TRES PERIODOS. Pizango presidió Aidesep durante ocho años/DiarioLaRegión.com
Por Nelly Luna Amancio– Ojo Público
Una auditoría realizada a las finanzas de la principal organización indígena del Perú revela irregularidades en el uso de más de US$130 mil de fondos privados de la cooperación internacional. Documentos -a los que Ojo-Publico.com tuvo acceso- muestran que los hechos se registraron durante las gestiones de Alberto Pizango, luego del llamado ‘Baguazo’ en el 2009.
La principal organización indígena del Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), está involucrada en un caso de malversación de fondos de la cooperación internacional. Las irregularidades se conocieron luego de que una auditoría interna detectara el desvío de por lo menos US$130 mil hacia cuentas personales de directivos de dicha organización.
La actual junta directiva de la Aidesep -en una carta oficial enviada a sus cooperantes el pasado 15 de julio del 2016- aceptó la existencia de irregularidades financieras (aunque no detallan los montos por cada uno de los donantes afectados) en la administración de los fondos entregados por la Agencia de Desarrollo y Cooperación de Noruega (Norad), la Fundación Ford, la organización Pan para el Mundo y en menor medida, Rainforest Foundation Norwey (RFN).
Según la carta, a la que accedió Ojo-Publico.com, las irregularidades ocurrieron durante la gestión de Alberto Pizango Chota, presidente de la Aidesep entre los años 2006 y 2014. Precisamente, después del llamado ‘Baguazo’, enfrentamiento que dejó 33 personas fallecidas en la localidad de Bagua, el 5 de junio del 2009. El documento, además de responsabilizar a Pizango, también señala responsabilidades en Henderson Rengifo Hualinga, extesorero de la gestión investigada y hoy presidente de Aidesep; así como a Agoustina Mayán, exadministradora de la organización indígena en la citada época.
Mayán, al ser entrevistada por Ojo-Público.com, sostuvo que todos los hechos se realizaron con el consentimiento de Pizango: “Luego de las lamentables muertes [del Baguazo] muchas cosas pasaron. Hubo muchos hermanos presos, líderes perseguidos, ataques y no había presupuesto para eso. Todo lo que se hizo fue con el consentimiento y conocimiento de los directivos”, dice la exadministradora de Aidesep, señalada como una de las responsables de transferir los fondos de la organización internacional a su cuenta personal.
En la misiva, la actual junta directiva acepta que “las funciones dirigenciales de controles administrativos no fueron cumplidas en ciertos casos por el expresidente [Alberto Pizango] y por su extesorero [Henderson Rengifo]”. A pesar de los hallazgos de la auditoría, los actuales dirigentes han dicho que no presentarán denuncias penales, y que solo aplicarán sanciones internas en el marco de la justicia indígena. Han pedido que no sean elegidos en cargos públicos o dirigenciales y que “devuelvan lo adeudado”.
Es una “forma de justicia indígena interna, ante el fracaso y politización de la justicia penal o civil en el país”, dice la carta.
ALBERTO PIZANGO AUDITADO
El principal involucrado, Segundo Alberto Pizango Chota (51), es uno de los líderes más importantes del movimiento indígena amazónico, pero también uno de los más cuestionados. Originario de la etnia shawi, en la región Amazonas, estudió educación en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, fue dirigente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo-Loreto (Corpi), y el 2006 fue elegido por primera vez presidente de la Aidesep.
Pizango fue reelegido dos veces y su trayectoria en esta organización se extendió hasta el 2014. Durante el 2009 participó activamente en las protestas contra los decretos legislativos que originaron el denominado ‘Baguazo’. En ese momento, el Ministerio Público lo acusó de ser el responsable intelectual de los trágicos sucesos de Bagua y semanas después el dirigente buscó asilo político en Nicaragua, bajo la presidencia de Daniel Ortega.
“Yo creo que esa carta ha sido enviada para quedar bien con la cooperación, porque a mí internamente me han pedido disculpas, dice la exadministradora de la Aidesep”.
Diferentes acciones del dirigente han sido duramente cuestionadas y denunciadas por organizaciones indígenas regionales. En diciembre del 2012, un grupo de dirigentes lo denunció por suscribir un convenio de US$73 mil con la empresa brasileña de hidrocarburos Petrobras.
El expresidente de la Aidesep ha intentando ocupar cargos públicos en dos ocasiones. El 2002 postuló a la alcaldía distrital de Balsa Puerto por la agrupación Movimiento Independiente Integracionista Alto Amazonas; luego, el 2014, al mismo cargo por Fuerza Loretana, la agrupación política que lideraba el expresidente regional de Loreto acusado de actos de corrupción, Iván Vásquez. Actualmente Pizango es militante de esta agrupación.
Ojo-publico.com intentó comunicarse con Alberto Pizango, pero no hubo respuesta hasta el cierre de este artículo. Su hijo, Plinio Pizango solo informó que ambos tomarán medidas legales contra las personas que quieran involucrarlos en malos manejos financieros.
