Perú hará un inventario nacional de sus bosques, que ocupan 70 millones de hectáreas, con un presupuesto de cinco millones de dólares y durante un plazo de dos años, informaron hoy los responsables del programa forestal global de la FAO que financia la iniciativa.
Los ministerios peruanos de Agricultura y del Ambiente contactaron, desde hace dos años, al Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) con el objetivo de mejorar la calidad de la información que tenía sobre sus recursos forestales, explicó a Efe el coordinador del programa forestal global FAO-Finlandia, Mikko Leppanen.
El representante, que encabeza en Lima un taller de capacitación sobre el inventario nacional, dijo que en los últimos diez años la FAO ha utilizado una plataforma general de recolección de información en 12 países y lo está aplicando ahora en otros diez.
Sin embargo, “de acuerdo a estadísticas de la FAO, sólo el 15% de los países tropicales (como Perú) tienen inventarios nacionales de bosques implementados“, añadió Leppanen.
Por tal motivo, Perú ha sido incluido en un grupo de cinco países piloto, junto a Ecuador, Tanzania, Zambia y Vietnam, para dar inicio al diseño y planificación de su propio inventario.
Los bosques primarios en Perú cubren el 52% del territorio nacional, pero la deforestación avanza a un ritmo de 150,000 hectáreas al año en la Amazonía, según datos de los ministerios de Agricultura y del Ambiente.
Leppanen subrayó que en los últimos dos años, a raíz de los compromisos asumidos internacionalmente para mitigar el cambio climático, “se han establecido acuerdos de inversión por parte de los donantes en miles de millones de dólares para el sector forestal de los países“.
En ese sentido, anotó que “para tener un inventario de bosques adecuado se va a necesitar un mayor financiamiento” para Perú.
La asesora técnica en Perú del programa, Carla Ramírez, indicó a EFE que la mitad del presupuesto fijado para este país será aportado por la FAO y la otra mitad por el Gobierno peruano.
Ramírez manifestó que el inventario buscará detectar la producción forestal, las existencias de biomasa, las emisiones de carbono y los beneficios socioeconómicos del manejo forestal para las comunidades nativas, entre otros datos que se fijarán en esta primera etapa de planificación.
Ante los severos conflictos que ha mantenido el actual Gobierno con las comunidades nativas, por las modificaciones en las leyes sobre sus derechos sobre los recursos naturales, Ramírez explicó que “la FAO promueve mesas de diálogo a diferentes niveles para involucrar a la mayor cantidad de actores” en las tomas de decisión.
Por su parte, Leppanen opinó que “la información va a ayudar tremendamente al Gobierno para tener un monitoreo más preciso de lo que está ocurriendo en áreas forestales y alejadas” del país.
“Sí creo que (el inventario de bosques) va a tener un impacto en las políticas (de Estado), aunque no se puede garantizar cuál va a ser el uso final de esta información“, concluyó.
Fuerza 2011 propone impuesto a las utilidades mineras
José Chlimper, miembro del equipo técnico de Fuerza 2011, manifestó que en un eventual gobierno de Keiko Fujimori se aplicará a las empresas mineras un impuesto a las utilidades.
“Las mineras van a participar con más recursos, con un impuesto internacionalmente conocido como el ‘windfall profit taxes’, que es un impuesto a las utilidades“, explicó en Frecuencia Latina. El economista negó que se hayan sumado a la propuesta de aplicar el impuesto a las sobreganancias, en busca de un mejor puntaje en las encuestas, tal como lo sostiene Kurt Burneo, de Gana Perú.
Señaló que en su plan de gobierno, expresamente no usan dicha palabra porque lo recusan como concepto ya que, si esta existe, también el día de mañana puede haber sobre pérdidas.
“Si estamos usando la palabra sobreganancia es porque estamos siguiendo el debate nacional y no podemos entrar en terminologías“, acotó.
Además, Chlimper dijo que en su plan de gobierno se precisa que las empresas mineras contribuyen muy poco y han demostrado ausencia de sensibilidad social.
Finalmente, indicó que darán recursos a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Contraloría para fortalecer sus trabajos, tras señalar que no son enemigos de Gana Perú, pues el 6 de junio tendrán que volverse a reunir en un “gran abrazo“.
Claves
– Keiko Fujimori firmó el Acuerdo Nacional y se comprometió a respetar sus 31 políticas si llega al poder, pues consideró que es el mejor medio para lograr consensos entre los partidos.
– Tomó con optimismo los resultados de las últimas encuestas, que la mantienen en el primer lugar, y comentó que el debate la ayudará a transmitir mejor sus propuestas.
– Sostuvo que estará preparada para contestar todos los ataques que podría recibir por parte de Ollanta Humala en el debate del domingo.
– Criticó al equipo técnico de Gana Perú que participó en el debate programático, pues consideró que prefirió atacar el pasado fujimorista, en lugar de explicar cada una de las propuestas nacionalistas.
Fuente: Gestión.
El Perú que todos queremos
Por Luis Carranza Ugarte PhD
Desde el inicio de nuestra vida como nación independiente hemos tenido el sueño de alcanzar la prosperidad. Después de casi doscientos años de probar distintas recetas, la realidad nos indica que esta búsqueda ha sido infructuosa.
La prosperidad es un concepto inclusivo. Implica la existencia no solo de buenas condiciones económicas, sino también de buenas condiciones sociales. Todos en el país estamos de acuerdo en lograr la prosperidad, ¿pero cómo alcanzarla? Ahí aparecen las grandes diferencias.
En la última década hemos crecido más que en cualquier otra y hemos estado entre las diez economías de mayor crecimiento del mundo. Eso es alentador. Pero si vemos los últimos sesenta años el panorama es desolador. Si tomamos como indicador el total de la producción nacional dividido entre todos los habitantes, el nivel de 1975 recién se recuperó en el 2005. Es decir ¡perdimos treinta años! ¿La razón? Malas políticas económicas implementadas en el gobierno militar de Velasco.
Pero hay otras economías que no perdieron el tiempo. En 1950 el Perú era tres veces más grande que Corea, pero ahora Corea es cuatro veces más grande que nosotros. Si desde 1970 hubiésemos crecido a la misma tasa que tuvimos en la última década, hoy seríamos una economía similar a la coreana.
¿Cuáles fueron los principios de política adoptados por los países que salieron de la pobreza como Corea? Hay dos principios fundamentales.
Primero, el largo plazo. Estas economías tenían una visión de futuro. Entendían que todo es un proceso y fueron consistentes a lo largo del tiempo, desarrollándose en base a sus fortalezas. Es importante entender que en el proceso de desarrollo hay ciertas etapas y relaciones entre las variables económicas y eso no se puede alterar por decreto.
Segundo, pragmatismo. Las decisiones de políticas no se basaban en temas ideológicos. Se buscaba que las cosas funcionaran. ¿Cuál es la discusión principal en esta segunda vuelta? Si cambiamos o no la Constitución. El crecimiento promedio real del Perú bajo la Constitución del 79 fue 0.5% y bajo la Constitución del 93 fue 5.4%. ¿Vale la pena discutir el cambio?
Hay que recordar que las personas interactúan para lograr ciertos resultados y que cada una de estas personas tiene ciertos incentivos. Por tanto, las políticas públicas deben resolver problemas y lograr resultados, tomando en cuenta que las personas cambian su comportamiento en función de las mismas políticas. Aquí no hay campo para la ideología. En base a estos principios, ¿qué se puede contrastar de los planes de gobierno?
CONFUSIÓN ENTRE POLÍTICA ECONÓMICA Y POLÍTICA SOCIAL
A raíz del resultado electoral los dos candidatos afirman que el modelo actual no sirve y que hay que cambiarlo. La conclusión es equivocada y corremos el riesgo de confundir los instrumentos de política.
La política económica debe servir para que un país crezca y la política social tiene que servir para igualar las oportunidades de todos y generar una protección social adecuada a los más necesitados. Cuando usamos la política económica con fines sociales, entonces se termina afectando el crecimiento y el grupo que pretendíamos ayudar termina más perjudicado.
Pensión 65 es un clarísimo ejemplo de cómo se confunde política económica con política social. En un país con la informalidad laboral y una cobertura de pensiones que no llega al 20%, Pensión 65 representa el colapso de todo el sistema nacional de pensiones. Más allá del costo hoy en día, el incentivo de la gente a no ahorrar con fines previsionales llevará a una bola de nieve que en algún momento terminará generando enormes forados fiscales y, por tanto, inflación. Adicionalmente, si se regresa a un sistema público se dará un trasvase de recursos del ahorro privado al gasto público cuyo resultado será menor crecimiento.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Erróneamente, también se da por sentado que la estabilidad macroeconómica está garantizada. Por un lado, se plantea, además de Pensión 65, contrataciones, aumentos salariales, subsidios, programas sociales, gasto en infraestructura, entre otros. ¿De dónde saldrá este financiamiento? La respuesta llega fácil: se cobrarán mayores impuestos, entre ellos el de las sobreganancias mineras. ¿Es razonable proponer financiar gastos permanentes con impuestos temporales?
Más aun, en el plan del candidato Humala se incluye una serie de medidas que destruyen el incentivo para la inversión privada, con lo cual la ruta a la inflación y al colapso se acelera. Nacionalizaciones, más empresas públicas, una gran cantidad de aumentos de impuestos (aumento del Impuesto Predial, impuesto a la herencia, aumento de la tasa impositiva de los dividendos), cambios en las reglas de juego, eliminación de la depreciación acelerada, entre otras medidas, lo único que harán será ahuyentar la inversión, alentar las prácticas especulativas y promover la fuga del capital. Aquí, vale la pena darle una mirada a Venezuela. En el 2010 el crecimiento estimado de Venezuela fue de -1.9%, mientras que la inflación fue de 27.2%. Por otro lado, nosotros crecimos 8.8% y la inflación fue de 1.5%.
CONTROLES DE PRECIOS
Otro tema que sienta muy bien en la campaña es el referido al control de precios. De la irresponsable oferta implícita de controlar precios de los alimentos del candidato Toledo en la primera vuelta, pasamos ahora a una oferta explícita de colocar el precio del balón de gas en S/12. ¿Cuánto cuesta este subsidio? ¿Qué pasará con el contrabando y la especulación?
No hay nada más irresponsable que controlar precios. Destruye los mecanismos de información que llevan a mejorar la competencia en un mercado, genera importantes forados fiscales por los subsidios que se necesitan implementar y, lo peor, produce el desabastecimiento del producto controlado. ¿Se han dado una vuelta por los supermercados argentinos?
MERCADO INTERNO
El plan de gobierno del candidato Humala tiene como objetivo desarrollar el mercado interno. Eso es bueno. Lo malo son los instrumentos que se escogen: cerrar la economía con barreras arancelarias o paraarancelarias. Garantizar un mercado interno para nuestros productos es una historia conocida con resultados nefastos. Afecta a millones de consumidores y generan un sesgo antiexportador.
El crecimiento del mercado interno es el resultado de la consolidación de una clase media, que añade dinamismo al crecimiento y lo propaga a todos los sectores de la economía. El problema es cómo se logra esta consolidación de la clase media. Aumentos salariales excesivos que se otorgan por decreto o por la fuerza de un sindicato y que no van a la par con la productividad o con la existencia de amplio subempleo no generan clase media. Genera un grupo privilegiado. La inversión se frena y el empleo deja de crecer. Las políticas populistas destruyen las clases medias. ¿Recuerdan cómo quedó la clase media peruana con las políticas de Velasco?
REGULACIÓN Y COMPETENCIA
Un tema positivo del programa del candidato Humala es el fortalecimiento de la capacidad de regulación del Estado. No hay nada que dañe más al crecimiento de largo plazo que la existencia de monopolios o la baja competencia en un mercado, no solo porque los consumidores se ven obligados a pagar en exceso por un bien o servicio, sino porque se destruyen los incentivos a innovar e invertir.
Empresas que se coluden para evitar la competencia deben ser seriamente castigadas y multadas. Pero el utilizar los mecanismos de regulación para espantar a inversionistas extranjeros o para crear barreras artificiales de ingreso a los mercados nos lleva de nuevo a la falta de competencia en los mercados. La regulación es como la medicina: es buena en la dosis adecuada. En dosis excesiva nos puede matar.
INFORMALIDAD Y EMPLEO
Interesante la propuesta de la candidata Fujimori en cuanto a formalización y empoderamiento de los pobres. Está en línea con los temas de simplificación administrativa que se deben profundizar. Adicionalmente, propone programas de compras estatales a las mypes formalizadas y programas de acceso a crédito con subsidios transparentes que mitigan las fallas de mercado. Son buenos instrumentos para avanzar en la formalización.
Preocupa, sin embargo, esta competencia por subir el sueldo mínimo. La informalidad es el resultado de tener baja productividad, sueldo mínimo y altos sobrecostos laborales. ¿Los candidatos saben que hay más de 2,5 millones de microempresas que tienen más de 7,5 millones de trabajadores de los cuales el 70% son no asalariados?
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
La democracia en sí misma no garantiza el crecimiento, pero es la mejor forma de gobierno para asegurar el bienestar común y la lucha contra la corrupción. Los populismos modernos corrompen a la democracia y hay que estar vigilantes. Como ciudadanos tendremos que escoger por la alternativa que consideremos que respetará los principios democráticos y nos llevará por la ruta de la prosperidad.
La prosperidad demanda un compromiso individual. Para evitar que nuestro país siga por doscientos años más dando tumbos entre la mediocridad y la desigualdad, todos debemos entender que el Perú no es de un puñado de empresarios rentistas o de un grupo de antimineros. Es el país que tenemos que construir con políticas económicas de largo plazo, acortando las brechas e igualando las oportunidades. Solo así podremos alcanzar el Perú que todos queremos.
Fuente: Diario El Comercio- Centro para la Competitividad y el Desarrollo USMP.
Proyecto Marañon garantizará desarrollo del Perú hasta el año 2050
El Presidente Alan García destacó hoy que el Proyecto Marañon implica comenzar una “revolución energética profunda” en el Perú y destacó que su ejecución asegurará de manera sostenible la provisión de energía que el país necesitará en los próximos 40 años y garantizará su desarrollo en excelentes condiciones hasta el año 2050.
Durante una reunión multisectorial en Palacio de Gobierno, el jefe del Estado dijo que este proyecto es uno de los más importantes que podría presentar, no sólo en su gobierno, sino a lo largo de toda su vida.
“El objetivo es comenzar una revolución energética profunda en nuestra patria y una revolución energética significa cambiar lo que representa el patrón energético hacia energías renovables y limpias, pero en segundo lugar, asegura de manera sostenible la provisión de energía que la patria necesitará en los próximos 40 años… es hablarle al Perú de un proyecto que puede garantizar su desarrollo en excelentes condiciones hasta el año 2050”, manifestó.
El Proyecto Marañón, consistente en la construcción de veinte centrales hidroeléctricas para aprovechar el caudal del río del mismo nombre, permitirá usar las aguas para generar 12,400 mil megavatios de energía eléctrica.
Sostuvo que el valor de venta de esos megavatios que se crearán supera los 6,600 millones de dólares anuales, monto que –dijo- representa una importante fuente de riqueza para el futuro.
Asimismo, aseguró que el proyecto es altamente rentable y garantizó el retorno de la inversión, por lo cual alentó a los empresarios a animarse a invertir en este proyecto energético.
“Representa un salto histórico cualitativo en la cantidad de energía que podría tener nuestra patria para asegurar su desarrollo minero, manufacturero y el uso doméstico”, subrayó tras destacar también que la ejecución de este proyecto no afectará el medio ambiente.
Por estas razones, en la reunión, el primer mandatario suscribió el decreto que declara de interés nacional y social la ejecución de este proyecto, en coordinación con los gobiernos regionales y el sector privado.
En la cita, realizada en Palacio de Gobierno, participaron representantes del Ejecutivo, de Proinversión, del Centro de Planeamiento Estratégico CEPLAN y representantes del sector empresarial, entre otros.
El ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que el Proyecto Marañón, que propone la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo de la cuenca del río del mismo nombre, “no es contaminante” y que la iniciativa es sostenible en el largo plazo.
“Esta alternativa no emite CO2 y es un camino saludable, limpio, sostenible en el largo plazo que los peruanos podemos construir”, subrayó Brack en Palacio de Gobierno.
Asimismo, destacó que mientras en Alemania por motivos de seguridad se acaban de cerrar ocho centrales nucleares productoras de energía eléctrica, y en Israel y Chile hay graves limitaciones para producir energía, el Perú tiene un gran potencial gracias a sus ríos y caídas de agua.
“Nuestra mayor reserva energética es la hidroenergía que es renovable a largo plazo y creo que aquí el Perú es un país bendecido para alcanzar el desarrollo”, añadió.
Por su parte, el presidente Alan García dijo que el Proyecto Marañón estima generar 12 mil 430 megavatios en 20 hidroeléctricas, cantidad que supera en tres veces la actual producción.
Fuente: Agencia de Noticias Andina y Perú21.
Archivo por meses: mayo 2011
Consulta a los Pueblos Indígenas
Abogado. Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mediante la sentencia 5427-2009- PC-TC el Tribunal Constitucional ordenó al Ministerio de Energía y Minas dictar un Reglamento sobre la consulta previa a los pueblos indígenas en materia de actividades mineras y energéticas, conforme a los principios contenidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El 12 de mayo del 2011 se publicó en el diario oficial El Peruano el mencionado Reglamento (Decreto Supremo 23-2011-EM), con lo cual se ha dado cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal.
Como es de conocimiento público, no existe un marco legal de desarrollo del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas. A pesar que el tema ha sido debatido en el Congreso, el Poder Ejecutivo observó la autógrafa de ley respectiva, encontrándose pendiente de análisis por el órgano legislativo los dictámenes que se pronuncian a favor de la insistencia y el allanamiento a las observaciones, siendo bastante probable que el tema no se discuta en lo que queda de la presente legislatura, quedando en consecuencia el tema para el próximo Congreso que inicia sus funciones en julio.
Fue en este escenario de omisión legislativa que el Tribunal Constitucional desarrolló una línea jurisprudencial sobre los alcances del derecho a la consulta, en concordancia con lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT, que ha servido de marco para que el Ejecutivo emita el reglamento respectivo, el cual sólo aborda el tema de la consulta en cuanto a las medidas normativas y administrativas vinculadas con actividades mineras y energéticas que afecten directamente los derechos de los pueblos indígenas. En consecuencia, todavía sigue siendo necesario que el Congreso se pronuncie sobre una ley general sobre la consulta, aplicable a los diversos ámbitos en donde la misma resulte exigible.
Luego de una revisión del Reglamento se puede afirmar que respeta los principios básicos que se derivan del Convenio 169, cuales son reconocer la consulta como un proceso de diálogo intercultural (aunque de modo expreso no se use este término), el desarrollo de la consulta sobre la base del principio de buena fe, el reconocimiento de que la decisión final de una medida normativa o administrativa queda en manos del Estado, sin que exista un derecho a veto por parte de los pueblos indígenas, entre otros temas.
Un papel esencial en este tema le corresponde al Ministerio de Cultura, como entidad encargada de contar con un registro de los pueblos indígenas, a partir del cual se va a determinar qué pueblos deberán ser objeto de consulta. Es de interés también mencionar el artículo 12º del Reglamento, en el cual se precisa que en caso no se pueda llevar a cabo la consulta, cuando no exista disposición para ello por parte de los pueblos indígenas o sus representantes, la entidad competente podrá dar por concluido el proceso.
A nuestra consideración, la aprobación de este Reglamento es una medida positiva. Que puede ser objeto de precisiones, que las dificultades recién se apreciarán cuando comience a aplicarse y que algunos aprovecharán la consulta para ponerle trabas a la inversión privada en determinados sectores, ni que dudarlo. Sin embargo, esos son precisamente los retos que ofrece la vigencia del derecho a la consulta en nuestro ordenamiento jurídico-constitucional, que al no haber sido objeto en su momento de un desarrollo legal acorde con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, ha llegado a reglamentarse en un escenario jurídico-político bastante delicado.
Decreto Supremo Nº 023-2011-EM
Reglamento del Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas
La norma tiene por objeto regular el procedimiento para la aplicación del derecho a la Consulta de los pueblos indígenas para las actividades minero-energéticas, de conformidad con los principios y reglas establecidas en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre las responsables de llevar a cabo y supervisar el proceso de consulta, encontramos al Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO, INGEMMET, IPEN, OSINERGMIN y los Gobiernos Regionales.
La Consulta tiene por finalidad llegar a un acuerdo con los pueblos indígenas sobre las medidas (normativas o administrativas) del Sector Minero Energético, susceptibles de afectarlos directamente. El Estado determinará si los intereses de los pueblos indígenas serían perjudicados directamente y en que medida.
La medida normativa es aquella en la que determinados temas que involucren una legislación de carácter general, requiere establecer en algunos puntos, referencias específicas a los pueblos indígenas; en cuyo caso, se consultaran únicamente estos puntos específicos si tales modifican directamente la situación jurídica de los pueblos indígenas.
La medida administrativa es el Acto Administrativo que contiene declaraciones destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones y/o derechos de los administrados y que sean susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas dentro de una situación concreta.
Entre los principios que recoge la norma y que resultan aplicables al procedimiento de aplicación del derecho de consulta se han establecido los siguientes: (i) Buena Fe; (ii) Flexibilidad; (iii) Transparencia; (iv) Oportunidad; (v) Interculturalidad; y, (vi) Representatividad.
En el caso de medidas normativas el proceso de Consulta se realizará a las organizaciones representativas indígenas de carácter nacional, debidamente acreditados ante el Ministerio de Cultura. En el caso de las medidas administrativas, el proceso de Consulta se realizara a las instituciones representativas de cada pueblo indígena, susceptible de ser afectado directamente, elegidas de acuerdo a los usos y costumbres, debidamente acreditados ante el Ministerio de Cultura.
Para el caso de las medidas administrativas susceptibles de afectar a pueblos indígenas, el Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO, INGEMMET, IPEN, OSINERGMIN y los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Energía y Minas o las que hagan sus veces, serán responsables de efectuar el procedimiento de Consulta correspondiente Para el caso de las medidas normativas susceptibles de afectar a pueblo indígenas, la diferentes Direcciones Generales del Ministerio de Energía y Minas serán responsables de efectuar el procedimiento de consulta correspondiente.
Las Entidades Responsables deberán evaluar en cada caso, si las medidas administrativas o normativas a ser adoptadas son susceptibles de afectar a pueblos indígenas, calificando si procede o no realizar un proceso de Consulta respecto a las medidas que se prevean realizar. Al respecto la norma señala de manera expresa que “se considera que la medida administrativa o normativa, afecta directamente a los pueblos indígenas cuando produce, entre otros, cambios sobre su identidad, cultura o derechos sobre las tierras que habitan”.
Cuando las Entidades Responsables que determine que una medida es susceptible de afectar a pueblos indígenas deberán planificar el proceso de Consulta, para lo cual deberán cumplir con lo siguiente: (i) señalar a los pueblos indígenas susceptibles de ser afectados directamente; y, (ii) planificar el proceso de Consulta, considerando el idioma, usos y costumbres de los pueblos indígenas a ser consultados, definiendo de manera concreta la medida materia de Consulta y como esta afectaría directamente los derecho o intereses de los pueblos indígenas.
El Proceso de Consulta propiamente dicho
La Entidad Responsable remitirá la información oportuna y accesible en forma transparente, empleando métodos y procedimiento culturalmente adecuados sobre la medida a los representantes de los pueblos indígenas, los cuales tendrán un plazo de veinte (20) días hábiles para evaluar las implicancias de la medida en cuestión. Culminada este plazo, la Entidad Responsable convocara a los representantes de los pueblos indígenas a iniciar el proceso de dialogo sobre la medida materia de consulta, el cual tendrá un plazo máximo de duración de veinte (20) días hábiles.
Como resultado del proceso de dialogo se levantará un Acta la cual será suscrita por el representante de la Entidad Responsable y los representantes de los pueblos indígenas, dándose por concluido el Proceso de Consulta.
En caso no se llegue a un acuerdo, la Entidad Responsable dará por concluida la por concluida la primera fase de dialogo. Para tal efecto, se dejara constancia en un Acta los asuntos sobre los cuales existe acuerdo y desacuerdo, la misma que será suscrita por los presentantes de ambas partes. La Entidad Responsable convocara, en un plazo no mayor a seis (06) días hábiles, contados desde la culminación de la primera fase, a una segunda fase de dialogo, para lo cual se aplicaran los mismos procedimientos y plazos establecidos para la primera fase. Los acuerdos a los que se arribe en esta fase constaran en una Acta debidamente suscrita por ambas partes.
Si a pesar de los esfuerzos realizados por las partes, no se alcanza acuerdo alguno, la Entidad Responsable podrá dictar la medida o desistirse de ella. En caso opte por dictar la medida deberá motivar dicho acto incluyendo en su parte considerativa o en la exposición de motivos, el análisis del resultado del proceso de consulta en el marco del Convenio Nº 169 y la Constitución Política del Perú, atendiendo en lo que sea pertinente, las peticiones y observaciones expresadas por los representantes de las instituciones representativas de los pueblos indígenas durante el Proceso de Consulta.
En caso que durante el Proceso de Consulta no se cuenta con las garantías para la realización del dialogo entre las partes involucras ni tampoco se cuente con la seguridad adecuada, la Entidad Responsable podrá suspende la ejecución del proceso en cuestión, dándose por concluida la primera fase del Proceso de Consulta, lo cual no exime a la Entidad Responsable de ejecutar la segunda fase del Proceso de Consulta.
La Entidad Responsable podrá convocar a facilitadores e interpretes debidamente capacitados, previo acuerdo con los representantes de los pueblos indígenas y/o las instituciones representativas. Las instituciones representativas de los pueblos indígenas podrán contar con asesores, los cuales en ningún caso tendrán facultades de representación.
Decisión
La Entidad Responsable, dependiendo del nivel del perjuicio que podría ocasionar la medida, proceder a evaluar su decisión de adoptarla, adecuarla o desistirse de ella, considerando la importancia de ésta para el interés nacional y el desarrollo sostenible. La Entidad Responsable debe comunicar a los representantes de los pueblos indígenas la decisión adoptada.
Imposibilidad de realizar el Proceso de Consulta
En caso no exista disposición de alguna de las partes para que se lleve a cabo el Proceso de Consulta, la Entidad Responsable, luego del plazo de diez (10) días hábiles de suspendido el proceso, convocara nuevamente a los representantes de los pueblos indígenas y/o las instituciones representativas correspondientes a reiniciar el proceso de dialogo. En caso persista la negativa por parte de los representantes de los pueblos indígenas y/o las instituciones representativas correspondientes se dará por concluido el Proceso de Consulta. Luego de ello, la Entidad Representativa evaluara la pertinencia de adoptar la medida administrativa o normativa, pudiendo adoptarla o desistirse. En caso la Entidad Responsable, apruebe la medida deberá comunicarlo a los representantes de los pueblos indígenas y/o las instituciones representativas.
Aplicación Sectorial al Proceso de Consulta
Sector Minería
Las medidas administrativas en materia de consulta son el otorgamiento de concesiones mineras, de beneficio, de labor general y de transporte minero, susceptibles de afectar directamente a pueblos indígenas.
Del Otorgamiento de la Concesión Minera y de la “Información Básica del Proyecto”
La Persona Natural o Jurídica que solicite el otorgamiento de una o más concesiones mineras en cuya área existiera uno o más pueblos indígenas, deberá presentar adicionalmente a su solicitud de petitorio ante el INGEMMET o al Gobierno Regional correspondiente la “Información Básica del Proyecto” cuyo contenido será aprobado por Resolución Ministerial del Sector Energía y Minas. De manera excepcional, el INGEMMET o el Gobierno Regional correspondiente podrán determinar la acumulación del proceso de Consulta respecto de varios petitorios mineros de uno o varios peticionarios, siempre que el pueblo indígena susceptible de ser afectado sea el mismo.
El Peticionario tendrá hasta un (01) año, contado desde la fecha de formulación del petitorio, para la presentación de la “Información Básica del Proyecto”. Luego de recibido el documento y de verificar el cumplimiento de los requisitos que debe tener el mismo, la Entidad Responsable iniciará el Proceso de Consulta. Una vez concluido el referido procedimiento, la Entidad Responsable emitirá el acto administrativo otorgando o denegando la(s) concesión(es) solicitada.
En caso el peticionara no presentara la “Información Básica del Proyecto” en el plazo establecido, la Entidad Responsable declarará el abandono del procedimiento y el área peticionada como de libre denunciabilidad.
De la Concesión de Beneficio, Labor General y Transporte Minero
Se llevara a cabo un Proceso de Consulta previo al otorgamiento de estas concesiones si: (i) Existiera en el área que se solicita cualquiera de las concesiones uno o mas pueblos indígenas; y (ii) la ubicación de cualquiera de las concesiones estuviera dentro de una concesión minera que no hubiera sido aprobada previo Proceso de Consulta; y/o (iii) las concesiones se vayan a desarrollar en áreas que no hayan sido materia de proceso previo de Consulta.
Sector Energía
Electricidad
Las medidas administrativas en materia de consulta son el otorgamiento de concesiones temporales y definitivas de generación y transmisión eléctrica, así como el otorgamiento de autorización de centrales de generación termoeléctrica.
Oportunidad del Proceso de Consulta respecto del otorgamiento de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas
Si en el área de un proyecto de generación eléctrica, se ubican uno o más pueblos indígenas, la persona natural y/o jurídica deberá solicitar una concesión temporal de manera previa a la concesión definitiva. El otorgamiento de la concesión temporal estará sujeto al Proceso de Consulta que será llevado a cabo por la Dirección General de Electricidad (DGE). En caso la concesión temporal hubiese sido materia de Consulta e incluya las mismas áreas que la concesión definitiva, el otorgamiento de esta última no requerirá Proceso de Consulta.
Si en el área de un proyecto de Transmisión Eléctrica, se ubican uno o más pueblos indígenas, el otorgamiento de la Concesión estará sujeto al Proceso de Consulta que será llevado a cabo por la DGE. En caso la concesión temporal de transmisión eléctrica hubiese sido materia de Consulta e incluya las mismas áreas que la concesión definitiva, el otorgamiento de esta última no requerirá Proceso de Consulta.
Si en el área de un proyecto de generación termoeléctrica, se ubican uno o más pueblos indígenas, el otorgamiento de la autorización de generación termoeléctrica estará sujeto al Proceso de Consulta que será llevado a cabo por la DGE.
En el caso de proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargue a PROINVERSIÓN, la DGE deberá realizar el Proceso de Consulta antes del otorgamiento del derecho eléctrico para lo cual contra con la información técnica del proyecto, necesaria para la Consulta.
Una vez concluido el Proceso de Consulta, el Ministerio de Energía y Minas emitirá el acto administrativo otorgando o denegando la concesión solicitada.
Geotermia
Son medidas administrativas materia de Consulta, el otorgamiento de la autorización para exploración geotérmica y concesión de explotación geotérmica, susceptibles de afectar directamente a pueblos indígenas.
Si en el área solicitada para exploración geotérmica, se ubican uno o más pueblos indígenas, el otorgamiento de la autorización de generación termoeléctrica estará sujeto al Proceso de Consulta que será llevado a cabo por la DGE.
Para la autorización de explotación, en caso el área solicitada hubiese sido materia de Proceso de Consulta e incluya las mismas áreas que la concesión de explotación geotérmica, el otorgamiento de esta última no requerirá Proceso de Consulta.
Hidrocarburos
Son medidas administrativas materia del Consulta, el proceso previo a la suscripción de los Contratos a que se refiere el TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el otorgamiento de concesiones para el transporte y distribución de hidrocarburos por rede de ductos; y, las autorizaciones para la instalación de plantas de refinación y procesamiento de hidrocarburos, susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.
