Archivo por meses: septiembre 2019

La corta marcha

[Visto: 514 veces]

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
Si Verónika Mendoza y Julio Guzmán pensaron que la marcha del jueves era una buena ocasión para lanzar sus candidaturas presidenciales, van a tener que pensar de nuevo. La supuesta jornada tumultuosa en la que la ciudadanía iba a expresar atronadoramente su adhesión a un adelanto electoral que podía tenerlos de protagonistas no fue tal. Y, más que como antenas que sintonizaban de pronto con el clamor popular, ellos lucieron como un par de oportunistas. Como dos brujos envueltos en la danza propiciatoria de una lluvia que los iba a beneficiar… pero que nunca llegó.
Como exhibición de fuerza, el evento tampoco les funcionó muy bien. Es cierto que hubo un compacto grupo de militantes del partido morado vestidos del color que los identifica y moviéndose de modo acompasado dentro de los marchantes. Pero eso, máximo, le da a Guzmán para ofrecer una cuadrilla de cargadores para la próxima procesión del Señor de los Milagros, no para soñar con triunfos arrolladores en las ánforas.
Y en lo que concierne a Nuevo Perú, parece que todos son muy aficionados al fútbol y se quedaron en sus casas viendo el partido Perú-Ecuador.
Pero si a los que quieren jugarse un ‘huachito’ en la lotería del adelanto les fue mal con la romería, es de imaginar lo que ocurrió con los que se han comprado el ‘entero’. Es decir, con el presidente Vizcarra y sus ministros protestantes.
—Salto y porrazo—
Está muy claro, en efecto, que para el jefe de Estado, el apagón de gobierno anticipado no es una idea loca a ser discutida con el Congreso. Es, más bien, la única salida que le ve a su situación política antes de que la gente comience a preguntarse por los hipotéticos logros de su gestión.
Por eso lanzó antes del diálogo con Olaechea tantas advertencias de que ese punto no sería negociable, y por eso también, ante la evidencia de que una mayoría de congresistas no se iba a someter intimidada por su popularidad al plan que lo desvelaba, comenzó a jugar progresivamente la carta levantisca. Esto es, la de llamar a alguna forma de manifestación del ‘pueblo’ contra las autoridades que habían puesto su liderazgo en salmuera.
Como su gran salto hacia adelante había terminado en porrazo, intentó recurrir al viejo truco de la revolución cultural. Y varios de los miembros del gabinete fueron funcionales a ese propósito.
La Presidencia del Consejo de Ministros, en particular, elaboró y divulgó en los días previos a la marcha un ‘spot’ a favor del adelanto electoral en el que se afirmaba (sin aclarar cuál era el fundamento de la sentencia) que “el país exige un cambio” y cuyo eslogan final era “haz que suceda”. Muy sutil, ciertamente.
Cuestionado en el Parlamento por el hecho de que se hubiesen distraído dineros públicos para financiar una campaña que –según las mismas encuestas que le sirven de inspiración al gobierno– iba en contra de la opinión de una parte importante de los contribuyentes, el primer ministro Del Solar respondió que, como el ‘spot’ había sido hecho por el equipo de comunicaciones de su despacho, no le había costado nada al Estado. Debemos suponer, entonces, que los sueldos de ese equipo provienen de una marmita de oro que él debe haber hallado al final de un arco iris y que las horas que sus miembros dedicaron a la elaboración de la pieza propagandística no se las quitaron a tarea importante alguna.
El mandatario, por su parte, quiso aprovechar la necedad de la Comisión de Fiscalización del Congreso –que el miércoles propuso de pronto abrirle mil investigaciones– para hacerle también un ‘cherry’ a la marcha, un día antes de su realización.
En una circunstancia en la que la prensa fue advertida previamente de que iba a prestar declaraciones, se quejó primero de que se hubiese solicitado la creación de una comisión investigadora para ver cómo se había elaborado el mensaje de 28 de julio (una aseveración mentirosa, dicho sea de paso, porque la comisión pretendía investigar si el mensaje había sido aprobado por el Consejo de Ministros, como la Constitución manda, y no cómo había sido elaborado) y luego recitó: “Por eso la población ha convocado para mañana, a través de algunos colectivos, a una movilización plenamente justificada”. Un auténtico balconazo de respaldo.
El problema, sin embargo, es que el jueves 5 amaneció con nubarrones en el cielo. Una encuesta de Datum divulgada en varios diarios reveló temprano que, aunque seguía siendo mayoritario, el apoyo a la iniciativa de adelanto electoral había perdido 14 puntos porcentuales en un mes. Y más tarde, cuando los partidarios de forzar al Parlamento a aprobar el proyecto del Ejecutivo debían congregarse en el centro de la capital para demostrar que eran legión, solo llegaron al lugar suficientes entusiastas como para animar un nutrido pasacalles.
—Limando están los días—
Farid Matuk, exjefe del INEI con buen ojo para los cálculos y experiencia en manifestaciones, ha estimado que vio pasar desde el emplazamiento en el que se encontraba a unas 2,600 personas. Digamos que hubo muchos que no pasaron por donde él estaba y que ha perdido filo para ese tipo de conjeturas (no lo creemos, pero digamos). ¿Cuántas más puede haber habido? ¿El doble? ¿El triple? Si no llegaron ni siquiera a 8,000 manifestantes, la marcha fue un panzazo. Literalmente, un paso atrás para los promotores del adelanto.
Nadie dice que no puedan hacer un segundo intento y lograr quizás una concurrencia más decente. Pero mientras tanto, siguen pasando las horas que, como decía el poeta, “limando están los días”. Y con cada sol que se pone, el proyecto del adelanto luce también un poco más crepuscular.

Odebrecht habría pagado US$320 mil a Villanueva por San José de Sisa

Por Graciela Villasís Rojas– Diario El Comercio.
El ex primer ministro y congresista César Villanueva Arévalo no solo habría recibido US$60 mil de Odebrecht como soborno por la adjudicación de la carretera Cuñumbuque-Zapatero-San José de Sisa, en la región San Martín, tal como Jorge Barata reveló en la declaración que hizo al equipo especial del Caso Lava Jato de la fiscalía el 6 de agosto en Brasil.
En las planillas del Departamento de Operaciones Estructuradas de la constructora, a las que accedió El Comercio, se registran siete pagos por US$320 mil en total bajo el ‘codinome’ ‘Curriculum vita’, seudónimo que la firma brasileña asignó a Villanueva cuando era presidente regional de San Martín (ocupó el cargo en dos períodos, entre el 2007 y 2010 y entre el 2011 y 2013) como consta en un acta firmada por Jorge Barata. La cifra total incluye los US$60 mil revelados por el exjefe de Odebrecht en Perú.
En los registros de la caja 2 de la firma brasileña aparecen junto al proyecto Sisa otros ‘codinomes’: ‘Italiano’ con US$400 mil y ‘Meu Deus’ (Mi Dios, en español) con US$65 mil.
—El colaborador—
La declaración de un aspirante a colaborador eficaz de la fiscalía, a la que accedió este Diario, detalla cómo Odebrecht se trazó como meta adjudicarse el millonario proyecto en la región San Martín a través de la captación de exfuncionarios, la elaboración de las bases y el pago de sobornos a quienes participaron en el otorgamiento de la buena pro.
La firma brasileña entregó coimas para adjudicarse el proyecto vial por S/109’561.076, que representa un 9,5% por encima del valor referencial de la obra.
“Por encargo de Eleuberto Antonio Martorelli [exejecutivo de Odebrecht en el Perú], en setiembre del 2008 [un exfuncionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que fue captado por la constructora] se reunió con César Villanueva para hacerle entrega de las bases ya revisadas por Odebrecht-OPIC [Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción]. Las bases fueron entregadas personalmente a Villanueva Arévalo [por el exfuncionario] dentro de un sobre de manila en el segundo piso del restaurante Real, ubicado en la Plaza de Armas de Tarapoto. Villanueva Arévalo, al ver lo abultado del sobre de manila, pensó que era dinero, [entonces] le preguntó […] qué había dentro del sobre, a lo que este le respondió que eran las bases del proceso de licitación que iba a ser convocado. Finalizada la reunión, Villanueva Arévalo cogió el sobre y se retiró llevándose las bases elaboradas […] por encargo de Antonio Martorelli; luego, estas mismas bases fueron publicadas en el portal del OSCE correspondiente”, contó el testigo.
El mismo colaborador declaró que al emisario de la constructora que trabajaba en el MTC se le encargó asegurar el otorgamiento de la buena pro a favor de la firma brasileña a través del pago de sobornos a los integrantes del comité, “siempre y cuando Odebrecht ganara la convocatoria”. Según el testigo, “el acuerdo se logró en horas de la noche” en el domicilio de un exgerente allegado a Villanueva.
Como consecuencia de estas coordinaciones entre los emisarios de la constructora y los representantes del Gobierno Regional de San Martín, la carretera San José de Sisa fue adjudicada a Odebrecht en octubre del 2008.
El testigo también señaló: “Las bases y los términos de referencia de dicha licitación fueron elaborados personalmente [por el exgerente captado por la constructora] de acuerdo a las indicaciones de Antonio Martorelli”.
El exfuncionario de Odebrecht, según narró el colaborador a la fiscalía, “era quien instruía y exigía la necesidad de ajustar las bases a condiciones que solo la constructora brasileña podría cumplir, como la experiencia de montos mínimos en obras similares o la experiencia en proyectos de montos determinados que excluirían a la mayoría de postores que no cumplían estos requisitos con las que eliminaba a la competencia”.
En agosto pasado, la firma brasileña se declaró culpable ante la fiscalía peruana y reconoció el pago de sobornos para adjudicarse la construcción de la carretera San José de Sisa.
—Descargos—
En diálogo con este Diario, César Villanueva negó haber recibido sobornos de la empresa brasileña. “No he recibido este tipo de prebenda o cosas. Uno paga una prebenda seguramente para pedir a cambio algún tipo de privilegio, algún tipo de favor, algún tipo de acción que le favorezca a la empresa. Y lo que sí podemos demostrar con hechos, con documentos, con cosas que efectivamente se puedan probar de que no ha tenido Odebrecht ningún beneficio y más bien ha sido al revés, ellos han perdido plata allá. Entonces para qué pagarían plata para perder, eso no lo entiendo”, señaló.
Dijo además que uno debe tomar con cautela las declaraciones de Jorge Barata: “Primero ha dicho [que recibí] US$60 mil, ahora son US$320 mil, no me sorprendería que mañana diga [que me entregó] US$500 mil. O sea, cuando uno dice medias verdades, uno no puede saber exactamente de qué te están acusando”.
Negó haber recibido documentos o bases de la licitación en un sobre de manila, tal como lo señaló un aspirante a colaborador eficaz a la fiscalía. “No he recibido, ni he entregado nada a nadie, ningún documento como ese […]. Yo supongo que toda la información que dé un colaborador eficaz o lo que sea tiene que probarse. Es la primera vez que yo escucho una cosa de ese estilo”, agregó.
Fue enfático en señalar que sí colaborará en la investigación que realice el equipo especial sobre la obra San José de Sisa.
—La investigación del caso —
Hasta agosto de este año, la investigación sobre las irregularidades en la licitación de la carretera Cuñumbuque-Zapatero-San José de Sisa estuvo a cargo del fiscal anticorrupción de Tarapoto José Villalta Arriaga.
El año pasado, Villalta, cuando estaba a cargo del caso, amplió la investigación preparatoria contra 16 involucrados, entre ellos exfuncionarios del Gobierno Regional de San Martín y exejecutivos de Odebrecht por los delitos de colusión desleal y peculado. Todos ellos eran acusados de haber favorecido a la constructora con un pago irregular de más de S/41 millones y por la aprobación de resoluciones que le permitieron a la firma brasileña exigir S/44 millones en un arbitraje. Este último caso sigue en litigio.
El 6 de agosto, después de que el exjefe de Odebrecht Jorge Barata revelara que se le entregó US$60 mil a César Villanueva, la investigación paso a manos del fiscal Germán Juárez Atoche, del equipo especial del Caso Lava Jato.

