Cambio Climático y Pueblos Indígenas

[Visto: 9031 veces]

Cambio Climatico y Poblaciones Indigenas

Estoy convencido de que el cambio climático, y lo que hagamos con respecto a él, nos definirá, definirá nuestra era y, en definitiva, la herencia global que dejemos a las generaciones futuras. El tiempo de las dudas ya ha pasado“. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
Puesto que raramente la difícil situación de los pueblos indígenas y el papel que éstos pueden desempeñar en la lucha contra el cambio climático se tienen en cuenta en el debate público sobre el cambio climático, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, por conducto de su Secretaría y en su séptimo período de sesiones, está en condiciones de prestar apoyo a los pueblos indígenas dándole un rostro humano a la cuestión.
Los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas son de los primeros que tienen que afrontar las consecuencias directas del cambio climático por su dependencia del medio ambiente y de sus recursos y su estrecha relación con ellos. El cambio climático agudiza las dificultades que ya enfrentan las comunidades indígenas vulnerables, como la marginación política y económica, la pérdida de tierras y recursos, las violaciones de los derechos humanos, la discriminación y el desempleo. Recordemos, por ejemplo, que:
•En las regiones altas del Himalaya, el derretimiento de los glaciares afecta a centenares de millones de personas que viven en el medio rural y dependen de las corrientes estacionales de agua, y se traduce en más agua a corto plazo, pero menos agua a largo plazo, a medida que los glaciares y la capa de nieve se reducen.
•En el Amazonas, el cambio climático tiene consecuencias como la deforestación y la fragmentación de los bosques y, por tanto, un aumento del carbón liberado en la atmósfera que agrava algunos cambios y provoca otros. Las sequías de 2005 produjeron incendios en la región oriental del Amazonas. Es probable que este fenómeno ocurra nuevamente a medida que la selva tropical se vaya transformando en sabana, lo que acarreará enormes consecuencias para los medios de vida de los pueblos indígenas de la región.

