Archivo por meses: abril 2017

Millennials

[Visto: 618 veces]

¿Los ‘millennials’ solo quieren amas de casa?

Por Stephanie Coontz- The New York Times
Se suponía que los millennials, generalmente definidos como personas nacidas entre 1982 y 2000, eran la generación que forjaría lo que hemos llamado “un nuevo consenso” a favor de la igualdad de género. En febrero, Jeffrey Sachs, el escritor y profesor de la Universidad de Columbia, calificó las elecciones de 2016, donde una candidata femenina extremadamente calificada perdió contra un hombre con un historial de falta de respeto a las mujeres, como “un tropiezo” en el camino a una sociedad igualitaria en Estados Unidos, la cual se alcanzaría una vez que los votantes millennials superen en número a los ancianos conservadores.
Sin embargo, la categoría millennial agrupa a todas las personas de 17 a 34 años, un grupo con variedad de raza, etnia, religión, ingresos, educación y experiencia de vida. No creas ni por un segundo que están unidos. Como revela una serie de informes publicados el viernes por el Council on Contemporary Families (consejo de familias contemporáneas), hay menos millennials jóvenes —de entre 18 y 25 años— que apoyan los modelos familiares igualitarios en contraste con el mismo grupo de edad hace veinte años.
Utilizando un sondeo que ha monitoreado las actitudes de los estudiantes del último año de la preparatoria durante casi 40 años, los sociólogos Joanna Pepin y David Cotter encontraron que la proporción de jóvenes que mantienen opiniones igualitarias sobre las relaciones de género aumentó en Estados Unidos desde 1977 hasta mediados de los noventa, pero desde entonces ha disminuido.
En 1994, solo el 42 por ciento de los estudiantes del último año de preparatoria estaban de acuerdo en que la mejor familia era aquella en la que el hombre era la principal fuente de ingresos y la mujer se ocupaba de la casa. No obstante, en 2014, el 58 por ciento de los estudiantes del último año de la preparatoria dijeron que preferían ese arreglo. En 1994, menos del 30 por ciento de los estudiantes de ese mismo nivel educativo pensaron que “el esposo debe tomar todas las decisiones importantes en la familia”. Para 2014, casi el 40 por ciento se había adherido a esa premisa.
Otro sondeo encontró una tendencia similar, en este caso concentrada principalmente entre los hombres. En 1994, el 83 por ciento de los hombres jóvenes rechazó la superioridad de las familias en las que el hombre sirve de sustento. Para 2014, la cifra de rechazo había caído al 55 por ciento. El desacuerdo de las mujeres disminuyó mucho menos, pues pasó del 85 por ciento en 1994 al 72 por ciento en 2014. Desde 1994, la confianza de las mujeres jóvenes en que aquellas con empleo son tan buenas madres como las que se quedan en casa ha seguido aumentando. De hecho, para 2014, los hombres de 18 a 25 años eran más tradicionales que sus mayores.
Este retroceso en el apoyo a la igualdad de género pudo haber sido un factor en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, a pesar de que los votantes de 18 a 30 años eran más propensos que cualquier otro grupo de edad a votar por Hillary Clinton.
No solo son los millennials más jóvenes quienes parecen resistirse a continuar con la revolución de género. En general, los estadounidenses de entre 18 y 34 años se sienten menos cómodos que sus mayores con la idea de que las mujeres desempeñen papeles que históricamente tienen los hombres. Además, los hombres millennials son significativamente más propensos que los hombres de la generación X o los baby boomers a decir que la sociedad ya ha hecho todos los cambios necesarios para crear la igualdad en el lugar de trabajo.
¿Acaso estamos enfrentando un estancamiento o incluso un giro en el cambio hacia la igualdad de género? Esa es una posibilidad, especialmente si continuamos fijando nuestras esperanzas en un proceso evolutivo de liberalización generacional. Sin embargo, existen pruebas considerables de que la disminución del apoyo a los modelos domésticos “no tradicionales” se debe a que los jóvenes son testigos de las dificultades experimentadas por los padres en las familias donde hay dos fuentes de sustento. Un estudio reciente de 22 países europeos y de habla inglesa encontró que los padres estadounidenses reportan los niveles más altos de infelicidad en comparación con quienes no son padres, una diferencia que según los investigadores “se explica totalmente” mediante la ausencia de políticas que respalden el equilibrio laboral y familiar.
No es de extrañar que algunos jóvenes piensen que los modelos familiares más tradicionales podrían hacer la vida menos estresante. De manera reveladora, el apoyo a la igualdad de género ha seguido aumentando entre todos los grupos de edad en Europa, donde la norma son las inversiones públicas sustanciales en servicios asequibles y de alta calidad de cuidado de niños, así como las vacaciones pagadas para padres y madres.
La disponibilidad de esas opciones pesa cada vez más por encima del apoyo cultural a los modelos tradicionales de género. Cuando a los jóvenes estadounidenses se les pregunta acerca de sus aspiraciones familiares, la gran mayoría elige compartir el sustento familiar y el cuidado de los hijos si se menciona la opción de políticas de trabajo compatibles con la familia.
Además, las ventajas financieras de las parejas donde ambos son asalariados en comparación con las familias donde solo los hombres sirven de sustento familiar han aumentado considerablemente en los últimos años, y una división desigual del trabajo doméstico se ha vuelto cada vez más dañina para las relaciones. La minoría de parejas que logran dividir las tareas domésticas y la crianza de los hijos también reportan mayores niveles de satisfacción sexual y matrimonial, así como sexo más frecuente, en comparación con los hombres y las mujeres de hogares donde la esposa realiza la mayor parte de los quehaceres domésticos y de crianza de los niños.
Sin embargo, la mayoría de los padres jóvenes no podrán mantener valores y prácticas igualitarias sin mejores políticas laborales y familiares. Debe ser posible alcanzarlas, pues más del 80 por ciento de los estadounidenses -y una fuerte mayoría de ambos sexos- apoya el permiso de maternidad remunerado y el 70 por ciento también está a favor de que se otorgue a los padres. Entre las personas de 18 a 29 años de edad, la cifra se eleva al 91 por ciento para quienes están a favor del permiso pagado para las madres y el 82 por ciento que está a favor del permiso para los padres.
Solo si obtenemos esas reformas podríamos darnos cuenta de un fenómeno: en lugar de que los jóvenes abandonen su idealismo igualitario, lo cual podría suceder según la percepción popular, en realidad más jóvenes podrían adoptar esa mentalidad. Eso crearía la mayor cantidad de modelos familiares igualitarios hasta el momento.
La autora, Stephanie Coontz, es profesora de historia y estudios familiares en Evergreen State College de Olympia, Washington, es directora de investigación del Council on Contemporary Families y autora de “The Way We Never Were: American Families and the Nostalgia Trap”.

Gobernanza Territorial

[Visto: 1060 veces]

"La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias"Flamante viceministro de gobernanza territorial, Javier Fernández-Concha Stucker adelanta que gobierno no dialogará en conflictos si hay un quiebre del orden jurídico. (Foto: Félix Ingaruca/El Comercio).

“La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias”

Francesca García Delgado

Por Francesca García Delgado y Giulio Valz-Gen– Diario El Comercio.
En su primera entrevista como viceministro de Gobernanza Territorial, Javier Fernández-Concha Stucker adelanta que la nueva estrategia para disminuir la conflictividad social será mejorar la gestión pública para atender a tiempo la demanda social y evitar los conflictos. Anuncia que el Gobierno solo dialogará si existe respeto al orden jurídico, y entre las medidas a tomar ante situaciones de conflicto se podría incluir la declaración de estados de emergencia.
— ¿Cuál es su plan en este nuevo viceministerio?
Se ha creado toda una nueva organización y estructura dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para dar una mayor eficiencia a la gestión. Entre los objetivos de este viceministerio está tener una mayor presencia del Estado en el territorio nacional, tener un mayor acercamiento del Gobierno y del Estado con la población. Tener intervenciones mucho más eficientes de las que se han tenido hasta la fecha. Tener un Estado más ejecutivo y moderno.
— ¿Y esto se dará como consecuencia de los cambios que implementarán?
Se dará porque se tendrá una estructura mucho más unificada, con competencias bien definidas y no con tantas funciones como antes. El viceministerio tiene a su cargo menos funciones y podrá dedicar más tiempo al ejercicio de cada una de estas.
— ¿Usted participó en el diseño de esta nueva estructura?
Sí, di algunas sugerencias. La estructura anterior me pareció muy básica para el manejo de conflictos sociales.
— ¿Cuál fue la principal preocupación del primer ministro Fernando Zavala cuando lo convocó para el cargo?
Primero, tener un diagnóstico y una visión diferente a la que se había tenido hasta ahora. En función de eso, determinar qué aspectos podían seguir implementándose o qué podía fortalecer este nuevo modelo. El diagnóstico inicial es que el sistema anterior ha venido funcionando así por 17 años y está desgastado. No ha logrado el impacto esperado.

"La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias"

— ¿Cuál es el enfoque que está planteando?
Los sistemas creados por cada ministerio para afrontar la conflictividad no coordinaban entre sí. Es decir, el diagnóstico inicial de campo no era compartido. Cada uno establecía su propia estrategia en función a los intereses de su propio sector sin una visión integral. Además, se crearon mecanismos alternos. La frustración de la población debido a que sus demandas sociales no eran cumplidas generó que se crearan mesas de diálogo.
— ¿Se refiere a que no han funcionado las mesas de diálogo?
Las mesas de diálogo comenzaron a tener un impacto importante para canalizar las demandas sociales dirigidas al sector público y privado, que empezaron a asumir compromisos. En algunos casos, estos espacios se abrían después de un conflicto, con lo cual el escenario de diálogo era aún más complejo. Manejar diálogo y conflictividad al mismo tiempo es muy difícil en una negociación, es simplemente capitular. Aparecen elementos ajenos a la demanda social original que muchas veces incluyen una agenda ilegítima. En ese escenario, se comienzan a introducir variables políticas y económicas que no tenían relación con la demanda social.
— Al momento hay muchas actas firmadas y compromisos asumidos a través de mesas de diálogo. ¿Van a trabajar sobre eso?
Sí, pero el diagnóstico es que este modelo se ha agotado. No es que dialogar sea malo, el problema es que hay una secuencia en la cual en uno de los puntos se produce un incumplimiento y luego estos se embalsan.
— Entonces, ¿cuál es la solución que ustedes plantean?
Por eso se ha creado un viceministerio con tres grandes secretarías,una de ellas la de Gestión Social y Diálogo, que tiene una fase de prevención. Es decir, se busca entender el problema antes de llegar a una mesa de diálogo. Hay que entender la necesidad de la población. Es necesario hacer un seguimiento de los compromisos, estamos formulando un inventario para determinar cuáles se van a cumplir y cuáles no.
— ¿En cuánto tiempo tendrán eso listo?
Supongo que en un par de meses. Es bien complejo, estamos digitalizando las actas y entendiendo qué cosa se ha dicho. Hay una subsecretaría de manejo de conflictos que tendrá mayor presencia en campo para hacer un mejor diagnóstico inicial. Esta subsecretaría va a manejar la conflictividad, que es el punto más crítico del proceso porque se presentan violaciones del orden jurídico. Internamente hemos determinado que en el país existen 5 conflictos sociales y no los 217 que dice la Defensoría del Pueblo.