El premier anticorrupción

Por Fernando Rospigliosi- Político.pe
Resulta que el premier abanderado de la lucha anticorrupción del gobierno de Martín Vizcarra era un corrupto. El reportaje de Graciela Villasís en El Comercio que revela que el congresista de APP, César Villanueva, habría recibido 320 mil dólares como coima de Odebrecht por la carretera Cuñumbuque-San José de Sisa cuando él era gobernador regional de San Martín, de acuerdo con el testimonio de Jorge Barata (“Odebrecht habría pagado US$320 mil a Villanueva por San José de Sisa”, 8.9.19).
Hay varios hechos a destacar en este tema. El primero, que la fiscalía tenía información, a través de testimonios de miembros del Club de la Construcción, de que Odebrecht había pagado coimas a Villanueva y otros por esa obra, aviso que les llegó cuando el susodicho todavía era premier. Yo recibí información de fuentes cercanas a la fiscalía y lo publiqué en El Comercio el 16 de febrero de este año, planteando que los fiscales que viajaron al Brasil deberían preguntar específicamente por la carretera Cuñumbuque-San José de Sisa construida por Odebrecht a un costo de ciento diez millones de soles. (“¿Harán las preguntas necesarias?”)
Allí señalaba que “la cuestión es si la fiscalía, ahora bajo la casi completa influencia del gobierno y sus aliados, hará todas las preguntas necesarias o solo las formulará en una dirección, evitando otras que pueden ser más que incómodas a los que hoy detentan el poder.” Y adelantaba que “aunque quizá lo que funcione sea la hipótesis formulada en esta columna, de que el descarado interés de la coalición vizcarrista de tomar el control del Ministerio Público –cosa que ya consiguieron casi completamente– tenía el propósito de proteger a varios corruptos integrantes de ese conglomerado y perjudicar a sus adversarios políticos”.
Y eso es lo que ocurrió. Los fiscales Rafael Vela y José Pérez protegieron al premier de Vizcarra: no preguntaron por Villanueva, no por lo menos en las declaraciones formales de los funcionarios de Odebrecht, y sí indagaron sobre sus adversarios políticos.
No obstante, tres semanas después –el 8 de marzo– Villanueva fue despedido de la Presidencia del Consejo de Ministros sin motivo aparente y reemplazado por Salvador del Solar. ¡Qué casualidad!
Probablemente los fiscales, que como he dicho, ya sabían de las denuncias sobre Villanueva por los miembros del Club de la Construcción, se lo comunicaron a su protector y aliado Martín Vizcarra y este se deshizo de Villanueva. Si los fiscales preguntaron off de record, por lo bajo, a los funcionarios de Odebrecht sobre la coima a Villanueva es algo que no se sabe (todavía).
En todo caso no lo hicieron formalmente, porque revelar que el entonces premier del gobierno que tiene como único “logro” la lucha contra la corrupción es precisamente un corrupto, hubiera sido un golpe demoledor al gobierno de Vizcarra, patrocinador de los fiscales.
Villanueva llegó al Congreso por el partido de César Acuña (APP) y votó en contra de la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en diciembre de 2017. Pero luego de eso, repentinamente y sin motivo aparente, se convirtió en un entusiasta de la destitución de PPK y fue el visible coordinador de los que apoyaban esa medida.
Tanto apasionamiento despertó sospechas. En varias entrevistas periodísticas le preguntaron entonces si es que no estaba coludido con el vicepresidente Martín Vizcarra que le habría ofrecido el premierato. Villanueva lo negó enfáticamente. Y, luego que PPK al borde la vacancia renunció y Vizcarra asumió la presidencia, Villanueva se convirtió en premier.
Desde ese cargo acompañó a su jefe en su supuesta cruzada anticorrupción, en particular en los ataques al entonces fiscal de la Nación Pedro Chávarry. Ahora se entiende el porqué. Chávarry no estaba en el juego de Vizcarra y sus apadrinados Vela y Pérez. Estos se prestaban a la maniobra de atacar a los adversarios del gobierno y encubrir a los de la coalición vizcarrista, entre los cuales estaba Villanueva.
Al final, viendo que Villanueva podía quedar en evidencia, lo apartaron discretamente. Y cuando el periodista ecuatoriano Andersson Boscán reveló los archivos ocultos de Odebrecht, no les quedó más a los fiscales que preguntar por el ex Premier. Pero hicieron su trabajo, cubriéndolo cuando todavía era el segundo hombre del gobierno anticorrupción.
En síntesis, el caso de Villanueva muestra que la trama del gobierno y sus fiscales adictos es real y no una suposición. Y expone el verdadero rostro del “gobierno de la cruzada anticorrupción”.

Testigos de Jesucristo

[Visto: 504 veces]

Evangelio según San Lucas 14,25-33.
Junto con Jesús iba un gran gentío, y él, dándose vuelta, les dijo: “Cualquiera que venga a mí y no me ame más que a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta a su propia vida, no puede ser mi discípulo.
El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo.
¿Quién de ustedes, si quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla?
No sea que una vez puestos los cimientos, no pueda acabar y todos los que lo vean se rían de él, diciendo: ‘Este comenzó a edificar y no pudo terminar’.
¿Y qué rey, cuando sale en campaña contra otro, no se sienta antes a considerar si con diez mil hombres puede enfrentar al que viene contra él con veinte mil?
Por el contrario, mientras el otro rey está todavía lejos, envía una embajada para negociar la paz.
De la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace algunos años un amigo me ha dado un libro: Todo que he tenido que saber lo he aprendido en el kindergarten (All I Really Needed to Know I Learned in Kindergarten). Fue escrito por Robert Fulghum. Fue un libro interesante, con mucha sabiduría, y mucho humor. Las cosas que el dice que aprendemos en el kindergarten, y deben servirnos para toda la vida, son: Comparta todo.
Juegue rectamente (Fair play).
No pegue a nadie.
Ponga las cosas donde las has encontrado.
Limpie los que has ensuciado.
No lleven cosas que no son tuyas.
Discúlpese cuando ha lastimado a alguien.
Lave las manos antes de comer.
Jale la cadena.
Las galletas calientes y la leche fría son buenas para ti.
Viva una vida balanceada: aprender algo y pensar algo, dibujar y pintar, cantar y bailar y jugar un poco cada día.
Tome una siesta cada tarde.
Cuando salga al mundo, cuidarse con el trafico, agarrarse de la mano, y andar juntos.
Sea consciente de maravilla.
Me parece que si tenemos seis años, dieciséis o setenta estas lecciones en verdad nos sirven en nuestra vida. Solamente cada uno de nosotros, al escuchar esta lista, podemos decirnos “Mi vida hubiera sido mejor si he aprendido esto como joven”, o “¿Cómo he olvidado esto?”
La razón que he pensado en esto hoy, es de nuevo Jesús nos habla de ser sus discípulos: lo que quiere decir vivir en unión con él, y seguir a él. En nuestro evangelio hoy (Lucas 14:25-33) Jesús nos da, también, algunas cosas para aprender que van a servirnos por toda la vida. Si queremos ser sus discípulos, de verdad, el nos dice a “cargar con su cruz para seguirme”. Sus palabras se vuelen más radicales cuando el nos dice que para ser su discípulo tenemos que renunciar todo que tenemos. Hasta más sorprendente es al comienzo del evangelio cuando nos dice que tenemos que “dejar a un lado a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas, a aun a su propia persona”. (En ingles sale la palabra “odiar”, en lugar de “dejar”.) Nos parece que no suena como algo que Jesús iba a decir.
Lo que creo que Jesús está diciéndonos es que tenemos que conocer, amar y servir a él sobre todo. Cuando busco en mi Biblia en Español, no encuentro la palabra “odiar”, sino “dejar”. No importa cual palabra usamos, la cosa importante es que Jesús está diciéndonos para ser su discípulo quiere decir darle el primer lugar en nuestra vida: un lugar sobre toda la gente que amamos y las cosas que tenemos. Las cosas, hasta la gente, pueden servir como una distracción para ser su discípulo, y el quiere que estemos tan unidos a él que es el centro de nuestra atención, y que él en verdad nos ‘posee’. Jesús no quiere decir literalmente “odiar” (en la traducción en Ingles) como íbamos a usar en una conversación, sin más bien debemos “amar” algo más, o alguien más: en este caso ¡EL! Naturalmente, cuando damos a Jesús el primer puesto en nuestra vida, luego el nos ilumina para saber como amar a la gente en nuestra vida, y como ser buenos corresponsables y respetar y usar bien las cosas que poseemos. El no está diciendo que la gente es mala, o que las cosas son necesariamente de pecado, sino que hay alguien más importante en nuestra vida: ¡EL!
En nuestra Primera Lectura del Libro de la Sabiduría (9:13-18b) es obvio que a pesar de que nosotros –por nuestra condición humana– somos “tímidos e inseguras”, el poder de Dios es grande y su sabiduría y su consejo viene a nosotros para iluminarnos y llevarnos a la verdad. Dios nos dirige a conocerlo, amarlo y servirlo.
En la Segunda Lectura, de San Pablo a Filemón (9-10, 12-17) Pablo da testimonio de Jesús. Su compromiso con Cristo es tan profunda que el se llama “un prisionero de Jesucristo”. San Pablo ha sufrido mucho para proclamar la Buena Nueva, y ha preparado sus seguidores, especialmente los lideres, como Filemón. En verdad, las Cartas de Pablo reflejan que el ha cumplido lo que Jesús ha pedido en el evangelio: el ha renunciado todo para seguir a Cristo y hacer su voluntad.
Como el libro Todo que he tenido que saber lo he aprendido en el kindergarten, nos muestra pasos sencillos, básicos, evidentes, para vivir en armonía con otros, para ser un buen ciudadano y un buen amigo; también las instrucciones de Jesús a sus discípulos –a nosotros– son también sencillos, básicos, e inspirados por Dios. Como podemos olvidar, o subestimar o evitar algunas de las reglas del kindergarten, también podemos poner al lado las enseñanzas de Cristo. Es nuestra elección: ¿quieres conocer, amar y servir al Señor, o no? Jesús nos dice que hay un precio que tenemos que pagar –este renunciar y el “dejar”– para entender plenamente y cumplir lo que Jesús pide, para ser sus discípulos, y nuestro seguimiento fiel va a llamar otros a conocer, amar y servir a Jesús el Señor.

El venerable Miguel Ángel Builes, signo de contradicción

Por Bernardo J. Calle O. mxy
Desde sus pastorales y el púlpito, proclamó y defendió la doctrina de la Iglesia y señaló los errores y pretensiones de las doctrinas filosóficas del liberalismo. Como consecuencia nefasta de su predicación, surgieron los odios y las luchas fratricidas entre los dos partidos tradicionales.
Repasemos un poquito la historia:
Entre los años 1920 -1930, el partido conservador ostentaba el poder en Colombia. Al finalizar el mandato el Dr. Miguel Abadía Méndez había perdido el prestigio como consecuencia de la crisis económica mundial y de malos manejos de sus colaboradores, entre otros. Resultó que para las próximas elecciones, el partido conservador se presentó dividido. Un grupo conservador del Congreso presentó al General Alfredo Vásquez Cobo, y otros, al Dr. Guillermo León Valencia. Ambos candidatos tenían un respaldo aparentemente igual.
“Entonces los congresistas conservadores optaron por apelar al Arzobispo Primado de Colombia, Monseñor Ismael Perdomo, quien recomendó al General Vásquez Cobo; pero la primera voz discordante entre el episcopado colombiano, fue la del arzobispo de Medellín, Monseñor Manuel José Caycedo. Así se cumplió lo del Evangelio: “Todo reino dividido va a la ruina”. Y de esta manera, el partido conservador entregó, en bandeja de plata, el gobierno, al partido liberal.
CONFERENCIA EPISCOPAL, año 1924.
Los obispos de Colombia eran, en esa época, 21. Estaban muy preocupados por la situación económica del País y por los últimos acontecimientos políticos. Veían el retorno del liberalismo al poder y tenían muy presente la cruel persecución que este partido había proporcionado al clero y a la Iglesia, en el siglo pasado.
Además de estas preocupaciones, tenían ante sus ojos una Circular del Directorio Liberal, en la cual se consignaban principios filosóficos y se daban consignas reproduciendo las antiguas posiciones del liberalismo radical.
Los obispos, reunidos en Conferencia Episcopal, resuelven emitir un severo documento que tiene como finalidad alertar a la nación sobre el peligro que sobre ella, se cierne.
Los principales puntos del documento, son los siguientes:
Manifiestan que están reunidos en un ambiente de serenidad y armonía, pidiendo al Espíritu Santo les ayude a orientar a su pueblo para el progreso de la Iglesia, el bien de las almas y el interés de la Patria.
Denuncian la aparición de fuerzas enemigas que quieren destruir o aminorar el influjo de la Iglesia, impugnando dogmas, pervirtiendo la moral y atacando a la jerarquía y al clero; y al pueblo, imponiéndole obligaciones contrarias a la conciencia.
Denuncian cómo el liberalismo ha apoyado siempre, últimamente en forma pública y ostentosa, a las logias de Bogotá, lanzando ideas contrarias a la Iglesia.
Expresan los obispos que la Circular del Directorio liberal pretende hacer creer que ese partido es respetuoso de la religión, pero sostienen que el llamado “clericalismo” es el verdadero enemigo de la democracia.
Hacen una densa y patética síntesis de los agravios infligidos a la Iglesia, a partir del año 1849.
Protestan por los gérmenes del mal que se siembra en la juventud, cuando se implanta la enseñanza sin Dios, como medio de arrancar de los jóvenes la fe y las prácticas religiosas.
Terminan el Documento con la siguiente DECLARACIÓN:
“1- La Circular # 1 del Directorio Nacional del liberalismo, contiene aserciones que no pueden aceptarse como expresión de un partido meramente político, sino como una manifestación evidente de una secta anticristiana.
2- A ningún hijo de la Iglesia, sea cuales fueren sus opiniones políticas, le es permitido adscribirse a una secta, llámese como quiera, aliada o no con las logias masónicas, que profese directa o indirectamente doctrinas o prácticas reprobadas por la Iglesia, como las contendidas en la Circular del Directorio Nacional del liberalismo” (Conferencias Episcopales de Colombia. Tomo I, pg. 361, Ed. El Catolicismo, Bogotá, 1956. Citado por Oscar Osorio Jaramillo en su libro Miguel Ángel Builes: Un Profeta del Acontecer Nacional).
Esta era la primera vez que Monseñor Builes estampaba su firma como miembro del episcopado colombiano. Era el más joven del grupo y recientemente nombrado obispo.
Conociendo su fogosa personalidad y su firme entereza, comprendemos cómo su firma, rubricada en este trascendental documento, lo va a marcar y va a ser el punto de referencia para las batallas que librará en sus 58 Pastorales, en las cuales adoctrinaba a su pueblo y lo defendía de todos los errores y acechanzas del mal.
De esas 58 pastorales, seis las dedicó a condenar al Liberalismo; siete, al Comunismo; tres a la Masonería; siete, a Errores contemporáneos; diecisiete, a Temas Morales; once a La Iglesia y sus Derechos; cuatro a Cristo y la Eucaristía; tres, a la Santísima Virgen.
¿Quién era entonces este desafiante luchador?
“Presentamos un testimonio de total credibilidad: el Profesor Luis López de Mesa, quien fuera una de las inteligencias más singulares del país y cuya ideología está bien distante de la de su paisano Mons. Builes. Decía de él: “Miguel Ángel es un apóstol. Esta es su verdadera personalidad. Algunos oportunistas han querido aprovecharse de sus escritos para hacerlo aparecer como un jefe político. La intención suya ha sido distinta: defender lo que tenga relación con su oficio pastoral en la Iglesia, no hacer campañas; pero los oportunistas lo han aprovechado como trampolín para sustentar posiciones” (Miguel Ángel Builes, Un Profeta del Acontecer Nacional, página 33).
Antes, siendo párroco de Remedios, una población con todos los vicios y males de los pueblos mineros, había afilado la espada de su palabra para anunciar y denunciar en su periódico “LA ESPADA”.
También demuestra su carácter bélico y enérgico en la frase que acuñó en su escudo: “Pelea las buenas batallas de la fe” (I Tim. 6, 12).
Por último, su mismo nombre MIGUEL, le ha dado ese sello de luchador y defensor de los derechos de Dios.
Ojalá que los detractores y enemigos de Monseñor Builes, conocieran un poco más de la personalidad, actividad y sentimientos del que va camino a los altares.

