistrados del Tribunal Constitucional. A los 22 implicados se les acusa de haber avalado la acción del exjefe de Estado.
La acusación fue presentada ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. La representación nacional ha solicitado que se inhabilite de la función pública por 10 años.
Se puede determinar que el expresidente de la República, Martin Vizcarra Cornejo, el expresidente de Consejo de Ministros, Salvador del Solar Labarthe y su gabinete, el expresidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, al haber hecho una cuestión de confianza sobre una competencia exclusiva del Congreso dela República y al haber pretendido interpretar una supuesta ‘denegación fáctica’ a una cuestión de confianza y dar legalidad a un inconstitucional cierre del Congreso de la República, habrían cometido infracciones constitucionales e ilícitos tipificados en el Código Penal”, detalla el documento.
Los cierres del Congreso de Alberto Fujimori y Pedro Castillo fueron señalados como inconstitucionales mientras que el de Martín Vizcarra fue respaldado por el Tribunal Constitucional.
Para la integrante de la bancada de Avanza País, los denunciados “fueron los principales responsables de llevar a cabo el cierre inconstitucional del Congreso, debido a la interpretación indebida de la cuestión de confianza sobre una competencia exclusiva y excluyente del Parlamento”.
Los exministros denunciados son Carlos Morán Soto, Jorge Ricardo Francisco Moscoso Flores, Carlos Augusto Oliva Neyra, Maria Esperanza Jara Risco, Jaime Castillo Butters, Elizabeth Tomás Gonzales, Flor Aidee Pablo Medina, Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro, Francisco Atilio Ismodes Mezzano, Gloria Edelmira Montenegro, Paola Bustamante Suárez, Rocío Ingred Barrios Alvarado, Fabiola Martha Muñoz Dodero, Lucía Delfina Ruiz Ostoic y Néstor Francisco Popolizio Bardales.
En lo que concierne a la denuncia contra el exparlamentario Gino Costa, la funcionaria decidió interponer una denuncia en su contra porque le cedió la palabra al exprimer ministro: “El excongresista, Gino Costa Santolalla habría cometido infracciones constitucionales y el delito de conspiración para unarebelión, sedición o motín, al haber permitido el uso de la palabra al premier para que se exprese abruptamente en el hemiciclo una cuestión de confianza que tenia como unico objetivo el cierre del Congreso de la República”.
En el caso de los exintegrantes del TC, Marianella Ledesma Narváez, Manuel Miranda Canales y Eloy Espinoza-Saldaña Barrera, la congresista los denunció por haber rechazado la denuncia presentada por el expresidente del Congreso, Pedro Olaechea, ante el cierre del Poder Legislativo. Para la legisladora, esto es una forma de “avalar” la decisión del expresidente.
Los ex miembros del Tribunal Constitucional denunciados habrían cometido infracciones constitucionales y delitos a través de la Sentencia 00006-2019-CC/TC en la que declararon infundada la demanda competencial interpuesta por el presidente de la Comisión Permanente, Pedro Carlos Olaechea Álvarez-Calderón, en contra del acto de disolución del Congreso de la República, avalando este ilegal einconstitucional golpe de Estado”, agregó.
Hasta el momento, el expresidente de la República no se ha pronunciado acerca de esta denuncia, sin embargo, hace meses atrás ya se conocía la intención de denunciar constitucionalmente a los funcionarios involucrados en la disolución del Parlamento peruano.

Christian Hudtwalcker: «No tiene profesionalismo»

La congresista Patricia Chirinos le respondió al conductor de Latina Noticias, Christian Hudtwalcker, quien calificó de “papelón” y “mamarracho” su denuncia contra miembros del Junta Nacional de Justicia, donde también la llamó “monito con metralleta”. Ella cuestionó al ‘periodista’ por sus declaraciones y señaló que “no tiene profesionalismo”.
Señor Hudtwalcker, puedo entender que usted no esté de acuerdo con las denuncias que presento o que tenga diferente pensamiento político, pero bajo ninguna excusa le voy a permitir que me insulte, discrimine o intente minimizar mi labor como parlamentaria. No me victimizo, pero le exijo respeto. Estar frente a una cámara de televisión implica cierto nivel de profesionalismo, algo que evidentemente usted no tiene, por lo que ha sido expectorado de varios medios de comunicación”, expresó.
Bajo esa línea, la parlamentaria de Avanza País rechazó lo dicho por Hudtwalcker y pidió a Latina que analice la continuidad del periodista en su espacio de televisión.
Latina se ha caracterizado por su compromiso en defensa de los derechos de la mujer y su permanente lucha en contra de toda violencia de género, por lo que debería de evaluar la continuidad de este periodista”, agregó.
Fuente: Diario EXPRESO.