Otro de los responsables de las irregularidades financieras reportadas es Henderson Rengifo, originario del pueblo Achuar, y dirigente cercano a Pizango. Fue su tesorero en dos periodos directivos (2009-2014) y su compañero político: el 2009 adquirió en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) el kit electoral para recolectar firmas e inscribir el partido político Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU), que lideraba Pizango. En diciembre del 2014 Rengifo postuló a la presidencia de la Aidesep y fue elegido para el periodo 2015-2017.
TESORERO Y PRESIDENTE. Henderson Rengifo, actual presidente de Aidesep y ex tesorero en dos periodos de Alberto Pizango/ Servindi.
INVESTIGACIONES PENDIENTES
En la carta, enviada por la Aidesep a los cooperantes, se menciona que hay “otras cuentas por rendir por parte de otros ex dirigentes” (no mencionan los nombres) y exasesores como Plinio Pizango (hijo de Alberto Pizango), y señala que estos montos han sido reconocidos como deudas y que existe el compromiso de devolución”.
Consultado sobre esta denuncia, Plinio Pizango rechazó las acusaciones e indicó que nunca había manejado fondos de la Aidesep y que solo desempeñó labores en calidad de asesor. “He enviado una carta notarial para que la actual junta directiva se retracte de esas acusaciones. Yo he brindado mi testimonio a la auditora”, sostuvo. El hijo de Pizango dijo que él confió su talonario de recibo por honorarios a la anterior administradora de la Aidesep, Agoustina Mayán, y que ella los usó y cobró sin su consentimiento.
“Todo esto yo lo he aclarado a la auditora, por eso no entiendo porque la carta me menciona”, dice Plinio Pizango, y atribuye esta denuncia a las disputas políticas al interior de la organización.
La actual junta directiva de Aidesep ha decidido no denunciar las irregularidades encontrados en la auditoría durante la gestión de Pizango.
A quién la carta en mención sí atribuye responsabilidades detalladas es a la exadministradora Agoustina Mayán. “[Ella] aprovechó situaciones de crisis y emergencia en defensa de derechos indígenas, que la llevó a delegar funciones y reducir controles administrativos para encubrir la transferencia de fondos a su cuenta personal y dejar sin aclarar el destino de más de 400 mil soles [unos US$130 mil]”, se lee en el documento.
Agoustina Mayán -contadora de profesión- rechazó los cargos en entrevista con Ojo-Publico.com y dijo que todos los pagos y transferencias se hicieron con autorización de la junta directiva liderada por Alberto Pizango. “Luego del Baguazo vinieron momentos muy duros. Yo lamento decir esto, pero yo creo que esa carta ha sido enviada para quedar bien con la cooperación, porque a mí internamente me han pedido disculpas por mencionar mi nombre“, dice Mayán, también presidenta de Odecofroc (Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, en Amazonas).
La actual junta directiva de Aidesep ha decidido no denunciar las irregularidades encontradas en la auditoría durante la gestión de Pizango y en la que el actual presidente oficiaba de tesorero. “Se hizo las investigaciones, se saben las irregularidades, se conocen las cifras, sus responsables y se dieron las sanciones“, se lee en el documento enviado. Uno de los donantes, Rainforest Foundation Norwey, pidió al auditor de la Aidesep que siga investigando y recogiendo los testimonios de los involucrados que hasta el momento no han querido declarar.
Al cierre de edición, Javier Ciurlizza, representante de la Fundación Ford para la región andina, dijo a Ojo-Publico.com que están informados de los resultados y de todos los detalles de la auditoría independiente realizada a Aidesep y que están evaluando las medidas institucionales que tomarán frente a las irregularidades detectadas.
Aidesep es una organización nacional creada el 27 de mayo de 1985 y funciona como una organización civil sin fines de lucro. Actualmente agrupa a 65 federaciones que representan a alrededor de 1,809 comunidades. Las conclusiones de la auditoría ha puesto en evidencia también las pugnas políticas internas al interior de una de las organizaciones indígenas más importantes de la Amazonía.
Archivo por meses: agosto 2016
Conflictos socioambientales III
Resumen
La evolución de los conflictos socioambientales en el Perú están registrados por la Defensoría del Pueblo [1] y Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad-PCM [2]. Se realiza una evaluación rigurosa de los casos emblemáticos tales como el Baguazo y la aprobación de la consulta previa a las poblaciones indígenas. También se analiza el proyecto nacional que bajo la denominación de Plan Bicentenario fue elaborado por CEPLAN para encaminar la gestión pública y privada, fortaleciendo la integración socioeconómica y realizando una prospectiva de futuros conflictos derivados del cambio climático y menor disponibilidad de recursos naturales al 2021.
1. Dos metodologías
Conflicto social según la Defensoría del Pueblo es el “proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia”. La Defensoría registra 167 conflictos activos y 57 latentes; en tanto la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad sostiene que en marzo 2013 han sido 60 los conflictos, incluyendo 2 nuevos casos, habiéndose retirado otros cuatro.
Frente a los conflictos sociales, la Defensoría tiene facultades de defensa y supervisión para prevenir e intermediar a fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar derechos fundamentales y encontrar caminos a procesos de diálogo que ayuden a solucionarlos.
