Archivo por meses: abril 2023

Uña y mugre

[Visto: 396 veces]

Corte de EE.UU. niega moción de emergencia presentada por Alejandro Toledo contra extradición

La jueza Beryl Howell negó el recurso presentado por la defensa del Alejandro Toledo y deberá entregarse a las autoridades estadounidenses

La Corte de Columbia (Estados Unidos) rechazó la moción de emergencia presentada por la defensa del expresidente Alejandro Toledo para que se vuelva a suspender el proceso de extradición que pesa en su contra y que lo traería el Perú para ser juzgado por presuntamente haber recibido más de 30 millones de dólares en coimas de la empresa brasileña Odebrecht cuando era presidente de la República (2001-2006).
La periodista peruana Liliana Michelena, que sigue el caso de Toledo en Estados Unidos, indicó en su cuenta en Twiter que el recurso fue negado por la jueza Beryl Howell de la Corte de Columbia y que, además, no habrá una nueva suspensión de su proceso de extradición.
Ante esta negativa, Alejandro Toledo deberá entregarse a las autoridades estadounideneses en la Corte de San José en California, como estaba previsto antes de la moción de emergencia presentada por el exmandatario peruano.
En su decisión, el Tribunal del Distrito de Columbia argumentó que los abogados de Toledo no presentaron argumentos nuevos para defender su caso.
La defensa del expresidente peruano habían alegado que el proceso de extradición debe ser analizado por la rama judicial de manera independiente, según reseñó la jueza Beryl Howell en su decisión.
Toledo está ahora obligado a entregarse a las autoridades en el edificio Robert F. Peckham, sede del Tribunal del Distrito Norte de California, en la ciudad de San José (California).

Idas y venidas en proceso de detención de Toledo

El juez Thomas Hixson había ordenado que Toledo se entregue ante la Policía estadounidense para ser detenido y continuar con el proceso de extradición.
Un día antes, se conoció que el Departamento de Justicia de Estados Unidos había solicitado una nueva orden de detención para Alejandro Toledo.
Como se recuerda a inicios de abril, un juez de Estados Unidos anuló la orden de arresto que debía ejecutarse ese día contra Alejandro Toledo para ser extraditado al Perú por el caso Lava Jato.
Pero el juez Hixson dejó sin efecto la orden de detención después de que el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito admitiera una petición de la defensa de Alejandro Toledo para retrasar la extradición durante 14 días.
RPP Noticias captó al mismo Alejandro Toledo, acompañado por su esposa Elianne Karp, cuando acudió a la corte el día que se suspendió su arresto. En aquella oportunidad, un hombre no identificado intentó impedir que se registre en cámaras al exmandatario, quien salió por la puerta principal de la Corte de San Francisco hasta un estacionamiento subterráneo cercano.
La extradición de Alejandro Toledo se solicita para que sea procesado judicialmente en Perú por el caso de los cobros irregulares en la construcción de la carretera Interoceánica; tema que forma parte del conjunto de procesos del caso Lava Jato.

Ministro de Justicia: Toledo puede ser puesto a disposición desde el momento de su detención

Por otro lado, el ministro de Justicia, José Tello, mencionó que Toledo Manrique podría ser puesto a disposición de las autoridades peruanas desde el momento en que es detenido. Posteriormente, el procedimiento quedaría en manos del Minjus y el INPE.
Desde el momento en que es detenido puede ser puesto a disposición de las autoridades peruanas. Tiene que ser en el más corto plazo para que el señor Toledo venga y responda ante la justicia peruana. Una vez que llega al Perú, viene un procedimiento que está a cargo del Ministerio de Justicia. El INPE recibe al señor y luego de pasar por médico legista es puesto en un centro penitenciario. Podemos inferir que es Barbadillo. Esto finalmente lo decide una junta calificadora del INPE“, dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Alejandro Toledo llegará el Perú en vuelo comercial

Expresidente será trasladado en avión que partirá de California a Santiago de Chile, pero hará escala en Lima.

El detenido expresidente Alejandro Toledo, quien se entregó a las autoridades estadounidenses, arribará a suelo peruano este domingo 23 a las 7:30 a.m en un vuelo comercial que tiene como destino final Santiago de Chile, pero que previamente realizará una escala en el Aeropuerto Jorge Chávez.
Toledo será custodiado en el avión por cinco alguaciles estadounidenses pertenecientes al United States Marshals Services. Según fuentes de Perú21, este proceso se realizaría de esta manera para agilizar su llegada a la capital peruana.
El vuelo en el que partirá hacia la capital es el de la aerolínea Latam Airlines, y despegará desde California a las 9:10 p.m. rumbo a su única escala en Lima. Al llegar, Toledo pasará a manos de las autoridades peruanas que lo estarán esperando en el aeropuerto.
Tras ello, será trasladado a la Dirección Nacional de la Policía Aérea (DIPA), para luego ser llevado en helicóptero al penal de Barbadillo.
Como se conoce, Toledo se encuentra recluido en el Centro Correccional de Maguire del Condado San Mateo (California), a donde lo trasladaron luego de entregarse a la justicia estadounidense por orden del juez Thomas S. Hixson.
Fuente: Diario Perú21.

Abusos, mosaicos y millones

[Visto: 757 veces]

Por Federica Tourn y Marija Zidar- Domani.
Rossoroblu es el nombre de la empresa fundada en 2007 por Marko Rupnik «para la creación en el laboratorio e instalación in situ, de mosaicos, vidrieras, frescos, murales, esculturas, pinturas en todas las diversas técnicas y artes».

La sociedad de responsabilidad limitada, con sede en via Paolina 25, donde se encuentra el Centro Aletti, es propiedad en un 90 por ciento de Rupnik y en un 10 por ciento de Manuela Viezzoli, una ex hermana de la comunidad de Loyola que ahora forma parte del “círculo mágico” de sus más fieles, las laicas consagradas de la Comunidad de la Humanidad Divina. En al menos dos casos tenemos constancia de que fue esta empresa la que se encargó de los encargos de los mosaicos: con motivo de la impresionante obra del santuario de San Pio da Pietrelcina en San Giovanni Rotondo y para las obras de decoración de la iglesia de la cementerio de Ljubljana.
El célebre artista, el jesuita acusado de abusar de varias monjas, no podía haber elegido un nombre más sugerente para la sociedad limitada que gestiona las comisiones y pagos de sus mosaicos. Rojo, dorado y azul son sus colores: rojo para indicar divinidad, azul para humano y amarillo para santidad según la tradición cristiana del primer milenio, como ha explicado repetidamente el propio Rupnik. Son su marca registrada, como los grandes ojos negros de las figuras sagradas, retratados con las pupilas dilatadas ocupando toda la órbita.
Una empresa que ni siquiera el superior de Rupnik, el padre Johan Verschueren, delegado del Superior General de la Compañía de Jesús para las casas jesuitas internacionales en Roma, conocía. “Es una noticia completamente nueva para mí y también bastante impactante“, dijo, cuestionado por Domani. Ser propietario de una empresa no está permitido para un jesuita, “porque va en contra del voto de pobreza”, agregó el padre Verschueren. ¿Quién permitió entonces a Rupnik gestionar directamente los beneficios derivados de sus obras?

El artista y el sacerdote

Cuanto más se difunden los testimonios de las víctimas (otra monja, sor Samuelle, contó hace unos días al diario francés La vie el acoso sufrido por Rupnik en el Centro Aletti), más parecen colgar esos rojos, amarillos y azules de Rupnik. sobre quien los observa y suscitan muchas dudas sobre el futuro de las obras.
¿Se puede distinguir el trabajo del artista de las responsabilidades del sacerdote? Actualmente, Rupnik tiene prohibido aceptar nuevos encargos de obras artísticas, pero ¿la prohibición también se extiende al taller artístico del Centro Aletti del que es fundador e inspirador?
Preguntas embarazosas, porque involucran no solo la reputación de Rupnik, sino también el futuro del Centro Aletti y de bastantes instituciones religiosas e iglesias en todo el mundo. Cuestiones espinosas que algunos han comenzado a plantearse: el 27 de marzo, el obispo de Tarbes y Lourdes Jean-Marc Micas y el rector del santuario de Lourdes Michel Daubanes afirmaron en un comunicado oficial que «los mosaicos del padre Rupnik que decoran la basílica del santuario de Lourdes podrían ser removidos debido al sufrimiento de las víctimas que acuden al santuario en busca de consuelo».
Rupnik también había sido designado responsable de la decoración interior y exterior de la nueva iglesia de Saint-Joseph-le Bienveillant, cuya construcción comenzó hace varios meses en la parroquia de Montigny-Voisins, no lejos de París.
Sin embargo, el 8 de diciembre, al enterarse de las acusaciones contra el jesuita, el obispo de Versalles Luc Crepy, de acuerdo con el padre Pierre-Hervé Grosjean, párroco de Montigny-Voisins le Bretonneux, decidió interrumpir toda colaboración. Señales importantes que vienen de Francia, un país que siempre va un paso por delante en el tema del abuso clerical y el respeto a las víctimas, y que pronto podría marcar la pauta también en otros lugares.

El patrimonio artístico

A la espera de la respuesta de la Compañía de Jesús, que debería pronunciarse próximamente sobre la suerte corrida por el sacerdote y que ya ha dicho que cree fidedignas las denuncias recogidas en los últimos meses por el equipo de contacto encargado de escuchar a las víctimas, por ello es interesante investigar cómo funciona “la industria” de las obras de Rupnik.
Más de 220 mosaicos, frescos y vidrieras en iglesias e instituciones religiosas -este es el número de obras realizadas por el Centro Aletti de 2000 a 2022- a las que hay que sumar las pinturas, vidrieras y obras funerarias propiedad de particulares .
Una producción enorme y mundial, fruto del pensamiento de Rupnik y del trabajo del atelier del Centro, que se propone «como una forma de ayudar a un nuevo encuentro entre el arte y la fe, entre las diferentes iglesias y artistas», tal y como se recoge en la web del Centro. Una “obra comunitaria permanente“, que se ocupa casi exclusivamente del arte litúrgico y en la que participan artistas y arquitectos, “para poder gestionar todas las fases de la obra, desde el diseño del espacio eclesial hasta la realización del mobiliario litúrgico y obras de arte”.
Sin entrar en los méritos del valor artístico de estas obras, ciertamente estamos ante un patrimonio considerable desde el punto de vista económico. En particular, los mosaicos, que dieron fama internacional a Marko Rupnik, han generado ingresos estimados en decenas de millones de euros. Y aquí, por tanto, surge la pregunta: ¿cuánto cuesta un mosaico realizado por Rupnik y su séquito de artistas?