Cuenca del Amazonas•Los pueblos indígenas de la región ártica dependen de la caza de osos polares, morsas, focas y caribúes, el arreo de renos, la pesca y la recolección no sólo para procurarse los alimentos para mantener la economía local, sino también como base de su identidad cultural y social. Entre las cuestiones que preocupan a los pueblos indígenas de esa región figuran la alteración de las especies y los cambios en la disponibilidad de fuentes de alimentos tradicionales, las mayores dificultades para hacer pronósticos del tiempo y los riesgos que conlleva viajar en condiciones climáticas cambiantes, lo que causa graves problemas para la salud humana y la seguridad alimentaria.
•En Finlandia, Noruega y Suecia, las lluvias y el clima templado en invierno suelen dificultar el acceso de los renos al liquen, su principal fuente de alimento. Esto ha provocado una pérdida masiva de renos, animales fundamentales para la cultura, la subsistencia y la economía de las comunidades Saami. Como consecuencia de ello, los arreadores de renos deben alimentar a los animales con forraje, lo que resulta caro y no es económicamente viable a largo plazo.
•El aumento de las temperaturas, la expansión de las dunas, el aumento de la velocidad de los vientos y la pérdida de vegetación repercuten negativamente en las práctica tradicionales de crianza de ganado vacuno y caprino de los pueblos indígenas de la cuenca de Kalahari en África, y los obliga hoy día a vivir cerca de pozos perforados por el gobierno para tener acceso a agua y a depender de la ayuda oficial para su supervivencia.
Respuesta al cambio climático
El cambio climático constituye una amenaza y un peligro para la supervivencia de los pueblos indígenas en todo el mundo, pese a que los pueblos indígenas contribuyen muy poco a las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los pueblos indígenas son esenciales para los numerosos ecosistemas que habitan sus tierras y territorios y forman parte activa de ellos, por lo que podrían ayudar a mejorar su resistencia. Además, los pueblos indígenas interpretan los efectos del cambio climático, y reaccionan ante ellos, de manera creativa, aprovechando los conocimientos tradicionales y otras técnicas para encontrar soluciones que pueden ayudar a la sociedad en su conjunto a hacer frente a los cambios inminentes. Entre los ejemplos de esto cabe citar:
•En Bangladesh, los aldeanos están creando jardines flotantes de vegetales para proteger sus medios de vida de las inundaciones, mientras en Vietnam las comunidades están ayudando a plantar manglares espesos a lo largo de la costa como protección contra las olas de las tormentas tropicales.
•Los pueblos indígenas de las regiones de América Central, América del Sur y el Caribe están desplazando sus actividades agrícolas y sus asentamientos a nuevas localidades, menos susceptibles a condiciones climáticas adversas. Los pueblos indígenas de Guyana, por ejemplo, están dejando sus hogares en la sabana para trasladarse a zonas forestales en las épocas de sequía y han comenzado a plantar mandioca, su alimento básico, en planicies aluviales que normalmente son demasiado húmedas para otros cultivos.
•En América del Norte, algunos pueblos indígenas están tratando de hacer frente al cambio climático prestando particular atención a las oportunidades económicas que puede crear. El aumento de la demanda de energía renovable, solar y eólica, por ejemplo, podría convertir las tierras tribales en un recurso importante para la producción de este tipo de energía, que reemplazaría la energía derivada de combustibles fósiles y limitaría las emisiones de gases de efecto invernadero. Las Grandes Llanuras podrían brindar enormes recursos eólicos y su aprovechamiento podría contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a solucionar el problema de la gestión de la energía hídrica del río Missouri, ayudando a mantener los niveles de agua necesarios para la generación de energía, la navegación y la recreación. Además, podrían tal vez presentarse oportunidades para la captura de carbono.
Inconvenientes y dificultades de la respuesta al cambio climático
Los líderes mundiales que asistieron a la Conferencia sobre el Cambio Climático en Balí en diciembre de 2007 convinieron en que para hacer frente al cambio climático de manera efectiva se requieren medidas de mitigación y adaptación, nuevas tecnologías y financiación.
Es importante observar que para obtener resultados positivos no basta con mejorar y prestar apoyo a la capacidad de adaptación de los pueblos indígenas sino que hace falta integrar estas medidas con otras estrategias como la preparación para los casos de desastre, la planificación del uso de la tierra, la conservación del medio ambiente y los planes nacionales de desarrollo sostenible.
En muchos casos, la adaptación a las nuevas condiciones requiere recursos financieros adicionales y la transferencia de capacidad tecnológica que la mayoría de las comunidades indígenas no poseen. Aunque se han emprendido actividades de adaptación a corto plazo, la falta de recursos y capacidad limita la aplicación de estrategias a largo plazo.
Algunas medidas de mitigación pueden tener consecuencias indeseables, ya sean directas o indirectas, para las comunidades indígenas. Por ejemplo, algunas iniciativas agrícolas que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pueden provocar un aumento de los monocultivos y plantaciones, con la consiguiente disminución de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. La participación plena y efectiva de los pueblos indígenas es fundamental para la elaboración de medidas de mitigación oficiales que no perjudiquen a las comunidades vulnerables.
Los pueblos indígenas que eligen o se ven obligados a emigrar lejos de sus tierras tradicionales suelen ser víctimas de una doble discriminación, por migrantes y por indígenas. Los pueblos indígenas, a causa de sus desplazamientos repentinos provocados por incidentes climáticos, limitadas opciones de migración legales y pocas oportunidades para tomar decisiones con conocimiento de causa, pueden ser más vulnerables a formas de migración irregulares, como la trata y el contrabando de personas. La deforestación, especialmente en los países en desarrollo, está obligando a las familias indígenas a migrar por motivos económicos a las ciudades, donde a menudo terminan viviendo en barrios marginales.
Información adicional
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Bibliografía
Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge University Press, 2005.
Henriksen, John B. Report on Indigenous and Local Communities highly vulnerable to Climate Change inter alia of the Arctic, Small Island States and High Altitudes, with a focus on causes and solutions. Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2007.
Maynard, Nancy (Ed). Final Report Native People-Native Homelands Workshop on Climate Change U.S. Global Change Research Program, Albuquerque, Nuevo Mexico, 1998.
Report of Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group 2: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability, 2007.
Salick, Jan y Anja Byg. Indigenous Peoples and Climate Change. Tyndall Centre for Climate Change Research. Oxford: mayo de 2007.

Puntuación: 5 / Votos: 389

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *