Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Contribución prevista y determinada a nivel nacional del Perú

[Visto: 598 veces]

AILAC crece y atrae más países latinoamericanos

Honduras unirá sus esfuerzos con la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC) por la firma de un Acuerdo ambicioso y vinculante en la Conferencia de las Partes COP21, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.Con la entrada de Honduras a este grupo de negociación, AILAC reúne actualmente ocho países latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. Todos se caracterizan por sus vulnerabilidades ante el cambio climático y por su compromiso nacional y global de acción climática.
En este sentido, Honduras cuenta con cuatro proyectos que están registrados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), orientados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el dióxido de carbono en la atmósfera, además, ha ratificado la enmienda de Doha, y presentado recientemente su contribución nacional al Acuerdo de París.
Para la señora Rita Mishaan, responsable de la Presidencia Pro Tempore de AILAC,  la COP21 en París es el momento decisivo para el futuro del régimen multilateral sobre cambio climático: “AILAC desea continuar creciendo en la región, avanzando con un espíritu constructivo con propuestas que permitan abrir el camino hacia la adopción del Acuerdo de París por nuestros Países; reconociendo al mismo tiempo las responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades de todas las Partes”, afirmó Mishaan en plenaria.

INDC (1) de la República del Perú

I. ANTECEDENTES
El Perú, desde su incorporación como Parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha mantenido una posición de cautela de los intereses nacionales, de colaboración con sus pares en el contexto de la región de Latino América y el Caribe, y de proactividad en la procura de sinergias internacionales y convergencia de acuerdos orientados a los fines últimos de la CMNUCC.
El Estado Peruano realiza sus mejores esfuerzos en su compromiso con el proceso actual de negociación de la CMNUCC para la aprobación del nuevo acuerdo climático global que permita cumplir con el objetivo descrito en el Artículo 2 de la mencionada Convención.
La iNDC responde a la realidad y circunstancias del país, y se alinea con los dos pilares bajo los cuales se condujo la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de Lima: sentido de urgencia y alto nivel de ambición. Perú, en su calidad de actual Presidencia de la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC, no solo demostró su compromiso de organizar la COP20, sino que se manifestó como un país responsable de sus acciones y que visualiza su desarrollo con optimismo.
El Perú es un país de bajas emisiones per cápita y totales, con un porcentaje de participación mundial de solo 0.3% sobre el total de emisiones, de las cuales aproximadamente la mitad se originan en el sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).
Por otra parte, sin embargo, el Perú presenta hasta siete de las nueve características reconocidas por la CMNUCC para calificar a un país como “particularmente vulnerable”; características que se ven enervadas por los procesos de origen antropogénico que causan degradación de ecosistemas y contaminación ambiental. El país debe enfrentar además diversas amenazas de origen hidro-meteorológico, como lo indican las emergencias a nivel nacional, que en un 72% tienen relación a fenómenos de esta naturaleza (sequías y lluvias excepcionales, inundaciones, heladas, entre otros).
El Perú ha vivido durante los últimos diez años un crecimiento económico acelerado, que ha contribuido a reducir drásticamente la pobreza; ese crecimiento ha permitido importantes avances en la inclusión social, proveyendo servicios básicos de salud, educación, infraestructura y otros. Ello se ha hecho en paralelo con en el cumplimiento de sus compromisos internacionales y de su acción interna frente al condicionamiento que impone el cambio climático.
Así, se han venido ejecutando proyectos innovadores, recursos domésticos y con aportes de la cooperación internacional, en diversas regiones y sectores para probar y ampliar sistemas y estrategias para enfrentar el cambio climático incrementando la resiliencia social y física del territorio. Paralelamente, se han impulsado iniciativas que han permitido la transformación de la matriz de consumo y generación energética nacional a través del cambio de combustible a gas natural, y el fomento paralelo de la incorporación de energías renovables, que ha logrado que actualmente ya operen centrales eólicas, solares y de biomasa conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, entre otros ejemplos.
En este contexto resulta necesario continuar e impulsar la promoción, formulación e implementación de acciones complementarias y sinérgicas de mitigación y adaptación, tanto para cumplir las responsabilidades éticas al nivel nacional e internacional, como para mantener una economía altamente competitiva acorde a las nuevas tendencias mundiales; y para maximizar los beneficios sociales y ambientales derivados de contar con sectores productivos eficientes e inclusivos, a través del uso sostenible de los recursos naturales. Es en este marco conceptual en el que se presentan las iNDC en mitigación y adaptación.
Las iNDC se han construido a partir de una base sólida de información y del trabajo sobre cambio climático realizado desde el año 2003, el cual ha permitido elaborar contenidos, plantear escenarios viables que cumplen con criterios rigurosos de selección y análisis, y nutrir un proceso participativo con discusiones internas sobre propuestas concretas o en ejecución, viables e incluidas en la planificación sectorial, para lo cual se ha considerado los planes, programas e instrumentos existentes. Este proceso de formulación ha generado más de 100 reuniones a nivel político y técnico, incorporado la asesoría de más de 300 expertos.
En este sentido se buscará realizar los esfuerzos requeridos para cumplir con presentar una iNDC con base en iniciativas acordes a las circunstancias y capacidades nacionales, alineadas con las metas nacionales de desarrollo económico, reducción de la pobreza e inclusión social. Las iniciativas buscarán igualmente, la maximización del beneficio conjunto, en adaptación y mitigación, que se da por la adecuada gestión del recurso forestal nacional.
En todo este proceso se considera la necesidad de permanente actualización y revisión de la información de base y su evolución, así como de las acciones de implementación y de retroalimentación que se requieran en el contexto del desarrollo del país.
La propuesta iNDC estará sujeta a aprobación del Congreso de la República en la instancia en que ello sea requerido como resultado de los acuerdos de la CMNUCC. En este sentido la iNDC sólo tendrá carácter definitivo después de la existencia de un acuerdo climático global formalmente constituido/ratificado o acuerdos de la CMNUCC, en el entendido que la presente propuesta es de carácter voluntario y de que los futuros acuerdos no serán retroactivos. Asimismo, el Perú se reserva el derecho de actualizar o ajustar la propuesta iNDC en línea con los compromisos ya adquiridos y con aquellos que se deriven del nuevo acuerdo climático global en el marco de la Convención.
En cumplimiento de la decisión 1/CP.19 y 1/CP.20, el Estado Peruano comunica formalmente su propuesta de iNDC, y la información complementaria, en el presente documento.
II. INDC EN MITIGACIÓN
2.1. Propuesta de iNDC en Mitigación
La iNDC peruana contempla una reducción del 30% respecto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual (BaU). El Estado Peruano considera que un 20% de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicionada), y que el restante 10% estará supeditado a la disponibilidad de financiamiento externo internacional(2) y condiciones favorables (propuesta condicionada).
2.2. Información Complementaria
i) Tipo de propuesta y punto de referencia. La propuesta del Perú es una reducción de emisiones relativa a una línea base Business as Usual (BaU), escenario con inicio en el año base 2010, y culmina en el año 2030. Las proyecciones totales consideran las emisiones y remociones del sector USCUSS; pero por razones de transparencia y mejor comprensión del esfuerzo nacional, se presentan las emisiones en la base y en la meta, con y sin las emisiones de este sector.
El Estado Peruano se reserva el derecho de actualizar el escenario BaU, con base en nueva información existente, antes del 2020.
ii) Alcance y cobertura
• Alcance: Nacional
• GEI considerados: Los principales GEI considerados son el Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O).
• Sectores: Las categorías consideradas en el Inventario Nacional de GEI 2010 (INGEI 2010) son similares a las consideradas en la proyección del escenario BaU. En las proyecciones del escenario BaU no se han considerado las emisiones por aviación y transporte de carga internacional por falta de un marco de contabilidad acordado. Tampoco se han proyectado las emisiones de transporte ferroviario o marítimo nacional por su participación marginal en la subcategoría “Transporte” y la consecuente falta de información detallada. La categoría “Solventes y uso de Productos” presenta emisiones cero.
iii) Plazos y Periodo de Implementación. El periodo de compromiso abarca entre el 01 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2030.
iv) Proceso de planificación El Ministerio del Ambiente (MINAM), como Punto Focal nacional ante la CMNUCC, ha diseñado un proceso desde el 2014 en el cual se incluyeron 3 niveles de diálogo:
a) “técnico-científico” con expertos para el diseño y cálculo de emisiones, basado en parámetros técnicos y costos de las opciones de mitigación;
b) “técnico-político” con representantes de los Ministerios relacionados a las fuentes de emisiones y opciones de mitigación, para emitir opinión técnica en el marco de la política y planes sectoriales; y,
c) “político de alto nivel”, para lo cual se creó una Comisión Multisectorial (CM) al nivel de Ministros y/o Viceministros, encargada de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta iNDC en el Perú (Resolución Suprema N° 129-2015 – PCM).