Marcha de los “cutre gatos”

[Visto: 1027 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
En la marcha “que se vayan todos” participaron cuatro gatos, mejor es dicho “cutre gatos”. Se trató de una nueva distracción para desenfocarnos del caso “Lava Jato”, del lesivo acuerdo con Odebrecht, amén del desinterés de los fiscales por encontrar cómo recuperar los miles de millones de dólares robados (sobrecostos), pese a ser de justicia y urgentes.
En 2018 murieron más de dos mil bebés prematuros por falta de incubadoras y personal de salud; y este año solo en Lambayeque fallecieron 63 bebitos por las mismas causas. La economía nacional está estancada y nuestro país fue saqueado por Odebrecht, OAS y demás podridas empresas brasileñas, consorciadas con constructoras peruanas como Graña y Montero. Ahora que los ex directivos de esta, José y Hernando Graña, se han acogido a la colaboración eficaz le harían un favor a la patria confesando dónde está el dinero.
El desfile de los “cutre gatos” tenía en primera fila a una ex congresista humalista, quien fungió de secretaria de Nadine y a un gris viceministro del humalismo, es decir la castro-chavista Verónika Mendoza y el señorito Julio Guzmán Ladrón de Guevara, sin trabajo conocido en el Perú y que según sus propias declaraciones su esposa es “quien para la olla”, o sea un mantenido que quiere ser presidente para que lo mantengamos nosotros.
Verónika Mendoza pide “que se vayan todos” cuando la que debería irse es ella por negar su letra en una de las agendas de Nadine Heredia, cosa desmentida por un peritaje encargado por Perú21 y a cargo de Andrés Begazo, quien confirmó que la letra en la agenda con la tapa Solo para Mujeres correspondía a la grafía de la ex congresista humalista. De puño y letra de Mendoza se lee: “Banco Continental/ Moneda: Nuevos Soles/N°0011 018502 000 71813 66/”, o sea la cuenta del Partido Nacionalista, esto demuestra su cercanía con el manejo económico de la organización politica de los Humala.
En cuanto a Guzmán, este trabajó en la PCM humalista y luego fue vice ministro de Mypes e Industria del Ministerio de la Producción, del cuestionado régimen cuyos líderes están siendo procesados. Quiere sacudirse de tal corruptela, pero a fines del año pasado Philip Butters le regaló una perla en su programa “Combutters”. Documento en mano mostró que Guzmán recibió de Odebrecht 400 mil dólares, según Fernando Migliaccio da Silva del departamento de coimas (Operaciones Estructuradas, en elegante). ¿Con qué autoridad moral tal chusma bullanguera exige “que se vayan todos”? Que se larguen ellos con sus zombies de la ONG que hicieron bulto. 

Marcha no llegó ni a 3 mil personas

Pese a la gran convocatoria hecha desde el Ejecutivo y con un spot incluido, la marcha denominada “Que se vayan todos” y que busca adoctrinar a la población para que apoye la propuesta de Martín Vizcarra de adelanto de elecciones, no tuvo la acogida que esperaba el Gobierno.
Quien tal vez explicó mejor la verdadera dimensión de la marcha fue el exdirector del INEI, Farid Matuk a través de un tuit.
“Desde el frontis del Museo de Arte en el Paseo Colón, la marcha duró 27 minutos, a 200 personas por cuadra, a 3 km/h es una longitud de 13 y media cuadras.
Lo que da un total de 2,600 personas”, escribió en su cuenta de Twitter. A las 7 y 40 de la noche se produjo una gresca entre algunos manifestantes y efectivos policiales quienes evitaron que traspasaran la barrera colocada para evitar que lleguen hasta Palacio Legislativo. Pese a la insistencia de los revoltosos, la Policía logró mantener el orden.
En la marcha participaron algunos dirigentes políticos como Verónika Mendoza de Nuevo Perú y Julio Guzmán del Partido Morado. También asistieron legisladores izquierdistas como Indira Huilca y Manuel Dammert, entre otros.
La concentración se realizó en la Plaza San Martín pero los manifestantes transitaron por las avenidas Nicolás de Piérola, Garcilaso de la Vega, Paseo Colón, Grau, Manco Cápac y Abancay. Las manifestaciones también se efectuaron en diversos departamentos del interior del país como Tacna, Cusco y Arequipa, aunque tampoco tuvo la acogida que esperaban sus organizadores.
COLECTIVOS
En la marcha se concentraron integrantes de gremios sindicales, de universidades y colectivos que apoyan la iniciativa de reforma constitucional para adelantar las elecciones generales al 2020 que fue propuesta por el jefe de Estado en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.
Fuente: Diario EXPRESO.

Juan Sheput: Fracaso de la marcha «que se vayan todos» también es un fracaso para Vizcarra

El congresista Juan Manuel Sheput se refirió a la marcha «que se vayan todos», movilización que se llevó a cabo con la finalidad de respaldar el adelanto de elecciones, como un fracaso contundente.
«De manera contundente, [la marcha fue] un fracaso, indiscutiblemente, yo creo que un partido de fútbol por más importante que sea, no es impedimento para que la gente se manifieste en las calles», sostuvo Sheput.
«En esta oportunidad hemos visto a 2000, 2500 personas distribuidas, lo cuál demuestra que ha sido un fracaso», indicó el legislador.
Además, dijo que esto también representa un fracaso para el presidente Martín Vizcarra y para su Gabinete, puesto que convocaron a la gente a manifestarse en las calles.
«Yo creo que este también es un fracaso para el presidente de la República, para el gobierno y los ministros que durante todo el día, con un espíritu lamentable, sedicioso, desde mi punto de vista, llamaba a que la gente se manifestara, incluso sacaron un spot en las redes sociales diciendo ‘Haz que sucedan las cosas’, una frase de ese tipo que pretendía que el pueblo se manifestara en contra del Congreso, lo cuál a mi me parece insólito», manifestó el excongresista oficialista Juan Sheput.
Fuente: Revista CARETAS.

Aráoz: “Obviamente, no me gustan las marchas contra la institucionalidad”

La vicepresidenta Mercedes Aráoz, a cargo de la presidencia por el viaje a Vizcarra a la Cumbre de la Amazonía, remarcó que es importante llegar a un “pacto de gobernabilidad” hasta el 2021 pues, en su opinión, aunque el Parlamento muestre “actitudes equivocadas” estas no son razón suficiente para el adelanto de las elecciones al 2020.
“Hay algunas actitudes que sí son equivocadas, pero yo no creo que justifican un adelanto de elecciones porque hay que darle seguridad jurídica al país. Siempre he dicho que no debemos generar precedentes nefastos como que esto de que un día (algo) no nos gusta y recortamos el mandato; otro día nos gusta y alargamos el mandato”, sostuvo. Así mismo, pidió no generalizar respecto a todos los congresistas porque no necesariamente estaban de acuerdo con la agenda planteada.
Por otro lado, Aráoz consideró que las investigaciones anunciadas por la Comisión de Fiscalización al mensaje a la Nación y a las encuestadoras “son exageraciones”. Sin embargo, admitió que los parlamentarios tienen el deber de “fiscalizar” y señalar los errores de gestión. “Es nuestra función”, afirmó.
Y consultada acerca de la magra manifestación llevada a cabo el jueves, la vicepresidenta no ocultó su desagrado ante lo que llamó “marchas contra la institucionalidad”. “Si de arranque empiezan diciendo que no va haber institucionalidad en el país, no luce muy bien”, consideró.
Fuente: Político.pe