Moqueguanos exigen cárcel para Martín Vizcarra

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
La historia de las denuncias que desde las organizaciones populares se hicieron contra el gobernador de Moquegua. En tanto, el fiscal Germán Juárez diluyó los delitos de cohecho y colusión.
Este jueves 10 de agosto de 2023 culminaron las labores del Primer Encuentro Anticorrupción en la ciudad de Moquegua con el acuerdo unánime de solicitar a la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, el nombramiento de una comisión ad hoc de magistrados de la capital de la República para investigar a fiscales que se han encargado de “proteger y archivar las denuncias contra los corruptos”.

Con la participación de alrededor de 200 delegados de las tres provincias de la región, el cónclave tuvo lugar en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Moquegua, donde precisamente Martín Vizcarra fue decano, siendo allí instalada una banderola alusiva a la “Lucha frontal contra las organizaciones criminales de la región Moquegua” que remataba con este eslogan: “¡Ahora cárcel para Martín Vizcarra!”.
El temperamento de la gran reunión fue luchar para que el exgobernador de Moquegua (2011-2014) y ex presidente en la República, Martín Vizcarra Cornejo, sea juzgado por las autoridades sin ningún favoritismo ni impunidad porque el pueblo de Moquegua exige su encarcelamiento para que pague los delitos que ha cometido”, declaró para EXPRESO el dirigente Paredes Zegarra, que fue elegido presidente de dicho organización anticorrupción.
En un pronunciamiento titulado “Acta de desarrollo Región Moquegua” hay once puntos programáticos aprobados en el evento, siendo el primero el pedido a la Fiscal de la Nación para investigar y sancionar a los fiscales que han propiciado la impunidad en la región mediante la protección a las autoridades denunciadas y el archivamiento de sus respectivos expedientes.
En ese orden de ideas, en el punto 4 del documento solicitan a las autoridades “sanción penal” en contra de Martín Vizcarra por los proyectos Lomas de Ilo, Hospital de Moquegua, por la carretera Torata-Omate-Arequipa (cuyos presupuestos han sido dilapidados sin hacer la obra), la venta de la Faja Marginal al Consorcio Moquegua (a capitales chilenos) y el caso de la represa de Chirimayuni.
Otros puntos gravitantes solicitados por los dirigentes al Ministerio de Agricultura, a la gobernadora regional Gilia Gutiérrez Ayala y a los alcaldes provinciales es “la construcción de la Represa de Humajalso para evitar la sequía frente al calentamiento global y el fenómeno de El Niño”.
Una exigencia ambientalista tiene que ver con la nulidad de las resoluciones de autorización de agua por parte de la Autoridad Nacional del Agua y el Proyecto Especial Regional Pasto Grande, en favor de la minera Angloamerican–Quellaveco. Se refieren a las aguas de las cuencas de los ríos Chilota, Chincune y Vizcachas por estar reservadas para dicho proyecto especial por mandato de la Ley 23257 de junio de 1981 y el D.S. N°002-2008-AG, afirman.