El costo de los mosaicos

Encontrar datos es cualquier cosa menos simple. El Centro Aletti no respondió a las preguntas de Domani y no hay rastro de cifras en el sitio, ni se puede encontrar más en los sitios de las instituciones que encargaron las obras, como si fuera de mal gusto hablar de dinero en medio de tanta profesión fiel.
En lo que respecta a Italia, hemos rastreado el presupuesto del mosaico de 250 metros cuadrados creado en 2017 en la fachada exterior del santuario de la Madonna dei Fiori en Bra (Cuneo): ascendió a 250 mil euros (cubiertos en su totalidad por el fieles), pero la figura es leudada durante la construcción.
Las obras del santuario de San Pío, en cambio, costaron a los hermanos menores capuchinos más de seis millones de euros hace ya diez años (la obra estuvo abierta de 2009 a 2013), según una fuente interna. Se trata de un itinerario iconográfico de más de 2,400 metros cuadrados, diseñado para enriquecer la iglesia construida por Renzo Piano y que incluye el mosaico de la rampa de acceso a la iglesia inferior, el mobiliario de la cripta, el crucifijo, el altar exterior y finalmente la decoración. de la capilla del Santísimo Sacramento.
Por lo tanto, solo podemos imaginar la vertiginosa suma que requiere el proyecto, aún en marcha, para el santuario nacional de Aparecida, en el estado de Sao Paulo en Brasil, la iglesia más grande de América y la segunda en el mundo después de San Pedro en el Vaticano. Aquí Rupnik y su equipo ya han terminado de decorar la entrada norte de la basílica, 2,300 metros cuadrados de mosaico con escenas del Antiguo Testamento. Ahora quedan por completar las otras tres fachadas. Consultados por Domani sobre los costos de la obra y las previsiones para el futuro cercano (¿quién completará la obra? ¿Se subcontratará a otros?), los directivos del santuario brasileño prefirieron no hacer declaraciones.

En Eslovenia

Hablar de Rupnik no es fácil ni siquiera cuando se trata de su país de origen. Según datos públicos facilitados por las propias parroquias y por los medios de comunicación eslovenos, hace ya veinte años el precio de los mosaicos de Rupnik oscilaba entre los mil y los tres mil euros el metro cuadrado, y el precio aumentó en los años siguientes al ritmo de la notoriedad del sacerdote.
El tamaño de las obras varía de 50 a 200 metros cuadrados, por lo que los ingresos totales de los mosaicos eslovenos rondarían los 6 millones de euros. En Eslovenia, donde el taller artístico del Centro Aletti, según datos oficiales, ha creado 38 obras, los párrocos de las iglesias que lucen los mosaicos son casi todos muy reacios a revelar el resultado de las negociaciones.
En Semič, un pequeño pueblo cerca de la frontera con Croacia, Rupnik creó los mosaicos para la capilla de Santa Teresa del Niño Jesús en 2019: entrevistado por Domani sobre el trabajo, el párroco Luka Zidanšek incluso habla de un “acuerdo secreto” y se niega a revelar cuánto le pagaron por el trabajo.
En la iglesia de la Santísima Virgen de Polje, en Ljubljana, donde los mosaicos no sólo revisten las paredes del baptisterio y la capilla de la Santísima Virgen sino que adornan toda la fachada de la iglesia, las cosas no han ido mejor: Janez Bernot, el párroco que encargó la obra (realizada entre 2017 y 2020), acoge con frialdad la pregunta y dice que “no se acuerda” y que en todo caso “se trataba de un acuerdo comercial confidencial”.
En cuanto a las edificaciones civiles, los mosaicos de Rupnik destacan por varios metros de altura dentro del conjunto residencial “Vila Urbana”, en el centro histórico de la capital, a pocos pasos de la catedral. Aquí, en lugar de Cristo, vemos al dragón, símbolo de la ciudad de Ljubljana, pero el estilo del artista es inconfundible. No se ha conocido el valor de la obra.
Tenemos más información sobre el costo de las obras realizadas antes de 2012 gracias a la tesis de licenciatura en ingeniería civil de Arnold Oton Ciraj sobre “Aspectos de gasto en la construcción de nuevas estructuras sagradas”. Al describir la metodología y los resultados, el autor admite que fue difícil obtener datos y que las arquidiócesis de Ljubljana y Maribor, las dos diócesis eslovenas más grandes, incluso le advirtieron de antemano que sería muy difícil obtener información sobre los costos de construcción.
“La mayoría ni siquiera respondió -escribe Ciraj en la tesis-. En muchos casos las parroquias, por diversas razones, no conservan estos datos y uno se pregunta si alguna vez existieron en papel”. Cuando existen, a menudo son incompletos o aproximados. “Muchas veces las obras se pagaban al contado y no consta en los registros financieros”, señala el ingeniero.
De los cuarenta clientes entrevistados, casi ninguno quiso declarar el resultado de los acuerdos financieros. Ciraj logró obtener información sobre el precio de las obras de Rupnik solo de tres parroquias eslovenas, donde están presentes los mosaicos más impresionantes: San Marcos Evangelista en Koper, el complejo del cementerio de la Santa Cruz en Ljubljana y la iglesia de Santa Elena en Pertoče, cerca de la frontera húngara. Según los medios católicos eslovenos de la época, la iglesia de Pertoče pagó 250,000 euros en 2009 por un mosaico de 92 metros cuadrados que ocupa todo el presbiterio, mientras que la parroquia de San Marco en Koper pagó alrededor de 100,000 euros en 2003 por un mosaico de 115 metros cuadrados, además de los 22 mil euros donados por la sociedad anónima del puerto de Koper para un nuevo mosaico de 40 metros.
Además, se sabe del sitio web de la parroquia de Semič, a 70 kilómetros de Ljubljana, que en 2019 había calculado que gastaría 50 mil euros por un mosaico de 70 metros cuadrados, sin embargo, aún no ha recibido una estimación de costos confiable. Algunas parroquias, aparentemente, no han recibido de hecho un presupuesto exacto del Centro Aletti, como en el caso de la pequeña parroquia de Vrhpolje, a treinta kilómetros de la frontera italiana, donde el trabajo en el mosaico de 180 metros cuadrados (en ese momento el mosaico más grande de Rupnik en Eslovenia), iniciado en 2013, fueron terminados años más tarde debido a la dificultad para encontrar los fondos necesarios.

Las ofrendas de los fieles

Un artículo de 2016, publicado en el periódico Novi Glas, confirma las dificultades encontradas por el párroco encargado de la parroquia, el padre Janez Kržišnik. “La enorme cantidad de trabajo -explica el sacerdote- requirió enormes costos que ni siquiera se pueden estimar con precisión”.
De hecho, los mosaicos de Rupnik se financian principalmente con donaciones de los feligreses y también por esta razón no podemos entender tanta renuencia a revelar las figuras. Ante esta falta de transparencia, es lógico preguntarse a dónde se ha ido el dinero. ¿Quién recolectó el dinero? ¿Quién gana dinero?
El actual párroco de San Marco, el padre Ervin Mozetič, no puede decir a quién se pagó la totalidad del importe gastado en 2003 (más de 122 000 euros), mientras que el párroco encargado en ese momento, Jožef Koren, solo recuerda que fue de una transferencia bancaria a una cuenta que le proporcionó Rupnik. Lo mismo sucede en el cementerio de Ljubljana: el sacerdote a cargo, Peter Možina, no estuvo presente en 2009, cuando se realizaron las obras. El pastor anterior, Tomaž Prelovšek, contactado por teléfono por Domani, sin embargo, no tiene dudas: el pago se realizó con un depósito directo a lo que se le presenta como “la empresa del Centro Aletti”, Rossoroblu SRL.
Esta empresa es en realidad de Rupnik, porque el jesuita posee el 90 por ciento. De hecho, el registro de la Cámara de Comercio muestra que fue fundada en septiembre de 2007 por Rupnik y Viezzoli, con un capital social inicial de diez mil euros; a cierre de 2022 cuenta con 15 empleados, mientras que el balance del ejercicio anterior registra una facturación de 1’176,500 euros y un beneficio de 119,607 euros.
La tendencia de la empresa es creciente (un 32.50 por ciento en 2019) y los beneficios siempre han aumentado en los últimos años, pasando de 41,490 euros en 2017 a 95,481 euros en 2020. La única directora y representante de la empresa es Manuela Viezzoli y los socios siempre resultan ser los dos de ellos, Viezzoli y Rupnik. A 31 de diciembre de 2021, dentro del activo del balance, la compañía presenta, entre otras cosas, 593,713 euros de cuentas a cobrar, casi en su totalidad deudores comerciales. Esta cuenta a cobrar aumentó en 117,015 euros en el ejercicio 2021, lo que corresponde casi exactamente al beneficio de explotación de la compañía (119,607 euros). En resumen, la empresa está en auge.
En cualquier caso, el presupuesto parece exiguo en comparación con el peso de las comisiones destacadas: ¿podría haber pasado más dinero simplemente “de mano en mano” como atestigua Ciraj en su tesis? Dinero que, recordemos, procedía sobre todo de las colectas de los fieles.
Los fondos de la empresa Rossoroblu podrían utilizarse para financiar cualquier actividad: por ejemplo, pero esto es solo una hipótesis, la “iglesia del hombre nuevo”, cuya construcción en el oeste de Roma, según una de nuestras fuentes, ya había sido sido anunciado al clero por el vicario general de la capital, cardenal Angelo De Donatis.
También cabe señalar que, a pesar de los grandes ingresos y ganancias de los mosaicos, el Centro Aletti tiene dos fundaciones que piden contribuciones para financiar sus actividades, la fundación Agape en Roma y la fundación Centro Aletti, creada en Eslovenia en 2002 por Marina Štremfelj, una ‘otra ex-hermana’ de la Comunidad de Loyola.
Según el sitio web del Centro Aletti, la fundación eslovena se creó con el propósito específico de “apoyar y alentar, incluso económicamente”, las actividades de Aletti en Roma. No está claro cómo pensó en hacer esto, dado que los presupuestos muestran ingresos bajos e incluso números en rojo desde hace algunos años.
Rupnik, aunque citado en repetidas ocasiones, hasta ahora se ha negado a informar a su superior, el padre Verschueren. Su caso es un expediente cada vez más candente, dados los muchos elementos problemáticos que lo caracterizan: los abusos de las ex hermanas de la Comunidad Loyola, los testimonios de las víctimas entregados al equipo de contacto de la Empresa, la excomunión por haber absuelto en confesión a la mujer con con quien había tenido una relación sexual, el papel, aún por investigar, que jugó el Centro Aletti en encubrir y avalar la conducta sin escrúpulos de su fundador, por decir lo menos. A esto hoy se suman los enormes beneficios obtenidos en los últimos veinte años con los mosaicos.
Realmente no está mal para un sacerdote que ha hecho voto de castidad, pobreza y obediencia.

