Archivo por meses: febrero 2023

Aeródromo Wanka

[Visto: 1055 veces]

El caso por el que Vladimir Cerrón fue sentenciado a 4 años de prisión

El Poder Judicial dictó cuatro años de prisión efectiva contra el exgobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, por hallarlo responsable de colusión en agravio del Estado en el caso ‘Aeródromo Wanka’.
El Sexto Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial Especializado en Corrupción de Junín también impuso una reparación civil de S/2 millones 18 mil 180 que deberá pagar Cerrón junto a los otros sentenciados.
Cerrón también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por cuatro años, una vez que sea confirmada la sentencia. Se sabe que la defensa de Vladimir Cerrón apeló a esta decisión judicial.
La sentencia dictada por el juez Guido Arroyo se ejecutará una vez consentida o ejecutoriada, es decir, deberá ser confirmada en segunda instancia.
El magistrado impuso a los sentenciados restricciones como no ausentarse de localidad de su residencia (impedimento de salida del país) y cumplir con registrarse en el control biométrico los lunes de cada semana hasta la culminación del proceso penal con sentencia firme.
Debe señalarse que la sentencia establece que, en caso de incumplimiento de las restricciones, se procederá a la ejecución provisional de la condena”, precisó el Poder Judicial.
¿Qué es el caso aeródromo Wanka?
Se trata de uno de los casos más sonados en la región Junín en el que se acusa a Cerrón de colusión por ordenar la construcción de un aeródromo en el distrito de Orcotuna, provincia Concepción. Esto sin presuntamente considerar el pronunciamiento de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En este se precisaba que no se contaba con sustentos técnicos ni económicos adecuados para la construcción de dicha infraestructura. Además, se habría omitido la postura del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que alegaba que esta región ya contaba con un aeropuerto y no se debía invertir en la creación de otro.
Según Fiscalía, en 2014, Cerrón firmó el contrato de cesión de título habilitante con el consorcio “Gran Aeródromo Wanka”.
Fuente: Diario Correo.
Vladimir Cerrón promovió la construcción de un aeródromo regional en Huancayo sin el visto bueno del MEF (Foto: Grupo El Comercio).

Por César Prado*- IDLReporteros.pe
Vladimir Cerrón, fundador y secretario general del partido Perú Libre, contrató a dedo y por montos millonarios a empresas vinculadas a una sola familia. Ello sucedió entre el 2011 y el 2014, cuando ocupó por primera vez el cargo de gobernador regional de Junín.
El más notorio de los integrantes de esa familia es el hoy prófugo Miguel Ángel Quispe Palomino, quien registra dos ingresos al penal por robo agravado y colusión. En el 2015 una comisión del Congreso encabezada por Rosa Mavila investigó a este por sus posibles nexos con el narcotráfico.

Gran aeródromo Wanka

Una de las promesas de campaña de Cerrón en las elecciones regionales y municipales del 2010 fue la construcción de un aeropuerto internacional en la ciudad de Huancayo. Por ello, al poco tiempo de asumir el cargo, sustentó esta propuesta ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Sin embargo, no todos sus paisanos estuvieron de acuerdo. El 30 de agosto del 2012, se suscitaron violentas protestas en Jauja en rechazo a la propuesta de Cerrón ya que se contraponía a la modernización del aeródromo Francisco Carlé de esa ciudad. La agitación social provocó un muerto y cuarenta heridos.
Tras el luctuoso acontecimiento, el MTC canceló los estudios técnicos y archivó el proyecto por tiempo indefinido. Pero Cerrón no se amilanó y, cambiando la denominación de aeropuerto internacional por el de aeródromo regional, insistió en llevar a cabo la obra sobre un terreno localizado a 15 kilómetros de Huancayo. “Al final, con un nombre u otro, el aeropuerto internacional será una realidad, para lo cual seguiremos trabajando en conseguir los terrenos de Orcotuna y Sicaya”, indicó durante una ceremonia de diciembre del 2012 refiriéndose a la zona donde tenía proyectada su construcción.
Fue entonces cuando hizo su aparición el consorcio “Gran Aeródromo Wanka”. En septiembre del 2013, tres empresas (GMN, Corporación Zayonn Contratistas y UNOS OG) agrupadas bajo esa denominación presentaron una iniciativa privada al Gobierno Regional de Junín con la promesa de hacer realidad la anhelada obra de Cerrón. El monto de inversión comprometido para la construcción del aeródromo fue de 366 millones de soles y el plazo de ejecución se fijó en dos años. A cambio, el consorcio solicitaba la cesión del título habilitante o permiso para operar por 15 años renovables.
Cerrón aceptó las condiciones y dio autorización para la ejecución privada de la obra sin consulta previa al Ministerio de Economía y Finanzas ni a la Dirección General de Aeronáutica Civil, dos entidades competentes en acuerdos de ese tipo. El nuevo proyecto fue objeto de cuestionamientos. La alcaldesa de Orcotuna, Natali Macha Tacza, denunció que funcionarios del Gobierno Regional de Junín amenazaban a los agricultores con quitarle sus terrenos si no aceptaban vendérselos al consorcio para llevar a cabo la obra.
Terrenos de Orcotuna y Sicaya, a 15 kilómetros de Huancayo, donde Cerrón planeaba la construcción del aeródromo (Foto: Junior Meza).
A la autoridad edil se sumó después Mónica Galván, vocera de la Dirección General de Aeronáutica Civil. “La construcción de cualquier tipo de aeropuerto, privado o público, necesariamente tiene que contar con la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil”, declaró al diario El Comercio en abril del 2013. Pero Cerrón hizo caso omiso a las voces contrarias y autorizó la continuación del trámite. El 20 de mayo del 2014, pocos días antes de solicitar una licencia para tentar la reelección al cargo de gobernador, el fundador de Perú Libre firmó el contrato de cesión de título habilitante con el consorcio “Gran Aeródromo Wanka”.
Tras ello, el caso fue investigado por el congresista por Junín, Jesús Hurtado Zamudio (Fuerza Popular), y por la Contraloría General de la República. Ambas pesquisas ratificaron que el proyecto se aprobó sin sustento técnico ni legal y sin la conformidad del MTC. La Contraloría inició entonces un proceso administrativo contra cuatro funcionarios de la gestión de Cerrón por presunto beneficio ilegal a favor del consorcio. Entre ellos, Henry López Cantorín, gerente general del Gobierno Regional, y Aldrín Zárate Bernuy, Gerente de Desarrollo Económico.
El contrato con el consorcio “Gran Aeródromo Wanka” fue suscrito el 20 de mayo del 2014, pocas semanas antes de que Cerrón solicitara licencia para tentar la reelección al GORE Junín.
Ambos, miembros activos de Perú Libre, afrontaron la investigación al mismo tiempo que postulaban a las alcaldías de los distritos de Huancayo y El Tambo, respectivamente. Aunque en una primera instancia fueron inhabilitados para ejercer la función pública por cinco años, en el 2017 un Tribunal de Apelaciones de la Contraloría levantó la sanción. López y Zárate argumentaron en su defensa que ellos no habían participado en las fases decisivas de la adjudicación de la buena pro, pero no cuestionaron los vicios de fondo en el proceso. La prensa regional, por su parte, investigó a los miembros del consorcio.
Entonces se hizo público que dos de las empresas del consorcio estaban vinculadas a Miguel Ángel Quispe Palomino, un empresario que al mismo tiempo afrontaba una investigación por colusión con el Gobierno Regional de Pasco por el presunto favorecimiento a una de sus empresas en la ejecución de la carretera Huachón-Huancabamba, en el 2012. Las empresas vinculadas a Quispe Palomino eran GMN –que tiene como accionista principal a Nataly De la Vega Estrada, con quien Quispe Palomino tiene un hijo–, y Corporación Zayonn Contratistas, de Tito Jacinto Quispe Palomino, hermano menor del empresario.

Carretera Chupuro-Huasicancha

Al mismo tiempo que se concedía el aeródromo regional, otra empresa vinculada a Quispe Palomino obtuvo un contrato a dedo con el Gobierno Regional de Junín. Se trataba del mejoramiento de la carretera Chupuro-Huasicancha, valorizada en 111 millones de soles. La segunda etapa de la obra (62 millones) fue entregada a través de una asociación público-privada al Consorcio Mibranyam el 27 de septiembre del 2013. Según este esquema, el 70% de los gastos correrían a cargo del Gobierno Regional y el 30% restante por cuenta del consorcio.
El consorcio Mibranyam estaba integrado por tres empresas, todas relacionadas con Quispe Palomino. Mibranyam Contratistas Generales, donde Quispe Palomino figura como representante legal; Inversiones Maq E.I.R.L, en la que Quispe Palomino desempeñó el cargo de gerente general, y Corporación Zayonn Contratistas, a nombre de su hermano Tito Quispe Palomino. No obstante, poco tiempo después de iniciar con el trabajo, el consorcio solicitó una adenda al contrato exigiendo el reconocimiento de gastos extras por demoras de la entidad.
Prófugo Miguel Ángel Quispe Palomino, del Consorcio Mibranyam, que se adjudicó una obra por 62 millones de soles durante la gestión de Cerrón (Foto: Facebook).
La solicitud coincidió con la salida de Cerrón del gobierno regional de Junín a fines del 2014 y por ello tuvo que ser analizada por su sucesor en el cargo, Ángel Unchupayco. Este último rechazó el pedido y ordenó una revisión minuciosa del contrato que determinó que aquella asociación público-privada era ilegal, pues no contaba con la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas. Unchupayco anuló el contrato en el 2015, pero para entonces el consorcio ya había recibido un adelanto de 11 millones de soles.

Colegios y postas

Quispe Palomino y una de sus hermanas también obtuvieron contratos para el mejoramiento de infraestructura de colegios y postas durante la gestión de Vladimir Cerrón. En todos los casos, salvo uno, los contratos se lograron a través de adjudicaciones directas, es decir, sin licitaciones públicas de por medio. A través de Inversiones Maq E.I.R.L, Miguel Quispe Palomino ganó la buena pro de dos obras en el 2013 y 2014. Se trata del mejoramiento de los colegios “Santa Rosa”, en el distrito de Chanchamayo (3.5 millones de soles) y “Jaime Cerrón Palomino”, ubicado en el centro poblado de Puerto Ene (5.9 millones de soles).
Diblacons, la empresa de Rosalía Quispe Palomino, obtuvo un contrato por la remodelación de los ambientes de la UCI del Hospital “El Carmen”, en Huancayo (Foto: Grupo El Comercio).
Rosalía María Quispe Palomino, médico de profesión al igual que Vladimir Cerrón, figura como accionista principal de Diblacons S.A.C. A través de la Dirección Regional de Salud, esta compañía obtuvo vía adjudicación directa las obras de mantenimiento de la sede administrativa de la Red de Salud de Valle del Mantaro Bloque II y de Carhuapaccha. Diblacons también se hizo cargo de la ampliación del puesto de salud de “Heroínas Toledo” y del mejoramiento de la capacidad de almacenamiento de vacunas en la región Junín. La compañía se hizo cargo, asimismo, de la remodelación de los ambientes de UCI del Hospital “El Carmen”, de Huancayo.