Manual para entender el Caso Chinchero

Por Paolo Benza– Diario El Comercio.
El Caso Chinchero ha vuelto a ubicarse en el centro del debate político. El miércoles, la Comisión de Fiscalización del Congreso pidió al pleno que debata un informe preliminar sobre el caso elaborado hace dos años. Este documento incluye entre sus recomendaciones ampliar el plazo de la investigación por 90 días más.
En tanto, el 23 de agosto la fiscal Zoila Sueno Chirinos había formalizado investigación preparatoria contra 13 personas -ocho funcionarios públicos y cinco del sector privado- vinculadas a la adenda del contrato del aeropuerto. Entre los investigados no está el presidente Martín Vizcarra.
Mientras cada uno de estos procesos sigue su curso, es importante entender los orígenes del Caso Chinchero. ¿Quién es quién, qué es qué y cómo empezaron los problemas vinculados al postergado aeropuerto del Cusco?
-El sueño de un aeropuerto-
La idea de construir un aeropuerto en la pampa del distrito de Chinchero puede rastrearse hasta los últimos años del gobierno de Francisco Morales Bermúdez. Para calmar una asonada social, el entonces jefe del gobierno militar ofreció a los cusqueños construirles un nuevo aeropuerto. El proyecto, sin embargo, fue rápidamente encarpetado.
Fernando Belaúnde retomó la idea y encargó estudios -según ha reseñado el general FAP en retiro Alberto Thorndike Elmore-, pero el folio volvió a ser olvidado hasta el gobierno de Alejandro Toledo. En el segundo gobierno de Alan García se encargó licitar el proyecto y el contrato final fue suscrito en julio del 2014 por el gobierno de Ollanta Humala.
Desde entonces, Chinchero atravesó una serie de problemas -explicados a continuación- que dilataron el inicio de las obras hasta este año. Finalmente, en enero pasado, cuarenta años después de ideado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció el inicio del movimiento de tierras para construir el aeropuerto.
-Kuntur Wasi y la oferta-
Para entender el problema es necesario enfocarse en el penúltimo capítulo de la historia de Chinchero: la firma del contrato de concesión. El consorcio que finalmente se adjudicó la obra se llama Kuntur Wasi, y nace de la unión de la argentina Corporación América y la peruana Andino Investment Holding (AIH).
La oferta con la que Kuntur Wasi ganó la licitación fue de US$265 millones, una cifra largamente menor al monto base -lo que el gobierno estaba dispuesto a pagar- de US$458 millones. Estos US$265 millones debían ser cofinanciados; es decir, Kuntur Wasi conseguiría un prestamista y le iría pagando conforme el Estado le fuera abonando.
El prestamista que Kuntur Wasi consiguiera debía ser aprobado antes por el MTC para convertirse en un ‘acreedor permitido’. Como acreedor permitido, este prestamista gozaría de las garantías establecidas en el contrato, lo que significa que su préstamo pasaría a formar parte del ‘endeudamiento garantizado permitido’. Todo esto constituye el esquema general de una Asociación Público-Privada (APP).
Según el contrato, la construcción del aeropuerto de Chinchero debía tomar cinco años. El cronograma original estipulaba que el Estado debía pagar a Kuntur Wasi en cuotas trimestrales durante 15 años, tras cinco de gracia. Estas cuotas se pagarían en función de certificados de avance de obra (de allí el término ‘pago por avance de obra’, o PAO), entregados por el Estado durante la construcción tras comprobar que el consorcio avanzaba de acuerdo a lo previsto.
En otras palabras, durante los cinco años de construcción del aeropuerto el Estado le daría certificados al consorcio y sobre la base de estos le pagaría en los 15 años siguientes. El monto de cada una de estas cuotas trimestrales diferidas dependía del interés del préstamo que consiguiera Kuntur Wasi. A más alto el interés, más alto sería el valor de cada cuota. Aquí es donde empieza el problema.
-El contrato sin límites-
Diversas opiniones -entre ellas la de la Contraloría, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el análisis que hizo hace dos años este mismo Diario- han coincidido en encontrar el mismo problema en el contrato original del aeropuerto: que no establecía un tope para la tasa de interés que podía conseguir Kuntur Wasi al financiarse la obra.
Esto implicaba que la cuota trimestral que el Estado debía desembolsar durante 15 años, tras cinco de gracia, tampoco tenía un límite establecido. No obstante, el Estado tenía derecho a rechazar cualquier propuesta de financiamiento que Kuntur Wasi le presentara y que le pareciera muy alta o mal formulada. Así ocurrió en varias ocasiones desde el 2014.
Pero ahí cobró relevancia el otro problema. El contrato tampoco establecía una fecha clara para que Kuntur Wasi presentara una propuesta con la que el Estado esté de acuerdo (lo que se conoce como ‘cierre financiero’). Según el contrato, Kuntur Wasi debía lograr el cierre financiero “30 días calendario antes del inicio de la etapa de ejecución de obras”.
Sin embargo, sobre la fecha máxima para iniciar la ejecución de estas obras, el contrato estipulaba: “30 días calendario contados a partir del momento en que se cumplan todas las siguientes condiciones”, y entre las condiciones listadas estaba el propio cierre financiero. Así, se establecía una referencia circular que hacía imposible determinar una fecha límite.
El problema derivado de estos vacíos contractuales se materializó en la última propuesta de endeudamiento de Kuntur Wasi. El consorcio planteó una tasa de 22.06%, frente al 9,52% que organismos especializados han calculado luego como el ideal para el proyecto. Pero como el contrato no establecía límites, lo único que podía hacer el Estado era rechazar nuevamente esta propuesta. Mientras, el aeropuerto de Chinchero seguía paralizado.
-El informe de la CAF-
El informe que hizo la CAF sobre el contrato original -al que este Diario tuvo acceso- es clave en toda esta historia. Fue encargado por el MTC en el 2016 y concluye varias cosas importantes. Primero, que efectivamente el contrato no establece una forma clara para calcular el interés del préstamo que debía buscar Kuntur Wasi.
Pero, sobre todo, la CAF critica la última propuesta que hace el consorcio -la del 22.06%-, porque el método utilizado para llegar a esa cifra “no es utilizado en los mercados financieros” ni se atiene “a lo que el mercado financiero interpreta como el costo de un financiamiento”, y que por ende “es incorrecto”. Es decir, la CAF concluye que Kuntur Wasi no estaba siguiendo las prácticas estándar para conseguir un préstamo.
Además, la CAF detalla una serie de conceptos utilizados por Kuntur Wasi para calcular esa tasa -como el costo de asesorías financieras y legales- que habrían sido largamente sobrevalorados frente al promedio del mercado. Finalmente, la CAF dice que la propuesta de Kuntur Wasi estaría buscando “cubrir o remunerar aquellas partidas que no incluyó en su oferta” inicial.
El informe de la CAF fue entregado al MTC el 7 de noviembre del 2016, según el sello de recepción de la mesa de partes del ministerio. Sin embargo, la fiscalía ha encontrado en la computadora personal de uno de los ejecutivos de Kuntur Wasi el mismo documento, pero fechado 26 de octubre del mismo año. Casi dos semanas antes.
-Un problema, dos caminos-
Toca, entonces, volver al hilo central de esta historia. Para enfrentar los vacíos del contrato original, el Estado tenía dos caminos. El primero era caducarlo unilateralmente y defender esta acción ante el tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Para esta defensa, el Estado podría haber empleado el informe de la CAF.
El otro camino era negociar con Kuntur Wasi para establecer nuevos términos de juego. Estos términos quedarían escritos en un texto anexo llamado adenda. El camino de la adenda resultaba -es cierto- mucho más rápido, pues la cancelación del contrato implicaba realizar todo el proceso de licitación nuevamente. No hay que perder de vista que Chinchero llevaba 40 años esperando y empezaba a gestarse en Cusco una nueva manifestación para exigirlo.
Como ya es conocido, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) optó por negociar una adenda que quitaba del medio al prestamista. En cambio, la obra sería financiada directamente por el Estado. Por ello, varias voces alegaron que la adenda desvirtuaba el concepto de APP y convertía el proyecto en algo similar a una obra pública.
A los US$265 millones que Kuntur Wasi había ofrecido cofinanciar -destinados a levantar el aeropuerto-, debían sumarse US$145 millones para el movimiento de tierras -una etapa previa a la construcción, que siempre iba a ser pagada por el Estado-, US$20.5 millones de la supervisión de la obra y US$98 millones que el concesionario financiaba por su cuenta y que iban a ser rentabilizados en 40 años de operación del aeropuerto.
La suma de esas cantidades daba una cifra final de US$530 millones: el monto que originalmente se esperaba pagar. Sin embargo, la propuesta de Kuntur Wasi, con el interés de 22.06%, alcanzaba los US$1,120 millones, según explicó PPK. Esto significaba un sobrecosto por intereses de US$590 millones. En base a estas cifras, PPK dirigió un mensaje a la nación para explicar la adenda, pizarra y plumón de por medio.
-Los problemas de la pizarrita-
En el recordado video, PPK explica que al financiar directamente la obra, el Estado estaría ahorrándose los US$590 millones que sumaban los intereses. Esta interpretación, sin embargo, encarna una serie de imprecisiones. La primera es que, como analizó este diario, el Estado no estaba realmente obligado a pagar esos US$590 millones. El interés de 22.06% era una interpretación de Kuntur Wasi que el Estado ya había rechazado antes.
La segunda es que la razón de ser de una APP es que el Estado no asuma los riesgos asociados a la obra, sean estos de construcción o de financiamiento. Mediante el esquema de la adenda, el Estado pasaba a asumir todos los riesgos. Así lo explicó luego la expresidenta de Ositran -el ente regulador en materia de transportes-, Patricia Benavente, quien renunció tras la firma de la adenda.
La tercera imprecisión es que PPK había hecho una resta simple, pese a que el valor del dinero varía en función del tiempo. En finanzas, el ‘valor presente’ se calcula mediante una fórmula y es distinto al ‘valor nominal’. En un audio publicado meses después, en el que también participan el excontralor Edgar Alarcón y el exministro de Economía Alfredo Thorne, Martín Vizcarra menciona un ahorro de solo “US$90 millones en valor presente”.
Finalmente, está el costo de oportunidad. El modelo de pago en cuotas durante 15 años, con cinco de gracia, presupone que el Estado tiene que atender otros gastos igual de prioritarios con cargo al presupuesto público. Al diferir el desembolso del dinero, puede utilizar los fondos para esas otras prioridades. Con la adenda, sin embargo, el Estado debía desembolsar el dinero durante la construcción misma -5 años- y no en los 15 siguientes.
Todas estas imprecisiones fueron rápidamente señaladas. En medio, el excontralor Alarcón inició una investigación contra la adenda que terminó con la negación de la confianza al exministro Thorne, por presuntamente haber condicionado el presupuesto de la Contraloría al resultado de la pesquisa. La adenda y el contrato finalmente fueron cancelados.
-Los 13 de Chinchero-
Con todo lo explicado como punto de inicio, la fiscal Zoila Sueno ha formalizado investigación preparatoria contra 13 personas vinculadas a la firma de la adenda. Por el lado del sector público, el nombre más destacado es el de Fiorella Molinelli, quien fue viceministra de Transportes y hoy es presidenta de EsSalud.
También están los exfuncionarios del MTC Yaco Rosas, Gianina Beoutis, Hernán Muñoz y Nancy Zedano, el exdirector general de promoción de la inversión privada del MEF Camilo Carrillo, y los exmiembros del directorio de Ositran Alfredo Dammert y César Balbuena, quienes dieron luz verde a la adenda en contra de la opinión de su presidenta.
En el lado privado, por su parte, están Carlos Vargas Loret de Mola -CEO de AIH, uno de los dos miembros de Kuntur Wasi-, José Carlos Balta -CEO del consorcio-, Javier Rizo Patrón -gerente legal del consorcio-, Patricia Teullet -que a través de la consultora Newlink Group evaluó el contrato- y Ximena Zavala, hermana del exprimer ministro Fernando Zavala y gerenta de asuntos corporativos de AIH cuando se firmó la adenda.
Además de la aparición del informe de la CAF en la laptop de Balta, la fiscalía destaca otras irregularidades adicionales: la aparición de un borrador del pliego interpelatorio que tuvo que responder Martín Vizcarra ante el Congreso -aunque las respuestas no coinciden-, de un borrador de la adenda -que se estaba negociando entre ambas partes-, y un aporte de US$50.000 de AIH al Instituto País, ONG vinculada a la campaña de PPK.
Vizcarra, titular del MTC durante todo este proceso -quien defendió la adenda públicamente pero delegó su firma a Molinelli- no está incluido en la investigación de Sueno. Debido a su cargo, sólo puede ser investigado por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, y sólo mediante diligencias preliminares (una etapa previa a la investigación preparatoria).
En marzo del 2018, el entonces fiscal de la Nación Pablo Sánchez concluyó que no había elementos suficientes para continuar con la investigación a Vizcarra por el mismo caso. Sin embargo, especificó que de encontrarse nuevos elementos, podría reabrirse el proceso. El camino a seguir, si este fuera el caso, sería una denuncia constitucional ante el Congreso, que procedería con el antejuicio político.

