Archivo por meses: junio 2017

Parque Nacional Ichigkat Muja

[Visto: 1288 veces]

Tiene como objetivo general conservar la única muestra de la Ecorregión de Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, permitiendo así conservar tanto los valores geológicos y de diversidad biológica asociados, entre los que destacan especies endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia; como la cabecera de la cuenca del río Cenepa e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón. Presenta una guía de gestión y planificación que facilitara a la jefatura la administración del Parque Nacional Ichigkat Muja- Cordillera del Cóndor (Provincia de Condorcanqui-Amazonas).
Fuente: SERNANP.

El nombre del Hijo único de Dios

[Visto: 813 veces]

Resultado de imagen para San Juan 3,16-18

Evangelio según San Juan 3,16-18:
«Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». 
El que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Manuel Antonio Bandini Mazuelos

Manuel Antonio Bandini Mazuelos (Lima, Perú, 13 de junio de 1814-Lima, 11 de abril de 1898) fue un sacerdote y político católico peruano. Se desempeñó como XXIV Arzobispo de Lima (1889-1898).
Era hijo del marino José Bandini, natural de Cádiz y de Manuela Mazuelos y Capaz, dama arequipeña. Estudió en el Convictorio de San Carlos, donde alcanzó el grado de maestro en 1842, graduándose al mismo tiempo de bachiller, licenciado y doctor en Teología, y ese mismo año fue ordenado sacerdote por el arzobispo Francisco de Sales Arrieta. Sucesivamente fue cura interino de Huaura y vicario foráneo de San Lorenzo de Quinti y de Sayán, todos en el departamento de Lima.
En 1847 fue elegido diputado suplente por la provincia de Chancay, por lo que concurrió a las legislaturas de 1851 y 1852. También como suplente concurrió a la Convención Nacional (1855-1857). Como representante parlamentario defendió el fuero eclesiástico y los derechos y libertades de la Iglesia.
En 1856 obtuvo la canonjía magistral del coro metropolitano. En 1861 fue promovido a maestrescuela. En 1864 fue nombrado Rector del Seminario de Santo Toribio, cargo que ocupó hasta 1869.
Fue promovido a las dignidades de chantre y de arcediano, así como para el obispado de Ayacucho, renunciando a este último, así como después lo haría con el obispado de Cuzco. En 1879, a solicitud del anciano arzobispo Francisco Orueta y Castillón, fue presentado y preconizado Obispo titular de Antipatris y Obispo auxiliar de Lima. En 1880 recibió la consagración episcopal. En 1883 fue nombrado deán y vicario capitular de la arquidiócesis.
Tras el fallecimiento del arzobispo Orueta, el 25 de agosto de 1886, asumió como provisor y gobernador eclesiástico del arzobispado. En 1886 el Congreso le propuso como arzobispo de Lima, siendo preconizado por el Papa León XIII el 27 de mayo de 1889. Tomó posesión oficial de su silla el 11 de agosto de ese mismo año.
Prosiguió la restauración de la Catedral, el Palacio y el Seminario, en plena Reconstrucción, posguerra del Pacífico. Para contrarrestar los avances del radicalismo y el anticlericalismo, se interesó en publicar un periódico católico, que tras su muerte se cristalizó con la fundación de El Bien Social (1898).

LunaPizarro1.jpg

Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco

Nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780, en un hogar profundamente cristiano y de abolengo. Hijo de Juan Antonio de Luna Pizarro, teniente coronel de milicias reales, granadino, y de la dama arequipeña Cipriana Pacheco de Chaves Araus. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855. Fue un sacerdote, político y abogado peruano. Ejerció la presidencia interina del Perú, durante breves períodos en 1822 y 1833. Arzobispo de Lima desde 1846 hasta 1855. Fue también diputado por su departamento natal, senador de la República, y Presidente de los Congresos Constituyentes de 1822, 1828 y 1834. Fue una de las mayores figuras intelectuales y políticas del Perú de principios de la República: abnegadamente patriota, con gran firmeza de carácter, defendió con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no doblegó su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto.
A los once años ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo de Arequipa cuyos estudios se desenvolvían entonces bajo la ilustre dirección del obispo Pedro José Chávez de la Rosa. Tras recibir la primera tonsura (16 de diciembre de 1791), estudió allí Latinidad y Retórica, Filosofía, Sagrada Teología y Jurisprudencia civil. Se dice que era un niño precoz y vivaracho. A propósito se cuenta una anécdota que nos ha trasmitido Ricardo Palma en una de sus más célebres Tradiciones peruanas: En cierta ocasión el obispo hizo una visita al Seminario y comenzó a hacerles preguntas a los alumnos; a quienes no contestaban rápida y correctamente les decía: “Al rincón, quita calzón”, para señalarles que se les iba a aplicar un palmetazo en sus partes pudibundas. Al llegar el turno a Francisco Javier, éste tampoco pudo contestar muy bien el interrogatorio de Monseñor, pero inmediatamente retrucó una pregunta a su eminencia: ¿cuál era la cantidad de Dominus Vobiscum que se decían en la misa? El obispo, después de meditar, tuvo que reconocer que no sabía la respuesta, por lo que el niño Francisco Javier se atrevió sancionar al superior religioso con el ya clásico: “Al rincón y quita calzón”.
Francisco Javier demostró tan altas dotes que el obispo decidió entonces enriquecer su educación con el aprendizaje de las matemáticas, y más tarde le otorgó su protección. Al terminar sus estudios pasó al Cusco, en cuya universidad optó la licenciatura en Leyes y Cánones (26 de junio de 1798) y en Sagrada Teología (5 de julio de 1798). Con la autorización para hacer la práctica forense, volvió a su ciudad natal y se dedicó por lo pronto a la docencia en el Seminario de San Jerónimo, enseñando Filosofía, Ética y Matemáticas.
El 13 de abril de 1799 recibió las órdenes menores de manos del Obispo Pedro José Chávez de la Rosa, quien le ofreció un puesto entre sus familiares. Siguió la práctica profesional en el estudio de Evaristo Gómez Sánchez, un notable magistrado arequipeño. Volvió al Cusco en 1801, donde obtuvo dispensa del período de práctica que le faltaba cumplir, recibiéndose de abogado ante la Real Audiencia del Cusco (28 de setiembre de 1801). Hizo lo propio en la Real Audiencia de Lima con fecha 25 de enero de 1802.
De vuelta al Seminario de Arequipa, continuó su labor docente. Cumplido su deber magisterial, recibió las órdenes mayores de manos del Arzobispo Bartolomé María de las Heras, en Lima (13 de agosto de 1806). Ocupó la prosecretaría del Obispado de Arequipa y asumió los cargos de Vicerrector y Prefecto de Estudios en el Seminario (1807). Al año siguiente pasó a ejercer su ministerio en el curato de Torata.
En marzo de 1809 viajó a España, acompañando al Obispo Chávez de la Rosa en calidad de Secretario. La estancia de Luna Pizarro en la península fue decisiva en el curso posterior de su vida, pues allí presenció la resistencia que el pueblo opuso a la invasión napoleónica. Nombrado Capellán de la Presidencia del Consejo de Indias, asistió a las sesiones de las Cortes de Cádiz, que aprobaron la primera constitución de la monarquía española y la libertad de prensa. Fue designado examinador sinodal del arzobispado de Sigüenza (1811). Pero pronto obtuvo el permiso de su protector para retornar al Perú, embarcándose en la goleta Hermosa mexicana el 22 de diciembre de 1811. Llegó a Lima al siguiente año, justamente cuando la opinión del país se hallaba agitada por las elecciones de diputados a Cortes (1812).
En Lima ocupó el cargo de medio racionero en el Cabildo Metropolitano, una modesta prebenda que le fue otorgada por intercesión de su protector Cháves de la Rosa. En 1816 fue promovido a la dignidad de racionero y ejerció, hasta 1822, la secretaría del Cabildo, en recompensa de su fidelidad y talento. A solicitud de la Junta de Catedráticos, en 1819 pasó a ejercer el rectorado del Colegio de Medicina de San Fernando, sucediendo a Fermín de Goya, quien había fallecido en ese año. No obstante los avatares de la coyuntura emancipadora, mantuvo la regularidad de las labores académicas. Por exigencia de sus funciones debió pronunciar un elogio de Fernando VII y la monarquía española, durante la conmemoración anual del advenimiento de dicho monarca. Era, sin embargo, un republicano liberal. Abiertamente lo manifestó cuando se preparaba en Lima la proclamación de la independencia.