Usuarios registraron fotografías donde muestran restos de cielo raso del área de Neonatología del Hospital El Carmen. |Fuente: Difusión.Restos de cielo raso del Hospital El Carmen de Huancayo.

Miguel Quispe Palomino

Miguel Ángel Quispe Palomino es un empresario y político nacido en Huariaca (Pasco) en 1969. Su padre, Glicerio Quispe Cayllahua, es originario de Chuschi, la misma localidad ayacuchana donde Víctor Quispe Palomino –alias “camarada José”– y sus ocho hermanos fueron criados por su progenitor, el también senderista Martín Quispe Mendoza. Debido a estas coincidencias, el empresario ha sido varias veces vinculado a la familia de subversivos, aunque este lo niega. Lo concreto es que el nexo resulta ahora imposible de rastrear, entre otras razones porque los registros civiles de la Municipalidad de Chuschi se hicieron humo y ceniza tras un incendio ocurrido en la década del 80.
Sin embargo, esta no es la única mochila con la que Quispe Palomino debe cargar. En 1998, fue condenado a catorce años de prisión por su participación en el robo a las oficinas de la minera Atacocha (Pasco). Pero la pena le fue rebajada y tres años después, en el 2001, fue puesto en libertad. A partir de entonces, Quispe Palomino retomó la conducción de sus empresas de construcción y siete años después incursionó en la política. En el 2008, postuló sin éxito al cargo de teniente alcalde de Pasco por el Partido Humanista y luego estableció una alianza con Klever Meléndez cuando este último postuló al cargo de gobernador regional de Pasco. La sociedad le trajo beneficios a corto plazo pero derivó en una nueva condena.
Exgobernador de Pasco, Klever Meléndez. Fue condenado junto a Miguel Ángel Quispe Palomino por colusión y negociación incompatible en el 2014 (Foto: RPP).
En el 2014, Quispe Palomino fue condenado por colusión y negociación incompatible al hallarse que Meléndez había favorecido a una de sus empresas con un contrato para la construcción de la carretera Huachón-Huancabamba (62 millones de soles). El empresario fue entonces recluido en el penal de Lurigancho, en Lima. La estadía de Quispe Palomino en la cárcel coincidió con la conformación de una comisión en el Congreso que investigó la influencia del narcotráfico en la política. La encabezó la entonces parlamentaria Rosa Mavila León. A dicho grupo de trabajo le interesaba conocer el origen de los fondos con los que Quispe había constituido una veintena de empresas dedicadas a diversos rubros.
El 15 de mayo del 2015, Mavila y su equipo se trasladaron al penal de Lurigancho para tomar la declaración del empresario. Aquel encuentro fue clave para conocer detalles de los contratos que Quispe Palomino había logrado no solo en su región (Pasco) sino también con el Gobierno Regional de Junín durante el primer período de gestión de Vladimir Cerrón (2011-2014). Uno de los más importantes fue el contrato de concesión del “Gran Aeródromo Wanka”. El testimonio del empresario reveló la estrecha relación con el fundador de Perú Libre. “(Cerrón) es amigo de mi hermana y no tenía licencia social (para la construcción del aeródromo). Por ello se dio la suscripción de un convenio por 366 millones de soles con mi empresa Contratistas Zayonn”, indicó el investigado a la Comisión Mavila.
Quispe Palomino se atribuyó así la propiedad de Contratistas Zayonn, la empresa que ganó en consorcio la concesión del aeródromo regional a través de una adjudicación directa el 20 de mayo del 2014. El principal accionista de dicha empresa, según Registros Públicos, es Tito Jacinto Quispe Palomino, hermano del empresario y su representante legal es Glicerio Quispe Cayllahua, padre de Miguel y Tito Quispe Palomino.
El empresario confesó, además, que la obra no fue una iniciativa privada presentada por su empresa al Gobierno Regional de Junín sino al revés. “Nosotros fuimos invitados para la construcción de un aeródromo privado. Iba a buscar un socio. Por ello tomé contacto con Luis García Morón, de Austria”. García Morón es un académico peruano radicado en ese país. Según la información entregada al GORE Junín, su empresa -UNOS OG- se especializa en financiamiento y proyectos de desarrollo de inversión.
Desde la cárcel, Quispe Palomino también admitió haber tenido participación en otra obra impulsada en la gestión de Cerrón: el mejoramiento de la carretera Chupuro-Huasicancha, valorizada en 111 millones de soles. La obra fue entregada al consorcio Mibranyam a través de una alianza público-privada que a la postre fue declarada ilegal. Quispe Palomino, entrevistado por la Comisión Mavila, se mostró al tanto de los beneficios que iba a lograr con aquel contrato a través del cobro de peajes. “Yo conozco cómo ganar (…). Ejemplo: una inversión de 100 millones. 70 millones a pagar y 30 por peajes”, señaló.
Consultada por la información brindada por su hermano en el 2014, Rosalía María Quispe Palomino respondió que se mantiene alejada de sus hermanos y descartó que ella haya sido el nexo entre entre Cerrón y Quispe Palomino, como se desprende de una de las respuestas de este último. “Solo he visto un par de veces a Cerrón en mi vida, pero no mantengo ningún tipo de relación de amistad”, indicó. “Los contratos con el gobierno regional solo nos han traído problemas. A mi hermano ahora le quieren quitar los terrenos del aeródromo”, señaló después sin ofrecer detalles.
La médico tampoco pudo precisar el paradero de su hermano Miguel Ángel, contra quien existe una orden de captura desde el 2018. Ese año, el empresario postuló al gobierno regional de Pasco por el Frente Andino Amazónico, pero en medio del proceso electoral la Corte Superior de Justicia de Pasco dispuso su ubicación y captura tras ser acusado de colusión con el exgobernador de Pasco, Klever Meléndez Gamarra. Desde entonces, Quispe Palomino se mantiene en la clandestinidad. En una entrevista publicada en la página Facebook del Frente Andino Amazónico, el empresario atribuyó la condena judicial a una supuesta persecución de sus rivales políticos.
No es lo que indican los hechos. En el 2019, el fiscal Hamilton Castro incautó en Villa Rica (Pasco) una propiedad de 28 mil metros cuadrados valorizada en 9 millones de dólares que estaba registrada a nombre de los padres de Miguel Ángel Quispe Palomino, Glicerio Quispe y Dina Palomino. Las pesquisas fiscales tienen relación con casos de corrupción de Klever Meléndez.
IDL-Reporteros intentó obtener la versión de Vladimir Cerrón sobre estos hechos, pero hasta el cierre de esta nota el fundador del partido Perú Libre no respondió a los mensajes que se le enviaron. El equipo de prensa del candidato Pedro Castillo acusó recibo del pedido, pero tampoco dio respuesta.
(*) Con la colaboración del periodista Junior Meza.

In buona Fede

[Visto: 351 veces]

Protestantización de la Iglesia; abusadores con ‘influencias

Por Saúl Castiblanco- Gaudium Press.
El Cardenal Gerhard Muller advierte que “está en curso, según mi parecer, una democratización” en la Iglesia, que él asimila a “una protestantización de facto”. Es esta una advertencia que el Cardenal parece dirigir tanto al proceso sinodal universal cuanto al Camino sinodal alemán, al que dedica palabras especiales que ejemplificarían el riesgo a nivel global: “Como alemán mi pensamiento va pronto a aquello que está ocurriendo en Alemania donde se ha iniciado en el 2019, con el visto bueno de Roma, un recorrido sinodal del cual están emergiendo impulsos más bien críticos y peticiones teológicamente no sostenibles. En este cuadro hay incluso quien quisiera ejercitar desde la base el control por la elección del obispo”, algo como la elección del “presidente de un Land [estado federado alemán] ligado a la voluntad del pueblo, algo como un diputado”, cosa que no tiene “que ver con la Iglesia. Un obispo viene ordenado por el Espíritu Santo y recibe un mandato”.
Muller se apoya en San Pablo, quien dice de sí que “‘Ningún hombre me ha hecho apóstol’. En Alemania en los debates [del llamado Camino sinodal alemán], en los documentos publicados y en los intercambios en curso se ha hablado muy poco de Dios, de Cristo, de gracia y de verdad. Más bien se discute animadamente del ejercicio del poder”.
Sobre los abusos sexuales del clero
De acuerdo “a los reglamentos internos”, el Dicasterio de la Doctrina de la Fe debe enviar “las sentencias a los obispos”, afirma Muller. Corresponde a cada uno de estos ver si las publica o no, o si hace visibles “los nombres de los sacerdotes condenados, las penas impuestas en los procesos. En cuanto a las estadísticas sobre los abusos, en realidad existen pero solo para uso interno sin que sea prevista la divulgación al exterior. La decisión de volverlas conocidas no depende del Prefecto del Dicasterio. No sé si se trata de escasa trasparencia, son las reglas. (…) La competencia de cambiar, en última instancia, queda en manos del Pontífice que puede decidir aquello que considera más oportuno. (…) Si no recuerdo mal hemos sin embargo publicado algunas estadísticas sobre sacerdotes reducidos al estado laical. El ochenta y cinco por ciento de las víctimas era formado por personas del sexo masculino”.
Levanta la periodista Franca Giansoldati el caso del obispo argentino Zanchetta, que fue llamado al Vaticano mientras se desarrollaba un proceso judicial contra él en Argentina, a quien el Papa le otorgó un encargo especial hecho a medida en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa), y que ahora, después de condenado, se encuentra en prisión domiciliaria en su país. Pregunta Giansoldati por el proceso canónico contra ese prelado en la Congregación de la Doctrina de la Fe: “no se ha nunca sabido nada de su proceso, ni de la sentencia. ¿Por qué tanto misterio?
Los que tocan la puerta en Santa Marta pidiendo clemencia
Se ha hecho un proceso canónico en su contra pero no conozco el resultado, dice el Cardenal Muller. Zanchetta hace que se discuta puesto que ha podido gozar de un estatus privilegiado en cuanto amigo del Papa. Normalmente las amistades no pueden influir el proceder de la justicia, todos deben ser tratados en modo igual. El problema reside aquí, incluso porque el Papa –con su autoridad– puede suspender un proceso”. Cuenta el purpurado el caso –ya reseñado por los medios– que vivió él como prefecto de Doctrina de la Fe con el sacerdote Mauro Inzoli, a quien el tribunal vaticano decidió reducir al estado laical. “Lamentablemente sin embargo, allí estuvo un cardenal de curia que fue a tocar a la puerta a Santa Marta pidiendo clemencia. Ante ese intervencionismo el Papa se convenció y escogió modificar la sentencia ajustando la pena”, dejándole el estado sacerdotal pero prohibiendo exhibirlo en público.
Este caso de intervención de un influyente cardenal en favor de un abusador a punto de ser reducido al estado laical no es único. “Recuerdo que ha habido diversos cardenales que han reaccionado y mostrado fuerte contrariedad delante de las sentencias de reducción al estado laico de clérigos culpables de abusos”, dice Muller. “Ellos han ejercido presiones para dar vuelco a las decisiones”.
Cuando un “clérigo de nacionalidad polaca o americana o extranjera, [era] condenado por el tribunal de la congregación de la Doctrina de la Fe, se procedía velozmente a la reducción del estado clerical”, cuenta Muller, “mientras que para los sacerdotes italianos había siempre tanta dificultad en aplicar la sentencia porque se movían entre bastidores los amigos influyentes que tocaban la puerta en Santa Marta e iban donde el Papa a pedirle que intercediera. Y al final lo conseguían casi siempre”.
Recuerda el Cardenal Muller que “en el 2014 el Papa ha instituido en la Congregación de la Doctrina de la Fe el Colegio para las revisiones de estos procesos. Este organismo compuesto por siete obispos puede llegar incluso a anular la sentencia del tribunal e impedir la reducción al estado laical del clérigo. No estuve nunca contento de esta marcha, me he lamentado decenas de veces, pero muchos, en el Vaticano, tenían una idea bien diversa. En suma, terminaba siempre por ser el teólogo alemán rígido que quería aplicar las normas de manera inflexible. El Colegio para las revisiones [de las sentencias] ha triunfado en cancelar casi siempre las sentencias emitidas. El Arzobispo Charles Scicluna –que ahora es el jefe de este colegio– siendo un hombre riguroso y excepcional, auguro pueda llevar adelante una línea clara de justicia”.