El Proceso de Consulta se deberá llevar a cabo de manera previa a la suscripción del Contrato de Exploración y Explotación o de Explotación que corresponda.
Asimismo, el Proceso de Consulta deberá ser previo al otorgamiento de concesiones para transporte y distribución de hidrocarburos por red de ductos. Sin embargo, en caso el área materia de solicitud de estas concesiones, hubiese sido materia de un Proceso de Consulta con antelación a la solicitud, el otorgamiento no requerirá proceso de consulta.
Para el caso de las Autorizaciones para la instalación de Plantas de Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos, previo a la emisión del Informe Técnico Favorable para la instalación de las referidas plantas se deberá llevar a cabo el Proceso de Consulta. Sin embargo, en caso el área materia de solicitud de estas autorizaciones, hubiese sido materia de un Proceso de Consulta con antelación a la solicitud, el otorgamiento no requerirá proceso de consulta.
Finalmente, para el caso de proyectos de transporte y distribución de hidrocarburos por red de ductos cuyo proceso de promoción este encargado a PROINVERSION, la DGE deberá realizar el Proceso de Consulta antes del otorgamiento de la autorización o concesión correspondiente, siempre que sea susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas. Sin embargo, en caso el área materia de solicitud de estas concesiones, hubiese sido materia de un Proceso de Consulta con antelación a la solicitud, el otorgamiento no requerirá proceso de consulta.
Entrada en vigencia y aplicación
La norma entrara en vigencia al día siguiente de su publicación, sin embargo, no es de aplicación a los procedimientos administrativos iniciados antes de su entrada en vigencia.
La lealtad fue mal pagada
Carta del Sociólogo Afroperuano Luis Rocca a Ronald Gamarra Secretario Ejecutivo de la CNDDHH, a los activistas de Derechos Humanos y a la opinión pública:
Deseo en primer lugar expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos aquellos que se solidarizaron conmigo durante la huelga de hambre que inicié el 8 de marzo del 2010 al interior de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por la violación de los derechos laborales de un grupo de trabajadores. Mi profunda gratitud por el apoyo recibido de personas e instituciones de otros países y desde el interior del país. Para mi lo más conmovedor ha sido el respaldo de activistas de base de derechos humanos y jóvenes que me han hecho llegar su mensaje de aliento de diversas formas.
El motivo principal de la huelga es la constatación que en nuestro país no se respetan los derechos humanos de cientos de miles de trabajadores –hombres y mujeres-. Muchos de ellos no tienen derecho a voz y muchos de ellos en silencio reciben maltratos y son víctimas de injusticias en el terreno laboral. Hay millares de despedidos. Numerosos activistas de derechos humanos luchan contra esas injusticias.
Sin embargo al constatar que en el seno de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sin diálogo previo, es decir de manera no democrática se decide concluir con los servicios laborales de cinco personas y luego recortar los derechos laborales a otros tres, nos encontramos ante un hecho sumamente grave. La decisión ya había sido tomada de facto por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra utilizando métodos autoritarios y antidemocráticos. Frente a estos agravios consideramos que se debe suspender la decisión tomada y proceder a pedir disculpas públicas a los trabajadores agraviados. Nuestra propuesta es un trato digno a todos los trabajadores del país y también al interior de los organismos de derechos humanos.
Sabemos que ha disminuido el apoyo financiero a las ONGs por diversos factores internacionales, pero por ello mismo se requiere un nuevo enfoque de la gestión económica institucional. Se debe tener mayor responsabilidad orientando el trabajo hacia mediano y largo plazo. Desarrollar una política económica de austeridad. Informar al personal sobre los problemas económicos y compartir con los propios trabajadores la solución a los mencionados problemas planteados. Quienes dirigen las instituciones deben tener capacidad de canalizar y gestionar proyectos. Los trabajadores de ONGs tienen mucha capacidad de elaboración de proyectos, pero la gestión y tramitación de los mismos no están en manos de ellos. Los órganos y áreas operativas de cada ONG deben estar informados de la gestión de los proyectos.
Durante los últimos años la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH no funciona de manera democrática. No existen canales internos de comunicación No hay información del funcionamiento institucional. No se conocen los acuerdos de los órganos de dirección. No hay democracia interna. Por esa razón el actual Secretario Ejecutivo ha actuado con autoritarismo frente a los trabajadores dando órdenes y decisiones sin haber diálogo horizontal.
Por lo anterior es totalmente refutable el argumento que los despidos se deban a recortes presupuestales. Al contrario la causa es la pésima gestión institucional y financiera para canalizar proyectos. Es un problema de dirección que no deben responsabilizar a los trabajadores. Más aún si nunca han informado sobre la situación económica de la institución. Los trabajadores de cualquier ONG de derechos humanos siempre están dispuestos a apoyar a resolver los problemas institucionales, pero cuando hay silencio y no hay diálogo como en el caso de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH los problemas se agravan. En esencia debe corregirse la gestión financiera. En síntesis debe haber especialistas en gestión financiera en la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. El argumento que está haciendo circular el señor Gamarra que la gente se va o debe irse porque se acabaron los proyectos es falso. La mayoría de personas que tiene más altos sueldos en la Secretaría Ejecutiva de la CNDHH desde hace años no tienen proyectos. Y entre el nuevo personal que ha colocado el señor Gamarra varios de ellos no tienen proyectos. Sin embargo este no es el problema central. El problema de fondo es la incapacidad de gestión financiera que tiene la institución.
El día 8 de marzo envié una carta a los órganos de dirección explicándoles los problemas principales y a la vez comunicándoles que ante la carencia de diálogo por parte del Secretario Ejecutivo, y ante la violación de los derechos laborales, la única alternativa era iniciar una huelga de hambre. Una de las razones para ello era que toda la cuestión laboral le corresponde atender exclusivamente al Secretario Ejecutivo. La huelga la inicié en solidaridad con los colegas despedidos y por razones de honor personal. Luego de ello se designaron dos interlocutores. Se planteó el argumento que para dialogar tenía que suspender la huelga de hambre y que en esas condiciones recién se realizaría una reunión de la Comisión Permanente de la CNDHH que es un órgano de dirección institucional.
En esas horas tan intensas recibí visitas de diversa naturaleza – la mayoría fraternales- pero también recibí otros tipos de mensajes. Entre los nuevos mensajes más agraviantes fueron “que con esta huelga ya se me cerraban todas las puertas de las ONGs y que jamás iba a encontrar trabajo”. Luego que se estaba planeando una acción para sacarme a la fuerza del local de la CNDDHH con un Fiscal. Y finalmente me dijeron que esto se resolvía “con una liquidación económica”. Por supuesto que rechacé todas las propuestas ya que en mi caso estaba actuando por valores éticos, principios y por la defensa de la dignidad de los trabajadores. Mi lucha no es por un sol más o un sol menos. El hostigamiento y las amenazas no harán cambiar mis principios.
Para mi lo más sorprendente en estas 72 horas de tensiones ha sido que algunos ex compañeros de lucha con los cuales hemos estado desde hace cuatro o cinco décadas en las calles defendiendo a los trabajadores, me plantearan directamente que levantara la huelga, que “despidos hay en todo lugar”, “y que yo no era el principal agraviado”, y que estaba afectando la imagen de la institución. Que era un error la huelga. Que me iba a quedar aislado y derrotado por defender a los trabajadores. Resulta increíble que de todos mis antiguos ex compañeros de lucha, hasta hoy ninguno haya defendido a los trabajadores que han sido agraviados y maltratados por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra. ¿Donde quedaron nuestros sueños, nuestras utopías, las largas décadas de lucha en las calles y en el campo? ¿Dónde quedaron los anhelos de una nueva sociedad, la construcción de un mundo nuevo para todos? Con la mayor sinceridad aquí de manera abierta los llamo a todos los luchadores por la democracia y la justicia a la reflexión, que recuperen la sensibilidad por los trabajadores humillados, que piensen que se están afectando gravemente familias enteras. ¿Cómo podemos ahora comunicarnos con las nuevas generaciones si se avalan injusticias? ¿Y a todos aquellos que han pasado por la experiencia de los derechos humanos y aspiran a diversos espacios del gobierno, les invoco a que analicen en profundidad estos problemas de maltratos a los trabajadores activistas de los derechos humanos?
En esta lucha no he quedado aislado. Al contrario he recibido una gran solidaridad nacional e internacional y ello fácilmente se puede ver en los espacios virtuales y en las numerosas visitas personales que he recibido durante la huelga. Los jóvenes y las mujeres activistas me dan más aliento para seguir bregando por esta causa.
Tomando en cuenta el pedido de interlocutores y algunas personas a quienes respeto mucho, decidí buscar un camino de solución a los problemas planteados. Conversé con los dos interlocutores designados e inclusive con el propio señor Ronald Gamarra el día martes 9 de marzo a las 9 y 30 de la noche. Pidieron que levantara la huelga y se realizaría una reunión de urgencia de la Comisión Permanente para tratar los problemas. He actuado con buena fe buscando una salida a la crisis generada por el señor Ronald Gamarra. Al final se estableció el siguiente mecanismo:
1) Levantar la huelga el día miércoles 10 a las 11 de la mañana con la finalidad de abrir el camino a una reunión con la Comisión Permanente de la CNDDHH para tratar los problemas y resolverlos.
2) Levanté la huelga de hambre a las 11 am del día miércoles 10 de marzo.
3) A la 1pm del mismo día 10 de marzo se realizó una reunión de la Comisión Permanente, donde presenté un documento sintético con los problemas principales y las propuestas alternativas. Luego de un diálogo me invitaron a retirarme para ellos tomar las decisiones correspondientes.
4) A las 3 y 40 p.m. aproximadamente se acercó a mi oficina el Secretario Ejecutivo de la CNDDHH el señor Ronald Gamarra comunicándome que el día lunes 15 de marzo a las 11 y 30 AM él daría respuesta a mis planteamientos.
5) En estos momentos el Secretario Ejecutivo y los directivos de la Comisión Permanente uno de los órganos de dirección ya tienen en sus manos los documentos correspondientes, incluyendo el último que presenté en la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH el 10 de marzo.
6) Ya han transcurrido cinco días de levantada la huelga de hambre y hasta el momento no he recibido ninguna respuesta por escrito al documento presentado al Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra y a la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH. He guardado silencio absoluto hasta hoy buscando una solución que permita el fortalecimiento institucional. Pero estamos ante plazos establecidos por el propio señor Ronald Gamarra y para mi la palabra es un compromiso de honor. El Secretario Ejecutivo anuncio la solución a los problemas el día de hoy lunes a las 11 y 30 am.
7) Si se agrava o no la crisis es exclusiva responsabilidad del Señor Ronald Gamarra, actual Secretario Ejecutivo de la CNDDHH y su equipo de conducción de la Secretaría Ejecutiva. Hasta el momento no se cumple con la resolución de los problemas planteados. Ni tampoco hay respuesta escrita a los problemas que ellos se comprometieron a encarar.
Las única forma de fortalecer la CNDDHH es siendo transparentes en todos los campos. No ocultando información, ni tampoco reiterar errores y ocultar agravios y humillaciones a los trabajadores.. Es importante lograr la democracia interna y garantizar la libertad de expresión al interior de la propia CNDDHH.
Ha sido larga la lucha contra el Fujimorismo y el Montesinismo. Ha sido y es larga la lucha contra los sectores más conservadores del país y contra aquellos que insisten en lograr la impunidad. Y es larga la lucha contra las grandes empresas extractivas que agravian y hostilizan a los trabajadores y a nuestro pueblo. Es titánica la lucha contra las grandes empresas de seguridad que hostilizan a los defensores y defensoras de derechos humanos. Y seguiremos luchando contra ellos.
Pero también debemos luchar con el ejemplo, la verdad, la transparencia y corrigiendo errores al interior de nuestras propias organizaciones.
De otro lado quiero dejar constancia que existen numerosas ONGs donde si se respetan los derechos humanos y hay un trato dialogante y horizontal con el personal. Debemos aprender de los buenos ejemplos. En las regiones del interior del país hay sacrificadas ONGs de derechos humanos. También hay organizaciones medioambientalistas que frecuentemente sufren ataques, existen nacientes organizaciones afroperuanas y de diversas etnias indígenas y amazónicas transparentes. Y a nivel nacional hay valiosas ONGs de principios religiosos que tienen trayectoria limpia y ejemplar. Hemos trabajado juntos con diversas organizaciones defensoras de las diversas opciones sexuales y siempre hemos protegido la seguridad de los defensoras y defensoras de derechos humanos en riesgo. Y hemos visto el valor de los activistas de derechos humanos y de muchos antiguos dirigentes de ONGs a nivel nacional. Hay extraordinarios académicos que conducen de manera transparente ONGs.
Corregir los graves errores cometidos fortalecerá a todos. Y esta labor compete a todos incluyendo a los directivos de todas las ONGs de derechos humanos de Lima y Regiones y a los activistas de base de derechos humanos. Debemos reflexionar profundamente sobre estos problemas. Pero debemos ser sinceros en criticar y corregir algunas malas prácticas. Se debe superar aquella estrecha visión de algunas personas que perciben a los activistas de derechos humanos como material descartable y/o desechable. La mayoría de ellos son los que elaboran y ejecutan los proyectos. Ellos son la mano de obra y son los encargados de trabajo de campo en toda esta historia silenciosa. Merecen el mayor respeto. Ya son varias las experiencias de valiosas personas defensoras y defensores de derechos humanos que van quedando en el camino, expulsados de sus centros laborales y nadie se acuerda de ellos. Es momento de meditar sobre los activistas maltratados de ayer y de hoy.
Es importante defender la imagen, pero también es trascendente defender la esencia es decir valores, principios y sobre todo la ética. Si queremos avanzar, debemos seguir luchando por la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos dentro y fuera de nuestras instituciones.
Lunes 15 de marzo 2010
Luis Rocca Torres
DNI 16770296
Trabajador de la CNDDHH
Guerra civil en la CNDDHH
Por Ricardo Alvarado – Publicado en Grancomboclub.com
Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más.
Mientras el inefable Eduardo González afirma en su blog que “el piso está parejo”, la CNDDHH sigue inmersa en la mayor crisis de su historia institucional. Porque a diferencia de otras ocasiones -por ejemplo, cuando ASONEDH o Francisco Congo fueron expulsadas por acusaciones de corrupción, cuando AJUPRODH fue expulsada por un caso de acoso sexual- las cosas se resolvieron al estilo Coordinadora: sin mucho ruido y por lo bajo. Y, lo más importante: la nomenklatura de los derechos humanos no se veía afectada.
González escribe con la suficiencia de un aspirante al trono de Ronald Gamarra. Y no le faltan razones para sentirse seguro: si miramos bien, no hay candidatos para el puesto. Aunque Gamarra logre capear el temporal -cosa difícil- sería casi imposible que logre ser reelegido. En condiciones normales, el sucesor natural sería Carlos Rivera, pero… también viene del cogollo del IDL, y no creo que le haga gracia dejar de litigar -su gran especialidad- para agarrar una papa caliente. Y recurrir a viejos cuadros como Miguel Jugo o Ernesto de la Jara evidenciaría una extraordinaria incapacidad de la CNDDHH para renovarse.
Claro, a EGC no le conviene decir que el trono está tambaleante y que la otrora poderosa Coordinadora está en su peor momento. Es más fácil echarle los perros al Gran Combo Club, como si Silvio Rendón, Carlos Mejía o yo tuviéramos la culpa de los chanchullos y las metidas de pata de sus amigos. Nosotros siempre denunciamos el burocratismo de la CNDDHH, sus vicios y taras, y advertimos repetidas veces que la cúpula de la Coordinadora llevaba a las ONG de derechos humanos hacia una profunda crisis. Ya estamos viejos para creer en la santidad laica de Ronald Gamarra o de Luis Rocca.