La CM congrega a la Presidencia del Consejo de Ministros y a los Ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Agricultura y Riego, Transportes y Comunicaciones, Producción, Construcción Vivienda y Saneamiento, Relaciones Exteriores, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, y Ambiente, quien preside y asume la Secretaría Técnica de esta Comisión.
Para formular y consultar los avances y resultados se realizó un proceso de consulta pública descentralizada con los actores gubernamentales nacionales y sub nacionales, y representantes de la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones indígenas, para que la iNDC sea construida de manera transparente y participativa.
Para el proceso de implementación se mantendrán los canales y mecanismos de coordinación con las instituciones y actores relevantes, tomando en consideración los resultados de los acuerdos internacionales, y consolidando los avances y compromisos.
La participación del sector privado (nacional e internacional), así como el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y el apoyo internacional, permitirá, que en adición al esfuerzo gubernamental, se obtenga el nivel de reducción de emisiones previsto, así como los cobeneficios socio – económicos y ambientales ligados a las iniciativas de mitigación que se implementen antes del 2030.
v) Enfoque metodológico y supuestos considerados.
Para el cálculo del INGEI 2010, y proyecciones del BaU nacional (basado en la estimación de escenarios BaU sectoriales en función de la dinámica de cada uno de ellos) se han utilizado las guías Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 1996 y 2006 y las de Buenas Prácticas del 2003, estadísticas nacionales, proyecciones de población y Producto Bruto Interno (PBI). Las proyecciones sectoriales fueron realizadas por expertos nacionales en coordinación con los sectores gubernamentales competentes. Para establecer el año base de las proyecciones se procuró un alineamiento con el Inventario Nacional de GEI del año 2010.
Se ha utilizado los Valores de Potencial de Calentamiento Global publicados en el Segundo Reporte del IPCC, en concordancia con los Inventarios Nacionales de GEI remitidos a la CMNUCC (CH4:21 y N2O:310).
Las proyecciones del BaU consideran las remociones del sector USCUSS.
vi) Ambición, equidad y contribución a cumplir el objetivo de la CMNUCC (Artículo 2).
Con el análisis realizado se puede inferir que existe un amplio espacio para la actualización de la iNDC en las subsiguientes fases de revisión que sean necesarias en función de las decisiones de la CMNUCC.
La iNDC peruana es justa y ambiciosa. Por un lado, al año 2010 las emisiones de GEI nacionales representaban sólo el 0.3% de las emisiones globales, con emisiones per cápita notablemente menores al promedio de Latinoamérica y el mundo; y por otro, el Perú se encuentra entre los países más vulnerables ante los efectos del Cambio Climático. Esta conjunción implica que el país, aun debiendo realizar un esfuerzo importante económico y social en su proceso de adaptación, se compromete en una significativa reducción de emisiones de GEI, contando con un amplio trabajo inicial de construcción participativa de metas al 2030.
Para el país, es también ambicioso trabajar activamente en el fortalecimiento de mecanismos y actividades para introducir la variable de mitigación en los procesos de planificación, y para la consecución de sus objetivos de desarrollo, involucrando a todos los actores que permitirán asegurar una sostenibilidad económica, social y ambiental, traducida en mejoras de la competitividad y en cambios socio-ambientales. La propuesta tiene una ambición incrementada al incorporar y articular previsiones y esfuerzos en materia de adaptación a los efectos al Cambio Climático.
La propuesta del Perú se encuentra –en síntesis- alineada con el objetivo final de la CMNUCC al formular una reducción de emisiones en las diferentes actividades desarrolladas en el ámbito nacional.
vii) Mecanismos internacionales de mercado
Al momento de remitir la propuesta de iNDC, no se ha considerado la adquisición de reducciones de emisiones a través de mecanismos internacionales de mercado existentes o de nuevos mecanismos de mercado para su cumplimiento, a fin de evitar reajustes o duplicaciones sea por razones de titularidad o de contabilidad de los créditos. El Perú, sin embargo, sí está evaluando la posibilidad de vender reducciones de emisiones, siempre que esto no sea una traba para el cumplimiento del compromiso nacional.
III. PROPUESTA INDC EN ADAPTACIÓN
3.1. Antecedentes
A raíz de los resultados de la COP 20 de Lima, se afirmó la determinación de las Partes de fortalecer la acción de adaptación, y se invitó a las Partes a considerar la comunicación de sus esfuerzos de planificación en adaptación o la inclusión de un componente de adaptación en sus iNDC. Así, en línea con la decisión 1/CP.20 y en el marco de sus circunstancias nacionales y prioridades de desarrollo, el Perú asume el reto de presentar su iNDC en adaptación. La presente propuesta se basa en información elaborada desde años anteriores, pero con mayor énfasis a partir del año 2003 con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y las Estrategias Regionales, la Segunda Comunicación Nacional y el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático (PAAMCC).
La propuesta de contribución en adaptación se basa además en los estudios de vulnerabilidad realizados a nivel nacional, regional y de cuencas priorizadas y en los resultados de diversos proyectos y experiencias prácticas de adaptación(3); en los documentos de balance realizados en el marco del programa InterCLIMA(4); y en un conjunto de metas ya incluidas en planes y programas sectoriales, complementadas con metas y enfoques transversales que buscan incorporar de manera efectiva el tema de cambio climático en el desarrollo.
A través del proceso de consulta, la propuesta ha sido enriquecida con aportes sectoriales y de los grupos de interés que actúan en los diferentes niveles de gobierno.
3.2. Vulnerabilidad e impactos del cambio climático en el Perú
El Perú presenta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para calificar a un país como “particularmente vulnerable”: zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación, ecosistemas montañosos frágiles, zonas propensas a desastres, zonas con alta contaminación atmosférica urbana y economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles(5). Estas condiciones se ven agravadas por procesos de degradación de los ecosistemas y contaminación ambiental, de origen antropogénico.
Además, sufre de una alta exposición a amenazas de origen hidrometeorológico. Del total de emergencias a nivel nacional el 72% tienen relación a fenómenos con este tipo de origen, tales como sequías fuertes, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros(6).
Los estudios revelan que el régimen de temperaturas y precipitaciones está cambiando a lo largo del territorio nacional. Los escenarios climáticos predicen irregularidades en regímenes hídricos para el 2030. En las regiones de Sierra se predice que las precipitaciones anuales mostrarían deficiencias entre -10% y -20%; en la Amazonía norte y central (selva alta) las precipitaciones anuales decrecerían hasta -10% y en la Costa norte y sur se tendrían incrementos en precipitaciones entre +10% y +20%. Cabe resaltar que el retroceso de los glaciares tropicales del país altera también los regímenes hídricos: siete cuencas estudiadas en la Cordillera Blanca han sobrepasado un punto crítico de transición en su retroceso, exhibiendo un declive en la descarga en estación seca(7).
Adicionalmente, en las zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas, el desarrollo se basa mayormente en actividades de producción primaria y extractivas que dependen de ecosistemas vulnerables; el sector agropecuario emplea al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA) rural; y más del 80% de la PEA ocupada en el ámbito rural vive en condiciones de pobreza y está dedicada a la agricultura, la pesca y la minería.
El Perú se encuentra expuesto a los impactos climáticos cíclicos y adversos del Fenómeno El Niño (FEN) que afectan a los sectores primarios, como agricultura y pesca, y a la infraestructura natural, económica y social. Tal ha sido el caso de los eventos de mayor magnitud registrados durante “El Niño” de 1997-1998(8) que ocasionó pérdidas por más de 3.500 millones de dólares (más del 4.5% del PBI de 1997) (9) principalmente por el impacto en los sectores productivos primarios y la destrucción de la infraestructura. Asimismo, anualmente se registran eventos climáticos como heladas, sequías e inundaciones que afectan severamente a varias zonas del país. Todos estos fenómenos se ven agravados y ampliados en sus efectos debido al cambio climático, incluyendo mayores dificultades de previsión en sus ciclos e intensidades.
El país cuenta con 84 de las 117 zonas de vida existentes en el mundo. Este factor puede determinar que, aún en el más moderado escenario de cambio climático, el crecimiento potencial del país se vea afectado negativamente, dado que varias actividades de gran potencial económico dependen de los recursos ecosistémicos que esta diversidad provee (como el sector hidroeléctrico, la agricultura, la ganadería y el turismo). En consecuencia, se prevé que los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, afecten la producción agregada limitando la disponibilidad de recursos, dañando la infraestructura, e impactando consecuentemente en el crecimiento.
Finalmente, se debe tomar en cuenta que el 76% de la población habita en áreas urbanas, con una tasa anual de crecimiento de 2,1%, en tanto que las zonas rurales han crecido en una tasa del 0,01% anual (10). Por ello es fundamental considerar la vulnerabilidad de las ciudades y fomentar el concepto de “ciudades resilientes” como unidades de gestión del riesgo climático.