Che Bernaola Torres

[Visto: 684 veces]

Dirigente del Movadef justifica muertes solo para conseguir nueva Constitución

Un radical más. “No importa que hayan más muertos, pero tiene que haber nueva Constitución”, exclamó Che Bernaola, quien fue subsecretario del brazo político de Sendero Luminoso en Ayacucho. Además, quiere asfixiar a Lima bloqueando el abastecimiento de alimentos.

La Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía divulgó los planes y la identidad de los miembros del comité regional de Sendero Luminoso en Ayacucho que se desplegaron como azuzadores de las violentas protestas. Pero dentro de este grupo no apareció otro radical personaje que ese mismo día dejó en claro que está dispuesto a cobrar vidas solo por someter al gobierno y al Congreso para redactar una nueva Constitución.
Se trata de Che Bernaola Torres, un dirigente ayacuchano que ganó protagonismo en noviembre de 2021 al conseguir que la premier de ese entonces, Mirtha Vásquez, firmara un compromiso para iniciar con el proceso de cierre de cuatro minas en esa región.
Sin embargo, lo más grave fue descubrir que –como reveló Perú21– Bernaola tuvo un diálogo privilegiado y de entendimiento con Vásquez siendo el subsecretario general del Movadef, el brazo político de SL, en Ayacucho.
Su rúbrica también figura en los planillones que presentó esta agrupación senderista a la ONPE en 2011 para convertirse en partido político.
El dirigente de 51 años salió el último lunes en una emisora radial a hablar como expresidente del Frente de Defensa del Pueblo de Parinacochas, un satélite del Fredepa que lideraba la detenida Rocío Leandro Melgar, la senderista camarada ‘Cusi’.
Bernaola no solo confirmó que promovió las violentas movilizaciones sino que justificó las 59 muertes que han dejado los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden desde el golpe de Estado de Pedro Castillo, registrado el 7 de diciembre del 2022.
Tenemos que radicalizar esta lucha, ya son más de 50 muertos y no pueden ser en vano; el pueblo no puede retroceder más, nueva Constitución o nada, eso tiene que ser la lucha y tenemos que lograrlo; no importa que hayan más muertos, pero tiene que haber nueva Constitución”, declaró en Parinacochas Radio.

Desabastecer Lima

Y no se quedó allí. Reveló que ha requerido a su gremio que se cierren las carreteras hacia Lima para que la capital quede sin alimentos y otros recursos, medida que se tomó en Lima durante el mes de enero.
Nosotros hemos planteado que el desabastecimiento debe ser para Lima, para que salgan a luchar, para que estas ratas se desesperen; el abastecimiento en las regiones a nivel nacional debe ser normal, eso hemos planteado”, espetó.
En otro momento, expresó su preocupación porque las protestas se apaguen, ya que como producto del cierre de vías la gente del interior del país tampoco puede acceder a alimentos.
En esa línea, indicó que en el más breve plazo se debe asestar la última estocada para lograr que se abra el camino a la asamblea constituyente.
Ya tiene que darse el golpe final, o morimos o triunfamos, ya son más de 50 días de lucha y el pueblo está cansándose, van a escasear las cosas con estos bloqueos ¿y qué va a pasar? Se va a revertir la lucha (…) ya mejor que se dejen las cosas, la gente va a empezar a renegar con el pueblo”, sostuvo.
Lo dicho por Che Bernaola no es cuento. Ya ha demostrado que puede convocar paros y agitar marchas para conseguir lo que quiere.
En octubre del 2021, un mes antes de que Mirtha Vásquez –durante el gobierno de Pedro Castillo– se comprometiera a cerrar las minas, Bernaola convocó a una feroz movilización que terminó con el incendio al campamento minero de la empresa Apumayo.
Aquella vez dirigió un oficio a las comunidades ayacuchanas donde les pidió una participación “disciplinada, activa y sin vacilaciones”. Una posición parecida a la de la congresista Sigrid Bazán (JPP), quien señaló que un reclamo pacífico “no genera cambio”.
El último miércoles, el Frente de Defensa del Pueblo de Parinacochas emitió un pronunciamiento para ratificar todo lo dicho por Bernaola, asegurando que el Ejecutivo y el Congreso los tildan de “terroristas” para neutralizar sus demandas.
“El pueblo ya no cree las mentiras de los que se oponen al cambio”, señalaron.
Ayacucho es un centro neurálgico para Sendero Luminoso, según la Dircote. En esta región operaba el comité regional que fue intervenido por la Policía en enero pasado.
Este grupo senderista, de acuerdo a la investigación, coordinó con otras regiones las marchas hacia Lima y las violentas protestas de los últimos dos meses.
Fuente: Diario Perú21.

Mininter logró que justicia sentencie por vandalismo a 27 manifestantes

Habían sido detenidos cuando bloqueaban carreteras en Ica ya están en prisión y deberán pagar S/50,000 de reparación civil.

Por Martín Rodríguez- Diario EXPRESO.
La justicia peruana empieza a poner mano dura para acabar con el vandalismo que se ha desatado a nivel nacional y que ha generado 68 puntos bloqueados en diferentes regiones del país. En esa línea, un total de 27 personas fueron sentenciadas por actos vandálicos durante las protestas registradas en los últimos 60 días, esto gracias a las acciones desarrolladas por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Contra el Orden Público, perteneciente al Ministerio del Interior (Mininter).
“Recordemos que hace unos días, el Poder Judicial ordenó la prisión preventiva, por un periodo de cuatro meses, contra siete personas, quienes fueron detenidas el pasado 26 de enero, durante los disturbios registrados en la Panamericana Sur, en las zonas conocidas como Expansión Urbana y Barrio Chino, en la región Ica”, precisa el comunicado difundido en la cuenta oficial de Twitter del Mininter.
Según detalla, las personas contra las que se dictó dicha medida fueron identificados como: Joel Vega Muñoz, Luis Alcides Castillón Estrada, Yony Mendoza Llamocca, Wilber Huamaní Flores, Felimon Huamani Medina, Ezequiel Benedicto Fernández Ponce y Junior Alexander Guzmán Castillo.
En este nuevo caso y en el ejercicio de la defensa jurídica del Estado, la procuraduría logró que el Poder Judicial de Ica emita estos fallos por el delito de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos.
Recordemos que la región Ica ha sido una de las más convulsionadas en las últimas semanas, sobre todo en los sectores de Barrio Chino y Expansión Urbana, donde las vías permanecieron bloqueadas más de 11 días por un grupo de manifestantes que protestaban contra el gobierno de Dina Boluarte. Inclusive, los vándalos incursionaron en empresas particulares dedicadas a la agroexportación exigiendo a sus trabajadores a plegarse a las manifestaciones.

Indigna calle

[Visto: 518 veces]

Maritza Sánchez Perales, y Vilma Castillo Ramírez. Fuente: Reniec.

La Policía Nacional del Perú (PNP) incautó palos, líquidos con compuestos químicos para neutralizar las bombas lacrimógenas, cascos, y escudos, que eran transportados en un vehículo por Maritza del Carmen Sánchez Perales, que fue directora regional de educación de Lima en el gobierno de Pedro Castillo.
Sin embargo, ella no estuvo sola, junto a ella la PNP intervino a Vilma Castillo Ramírez que registra antecedentes por robo, ambas han sido candidatas al Congreso de la República.
Para los agentes de la Policía Nacional las inscripciones en los escudos tienen significados relacionados a la violencia y a la muerte, y han sido tomados de la película “Invicto“.

ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Para la Policía Nacional el despliegue logístico de estos materiales, corresponde a la actuación propia de una organización criminal, incluso se logró determinar que el material usado en las violentas protestas que cobran vidas, es recogido en vehículos luego que termina el enfrentamiento.
La PNP informó que queda prohibido, el transporte y utilización de esta logística para las manifestaciones, sobre la intervención informó que se puso de conocimiento a la Fiscalía para determinar la situación legal de las intervenidas, asimismo ya se investiga las identidades de los líderes que incitan a la violencia.
Fuente: Panamericana.pe