La Defensoría del Pueblo determina también tres tipos de conflictos: activo, latente y resuelto. En el primero, el conflicto social es expresado por alguna de las partes involucradas o por terceros mediante demandas públicas ya sean formalizadas o informales.
En el segundo tipo, el conflicto social se puede observar como la concurrencia de factores que van camino a colisionar pero no se manifiestan o han dejado de manifestarse durante un tiempo considerable. El conflicto no se expresa públicamente, se mantiene oculto, silencioso o inactivo. El tercer tipo se da en la aceptación de la solución por las partes involucradas mediante acuerdos, normas y resoluciones que dan por concluida la disputa.
2. Fases del conflicto
Los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo son medidos según el incremento o disminución de la violencia y las posibilidades de diálogo y entendimiento.
2.1 Fase Temprana: Etapa en que los actores hacen pública la incompatibilidad de objetivos, medidas, posiciones, intereses, valores o necesidades existentes.
2.2 Fase de Escalamiento: Momento en que las relaciones de tensión entre las partes aumentan, entre ellas la intensidad de las acciones de violencia física.
2.3 Fase de Crisis: En esta etapa se da la expresión pública de los reclamos a través de acciones violentas contra las fuerzas del orden, agentes del estado o particulares.
2.4 Fase de Desescalamiento: Momento en que la intensidad de las acciones violentas físicas directas disminuyen. Las relaciones de tensión del conflicto pueden transformarse en oportunidades de diálogo.
2.5 Fase de Diálogo: Momento para el desarrollo de un proceso de comunicación en el que los actores intercambian información, argumentan y generan opciones, se construyen acuerdos en un espacio ordenado, igualitario y sujeto a reglas.
La Defensoría del Pueblo analiza la conflictividad social según una tipología relacionada con la dinámica de su contexto:
· Asuntos de Gobierno Local: Gestión pública de los municipios provinciales y distritales.
· Asuntos de Gobierno Regional: Gestión pública de los gobiernos regionales
· Asuntos de Gobierno Nacional: Gestión pública del gobierno central.
· Socio ambiental: Control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
· Por demarcación territorial: Establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales.
· Por cultivo ilegal de hoja de coca: Siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
· Laborales: Derechos laborales
· Comunales: Acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
· Electorales: Relacionados a la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
· Otros asuntos: Reclamos estudiantiles, universitarios, etc.
Complementa la tipología una clasificación de los conflictos sociales según competencias estatales por jerarquías desde Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, Poder Legislativo, Poder judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos.
Notas:
[1] INFORME DEFENSORIAL Nº 156: VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES.
[2] INFORME DE DIFERENCIAS, CONTROVERSIAS Y CONFLICTOS SOCIALES – WILLAQNIKI Nº 05- ABRIL 2013.
Revista Sociológica
La Revista Sociológica es una publicación cuatrimestral del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, editada en la Ciudad de México. El primer número de Sociológica apareció en la primavera de 1986. A lo largo de su trayectoria de 28 años, se ha ido consolidando como una de las revistas especializadas con mayor prestigio en el campo de su disciplina, la Sociología, convirtiéndose en un referente obligado para los estudiosos de las Ciencias Sociales en muchas partes del mundo, particularmente en México y América Latina.
Durante todos estos años, Sociológica se ha caracterizado por ser un espacio dedicado al análisis tanto de problemas teóricos y metodológicos de la investigación sociológica y de la ciencia social, como de las sociologías especializadas, entre ellas la sociología de la educación, la sociología política, la sociología urbana, la sociología rural, la sociología del trabajo, la sociología histórica, la sociología de la población, los estudios de género y la sociología de las nuevas tecnologías, entre muchas otras con las cuales se ha enriquecido el quehacer sociológico de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. En resumidas cuentas, se ha dedicado al estudio de aspectos históricos del pensamiento y a la investigación sociológica en general.
Por ello, en la actualidad Sociológica constituye un importante foro que otorga visibilidad a las aportaciones de la comunidad sociológica dentro y fuera del país. Cabe subrayar, en este sentido, que la revista publica investigaciones relevantes con el fin de mantenerse como un medio de actualización académica permanente y de diálogo entre instituciones, autores y corrientes de pensamiento.
Durante estos años de trabajo, la revista ha publicado de manera ininterrumpida 89 números. En sus páginas han publicado un sinnúmero de sociólogos y especialistas en disciplinas afines, se ha traducido a los autores más relevantes de la sociología, se han reseñado los libros de referencia más importantes del campo y se han discutido los temas y problemas más relevantes del país y del mundo. También se han difundido entrevistas con pensadores relevantes tanto de México como de otros países.
Sociológica es una revista que tiene difusión y presencia en varios países de América Latina, pues además de su venta directa, llega a todas las bibliotecas de escuelas superiores en Ciencias Sociales y cuenta con un importante número de suscriptores, sumándose al esfuerzo por revitalizar el pensamiento social de calidad con independencia de su origen institucional o nacional. Con ello se suma al reflorecimiento de los estudios sociales en México.