Los estudios que cuantifican el impacto del cambio climático sobre el crecimiento económico del país indican que en el año 2030, bajo un escenario de cambio climático, se alcanzaría un nivel de PBI real total menor entre un 5,7% y un 6,8% que el nivel de PBI que se alcanzaría sin cambio climático; mientras que en el año 2050, la brecha respecto al PBI potencial estaría entre 20,2% y 23,4%. Alternativamente, estas medidas son equivalentes a una pérdida promedio anual hasta el 2050, de entre 7,3% y 8,6% del nivel de PBI potencial de cada año(11).
3.3. Prioridades en adaptación
Los sectores y sistemas que el país requiere atender de manera prioritaria han sido identificados con base en la información científica disponible, la revisión de información de referencia sobre procesos de formulación de instrumentos de gestión y planificación y consultas con los sectores competentes, las regiones y la sociedad civil. Asimismo, se ha tomado en cuenta que dichos sectores/ sistemas cumplan con los criterios de priorización definidos. Estos sectores/sistemas son:
i) Agua (Recursos hídricos)
ii) Agricultura
iii) Pesca
iv) Bosques
v) Salud
En consecuencia con la determinación de los sectores y sistemas vulnerables frente al cambio climático –y enfocándose en la población y sus medios de vida-, se ha determinado cuáles son las poblaciones vulnerables que necesitan ser atendidas con prioridad: poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y/o con débil articulación al mercado, muchas de ellas nucleadas en comunidades campesinas o nativas; pequeños agricultores; pescadores artesanales; comunidades nativas; pequeños productores forestales; y, desde el punto de vista de salud, los infantes, mujeres y adultos mayores.
3.4. Propuesta de contribuciones en adaptación Tras un análisis de las vulnerabilidades y prioridades de adaptación del país, y con base en el estudio de las metas nacionales establecidas por los documentos vigentes de planificación nacional (Plan Bicentenario, Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres–PLANAGERD, Plan de Acción Ambiental-PLANAA, Agenda Ambiente 2014) y sectorial -PLANGRACC-A(12), Programas Presupuestales, Plan Integral de mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático en la salud pública, entre otros- se ha elaborado la sección de contribuciones en adaptación para los distintos sectores y sistemas priorizados.
Las metas planteadas se orientan a alcanzar un gran objetivo al 2030: “El Perú se adapta a los efectos adversos y aprovecha las oportunidades que impone el cambio climático”(13). Bajo esta visión, se ha definido alcances, objetivos y metas para cada sector/sistema. Además, se ha identificado cinco áreas transversales en las que se debe actuar para abordar la adaptación de manera eficaz: gestión del riesgo de desastres; infraestructura resiliente; enfoque de pobreza y poblaciones vulnerables; enfoque de género y promoción de la inversión privada en adaptación al cambio climático. Para cada uno de ellos se plantean las respectivas metas.
El planteamiento de los objetivos y las metas se han formulado en consulta con los sectores relevantes.
Cabe mencionar que el instrumento para el cumplimiento de las metas planteadas en el iNDC será el Plan Nacional de Adaptación(14), cuyo proceso de formulación se iniciará en el último trimestre de 2015.
3.5. Los recursos necesarios para el desarrollo y la comunicación de una INDC en adaptación
El Perú está realizando un considerable esfuerzo para adaptarse a los efectos combinados de la variabilidad y el cambio climático, y prueba de ello es la gran cantidad de metas planteadas que ya se enmarcan en planes nacionales, programas presupuestales y proyectos en marcha, incluyendo los de cooperación internacional.
Sin embargo, el país aún requiere de apoyo internacional en términos de financiamiento, investigación, tecnología y fortalecimiento de capacidades para el cumplimiento de las metas planteadas. Asimismo, se prevé la necesidad de apoyo para el desarrollo e implementación de un sistema eficaz de monitoreo, evaluación y reporte en este rubro.
En la propuesta de iNDC de adaptación se diferencian aquellas metas que cuentan con financiamiento y aquellas que están condicionadas al financiamiento internacional.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES
Las políticas e instrumentos nacionales de mitigación y adaptación incorporan el enfoque de género para impulsar y garantizar una participación activa, continua, total e igual de mujeres y hombres en los procesos de consulta y toma de decisiones sobre el acceso y control a los recursos naturales, la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero y en la generación de estrategias de mitigación y adaptación. Esto se fundamenta actualmente en la implementación del Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG 2012-2017) y el futuro Plan de Acción de Género y Cambio Climático del Perú (PAGCC-Perú), enmarcado en la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC).
Asimismo, la fase de implementación de la iNDC, mantendrá el carácter intercultural e inter generacional considerado en la fase de formulación.
V. COMPROMISO HACIA UN NUEVO ACUERDO CLIMÁTICO INTERNACIONAL
5.1. Posición acuerdo general:
En el ámbito de la negociación hacia un nuevo acuerdo climático para el periodo post 2020, el Perú apoya que el acuerdo global del 2015 sea un documento breve y conciso mediante el cual se establece un sistema con duración a largo plazo y con obligaciones legalmente vinculantes para todos los países. Nuestro país sostiene que el acuerdo debe contener una visión global a la que todas las Partes estarán suscritas y aspirarán a lograr mediante sus esfuerzos individuales y colectivos de acuerdo con los principios de la convención. También se deberá asegurar que las Partes aumentarán progresivamente su nivel de ambición. A su vez este acuerdo deberá estar acompañado por decisiones adoptadas durante la COP21 para la implementación de los compromisos bajo el nuevo acuerdo.
Para lograr que el acuerdo sirva como un instrumento que incentive y facilite la ambición de la acción de los países, se deberán clarificar y establecer los procesos necesarios para renovar sucesiva y periódicamente las contribuciones nacionalmente determinadas en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación. Cada uno de los componentes tiene características específicas, sin embargo el acuerdo deberá establecer un vínculo entre las tres. La adaptación es clave para responder a los impactos del cambio climático, siendo una prioridad para el Perú el balance político entre la adaptación y la mitigación. Adicionalmente, el Perú ha definido su compromiso en mitigación con el fin de participar en el esfuerzo colectivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5-2°C. A su vez los medios de implementación son cruciales para facilitar las acciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo.
5.2. Detalles sobre las posiciones en adaptación y mitigación:
a. Adaptación:
• El nuevo acuerdo debe fortalecer la paridad política entre la adaptación y la mitigación.
• Para alentar a la ambición en materia de adaptación se necesitará una meta global cualitativa, así como esfuerzos colectivos e individuales que permitan cubrir la brecha en adaptación.
• El financiamiento para la adaptación deberá ser fortalecido e incrementado, incluyendo el Fondo Verde del Clima.
• El intercambio entre las partes sobre experiencias y buenas prácticas en adaptación deberá ser fortalecido.
b. Mitigación:
• Se debe incluir una meta global para mitigación que será alcanzada por medio de los esfuerzos de todos los países de acuerdo a la ciencia y los principios de equidad diferenciada.
• Se deberán establecer mecanismos que permitan a los países aumentar su ambición y cumplir con sus compromisos, tales como los mecanismos de mercado.
• La sección de mitigación deberá incluir un sistema de reglas, por ejemplo para evitar la doble contabilidad de las emisiones reducidas, para hacer seguimiento a la implementación de los compromisos, permitiendo la agregación total de las contribuciones de mitigación. Esto es importante para asegurar la integridad ambiental del acuerdo.
• REDD+, como se define en el marco de Varsovia y las decisiones relacionadas, será una herramienta importante para el país para cumplir con sus compromisos de mitigación y bajo el nuevo acuerdo se deberá reforzar la necesidad de apoyo para este mecanismo.
En la negociación, el Perú es miembro activo de la Asociación Independiente de Latino América y el Caribe (AILAC). Además forman parte de este grupo negociador Colombia, Costa Rica, Chile Guatemala, Panamá y Paraguay.
Notas:
1 Intended Nationally Determined Contributions
2 Cabe resaltar que el Estado peruano no asumirá compromisos condicionados que impliquen endeudamiento público.
3 Las intervenciones se inician con el Programa PROCLIM en el 2003, que permitió el análisis de la vulnerabilidad actual y futura en las cuencas de Piura y Mantaro; y posteriormente con la “Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (CNCC2)”, el “Proyecto Regional de Adaptación al Cambio Climático (PRAA)”, el “Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC)”; los proyectos “Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático (IPACC)”, “Glaciares 513”, Proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña “EbA Montañas” y otros.
4 Espacio anual de intercambio que permite generar un reporte actualizado sobre los avances, desafíos y prioridades de la gestión del cambio climático en el país.
5 Estrategia Nacional de Cambio Climático. MINAM, 2015. Aprobada mediante Decreto Supremo No 011-2015-MINAM.
6 Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. MINAM, 2010
7 Baraer et al. Recesión de Glaciares y Recursos Hídricos en la Cordillera Blanca del Perú. 2012
8 Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 (MEF, 2015)
9 Las lecciones de El Niño. Perú (CAF, 2000)
10 INEI, 2007
11 El Cambio Climático y sus efectos en el Perú (Vargas, 2009)
12 Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario (MINAGRI, 2012)
13 Objetivo que corresponde a la Visión 2021 de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (MINAM, 2015).
14 Medidas a aplicar para todos los tipos de agricultura.
15 El Sistema Nacional de Salud reconoce oficialmente cinco funciones: prevención de las enfermedades, promoción de la salud, protección de la salud, restauración de la salud y rehabilitación.
16 Metas consistentes con el Programa Presupuestal 0068.