"La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias"

— ¿Por qué difieren tanto?
Porque para nosotros la tensión o el indicio inicial no es un conflicto. El conflicto se da cuando hay una crisis, una toma de carretera, un secuestro y se rompe el orden jurídico. Allí la posibilidad de conversar ya no existe, esa es la parte más álgida de la crisis.
— ¿A partir de ahora la PCM solo reportará conflictos en etapa de crisis?
Estamos haciendo una nueva evaluación y metodología para sincerar esto.
— ¿Están haciendo un borrón y cuenta nueva de la anterior metodología?
Lo que estamos implementando es una metodología distinta. Si tuviéramos 217 conflictos, como dicen algunas instituciones, el país estaría paralizado. Creo que primero hay que identificar realmente qué es una crisis en un conflicto, qué cosa es una tensión y qué es un preconflicto.
— Aún seguimos en el plano teórico. ¿Cómo lograrán poner este enfoque en la práctica?
Para esto es necesaria la nueva estructura que estamos implementando. Es el cuerpo que se necesita para ir armando esta estrategia, que no dará resultados de la noche a la mañana. Hoy el Estado y el Gobierno tienen muchas oficinas desconcentradas a nivel nacional, pero ninguna coordina con ninguna. La idea es mejorar la articulación y coordinación en todas estas unidades y tener una mejor gestión pública de recursos humanos y económicos con objetivos muchos más claros.
 — Es un reto a largo plazo.
Si todo esto se cumple, se reducirá la conflictividad porque tendremos un Estado más presente.
—Si mañana explota un conflicto, ¿qué procedimiento van a seguir?
Ya hemos tenido una primera experiencia con una comunidad en el corredor minero del sur y les hemos explicado el modelo. Lo que queremos es superar lo anterior, no queremos que esto tenga una nueva consecuencia y pidan la presencia de un ministro, el primer ministro o el presidente. La población no quiere ver al ministro ni al primer ministro, lo que busca es que la obra se concrete: ver la carretera construida, tener electrificación rural y salud. El diálogo tiene que ir acompañado de un cumplimento del Estado, porque si este no cumple será difícil que este o cualquier modelo se sostenga.
— ¿Aumentarán su presencia en zonas claves?
Lo que vamos a hacer es mejorar el diagnóstico en campo. Por ejemplo, hoy el Ministerio del Interior tiene prefectos y subprefectos hasta en el último caserío. El Midis tiene presencia, también Agricultura y el mismo Indeci. Queremos hacer un sistema de diagnóstico en el que todos aporten y que digan: en tal sitio está sucediendo tal cosa para hacer una estrategia, y ya lo estamos implementando. Ya tenemos reuniones de coordinación con cada viceministerio todas las semanas.
— Insisto con un punto, ¿cómo van a enfrentar la coyuntura cuando llegue la próxima crisis?
Uno de nuestros objetivos es fortalecer la legitimidad del Gobierno y el principio de autoridad. No se pueden tolerar situaciones de violencia. La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias. Todos somos ciudadanos de primer nivel, tenemos derechos y obligaciones, y la ley tiene que aplicarse igual para todos. Estamos fortaleciendo un Estado imparcial, queremos un Estado que llegue a la población pero que también tenga principio de autoridad.
"La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias"— Ante el bloqueo de carreteras o situaciones similares, ¿se instalará el diálogo?
No, el diálogo no se va a instalar cuando haya violación del orden jurídico porque eso no es diálogo. Se instalará cuando haya una situación de conflictividad que no ha llegado a violación del orden jurídico.
— Y cuando se viole el orden jurídico, ¿cómo solucionarán el conflicto?
Hay varias formas. Una es el mecanismo de conversar y de llegar a bases sociales distintas a una mesa de diálogo
— ¿Manejan la opción de declarar el estado de emergencia?
Efectivamente. Lo otro es imponer los mecanismos que tiene el Estado para evitar la violencia. La violencia no va a ser aceptada, debemos buscar un modelo de construcción y no confrontación.
Ver imagen en Twitter— ¿Tampoco irán los ministros a la zona?
Aquellas situaciones de violación del orden jurídico que pretendan imponer una agenda no serán aceptadas. Estamos creando un mecanismo para que el Estado tenga una presencia más efectiva y real, mucho más cercana a la población, y que eso disminuya la conflictividad.
— Uno de los cuestionamientos a su designación fue que su perfil profesional (con experiencia el sector privado minero) podría colisionar con el cargo que ocupa.
Me han etiquetado dentro de un perfil. Yo he ejercido la profesión de abogado por más de 30 años, he estado en el sector minero en los últimos 9 o 10 años. Yo no venía de tener una formación minera cuando asumí la conducción de un proyecto minero. Cuando entré a gerenciar este proyecto, las críticas que tuve era que no tenía experiencia en minería.

"La violación del orden jurídico tiene que tener consecuencias"

—También señalan no tiene experiencia en el sector público.
Lo que yo tengo es un perfil de estrategia, y lo que vengo a dar es mi experiencia para construir un modelo sostenible.
— ¿Tienen un plan específico para Tía María y Conga, que hoy están paralizados por conflictos sociales?
Tenemos una visión integral. Queremos un diagnóstico de por qué se han paralizado. Buscamos una visión propia desde el Estado y una estrategia para buscar el desarrollo integral del territorio.
— ¿Qué garantiza que esta nueva prueba para tratar la conflictividad funcione?
Los resultados son los que hablarán. Daré todo mi tiempo, conocimiento y experiencia para que esto funcione.
Conflictos

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó la creación del Viceministerio de Gobernanza Territorial. La medida fue oficializada mediante decreto supremo en el diario El Peruano.
De acuerdo al diario El Comercio, la función de este nuevo viceministerio radicará en monitorear y buscar soluciones a los conflictos sociales en el país. Además se encargará de temas de descentralización y de la organización territorial.
Cambio en jerarquía 
La creación del nuevo viceministerio fue confirmada en el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF), que dispone de esta forma la estructura la nueva alta dirección de la PCM:
– El Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros
– El Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial
– La Secretaría General
Según este nuevo organigrama, el viceministerio será la instancia que ocupe el segundo nivel en la jerarquía del PCM luego de la oficina del premier Zavala. Además pasaría a tener control de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).Javier Martín Fernández-Concha StuckerEl elegido
El poder Ejecutivo dispuso que el abogado Javier Martín Fernández-Concha Stucker, sea el encargado de asumir la dirección del viceministerio. El flamante viceministro se desempeñó en el sector privado como gerente general de la empresa minera canadiense Sulliden Shahuindo.
El funcionario estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha ejercido el derecho por más de 20 años. Su experiencia le ha llevado a especializarse en estrategias de defensa y solución de conflictos sociales. Pertenece al equipo legal de la minera Sulliden en nuestro país y también fue asesor legal de la minera Rio Alto.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Ministerio de Energía y Minas apela sentencia sobre Lote 116

En salvaguarda de los intereses del Estado peruano, la Procuraduría Pública del Ministerio de Energía y Minas (MEM) apeló la sentencia sobre la Acción de Amparo del Lote 116, por considerar que afecta la seguridad jurídica al haber sido arbitrariamente emitida violando los derechos constitucionales.
En ese sentido, se apeló la sentencia ante el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima. Se espera que una vez concedida la misma, sea elevada a la Sala Civil correspondiente, con la finalidad de que se revoque dicha sentencia, declarándola infundada por haber desnaturalizado el proceso de Consulta Previa.
Finalmente, es importante destacar que el MEM, a través de la Procuraduría Pública, actúa en este y todos los casos velando por los intereses del Estado en los actos o resoluciones administrativas emitidas por el sector.
Fuente: www.minem.gob.pe
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera un “grave precedente” la decisión adoptada, en primera instancia, por el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, que ordena la nulidad del contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116 ubicado en el Cenepa, en la región Amazonas.
El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, dijo que esta sentencia atenta seriamente contra la seguridad jurídica en el Perú y es una pésima señal, no sólo para el sector de hidrocarburos, sino también para el minero y para cualquier otra industria.
“El mensaje que se envía es que los contratos firmados con el Estado peruano tienen una fragilidad peligrosa, que representa un riesgo para cualquier inversión, es casi una advertencia de que nuestro país no es un buen destino para invertir”, sostuvo.
Dijo esperar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y Perupetro apelen el fallo y logren en una segunda instancia una decisión beneficiosa para el país, en un momento en el que se necesita más inversión.
“Resulta paradójico, pero este fallo no sólo afecta a las empresas, sino que es muy injusto para las propias comunidades del Cenepa, donde la incidencia de pobreza es del 84% y la desnutrición infantil llega al 47%. La industria de hidrocarburos debería ser uno de los impulsores para su desarrollo, pero ahora esa posibilidad parece diluirse”, añadió.
El fallo judicial se basa en que el MEM y Perupetro no habrían cumplido con realizar la consulta previa y conseguir el consentimiento de las comunidades nativas, por lo que declara la nulidad del contrato que se firmó en el 2016 y ordena el retiro de las empresas operadoras que trabajaban en la etapa de exploración.
La demanda fue impulsada por las organizaciones no gubernamentales Cooperacción, CAAAP, SAIPE y el Instituto de Defensa Legal, quienes afirman actuaron a favor de las comunidades.
Fuente: Diario Gestión.