Afirman que Henry Shimabukuro cubrió gastos de campaña de Dina Boluarte

La profesora Maritza Sánchez Perales, cercana al destituido exmandatario Pedro Castillo Terrones, afirmó a “Cuarto Poder” que el empresario Henry Shimabukuro -investigado por el caso “Gabinete en la sombra”- cubrió los gastos de la presidenta Dina Boluarte durante la campaña electoral del 2021. El empresario habría apoyado a la entonces candidata a la Vicepresidencia de la República por un valor de 800 mil soles.
En ese entonces, Boluarte integraba la fórmula presidencial de Castillo Terrones como candidata a la Vicepresidencia de la República. Según Sánchez, el vínculo entre la ahora jefa de Estado y Shimabukuro se habría iniciado a fines de abril del 2021, en la segunda vuelta electoral, con una visita del empresario al Club Apurímac.
En la reunión, el hoy investigado exasesor de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) le habría expresado a Boluarte su “deseo de apoyar” en la campaña presidencial. Tras el encuentro, Shimabukuro habría empezado a cubrir todos los gastos logísticos de la entonces postulante a la vicepresidencia por un valor aproximado de 800 mil soles, según Maritza Sánchez.
Shimabukuro habría pagado, por ejemplo, los estrados para los mítines, que podían costar cerca de 80 mil soles. También los pasajes de avión y los carros en los que la actual presidenta se movilizaba. Incluso habría llegado a cubrir algunos gastos administrativos del Club Apurímac y la vestimenta de Boluarte.
Sánchez aseguró a “Cuarto Poder” que toda la evidencia de este caso se encontraría en un cuaderno que utilizó para anotar las reuniones y citas que realizó Boluarte durante la campaña. La profesora también mostró mensajes de Whatsapp, en los que figuran los comprobantes de pago que le envió tanto al empresario como a la entonces candidata.
La agenda de Dina Boluarte
“Cuarto Poder” señaló que ni Henry Shimabukuro, ni sus empresas figuran en la rendición de cuentas de gastos de campaña que Perú Libre hizo ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Así lo confirmó también este Diario.
Sánchez Perales es una maestra que participó en la huelga docente del 2017. Ahí conoció al entonces dirigente del Sutep Pedro Castillo Terrones y continuaron con la amistad tiempo después. En abril del 2021, el entonces candidato a la presidencia le pidió que apoye a Boluarte.
Lo primero que Boluarte le habría pedido a Sánchez es que organice una agenda porque había muchas personas que pedían reuniones. Según la profesora, Boluarte le dijo que “estaba rodeada de gente que no le gustaba, que desconfiaba porque pedían dinero”.
En octubre, cuando Boluarte era titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, evitó opinar sobre Shimabukuro. Ello cuando ya se conocía que el empresario era investigado por la Fiscalía de la Nación como presunto miembro del llamado “Gabinete a la sombra”. “Yo traigo las manos limpias. Sobre el señor Shimabukuro, no me podría pronunciar”, dijo en aquel entonces Boluarte.
¿Quién es Henry Shimabukuro?
Su rol en la red presunta red criminal liderada por Pedro Castillo
Shimabukuro, presunto integrante del llamado “Gabinete en la sombra”, habría coordinado reuniones clandestinas con Castillo y “El Español” para la designación de los directores la DINI y de la Digimin. Además, según la fiscalía, cumpliría la función de integrar un equipo de inteligencia paralela o “grupo de contra”, que pretendía dedicarse a atentar y desacreditar a Patricia Benavides, Marita Barreto, Harvey Colchado y otros personajes considerados por Castillo como sus opositores.
De acuerdo con la fiscalía, el equipo de inteligencia paralela también pretendía neutralizar cualquier información que pueda comprometer a Castillo, así como entorpecer las acciones legales que enfrenta el ahora ex presidente.
En enero pasado, “Cuarto poder” informó que Shimabukuro visitó a Castillo en el penal de Barbadillo, donde este cumple 18 meses de prisión preventiva por el golpe de Estado que dio el pasado 7 de diciembre.
Shimabukuro fue colaborador de la DINI en Palacio de Gobierno durante la gestión de Castillo, pero en la práctica ejercía como asesor de este. También es investigado por el Caso Petro-Perú.
Fuente: Diario El Comercio.
Izquierda: Maritza Sánchez Perales, exbrazo derecho de Dina Boluarte. Derecha: Acta policial en donde se registra la incautación de escudos artesanales en su vehículo.

Fue asistenta personal de Dina Boluarte. Ahora es “operadora logística” de las protestas

Maritza Sánchez Perales, exbrazo derecho de la hoy presidenta de la República, fue detenida por la Policía el último martes cuando transportaba alimentos y escudos artesanales para los manifestantes. “Yo he estado en todas las reuniones donde ella pedía plata“, dice Sánchez sobre Dina Boluarte.

Por ALONSO ZAMBRANO- ElFoco.pe
Maritza Sánchez Perales (54) es una docente que fue el brazo derecho de la hoy presidenta durante la campaña electoral. Sánchez fue detenida el último martes por la Policía cuando manejaba por la plaza San Martín su minivan Chevrolet. En el vehículo llevaba alimentos y escudos que le fueron dejados por los manifestantes. Hoy está siendo investigada por ser la “operadora logística” en las protestas.
Sánchez fue la asistente personal de Boluarte durante la campaña electoral y manejaba su agenda de reuniones en el Club Apurímac, lugar donde la hoy presidenta montó su oficina. “Ahora dicen que mi palabra no vale nada, porque soy una ‘terruca’, pero yo he estado en todas las reuniones donde ella pedía plata (para la campaña). Hay un componente de inmensa hipocresía, de deslealtad con el pueblo y también hay mucho de mentira”, dice Sánchez refiriéndose a Boluarte.
La docente señala que durante la segunda vuelta electoral llegó al comando de campaña que encabezaba Boluarte por recomendación de Pedro Castillo. No obstante, quien hizo de “filtro” fue el hermano de la presidenta: Nicanor Boluarte. Sánchez conocía a Nicanor porque ambos habían trabajado en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana entre el 2011 y el 2012.
Pedro Castillo me invita a apoyarlo en su campaña. Yo acepté y me dijo que quería que le ayude con su vicepresidenta porque no le gustaba la gente que la rodeaba. Yo le dije a Dina que le pregunte a su hermano por mi desempeño, porque había trabajado con él. Fue entonces que Nicanor me llama. Me dice, ‘Maritza, qué alegría. Te encargo a mi hermanita’. En campaña, nosotros éramos quienes veíamos los pasajes y otras cosas. Ella (Dina) me dijo que le ayude a organizar su agenda”, cuenta Sánchez.
Los escudos artesanales incautados por la Policía, el martes último. Estaban en la minivan de Maritza Sánchez.
Los escudos que se decomisaron en la minivan de Sánchez fueron presentados el miércoles último por el general Jorge Luis Angulo, jefe del Comando de Asesoramiento General de la PNP. Angulo hizo ante los medios de comunicación un “análisis semiótico” de la palabra “BOYKA” que estaba inscrita en las tablas de madera.
“Estos mensajes de acá (en los escudos), respecto a la semiótica que no es otra cosa sino la transmisión, a través de las letras y los colores, de signos y mensajes, podemos determinar que esta palabra (“BOYKA”) significa muerte. El color rojo es signo de violencia, el negro es símbolo de muerte y el amarillo de alegría. Esto es una estructura organizada que está orientada a llevar la violencia, el caos y el miedo entre los ciudadanos”, dijo el oficial a la prensa.
La detención de Sánchez se hizo, según videos, en un ampuloso operativo policial. “Hubieras visto la cantidad de motocicletas, creo que la mitad de las camionetas de la policía estaban rodeando a una profesora de 54 años que llevaba ollas de comida. Dicen que yo llevaba escudos artesanales, pero eran unas tablas que se ponen en ese parque universitario delante de todos los reflectores”, dice Sánchez.
Sánchez, tras ser llevada a la comisaría de Alfonso Ugarte, recuperó su libertad. Hoy prefiere no revelar su paradero. Tiene miedo a represalias por parte de la policía. “Tengo temor de que esto se deschave y que Dina Boluarte se quite la máscara. Si por llevar comida soy criminalizada, ¿Por qué no fui criminalizada antes, en la campaña de Pedro Castillo? Tal vez este gobierno no es tan democrático como pensábamos”, dice.
Composición: Miguel Vásquez.
Sánchez muestra a esta publicación algunas conversaciones de WhatsApp que tuvo con Boluarte durante la campaña electoral. Uno de los mensajes enviados por la entonces candidata a la vicepresidencia dice: “Maritza, buen día. Con la señora María Rosales, pregúntale sobre mis pasajes y hospedaje para los días del evento en Cusco. Hazle la pregunta sobre la seguridad. Si te dice que no pueden cubrir, en ese caso hay que coordinar con Janampa (sic) seguridad de Cusco”.

Mantel de chifa

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
En el Congreso los zurdos vociferan indignados porque la Wiphala, el nuevo trapo rojo de los comunistas y filoterroristas, fue comparada con un mantel de chifa. Mientras tanto, en la vida real, decenas de familias campesinas en San Buenaventura, Huánuco, ven morir a sus gallinas por la proliferación de la gripe aviar. No solo se quedan sin sustento, sino que están expuestos a ser infectados por un virus altamente letal, también, para los humanos. Nadie toma atención a ese drama, porque lo más importante resulta gritar estupideces por un simple pedazo de tela que no representa a nada y a nadie, y menos aún a los llamados pueblos originarios.
La Wiphala es un simple patrón de diseño multicolor que se encuentra siempre combinado con otros, en utensilios y prendas diversas, como las chuspas para cargar las hojas de coca. El diseño es propio de algunas culturas precolombinas de los Andes, no así de las etnias amazónicas. Por tanto el patrón gráfico Wiphala, no es conocido por todos los pueblos originarios ni por el total de culturas prehispánicas. Pretender imponer ese diseño como bandera a los pueblos originarios, entre los que se encuentran los de la Amazonía, es lo mismo que hicieron Sendero Luminoso y el MRTA con el trapo rojo de la hoz y el martillo, en su intento de destruir a la nación peruana.
El Perú está unido bajo una sola bandera y regido por una Constitución que ha traído más prosperidad a nuestro país que ninguna otra en la historia. Los defensores del diseño Wiphala, sin embargo, son los mismos que han usado la bandera del Perú sin respeto en sus manifestaciones: la lavaron, la quemaron, le han cambiado el rojo por el negro y se la colocan como si fuera la capa de algún superhéroe en las recientes protestas violentistas.
Está claro que para los comunistas y los bolivarianos, el mantel de chifa es, más bien, nuestro símbolo patrio y la Constitución, el menú de la temporada que puede cambiarse según los antojos de una minoría violentista y cruel, a la que poco le interesa que con sus paros y bloqueos de carreteras hayan despedazado la economía de los menos favorecidos y, con ello, las esperanzas de miles de familias andinas para recuperarse de la devastación generada por la pandemia.
Estos han convertido al Cusco en una ciudad fantasma y desatado una estampida de turistas, otrora ávidos por recorrer el sur y conocer sus maravillas paisajísticas, restos arqueológicos y variedad de expresiones culturales.
Los enemigos internos y externos del Perú (Foro de Sao Paulo/Grupo de Puebla) están desesperados, nunca esperaron que hubiese tanta resistencia de los peruanos de bien, empresarios populares, artesanos y trabajadores, dispuestos a repeler las imposiciones ideológicas que inspiraron el terrorismo que tanto sufrimos todos; y para enfrentar a quienes no les dejan trabajar, crear y pretenden destruir el orden, la paz y las oportunidades propias de nuestra democracia liberal.

Policía halla USB con material alusivo a Sendero Luminoso en poder de detenidos

Se lo incautaron a Álex Gómez Falcón, quien fue detenido con Rocío Leandro Melgar, alias camarada ‘Cusi’.