El Congreso Constituyente de 1822-1823

Luego de la proclamación de la independencia del Perú (28 de julio de 1821), integró la Junta de Purificación que recibió las informaciones de los curas acerca de sus servicios patrióticos; fue asociado a la Orden del Sol (12 de diciembre de 1821); integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir acerca del régimen de gobierno conveniente al Perú (10 de enero de 1822).
Elegido diputado por Arequipa al Primer Congreso Constituyente del Perú. Aplicó brillantemente la experiencia adquirida al observar el funcionamiento de las Cortes de Cádiz. Le tocó presidir durante el primer mes de sesiones, del 20 de setiembre al 20 de octubre de 1822. Integró la comisión que trazó las bases de la primera Constitución Política que sería aprobada el año siguiente.
Intervino decisivamente en la conformación de la Suprema Junta Gubernativa de 1822 que presidió José de La Mar. Al ser disuelta esta Junta por el pronunciamiento del ejército peruano, que impuso a José de la Riva Agüero como Presidente de la República, pidió licencia y marchó voluntariamente a Chile. Allí permaneció hasta que se consumó la independencia peruana en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Retornó entonces a Arequipa, tras ser nombrado tesorero del Cabildo Diocesano de dicha ciudad. Luego pasó a Lima, por haber sido nombrado tesorero del Cabildo Metropolitano; y con mucha habilidad empezó a socavar las posiciones de la dictadura bolivariana, no por ambición, sino por creer sinceramente que toda dictadura era funesta para la República.
Fue elegido diputado por Arequipa para el Congreso de 1826 que no llegó a funcionar. Lideró entonces al grupo de diputados liberales («los malditos diputados» como los calificara Bolívar) que hizo denodada oposición a la prórroga de la dictadura bolívariana y a la proyectada adopción de la Constitución Vitalicia. Ello le acarreó un nuevo destierro a Chile (agosto de 1826). Tras el retiro de Bolívar del Perú y subsiguiente caída del régimen vitalicio, Luna Pizarro retornó al Perú y al desembarcar en el Callao, el 29 de abril de 1827, fue recibido triunfalmente por una multitud, lo que demostraba su popularidad.

El Congreso General Constituyente de 1827-1828

En 1827, elegido nuevamente diputado por Arequipa, incorporóse al Congreso General Constituyente que debía proclamar una nueva Constitución Política. Presidió sus sesiones en dos periodos -primero, desde el 4 de junio hasta el 4 de julio de 1827, y luego desde el 4 de marzo hasta el 4 de abril de 1828-. Decidió la elección de José de La Mar como Presidente Constitucional; favoreció la inclusión de los principales dictados la Constitución de 1823 en la proclamada en 1828. Consideró necesario preparar la guerra contra la Gran Colombia, a fin de neutralizar la posibilidad de una reacción bolivariana; justificó la invasión a Bolivia y la expulsión de Sucre, logradas por el general Agustín Gamarra tras una fácil campaña; y alentó la anexión de Guayaquil, en vista de los sentimientos peruanistas que alentaban los principales residentes de esa ciudad.
Declarada la guerra entre Perú y la Gran Colombia, quiso prevenir la amenaza que veía asomar tras el creciente ascenso de Gamarra, pero sin lograrlo. Y cuando La Mar fue depuesto por Gamarra, Luna Pizarro marchó voluntariamente por tercera vez al destierro a Chile, para no otorgar su acatamiento al golpe de estado, mostrándose coherente con su prédica política.

La Convención Nacional de 1833-1834

En ausencia fue designado Deán del Cabildo eclesiástico de Arequipa (8 de marzo de 1831) y cuando volvió a su ciudad natal (enero de 1832), anunció su propósito de consagrarse exclusivamente a su ministerio religioso. Elegido senador por el departamento de Arequipa, alegó razones de salud para no incorporarse a la legislatura de 1832. No obstante, tuvo que reconsiderar su decisión. Los votos de su provincia natal, y de Tinta, lo llevaron a la Convención Nacional de 1833, una asamblea de representantes cuya misión era reformar la Constitución de 1828. Esta vez si marchó a Lima para ocupar la diputación. El grupo liberal, entre los que se contaba otro célebre sacerdote, Francisco de Paula González Vigil, lo eligió Presidente de aquel cuerpo legislativo, por efecto de sucesivas elecciones mensuales, desde el 12 de diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834.
Se hallaba ya por finalizar el mandato del presidente Agustín Gamarra y al frustrarse las elecciones presidenciales, se encomendó a la Convención Nacional la elección de un Presidente provisorio. A pesar de que el favorito de los liberales era el general Domingo Nieto, Luna Pizarro influyó para que el nombramiento recayera en el General Luis José de Orbegoso, un militar débil y manejable, en oposición al candidato gobiernista, el general Pedro Pablo Bermúdez (1833). La idea era evitar que los militares más ambiciosos copasen el poder, pero ello, más que una solución a la amenaza de la anarquía, significó más bien el inicio de una terrible crisis política en el Perú, ya que los militares postergados no se quedaron con los brazos cruzados.
Luna Pizarro condenó severamente el audaz pronunciamiento del general Bermúdez, el candidato perdedor y caudillo de los gamarristas rebeldes. Por su influjo se decidió la orientación liberal de la nueva Constitución Política que fue proclamada el 10 de junio de 1834. Pero esta sería su postrera actuación política. Tras el golpe del general Felipe Santiago Salaverry (1835), su opinión no tuvo ya ninguna fuerza decisoria en la política peruana, ni aun cuando ejerció de consejero de Orbegoso durante el mandato de éste como Presidente del Estado Nor-Peruano, en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana (1838). Decidió entonces consagrarse exclusivamente a su ministerio dentro de la Iglesia Católica.

Su influencia política entre 1822 y 1834

Luna Pizarro influyó decisivamente en la política peruana durante el periodo 1822-1834. Fue el mentor de las constituciones políticas de 1823, 1828 y 1834.
Si bien no estuvo presente en la redacción del proyecto de Constitución de 1823 por haber emigrado a Chile, este proyecto siguió la estructura que planteó en las «Bases de Constitución» de 1822 y que tomó de un muy difundido libro de política de la época, es decir, Parlamento Unicameral, Cuerpo Conservador o Senado Conservador, reformulándose solo la concepción de Poder Ejecutivo Plural tras la funesta experiencia de la Suprema Junta Gubernativa.
En cuanto a la Constitución de 1828 Luna Pizarro tomó como fuente principal la Constitución Argentina de 1826, que rechazaba el federalismo y que en cierta medida equilibraba los poderes ejecutivo y legislativo, con lo que se atemperaba el jacobinismo asambleario de la primera constitución peruana.
Finalmente, la Constitución de 1834, que es una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista y, principalmente, como lo ha recalcado muy bien Paniagua Corazao, despojar al Poder Ejecutivo de sus principales atribuciones, tenía como propósito la federación con Bolivia, pensamiento que Luna Pizarro tuvo en mente durante todo el periodo de su influencia política, al igual que otros políticos peruanos, buscando unir el Alto y Bajo Perú.