Colegio de Sociólogos del Perú en la COP21

[Visto: 475 veces]

Resumen de las negociaciones:
1)Respecto al Financiamiento (Fondo Verde):
-No hay mucha información hasta ahora
-Hay tres posiciones distintas básicamente sobre quiénes deben brindar financiamiento
-Brasil no está dispuesto a tener responsabilidades
-No hay relación con los principios de la Convención en la parte de financiamiento
-En el Grupo 77+China existe una fuerte oposición para que posiciones progresistas de AILAC pasen. Hay que apoyar desde la Sociedad Civil las posiciones de este grupo de negociación
-En su discurso Obama reconoció que la responsabilidad de los Estados Unidos
-China dijo, nosotros ya estamos haciendo algo. No quiere que en acuerdo queden responsabilidades de países emergentes.
2) Adaptación, pérdidas y daños
-El Articulo 5 contiene  propuesta de Grupo 77+ China que CAN esta apoyando, no dice compensación, palabra clave que puede causar problemas
-Los países umbrela (Australia, Estados Unidos, Canadá y Noruega quieren que no exista referencia alguna sobre pérdidas y daños. Este tema para nosotros es un mínimo.
3) Derechos humanos
-Se han dividido en distintos grupos para la discusión del preámbulo
-Quien lidera discusión informal sobre párrafo 10 y artículo 2 es México
-Quien trata de consensuar posiciones es Brasil
-AILAC estaría conforme en que derechos humanos quede en el preámbulo, pero no tiene posición consensuada en el artículo 2 ya que temen que pueda permitir llevar casos a la CIDH (Colombia)
-REDD Strategy Group promueve derechos humanos, derechos indígenas y conservación de bosques. Nuestro mayor aliado es la delegación de Filipinas
4) Mitigación
-La Declaración de foro de países vulnerables podría presentarse a nuestras delegaciones: descarbonización al 2050 y 1.5°C.
Acuerdos:
-Se enviará declaración del foro de países vulnerables para que se considere apoyarla y unirnos con organizaciones asiáticas y probablemente del Pacífico.
Paris no es una fiesta. Es un alma en pena. El gélido viento ulula entre la férrea estructura de la torre Eiffel ante el inminente invierno, los cafetines están semidesiertos. Nadie se recupera aún del susto tras el ataque yihadista al corazón de la República el viernes 13.La insistencia de Francois Hollande en realizar la Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas pese a la amenaza terrorista “es un triunfo de la civilización sobre el terror”, dijo la Primera Ministra de Alemania, Angela Merkel. La COP21 convocó a medio centenar de jefes de Estado, Obama y Xi Jinping, Putin y Rousseff. Ollanta Humala entre ellos.
Las medidas de seguridad eran extremas. Los dignatarios fueron conducidos a la llamada Blue Zone (zona de máxima seguridad) y solo se les pudo ver por televisión, mientras en el otro extremo del complejo de conferencias, el Pabellón Perú repartió entre los paseantes un shot de pisco puro (¡en vaso de plástico!) para paliar el frío.
La COP21 pretende sellar un acuerdo climático global para la drástica reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que eviten que la temperatura del planeta supera los 2 centígrados al año 2050.
El presidente Ollanta Humala invocó a los negociadores “rigor, pragmatismo y humanidad en busca de consensos”.
Desde el protocolo de Kyoto de 1997, los países han fracasado en alcanzar un acuerdo global. Todos los esfuerzos se han estrellado contra los bloques de países formados según sus intereses. Pero en París, en medio del aguacero, reina ésta vez un cauto optimismo.
La COP20 en Lima el año pasado fue un eslabón crítico. China no solo se ha comprometido en reducir en 30% sus emisiones al 2030, sino que ha aceptado que los acuerdos sean vinculantes y revisables cada cinco años. EE.UU., el principal emisor del planeta, también se ha comprometido en reducir su fenomenal huella ecológica en 28%.Para sortear el obtuso bloqueo Republicano en el Capitolio, el presidente Barack Obama negocia directamente con la industria energética.El Perú también se ha comprometido en reducir sus emisiones en el mismo rango. El documento de Contribuciones Nacionales asume que el 20% de la reducción será implementado a través de inversiones público y privadas y el 10% restante supeditado a la disponibilidad de financiamiento internacional. Pero guarda con la letra chica. El Estado peruano no asumirá compromisos condicionados que impliquen endeudamiento público.Las vigas maestras de un acuerdo climático global y comprensivo parecen estar en su lugar. “Ningún país o región está a salvo de los efectos del cambio climático causado por las actividades humanas, pero no podemos aceptar que los países más pobres, los que menos gases de efecto invernadero emiten, sean los más vulnerables. Debemos actuar en nombre de la justicia climática”, enfatizó el presidente de Francia, Francois Hollande.
Si las naciones del mundo suscriben el 11 de diciembre un acuerdo climático comprensivo, París dará al mundo un mensaje de libertad, fraternidad y sustentabilidad en estos aciagos tiempos. Un documento que como calificó acertadamente el mandatario peruano tendrá “un papel transformador”. En la cancha se verá los alcances de su compromiso.
Fuente: Revista CARETAS.