Respecto a este último, hoy día ha lanzado una desafiante carta abierta dirigida a Ronald Gamarra, “a los activistas de derechos humanos y a la opinión pública”. Como en los últimos días hay muchos pronunciamientos que aparecen y desaparecen -incluso del weblog de la CNDDHH-, no está de más publicar algunos extractos:
“Sabemos que ha disminuido el apoyo financiero a las ONGs por diversos factores internacionales, pero por ello mismo se requiere un nuevo enfoque de la gestión económica institucional. Se debe tener mayor responsabilidad orientando el trabajo hacia mediano y largo plazo. Desarrollar una política económica de austeridad. Informar al personal sobre los problemas económicos y compartir con los propios trabajadores la solución a los mencionados problemas planteados.
Quienes dirigen las instituciones deben tener capacidad de canalizar y gestionar proyectos. Los trabajadores de ONGs tienen mucha capacidad de elaboración de proyectos, pero la gestión y tramitación de los mismos no están en manos de ellos. Los órganos y áreas operativas de cada ONG deben estar informados de la gestión de los proyectos.
Durante los últimos años la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH no funciona de manera democrática. No existen canales internos de comunicación. No hay información del funcionamiento institucional. No se conocen los acuerdos de los órganos de dirección. No hay democracia interna. Por esa razón el actual Secretario Ejecutivo ha actuado con autoritarismo frente a los trabajadores dando órdenes y decisiones sin haber diálogo horizontal.
Por lo anterior es totalmente refutable el argumento que los despidos se deban a recortes presupuestales. Al contrario la causa es la pésima gestión institucional y financiera para canalizar proyectos. Es un problema de dirección que no deben responsabilizar a los trabajadores. Más aún si nunca han informado sobre la situación económica de la institución. Los trabajadores de cualquier ONG de derechos humanos siempre están dispuestos a apoyar a resolver los problemas institucionales, pero cuando hay silencio y no hay diálogo como en el caso de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH los problemas se agravan.
El argumento que está haciendo circular el señor Gamarra que la gente se va o debe irse porque se acabaron los proyectos es falso. La mayoría de personas que tiene más altos sueldos en la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH desde hace años no tienen proyectos. Y entre el nuevo personal que ha colocado el señor Gamarra varios de ellos no tienen proyectos. Sin embargo este no es el problema central. El problema de fondo es la incapacidad de gestión financiera que tiene la institución”.
Después de leer la carta entera, queda claro -por enésima vez- que hay problemas de gestión en la Coordinadora, y eso hace que se reduzcan los sueldos y el personal. Que no se manejan los proyectos con profesionalismo, y eso reduce los recursos. Que no hay democracia interna, y por ello los trabajadores no participan en la toma de decisiones. Que hay favoritismos y por eso unos se van, pero se quedan los que ganan más, aunque no tengan proyectos, etc.
Los hechos expuestos son ciertos. Y el rollito suena bien. Pero no hay ni una palabra dirigida hacia los supuestos beneficiarios de las acciones y proyectos de la Coordinadora: las víctimas de la violencia política, las víctimas de tortura, las personas discriminadas, los pobres del Perú. El trabajo oenegero ha pasado de ser un medio a ser un fin en sí mismo. Y el cuidar el bolsillo propio, la prioridad por sobre todas las cosas. Esa es la doctrina Rocca, señores.
No es menos ilustrativa la respuesta oficiosa de Ronald Gamarra, que ha circulado vía Filesocial y en la cual, por primera vez en la historia de la CNDDHH, se convoca a una guerra santa. Reproduzco los párrafos clave:
– El día lunes a las 11 a. m el Secretario Ejecutivo y Adjunto [sic] comunicaron a Luis Rocca que, quebrado el vínculo de confianza, era imposible sostener una relación laboral. Le comunicaron que, pese a haber incurrido en faltas graves, no se procedería a su despido, sino que se le solicitaría una renuncia, además de reconocerle diferentes beneficios y consideraciones.
– Sorpresivamente, a la 1 p.m. el Sr. Rocca volvió a declararse en huelga de hambre, radicalizó su medida señalando que no ingeriría líquidos, y rompiendo todos los acuerdos remitió por diferentes medios una carta abierta a redes y medios. En esta carta abierta reitera sus imputaciones y se explaya en ellas.
– En horas de la noche hemos procedido a realizar la constatación policial de que el Sr. Luis Rocca se encuentra en huelga de hambre, en el interior de la oficina, y se niega a salir de ella. Igualmente, hemos presentado la correspondiente denuncia ante la Fiscalía Penal de Turno [sic].
Estimad@s compañer@s:
Francamente creo que nunca, nadie, objetivamente, en los 25 años de vida institucional, ha agredido tanto a la Coordinadora como Luis Rocca. Y debo dejar expresa constancia de ello. Los invito a no dejar que la destruya.
Gamarra ha puesto por escrito que él y su adjunto han conminado a su ex hombre de confianza a renunciar; es decir, que ambos son responsables de acoso laboral. Luego hicieron un pacto de silencio, pero al romperse este, han llamado a la Policía y al Ministerio Público para sacar al huelguista de la oficina. Y finalmente, escribe que el peor enemigo de la CNDDHH no es Fujimori, ni Guzmán, ni Montesinos, ni García: ¡es Luis Rocca! Todo esto es patético. El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora debería tomar una cura de sueño, para no poner en circulación semejantes paparruchadas.
La CNDDHH ha perdido legitimidad, credibilidad, e incluso coherencia. A corto plazo, la propuesta de Carlos Mejía para constituir un sindicato de trabajadores de ONG es un buen avance. Pero es evidente que hay mucho más por hacer: si queremos hacer algo por la gente y no sólo por nuestros bolsillos, hay que reemplazar un estilo de trabajo que ya está agotado. Hace cinco años hice una propuesta que sigue siendo válida, y con la cual concluyo:
Nos queda entonces re-crear, no la CNDDHH, sino el movimiento peruano de los derechos humanos: un proyecto más vasto y ambicioso, pero viable; pues no se trata de desplazar del poder a nadie, sino de abrir discusiones y debates, interesarnos seriamente en los derechos humanos, dedicarles un tiempo que no sea el del mero trabajo, volver a valorar la labor voluntaria. Si no queremos caer en el juego de las ONG, que hacen coro de lo que la cooperación extranjera opina, creemos espacios nuevos y propios, con nuestro tiempo y nuestros recursos.
No es un sueño imposible: ya lo hicimos realidad en su momento los movimientos ciudadanos de resistencia al fujimorismo y los jóvenes que trabajamos de buena fe para la Comisión de la Verdad en las zonas urbanas y rurales, con poquísimos recursos. Lo importante es defender el derecho de soñar en un país con verdad y justicia, y no permitir que la realpolitik -que no es más que la justificación de la cobardía y la ignorancia- nos prive de este derecho nuestro.
‘Caballo de Troya del montesinismo’
Entrevista de Milagros Leiva Gálvez a Ollanta Humala
¿Usted es la opción de la izquierda radical?
Soy la opción de todos los peruanos. No quiero hacer diferencia entre derecha e izquierda, más bien hablo de los de arriba y los de abajo, yo me ubico con los de abajo. Me identifico con la clase que no siente el crecimiento económico en sus bolsillos.
Sus adversarios dicen que usted vive de la plata de Chávez.
Yo vivo de la política, de mis actividades y de mi pensión como militar. Gano 2,900 soles y por eso tengo una renta de mi partido. Sé lo que es trabajar y la educación de mis hijos la pago con mis bolsillos. Soy una persona de clase media y teníamos el ingreso de mi esposa, pero gracias a la campaña de judicialización que le hicieron hoy es muy difícil que consiga trabajo. Quieren hacer creer que vivimos de la plata de Chávez, es una vil calumnia. A mí nadie me ha regalado un sol. Tenemos una casa por el óvalo de Higuereta, tenemos un carro y todo con nuestra plata.
¿Le preocupa no subir en las encuestas?
No. En la calle yo siento que voy bien. Yo espero abril. Estoy seguro de que llegaré a la segunda vuelta. Sé que hay peruanos que nos tienen miedo por una campaña de satanización, pero me estoy esforzando en explicar mis propuestas. Solo digo que hay grupos económicos que buscan ponerme la etiqueta de chavista, de salto al vacío. Les conviene.
Montesinos dice que Locumba fue una farsa creada para que él escapara a Panamá, que usted era su personero. ¿Qué piensa?
¿Personero de qué? No lo ha dicho así, tiene que revisar y hablar con propiedad.
Lo tengo copiado textualmente: dice que usted era el personero del fujimontesinismo…
Fuente: Diario El Comercio.
Siomi
Varios analistas han publicado los vínculos de Ollanta Humala con el millonario Isaac Galski, dueño de una importante flota pesquera y de gran parte de fábricas conserveras del país; no por casualidad, Isaac Mekler, ex Presidente de la Asociación Judía del Perú, llegó a parlamentario por los “nacionalistas” aunque ahora se haya alejado. Siomi perteneció a la promoción 1967 de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNI, donde compartió aulas con Gonzalo García Núñez, a quien propuso a la primera vicepresidencia por el partido de Ollanta Humala en 2006; también fue compañero del ex ministro fujimorista Víctor Joy Way, representante de Metropolitan Investment Corporation, propiedad de Joseph Maiman.
En la UNI, Siomi y García Núñez pertenecieron al CUA-Comando Universitario Aprista, dirigido por Javier “Pocho” Tantaleán. Durante la época de Velasco Alvarado, Siomi a través de su compañero aprista “Pocho” Tantaleán se vinculó al padre de éste, general Javier Tantaleán Vanini, ministro de Pesquería y creador del MLR. Gracias a esta relación Siomi fue gerente general de la EPCHAP-Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado, monopolio estatal pesquero, ahí aprendió a comerciar internacionalmente. Fue en ese tiempo que Siomi inicia su larga relación con el grupo anchovetero presidido por Isaac Galsky.
Guardando un nítido sentido de ubicuidad, luego de administrar sus negocios privados, Siomi regresa a los intereses político-monetarios y comerciales en 1985 utilizando a sus amigos apristas. Así, formó parte de la elite conocida como “los amigos palaciegos de Alan”. Este grupo integrado por empresarios y funcionarios de alto nivel participó en las decisiones más importantes del gobierno aprista 1985-1990.
Según el economista Jaysuño Abramovich, ex socio de Salomón Lerner Ghitis -conocido en la comunidad judía como Siomi-, este personaje tiene la habilidad de acomodarse con los grupos de poder político para obtener beneficios lucrativos.
Con el fujimorismo, gracias a su colega Joy Way, continuaron los negocios de armamentos con Vladimiro Montesinos, Ilan Weil Levy, James Stone y Zui Zudit. Lerner Ghitis también formaba parte del engranaje en los medios de comunicación. En 1997, el periodista Pedro Planas denunció un oscuro pacto entre el fujimorismo y Lerner Ghitis –entonces presidente de CPN Radio– para cambiar la línea editorial de esa empresa. Sin embargo, tras el escándalo, Siomi fue premiado llegando a un puesto estratégico: entre setiembre de 1997 y marzo de 1998 formó parte del directorio de Frecuencia Latina, canal TV bajo el control de los hermanos Winter, que se hallaban sometidos al Servicio de Inteligencia Nacional de Montesinos.
A mediados de 1999, reapareció el estrecho vínculo Lerner-Joy Way, esta vez, el entonces ministro de Economía distribuyó fondos públicos en bancos pequeños. Entre los beneficiados se encontraba el Banco del Progreso, propiedad del industrial pesquero Isaac Galsky. ¿Y quién era presidente de ese banco entonces? Pues nada menos que Salomón Lerner Ghitis. Poco después el ubicuo empresario se mantuvo como presidente de directorio del NBK Bank, que absorbió al antiguo Banco del Progreso. Así, en julio del 2000, en plena crisis y a cinco meses de que la Superintendencia de Banca y Seguros intervenga esa entidad, Lerner Ghitis renunció al cargo y se liberó de problemas.
Salomón Lerner Ghitis alcanzó la presidencia de la Asociación Civil Transparencia y desde ese espacio participó como observador durante las elecciones generales del 2001. En agradecimiento Toledo lo nombró presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE, sin importarle su turbulento pasado. Y de allí salió volando, a los pocos meses, por el escándalo con los hermanos Wolfenson, a quienes amenazó con meterlos a la cárcel, si no cambiaban la línea editorial del diario La Razón. ¿Podía ser presidente de Transparencia un hombre turbio en negocios y conexiones con traficantes de armas? ¿De cuál transparencia estamos hablando?
Fuente: La Ventana Indiscreta y agenciaperu.com
Misión en la embajada
Por Fernando Rospigliosi
Un alto funcionario del gobierno de Alejandro Toledo visitó al embajador estadounidense en Lima, en abril de 2006, para abogar por Ollanta Humala.
Harold Forsyth, vicecanciller en funciones, acudió el 7 de abril del 2006, a pocos días de las elecciones, a visitar a James Curtis Struble en la Embajada de los EE.UU.
En este caso no fue la visita de un particular, por cuenta propia, a dar sus opiniones. Forsyth tenía una “clara misión”, según el reporte del embajador norteamericano:
“[Forsyth] tenía la clara misión de asegurarle al embajador que Humala no es ningún Chávez”, dice el cable. (El Comercio, 22.2.11).
¿Le creemos al embajador? Algunos de los muchos hipócritas que hoy día se llenan la boca con discursos patrióticos creen al cien por ciento lo que les conviene, y tratan de borrar lo que no les conviene.
¿Quién encomendó esa misión a Forsyth? Sin lugar a dudas no fue el entonces presidente Alejandro Toledo, a quien Humala ha vapuleado estos días en numerosas ocasiones, acusándolo de tratar de boicotear su candidatura.
El único que podía haberle encargado a Forsyth la misión de abogar por Humala ante la embajada norteamericana es el propio Humala.
¿Qué ha dicho Humala respecto a la visita de Forsyth? ¿La ha condenado? ¿Ha calificado a Forsyth de “lacayo” o “agente del imperialismo”? No. Claro que no.
Según la peculiar escala de valores de Humala, si un alto funcionario del gobierno de Toledo va a la Embajada de EE.UU. a abogar por él, está muy bien. Es una actitud patriótica y encomiable. No hay ningún problema en pedirle al imperialismo yanqui su beneplácito. Ni soñar con calificarlo de enviado de Toledo.
Si un ciudadano particular le dice lo contrario a funcionarios de la embajada, es un agente y un lacayo.
La misión de Siomi
Otro ex funcionario del gobierno de Alejandro Toledo, Salomón Lerner Ghitis, se reunió con el embajador Struble el 24 de marzo del 2006, con una misión similar. Siomi Lerner era un notorio y público asesor de Humala.
Él le dijo al embajador que “Humala es honesto y razonable” y le dio seguridades de que “Humala no nacionalizaría empresas”. (El Comercio, 21.2.11).
En conversación con El Comercio, Siomi justificó su reunión con Struble y dijo que “formaba parte de su asesoría a Humala” Dijo, además, que los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos siempre “lo invitaban a tomar un café para conversar”.
No queda duda alguna, entonces, de que Siomi estuvo en la embajada como parte de su trabajo con Humala. Con conocimiento de Humala, por supuesto.
Naturalmente, para Humala, Siomi no es un agente ni lacayo del imperialismo, ni tampoco un enviado de Toledo, a pesar de haber sido funcionario suyo. Es solo un honesto nacionalista pidiendo la anuencia del imperio para la candidatura de Humala.
Eso sí está muy bien. Perfectamente justificado.
Jefe de inteligencia
Un almirante retirado, actual asesor del Ministerio de Defensa, también ha puesto el grito en el cielo porque yo, habiendo sido jefe de inteligencia, conversé con funcionarios de la embajada sobre temas de coyuntura política y narcotráfico.
A este fariseo no le preocupa que su colega, el almirante (r) Julio Raygada, jefe en funciones del servicio de inteligencia, visitara la embajada el 26 de enero y el 2 de febrero del 2006 para hacer una presentación a los norteamericanos sobre los “avances en terrorismo y narcotráfico”. (El cable completo en La República, 12.12.10).