La Policía descubrió vínculo entre Sendero Luminoso y Álex Gómez Falcón, Rocío Leandro Melgar (camarada ‘Cusi’) y otros cinco detenidos. En el poder del primero, respectivamente, encontraron un USB con información clave. Esto fue revelado por el dominical Panorama. 
Después de ser capturados en un operativo en Ayacucho para posteriormente ser traídos a Lima, la Policía -en un trabajo en conjunto con la Fiscalía y con una orden judicial como respaldo- le incautó al camarada ‘Álex’ un dispositivo.
Este USB de 32 GB tenía varios documentos que estaban relacionados con la organización terrorista que provocó miles de muertes en los 80 y 90 en Perú.
Uno de los informes más relevantes estaba titulado como «Ampliación de la campaña por libertades hasta enero del 2023», en el que se precisaba que el objetivo era buscar la «libertad de los presos políticos de ayer y hoy, pero además impulsar la confluencia para plasmar una asamblea constituyente».
Asimismo, se halló un plan. Este estaba segmentado en varias fases. Una de estas se denominó «Ofensiva». Se mencionaba que debía ejecutarse en «setiembre, octubre y noviembre de 2022» y que se debía movilizar «pintas, afiches, banderolas, pronunciamientos y campañas en redes sociales».
Esto fue evidenciado con un seguimiento que le hicieron previamente a Estefany Jhazmin Alanya y a Piero Giles Gamboa antes de ser detenidos. El 8 de setiembre los vieron una noche midiendo un módulo de un paradero en Ayacucho. Tres días después, el 11 del mismo mes, apareció en ese lugar una banderola colgada con el siguiente mensaje: «No a la impunidad del asesinato del Dr. Abimael Guzmán Reinoso».

«Sendero Luminoso sigue realizando su trabajo. No están en una guerra armada como en los 80 y los 90. Han continuado con su trabajo, tratando de ganar adeptos», dijo el General PNP José Zavala, jefe de la Dircote en una entrevista con Panorama.
Fuente: Diario EXPRESO.

Llevar la luz de Jesucristo

[Visto: 470 veces]

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Evangelio según San Mateo 5,13-16.
Jesús dijo a sus discípulos: Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar? Ya no sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres.
Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña.
Y no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa.
Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre una misionera en la India que estaba enseñando a un grupo de niños sobre Jesús, describiéndoles todas sus cualidades: su bondad, su perdón, su generosidad, su amor y su defensa de la verdad. A medida que hablaba, uno de los niños parecía entusiasmarse cada vez más. Finalmente, le preguntó: “¿Qué quieres contarnos?“, a lo que el niño respondió: “Lo conozco, vive al final de mi calle“.
Una historia tan sencilla que ilustra el corazón del evangelio de hoy (Mateo 5:13-16), ser la luz del mundo. Jesús nos presenta dos imágenes fuertes en el Evangelio: la sal y la luz. Al reflexionar sobre el Evangelio, lo que más me llamó la atención fue la luz. En nuestro Bautismo somos iluminados por Jesús, y debemos caminar en su luz. Esto significa seguir su ejemplo, aceptar sus enseñanzas y vivir en unión con él a través de la oración, la lectura de su Palabra, la participación en sus sacramentos y en la vida de su comunidad. Entonces, por su gracia y nuestra perseverancia, nos convertimos en luz, la luz de Cristo. El niño de mi historia reconoció la luz de Cristo en su prójimo. Su vida reflejaba las virtudes y los valores que el misionero describió como la persona de Jesús.
En nuestra Primera Lectura de hoy del Libro del Profeta Isaías (58:7-10) Dios nos da una descripción de cómo debe ser el Pueblo de Dios. Habla de nuestra luz: “brotará vuestra luz como la aurora“. Estas palabras encuentran eco en las de Jesús en el Evangelio. A través del profeta también nos dice que seremos bendecidos y protegidos por llevar esa luz al mundo. Nos asegura que Dios responderá a nuestras oraciones cuando respondamos fielmente a la gracia de Dios en la alianza.
En la Segunda Lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (2,1-5), San Pablo da testimonio de cómo la gracia de Dios le ha permitido ser una luz para ellos. No ha sido su propia sabiduría la que se ha revelado a través de él, sino la sabiduría de Dios. Esto le ha ayudado a superar cualquier miedo o debilidad, para dar testimonio de Jesús. El poder de Dios se revelaba en él y a través de él. La luz de Cristo brillaba a través de él.
Por desgracia, a veces, en nuestra condición humana, pensamos que no marcamos la diferencia, que nadie nos mira ni nos escucha, que no tenemos influencia ni poder sobre nadie. Con demasiada frecuencia, esto nos impide actuar y responder a las necesidades de los demás. Podemos sentirnos desprevenidos o débiles -como San Pablo- hasta que acudimos al Señor Jesús y confiamos en su gracia, su sabiduría, su paz, su amor y su misericordia. Afortunadamente, para muchos de nosotros, una vez que nos arriesgamos y tratamos de utilizar bien lo que tenemos y lo que somos, descubrimos lo mucho que Dios nos ha bendecido, y descubrimos los dones y talentos que Dios nos ha dado. Tal vez podamos pensar en alguien de nuestra propia vida que fue una “luz” para nosotros, cuyo ejemplo de vida o consejo y palabras de aliento nos ayudaron a reconocer, abrazar y responder a la luz de Cristo. O podemos pensar en ocasiones concretas en las que podemos admitir con humildad que fuimos una “luz” para otra persona y que marcamos la diferencia con nuestras palabras y acciones. No se trata de ser orgullosos o jactanciosos, sino de dar crédito a la bendición de Dios en nosotros y a través de nosotros. Me imagino, en la historia que conté, que el vecino de aquel estudiante se habría quedado muy sorprendido -pero al mismo tiempo muy contento- al saber que el niño pensaba en él de esa manera, que era semejante a Cristo. En realidad, la mayoría de las veces no hacemos las cosas pensando “voy a dar testimonio de Cristo haciendo esto”, o “espero que alguien se dé cuenta”. Hacemos lo que nos sale naturalmente, “lo que somos”, y a veces no reconocemos cómo hemos servido a Cristo en las cosas que decimos y hacemos, sean profundas o sencillas, estén bien preparadas o sean accidentales. La luz de Cristo puede brillar a través de nosotros cuando nos dirigimos a Él y decimos -consciente o inconscientemente- “¡Aquí estoy, Señor!”.
Recuerdo que en una clase de Física, en algún momento del instituto, hicimos un trabajo con prismas. La luz blanca y clara brillaba a través del prisma y revelaba todos los colores del arco iris en la pared del aula. Era fascinante. Esa misma luz de Cristo se va a manifestar de formas igual de diversas y diferentes en y a través de cada uno de nosotros. Su luz es la misma, su amor y su verdad son los mismos, pero la forma en que demos testimonio y compartamos esa vida de Jesús será diferente en cada uno de nosotros. Ya sea en casa, en el trabajo, en la escuela o entre nuestros amigos, tenemos la oportunidad -y la llamada de Dios- de ser ese color distinto del arco iris en la vida de las personas con las que nos encontramos.
Hoy, abrámonos de nuevo a ser esa luz de Cristo, para que -como el niño de mi historia- los demás nos identifiquen con Jesucristo, por nuestras palabras y acciones, y para que sirva de comienzo para reconocer la luz, aceptar la luz, vivir la luz y compartir la luz de Cristo.
*Esta historia introductoria está tomada de Homilías dominicales ilustradas, Año A, Serie II, de Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 58.

Conferencia Episcopal de EE.UU. publica perfil de nuevos religiosos en el país

Católico de cuna, de 33 años, que rezaba regularmente el Rosario y participaba de la Adoración Eucarística antes de entrar en la vida religiosa, este es el perfil de los nuevos profesos.

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos difundió una encuesta que revela el perfil de los religiosos que profesaron votos perpetuos en el año 2022.
168 religiosos profesaron votos perpetuos en 2022 en EE.UU.
Más de la mitad de los superiores de institutos religiosos de EE. UU. (484 de 737) respondieron a la encuesta, realizada por el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown. Según la información recabada, 168 religiosos profesaron votos perpetuos en el año 2022 en Estados Unidos, 80 hombres y 88 mujeres, de los cuales 114 respondieron a la encuesta.
Entre los nuevos profesos, el 84% afirmó que ambos padres son católicos. El 30% afirma tener un sacerdote o religioso en la familia. El 48% asistía a una escuela primaria católica y el 36% a una universidad católica. El 13% participó en una de las Jornadas Mundiales de la Juventud y el 9% participó en una Conferencia Nacional de la Juventud Católica.
Retiro Espiritual, Santo Rosario y Adoración Eucarística
Todavía entre los nuevos profesos, el 68% dijo haber asistido a un retiro antes de ingresar a la vida religiosa, el 70% rezaba el Santo Rosario con regularidad, el 77% participaba regularmente en la Adoración Eucarística, el 58% dijo que había recibido orientación espiritual y el 48% participaba en una grupo de Fe compartida o grupo de estudio de la Biblia.
El típico religioso recién profeso comienza a plantearse una vocación religiosa a los 18 años y conoce su instituto tres años antes de entrar en la vida religiosa. Entre los entrevistados, el 44% dice que algún religioso, amigo o párroco los animó a pensar en la vida religiosa; El 25% dice que recibió aliento de su madre y el 16% dijo que su padre los animó.
Fuente: Gaudiumpress.org

Papa Francisco en Sudán del Sur

[Visto: 352 veces]

Comienza la peregrinación ecuménica de paz de Francisco a Sudán del Sur

Después de tres días intensos en la República Democrática del Congo, el Pontífice llegó a Sudán del Sur, donde cumple la última etapa de su 40º viaje apostólico internacional, que comenzó el martes 31 de enero y termina el domingo 5 de febrero.

Por Sebastián Sansón Ferrari– Vatican News.
El avión del Papa Francisco ha aterrizado en el Aeropuerto Internacional de Yuba, capital de Sudán del Sur. En este país el Pontífice encabeza una peregrinación ecuménica de paz, acompañado por el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields.
Es recibido por el Presidente de la República, el Señor Salva Kiir Mayardit, de la tribu Dinka, es el primer mandatario de Sudán del Sur independiente, tras la secesión del sur el 9 de julio de 2011.
Dos niños ataviados con trajes tradicionales obsequian flores al Obispo de Roma. Posteriormente, el Papa pasa ante la Guardia de Honor, se entonan los himnos y se efectúan los honores a las banderas.
Sucesivamente, el Papa y el Presidente se dirigen hacia la Sala VIP donde se presentó a las delegaciones y ambos tienen un breve encuentro privado. En un coche cerrado, Bergoglio se traslada hacia el Palacio Presidencial, que es la residencia oficial del Presidente de la República, recorriendo un trayecto de 5 kilómetros. El Palacio se encuentra junto al Mausoleo “John Garang”, un edificio donde se reúne la Asamblea Legislativa Nacional, y el complejo de Ministerios construido entre 1974 y 1978 por el gobierno regional, en la época de los Acuerdos de Paz de Addis Abeba.
El Santo Padre realiza la visita de cortesía al primer mandatario. El Papa es recibido junto a Welby y Greenshields a la entrada del Palacio, donde posan para una foto y Francisco firma el Libro de Honor. Francisco y el Jefe de Estado toman el ascensor hasta el estudio del Presidente, donde tiene lugar un encuentro privado.
Tras la foto oficial y el intercambio de regalos, el mandatario presenta a su familia. En paralelo, en la sala adyacente, están reunidos los Vicepresidentes de Sudán del Sur junto al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano; el Cardenal Kurt Koch, Prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto de la Secretaría de Estado; Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones internacionales; el Nuncio Apostólico, el Arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia.
Francisco se reúne, a su vez, con los Vicepresidentes de la República: Riek Machar Teny Dhurgo (SPLM-IO), James Wani Igga (SPLM), Taban Deng Gai (SPLM-IO), Rebecca Nyandeng Garang De Mabior, esposa de John Garang, y Hussein Abdelbagi (Sudán del Sur Alianza Opositora).