Qué pálido está Moreno

[Visto: 682 veces]

Cecilia ValenzuelaPor Cecilia Valenzuela– Diario El Comercio.
 “Yo no tengo fotografía social con esta gente, yo no conozco al señor Marcelo Odebrecht, no conozco a Barata, nunca lo he visto en ninguna reunión”, dijo ayer en una conferencia de prensa, en la que no aceptó preguntas de los periodistas, el gobernador regional del Callao, Félix Moreno.
Y en esa afirmación Moreno no miente, la fiscalía sostiene que el gobernador del Callao recibió sobornos de Odebrecht, por un valor de dos millones de dólares, a través de intermediarios que cruzaban correos electrónicos mencionando explícitamente su nombre y el de su contacto, el empresario israelí Gil Shavit.
Claro, también dice que es inocente, que jamás recibió las coimas que aparecen en la planilla de María Lucía Tavarés, la secretaria de la gerencia de la oficina de operaciones estructuradas de Odebrecht, el departamento que esa empresa creó para llevar la contabilidad de los sobornos que pagaba en Latinoamérica. Ahí están registrados dos pagos para la Vía Costa Verde Callao en el Perú, los días 26 y 27 de marzo del 2015.
De otro lado, Moreno afirma que viajó a Brasil siete veces durante los meses en los que se aprobaron las millonarias adendas a la construcción de la Vía Costa Verde Callao, de vacaciones o para dar conferencias de medicina.
Antes de renunciar a Willax TV, encargué al periodista Óscar Quispe que investigara por qué, a partir de agosto del 2012 –fecha en la que el Gobierno Regional del Callao hizo pública su decisión de construir el tramo que une la Costa Verde con el puerto–, el gobernador de esa región se convirtió en un pasajero frecuente de las aerolíneas que vuelan al Brasil. Su movimiento migratorio registra siete viajes con ese destino entre agosto del 2012 y enero del 2015: siempre en las semanas previas a que se tomaran las decisiones sobre los contratos, las adendas con incrementos millonarios a favor de la constructora y las ampliaciones de fechas de entrega de los tramos.
Lo que la investigación de Quispe corroboró fue precisamente la forma como encajaban los pasos decisivos que se dieron para el diseño, la adjudicación y la ejecución de la millonaria obra, y luego las adendas, siempre perjudiciales para la economía del puerto del Callao, con los viajes de Moreno a Brasil y con los vicios que el gobierno regional aprobó y pasó por alto para no contrariar a la constructora. La contraloría ha determinado, por ejemplo, que la región Callao convocó a la licitación que pronto ganaría Odebrecht sin contar con la disponibilidad física del terreno, con el permiso de la municipalidad y con el de la dirección de la Capitanía de la Marina.
Pero también está demostrado que el gobernador regional del Callao aprobó, personalmente, una propuesta modificatoria del diseño original de la obra sin consultar a la empresa que realizó el expediente técnico ni pedir autorización de la contraloría, a pesar de que la modificación implicó un incremento importante al valor de una obra que comenzó costando 302 y por la que los chalacos terminarán pagando más de 470 millones de soles.
Félix Moreno aprobó que se emitieran cinco adendas al contrato, con los incrementos que cada una de ellas implicaba y que sumaron 168 millones de soles en perjuicio de la comuna chalaca, y se permitieran seis ampliaciones de plazos con los contratiempos que cada una de ellas le causaría a la población y a los usuarios del primer puerto del país.
Ahora Félix Moreno evita las preguntas de la prensa. Teme que su destino se una al de su socio, preso en Piedras Gordas, Álex Kouri; pero Moreno ya había hecho bulla a finales del 2013 cuando se descubrió que ordenó la construcción, con la plata de la región Callao, de un sauna en el Pentagonito a iniciativa de su amigo, el operador montesinista Óscar López Meneses. Y en julio del 2016 cuando fue denunciado por la fiscalía del Callao por avalar la venta del fundo Oquendo en manos de traficantes de terrenos.
Aunque Moreno se supo asociar a poderosos empresarios que lo defendían en los medios de comunicación y a exaltados “comunicadores” que jugaban sucio por él, la impunidad no dura para siempre.

Carlos Neyra

Por Carlos NeyraAlvaro Reyes y Alvaro Reyes- Diario Perú21.
El Ministerio Público inició el último domingo un nuevo operativo como parte de las investigaciones que realiza para esclarecer el pago de sobornos de Odebrecht a funcionarios peruanos. La primera parte de las acciones concluyó con una detención y el allanamiento de diez inmuebles.
El empresario Gil Shavit es el personaje que fue capturado en una de las salas de arribo del aeropuerto Jorge Chávez. De acuerdo con fuentes fiscales de Perú21, el ciudadano israelí de 49 años había llegado ese mismo día al Perú procedente de Cuba. Pero, ¿por qué se le detuvo?
Según la resolución de la Fiscalía, Shavit fue intervenido por estar involucrado en una investigación al gobernador regional del Callao, Félix Moreno, por presuntas irregularidades en la licitación del proyecto Vía Costa Verde, entre los años 2012 y 2014. A ambos se les imputa el presunto delito de lavado de activos y tráfico de influencias.
“Se vincula la participación de Félix Manuel Moreno Caballero y el detenido Gil Shavit, amigo de la referida autoridad regional del Callao, en actos que llevaron al otorgamiento de la buena pro y ejecución de la obra Construcción de la Vía Costa Verde-Tramo Callao, a cargo de la empresa Odebrecht”, se lee en la resolución. Seguidamente, se indica que esta concesión se dio “a cambio de una suma de dinero”.
El expediente señala que la concesión del proyecto Costa Verde se otorgó a Odebrecht tras negociarla -de manera ilícita- por US$4 millones.

Reuniones y pagos

Siempre en versión del Ministerio Público, Félix Moreno y Gil Shavit llegaron a un acuerdo con la firma brasileña tras reunirse hasta tres veces con un directivo de la misma que no fue identificado.
En el primer encuentro, sostenido en diciembre de 2012, Shavit habría expresado al “funcionario 5” de la constructora (así se lo refiere en la resolución) el interés de otorgarle la buena pro de la obra.
En la segunda reunión, en el primer trimestre de 2013, en la que participan Shavit y Moreno, proponen al mismo funcionario brasileño cederle la concesión a cambio de US$4 millones, de los cuales el 60% sería para el gobernador regional y el 40% para el empresario.
Dicho monto, indica el documento, sería entregado a la autoridad chalaca a través de Luis Favre, “simulando” el pago por servicios de asesoría por la campaña electoral de 2014.
“Al investigado Félix Moreno se le habrían pagado US$2 millones en cinco cuotas de US$400 mil por intermedio de Luis Favre, los pagos se realizaron entre junio de 2014 y marzo de 2015”, se detalla.
“Al investigado Gil Shavit le habrían transferido a la offshore Cardiff Internacional Ltd, situada en la banca de Bahamas Saint Vincent and The Grenadines International Business Companies; a la que Odebrecht, con fecha 4 de junio de 2014, entregó US$350 mil por contratos de consultorías por medio de la offshore Klienfield Services Ltd”, añade el documento fiscal.
En la investigación se reseña, además, que “con fecha 16 de abril de 2015 la empresa Fincastle Enterprises Ltd (off-shore de Odebrecht) simuló un contrato de consultoría por US$410 mil a la compañía Cardiff International Ltda”. En total, al ciudadano israelí se le transfirieron US$760 mil.
La resolución suscrita por el fiscal Sergio Jiménez, quien conforma el equipo que investiga el caso Lava Jato, indica que los pagos se interrumpieron en junio de 2015, luego de que se detuviera en Brasil a Marcelo Odebrecht, máximo directivo de la transnacional que hoy se acoge a una delación premiada para reducir la pena de 19 años de prisión que se le impuso.
Otro dato importante a resaltar es que los pagos a Moreno y Shavit habrían provenido de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, a cargo del ejecutivo Fernando Migliacció Da Silva. Como es sabido, este departamento se encargaba de contabilizar y distribuir los sobornos.
De momento, Gil Shavit está detenido de manera preliminar por 24 horas. Hoy la Fiscalía tendría que solicitar al Poder Judicial la extensión de su detención en una audiencia.
Félix Moreno, por su parte, está libre. Si bien tres de los inmuebles que allanó el equipo de fiscales eran de su propiedad, sobre el funcionario no pesaba una orden de captura. Esa situación, sin embargo, puede cambiar en las próximas horas.
Perú21 intentó comunicarse con Eduardo Roy Gates, abogado de Moreno, para conocer si su patrocinado tomará acciones tras la intervención de sus propiedades. Roy Gates no contestó las llamadas.
De los diez inmuebles allanados por el Ministerio Público, tres eran propiedad de Félix Moreno: su mansión en La Molina, una vivienda en Magdalena y otra en el Callao.
Las siete propiedades restantes le pertenecen al empresario israelí Gil Shavit. No fue posible contactarse con su abogado.
La Fiscalía detalló que las investigaciones a Moreno y Shavit obedecen a los actos de corrupción que admitieron directivos de Odebrecht ante la justicia de EE.UU. Esta vez, el ex ejecutivo Jorge Barata no fue el delator.
Luis Favre negó haber entregado sobornos de Odebrecht a Moreno.

Sobornos para Félix Moreno y Gil Shavit

Por Doris Aguirre– Diario La República.
En la información proporcionada por los colaboradores eficaces de la constructora Odebrecht a las autoridades peruanas se menciona la identidad de los funcionarios brasileños que participaron en el presunto desembolso de coimas al gobernador regional chalaco Félix Moreno, su ex publicista Felipe Belisario Wermus (Luis Favre) y a su socio y amigo, el empresario israelí Gil Shavit.
Para la consumación de los pagos, señala la investigación del fiscal especializado en delitos de corrupción de funcionarios, Javier Jiménez Niño, Odebrecht habría recurrido a su red de empresas “offshore” que manejaba la División de Operaciones Estructuradas, es decir, el aparato dedicado exclusivamente a cumplir con el abono de las coimas, de acuerdo con las instrucciones de los directivos y funcionarios implicados.
Moreno, Favre y Shavit rechazan haber recibido dinero de Odebrecht. Favre emitió una declaración en la que fue claro en señalar que nunca le fue entregado dinero por parte de Odebrecht.
Es más, anotó que nunca tuvo vínculo laboral con las constructoras brasileñas envueltas en casos de corrupción.
“La existencia de pagos corruptos por medio de empresas offshore se sustenta con el Acta Fiscal de Recepción de Documentos (…) en los que se registra: (a) El correo de ‘Tsarina’ a ‘Waterloo’, disponiendo el pago de US$ 200,000 de la Planilla 1 a la Planilla 2. (b) El correo de ‘Waterloo’ a ‘Tumaine’, aludiendo al pago de dos millones divididos en cuotas de 400, que serían de US$ 400,000”, señala la Fiscalía a cargo del caso.
Las autoridades brasileñas del caso Lava Jato han informado a sus pares del Perú que “Tsarina” era el seudónimo de la funcionaria de Odebrecht Angela Ferreira Palmeira; que “Waterloo” era la falsa identidad de Fernando Migliaccio Da Silva, asignado a los pagos de sobornos mediante los offshore y otras modalidades y que “Tumaine” era el sobrenombre de Maria Lucia Tavares, otra funcionaria dedicada a los pagos ilícitos de la constructora. Las dos mujeres trabajaban en la División de Operaciones Estructuradas en coordinación con Migliaccio.
Ferreira y Tavares ya entregaron toda la información a la justicia brasileña y Migliaccio, detenido en Suiza, negocia el suministro de más datos. Ellas construyeron las “planillas negras” en las que registraban los pagos ilícitos a altos funcionarios gubernamentales brasileños y extranjeros con seudónimos.