Episcopado

Nombrado Obispo titular de Alalia in partibus infidelium y Obispo auxiliar de Lima, fue consagrado el 21 de setiembre de 1837, retirándose al convento de San Francisco. Fue nombrado también Deán del Cabildo Metropolitano (1838); a partir de entonces se dedicó enteramente a las obligaciones de su ministerio. En 1842, habiendo fallecido el Arzobispo de Lima Francisco de Sales Arrieta, fue nombrado Vicario capitular en sede vacante, y en el consistorio del 24 de abril de 1845, fue preconizado Arzobispo de Lima por S.S. Gregorio XVI. Enviada la bula respectiva, tomó posesión el 27 de abril de 1846, como vigésimo Arzobispo de Lima, dignidad que ejerció hasta su fallecimiento en 1855.
Durante su gestión señaló como erróneas algunas ideas que antes profesara con entusiasmo, e inclusive gestionó la condenación papal contra los alegatos regalistas de su viejo amigo, el sacerdote Francisco de Paula González Vigil. Ofreció su apoyo a las Hermanas de los Sagrados Corazones. que llegaron imprevistamente al Perú y a quienes el Presidente Ramón Castilla les encargó el Colegio del Espíritu Santo. Restauró la labor del Seminario Mayor de Santo Toribio para religiosos y seglares.
Fuente: Wikipedia.

Arce expulsado

[Visto: 558 veces]

Foto

La decisión fue tomada por el Tribunal Disciplinario del partido. La bancada del Frente Amplio (compuesta por 20 legisladores) está actualmente dividida en dos grupos: Tierra y Libertad, que encabeza el congresista Marco Arana y Nuevo Perú, liderado por la excandidata Verónika Mendoza. Cada facción tenía diez integrantes. Una vez que su expulsión sea oficial, el legislador deberá acatar la ‘Ley Antitransfuguismo’, que prohíbe su unión con otra bancada, su participación en nuevas comisiones de trabajo y su postulación a la mesa directiva del Congreso.
FotoRichard Arce está a punto de convertirse en otro parlamentario sin bancada. El Tribunal Disciplinario del partido Frente Amplio acordó su expulsión del bloque en el Congreso.
El Tribunal que respaldó la medida está conformado por María Elena Foronda, Zacarías Lapa y Humberto Morales, todos congresistas de la facción Tierra y Libertad, que lidera el legislador Marco Arana. La agrupación Nuevo Perú, que es encabezada por Verónika Mendoza e integrada por Arce y otros nueve legisladores, evaluará el oficio.
En mayo pasado, Arce originó una polémica interna en el partido tras votar por la abstención ante un pedido de indagar a Marco Arana y Justiniano Apaza por presunta apología al terrorismo.
Fractura. La medida en su contra llega  luego de que la bancada retiró a Arce de la Comisión de Ética. Esta salida fue precedida por una polémica interna entre los grupos de Arana y Mendoza. Todo se originó cuando Arce se abstuvo de votar en contra del pedido que el grupo multipartidario impulsaba: investigar a Justiniano Apaza y al propio Arana por presunta apología al terrorismo. Tras la sesión, la facción de Tierra y Libertad circuló un comunicado a nombre del Frente Amplio para acusar a Arce de haber cometido una falta y un gesto infraterno.
Fuente: Radio Programas del Perú.

La fe mueve montañas

[Visto: 1093 veces]

“Señor, bendice esta comida que vamos a comer, y haz que cada pobre tenga su comida”.
Por Marco Zileri/Fotos: Oscar Medrano- Revista CARETAS.
Al pie de la Cordillera Blanca, Chacas se ha convertido en un pueblo del Renacimiento. Para los artesanos de Chacas no hay retos grandes ni pequeños.

Hace medio siglo, el sacerdote salesiano  Ugo De Censi, 93,  arribó alto y desgarbado al pueblo de Chacas en la cabecera del Callejón de Conchucos, y lo convirtió en un pueblo de eximios artistas en arte sacro.
Mi madre se sentaba en la puerta de nuestra casa y tallaba las imágenes de Cristo como quien pela papas”, describe Matteo Prinoth. Pero el escultor italiano ha tenido la oportunidad de llevar el arte que corre por sus venas a la enésima potencia en el pueblo de Chacas, Callejón de Conchucos, Áncash.
Prinoth camina a paso ligero al compás de golpes de martillo y del zumbido de máquinas que cortan el silencio a más de 3,000 metros de altura. Tallado en madera se erige imponente un Cristo en el patio del taller de esculturas. “Es un trabajo para la iglesia de Las Vegas, EEUU”, explica Prinoth.
En el taller de vitrofusión se acoplan los bloques de vidrio de colores sobre los cuales se instalará la colosal imagen, y en el área de carpintería se labran las gigantescas puertas de San Pedro.
Las pilas bautismales de mármol se esculpen en las afueras de Huaraz. Trabajan en el altar otros jóvenes. Son cerca de 540 artesanos del Callejón de Conchucos comprometidos con la sacra encomienda rumbo a EE.UU., que incluye el mobiliario de ese templo en Las Vegas y de dos más en San Diego y La Escondida, California.
Prinoth es el profesor de escultura de la Cooperativa Don Bosco de la Operación Mato Grosso.
PUEBLO DEL RENACIMIENTO
Hijo y nieto de afamados artífices de arte sacro del pueblo de Ortisei, en Bolzano, en los Alpes italianos, Prinoth desembarcó en el Perú en 1997. Vino tras los pasos del sacerdote salesiano italiano, Ugo De Censi (93), quien en la década del setenta se internó, alto y desgarbado, en el Callejón de Conchucos, con la vocación de convertirse en un pastor pobre entre los más pobres.
Desde entonces Chacas se ha convertido en una suerte de pueblo del Renacimiento, cuyo arte traspone fronteras y toca el cielo.
“El padre Ugo es la punta del diamante”, dice Prinoth. “Él sueña, nosotros trabajamos”, bromea.
Ugo De Censi se conmovió por la pobreza extrema de Conchucos durante las exequias de un campesino. Los techos herrumbrosos de la iglesia de Chacas y el retablo colonial en ruinas eran el escenario del funeral. Tuvo entonces la visión de instruir a los hijos de la pobreza en oficios que les ofrecieran una alternativa de vida digna, que la agricultura no proveía ni provee hasta hoy.
Así, ordenó adiestrar a un puñado de jóvenes en las artes de la carpintería, la escultura, la pintura, la vidriería y la restauración. Obtuvo el concurso de la afamada galería Uffizi de Italia, quien supervisó la restauración del retablo de pan de oro del templo de Chacas.
“El que unos pastorcitos lograran hacer una obra de arte –dice la voluntaria Gemma Angeli– marcó el camino”. Así fue cómo empezó la Operación Mato Grosso –primero en Brasil, de ahí el nombre–, cuyo combustible es la pobreza y cuyo motor es la caridad.
INDUSTRIA DE LA CARIDAD
Hoy la Operación financia una escuela (1,000 alumnos), un instituto pedagógico (60), otro tecnológico (30) y una universidad (50), solo en Chacas. Todos los servicios son gratuitos y ninguno depende del Estado. Se financian con la venta de lo que ahí se fabrica y con un caudal de donaciones proveniente fundamentalmente de Italia.
En la década del 90 levantó en Chacas el hospital “Mama Ashu” –o Virgen Asunta, patrona de la localidad–, y más recientemente construyó una tercera central hidroeléctrica de 3 MW.
En los llamados “talleres” –internados donde se estudia durante cinco años– se sigue el currículo escolar y se adiestra a decenas de adolescentes en carpintería.   De esa industriosa cantera provienen los artesanos que hoy fabrican las grandes obras para las iglesias de EE.UU., y también los autores de las 15 esculturas de mármol que escenifican el Corpus Christi.
“El padre Ugo quiso instruir a los jóvenes en oficios para que se quedasen en su tierra, con sus padres, con sus costumbres”, explica el sacerdote Alessandro Valenti, 40, quien llegó a Chacas a los 17 años como voluntario y se ordenó como sacerdote pocos años después. Desde entonces, ha servido en Mamara, Apurímac, donde la Operación Mato Grosso reproduce los talleres y cooperativas de producción de Chacas.
LOS VOLUNTARIOS ITALIANOS
Anualmente desembarcan en nuestro país decenas de voluntarios de diferente condición social y profesión para permanecer unos meses, unos años o toda la vida en el Perú, contribuyendo con la Operación Mato Grosso. El trabajo es gratuito y el dinero de las donaciones se destina exclusivamente a atender a los más pobres. Los voluntarios no son curas, aunque los hay, ni necesariamente célibes. Hay ingenieros, carpinteros, médicos, gasfiteros. En Chacas vive una comunidad de 40. En el Perú suman 400. Hay varias familias peruano-italianas y suelen tener numerosos hijos que revolotean por todos lados.
“El salario es alto, ¡que Dios te lo pague!”, ríe Abele Capponi, quien se sumó a la cruzada en 1978.
JORNADA DIARIA
A las 6:30 a.m. arranca la jornada de trabajo en Chacas con un murmullo acompasado de oración.
Tres veces al día se abren las puertas de la casa parroquial y de los talleres para dar de comer a los pobres. No se hacen preguntas ni se exigen certificados de pobreza. El acceso es libre. Una paila de comida emerge de la cocina y los parroquianos hacen animada cola para servirse. De pie, los platos llenos y aún humeantes, ofrecen una corta oración de gracias. “Señor, bendice lo que vamos a comer y haz que cada pobre tenga su comida. Amén”.
Poco después se reanuda el ruido en los talleres.
Cae la noche sobre el pueblo de Chacas. Es el mes de María, cuando se ofrece una misa diaria a los feligreses. El templo, sobrio y reconstruido, se llena de familias. Las velas iluminan el colosal retablo que fue el comienzo de todo.