Los compromisos del Papa en Sudán del Sur

La agenda oficial del Pontífice incluye un encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el jardín del Palacio Presidencial.
Este sábado 4 de febrero, en cambio, el Papa se reúne con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la Catedral de Santa Teresa, luego con los miembros de la Compañía de Jesús en la Nunciatura Apostólica y con los desplazados internos en el “Freedom Hall”. También preside una oración ecuménica en el Mausoleo John Garang.
El domingo 5 de febrero, último día de su 40º viaje apostólico, Bergoglio celebra la santa misa en el Mausoleo y sale a las 11:30 hacia Roma, llegando al Aeropuerto Internacional de Roma-Fiumicino alrededor de las cinco y media de la tarde.

Claves de la crisis con la Iglesia alemana: ¿de dónde viene y hacia dónde va?

Los obispos alemanes han decidido continuar con la creación del Consejo Sinodal, pese a la oposición expresa del Vaticano

Clara GonzálezPor Clara González– www.eldebate.com
El pasado día 30 de enero, la Secretaría General del Sínodo del Vaticano, encabezada por el cardenal Mario Grech, dejó caer a los obispos del mundo que no traten de introducir ni imponer temas «subrepticiamente» en el proceso de escucha abierto por el Papa en la Iglesia católica y que culminará con una reunión del episcopado mundial en octubre de 2024.
El Sínodo de la Sinodalidad se encuentra ahora en su fase continental, que se cerrará en marzo de 2023, aunque la Asamblea final se celebrará en Praga entre los días 5 y 9 de febrero. El Camino Sinodal se plantea como un momento de reflexión de toda la Iglesia para conseguir que todos los bautizados –el Papa, los obispos, sacerdotes, consagrados y laicos– de manera real y efectiva caminen juntos en comunión y fraternidad.
La primera parte del camino, la fase diocesana, tuvo como misión recoger las propuestas, consultas y participaciones de las parroquias del mundo y elevarlas a nivel nacional. Por ejemplo, en España algunas de las más sorprendentes fueron las relacionadas con la ordenación de mujeres y el celibato opcional, aunque fueron minoritarias. En general, las preocupaciones más repetidas en la Asamblea final del Sínodo diocesano en nuestro país fueron la secularización de los bautizados, el vivir la liturgia de manera consciente y una revisión seria de los lenguajes, y hacerlos así inteligibles al pueblo de Dios.

Un quebradero de cabeza

Con algunas propuestas llamativas, el Camino Sinodal de España está siguiendo el plan marcado por la secretaría general del Sínodo y bien centrado entre sus zanjas. En cambio, no está siendo así en Alemania. El Sínodo alemán está comenzando a ser un quebradero de cabeza para el Papa, el gobierno de la Santa Sede y el secretario general del proceso, Mario Grech, que ven que los obispos germanos se alejan cada vez más de la senda de la Iglesia.
El último momento de mayor preocupación para el Vaticano llegó con una carta fechada el 21 de diciembre de 2022, firmada por cinco obispos alemanes, Gregor Maria Hanke de Eichstätt, Bertram Meier de Augsburgo, Stefan Oster de Passau, Rudolf Voderholzer de Ratisbona y el cardenal Rainer Maria Woelki de Colonia. Los firmantes preguntaban directamente al Dicasterio de la Fe: «¿Tengo que participar en el Comité sinodal porque la Asamblea sinodal así lo decidió? ¿Puedo participar?».

¿Qué es el Consejo sinodal?

¿Qué es ese comité por el que preguntaban? La institución, que pretende ser un paso previo a la creación de un Consejo sinodal, sería un órgano formado por 27 obispos diocesanos, 27 miembros nombrados por el Comité Central de los Católicos Alemanes y otros 20 a elegir por el Camino Sinodal en su próxima asamblea. Tendría carácter tanto consultivo como ejecutivo, y según la Santa Sede, su principal problema es que socava el papel y la labor de los obispos.
Fue el pasado 16 de enero cuando la Santa Sede se pronunció oficialmente al respecto de este Consejo sinodal. El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin; el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Luis Francisco Ladaria; y el prefecto del Dicasterio de los Obispos, Marc Ouellet; tres de los colaboradores más estrechos del Papa Francisco firmaron una carta en la que se oponían a la institución, que había sido votada por el Sínodo de la Iglesia en Alemania (el Camino Sinodal), el pasado mes de octubre.
En la misiva, enviada en nombre del Papa Francisco, Parolin, Ladaria y Ouellet piden que su respuesta sea enviada a todos los obispos de Alemania antes del 23 de enero. «Los obispos no están obligados a participar en los trabajos del Consejo Sinodal», como está contemplado en los estatutos del Camino Sinodal, donde se especifica que las decisiones del proceso «no pueden limitar la autoridad de la Conferencia Episcopal y no son vinculantes para los obispos individualmente».

Bätzing no se rinde

«El Consejo Sinodal formaría una nueva estructura de gobierno de la Iglesia en Alemania que (…) parece situarse por encima de la autoridad de la Conferencia Episcopal Alemana y, de hecho, sustituirla», explicita claramente la carta de Roma, al tiempo que afirman los tres cardenales que nadie, «ni ninguna Conferencia Episcopal, tiene competencia para establecer el Consejo Sinodal a nivel nacional, diocesano o parroquial».
A pesar de la expresa oposición que llegada de Roma, Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, ha confirmado a través de un comunicado fechado el pasado 23 de enero que continuarán con la creación del órgano llamado Consejo Sinodal.
En su respuesta al Vaticano, Bätzing afirma que experimenta «la consulta sinodal como un fortalecimiento positivo de este oficio», el del obispo, y no como un debilitamiento del mismo. Según él, «la preocupación expresada en la carta de que un nuevo organismo podría estar por encima de la conferencia de obispos o socavar la autoridad de los obispos individuales es infundada». El Consejo sinodal apunta el obispo, se moverá dentro del Derecho Canónico.
El Papa Francisco ya les advirtió el pasado mes de junio: «Ya hay una muy buena Iglesia evangélica en Alemania. No necesitamos dos», le dijo al propio Bätzing, según desveló en un encuentro con representantes de revistas culturales jesuitas europeas. Pero el obispo de Limburgo no ha tirado la toalla. El diario alemán Die Tagespot informó tras la visita ad limina de los obispos germanos al Papa el pasado mes de noviembre, que «la mayoría de los obispos de Alemania está tomando una posición de desobediencia. Continúan por el camino del cisma».

El origen de las fricciones

Cabe recordar que el Camino Sinodal alemán fue iniciado antes que ningún otro. Ya en 2019 comenzó su andadura en la sinodalidad, planteado como un proceso en el que laicos y religiosos del país habían de debatir propuestas de cambio en la Iglesia. El Sínodo alemán planteaba desde el principio polémicos temas como repensar la moral sexual sobre la homosexualidad o el sacerdocio femenino.
Todo comenzó en 2018, con la publicación de un informe que sacaba a la luz 3.677 casos de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia en los últimos 70 años. Según los datos que manejan los obispos alemanes, un total de 359.388 personas abandonaron la Iglesia católica ese año.
Las fricciones entre la Santa Sede y el Camino Sinodal alemán han sido continuas desde entonces. El Vaticano ha tenido que intervenir varias veces el proceso. Las más recientes han sido comentadas unas líneas más arriba, pero ya en julio del pasado año, desde San Pedro subrayaron que la vía sinodal no tiene poder «para obligar a los obispos y a los fieles a adoptar nuevas formas de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral».
Entonces, la Iglesia alemana suavizó el discurso. En respuesta a la polémica, el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, aclaró que no tratan de inventarse unan moral propia. «Ninguno de nosotros quiere sustituir al Papa, anular el derecho canónico o reescribir el dogma de la Iglesia. Lo que queremos es hacer preguntas, debatir y hacer avanzar la discusión. Formamos parte de la Iglesia universal. Tenemos la misión de aportar todos los elementos que consideramos importantes», explicó en una entrevista con el diario francés La Croix.
El Camino Sinodal Alemán se presenta lleno de piedras para quien intenta andarlo, en ambos sentidos. Desde la Santa Sede vigilan de cerca los pasos del episcopado germano, que por su parte, plantea cada vez un alejamiento mayor de la cátedra de Pedro. Todavía queda mucho camino que recorrer, puesto que el Papa Francisco decidió prolongar un año más, hasta octubre del 2024, el Sínodo de la Sinodalidad, una decisión muy bien vista desde la Iglesia en Alemania.

Desmanes y huaicos

[Visto: 395 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Nada escapa a la influencia del clima”, reza un refrán aeronáutico. En los próximos días los huaicos podrían traer quizá más muertos y damnificados que los desmanes causados por los disturbios. Pero aún podemos evitarlo.
Así como los desmanes son provocados por ideas distintas entre personas divergentes que usan la fuerza legal e ilegal para tratar de conseguir un fin, esto se puede prevenir a pesar de tener un algoritmo difícil de pronosticar como es la actitud del ser humano. La naturaleza aporta una dificultad mayor.
Pero la solución existe, basándonos en la vigilancia real que aún no hacemos. Los huaicos y derrumbes son fenómenos causados principalmente por las precipitaciones estacionales que caen a nuestro multiclimático y rico país. Puede ser una situación extrema, como en los años 1982 y 1997, algo que con una buena vigilancia deberíamos prevenir para salvar vidas y, por qué no, también aprovechar su energía.
Lamentablemente, como en los actuales conflictos sociales, sabíamos que esto iba a suceder, pero como no me pasa nada a corto plazo, lo paso para el siguiente.
Hoy tenemos dos frentes y con solución. En lo social no me inmiscuyo porque existen expertos en el tema y estoy seguro que tomaran las decisiones correctas.
En lo climático, el problema gira en la exactitud del pronóstico en tiempo y espacio. Pero haciéndolo vigilancia climática 24/7 y alertando a todos los sectores sociales en su idioma técnico, comprometeríamos su toma de decisiones para lograr el objetivo. Se puede hacer mucho.
A prepararse capitales como Trujillo, Arequipa, Cusco y Lima, que el desabastecimiento podría no ser por los manifestantes, sino por los huaicos. Y si se juntan, todo sería peor.

Pleno del Congreso rechazó adelanto de elecciones y referéndum para asamblea constituyente

Con 75 votos en contra, 48 a favor y 1 abstención, el parlamento archivó el texto presentado por Perú Libre.