Entre otras cosas, Raygada despotricó del Instituto de Defensa Legal.
Que un almirante de la marina, jefe de inteligencia, vaya a dar informes sobre su trabajo a la embajada de EE.UU. está muy bien, según el asesor del Ministerio de Defensa. Está muy mal que un ciudadano particular dé sus opiniones políticas, en un restaurante, a funcionarios de la embajada.
Alianza
Una de las consecuencias más divertidas de este incidente ha sido observar la fulminante transformación de los pasquines y escribas apro-fujimoristas, en fervientes nacionalistas y frenéticos antiimperialistas.
Los que desarrollaron violentas campañas –muchas veces difamatorias– contra Ollanta Humala, ahora se solidarizan con él y le piden, muy educadamente: “Señor Humala, debería usted deslindar de Hugo Chávez”.
Todos los que defendían –y lo siguen haciendo– a los criminales violadores de los derechos humanos, y censuraban a los defensores de los DD.HH. que acudían a la embajada norteamericana y recibían apoyo, aprovechan la ocasión para satanizar cualquier relación con esa legación.
Finalmente, ¿ganará votos Humala con este incidente como creen sus partidarios? Muy difícil.
Fuente: Diario La República.
Moviendo cuna de conspiradores
El 30 de marzo del 2006 se redacta el cable que da cuenta de la reunión del empresario Salomón Lerner Ghitis con el embajador Struble. Allí Lerner edulcora la imagen de Humala y también adelanta que la campaña electoral se pondría “más sucia” con la supuesta contratación del venezolano J.J. Rendón en la campaña de Lourdes Flores.
Otro fechado el 23 de mayo del 2006 da cuenta del primer encuentro con Humala. Struble le explica al ganador de la primera vuelta que su visa a Estados Unidos había sido revocada por sus declaraciones que indicaban su vinculación con el “Andahuaylazo” perpetrado por su hermano Antauro, que terminó con la muerte de cuatro policías. “Humala observó que solo invocó el derecho constitucional de los peruanos a rebelarse”.
Sobre los planes antinarcóticos del nacionalista, el diplomático anotó que “su entendimiento es muy superficial. Claramente no sabía que solo un pequeño porcentaje de cocaína sale del Perú por aire y que ningún producto lícito cultivado en zonas cocaleras tiene precios tan altos como el que los narcotraficantes pagan por la coca. No dio la impresión, sin embargo, de alguien cuya política frente al problema sería alterada por la exposición ante los hechos”.
La primera impresión del embajador era que “el candidato nos observa a través de lentes bastante paranoicos”.
Un año después, el 6 de julio del 2007, esas observaciones parecían algo atemperadas. “Humala retiene muchas de las ventajas que mostró en su relevante desempeño electoral –confianza, convicción, simpatía, credibilidad entre los pobres y un atractivo rostro mestizo en un país donde la mayoría de líderes nacionales parecen europeos”. Añadía que “también sigue afectado por las mismas desventajas, que incluyen una personalidad moldeada militarmente, que demanda completa obediencia y evita el compromiso, asociación local con el impopular Hugo Chávez y cierta ingenuidad sobre los motivos de sus aliados”.
Al respecto, Humala aceptó que su partido podría verse afectado “por el fracaso del presidente regional de Puno”, Hernán Fuentes, y si bien consideraba exagerada su identificación con Chávez, sí admitió que “admira al líder venezolano y lo considera un amigo”. El nacionalista y su esposa Nadine Heredia lucían “visiblemente excitados por los paros y las protestas” que por entonces asolaban al país. También reconoció el error de aliarse con UPP.
Struble celebró su “voluntad de hablar con funcionarios de la embajada”.
LOS RADICALES
El cable del 26 de junio del 2008 registra el siguiente encuentro celebrado 10 días atrás, de dos horas, en la residencia diplomática. Nadine “se sentó en el borde de su silla con una expresión facial seria y prevenida al principio, uniéndose a la discusión intermitentemente para clarificar los comentarios de Ollanta”.
Humala fue citado al asegurar que “puedo salvar al Perú del radicalismo”. Era la coyuntura del “Moqueguazo” y consideraba que los “peligrosos radicales antisistémicos podían amenazar la estabilidad del Estado. Declarándose como “un nacionalista, no un izquierdista”, Humala dijo que representa el cambio pragmático que el Perú necesita”. Struble comentó que “no mencionó los reportes creíbles que lo señalan por agitar, para aprovecharse políticamente, ese mismo conflicto social que dijo que busca prevenir”.
El 4 de mayo del 2009 narra el diálogo del 16 de abril, de dos horas y media, solicitado por el propio Humala quien, vestido con jeans y un polo, “lucía extremadamente relajado, y sin la manipulación que hemos visto previamente de su esposa, notoriamente abierto en un número de tópicos”.
Contó que se reunía una vez a la semana con su bancada y que se vio obligado en un principio a ser “un general militar para forjar una voz común. Era un reto juntar congresistas abogados con representantes indígenas. Se sentaban en extremos opuestos de la mesa”.
Humala reiteró su disposición a mantener “canales abiertos” con la embajada. Respondió que lidiaba directamente con los grupos más radicales. Por entonces coordinaba con Mario Huamán de la CGTP y Alberto Moreno de Patria Roja. Pero los criticaba. “Él era el único con legitimidad política, capacidad de liderazgo y un programa nacional. Los otros no tenían nada de eso… Es más, estos grupos estaban afectados por el disenso interno y buscaban el poder político para asegurarse posiciones… (A pesar de eso) era mejor tenerlos dentro de la carpa que fuera”. Eso decía supuestamente Humala y ahora varios de los mismos elementos lo acompañan.
En un análisis del 21 de octubre del 2009 se cita a Nadine Heredia al reconocer que el partido sigue “con un pie dentro y otro fuera” del sistema político formal para explicar sus vinculaciones con esos elementos radicales. El embajador, que ya era Michael McKinley, sostiene que Daniel Abugattas argumentó que esos aliados “minaban la autoridad y el liderazgo del partido” y que una de las principales fuerzas detrás de esas alianzas era “el ideólogo izquierdista Carlos Tapia, que se había distanciado de Humala luego de la derrota del 2006”. El reciente arresto de un asesor de Nancy Obregón con 140 kilos de cocaína sugería que “las asociaciones radicales del partido se extendían también a intereses del narcotráfico”.
“ARTISTAS DEL CHANTAJE”
Y el comandante se encontraba en boca de todos. En reuniones de enero y marzo del 2006, Castañeda consideraba que Humala canaliza el sentimiento de parte del electorado de vengarse de la élite corrupta. Fiel a su estilo, el entonces alcalde le dijo al embajador que Humala se beneficiaría más mientras menos declare. “Si fuera su consejero le diría que mantenga cerrada la boca”.
Como Rospigliosi, también opinó sobre posibles estrategias para contrarrestar la influencia de Humala. Una era arrastrarlo a la “publicidad” para poner al descubierto sus inconsistencias. La otra era “crear la confusión” ante la opinión para que lo relacionen con las ideas de su padre y hermanos.
El concepto que Castañeda tiene de la prensa según el embajador Struble es digno de mencionarse. “Se refirió a la mayoría de medios y periodistas como un poco más que artistas del chantaje, levantando escándalos para sacarles dinero a los involucrados, en lugar de promover necesarias reformas”.
En la nota emitida el 29 de marzo del 2006, Struble sostiene que “esta vez Castañeda decidió mantenerse fuera de la carrera presidencial, supuestamente por un problema de salud (una dolorosa pierna lesionada) y su trabajo público”.
Castañeda ha querido matizar su opinión sobre Alan García, a quien calificó como “vendedor de sebo de culebra”. Ha dicho que eso quiere decir que es bueno para convencer a la gente. Pero la frase completa citada en el cable es “vendedor de sebo de culebra con un mensaje obsoleto cuyo día ya pasó”. Difícilmente un piropo. Y además aseguraba que Lourdes Flores derrotaría a Humala en la segunda vuelta.
Fuente: Revista CARETAS.
China encabeza BRICS
México y Corea del Sur son los únicos países comparables a los BRICS, pero sus economías se excluyeron debido a que ya son miembros de la OCDE.
La tesis BRICS
Goldman Sachs argumenta que el potencial económico del Brasil, de Rusia, de la India, y de China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050. La tesis fue propuesta por Jim O’Neill, economista global en Goldman Sachs. Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población mundial y tendrán un PIB combinado de 134.951 billones de dólares. En casi cada escala, serían las entidades más grandes en la escena global. Sin embargo, es importante observar que no es el intento de Goldman Sachs el de argumentar que estos cinco países forman una alianza política, tal como la Unión Europea, o cualquier asociación que negocia formalmente, como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación política, principalmente, pues una manera de influenciar los Estados Unidos coloca en acuerdos del comercio mayor, o, con la amenaza implícita de la cooperación política, como manera de extraer concesiones políticas de los países desarrollados, tales como la cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil.
Soñando con BRICS: Rumbo al 2050
La tesis BRICS, defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050, reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global. Goldman Sachs predice que China e India, respectivamente, serán los proveedores globales dominantes de tecnología y de servicios, mientras que el Brasil y Rusia llegarán a ser semejantemente dominantes como proveedores de materias primas, aunque los dos últimos ya empezaron a aumentar de manera estupenda sus parques industriales. Se presume así que el paso siguiente será la cooperación dentro del BRICS, puesto que Brasil y Rusia juntos constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del mundo actual. Así, el BRICS tiene el potencial de formar un bloque económico de enorme alcance con un estatus mayor que del actual G8, G7 + Rusia. Brasil es dominante en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y en alimentos, mientras que Rusia tiene una potente industria de armamentos, enormes fuentes de petróleo y gas natural. La tesis de Goldman Sachs documenta así cómo las materias primas, el trabajo, la tecnología, y las compañías se han difundido hacia fuera de Estados Unidos a través del mundo.
Después del final de la guerra fría, o aún antes, los gobiernos del BRICS llevaron a cabo reformas económicas o políticas encaminadas a permitir que sus países se incorporaran a la economía mundial. Para competir, estos países han fortalecido mucho la educación, la inversión extranjera directa, el consumo doméstico, la división de los ingresos y el espíritu de empresa doméstico. Según el estudio, India y Brasil tienen el potencial de crecimiento más rápido entre los cinco países de BRICS durante los próximos 30 ó 50 años. Una razón importante para esto es que la disminución de la población en edad de trabajar sucederá mucho después en India y Brasil que en Rusia y China.
El informe de la carta recordativa
El equipo de economía global de Goldman Sachs lanzó en una carta recordativa su estudio inicial de BRICS en 2004. Este nuevo informe lleva el análisis un paso adelante y lo enfoca en el impacto que el crecimiento de estas cuatro economías tendrá en los mercados globales. En este informe se estima que la participación de las economías de BRICS en el crecimiento económico mundial podría elevarse a partir de 20% en 2003 a más del 45% en 2025. También, su peso total en la economía mundial se elevaría a partir de aproximadamente 10% en 2004 a más de 30% en 2025. Además, entre 2005 y 2015, más de 950 millones de personas en estos países habrán cruzado el umbral del ingreso anual de $5.000. En 2025, se calcula que aproximadamente 600 millones de personas en estas economías tendrán ingresos anuales por encima de $25.000. Por lo tanto, la recolección enorme en demanda no estará restringida a las mercancías básicas sino a mercancías calificadas más caras también. Según el informe, primero China e India, y una década más tarde Brasil, sobrepasará a los EEUU como el mercado de automóviles más grande del mundo.
A pesar de que el balance del crecimiento muestra un corrimiento decisivo en favor de las economías del BRICS, la riqueza promedio de los individuos en las economías más avanzadas continuará por encima del promedio de las economías de BRICS. Goldman Sachs estima que para el 2025 el ingreso per cápita del G6 (G8) excederá de $35.000, mientras que cerca de 340 millones de personas en las economías del BRICS tendrán niveles de ingresos similares. El informe también destaca la gran ineficacia de la India en uso de la energía y menciona la dramática subrepresentación de estas economías en los mercados de capitales globales. Estas contradicciones resaltan las poblaciones enormes que existen dentro del BRICS, que hace relativamente fácil obtener una abundancia agregada que eclipse el G6 a pesar de que seguían habiendo niveles de ingreso per cápita por debajo de la media de los países industrializados de hoy. Este fenómeno afectará también mercados mundiales pues las corporaciones multinacionales procurarán aprovecharse de los potenciales enormes de los mercados en el BRICs produciendo, por ejemplo, automóviles más baratos y otras manufacturas al alcance de los consumidores dentro del BRICS en lugar de los modelos de lujo que generan la mayor parte de las ganancias a los fabricantes.
Después de la crisis del 2008
De acuerdo a la publicación de Goldman Sachs las economías BRICS y N-11, en conjunto, parecen estar surgiendo de la crisis de crédito global mejor que las principales economías.
En la actualidad alrededor de ocho años desde que se introdujo por primera vez el acrónimo BRICS, y seis años desde que se había estimado que mundo podría ser en 2050, como el resto del mundo, los BRICS se han enfrentado a una severa crisis en los últimos dos años. Aunque Rusia ha luchado a través de la crisis, vemos pocas razones por las que no debe seguir considerado como un BRICS, pero aun se cree que Rusia podría ser más grande que Japón. Los otros tres Brasil, China e India tienen cada uno esta manejado mejor la crisis.
Los N-11 o Siguiente Once son once países -Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam- identificados por Goldman Sachs, porque tienen un alto potencial de convertirse, junto con los BRICS, en las mayores economías del mundo en el siglo 21.
Fuente: Wikipedia.
La Internacional neomarxista del Brasil
Por Francisco Tudela
En el mundo existen fuerzas poderosas que, desbordando a las naciones y actuando detrás de la línea del horizonte, no son visibles a primera vista. Las grandes agrupaciones ideológicas internacionales, la acción externa y discreta de las grandes potencias, los intereses movilizados por las expectativas de lucro del gran capital, entre otros vectores de poder global, actúan silenciosamente en sus respectivas esferas de influencia, como ahora ocurre con las elecciones peruanas.
Mary O ‘Grady, la conocida columnista del Wall Street Journal, publicó este 9 de mayo un artículo (“The Leftist Threat to Peru’s Prosperity”, WSJ, 09.05.2011) donde advierte a los peruanos sobre la injerencia del partido gobernante del Brasil, el Partido de los Trabajadores, en la campaña electoral de Ollanta Humala. Según esta periodista, el Brasil pretende organizar continentalmente al extremismo comunista, nacionalista, socialista, neomarxista, anarquista, antiglobalista, cocalero, etnicista y guerrillero, mediante una organización fundada por el PT en 1990 –y muy activa hoy en día-, llamada el “Foro de Sao Paulo”, una internacional que busca la resurrección del poder marxista en América Latina.
Si bien Mary O ‘Grady acierta en su análisis político, creemos que esta explicación ideológica resulta insuficiente si no comprendemos bien la geopolítica del Brasil actual y sus ambiciones regionales y globales.
A principios de 1995, como Embajador en misión especial en los EE.UU. y el Canadá, tuve el encargo de hacer una presentación a Henry Kissinger sobre la disputa demarcatoria con el Ecuador. En sus comentarios a ésta, Kissinger expresó dos conceptos fundamentales, aún válidos hoy en día: 1) que no tratáramos el asunto directamente con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, pues eran proclives a imponer soluciones políticas, en lugar de considerar los tratados vigentes y los derechos que emanaban de ellos; y, 2) que debíamos buscar la intermediación del Brasil para tratar con los Estados Unidos, pues esa era la potencia regional sudamericana a la cual los EE.UU. escuchaban. Kissinger nos reveló así, sencilla y brillantemente, el importante rol histórico que cumplía el Brasil como intermediario sudamericano ante Washington.
