Archivo de la categoría: Poblaciones Indígenas

Pueblos y comunidades nativas

Defensoría del Pueblo comprueba en Amazonas que no existen nativos desaparecidos

[Visto: 4807 veces]

La Defensoría del Pueblo informó que sus comisionados en la región Amazonas confirmaron que 1,244 personas retornaron a sus comunidades tras los actos violentos ocurridos en Bagua el mes pasado. Por tanto, la única persona que ha sido reportada como desaparecida es el mayor PNP Felipe Bazán Soles.
La información fue obtenida directamente por el personal de ese organismo que se desplazó a las zonas afectadas y se entrevistó con todos los involucrados, principalmente con la población vinculada con las consecuencias de los hechos ocurridos.
Dado que se produjeron algunas denuncias públicas respecto a personas que no habrían retornado a sus comunidades, los comisionados de la Defensoría del Pueblo realizaron misiones itinerantes a 39 comunidades nativas ubicadas en el distrito de Imaza (provincia de Bagua), así como en los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago (provincia de Condorcanqui). Además, se entrevistó a las autoridades de 16 comunidades. En todas estas comunidades, los principales líderes indígenas reportaron el retorno de todos los nativos, con excepción de las personas que permanecen hospitalizadas y detenidas.

Amazonía

La Amazonía es un espacio inmenso que ocupa las dos terceras partes del territorio nacional. Creo que este es un conflicto que el Estado tiene que asumir en su integralidad, ya que no se trata solamente de asumir el problema de las culturas amazónicas sino el problema de dialogar con las distintas etnias e identidades que hay en el país. Creo que la posición del Primer ministro Yehude Simon, desde mi perspectiva, es adecuada y pertinente, pues incluye todas las diversidades. Si algún problema vemos en lo que ha significado este devenir del tiempo en la relación con los otros, con las alteridades, es que las poblaciones no han sido reconocidas más que como gente de segunda categoría, cuando en realidad están ejerciendo el simple derecho de aspirar a ser iguales.
R.P. Joaquín García OSA Director del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA)

Yehude Simon renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros

Mediante una carta, Yehude Simon presentó su renuncia irrevocable al Presidente de la República Alan García. En ella, Simon Munaro agradece la confianza brindada a su gestión. Texto completo de la misiva:
Doctor Alan García Pérez
Señor Presidente:
Durante los últimos nueve meses, he tenido la oportunidad de servir a mi país desde el Gobierno Nacional, gracias a la confianza que usted me brindó para ejercer el cargo de Primer Ministro de Estado.
Han sido nueve meses intensos, abundantes en viajes y contacto con todos los sectores sociales.
Por otro lado, me resulta sumamente gratificante el haber podido compartir con los desposeídos en la política de inclusión social, que significa: haber llevado la electrificación rural, agua para todos, carreteras, seguro universal de salud, disminución de la pobreza, lucha contra el analfabetismo y al mismo tiempo el haber dado pasos firmes en la lucha contra la corrupción.
He tenido el privilegio de tratar con los empresarios que apuestan por el Perú, y sin duda lo hacen con la confianza que el gobierno genera; de allí que el Perú se encuentra entre los pocos países, que pese a la crisis económica internacional, continúa creciendo en su economía aunque a menor ritmo.
No quiero dejar de mencionar los inmensos esfuerzos y logros conseguidos en el proceso de descentralización, del que son testigos los Presidentes Regionales y Alcaldes, quienes no sólo triplicaron sus recursos sino siempre fueron atendidos en sus demandas más sentidas.
Nada se hubiera logrado si no fuera por su voluntad política y el trabajo en equipo del gabinete.
Lamentablemente los sucesos de Bagua donde primó la desinformación, los mensajes de enfrentamiento y los odios e intereses políticos terminaron con la vida de 34 personas de los cuales 24 pertenecían a la policía quienes se inmolaron por la democracia y el orden; y nueve hermanos nativos que defendían lo que ellos suponían le sería arrebatado: sus tierras y el agua. Además del Mayor de la Policía Nacional, Felipe Bazán, desaparecido.
A pesar de la nefasta campaña, que pretendía manchar su gestión, gracias a Dios, el tiempo permitió que la verdad salga a la luz.
Como usted lo sabe, querido Presidente, he asumido, como debe ser, el costo político de esta desgracia que marca a toda la patria, y lo asumo por el respeto que le tengo al país y la lealtad a su gobierno.
Hoy le reitero mi renuncia irrevocable. No quiero dejar de decirle que el tiempo que nos unió en este trabajo por el Perú me permitió conocerlo más allá de una relación política, y reconozco en usted una persona comprometida con el desarrollo, reducción de la pobreza y elevación de los niveles de vida, que pese a cualquier crítica su pensamiento está siempre en el Perú, en un Perú en paz y justo.
Finalmente, a través suyo, quisiera transmitir a la Dirección Política y a los militantes de su partido mi agradecimiento por el apoyo y muestras de simpatía mostradas a lo largo de este tiempo.
Atentamente.
Yehude Simon Munaro
Presidente del Consejo de Ministros

Simon destaca disposición de diálogo en Amazonas

El Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, destacó la disposición al diálogo mostrada por los dirigentes nativos de Amazonas y anunció la pronta solución de algunos pedidos de ese sector.
Durante su reunión con dirigentes de comunidades amazónicas en esta región del país, Simon destacó la actitud positiva de los Apus de conversar con el Poder Ejecutivo, y remarcó que ello permitirá aclarar algunas dudas.
Hemos ido a la zona más difícil y complicada por los sucesos. Estoy sorprendido de la actitud de los Apus, ha sido positiva, (…) han reconocido que hay necesidad del diálogo y nosotros reconocimos que hay un olvido histórico”.
Sostuvo que durante la reunión de hoy, los dirigentes plantearon siete puntos, de los cuales –dijo– algunos se pueden resolver en forma inmediata.
Han planteado siete puntos, algunos de los cuales se pueden resolver de inmediato, los otros tienen que ver con la Constitución, el Parlamento y trabajarlos en la mesa de diálogo”.
Por otro lado, anunció que propondrá que a partir de los siguientes días o la próxima semana se levante el estado de emergencia y se retire a las Fuerzas Armadas de Amazonas, tal como fue solicitado por los nativos.
Consideró que tras haberse superado el conflicto amazónico, esta región ha vuelto a la normalidad y ya no se requiere de mayor presencia de policías y militares.
Refirió también que analizará la posibilidad de entregar una ayuda económica a los deudos de los nativos que fallecieron durante el desbloqueo de un tramo de la carretera Fernando Belaúnde.
Asimismo, señaló que coordinará con la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo para evaluar la liberación de los nativos detenidos durante las protestas en la Selva pero que no han participado en los sucesos de Bagua.
El jefe del Gabinete descartó la veracidad de algunos comentarios atribuidos a integrantes del Gobierno sobre que los indígenas son terroristas o ciudadanos de segunda categoría, como reprodujeron algunos medios de comunicación. “Niego que el Presidente de la República haya dicho tal cosa y si la gente cree eso, yo pido disculpas”.
También opinó que se debería modificar la Constitución para que los pueblos amazónicos y andinos tengan representación propia en el Parlamento. “Debería haber una cuota de parlamentarios andinos y nativos que permita cerrar heridas y aprender. (…) Hemos aprendido a entender que los grupos amazónicos y andinos deben tener representación propia, para que nadie los suplante”.
Simon Munaro no descartó que en algún momento pueda realizarse una reunión entre el presidente Alan García y los representantes de las comunidades amazónicas.
El jefe del Gabinete sostuvo hoy una reunión de trabajo con representantes de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Norte de Perú (ORPIAN) y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El encuentro principal se llevó a cabo en la localidad de Juan Velasco Alvarado, provincia de Condorcanqui (Región Amazonas), adonde llegaron cerca de 72 personas para esta reunión, entre ellas el presidente de la Región Amazonas, Óscar Altamirano.