El cardenal Parolin en la COP21

[Visto: 441 veces]

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, intervino en la apertura de la XXI Conferencia de los Estados Parte en la Convención COP21 que se celebra en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Después de transmitir a todos los participantes el saludo y el aliento del Papa Francisco para que trabajasen a favor de un éxito fecundo de la COP21, el purpurado recordó el discurso del Santo Padre el pasado jueves, 26 de noviembre, en el Centro las Naciones Unidas en Nairobi, cuando manifestó el deseo de que la cumbre de París concluyera “con la adopción de un acuerdo global y ‘transformador’, basado en los principios de la solidaridad, la justicia, la equidad y la participación, orientado a la consecución de tres objetivos complejos e interdependientes: mitigar los efectos del cambio climático, luchar contra la pobreza, hacer que florezca la dignidad de la persona humana”.
A continuación pasó a enumerar los tres pilares en que se debe asentar ese acuerdo “global y transformador”. “El primer pilar -dijo- es la adopción de un claro enfoque ético claro, que inspire los motivos y los fines del Acuerdo de implementar. Sabemos que las personas más vulnerables al impacto del fenómeno del cambio climático son los más pobres y las generaciones futuras, que sufrirán las consecuencias más graves, a menudo sin ser responsables…Ante la urgencia de una situación que requiere la cooperación más amplia posible para lograr un plan común, es importante que este Acuerdo se centre en el reconocimiento tanto del imperativo ético de actuar en un contexto de solidaridad global, como de la responsabilidades comunes pero diferenciadas de cada uno, de acuerdo a sus capacidades y condiciones”.
”El segundo pilar se refiere al hecho de que el Acuerdo no sólo debe buscar la manera de ponerlo en práctica, sino también y sobre todo transmitir señales claras que orienten la conducta de todos los sujetos interesados comenzando por los gobiernos, pero también de las autoridades locales, del mundo empresarial, de la comunidad científica y de la sociedad civil…Para ello es necesario emprender con convicción el camino hacia un economía con bajo contenido de carbono y hacia un desarrollo humano integral… En esta perspectiva, los países con más recursos y capacidad deben predicar con el ejemplo, aportando recursos a los países más necesitados para promover políticas y programas de desarrollo sostenible. Pienso, por ejemplo- explicó el Secretario de Estado- en la promoción de las energías renovables y en la desmaterialización, así como en el desarrollo de la eficiencia energética; o en la gestión adecuada de los bosques, el transporte y los residuos; en el desarrollo de un patrón circular de la economía; en la implementación de programas adecuados, sostenibles y diversificados de seguridad alimentaria; en la la lucha contra el despilfarro de alimentos; en las estrategias para combatir la especulación y los subsidios ineficaces y a veces injustos; en el desarrollo y la transferencia de tecnologías apropiadas”.
El tercer y último pilar es la visión del futuro.”La COP21 no es ni un momento de llegada ni un punto de partida, sino un paso crucial en un proceso que sin duda no termina en 2015 -subrayó el cardenal Parolin- Un acuerdo con una perspectiva temporal amplia debe incluir procesos de revisión compromisos y ‘seguimiento’ transparente, eficientes y dinámicos, capaces de aumentar gradualmente el nivel de ambición y garantizar un control adecuado. Asimismo, se debe considerar seriamente la implementación de modelos de producción y consumo sostenibles y de nuevas actitudes y estilos de vida. Aquí se entra en los campos clave de la educación y la formación, por desgracia, a veces dejados al margen de las negociaciones sobre los Acuerdos internacionales. Las soluciones técnicas son necesarias pero no suficientes si no abordamos a fondo la cuestión de la educación a un estilo de vida sostenible y a una conciencia responsable”.
Fuente: Radio Vaticano.

40 países piden reducir los subsidios a combustibles fósiles

[Visto: 391 veces]

IMG00336-20151130-1027

Un grupo de 40 países -entre ellos Alemania, Chile, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Estados Unidos o Uruguay- reclamaron que se reduzcan los 500,000 millones de dólares que los gobiernos destinan anualmente como subsidios a los combustibles fósiles.
Retirar esos apoyos “reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en un 10 % para 2050” y “liberaría recursos para invertir en capitales como la educación, la sanidad o las infraestructuras”, según la declaración de esta alianza, que también suscribieron Canadá, Italia, Malasia, Marruecos, Holanda, Filipinas, el Reino Unido o Samoa.
El texto, presentado en el marco de la cumbre del clima de París (COP21), agrupa también a “cientos de organizaciones empresariales de influencia internacional” y a corporaciones que emplean a “dos millones de personas en todo el mundo” e instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco Mundial.
“Los países tienen que demostrar, con acciones y políticas concretas, que van en serio en la lucha contra el cambio climático. Reformar el dañino apoyo a los combustibles fósiles es un buen punto de partida”, indicó la Secretaría General de la OCDE en un comunicado.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Bill Gates en la COP21

[Visto: 636 veces]

“Nunca estuvo en juego algo tan importante en una reunión internacional –señaló el presidente francés François Hollande al abrir la conferencia–porque se trata del futuro del planeta, del futuro de la vida”.
La COP21 se desarrolla en el parque de exposiciones aeronáuticas de Le Bourget, en el norte de París, donde los organizadores montaron una pequeña “ciudad verde” de 18 hectáreas convertida en un búnker por las estrictas medidas de seguridad adoptadas tras los atentados yihadistas que dejaron 130 muertos en París el 13 de noviembre.
En ese contexto cargado de dramatismo, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, manifestaron en sus discursos un mensaje de unidad, a la vez a favor de la protección ambiental y contra el terrorismo.
“No opongo la lucha contra el terrorismo a la lucha contra el cambio climático”, señaló Hollande. “Son dos desafíos que debemos asumir”.
Sin tiempo
Los líderes guardaron un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de los atentados y posaron para una foto colectiva antes de tomar la palabra individualmente en discursos limitados a tres minutos, interrumpidos por una pausa al mediodía para un almuerzo “bio”.
El motivo conductor fue la urgencia climática. “Tenemos el poder de cambiar el futuro aquí y ahora, pero solo si nos ponemos a la altura del acontecimiento”, advirtió Obama.
El evento estuvo precedido el fin de semana por movilizaciones en los cinco continentes, que reclamaron un acuerdo capaz de frenar el calentamiento global.
La COP21, que reúne a 195 países hasta el 11 de diciembre, buscará limitar a un máximo de 2º C el calentamiento del planeta con relación a la media de la era preindustrial en el siglo XIX. Por encima de ese límite, la Tierra sufrirá consecuencias catastróficas que volverían inhabitables muchas regiones de un mundo superpoblado: ciclones, sequías, subida del nivel de los océanos, caída de rendimientos agrícolas, extinción de especies.
Los mandatarios de América Latina llevaron a la tribuna diversos enfoques:
Juan Manuel Santos, Colombia: “Tenemos el reto de lograr un acuerdo global, jurídicamente vinculante, que más que un fruto de la diplomacia sea un logro de la Humanidad.
Enrique Peña Nieto, México: “Esta COP21 debe ser un parteaguas para el mundo, debemos ir hacia economías bajas en emisiones de carbono”.
Evo Morales, de Bolivia: “Los países que tienen mayor responsabilidad deben reducir drásticamente sus emisiones con compromisos vinculantes, sujetos a monitoreo, con justicia internacional.”
Michelle Bachelet, de Chile: “Los países desarrollados son los llamados a ejercer un claro compromiso vinculante”.
Fuente: Diario Oficial El Peruano.

El proyecto “Misión Innovación” está liderado por el presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo francés François Hollande, así como el cofundador de Microsoft, Bill Gates.
El proyecto, al que se han unido una veintena de países, entre ellos Arabia Saudita, India, China, Indonesia, Brasil, México y Chile, tiene como objetivo duplicar las inversiones en tecnologías limpias en los próximos cinco años para así luchar contra el cambio climático.
“Misión Innovación responde a la urgencia del cambio climático, a la oportunidad que representa la innovación tecnológica, y al imperativo internacional de afrontar este problema de forma mundial”, explicó la Casa Blanca en un comunicado.
Gates lidera la parte privada del proyecto, para lo que ha cosechado la participación de los líderes de 28 grandes multinacionales, como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, el de Virgin, Richard Branson, y el magnate financiero George Soros.
Por su parte, el Banco Mundial anunció una iniciativa de 500 millones de euros para ayudar a los países en desarrollo a recortar sus emisiones de gas de efecto invernadero.
EL FONDO VERDE
La semana pasada, el recién elegido primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que entregaría US$2,650 millones al Fondo Verde de Naciones Unidas.
El Fondo fue creado hace cinco años con el objetivo de lograr 100,000 millones de dólares en 2020 para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático.
Algunos de los países donantes del Fondo Verde, sin embargo, han sufrido críticas ante la falta de transparencia de sus iniciativas. Estados Unidos, por ejemplo, prometió 3,000 millones de dólares el año pasado, monto que aún no ha desembolsado.
Fuente: Diario El Comercio.

COP21

[Visto: 556 veces]

COP 21: ¿Qué tan ambicioso es el compromiso ambiental del Perú?