Hoy, ese rol adquiere una mayor entidad. La dimensión geográfica del Brasil, su habitabilidad, su importancia económica y demográfica, así como la multiplicidad de sus fronteras, lo han convertido en el pivote de la historia sudamericana del siglo XXI. Resuelta su carencia de energía con el hallazgo de grandes reservas de petróleo en el mar adyacente, el Brasil puede ahora utilizar sus excedentes de capital para establecer vigorosamente su política de potencia dominante en Sudamérica, a través de la inversión continental en infraestructura, energía y servicios, especialmente en lo que concierne a su proyección hacia el Océano Pacífico.
Siendo gobernado el Brasil de hoy por los neomarxistas del Partido de los Trabajadores, ese rol geopolítico incluye ahora un objetivo ideológico: la expansión del “Socialismo del Siglo XXI” en toda América del Sur, para lo cual se vale del “Foro de Sao Paulo”. En efecto, mientras más estados contestatarios tenga el Brasil en su cartera, más poderosa será su capacidad tradicional de intermediación con los EEUU. Si, además, hay una afinidad ideológica entre el Brasil y sus clientes o socios, como es el caso de la Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entonces la intermediación se convierte en una demostración de poder regional que da verosimilitud a su aspiración de sentarse algún día entre los grandes en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La nueva herramienta geopolítica en el arsenal brasileño es la ideología neomarxista. Por primera vez en su historia, el Brasil tiene un discurso transnacional, capaz de vertebrar voluntades en nuestro continente, más allá de cualquier barrera lingüística o cultural. Pareciera que el Brasil ha encontrado una forma poderosa de “soft power”, de poder ideológico persuasivo, que le permite conseguir aliados políticos en la región y fuera de ella, como es el caso con Irán, reforzando así exponencialmente su rol hegemónico en América del Sur. Antes, esto no ocurría. Así, pues, en la acometida de la política sudamericana del Brasil, se unen hoy la ideología neomarxista y las viejas ambiciones regionales, dándole una nueva y peligrosa potencia a su proverbial proyección geopolítica.
Fuente: Diario Expreso. Sigue leyendo
Cogobierno Perú Posible-Gana Perú
El Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), con la plata de otro país que usted y yo conocemos, apoya a Humala.
Entrevista de Milagros Leiva al Presidente Alejandro Toledo
¿Qué siente por Ollanta y su hermano Antauro que lo desconocían como Presidente?
Para empezar, su hermano Antauro no me dio un golpe, intentó hacerlo, pero lo controlamos. Ellos decían que yo era un presidente ilegítimo cuando no era verdad y se produjo una asonada cobarde. Por eso Antauro está en prisión. Ollanta emerge de una asonada y ahora dicen que estuvo asociado a Montesinos.
¿Por qué le dio de baja al teniente coronel Ollanta Humala Tasso?
El ministro de Defensa y yo decidimos trasladarlo de París a Seúl porque el ministro tenía información de que Humala Tasso venía haciendo trabajo político en las universidades de Francia. Esa fue la razón. Luego se produce esta asonada y él lanza esa proclama que se escucha en Canal N y en RPP. Esa fue la cronología.
Dicen que usted leía el diario “Ollanta” y que, alertado por Inteligencia de un probable golpe, le da de baja y luego él se venga y ordena a Antauro que actúe.
A mí Inteligencia no me informó de nada, no se tenía esa información. Recuerde que el ‘andahuaylazo’ sucedió el 31 de diciembre. Felizmente Dios me iluminó para tener la paciencia y no actuar precipitadamente, no tengo mis manos manchadas de sangre. Me soplé cinco días sin dormir y logramos tener una operación exitosa sin que suceda algo en esa comisaría donde había 75 policías retenidos. Los cuatro muertos fueron culpa de Antauro. Cuando me sugirieron entrar, dije que no.
¿Usted leía el diario “Ollanta”?
Lo leía, me pareció un pasquín que nunca descuidamos, recuerde que veníamos de luchar contra Sendero Luminoso.
No me queda claro por qué lo retira del Ejército…
La invito a chequear los datos.
El general Chiabra oficializa el retiro el 29 de diciembre, luego cuenta que Humala se había molestado mucho por el cambio a Seúl y por eso le dan de baja…
Siempre respeté la decisión de mis ministros. El apoyo que hace Humala al ‘andahuaylazo’ lo hace en retiro, pero eso no lo exculpa de todo lo dicho. Si lo hubiera dicho en actividad sería doblemente falta.
¿Cómo tomó sus declaraciones de apoyo al ‘andahuaylazo’?
Yo respeto las instituciones democráticas. Por eso mismo respeté la decisión del ministro Chiabra con su propio personal. Yo confié en él.
Fuente: Diario El Comercio.
Ollanta Humala
Por Martín Tanaka
En las últimas semanas se discute sobre cuál sería el “verdadero” Humala, y se toman como referencias a Hugo Chávez y a Lula. Resolver este misterio ha llevado a los medios a buscar psicólogos que intenten penetrar en lo más hondo de su inconsciente.
Creo que lo más razonable es empezar por preguntarnos si Humala tiene un proyecto bien definido, dispuesto a imponerlo apenas se presente la oportunidad, o si no lo tiene, y en realidad se trata de un político pragmático que ajusta su conducta a las necesidades de la coyuntura. En realidad, lo que marca toda la biografía de Ollanta Humala es la constante mudanza, no la firmeza alrededor de algún programa. Empezó con una mezcla de militarismo velasquista aprendido en los cuarteles y de etnocacerismo fascista aprendido de su padre; a la que sumó un componente conservador y represivo, proveniente de la Escuela de las Américas y de su experiencia práctica como jefe de la base contrasubversiva en Madre Mía.
En 2000, Ollanta y Antauro Humala encabezan una sublevación con fines propagandísticos, para dar viabilidad al proyecto político familiar expresado en la revista Ollanta. Convertirse en una figura pública hace ver a O. Humala la necesidad de revisar su formación: estudia la Maestría en Ciencia Política en la PUCP, y empieza un distanciamiento físico (como agregado militar en el extranjero) y político de su hermano. Cuando este encabeza la insurrección en Andahuaylas, en 2005, Ollanta la respalda; al darse cuenta del alto costo político de hacerlo, retrocede y condena.
En 2006 postula a la presidencia, pero al no tener partido propio, termina bajo las siglas de UPP rodeado de personajes a los que recién conoce. Después de la derrota ve deshacerse la alianza, pero no arma ninguna otra. Poco antes del cierre de la fecha para inscribir candidaturas para las últimas elecciones, termina liderando una alianza que junta lo que quedó del núcleo formado en 2006 con líderes y grupos de izquierda que renunciaron a su proyecto original, construir una organización propia. Después de la primera vuelta continúa la mutación, y ahora busca ocupar el espacio cubierto por Toledo. En suma, el viraje al centro de Humala empezó en 2000, y muestra que no tiene lealtades ni referencias sólidas.
¿Cómo sería un eventual gobierno de Humala? Si bien las bases de su formación lo acercan a Hugo Chávez, desde 2000 ha mostrado un alto pragmatismo, que termina en su reciente conversión democrática y aceptación de la economía de mercado. ¿Alcanzará para acercarlo a Lula? Difícil decirlo, ojalá ocurriera. Una posibilidad intermedia es que la “toledización” de Humala sea literal: es decir, que encabece un gobierno errático, caótico, ineficiente, que paga el precio de su inexperiencia, de su confusión ideológica, de lo improvisada de su coalición.
P.S. Expreso mi solidaridad a Jaime de Althaus por la agresión de la que fue víctima.
Fuente: Diario La República.
Maternidad versus dictadura
La candidata presidencial por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, hizo llegar su afectuoso saludo a todas las madres peruanas en el Facebook: “A todas las valientes y luchadoras Madres Peruanas les envío un gran saludo en su día. A las madres que trabajan dentro y fuera de su casa y especialmente a las que son jefas de hogar”, escribió la candidata.
Asimismo destacó su lucha constante de las madres por darles mejores oportunidades a sus hijos.
“A las madres que con su amor, ejemplo y fuerza logran oportunidades para sus hijos y prosperidad para el Perú. A todas las madres de mi país les hago llegar todo mi compromiso, mi admiración y mi cariño”, refirió.
Fujimori publicó en su Facebook una fotografía en la que aparece junto a su madre Susana Higuchi y su pequeña hija.
Cada segundo domingo de mayo, se rinde homenaje a las madres en diversos países del mundo por su incomparable amor y lucha en la crianza de sus hijos.
Nacionalsocialistas maltratan a RPP
Continúan las agresiones de seguidores del candidato Ollanta Humala contra personas y medios de comunicación críticos. Esta vez les tocó el turno a los reporteros de Radioprogramas del Perú (RPP) en los exteriores de la Derrama Magisterial, en Jesús María.
En efecto, un grupo de maestros del SUTEP vinculados a Gana Perú que momentos habían dando vivas al candidato Humala -que se presentó en el auditorio de la Derrama Magisterial- se acercó hasta la camioneta de los reporteros para encararlos y gritarles.
Fue cuando el equipo de RPP se aprestaba a abandonar el lugar luego de realizar su cobertura informativa, pero los sutepistas-humalistas, con los puños en alto, llegaron hasta las ventanillas del vehículo para vociferar agresiva y reiteradas veces: “¡prensa amarilla, informen la verdad!”.
Ante ello, el chofer debió maniobrar rápidamente para retroceder y de este modo evitó ser rodeado. Los gritos contra la prensa continuaron. Dentro del vehículo del referido medio de comunicación se hallaban el reportero Walter Samuel Neyra, un camarógrafo y el chofer.
Al respecto y requerido por Correo, el periodista Eduardo Lindo, uno de los editores de RPP, comentó que este tipo de actos “ya se están convirtiendo en una práctica común en las actividades de Ollanta Humala”. Denunció que con frecuencia hay actos de hostilización por parte de seguidores del candidato Humala hacia los periodistas que cubren sus actividades. Agresiones como la perpetrada contra el periodista Jaime de Althaus se vienen registrando desde hace años en Venezuela y Bolivia.
Una de las agresiones más recientes ocurrió en el estado de Aragua (el 9 de febrero del 2011) cuando el camarógrafo de la cadena Globovisión Alejandro Ledo fue golpeado con un objeto contundente por personas identificadas como seguidores del presidente Hugo Chávez.
El 28 de mayo de 2010, partidarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) agredieron a la periodista Andrea Rocha y al camarógrafo Víctor Davalí. En Bolivia, el 24 de enero del 2011, la periodista de El Diario Rocío Flores fue golpeada por funcionarios del Concejo Municipal de El Alto.
Fuente: Diario Correo.
Violencia del Colectivo Dignidad contra Jaime de Althaus
El conductor de “La Hora N”, Jaime de Althaus, fue agredido cuando se retiraba de América Televisión. El hecho ocurrió aproximadamente las 10 p.m. y fue denunciado poco después por la conductora de “Prensa Libre”, Rosa María Palacios.
Al inicio de su programa, Palacios dijo que “humalistas” y otras personas que marchaban en contra de la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, rodearon el auto de De Althaus e insultaron al periodista, y lo llamaron “asesino”, “ladrón” y golpearon el vehículo.
Según narró Palacios, De Althaus únicamente detuvo el auto por varios minutos. Poco después, retrocedió lentamente y luego escapó del lugar. Las cámaras de seguridad de América Televisión captaron que algunos de los sujetos, a pesar de la retirada, comenzaron a perseguir el auto del periodista.
De acuerdo con lo dicho por la conductora de “Prensa Libre”, los agresores no llegaron a romper los vidrios del auto de De Althaus.
“Lamentablemente, estas hordas intolerantes hacen recordar a las que hemos visto en otros países, como Venezuela y Bolivia, atacando en las puertas de los canales a quienes solo hacen su trabajo”, comentó Palacios.
Palacios emplazó a Ollanta Humala por los hechos que protagonizaron sus seguidores, debido a que esta agresión es un atentando contra la libertad de expresión. El vocero Daniel Abugattas respondió que Gana Perú “no tiene ninguna injerencia en los hechos. Nosotros no somos violentos”. Por otro lado el colectivo “No a Keiko”, rechazó ser responsable de la agresión. Abugattas precisó que el “Colectivo Dignidad”, que también iba a participar de la marcha, habría tomado parte en la agresión: “Yo tengo entendido que se trata de un grupo que se autodenominan ‘Grupo por la dignidad de la prensa’ o algo por el estilo, que nosotros no tenemos ninguna vinculación con ellos y que repudiamos cualquier acto de violencia contra cualquier periodista o medio de expresión”, expresó el legislador nacionalista.
Rosa María Palacios pidió mayor resguardo policial para América Televisión (donde también funciona Canal N, el cual transmite “La Hora N”), pues tres efectivos fueron fácilmente desbordados por la turba de agresores.
¡Madre Mía! ¿Dónde quedó la verdad?
Por Martha Meier Miró Quesada
“Zonia Luis como su esposo e hijo no han vacilado en reconocer al capitán Ollanta Humala como el oficial que ellos atendieron en Madre Mía y que después los golpeó, saqueó y humilló. Lo han identificado al igual que otros testigos”, denunció el diario “La República” el 5 de febrero del 2006, en nota firmada por los periodistas Edmundo Cruz y Elizabeth Prado.
“El pecado de Ollanta”, “Ollanta, tú eres Carlos”, son algunos de los titulares de portada de ese diario cuando afirmaba que “documentos confidenciales” demostraban que Humala era un violador de los derechos humanos. “La República” ahondó sus acusaciones con extensos informes y sobre el caso de la referida familia de Zonia Luis Cristóbal ambos periodistas escribieron: “En Jauja encontramos a una familia deseosa de descargar vivencias contenidas por más de trece años. Relataron su dramática historia con fluidez y aceptaron la grabadora, aunque posteriormente el ruido de las actuales denuncias mediáticas contra Ollanta Humala los asustó. Nos comprometimos a gestionarles garantías y así hemos hecho”. Frente a tamañas revelaciones y las de otros diarios e instituciones vinculadas con los derechos humanos, Alejandro Silva, vocero de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la ex comisionada de la verdad Sofía Macher declararon que denunciarían formalmente a Ollanta Humala Tasso por cinco casos de desapariciones forzadas y tres de torturas. Silva, anunció en el programa “La ventana indiscreta”, de la periodista Cecilia Valenzuela, que había “suficientes evidencias” para proceder con la denuncia. Al par de “denunciantes” no se les escucha ahora ni la tos. Otra de la que no se sabe nada por estos días es Gloria Cano, responsable del área legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), quien el 2006 dejó entrever que presentaría una denuncia contra el Estado Peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por ocultar información sobre la actuación de Humala en 1992. ¿Qué pasó? ¿Al fondo hay sitio? El actual silencio sobre el Caso Madre Mía no es sino la evidencia palpable de cómo ciertos sectores y personajes que dicen velar por los derechos los usan como simple coartada para abrirse un espacio en la vida pública.
En días recientes, por ejemplo, Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la CNDDHH, circuló un comunicado que tuvo escasa repercusión, en el que cuestionaba las posturas sobre derechos humanos de los candidatos Keiko y Ollanta. En el caso de las torturas y desapariciones que se le atribuyen al candidato Humala se exigía “el esclarecimiento sobre estos hechos”. En una entrevista periodística posterior, Silva Santisteban dijo: “Se tiene que recordar que ese caso fue archivado por la Sala Penal de la Corte Suprema; por lo tanto se consideró que no había mérito para seguir con ese juicio”. Traducción: el vocal César San Martín, hoy presidente del Poder Judicial, archivó el caso no porque Humala fuese inocente, sino por una deficiente investigación, porque no se quiso llamar a juicio oral y por las leguleyadas de su abogado defensor Omar Chehade, su correligionario.
De cara a este limbo, donde la verdad le importa a pocos, vale recordar las frases escritas por Fernando Rospigliosi, el 19 de febrero del 2006, en el diario “Perú 21”: “¿Qué dicen aquellos que hoy rodean a Humala y que antes sostuvieron la defensa de los derechos humanos? ¿Hoy creen que el fin justifica los medios? ¿Que todo vale para hacerse un sitiecito en el poder? […] No es excusa, para esas personas decir que “no están probadas las acusaciones a Humala”. Tampoco estaban probadas las que se hacían a Vladimiro Montesinos en 1990, pero era evidente que un corrupto abogado de narcotraficantes no iba a convertirse en un honesto funcionario público. ¿Creen acaso que un abusivo capitán violador de los derechos humanos se convertirá en un presidente respetuoso de ellos, democrático y compasivo?”. Huelgan los comentarios de esta columnista.