Congreso de la República desestimó censura a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas

Solo 56 votaron a favor de la censura política: 17 del Partido Nacionalista Peruano, 13 de Alianza por el Futuro, 13 de Unidad Nacional, 5 de Alianza Parlamentaria, 5 del Bloque Popular y 3 de Compromiso Democrático. En tanto que los restantes congresistas votaron en contra o se abstuvieron, no alcanzando los 61 votos requeridos.

Los aires de los antisistema y la tempestad que planean

Por Cecilia Valenzuela.
Las agrupaciones que organizaron el Baguazo y la última protesta en Andahuaylas se reunieron a evaluar “las jornadas de lucha” y los “avances de su trabajo” el último sábado 20 en Lima. La reunión fue en el local donde por lo general se contactan los integrantes de la agrupación emerretista “Venceremos”, en una de las oficinas del tercer piso de un edifico ubicado a la altura del cine Lido en la cuadra 7 de la Av. La Colmena.
La máscara que usaron los extremistas para juntarse esa tarde fue un conversatorio sobre Arte Popular; en el interior del local había una gigantografía en la pared que decía “Asociación de Escritores y Artistas del Perú”. Sin embargo, una fuente presencial y otras fuentes de inteligencia refieren que nunca se ha sabido que Tito Prado, el responsable de la organización “La Lucha Continua”; que Carlos Angulo, integrante de la comisión de Formación Política del Partido Nacionalista; o que Paulo Cornejo, responsable de los reservistas a nivel nacional; sean poetas, escritores o artistas.
Tampoco se tiene noticias de que Federico Infante, también de la Comisión Política del partido de Humala, David Tejada de la misma comisión del PNP, Aleardo Ferrando también del partido humalista y de la Comisión Política; sean narradores, quizá sean buenos cuentistas a la hora de encandilar con mentiras a la gente más sencilla. Pero artistas, no. Nunca ningún crítico reputado los ha escuchado mencionar.
Para la reunión de extremistas disfrazados de artistas llegaron a Lima Javier Lajo, responsable del Consejo Indio de Sudamérica, Milagros Pinedo, secretaria de Prensa de la AIDESEP, Américo Cabecilla uno de los que sale en varias fotos junto a Alberto Pizango, pues estuvo en las negociaciones con Yehude Simon y que habla a nombre de la selva central, de los pueblos alrededor de los ríos Perene, Chanchamayo y Satipo. Además estuvieron Julio Rojas, quien perteneció a la guerrilla de De la Puente Uceda; Percy Amaro Bonatto, presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central que también pertenece a AIDESEP; Yesenia Tinoco, presidenta del Frente de Defensa de Cerro de Pasco; Emilio Escobar, secretario general del Frente de Defensa de Huancavelica; Wilber Huillca Choquepuma, etnocacerista responsable de la base de Cusco y otros más a los que la fuente de esta boca floja no logró identificar.
Pero lo que www.agenciaperu.tv sí ha logrado establecer es que en la reunión del sábado se hizo un balance de todo lo ocurrido en el último mes y la conclusión a la que los responsables de los recientes levantamientos en el país y del asesinato de 24 policías llegaron, fue que sus “jornadas” fueron positivas. Los “cuadros” medios del humalismo unido (ollantistas y reservistas), de Patria Roja y del MIR Venceremos sostuvieron que “todos los estamentos de su organización habían respondido al trabajo político planteado en todas las regiones del país”.
Como www.agenciaperu.tv lo ha repetido en innumerables ocasiones el objetivo de estas agrupaciones políticas es ir creando el espacio hacia lo que ellos llaman “la construcción del Poder Popular, en función de la conquista del poder en el Perú”.
Se sabe que los más entusiastas en la reunión opinaron que se está viviendo una crisis del capitalismo que se refleja en la crisis de la economía en el mundo, una crisis del modelo “neoliberal” y una exigencia del “imperialismo norteamericano” de aplicar el TLC con nuestro país que los pueblos rechazan de manera organizada. Por ello, sostienen, “la crisis política del actual gobierno aprista lo llevará a la derrota”.
Los dirigentes a cargo de la organización de los últimos paros y movilizaciones a nivel nacional no serán muy conocidos, pero sí parecen experimentados, aunque no se puede negar que gracias al apoyo de la prensa neutral están logrando crear en el país la sensación de un Estado débil y la imagen de un gobierno arrinconando, que permite con sus retrocesos la legitimidad de la protesta violenta; se asesinan policías y nadie paga por ello. Ni siquiera las unidades de investigación de los periódicos que se rasgan las vestiduras por la naturaleza y la cosmovisión nativa, han investigado quien ordenó o de qué grupo salió la orden de ejecutar a los policías, degollándolos con las manos atadas a la espalda. Los investigadores escriben desde Lima y los reporteros de TV van a la zona, pero a cambio de una historia se deja presionar por las multitudes y toman únicamente su versión y los muestran como las únicas víctimas en estos asaltos.
La ausencia de línea editorial definida en los medios ha hecho consentir, aun en los “cuadros” medios de estas tres agrupaciones extremistas: PNP, Patria Roja y MIR Venceremos, que los dirigentes nativos están siendo detenidos, heridos, perseguidos y exiliados. Resulta increíble, pero en la reunión de evaluación ninguno de los cuadros alternos o segundos a Pizango, resaltó la cobardía del líder que se queda a buen recaudo mientras manda a sus seguidores a enfrentarse con las fuerzas del orden, a matar y a morir.
La estrategia solo es nueva en los nombres y consiste en crear los Frentes de Lucha, centrados en frentes distritales, departamentales y regionales y, ahora a nivel nacional en busca de la construcción de una mayor fuerza social: el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía donde estén incluidos todos los intelectuales, comunistas, socialistas, nacionalistas y reservistas, todos en función del PODER POPULAR. El viejo sueño de Patria Roja: los frentes de defensa, la autodefensa, las asambleas populares y la toma del poder. De ahí, al camino de Evo en Bolivia hay solo un paso.
Hace varios meses www.agenciaperu.tv informó sobre el riesgo de la unión entre Patria Roja, sus Frentes de Defensa y las FARC. La fuerza que tiene ahora la agrupación MIR Venceremos, radica en esa admiración declarada abiertamente por los líderes de ese viejo partido comunista, a los pocos días de la muerte de Raúl Reyes, el “canciller” de las FARC muerto en el Ecuador y que nos dejó un valiosísimo legado en dos de sus tres computadoras. Y como lo advertimos ocurrió, el brazo de garfio de Patria Roja no solo se enganchó con las FARC sino también con su par en el Perú, el recién nacido MIR Venceremos, que agrupa a un sin número de emerretistas que ya dejaron la prisión; y a los reservistas más violentos como a los ollantistas más resentidos, empezando por Ollanta y Nadine.
Según la valerosa fuente que nos ayudó en esta ocasión, para ellos ha sido un éxito la derogatoria de los decretos legislativos “imperialistas, entreguistas y vende patria”. En la reunión David Tejada, Tito Prado y Lajo afirmaron que el pueblo “ha hecho retroceder, está consiguiendo arrinconar al gobierno y pidiendo en primer lugar que caiga el Gabinete y el Tratado de Libre Comercio con EEUU”. La segunda tarea, sostuvieron, será la Huelga General Indefinida, que se planifica como parte del Plan Cahuide que fue diseñado en Tarapoto en el 2007 y que se está cumpliendo. Eso les permitiría, insistieron, pedir la revocatoria del actual gobierno y la Vacancia Presidencial porque no hay aumento de sueldos ni mejores condiciones de vida y trabajo para el pueblo.
Si analizamos, lo que estos extremistas buscan es reciclar el esquema de Venezuela, Bolivia y Ecuador para que Alan García no tenga más salida que solicitar la convocatoria a una ASAMBLEA CONSTITUYENTE como única forma de resolver el problema. Eso será, como ellos dicen, el afianzamiento de “el camino Bolivariano”.
La noticia más novedosa, sin embargo, fue la decisión de no apoyar el paro convocado por Mario Huamán de la CGTP para los días 6,7 y 8 de julio. El acuerdo al que llegaron los “cuadros” de estas tres agrupaciones extremistas fue que realizarán un tercer levantamiento, cercando la ciudad de Lima, como se hizo en el 2000 cuando se organizó la marcha de los 4 SUYOS. Para ello, estos cabecillas de base, decidieron convocar a pequeños paros regionales; la primera región podría ser Ica aprovechando la lentitud en la reconstrucción de las ciudades a causa del terremoto. Paralelamente acordaron crear más frentes de defensa e impulsar paralizaciones contra las empresas mineras y las transnacionales que operan en el Perú.
Fuente: www.agenciaperu.tv