Las dos caras de Martín Vizcarra

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
En solo ocho días, el presidente Martín Vizcarra pasó de aceptar ser investigado, a proclamar que cerraría el Congreso por investigarlo. Este doble rostro y doble discurso se reflejaría en enarbolar la bandera anticorrupción contra sus opositores, pero cuando se trata de él, blindarse con un supuesto apoyo popular y hasta convocar a marchas callejeras. “Pueden hacerlo, investigarme una vez, dos veces, diez veces.
Van a llegar a la misma conclusión de que todo ha sido estrictamente en respeto de las normas y todos los procedimientos legales”, aseguraba el 28 de agosto, respecto las indagaciones del Ministerio Público por la polémica adenda del contrato para el aeropuerto de Chinchero en Cusco. Esa aparente disposición a ser fiscalizado como corresponde a todo funcionario en sistemas democráticos, dio un giro de 360° el miércoles por la noche, en lo que prácticamente era una “autoentrevista”, en la Cámara de Comercio Canadá-Perú.
“Estamos mostrando la buena voluntad el Presidente y el titular del Congreso al habernos reunidos, ahora hay estas comisiones investigadoras (…). Los actos de intimidación del Congreso pretenden dañar al Ejecutivo, pero no lo logran; están dañando al Perú y por eso la población reacciona y por eso la población va a salir a marchar al Congreso porque dice ‘ya basta’”, fue su nueva actitud. El mandatario expresaba su negativa a rendir cuentas por haber expuesto un mensaje a la Nación que no había sido aprobado –al menos parcialmente- por el Consejo de Ministros, como manda la Constitución Política.
FANTASMA DE CHINCHERO
En sus declaraciones del 28 de agosto, Vizcarra se refería a la denuncia interpuesta por el procurador anticorrupción Amado Enco, quien lo responsabilizaba por la resolución del Ministerio de Transportes del 2 de febrero de 2017, por la que se aprobó el texto de la Adenda Nro. 1, cuando era titular del sector entre julio de 2016 y mayo de 2017.
Enco responsabilizó al Presidente de los presuntos delitos de colusión y negociación incompatible, esto debido a que autorizó a la exviceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, para que en representación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suscriba la adenda y los documentos conexos.
73 % DE ACUERDO…
La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) da cuenta que el 73 % de la población considera que el presidente Martín Vizcarra debe ser investigado por el caso Conirsa, mientras que el 19 % cree que este caso no amerita indagación alguna. El mismo sondeo arroja una popularidad presidencial de 60 %.
Al exgobernador de Moquegua también se le imputó haber firmado la resolución ministerial que nombró a Alfredo Dammert Lira como integrante del Consejo Ejecutivo de Ositran. Esta persona votó a favor de la aprobación de la adenda. El abogado del Estado señalaba al mandatario por presuntos delitos de colusión y negociación incompatible, debido a que autorizó a la entonces viceministra de Transportes, Fiorella Molinelli, para que firme el documento en representación del MTC. Sin embargo, el 12 de marzo de 2018, dos semanas antes de que Vizcarra Cornejo jurara como nuevo presidente, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, el entonces fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, archivó de manera provisional la investigación del caso Chinchero en contra de quien aún era ministro de Transportes y Comunicaciones. Entonces, Sánchez consideró que la actuación de Vizcarra no tuvo relación con los delitos imputados.
Hace unas semanas, la fiscal Zoila Sueno anunció investigación preparatoria con nuevos indicios que comprometerían al Presidente, y ahora corresponde a la titular del Ministerio Público, Zoraida Ávalos, pronunciarse sobre el tema. Vizcarra insistió en que ya había sido investigado por este tema cuando dejó el cargo de ministro de Transportes, porque -según dijo- se acreditó que no cometió ningún hecho irregular.
Cabe precisar que en las indagaciones aprobadas por la Comisión de Fiscalización, a las que el mandatario hizo referencia con su nueva actitud, están las presuntas irregularidades en el Mensaje a la Nación en el que anunció el proyecto de ley de adelanto de elecciones al 2020 (propuesta que ha sido retirada), la metodología y las acciones que emplean las empresas encuestadoras y el pedido de ampliación para investigar el referido caso Chinchero.
TEMOR
Pero la decisión de la comisión parlamentaria que molesta al Presidente fue la continuación de las indagaciones sobre los contratos que firmó la empresa CyM Vizcarra, la cual conformó con su hermano César Vizcarra, con el consorcio Conirsa, en la que participó Odebrecht. Y es que esta comisión tiene previsto visitar al mandatario para hacerle el interrogatorio correspondiente a fin de conocer si existieron irregularidades o no en dichas contrataciones. Pero ¿no era que el mandatario no le temía a las investigaciones? Lo que también fastidió al mandatario es la insistencia de la citada comisión fiscalizadora en llamar a su hermano César, si es posible de grado o fuerza, ante la negativa de este de asistir para contestar las preguntas de los parlamentarios.
César Vizcarra, quizás envalentonado por su lazo consanguíneo con el mandatario, señaló lo siguiente en una carta: “El requerimiento formulado por la comisión es manifiestamente ilegal, en tanto: Se solicita documentación desde el año 2003, a pesar que los hechos investigados se han suscrito entre el año 2006 y el 2008. Se requiere la entrega de documentos ajenos a la relación contractual entre CyM y Conirsa, lo cual distorsiona los alcances de la investigación”.
TIENEN QUE ASISTIR
Sobre el tema, el abogado Luis Lamas Puccio dijo que la comisión tiene la facultad de pedirle a la Policía Nacional la detención de la persona en cuestión y conducirla hasta el Parlamento para que responda a las interrogantes de los integrantes de la comisión.
“Todo ciudadano está obligado por ley a asistir y su asistencia demuestra y pone en evidencia la voluntad de colaborar con una investigación y los documentos que lo respaldan. Estamos hablando del hermano del Presidente y con mayor razón tiene que dar el ejemplo”, sostuvo. Indicó que si no se presenta, lo que podría estar buscando es dilatar la investigación para que se convierta en un tema político.
TAMBORES DE GUERRA
“El Congreso está haciendo sonar los tambores de guerra. Durante la presentación de Salvador del Solar se quejaban de la falta de ecuanimidad del gobierno, pero ellos todo el día de ayer actuaron en la misma dirección”, declaró Giovanna Peñaflor, directora de Imasen.
SIETE BANCADAS
Tras las amargas críticas del Presidente de la República a las investigaciones congresales, siete bancadas del Parlamento votarán en contra del proyecto de ley de adelanto de elecciones al 2020, aunque ello signifique un nuevo pedido de la cuestión de confianza. Al respecto, el aprista Jorge del Castillo anunció que su bancada en pleno votará contra la propuesta presidencial por considerarla inconstitucional.
Del Castillo indicó que si el mandatario decide cerrar el Congreso, tendrá que atenerse a las consecuencias de sus actos que serían de tipo penal. Por su parte el congresista acciopopulista, Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que ante las amenazas de cierre del Congreso y las investigaciones de Fiscalización, el mandatario “habla por ignorancia”. “Lo dice por ignorancia porque son iniciativas, pero esas investigaciones que están planteándose tienen que ser aprobadas por el Pleno o en comisiones especiales y el Pleno decidirá si se les da facultades especiales o se le otorga ampliaciones”, indicó.
SIN EXCUSA
Finalmente, si la principal autoridad del país pretendía victimizarse, la parlamentaria Janet Sánchez le quitó cualquier excusa. Por la mañana, dejaba sin piso el “caballito de batalla” del oficialismo para denunciar un supuesto obstruccionismo. “A fin de sostener la gobernabilidad en nuestro país, solicito la reconsideración de la votación”, indicaba la chalaca en oficio al presidente de la Comisión de Fiscalización, Segundo Tapia.
Esto sería parte del juego democrático de la nueva Mesa Directiva del Parlamento, el cual dejó de ser dependiente del Poder Ejecutivo –como era la gestión de Daniel Salaverry- sin llegar a los enfrentamientos casi diarios cuando Fuerza Popular la dominaba.
“En aras de mantener el diálogo y la gobernabilidad que han sido invocadas por el presidente del Congreso y respetando la agenda país propuesta, he retirado mi pedido para investigar las circunstancias de la aprobación del mensaje presidencial”, acotaba Sánchez. ¿Con qué excusa saldrá mañana un gobierno que fracasa en seguridad, salud, transportes y economía, en su intento de desestabilizar al Congreso?”

Minoría gobernante

[Visto: 489 veces]

¿Por qué cae Vizcarra?

Por Fernando Rospigliosi- Político.pe
La última encuesta de Datum muestra que la aprobación del presidente Martín Vizcarra cayó 8 puntos en el último mes (de 60% a 52%), mientras que su desaprobación subió 6 puntos (de 35% a 41%). El apoyo al adelanto de elecciones bajó de 78% a 64%, un descenso de 12 puntos. En realidad esto último está influenciado por el declive de la popularidad del presidente, lo mismo que ocurre con los ministros, cuya aprobación también se mueve al ritmo de la del presidente.
Hay varios motivos que explican el bajón de Vizcarra. En primer lugar, su desastroso comportamiento con el proyecto minero Tía María cuando trató de engañar al país y quedó al descubierto al difundirse los audios de su infame claudicación ante las autoridades y los antimineros del sur. Quiso contentar a todos y al final decepcionó a todos.
En segundo lugar, su implicación en el caso del aeropuerto de Chinchero, que ha vuelto a refrescarse cuando la fiscal anticorrupción Zoila Sueno ha formalizado la investigación implicando en ella al presidente Vizcarra. Esto es particularmente importante porque lo golpea en lo que es –según la percepción de la opinión pública– su flanco más fuerte: la lucha anticorrupción, que él ha levantado como bandera desde julio del año pasado.
En tercer lugar, el asunto de los bebés muertos por falta de incubadoras en los hospitales del Perú, que es un tema muy emotivo, ante el cual el gobierno ha tratado de escurrir su responsabilidad sin éxito.
En cuarto lugar, el lento pero persistente deterioro de la situación económica, reflejado, por ejemplo, en el que quizás es el tema más sensible todos, la caída del empleo. Según cifras del Ministerio de Trabajo, el empleo cayó en julio en 15 de las principales ciudades del interior del país y en Lima creció apenas en 0.4% (Gestión, 5.9.19).
En suma, es el mal gobierno del presidente Vizcarra el que explica la caída de su aprobación. Eso es así desde el comienzo, pero lo ha logrado remontar con golpes de demagogia populista y ataques a la clase política y al Congreso. Sin duda, ahora Vizcarra y su pequeño círculo de asesores estará planeando un nuevo coletazo.

Manuel Castells: “No se puede controlar internet”

Nuevos movimientos sociales se forman en las redes, ¿cómo se manifiestan en la región y en el país?
Estos movimientos surgen en las redes pero luego se proyectan, a veces, en ocupación del espacio urbano, iniciativas institucionales y, últimamente, generan agentes políticos. Estos movimientos son los agentes del cambio social, aquí, en todas partes y a lo largo de la historia porque se oponen a un orden establecido.
Una vez que se produce un cambio social, cultural en las personas, el orden político gestiona ese cambio en función de los valores e intereses que hayan ganado en las luchas por hegemonizar la sociedad.
Los movimientos sociales siempre se generaron en el ámbito de la comunicación porque hay personas que piensan algo que no está de acuerdo con lo que pasa y tienen ideas, argumentos y proyectos, pero son individuos y lo tienen que comunicar, y en ese proceso con otros, que piensan algo semejante, se gesta la voluntad colectiva de transformación social. Los panfletos, la radio, la TV son formales, y hoy está centrada en un universo digital e internet es un espacio autónomo de comunicación. No se puede controlar internet. Tal vez se pueda vigilar, castigar a la persona que diga algo, pero el mensaje, la interacción que hay no se puede controlar ni siquiera en China, con dictadura mediática. Todos los movimientos sociales que se generaron en la última década comenzaron en las redes como también los contramovimientos, las reacciones de tipo negativo humano, como xenofobia, sexismo y racismo; esto también está en las redes.
El año pasado Evo Morales perdió un referéndum. El Gobierno admitió que las redes fueron claves y que ese tema no se manejó bien desde el Ejecutivo. ¿En qué medida estos movimientos sociales pueden hacer caer gobiernos?
Han hecho caer gobiernos y harán caer muchos más. O transformaron los sistemas políticos profundamente.
La primavera árabe podemos decir que acabó mal por la intervención de las potencias mundiales y dictaduras árabes que duraron años y que cayeron en unos meses. En el caso del referéndum en Bolivia, hoy la política se hace en el espacio de la comunicación. Medios de masas, interpersonal, contactos en barrios, de trabajo, pero cada vez más en las redes sociales. El primer triunfo inesperado de Obama se debió a la intervención en redes sociales. No conozco el detalle de lo que pasó, pero una campaña en las redes no es lo más eficaz, porque son autónomas y funcionan como quieren. Lo que es efectivo es que grupos espontáneos intervengan por ellos mismos, eso pasó en EEUU.
Fuente: www.eldeber.com.bo