El balance de esta labor arroja logros muy importantes como el haber consolidado su presencia dentro de la comunidad académica. La cantidad de referencias de Sociológica que aparecen en los índices es cada vez mayor. A la fecha, destaca su referencia en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Conacyt, Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, ScIELO Scientific Electronic Library Online, ScIELO Citation Index- Thomson Reuters, CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales), Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, HLAS (Handbook of Latin American Studies), Sociological Abstracts (Social Work Abstracts), LLBA (Linguistic & Language Behaviour Abstract, entre otras.
En el ámbito interno, nuestra revista ha contribuido a la consolidación de un espacio académico en el que participan tanto profesores-investigadores del Departamento de Sociología como alumnos de su licenciatura. De esta manera, Sociológica se ha convertido en un referente de identidad para la comunidad académica e institucional donde se origina, al tiempo que ha ido expandiendo sus horizontes de difusión del conocimiento sociológico.
Fuente: www.revistasociologica.com.mx
SUNEDU evalúa autoridades de la UNFV
CRITERIOS PARA DESIGNACIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES ESTABLECIDOS POR ASAMBLEA ESTATUTARIA DE LA UNFV
a) Antigüedad en la categoría de profesor principal.
b) En caso de empate en antigüedad de la categoría de principal, se optará por el de mayor edad.
c) No se considerará a los docentes cuyas firmas fueron observadas por la Jefa de la Unidad de Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU mediante la Resolución Nº 963-2016-SUNEDU-15-15.02 del 14 de abril del 2016 y la Resolución Nº 968-2016-SUNEDU-15-15.02 del 3 de mayo del 2016.
d) No se considerará a los docentes que fueron elegidos rectores, vicerrectores y decanos con la Ley Universitaria Nº 23733 y que se encontraban ejerciendo dichos cargos durante la entrada en vigencia de la nueva ley universitaria (10 de julio de 2014).
e) No se considerará a los docentes que fueron designados como autoridades interinas de acuerdo con lo informado a la SUNEDU mediante el Oficio Nº 005-P-AUT-UNFV el 25 de julio del 2016, en el mismo cargo en que refiere el oficio.
f) En caso la aplicación de los criterios a) y b) arroje como resultado a un docente previsto dentro de los criterios c), d) o e), este no será tomado en cuenta y se continuará con el siguiente docente en el orden de prelación.
g) Para la designación de autoridades interinas se considera única fuente de información la relación otorgada por la Oficina Central de Recursos Humanos.
Los criterios a) y b) son adoptados de acuerdo con la costumbre jurídica, los criterios c), d) y e) son adoptados en observancia de los principios generales del Derecho con la finalidad de salvaguardar la paz social y la gobernabilidad de la Universidad.
La SUNEDU no encontró objeción en las siguientes autoridades:
Rector y Vicerrectores interinos
-Jorge Alejandro Saavedra García, como Rector interino.
-José Ramírez Rosillo, como Vicerrector Académico interino.
-Florita Pinto Herrera, como Vicerrectora de Investigación interina.
Decanos interinos
-Hernán Picón Chávez, como Decano de la Facultad de Administración interino.
-Oswaldo Edmundo Facho Bernuy, como Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo interino.
-Durga Edelmira Ramírez Miranda, como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales interina.
-Carlos Marco Santa Cruz Carpio, como Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática interino.
-José Henry Alzamora Carrión, como Decano de la Facultad de Ciencias Financieras y Contables interino.
-Luis Alberto Ponce Vega, como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas interino.
-Lea García Vásquez, como Decana de la Facultad de Educación interina.
-Pedro Manuel Amaya Pingo, como Decano de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo interino.
-Williams Hernán Batallanos Casas, como Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas interino.
-Daniel Humberto Mavila Hinojoza, como Decano de la Facultad de Ingeniería Civil interino.
-Julio Lores Figueroa Gonzales, como Decano de la Facultad de Psicología interino.
-Félix Mauro Cordero Pinedo, como Decano de la Facultad de Medicina interino.
-Franco Raúl Mauricio Valentín, como Decano de la Facultad de Odontología interino.
-Rosa Antonia Gutiérrez Paucar, como Decana de la Facultad de Tecnología Médica interina.
La SUNEDU sí encontró observaciones en las siguientes autoridades (no cumplen criterios establecidos por la Asamblea Estatutaria):
-Justo Pastor Solís Fonseca, docente principal designado decano interino de la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática.
-Martha Eloísa Chávez Lazarte, docente principal designada decana interina de la Facultad de Humanidades.
-Juan Abraham Ramos Suyo, docente principal designado decano interino de la Facultad de Derecho y Ciencia Política.
-Pedro José Rodenas Seytuque, docente principal designado decano interino de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias.
*Mediante Oficio N° 675-2016-SUNEDU enviado a la Asamblea Estatutaria. 10 de agosto de 2016.
CIFOR Macuya
Investigación participativa en rehabilitación de ecosistemas degradados por corte y quema con sistemas agroforestales en sector Von Humboldt-Macuya.
Ejecutor: Instituto Nacional de Investigación Agraria.
Proyecto ocurrido durante los años 2001 y 2002, tuvo como objetivo evaluar el impacto de la tecnología de recuperación de ecosistemas degradados transferida por el INIA a los agricultores de estas localidades ubicadas en el distrito de Irazola (Ucayali).