Primera en denunciar

Sobre el citado Frente Anticorrupción es de recordar que fue la primera institución de la sociedad civil de Moquegua que denunció a Martín Vizcarra en el año 2014, cuando dicho personaje aún era gobernador regional de Moquegua, por obvias ilicitudes en el traslado de agua de la represa de Pasto Grande a la hasta hoy fallida irrigación Lomas de Ilo.
El Gobierno Regional de Moquegua había contratado a la empresa Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA), de propiedad del exministro de Agricultura y Riego, Manuel Hernández Calderón, amigo del mismo Vizcarra, para elaborar el expediente que se usaría en dicha obra de Lomas de Ilo. El contrato se firmó en marzo por 2’373,076.81 soles e incluía los servicios de consultoría, seguros e impuestos.
Como ya hemos detallado, el contrato global se firmó el 6 de diciembre de 2013 con el Consorcio Obrainsa–Astaldi por un monto de 80’981,137.34 soles, con una carga de sobornos del 2% del monto inicial en favor de Martín Vizcarra que superaba el millón de soles.
Las irregularidades, en cuanto a supervisión, aparecieron después. En el contrato Nº025-2013-GG-PERPG/GR.MOQ figura la empresa ATA como encargada de la supervisión de la adquisición de la tubería y construcción del proyecto por un monto de 4’573,185.04 soles.
Las subastas de las 3,500 hectáreas del terreno de Lomas de Ilo se realizaron en diciembre de 2014, al finalizar el gobierno regional de Vizcarra. No solo que no les entregaron el terreno, sino que no llegó ni el agua porque los tubos reventaron al uso de un porcentaje ínfimo de su capacidad instalada porque fueron comprados en el “mercado de pulgas en Ecuador”.
En los informes Nº320, Nº417 y Nº433 se señala que el 5 de junio de 2017 se realizó la primera prueba hidráulica. La tubería se rompió donde se encontraba ubicada la cámara de presión.
Ahí terminó la aventura de Lomas de Ilo, hasta hoy.

Otro personaje clave: Elard Paul Tejeda Moscoso revela detalles cruciales en caso Martín Vizcarra

La historia del iniciador de la saga colaboracionista que puede terminar con Vizcarra en la cárcel.
La acusación fiscal de Germán Juárez Atoche contra Martín Vizcarra no tiene una cronología clara de cómo es que se produjo esa conversión unánime y rápida hacia la colaboración eficaz de los empresarios de ICCGSA e INCOT encargados de la obra del Hospital de Moquegua.
En cambio, del gerente general de Obrainsa, Elard Paul Tejeda Moscoso (colaborador con código N°10-2018), el iniciador de la saga a quien todos siguieron, hay más pistas en el paquete colaboracionista, en este caso del consorcio Obrainsa–Astaldi de Lomas de Ilo.

Y es que Elard Paul Tejeda estaba siendo cercado no solo por la investigación de uno de los proyectos ya citados en Moquegua, el de Lomas de Ilo, sino por el llamado Club de la Construcción, un sindicato que, bajo la mirada vigilante de la brasileña Odebrecht, se repartían obras de ingeniería civil en el Perú en acuerdo tácito con el sector público y un soborno institucionalizado de 2.92% del monto total de cada obra.
Formaban parte de esa organización, conocida como mafiosa, que funcionó en lustros pasados, unas 31 empresas de ingeniería civil, llámese Graña y Montero, Obrainsa, ICCGSA, OAS, Málaga, Cosapi, Johe S.A., Grupo Plaza, Constructora San Martín, Andrade y Gutiérrez, Mota Engil, Queiroz Galvao, H&H Casa y otras.Elard Tejeda integraba el cogollo o el primer nivel de este sindicato junto con Félix Málaga Torres a nombre de las empresas constructoras.
No obstante fue con Elard Paul Tejeda con quien Vizcarra inició las coordinaciones en el negocio de Lomas de Ilo, porque ya lo conocía desde que eran socios en el Consorcio Colca y la represa Pillones en Arequipa… No obstante que Tejeda fue el que entregaba parte de los sobornos en efectivo en las oficinas de su empresa Obrainsa, de seguro debe haber llegado a la conclusión de que si seguía protegiendo al moqueguano, terminaría en la cárcel.

“Cumple lo pactado”