La relación con la diócesis de Roma

El actual pronunciamiento del Vicariato de Roma debe entenderse respetando las competencias y decisiones de los legítimos Superiores del padre Rupnik, así como las determinaciones de todas las Instancias que se han ocupado de su caso, especialmente en los últimos meses, en particular el Dicasterio para la Doctrina de la Fe“, reza el comunicado donde se subraya que el jesuita, conocido artista, “ha tenido hasta ahora una relación de carácter pastoral a varios niveles con la diócesis de Roma, pero no se encuentra en una posición de sumisión jerárquica al cardenal vicario a nivel disciplinario y eventualmente penal“. En la Iglesia de Roma, Rupnik había prestado “numerosos y valiosos servicios de carácter ministerial”, en particular su labor como predicador de retiros y ejercicios al clero romano y su actividad artística, que entre otras cosas le llevó también a decorar la capilla del Seminario Romano Mayor.
“Toda la diócesis, ante esta desconcertante comunicación, especialmente mediática, que desorienta al Pueblo de Dios, vive estas horas con preocupación y consternación, consciente de la extrema delicadeza de la situación”, continúa el documento. Y reitera que el asunto “ha sido ampliamente tratado en instancias judiciales completamente ajenas a la competencia del cardenal vicario, y está siendo tratado de forma autónoma por los legítimos superiores del padre Rupnik”. Esto se comunicó el 16 de diciembre mediante un protocolo (Prot. DIR-SOLI 22/006), firmado por el Padre Johan Verschueren, delegado del Padre General y Superior Mayor de las Casas Internacionales.

Apoyo necesario para resolver el caso

La Diócesis de Roma asegura que “no tenía conocimiento hasta hace poco de las problemáticas planteadas” y que, por tanto, “no puede entrar en el fondo de las determinaciones tomadas por otros”, pero asegura “todo el apoyo necesario para la deseable solución positiva del caso, que sane las heridas infligidas a las personas y al cuerpo eclesial, conduciendo en la medida de lo posible a la plena luz y verdad de lo sucedido: esa verdad que es la única que nos hace libres”.
“Es deber de la Iglesia -se lee- aplicar los criterios de verdad, que son los de Dios, con los que Él nos mira y nos juzga. Ella tiene dos mandatos inalienables que son al mismo tiempo también deberes: estar cerca de los que sufren y aplicar los criterios de verdad y justicia derivados del Evangelio. En el caso que nos ocupa, es bueno proceder por un camino cierto: los ministros de Cristo no podemos ser menos garantes y caritativos que un Estado laico, convirtiendo una denuncia de plano en un delito. Los juicios que vemos que muchos difunden con especial vehemencia, no parecen manifestar ni un criterio evangélico de búsqueda de la verdad, ni un criterio básico en el que se fundamenta todo Estado de Derecho, a verbis legis non est recedendum“.

Aceptar el sufrimiento de las personas implicadas

La tarea que la Iglesia de Roma “en este momento considera primaria y fundamental” es “acoger con profundo respeto el dolor y el sufrimiento de todos los implicados en este asunto”. Por ello, la diócesis garantiza “toda la colaboración necesaria” a la Compañía de Jesús y a las Superiores Instancias para la actuación del citado 16 de diciembre “dentro de los términos del derecho canónico”. “Esto -se explica- implicará probablemente también, entre otras cosas, una serie de medidas con respecto a los oficios canónicos diocesanos -los únicos sometidos directamente a la autoridad del cardenal vicario- con los que el padre Rupnik sigue investido, en particular el de rector de la iglesia de San Felipe Neri en el Esquilino y el de miembro de la Comisión Diocesana para el Arte Sacro y el Patrimonio Cultural“.

Medidas posibles

Del mismo modo, se reflexionará y “se tomarán posibles medidas con respecto a una actividad que ya está en marcha desde hace muchos años por parte del Padre Rupnik y sus Colaboradores también en nuestro ámbito diocesano: se trata del conocido Centro Aletti, iniciado a principios de los años 90, que luego se desarrolló y creció bajo la autoridad de la Compañía de Jesús y finalmente se convirtió, el 5 de junio de 2019, en Asociación Pública de Fieles de la Diócesis de Roma, de la que actualmente es directora la Dra. Maria Campatelli“.
Fuente: Vatican News.

MINAM reune misiones diplomáticas

[Visto: 684 veces]

El Excelentísimo Señor Mohamed Abdulla Alshamsi, Embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Perú participó en el desayuno de trabajo que organizó Su Excelencia Albina Ruiz, Ministra del Ambiente, para las Misiones Diplomáticas acreditadas en Perú.
Dicha reunión tuvo como objetivo de presentar el pabellón del Perú en la COP 28, que se llevará a cabo desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2023, en los Emiratos Árabes Unidos.
Fuente: Embajada de Emiratos Árabes Unidos en Lima. 

Wayka prensa alternativa

[Visto: 801 veces]

Editora Roxana Loarte Villalobos, firmó planillón del Movadef y suscribió pensamiento Gonzalo

Posteriormente, la activista volvió a apoyar a Sendero Luminoso, inscribiéndose en ‘Fudepp‘.

Wayka Perú, un medio digital periodístico que presenta a excarcelados e investigados por el delito de terrorismo como inocentes dirigentes sociales, tiene entre sus filas a una periodista que habría apoyado al Movadef, brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Se trata de Roxana Loarte Villalobos, actual editora periodística de la famosa prensa alternativa y defensora de los derechos humanos, que según un reportaje de ‘ContraCorriente’, en el 2011 firmó los planillones del Movadef, cuando esta organización se presentó ante la ONPE.
El informe televisivo resalta que en la página 4,574, con número de documento de identidad 42871695, está el nombre y firma de puño y letra de la periodista Roxana Loarte Villalobos, actual editora de Wayka Perú.
Posteriormente, Loarte Villalobos volvió a inscribirse en otro intento de partido político de Sendero Luminoso. En este caso con el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) donde fue la número 20.
En el mismo padrón de adherentes del Movadef, resaltan los nombres de Fajardo Cravero y Alfredo Crespo Bragayrac, exabogados de las cabecillas de esta organización terrorista Abimael Guzmán y Elena Iparraguire.Tras la muerte de Manuel Fajardo, uno de sus representantes más conocidos es Alfredo Crespo, actual defensor legal de alias camarada Miriam, Elena Iparraguirre.
Alfredo Crespo encabezaba la lista del padrón para inscribir al Movadef como partido y político y lograr así, una nueva constitución y una amnistía que permita la liberación de todos los presos por terrorismo.
Vale mencionar, que el Jurado Nacional de Elecciones rechazó la inscripción de Movadef debido a su ideología marxista, leninista, maoísta, pensamiento Gonzalo.
Fuente: Diario EXPRESO.Las detenciones de las cabezas del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) como Rocío Leandro, camarada ‘Cusi’, y de Estefany Alanya, alias ‘Jazmín’, revelaron la existencia de una organización del grupo terrorista Sendero Luminoso, que busca promover la violencia en Ayacucho y Lima.

Nueva Fracción Roja, nexo de Sendero Luminoso, usaba de fachada el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho

Cada vez se conocen más detalles sobre cómo la organización terrorista Sendero Luminoso (SL) ha implementado una serie de estrategias para mantener su presencia política y generar el caos en medio de la ola de protestas que se desataron en varias regiones del país.
Según un informe del diario El Comercio, el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), que era liderado por la camarada Cusi, Rocío Leandro Melgar, no era más que una facha para el desarrollo de la Nueva Fracción Roja (NFR) de Sendero Luminoso que buscara ser un “frente de clases”. En esa línea, el NFR es el “tercer instrumento” que buscan “tomar el poder por medio de la violencia revolucionaria”. El primer lugar es el “partido” y el segundo el “ejército”.
Cabe recordar que la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y la Fiscalía contra el Crimen Organizado han investigado a los miembros de Fredepa, por lo que decidieron detener a Cusi y Estefany Jhazmin Alanya Chumbes alias ‘Jazmín’ (vicepresidenta del Fredepa) y Alejandro José Manay Pillaca alias ‘Alejandro’ (secretario del Fredepa).
En ese contexto, una investigación de Vigilante.pe puso en evidencia cómo la vicepresidenta del FREDEPA, Estefany Alanya, dirigía una “escuela de cuadros” bajo la fachada de un programa infantil que promovía la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
IPARRAGUIRRE IMPLICADA
El documento policial al que accedió el medio periodístico señala que la NFR “recaería en la cabecilla terrorista Elena Iparraguirre Revoredo”, cuya misión es continuar con la denominada “II Reconstitución” de SL la cual se daría a través de los frentes de defensa, sindicatos, barrios y otras organizaciones de Ayacucho. Así, se tendría como lugares de vital importancia a Huamanga, Huanta y Parinacochas.
“Los hechos que investiga este Despacho Fiscal se sustentan en la noticia criminal puesta en conocimiento por parte de la autoridad policial la División de Operaciones Especiales – DIVOES mediante el INFORME N°177-2022-DIRCOTE-PNP/DIVOES-DEPOTC.EIES, solicita la apertura de investigación preliminar contra presuntos integrantes de la Nueva Fracción Roja de la Organización Terrorista Sendero Luminoso, quienes vendrían realizando trabajo partidario en las provincias de Huamanga, Huanta y Parinacochas del departamento de Ayacucho, como parte de las tareas partidarias establecidas a favor de la II Reconstitución de la OT-SL”, se indica en el documento.
MARAVÍ ASUME FREDEPA
El exministro Iber Maraví, exministro de Trabajo en la gestión del golpista Pedro Castillo y quien participó en actos terroristas de los años 80, aprovechó la detención de la camarada Cusi para asumir el liderazgo del Fredepa.
Sobre el tema, el especialista en seguridad y narcotráfico, Pedro Yaranga sostuvo a Perú21 que “con Maraví de nuevo en el cargo no van a retroceder. El Fredepa se mantendrá firme en sus tareas y coordinaciones para participar en las violentas protestas contra el gobierno”.
Fuente: Vigilante.pe

Camarada ‘Cusi’, la garantía de Sendero Luminoso para continuar con sus planes

El perfil de una senderista que nunca se rehabilitó pese a los años transcurridos en la cárcel.