Patenta Universidad

[Visto: 605 veces]

VRIN e INDECOPI organizan curso de Patenta UNIVERSIDAD 2017

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, conjuntamente con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) organizaron el programa Patenta UNIVERSIDAD 2017 cuya capacitación se dio del 22 al 24 de mayo en el auditorio y en el laboratorio, de las facultades de Psicología e Ingeniera Electrónica e Informática respectivamente.
Este programa tiene la finalidad de fortalecer y dar a conocer a nuestros estudiantes, docentes, temas relacionados a la propiedad intelectual, el sistema de patentes, las bases de datos gratuitas de patentes de las plataformas más importantes del mundo: Base de datos Espacenet (Europa), USPTO (Estados Unidos) y Base de datos Latipat (América Latina), entre otros, la capacitación estuvo a cargo del Sr. Jhon Carlos Ríos, especialista de la dirección de invenciones y nuevas tecnologías de INDECOPI.
La inauguración estuvo presidida por el Dr. Carlos Napoleón Tello Malpartida, Vicerrector de Investigación, Dr. José Livia Segovia, Decano de la Facultad de Psicología, Dr. Justo Pastor Solís Fonseca, decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática, Dr. José Urquizo Maggia asesor del Vicerrectorado de Investigación, y tuvo la afluencia de asistentes entre docentes, estudiantes, y público en general.
Fuente: VRIN UNFV.

Diálogo sin sostenibilidad

[Visto: 531 veces]

Por José Carlos Requena– Semana Económica.
Es relevante brindar una mayor estabilidad a quien suceda a Rolando Luque, quien estuvo 180 días en la jefatura de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad en la PCM.
En los últimos días, en medio de la amplia cobertura proporcionada a la emergencia ocasionada por huaicos y desbordes, dos hechos han pasado algo desapercibidos: la renuncia de Rolando Luque, ahora ex jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), y la primera entrevista brindada por el viceministro de Gobernanza Territorial, Javier Fernández-Concha. No son hechos menores, dado el profundo impacto que suelen tener los conflictos sociales en la actividad productiva del país, en especial en el referido a las industrias extractivas. Según de la Defensoría del Pueblo, a marzo de 2017, siete de cada diez (68.1%) conflictos sociales tienen su origen en torno a demandas socioambientales, referidas a industrias extractivas.
Oficina de Diálogo: ¿No hay quinto malo?
El 31 de marzo, el diario oficial El Peruano publicó la resolución que aceptaba la renuncia de Luque como jefe de la ONDS, tras seis meses en el cargo. El nombramiento de Luque, quien había acumulado una dilatada experiencia como observador y gestor de conflictos, había despertado cierta expectativa tras los más de dos meses que el Ejecutivo tardó en nombrar o confirmar a alguien en dicho cargo. Luque era la quinta persona nombrada en el cargo.
Rol de ministros
Instalado en el cargo a inicios de octubre de 2016, Luque –que conservó a varios ejecutivos de la gestión de su predecesor, José Ávila– tuvo que lidiar, entre otros, con los conflictos de Las Bambas (el primer fallecido de la gestión de Pedro Pablo Kuczynski) y la larga protesta fluvial de Saramurillo. En ambos casos, Luque trabajó de cerca a varios ministros, incluyendo el premier Fernando Zavala, y hasta al asesor presidencial Jorge Villacorta (de breve paso en dicho cargo), con quienes tuvo que establecer alguna relación que nunca terminó de parecer totalmente estrecha.
Un viceministerio más qué importa
No debió haber sorprendido, por ello, la creación de un nuevo viceministerio al interior de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). A inicios de marzo, la PCM modificó su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), concretando la creación del Viceministerio de Gobernanza Territorial (Decreto Supremo 022-2017-PCM). En ese entonces, Luque tenía cinco meses en el cargo. Se nombró como el primer encargado de este viceministerio a Javier Fernández-Concha, un abogado proveniente de la actividad minera. Luque reportaría, brevemente, a Fernández-Concha.
Cinco conflictos
La primera aparición mediática de Javier Fernández-Concha no ha sido del todo afortunada (El Comercio, 7 de abril). Si bien tiene el mérito de haber querido sincerar el manejo de conflictos desde el Estado (su crítica a las mesas de diálogo, aunque inoportuna, no es desatinada; el respeto a la ley al que aspira es encomiable, aunque quizás poco realista), quedará marcada como una simple nueva contabilidad: ver cinco conflictos cuando se han venido reportando más de 200. Más importante, termina cargando su gestión hacia sólo uno de los tres sectores que le competen (los otros dos: descentralización y demarcación territorial).
Uno más, uno menos
Al margen de la contabilidad de conflictos, es relevante brindar una mayor estabilidad a quien suceda a Luque. Bajo distintas jefaturas, la ONDS ha pasado del activismo que le imprimió Vladimiro Huaroc cuando recién se instaló, lo que incluyó un mayor despliegue territorial, al marasmo de los últimos meses del humalismo, donde las mesas de diálogo se habían burocratizado notablemente (en algún momento se hablaban de 200). Gran parte del personal se mantuvo, pero perdió dinamismo por celos y ‘desinteligencias’ al interior del Ejecutivo.
Entre las cinco personas que han ocupado el hoy devaluado encargo, dos han superado el tiempo promedio de duración (310.4 días). El dato puede parecer anecdótico, pero la sostenibilidad de una oficina de esta importancia es un elemento fundamental para la gestión de los conflictos. Como se sabe, un entorno social propicio favorece el clima de inversiones.
Al cierre no se conocía al sucesor de Rolando Luque. El viceministro Fernández-Concha parece tener un nuevo énfasis: que al plasmarlo tenga en consideración que tan importante como contar conflictos es saber con quién se cuenta.