Fue al mismo Tejeda que Martín Vizcarra pechaba para que “cumpla lo pactado” después de haberle dado el adelanto doloso de obra a fines de diciembre de 2013, el mismo que primero estuvo reacio en colaborar, e incluso pasó a la clandestinidad dos años y siete meses, según la prensa especializada, para luego entablar contactos con la Fiscalía, entregando tímidamente información que no era convincente.
Todo ello en medio de varias denuncias, como en el caso del Club de la Construcción, como se ve en el expediente N°00046-2017-2-5201-JR-PE-01 en que, junto con Carlos Eugenio Alcázar y otros, se les imputó tráfico de influencia y otros delitos.
Por los ilícitos antes citados la Sala Penal Nacional de Apelaciones Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios declaró, el 7 de febrero de 2018, fundado el requerimiento de prisión preventiva para Elard Paul Tejeda Moscoso y otros. Firman la resolución los magistrados Castañeda Otsu, Guillermo Piscoya y Burga Zamora.
El cerco se estaba cerrando con un pedido similar y anterior, de fecha 24 de enero de 2018, en que la jueza María de los Ángeles Álvarez Calderón, a pedido del Ministerio Público, dictó orden de prisión preventiva por tráfico de influencias, asociación ilícita, entre otros contra Tejeda Moscoso.
En esta situación de “no habido”, Elard Paul capeaba el temporal presentando certificados médicos que daban cuenta de su supuesta hipertensión arterial, pero para la justicia seguía siendo un prófugo sin derecho a arresto domiciliario.
De donde se colige que solo acogiéndose a la figura de la colaboración eficaz lograría este personaje evadir la cárcel (detención preliminar le llaman) por lo que tomó este camino más o menos a mediados de enero de 2018 en la clínica San Felipe de Jesús María, a donde había llegado a tratarse el mal antes citado, según se supo. Allí habló todo lo que sabía del caso Lomas de Ilo y la represa de Pasto Grande, y, claro, de los sobornos al estilo Vizcarra.
Al fin Juárez Atoche fue convencido por la contundencia de las pruebas que obtuvo por lo que solicitó su cambio de detención preliminar por arresto domiciliario.
En la página 48 de la acusación fiscal está la formalización legal de este viraje. Se trata del “Acta de Transcripción de declaración del colaborador eficaz N°10-2018” que está a folios 45 del tomo 1 de la carpeta fiscal 16-2020, que no es otro que el famoso gerente general de Obrainsa, Elard Paul Tejeda Moscoso.
Ya estaban lejanos los días –como aquel año 2014– en que le había entregado –en sobres de manila– las coimas a Vizcarra en su misma empresa y, ahora, para corroborar su verdad había entregado documentos y pruebas que dejaban a su examigo y exsocio moqueguano al borde de una sentencia con carcelería obvia.
Fuente: Diario EXPRESO.

Empresario minero en las altas esferas del poder: dos empresas de Ronald Tito Mar ganaron licitaciones

En febrero de este año, el empresario Ronald Tito Mar participó de una reunión irregular en las oficinas de la PCM para “promover” un millonario proyecto minero. Fue recibido por el hombre de confianza del hermano presidencial Nicanor Boluarte. ¿Cómo llegó a las altas esferas del Gobierno?
El 13 febrero de este año, apareció por primera vez en el radar. Formó parte de una trama de mentiras e intermediarios que buscaban negocios en la PCM con el proyecto minero Río Blanco de 2700 millones de dólares.
Aquel día, los directivos de dicho proyecto minero fueron citados a una de las oficinas de la Secretaría De Gestión Social Y Diálogo. El organizador de esta reunión fue Martín Carbajal Zegarra, seguidor del partido político fundado por el hermano presidencial.
En los chats de mayo del 2021 se lee a Ronald Tito Mar insistente por reunirse con la entonces candidata a la vicepresidencia, lo cual ocurrió en dos oportunidades, según narró Maritza Sánchez, exasistenta de Dina Boluarte.
“Estimada Maritza, me voy a tomar la confianza de mandarte gente, profesionales de alto nivel, algunos paisanos de la Dra.”, dijo en 21 de julio del 2021.
Walter Santamaría Portocarrero, por ejemplo, se volvió asesor II de la secretaria general del Ministerio De Cultura el 20 de octubre del 2022. La hoy presa Betssy Chávez firmó su designación.
En llamada con ContraCorriente, Santamaría dijo que nunca le pidió a Tito Mar que enviara su CV y ha negado que el empresario haya influido en su nombramiento.
Las compañías vinculadas al empresario obtuvieron contratos sospechosos en el tiempo del exministro de Vivienda, Geiner Alvarado, hoy involucrado en casos de corrupción durante el gobierno de Pedro Castillo. Las empresas son Mar Franco Mining y Cia Srl, así como Fundación Gavel, Desarrollo para la Paz y Bienestar Social.
En el 2022, ambas participaron juntas en dos licitaciones públicas en el mismo periodo de tiempo, en la región Loreto y para la misma entidad, el Programa Nacional De Saneamiento Rural, ente adscrito al Ministerio De Vivienda. 
Las dos empresas vinculadas a Ronald Tito compitieron entre ellas. Así el empresario ganó, a través de Mar Franco Mining, su primer contrato de servicios el 2 de agosto del 2022. El monto ascendió a 49,620 soles. Mientras que, por esa misma fecha, la fundación Gavel, que él mismo estableció en 2016, se quedaba con el otro contrato de 49,623 soles. En total casi 100 mil soles por partida doble.
Fuente: Willax.tv