Por Joma Gálaga- Diario Perú21.
“Ofrendaremos nuestras vidas por la patria”, gritó Iber Maraví, extitular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el 10 de diciembre de 2022 en la última asamblea que organizó el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), para detallar la estrategia de la toma del aeropuerto del 15 de diciembre. Lamentable y sangriento enfrentamiento al que Maraví ni siquiera se asomó.
Aquel sábado 10, en aquella reunión, estuvo presente la mujer a la que exdirigentes llaman como su “pupila”. Una señora de 54 años que días después fue capturada tras un largo trabajo de inteligencia: Rocío Leandro Melgar. “Camaleónica y activa” es como la definen algunos exdirigentes del Fredepa. La camarada ‘Betty’, ‘Luz’ o mejor conocida en los últimos meses como ‘Cusi’, es uno de los personajes de la cúpula terrorista de los ochenta que volvió a ser noticia tras su nueva captura luego de que Perú21 difundiera un video en que es captada repartiendo dinero en efectivo a representantes de grupos cocaleros para que movilicen a sus miembros a la capital del país y puedan participar en las manifestaciones.
El nombre de Rocío Leandro no es nuevo, pues aparece en 14 atestados de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) que datan del año 1989 a 1996 por los delitos de traición a la patria y terrorismo. Si bien ella hasta hace poco se presentaba como presidenta del Fredepa –organismo generado de Sendero Luminoso–, su oscuro pasado reveló su internamiento en penales como el Miguel Castro Castro y la cárcel de mujeres de Chorrillos, por su participación en diversos atentados.
Como se recuerda, uno de esos ataques fue el asesinato de Pedro Huilca, secretario general de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP).
El informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) consigna el testimonio de un senderista que señala a alias ‘Cusi’ como una de las terroristas encargadas de organizar el sanguinario crimen del 18 de diciembre de 1992.
“MUJER PREPARADA”
“Buscaban una mujer que pueda dirigir la organización. Varones tienen varios en sus filas. Dentro de su búsqueda no les quedó de otra que la camarada ‘Cusi’. Ella era garantía para seguir la secuencia de todos sus cuadros”, mencionó a Perú21 un expresidente del Fredepa, quien prefirió que se guardara su identidad. Él define a Leandro, a quien conoció en una asamblea en 2020, como una mujer belicosa, dentro de las más jóvenes con la experiencia suficiente para asumir el puesto.
“Todos sus cuadros en gran parte ya son adultos; ya pasaron los 65 años, ella está por los 50. Está dentro de lo que (SL) busca, pues sigue activa y rabiosa”, asegura.
¿Por qué ‘Cusi’? El exdirigente menciona que, si bien es cierto que ha estado en la cárcel, ha hecho un trabajo político durante los últimos años con los miembros del comité central. Se ha especializado más que los demás dirigentes y ha ido más allá del marxismo, leninismo y maoísmo.
Su captura es para las filas del Fredepa una baja de todas maneras, pero la fuente asegura que el puesto que asumió tiene un “costo” y lo está pagando. “La irán evaluando mientras guarda silencio: esa es la regla de oro. Ella y los demás están en constante vigilancia. Si no dicen nada, cuando deje la cárcel será presentada como una mártir”, asegura.
ORGANISMO FACHADA
El Fredepa nació entre los barrios de Ayacucho, cuando existía en paralelo con la Federación de Barrios y el Frente Único de Estudiantes Escolares. “Hambre, miseria y corrupción” es la frase con la que desde 1969 ha ido calando y hoy por hoy la organización está en proceso de consolidación, incluso en ciudades fuera de Ayacucho, como Puno y Cusco, según mencionan sus propios miembros.
En el Fredepa hay elecciones internas, pero la realidad es que nunca se eligen, siempre se imponen. Detrás de ella (‘Cusi’) hay más personas que han planificado la movilización y el pago de manifestantes, incluso más jóvenes”, asegura el exdirigente.
Añade que la manera como el Fredepa sigue expandiéndose es mediante las “escuelas populares”, donde forman y evalúan minuciosamente.

El eslabón más débil

[Visto: 751 veces]

Por CÉSAR COMBINA– Diario Correo.
La sentencia de 12 años de cárcel para Daniel Urresti ha remecido el panorama político peruano. Quien casi se convierte en alcalde de Lima, hoy enfrenta su momento más difícil. Pero vale la pena preguntarnos ¿por qué la justicia demoró tanto? Y aunque se pueden esbozar muchas respuestas, la realidad es que Urresti se convirtió en el eslabón más débil del entramado político caviar y todos sabemos por dónde se rompe la cadena.
La memoria es frágil y aunque en los últimos procesos electorales Urresti se puso el polo de Podemos, su historia política nace mucho antes. En el 2006, el candidato radical Ollanta Humala fue derrotado por el ex presidente Alan García. Su fracaso electoral lo llevó a alejarse de UPP y a pensar en un proyecto propio, con nuevos aliados. Fue así que nace el Partido Nacionalista Peruano y se desarrolla posteriormente la alianza GANA Perú, una olla de grillos que unió a rojos, caviares y oportunistas de primera. Parte de la estrategia planteada por la mafia caviar fue modificar la historia de quienes habían sido acusados de abusos, asesinatos o violación a DD.HH como su candidato: Ollanta Humala. Parte de los beneficios recibidos por Urresti fue ser parte de este maquillaje judicial, donde se buscó limpiar de polvo y paja a los denunciados para que puedan tener protagonismo político.
La limpieza caviar no sólo permitió que Humala gane las elecciones, sino que Urresti asumió importantes cargos de gobierno y hasta se postuló como candidato presidencial con el Partido Nacionalista ¿Recuerdan quien lo acompañó como candidata a vicepresidenta? Nada menos que la corrupta Susana Villarán.
Hoy los caviares dejan caer a Daniel Urresti, le quitan su respaldo político y judicial porque no lo necesitan. No tiene futuro político y no les sirve para conseguir mayor poder o impunidad. La mafia está dedicada casi exclusivamente a evitar que Alejandro Toledo sea extraditado, porque saben que si habla lo pierden todo. Como buenos mafiosos son capaces de todo con tal de salvarse, aunque esto le cueste la cárcel a uno de sus ídolos de barro.

¿POR QUÉ NO ESTÁ EN LA CÁRCEL SUSANA VILLARÁN, LA CANDIDATA DE LOS CAVIARES?

Por Margarita Ríos– LaAbeja.pe
Pasan los días, la semanas, los meses y la injusticia prevalece cuando tienes color diferente, cuando eres caviar, cuando las izquierdas del dinero mal habido se unen para defender a una corrupta, sinvergüenza y delincuente como Susana Villarán, la niña “prodigio del delito” de Odebrecht y los ladrones de las empresas del Foro de Sao Paulo.
Ella está procesada en libertad y el que sustrajo un cuarto de arroz o un kilo de harina para darle de comer a sus hijos, purga diez y tal vez quince años de cárcel. Pero la ladrona, la miserable, está en la playa descansando y bronceándose mientras el cholo, el negro, el clase media, subsiste en medio del hacinamiento de las prisiones más peligrosas de esta parte de América.
Es que “Villarán”, prima de los multimillonarios, emparentada con los subversivos que asesinaron y mataron soldados y policías,  es de izquierda pituca y “merece consideraciones” especiales.
Recuerden: “Susana Villarán admitió que recibió aportes de Odebrecht y OAS para financiar la campaña contra su revocatoria en el año 2013. Ante la petición de la Fiscalía peruana de imponerle 36 meses de detención preventiva, la ex alcaldesa reconoció los hechos en los que estaría involucrada por la recepción de 10 millones de dólares”… y parte de ese dinero ¿Adonde fue? ¿A un restaurante en New York? ¿A su joven amante, mencionado en corrillos y conversaciones no tan reservadas?
“Según lo declarado por Villarán, siempre tuvo conocimiento de las contribuciones de esas firmas a la campaña del “No a la revocatoria” y que la decisión de admitirlas la tomó con José Miguel Castro, su ex gerente municipal”. A más aceptación de la realidad, sobran pruebas y para eso está la condena penal que ella, extrañamente, no cumple en prisión.
Susana Villarán de la Puente fue electa Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para el periodo 2011 al 2014, habiendo postulado a dichas elecciones municipales a través del denominado Partido Descentralista Fuerza Social, una máscara de los grupos extremos del comunismo peruano que se “blanquearon” con un nuevo nombre comercial y electoral, para engañar a la población.
El Ministerio Público dice lo siguiente: “La imputación contra Susana Villarán de la Puente, por la comisión del delito de Lavado de Activos reposa en haber dirigido el dinero producto del acto de corrupción y (además proveniente de la caja 2 de Odebrecht y OAS) al pago de servicios de marketing para sus campañas políticas por No Revocatoria y Reelección a la Municipalidad Metropolitana de Lima. 3. La forma de pago, se realizó mediante entregas en efectivo y habiendo declarado hechos falsos ante el Jurado Nacional de Elecciones y a la ONPE (en cada caso), da muestra del propósito de evitar la identificación del origen ilícito de los fondos recibidos (División de operaciones estructuradas y Contraloría), los cuales eran producto de una actividad delictiva previa (corrupción de funcionarios)”.
A esto se suman más delitos y más implicados …pero ni uno purga prisión. ¿Por qué?
Y se acabó el COVID, ahora todos los ladrones y ladronas a la cárcel.
Para mayor información lean el requerimiento Fiscal:
https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/409821192-Requerimiento-prision-SV.pdf

De Sixto V a Francisco

[Visto: 722 veces]

Un obispo y un cardenal tras el saludo de Navidad del Papa a la Curia en 2019. CNS photo/Paul Haring.

La Curia Romana en sus pasajes clave

El historiador de la Iglesia Roberto Regoli analiza la historia y los sucesivos cambios de la Curia romana hasta llegar a la reciente reforma establecida a través de Praedicate Evangelium.