Por Marienella Ortiz– Diario El Comercio.
Empezó la cuenta regresiva para el inicio de la próxima cumbre climática, COP 21, considerada como la definitiva. Parte del trabajo previo para el éxito de las negociaciones mundiales fue la presentación de los compromisos individuales de reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que originan el calentamiento de la Tierra.
El Perú no fue la excepción y presentó su contribución, cuya meta es reducir hasta el 30% nuestras emisiones al 2030, con la salvedad de que 10% de ese compromiso se logrará si se obtiene financiamiento internacional.
Para algunos expertos es una meta ambiciosa, pero para otros le faltó un mayor grado de compromiso, si se toma en cuenta que lideramos las negociaciones de la anterior cumbre climática.
El Perú es un emisor menor en comparación con las economías más grandes, encabezadas por EE.UU. y China. Sin embargo, el pedido global ha sido que cada nación ponga sobre la mesa su mayor aporte para evitar un desastre en el planeta. La meta global es ajustar el calentamiento del clima por debajo de los dos grados centígrados al 2050. 
De acuerdo con la proyección del Gobierno Peruano, en un escenario en que no se tome ninguna acción de mitigación hacia el 2030, el país emitirá 7,5 de  toneladas de dióxido de carbono (tCO2eq, que incluye otros gases con el mismo efecto) por cada uno de sus, alrededor de, 36 millones de habitantes. Es decir, 38% más que en el 2010, tomado como base para los cálculos. Este incremento se debe a que, según los estimados para la propuesta, la economía peruana tendría un tamaño similar al de Noruega o Bélgica hoy, y en términos per cápita sería comparable a Argentina.
Las contribuciones peruanas –en jerga de las Naciones Unidas se les denomina indc– plantean metas para reducir las emisiones locales en seis sectores: transporte, energía, procesos industriales, agricultura, desechos y uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura (Uscuss). Este último sector, que incluye el proceso de deforestación de nuestra Amazonía, es el principal trabajo pendiente y, de lejos, el mayor reto. El 70% de la reducción de las emisiones corresponden a reducir la deforestación e incrementar la actividad forestal en el país.
Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques de Mitigación al Cambio Climático, comenta que la principal causa de la deforestación es la tala y quema de bosques, originada casi en un 95% de los casos por la instalación de la agricultura. Pese a tener el panorama relativamente claro, refiere que se trabajará en determinar cómo, dónde y quiénes son los actores de la tala ilegal en el país. 
En la negociación de Copenhague (2009), el gobierno había sido más ambicioso y su compromiso fue el alcanzar una deforestación cero neta (balance entre lo que se tala y lo que se reforesta). Esa es una de las razones por las que Climate Action Tracker (CAT), que agrupa a cuatro organizaciones de investigación en el mundo para hacer seguimiento a la acción climática, calificó la propuesta peruana de “promedio”. A entender de la organización, la propuesta no es consistente con el objetivo global de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C. Además considera poco transparentes algunos datos entregados a las Naciones Unidas sobre la reducción de GEI proveniente de deforestación.  
Suárez de Freitas resalta que el mayor problema que enfrenta el reducir la deforestación es que el 47% de las tierras de la Amazonía no tienen derechos asignados, es decir, no pertenecen a nadie, así que son más fáciles de invadir y de dejar sin árboles. “El tema fundamental es el ordenamiento territorial”, explica Suárez de Freitas.
LO CONVENCIONAL
El Grupo Perú COP, colectivo de organizaciones de la sociedad civil del Perú, también se pronunció en contra de la meta al 2030, sobre todo si se trabaja sobre la base de 20% como algo fijo, ya que el otro 10% está condicionado a la ayuda externa.
Por el contrario, Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente (Minam), afirma que nuestras contribuciones están acorde con la demanda global y se han desarrollado proyectos bien definidos. “La meta que hemos planteado está dentro de las más ambiciosas, entre 20 % y 25%”, recalcó.
Además, el Ministerio del Ambiente resalta que lo propuesto se encuentra alineado con las circunstancias y capacidades nacionales, así como con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
María Elena Gutiérrez, gerenta de investigación de la ONG Libélula, comenta que lo valioso en la formulación de las contribuciones locales es que han sido formuladas de manera multisectorial, debido a que no será el Ministerio del Ambiente el que implemente los compromisos, sino cada sector.
Por ello, estima que se han planteado propuestas que no van más allá de lo que los sectores ya venían, si no trabajando, al menos planificando. Por ejemplo, explica que darle valor a lo forestal era un tema pendiente, no un esfuerzo adicional. Por tanto, estos compromisos no generan propuestas innovadoras, como el promover autos eléctricos o el teletrabajo. El mismo Ministerio del Ambiente reconoce que no se ha ido más allá, pues otras naciones plantean proyectos de mareamotriz o biocombustibles de otra generación.
En esa línea, también llama la atención que el Perú mantenga en 5% su meta de incorporar las energías renovables no convencionales (no incluye hidroeléctricas) al 2025. El Grupo Perú COP menciona que un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determina que el potencial del Perú en energías renovables puede llegar a 20%.
PROPUESTAS
En total, la meta de reducción de emisiones plantea poner en práctica 58 opciones o proyectos, de los cuales el 50% ya estaría encaminado. El costo de estas medidas está aún en estudio, aunque preliminarmente se habla de un aproximado de S/.1.200 millones. El costo final solo toma en cuenta el presupuesto adicional que se requiere para hacer los ajustes a un proyecto que inicialmente no tomó en cuenta los aspectos medioambientales. 
Entre las propuestas que plantea el gobierno para cumplir con la meta de reducción de emisiones figura la generación distribuida con paneles solares, el reemplazo de lámparas en viviendas y comercios, chatarreo, conversión a GNV de buses y vehículos, reemplazo de clinker en el cemento por puzolana, sustituir carbón por gas natural en hornos de cemento y de hierro y acero, reconversión de arroz por quinua, entre otros.
El éxito de estas medidas significará que las emisiones de un ciudadano peruano en el 2030 ya no serán de 7,5 tc02 eq, sino que bajarían a 5,4 tCO2 eq. Lo cierto es que el Perú es un país de bajas emisiones per cápita y totales, con una participación mundial de solo 0,3%. Por ende, la expectativa es que en la COP 21 se eleven los compromisos entre los países, sobre todo los que califican como los principales emisores.
LO QUE TRAE LA COP 21
► Mandatarios en el arranque. Pese a los recientes atentados terroristas en París, el día de la inauguración de la COP 21, programada para el 30 de noviembre, se espera la presencia de al menos 129 líderes mundiales.
► Obligatorios. En los últimos meses, los países han presentado sus compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero. Se espera que como parte de la negociación en París, esos compromisos sean obligatorios.
► Financiamiento. También se espera que se establezca el mecanismo para recaudar los US$100 mil millones anuales hacia el 2020 necesarios para enfrentar los efectos negativos del cambio climático .
► Por debajo de los 2°. La meta más importante que se busca con este acuerdo climático mundial es reducir las emisiones de GEI y así evitar que el calentamiento supere los dos grados a finales del siglo.
► Aporte. El 70% de la reducción de emisiones se centrará en medidas contra la deforestación.
► Tercer país más vulnerable. Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Por el momento, el país ya perdió el 22% de su superficie glaciar.

Camino a la COP21

[Visto: 479 veces]