Fuente: Diario El Comercio.
Luis Costa Bonino
¿En qué circunstancias escribió los contenidos estratégicos para Humala revelados por CARETAS?
En febrero, Ollanta Humala me pidió un diagnóstico de la campaña y un diseño estratégico para el último mes. Fue en su oficina de la Av. Armendáriz, junto a su esposa Nadine Heredia. Él mismo lo puede confirmar, es una persona de bien que dice obviamente la verdad. No hay ningún misterio. Humala es amigo de mis amigos: Lula da Silva y Pepe Mujica. A Lula lo conozco desde hace treinta años, yo viví también en San Bernardo do Campo, estuve junto a él, junto a Frei Betto, al expresidente de la CUT Vicentinho da Silva, hoy Diputado Federal, y otros en el núcleo original del PT. Fui también en Uruguay el primer asesor político de Pepe Mujica. Me formé en Europa, obtuve mi doctorado en Ciencia Política en el Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences-Po Paris. Trabajé para Mitterrand y para el Partido Socialista Francés y para los partidos y movimientos socialistas de España, Italia y Portugal. Las líneas estratégicas que presenté fueron seguidas muy atentamente, con los resultados que todo el mundo conoce. Su fecha de vencimiento era el 10 de abril. Para la segunda vuelta ya no tuve ningún vínculo. Hoy veo que Humala se ha quedado sin estrategia y eso me preocupa.
¿Por qué no lo llamaron para la segunda vuelta?
Creo que él le da una grandísima importancia a la “marca” Lula. Parece preferirla y tener brasileños en su campaña, que una estrategia afinada y eficaz, como la que tuvo en la primera vuelta. Yo también provengo de la matriz ideológica de Lula, y de una izquierda socialista y democrática, que es el mismo universo ideológico al que apunta su propuesta política, pero no soy brasileño. Por mi nacionalidad tengo más connotaciones “Pepe Mujica” que Lula, lo que parece no interesarle mucho hoy a su campaña.
Isaac consejero moral
“Dámasa Gonzales, doméstica de la familia Humala-Núñez, fue violada en 1956 por Isaac Humala -padre del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala-, fruto de lo cual nació una niña”.
Con esta cita empezó un artículo publicado por el diario La República el domingo 6 de agosto del 2006, en el que se informó que Dámasa fue agredida sexualmente por Isaac Humala en 1956, cuando ella trabajaba como sirvienta en la casa de los abuelos del actual candidato presidencial Ollanta Humala en Ayacucho.
En el 2006, periodistas de dicho diario viajaron a Ayacucho para encontrar a la humilde trabajadora, quien les narró la manera en que fue ultrajada por el patriarca de los Humala.
“Yo he servido en esta casa (en Coracora), por eso él abusó de mí. Me llamó desde su cuarto que estaba en el segundo piso, y cuando entré, él (Isaac Humala) lo cerró y me dijo cállate, cállate. Después, cuando estaba encinta, me dijo vas a brincar el cerco para abortar”, declaró Dámasa al citado diario.
Esta misma historia fue contada por la víctima al programa La ventana indiscreta, que propaló ese mismo año un video en el que Dámasa confirmaba su versión.
“Me llamó hasta su cuarto, me arrojó a su cama. Cuando yo estaba encinta, me dijo que brincara para que aborte. En la chacra también me violó”, manifestó.
Producto de dicho acto nació Violeta Humala Gonzales, que vive en Ica. Cuando ella cumplió cuatro años, Isaac Humala se la llevó.
Pero la historia no terminó ahí. Dámasa tuvo otra hija, Juana Quispe Gonzales, quien a los 9 años fue traída a Lima por la tía de Ollanta Humala, doña Angélica Humala, para convertirla en su sirvienta.
“Me pegaba, no sé por qué tanto me pegaba, todo era golpe para ellos. Mi brazo paraba verde, me pateaba, me cortaba el cabello coquito, la señora me pegaba. En el baño me daban de comer, ahí era mi refugio”, contó Juana a La ventana indiscreta.
La heredera
Dámasa Gonzales heredó de María Sócrates Núñez -abuela de Ollanta Humala- parte de un terreno ubicado en el Jr. José Mantilla, en la Urbanización Piñonate (San Martín de Porres).
Sin embargo, en 1992, todo el terreno fue vendido por Isaac Humala a un tercero. “El tercio de la proporción que le corresponde a la testadora (María Sócrates) en el inmueble de Piñonate le dona a favor de su doméstica Dámasa Gonzales”, se suscribió en el testamento de la abuela de Ollanta Humala.
Fuente: Diario La República.
Hernando de Soto Polar
De Soto recordó que varios elementos del Partido Nacionalista, como Santiago Manuin, también lo buscaron en los últimos años pero se decidió por Fujimori, porque ella adoptó las ideas del ILD.
Se trata de un interesante ángulo del debate electoral. El celebrado economista tiene todavía huesos por roer en su propio país. La vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata, criticó su designación. “De Soto no puede hablar ni opinar por los pueblos indígenas porque nosotros tomamos toda decisión en asamblea. No conoce nuestra idiosincrasia”.
Cuando, en el contexto de la tragedia de Bagua, De Soto presentó el documental “El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos”, tuvo entre sus críticos más duros a los antropólogos Margarita Benavides y Alberto Chirif, para quienes era “suficientemente claro que Hernando de Soto es el inspirador del planteamiento del perro del hortelano expuesto por el presidente García. La diferencia es solo de estilo. Mientras éste se lanzó al tema con una propuesta agresiva desde la metáfora, que causó la indignación de muchos indígenas que rechazaron ser calificados de perros, aquél ha montado un espectáculo, con Bobby y otros indígenas traídos del Norte, con la intención de demostrar que la propiedad colectiva no es verdadera propiedad y que además constituye un freno para el progreso y la superación de la pobreza”.
Entrevista por Milagros Leiva Gálvez
¿Ha venido a decir que será el primer ministro de Keiko Fujimori?
He venido porque Keiko me convocó. Yo estaba cerrando un contrato con el presidente de Mongolia y vine a escucharla. Ella recoge la estrategia del ILD para luchar contra la pobreza a través de medios institucionales, nuestro plan es perfectamente compatible con su programa. Ya lo integramos.
Entonces su intención es ser parte del equipo técnico…
Por el momento nuestro aporte está limitado a poner en blanco y negro la propuesta del ILD.
¿Si Keiko Fujimori gana y le pide ser ministro, acepta?
Mi respuesta siempre es no. Puedo lograr reformas con asesorías y consultorías. No estoy buscando puestos, solo quiero ayudar.
¿Usted sería el gurú de Keiko?
Yo espero ser un gurú importante de Keiko, no pido exclusividad.
Pero si Keiko lo ha llamado y usted ha cruzado mares, es obvio que no ha venido a tomar el té.
Tiene usted razón, debe haber algo importante detrás de esto.
¿Me está tomando el pelo?
No, te estoy diciendo la verdad. A Keiko la conozco desde que tenía 15 años y ella cree en mi trabajo internacional. Yo, encantado de ayudar al Perú. Hay que reconocer que un gran sector de la población no tiene cómo entrar en la economía globalizada y la pregunta es cómo incluirlo.
PPK dice que el único camino es la formalización.
Pedro Pablo hace eco de nuestra receta. Nosotros comenzamos con esta idea en los ochenta y eso está escrito en “El otro Sendero” y en “El misterio del capital”.
¿Usted votó por PPK en la primera vuelta?
No, yo voté por Keiko.
Ajá, usted es fujimorista…
No, Keiko siempre me pareció una mejor opción. La conozco.
¿Y no le preocupa que Keiko sea tan joven?
Si uno la ve de cerca, es extremadamente madura. Además me encanta que sea mujer porque las peruanas son más interesantes. Yo he conversado con ella horas de horas.
Recuerde que Alan García destrozó el país a los 36 años…
Hay jóvenes locos y jóvenes sagaces, Keiko es del segundo grupo.
¿No tuvo reparos éticos por los pasivos de su padre?
Ella ya pidió disculpas, además los pasivos no son genéticos. Si pensamos así, estamos fregados. Sé que usted está pensando en el autoritarismo…
En la violación de los derechos humanos, en la corrupción endémica, en la compra de canales…
Si todo fuera genético, el Perú estaría perdido, porque con los papás que se manejan Ollanta y Keiko estamos mal. Yo no creo en eso. Ella es muy inteligente, tiene un carácter muy fuerte y sabe cómo no repetir los errores de su padre.
Si los pasivos no son genéticos, entonces tampoco los activos.
Es un excelente contrapunto. A mi juicio ella es muy inteligente, es una persona más abierta que su padre. Quizá viene por su madre, no lo sé.
Pero si usted dice que tiene el genio de su padre, puede convertirse en una autoritaria.
Tener genio no significa ser autoritario, es no ser manejable. Ella tiene ideas propias y es la jefa de su partido. Para salir de la pobreza extrema hay que tomar grandes decisiones y Keiko es una persona fuerte.
Humala también es fuerte…
Por supuesto, no hay manera de llegar a una segunda vuelta con las palizas que les dan, pero confianza me inspira Keiko.
En la primera vuelta PPK era el gran técnico, ¿ahora usted se presenta como el samurái de Mongolia que asesora a Keiko?
Usted está creando una rivalidad. No voy a pecar de arrogante, lo que ha hecho el ILD en el mundo está documentado. Keiko me ha pedido insumos para salvar a los peruanos de la extrema pobreza. Sabemos cómo formalizar a los peruanos, acabar con los conflictos sociales y lograr que las inversiones sean compatibles con el desarrollo social.
¿Por qué se peleó con Fujimori?
En enero de 1992 renuncio a ser su representante personal porque le digo que hay una quinta columna de corrupción en su gobierno, vinculada al narcotráfico y es inaceptable. Esa columna era Montesinos. Mi vínculo con Keiko nace porque ella se le enfrenta. Para mí había quedado claro que era corrupto y malvado y se lo dije decenas de veces. Luego sufrí las consecuencias. Todo eso ocurrió tres meses antes del golpe, un hecho que nunca avalé.
Usted conoció a Montesinos…
Nunca. Imagino que él conversaba con el presidente en la mañana, yo veía a Fujimori de 11 de la noche a 2 de la mañana. Era una buena hora para despachar porque no sonaban los teléfonos.
¿Fujimori y Montesinos fueron lo peor que le pasó al Perú?
No, Montesinos y Abimael Guzmán fueron lo peor, pero no Fujimori. Él tuvo lados buenos, instaló la economía de mercado. Y lo más importante, derrotó al terrorismo. A nadie le gusta la violación de los derechos humanos, pero la guerra contra Sendero en épocas de Fujimori tuvo menos muertos que en los anteriores gobiernos. Lamentablemente operó con varios gangsters que violaron los derechos y robaron, pero ese lado negativo no borra lo bueno. Él ya está pagando sus deudas.
¿Barrios Altos, La Cantuta, las torres de dinero chantajeando, la anomia frente a Montesinos no borran sus cosas positivas?
Sus cosas malas son abominables, pero también es un hecho lo que hizo bien. A mí me apena que esté en prisión, respeto ese proceso judicial. Yo fui perseguido, me vi obligado a trabajar afuera, le podría decir que tengo enormes resentimientos para despotricar, pero no niego las cosas positivas.
¿Regresa por la añoranza de sus años con Fujimori?
De ninguna manera. No te olvides, además, que Sendero bombardeó el ILD porque sabía de dónde venían las ideas. No, yo regreso por la hija. Recuerda que la primera crítica al gobierno de Fujimori por amoralidad fue mía, con mi renuncia. Si entro a ayudar a Keiko, es porque no la considero parte de todo eso, el hecho de que haya sido primera dama e hija no la hace cómplice. Si yo viera algo del régimen antiguo, te aseguro que no estaría aquí.
¿Usted es el contrapeso de Vargas Llosa que ahora apoya a Humala?
No vengo a criticar, yo vengo a proponer una salida. No pienso criticar a Ollanta Humala, menos a Mario Vargas Llosa. Ollanta es un hombre que quiere hacer cosas por el Perú y Mario Vargas Llosa está decidiendo su voto y tiene todo el derecho a decir lo que piensa. Eso es lo bonito de la democracia.
¿Y por qué Keiko y no Ollanta?
Porque nuestra propuesta intenta abrir la economía de mercado para que los pobres participen en ella, sin abandonar la economía global. Es imposible prosperar sin ella. Cuando veo una propuesta que quiere cerrar en lugar de abrir, cuando dicen que pondrán barreras, funcionarios para vigilar, confieso que tengo miedo porque me recuerda a Velasco y los modelos que fracasaron. He visto punto por punto el plan de Humala y es de cerrar tuercas.
Entonces usted insiste en un modelo que no genera inclusión.
No. Yo creo en el gran capital, pero no basta. El desarrollo llega incluyendo a los informales.
¿Cómo lograrlo?
Quitando los obstáculos legales. Tenemos un programa para ayudar a los indígenas desde la selva hasta la puna, dándoles responsabilidad, acceso a la empresa, sin que les tome años. Hay que dar a los pobres los instrumentos. La única manera de salir adelante es empoderarlos. En las zonas actualmente en conflicto no es que los pobres no tengan tierra, sino que legalmente no es suya. Quien la tiene legalmente se protege y con eso consigue crédito y capital. No se pueden tomar decisiones en los pasillos de Palacio, todo tiene que ser discutido, es la única manera de combatir los conflictos y la corrupción. Lo que prometemos es ir comunidad por comunidad para ver cómo quieren tener su propiedad.
¿Y si una comunidad dice que no quiere economía de mercado?
Será respetada. El Estado no impondrá modelos, pero les daremos la oportunidad de pertenecer al mundo moderno. Podrían utilizar los mecanismos de Medio Oriente, por ejemplo. Algunos votaron por el socialismo como Gadafi y otros votaron por la economía de mercado como los estados del Golfo. Hay que darles control de su territorio.
Hablando de Gadafi, Gustavo Gorriti ha publicado un artículo sobre sus conexiones con este dictador…
Me da mucho dolor lo que pasa en Libia. Quien firmó el contrato con el ILD, cuando nos llamó el gobierno para iniciar la formalización, era el presidente de la Comisión Nacional de Planificación, Mahmud Yebril, quien hoy es el jefe de la oposición a Gadafi, es el guerrillero numero uno. El único camino para hacer reforma en Libia, hasta febrero de este año, era a través de la fundación de la hermana de Gadafi, reconocida por la ONU. No había otro camino. En el momento en que se producen los conflictos nosotros renunciamos. Si camina por el África, el Medio Oriente, usted solo encontrará dictadores. Por qué debo tener exquisiteces que ni siquiera la ONU tiene. ¿Por qué voy a ser más papista que el Papa?
Beato Karol Wojtyla
La primera visita de Juan Pablo II fue un hecho histórico para los fieles católicos de todo el Perú, pues se desarrolló durante una época de crisis económica y con el país amenazado por grupos terroristas.
Su llegada se produjo el 1 de febrero de 1985. Descendió del avión Luigi Pirandello de Alitalia en el Grupo Aéreo del Callao, besando tierra peruana. Fue recibido por el presidente Fernando Belaúnde, el Arzobispo de Lima Cardenal Juan Landázuri Ricketts, el Nuncio Apostólico Mario Tagliaferri, entre otras autoridades políticas y eclesiásticas.
Luego del recibimiento, Juan Pablo II se dirigió hacia la antigua Catedral de Lima, donde ofició una misa con sacerdotes, diáconos y religiosos en honor a Nuestra Señora de la Evangelización, patrona de la Arquidiócesis de Lima y a quien coronó solemnemente. También veneró las reliquias de los santos peruanos Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Masías y Santo Toribio de Mogrovejo. Al finalizar fue recibido en Palacio de Gobierno.