Por Antonino Piccione- Omnesmag.com
Roberto Regoli es profesor de Historia Contemporánea de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde dirige el Departamento de Historia de la Iglesia y la revista “Archivum Historiae Pontificiae”. Está especialmente interesado en la historia del Papado, la Curia romana y la diplomacia papal de los siglos XIX y XX y, además, es miembro de diversos organismos académicos y culturales de Europa y Estados Unidos. Ha escrito, editado o co-editado veinte libros.

¿Podemos decir que la constitución Praedicate Evangelium, publicada hace poco más de un año, marca, desde el punto de vista del desarrollo de la Curia romana, uno de los pasajes clave de una historia de reformas, fruto de una vitalidad de procesos institucionales y, sin embargo, dominada por el peso y la figura del Sumo Pontífice?

– La premisa puede parecer banal, pero no lo es: el obispo de Roma no gobierna solo, siempre ha tenido a su lado órganos que le asisten, desde los Sínodos a los Consistorios y las Congregaciones de Cardenales. A lo largo de la historia, estos órganos han cambiado, han muerto o se han añadido otros nuevos.
Mientras que en el primer milenio el obispo de Roma gobernaba ordinariamente a través de los Sínodos Romanos, con la llegada de los cardenales y, en consecuencia, del Sacro Colegio, el Papa gobernaba sobre todo a través del Consistorio de Cardenales, que normalmente se reunía una o dos veces por semana. Existía en la Iglesia lo que hoy podríamos llamar un “consistorio”.

Antes de evaluar el impacto del Praedicate Evangelium e identificar sus innovaciones más relevantes, centrémonos en las reformas que han afectado a la Curia a lo largo de los siglos, a partir de las visiones eclesiológicas que las inspiraron.

– Durante el pontificado del papa Sixto V, con la constitución Immensa Aeterni Dei (22 de enero de 1588), se crearon las Congregaciones de Cardenales: asambleas especializadas de cardenales, convocadas por el papa para pedir consejo sobre asuntos recibidos en Roma.
Este sistema de gobierno se basa en el cardenalato, como corresponde a una eclesiología de la época, que identificaba de algún modo un origen divino del cardenalato. Hay claras alusiones en la bula de Sixto V Postquam verus ille (3 de diciembre de 1586), cuando establece un paralelismo entre el colegio de apóstoles que asistía a Cristo y el colegio cardenalicio que asiste al pontífice.
Con la reforma de 1588, la centralidad del papado dentro de la visión eclesial llevó a establecer una asimilación ya no entre Pedro y el obispo de Roma, por una parte, y el colegio de los apóstoles y el colegio cardenalicio, por otra, sino entre el Papa y Cristo, designados ambos como cabeza del cuerpo por debajo del cual se encontraban todos los demás miembros, entre los cuales los cardenales eran los más nobles y excelentes.

Durante varios siglos, el sistema de las Congregaciones conservó su centralidad en el gobierno de la Iglesia: ¿es así?

– De hecho, no hubo cambios significativos hasta que, entre los siglos XIX y XX, los cardenales fueron excluidos de los procesos decisorios para intervenir sólo en la fase final, con lo que la tradicional acción colegial de la Curia perdió su razón de ser en favor de la eficacia de las respuestas a las múltiples exigencias eclesiales y mundanas.
La reforma de Pío X (Sapienti consilio, 29 de junio de 1908) pretende centralizar el gobierno de la Iglesia y modernizarlo al mismo tiempo. Se pasa de 21 a 11 Congregaciones y de 6 a 3 Secretarías. Se refuerza el papel de la Secretaría de Estado, la Congregación para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios y la Secretaría para los Breves pasan a estar bajo su dirección, y varios países (Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, Canadá) antes dependientes de Propaganda fide pasan a estar bajo su jurisdicción. Una reestructuración, nada más, que no afecta en lo más mínimo al sistema de Congregaciones.

Antes de que el debate conciliar se acalorase, fue Pablo VI quien decidió eliminar la cuestión de la Curia de la agenda del Vaticano II, comprometiéndose a una reforma, que se llevó a cabo efectivamente en 1967 mediante la constitución Regimini Ecclesiae universae. ¿Cuáles fueron los cambios más significativos?

– Con Pablo VI, antiguo sustituto y pro-secretario de Estado, hombre de aparato, con una considerable capacidad para controlar la máquina administrativa, se tiende a reforzar el papel de la Secretaría de Estado en el seno de la Curia, en la medida en que se define su “primacía […] sobre los demás dicasterios”: una especie de primer ministro con poderes de coordinación.
Se trata de una reforma general y profunda, basada también en criterios pastorales (Promoción de la Unidad de los Cristianos, no cristianos y no creyentes, Consejo para los Laicos, Comisión Iustitia et Pax). Se reconoce el papel de una Iglesia en diálogo con otras religiones y con la sociedad civil.
Además, aumentan las oportunidades de colaboración entre la Curia y la Iglesia universal, gracias a la internacionalización más incisiva de la Curia, a la implicación de los obispos residenciales como miembros de las Congregaciones y a la restitución o concesión a los obispos de muchas facultades reservadas a la Santa Sede. Para facilitar el relevo generacional, los nombramientos pasaron a ser temporales (5 años), aunque renovables, para los jefes de dicasterio, al igual que para los miembros componentes, los prelados secretarios y los consultores.
A pesar de las numerosas referencias historiográficas al hecho de que la reforma de Pablo VI debe concebirse en el marco eclesiológico del Concilio Vaticano II, este planteamiento no resiste la comparación con las normas y la práctica. La reforma de Montini, en efecto, tiene un sustancial planteamiento monárquico, que ya entonces aparecía como una novedad en relación con el estilo colegial típico de la Curia romana en los tiempos modernos y contemporáneos, novedad que tenía premisas en los pontificados de Pío XI y Pío XII.
La reforma centralizadora paulina preveía que la administración fuera dirigida por un monarca, inmediatamente por debajo del cual sólo estaba el Secretario de Estado, considerado un ejecutor de los deseos papales.
Esto se aprecia en la elección del candidato al puesto, que recayó en el cardenal Jean-Marie Villot (1905-1979), procedente del mundo pastoral y que parecía un colegial al lado de Pablo VI. Este enfoque se manifestó también en la creación por el Papa del Sínodo de los Obispos (1965). De alguna manera se pasa de la Consistorialidad a la colegialidad. El Sínodo, instrumento de una colegialidad más afectiva que efectiva (el Sínodo no toma decisiones), no disminuyó sin embargo la centralidad de la Santa Sede.

Con Juan Pablo II primero y Benedicto XVI después, ¿estamos ante un cambio de paradigma, que se traduce en un nuevo estilo y concepto de gobierno?

– La reforma general de la Curia en 1988, con la Constitución Apostólica Pastor Bonus de 29 de junio, acentúa el aspecto pastoral del servicio de todos los organismos, pero sobre todo introduce algunos cambios estructurales. La Secretaría de Estado ve reforzada su preeminencia sobre los demás dicasterios al organizarse en dos secciones, Asuntos Generales y Relaciones con los Estados.
El cardenal Sebastiano Baggio afirma que: “Por primera vez en la historia, la Curia romana se concibe y se renueva a la luz de la eclesiología de comunión, que ni la Immensa, ni el Sapienti consilio, ni la misma Regimini supieron evidentemente tener en cuenta, aunque su autor advirtiera que necesitaría una revisión y una profundización”.
Esta autoconciencia institucional, sin embargo, no parece resistir la comparación con la praxis, en el sentido de que se trata de una visión más declamada que realizada. Benedicto XVI se erige en ejecutor y fiscal silencioso de las líneas de pontificados anteriores con un enfoque menos monárquico que el de Montini, lo que parecía, como ya se ha dicho, una novedad en relación con el estilo colegial típico de la Curia romana.
Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI prefirieron un modo de gobierno distinto, debido a sus diferentes temperamentos y estilos de gobernar: una especie de gobierno por delegación, después de haber proporcionado las grandes líneas de acción (salvo en los expedientes que respectivamente tenían más a pecho y seguían en detalle).

En esta larga historia, cuyos hitos hemos recorrido, se encuentra la reforma del Papa Francisco, que sólo será eficaz si se lleva a cabo con hombres “renovados” y no simplemente con hombres “nuevos”, según palabras del propio pontífice. Sólo el futuro podrá decirnos sobre la bondad y el éxito del Praedicate Evangelium. En cualquier caso, ¿qué cambia realmente?

– Podríamos responder: nada, un poco, mucho. Nada, porque se mantiene la estructura básica de la Curia instaurada por Sixto V en 1588, compuesta por Tribunales, Oficinas, Secretarías y Congregaciones. Aunque a través de creaciones, supresiones, reorganización de competencias, fusiones, basadas en un método pragmático. Cambia poco, en la medida en que el horizonte marcado de la reforma es el de la mayor implicación de las Iglesias locales en la administración central de la Curia romana, pero este planteamiento ya estaba bien presente en la reforma de Pablo VI de 1967 y de facto con Pío XII se había puesto en marcha el camino irreversible de la internacionalización de los componentes de la Curia romana y del Sacro Colegio, que es la primera y real implicación de la periferia en el centro romano.
También hay que señalar que la estructura de una Secretaría, a diferencia de la de una Congregación o un Dicasterio, tiene como objetivo la gestión rápida de los expedientes. De hecho, mientras que una Congregación tiene por naturaleza una gestión colegiada, las Secretarías siguen un modelo vertical.
En este punto, es comprensible que la novedad de los dos Secretariados en los primeros años del pontificado se refiriera precisamente a la comunicación y a la economía, ámbitos en los que un método colegial pondría en duda la eficacia de las respuestas a las exigencias de la realidad. Sólo en el caso de la comunicación se volvió finalmente a un modelo de Dicasterio, porque, más allá de la eficacia, existía probablemente la necesidad de gestionar una cantidad no indiferente de estructuras relacionadas. En cuanto a la Secretaría de Estado, se le retiran las competencias relativas al personal de la Santa Sede y a la gestión autónoma de las finanzas y las inversiones.
Al mismo tiempo, la reforma crea una Sección III para el Personal Diplomático de la Santa Sede, bajo la dirección del Secretario para las Representaciones Pontificias, con la ayuda de un Subsecretario, y dentro de la Sección II crea una nueva figura, un Subsecretario dedicado a la diplomacia multilateral. En cierto modo, se vuelve a un modelo anterior de Secretaría de Estado, el de la época moderna. Otro elemento de recuperación del pasado, en clave reformista, es la presidencia de algunos organismos que han quedado en manos del Santo Padre, como el Dicasterio para la Evangelización. Además, una de las secciones del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral aborda la preocupación por los refugiados y los inmigrantes. Esta sección queda ad tempus bajo la autoridad directa e inmediata del Pontífice. Otra decisión paradigmática es la elevación de la Limosneria al Dicasterio para el Servicio de la Caridad, por encima de la incidencia real de gobierno. Por otra parte, sin embargo, los gestos valen más que los textos. El pontificado de Francisco parece seguir un estilo de gobierno más cercano al de Pablo VI, según una implicación más directa del papa en la gestión de los expedientes.
Por último, la reforma cambia mucho con respecto al pasado, siempre según una lectura histórica. En primer lugar, el método. Por primera vez, la reforma de la Curia es llevada a cabo por prelados no curiales: el conocido Consejo de Cardenales, en su evolución, sólo ve sentarse al Secretario de Estado como representante de la Curia. También por primera vez participa el episcopado mundial.
En las primeras páginas de la constitución Praedicate Evangelium, de hecho, se afirma explícitamente que “La Curia Romana está al servicio del Papa […] el trabajo de la Curia Romana está también en relación orgánica con el Colegio Episcopal y con los Obispos individuales, y también con las Conferencias Episcopales y sus Uniones regionales y continentales, y las Estructuras Jerárquicas Orientales, […]”.