Conferencia de Bretton Woods: 75 años después

Por Oscar Schiappa-Pietra- Radio Programas del Perú.
En estos días se conmemoran setentaicinco años desde que, en el Mount Washington Hotel, del pueblo de Bretton Woods, en el noreste de los Estados Unidos, sesionaron las autoridades económicas de 44 países para establecer el marco institucional básico del sistema financiero y monetario contemporáneo. Lo allí acordado sentó las bases de las relaciones económicas multilaterales que mayoritariamente subsisten hasta la actualidad, y con ello garantizó condiciones básicas de convivencia pacífica en el mundo. Los logros de la Conferencia de Bretton Woods merecen ser analizados críticamente, a la vez que celebrados.
La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, comúnmente denominada Conferencia de Bretton Woods, se realizó entre el 1 y el 22 de julio de 1944, persiguiendo el objetivo de lograr “la expansión y el crecimiento balanceado del comercio mundial” y representó un parteaguas geopolítico y de gobernanza económica global. En base a la experiencia histórica, el evento se abocó a forjar un marco institucional para la gestión financiera y monetaria internacional, capaz de controlar los factores disfuncionales que condujeron al fracaso de la primera gran globalización económica a principios del siglo XX, y a la depresión económica en la década de 1930; lo cual alimentó las tensiones internacionales que se materializaron en las dos guerras mundiales.
Los principales resultados acordados en la Conferencia de Bretton Woods fueron:
a) La creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que habría de cumplir un rol importante en el financiamiento de la rehabilitación de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, y que actualmente es parte del Grupo del Banco Mundial;
b) La creación del Fondo Monetario Internacional, para promover la cooperación monetaria internacional y la estabilidad en los tipos de cambio, proveer fondos a países miembros para que corrijan desajustes temporales en sus balanzas de pagos, y facilitar la movilidad de capitales a nivel global;
c) El establecimiento de la obligación de libre convertibilidad de las monedas;
d) La libre flotación de los tipos de cambio según las condiciones del mercado, con un margen de discrecionalidad de los gobiernos de hasta 10%;
e) La adopción de un Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), para establecer poco tiempo después la Organización Internacional de Comercio, que no llegó a constituirse.
En particular, el acuerdo sobre libre convertibilidad monetaria tuvo una trayectoria azarosa, pues recién alcanzó implementación en 1958, cuando todas las monedas de Europa alcanzaron su convertibilidad en dólares, pero Estados Unidos eliminó su uso del patrón de oro en 1971. Los países acordaron en Bretton Woods mantener sus monedas fijas (pero ajustables en situaciones excepcionales) al dólar, y el dólar se fijó al oro. Desde 1958, los países liquidaron sus saldos internacionales en dólares y los dólares estadounidenses se convirtieron en oro a un tipo de cambio fijo de $35 la onza. Los Estados Unidos tenían la responsabilidad de mantener el precio del oro en dólares fijo y tenían que ajustar la oferta de dólares para mantener la confianza en la futura convertibilidad del oro. El sistema empezó a resultar desventajoso para los Estados Unidos ya en la década de 1960, cuando países como Alemania y Japón se habían recuperado de la devastación de la guerra y sus exportaciones empezaron a ser más competitivas frente a las estadounidenses.
Pero la Conferencia de Bretton Woods puso también en meridiana evidencia la declinación del Reino Unido como potencia hegemónica y la entronización de los Estados Unidos en ese rol. Esta tensión marcó la agenda de las discusiones y los acuerdos alcanzados. Esta tensión no fue solamente geopolítica, sino que también se vió expresada en la compleja relación interpersonal entre John Maynard Keynes, jefe de la delegación británica, y su contraparte estadounidense, Harry Dexter White, el Subsecretario del Tesoro de su país. La conjunción de esas intrincadas tensiones geopolíticas e interpersonales llevaron a Benn Steil a publicar en 2013 un seminal estudio apropiadamente titulado “La Batalla de Bretton Woods”.
Un aspecto poco relevado sobre la Conferencia de Bretton Woods es el del muy importante papel desempeñado dentro de ella por los 19 países latinoamericanos participantes, y especialmente por México, Brasil, Colombia, Cuba, Chile y Venezuela. La delegación peruana fue presidida por Pedro Beltrán Espantoso.
Como señalan diversos académicos, las discusiones entre representantes de Estados Unidos y de diversos países latinoamericanos, entre 1939 y 1940, para establecer un “Banco Interamericano” que brindase apoyo financiero y créditos concesionales para promover el desarrollo socioeconómico en la región, “ayudaron a configurar la planificación de los Estados Unidos para Bretton Woods de manera importante antes de que comenzaran las negociaciones angloamericanas de 1943-44. Los latinoamericanos también fueron una audiencia importante para los borradores iniciales de los acuerdos de Bretton Woods en los Estados Unidos, y continuaron siendo participantes activos en las discusiones que generaron los acuerdos de 1944. […] El contexto estadounidense- latinoamericano fue particularmente importante en la configuración de dos aspectos innovadores del marco de Bretton Wood: su multilateralismo inclusivo y su apoyo al desarrollo internacional” Eric Hellener (2014).
El bloque latinoamericano participante en la Conferencia de Bretton Woods también contribuyó a aumentar, a través de su significativo número de votos, el poder de influencia de los Estados Unidos sobre los acuerdos finales, en medio de su confrontación con el Reino Unido.
Bretton Woods es la abreviatura con la que usualmente se denomina al orden económico mundial que emergió como parte de la estructura de gobernanza global creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Ha contribuido grandemente a la forja de un mundo donde la paz y la coooperación internacional han alcanzado significativa viabilidad, permitiendo un impresionante crecimiento económico global; pero, a la vez, ha permitido con sus imperfecciones que los desbalances macroeconómicos y las desigualdades entre los países y las personas también aumenten.
A la luz de los desafíos actuales y del clamor de los cientos de millones de personas que siguen postergadas, necesitamos recuperar el aliento, la lucidez y la convicción de quienes lideraron las discusiones en la Conferencia de Bretton Woods, para que nos inspiren en la urgente tarea de reformar el orden económico global, a efectos que promueva mayores niveles de solidaridad, de equidad y de eficacia, y para que, en suma, garantice la sostenibilidad de nuestro Hogar Común.

Vagancio

[Visto: 780 veces]

INVITAN A VIZCARRA A MARCHAR POR ADELANTO DE ELECCIONES

Roberto Rodríguez Rabanal invitó a la ciudadanía que se encuentre de acuerdo con el adelanto de elecciones, incluyendo al presidente de la República Martín Vizcarra, a participar de la marcha que se realizará el 5 de septiembre.
En entrevista con Radio Exitosa, el dirigente precisó que la movilización ha convocado a distintos gremios y organizaciones izquierdistas, entre ellas el sindicato de la CGTP, la ONG Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y otros grupos vecinales, quienes se han comprometido a tomar parte de esta jornada.Requerimos construir juntos una salida democrática, si está planteado el adelanto de elecciones como un aspecto de ello, no podemos decir ¡adelanto de elecciones y punto!, sino que hay que plantear una agenda que va en el plano de la reforma del Estado que se ha avanzado”, aseveró.
Del mismo modo añadió que se deberían incorporar más reformas como la elección de congresistas en Lima, haciendo que los distritos electorales sean más chicos, para que así haya elecciones de parlamentarios en Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro.
Rodríguez Rabanal, añejo militante de izquierda, fue alto funcionario en el gobierno de Alejandro Toledo, siendo implicado en denuncias por malos manejos en la administración del Parque de las Leyendas. Ahora reaparece como promotor de marchas y ya en el pasado organizó una junto a las ONGs, la misma que terminó siendo un fracaso.
Fuente: www.manifiestoperu.com

SOCIEDAD CIVIL

El primero que se animó a recoger firmas y llenar planillones para cerrar el Congreso fue Daniel Urresti, pero no tuvo apoyo y se fue refugiar en una oficina de seguridad ciudadana del cono norte donde  terminó apedreado por la delincuencia. El segundo es Roberto Rodríguez Rabanal (RRR) a nombre de lo que él llama la “sociedad civil”.

ANIMALES FANTASMAS

Como ese nombre de las tres R nos parecía conocido, fuimos a googlearlo y salió un rosario de linduras. Por ejemplo, que este “mandamás del Colegio de Sociólogos, Roberto Rodríguez Rabanal (…), no solo malgastó US$26 mil 500 en comprar animales inexistentes por internet [para el Parque de las Leyendas], sino que también se duplicó el sueldo de S/7 mil (US $2 mil 509) a S/14 mil (US $5 mil 18) mensuales”. Esto en 2008. ¿Es cierto amigo RRR?

HUBO PROCESO PENAL

Que haya sido toledista (su hermano César fue asesor de Alejandro Toledo), que haya sido humalista y antes de Vanguardia Revolucionaria y del PCR de Manuel Dammert, no es delito. Pero sí sería ilícito eso de comprar animalitos fantasmas por lo cual afrontó un proceso penal, dicen las noticias. ¿Y cómo es que quedó ese juicio?

PORTÁTIL

Hasta hace poco no entendíamos ni pío de la vocación de RRR de ser vocero de la “sociedad civil” de la coalición vizcarrista. Hasta que un asesor de don César Villanueva, cuando este era premier, nos sacó de nuestra ignorancia. Resulta que el tío de la triple R había convencido al entorno de Villanueva, hombre de Odebrecht, de la necesidad de armar un “frente profesional” de decanos que haga de portátil de Palacio contra el “fujiaprismo”.

AHIJADO DEL JAPONÉS…

Con razón pues este lunes estaban llegaron a Palacio RRR y sus ‘amiguis’ dejando un escrito de apoyo al adelanto de las elecciones y a favor del referéndum. Muy bien. Una fuente de la PCM entre risas recordó que, siendo RRR dirigente estudiantil de la Católica, tenía pánico a los apristas: ¡Ahí están, ahí están, los matones de la Villarreal!, les enrostraba con su grupo zurdo. Y los compañeros le respondían, “Ahí está, ahí está, el ahijado de japonés”. Esto porque RRR era profesor del colegio japonés La Unión.
Fuente: Diario EXPRESO.

Deuda pública

[Visto: 660 veces]

Ministro de Economía Carlos Oliva y el Consejo Fiscal

Deuda pública peruana aumentó S/53,000 millones los últimos tres años

La deuda en Bonos del Tesoro Público casi se duplicó

La deuda pública aumentó de S/140,335 millones (junio 2016) a S/193,402 millones (junio 2019) según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).
En ese período, la deuda externa disminuyó 3.4%, pasando de S/68,927 millones (junio 2016) a S/65,734 millones (junio 2019), pero la deuda interna aumentó en 78.8%, pasando de S/71,408 millones a S/127,668 millones.
EL AUMENTO DE LOS BONOS
La deuda interna se divide en largo plazo (S/120,106 millones) y corto plazo (S/7,562 millones). Ha sido la deuda de largo plazo la que casi se ha duplicado, pasando de S/67,181 millones a S/120,106 millones.El grueso de la deuda de largo plazo son los Bonos del Tesoro Público, que pasaron de S/61,560 millones (junio 2016) a S/117,841 millones (junio 2019).
En la época que Alfredo Thorne fue ministro de Economía (agosto 2016-junio 2017), la deuda en bonos subió en S/19,288 millones. En el corto tiempo en que Fernando Zavala fue ministro de Economía (junio 2017-septiembre 2017), los bonos aumentaron en S/12,914 millones. El paso de Claudia Cooper por el MEF (septiembre 2017-marzo 2018) dejó un aumento de la deuda en bonos de solo S/1,570 millones.
El cortísimo paso de David Tuesta por el MEF (abril 2018-mayo 2018) dejó un aumento de deuda en bonos de S/1,183 millones, pero con Carlos Oliva, esta deuda aumentó al récord de S/21,325 millones.
Fuente: www.gatoencerrado.net

El faenón de Campoy, Marisa Glave y Paola Ugaz

Por Luciano Revoredo– Laabeja.pe
El pasado miércoles 27 de agosto, el programa Combutters, transmitido en Willax TV, emitió un reportaje que ha pasado desapercibido, como ya es costumbre para el establishment comunicacional peruano, a pesar de la gravedad de las denuncias que en éste se presentan. La crónica dio cuenta de un negocio oscuro que se habría realizado durante la gestión municipal de Susana Villarán en el que habrían participado Marisa Glave y la periodista Paola Ugaz.
La noticia presentada se centra en la compra de un terreno de la Urbanización Campoy, ubicado en la primera etapa del distrito de San Juan de Lurigancho. La empresa Portal Campoy SAC, sin aún ser propietaria del predio, solicitó un cambio de zonificación. Éste fue otorgado meses después por la entonces presidente de la Comisión para desarrollo urbano de la MML, Marisa Glave. Luego la empresa Portal Campoy, que cambió de razón social, compró el terreno en cuestión por 2.5 millones de dólares. Pasado aproximadamente un año, debido al proceso de revocatoria, y a dos meses de dejar el sillón municipal, la administración Villarán compró el terreno por 4 millones 641 mil dólares, es decir con un sobrecosto de más de 2 millones de dólares debido al cambio de zonificación. La razón aparente para la compra fue la necesidad de reubicar a pobladores Shipibo Konibo que ocupaban una zona que se requería para la construcción del proyecto Río Verde, también cuestionado.
En este “faenón” estuvo implicada la entonces jefa de comunicaciones y redes sociales de la Municipalidad de Lima, Paola Ugaz. Ante el aluvión de críticas que se desató por la compra del terreno, la labor de Ugaz habría estado vinculada a vender las “bondades” de este intercambio comercial en los medios de comunicación y redes sociales, además de generar una campaña de desprestigio contra todo aquel que se opusiera a él. Reubicar a un grupo de pobladores para el desarrollo de un proyecto vial no tendría nada de malo si es que no se sospechara que detrás podría haber un negocio turbio del que se habría beneficiado la hoy cuestionada organización dirigida por Susana Villarán, según el informe de Combutters.
Esta denuncia ha sido presentada por la congresista Yeni Vilcatoma y se suma al conjunto de acusaciones que pesan sobre Paola Ugaz por su participación en la gestión de Villarán. La denuncia presentada en Combutters da muestra, una vez más, del poco riguroso ejercicio de la profesión periodística de Ugaz. Dirigir una maquinaria mediática para encubrir actos poco transparentes es algo paradójico, por decir lo menos, en una periodista que se precia de ser el paladín de la libertad de expresión. Por lo demás, esta manera de proceder de Ugaz, que hoy debe enfrentar una denuncia por actos de corrupción asociados a la tristemente célebre gestión de Villarán, no se distingue de otros casos en los que ha dado muestras del mismo talante.

Olaechea ganador

[Visto: 457 veces]

Por qué Olaechea va como ganador

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Hoy se reúnen el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el presidente del Congreso, Pedro Olaechea. La agenda país apremia para el jefe del Estado pues septiembre es el mes clave y sin retorno para lo que parece su única propuesta política, que consiste en un adelanto de elecciones generales para el 2020. Para Olaechea, sin embargo, el adelanto es un tema más en un derrotero legislativo. Este viene con el moño de la colaboración con el Ejecutivo para sacar al país del marasmo económico que requiere el tiempo necesario para concretarse en el plazo estipulado por la constitución al 2021.
De la muñeca política del presidente del Congreso y de las repercusiones de su entrevista con Vizcarra dependerá el éxito de su gestión, ya que si logra que la impronta de sus propuestas calen en la opinión pública –es decir, si convence que el Congreso servirá a Vizcarra para que gobierne y desarrolle un plan de desarrollo de emergencia al Bicentenario con inversiones, orden y progreso— la propuesta de adelanto de elecciones quedaría despintada por fundarse en la hipótesis de una crisis de gobernabilidad que –a decir verdad– es solo un engañamuchachos.
LA GENTE NO QUIERE PENDENCIEROS
Olaechea, siendo presidente del Congreso, tiene que hacer los esfuerzos necesarios para que, como dueño de casa en el Parlamento, convenza a ciertos integrantes de diversas bancadas de bajar los decibeles de las críticas al gobierno, y de dejar de lado las interpelaciones y las comisiones investigadoras al presidente de la república por los casos fiscales que van saliendo (y que lo están poniendo en la picota). Cualquier emprendimiento del Congreso en ese sentido sería un error, pues daría la impresión de que existe una campaña para hacerle la vida imposible al presidente y le daría a este la razón de que no lo quieren deja gobernar… y así justificarían el adelanto de elecciones como única opción para poner fin a una situación que, como afirman sus guaripoleras, “ya no da para más”.
Si, por el contrario, el Congreso deja a la fiscalía o a las autoridades competentes que hagan su trabajo, nadie podrá decir que tiene un interés subalterno contra el presidente y este tampoco podrá argumentar tipo alguno de “obstruccionismo”. Todo dependerá, pues, de la agenda propositiva del señor Olaechea y de una agresiva campaña de relaciones públicas con la gente común y corriente.
A la gente, finalmente, no le gusta un presidente pendenciero que no une sino que promueve la discordia. Esa agenda tiene un límite corto y ese el punto débil de la agenda vizcarrista, mientras que la de Olaechea tiene más techo y más tiempo.