En la mañana del sábado 2 de febrero, Juan Pablo II recibió a un grupo de polacos residentes en el Perú para luego viajar a Arequipa. En esta ciudad se llevó a cabo la coronación de la Virgen de Chapi y la beatificación de Sor Ana de los Angeles Monteagudo. A su regreso a Lima, se produjo un multitudinario encuentro con los jóvenes en el Hipódromo de Monterrico y en presencia del Señor del Santuario de Santa Catalina.
A las 8.30 am del 3 de febrero arribó al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de la ciudad del Cusco y fue recibido por su alcalde Daniel Estrada Pérez y por el diputado por Cusco Rodolfo Zamalloa Loaiza. Allí fue declarado Ciudadano de Honor. Posteriormente celebró misa en la fortaleza inca de Sacsayhuamán y coronó a la Virgen del Carmen de Paucartambo. Continuó su peregrinaje hacia Ayacucho, donde fue recibido por el Arzobispo de Ayacucho Federico Richter Prada. En el el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte de ese ciudad el Papa pronunció estas palabras: “Unanchacuqpa Cuyacuinintam apamuiquichic, allpaichichicpi tarpusqa sonqoiquichicta causarichinampaq” (Les traigo el amor de nuestro Dios para que sembrado en vuestra tierra sea la resurrección de vuestros corazones).
El 4 de febrero visitó Callao, junto con Monseñor Ricardo Durand Flórez, donde concelebraron una cena eucarística. También se encontró con el Señor del Mar y la Virgen del Carmen de La Legua y recorrió los hospitales de la localidad. Prosiguió su visita a Piura y luego a Trujillo, donde se reunió con los cristianos en el óvalo que lleva su nombre.
Su última actividad en Lima fue el martes 5 de febrero con los pobres, con una liturgia en una explanada en los arenales de Villa El Salvador. Luego se dirigió al aeropuerto para viajar a Iquitos, donde los lugareños lo rebautizaron como el Papa Charapa, partiendo hacia Trinidad y Tobago a la 1 pm.
Cardenal Agostino Casaroli
1. «Ego resuscitabo eum in novissimo die»: «Yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6, 54).
Estas palabras del Señor Jesús resuenan con singular elocuencia hoy en la basílica de San Pedro, donde nos hemos reunido, con dolor y esperanza, para celebrar las exequias del venerado hermano cardenal Agostino Casaroli, llamado por el Padre durante la noche del martes pasado.
La divina Providencia quiso que las exequias tengan lugar al día siguiente de la solemnidad del Corpus Christi, en la que la Iglesia adora el gran misterio de la Eucaristía, sacramento de Cristo muerto y resucitado, pan de vida inmortal. En esta hora de luto, la página del evangelio de San Juan sobre el «pan de vida» es realmente luminosa como un faro. «Yo soy el pan de vida (…) y el pan que yo voy a dar es mi carne para la vida del mundo. (…) Quien coma mi carne y beba mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6, 48. 51. 54).
¡Qué gran alivio nos proporcionan hoy estas palabras, mientras contemplamos el féretro del querido secretario de Estado emérito! ¡Qué íntimo consuelo al pensar que fue, y sigue siendo para siempre, sacerdote de Cristo, ministro del pan de la vida! Todos los días se alimentó de este sacramento, en el que el Señor nos da la prenda de la resurrección. Y cada día, durante más de sesenta años, lo distribuyó al pueblo de Dios. La carne de Cristo se entrega para la vida del mundo, como nos recuerda el evangelista San Juan (cf. Jn 6, 51), y la misión del sacerdote es precisamente «en la Iglesia para el mundo», como reza el título del libro que recoge las homilías y los discursos pronunciados por el querido cardenal Casaroli durante su larga y benemérita actividad de pastor celoso e ilustre diplomático.
2. «Rogate quae ad pacem sunt Ierusalem »: «Desead la paz a Jerusalén (…). Por mis hermanos y compañeros, voy a decir: .La paz contigo.». «Pax in te!» (Sal 122, 6. 8).
¡La obra de la paz! En este momento me complace recordar a nuestro hermano fallecido como sabio servidor de la paz, que es expresión histórica del don escatológico que Cristo dejó a su Iglesia. No podemos por menos de reconocerlo y señalarlo como un auténtico «artífice de paz», un ejemplo luminoso de los artífices del «opus iustitiae» a los que Jesús llama «bienaventurados (…) porque serán llamados hijos de Dios» (Mt 5, 9).
Con ocasión de su 70 cumpleaños, quiso abrir su corazón y mostrar las líneas fundamentales del servicio eclesial que prestó en el centro de la Santa Sede. Entre ellas incluye «el profundo amor a la causa de la paz y la cooperación entre las naciones y dentro de ellas, sostenido por la convicción de que se trata de imperativos morales y de una necesidad, sobre todo hoy, para la misma supervivencia de la humanidad» (Agostino Casaroli, Nella Chiesa per il mondo, Milán 1987, p. 494).
Esta paz, como dice el Salmo, siempre la deseó ante todo «para Jerusalén», es decir, para la Iglesia. Son innumerables las conversaciones y los encuentros que el cardenal Casaroli tuvo con representantes de Estados y organismos nacionales e internacionales, en calidad de subsecretario y, luego, secretario de la Congregación para Asuntos eclesiásticos extraordinarios, que, más tarde, se convirtió en la sección para las relaciones con los Estados; y, por último, como secretario de Estado. Su preocupación constante fue la defensa de la libertad de la Iglesia en el cumplimiento de la misión que el Redentor le confió. En esta perspectiva se deben interpretar los contactos que mantuvo en tiempos difíciles con los regímenes del mundo comunista, con el objetivo de asegurar en esos países la permanencia de las estructuras eclesiales legítimas. El fin supremo que inspiró siempre su acción fue el bien de las almas, en particular del gran número de católicos que permanecieron fieles a la Iglesia, pero en grave peligro de progresiva descristianización.
En esas delicadas misiones se mostró como un activo y creativo realizador del principio del diálogo, tan apreciado por el siervo de Dios el Papa Pablo VI, de quien fue íntimo colaborador, después de haber trabajado fielmente con los venerados Pontífices los siervos de Dios Pío XII y Juan XXIII. «Diálogo .afirma también él mismo. como camino fundamental y método soberano, no sólo para servir a la paz, sino también para incrementar la eficacia y los resultados de la actividad diplomática», diálogo auténtico, es decir, «firme en la afirmación de la verdad y en la defensa del derecho, respetando a las personas» (ib.).
Con ese servicio, siempre animado por un fino espíritu eclesial, prestó una contribución notable, reconocida por todos, a la causa de la verdad y de la libertad en tiempos difíciles para la Iglesia y para la humanidad. Tuvo la dicha de ver coronados sus sabios y pacientes esfuerzos con la llegada de la nueva fase histórica, marcada por los acontecimientos de 1989.
3. Pocos meses después del inicio de mi pontificado, llamé a monseñor Agostino Casaroli a mi lado como secretario de Estado y, algo más tarde, lo creé cardenal. Durante muchos años, hasta que cumplió su mandato en diciembre de 1990, pude constatar con admiración, siendo yo el primer beneficiado, su fidelidad y sus múltiples dotes humanas, pastorales y diplomáticas.
Con ocasión de mi visita a la diócesis de Piacenza, hace diez años, quise acudir a Castel San Giovanni, su pueblo natal, y entrar en la iglesia parroquial donde fue bautizado y donde recibió la confirmación y la ordenación sacerdotal. En este momento, expreso mi sentimiento de profundo pésame a sus familiares y a los numerosos amigos y conocidos de su tierra de origen. Pero, sobre todo, como hice en aquella feliz circunstancia (cf. L.Osservatore Romano, edición en lengua española, 3 de julio de 1988, p. 18), quisiera elevar mi acción de gracias al Espíritu Santo por haberlo concedido a la Iglesia para el servicio directo de la Sede apostólica.
Me complace mencionar también otro aspecto, menos conocido pero muy edificante, de su personalidad. A pesar de estar ocupado en asuntos de gran importancia para la Iglesia y para las relaciones internacionales, desde 1943 no dejó de prestar un servicio pastoral en el Centro correccional de menores de Casal del Marmo, en Roma. Había entablado con esos jóvenes y con sus familias una relación de confianza recíproca: lo llamaban familiarmente «don Agostino ». Así, además de su arduo trabajo de pastor y diplomático, mantenía un contacto concreto con las personas, especialmente con estos «sus» muchachos, a quienes visitó por última vez hace cerca de diez días.
«Paz para los que te aman» (Sal 122, 6): es consolador, como desea el Salmo responsorial, pensar que la oración de muchos, a quienes su sacerdocio proporcionó consuelo y esperanza, se une hoy a la nuestra, y se eleva agradable al Padre celestial en sufragio de su alma.
4. Confiamos en que Dios, infinitamente bueno y misericordioso, acogerá en su paz a nuestro venerado hermano, que nos deja el testimonio de sus virtudes humanas, cristianas y sacerdotales, gracias a las cuales permanece inolvidable para nosotros.
Aquel que, según las palabras del apóstol Pedro que acabamos de proclamar, «mediante la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha reengendrado a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, inmaculada e inmarcesible » (1 P 1, 3-4), seguramente lo introducirá en el Reino, por el que entregó toda su vida.
Tenemos un signo seguro de esa esperanza en María santísima, asociada al misterio del Redentor y elevada a la gloria. A ella, Madre y Reina de los Apóstoles, encomendamos el alma del cardenal Agostino Casaroli, para que alcance, con la plenitud de gozo y de paz, la meta de su fe (cf. 1 P 1, 9).
A todos nosotros, que despedimos a este inolvidable hermano nuestro, se dirige la invitación a mirar a las alturas y a renovar la fe en la resurrección. En nuestro espíritu resuenan nuevamente las palabras de Dios en el libro del profeta Ezequiel: «He aquí que yo abro vuestras tumbas; os haré salir de vuestros sepulcros. (…) Infundiré mi espíritu en vosotros y viviréis; os estableceré en vuestro suelo, y sabréis que yo, el Señor, lo digo y lo hago, oráculo de Yahveh» (Ez 37, 12.14). Amén.
Fuente: Homilía del Beato Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro el 12 de junio de 1998.
Los irrenunciables derechos humanos
Por Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne -Arzobispo de Lima y Primado del Perú
Los derechos humanos son parte fundamental del mensaje cristiano, como consta en la doctrina de Santo Tomás de Aquino, y que de manera muy significativa desarrolló el Concilio Vaticano II. Ya Aristóteles los aludió en la Ética a Nicomaco y fue tema importante de la filosofía griega y de la rebelión popular de la plebe en Montesacro, Roma, hace 2.500 años.
En mi libro “Catecismo de Doctrina Social”, que publicó el Ateneo Latinoamericano, escribí en 1985 que “los derechos humanos son cualidades rectas y justas que tiene el hombre por su propia condición de persona”. Y añadía, entonces, que “como derechos naturales innatos –con los que el hombre nace, vive y muere–, tienen como fundamento la ley natural, impresa por Dios en la naturaleza humana, para que sea guía y norma de conducta en su vida temporal”.
Me desempeñé más de diez años como pastor en Ayacucho, centro de acción de Sendero Luminoso. En mi calidad de arzobispo, la revista “Caretas” me hizo un reportaje publicado el 14 de abril de 1994, en el que declaré, en lenguaje coloquial, que los derechos humanos son, en un sentido amplio, “el derecho a vivir en libertad, con educación, con trabajo y a actuar libremente”.
Hablando de la situación de Ayacucho, comenté al periodista que la Iglesia tenía en esa ciudad “varios programas de ayuda social y espiritual con los sectores más pobres” y los enumeraba. Terminada la entrevista, acompañé al corresponsal a la puerta de mi casa y, off the record, le dije: “Y durante ese tiempo no he visto a los de la Coordinadora de Derechos Humanos”. Refiriéndome a esa coordinadora –no a los derechos humanos, por supuesto– añadí, con el lenguaje de batalla fuerte de los deportistas: “¡esa…!”. El periodista grabó, sin decírmelo, de manera desleal, ese comentario suelto, confidencial y lo puso al final de su nota.
Sin embargo, y pese a las múltiples aclaraciones hechas desde entonces, quienes no quieren aceptar la verdad continúan con la calumnia de que yo me expresé despectivamente de los derechos humanos, lo que no es cierto. Lamento que, en unas declaraciones al diario “La Vanguardia” de Barcelona, España, nuestro ilustre literato Mario Vargas Llosa, malévolamente informado, haya repetido esa infame falsedad.
En los días previos a la primera vuelta electoral he recibido en mi casa a los candidatos a la Presidencia de la República. Conversé con igual franqueza con Ollanta Humala y su esposa y con Keiko Fujimori, que vino acompañada por Jaime Yoshiyama. Tratamos cordialmente temas de moral, no de política. Como peruano, no pertenezco ni he pertenecido nunca a un partido político. No soy humalista ni fujimorista, ni he sido nunca “cómplice declarado de la dictadura”, como ha afirmado nuestro premio Nobel. Conocí al presidente Alberto Fujimori y compartí con él la preocupación de todos por la pacificación del país; y, por encargo de la Santa Sede, fui representante de la Iglesia en el caso de los rehenes de la residencia del embajador japonés, lo que me llevó a entrevistarme varias veces con él. La democracia política tiene sus normas, el Estado de derecho su marco y la responsabilidad ciudadana su libertad. A ella me atengo, como pastor de almas.
Me han reprochado algunos –también Mario Vargas Llosa– que me haya supuestamente callado cuando esterilizaron a 300,000 mujeres en la sierra durante el segundo gobierno de Fujimori. Nada más falso. No solamente discrepé con el presidente todas las veces que tuve la oportunidad de hacerlo. No solamente le dije que estaba haciendo mal y que no siguiera haciéndolo, sino que, ante una pregunta de un periodista en una entrevista televisada, afirmé públicamente que Fujimori estaba equivocado en esa política y que ya se lo había dicho. Igualmente, le he comentado al presidente Alan García que la política de salud del actual ministro de ese portafolio está reñida con la moral natural en lo concerniente al aborto. A diferencia de otras autoridades, es necesario que el arzobispo de Lima mantenga una relación cordial y firme con el presidente. El que comenzará a gobernar en las próximas Fiestas Patrias será mi quinto vecino.
Soy peruano con DNI, soy numerario del Opus Dei y soy arzobispo de Lima. Cada calidad tiene su ámbito, no hay interferencias. La manipulación mediática y la manera de decir las cosas puede llevar intencionalmente a confusión. Como ciudadano, ejerzo libremente mi derecho al voto; como miembro del Opus Dei –prelatura fundada por San Josemaría Escrivá y bendecida por todos los pontífices, desde su creación en 1928–, participo en los medios de formación que brinda a sus fieles, y como arzobispo y cardenal obedezco únicamente al Santo Padre, el papa Benedicto XVI. En el gobierno de la Arquidiócesis de Lima no me une ligazón alguna con los directivos del Opus Dei.
Frente a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales reitero la libertad que tienen los católicos de votar responsablemente por el candidato que les ofrezca más garantías y credibilidad de trabajar desinteresadamente por el bien común del país. Insisto en el respeto a los derechos humanos, como enseña la Iglesia, que entiende que el ser humano es la única creatura que tiene un fin por sí mismo, y rechazo todo lenguaje mendaz, que ofende la dignidad y la inteligencia de los electores.
Aprovecho la oportunidad para transmitir la bendición apostólica que Su Santidad Benedicto XVI envió hace unos días a todos los peruanos, en la audiencia que tuvo la amabilidad de concederme.
Por mi parte, llevaré a Roma el cariño que los católicos peruanos tenemos al papa Juan Pablo II, uniéndome a mis hermanos del Colegio Cardenalicio en la ceremonia de beatificación que tendrá lugar hoy, para gozo y edificación de toda la cristiandad.
Fuente: Diario El Comercio.