Y en otro pasaje se reitera que la Curia Romana “está al servicio del Papa, sucesor de Pedro, y de los Obispos, sucesores de los Apóstoles, según las modalidades propias de la naturaleza de cada uno”.
Se trata, sin embargo, de pasajes que deben leerse junto con el muy importante sobre la participación de los laicos en el gobierno central de la Iglesia católica: “Cada institución curial realiza su misión en virtud de la potestad recibida del Romano Pontífice, en cuyo nombre actúa con poder vicario en el ejercicio de su munus primaziale.
Por esta razón, cualquier fiel puede presidir un Dicasterio u Organismo, dada su particular competencia, potestad de gobierno y función”. Con la clara implicación de los laicos, pasamos de la eclesiología de la colegialidad a la de la sinodalidad, donde por sinodal se entiende no un genérico “caminar juntos”, sino más propiamente un caminar juntos de todos también en funciones de gobierno.

Jesucristo ha resucitado aleluya

[Visto: 425 veces]

Evangelio según San Juan 20,19-31.
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!“.
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes“.
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan“.
Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús.
Los otros discípulos le dijeron: “¡Hemos visto al Señor!”. El les respondió: “Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré”.
Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: “¡La paz esté con ustedes!”.
Luego dijo a Tomás: “Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe”.
Tomás respondió: “¡Señor mío y Dios mío!”.
Jesús le dijo: “Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!”.
Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro.
Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia real sobre un grupo de ocho hombres de servicio durante la Segunda Guerra Mundial que sobrevivieron veintiún días a flote en tres pequeñas balsas de goma, después de que su avión se estrellara en el Pacífico. Uno de ellos, el teniente James Whittaker, era un ateo profesado. Todos los demás eran hombres de fe, e hicieron parte de su rutina diaria un servicio de oración con una lectura de una Biblia de bolsillo. Más tarde escribió sobre la experiencia en un libro: “pensamos que escuchamos a los ángeles cantar”. Uno de los otros hombres, el famoso piloto de combate de la Primera Guerra Mundial, el capitán Eddie Rickenbacker, también escribió un libro sobre la experiencia: Seven Came Through. Después de tres días, estaban sin comida ni agua. En el sexto día dispararon una bengala, esperando que alguien –y no los japoneses– la viera y los rescatara. La bengala falló y aterrizó cerca de ellos. Atrajo a tantos peces que dos peces saltaron al barco. Su oración había sido contestada. Otro día una gaviota aterrizó en la cabeza de uno de los hombres, y la capturaron y la cortaron como cebo para atrapar más peces. Otra oración había sido contestada. Algunos días llovió y estaban agradecidos de tener agua para beber. ¡Más oraciones contestadas! En el decimotercer día fue el turno del teniente Whittaker para dirigir la oración. Una fuerte lluvia se acercó a ellos, pero estaba apagada a unos mil pies. ¡Rezó para que la lluvia volviera, y lo hizo! Una oración final respondida que convenció al teniente Whittaker de que realmente existía un Dios. La vida del teniente Whitaker se transformó, ya no era ateo, sino que había experimentado el amor y la misericordia de Dios -a pesar de la desgracia y el sufrimiento- en los pequeños milagros durante los veintiún días en el mar, y también a través de la fe y la esperanza de sus siete amigos, siempre unidos por su desgarradora experiencia. *
Como el teniente Whittaker, Tomás no creía. En nuestro evangelio de hoy (Juan 20:19-31) Tomás no creerá. Como el teniente Whittaker, ni siquiera la fe de sus amigos lo convencería, hasta que hubiera experimentado el resucitado Jesús en sus propios términos, a su manera, a su propio tiempo. Los otros apóstoles compartieron con Tomás que habían visto al Señor, pero él no lo creería. ¿Te imaginas que habían sido amigos durante tres años, y él no quiso creer en su palabra? ¿Qué clase de amigo es ese? Entonces tuvo la audacia de establecer las condiciones en las que creería: que Jesús se le apareció y le permitió ver la marca de los clavos en su mano, y poner su dedo en su costado. ¡Qué caradura! Y, por supuesto, la próxima vez que Jesús se les apareció Tomás estaba entre ellos. Puedo imaginar el nudo en su garganta cuando vio al Jesús resucitado. Debe haberse sentido ridículo, y aún más cuando Jesús se presentó ante Tomás. Todo lo que Thomas podía decir era “¡Mi Señor y mi Dios!”.
Hay tantos mensajes para nosotros en este dramático evangelio, pero lo que más llamó mi atención fue la dinámica entre Tomás y los otros apóstoles. No puedo superar el hecho de que no les creyera, después de todo lo que han pasado juntos. Los apóstoles se llenaron de alegría por haber visto al Señor, y haberle oído hablar con ellos. Cada una de estas apariciones de la resurrección fueron oportunidades incalculables para que se prepararan para la misión que les esperaba. Antes de que empezaran a dar testimonio a los demás, comenzaron con ellos mismos: compartiendo su experiencia del Jesús resucitado y ayudándose unos a otros a recordar sus enseñanzas, sus parábolas y los maravillosos milagros que hizo. Ahora el sufrimiento y la muerte de Jesús tenían un significado completamente nuevo para ellos, por lo que también se convirtió en una fuente de reflexión y de compartir para ellos. Con la venida del Espíritu Santo se llenaron de poder y salieron a compartir las ‘Buenas Noticias’ con otros fuera de su grupo. El miedo que habían experimentado durante tanto tiempo ya no era cierto, pero tenían coraje y determinación. Jesús había resucitado de entre los muertos, y era demasiado grande para guardar un secreto. Tuvieron que proclamarlo a todos los que querían escuchar. Ellos -literalmente- darían sus vidas compartiendo las ‘Buenas Noticias’
En la Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (4:32-35) vemos esta realidad. Están dando testimonio a otros sobre la resurrección de Jesús. Están cumpliendo la misión de Jesús, por la gracia del Espíritu Santo.
En la Segunda Lectura, de la Primera Carta de Juan (5:1-6), Juan es testigo del amor de Dios, su tema central. Movido por el Espíritu, él llama a la gente a la fe y a darse cuenta de que Jesús ha “conquistado el mundo”. ¡Ese es el poder de la fe!
Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con nosotros, por ejemplo en la época de la pandemia que ha cambiado nuestras vidas dramáticamente? Tal vez a veces en nuestras vidas nos hemos sentido como Tomás, o como el Teniente Whittaker. Estábamos buscando una señal. Queríamos que Dios hiciera las cosas de acuerdo a nuestra manera. Establecemos condiciones para nuestra fe. El hecho de que estemos buscando fe y vida con Dios hoy es una señal de que Jesús debe haber venido a través de nosotros, pero en SUS términos, a SU manera, y en SU tiempo. Algunos de nosotros puede haber tardado más que otros, pero estamos aquí. Tal vez no escuchamos a las personas que nos rodean –especialmente a nuestra familia y amigos– que nos animaron a creer y a tener fe, a intentarlo de nuevo con Dios. Al igual que Tomás, puede que hayamos pensado que su testimonio no era suficiente. Pero finalmente, como después de todos los acontecimientos milagrosos en las vidas del teniente Whittaker y el capitán Rickenbacker y sus amigos, creíamos. ¡Dios llegó a nosotros!
El siguiente paso, como Tomás y como el Teniente Whittaker y el Capitán Rickenbacker, es salir y hablar de ello: testimonio de Jesucristo. No tenemos que escribir un libro sobre ello, pero tenemos que contar nuestra historia el uno al otro, nuestra historia de fe e incredulidad, de esperanza y miedo, de triunfo y decepción. Todos tenemos uno solo falta articularlo y compartirlo en el nombre del Señor. Ese testimonio puede marcar la diferencia en el mundo para la persona que escucha. Como estamos aislados unos de otros hasta tal punto, necesitamos ese testimonio tal vez más que nunca. También nos transformará en nuestro discipulado de Jesús mientras reclamamos de nuevo su “victoria” en nuestras vidas, y cómo hemos compartido en la nueva vida de su resurrección. Al igual que Tomás, nosotros también deberíamos declarar con todo nuestro corazón: “¡Mi Señor y mi Dios!”.
*Esta historia no es de una de mis dos fuentes habituales.