Américo Cabecilla Gálvez

El actual sistema es decadente, privatista y fascista, expresa el líder de las Comunidades Nativas de la Selva Central Américo Cabecilla Gálvez, de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, exclamó “¡Queremos un nuevo Estado!, donde nos consideren como parte y que no nos excluyan, nos utilicen y nos mantengan relegados de todo“.
Realmente, el actual ya es decadente. Están demostrando que no pueden gobernar con lo que ellos llaman ‘democracia’. No existe igualdad porque generalmente creen todas las utilidades son para ellos y son pocos, las mayorías seguimos olvidados, abandonados por siglos”, expresó en una entrevista concedida a LA PRIMERA.
Fue durante la realización de la Cumbre Social de los Pueblos Macro Región Centro del Perú– Enlazando Alternativas que comenzó en esta ciudad, contando con delegaciones de Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Ancash, Junín y Arequipa.
El importante certamen se realiza en el Complejo de Convenciones de Manufacturas del Centro, donde hoy culminarán suscribiendo el Acuerdo Huancayo.
Américo Cabecilla, dijo que la Cumbre Social de los Pueblos Macro Región Centro, es un proceso andino amazónico de unidad nacional.
Señaló que en la actualidad el estado democrático se ha politizado, tratando de borrar la conciencia ciudadana, dividiendo unos de otros, con principios egoístas y mezquinos.
Es momento de unirnos para trabajar sobre un Estado plurinacional y que todos los pueblos participen en los diversos estamentos del Estado. Este estado ya es decadente, no satisface a las necesidades de los pueblos. Hay que refundar otro Estado”, expresó con mucha energía.
Explicó además que se quiere direccionar el debate hacia el socialismo del Siglo XXI, al socialismo que los Asháninkas lo practicamos compartiendo nuestros recursos naturales, añadió.
Fuente: Diario La Primera, Canal N, Diario El Comercio, Reporte Semanal de Frecuencia Latina, Agencia de Noticias Andina y RPP.

La Pastoral Indígena Católica y la Biblia

[Visto: 3801 veces]

Convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el Encuentro Latinoamericano de Pastoral Indígena se realizó en Lima, del 9 al 12 de febrero pasado, y tuvo como tema principal la Palabra de Dios anunciada a las comunidades indígenas. Los participantes llegaron a las siguientes conclusiones y compromisos:
1. Anunciar y testimoniar explícitamente la persona de Jesucristo por medio de la Sagrada Escritura, como modo privilegiado del encuentro con el Señor.
2. Fortalecer la encarnación de la fe cristiana en la vida de los pueblos que tienen una larga tradición histórica de fe y espiritualidad. La fe se encarna en comunidades vivas que tienen su propia cultura.
3. Enfatizar la importancia del aprendizaje de los idiomas propios de los pueblos originarios.
4. Promover la traducción católica de la Biblia a los diversos idiomas de los pueblos originarios, como un derecho de ellos a experimentar el amor del Padre que nos manifiesta su Palabra en el propio idioma.
5. Reconocer que el proceso de la inculturación del Evangelio es una experiencia comunitaria. Son los mismos pueblos los que tienen que hacer el discernimiento a la luz de la Palabra de Dios. Son ellos los principales agentes de la inculturación.
6. Asumir, en sintonía con el documento de Aparecida, la exigencia de una conversión pastoral, tanto personal como institucional. Esto implica «descolonizar las mentes…» (DA 96); compartir sus luchas por una vida digna; vivir en cercanía de corazón con los pueblos, sentirse bien con ellos; vencer los temores; valorar las culturas; adaptarse a su ritmo de vida, comidas, fiestas, música.
7. Descubrir los carismas en orden a los ministerios y hacer un reconocimiento explícito de los que ya existen en las comunidades originarias.
8. Brindar plena confianza a los indígenas agentes de pastoral: sacerdotes, religiosas, animadores de las comunidades y catequistas, para que se sientan apoyados y tengan el lugar que les corresponde como protagonistas del proceso de inculturación del Evangelio.
9. Urgir un acompañamiento más cercano con la Palabra a las comunidades y a sus agentes propios. Que la Biblia esté más presente en reuniones, encuentros, celebraciones y momentos significativos de la vida.
10. Solicitar a la Sección de Pueblos Originarios del CELAM la organización de talleres para traductores de la Biblia y de la Liturgia a los idiomas indígenas, con los criterios bíblicos, litúrgicos, antropológicos, canónicos y pastorales que se deben tomar en cuenta.