Walter Aduviri ingresó al penal de Yanamayo en Puno

El gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, ingresó al penal Yanamayo para cumplir la condena de seis años de prisión efectiva dictada en su contra ´por su participación en el conflicto social ‘Aymarazo’.
Tras ser trasladado desde el aeropuerto de Juliaca al distrito de Yanamayo, en la provincia de Puno, Aduviri entró rápidamente al centro penitenciario a bordo de una camioneta fuertemente resguardado por agentes policiales.
El gobernador regional fue capturado la tarde del último domingo en el distrito limeño de La Victoria, luego de permanecer 20 días en la clandestinidad.
“La Policía Nacional me ha traicionado. Hoy día iba a entregarme a la Policía Nacional. Me ha traicionado”, dijo a su salida de la Dirincri de la avenida España.
El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno solicitó su requisitoria, luego de ser condenado a seis años de prisión efectiva y al pago de 2 millones de soles de reparación civil por actos contra la paz pública en el conflicto ‘Aymarazo’.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Pleno del Congreso aprobó suspender a Daniel Salaverry por 120 días

El Pleno del Congreso aprobó suspender por 120 días al congresista de la bancada Unión Republicana, Daniel Salaverry, en atención a la recomendación de la Comisión de Ética del Parlamento.
El informe del grupo parlamentario fue aprobado por 55 votos a favor, 16 en contra y 7 abstenciones, durante el Pleno ético que se realiza este martes.
La Comisión de Ética investigó de oficio al congresista Salaverry por haber infringido los principios de transparencia, honradez, veracidad, responsabilidad e integridad establecidos en el Código de Ética Parlamentaria al incluir en su informe de representación actividades que no había realizado.
En su informe recomendaron suspender al congresista en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes por 120 días de legislatura y remitir a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales copia fedateada de todo lo actuado.

“Ejecuten su venganza”

Previamente, en los minutos que tuvo para su descargo, Salaverry dijo que rebatir las acusaciones en su contra sería en vano, porque ya existe “una decisión tomada” como parte de una venganza de su exbancada, Fuerza Popular, por su gestión a la cabeza de la mesa directiva del Congreso.
“El verdadero motivo por el cual se me quiere sancionar el día de hoy señor presidente, es por que yo me mantuve firme, en ese lugar donde usted está sentado, porque no me dejé manejar como un títere como quería una cúpula, porque acabé con la agencia de empleos en la cual se había convertido este Congreso, porque anulé las gollerías, que tenían los exmiembros de la mesa directiva”, aseveró.
“Yo podría estar hoy rebatiendo cada punto de ese informe que ha leído la presidenta de la Comisión de Ética, pero seria en vano. De que serviría señor presidente si aquí ya hay una decisión tomada, estoy seguro que ya les llegó la orden al WhatsApp, así que cumplan no más con su consigna, ejecuten su venganza”, agregó en un mensaje dirigido al fujimorismo.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Poderoso caballero

[Visto: 494 veces]

Los 30 más poderosos

Por JUAN ROSALES ARENAS- Ipsos Perú/ SEMANA Económica.
El balance del poder en el Perú no varió sustancialmente en el último año. La XXXIX Encuesta del Poder de SEMANAeconómica e Ipsos Perú* nos muestra que el presidente Martín Vizcarra sigue siendo el hombre más poderoso del Perú. Y más destacable aún: por segundo año no aparece en el escenario político una figura que esté casi al mismo nivel. Pese a que concentra mayor poder, el jefe de Estado, cuyo único respaldo es la ciudadanía, parece hoy más vulnerable por su gestión del conflicto social por el proyecto Tía María y la potencial reapertura de una investigación fiscal por Chinchero.
Este año el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, se ubica 38 puntos por debajo de Vizcarra. Se trata de la diferencia más larga entre el primero y el segundo del ranking en lo que va del quinquenio. La distancia entre el expremier César Villanueva y el presidente Vizcarra era de 34 puntos en el 2018.
La lideresa de la oposición Keiko Fujimori ya no está empatada en el segundo lugar con el Presidente del Consejo de Ministros: su percepción de poder se redujo de 60% a 57%. A pesar de que el Poder Judicial ordenó recluirla de forma preventiva en un penal durante 36 meses, sigue siendo siendo la persona más poderosa después del presidente y el premier, casi empatado con este último. Consumada la victoria de Pedro Olaechea—el cuarto en el ranking— como presidente del Congreso en julio, Fuerza Popular y sus bancadas aliadas han logrado revitalizar a la oposición parlamentaria.
Hasta allí figuran los actores políticos que han protagonizado los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo en los últimos tres años. Algunos desde el poder institucional que les confiere un cargo público de alto nivel, otros desde el control de una bancada parlamentaria.
Detrás de esos actores aparecen figuras del Ministerio Público y la prensa cuyas investigaciones han tenido importantes repercusiones en el escenario político. Se trata del fiscal Rafael Vela Barba, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, del periodista Gustavo Gorriti, director periodístico de IDL-Reporteros, y del fiscal José Domingo Pérez Gómez, también integrante del equipo liderado por Vela. En el camino, dejaron fuera de la lista al fiscal supremo Pedro Chávarry. Este año, Vela, Gorriti y Pérez han consolidado un acenso que ya se vislumbraba desde el 2018.
Este 2019 hay más empresarios entre las diez personas más poderosas. Cierran la lista Roque Benavides, expresidente de la Confiep, quien se mantiene en el séptimo lugar pese a dejar el cargo, Carlos Rodríguez Pastor, presidente del directorio del Grupo Intercorp, y Dionisio Romero Paoletti, presidente del directorio del Grupo Credicorp. Rodríguez Pastor superó a Romero y logró ubicarse en el Top 10.
Aparecen en el ranking como novedades los asesores más cercanos de Vizcarra, congresistas con poder para retrasar su propuesta para adelantar las elecciones al 2020, una nueva líder empresarial, un gobernador regional capaz de movilizar a la ciudadanía y bloquear la construcción de un proyecto minero, y un magistrado cuya institución podría tener una voz decisiva para dirimir las crecientes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Entre los 30 más poderosos, además, vuelven a aparecer siete mujeres, resultado que no se daba desde el 2014. En la edición anterior, eran cuatro personalidades femeninas que aparecían en este ranking.

La agenda de la sensatez

Por Pedro Olaechea– Diario EXPRESO.
En las siguientes horas, según manda la Constitución, recibiremos al ministro de Economía para que sustente el Presupuesto General de la República correspondiente al año 2020. El Congreso deberá, luego del debate correspondiente, aprobar el proyecto. En sencillo, aprobaremos en qué gastará y cuánto dinero destinará el Ejecutivo para cubrir las necesidades de los peruanos en salud pública, educación, seguridad, infraestructura, regiones, municipios y todo el aparato estatal. Ese debate y esta ley son fundamentales para la vida de todos.
Pero déjeme explicarle por qué resulta tan importante atender este tema. En el año 2004, el presupuesto anual fue de 44 mil millones de soles. Para el próximo año, superará los 177 mil millones de soles. En los últimos 15 años, por lo tanto, lo que gasta el Estado ha crecido 450 %, pero la población sólo ha aumentado 22 %. Así, el Perú gasta 4.5 veces más, pero no crecieron en proporción los policías, los maestros, los médicos y el Estado no ha mejorado como debería. ¿Por qué debemos esperar más tiempo para cambiar esto? ¿Qué es más urgente que ejecutar eficientemente el dinero de todos los peruanos?
Cuando propusimos, hace unos días, una agenda para la gobernabilidad enfatizamos el clamor que escuchamos y que dicta el sentido común. Los peruanos están exigiendo trabajo, seguridad y reconstrucción del norte; en suma, más atención hacia los problemas urgentes. Desde el Congreso debemos dar esa batalla prioritariamente. En medio de una difícil coyuntura política fuimos capaces de generar, en el Congreso, el consenso para ganar por 76 votos. Ahora, representamos a un colegiado comprometido con la democracia y con la institucionalidad. Tendiendo puentes y haciendo política, los acuerdos vienen superando, en su mayoría, los 90 votos. Eso es alentador.
La semana que empieza tenemos tres plenos. La invitación al ministro de Justicia por la fuga del sicario “alias Goro”, el de Ética donde veremos la posible suspensión de cuatro congresistas y el que traerá al ministro de Economía Carlos Oliva. También deberá iniciarse el debate del proyecto de recorte del mandato presidencial y congresal enviado a la Comisión de Constitución. La importancia de los temas hace necesario avanzar en simultáneo. Pero además crear un espacio de diálogo en un clima propicio para el debate y la reflexión.
Todos los temas son importantes y por eso propondré construir la que he denominado agenda de la sensatez, para, por un lado, reforzar la gobernabilidad -con los temas que he comentado y otros que necesite el Ejecutivo-, y en paralelo, el recorte de mandato solicitado. Podemos establecer dos vías simultáneas que, con su propia dinámica, no postergen los temas apremiantes.
El país no puede verse paralizado ni menos enfrentado por una agenda de punto único. A los políticos nos corresponde abrir el diálogo, crear espacios y proponer caminos de unidad que fortalezcan la democracia, sobre todo en los momentos de dificultad. Mi posición personal es que los extremos del adelanto de elecciones, por un lado, y de la vacancia presidencial, por el otro, no son oportunos ni buenos para el país. Y por eso mi mano sigue extendida esperando la cita presidencial. La sensatez puede ayudarnos a avanzar en beneficio, sobre todo, de los que menos tienen.

LA MADRE DE TODAS LA MARCHAS

Por Alfonso Baella Herrera- Posición.pe
El presidente tiene dos patas que tiene mover a toda velocidad y con toda intensidad: Medios y encuestas. Estos son esos dos apoyos que necesita para avanzar en su propuesta populista de recortar el mandato presidencial y congresal y para escapar de su responsabilidad de gobernar.
Medios escritos, radiales y televisivos son una caja de resonancia que influye en la deformación de la opinión pública. Aunque algunos medios escritos van retomando, lentamente, su cauce objetivo luego de meses de vizcarrisarse vergonzosamente, los medios radiales y televisivos siguen pegados a los dictados de palacio. Es bueno saber que el gobierno incrementó este año 40% el gasto publicitario en los medios privados de comunicación.
Entonces, mientras en un lado están los medios -que viven o sobreviven del dinero de todos nosotros- que no critican, no investigan y no informan sobre los problemas del país y la incapacidad de este gobierno, en el otro lado, está como otro gran soporte: las encuestas.
Las encuestas son para Vizcarra la voz del pueblo. Y no solo son las encuestas que aparecen en los medios y cuya preguntas y respuestas se manipulan para inducir a la opinión pública, sino las que hace a diario él mismo en Palacio, para saber qué dice, qué calla y a quién ataca. En realidad hace rato que el Presidente Vizcarra dejó de gobernar para dedicarse a sus temas personales rodeado de una camarilla tóxica cuya lógica es la confrontación.
En esa lógica populista al presidente solo le queda un gran aliado político: El comunismo y la izquierda radical. Mire el congreso y verá que toda la izquierda, hasta los autodenominados defensores del Movadef que es el brazo legal de Sendero Luminoso, apoya a Vizcarra.
Y por cierto Vizcarra les ha regalado en el mensaje de 28 de julio cambiar la ley de minería para entretenerlos y poner irresponsablemente contra la pared a los empresarios mineros formales. Y la izquierda extremista sabe que este es -quizá desde la época de Alfonso Barrantes Lingán, en 1983- el mejor momento de su historia.
Ahora bien. Teniendo a los medios, las encuestas y el apoyo político comunista y de la izquierdista radical, Vizcarra pretende jugar su última carta que es la agitación de las masas en las calles. Por eso necesita a los extremistas, porque quiere mostrar que “su pueblo” está con él contra el Congreso y contra la Constitución. En esa dirección un sinnúmero de movimientos radicales han convocado para el próximo jueves 5 de setiembre, en el centro de Lima, la denominada Gran Movilización Nacional «¡Que se vayan todos!». Un intento por reeditar la marcha de los cuatro suyos pero esta vez al mando del presidente, con el dinero de todos los peruanos, y para convalidar sus encuestas.
Es obvio que siendo un tema central para Vizcarra diversas instituciones del estado participarán. Pero, de ser cierto, es ilegal. Estará la Defensoría del pueblo, la Contraloría general de la república y la prensa independiente, para fiscalizar si esa marcha es auténtica o ¿es desviando presupuestos y fondos públicos? Vamos a asistir a una puesta en escena donde se destile más odio contra la creciente población que se opone a los designios del presidente por sucesión?
Es decir, ante la falta de argumentos y pérdida de la élite que lo respalda, Vizcarra se refugia en los titulares, en las encuestas y ahora en la agitación de las masas.
Vizcarra vive en Palacio. Para él no existe la realidad del día a día porque ni siquiera se ocupa de los problemas que todos tenemos. Este enfrentamiento, esta violencia verbal y esta falta de diálogo sólo nos está llevando cuesta abajo a todos los peruanos. La madre de todas las marchas está por comenzar y Vizcarra a la cabeza jugando con el presente y futuro de los peruanos.