Proyecto Río Blanco estima inversión cercana a US$2,800 millones

Además, creará cinco mil puestos de trabajo durante su construcción; 1,200 en la fase de operación; y, en total, siete mil de trabajo indirecto.

Por Eva Cruz– RumboMinero.com
Río Blanco, proyecto minero cuprífero situado en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, departamento de Piura, considera actualmente una inversión total de US$2,792 millones, lo que refleja un aumento de 10% respecto a la inversión registrada por la cartera de proyectos mineros del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para el mismo proyecto (US$2,500 millones).
En conferencia magistral organizada por la Seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gerardo Ramos, gerente social de Río Blanco Copper, explicó que el proyecto minero se encuentra en etapa de estudios de factibilidad necesario para la posterior elaboración y presentación del estudio de impacto ambiental a la autoridad certificadora, Senace.
Destacó que Río Blanco se desarrollará como operación minera a tajo abierto, producirá 200 mil toneladas de cobre fino y 3 mil toneladas de molibdeno por año, contará con una vida útil de producción superior a 20 años generará 5 mil puestos de trabajo para construcción y 1,200 puestos de trabajo para operación, y creará 7 mil puestos de trabajo indirecto.
No somos una mina de oro, somos una operación minera que producirá cobre y  molibdeno mediante el proceso de concentración, tampoco usaremos mercurio ni cianuro, y que nuestro yacimiento no contiene elementos contaminantes como arsénico, ya que es un mineral limpio”, puntualizó sobre el proyecto minero cuprífero Río Blanco.

Canon minero

Entre otros aspectos, Gerardo Ramos estimó que Río Blanco generará recursos económicos por concepto de canon minero ascendentes a S/1,713 millones, durante los 20 años de explotación, monto que se repartirá en porcentajes establecidos al gobierno regional (25%), municipios del departamento (40%), municipios provinciales (25%) y municipalidad distrital (10%).
Asimismo, resaltó las iniciativas de gestión social del proyecto minero, como el fortalecimiento de capacidades familiares en la atención prioritaria de la primera infancia para contribuir a reducir los índices de desnutrición crónica infantil, así como las campañas de vacunación y capacitación en sanidad y nutrición animal.
Por otro lado, en el rubro de la educación y agricultura, Río Blanco ha impulsado acciones, como el mejoramiento integral del Pronoei Rayito de Luz, la firma del convenio y entrega de herramientas a la Asociación Agropecuaria Predio Tapal, y la formalización de la Asociación de Productores Cafetaleros Río Canchis y su inscripción en Sunarp”, ejemplificó.

Perfil geológico

El gerente social del proyecto minero cuprífero controlado por empresas de capitales asiáticos, precisó que Río Blanco posee recursos de 1,257 millones de toneladas con ley de 0.57% de cobre y 228 ppm de molibdeno, reservas de 500 millones de toneladas con ley de 0.63% de cobre y 215 ppm de molibdeno.
“Respecto a la geología regional, Río Blanco está ubicado en el área Cenozoico Andino de cobre, cinturón de mineralización de oro que alcanza unos 1,000 kilómetros en el lado de Perú, y se extiende hacia Ecuador. Por dicha zona se encuentran numerosos depósitos de cobre y oro de clase mundial, incluyendo Yanacocha, Alto Chicama, Portovelo-Zaruma, etc.”, detalló.