Para ello, se establecieron varias parcelas demostrativas en predios de productores con especies forestales como sangre de grado (Croton lechleri), caoba (Swietenia macrophylla), ishpingo (Amburana cearensis), capirona (Calycophyllum spruceanum) y tahuarí (Tabebuia serratifolia) asociadas a cultivos transitorios.
Los productores dueños de los predios donde se establecieron dichas parcelas, así como sus vecinos se encargaron de la evaluación (cualitativa) de las diferentes especies y, al finalizar el proyecto, en taller participativo expusieron sus opiniones acerca del desarrollo de los diferentes sistemas instalados.
Fuente: www.cifor.org
Los primeros serán últimos
Evangelio según San Lucas 13,22-30:
Jesús iba enseñando por las ciudades y pueblos, mientras se dirigía a Jerusalén.
Una persona le preguntó: “Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?”. El respondió:
“Traten de entrar por la puerta estrecha, porque les aseguro que muchos querrán entrar y no lo conseguirán.
En cuanto el dueño de casa se levante y cierre la puerta, ustedes, desde afuera, se pondrán a golpear la puerta, diciendo: ‘Señor, ábrenos’. Y él les responderá: ‘No sé de dónde son ustedes’.
Entonces comenzarán a decir: ‘Hemos comido y bebido contigo, y tú enseñaste en nuestras plazas’.
Pero él les dirá: ‘No sé de dónde son ustedes; ¡apártense de mí todos los que hacen el mal!’.
Allí habrá llantos y rechinar de dientes, cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y ustedes sean arrojados afuera.
Y vendrán muchos de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur, a ocupar su lugar en el banquete del Reino de Dios.
Hay algunos que son los últimos y serán los primeros, y hay otros que son los primeros y serán los últimos”.
Tapped
Documental dirigido por Stephanie Soechtig sobre el agua embotellada y el ciclo de esta industria, con los problemas que genera. Además revela información que mucha gente desconoce sobre lo que hay detrás de este producto.
Adiós al plástico
Ni los productos orgánicos se salvan del uso del plástico. Como prueba están las frutas y verduras libres de pesticidas pero envueltas en un enemigo aún más peligroso para la tierra, las bolsas.
#PlásticoInnecesario es la iniciativa de la empresa social Life out of plastic (LOOP), que “nos invita a repensar nuestro consumo y reconocer al plástico que necesitamos, el duradero y el descartable o de un solo uso”, dice Nadia Balducci, socia y fundadora de esta organización, nacida en el 2011 para generar consciencia acerca de la contaminación plástica.
Ejemplo de plástico enteramente dispensable son las cañitas. Pensadas inicialmente para niños y enfermos, hoy es un utensilio extendido a grandes y pequeños locales de comida. Al ser arrojado a la basura, “no solo se descarta el objeto plástico, que nunca va a desaparecer. También estamos descartando todo lo que se usó para crear ese objeto, como el agua, el petróleo y la energía”.
Al mar llegan millones de toneladas anualmente y más del 80% son plásticos. “Hay cifras que afirman que más de un millón de aves marinas son afectadas cada año por plásticos de su entorno”, agrega Nadia. “El plástico permanece en la naturaleza para siempre, solo se fragmenta y llega a tamaños imperceptibles para nosotros”, defiende.
LOOP, además de promover campañas de limpieza de océanos y educar a los consumidores, ofrece productos 100% de botellas recicladas y que son reutilizables. Hay una posibilidad de ofrecerle una oportunidad nueva a lo que muchos consideramos residuos.
Fuente: Revista CARETAS.
Voto de confianza a Zavala
El Gabinete Ministerial de Fernando Zavala recibió el voto de confianza del Congreso de la República.
Fueron 121 los parlamentarios que respaldaron el voto de confianza para el equipo de Fernando Zavala, el primer jefe de Gabinete de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
El voto de confianza prácticamente se decidió cuando Fernando Zavala dijo que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) no tiene ningún pacto ni alianza con la administración anterior. Luego enumeró una serie de falencias del período de Ollanta Humala.
Minutos después, el vocero titular de Fuerza Popular, Luis Galarreta, anunció con los 73 parlamentarios de su partido –bancada que es mayoría en el Legislativo– le daría el voto de confianza al Gabinete.
“¡Estamos listos para empezar a trabajar, yo y todo mi equipo!”, enfatizó Fernando Zavala en un breve pronunciamiento después de la jornada.
Congresistas del Frente angosto
Los congresistas del Frente Amplio Edgar Ochoa y Edilberto Curro fueron los únicos que se opusieron a darle el voto de confianza al Gabinete Ministerial que preside Fernando Zavala.
Ochoa, educador de la Universidad San Agustín, fue elegido por el Cusco en la lista parlamentaria de Frente Amplio. En el 2015, durante el mandato de Humala, fue coordinador del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y jefe de unidad territorial del programa social Cuna Más.
Curro también es educador con grado de magíster por la Universidad de La Habana. Él representa a Puno por Frente Amplio. Antes fue secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en Azángaro (2005-2008).