Fuente: Misión sin Fronteras.

La violencia se solucionará con diálogo

[Visto: 3108 veces]

Así lo afirmó el profesor de Antropología Amazónica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Padre James Regan SJ.La falta de diálogo real entre los manifestantes amazónicos y el Gobierno originó la muerte de policías y civiles en los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las comunidades indígenas”.
Ausencia de diálogo originó muertes en la Selva
El especialista consideró que el diálogo con las comunidades indígenas no debió darse en Lima sino que los representantes del Gobierno debieron acudir a la selva para poder llegar a un consenso y, sobre todo, conocer mejor los reclamos nativos.
Hay que entender la historia del pueblo Aguaruna-Huambisa. Es un pueblo guerrero que nunca fue conquistado por los españoles. En el siglo 20 recién entran en contacto con el Estado y desconfían de él”, señaló el padre.
Agregó que “ellos temen la pérdida de bosques, la contaminación de sus ríos por actividades extractivas y la entrada de empresas que no entienden sus fines”.
Presidente García hace un llamado a la reconciliación y la paz entre peruanos
El Presidente de la República, Alan García Pérez, hizo un llamado a la paz y la reconciliación entre peruanos para recomenzar con miras a lograr los objetivos más importantes como son salvar al Perú de la crisis mundial y continuar con las obras sociales.
En Mensaje a la Nación, el jefe del Estado, reconoció que ha llegado el momento de hacer un balance y reconocer una sucesión de errores y exageraciones, como el hecho de no haber consultado el Decreto Legislativo original con los jefes de las comunidades nativas.
Añadió que en la voluntad de hacer cumplir y respetar la Ley abriendo las carreteras y recuperando las estaciones de bombeo del Oleoducto Peruano, no se calculó que detrás de los nativos se ocultaría gente criminal y cruel dispuesta a matar policías y a empujar a la Policía a matar nativos.
Asimismo, el mandatario respaldó la decisión del jefe del Gabinete de volver al inicio, “al comienzo de las cosas“, proponiendo la derogatoria de los decretos y de la Ley y comenzar un nuevo diálogo con el cual se pueda aprobar nuevas normas para proteger la Amazonía.
Yo lo respaldo, porque es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación por ver quién gana y sé que el Parlamento así lo comprenderá y yo se lo pido públicamente”, acotó.
Por ello, pidió al país calma, serenidad y confianza. “Hoy hay cosas mucho más grandes en juego, primero, salvar al Perú de la crisis mundial y hacer que afecte lo menos posible a los peruanos y a los más pobres; y en segundo lugar, continuar el trabajo de construir carreteras, puertos, hospitales, agua potable, electrificación y otras obras sociales que le dan empleo a muchos peruanos“.
García Pérez recordó que el objetivo de los Decretos aprobados hace un año sobre la Selva, era proteger a la Amazonía de la tala ilegal, el contrabando de la madera, la siembra ilegal de la coca, el narcotráfico y la minería informal, así como la depredación y el contrabando de las especies animales de la Amazonía.
Queríamos poner orden y eso era también una exigencia de los sectores ecologistas y progresistas del Congreso norteamericano en la negociación para lograr el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos”, indicó.
Lamentablemente, dijo, esos buenos propósitos fueron desfigurados, caricaturizados, no se comprendieron adecuadamente y agitadores, violentistas y politiqueros convencieron a muchos nativos de buena fe, que la Ley iba a quitarles el agua y la tierra, lo cual no era cierto.
Reconoció, sin embargo, que entonces no se conversó con los jefes de las comunidades nativas en las que hay 300 mil peruanos.
Todo eso … llevó a actos de violencia y bloqueos de carreteras y allí criminales ocultos detrás de los nativos emboscaron a la Policía y esa acción culminó con la dolorosa muerte de 24 policías y de 10 nativos.
Que un conflicto por doloroso que haya sido no nos distraiga, ni nos divida, ni nos haga olvidar esos grandes objetivos, salvar nuestra Patria de la crisis y aumentar los servicios sociales para el pueblo“, reiteró.
Yo sé que crecer trae tensiones, aprendo que querer modernizar muy rápidamente trae conflictos, no tengamos temor de eso si el país avanza, pero evitemos la muerte y el dolor que son irremediables y si ocurrieron, rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos”, invocó.
Por Resolución Suprema 117-PCM se constituyó el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
•Está integrado por 4 representantes del Poder Ejecutivo, los presidentes regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Madre de Dios y diez representantes de las comunidades nativas amazónicas.
•Formulará un plan integral de desarrollo integral.
Ricardo Briceño, Presidente de la CONFIEP señaló que: “El Ejecutivo tiene que iniciar un diálogo con los verdaderos representantes de los nativos”.
Las petroleras “deben retirarse” mientras Perú vive su “propio Tiananmen
Survival International ha hecho hoy un llamamiento a todas las empresas petroleras que trabajan en la Amazonía peruana para que suspendan sus operaciones mientras el país vive uno de sus peores episodios de violencia política desde la insurgencia de Sendero Luminoso en la década de 1980. Entre las petroleras que operan en la Amazonía peruana se encuentran la anglo-francesa Perenco (una de las principales suministradoras de gas en Reino Unido), la argentina PlusPetrol, la canadiense Petrolífera, la española Repsol, la brasileña Petrobras, y otras muchas.
Como consecuencia de los violentos enfrentamientos que se produjeron el viernes pasado entre los indígenas amazónicos que bloqueaban carreteras y ríos, y la policía y las fuerzas armadas que intentaban poner fin a las protestas, han muerto decenas de indígenas y, al menos, 23 policías. Los indígenas llevan dos meses protestando contra una serie de leyes que abrirían sus selvas comunales a las empresas de gas y petróleo. En los últimos años, más del 70% de la Amazonía peruana ha sido dividida en parcelas concedidas a empresas para la exploración de gas y petróleo, y una serie de descubrimientos de gran escala amenazan con transformar gran parte de la selva virgen de los indígenas. Proyectos similares en el vecino Ecuador han tenido un efecto devastador sobre la selva, y han ocasionado una contaminación crónica y mala salud entre los indígenas que viven allí.
La respuesta del Gobierno a las protestas ha sido desdeñosa: el presidente Alan García ha rechazado los intentos por parte del Congreso de debatir las leyes que están en medio de la polémica, calificando las protestas como “una conspiración” y a los manifestantes como “ignorantes”. Según declaraciones del líder indígena Alberto Pizango, antes de su huida: “Sentimos que el Gobierno siempre nos ha tratado como a ciudadanos de segunda clase”.
Según el director de Survival, Stephen Corry: “Se está llevando a los indígenas peruanos a adoptar medidas desesperadas para intentar salvar sus tierras, que durante cinco siglos les han sido robadas.
Sus protestas simbolizan el fin de la era colonial. Los indígenas amazónicos no están dispuestos a tolerar por más tiempo el trato ilegal y violento que venía siendo rutinario. Esto ha terminado. Éste es el Tiananmen de la Amazonía. Si termina del mismo modo, Perú también pondrá fin a su reputación internacional.
Las empresas petroleras que trabajan en Perú deberían suspender sus operaciones hasta que la calma se restablezca y los derechos territoriales de los indígenas sobre sus tierras ancestrales sean adecuadamente respetados: sólo entonces podrán negociar en términos de igualdad”.
Legisladoras nacionalistas admiten que ayudaron a escapar a Pizango
Las congresistas del Partido Nacionalista Yaneth Cajahuanca y Juana Huancahuari admitieron que “ayudaron” al presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, antes de que este fugara y pasara a la clandestinidad.
Suspenden por 120 días sin goce de haber a siete legisladores del Partido Nacionalista
El pleno del Congreso de la República suspendió 120 días sin goce de haber a siete congresistas nacionalistas debido a que boicotearon la sesión del pleno al negarse a abandonar el centro del hemiciclo, impidiendo el normal funcionamiento del Poder Legislativo.
La representación nacional tomó esta decisión con los votos de 58 legisladores, mientras que otros 18 votaron en contra y uno se abstuvo.
Los congresistas suspendidos son María Sumire, Hilaria Supa Huamán, Nancy Obregón, Juana Huancahuari, Cayo Galindo, Yaneth Cajahuanca y Rafael Vásquez.
Cabe señalar que otro grupo de congresistas nacionalistas que también se ubicaron en el centro del hemiciclo solo recibirá una amonestación pública: Pedro Santos, Juvenal Silva, José Urquizo, Werner Cabrera, Marisol Espinoza, Fredy Otárola, Juvenal Ordóñez, Víctor Mayorga, Víctor Isla, Miro Ruiz y Susana Vilca Achata, porque acompañaron a sus colegas en la toma del hemiciclo del Parlamento y hasta pernoctaron en sus curules.
Fuentes: Diario El Comercio, Servindi, Diario La República, Andina Agencia Peruana de Noticias.