Repensando el cambio climático
Por Jeremy Bentham*- Revista CARETAS
Se espera que la población mundial llegue a los 9 mil millones de habitantes en el 2050 [1]. Esto generará una enorme demanda y necesidad de energía, sobre todo en las economías emergentes, donde se prevé que el uso energético se duplicará para el 2050 [2].
Satisfacer esta creciente demanda energética no va a ser una tarea fácil, así como tampoco lo será enfrentar las crecientes preocupaciones y amenazas reales del cambio climático. Ya que los gobiernos tienen diversas agendas, y que los países se encuentran en diferentes etapas de desarrollo económico, las transiciones energéticas se darán más rápido en algunas partes del mundo que en otras. Por ejemplo, los imperativos socioeconómicos europeos son muy diferentes a los de China o India, que están ingresando a una fase de crecimiento en la que aumentará el consumo de energía. Si bien China y otros países en desarrollo están asumiendo compromisos para reducir las emisiones de CO2, estas naciones no pueden considerar esto aisladamente; en muchas economías en desarrollo y subdesarrolladas, el acceso a la energía es la diferencia entre la pobreza y la prosperidad. Así pues, es probable que la actual dinámica de enfocarse solo en reducir las emisiones de CO2 lleve a un estancamiento del diálogo. Un marco más práctico abriría el espacio para considerar alternativas bajas en carbono, en vez de centrarse únicamente en energías renovables.
Necesitamos replantear el debate para lograr un futuro con bajas emisiones de carbono y un alto abastecimiento energético. Recomiendo un debate más pragmático sobre el cambio climático, con una perspectiva más amplia en torno a la calidad de vida. Esto significa que debemos asegurar que el diálogo sobre el sistema energético se base en buena información y sea balanceado, con una mayor comprensión sobre los estímulos y las posibilidades.
¿Cómo sería el mundo realmente sin combustibles fósiles? Para algunos es una alternativa utópica, para otros la única posibilidad de reducir las emisiones de CO2, ¿pero, realmente estamos dispuestos a arriesgarnos a renunciar al aporte de los combustibles fósiles al desarrollo humano, la reducción de la pobreza y la seguridad energética? En vez de una perspectiva de “uno u otro”, debemos prestar más atención a la evolución conjunta de componentes establecidos y emergentes en los sistemas energéticos, afrontando las limitaciones y aprovechando las ventajas de cada uno de ellos. Por ejemplo, dada la intermitencia diaria y estacional y los altos costos de capital, el desarrollo de energía solar y eólica a escala material necesitaría combinarse durante un largo periodo de tiempo con la flexibilidad y el bajo costo de capital de la generación de energía térmica con bajas emisiones de carbono, como el gas natural. Se requiere una perspectiva global del sistema energético.Deberíamos reconocer los importantes obstáculos tecnológicos y económicos que afrontamos. Históricamente, las fuentes nuevas de energía han requerido alrededor de 30 años para lograr siquiera un 1% de participación en el mercado. La magnitud, longevidad y costos de la infraestructura energética son sencillamente muy grandes para dar respuestas rápidas. Las energías renovables, tales como la eólica, solar e hidráulica, jugarán un papel cada vez más importante en nuestro sistema energético. Sin embargo, actualmente el viento y el sol combinados proveen menos del 1% de la energía primaria global. Por lo tanto, no es ni lógico ni práctico basarse solo en una solución de futuro en base a emisiones bajas de carbono y energías renovables, sobre todo en el corto plazo.

COLABORAR PARA ENCONTRAR SOLUCIONES INTERMEDIAS

Debemos convocar grupos de representantes de diferentes sectores para lograr entendimientos mutuos que trasciendan el actual debate polarizado. El desarrollo de esquemas de políticas globales, regionales y nacionales servirá de guía y apoyo para lograr transiciones energéticas fluidas, y para evitar respuestas reactivas y tardías que generan perturbaciones evitables y destruyen el valor para la sociedad. El debate polarizado fomenta la ambigüedad y retrasa el cambio, como ya ha venido sucediendo por décadas en las negociaciones internacionales relacionadas con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Los problemas que finalmente surgirán por retrasar las acciones necesarias fomentarán el populismo político, generando respuestas mal enfocadas y económicamente costosas (¿Cómo sería este futuro? ¿Qué veremos si el debate polarizado continúa?). Las coaliciones intersectoriales a nivel regional, nacional y global ayudarán a romper la inercia de los intentos del pasado para lograr acuerdos sobre cambio climático, tal como lo demostraron las débiles –y finalmente ineficaces– negociaciones de la COP 15, que tuvieron lugar durante la Conferencia sobre el Cambio Climático en Copenhague en el 2009.
Hoy en día observamos que las soluciones intermedias y en colaboración están empezando a ganar adeptos. Recientemente, China y los Estados Unidos firmaron un acuerdo sobre cambio climático. Que los dos emisores mundiales más grandes de dióxido de carbono hayan llegado a un acuerdo bilateral para reducir dichas emisiones es un ejemplo perfecto de colaboración exitosa. El presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, publicó recientemente un artículo de opinión en el Times de Gran Bretaña, comentando sobre el acuerdo, “El que los compromisos de ambos países estén basados en el entendimiento sobre la importancia de reemplazar el carbón como combustible para la generación de energía y el potencial valor de la captura y almacenamiento de carbono, es una muestra no solo de sus aspiraciones, sino de su pragmatismo”.
Es posible tener un futuro con emisiones bajas de carbono y un alto abastecimiento energético. Soy partidario del diálogo sobre los desafíos que enfrentamos y las oportunidades que podrían surgir. No será fácil, pero es algo necesario y urgente.
————————–
*Físico graduado en Oxford, CalTech y MIT. Ha tenido una larga y exitosa carrera en Royal Dutch Shell Plc, y en la actualidad es su Vicepresidente. Global Business Environment.
Descargo de responsabilidad
Todas las opiniones aquí expresadas corresponden al autor. El Foro Económico Mundial ofrece una plataforma independiente e imparcial en la que se generan debates sobre temas importantes que configuran las agendas globales, regionales e industriales.

1. “New Lens Scenarios” Royal Dutch Shell Plc. http://www.shell.com/global/future-energy/scenarios/new-lens-scenarios.html, 2013.
2. “New Lens Scenarios” Royal Dutch Shell Plc. http://www.shell.com/global/future-energy/scenarios/new-lens-scenarios.html, 2013.
Traducción: Servidioma.

París COP21

[Visto: 502 veces]

La conferencia mundial sobre el clima COP21, convocada en París a partir del día 30 de noviembre, se celebrará tal cual estaba previsto. 
La seguridad será reforzada, después de los atentados de ayer, que han dejado más de 120 muertos en París.
Cerca de 118 jefes de Estado y de Gobierno se darán cita en Le Bourget, cerca de París el 30 de noviembre para dar inicio a esta conferencia, considerada como una de las últimas oportunidades de alcanzar un acuerdo universal sobre reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Igualmente se espera la llegada de entre 20,000 y 40,000 personas de los 195 países que participarán en la conferencia.
El mismo día de los atentados de París, pero antes de que estos se produjeran, el gobierno francés había restablecido por el plazo de un mes los controles fronterizos y suspendido los acuerdos de Schengen, precisamente para dar mayor seguridad a la COP21.
Fuente: Le Figaro.

La COP21 se llevará a cabo pese a atentados de París

La Conferencia de París sobre el Clima a la que deben asistir más de cien jefes de Estado y de gobierno se llevará a cabo, pese a los atentados del viernes, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius.
La COP21 o Conferencia de Estados partes sobre el Clima prevista del 30 de noviembre al 11 de diciembre, “debe realizarse”, dijo Fabius en una reunión en Viena, según la transcripción de sus discursos difundida por su ministerio.
El ministro precisó que las medidas de seguridad se reforzarán, después de los atentados que el viernes dejaron al menos 129 muertos y 352 heridos en París.

La COP21 se llevará a cabo pese a atentados de París

En Washington, un responsable estadounidense indicó que el presidente Barack Obama no había modificado su agenda, y que tiene previsto acudir a la Conferencia de París.
Obama, que hizo de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades y ha dado numerosas declaraciones sobre el tema de cara a la COP21, dijo que tanto él como Hollande esperaban que la cumbre desemboque en un acuerdo “ambicioso y duradero”, según indicó la Casa Blanca en un comunicado.
Fuente: Diario El Comercio.

Planta desalinizadora de Lima

[Visto: 4444 veces]