Hernando Cevallos, electo por el Frente Amplio en Piura, fue el único parlamentario que se abstuvo en la votación. Él es un médico titulado de la Universidad Nacional La Plata en Argentina. Trabaja actualmente en el hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud en Piura y en la clínica privada Belén, donde falleció Edita Guerrero.
Fuente: Diario El Comercio.
Corazón serrano
Por Pamela Arteaga- Diario El Popular.
Personas allegadas a Edita Guerrero denunciaron ante la Divincri de Piura por lesiones graves seguida de muerte al viudo de la cantante de Corazón Serrano, Paul Olórtiga Contreras.
El Popular tuvo acceso a ese documento policial, en el cual se detalla que nueve días antes de su trágico deceso, la vocalista fue víctima de una agresión física por parte de su cónyuge.
DESCUBRE INFIDELIDAD
Según la denuncia, Edita recibió golpes en la cabeza durante una discusión con su pareja, luego de que ella lo descubriera in fraganti con otra mujer en su propio auto Kia A7A-528.
“Era muy tarde, su esposa lo llamaba y él apagaba su celular. En su desesperación, lo busca por el GPS y localiza el auto. Va en su búsqueda y su sorpresa más grande fue encontrarlo besando a una mujer. En lugar de pedir perdón, él la empieza a insultar e indignado la lleva a su casa y golpea fuertemente en la cabeza y el cuerpo”, reza un extracto del documento.
De acuerdo con la demanda, Edita se desvaneció al día siguiente del incidente. “Se encontraba mal, destrozada física y moralmente, al saber que la persona que ella tanto amaba le había sido infiel. Trató de llevar el día con normalidad, pero al promediar las 12:00 de la noche su cuerpo no resistió más y se desvaneció”, dice uno de los párrafos.
“Olórtiga, muy asustado, la lleva al hospital Cayetano Heredia a la 1:30 am del sábado 22 de febrero. Entraron por Emergencia en silla de ruedas”.
EL ACTA MÉDICA
La denuncia detalla que en el área de Emergencia, un enfermero se percató de los hematomas en la cabeza y el cuerpo de Edita, por lo que “le realizaron exámenes de hemograma y de ureacreatinina”. Se cita que dichas pruebas figuran en el acta médica N° 5372108 y la historia clínica N° 1002120 que le realizaron a la cantante.
SIN NECROPSIA
En la denuncia se sostiene, además, que el hallazgo de las huellas de la agresión asustaron a Paul, por lo que la trasladó luego a la Clínica Sanna-Belén, a donde llegó a las 2:00 am. Ahí estuvo en Cuidados Intensivos y finalmente fue conducida a la habitación 203, donde falleció una semana después.
“El esposo se negó a hacerle la autopsia. Él comunica a toda la familia Guerrero Neyra que no le quisieron atender en el hospital Cayetano Heredia y por ello la trasladó a la clínica”, se lee en el documento. Sin embargo, las personas allegadas a Edita que denuncian a Olórtiga piden a los fiscales que investiguen el caso y recuperen los informes médicos.
Mientras tanto, la policía, luego de constatar los hechos denunciados, trasladó todo lo actuado a la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura, que decidió abrir investigación. Mientras tanto, el esposo niega todos los cargos.
OTRA RELACIÓN
Jack Solórzano declaró ante las autoridades que la camioneta Kia A7A-528 está a su nombre. Dijo que le dio el vehículo a la vocalista de Corazón Serrano porque eran buenos amigos. Pasó el tiempo y no se pusieron de acuerdo para realizar ninguna transacción, porque ella viajaba mucho y él vivía en Lima. Después del fallecimiento de la intérprete se puso en contacto con el hermano de Edita. Ahora Solórzano reclama legalmente la camioneta.
Vasa
El Vasa (conocido también como Wasa, Wasan o Wasen) fue un navío de guerra sueco construido por órdenes del rey Gustavo II Adolfo de Suecia, de la casa de Vasa, entre 1626 y 1628. El Vasa naufragó en su viaje inaugural, el domingo 10 de agosto de 1628, tras recorrer poco más de un kilómetro en el puerto de Estocolmo. El buque fue rescatado el 24 de abril de 1961 y tras su reconversión en barco museo, se le puede visitar en el museo homónimo en la isla de Djurgården en Estocolmo.
Fue construido como buque insignia y símbolo del poderío del Imperio sueco. En el momento de su hundimiento, el rey se encontraba al mando de su tropa enfrentándose al ejército de la República de las Dos Naciones.
Fue precisamente Gustavo II Adolfo quien había apostado tanto por la Armada, que le brindó grandes victorias como la conquista de Riga y Livonia en 1621 y la consiguiente ocupación de Prusia y el estuario del Vístula en 1626. Dos años más tarde, sus buques fueron claves para transportar y suministrar a los más de 30,000 soldados que invadieron Pomerania, con más eficacia y más rápidamente de lo que era capaz el enemigo por tierra. Además, el rey era muy consciente de la importancia de la artillería naval, por lo que ordenó construir la nave con dos puentes de cañones.