CONAP

[Visto: 3374 veces]

Pide a la Iglesia que sea mediadora para restablecer la calma
(ANDINA).- El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, instó a la Iglesia a colaborar en restablecer la calma en la amazonía así como en lograr que se entable el diálogo de los nativos por el Ejecutivo.
Le pediría a la Iglesia, que tiene tanta presencia ahí, le pediría a los dirigentes de los frentes, que tengan cuidado, y nos ayuden. A la Iglesia que con su mensaje pueda pedir que estos grupos vengan a dialogar”, declaró en CPN Radio.
Dijo que aquellos que consideran que los decretos legislativos relacionados con la amazonía son inconstitucionales, deben acelerar la denuncia ante el Tribunal Constitucional (TC), que es la institución encargada de decidir en esta materia.
El diálogo no se puede romper, pero tampoco se pueden tomar carreteras”, remarcó.
Hago un llamado a la Iglesia Católica, a los obispos, a la Defensoría, a la Iglesia Evangélica, que nos ayuden al diálogo”, remarcó.

El gobierno debe suspender la aplicación de decretos rechazados
Entrevista a Monseñor Miguel Cabrejos OFM
El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana demandó a todos esforzarse para restablecer la calma y voluntad de diálogo, pero también atender y entender a nativos.
Monseñor, ¿cuál es su reflexión torno a los trágicos hechos registrados en Bagua? Ya son más de veinte los policías fallecidos y un número aún no determinado de nativos.
Muy lamentable. Hemos hecho un comunicado conjunto con la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, sobre este hecho. Creo que ha llegado el momento de que las partes en conflicto apuesten por la serenidad y la calma.
¿Usted cree que esto se pudo evitar?
Lo que ha sucedido ha sido la crónica de un desenlace fatal anunciado. Durante muchos años los pueblos amazónicos han sido olvidados. Pero también considero que debemos tener en cuenta la cosmovisión de estos pueblos. Nos estamos olvidando de ello. Los indígenas, los nativos, piensan muy distinto a nosotros. Lo que es beneficio para nosotros, para ellos es letal. Ellos defienden el agua, la tierra, pues es la vida. Hay, pues, un problema de entendimiento. Eso está fallando tremendamente.
La situación se desbordó. El gobierno perdió, por momentos, el control de la situación.
Es urgente restablecer el Estado de Derecho. En circunstancias tan graves, se debe pensar primero en el Perú, en el bien común. En este marco, las autoridades no pueden imponerse a la voluntad de un pueblo, ni un grupo puede poner en jaque al país. Se deben poner en la línea media, equilibrada, para tratar fríamente este conflicto.
¿Qué podría hacer el gobierno para detener el conflicto?
No soy jurista, pero sugiero que en este momento el gobierno suspenda, momentáneamente, la aplicación de los decretos rechazados por las comunidades amazónicas. A partir de ello se puede abrir una mesa de diálogo, pero una mesa directa, en la que estén los representantes reales de estos pueblos que están en pie de lucha.
¿A qué se refiere con representantes reales? ¿El señor Pizango no representa a los nativos?
No he dicho eso. El señor Pizango es uno de los representantes, el que más aparece, pero me imagino que debe haber otros. Sin descalificar a alguien, lo importante es abrir el diálogo con otros representantes de la selva. Es importante que varios policías hayan sido liberados. Ojalá se recuperen todos. Insisto en que estos dispositivos deben suspenderse. Y por el lado de los nativos, estos deben suspender su medida de lucha. La solución está en manos de ambas partes.
Ambos lados tienen que ceder. Eso es indudable.
Así es. Además, debe haber interlocutores independientes. La situación en Bagua está como cuando el nudo de una cuerda se ajusta más. ¡Paremos ya eso! Son varias las vidas humanas perdidas.
Monseñor, pero se tiene que determinar a los responsables…
Sí, de unos y de otros, pero –insisto– lo prioritario es restablecer el Estado de Derecho, la calma, el orden, y volver a dialogar con gente que esté dispuesto a ello.
Lamentablemente, aún hay entredichos de ida y vuelta entre el gobierno y los nativos.
Eso debe terminar. No se debe azuzar a nada, ni a uno ni a otros. Está en juego la vida de policías, nativos y pobladores. Muchas familias sufren, muchos hogares han quedado huérfanos. El problema trasciende ya lo político, lo social. Es existencial. Los pueblos amazónicos son parte del Perú, no una isla. Debemos aprender a solucionar los problemas de modo pacífico y dialogante. No hay otro camino.
Algunos sectores piden la renuncia del premier Yehude Simon y de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas.
Honestamente, no es el momento para señalar como responsables a unos u otros. Insisto: frenemos los enfrentamientos y los derramamientos de sangre, que el diálogo se retome pronto. De allí, poco a poco se verá lo que suceda.
Necesitamos comprender su visión del mundo
Usted mencionaba que los pueblos amazónicos están marginados desde hace tiempo, y que se necesita mayor presencia del Estado en esos pueblos…