Rupnik confinado

[Visto: 728 veces]

Caso Rupnik: El vicario del Papa habla de las denuncias de abusos

La diócesis de Roma critica la actitud de los medios de comunicación y asegura su plena colaboración para esclarecer el asunto

Por Ary Waldir Ramos Díaz– www.es.aleteia.org
El cardenal Angelo De Donatis emitió un comunicado para aclarar su posición y la de su diócesis, respecto al caso del padre Marko Rupnik (23.12.2022).
De Donatis, Vicario del Papa Francisco en Roma, rompió el silencio tras ser señalado por su amistad personal y conferir algunos encargos a padre Rupnik.
El cardenal italiano se pronunció sobre las acusaciones de abusos que pesan contra el jesuita.
Las víctimas exigían palabras de solidaridad y de rechazo contra los abusos de poder y sexuales aducidos al comportamiento del sacerdote esloveno, mientras dirigía ejercicios espirituales.
De Donatis reaccionó con una critica a las «acusaciones vertidas en los medios de comunicación» y sostuvo que quiere colaborar para encontrar la verdad.
El padre Rupnik, famoso artista esloveno de mosaicos expuestos en varias iglesias y capillas en el mundo, está implicado en otros casos de abusos que presuntamente cometió en la década de 1990 contra varias monjas en Italia y Eslovenia.
Casos prescritos
Doctrina de la Fe declaró en octubre de 2022 que las denuncias en cuestión se referían a casos prescritos. No obstante, la Compañía de Jesús mantuvo medidas contra él. Y ha pedido a otras víctimas que den un paso adelante y denuncien.
Mientras tanto, en Eslovenia, los obispos del episcopado ya han condenado los «actos inaceptables del padre Rupnik, deplorando que hayan permanecido ocultos durante tanto tiempo».
«Toda la Diócesis de Roma, ante esta desconcertante comunicación, sobre todo mediática, que desorienta al Pueblo de Dios, vive estas horas con preocupación y consternación, consciente de la extrema delicadeza de la situación, que -hay que reiterarlo- ha sido ampliamente tratada en sedes judiciales completamente ajenas a la jurisdicción del Cardenal Vicario».
También indica el cardenal De Donatis que el caso de Rupnik «ahora está siendo gestionada por los jesuitas». Por tanto, pone el énfasis en que el esclarecimiento no es cosa de la diócesis de Roma. En años pasados, De Donatis encargó a Rupnik, la remodelación de la capilla del seminario mayor.
Búsqueda de la verdad
La declaración de la diócesis de Roma adopta una perspectiva reacia y a la defensiva en relación con las denuncias publicadas en los medios de comunicación y pide apegarse a la «verdad».
«Los juicios que vemos que muchos difunden con especial vehemencia, no parecen manifestar ni un criterio evangélico de búsqueda de la verdad, ni un criterio básico en el que se fundamenta cualquier Estado de Derecho, a verbis legis non est recedendum»
«Consciente de la extrema delicadeza de la situación», el cardenal vicario asegura que sólo recientemente tuvo conocimiento de los asuntos revelados. También recordó que no es la diócesis la que tiene competencia para tratar este caso. No obstante, el cardenal De Donatis asegura a la Compañía de Jesús y a las autoridades superiores «toda la colaboración necesaria» en la gestión de este caso.
«En particular, la Diócesis de Roma asegura toda la colaboración necesaria con la Compañía de Jesús y los Superiores para la aplicación del Decreto Prot. DIR-SOLI 22/005 de 16 de diciembre, firmado por el Delegado DIR, Padre Johan Verschueren SJ, dentro de los términos del derecho canónico».
Oficios canónicos diocesanos de Rupnik en Roma
Al mismo tiempo, indica que el jesuita Rupnik no tendrá más remedio que abandonar sus dos encargos oficiales con la diócesis de Roma: «Esto implicará probablemente, entre otras cosas, una serie de medidas con respecto a los oficios canónicos diocesanos -los únicos sometidos directamente a la autoridad del Cardenal Vicario- con los que el Padre Rupnik sigue investido, en particular el de Rector de la Iglesia de San Felipe Neri en el Esquilino y el de Miembro de la Comisión Diocesana para el Arte Sacro y el Patrimonio Cultural».
«La Diócesis de Roma –continúa el comunicado- también es consciente de la necesidad de reflexionar y posiblemente tomar medidas con respecto a una actividad que ya está en marcha desde hace muchos años por el padre Rupnik y sus Colaboradores también en nuestro ámbito diocesano: se trata del conocido ‘Centro Aletti’, puesto en marcha a principios de los años 90, que luego se desarrolló y creció bajo la autoridad de la Compañía de Jesús y finalmente se convirtió, el 5 de junio de 2019 (cf. Decreto Prot. n. 349/19), en una Asociación Pública de Fieles de la Diócesis de Roma, de la que la Dra. Maria Campatelli es actualmente Directora».
Excomunión retirada
El caso del padre Rupnik sacude no solo la diócesis de Roma, también da un coletazo que implícitamente toca al papa Francisco. Esto debido a que el jesuita Rupnik está implicado en varios casos de abusos, oficialmente se habla de nueve casos, pero ya hay fuentes eclesiales que extienden las víctimas a 20 mujeres adultas.
Uno de los casos de abuso se refiere, según sus superiores de la Compañía de Jesús, a la «absolución de un cómplice» en 2015 durante una confesión, un hecho grave que motivó un decreto de excomunión en mayo de 2020 por parte del dicasterio para la Doctrina de la Fe, sanción levantada pocos días después.
Algo que fue señalado por observadores como un «indulto» papal, pues es el Obispo de Roma quien tiene autoridad de levantar tal condena. La legítima autoridad, sin embargo, puede considerar oportuno declarar la excomunión o no en breve: por lo tanto, se debe distinguir entre excomuniones latae sententiae declaradas y no declaradas.

La que fuera secretaria de la fundadora de la Comunidad Loyola denuncia los muros que las religiosas abusadas encontraron en Eslovenia y en Roma

Por MATEO GONZÁLEZ ALONSO- Revista VIDA NUEVA.
Mientras los diferentes organismos que tienen bajo su tutela al conocido artista jesuita Marko Ivan Rupnik tras diferentes acusaciones de abusos, con demasiada lentitud y poca claridad para algunos, el diario italiano Domani ha publicado una entrevista con otras de las víctimas abusadas por el sacerdote. En esta ocasión se trata de una religiosa que fue secretaria de Ivanka Hosta, la fundadora y superiora general de la Comunidad Loyola en Eslovenia. Una comunidad y una religiosa sobre las que, a día de hoy, no constan investigaciones o medidas canónicas específicas.
Falta de confianza en la superiora
La religiosa, cuyo nombre se mantiene en el anonimato, tiene actualmente 60 años y responde al periódico como hizo en hace unos días otra religiosa italiana que dio amplios detalles de los abusos sexuales y de conciencia sufridos tanto en el estudio del jesuita en Roma como en la comunidad en Eslovenia. Un testimonio en el que llegaba a afirmar que podrían ser una veintena las religiosas que habían sufrido abusos por parte del padre espiritual de la fundación.
En el nuevo testimonio se apunta a la complicidad, con su silencio, de las autoridades eclesiásticas y de los jesuitas en este caso. La religiosa fue del grupo inicial que se formó en Liubliana en 1984 y en a sus 25 años profesó sus votos perpetuos junto a seis hermanas, entre ellas la superiora Hosta. De ella relata que “Rupnik nos decía que Ivanka tenía el carisma pero que no lo sabía transmitir, que solo él podía interpretar este don y transmitírnoslo a las hermanas”, creando así de esta manera “un muro entre Ivanka y las otras hermanas de la comunidad que de esta manera no podían confiar ella” impidiendo una “relación sincera” entre la superiora y las hermanas. “Poco a poco, éste se convirtió en el estilo de las relaciones entre nosotros”, lamenta.
Tras cinco años de “gran alegría” en la comunidad, descubrió la realidad de los abusos en 1989 cuando fue enviada a Roma a seguir sus estudios sintiendo “que el principio de mi oscuridad se debía al padre Rupnik”. El jesuita le alejó de una de las hermanas con las que tenía una gran amistad, también prohibió la vistas, cartas y llamadas a su familia. Seguir indicaciones como estas han marcado las relaciones de la religiosa, que tuvo que no ha podido desarrollar “amistades profundas” o justificar a sus padres que no iba a contactar con ellos porque “estaba preocupada por su salvación” y cosas “más tremendas” que añadió otra religiosa encargada de supervisar la misiva.
Arte y artista
Más allá de los recuerdos, confirma que en 1993 llegaron las primeras denuncias de abusos a la mesa de superiora. Ella misma animó a otras religiosas a llevar su historia a Hosta y recuerda a Rupnik “furioso” después de que el arzobispo de Liubliana le alejó de la comunidad tras la denuncia eclesiástica de la primera religiosa –y que la propia secretaria informara directamente al provincial jesuita de entonces–. El alejamiento del jesuita se explicó, cuenta, como una medida para que el carisma pasara del fundador a la comunidad.
Este movimiento, prosigue, hizo que “la comunidad comenzara a funcionar como una verdadera y auténtica secta” aumentando los miedos, la desconfianza, el señalamiento y el control, se analizaban los confesores, la dirección espiritual se confió a hermanas de la comunidad… se analizaban hasta los contenidos de la oración personal. Este “ambiente sombrío” generó numerosas salidas de la comunidad, 19 en pocos años –incluyendo la secretaria–. Más tarde, en 1998 relató su experiencia en la curia general de los jesuitas y se enteró que, poco antes del confinamiento, se había comisariado la comunidad. También lamenta no haber tenido respuestas a las cartas que envío sobre el tema el pasado mes de junio.
Valorando las reacciones de los obispos eslovenos desmiente que ellos “no supieran” entonces ya que el caso llegó al arzobispado y a los jesuitas de Eslovenia y de Roma. “No creían que iríamos tan adelante en las denuncias públicas y han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”, sentencia. Es más, reconoce que “hasta que la Iglesia no comprenda que la condición de abusador de Rupnik está ligada a la de artista, seguirá restando importancia a la gravedad de lo ocurrido”.

El tesoro de Sigrid

[Visto: 1103 veces]

¿Se descubre una operación irregular de financiamiento internacional al activismo político de la izquierda?