Delaciones y menciones

En la documentación suministrada por los delatores de Odebrecht se incluyen informes precisos de cómo se hicieron los desembolsos.
“(c) El extracto bancario en que aparece la disposición de fondos. La asignación de US$ 350,000 y US$ 410,000 por la obra Costa Verde Callao. (d) El pago del mencionado monto con detalle de financiamiento por consultoría a la empresa Fincastle Enterprises Ltd., que según el documento se vincula a Cardiff International. (e) La participación de la empresa Cardiff International Ltd., que tiene como beneficiario a Gil Shavit”, menciona el documento judicial con el que se autorizó el allanamiento de las viviendas de Félix Moreno y Gil Shavit.
El esquema que usó Odebrecht para repartir coimas a diestra y siniestra es el mismo que habría sido aplicado para conseguir la adjudicación de la construcción del tramo del Callao de la Costa Verde, conforme el documento fiscal.
“Los pagos indebidos a favor de Félix Moreno y Gil Shavit habrían sido gestionados por la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, a cargo de Fernando Migliaccio Da Silva”, indica el informe del fiscal Javier Jiménez.
Incluso menciona que en el caso de Gil Shavit se le abonó el dinero desde la “offshore” Klienfeld Services, usada frecuentemente por Fernando Migliaccio para apoquinar coimas.
Al momento de su detención en el aeropuerto Jorge Chávez cuando llegaba de Cuba, Shavit expresó extrañeza y preguntó el motivo. Cuando le explicaron que se trataba de su relación a unos pagos de un supuesto soborno de Odebrecht, contestó a las autoridades que, efectivamente, había sostenido una relación profesional con la constructora brasileña como consultor y que probablemente los pagos estaban referidos a los servicios que prestó.
Si bien el caso de Shavit se hace referencia a que constituyó expresamente la offshore Cardiff International para recibir el dinero supuestamente de origen ilícito, los documentos no precisan cómo ocurrió en el caso de Félix Moreno.
Solo se desprende que Odebrecht habría pagado a Moreno por intermedio de su ex publicista o una empresa de este, pero no se explica si se usaron offshore o los abonos se hicieron en efectivo.Qué pálido está Moreno, la columna de Cecilia ValenzuelaEl Ministerio Público pidió prisión preventiva contra el gobernador regional del Callao, Félix Moreno, acusado de haber recibido US$2 millones en sobornos de la empresa brasileña Odebrecht por la adjudicación del proyecto Costa Verde.
El pedido se dio luego de que Gil Shavit, supuesto nexo entre el gobernador y Odebrecht, se acogió a la colaboración eficaz y acusó a Moreno presentando pruebas en su contra, confirmaron a Correo.
“Se ha formalizado contra ambos la investigación preparatoria pero solo se pidió prisión preventiva contra Félix Moreno. Parte del acuerdo de la colaboración eficaz fue dejar libre a Gil Shavit con comparecencia restringida, impedimento de salida del país y el pago de una caución”, dijo la fuente oficial a Correo.
Como se conoce, la Contraloría de la República señaló que se han “detectado un promedio de perjuicio económico de S/50 millones” en el proyecto. La entidad de control presentó varios informes de auditoría a la Fiscalía sobre el referido proyecto vial.
Fuente: Diario Correo.

Creo en la resurrección

[Visto: 766 veces]

“Me alegra que el mundo se entere de que soy un perseguido político”

Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925) recibe a EL PAÍS en su casa modestamente amueblada del barrio de Los Robles, en Managua, de cuyas paredes cuelgan obras del poeta y pinturas primitivistas, técnica desarrollada en la comunidad de artistas que impulsó en el archipiélago de Solentiname. Allí llegó en los años sesenta del siglo pasado para fundar una utopía que aún hoy sigue atrayendo el interés de periodistas, documentalistas, investigadores, escritores y lectores. El lugar, en concreto la propiedad de un hotel llamado Mancarrón, está en el centro de una disputa en la que ha intervenido la justicia nicaragüense, que lo condenó al pago de una multa de 753,000 euros por supuestos daños y perjuicios a favor de Nubia Arcia, esposa de Alejandro Guevara, uno de los miembros de esa comunidad, fallecido en los noventa. Ella reclama el hotel como una herencia.El poeta Ernesto Cardenal, en su casa de Managua, en 2015.Cardenal ha denunciado una persecución política en su contra por parte del presidente Daniel Ortega y lo que ha llamado la instauración de una nueva “dictadura” en Nicaragua. Tras la presión generada por esta manifestación de solidaridad, un juez de Managua declaró nula la orden judicial que obligaba a Cardenal, de 92 años, a pagar la multa.
“Me alegra que el mundo entero se esté enterando de que soy un perseguido político en Nicaragua. Perseguido por el Gobierno de Daniel Ortega y su mujer [Rosario Murillo], que son dueños de todo el país, hasta de la justicia, de la Policía, y del Ejército. No te puedo decir más, porque esta es una dictadura”, explica Cardenal.
En Solentiname, Nubia Arcia prefiere guardar silencio sobre este caso. Consultada al respecto, la mujer catalogó como un “teatro” la reacción de Cardenal tras conocer el fallo inicial en su contra. “Ernesto Cardenal hizo un teatro. No siento que yo tenga que aclarar algo. Tengo todo en los juzgados, por lo que prefiero no hablar del tema”, responde.
A pesar de que el fallo que obligaba al pago de una indemnización fue congelado, la demanda contra el poeta Cardenal sigue en los juzgados, a la espera de que otro juez la reviva. “Ellos [Ortega y Murillo] son dueños de todos los poderes de Nicaragua. Tienen un poder absoluto, infinito, que no tiene límites, y ese poder está ahora en mi contra”, continúa Cardenal, que deja los comentarios políticos para hablar del tema que más le apasiona: la poesía y su acercamiento a la ciencia, que magistralmente trató en su obra cumbre: Cántico cósmico. “Siempre he tenido interés por las ciencias naturales, por libros sobre los océanos, sobre las mariposas, sobre las tribus primitivas”.
Pregunta. ¿Se define entonces como un innovador?
Respuesta. Sí. Creo que soy el único poeta, o al menos el único que yo conozco, que está haciendo poesía sobre la ciencia, poesía científica.
P. ¿Qué relación hay entre ciencia y religión? ¿Hay un punto de unión entre ambas?
R. Richard Feynman, un científico de física cuántica se pregunta, y leo: “A nadie inspira nuestra actual imagen del universo este valor de la ciencia, sigue sin ser cantado por los cantores. Uno está reducido a oír no una canción o un poema, sino una conferencia en la noche”. Yo soy una excepción, yo hago poemas sobre ciencia. Te leo lo que ha dicho el biólogo inglés (John Burdon Sanderson) Haldane: “La ciencia es más estimulante para la imaginación que los clásicos”. Y el físico Paul Davies ha dicho: “La ciencia es un camino hacia Dios más seguro que la religión”. Y yo así lo creo, porque las religiones dividen a los pueblos y la ciencia no. Otro científico ha dicho: “Demasiados poetas, y durante demasiado tiempo, han ignorado la mina de oro de la inspiración que ofrece la ciencia”. Estas son las razones por las que yo he hecho estos poemas con temas científicos. Y en cuanto a lo de Dios, estos también son poemas sobre la creación. Para mí es casi como una oración leer libros científicos. Veo en ellos lo que algunos han dicho que son huellas de la creación de Dios.
P. ¿En ese proceso de investigación, durante sus lecturas científicas, se le plantearon dudas sobre la religión, su fe?
R. No, porque simplemente mi fe cristiana me explica lo que la ciencia también dice en su lenguaje científico: la creación, que para mí es hecha por Dios. Creo que Dios también ha hecho la evolución de la creación.
P. ¿Tras esa inmersión científica y mística cómo se ubica a sus 92 años?
R. Tengo una visión distinta de la que antes se tenía, de que la tierra era el centro del universo, y de que todo giraba alrededor del planeta. Después se fue descubriendo que somos simplemente una galaxia y que son miles de planetas en la galaxia y de que son miles, millones, de galaxias las que hay en el universo. Creo que cada vez nos sentimos más pequeños ante esto, pero al mismo tiempo más grandes, porque nosotros, así tan pequeños como somos, comprendemos el universo, nos damos cuenta, somos la evolución consciente de sí misma. Somos también el centro del universo.
P. ¿Siente miedo a la muerte?
R. Sí. Cada vez estoy más cerca, pero al mismo tiempo pienso que la muerte no es definitiva; creo en la resurrección.
Fuente: Diario El País.

Ernesto Cardenal habla del Papa Francisco I

Quién es el alemán que vino a Solentiname

Por Ernesto Cardenal– Diario El País.
Hace ya muchos años se nos acercó y buscó nuestra amistad un ciudadano alemán llamado Inmanuel Zerger (después supimos que había sido expulsado de un instituto de Múnich llamado Oficina Ecuménica Pro Paz y Justicia, y también en Baviera había sido expulsado de la Juventud Evangélica) y este extranjero a los pocos días de estar en Nicaragua se casó (sin que hubiera habido amor previo) con la viuda a la que habíamos dado la administración de un hotel de nuestra Asociación de Solentiname. Muy pronto mediante un fraude jurídico él y su nueva esposa se apropiaron del hotel y lo empezaron a usufructuar.
Al mismo tiempo este personaje ha desatado en toda clase de medios una intensa campaña de desprestigio, de difamación y calumnias contra mí, en Nicaragua y el extranjero. Aunque en el público de Solentiname y de Nicaragua esta campaña no ha tenido efecto, ella se ha venido haciendo por años, pero ha sido tan burda que ninguna persona sensata habrá podido creerla. Se ha comparado mi actuación en Solentiname a la de un Padrino de la mafia, pero diciendo que esos Padrinos del cine son mejores que yo.
En Solentiname Inmanuel Zerger intentó formar una asociación con el mismo nombre de la de nosotros y la presentó en el Ministerio de Gobernación como que la de él fuera la verdadera. Se ha hecho pasar por presidente de un inexistente Consejo de Turismo de Solentiname, sin que nadie lo hubiese nombrado. Ha falsificado las firmas de los campesinos presentándolas como que esas firmas son contra mí.
No se puede dejar de pensar que esta persona ha sido enviada a Nicaragua con un propósito especial: desprestigiarme a mí, y desprestigiar Solentiname. De por sí es sospechoso que alguien sin una renta visible parezca tener una inagotable fuente de dinero, y por años esté gastando mucho en los medios de comunicación, y especialmente en el más caro de todos: la televisión. También podría ser sospechosa la eficacia con que artículos de periodistas poco conocidos, a los que él recurre, se han difundido simultáneamente en los países de habla alemana. ¿Y esto por qué? No se puede negar que Solentiname ha sido una especie de símbolo, y en algunos casos como un mito, y lo ha sido en especial en Alemania y los países de habla alemana. En todo caso Solentiname ha sido realmente una cierta forma, un foco de irradiación de cristianismo y revolución.
Lo que yo estoy presumiendo podrá parecer descabellado. Pero aunque muchos creen que el principal oficio de la CIA es el espionaje, la verdad es que gasta sólo el 10% de su presupuesto en espionaje. El resto es empleado en conspiraciones, desestabilizaciones, chantajes, infiltración en organizaciones progresistas, difamaciones y aun asesinatos.
Quisiera creer que mi hipótesis no fuera cierta. Porque de ser cierta la campaña de difamación no se va a parar. Y lo que es peor, como me lo hacía ver con preocupación un amigo, la hostilidad podría en el futuro no sólo reducirse a los medios de comunicación sino pasar a algo más.