Humala, ¿hombre de Vizcarra?

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
Ollanta Humala profesa ahora el vizcarrismo, cosa que le ha dado suerte en los ámbitos judiciales. Todo comenzó cuando envió la ruin carta al presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, contra el asilo para Alan García, quien en esos momentos era, indudablemente, un perseguido político. Bastó que Humala hiciera de cartero gobiernista para que uno de sus procesos judiciales fuera encarpetado. ¿Coincidencias en política? Mana kanchu.
Humala ha regresado al ruedo para apoyar abiertamente al presidente “de chiripa” Martín Vizcarra, y ni bien se pronunció a favor del adelanto de elecciones propuesto por este, el juez Manuel Chuyo rechazó las agendas de Nadine Heredia en el caso del Gasoducto del Sur Peruano, GSP, pese a tratarse de piezas fundamentales para el caso. Recordemos que la existencia de millonarias coimas en el GSP salió a luz gracias a periodistas ecuatorianos, encabezados por Anderson Boscan, quienes accedieron a información de Odebrecht no revelada en Perú, pese a estar en manos de fiscales y una oenegé gobiernista dizque de periodismo.
En una de las agendas rechazadas se lee, de puño y letra de Nadine, “OH”, y “reunión con Jorge Barata en San Isidro”, concordante con la declaración de Barata sobre una reunión con Ollanta y el pago de tres millones de dólares para la campaña de 2011. OH impulsa vehemente el adelanto de elecciones y ha anunciado que el Partido Nacionalista participará y que está abocado a la reorganizando de su partido, y un partido es lo que no tiene Vizcarra y necesita a gritos, como también el respaldo militar que Humala ha sabido cuidar. Ollanta declaró a favor de que el de turno presente la cuestión de confianza al Congreso -es decir el cierre- por cinco de los doce proyectos de la reforma política. Tras esas palabras, la Primera Sala Penal de Apelaciones falló a favor de Nadine y esta recuperó su casa en Surco, la de su mamá y un predio en Lurín, anulando la medida dictada por el juez Richard Concepción Carhuancho dentro de las investigaciones por presunto lavado de activos justamente de la campaña 2011.
Las propiedades fueron devueltas pese a estar inscritas en el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi). Dicho esto, la interesada cohabitación Humala-Vizcarra es evidente y tirará sin dudas hacia la izquierda. Hace poco escribí en tuiter: “Vizcastro cerrará el Congreso, #KeikoPresaPolitica seguirá encerrada, difamarán a AGP, a los Grañas les cobrarán una indemnización ridícula, llegará la anarquía, cosecharán los radicales y ante ese escenario votarán por Humala o Nadine. Ojalá me equivoque”. Y lo repito aquí, ojalá me equivoque.

Amigo, acércate más

[Visto: 639 veces]

Evangelio según San Lucas 14,1.7-14.
Un sábado, Jesús entró a comer en casa de uno de los principales fariseos. Ellos lo observaban atentamente.
Y al notar cómo los invitados buscaban los primeros puestos, les dijo esta parábola:
“Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú, y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: ‘Déjale el sitio’, y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar.
Al contrario, cuando te inviten, ve a colocarte en el último sitio, de manera que cuando llegue el que te invitó, te diga: ‘Amigo, acércate más’, y así quedarás bien delante de todos los invitados.
Porque todo el que ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado”.
Después dijo al que lo había invitado: “Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa.
Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos.
¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!”.

Monseñor Robert Kurtz CR, Obispo Emérito de Hamilton-Bermuda.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace algunos años, al visitar Roma visité el cardenal Santos Abril. Había sido el nuncio, embajador del Papa, en La Paz, Bolivia, durante muchos años, y fue un visitante frecuente en nuestra rectoría. Él está a cargo de Santa María Maggoire, una de las cuatro basílicas de Roma, y trabaja en la congregación para los obispos en el Vaticano. Sucede que había sido el nuncio en Argentina hace algunos años, y conoce muy bien al santo padre. Él me dijo algunas historias sobre el Papa. El primero también ha salido en la prensa, que el santo padre, cuando iba a Santa María Maggoire para una visita, le preguntó al cardenal acerca de la disponibilidad de coches. El Cardenal lo miró y le dijo que había un mercedes, otro coche grande con ventanas polarizadas y un teléfono, y un ford focus. Sin dudarlo, eligió el ford focus. En otra ocasión algunos de los arzobispos que acompañan al papa cuando se encuentra con dignatarios extranjeros, le pidió al cardenal que interceda por ellos con el papa, para preguntarle si por favor llevaba la capa roja, y el gran rojo y el oro en esas ocasiones. El Santo Padre le preguntó al cardenal Santos Abril si le estarían preguntando esto a menudo, el cardenal dijo que “sí, lo harían”, y así el papa dijo “no”. También se le pidió que llevaba los zapatos rojos, como su Predecesor, a lo que el papa dijo que sus zapatos negros son zapatos ortopédicos (que no son). El estilo del papa Francisco definitivamente ha atraído la atención de la gente, y su humildad ha sido aplaudieron por tanta gente. Él también ha desafiado a los obispos y sacerdotes para llevar más vidas humildes.
Este fin de semana nuestra lectura del Evangelio (Lucas 14:1, 7-14) ensalza la virtud de la humildad. Jesús se humilló a sí mismo en convertirse en uno como nosotros, en tomar carne humana. Sólo es natural, entonces, que le pida a sus seguidores que ejemplifiquen la virtud de la humildad. Los ejemplos que usa nos hablan sobre nuestra naturaleza humana, nuestra condición humana. Jesús habla de tomar lugares de honor en la mesa. ¿Cuántas veces hemos buscado sólo eso en un restaurante, o en un banquete de boda o almuerzo de negocios? Nuestra atracción natural es a los mejores asientos, la mesa con la mejor vista, y la mesa con las personas con las que queremos sentarnos y compartir. Por lo tanto, podemos imaginar la vergüenza de ser pedido para salir de ese lugar y mudarse a otro asiento: cerca de la puerta de la cocina, detrás de una pared, o con personas que realmente no conocemos. Jesús nos dice que “los que se exaltan a sí mismos serán humillados, y los que se humillan serán exaltados”.
El segundo ejemplo que él da es también un comentario sobre nuestra humanidad. Él nos dice que si fuéramos verdaderamente humildes no sólo invitaríamos a nuestros amigos y familiares, a las personas que nos ‘Deben’, o a las personas que pueden pagar nuestra generosidad – sino invitaríamos a los que no pueden pagar, que no pueden devolver el favor. En su tiempo y lugar, él les dice que esto significa: “los pobres, los lisiados, los cojos y los ciegos”. En nuestro tiempo y lugar, puede ser otros criterios: la persona de otra raza, fondo étnico o posición social . Tal vez es alguien con quien nos sentimos incómodos, o alguien que nos ha ‘jorobar el camino equivocado’.
En nuestra primera lectura del libro de Sirácides (3:17-18, 20, 28-29) Dios también revela la importancia de la humildad con Dios y con los demás. Él nos dice que nosotros “será amado más que un dador de regalos”.
¿Cómo se ve la humildad para nosotros? Debo admitir que cuando trabajé en Bolivia si usted dijo que alguien era ‘humilde’, fue una observación despectiva: que era una persona sin mucha promesa o posibilidad, alguien que carece de autoestima, o alguien que podría ser empujado por ahí . ¡Esta no es la humildad de la que Jesús está hablando!
La humildad, en el sentido de la que habla Jesús, es una virtud por la cual reconocemos que Dios es el dador de todo lo que tenemos y somos. Esto nos llena de gratitud, y nos hace darnos cuenta de que “necesitamos” Dios. Al mismo tiempo, la humildad también significa que vivimos en armonía unos con otros, que nos vemos como hermanos y hermanas, no competidores; que vemos en los que nos rodean la gente igual que nosotros mismos: con sus sueños y esperanzas, sus miedos y sus alegrías. Luego nos ponemos en un campo de “nivel jugando” con los demás. Nosotros no, el ‘Señor sobre ellos’, pero al mismo tiempo no nos ponemos a nosotros mismos, negamos los dones y talentos que hemos recibido. Parece tan a menudo que la humildad y el orgullo se ven como mutuamente exclusivos, cuando en realidad los veo como más yuxtapuestos, íntimamente relacionados.
Creo que con demasiada frecuencia muchos de nosotros fuimos formados con la idea de que debemos evitar cualquier orgullo. Muchas veces esto ha llevado a los padres dudando de aplaudir a sus hijos, por temor a que tengan una cabeza grande, o se vuelven demasiado seguros. De hecho, Jesús habla en contra de los soberbios en muchas ocasiones. Pero la razón, creo, por qué el orgullo es tan incomprendido es por el mal uso del orgullo: para degradar a los demás o robar a otros de su dignidad. Esta no es la idea del orgullo en un sentido cristiano. Tener orgullo en nosotros mismos -como con la virtud de la humildad- es darse cuenta de que todo lo que tenemos y somos viene de Dios. Dios nos ha confiado con dones y talentos, y a través de su gracia hemos sido bendecidos por uso bien. El orgullo debe reflejar no sólo lo que hacemos, lo que hemos logrado, sino lo bien que hemos usado lo que Dios nos ha dado. Si hemos sido un fiel mayordomo, deberíamos tener un orgullo saludable en nosotros mismos.
Así como el papa Francisco ha dado a la iglesia y al mundo tantos ejemplos de la virtud de la humildad, no significa que sea inseguro, o tímido, o que se aleje de sus responsabilidades. Más bien, él está sirviendo de una manera que refleja esa conciencia de que todo viene de Dios, y que (aunque él es el santo padre) él también es un discípulo de Jesús como cada uno de nosotros somos.
Con nuestros reflejos de estas lecturas este fin de semana, vamos a ganar una comprensión más clara de la humildad y el orgullo, para que reconozcamos los dones y las gracias de Dios, que vamos a usar bien, todo lo que tenemos y somos, y que vamos a vivir Unos con otros en armonía y paz como hermanos y hermanas de ese dios generoso.

5 de octubre: Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales

Por Renato Martinez– www.vaticannews.va
“Queridos hermanos y hermanas, el próximo 5 de octubre tendré un Consistorio para el nombramiento de 10 nuevos Cardenales. Su procedencia expresa la vocación misionera de la Iglesia que continúa proclamando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la tierra”, con estas palabras el Papa Francisco anunció después de rezar el Ángelus de este primer domingo de septiembre, un nuevo Consistorio para la creación de 13 nuevos Cardenales, el mismo que tendrá lugar el próximo 5 de octubre.
Los nombres de los nuevos Cardenales:
Monseñor Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ- Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.
Monseñor José Tolentino Medonça- Archivero y Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia.
Monseñor Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo- Arzobispo de Yakarta.
Monseñor Juan de la Caridad García Rodríguez- Arzobispo de San Cristóbal de La Habana.
Monseñor Fridolin Ambongo Besungu OFM Cap.- Arzobispo de Kinshasa.
Monseñor Jean-Claude Höllerich SJ- Arzobispo de Luxemburgo.
Monseñor Álvaro L. Ramazzini Imeri- Obispo de Huehuetenango (Guatemala).
Monseñor Matteo Zuppi- Arzobispo de Bolonia.
Monseñor Cristóbal López Romero SDB- Arzobispo de Rabat.
R.P. Michael Czerny SJ- Subsecretario de la Sección de Migrantes- Departamento para el Servicio de Desarrollo Humano Integral.
“Junto con ellos –explicó el Santo Padre– uniré a los miembros del Colegio Cardenalicio: dos arzobispos y un obispo que se han distinguido por su servicio a la Iglesia”:
Monseñor Michael Louis Fitzgerald- Arzobispo Emérito de Nepte
Monseñor Sigitas Tamkevicius SJ- Arzobispo Emérito de Kaunas
Monseñor Eugenio Dal Corso PSDP- Obispo Emérito de Benguela.