Claro. Ahora, hay que ser serios en reconocer que esto no es solo responsabilidad de este gobierno. Hay justas demandas de los pueblos amazónicos que vienen de tiempo atrás y no han sido atendidos, en salud, educación, carreteras, luz, entre otros. Necesitamos escucharlos y comprender su visión del mundo y la realidad.
El presidente del Poder Judicial denunció que ha recibido presiones para ordenar la detención de Pizango. Esto exacerba más los ánimos en los amazónicos.
He escuchado esa denuncia. Te repito que tenemos que ir a lo esencial del problema, como es volver a la calma y al diálogo. Ambas partes tienen que ceder.
¿Reitera, monseñor, su ofrecimiento de ser mediador en este conflicto?
La Iglesia siempre ha estado dispuesta a colaborar, mucho más en estas circunstancias cuando se trata de defender la vida humana. Aquí no vale la expresión esa según la cual hay ganadores y perdedores. Se trata, reitero, del Perú y del bien común.
La intervención de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo para mediar entre el Estado y las comunidades nativas, solicitó hoy el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú (CONAP), Óseas Barbarán, tras lamentar la muerte de policías y nativos en Bagua (Amazonas).
Que intervengan la Iglesia Católica y la propia Defensoría del Pueblo para neutralizar esta situación tan delicada, que ya ha provocado muertos y heridos”, manifestó en declaraciones a la Agencia Andina.
Indicó que estas instituciones siempre han demostrado neutralidad en situaciones de conflicto social, por lo que consideró que su participación haría posible encontrar vías de solución a este problema.
Unos nueve policías murieron y decenas de personas resultaron heridas, tras el desbloqueo del sector conocido como Curva del Diablo, en la carretera Fernando Belaúnde Terry.
El dirigente de la CONAP lamentó estos hechos y dijo que si bien existe responsabilidad compartida, lo que se requiere con urgencia es que se restablezca el orden en esa zona.
En ese sentido, exhortó a las autoridades a hacer los esfuerzos necesarios para que retorne la tranquilidad a Bagua e hizo votos porque se logre un acercamiento entre el Gobierno y los nativos.
Barbarán criticó la actitud intransigente del dirigente de la AIDESEP, Alberto Pizango; y remarcó que el diálogo es el mejor camino para solucionar los problemas.
“CONAP siempre ha utilizado el mecanismo del diálogo y vamos a continuar así, porque creemos que es la mejor manera de encontrar una solución a la problemática de la Amazonía.”
Comisión Técnica
Por otro lado, Barbarán propuso la creación de una Comisión Técnica integrada por representantes de los nativos, gobiernos regionales y locales; así como de los colegios profesionales y especialistas, que se encargue de analizar los decretos legislativos cuestionados por un sector de la Amazonía.
Sugirió suspender, durante un mes, la aplicación de esas normas hasta que se decida si serán modificadas o derogadas.
La CONAP agrupa a 40 federaciones nativas que, a su vez, congregan a unos 150 mil habitantes de la selva central (Pasco y Junín), Cusco, Ucayali y otros departamentos del país.
¡ALTO A LA VIOLENCIA!
El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblo lamentan profundamente el descenlace violento que viene ocurriendo en el departamento del Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policias y un saldo de varios heridos.
La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como las que quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.
Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.
Concientes de nuestro deber de protección de la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en lo que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.
+ Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
Dra. Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

Pizango

Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) anunció la declaratoria de insurgencia e indicó que los nativos selváticos defenderán con sus vidas sus territorios que, según ellos, serán entregados por el Gobierno a transnacionales. La AIDESEP reclama la derogatoria de un paquete de decretos que considera lesivos a sus intereses.
La huelga de los pueblos indígenas y amazónicos continúa. Se ha declarado la insurgencia indígena contra el Gobierno. Nuestros pueblos no acatarán las disposiciones del estado de emergencia ni a las fuerzas del orden”, dijo Pizango.
En declaraciones ofrecidas en Tocache (San Martín), el Primer Ministro Yehude Simon aseguró que Pizango busca un “derramamiento de sangre” y “está poniendo en la guillotina a cientos de miles de nativos que quieren paz y que han sido engañados”.
Simon sostuvo que el grupo de representantes nativos, liderado por Pizango, “no quiere dialogar”, y consideró que dicho dirigente está “atrapado por gente a la que no le interesan los nativos”.
“Se ha dicho hasta la saciedad que los decretos se pueden corregir, en lo que les pueda afectar a ellos. Les hemos pedido que nos digan qué los afecta para poder corregirlo”, señaló.
Comentó que no entendía la posición de Pizango, porque, en primer lugar, se le ofreció una mesa de diálogo, pero luego se retiró cuando ya se habían logrado avances. “Hay otros intereses, (…) Dios quiera que (Pizango) reflexione, y que los integrantes del Partido Nacionalista, que dicen que los apoyan, se den cuenta de lo que hacen y respalden (las medidas necesarias) para que no haya un derramamiento de sangre.”
En otro momento, Simon dijo que si ocurren hechos de violencia habrá responsables, y no serán ni la Policía ni los soldados, el Estado o los nativos, “sino el señor Pizango y los que están detrás”.
Advirtió que las medidas de fuerza lideradas por la Aidesep causan serios problemas en la Región San Martín, que ya no tiene alimentos, e impiden la distribución de petróleo y gas, ocasionando “problemas económicos muy serios en el país”.
“Hasta el momento, el Estado ha actuado con mucha prudencia, sobre todo se ha agotado el diálogo, porque además hay que entender que el Ejecutivo no ha pateado el tablero.”
Tras llegar un acuerdo en la reunión que sostuvieron nativos y el Gobierno Regional de San Martín, se decidió finalmente levantar la huelga indefinida que mantenían las comunidades nativas de la zona contra el gobierno.
El trato se logró en una reunión en la que participaron el Presidente regional de la Región San Martín Cesar Villanueva en conjunto con el líder regional de comunidades nativas, Juan de la Mata.
El primer ministro, Yehude Simon, precisó que los nativos mantienen su reclamo contra un grupo de decretos legislativos a los que consideran lesivos para sus intereses, por lo que se espera retomar el diálogo en las próximas horas.
El jefe del Gabinete destacó la contribución de los presidentes regionales de San Martín y de Ucayali cuyo apoyo –dijo- sirvió de mucha ayuda para que lograr el desbloqueo de las carreteras.
El obispo emérito de Chimbote, monseñor Luis Bambarén SJ, pidió a los manifestantes deponer sus medidas de fuerza y se ofreció para participar en las mesas de diálogo.
El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, aseguró que si la situación de conflicto en la selva se agrava, el gobierno tomará todas las medidas necesarias para garantizar el libre tránsito por las carreteras y que todo ciudadano tenga la garantía de transitar libremente.
Asimismo, dijo que ante el bloqueo de carreteras realizado por un sector de las comunidades amazónicas, el gobierno velará porque el gas y el petróleo de la selva puedan ser transportados libremente. “Porque de lo contrario el Perú podría entrar en una crisis energética”, manifestó en declaraciones a la prensa.
Brack añadió que la “insurgencia” contra el Gobierno convocada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP), Alberto Pizango, puede tener graves consecuencias para sus organizadores.
“El poder Ejecutivo lo único que puede aconsejar es que esto no se lleve a cabo porque puede tener graves consecuencias para (Alberto) Pizango y su grupo”, subrayó.
Insistió que con esta medida de fuerza, AIDESEP está incurriendo en un acto de rebelión o sedición, lo cual representa un problema sumamente grave y que está contemplado en la legislación nacional.
En otro momento, Brack que está a la espera de la reunión que los ministros sostengan en las próximas horas con el premier, Yehude Simon, para evaluar la situación y poder dictar las medidas que adoptará el gobierno frente a esta situación.
Desestimó la posibilidad de derogar todos los decretos legislativos que sobre la selva promulgó el Ejecutivo, e indicó que la Comisión de Constitución del Congreso los evaluará para determinar si son o no constitucionales.
Dijo sin embargo que sería sumamente triste que se evaluara modificar la ley de recursos hídricos, porque en su artículo 64 se garantiza todos los derechos a las comunidades nativas y campesinas, sobre el uso tradicional sobre el agua.
Por otro lado, descartó que ciudades como Rioja, Moyabamba y Tarapoto se encuentren desabastecidas de alimentos a causa del bloqueo de las carreteras, porque son lugares que están en medio de valles muy fértiles y “tienen cualquier cantidad de alimentos que pueden consumir ahí”.
Familiar de fallecido en Bagua dice que “policías se mataron entre ellos”.
Quizá indignada por la muerte de uno de sus familiares por la protesta de Bagua, la ciudadana Nélida Calvo, aseguró que los policías que intervinieron para repeler la protesta, “se dispararon entre ellos”.
En una declaración, junto al dirigente de AIDESEP Alberto Pizango, la mujer calificó de “desagraciado” a Alan García.
“Ellos (los policías) se han disparado entre ellos seguro…los nativos no portaban armas. Nosotros tenemos que llegar a Palacio de Gobierno y a las malas tienen que ser sacados de allí las autoridades”, indicó Calvo.
Asesinato de rehenes
El dirigente nativo Santiago Manuin fue encontrado en la carretera Fernando Belaúnde y trasladado a Chiclayo en avioneta.
Segundo Valera, primo de Manuin, señaló que los agentes PNP cayeron abatidos por el fuego de sus propios compañeros, porque desde los helicópteros policiales se disparó indiscriminadamente. Aunque reconoció que muchos otros efectivos murieron a manos de los nativos, luego de que estos se enteraran de que su líder habría caído herido en el enfrentamiento. “Actuaron dolidos por sus hermanos caídos”, dijo Segundo Valera.
Manuin Valera fue dado por muerto por los policías que tomaron la vía y restablecieron el tránsito en la zona. Sin embargo, miembros de Essalud de Bagua que llegaron a la zona del enfrentamiento a rescatar a los heridos lo encontraron aún con vida y lo trasladaron a Jaén. Debido a la gravedad de su estado, al haber sido alcanzado por un proyectil, fue trasladado al Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo para que reciba asistencia especializada.
Fuente: Diario El Comercio, Agencia Andina de Noticias, Diario La Región de Loreto, Diario La República y www.periodismoenlinea.org

Cambio Climático y Pueblos Indígenas

[Visto: 9098 veces]

Cambio Climatico y Poblaciones Indigenas

Estoy convencido de que el cambio climático, y lo que hagamos con respecto a él, nos definirá, definirá nuestra era y, en definitiva, la herencia global que dejemos a las generaciones futuras. El tiempo de las dudas ya ha pasado“. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
Puesto que raramente la difícil situación de los pueblos indígenas y el papel que éstos pueden desempeñar en la lucha contra el cambio climático se tienen en cuenta en el debate público sobre el cambio climático, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, por conducto de su Secretaría y en su séptimo período de sesiones, está en condiciones de prestar apoyo a los pueblos indígenas dándole un rostro humano a la cuestión.
Los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas son de los primeros que tienen que afrontar las consecuencias directas del cambio climático por su dependencia del medio ambiente y de sus recursos y su estrecha relación con ellos. El cambio climático agudiza las dificultades que ya enfrentan las comunidades indígenas vulnerables, como la marginación política y económica, la pérdida de tierras y recursos, las violaciones de los derechos humanos, la discriminación y el desempleo. Recordemos, por ejemplo, que:
•En las regiones altas del Himalaya, el derretimiento de los glaciares afecta a centenares de millones de personas que viven en el medio rural y dependen de las corrientes estacionales de agua, y se traduce en más agua a corto plazo, pero menos agua a largo plazo, a medida que los glaciares y la capa de nieve se reducen.
•En el Amazonas, el cambio climático tiene consecuencias como la deforestación y la fragmentación de los bosques y, por tanto, un aumento del carbón liberado en la atmósfera que agrava algunos cambios y provoca otros. Las sequías de 2005 produjeron incendios en la región oriental del Amazonas. Es probable que este fenómeno ocurra nuevamente a medida que la selva tropical se vaya transformando en sabana, lo que acarreará enormes consecuencias para los medios de vida de los pueblos indígenas de la región.