Gigi, el judas:

“El juicio, para quienes no conocen este tema, es contra la Asociación de Solentiname y lo inicia Nubia Arcia, viuda de un extraordinario compañero solentinameño, Alejandro Guevara, en defensa de sus derechos y cuando era agredida por cuñados y hermanas de Alejandro en una trama de capuletos y montescos pueblerina. Ella viuda, sola, con sus 5 hijos se ve despojada de lo que legítimamente le pertenecía por derecho ganado en combate contra Somoza y legalmente por ser la viuda de Alejandro. La pequeña pandilla de parientes se escuda detrás del gran poeta nicaragüense para ganar lo que jamás pudieron obtener con trabajo digno. Aprovechan del congreso internacional de poesía en Granada, para lanzarse contra el gobierno de Daniel Ortega y del Frente Sandinista. La derecha nicaragüense se suma a este concierto donde participa la SIP y el PEN Club, históricos enemigos de las democracias de Nuestramérica”.
Fuente:  www.alainet.org

La trastienda de La Trastienda

[Visto: 601 veces]

Jaime BedoyaPor Jaime Bedoya– Diario El Comercio.
Esta no es una crítica gastronómica. Es apenas un apunte sensorial aproximativo a la creciente oferta culinaria que puebla la ciudad. Incidiendo en uno de los temas que ocupa la preocupación ciudadana: la seguridad mientras se come. Hay algo indigno en la posibilidad de morir con la boca llena.
La primera buena noticia es que cuando uno llega a la pequeña pero acogedora playa de estacionamiento de La Trastienda en la playa Las Cascadas se ve embargado por una doble sensación de protección.
A un lado, la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional transmite el mensaje que uno está a salvo de una asfixia por atragantamiento. Al otro, un oportuno baño público por el que hay que transitar antes de llegar a la puerta principal del restaurante ofrece alivio por el módico pago de un 1 sol, tarifa plana que se aplica a todo tipo de apremio fisiológico. Incluye posterior ducha reparadora.
El primer piso de La Trastienda, enteramente en blanco, envuelve de paz al comensal. Si bien el techo inicialmente podría parecer un tanto bajo (nadie de la NBA podría caminar erguido), este confinamiento rápidamente deviene en cobijo. Una pared ostenta simulaciones de trofeos de caza –un rinoceronte por ahí, una gacela por allá– transmitiendo un hermoso mensaje: La Trastienda repudia el uso de armas de fuego, lo que suma a favor de un planeta más seguro.
El credo conceptual de La Trastienda escrito en la pared gobierna el salón: la filosofía fusión criolla. Que en suma refiere cómo llegaron a estas tierras culturas de todos los colores, sabores y olores, dando origen a nuestra sabrosa comida. El subtexto, y esto es lo importante, es que si se establecieron en estas tierras es porque se sintieron seguros, valga la insistencia.
El segundo piso está conformado por fresca y luminosa terraza, ya con un techo de altura generosa, que invita al comensal a departir desde la protección estratégica que transmite un emplazamiento en altura. No hay Wi Fi, lo que hace que uno se sienta a salvo de la amenaza de ‘hackers’ rusos.
Frondosos helechos cuelgan por doquier, aunque el detalle está en las flores en pequeñas macetas que adornan cada mesa. Ante la inmovilidad absoluta de las mismas puse una maceta de cabeza. Ni una molécula cayó de ellas. Hundir el dedo en esa sustancia marrón y rígida reveló que se trataba de tecnopor pintado. Las flores, artificiales. Los helechos, apuesto un chifa, compartían esta cualidad. Pero lejos de decepcionar, una rápida reflexión hacía entender que esta medida no era sino reflejo del respeto por la naturaleza. La Trastienda es una apuesta orgánica a favor de la protección planetaria.
El único punto inseguro para el comensal aparece si uno se sienta en la terraza mirando al norte al caer la tarde. El peso del sol es inclemente. Un rápido cambio de asiento y orientación soluciona el tema y hace, una vez más, que este lugar sorprenda con sus detalles. Y esto es porque la vista al sur desde la terraza de La Trastienda resume la lección vital del lugar:  en primer lugar se presenta la playa Los Pavos, elegante analogía de qué es lo que nos sentimos los ciudadanos ante la representación congresal que elegimos cada cinco años.
Y en segundo plano recorta el horizonte la contrahecha anatomía del Cristo del Pacífico, simbología escultórica de qué es lo que los políticos hacen mientras los pavos votan.
Para diluir del todo esta mínima sensación de indefensión cívica acaso podría solicitarse protección policial para el establecimiento. Además, hay quienes consideran que un patrullero en la puerta siempre hace un negocio más distinguido.

Recomiendan suspender por 60 días a Carlos Bruce

La Comisión de Ética del Congreso aprobó por mayoría plantear la suspensión de 60 días al vocero de Peruanos por el Kambio, Carlos Bruce.
Como se recuerda, el oficialista fue denunciado ante Ética por solicitar resguardo policial para la inauguración de su restaurante, por lo que se señaló que incurrió en la infracción de “abuso de recursos públicos y humanos”.
Ahora, esta recomendación será enviada al Pleno para su debate y votación.
En Ética también se aprobó que el informe que ellos tienen sea remitido a la subcomisión de Acusaciones Constitucionales donde actualmente ya hay una denuncia contra el vocero de PpK.
En caso prospere la acusación en la subcomisión, esta podría recomendar al Pleno el desafuero del parlamentario.
Por otro lado, Ética aprobó que la investigación en el Ministerio Público por el presunto delito de peculado doloso y culposo.
Fuente: Diario Perú21.

Documentos falsificados

[Visto: 938 veces]

Ética iniciará indagación a congresista Richard Arce

Ética iniciará indagación a congresista Richard Arce

Parlamentario Marco Arana solicita esclarecimiento. Legislador del Frente Amplio fue denunciado por supuesto fraude durante comicios en los que fue elegido

Por Óscar Cornetero- Diario Correo.
La Comisión de Ética iniciará hoy una indagación preliminar al caso del legislador Richard Arce (FA), quien es acusado de haber cometido un presunto fraude en las elecciones internas de su partido, lo que le permitió postular en los comicios de 2016, en los que ganó una curul en el Parlamento representando a Apurímac.
El caso nace a raíz del pedido que el pasado 8 de marzo hizo el vocero del Frente Amplio, Marco Arana, tras una publicación donde pone en duda la victoria de Arce en las urnas. Arana, a través del oficio N° 103-2016-2017, solicitó a la presidenta del Congreso, Luz Salgado, que “dado el interés público en juego” debería iniciarse una investigación que aclare estos sucesos.
INDAGACIÓN. Tras casi dos meses de esta solicitud, el director general parlamentario, Javier Ángeles, por encargo de la Oficialía Mayor, derivó a la Comisión de Ética el Oficio N°0914-70225-3-2016-2017 para que dicho grupo tome en consideración el pedido de Arana.
Según la acusación, tras los resultados del Comité Electoral del Frente Amplio en Apurímac, se eligió a Lenin Checco, Fausto Torres y Mercedes Cebrián como precandidatos. Días después, Torres es retirado de la lista y reemplazado por Richard Arce, quien al final ganó.
Otro caso
Según fuentes legislativas, Ética abrirá indagación a Alberto de Belaunde por tener un supuesto asesor “fantasma”.

Denuncian penalmente a congresista Richard Arce por falsificar documentos

Se le viene la noche. El dirigente de la provincia de Chincheros, Fausto Torres Porras interpuso denuncia penal contra el congresista apurimeño, Richard Arce Cáceres, por los delitos contra la fe pública por falsificación de documentos y uso de documento falso.
La denuncia penal fue presentada en mesa de partes de la sede del Ministerio Público con número de expediente 506010151-2017-271-0, 51° Fiscalía Provincial Penal de Lima.
Torres Porras en el cuadernillo de 15 folios presentado al Ministerio Público, argumenta que fueron falsificadas las actas donde se consignaban los nombres y apellidos de los candidatos al Congreso por la Región Apurímac del Frente Amplio, entre los cuales se encontraban Abraham Checco, Mercedes Cebrián y su persona. 
“Este segundo documento que entregó el denunciado (Arce Cáceres) al personero legal es un documento falso. En el presente caso se da que Richard Arce habría elaborado el documento en su integridad, falsificando la firma de los 10 integrantes de la Comisión Política Nacional del Frente Amplio, para luego utilizarlo dolosamente, sorprendiendo a los miembros del Jurado Nacional de Elecciones quienes procedieron a inscribirlo como candidato congresal”, señala en su sustentación legal.
Asimismo, el denunciante solicita se realice un peritaje grafotécnico para establecer la autenticidad o falsedad de las firmas y dactilogramas de los dirigentes Jorge Alfonso Aparcana Alfaro, Miryan Parra Herrera y Claudio Zapata González, como también del mismo legislador involucrado.
Fuente: Diario Pregón.

Suena la Trombeta

[Visto: 582 veces]

Fuente: Folha de Sao Paulo.

Odebrecht generaba dinero negro fuera de Brasil

Según declaración de Marcelo Odebrecht, su empresa montó un sistema para generar fondos negros en su proyecto del extranjero, para pagar las coimas en Brasil. 
Generaron varios instrumentos para generar dinero que no se contabilizaba en Brasil y que luego se aplicaba a sus tropelías en o desde el mismo Brasil.
El 7 de febrero pasado publicamos en Lampadia, ‘El negociazo del Gasoducto del Sur’, artículo en el que explicamos cómo se había planeado generar un importante beneficio extraordinario para Odebrecht, escondido en el uso de una tasa de interés que era mucho mayor al costo de oportunidad del concesionario. En otras palabras, al usar la tasa de 12% anual para el cálculo de la remuneración al contratista, en vez de un 7.5%, se generaba, sin que se haga explícito, a favor de Odebrecht, un sobre-pago de US$ 298 millones por año, durante los 34 años de la concesión. Un escándalo increíble. Ver el siguiente cuadro:​
El artículo de Fohla habla de que los esquemas de generación de fondos negros, estaban compartamentalizados, de modo que una unidad de Odebrecht no supiera lo que hacían las otras. Muy lógico, pues el sistema celular, usado por los grupos terroristas, permitía una operación más difícil de delatar e investigar. De esto también se podría colegir que difícilmente Odebrecht podría haber compartido sus malabares y fechorías con sus socios locales en los distintos países donde montaron su red criminal.
En Brasil es cada día más claro que el andamiaje organizado por Lula y sus brazos seudo-empresariales era para crear un ‘imperio del mal’, que sería gobernado por el PT de Brasil y las izquierdas locales de los distintos países, a quienes se les ayudaba a tomar y/o conservar el poder mediante el uso de dinero mal habido.