Gerardo Valencia Cano MXY

[Visto: 665 veces]

Vicario Apostólico de Buenaventura

Por Dumar Iván Espinosa Molina- www.religiondigital.org
Se cumplen 51 años de la trágica muerte del obispo Gerardo Valencia Cano, Vicario apostólico de Buenaventura (Colombia), director del departamento de misiones del Celam, ocurrida el 21 de enero de 1972 cuando contaba con 54 años de edad y 18 de episcopado. Gerardo Valencia Cano es uno de los padres conciliares latinoamericanos.
Fue ordenado sacerdote el 29 de noviembre de 1942 en la Congregación de sacerdotes de Yarumal, por su mentor religioso, el obispo Miguel Angel Builes. Fue superior de la Congregación Misionera Javeriana, en los años de 1956 a 1958.
El 27 de julio de 1949 fue nombrado Prefecto Apostólico en las selvas de Vaupés, en Mitú y posteriormente, el 24 de mayo de 1953, fue ordenado obispo, para asumir el 21 de julio del mismo año, la Vicaría Apostólica de Buenaventura, en calidad de pastor que conservó hasta su trágica muerte.
El Tiempo de Santafé de Bogota 22 de enero 1972.
El Tiempo de Santafé de Bogota 25 de enero 1972.
Monseñor Gerardo Valencia Cano MYX, Vicario Apostólico de Buenaventura de 1953 a 1972, murió en el accidente del avión HK 661 de Satena que volaba de Medellín a Istmina y se estrelló en el Cerro de San Nicolás, en la región del Citará, jurisdicción del municipio de Ciudad Bolívar, al suroeste del departamento de Antioquia. Su muerte conmocionó a su querido pueblo de Buenaventura y del litoral pacífico que le rindió un sentido homenaje el 7 de febrero, 17 días después del accidente; cuando su cuerpo fuera rescatado de la selva inhóspita por la comisión terrestre liderada por el sacerdote Ricardo Saldarriaga, párroco de la parroquia San Bernardo de los Farallones, de Ciudad Bolívar.
En su calidad de obispo, en los años 1962-1965 participó en el Concilio Ecuménico Vaticano II en Roma. En 1966 Gerardo es designado como el primer presidente del Departamento de Misiones del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). Con gran celo en su trabajo tomó las riendas de este Departamento; lo mismo hizo como presidente del Centro Antropológico Colombiano de Misiones, en cuya revista Ethnia escribió regularmente.
Del 20-27 de abril de 1968 realiza el Encuentro de Misiones en Melgar (Tolima), con la participación de 18 obispos y varios misioneros venidos de diferentes partes de América Latina. Se reunieron con 40 especialistas en diferentes ciencias y disciplinas a fin de buscar y dar solución a las necesidades de la Pastoral Misionera analizando y reflexionando los Documentos del Concilio.
En Iquitos (Perú), marzo 21-27 de 1971 estuvo reunido con obispos y seglares misioneros de 5 países: Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador. En esta ocasión a la Luz de la Palabra y los documentos de Melgar y Medellín, se analizó y reflexionó sobre las angustias y esperanzas de los pueblos amazónicos.

Calmando la tempestad

[Visto: 1045 veces]

Evangelio según San Mateo 14,22-33.
Después que se sació la multitud, Jesús obligó a los discípulos que subieran a la barca y pasaran antes que él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud.
Después, subió a la montaña para orar a solas. Y al atardecer, todavía estaba allí, solo.
La barca ya estaba muy lejos de la costa, sacudida por las olas, porque tenían viento en contra.
A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el mar.
Los discípulos, al verlo caminar sobre el mar, se asustaron. “Es un fantasma“, dijeron, y llenos de temor se pusieron a gritar.
Pero Jesús les dijo: “Tranquilícense, soy yo; no teman“.
Entonces Pedro le respondió: “Señor, si eres tú, mándame ir a tu encuentro sobre el agua“.
“Ven”, le dijo Jesús. Y Pedro, bajando de la barca, comenzó a caminar sobre el agua en dirección a él. Pero, al ver la violencia del viento, tuvo miedo, y como empezaba a hundirse, gritó: “Señor, sálvame”.
En seguida, Jesús le tendió la mano y lo sostuvo, mientras le decía: “Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?”.
En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. Los que estaban en ella se postraron ante él, diciendo: “Verdaderamente, tú eres el Hijo de Dios”.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