Invierte.pe

[Visto: 794 veces]

Fuerza Popular y Frente Amplio coinciden en que dé un paso al costado.

Piden su cabeza. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, debería dar un paso al costado y renunciar a su cargo luego de que intentara presionar al contralor Édgar Alarcón para que emita un informe favorable a la adenda del contrato del Aeropuerto Internacional de Chinchero.
“Como presidenta de la Comisión de Presupuesto he venido trabajando con él y siento mucho que esté en esta situación, pero creo que, por salvaguardar la investidura del Presidente [Kuczynski], Alfredo Thorne debería dar un paso al costado”, sostuvo la fujimorista Cecilia Chacón.
Se justificó señalando que en el audio difundido de la conversación entre Alarcón y Thorne, este último hace referencia en reiteradas oportunidades sobre el conocimiento que el Presidente tiene de lo lesivo del contrato firmado durante el humalista.
Quien también pidió la renuncia de Alfredo Thorne fue el vocero del Frente Amplio, Marco Arana, quien dijo que de por medio está la defensa de la investidura presidencial.
“[Alfredo] Thorne, tiene tres caminos: el primero es renunciar por los audios, las citas indebidas con el contralor, el ir a chantajear a favor de la empresa Kuntur Wasi, a cambio de dar presupuesto a la Contraloría, es inaceptable”, sostuvo.
El vocero aprista, Javier Velásquez, reiteró su pedido de interpelar a Thorne debido a que los audios probarían que el presidente Kuczynski no quiso firmar la transferencia de recursos mientras que la Contraloría no se muestre a favor de la obra con Kuntur Wasi.
CASO DELICADO
El congresista Víctor Andrés García Belaunde (AP) sostuvo que la situación del ministro Thorne es sumamente delicada, pues está utilizando la caja del Estado para favorecer un proyecto como el del aeropuerto del Cusco.
Fuente: Diario Expreso.

El tornado Chinchero se lleva a Thorne

Por Francisco Cohello- Diario Correo.
No es el interés de este columnista tener un ánimo inquisidor en cada escrito, pero la urgencia obliga. El audio de la conversación entre Alfredo Thorne y Edgar Alarcón nos lleva de las narices al eterno despeñadero del lobbismo descarado, del arreglo bajo la mesa y la doble moral. Es insólito porque al margen de la poca eficacia de Thorne en materia económica, si algo no creíamos de él era que tenía una coraza ética plagada de fisuras.
A estas alturas, el caso de Chinchero es un vendaval incontenible y sus vientos tempestuosos deberían llevarse no solo a Vizcarra y a Alarcón, sino también a Thorne y a Fiorella Molinelli. Está claro a estas alturas -post audio- que el gobierno de PPK se dedicó de manera incomprensible a sacar adelante por todos los medios posibles un proyecto cuestionado y perjudicial para los intereses del país. ¿Cuál fue la razón? Sin duda, el favorecimiento a empresarios privados vinculados al propio gobierno.
PPK ha creado su propio Odebrecht. No ha necesitado un “Lava Jato” llegado de Brasil ni delaciones premiadas para reducir las penas. ¡El propio Thorne ya se delató! Y aunque el proyecto se frustró y no habrá cárcel, tendremos algo peor: una herida abierta en la esencia del régimen y la interrogante de si no estamos ante un gobierno que no fomenta la inversión privada, sino que se somete a sus designios y se arrodilla ante ella. En ese escenario, no se puede esperar al 28 de julio para refrescar un gabinete descarado en el que pueden haber figuras rescatables pero que ha tocado un insondable fondo.

Alfredo Thorne y el impacto político del audio con Alarcón

Por Roger Hernández Sánchez– Diario El Comercio.
La aceleración del crecimiento económico y la recuperación de la inversión privada ya no son las únicas premisas que figuran en la agenda de Alfredo Thorne. La difusión de un audio en el que se escucha al ministro de Economía y Finanzas conversar con el contralor Edgar Alarcón sobre un tema de interés para el gobierno le ha sumado algunas preocupaciones de corte político.
En los fragmentos emitidos el último domingo por el programa “Panorama” de una reunión llevada a cabo días antes de la presentación del informe sobre la adenda del aeropuerto de Chinchero, se puede oír al titular del MEF asegurar que el presupuesto adicional que pidió para la contraloría ya había sido firmado por él, pero que faltaba “convencer al presidente”.
A pesar de que Alfredo Thorne ha descartado alguna presión política y, a la vez, ha acusado que el contralor le pidió como presupuesto adicional el 1% de lo que se gaste en la reconstrucción, varias voces opositoras a la gestión del mandatario Pedro Pablo Kuczynski ya han indicado que el caso es grave y que los protagonistas de la grabación deberían renunciar. ¿Cuánto afecta políticamente al ministro de Economía la difusión de este audio?
Para el director de Vox Populi, Luis Benavente, la situación es particularmente extraña porque no es usual ver a un titular del MEF lidiar con otros funcionarios sobre asuntos políticos del Ejecutivo.
“Es importante escuchar la totalidad del audio y hacer las investigaciones del caso. Sin embargo, de por sí habla muy mal del Gobierno que sea el ministro de Economía, un cargo que no necesariamente tiene roce político, el que dé la cara y se arriesgue, como finalmente se ha arriesgado. Él es un alfil, pero ha actuado como un caballo o, peor, como un peón”, cuestiona.
Benavente estima que Thorne no gestionó la grabación de la reunión que sostuvo con Edgar Alarcón, pero que las escuchas pasan a un segundo plano cuando se pone de manifiesto la presunción de que hubo una presión por evitar un informe desfavorable.
“Políticamente, nadie está jugando de una manera adecuada. Ni el ministro ni el contralor. Hay que tener en cuenta que en el caso del contralor el compromiso es más individual. La actuación de Alarcón no compromete necesariamente a la contraloría. Pero el caso de Thorne es distinto. Se le asocia al gobierno”, refiere.
El politólogo Arturo Maldonado afirma que el audio entre Thorne y Alarcón refuerza la imagen de que el equipo ministerial gestiona lobbies, una acusación que fue lanzada por los opositores de PPK en las campañas presidenciales del 2011 y el 2016, “y que ya se estaba olvidando”.
“Se oye que otorgaría presupuesto de la mano de un informe favorable. Mucha gente sabe que estos casos ocurren y que suelen pasar detrás de cámaras, pero que se ventilen públicamente impacta”, señala.
Del mismo modo, Maldonado calcula que, pese a que Alfredo Thorne protagoniza el audio con un personaje desprestigiado, su imagen se ha visto sumamente desfavorecida tras la difusión de la grabación.
“Ya hay una asociación negativa hacia él. Esto lo está afectando. Sabemos que los ministros de Economía no son personas carismáticas, pero Thorne sí tenía carisma. Esto lo borra del mapa”, acota.
¿Esfuerzos en vano?
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, informó el pasado domingo que el Ejecutivo y el consorcio Kuntur Wasi habían acordado resolver el contrato de Chinchero por mutuo disenso. Sin embargo, para Luis Benavente este anuncio se ve eclipsado por las críticas que ahora recaen sobre Thorne.
“Las cosas encontraban un aparente camino, y digo aparente porque la reparación económica que se le vaya a dar a Kuntur Wasi puede que no satisfaga a la oposición y la opinión pública. Eso estaba en debate, en análisis, pero con la aparición del audio la situación se agrava un poco más”, afirma el analista.
Por su lado, Arturo Maldonado argumenta que, dadas estas últimas complicaciones, el presidente Pedro Pablo Kuczynski tiene una alternativa de solución a corto plazo efectuando algunos movimientos en su Gabinete Ministerial antes de julio, mes en el que se acostumbra realizar estos cambios.
“Puede hacer lo que se hizo con Martín Vizcarra. Puede ‘adelantar el 28 de julio’. Se puede aprovechar la situación cambiando a Alfredo Thorne, así quita la presión sobre el MEF. Las cuestiones éticas afectan y esto aparenta ser un negociado político”, concluye.