Odebrecht cometía fraude en el extranjero para pagar sobornos

Por Letícia Casado, Bela Megale y Camila Mattoso- Diario Folha de Sao Paulo
3 de marzo, 2017 Traducido y glosado por Lampadia
Los testimonios de los ejecutivos de Odebrecht revelan que la empresa constructora  estableció un esquema de fraudes en los contratos del extranjero, llamado sector de “generación”, para abastecer un área de pagos ilícitos de las “operaciones  estructuradas” dentro y fuera de Brasil.
Según Folha, por personas cercanas a la investigación, más del 90% de los recursos asignados al departamento de sobornos, que movió US $ 3,390 millones entre 2006 y 2014, se generaron por medio de un modelo financiero vinculado a las obras ejecutadas en países extranjeros.
La estrategia se creó para evitar la operación y el seguimiento de los recursos desviados de los contratos firmados con los organismos gubernamentales en Brasil.
Tres ejecutivos de la compañía, entre ellos el heredero y ex presidente del grupo, Marcelo Odebrecht, dieron detalles de este esquema en un testimonio ante el ministro del Tribunal Superior de Justicia, Herman Benjamin, ponente del proceso de impugnación de Dilma-Temer en el TSE (Tribunal Supremo Electoral).
“Hemos creado un proceso en el cual la planificación fiscal -la mayor parte hecha fuera de Brasil, en países en los que se podía hacer este tipo de planificación, ya que no era un delito- era una fuente de generación de recursos”, dijo Marcelo Odebrecht.
“A continuación, estos fondos se colocaron en empresas de terceros. Y algunos ejecutivos de la organización podían utilizarlos para hacer pagos no contabilizados, incluyendo la caja 2, y todo. Y algunos de ellos lo usaron para hacer sobornos”, dijo.
Otro informante, Fernando Migliaccio, un ex funcionario del llamado Sector de Operaciones Estructuradas, dio detalles de la operación: “Esta área aprovechaba obras verdaderas de Odebrecht en todo el mundo, donde se generaban excedentes de operaciones oficiales”, dijo. “Estos excedentes se utilizaban para suministrar a nuestra área [de pago de sobornos]”.
Hilberto Mascarenhas, otro delator de Odebrecht, dio un ejemplo de cómo funcionaba este esquema con las obras del extranjero: “Cada vez que la empresa crecía, obtenía una obra;  en Angola, una hidroeléctrica allá tenía un bono.”
¿Qué era un bono? Mascarenhas explica: “Bono, no, tenía dos cajas allá.” Él dirigió el “Departamento de Sobornos” entre 2006 y 2015.
El responsable de este sector de “generación” era Marcos Grillo, uno de los 78 informantes del grupo de Bahía.
Según el esquema detallado por los fiscales, Odebrecht informó que este departamento llevaba a cabo la generación de contratos ficticios con proveedores de servicios externos que reducen el margen de beneficios y los impuestos a pagar. Por lo tanto, se creaban fondos excedentes que se suministraban al área de la corrupción en Brasil.
Mascarenhas, dijo que si bien este esquema era el principal, no era el único modus operandi.
“Yo sé que él [Marcos Grillo] tenía varias operaciones. Por ejemplo, las transacciones financieras para comprar un determinado papel, que se vendía a pérdida, no era real, dejaba algo de dinero fuera de la caja. Era otro flujo de la caja 2”, explicó.
El ex ejecutivo se refería a una transacción con derivados (instrumentos financieros derivados de otros valores).
En este caso, Odebrecht y otra empresa, en complicidad, simulaban una operación en la que el contratista perdía y el otro se beneficiaba.
El resultado se combinaba y parte de la ganancia suministraba al sector de generación.
Los expertos consultados por Folha dijeron que en algunos países las operaciones de control de los sistemas financieros son menos rígidas que en Brasil, lo que facilitaba este mecanismo.
De acuerdo con las pruebas presentadas, aparte de la caja 2, también se utilizaba  dinero para pagar servicios no declarados al fisco y reembolsos de empleados en el extranjero o bonificaciones de salarios altos.
A pesar de la conexión entre las dos áreas, estos sectores no trabajaban juntos.
“Todo esto fue construido de una manera en que había una ‘Muralla China’ enorme entre el área de generación y la nuestra”, dijo Migliaccio.
Fuente: Lampadia.

Trombeta

La Primera Fiscalía Especializada en Corrupción de funcionarios decidió reabrir la investigación contra la ex alcaldesa de Lima, Susana Villarán, por la adenda suscrita entre el municipio limeño y la empresa constructora brasileña OAS por el proyecto Vía Parque Rímac, hoy Línea Amarilla.
La decisión fue tomada a pedido de la Procuraduría Ad Hoc en el caso Lava Jato quien el pasado 2 de marzo, solicitó a la fiscalía especializada el reexamen del archivo de la investigación al existir nuevos indicios que ameritaban su reapertura por el delito de colusión agravada por la adenda suscrita con la empresa OAS que ampliaba el plazo de concesión de los puestos de peaje de 30 a 40 años.
Fue la Procuradora Katherine Ampuero la que dio a conocer la decisión tomada por el Ministerio Público el 13 de marzo pasado que declaró procedente su pedido de reabrir las diligencias preliminares contra la ex alcaldesa de Lima.
Entre los argumentos que presentó Ampuero se encuentra el desvío de fondos de la constructora brasileña en la fechas cercanas a la firma de la adenda por 6 millones 150 mil dólares.
La procuradora tomó como base la declaración del delator Roberto Trombeta, quien declaró ante las autoridades competentes que un día antes a la firma de la adenda fueron depositados los 6 millones 150 mil dólares a la constructora OAS a través de su empresa off shore Kingsfield Consulting.
Como se recuerda, el proyecto Vía Parque Rímac se inició el 2009 durante la gestión de Luis Castañeda Lossio bajo el nombre de Línea Amarilla. En el contrato figuraba la construcción de dicho proyecto a cambio de la concesión del cobro del peaje durante 30 años por parte de OAS.
Fue en 2013, bajo la gestión de Villarán, que la Municipalidad de Lima decidió extender a través de una adenda la entrega del cobro del peaje por 10 años más.
La administración de Villarán explicó en su momento que la ampliación del plazo se debía a que OAS incrementaría su inversión en infraestructura de 530 millones de dólares a 700 millones de dólares, además de transferir a la Municipalidad de Lima el 7 % de los ingresos por peajes recaudados por OAS.
La reapertura de la investigación también incluye a Domingo Arzubialde, quien era gerente de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad de Lima, durante la gestión de Susana Villarán.
El pedido de la procuradora Ampuero fue aceptado luego de que en 2016 la Primera Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios archivara el caso por falta de elementos.
Fuente: La República.

¡Lázaro, ven afuera!

[Visto: 858 veces]

Evangelio según San Juan 11,1-45:
Había un hombre enfermo, Lázaro de Betania, del pueblo de María y de su hermana Marta.
María era la misma que derramó perfume sobre el Señor y le secó los pies con sus cabellos. Su hermano Lázaro era el que estaba enfermo.
Las hermanas enviaron a decir a Jesús: “Señor, el que tú amas, está enfermo”.
Al oír esto, Jesús dijo: “Esta enfermedad no es mortal; es para gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”.
Jesús quería mucho a Marta, a su hermana y a Lázaro.
Sin embargo, cuando oyó que este se encontraba enfermo, se quedó dos días más en el lugar donde estaba.
Después dijo a sus discípulos: “Volvamos a Judea”.
Los discípulos le dijeron: “Maestro, hace poco los judíos querían apedrearte, ¿quieres volver allá?”.
Jesús les respondió: “¿Acaso no son doce las horas del día? El que camina de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo; en cambio, el que camina de noche tropieza, porque la luz no está en él”.
Después agregó: “Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy a despertarlo”.
Sus discípulos le dijeron: “Señor, si duerme, se curará”.
Ellos pensaban que hablaba del sueño, pero Jesús se refería a la muerte.
Entonces les dijo abiertamente: “Lázaro ha muerto,
y me alegro por ustedes de no haber estado allí, a fin de que crean. Vayamos a verlo”.
Tomás, llamado el Mellizo, dijo a los otros discípulos: “Vayamos también nosotros a morir con él”.
Cuando Jesús llegó, se encontró con que Lázaro estaba sepultado desde hacía cuatro días.
Betania distaba de Jerusalén sólo unos tres kilómetros.
Muchos judíos habían ido a consolar a Marta y a María, por la muerte de su hermano.
Al enterarse de que Jesús llegaba, Marta salió a su encuentro, mientras María permanecía en la casa.
Marta dijo a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. Pero yo sé que aun ahora, Dios te concederá todo lo que le pidas”.
Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”.
Marta le respondió: “Sé que resucitará en la resurrección del último día”.
Jesús le dijo: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá;  y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?”.
Ella le respondió: “Sí, Señor, creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que debía venir al mundo”.
Después fue a llamar a María, su hermana, y le dijo en voz baja: “El Maestro está aquí y te llama”.
Al oír esto, ella se levantó rápidamente y fue a su encuentro.
Jesús no había llegado todavía al pueblo, sino que estaba en el mismo sitio donde Marta lo había encontrado.
Los judíos que estaban en la casa consolando a María, al ver que esta se levantaba de repente y salía, la siguieron, pensando que iba al sepulcro para llorar allí.
María llegó a donde estaba Jesús y, al verlo, se postró a sus pies y le dijo: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”.
Jesús, al verla llorar a ella, y también a los judíos que la acompañaban, conmovido y turbado, preguntó: “¿Dónde lo pusieron?”. Le respondieron: “Ven, Señor, y lo verás”.
Y Jesús lloró.
Los judíos dijeron: “¡Cómo lo amaba!”.
Pero algunos decían: “Este que abrió los ojos del ciego de nacimiento, ¿no podría impedir que Lázaro muriera?”.
Jesús, conmoviéndose nuevamente, llegó al sepulcro, que era una cueva con una piedra encima, y dijo: “Quiten la piedra”. Marta, la hermana del difunto, le respondió: “Señor, huele mal; ya hace cuatro días que está muerto”.
Jesús le dijo: “¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?”.
Entonces quitaron la piedra, y Jesús, levantando los ojos al cielo, dijo: “Padre, te doy gracias porque me oíste. Yo sé que siempre me oyes, pero lo he dicho por esta gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado”.
Después de decir esto, gritó con voz fuerte: “¡Lázaro, ven afuera!”.
El muerto salió con los pies y las manos atados con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: “Desátenlo para que pueda caminar”.
Al ver lo que hizo Jesús, muchos de los judíos que habían ido a casa de María creyeron en él.
Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundoProbablemente la imagen más famosa de Jesús del planeta, conocida tanto por su tamaño como por la ubicación, es la estatua de Jesucristo de Río de Janeiro, Brasil. Podrías pensar de que se trata de la estatua más grande de Jesús que existe en el mundo, sin embargo sería un error. El Jesús que se eleva por encima de la montaña Corcovado, dominando Río, es la cuarta  estatua más grande de Cristo sobre la Tierra.
Echa un vistazo a las otras imágenes, son más grandes a medida que se avanza:

1. Cristo Rey. México.
Altura: 20,5 m.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

La estatua de Cristo Rey está situada encima de una colina con un curioso nombre, El Cerro del Cubilete. El Cerro del Cubilete (más una montaña que un cerro, a decir verdad) tiene una altura de 2,700 metros y está situada en el estado de Guanajuato, México.