El Pleno del Congreso rechazó el texto sustitutorio presentado por la bancada de Perú Libre que proponía el adelanto de elecciones para julio de 2023 y un referéndum para una asamblea constituyente.
Tras el debate, fueron 48 los votos a favor, 75 en contra y 1 abstención.
Previamente, el titular de la Mesa Directiva dispuso la votación del pedido de cuestión previa presentado por Digna Calle para votar por separado la consulta de la asamblea constituyente y el adelanto de elecciones, la cual fue rechazada con 133 votos en contra.
Esta tarde se reinició el Pleno del Congreso para continuar el debate sobre el adelanto de elecciones. En ese contexto, el congresista de Perú Libre, Jaime Quito, presentó un nuevo texto sustitutorio.
Su propuesta indica que el adelanto de los comicios se realice para la segunda semana de julio de este año, y que el cambio de mandato presidencial se dé para el 1 de octubre.
Además, se detalló que estas serían unas elecciones complementarias para culminar el periodo hasta el 2026. También, Perú Libre ha propuesto la realización de un referéndum para definir la convocatoria a una asamblea constituyente.
Previamente, el Pleno del Congreso, con 53 votos a favor, 70 en contra y 2 abstenciones, rechazó la reconsideración del dictamen presentado por los congresistas Alejandro Cavero y Adriana Tudela que proponía adelantar las elecciones a abril de 2024.
Ante esta situación la parlamentaria Digna Calle presentó una cuestión previa para votar nuevamente dicho dictamen. El presidente del Congreso, José Williams respondió que se atenderá el pedido luego que culminara el debate que se viene realizando por la iniciativa de Perú Libre.
En tanto, la noche de este miércoles 01 de febrero, el Ejecutivo presentó ante la mesa de partes del Parlamento el proyecto que establece que las elecciones generales se desarrollen en octubre de este año.
Así lo informó el jefe del gabinete, Alberto Otárola, quien recalcó que la presidenta no renunciará. “Proyecto anunciado, proyecto presentado. Nuevamente el Ejecutivo pone la pelota en la cancha del Congreso”.
Otárola, además, lamentó que se enviara al archivo el proyecto de reforma constitucional que planteaba elecciones complementarias. “Atendiendo esta urgencia, pide a la Mesa Directiva agendar el proyecto a la brevedad”, señaló en breves declaraciones a la prensa.
Fuente: Canal N.

Papa Francisco en Kinshasa

[Visto: 322 veces]

En su tercer día de la visita apostólica a la República Democrática del Congo, el Papa Francisco mantuvo un encuentro con los jóvenes y catequistas este 2 de febrero en el Estadio de los Mártires de Kinshasa.
A continuación, el texto completo de las palabras del Papa Francisco:
Gracias por el cariño, por la danza y por sus palabras. Estoy feliz de haberlos mirado a los ojos, de haberlos saludado y bendecido mientras festejaban levantando sus manos al cielo.
Ahora quisiera pedirles, quisiera rogarles, por unos instantes, no me miren a mí, sino miren sus manos. Abran las palmas de las manos, mírenlas atentamente. Amigos, Dios ha puesto en sus manos el don de la vida, el futuro de la sociedad y de este gran país.
Hermano, hermana, ¿tus manos te parecen pequeñas y débiles, vacías e inadecuadas para tareas tan grandes? Es verdad. Quisiera llamar tu atención sobre un detalle: todas las manos son similares, todas parecidas, pero ninguna es igual a la otra; nadie tiene unas manos iguales a las tuyas, por eso eres un tesoro único, irrepetible e incomparable.
¿Sabes una cosa? ¿Sabes una cosa? Nadie ¡nadie! en la historia puede sustituirte. Pregúntate entonces, ¿para qué sirven mis manos?, ¿para construir o para destruir, para dar o para acaparar, para amar o para odiar?
Ves, puedes apretar la mano y cerrarla, y se vuelve un puño; o puedes abrirla y ponerla a disposición de Dios y de los demás. Hagan todos esto. Esta elección, manos abiertas o cerradas, es la decisión fundamental que debemos hacer desde tiempos antiguos, desde Abel, que ofreció con generosidad los frutos de su trabajo, mientras Caín “se abalanzó sobre su hermano y lo mató” (Gn 4,8).
Y tú, que sueñas con un futuro distinto, de tus manos, puede nacer el mañana, de tus manos puede llegar al fin la paz que falta en este país.
Pero, concretamente, ¿qué es lo que hay que hacer? Quisiera sugerirles algunos “ingredientes para el futuro”, cinco, que pueden asociar a los dedos de la mano.
Al pulgar, el dedo más cercano al corazón, corresponde la oración, que hace latir la vida. Puede parecer una realidad abstracta, lejana de los problemas tangibles. Sin embargo, la oración es el primer ingrediente, el más esencial, porque nosotros solos no somos capaces. Es como un árbol sin raíces. Aunque sea grande y robusto, no se mantiene en pie por sí mismo.
Por eso, es necesario enraizarse en la oración, en la escucha de la Palabra de Dios, que nos permite crecer cada día en profundidad, dar fruto y transformar la contaminación que respiramos en oxígeno vital.
Para conseguirlo, cada árbol necesita un elemento simple y esencial, el agua. Y es así, la oración es “el agua del alma”, es humilde, como el agua, no se ve, pero da vida. Quien reza, madura interiormente y sabe levantar la mirada hacia lo alto, acordándose que fue hecho para el cielo.
Fuente: www.aciprensa.com

Duras y contundentes palabras del Papa: «La experiencia alemana no ayuda. No es un Sínodo ni un camino sinodal serio»

Por – Zenit.org
«El peligro es que se filtre algo muy, muy ideológico. Y cuando la ideología se mete en los procesos eclesiales, el Espíritu Santo se va a su casa porque la ideología supera al Espíritu Santo», ha dicho también el Papa.
Desde que inicio el así llamado «camino sinodal alemán», el Papa había evitado pronunciarse sobre el mismo y cuando se le preguntaba remitía a la carta que él mismo escribió personalmente y envió a los obispos alemanes.
En la entrevista al Papa dada a conocer por AP el pasado 25 de enero, Francisco es interrogado por la situación alemana. La periodista aborda la cuestión en el contexto de –según ella– una supuesta «resistencia fuerte en todo el proceso [sinodal] porque ven lo que está ocurriendo en Alemania, donde está la bendición de parejas del mismo sexo, etcétera». Y pregunta: «¿cómo conciliar esa necesidad de desarrollar y escuchar y acompañar con un Vaticano que muy a menudo es el que también pone el freno?».
El Papa Francisco contesta directamente la cuestión y, contrario a solamente remitir a la carta previamente aludida, como sucedía en el pasado, refiere: «La experiencia alemana no ayuda, porque no es un Sínodo, un camino sinodal en serio, es un camino así llamado sinodal, pero no de la totalidad del pueblo de Dios, sino hecho por élites. Y sobre esto yo me cuido de hablar mucho, pero ya escribí una carta que me llevó un mes hacerla. La hice solo y cuando me pregunten, digo “vuelvan a la carta”».
Como parte de la respuesta el Papa recuerda el encuentro en Roma entre los obispos alemanes y algunos cardenales de la Curia Romana donde se trató el tema del camino sinodal alemán: “Después tuve reunión con ellos acá y ahora la Congregación para los Obispos, la Doctrina de la Fe y la Secretaría de Estado han hecho una precisión sobre tres o cuatro cosas que salieron en el diálogo aquí. El camino sinodal en Alemania está empezando desde las diócesis de los pueblos. Esto fue un poco elitista y no tiene todo el consenso procesal de un Sínodo como tal”. Y añade: «De todas maneras, hay diálogo y nunca hay que romper el diálogo para ayudar, ¿cierto? Pero la experiencia sinodal alemana está empezando o ha empezado en los obispados, como todos, con el pueblo de Dios, y va adelante. Acá el peligro es que se filtre algo muy, muy ideológico. Y cuando la ideología se mete en los procesos eclesiales, el Espíritu Santo se va a su casa porque la ideología supera al Espíritu Santo. De todas maneras, donde tengo diálogo, tienen buena voluntad, no tienen mala voluntad. Es un método quizás muy eficiencista. Qué curioso».
Finalmente, aludiendo a las cosas que una parte del episcopado alemán dice querer resolver, el Papa dice: «pero esto lo resolvés en base a ¿qué criterio? ¿En base a tu experiencia eclesial, tomando de la tradición de los apóstoles y traduciéndolo al día de hoy, o en base a datos sociológicos? Ahí está el problema, el problema de fondo. Pero hay que tener paciencia, dialogar y acompañar a este pueblo en su real camino sinodal y ayudar a este camino más elitista a que de alguna manera no termine mal, sino que también se integre en la Iglesia. Siempre tratar de unir».
Apenas dos días antes de la entrevista el episcopado alemán anunciaba oficialmente desde su página web ir adelante con una iniciativa previamente prohibida por el Vaticano.

El 25 de enero, Diego Valencia, sacristán de la iglesia de la Palma en Algeciras (Cádiz), fue asesinato a machetazos por un musulmán marroquí que antes profanó el templo.

El sacristán «fallecido»

Por Juan Manuel de Prada– www.religionenlibertad.com
Resulta muy llamativo y esclarecedor que, al expresar en sendos mensajes birriosos su pésame por el asesinato de Diego Valencia, sacristán de la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, el doctor Sánchez y el pretendiente Feijóo utilicen idénticas palabras. Ambos hablan de un «ataque» ocurrido «en Algeciras», evitando mencionar la naturaleza del «ataque» y el lugar -un templo católico- donde se ha perpetrado; ambos se refieren a un «sacristán fallecido», como si hubiese muerto al llegar al término natural de su vida. Como no somos conspiracionistas, entendemos que el doctor Sánchez y el pretendiente Feijóo no se han puesto de acuerdo para escribir sus respectivos pésames; pero, no habiéndose puesto de acuerdo, las coincidencias de sus mensajes resultan todavía más estremecedoras, pues delatan el tipo humano o anélido al que ambos pertenecen.
El sacristán Diego Valencia no falleció, sino que fue asesinado. Y no fue asesinado por cualquier causa, sino in odium fidei, que es esa fosforescencia extraterrenal que envuelve con un halo la Iglesia de Cristo. Este odium fidei que subyace en todo martirio es de naturaleza preternatural, porque «nuestra lucha no es contra hombres de carne y hueso, sino contra los principados, contra las potestades, contra los dominadores de este mundo de tinieblas». Y, a juicio de Ernest Hello, se trata de una última prueba de las verdades de la fe, pues nada hay tan evidente como el odio que esa fe provoca en muchos: «Siempre estuvo allí la señal del odio -escribe Hello-; siempre el espíritu de la mentira persiguió con su invertido homenaje a la Cruz; siempre le ha dicho: ¡a ti sola es a quien odio, solo a ti en el mundo!». Pero este odium fidei puede expresarse de formas muy diversas: algunas ensañadas y feroces, propias de bárbaros, como nos demuestra el mahometano que macheteó a Diego Valencia; otras muy sibilinas y asépticas, propias de demócratas, entre las que debemos contar la podredumbre laicista, empeñada en esconder todo signo visible de lo sobrenatural, por considerar que ofende a la sensibilidad contemporánea. Y no hay mayor signo visible de lo sobrenatural que un martirio.
El doctor Sánchez y el pretendiente Feijóo, cortados por el mismo patrón, no pueden designar la naturaleza del crimen de Diego Valencia, porque su fosforescencia extraterrenal abrasa sus almas podridas. Por es recurren a eufemismo grimosos; por eso ambos, en el colmo de la infamia, afirman que el sacristán ha «fallecido». Vivimos en un continente maldito que ha decidido renegar de la fe que lo fundó. Para ello necesita mahometanos furiosos como el que macheteó a Diego Valencia; pero necesita también a tipo humanos o anélidos como el doctor Sánchez o el pretendiente Feijóo, que proscriben todo signo sobrenatural de la vida pública. El mahometano furioso y estos tipos anélidos actúan a modo de tesis o antítesis hegelianas, actuando como los brazos de una tenaza hasta alcanzar una síntesis común, que es la supresión de la fe.
Fuente: Diario ABC.