Aeropuerto Internacional en Occoruro

¿Por qué no es conveniente un aeropuerto en Chinchero y por qué si lo es en otros lugares de Cusco?
Por Pablo del Valle.

Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba, provincia donde se ubica el Valle Sagrado y Machu Picchu. Si se construye el Aeropuerto ahí sólo se beneficiará al Valle Sagrado y la gente que vive ahí o que tiene terrenos en la zona y que construirán alojamientos y hoteles de lujo. Si eres un turista y desciendes en un lugar que está camino a Machu Picchu, ¿me pueden decir para qué el turista va a querer visitar la ciudad del Cusco? Se alojará en hoteles del propio Valle Sagrado. De paso ya tendrá comprado todo por internet para ir a Machu Picchu, porque la competencia para entrar a Machu Picchu será salvaje y habrá que reservar un cupo con meses de anticipación. Los aviones no vendrán muy llenos porque solo vendrán los turistas que tienen boleto para ingresar al Santuario, ¿no han escuchado decir que el turismo en el Perú es de destino único, y ese destino único es Machu Picchu?
Si el Aeropuerto se construye en Occoruro, Paruro, se beneficia a 4 a 5 provincias que se encuentran entre el puesto 180 a 196 de las provincias con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas en el país: Paruro, Acomayo, Chumbivilcas, Espinar, probablemente Canas. La provincia que tiene más Necesidades Básicas Insatisfechas en el Perú es Paucartambo, la provincia 196. Se debe romper tanto con el centralismo limeño como con el centralismo cusqueño. Urubamba, la provincia de la cual forma parte Chinchero, es una provincia rica, en su jurisdicción se encuentra Machu Picchu. ¿Para qué hacer más ricos a los que ya son ricos? La distancia entre Occoruro y el Cusco es la misma que entre Chinchero y Cusco, y además, construir un Aeropuerto en Chinchero hace peligrar un Patrimonio Monumental y Arqueológico que es riquísimo (el propio Complejo Arqueológico de Chinchero, las ruinas Ucchuy Cusco y las de Písaq), y acabar con un sistema social sumamente complejo, donde aún existen las Tierras del Sol como en el tiempo de los Incas. Además afectará las lagunas que brindan agua potable a Cusco, la de Piuray (que queda en el propio Chinchero) y la de Huaypo, que queda entre Huayllabamba y Anta. El desabastecimiento de agua potable en la ciudad del Cusco es prácticamente segura luego de la construcción de un Aeropuerto en Chinchero. Hay estudios desarrollados para que el Aeropuerto sea en Occoruro, y son mucho más razonables que los de Chinchero, que en realidad es producto de un entramado de intereses económicos inmobiliarios, del transporte, e insospechados por abundantes. Las planicies de Occoruro en Paruro son consideradas ideales para un Aeropuerto.
El Aeropuerto de Occoruro también sería una amenaza para la economía centralista limeña y muy probablemente una amenaza mucho mayor porque los planos del Aeropuerto de Chinchero muestran que solo es un poco más grande que el Velasco Astete y nada más; y sólo es un Aeropuerto Regional con 11 destinos internacionales. Occoruro se edificaría sobre planicies mucho más amplias y probablemente tendría posibilidades para crecer mucho más e ir disponiendo paulatinamente de mayores destinos internacionales. Dicho sea de paso, hay estudios ya realizados para un Aeropuerto en Occoruro (los del Aeropuerto de Chinchero eran sumamente incompletos) y se puede tener documentos que muestren con toda claridad los beneficios de un Aeropuerto mucho más amplio que el de Chinchero.

US$400 mil de OAS

[Visto: 648 veces]

Por Karem Barboza Quiroz– Diario El Comercio.
Martín Belaunde Lossio, ex asesor de Ollanta Humala durante la campaña presidencial del 2006, se reafirmó ante la Comisión Lava Jato del Congreso en la declaración que dio ante la fiscalía, en el sentido, de que le entregó US$400,000 a la ex primera dama Nadine Heredia por encargo de la constructora brasileña OAS.
El empresario, encarcelado en el penal de Piedras Gordas I por el Caso La Centralita, fue interrogado esta mañana por los integrantes del grupo investigador, entre ellos Rosa Bartra, Karina Beteta, Jorge Castro, Marisol Espinoza y Gino Costa.
En comunicación con El Comercio, la fujimorista Beteta calificó de “importante y productiva” la diligencia. “El señor Belaunde Lossio ha reafirmado que la señora Nadine Heredia era la que actuaba a favor de la firma brasileña para presionar o favorecer con algunas licitaciones a esta empresa“, manifestó.
Beteta precisó que, de acuerdo a Belaunde Lossio, OAS también hizo llegar dinero a Heredia Alarcón por medio de contratos ficticios a nombre de su amiga, Rocío Calderón.
Los que manejaban el dinero que llegaba de Brasil eran Ilan y Nadine Heredia”, subrayó.
Por su parte, el congresista del Frente Amplio Jorge Castro indicó a “Perú21” que el empresario no pudo confirmar si el dinero que OAS habría aportado al Partido Nacionalista, se gastó para la campaña del Ollanta Humala en el 2011 o si fue utilizado para temas personales del ex presidente y ex primera dama.
Se negaron a declarar
El ex viceministro de Comunicaciones Jorge Cuba, acusado por la fiscalía de recibir un soborno de Odebrecht por la línea 1 del Metro de Lima, se negó a declarar ante la Comisión Lava Jato. La misma decisión fue adoptada por Edwin Luyo, ex integrante del Comité Especial del Tren de Lima.
Beteta señaló que ambos ex funcionario del segundo gobierno aprista se acogieron a su derecho al silencio, a pesar de que la sesión iba a ser reservada.
Luyo Barrientos, quien inicialmente contestó algunas interrogantes de la comisión, prefirió no continuar con su declaración.
Mientras que Cuba alegó que ya estaba siendo investigado en la fiscalía, por lo que se negó a declarar.
Siendo dos competencias totalmente diferentes, es válido que ellos deban colaborar tanto al Ministerio Público como con las comisiones investigadoras del Parlamento y así evitar que ellos se reserven y evitar la impunidad“, comentó Beteta.