2. Cristo Redentor de Maratea, Italia.
Altura: 21,23 m.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Conocido como el Cristo Redentor di Maratea, esta estatua fue hecha en mármol blanco y gris azulado procedente de la cantera de la cercana ciudad de Carrara. A diferencia de las otras estatuas, construidas con donaciones públicas, el Cristo Redentor fue erigido utilizando los fondos de un solo individuo. Stefano Rivetti era un empresario piamontés que quiso rendir homenaje tanto a su religión como a la gente de su pueblo, Maratea. La estatua se erige encima del Monte San Biagio, la colina que domina la ciudad.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

3. Cristo de las Noas, México.
Altura: 21,8 m.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

El nombre de la colina sobre la que se construyó (Cerro de las Noas) da nombre a este Cristo, cuya construcción empezó en 1973 y tardó  diecisiete años en terminarse. A sus pies encontramos una réplica de la Tierra Santa, así como un restaurante.

4. Cristo del Pacífico. Perú.
Altura: 22 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

El Cristo del Pacífico, como se le conoce en el Perú, fue el regalo de despedida de un presidente saliente. Cuando perdió las elecciones presidenciales de 2011, el jefe de Estado saliente decidió que su último regalo a su pueblo sería una copia bastante directa de la estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro. Sin embargo, esto tuvo una gran cantidad de críticas, ya que muchos peruanos hubieran querido tener un Cristo de diseño propio en vez de la reproducción de uno ya existente.

5. Cristo del Sagrado Corazón. México.
Altura: 23 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Situado a seis kilómetros de la ciudad mexicana de Rosarito, encima de la localidad de El Morro, encontramos esta gigante combinación de acero y fibra de vidrio. Mientras que casi todas las grandes estatuas de Cristo de todo el mundo son de color blanco o blanco y negro, esta es de vivos colores.

6. Cristo Rey de Los Álamos. México.
Altura: 23,3 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Situado en la ciudad fronteriza de Tijuana, en el Estado de Baja California, la estatua se construyó con resina y fibra de vidrio, por lo que es la única imagen monumental de Cristo construida con la combinación de dichos materiales. La estatua, de casi 24 metros de altura, reposa sobre en una cúpula de la iglesia de San Martín de Porres de Tijuana, que representa el cielo.

7. El Cristo Roto. México.
Altura: 25 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Esta estatua gigante tan inusual de Cristo está en San José de Gracia, Aguascalientes, México. El Cristo Roto atrae a miles de peregrinos cada año, y como consecuencia de ello crecen las infraestructuras que el municipio pone a disposición de los peregrinos, debido a la alta demanda. Leyendo el cartel que encontramos en su base podemos entender porqué el escultor diseño de esta manera tan inusual la imagen de Cristo:

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

8. Cristo Rey de Houches. Francia.
Altura: 25 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

La estatua de Cristo Rey es una gigantesca imagen de 25 metros de altura, situada en el pueblo de Les Houches, Haute-Savoie, en Francia. El monumento está situado en un promontorio rocoso que domina el valle de Chamonix. L’Abbé Claude Delassiat, pastor de Les Houches, inició la construcción de esta estatua. Él quería una estatua que encarna la idea que proclama la realeza universal de Cristo,  y la cifra es ciertamente real. La primera piedra se colocó en agosto de 1933 y después de un año de trabajo, la estatua fue inaugurada el 19 de agosto 1934.

9. Jesús de la Misericordia. Nicaragua.
Altura: 26 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

El Cristo de la Misericordia apunta hacia el sur desde su pedestal en San Juan del Sur. El Cristo de la Misericordia se levanta por encima de la ciudad en el extremo norte de la bahía, y es la mayor estatua de Cristo en América Central. Levantar una estatua al Cristo de la Misericordia era el sueño de un hombre de negocios local, Erwin González, quien hizo su fortuna con el turismo. González es propietario de los terrenos sobre los que se construyó la estatua (un exclusivo complejo residencial). 

10. Cristo Rey. Colombia.
Altura: 26 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

La ciudad colombiana de Cali es el hogar de Cristo Rey, situado encima de una de las dos grandes montañas que se levantan sobre la ciudad. Este monumento fue construido en 1953 como un homenaje a la paz y un símbolo de seguridad para los locales. Se encuentra en la parte superior de Los Cristales Hill y cuenta con un mirador desde donde se puede admirar una vista panorámica de la ciudad de Cali.

11. Cristo Rei de Dili, Timor Oriental
Altura: 27 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

La estatua de Cristo Rey fue un regalo del gobierno de Indonesia al pueblo de Timor Oriental. En ese momento Timor Oriental seguía siendo una provincia de Indonesia, pero se convirtió en un estado soberano por derecho propio en 2002 (el primer nuevo Estado del siglo XXI). Desde entonces Cristo Rey se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de este país recientemente independizado. A diferencia de la mayoría de las estatuas en esta lista, este Cristo Rey está hecho de cobre en lugar de piedra. Se compone de 27 secciones separadas que fueron fabricadas en Bandung y montadas in situ, un proceso que duró tres meses. Finalmente se inauguró en 1996.

12. Cristo Rey. Portugal.
Altura: 28 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Esta estatua de Cristo Rey se empezó a planificar en 1940 pero su inauguración no tuvo lugar hasta 1959 Se convirtió en un símbolo de gratitud del pueblo portugués por haber sido librado de los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Si los pedestales de las estatuas contaran para medir su altura sería el monumento más alto de Jesús de todo el mundo. La figura de Cristo está sobre el pedestal de pie con los brazos extendidos hacia la ciudad, como si quisiera abrazarla. Si te resulta familiar, es porque se basa en su más famosa contraparte brasileña.

13. Cristo del Otero. Palencia. España.
Altura: 30 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

El Cristo del Otero se encuentra a las afueras de la ciudad española de Palencia,  en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Fue construido en 1931 en un estilo inspirado en el movimiento Art Deco. Fue el proyecto del escultor Victorio Macho, que está enterrado a sus pies. Es probablemente uno de las esculturas monumentales de Jesús menos conocidas. Su esbelta forma y su pura verticalidad se cree que son debidos a los deseos de su creador de que la estatua fuera vista desde abajo. Algo complicado si tenemos en cuenta los campos de cereales casi planos de Castilla que rodean la estatua.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

14. Cristo Redentor. Brasil.
Altura: 30,1 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Tal vez la más famosa estatua de Jesús de todo el mundo. Es la más antigua de las estatuas de esta lista, fue construida entre 1926 y 1931 y ha sido la inspiración para la construcción de algunas de las estatuas de Jesús que se reparten por el mundo. Aunque la idea de una estatua gigante por encima de la ciudad ya fue sugerida a mediados de la década de 1850, no fue hasta 1921 cuando la idea tomó fuerza y se abrió una suscripción pública para su construcción. En 2010 los dedos de la estatua, la cabeza y las cejas fueron dañados por un rayo.

15. Cristo de Vung Tau – Vietnam
Altura: 32 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

La Asociación Católica de la ciudad vietnamita de Vung Tau comenzó la construcción de esta enorme estatua en 1974 y la terminó en 1993. La estatua está frente al mar y al igual que muchas otras de esta lista tiene sus brazos extendidos. A diferencia de otros ejemplos, sin embargo, esta tiene unos halos metálicos alrededor de su cabeza, que además de tener una función decorativa actúan como pararrayos. La estatua es de hormigón recubierto de granito. Si es capaz de subir los escalones que llevan a los brazos, puede pasear por ellos, ya que son unos balcones desde los que se puede contemplar un espectacular paisaje.

16. Cristo Rey. Polonia.
Altura: 33 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

Conocido en Polonia como Pomnik Chrystusa Król , este Cristo Rey es la estatua más alta de Jesús del planeta, si se cuenta su corona. Completado en 2010, este inmenso proyecto fue supervisado por un sacerdote jubilado, Sylwester Zawadzki. Está hecha de hormigón y fibra de vidrio y su altura (33 metros) simboliza la edad a la que se cree que Jesús murió. Las estadísticas son alarmantes. Solo la cabeza pesa unas enormes quince toneladas y en conjunto la estatua pesa poco más de 440 toneladas.
La estatua (cerca de Świebodzin) no tiene un solo diseñador. Las distintas partes de la  inmensa figura fueron diseñados por varias personas. Se construyó con donaciones provenientes de todo el mundo. Aunque hubo cierta resistencia por parte de la organización que se encarga de los asuntos relativos a las prácticas litúrgicas de la Iglesia católica y, de hecho, el gobierno de Polonia detuvo el trabajo por un tiempo debido a problemas de salud laboral y seguridad, el proyecto fue terminado en 2010.