El buque estaba armado con 64 cañones de bronce colocados en tres puentes: la superior, batería alta y batería baja. El Vasa desplazaba más de 1,200 toneladas. La superficie velera era de 1150 m² y tenía un peso total de unas 80 toneladas. Se calcula la dotación del Vasa en ciento treinta marineros y trescientos soldados. Aunque no era el buque más grande de su época, fue considerado el más poderoso, y no sería hasta 170 años más tarde que un buque, el USS Constitution, una de las primeras fragatas de la Armada de los Estados Unidos, botada en 1797 y más de 700 toneladas más pesada que el Vasa, tuviera la misma potencia de fuego que este.
En su primer singladura una fuerte ráfaga de viento azotó al Vasa y el barco volcó al llevar demasiada carga que no estaba bien atada y que se desplazó al otro lado del buque, lo que agravó la zozobra del mismo.
A inicios de los años 1620, Suecia se encontraba en guerra con Polonia dentro del creciente conflicto de la Guerra de los Treinta Años, iniciada en Alemania. El conflicto se había iniciado en 1618 y desde la perspectiva protestante la guerra no había progresado. El rey Gustavo II Adolfo de Suecia llevaba ya quince años de reinado y la flota real sueca se encontraba en malas condiciones. Las intenciones del rey sueco exigían un control férreo sobre el mar Báltico.
En 1625, el rey mandó construir cuatro naves, dos grandes (135 pies de eslora) y dos menores (108 pies). Las mayores serían Vasen (el Vasa) y Tre Kronor (Tres Coronas) y la intención es que fueran las naves más poderosas y mejor armadas que existieran. El nombre Vasen se refiere a un haz (en sueco vase), el símbolo de la dinastía Vasa a la cual el rey Gustavo II Adolfo pertenecía. En ese año se talaron mil robles solo para construir este navío. Los carpinteros trabajaron a tiempo completo en Sörmland con plantillas para los distintos detalles y escogiendo los árboles. Los árboles se cortaron y trasladaron a Skeppsgården (hoy Blasieholmen), entonces compuesto por dos islas. La nave comenzó a construirse en enero de 1626.
Entre 1621 y 1625, la construcción en el astillero de Estocolmo estuvo a cargo de Antonius Monier; el holandés Henrik Hybertsson (Henrijk Hybertson o Hendrijk Hybertszoon) fue contratado como constructor naval. Henrik y su hermano Arendt Hybertsson de Groote tomaron el control del astillero el 16 de enero de 1625 y a ellos se les encomendó la construcción de los cuatro navíos.
En esa época no existían planos de construcción; en su lugar se utilizaban compases con proporciones establecidas que se suponía que otorgaban buenas propiedades a una nave. Los compases utilizados en la construcción del Vasa eran apropiados para un puente de cañones, pero el rey había ordenado un segundo puente, lo cual habría dado lugar a una temible máquina de guerra si todo hubiera funcionado.El Vasa se hundió al encadenarse varios acontecimientos. Uno de los motivos barajados para explicar porqué se dio la orden de su singladura a pesar de haberse detectado con anterioridad la inestabilidad del buque fue porque el monarca se impacientó con los retrasos y nadie se atrevió llevarle la contraria.
Otros motivos, propuestos por Borgenstam y Sandstroem (1995), incluyeron que el Vasa comenzó previsto como un buque más pequeño, en línea con la moda de la época, y se terminó construyendo una nave mucho más grande de lo previsto, entre otras consideraciones, para incorporar una segunda batería de cañones añadida una vez comenzado la construcción.
Por otra parte, el encargado de la obra, Henrik Hybertsson, enfermó y murió al año de comenzar las obras y delegó en su ayudante, Hein Jacobsson, en lugar de supervisar la obra él personalmente.
Al observar que las troneras inferiores quedaban demasiado cerca del agua, por lo que el almirante Fleming ordenó que solo se cargara la mitad del lastre previsto.
En todo caso, parece claro que, siendo la embarcación demasiado alta con respecto a su manga, su centro de gravedad estaba a una altura excesiva. Al pasar la isla de Södermalm se levantó una suave brisa que escoró el navío y el agua empezó a entrar por las troneras de la línea inferior de cañones. La acumulación de agua en la bodega precipitó su hundimiento. A los 15 minutos de levar anclas, ya se había hundido.
Antes de levantar anclas se había hecho una prueba: treinta hombres de la tripulación corrieron de estribor a babor. El resultado fue que el barco se escoraba, pero aun así decidieron zarpar. A pesar de que las pruebas de estabilidad fueron abortadas por la evidente inestabilidad del buque, el 10 de agosto de 1628 el Vasa levó anclas para navegar partiendo de Estocolmo. Se elevaron cuatro velas y se disparó el saludo con dos tiros. El viento era suave y el Vasa se deslizó lentamente a lo largo de Skeppsbron y luego a lo largo de los montes meridionales de Södermalm. Varias fuentes indican que la nave se balanceó anormalmente desde el inicio a pesar del suave viento.Tras haber permanecido en el fondo del mar, casi olvidado por más de 300 años, el arqueólogo Anders Franzes, dio con él en 1956. Tras una gran operación de rescate, en 1961 (tardaron seis años en sacarlo a flote) se trasladó al nuevo museo Vasa para que fuese tratado debidamente. Se trató durante años con líquidos especiales, hasta que quedó perfectamente protegido, y reconstruido como barco museo.