Monseñor Claudio María Dubuis

[Visto: 2130 veces]

El Fundador de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado-CCVI

Claudio María Dubuis nació en Teche, a unas diez millas de Roanne (Francia); el 8 de marzo de 1817. Sus padres fueron Antoine y Francois Dubuis. Fue el quinto hijo de una familia de ocho hijos y le dieron el nombre de su tío, el Abad Claude Dubost y de su tía materna, Marie. Desde la primera infancia, Claude trabajó con sus hermanos en la granja de la familia y no asistió regularmente a la escuela pues no había un maestro residente en la aldea en que vivía, lo que hacía que las familias proporcionaran educación en el hogar. Se sabe que su madre, con quien Claudio tenía una relación muy cercana, se encargó de su formación religiosa, y más tarde, su tío, el Abad Claude, lo llevó a vivir en su residencia, donde trabajó y estudió latín para prepararse a ingresar a la escuela preparatoria del seminario a la que asistían 400 estudiantes, a la que entró en 1833.
Debido a su carácter alegre, Claudio fue bien recibido por los estudiantes; sin embargo, los maestros pronto descubrieron su falta de estudios básicos y su incapacidad para llevar a cabo los estudios que se impartían en esta escuela. No había estudiado griego. Poco a poco, Claudio se desanimó debido a sus fracasos y le pidió a su tío que lo llevara a casa. Tanto el Abad Claude como el Director del instituto estaban conscientes de una vocación potencial, así que no estaban seguros de que fuera conveniente interrumpir su programa de estudios. Después, en 1834, después de pasar seis meses desanimado por su bajo nivel académico, Claudio tomó la decisión personal de regresar a su hogar en Teche, donde sus padres lo recibieron y lamentaron su situación. Las oraciones de su madre siempre acompañaron a su hijo en su camino.
La dura realidad de sobrevivir de nuevo en casa sin tener destrezas para un trabajo en especial, obligó a Claude a trabajar como jornalero durante varios años. En sus momentos de oración, enfrentaba su desaliento, su anhelo interno de ser sacerdote y la realidad de sus fracasos en el estudio. Tiempo después, Dios intervino y Claudio estaba listo para presentar este plan a sus padres: ʺSi no puedo ser sacerdote, me consagraré a Dios; seré un Hermano Marista, iré a misiones en el extranjero y enseñaré a los nativos el nombre de Cristoʺ.
Sus padres estaban felices y le pidieron a su tío Claude que le consiguiere un tutor personal en el área del lenguaje quien le ayudó a continuar con sus estudios y a dominar los elementos del griego y el latín. Así, en 1836, el entusiasta Claudio entró al seminario menor de San Jodard, que se encuentra cerca del Río Loire. Claudio se sorprendió cuando obtuvo el primer lugar de su clase en Retórica.
Al avanzar a su siguiente nivel de estudios, Claudio entró al seminario de LʹArgentiere donde uno de sus compañeros lo consideró: ʺun excelente estudiante, uno de los mejores de la clase; un espíritu muy honesto, un corazón noble, una naturaleza llena de vida y de energía, una persona con ímpetu tanto para el trabajo como para el juego…él fue uno de nuestros mejores jugadores y en todas sus relaciones con sus compañeros, mostró nobleza y energíaʺ.
Poco a poco, Claudio dominó los estudios requeridos y en 1840, a los 20 años de edad, entró al seminario mayor de San Ireneo en Lyon, que era famoso por su alto nivel académico, su rigor en los cursos y su disciplina rígida. Claudio aceptó los rigores, conservando su alegría. Aquí trabajó con hombres de amplia experiencia cuyas pláticas le ayudaron a ampliar su pensamiento. El seminario llegó a ser una escuela de experiencia espiritual que lo prepararía para una larga vida en el ministerio sacerdotal. Recibió la tonsura después de su primer año, y eso hizo que Claude se sintiera seguro de estar cerca a su meta.
En su segundo año lo nombraron enfermero y él atendió a los enfermos con alegría. Sin embargo él enfermó al final de ese año y los médicos temían por su vida. Claudio, que sabía cómo acercarse a Dios mediante la oración, rogó por su vida para poder servir a Dios en los campos de misión como sacerdote. Desde lo profundo de su corazón adolorido dijo: ʺSeñor, Tú eres el señor de la vida y de la muerte. Estoy gravemente enfermo. Pero Tú tienes el poder de sanarme. Escucha mi oración para que yo pueda trabajar por la salvación de las almas. Si me salvas, prometo dedicar diez años en las misiones para llevar tu nombre a los nativosʺ.
Contrario a las opiniones de los médicos, Claudio recuperó la salud y fue ordenado sacerdote el 1 de junio de 1844 en Lyon, Francia. Había llegado el día que él había anhelado durante toda su vida. En ese día memorable, él y su madre se alegraron juntos al darse cuenta de que ʺnada es imposible para Diosʺ.
Más o menos en esa época, el Obispo Odin, de Texas, que era francés, estaba en Francia con la misión de llevar misioneros a su enorme diócesis. El Padre Claudio y su familia tuvieron la oportunidad de reunirse con él y recibir la información básica que necesitaban para considerar la posibilidad de que su hijo prestara servicio en las misiones de Texas. El Padre Claudio decidió seguir al Obispo Odin y viajar a Texas.
El Padre Claudio y un pequeño grupo de compañeros, navegaron rumbo a Nueva Orleans, USA en 1846. Después fueron a un Seminario en Missouri para estudiar el idioma inglés antes de llegar a Galveston, Texas. El Obispo Odin asignó al padre Claudio a Castroville, en las afueras de San Antonio para hacerse cargo de los colonos que hablaban alemán y alsaciano que vivían ahí y en áreas circundantes.

PUNTOS CULMINANTES EN EL MINISTERIO DEL OBISPO DUBUIS

1847: Primer Párroco de la Iglesia Católica de San Luis, en Castroville, Texas. Edificios: una iglesia pequeña y una cabaña sencilla. Colonos indiferentes. Hablaba alemán, alsaciano y español. Construyó su propia casa con la ayuda del Padre Mathew Chazelle. Abrió una escuela para ochenta (80) estudiantes de la localidad. Inauguró un cementerio colocando una cruz en una colina cercana (Colina de la Cruz).
1847: Murió el Padre Chazelle de tifus; llegó el Padre E. Domenech. Sus deberes pastorales incluían Castroville, DʹHanis, Fredericksburg y New Braunfels. Se construyó una segunda iglesia en 1850.
1852: El Padre Claudio Dubuis fue asignado a San Antonio y se le nombró Vicario General.
Era un trabajador incansable, construyó Iglesias y promovió la fe católica en el territorio de Texas.
1862: El padre Claudio Dubuis fue consagrado como Segundo Obispo de Texas y primer Obispo de Galveston en una festiva ceremonia en la ciudad de Lyon; lo acompañaron sus padres, sus familiares y sus amigos del área, con quienes vivió en Teche y en Lyon. El Obispo Dubuis reclutó sacerdotes y religiosos de Europa para prestar servicios en Texas; el clero estaba formado por cuarenta (40) sacerdotes.
1866: El Obispo Dubuis reclutó a las primeras Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado para el ministerio del cuidado a la salud en Texas; estas hermanas recibieron formación en el Convento del Verbo Encarnado y el Santísimo Sacramento en Lyon; el nuevo convento se estableció en Galveston.
En marzo de 1869: La comunidad CCVI de Galveston contaba con ocho (8) hermanas; El Obispo envió a tres hermanas para iniciar un ministerio de atención a la salud en San Antonio; así se estableció el primer hospital católico en San Antonio.
29 de marzo de 1869: El Obispo Dubuis estableció oficialmente la Misión CCVI de San Antonio como una Congregación independiente bajo el liderazgo de la Madre Madeleine Chollet como Superiora y el Obispo Dubuis como Fundador.