Cuaderno de finanzas terrucas

[Visto: 434 veces]

Yaneth Navarro Flores y Cirilo Jara Mamani, ambos dirigentes de Andahuaylas y Cusco, fueron detenidos en medio del seguimiento que se les hacía a los manifestantes que tenían previsto llegar al aeropuerto Jorge Chávez.

El general PNP Jorge Luis Castillo Vargas, jefe de la Región Policial Callao, informó este martes sobre la captura de dos personas que, según la Policía, presuntamente financian las marchas en Lima.
Ambos fueron identificados como Yaneth Navarro Flores y Cirilo Jara Mamani, quienes fueron intervenidos entre los manifestantes que intentaron llegar al aeropuerto Jorge Chávez.
De acuerdo con la versión policial, Yaneth Navarro tenía en su poder una suma de S/1800, además de un cuaderno con un listado de 61 personas a las que debía pagar ciertos montos así como movimientos de traslados y comidas. También se le encontraron panfletos donde se pedía a la gente de San Juan de Lurigancho para que se sume a las manifestaciones.
Se presume de que ese dinero está destinado a pagar personas para que vengan a Lima a hacer estas manifestaciones violentas contra las fuerzas del orden y hacer daños materiales. Estamos en proceso investigatorio“, sostuvo el general PNP en declaraciones a la prensa.
Sobre Cirilo Jara Mamani se informó que tenía una lista con 11 nombres y unos 2,300 soles guardados en su mochila. 
Estamos en proceso investigatorio y se ha solicitado información al INPE, Poder Judicial y Fiscalía“, añadió.
Miembros de la Policía Nacional reforzaron la seguridad en los alrededores del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en el Callao. Esto luego de que un grupo de manifestantes intentara llegar al terminal aéreo para protestar.
Los manifestantes arribaron al promediar el mediodía por las calles de El Callao, pero un personal policial los retiró de la zona. Algunos fueron detenidos y enviados a la comisaría de Playa Rímac y personal de la Defensoría del Pueblo acudió para conocer la situación de los arrestados.
Lima Airport Partners (LAP), operadora del principal del aeropuerto Jorge Chávez, informó que se ha reforzado la seguridad “con el fin de que no se afecten las operaciones aeroportuarias”.
Hemos reforzado la seguridad del terminal y estamos en constante coordinación con las autoridades con el fin de que no se afecten las operaciones aeroportuarias. En ese sentido y por seguridad, recordamos que solo podrán ingresar pasajeras y pasajeros con pase de abordar“, precisó LAP en un mensaje en su cuenta de Twitter.
Fuente: Radio Programas del Perú.

La violencia tiene nombre

[Visto: 369 veces]

Por Umberto Jara- LimaGris.com
Una legión de mentecatos -escaso juicio o entendimiento-, exige “No al terruqueo”. Se obstinan en negar que el país está sacudido por actores ilegales y violentos que han reformulado el método senderista: a un lado la ideología y vigente la idea del asalto al poder a través de la violencia para instalar, ya no un gobierno maoísta, sino un régimen con esta fachada: “nacido de una Asamblea Constituyente”.
Es indignante ver cómo personas que, se supone, tienen un mínimo de formación eligen aparecer como ignorantes. Es imposible no darse cuenta de que el Perú está sometido a un ataque concertado por diferentes actores. Desde el exterior, los gobiernos de López Obrador, Petro y Boric junto a la injerencia de Evo Morales y su proyecto de “Nación aymara” que tanto entusiasma a los líderes violentos de Puno.
En el ámbito interno, la actual asonada carece de ideología y no tiene una propuesta coherente. Se basa apenas en tres frases: renuncia de Dina Boluarte, adelanto de elecciones y Asamblea Constituyente. En realidad, han encontrado el momento que desde por lo menos el año 2012 estuvo buscando el neo-senderismo. Los que claman “No al terruqueo” no entienden que los herederos de Abimael Guzmán se agruparon bajo el Movadef, quisieron inscribirse como partido político y fracasaron luego del valiente trabajo de la DIRCOTE y el Plan Perseo que los puso al descubierto. Luego, con Castillo, apenas a los dos días de asumir el mando y con un ministro pro-senderista, legalizaron el sindicato Fenatep, el nuevo rostro del Movadef. Todo esto es realidad comprobable y documentada. ¿A qué viene la tontera del “No al terruqueo”?
Hay otro elemento que no se quiere entender. En su etapa final Abimael Guzmán empezó a recibir el aporte del narcotráfico. ¿Con qué dinero alquilaba las casas en barrios como Chacarilla para esconderse y financiar toda su logística? Tras la caída de Guzmán, lo que se llamó “remanentes del senderismo” se aliaron directamente con el narcotráfico del VRAEM, olvidaron la revolución maoísta y se convirtieron en mercenarios que atacan al ejército y a la policía para que los narcotraficantes hagan su negocio. Los que claman “No al terruqueo” ¿por qué no se dan una vuelta por ciudades como San Francisco, Vizcatán, Llochegua, Pichari?
¿Con qué dinero creen que sobreviven todos los violentos que van de una ciudad a otra, quién paga los buses que los movilizan? ¿Alguien cree que lo hacen por principios, por una ideología, por un proyecto político? ¿Cuál proyecto? ¿Cuál es su líder? No existe. Es el asalto de la marginalidad, la corrupción, los ilegales. Los herederos de Abimael Guzmán hoy están financiados por el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando. Es una alianza de delincuencia diversa que usa un falso ropaje político. Si el país informal, el que no tiene ni quiere leyes, captura el poder, entonces, podrá operar con tranquilidad. Ya Pedro Castillo les mostró la miel del dinero estatal que se puede robar y la impunidad en que se puede vivir.
Aquellos que afirman que las protestas de estos días se originan en largas demandas sociales nunca atendidas, están usando una excusa. Por supuesto que existe la inmensa infamia de no haber atendido a la pobreza en el Perú, pero la historia nos muestra que los peruanos no reclaman desde la violencia quemando policías, expedientes judiciales y entidades estatales. Ese fue el accionar de la guerrilla de 1965, de Sendero Luminoso en los ochenta y, esta vez, el de la asonada violenta que soportamos mientras desde la comodidad de sus casas y pulsando sus iPhone una colección de bobos dice: “No al terruqueo”.
En 1980, de manera similar empezó el crecimiento de Sendero Luminoso porque se cometió el gravísimo error de no tomar acciones concretas. El gobernante Fernando Belaunde Terry y su ministro del interior José María de la Jara y Ureta, dos señoritos ajenos al país, dijeron que no había terrorismo, que Sendero Luminoso no era más que un grupo de abigeos (ladrones de ganado). Al igual que hoy, aquella vez no respaldaron a la Policía Nacional. Cuando el director general de la Guardia Civil, general Juan Balaguer Morales, terminó pidiendo públicamente medidas enérgicas para combatir al terrorismo, de inmediato, Belaunde y De la Jara lo sacaron del cargo.
Lo que vino después fue una década de espantosos asesinatos (hoy va un policía quemado vivo y decenas heridos); incendios de comisarías y entidades públicas (lo estamos viendo en la televisión); destrucción de puentes y carreteras (bloqueos por todo lado); asesinatos selectivos de autoridades (el ataque a la casa del gobernador de Madre de Dios). Decir “No al terruqueo” es un acto imprudente.
La diferencia con la década de los ochenta es que hoy se trata de una mezcolanza de ilegales violentos en pos de capturar el país y eso es mucho más grave. Ahora quieren usar “las boludeces democráticas” que definió Guillermo Bermejo, implicado en terrorismo y hoy congresista. Abimael Guzmán pedía la captura del poder por la violencia. Los de hoy usan la violencia para tratar de imponer una Asamblea Constituyente, la fachada para capturar el poder y desarmar el país, especialmente en su régimen económico. Lo que sigue es inflación, devaluación, pobreza y autoritarismo y hay necios que chillan “No al terruqueo” y destaca, otra vez, la majadería de los caviares: piensan que apoyando la violencia y clamando porque haya muertos van a llegar a la presidencia como lo hicieron trayendo abajo a Merino.
Los griegos inventaron la palabra idiota para referirse a aquellos que ven todo desde su propia óptica y juzgan todo e interpretan todo como si su insignificante visión del mundo fuese una visión universal, la única válida y, sobre todo, indiscutible. La atroz soberbia del necio.
¿No tienen hijos? ¿No tienen familia? ¿No han logrado nada? ¿Su resentimiento es tan inmenso como para apoyar la violencia? ¿O creen que así defienden su quincena? El primer efecto de esta barbarie será la crisis económica y esos que claman “No al terruqueo”, que le llaman manifestantes a las hordas que incendian locales; bloquean carreteras; toman aeropuertos; se cubren el rostro; esos defensores de la violencia, son los que mañana, cuando ocurran las consecuencias de su insensatez, van a decir como idiotas -en el sentido griego- “Me equivoqué” y van a decir “La calle está dura, no me alcanza la plata”.
Son tan idiotas -en el sentido griego- que no aprenden. Hace apenas 18 meses llevaron al poder a Pedro Castillo y su infame turba. ¿Qué nos dejaron? La más alta inflación en una década, corrupción desde el primer día y la gestación de la actual crisis. ¿No entienden que los violentos de hoy son sapos del mismo pozo? Pero dicen, como el tonto del pueblo, “No al terruqueo” hasta que vean que a ellos también se les incendiará el quiosco.

LA DELGADA LÍNEA ROJA

El mismo libreto que repiten todas las tiendas zurdas de “dudoso pedigrí democrático”, como señala The Economist de Londres. Nos referimos a Vladimir Cerrón, Verónika Mendoza, Guillermo Bermejo, “Puka” Bellido y otros especímenes ubicados al otro lado de la delgada línea roja.

VIEJA AMARGADA

En esa fauna hay que ubicar a “Ernie” de la Jara, el ex mandamás de la ONG IDL que ahora maneja Gustavo Gorriti. “Ernie” reapareció en canal N, declarando como vieja amargada sobre sus nuevos odios a la prensa libre, en especial EXPRESO, que después de hojearlos, afirma, ha jurado y rejurado nunca más leer este y otros medios -como Correo y Perú 21- por sus “sesgos”. Nos nos hagas reír, “Ernie”. Ándate a lo mismísima.
Fuente: Diario EXPRESO.