La vida puede estar llena de sorpresas. Puede ser la visita de alguien a quien no esperábamos ver. Puede ser un regalo que alguien nos hace, o un premio o reconocimiento que nunca creímos posible. Podemos reconocer nuestros propios límites y sorprendernos cuando sucede lo inesperado. Podemos sorprendernos por la generosidad o benevolencia de otra persona dirigida a nosotros.
Pensé en las sorpresas de la vida cuando leí el evangelio de este fin de semana (Mateo 14, 22-33). Jesús dice a los discípulos en la barca, mientras son zarandeados por el viento y las olas: “¡Tened valor, soy yo, no tengáis miedo!”. Jesús ha revelado su poder como Dios hecho hombre, calmando la tempestad. Este acto milagroso llevó a Pedro, el siempre impetuoso Pedro, a gritar a Jesús: “Señor, si eres tú, mándame ir a ti sobre las aguas”. No estoy seguro de cuántos de nosotros, recién sobrevividos a la tormenta, habríamos pensado en hacer algo así. Lleno de fe en Jesús, Pedro le pide que se acerque a él sobre las aguas. Y lo hace. Sin embargo, en cuanto siente el fuerte viento en contra, duda, le vuelve el miedo y se hunde en el agua. Jesús le tiende la mano y le salva, y le dice: “Oh, hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?“. Pedro se sorprendió de nuevo, cuando fue salvado de las aguas.
Nuestra Primera Lectura del Primer Libro de los Reyes (19:9a, 11-13a) también revela el poder de Dios, y cómo Dios elige revelarse. Elías, el profeta, esperaba la revelación de Dios en el monte Horeb, la montaña sagrada. Elías experimentó un huracán, un terremoto y un incendio, pero Dios no se reveló en ninguno de ellos. Entonces llegó un pequeño susurro, y Dios se reveló así. Una vez más, Dios está lleno de sorpresas, yendo más allá de nuestras formas de pensar y actuar.
En la Segunda Lectura, de la Carta de San Pablo a los Romanos (9,1-5), San Pablo da testimonio de su fe en Jesucristo, y de cómo estaba dispuesto a hacer cualquier cosa, incluso perder su propia vida, por la salvación de ellos. Todos ellos son hermanos y hermanas en Cristo, después de haber compartido la misma herencia como pueblo elegido de Dios, revelada a Abraham y a Moisés.
En nuestra condición humana, a menudo nos ponemos límites a nosotros mismos y a los demás, incluido Dios. Por desgracia, a veces esto es consecuencia de una falta de confianza. Quizás muchos de nosotros crecimos en hogares donde sabíamos que éramos amados, pero donde no era práctica habitual expresarlo verbalmente, ni hacernos cumplidos o elogios. Tal vez experiencias negativas en la vida hayan hecho tambalear nuestra confianza y nos hayan hecho dudar de nosotros mismos. Digo esto porque a menudo se convierte en una forma normal de vernos a nosotros mismos y a los demás. Esto hace que las sorpresas de la vida sean aún más sorprendentes, quizá porque pensamos que no las merecemos.
Jesús reveló su poder en el Evangelio al calmar la tormenta, y compartió ese poder con Pedro al llamarle a caminar sobre las aguas. Quería disipar su miedo y infundirle valor. Sin embargo, Pedro, en su condición humana, empezó a temer y a dudar y se hundió bajo las olas. Grita “¡Señor, sálvame!”, y Jesús, en efecto, le salva.
A cada uno de nosotros, sus discípulos, Jesús nos dice “venid a mí”. Somos dignos de su amor, de su confianza y del poder de su gracia. Se nos pide que demos un paso en la fe y que confiemos en Jesús. Para aprovechar las sorpresas que Dios nos depare, tenemos que arriesgarnos, y pensar y actuar fuera de lo establecido. Por ejemplo, a veces la gente me ha contado alguna dificultad que puede tener con alguien. Una sugerencia que les he hecho es que piensen cómo les gustaría tratar o responder a esa persona, de la misma manera que lo harían con su mejor amigo, y que luego lo hagan. Hacerlo y punto. Ese cambio de actitud y comportamiento no sólo nos cambia a nosotros, sino que sorprende a la otra persona y, con suerte, le ayuda a vernos de otra manera. En estos casos, utilizamos algo más que la buena voluntad, pues contamos con la gracia de Dios.
Siempre ayuda mirar hacia atrás en nuestra experiencia, ya que la retrospectiva es siempre 20/20. Trata de identificar una sorpresa que hayas tenido en tu vida que te haya abierto a algo más grande, que te haya ayudado a ser la persona que Dios creó para que fueras. Puede haber significado dejar atrás miedos o dudas del pasado, o un mal comportamiento. Recupera ese sentimiento e intenta abrirte de nuevo a la gracia de Dios que actúa en ti y en las personas que te rodean. Igual que Jesús respondió a Pedro, nos responde a nosotros cuando gritamos “¡Señor, sálvame! Sálvame del miedo y de la duda, sálvame de cerrar mis ojos y mis oídos, y mi vida a las oportunidades que están a mi alcance, y que tú me has proporcionado“. Entonces podemos ver cómo Jesús ha calmado las aguas de nuestra vida, cuando clamamos a Él, y nos devuelve la paz y la confianza.
Nuestro Dios es un Dios amoroso y generoso. Está con nosotros y “de nuestra parte”. Sin embargo, podemos ser nuestro peor enemigo cuando dudamos de ello, o cuando pensamos y actuamos como si lo estuviéramos haciendo todo solos, contra corriente y condenados al fracaso. En esos momentos, nosotros, como Pedro, empezamos a hundirnos en el agua, y Jesús tiene que sacarnos, porque de lo contrario nos ahogaremos en la autocompasión y la confusión.
Este fin de semana dediquemos un tiempo a reflexionar sobre cómo hemos experimentado a Dios: ese Dios que se reveló a Elías en la suave brisa, la fraternidad con otros creyentes de la que habla San Pablo, y esa presencia activa de nuestro Salvador en nuestras vidas. Puede que no seamos capaces de caminar sobre las aguas, pero por la gracia de Dios podemos abrirnos a las sorpresas de Dios en nuestras vidas, y ayudar a los demás a reconocerlas y a sentir esa presencia de Dios.