Cuenca del Amazonas•Los pueblos indígenas de la región ártica dependen de la caza de osos polares, morsas, focas y caribúes, el arreo de renos, la pesca y la recolección no sólo para procurarse los alimentos para mantener la economía local, sino también como base de su identidad cultural y social. Entre las cuestiones que preocupan a los pueblos indígenas de esa región figuran la alteración de las especies y los cambios en la disponibilidad de fuentes de alimentos tradicionales, las mayores dificultades para hacer pronósticos del tiempo y los riesgos que conlleva viajar en condiciones climáticas cambiantes, lo que causa graves problemas para la salud humana y la seguridad alimentaria.
•En Finlandia, Noruega y Suecia, las lluvias y el clima templado en invierno suelen dificultar el acceso de los renos al liquen, su principal fuente de alimento. Esto ha provocado una pérdida masiva de renos, animales fundamentales para la cultura, la subsistencia y la economía de las comunidades Saami. Como consecuencia de ello, los arreadores de renos deben alimentar a los animales con forraje, lo que resulta caro y no es económicamente viable a largo plazo.
•El aumento de las temperaturas, la expansión de las dunas, el aumento de la velocidad de los vientos y la pérdida de vegetación repercuten negativamente en las práctica tradicionales de crianza de ganado vacuno y caprino de los pueblos indígenas de la cuenca de Kalahari en África, y los obliga hoy día a vivir cerca de pozos perforados por el gobierno para tener acceso a agua y a depender de la ayuda oficial para su supervivencia.
Respuesta al cambio climático
El cambio climático constituye una amenaza y un peligro para la supervivencia de los pueblos indígenas en todo el mundo, pese a que los pueblos indígenas contribuyen muy poco a las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los pueblos indígenas son esenciales para los numerosos ecosistemas que habitan sus tierras y territorios y forman parte activa de ellos, por lo que podrían ayudar a mejorar su resistencia. Además, los pueblos indígenas interpretan los efectos del cambio climático, y reaccionan ante ellos, de manera creativa, aprovechando los conocimientos tradicionales y otras técnicas para encontrar soluciones que pueden ayudar a la sociedad en su conjunto a hacer frente a los cambios inminentes. Entre los ejemplos de esto cabe citar:
•En Bangladesh, los aldeanos están creando jardines flotantes de vegetales para proteger sus medios de vida de las inundaciones, mientras en Vietnam las comunidades están ayudando a plantar manglares espesos a lo largo de la costa como protección contra las olas de las tormentas tropicales.
•Los pueblos indígenas de las regiones de América Central, América del Sur y el Caribe están desplazando sus actividades agrícolas y sus asentamientos a nuevas localidades, menos susceptibles a condiciones climáticas adversas. Los pueblos indígenas de Guyana, por ejemplo, están dejando sus hogares en la sabana para trasladarse a zonas forestales en las épocas de sequía y han comenzado a plantar mandioca, su alimento básico, en planicies aluviales que normalmente son demasiado húmedas para otros cultivos.
•En América del Norte, algunos pueblos indígenas están tratando de hacer frente al cambio climático prestando particular atención a las oportunidades económicas que puede crear. El aumento de la demanda de energía renovable, solar y eólica, por ejemplo, podría convertir las tierras tribales en un recurso importante para la producción de este tipo de energía, que reemplazaría la energía derivada de combustibles fósiles y limitaría las emisiones de gases de efecto invernadero. Las Grandes Llanuras podrían brindar enormes recursos eólicos y su aprovechamiento podría contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a solucionar el problema de la gestión de la energía hídrica del río Missouri, ayudando a mantener los niveles de agua necesarios para la generación de energía, la navegación y la recreación. Además, podrían tal vez presentarse oportunidades para la captura de carbono.
Inconvenientes y dificultades de la respuesta al cambio climático
Los líderes mundiales que asistieron a la Conferencia sobre el Cambio Climático en Balí en diciembre de 2007 convinieron en que para hacer frente al cambio climático de manera efectiva se requieren medidas de mitigación y adaptación, nuevas tecnologías y financiación.
Es importante observar que para obtener resultados positivos no basta con mejorar y prestar apoyo a la capacidad de adaptación de los pueblos indígenas sino que hace falta integrar estas medidas con otras estrategias como la preparación para los casos de desastre, la planificación del uso de la tierra, la conservación del medio ambiente y los planes nacionales de desarrollo sostenible.
En muchos casos, la adaptación a las nuevas condiciones requiere recursos financieros adicionales y la transferencia de capacidad tecnológica que la mayoría de las comunidades indígenas no poseen. Aunque se han emprendido actividades de adaptación a corto plazo, la falta de recursos y capacidad limita la aplicación de estrategias a largo plazo.
Algunas medidas de mitigación pueden tener consecuencias indeseables, ya sean directas o indirectas, para las comunidades indígenas. Por ejemplo, algunas iniciativas agrícolas que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pueden provocar un aumento de los monocultivos y plantaciones, con la consiguiente disminución de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas es fundamental para la elaboración de medidas de mitigación oficiales que no perjudiquen a las comunidades vulnerables.
Los pueblos indígenas que eligen o se ven obligados a emigrar lejos de sus tierras tradicionales suelen ser víctimas de una doble discriminación, por migrantes y por indígenas. Los pueblos indígenas, a causa de sus desplazamientos repentinos provocados por incidentes climáticos, limitadas opciones de migración legales y pocas oportunidades para tomar decisiones con conocimiento de causa, pueden ser más vulnerables a formas de migración irregulares, como la trata y el contrabando de personas. La deforestación, especialmente en los países en desarrollo, está obligando a las familias indígenas a migrar por motivos económicos a las ciudades, donde a menudo terminan viviendo en barrios marginales.
Información adicional
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Bibliografía
Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge University Press, 2005.
Henriksen, John B. Report on Indigenous and Local Communities highly vulnerable to Climate Change inter alia of the Arctic, Small Island States and High Altitudes, with a focus on causes and solutions. Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2007.
Maynard, Nancy (Ed). Final Report Native People-Native Homelands Workshop on Climate Change U.S. Global Change Research Program, Albuquerque, Nuevo Mexico, 1998.
Report of Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group 2: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability, 2007.
Salick, Jan y Anja Byg. Indigenous Peoples and Climate Change. Tyndall Centre for Climate Change Research. Oxford: mayo de 2007.