El proyecto contempla la construcción de una planta desalinizadora que se espera entre en funcionamiento el 2018, con una producción inicial máxima de 250 litros de agua potable por segundo, y en una segunda etapa, hasta un máximo de 400 litros por segundo.
La obra se ejecutará con una inversión de 100 millones de dólares y estará a cargo de la empresa Concesionaria Desaladora del Sur S.A. que obtuvo la concesión de ejecución y operación de la obra, por 25 años.
La obra también incluye la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que se espera emplear para el riego de parques y jardines y devuelto al mar a través de un emisario submarino.
El inicio del proyecto
“El tema de la desalinización generó interés y se desarrolló más en países desérticos y obviamente en países costeros. Antes, contar con una planta de este tipo era costosa, pero con el desarrollo de la tecnología, éstas se abarataron por lo que hoy existen plantas desalinizadoras en distintas partes del mundo. España tiene muchas y se hicieron realidad porque ellos sufrieron una gran sequía por falta de lluvias. Justamente es lo mismo que ocurre en Lima donde actualmente sólo estamos usando aguas superficiales y subterráneas que no son suficientes para atender a los usuarios, es por eso que decidimos tratar el agua de mar”, precisó el jefe de Gestión de Proyectos Sur de Sedapal.
“El proyecto PROVISUR contempla la construcción de una planta desalinizadora que captará agua de mar y la tratará bajo la modalidad de ósmosis inversa. El agua se remineralizará y purificará para dejarla apta para el consumo humano. En cuanto al sistema de alcantarillado se considera un sistema de recolección de aguas residuales y una planta de tratamiento de aguas residuales. Parte de este efluente se utilizará en el riego de parques y jardines y el resto se dispondrá en el mar a través de un emisario submarino de  780 metros de longitud, donde las corrientes marinas servirán para diluir las aguas residuales tratadas, sin afectar a los moradores de la costa”, puntualizó el ingeniero Kobashikawa.
La planta desalinizadora
Para que los usuarios puedan vislumbrar aún más el funcionamiento de una planta desalinizadora, el experto precisó “primero se capta el agua de mar, luego se bombea el recurso hídrico a una planta donde en la primera etapa se realiza el pre tratamiento para la retención de solidos flotantes y sedimentables, así como reducir la turbidez y controlar el pH. Inmediatamente después, mediante un sistema de bombeo se suministra el agua a una fuerte carga de presión constante”. La presión constante se calcula en 65 kilos por cm2 (esto se puede entender si vemos un dedo soportando el peso de una piedra del peso antes señalado).
Kobashikawa indicó que la fuerte presión de bombeo es necesaria para poder pasar el agua por las membranas donde además se retiene las sales y se cumpla así la ósmosis inversa. Una vez que se logra el paso del agua filtrada hay un sistema de post tratamiento donde el agua tratada se acondicionará hasta los valores de calidad de agua potable. Lima está ubicada en una zona desértica del Perú y tiene un promedio de lluvias de 0.9 mm de metros cúbicos por año, lo que equivale a decir que tenemos menos de un centímetro de agua en el suelo a lo largo de 365 días. La capital peruana es la segunda capital del mundo asentada en una zona de desierto, después de El Cairo, en Egipto. Los cerca de 9 millones de limeños se abastecen de agua potable principalmente  proveniente de la superficie de la cuenca del río Rímac complementada con el agua del río Chillón y de 300 pozos de agua subterránea que Sedapal cuenta en varias zonas de Lima metropolitana, tal como vemos en el siguiente cuadro.
Si observamos con detenimiento el cuadro vemos que en el 2013 los limeños consumieron el 78.3% del agua que produce Sedapal en su planta de tratamiento de la Atarjea, el 3.8% de la que se produce con las aguas del río Chillón y el 17.9%  del que se tiene en pozos que se obtienen de aguas subterráneas. Las cifras y porcentajes no han variado considerablemente en cinco años, pero teniendo en cuenta que el crecimiento y expansión de la ciudad, así como la vulnerabilidad al cambio climático global que impacta en los glaciares, hacen necesario buscar nuevas fuentes de agua. La mirada se dirige al mar y PROVISUR aparece como la primera experiencia que se espera mejorará la calidad de vida de los pobladores de una parte de la ciudad de acuerdo al ámbito del proyecto.
El proyecto PROVISUR
El proyecto PROVISUR tiene como objetivo el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria destinada al mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable, alcantarillado y disposición final de las aguas residuales de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa Maria, a través de una concesión. El proyecto PROVISUR se ejecutará para beneficiar a 4 distritos del sur de Lima-Perú que están ubicados a 40 y 60 kilómetros de la capital y que están conectados por la Panamericana Sur.
La modalidad del Proyecto es por concesión. La asociación Público-Privada autosostenible tendrá un plazo de 25 años contados a partir de la firma del contrato de concesión que se hizo en mayo del año pasado. La remuneración por inversión será de 12.1 millones de dólares por remuneración anual por un periodo de 15 años. Y la remuneración por mantenimiento y operación será de 2.9 millones de dólares por remuneración anual.
La inversión tendrá un costo de 100 millones de dólares. La Empresa Concesionaria Desaladora del Sur S.A. ganó el contrato de concesión y se hará cargo de la ejecución de las obras en los plazos establecidos. La supervisión del Proyecto está a cargo del Consorcio Acuamed–Aquatec.
PROVISUR hoy
Tras la firma del contrato en mayo del 2014 se viene elaborando el expediente técnico el cual se entregará en noviembre de este año. En diciembre del año en curso se dará inicio a la construcción de las plantas y la instalación y rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado. Posteriormente  se dará inicio a la operación en diciembre del 2018 Los beneficios del proyecto PROVISUR son varios y tienen que ver con el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, el mejoramiento de la gestión de los servicios de agua y saneamiento de la ampliación de la cobertura de agua potable y alcantarillado, un buen tratamiento y disposición final de aguas residuales, acorde a la normatividad vigente y busca por cierto la reducción de las enfermedades de origen hídrico.
La planta desalinizadora con detalles
Para la concesión del contrato se dieron algunos requerimientos que tienen que ver con la captación del agua, el pre tratamiento, el proceso de desalinización y la disposición de la salmuera.
La captación será de una toma abierta, a través de un inmisario con una longitud de 512 m. y tendrá dos tramos de 1000 y 1200 mm de diámetro. La infraestructura de captación y de bombeo será  de un material altamente resistente a la corrosión para contrarrestar el ambiente agresivo marino.
El diseño de la estación de bombeo y los equipos considera límites de ruido aplicados al lugar de ubicación, equipamiento móvil para el montaje y desmontaje de equipos, sin olvidar una buenas vías de acceso para permitir el mantenimiento y sustitución de equipos, asimismo dicha infraestructura estará integrada al ambiente urbanístico conforme a los requerimientos de la municipalidad. La planta desalinizadora tiene algunos requerimientos mínimos adicionales para cumplir con sus objetivos de pre tratamiento que significa retener los sólidos flotantes y sediméntales, reducir la turbidez, ajustar y controlar el pH, impedir el crecimiento biológico en el sistema de membranas y garantizar que el agua pre tratada cumpla a la entrada del proceso de osmosis inversa con un índice  de ensuciamiento o colmatación (SDI) de menos 3, como lo precisan los estándares internacionales. El proceso de desalinización tendrá también varios componentes para cumplir con un bombeo de alta presión para realizar un óptimo sistema de ósmosis inversa, un buen sistema de recuperación de energía y una buena dosificación de productos químicos. La concesionaria debe tener un buen sistema de lavado de membranas y un sistema de post tratamiento con un óptimo sistema de desinfección, sin dejar de lado los edificios para la planta, las oficinas y el laboratorio. La planta debe contar asimismo con un sistema de verificación de membranas, medición y muestreo, así como un sistema de automatización.
La disposición de la salmuera se realizará en forma conjunta con el efluente de la PTAR a través de  un emisario submarino de una longitud  de 780 metros.
El agua de mar potabilizada La calidad del agua potable que el concesionario debe entregar para el consumo humano deberá cumplir con los límites máximos permisibles del Reglamento de Agua para Consumo Humano aprobado mediante Decreto Supremo 031-201-SA y sus respectivas modificatorias.
Fuente: SEDAPAL.

Consolider le succès à Paris

[Visto: 401 veces]

Le Sustainable Innovation Forum (SIF15); le plus grand événement parallèle axé sur l’entreprise, et étant organisé pendant la Conférence annuelle des Parties (‘Conference of Parties’, COP), se déroulera de nouveau en 2015 le 7 et le 8 Décembre dans la commune du Bourget près de Paris.
Convoquant d’une façon intersectorielle des participants venant d’affaires, des gouvernements, des Nations Unies, des ONG et de la société civile durant COP21, SIF15 sera une occasion unique pour favoriser l’innovation en entreprise dans l’arène du changement climatique. Se fondant sur le travail effectué durant toute l’année par Climate Action et le PNUE, l’événement (prolongé sur 2 jours) du Forum pour l’Innovation Durable 2015 accélérera le développement international durable et apportera davantage d’importance à l’innovation pour la faible émission de carbone.
Cette plateforme colossale en matière d’affaires incitera au dialogue, permettra la collaboration et mettra en valeur des solutions transformatrices concernant les défis climatiques. Présentant en tant qu’orateurs plus de 80 parmi les experts les plus importants, cet événement présentera également des séances plénières de haut niveau, des tables rondes interactives, des ateliers, des éléments culturels et des occasions d’optimiser ses relations et d’accroître les contacts.
Fuente: www.cop21paris.org