Su buen estado de conservación se debía a la baja salinidad del agua ya que quedó hundido en el fango, en una zona de muy bajas temperaturas.
Fuente: Wikipedia y MapMaster.
37° Pasantía Minera
El Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, inauguró la 37° Pasantía Minera, donde 30 líderes comunales de Áncash, Arequipa, Piura, Cajamarca, Lima y Pasco, recibirán capacitación en temas mineros, ambientales, sociales y de desarrollo de proyectos en beneficio de sus zonas de origen.
Los participantes, que provienen de comunidades con influencia de la actividad minera, permanecerán en Lima durante 15 días. En este periodo, desarrollarán distintas actividades académicas, como la visita a la Planta Piloto Río Seco donde conocerán los procesos operativos de la minería.
“Desde que se realizó la primera edición de la Pasantía Minera, el Ministerio de Energía y Minas ha capacitado a más de tres mil ciudadanos de 19 regiones”, destacó el ministro Tamayo en la ceremonia de inauguración. Señaló también que “este es un gran paso del sector para informar cómo funciona la minería moderna, que respeta las costumbres y genera el diálogo informado entre comunidades, Estado y empresa”.
Cabe indicar que esta edición cuenta con la presencia de cuatro pasantes de Áncash, siete de Piura, tres de Cajamarca, dos de Lima, seis de Pasco y ocho de Arequipa. Cinco participantes de esta última región, vienen de la provincia de Islay, zona de influencia del proyecto minero Tía María.
El pasante Percy Yañez Tapia, de 35 años, quien se desempeña como fiscal de la Asociación del Desarrollo para El Progreso, en la provincia de Islay, indicó que su objetivo en esta pasantía es obtener información sobre el funcionamiento de la minería responsable. “En la provincia de donde vengo hay mucha desinformación, es por eso que hemos venido para ver la realidad de la inversión minera y así informar de manera objetiva a nuestra comunidad”, finalizó.
En esta actividad también estuvieron presentes el viceministro de Minas, Guillermo Shinno; el vicerrector de Investigación de la Universidad ESAN, Peter Yamakawa; y el titular de la Dirección General de Minería, Marcos Villegas.
Fuente: www.minem.gob.pe
Pozuzo
El 29 de marzo de 1857 los 200 tiroleses y 100 prusianos zarparon de Amberes en el viejo barco guanero inglés Norton rumbo al Perú. Apenas había partido, el padre Egg procedió a celebrar el sacramento del matrimonio de 23 parejas jóvenes; cumpliendo así sus caros anhelos de formar una familia y tener sus hijos.
El 25 de julio de 1859 día de San Jacobo, patrón de los peregrinos y de la colonización, llegaron a Pozuzo 170 personas (incluyendo a los que habían nacido en el viaje).
El Padre José Egg, al día siguiente del arribo, realizó una misa; después, en presencia de todos propuso que los tiroleses y prusianos deberían quedar unidos como tal, para ello era necesario elegir a sus propios alcaldes. A petición de los colonos el párroco hizo las propuestas, saliendo elegidos: Don José Gstir para los tiroleses y Don Cristóbal Johann para los prusianos, existiendo total conformidad por parte de los colonos.
El primer trabajo de los Alcaldes y del Padre José Egg era la demarcación de los límites y la repartición de los terrenos. Acordando que los prusianos ocuparían la parte sur e izquierda del río Huancabamba, que hoy lleva el nombre de Prusia, y los tiroleses ocuparían la parte norte hasta la confluencia del río Pozuzo con el Huancabamba, se fijó como límite la quebrada de piedras oscuras que hoy lleva el nombre de río Límite. También se acordó la construcción de la Iglesia San José y la Casa parroquial en el Centro Pozuzo-La Colonia, llamado Tirol.
Segundo grupo de inmigrantes alemanes
Se embarcaron en Amberes 321 personas a bordo del barco italiano Valparaíso y después de 97 días de viaje marítimo llegaron al Callao en la tarde del 22 de julio de 1868, para luego pasar a Huacho y así poder seguir la misma ruta de sus antecesores (1857). Cabe señalar que sólo llegaron a Pozuzo 315 inmigrantes, porque en el viaje fallecieron 14 y nacieron 8.
Otros grandes acontecimientos que dejaron huella e hicieron historia en Pozuzo a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo pasado fueron la fundación de Oxapampa un 31 de agosto de 1891 por Don Enrique Bottger Treu y un grupo de colonos pozucinos de origen alemán que habían llegado a Pozuzo en el segundo grupo de inmigración (1868); continuando con la migración, 13 familias abandonaron el Pozuzo para fundar Villa Rica (1928); ante la necesidad de seguir ampliando sus fronteras con más tierras de cultivo, jóvenes generaciones de pozucinos empezaron a formar un nuevo barrio que se llamó Santa Rosa (1940) y en 1967 se inició la colonización al Codo del Pozuzo, actualmente es un distrito de la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco.
Fuente: Wikipedia.