12 de Julio de 1881: la mala salud obligó al Obispo Dubuis a renunciar a su puesto como Obispo de Galveston y a regresar a Francia.
21 de octubre de 1869: La nueva Comunidad CCVI de San Antonio, con la ayuda del Obispo Dubuis, se mudó a un edificio reconstruido, la Enfermería de Santa Rosa. El periódico, Antonio Daily Herald publicó un anuncio de este hospital.
6 de junio de 1894: El Obispo Dubuis, con su clero y los laicos de su diócesis, celebró su Jubileo de Oro como sacerdote, y su trigésimo sexto aniversario de su Consagración Episcopal, en la Iglesia de Lyon, Francia.
21 de mayo de 1895: El Obispo Dubuis, después de una enfermedad prolongada, murió y sepultado en la parroquia de Coutouvre, Francia.
Se dice que más de cuarenta (40) periódicos franceses mencionaron del deceso del gran misionero, y que en Estados Unidos los periódicos superaron a las publicaciones francesas en sus alabanzas al Obispo Dubuis; un auténtico testimonio del afecto que sentían por él sus amigos en Texas.
Episcopus
Un amigo cercano del Obispo Dubuis, durante su ministerio en Texas, señaló: ʺEs un hombre muy culto. habla francés, alemán, inglés, español y latín con facilidad y gracia, e incluso con elegancia. Sabe filosofía; conoce el corazón humano; puede conversar con Papas y Condes, y puede sentirse cómodo entre los campesinos; es inteligente, bondadoso y trabaja arduamente. Miren sus manos. Son las manos de un hombre trabajador. El conocer la grandeza hizo posible que la entendiera en su verdadera dimensión”.
Fuente: L.V. Jacks. Claude Dubuis, Obispo de Galveston. 1946.

Espíritu Santo 2017

[Visto: 654 veces]

Evangelio según San Juan 20,19-23:
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!”.
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”.
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo.
Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”.

LOS CAMINOS DEL SEÑOR

Por el Padre Pablo Larrán García OSA
Ayer sábado, un numerosísimo grupo de exalumnos de la Universidad Católica del Perú celebramos con orgullo y gratitud los cien años de nuestra Alma Mater. Como exalumno, me concedieron el privilegio de presidir la Eucaristía que dio inicio a esta jornada de camaradería, que alcanzó un número increíble de participantes, pues no todos los días se cumplen cien años.
En la Eucaristía, compartí dos experiencias vividas en el campus universitario. Recordé mis primeros años en el curso de Tecnología Educativa I y al maestro de maestros, Jorge Capella Riera, con quien tuve un encuentro que marcó positivamente una parte importante de mi vida y que me gustaría compartir contigo. Recién ordenado sacerdote en el año 79, mi primer y único destino fue el Perú. Mi comunidad fue el Colegio San Agustín y como mi camino era la educación, me dijeron que debía estudiar pedagogía en la Católica. Así que en el año 82 inicié mis estudios y uno de los primeros cursos que llevé fue Tecnología Educativa I, magistralmente dictado por el Dr. Jorge Capella Riera. Un día, al terminar la clase, sabiendo que era sacerdote y que había nacido en España me pidió conversar. Como ya me iba a retirar a mi comunidad y una hora más o menos no iba a afectar mi horario, le dije que podíamos conversar en ese momento. Recorrimos el camino desde las aulas de Letras hacia su oficina, que era una construcción de madera muy bien diseñada, simple pero muy acogedora. Antes de llegar me preguntó cómo había sido destinado al Perú, cómo había llegado, cómo me había adaptado y le respondí que con la Gracia de Dios y con la ayuda de mis hermanos agustinos, estaba viviendo una experiencia maravillosa.
Él me dijo que era muy joven y le contesté que cuando fui ordenado en el año 79, era el sacerdote más joven del mundo. Al llegar a su oficina me preguntó por la comunicación con mis padres, y le respondí que ellos eran el mejor regalo que me había dado Dios. Luego me hizo una pregunta que me sorprendió, teniendo en cuenta que estábamos a inicios de los 80: ¿Cuántas cartas le envías a tus padres? Le respondí que una al mes. En ese momento, me dio la gran lección de mi vida. Me dijo que todos los días les escribiera en tres líneas lo que había hecho y lo que pensaba, y que cuando se llenara la hoja, la pusiera en un sobre y se la enviara a mis padres.
En nuestra conversación dominical de la semana pasada, te contaba de la misa que los exalumnos de la Católica ofrecimos a Jesús en agradecimiento por los cien años de la universidad.
Las semillas que la universidad sembró en nuestras mentes y en nuestros corazones, crecen y dan fruto en el momento menos esperado de nuestra historia personal.
Como te conté, el Dr. Jorge Capella Riera sembró en mí una semilla que se demoró más de 30 años para dar fruto.
Un día, terminada la clase de Tecnología Educativa I, me invitó a conversar y me preguntó (estábamos en la década de los 80) cuántas cartas enviaba a mis padres para contarles mi vida en el Perú. Le contesté que una al mes y en ese momento me dio la gran lección de vida al pedirme que cada día antes de acostarme, pensara en mis padres y les escribiera en dos o tres líneas lo que había hecho en el día. Cuando hubiese llenado la hoja, la doblase y la pusiera en un sobre para enviarla por correo. Luego me dijo: Pablo, lo que tú escribas una vez, tus padres lo van a leer mil veces. Hazlo por ellos. Llegué a mi casa y a partir de aquel día empecé a “regar” la semilla que el Dr. Capella había sembrado en mí.
Después vinieron las llamadas telefónicas, el internet y el Skype. Sin embargo, aquello que sembré en la década de los 80 tuvo su fruto en esta época. Hace un año, unos días después de que mi madre partiera al cielo, mi padre, mi hermana, mis sobrinos y yo revisábamos lo que había dejado y grande fue la sorpresa al encontrar en un cajón con llave todas las cartas que les había enviado. En ese momento entendí que en cualquier momento de nuestras vidas podemos cosechar los frutos de las semillas que vamos sembrando, que aparentemente no tienen mayor valor pero que con el paso del tiempo, al igual que el buen vino, van desarrollando y para mí, ese fue el más exquisito fruto con sabor a amor y gratitud y cuyo límite solo puede ser el cielo.
Se lo conté a mis alumnos del colegio Nuestra Señora del Consuelo y ahora te lo cuento a ti, para que cada uno de los días de nuestra vida cultivemos con amor semillas que algún día se convertirán en sabrosos frutos que nos fortalecerán.
Gracias por llegar hasta aquí.  Hasta la próxima semana. ¡Que Dios nos bendiga!