17. Cristo de La Paz. Bolivia.
Altura: 34,2 metros.

Las 17 estatuas de Cristo más altas del mundo

El Cristo de la Paz se encuentra justo al este de la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia. Aunque se puede tratar de subir caminando a la colina de San Pedro, sobre la que se asienta, es más cómodo hacerlo mediante un teleférico.
Cristo está con los brazos extendidos, apuntando al Sur, la izquierda, y al Norte, a la derecha. Se tardó en construir diez años, terminado en noviembre de 1997. Es otra estatua inspirada en el  Cristo Redentor de Río de Janeiro. Está a una altura de 2,840 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que no sólo sea la mayor estatua de Jesucristo en el mundo, si no que sea también la que está a más altura. 
Fuente: http://www.husmeandoporlared.com/2013/07/las-17-estatuas-cristo-mas-altas-mundo.html#ixzz4d5OsjDYF

Zegarra falaz

[Visto: 788 veces]

Con falacias no, por favor

Con falacias no, por favor

Por José Ignacio Tola Claux- www.elmontonero.pe
Sobre la polémica entre el Arzobispo de Arequipa y el ministro Del Solar.
En medio de la tragedia que vive el Perú, le había dado la vuelta a la página a este tema, por considerarlo de poca importancia, hasta que leí un artículo publicado por El Comercio, escrito por el señor Raúl Zegarra, quien se presenta como “teólogo y filósofo”. El señor Zegarra hace referencia al intercambio producido entre Del Río y Del Solar. Todo comenzó cuando en una ceremonia religiosa, el día 6 de marzo, en la que ambos estuvieron presentes, el monseñor Del Río solicitó al gobierno, por intermedio de dicho ministro, que se eliminase del currículo escolar la ideología de género.
Cabe decir que la solicitud del arzobispo en ese momento fue bastante ponderada y respetuosa. Cuando le llegó el turno de intervenir, el ministro Del Solar, en respuesta al arzobispo, hizo una bonita reflexión sobre el Cristo de la amargura y la necesidad de “no juzgar a los demás” y de amarnos los unos a los otros tal como señala la Sagrada Escritura. Fuera de contexto habría que suscribir al 100% las palabras del ministro. El problema es que fueron dichas en respuesta a un pedido del arzobispo, dejando entender, al menos de manera indirecta, que el prelado estaba promoviendo alguna cosa contraria al espíritu del amor cristiano.
En realidad la respuesta del ministro dejó al descubierto nuevamente la estrategia que el gobierno ha establecido para este tema; es decir, desviar la atención encasillando a los opositores al currículo en la categoría de promotores del odio, retrógradas y, ahora según Del Solar, poco cristianos. Lo del ministro en esa ocasión, además de una falacia, fue -por decir lo menos- una falta de tino, al sugerir que un obispo de la Iglesia católica no sabe lo más básico del cristianismo. En una respuesta sucesiva, que ha sido muy criticada por sus formas, el arzobispo de Arequipa trata de aclarar precisamente esto último.04Y a esto se añade el reciente artículo de Zegarra, quien hace una reflexión acerca del verdadero criterio interpretativo de la Sagrada Escritura, que sería, según San Agustín, el amor a Dios y la caridad con el prójimo. En este sentido, sugiere el articulista que la posición de del Solar estaría más acorde con la Biblia que la del arzobispo de Arequipa, “cuyos estudios –dice Zegarra– no parecen iluminar aquello que la luz de las Escrituras y la historia de su interpretación muestran con toda claridad”.
En primer lugar habría que preguntarse ¿en qué momento intentó el arzobispo de Arequipa hacer una interpretación de las Escrituras cuando solicitó que se eliminara la ideología de género? El señor Zegarra cae en la misma falacia del ministro Del Solar, al sugerir que todo aquel que se opone al currículo está en contra del amor al prójimo y es un promotor del odio.
Y a esta falacia se añade una segunda, que podría ser la de “falsa atribución”, y que consiste en sacar de contexto unas afirmaciones de San Agustín y presentarlas con un simplismo verdaderamente ridículo. Siguiendo su razonamiento se podría concluir que cuando Jesús llamó “sepulcros blanqueados” o “raza de víboras” a los fariseos estaba yendo contra el espíritu de caridad que él mismo proclamó. ¿Desde cuándo hacer una crítica es atentar contra la caridad?
Este tipo de actitudes denotan cerrazón y poca voluntad de diálogo y escucha. Son este tipo de intervenciones y señalamientos falaces los que convierten -lo debería ser ocasión de debate respetuoso y alturado- en una guerra ideológica en la que no se usa como argumento la verdad, sino la falacia y la media verdad, que a veces es peor que la misma mentira.

Asesinato de Pedro Martínez Vélez OSA, docente fundador de la PUCP, el 1 de octubre de 1936

De la Orden de Padres Agustinos han sido asesinados por las milicias republicanas, sólo en Madrid, noventa religiosos, de los cuales doce pertenecían a la Residencia de la calle de Valverde, número 25; cincuenta y tres, a la del histórico Real Monasterio de El Escorial; doce, al Colegio Seminario de Leganés; cinco, a la Residencia de la calle de la Princesa, número 23; tres, a la de Columela, número 12; y seis, a de la calle de Montalvo, número 28.En un registro practicado el día 22 de julio de 1936 por las milicias en el Colegio de Padres Agustinos de esta capital, donde destrozaron algunas imágenes, como no encontrasen armas, el que capitaneaba el grupo marxista habló por el teléfono del Colegio con Margarita Nelken Mansberger, diputada comunista, la que ordenó que fueran conducidos a la cárcel los religiosos agustinos para ser juzgados.
Lorenzo Lauri se convirtió en el primer Nuncio Apostólico en el Perú al establecerse relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Perú el 20 de julio de 1917.
Entre las víctimas anteriormente citadas, se encuentran el Padre Julián Zarco, Bibliotecario de El Escorial y Académico de la Historia; el Padre Melchor M. Antúnez, Profesor de la Central, de Árabe y miembro de la Escuela Árabe de Madrid; el Padre Pedro Martínez Vélez, del que en unas declaraciones hechas por el Cardenal Lorenzo Lauri y publicadas en el periódico ABC, se decía que consideraba al Padre Martínez Vélez como uno de los españoles más importantes que habían pasado por la América de habla hispana; el Padre Avelino Rodríguez, Provincial de la Orden, Abogado, profesor de la Universidad libre de El Escorial, que momentos antes de ser asesinado perdonó a los criminales; absolviendo a cada uno de sus compañeros de martirio; el Padre Sabino Rodríguez, Doctor en Ciencias Naturales, investigador muy docto en Biología; y el Padre Mariano Revilla Rico, Asistente General, autor de valiosas obras sobre Sagradas Escrituras.
Los cincuenta y tres Padres Agustinos, pertenecientes a la comunidad del Real Monasterio de El Escorial, fueron trasladados a la Cárcel de San Antón, de Madrid, y juzgados en dicha prisión por unos tribunales compuestos por chequistas, entre los que figuraban también mujeres; se preguntaba a los religiosos si estaban dispuestos a coger las armas para defender al Gobierno rojo y si condenaban la actitud de los Obispos y del Clero de la zona nacional, y al contestar negativamente a ambas preguntas los religiosos, se les hacía retirar, no sin antes pronunciar el que presidía el tribunal la palabra Libertad, que era, en definitiva la contraseña para indicar la pena de muerte. A los últimos religiosos que fueron juzgados, tan sólo se les pedía el nombre y apellido.
Fuente: www.causageneral.org

Monseñor Barreto en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La petición fue hecha después de que los pueblos amazónicos de Perú, Brasil y Ecuador relataron la violación de su derecho al territorio en la audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, realizada el 17 de marzo en Washington.
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) de la lglesia católica, ante la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas en América del sur ha propuesto a la CIDH que evalúe la posibilidad, a través de la Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas, de elaborar y publicar un Informe temático sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas. Consideramos que dicho documento sería una herramienta jurídica muy útil para la promoción y defensa, a nivel nacional e internacional, de las comunidades indígenas y no indígenas de la Amazonía.
La Iglesia católica liderada por los representantes de los pueblos indígenas y Monseñor Pedro Barreto, vocero del CELAM, ha dado cuenta de los graves impactos que el extractivismo y otras actividades legales e ilegales en la Amazonía, han tenido y tienen en perjuicio no sólo del ambiente y los recursos naturales, sino también de los derechos humanos de las poblaciones locales, indígenas y no indígenas, en especial, su derecho al territorio. Llamando a una reflexión a las autoridades sobre la necesidad de buscar y encontrar nuevos caminos para tratar de armonizar el respeto de los derechos humanos y del ambiente con el desarrollo económico y productivo.
En esta segunda presentación de casos centró la atención en el derecho al territorio como requisito para el ejercicio de otros derechos. Identificando el mayor problema de la región amazónica en la expansión de las industrias extractivas y el nuevo modelo económico, frente al cual los Estados han direccionado sus normativas y políticas públicas. “Una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región”, como refiere el documento de Aparecida.
De acuerdo a los casos relatados por los pueblos awajún wampis de Perú, tundayme de Ecuador y jaminawa arará de Brasil, la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas en la Panamazonía, gira en torno a una problemática constante sobre la falta de regularización de tierras y el reconocimiento de su propiedad colectiva y aplicación de la consulta previa.
Los intereses estatales por la explotación de recursos naturales y la implementación de megaproyectos han limitado los deberes de responsabilidad y garantía de muchos Estados, negando la participación de pueblos indígenas para la decisión y consulta de actividades de gran impacto en sus territorios.
De acuerdo al informe presentado a la CIDH por Mauricio López, secretario ejecutivo de REPAM, el Derecho al territorio no se limita a la adjudicación de tierras, este derecho parte de la cultura que un pueblo o comunidad identifica en su espacio donde se desarrolla sus actividades cotidianas. Así como el territorio señala una relación con el hábitat, también se extiende a una interpretación de la productividad humana ya sean para obtener recursos naturales o crear nuevas formas de producción.
La REPAM exige a los Estados amazónicos respeten el derecho a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada. Caso Lote 116 (Perú), relatada por el representante del pueblo awajun.
Que los Estados garanticen la demarcación de las tierras de los pueblos indígenas y comunidades amazónicas. Caso pueblo Jaminawa Arará (Brasil) y pueblos Tagaeri y Taromenani (Ecuador).
En relación con los desalojos colectivos y despojos ocurridos en Ecuador, en la Provincia de Zamora Chinchipe, parroquia Tundayme, al sur del país, lugar en el coexisten campesinos y grupos de pueblos indígenas Shuar, ha denunciado el impacto de la empresa Ecuacorrientes (ECSA) que está implementando el megaproyecto minero llamado Mirador de cobre y oro. A estos procesos de desalojo se suma la actual interposición de demandas de servidumbre por parte de la empresa ECSA, así como también juicios de reivindicación de tierra para lograr el desplazamiento total de la población en la zona de influencia del proyecto minero.
En base a este panorama sobre la realidad de la amazonía, la REPAM se ha propuesto reclamar y trabajar por una agenda renovada para la defensa de los territorios y los derechos de los pueblos indígenas y campesinos de la región donde ellos tengan las herramientas propias para documentar sus casos y presentarse ante las instancias pertinentes con el acompañamiento pertinente de la Red.
Consecuente con esta propuesta, la red católica, solicita espacios de participación e información para la construcción de una estrategia regional que permita identificar a los países que comparten la amazonia en un solo cuerpo con características únicas, así como fuertes problemáticas que necesitan también visibilizarse en conjunto y entretejer esfuerzos.
Finalmente la Red Eclesial Panamazónica, constatando que existe una preocupación sobre el marco normativo para la protección de los derechos de los y las campesinas afirma que urge un tratamiento específico para levantar estándares que vinculen su derecho colectivo al territorio reflejado en el ejercicio de su derecho a la vivienda adecuada y de otros derechos fundamentales como el de identidad cultural.
Fuente: www.redamazonica.org