Los periodistas de Le Collimateur expresan que “descubrimos un pago dudoso (origen de los fondos no justificado) sobre el precio de un departamento, efectuado con dos cheques

De acuerdo a una publicación de www.lecollimateur.ma “la embajada de Argelia en el Perú está en el centro de un gran escándalo de lavado de activos y financiamiento de políticos de ultraizquierda. Es en razón de una serie de hechos referidos a esa embajada, que se le atribuye el haber pagado o entregado dos cheques a la columnista del diario peruano ‘La República’ Sigrid Bazán”, actual congresista de la coalición comunista denominada “Juntos por el Perú”, desde 2021.
Este caso con visos de escándalo, señala la publicación Le Collimateur “fue resaltado el 22 de marzo de 2023 por el influyente semanario de investigación peruano Caretas” https://caretas.pe/politica/el-tesoro-de-sigrid-bazan-congresista-compra-de-departamento/ en lo referido a una operación inmobiliaria, según el cual la congresista Bazán habría utilizado dos cheques de gerencia, uno por 72 mil dólares y otro por 228 mil dólares para pagar un lujoso departamento en la esquina de las calles Valle Riestra y Miró Quesada en una zona exclusiva del distrito limeño de San Isidro.
El departamento –se ha mencionado en los medios- le costó 330 mil dólares en agosto del 2020 pero la congresista comunista ha señalado e involucrado extrañamente a su propio Padre como la fuente de financiamiento, mediante una operación de “donación como adelanto de herencia”, con dinero retirado de su Fondo de Pensiones en una AFP, sin mostrar documentos legales que demuestren su versión (la fecha del retiro del dinero del Fondo AFP, la donación de ese dinero desde una cuenta de su Padre a la de la congresista, el pago de los impuestos de Ley, el registro notarial y en Registros Públicos como adelanto de herencia y porqué no se le dió ese mismo trato al otro hijo con similar cantidad de donación de dinero como adelanto de herencia o en qué se le recompensa a futuro como beneficiario de herencia familiar, entre otros hechos no aclarados).
Sin embargo, según información de la publicación marroquí Le Collimateur (un periódico árabe que cubre noticias de actualidad), y que se reseña en el siguiente enlace: Scandale. Les secrets d’un pot-de-vin de 330 000 $ versé par Alger à une « journaliste » péruvienne pour défendre la pseudo-«rasd» …el caso que produce serias dudas se remonta al 9 de septiembre de 2017 cuando en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, la señora Khadijetou El Mokhtar fue detenida por usurpar la función de diplomática al haberse presentado ante las autoridades migratorias como “embajadora de la República Arabe Saharaui (RASD) en Perú”, un status que no le alcanzaba y además, el Perú no reconocía a esa denominada república.
¿Y quién armó revuelo político y militante de este caso?
No sólo se sigue impidiendo hace casi una hora el acceso de la embajadora de Saharaui en el aeropuerto Jorge Chávez, sino que además se busca deportarla y regresarla en el vuelo en el que vino -Madrid 6651, aerolínea Iberia-. Qué está pasando? Exigimos que cancillería se pronuncie y aclare si es que estos son intereses que tienen que ver con la liga parlamentaria Perú-Marruecos. Esta situación es inadmisible, toda nuestra solidaridad con ella” escribió en su Facebook la congresista Bazán (09.09.2017).
Y por eso, se armó un gran escándalo en el aeropuerto Jorge Chávez y fue en ese momento que la columnista del diario “La República” Sigrid Bazán, además de otras dirigentes comunistas, se dice, se comenta que fueron movilizadas por y a pedido de la Embajada de Argelia para defender a la autodenominada “embajadora saharaui”, con quien mantenía una cercana relación.
Según consigna el semanario peruano Caretas, la actual congresista y activista en el escándalo de la “embajadora saharaui”, habría adquirido como se indica líneas arriba, un departamento en agosto de 2020, al precio de 330,000 dólares. “Ella adquirió este departamento cuando aún no era congresista”, señala el semanario peruano, de acuerdo a lo reseñado por el medio marroquí.
Es en virtud al artículo de Caretas, que los periodistas de Le Collimateur expresan que “descubrimos un pago dudoso (origen de los fondos no justificado) sobre el precio de un departamento, efectuado con dos cheques. El exceso de celo mostrado por la entonces activista Sigrid Bazán en la defensa de la pseudo ‘diplomática saharaui’ estuvo motivado –se sospecha- por la embajada de Argelia en Lima (…) Este asunto es sólo la punta del iceberg de la corrupción a la que se entrega el régimen mafioso argelino en el Perú y en América Latina en general” terminan comentando los redactores de Le Collimateur, cuya información hemos reseñado ahora y esperamos sea investigada por el Congreso de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera peruana.
Y para tener en cuenta…
Khadijetou El Mokhtar o Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, nació en la ciudad de Villa Cisneros, Dajla, en el Sáhara occidental; es periodista, profesora y activista extremista saharaui y forma parte la Delegación del Frente Polisario en España. El 9 de septiembre de 2017 protagonizó un escándalo en el Perú, siendo retenida diecisiete días en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, a la espera de que Perú decidiera si era o no procedente su ingreso al país, tratando de ocasionar un incidente diplomático, aduciendo que su presencia se debía “a un viaje oficial” para establecer relaciones entre Perú y el Sáhara Occidental, lo que fue desmentido por el Gobierno peruano, siendo expulsada hacia España, a pesar de las fuertes presiones de grupos extremistas de izquierda a su favor.
Fuente: Minutodigitalperu.com

12 años de prisión

[Visto: 754 veces]

Poder Judicial condena a Daniel Urresti por el crimen del periodista Hugo Bustíos

Urresti Elera deberá ser trasladado a un penal para cumplir su condena. Al momento de la sentencia, su defensa legal anunció que presentará un recurso de apelación

Este jueves 13 de abril, a primeras horas de la madrugada, el Ministerio Público logró que el Poder Judicial dicte sentencia por 12 años de pena privativa de la libertad contra Daniel Urresti, como coautor de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de asesinato, en agravio del periodista Hugo Bustíos.
El también ex congresista por Podemos, Urresti Elera, fue condenado por el mismo delito, en la modalidad de asesinato en grado de tentativa, en agravio de Eduardo Rojas Arce.
Luego de varias horas de lectura por parte del secretario de sala que se dio inicio pasada las 4:00 P.M. la Tercera Sala Penal Transitoria sentenció a Daniel Urresti a 12 años de prisión efectiva, por lo que su defensa apeló de inmediato.
Según la hipótesis fiscal, Urresti Elera, conocía que había una orden de que el periodista Hugo Bustíos sería asesinado, por lo que se dispuso un operativo cuando el tenía el cargo de jefe de la Sección de Inteligencia y Contrainteligencia de la base contrasubversiva de Castropampa (Huanta).
A la salida de la sala judicial, Sharmelí Bustíos Patiño, hija del periodista Hugo Bustíos -corresponsal de la revista Caretas asesinado en noviembre de 1988- señaló a RPP que se ha hecho justicia luego que el Poder Judicial dictará 12 años de prisión efectiva contra el excandidato presidencial, Daniel Urresti, al ser encontrado culpable por la muerte del periodista.
Se ha hecho justicia con el colega de ustedes. Yo esperaba esta sentencia el 4 de octubre de 2018 y no fue así, tuvimos que apelar a la Corte Suprema de Justicia y fue contundente en anular la absolución de sentencia al señor Daniel Urresti (…) Me siento reconfortada, por mucho tiempo la justicia era evasiva al mando de impunidad. Agradecer a Dios y a todas las personas que nos han acompañado de forma consecuente e incondicional”, declaró Sharmelí.
Agregó también que fue una justicia que “se nos fue negando” pero que se ha logrado responder a la lucha que inició con su madre, Margarita Patiño, para hallar a los responsables del asesinato de Hugo en Huanta (Ayacucho). “No tengo nada que cuestionar, al contrario, tengo mucho agradecimiento, es una sentencia justa”, agregó.
Ahora se espera que las próximos horas, Urresti Elera deberá ser trasladado a un penal para cumplir su condena. Al momento de la sentencia, su defensa legal anunció que presentará un recurso de apelación.
FUE EL EJÉRCITO: Los periodistas Hugo Bustios y Eduardo Yeny Rojas fueron emboscados entre dos fuegos. A escasos 200 metros de distancia del lugar donde los periodistas fueron acribillados había un contingente militar, y en el otro extremo, una patrulla policial. Los militares al mando del capitán Luis Guerrero Cava fueron los primeros en llegar a la escena del crimen. Poco después lo hizo la patrulla policial. Según el informe de Inspección Técnico Criminalística de la policía “no se logró ubicar proyectiles, casquillos de armas de fuego, restos de explosivos, huellas de pisadas e indicios que pudieran haber dejado los autores del hecho”. El lugar había sido limpiado. Por cierto, los perpetradores del crimen fugaron a pie. En 2007, la Corte Suprema concluyó que Hugo Bustios fue asesinado por efectivos del Ejército y condenó al comandante del cuartel militar de Huanta, Víctor La Vera Hernández (a) “Javier Landa Dupont’, y al capitán Amador Vidal Sanbento (a) “Ojos de Gato”, a 17 y 15 años de prisión respectivamente. Urresti era el jefe de Inteligencia (S2) del Ejército en Huanta. ¿Fue autor directo del asesinato? ¿Autor mediato? ¿O es cómplice de los homicidas?
ISABEL RODRIGUEZ CHIPANA: La campesina asegura que identificó a Daniel Urresti (a) “Capitán Arturo” como uno de los militares que participó en la emboscada contra Hugo Bustios y Eduardo Yeny Rojas. Denunció que Urresti la asaltó sexualmente reiteradas veces y la amenazó de muerte si lo delataba ante la justicia. Urresti sostiene que Rodríguez Chipana miente. En su alegato final el militar afirmó que Rodríguez Chipana no tenía una hija recién nacida en 1988 –descalificando la cruenta descripción de una de las violaciones– y que no vivía, como la campesina y otros testigos afirman, en una vivienda donde se apostaron los militares para emboscar a los periodista. Una fotografía de Rodríguez Chipana, tres días después del crimen, en la escena del crimen, y con un crío a cuestas, desmienten a Urresti.
COMPRA DE TESTIGOS: El campesino Jesús Galvez ratificó ante la Corte que el Ejército convocó al cuartel de Castropampa en Huanta a los vecinos de Erapata pago de Quinrapa donde se produjo el crimen de Bustíos, al dia siguiente del asesinato de Bustios, y lo retuvo y torturó durante varios días pretendiendo que se autoinculpara del asesinato del periodista. La versión de Galvez corrobora el testimonio de Isabel Rodríguez Chipana. En enero del 2021, Jorge Calvera Cáceres ofreció a Galvez US$5000 para que cambiara su versión. El intento de soborno fue filmado por Galvez y denunciado por la periodista Anuska Buenaluque del programa Cuarto Poder. La abogada de Urresti, Vanessa Alfaro, renunció a la defensa del general Uresti en plena audiencia.
Fuente: Revista CARETAS.