Corea del Sur necesita evangelización, dice Arzobispo de Seúl

Monseñor Peter Chung Soon Taek agradeció al Papa Francisco por elegir al país para albergar la próxima edición de la JMJ.

Tras el anuncio realizado por el Papa Francisco de que la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), prevista para el año 2027, será en Corea del Sur, el Arzobispo de Seúl, Monseñor Peter Chung Soon Taek, habló, enfatizó que esta será una oportunidad para construir la unidad en Asia.
Importancia de este evento para la nación asiática
Agradeciendo al Papa la elección y la confianza así manifestada, el prelado destacó la importancia de este evento para la nación asiática. “Corea del Sur es un país que necesita evangelización. Entre la población, de unos 60 millones, tenemos un 10% de católicos y esta es una oportunidad para que maduren en su fe, pero también será una oportunidad importante para mostrar su cultura”, dijo.
Según Monseñor Peter Chung, este evento beneficiará a todos, siendo una forma de caminar en fraternidad. “Durante la JMJ Seúl 2027 queremos levantar el espíritu que se plantó antes, queremos construir relaciones fructíferas entre todos los jóvenes del mundo”, agregó. Al recordar la disminución del número de jóvenes en las iglesias tras la pandemia de la Covid-19, el arzobispo de Seúl dijo que esperaba que la JMJ aumentara esa participación.
La JMJ se celebra de nuevo en Asia después de 32 años
La elección de Corea del Sur como sede del principal encuentro internacional de jóvenes que realiza la Iglesia católica en 2027 es un hito para la Iglesia local, ya que después de 32 años, la JMJ vuelve a celebrarse en Asia. La última vez que esto sucedió fue en 1995, cuando se realizó la reunión en Manila, Filipinas, reuniendo alrededor de 4 millones de personas.
La Arquidiócesis de Seúl ya había expresado su deseo de albergar una edición de la JMJ en numerosas ocasiones. Monseñor Peter Chung Soon Taeck, incluso afirmó anteriormente que esta “sería una oportunidad extraordinaria para relanzar el ministerio juvenil en un país que lucha contra el invierno demográfico”.
Fuente: Gaudiumpress.org